Boletin4 np*

Page 1

1


EDITORIAL

Ecuador hacia su propio modelo de desarrollo

E Betty Tola Secretaria Nacional de Gestión de la Política

2

s evidente que el modelo económico implementado en Ecuador, hasta antes de la Revolución Ciudadana, no ha producido una sociedad equilibrada, justa, por el contrario, la historia de nuestro país da cuenta de un modelo que ha tenido por finalidad toda forma de extracción de riqueza a costa de sacrificar las condiciones de vida de la mayoría de ecuatorianos. Más que un modelo de desarrollo lo que se configuró fue un sistema de explotación a todo nivel, el cual heredó del Estado colonial las peores prácticas políticas, económicas y culturales -hacendatarias- que han pretendido ser el referente ético y moral para el pueblo ecuatoriano. Hemos pasado por auges y caídas de distintos productos: cacao, banano, camarón, flores, etc., que han significado grandes ingresos para el país, más aún, con el denominado boom petrolero; pero poco de esas ganancias sirvieron para el mejoramiento de las condiciones de vida de los distintos sectores sociales: campesinos,

indígenas, afrodescendientes, montubios, mestizos, etc. Hablar de desarrollo también se convirtió en un slogan de fundaciones, ong´s, corporaciones y un sinfín de gente bien intencionada, en su mayoría, que lo que hicieron fue suplir la ausencia del Estado, producto de la implementación de políticas neoliberales concentradas en liberalizar todos los ámbitos de la economía y profundizar las políticas privatizadoras de lo público-estatal. Sin embargo, no debemos olvidar que la sociedad, que las poblaciones, que los pueblos y nacionalidades no estuvieron ausentes, por el contrario, resistieron, se sublevaron, se alzaron, reclamando otro modelo social donde el desarrollo no fuera solo un concepto, sino que el Estado se convierta en una pieza clave para la formulación de políticas públicas, donde el ser humano -las mayorías- sean el centro y no el mercado, el capital. Es con la Revolución Ciudadana que por primera vez desde el retorno a la democra-

www.politica.gob.ec Betty Tola Bermeo Secretaria Nacional

Coordinación editorial: Dirección de Comunicación comunicacion@politica.gob.ec

BOLETÍN Nº4 2013 Quito Ecuador

Fotos: SNGP, El Telégrafo, Senplades Portada: Foto cortesía El Telégrafo

Síguenos en:

Quito: Calle Venezuela N3-66, entre Sucre y Espejo. Telfs.: (593-2) 2953029 - 2953196 Guayaquil: Av. Francisco de Orellana y Justino Cornejo, Ed. Gobierno Zonal del Litoral, Piso 14. Telfs.: (04) 2682827 Cuenca: Gobierno Zonal, Av. México, entre Av. de las Américas y Unidad Nacional (ex CREA). Telfs.: (07) 2810987


Es con la Revolución Ciudadana que por primera vez desde el retorno a la democracia en 1979, el país cuenta con un proyecto político integral que busca una transformación social por la vía pacífica.

cia en 1979, el país cuenta con un proyecto político integral que busca una transformación social por la vía pacífica. El horizonte de la Revolución Ciudadana exigía el cambio del marco constitucional y así, vía una Asamblea Constituyente se forjó la Constitución de Montecristi, la cual señala la hoja de ruta para la construcción de la sociedad del buen vivir. Construir una sociedad del buen vivir, exige que el Estado recobre la rectoría de las políticas públicas. Rectoría que ha permitido la preparación durante estos siete años de condiciones infraestructurales para impulsar el más grande proyecto para la transformación de la estructura productiva y social de la historia del Ecuador. Es así que la planificación centrada en planes para el desarrollo, para el buen vivir, establece objetivos para un transformación de la matriz productiva. Esta nueva matriz no será el resultado de solo un cambio, sino de una transformación estructural que implica modificar substancialmente la matriz energética a través de megaproyectos energéticos que forjen las condiciones básicas para la diversificación de la matriz productiva.

De esta manera será posible transformar el patrón de especialización de la económica ecuatoriana. Cambio de patrón que implicará nuevos modos de generación, distribución, redistribución de la riqueza; reducir la vulnerabilidad de la economía del país, reducir la inequidades en los territorios; y sobre todo desarrollar las capacidades e inclusión de los sectores históricamente marginados. Este será posible con el desarrollo de los cinco ejes centrales para el cambio de la matriz productiva: petroquímica, astilleros, metalurgia, siderúrgica, refinerías y sus respectivas actividades: maricultura, biocombustibles, productos forestales, etc. La generación de tecnología y conocimiento nos llevará a un modelo de desarrollo integral que haga de la sustitución selectiva de importaciones un mecanismo para el fortalecimiento de las capacidades sistémicas de la economía ecuatoriana. En consecuencia, la transformación de la matriz energética, productiva, no debe ser pensada como un proceso eminentemente económico, por el contrario, debe ser asumida como un eje central en el impulso del poder popular para la construcción del Socialismo del Buen Vivir.

“Ecuador paypak kikin wiñarina katinallaman” Llaktayuk Sinchihatari manarak wiñarikpika, tukuykuna wankurikawsay paktapurarina illashka, kullki kamay illashka, pachamamapi tiyakkuna pikunapash apachun sakishka. Mitmapachak mamallaktaka llaktayukta wakchayachishka, llakichishka hatun allpayukkunalla charikyanata yanapashka. Ari, muru, palanta, sisa, yana kuri, shuktak pukushkunata katushkami, llaktayuk kiswruna, yanaruna, yunkaruna, mistirunaman karashka, shinapash wakchayka katishkallami. Kullkiwan yanapak tantarishkakuna yanapashkalla, mamallakta apukkuna kunkashka wakchakay mirashpa rikpimi, wankurishka tantarishkakunaka purimuy kaparikunata rurashka; pachamamamanta llukchishka kullki llaktayukmantak chayachun nishpa. Llaktayuk Sinchihatari wiñarishpatakmi, llaktushaywan, Mamakachiwan sumak kawsayman paktana ñanta allichiska. Chayka, Kapukyachik Sapimi, kayka kullkita mirachina, rakina, 3 tikra rakinami; wakchayayta pitina, mana pakta kayta tukuchina; wakchallakunaman yachayta kuna, yaykuchishka kanata sinchiyachina. Kapukyachik Sapika, pichka sapipimi charirinka, tukuy chaykunami kullkita mirachinka llaktayukpak mutsuykunapak. Nina kapukyachika kullkillata mana mirachinkachu, llaktak ushaytami sinchiyachinka, sumak kawsayman tukuyllatak paktay tukunkapak.


Análisis de coyuntura

Hacia una nueva economía: el desafío del cambio de la matriz

Jorge Glas Espinel Vicepresidente de la República

4

Jorge Glas Espinel, Guayaquil,1969. Vicepresidente de la República del Ecuador. Ingeniero en Electricidad. Ha sido Presidente del Directorio del Fondo de Solidaridad, Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos.

productiva

El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 definió como su objetivo décimo impulsar la transformación de la matriz productiva, es decir, el cambio de lo que producimos, de cómo lo producimos y para quién producimos.


E

l objetivo décimo tiene nueve metas, entre las que se destaca el aumentar la participación de la industria manufacturera de 12,8% a 14,5% del PIB real. Esta necesaria transformación productiva es un medio para contar con las bases materiales que permitan alcanzar el fin último que es el buen vivir de todos los ecuatorianos. En el primer período de gobierno de la Revolución Ciudadana, 2007-2012, se enfrentó la desinversión productiva y social acumulada durante varias décadas del dominio neoliberal. En efecto, la inversión del sector público no financiero pasó de 4,1% del PIB en 2007 a 12,1% del PIB en 2012 y el gasto social en educación y salud del gobierno central aumentó de 3,4% a 5,5% del PIB.

Estas inversiones están creando las condiciones habilitantes necesarias para el cambio de la matriz productiva. Sin embargo, ahora es necesario emprender una estrategia nacional específica que conduzca al país de una economía primario exportadora basada en recursos naturales finitos a una economía basada en el conocimiento, la ciencia y la tecnología, es decir, basada en recursos infinitos. El conocimiento y las ideas han transformado históricamente el mundo y son recursos infinitos pues su uso por algunas personas o empresas no agota la posibilidad de que otros también los usufructúen. Este cambio de la estructura productiva es de largo plazo y requiere contar con un período de transición en el que se aumente la

5


Análisis de coyuntura

productividad de lo que hoy hacemos, a la vez que se inicien los esfuerzos para crear nuevos sectores económicos intensivos en conocimiento y tecnología. El éxito en esta iniciativa demanda el accionar coordinado y sinérgico del ejecutivo, los gobiernos autónomos descentralizados, las universidades y el sector privado. Este último es importante ya que deberá realizar buena parte de las inversiones requeridas. El gobierno impulsará las industrias básicas que, por su escala, requieren su participación activa. La refinería del Pacífico se está construyendo y los estudios de prefactibilidad de la petroquímica, siderurgia, metalurgia, astillero y farmacéutica definirán la viabilidad y la escala adecuada para el país. Se trata de industrias “industrializantes” debido al gran tejido de encadenamientos productivos que generan en una economía. La estrategia integral debe

contribuir a aumentar y diversificar los productos y los mercados de las exportaciones; sustituir estratégicamente las importaciones; incrementar la productividad y la competitividad sistémica; aumentar el valor agregado y el componente ecuatoriano; generar empleo de calidad; diversificar y densificar la producción; incorporar mayor intensidad tecnológica en el aparato productivo y las exportaciones; incorporar tecnologías limpias, utilizar fuentes de energía renovables, usar eficientemente la energía y manejar adecuadamente los residuos. Debemos disminuir las brechas internas de productividad entre sectores económicos, empresas de diverso tamaño y actores económicos a fin de generar una economía y sociedad más igualitarias. El gobierno, los sectores privado y de la economía popular y solidaria tenemos el desafío de trabajar juntos por el cambio de la matriz productiva.

6 Shuk mushuk kullkikamayman: chayak mushukyachipak kapukyachik sapi 2013-2017 Mamallakta Sumak Kawsay Ruraykati rikuchin, kapukyachik sapita mushukyachishpa sinchiyachinata, imata, ima shina, pipak pukuchinata. Atukamay-makiwan rurashka wiñarinapika iskun paktaymi tiyan Ecuadorpi kawsakkunata sumak kawsayman chayachinkapak. Shinapash, 2007-2012 kamaka Llaktayuk Sinchihatarika, nishka laya kullkita llukchikkunawanmi chimpapurashka, chashnapash yachaypak, hampipak, shuktak mutsuykunapak kullki kuyta mirachishka, kunan kapukyachik sapipak ñan kachun. Chayka allpamanta llukchishkata yachay, amawtay, pakchiyachaywan rurashpa karu llaktakunaman katuy kallarinami. Atukamayta atukamachinapika, amawta yachay, pakchiyachaymi mana tukurik kullkita mirachikkunaka. Chaymi mamallakta apukwan, marka apukkunawan, hatun yachaywasiwan, shukpaklla ruraykamaywanpash tantalla llamkanka, washanpura atukamayta mirachinkapak. Atukamaywan pukuy mirakpika karu llaktamanta rantikupak rantika, katuk mamallaktakunawan paktayarishpa kaypi pukuchishkata katunka; llamkay miranka, tawka ima pukuchishkakuna tiyanka karu llaktaman katunapak. Chaykunaka kutin miraypak ninawan pukuchishkami kanka. Chay mushuk kallaripimi mamallakta apuk, kullkita chaskikuk wakchakunaka tantalla kanka.


Avances hacia el nuevo modelo de desarrollo:

sociedad del conocimiento

Augusto Espinosa Ministro de Educación

Economista de profesión y máster en economía con mención en política económica y desarrollo de la FLACSO. Se ha desempeñado como Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano; Subsecretario General de Educación Superior de la SENESCYT; Subsecretario de Seguimiento y Evaluación, y Subsecretario de Información e Investigación de la SENPLADES. Además, fue Director del Instituto de Altos Estudios Nacionales y consultor para el proceso de Transformación de la Educación Superior, Diseño e Implementación de la Escuela de Gobierno y Administración Pública del Ecuador.

El reto para la transformación de la sociedad es contar con ciudadanos capaces de actuar en cualquier ámbito, privilegiando el interés colectivo por sobre el particular y hacer una ruptura paradigmática, pasando de un estilo de vida basado en el hacer para tener, a su vez, llegar a ser alguien; a uno basado en el “bien ser” para el “bien hacer” para el “bien tener” y, en consecuencia, lograr el buen vivir. Augusto Espinosa (Yachaypak Kamayukwasi) Wankurikawsay mushukyachunka imapipash kikinlla rikurinata sakishpa shuktakmanta sustarik, llamkaywan imayuk tukuk, alli nishka, allita rurak, sumak kawsayman paktaypak llaktayukmi kanka. Chaypakmi, kaktak, yanapayrik yachayka tukuykunapak kana kan, chay yachaywan kapukyachik pukuchishkata kikinyachishpa chaskichun.

7


E

s indispensable transformar la educación para cambiar la sociedad y construir un país del conocimiento justo y solidario, donde tan importante como la transformación productiva es la apropiación colectiva de los beneficios que ella genera, mediante el acceso de toda la sociedad al conocimiento. Avances significativos y retos a futuro

8

1 Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDUR): 2006, 2012; Elaborado por: SIISE. 2 Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDUR): 2006, 2012; Elaborado por: SIISE. 3 Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDUR): 2006, 2012; Elaborado por: MINEDUC. 4 Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDUR): 2006, 2012; Elaborado por: MINEDUC. 5 INEC Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDUR): 2006, 2012; Elaborado por: MINEDUC. 6 Banco Central, 2012 7 Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), 2012. 8 Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), 2010.

El gobierno de la Revolución Ciudadana, liderado por el Presidente Correa, además de lograr una sociedad cada vez más equitativa, ha puesto en marcha una Revolución del Conocimiento, que implica la democratización de su acceso y el usufructo colectivo del mismo. Por ello, se emprendió con éxito la titánica tarea política de desbaratar las estructuras de poder que medraban los sistemas de educación, ciencia, tecnología e innovación; lo cual no habría sido posible sin la estructuración de un nuevo marco normativo robusto, orientado a la transformación de la educación en todos los niveles. Por otro lado, en los últimos seis años el avance hacia una sociedad justa y solidaria ha sido enorme; así, la tasa de pobreza extrema a diciembre de 2012 se ubicó en 11,2%, una reducción de 5,7 puntos porcentuales con respecto al año 2006 . De otra parte, el coeficiente de Gini tuvo una disminución sin precedentes, bajando de 0,54 a 0,48 . Esta nueva coyuntura incide directamente en el acceso al conocimiento en igualdad de oportunidades, presentándose

una reducción de la brecha en la tasa neta de asistencia a educación general básica del quintil 1 (94%) con el quintil 5 (97%) en el año 2012. La tasa neta de matrícula (TNM) en bachillerato presenta un incremento importante dentro del quintil 1 de 31% en el 2006 al 53% en el 2012 . En cuanto a la Educación Superior, en el quintil 1 la TNM pasó del 7% en el 2006 al 14% en el 2012 . Si bien hay importantes avances en el ámbito político y en el acceso al conocimiento, el progreso de otro reto, el de transformar la matriz productiva, ha sido modesto, ya que 78% de la producción nacional corresponde todavía a bienes primarios. En este contexto, es indispensable orientar el sistema educativo al cambio productivo y a la investigación estratégica que nuestro país requiere. Así por ejemplo, en educación superior se debe incrementar la oferta educativa de las carreras relacionadas con las industrias estratégicas, que al momento es tan solo del 25% y revalorizar la formación técnica y tecnológica que, durante décadas, fue concebida como el escalón previo a la obtención de una ingeniería, sin considerar su pertinencia e importancia para el desarrollo del aparato productivo. De ahí que esta formación ha sido tan poco atrayente que hasta el año 2010 representó escasamente el 12% en la distribución de la matrícula en educación superior . Además, el sistema educativo nacional debe estar orientado no solo a impartir


conocimientos adecuados, sino también al desarrollo de la inteligencia holística y a la firme creencia en la capacidad que tenemos los ecuatorianos para realizar nuestros sueños y transformar permanentemente nuestra realidad. De la misma manera, es imperativo el desarrollo de una industria cultural propia, capaz de trasmitir el sistema de creencias y valores sobre los que se debe sustentar la Sociedad del Buen Vivir. Una auténtica Revolución del Conocimiento, sin estructuras de poder nocivas, con un marco normativo robusto, con igualdad de oportunidades en el acceso, orientado a la transformación de la matriz productiva y al desarrollo integral del ecuatoriano y de su cultura, es fundamental para la transformación económica que se refleje en la erradicación de la pobreza y de la desigualdad; solo con una revolución así se logrará un nuevo modelo de desarrollo: la sociedad del conocimiento.

9 Unanchak paktaykuna, minchapak mishak chayakkuna Rafael Correa apakuk Llaktayuk Sinchihatarika, paktapurarishka wankurikawsayman chayashka hawapimi Yachay Sinchihatarita pushakun, chay mushuk yachaymanka llaktayuk tukuykuna yaykuypakmi. Kay sukta watapi kaktak, yanapayrik wankurikawsayman chayashkaka hatunmi; 2006 ñawpaman wakchakayka 2012 watapakka alli tukushkami, chawpi yachayman rikkuna, hatun yachaywasiman rikkuna mirashkapi. Kunan yachakukkunaka, mushuk pukuykunata mirachik, kapukyachik sapita sinyachik, taripay ñanta paskakkunami kana kan. Ñawpa watakuna mutsushka atukamay yachayka, hatun yachayman yallichikllami kashka, shinapash kunanka kaymi chani kanka pukuchikuna wiñarinapika. Yachayka tawka laya yachayman chayachikmi, tukuy chay yachaymi Wankurishka Sumak Kawsayman chayanchinka. Yachay Sinchihatari chayamushka rikurinkami, wakchakuna, charikkunawan paktapura yanaparinakuyman chayakpi.


construir un país inclusivo

Un camino para

María Chávez Economista

a Constitución Política actual incorpora las iniciativas de la economía popular antes invisibilizadas. El artículo 283, de la ley de economía popular y solidaria la reconoce como parte del sistema económico y en el artículo 211, se específica que el sector financiero popular y solidario, estará conformado por Cooperativas de Ahorro Crédito, Cajas de Ahorro y Bancas Comunales y que es parte integrante del sistema financiero nacional.

S 10

María Chávez trabaja en desarrollo con énfasis en economía y fortalecimiento a iniciativas asociativas.

e ha demostrado durante todos estos años, que la economía social y solidaria es viable. Numerosas asociaciones, cooperativas, gremios, federaciones que se dedican a la producción – transformación y comercialización de manera conjunta, han podido obtener mejores precios, acceder a nuevos mercados y crecer económica y socialmente. En medio del mercado salvaje del neoliberalismo, hay muestras de que sí es posible transformar esta realidad y salir adelante con otra forma de ver la vida, con otra forma de entender las acciones de los seres humanos. El ejemplo de los cientos y miles de estructuras económicas-productivas y financieras que hacen parte de la economía popular y solidaria es la base sobre la que se puede construir el Ecuador con participación de hombres y mujeres sin distinción, un Ecuador que de calidad de vida a todos y todas. Las cifras son elocuentes, según la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, que registra sólo una parte del sector nos dice que hasta el 23 de agosto de 2013 se inscribieron 6.059 organizaciones de la economía popular, de las cuales el 85,3% (5170) corresponde al segmento no financiero y el 14,7% (888) al financiero. Luces y sombras La economía popular, según los datos del censo 2010, registran alrededor de 500.000 microempresas (1 a 9 trabajadores), que generan empleo para cerca de 2 millones de personas y en total involucra a 9 millones de personas. Estas organizaciones no sólo generan más del 60% del empleo, sino que también contribuyen a captar ahorro y otorgar crédito y aportan a la producción nacional, redistribuyen el ingreso y la riqueza del país. Sin embargo los actores todavía están dispersos, sin una visión y participación acti-


va en el quehacer productivo y político. Como actor relevante de la economía nacional, carece de fuerza política y de una apropiación del quehacer económico desde los sectores populares. Hasta ahora la economía popular y solidaria ha sido vista como una opción de subsistencia y de participación marginal en el desarrollo económico. La mujer en la economía popular y solidaria El trabajo económico-productivo es una realidad generalizada y cotidiana de las mujeres como generadoras de ingresos monetarios para el hogar. Eso, sin embargo, no significa que dejen de ser responsables del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. Tanto a nivel rural como urbano, la mujer tiene un rol protagónico en el trabajo comunitario. La mujer tiene protagonismo como microempresaria, como socia en un banco comunal y contribuye significativamente a la generación de ingresos y manutención de la familia. La Ley de Economía Popular y Solidaria debe promover la visibilización de todos los actores desde una perspectiva de género e intergenera-

cional, pues la propiedad de activos y la decisión sobre el destino de los bienes constituyen elementos importantes para contribuir al empoderamiento de las personas. Retos a asumir La economía popular y solidaria tiene que convertirse en un actor clave de las transformaciones que vive el país. Tiene la gran oportunidad de participar en la construcción de la nueva matriz productiva, donde los actores asociados sean reconocidos como actores protagónicos. Generar a partir de la participación económica popular y solidaria mayores espacios de encuentro con otros actores para disputar el sentido del proceso de transformación del país y tomar iniciativas para la incursión en la toma de decisiones de políticas públicas acorde a los preceptos constitucionales para el sector, para un marco jurídico y para la institucionalidad que requiere para su incursión en la construcción de procesos de transformación y generación de valor agregado, tecnología e innovación desde la rica experiencia existente para que este proceso se construya desde las bases y con raíces sólidas.

Aranwakpura ñampi chakrurishun pukuchik kanamanta chakruk yaykuchik mamallakta ruraykatipi Kunan Mamakamachika kullkita mirachina ñawpa watakunapi pakashka kashktami tantachin. Art. 283, 211 rikuchin Kullkikamak Mañachikkuna, Ayllullakta Kullki Wakichik Kamakkuna, kullki wakichik llikapura kashkata. Kashna kullkita mirachishpa wakichinaka allimi. Kunankunaka achkakunami katushpa rantishpa kullkita mirachin, alli kawsayuk tukun. Chayta rikushpa shuktakkunapash chay laya kullkita mirachinapi yaykun. Ecuadorpika karipash warmipash chay shina llamkaypakmi. Kay shina kullki mirachika 500.000 mayuchilla katuy rantinkuna tiyashkatami rikuchin, 2 hunu yalliman llamkayta kun, 9 hunu runakuna chaypi chakrurin. Mamallakta wiñarichun kullkita wakichin, mañachin. Chashnapash llamkakkunaka, kullki mirachina kapaktukukamayuk, kikinpak kashkata manarak rikuy 11 ushashkachu. Chaymi kaykamaka, llaktak shukllayarik kullkika wakchakaymanta llukshinapaklla shina kashkata rikushka kan. Warmika wasi llamkaytik kullki mirachinapi, ayllullakta kullki kamaypi yaykun. Shukllayarishpa Llaktak Kullkikamay Kamachika kari warmi wayka llamkachun, kikinpak kashkata yuyachunmi shuyan. Shukllayarishpa Llaktak Kullkikamay Kamachika, mamallakta mushukyaypak punta apukmi, chashna kashpami, kapukyachik sapiman yaykuy tukun, chaypi riksirishpa shukkunawanpash llamkankapak, mamallaktapi tukuy mushukyachishka tukukunpi chakrurinkapak sapiyarinkapak.


Perfiles

Economía popular y solidaria:

nuevo paradigma No es fortuito que el actual Plan Nacional para el Buen Vivir, ya en su segundo objetivo nacional declare: “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad”.

12

N

i tampoco es accidental que el octavo objetivo nacional hable de: “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”. Es por ello que las políticas de incorporación de emprendimientos comunitarios han hecho que se dinamicen sectores históricamente relegados de los planes de desarrollo que se “recetaban” para nuestro país. Y es que una nueva concepción en materia económica, desde las perspectivas del Buen Vivir, da a

entender que las iniciativas locales, así como nuevas formas de relacionamiento colectivo, pueden dar a luz innovadoras fuentes de riqueza que, apoyadas por articuladas políticas estatales, dan frutos sostenibles, lejos de paternalismos o clientelismos (prácticas de la vieja partidocracia), frutos que devienen en el fortalecimiento de las culturas locales sin perder el sentido y aprovechamiento de los recursos que ofrece la modernidad.


Producción artesanal, un paso adelante en el modelo de desarrollo

Luis Quishpi

Director de Pakariñan La producción artesanal ha dado un salto en los últimos años: ha pasado de ser un sector invisibilizado, a posicionarse exitosamente en el escenario nacional y mundial con unas creaciones que más allá de simples cifras, arrojan valores agregados como tradición, cultura e identidad, signos de un modelo propio de desarrollo.

Makiruraywan pukuchi, katinaklla wiñaripak shuk tatki ñawpakman Makiruray pukuchika tukuri watakunapika kushpashkami: mamallakta ukupi, karu llaktakunapi chaskishka, riksishka tukushka; kullkishka hawapimi ñukanchik kikin kawsayta katukunapi riksichin, mamallaktata unanchan. Tukuytak tantachishka allpachapika, ñukanchik kawsayta riksichik makirurashkapash, hatun atukamay unanchawanmi katurikushka. Kutin kunanka, makiwantak rurashpa katunkapakmi allichirikun. Luis Quishpi, Mamallakta Makirurakkunata Pushakka, maki rurashkapimi ñawpa tayta mamapak kawsay, kikin llakta kawsay, llaktayuk ima kashkaka rikurin. Ecuadorpi makirurashkata kamak kapaktukukamayta Rafael Correa wiñachishkapimi, kullki wiñana mushukyashkataka rikun.

Suele asociarse el trabajo artesano con un tipo de vida que se ha ido perdiendo con el paso de los tiempos. Hoy, inmersos en un mundo globalizado que borra identidades e impone su sello impersonal como marca, surge, de la mano de un modelo de desarrollo propio, una nueva perspectiva de lo artesano, el artesano y el producto artesanal. Luis Quishpi, presidente de la Junta Nacional de Defensa del Artesano (JNDA), señala que es el trabajo artesanal lo que ha permitido la conservación de las costumbres, la cultura, la tradición y la identidad de los pueblos. En el caso de Ecuador, la producción manual ha cobrado un gran impulso gracias a las políticas de protección adoptadas por el gobierno de Rafael Correa, como parte del camino hacia un nuevo modelo de desarrollo económico, que estima la manufactura sobre la producción en serie; lo personal a lo masivo; lo local a lo global. Simplemente, volumen, es muchas veces sinónimo de mala calidad. En este punto, surge la pregunta obligada: ¿cómo competir en los precios? El producto hecho a mano lleva valores agregados por los que la gente paga: calidad, singularidad, identidad, ese es nuestro fuerte. ¿Cómo encaja la producción artesanal dentro de la matriz productiva que propone el gobierno? Encaja perfectamente, sobre todo porque el trabajo artesanal cumple con el eje del valor agregado, que es uno de

los 4 ejes propuestos por el gobierno para el cambio de la matriz productiva. Se trata de la entrega de un producto, ya no como simple materia prima, sino elaborado. Por ejemplo, la paja toquilla; el artesano transforma una materia prima local en un producto terminado y además, con valores añadidos particulares, ha sido trabajado de forma manual, con fibras naturales y con un estilo propio que es ya una seña de identidad mundial. Otros ejemplos tangibles de este proceso… Medidas como la entrada sin aranceles de productos artesanales a EE.UU y Europa, el fomento de la no intermediación entre el vendedor y el consumidor, la elevación de aranceles sobre prendas de vestir y calzados importados o la implementación de proyectos como “Hilando Desarrollo” que da trabajo a más de mil artesanos, son muestra de que un cambio de la matriz productiva es posible. ¿Cómo lograr que la mano de obra sea de calidad? La renovación del concepto de lo artesano tiene mucho que ver con la cualificación personal. Hoy existen 600 centros de formación artesanal donde se capacita a más de 50 mil personas, en 184 especialidades. El artesano, hoy, es un actor directo del cambio de la matriz productiva del país, porque ahora es titulado, ha pasado de aprendiz a maestro y puede abrir su propio taller. Aporta a la producción nacional.

13


Randi Randi

más allá del trueque, un sistema de transmisión de valores ancestrales para superar la pobreza Entrevista a Leonidas Chacha, representante de la organización financiera Vida Segura

E 14

cuador camina hacia un nuevo orden económico y social, equitativo, solidario e inclusivo. El Buen Vivir es nuestra ruta y un gran ejemplo de ello, porque visibiliza y es un marco referencial para que iniciativas de gestión de recursos como las que, a continuación, brevemente ofrecemos se fortalezcan potenciando así la cooperación, la solidaridad y la fraternidad. ¿Cuál es el espíritu inicial que despertó este emprendimiento? Tenemos un proceso de siete años de vida en el cual hemos planteado un gran proyecto de acuerdo a las necesidades de las comunidades recordando el proceso de vida que han sabido llevar nuestros ancestros: el randi randi (tú me das, yo te doy). ¿Con qué aporta el Randi Randi, o sistema económico de las reciprocidades, en la erradicación de la pobreza?

Es una recopilación del sistema de la vivencia de las comunidades a través de la palabra: se trata de la recuperación de la palabra. Hay que ser recíprocos: muchos indígenas no hemos tenido las facilidades o la documentación para tener créditos empresariales, por eso es lo que se ha pensado este sistema. Realmente, la mayoría de comunidades donde vivimos es un sitio que no tiene riego, no tiene una buena calidad de suelo, y esa es la necesidad. Por eso mucho de nuestros compañeros trabajan en la ciudad dando servicios de jardinería, es una forma de hacerle servicio a lo que se sabe: la agricultura. Un factor para ir en contra de la pobreza es que tú das servicio a la gente que no tiene acceso a un préstamo, además tienes un apoyo técnico: los diálogos y las conversaciones para ver las diferentes visiones que tengan los pueblos. Además de que con tu palabra tú te das como garantía. A través de eso vas creando otro sistema de financiamiento. ¿Con qué indicadores se puede evaluar los logros o limitaciones de esta propuesta de gestión? Éramos 20 jóvenes, actualmente somos 53, con incidencia en el sector de Cotopaxi. Un indicador es que hasta el momento no hemos tenido ningún moroso. La ventaja de esto es una cadena. Vamos a estar regulados por la superintendencia como cooperativa de ahorro y crédito a


queda en cero porque la recuperación de todos los préstamos se vuelve a prestar a toda la gente, y si es que alguna vez uno de nuestros compañeros necesitan manos, estamos ahí los 53 compañeros para dar una mano en la parte agrícola. Igual, se presta para máquinas, y estamos haciendo un estudio de mercado para incidir con nuestros productos y nuestros servicios. ¿Cómo se trabaja la honestidad y la reciprocidad? Desde el principio se dice que es un sistema de reciprocidad: tú sabes que un día vas a ser beneficiario a través del ahorro y un préstamo y a través de las mingas hemos ido compactando la reciprocidad y la solidaridad, no solo en el caso económico sino en casos de enfermedad estamos ahí todos. No somos muchos, solo 53 familias, es decir, 254 beneficiarios indirectos de momento. Lo que pasa es que toda inversión tiene que tener su garantía, en cambio acá la garantía es la palabra, la reciprocidad que se ha ido recuperando. De momento no hemos tenido ninguna novedad. ¿Qué experiencias se están desarrollando en esta dirección? ¿Se puede hablar ya de experiencias emblemáticas o experiencias piloto? Se puede hablar de experiencias piloto, porque se está comenzando y se tiene grandes aspiraciones con este sistema financiero propio, autóctono, nacido desde las comunidades de acuerdo a la necesidad. Es un proceso que hemos tenido y no podemos dejarlo ahí; claro que, en la parte jurídica, nos vamos a transformar en cooperativa de ahorro y crédito, pero ahí podemos crear otro brazo. Esta iniciativa ha sido creada de acuerdo a las necesidades: en una enfermedad, la pobreza, cuando no hay solución externa tienes que tratar de solucionar desde adentro, desde donde está el problema.

LO COTIDIANO

quien estamos proponiendo algún marco para encajar con este sistema que ha sido realmente bueno: hemos tenido gente que ha comprado un terrenito, que ha hecho su casa, sus cuyeras… Entonces, ha habido un ingreso más para la familia. ¿Se ha hecho transacciones no monetarias? Sí; por ejemplo, cuando algún compañero necesita papas para sembrar y otro compañero tiene papas se hace la respectiva valoración y se recibe las papas, no más en dinero; sí, sí ha pasado. Lo trabajamos. ¿Cuáles son los obstáculos que surgen en la cotidianidad de las personas que se acogen a este modelo? Si es que ya legalizáramos estamos obligados a llevar un sistema de la superintendencia como es la tasa de interés, garantías, y podría ser un gran obstáculo ya que se va para un lado. De la gente no hemos tenido ningún obstáculo. Todos los meses hacemos reuniones donde se hacen los cobros y los préstamos respetivos. Somos gente que trabaja en la agricultura y no tenemos sueldo, por eso tienes toda la apertura para pagar durante todo el mes. Materias primas, productos elaborados, servicios… ¿En qué momento de la producción se puede implementar con más rapidez este sistema? y ¿en cuál de estos se tendría mayor dificultad? Nosotros ahora somos productores menores, no podemos hacer el procesamiento o valor agregado porque se necesita bastante dinero. Ahora, si tuviéramos el capital, sí pudiéramos hacer el proceso de valor agregado. ¿A partir de qué emprendimientos se busca que más personas se suscriban a estas prácticas? El emprendimiento que hemos creado es que tú vas ahorrando y también vas invirtiendo. Nosotros no tenemos una caja, todos los meses la caja se

Ranti Ranti: chaskina kunamanta maywan yalli, ñawpa chanikunata washa yachachinami wakchakayta mishachik Leonidas Chacha, Ikay Kawsay kullkikamak tantarishkata pushakta tapushka Ecuadorka paktalla, yaykuchishka, kullkita alli apay wankurikawsaywanmi purikun sumak kawsayman paktankapak, chayman chayachik ñanka waykay, yanapayrik, wawkishina llamkaymi. Kayka ayllullaktakuna mutsushka shina kallarichishkami, ruku taytakuna ranti ranti yanapanakushpa kawsashkata kutin kawsachishpa. Chashnami yanaparinaka: imaywan, yanapaywan kullki llikata sinchiyachin. Kullkiyuk hatun llika wakchaman kullkita mana mañachikpimi chay wakcha kaymanta llukshichinkapak, rantin rantinka yanaparinaka rikurin. Cotopaxipika, mañachishka kullkiwan pukuchishpa, chayllamantatak payllana ñami tiyan. Ranti ranti maki kuyka, minkapi, llamkay makipuraripimi rikurin, 15 nishunlla: unkukpi, ima llaki tukukpi. Ñawpa taytakunamanta yachashka kullkiyuk llikamanka achkakunami tikrakun yanapay rikurikpi. Hatun kullkiyuk llikaka payllanapak pankapi aspikpimi kullkitaka kun, kutin ayllullakta llikapika, ari payllashami nishkami pakta kan. Kay markapika karu llaktaman katunapakka manarak pukuchinchu, shinapash kullki kamak wasita rurashpami mincha watakunaka chashna katunka; ayllullaktapi llaki tiyaytaka kay ukullamantatak allichinkapakmi llamkakunkuna.


recursos

de

Disminución de la pobreza

Disminución de la extrema pobreza

La pobreza se redujo del 37,6 en 2007 al 27, 3 en 2012, una de las cifras record de disminución de la pobreza en los países de la región. A junio de 2013 la pobreza nacional se ubicó en 23,69%.

Un millón cincuenta mil ecuatorianos y ecuatorianas dejaron de ser pobres entre 2006 y 2012.

Porcentaje de pobres por ingresos

Extrema pobreza (en porcentaje) 20 16

13,1

12,4 11,18 9,4

8

8,51

Jun-2013

Dic-2012

Jun-2012

Dic-2011

Jun-2011

Dic-2010

Dic-2009

Jun-2010

4 Dic-2008

2012

14,8

11,6

Jun-2008

2007

15,4

12

0

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Encuesta nacional de empleo, desempleo, subempleo urbano y rural (ENEMDUR), 2012.

15,7

15,5

Dic-2007

Porcentaje (%)

23,69

16,9 16,5

Dic-2006

37,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Encuesta nacional de empleo, desempleo, subempleo urbano y rural (ENEMDUR), 2012.

Redistribución de la riqueza

Atención a personas con discapacidad

El coeficiente de Gini, que mide el nivel de distribución desigual de la riqueza, bajó de 0,54 a 0,47 a nivel nacional entre el 2006 y 2011 (Senplades, 2012 b: 59).

Entre 2006 y 2011, más de 115 mil personas con discapacidad recibieron una pensión asistencial. De la misma manera, se triplicó dicha pensión para los adultos mayores. Personas beneficiarias de una pensión asistencial

Evolución del coeficiente de Gini

0,497

0,442

dic12

0

jun13

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) Encuesta nacional de empleo, desempleo, subempleo urbano y rural (ENEMDUR), 2012.

Entre 1980 y 2012, el IDH de Ecuador creció en un 0.6% anual, pasando desde el 0.596 hasta el 0.724 de la actualidad, lo que coloca al país en la posición 89 de los 187 países para los que se disponen datos comparables. Con una significativa cifra en 2008 con el 0,715, importante histórico tanto a nivel nacional como regional. Fuente: Informe Nacional sobre Desarrollo Humana para Ecuador. Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

2011

100.000

Personas con discapacidad

Rural

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

2006

2006

2011

Adultos mayores

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) Encuesta nacional de empleo, desempleo, subempleo urbano y rural (ENEMDUR), 2012. Índice de Desarrollo Humano: Tendencias desde 1980 hasta la actualidad 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5

0.692 0.694

jun12

0.688 0.722 0.715 0.729 0.716 0.730 0.719 0.736 0.722 0.739 0.724 0.741

Urbano

dic11

0.683 0.685 0.690 0.690

Nacional

jun11

198.000

0.682 0.708 0.686 0.715

dic10

250.000

0.678

jun10

400.000

0.666

dic09

25.000

0.623

dic08

0,429

5.039

589.512

550.000

0.659 0.683

0,430

50.000

700.000

0.639

0,447

0.635

0,461

75.000

0.600

0,474

0,470

0,463

0.574

0,480

16

0,471

0.569

0,498

115.321

100.000

0.561

0,497

125.000

Número de personas

0,519

0,525

jun08

Número de personas

(en número de personas)

0.4 0.3 0.2 0.1

1980

1985 América Latina y el Caribe

1990

1995 Ecuador

2000

2005

2010

Mundo

Elaboración: SNGP

Visor

Políticas de redistribución


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.