Ec 157

Page 1

de todos La Patria ya es

en circulación 150.000 ejemplares

EL PERIÓDICO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

Edición quincenal No. 157 / 30 de junio 2014 / elciudadano.gob.ec

SOCIEDAD.

«En Ecuador no ECONOMÍA: El Gobierno afina hay censura, hay más democracia». presupuesto PATRICIO BARRIGA, Cordicom P5 para 2012 P3

La inversión pública desplaza a la pobreza en el país, según informe de la Cepal. P10 Eduardo Santillán / El Ciudadano

EL PRESIDENTE RAFAEL CORREA inauguró el Puerto Pesquero Artesanal de Anconcito, en Santa Elena, el primero de los 27 que el Gobierno Nacional planifica construir en el país hasta el 2017.

Anconcito resurge con el puerto pesquero La nueva infraestructura servirá para mejorar la comercialización de los productos del mar y beneficiará a más de 2.000 pescadores que recogen anualmente 5.000 toneladas. P7 Victor Hugo Asencio / Andes

Monteverde-El Chorrillo, el renacer de la soberanía energética El Gobierno ecuatoriano inauguró el complejo Monteverde-El Chorrillo, sistema de recepción, almacenamiento, transporte y distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP),

Ley de Aguas se aprobó con el apoyo ciudadano ASAMBLEA. Delegados de comunidades y organizaciones de diferentes provincias del país llegaron a Quito para apo-

yar la aprobación de este marco legal, que regulará el uso, administración y distribución del agua en el Ecuador. P2-3

que permite la optimización del recurso y el mejoramiento en el abastecimiento. Esta obra es fundamental para el desarrollo planificado y estratégico del país. P11

17 enmiendas para mejorar la Constitución de Montecristi DEBATE. Los asambleístas de Alianza PAIS pidieron a la Corte Constitucional

El Camino del Inca, la propuesta turística que integra a seis países P8-9

que analice el camino legal para enmendar la Carta Magna del 2008. P13

La ONU replicará el Buen Vivir ecuatoriano P14


2 I el ciudadano

30 de junio de 2014

Quitarle la rectoría del agua al Estado sería violentar y afectar su estructura”.

Actualidad

EL AGUA ES PATRIMONIO ESTRATÉGICO, por lo tanto en Ecuador está prohibida cualquier forma de privatización del recurso hídrico que será a dministrado, regulado y controlado por el Estado.

MIGUEL CARVAJAL, Asambleísta de PAIS

Todos somos guardianes del agua

Sesibilización. En Ecuador no hay escasez de agua, el problema está en el uso y la distribución MIGUEL ALVARADO

S

elciudadano.gob.ec

i el 79% del consumo del agua en el país se destina al riego, ¿por qué los pequeños y medianos agricultores no acceden con facilidad líquido? Si el agua es un recurso público, ¿por qué lo acaparan unos pocos dirigentes u organizaciones sociales? Este tipo de preguntas son recurrentes en miles de campesinos que viven de lo que producen sus tierras. Luz Riera, una pequeña agricultora de Tungurahua, está entusiasmada con la aprobación de la Ley de Recursos Hídricos. “Hay muchas personas que se hacen dueñas del agua y no quieren dar al resto de agricultores. Para tener agua estamos obligados a rogarles y pagarles, eso es injusto pero ahora eso va a cambiar”, afirma. Este caso particular se replica en todo el país. Los pequeños y medianos productores se ven condicionados porque unos pocos se han apoderado del recurso que pertenece a los ecuatorianos. Tarquino Vélez, un ganadero de Chimborazo, es aún más duro y afirma que hay dirigentes campesinos que hacen del agua un negociado y no cualquiera puede ser parte de un sistema de riego. Es paradójico que en un país donde abunda el agua no exista una adecuada distribución del recurso. La apropiación del líquido vital desdice lo establecido en la Constitución, específi-

camente en los artículos 12, 313 y 318, los cuales expresan que se prohíbe el acaparamiento y la privatización del líquido vital. Por eso, la necesidad de que exista la Ley de Recursos Hídricos, pues a través de ella se garantizará una mayor participación para saber qué se hace y cómo se administrará. Por ello, las acusaciones de ciertos sectores y movimientos no tiene sustento cuando se habla de que habrá una privatización del recurso. Para Juvenal Quijije, representante de la Federación de Comunas de Manabí, la ley beneficia a los pequeños y medianos agricultores. Él afirma que se unieron desde hace dos años más de 40 dirigentes a escala nacional para aportar con propuestas que fueron entregadas al asambleísta Miguel Carvajal, presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria. “El agua es un recurso natural estratégico público, entonces no se puede entregar a ninguna empresa privada. Por eso, no comprendemos por qué cierto grupo de indígenas hablan de privatización. Hemos estudiado la ley y no encontramos nada de eso” afirma el dirigente. José Agualsaca, presidente nacional de la FEI (Federación Ecuatoriana de Indígenas), destaca que la ley es positiva y beneficia al pueblo. “En el 2010 hicimos una movilización para conocer este proyecto. Ahora que es una realidad la hemos estudiado minuciosamente y en ninguna parte se prevé la privatización. Se habla de que el agua sea de la mejor manera redistribuida y se fortalezcan las Juntas Administradoras”.

Para Agualsaca con la Ley de Recursos Hídricos “se fortalecen los territorios, los organismos locales y se democratiza el agua al pueblo ecuatoriano”. Manuel Quijije coincide con Agualsaca con respecto a lo participativo. El dirigente afirma que en Manabí existen 4 juntas de riego que se encargan de administrar el recurso. Estas agrupaciones están comprendidas entre el proyecto Poza Honda que viene de Santa Ana hacia el cantón Sucre. y el Carrizal-Chone que son juntas legalmente constituidas. Además para Quijie, otro de los aspectos positivos que tiene la ley es la inclusión de los caudales ecológicos que consiste en llevar un control sobre la cantidad, calidad y régimen de caudales necesarios para sostener a los ecosistemas acuáticos y mantener sus bienes y servicios para la subsistencia y desarrollo.

CRONOLOGÍA

Proceso de administración de las fuentes de agua Calificación de solicitud de autorización publicación de solicitud Oposición al proceso Oposici roceso si

no

Audiencia enciia de consolidación

Informe técnico - legal si

Cumple Cumpl

Acuerdo Acuerd no

si

no

Archivo de autorización

Resolución de autor autorización si

Fin

Senagua: administración responsable del recurso Paul Sotomayor, gerente del Plan Nacional del Agua, sostiene que es necesario administrar de una manera responsable el recurso hídrico del país, y por tal motivo la Ley de Aguas llega en un momento oportuno. Según estudios, en Ecuador la precipitación de lluvias tiene una media anual de 2 249 milímetros. De esta manera existe

una cantidad suficiente para abastecer al país del líquido vital. Sin embargo, la distribución geográfica y temporal es desigual. Por ejemplo, en la Costa la precipitación de agua se concentra entre los meses de diciembre y mayo. En la Sierra la precipitación es bimodal: de febrero a mayo y de octubre a diciembre; y en

el Oriente llueve uniformemente durante todo el año. Por lo tanto, una de las competencias de la Senagua es la de generar planes y proyectos que optimicen su uso. Se prevé que en el 2017 se cuadruplicará el área de riego público y el número de habitantes protegidos contra inundaciones. La inversión será de 2500 millones de dólares.

Agosto 2009. La Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional inició la redacción del proyecto de Ley de Recursos Hídricos, que era una disposición constitucional. Mayo 2010. El proyecto fue debatido y no pudo ser aprobado en segundo debate. Septiembre 2010. El titular de la Asamblea, Fernando Cordero, postergó la votación del proyecto de ley y dio paso a una consulta prelegislativa a los sectores indígenas y otras nacionalidades. Septiembre 2012. 629 comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios fueron convocadas a las consultas. Febrero 2013. Se inició el retiro de formularios para realizar la consulta del proyecto de la Ley de Recursos Hídricos. Marzo 2014. La consulta prelegislativa del proyecto de Ley se inició en Cotopaxi y Carchi y terminó el 15 de abril en El Oro. Al finalizar la consulta, la Comisión analizó los resultados. Marzo 2014. Más de mil personas participaron en la audiencia pública sobre la Ley de Recursos Hídricos. Abril 2014. La Comisión de Soberanía inició la redacción del nuevo proyecto recogiendo la opinión de las 629 comunidades indígenas. Junio 2014. Se inició el retiro de formularios para efectuar la consulta del proyecto de la Ley de Recursos Hídricos.


el ciudadano I 3

www.elciudadano.gob.ec

Actualidad Disponibilidad d y uso de recursos hídricos

100%

376.000

96%

Recursos Hídricos tiene el país

-en porcentajes-

-en porcentajes-

79% 65%

Ríos Lluvias Fuentes Glaciales Lagunas

361.025

hectómetros cúbicos son el excedente de agua en el país

4%

hectómetros cúbicosde

Aporte de agua por regiones

Demanda anual de agua

14.975

79%

Riego

hectómetros cúbicos son utilizados

12% 9%

Industria Consumo humano

Recurso hídrico por persona en el Ecuador y el mundo -cifras en metros cubicos de agua-

RÍO VERDE

9%

Consumo Riego humano

Actividades productiva

R

NE

Oriente

BENEFICIADOS

TUMBABIRO

100.000

105.000 0

2.6%

África

12 m 3 / anual

BENEFICIADOS

BENEFICIADOS

Un ecuatoriano tiene más agua que el promedio mundial

Sierra

PURUHANTA

JAMA

9.984 m 3 / anual

Costa

205.000

BENEFICIADOS

Promedio mundial

16%

12%

IÓN GEOGRÁF C A C I UB MEGAPROYECTOICA UADO S DE L EC

35.000

Ecuador 25.961 m 3 / anual

19%

COAQUE

110.000

CHALUPAS CHALU

BENEFICIADOS

65.600 65.6 5

BENEFICIADOS BENEFIC PEDRO CARBO

LA M

A

LO

AP OR E

RIC OD OS U C

E

ENCA I RYOR

OR AD

DA HÍDRICA E N A NE EM UATORIA LE D CU N C Y O E E E P R T D T

PACALORI

100.000

183.835 3

BENEFICIADOS

BENEFICIADOS BENEFICIADO

TAHUÍN

75.000

BENEFICIADOS

PUMA

221.095

BENEFICIADOS

Dotación Crítica media mundial

Vertiente Pacífico

1 .700m3 / año / habitante Fuente: (Unesco)

- 5.200m3 año / habitante 81%

81%

Vertiente Amazónica

Se cuadruplicará el área de riego - En hectáreas-

M

12%

172.000

73

2014

2017

2010

2011

2017

Fuente Secretaría Nacional del Agua (Senagua)

Infografía: Darío Jarrín / Mario Gallardo / El Ciudadano

El acceso al agua es un derecho humano y el Estado lo garantiza por ninguna razón política, religiosa, étnica, ni afectado por ningún cálculo político coyuntural”. Es decir, nadie podrá apropiarse de este recurso vital de los ecuatorianos. De esta manera, rompe con las viejas prácticas de acaparamiento de agua. Fernando Oleas, de la comunidad de Chambo, recordó los abusos que sufrían los campesinos porque no existía una auto-

72

Potencial hídrico

O

Potencial hídrico

95

T

AY A E A OR CU ND OS A C CA ATO A DEMHÍDRI N R I A NTI S DAD D E RECURSO

Habitantes

C LA LA

Habitantes

-En porcentajes-

377.000

2012

El agua es de todos los ecuatorianos y su cuidado estará en manos del Estado. Ese es el núcleo de la Ley de Recursos Hídricos que acaba de aprobar la Asamblea Nacional, con el apoyo de 103 legisladores. La norma, que pasó al análisis del Presidente Rafael Correa, textualmente dice que “el acceso al agua es un derecho humano que no puede ser esquilmado

Agua potable

614.000

- 82 .900m3 año / habitante dotación media

19%

90.000

BENEFICIADOS

MILAGRO

ridad nacional que lo impidiera. Lo mismo sostuvo Delia Canguana, quien es presidenta de los indígenas de Chimborazo. Para ella, es fundamental que el Estado sea el responsable de este control. El criterio de Canguana se repite en la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), la cual apoya la Ley de Recursos Hídricos. Santos Villa-

mar, presidente de esta organización, aseveró que esta norma beneficiará a los agricultores del país garantizando el acceso democrático a este recurso. Villamar recalcó que el Estado ecuatoriano debe ejercer esa tarea y está de acuerdo con la creación de un Consejo Consultivo Plurinacional y Pluricultural del Agua, como lo establece la ley, para ser protagonistas en las

políticas públicas para proteger este recurso. Pero no solo el Estado será el responsable. La Ley de Aguas respeta las costumbres milenarias de los pueblos indígenas para el manejo comunitario del líquido, para el consumo y para riego. “Esta es una ley que promueve y fortalece los sistemas comunitarios de agua, las Juntas de Riego, las Juntas de Agua Potable, sean estas de indígenas, montubios y afros los titulares de derechos colectivos o sean de mestizos y campesinos que también administran juntas de riego, juntas de agua potable a lo largo y ancho del país”, sostu-

vo la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira. En la ley, dijo la asambleísta, se establecieron una serie de medidas para “la conservación del agua, de bosques, páramos, humedales, la protección de los ríos, las lagunas, dispone que en todas las tarifas debe existir un componente para la conservación de los recursos hídricos”. También se incluyeron medidas administrativas claras para corregir las desigualdades sociales, producidas por el acaparamiento, que obligan a la legalización de los informales, a tener una institucionalidad que proteja a todos.


4 I el ciudadano

30 de junio de 2014

La normativa ayuda de forma positiva a quienes ejercen la comunicación”.

Política

JORGE ARMIJOS, camarógrafo de televisión

La nueva ley construye un país más democrático Comunicación Trabajadores de los medios reflexionan sobre los cambios registrados en el último año. VERÓNICA MIRANDA

elciudadano.gob.ec

U

n año pasó desde la aprobación de la Ley de Comunicación, LOC, tiempo en el cual se han podido evidenciar avances. Ahora la ciudadanía cuen-

ta con una herramienta legal para hacer respetar sus derechos. Con la vigencia de la ley, los ciudadanos tienen derecho a que los medios de comunicación rectifiquen cuando existan deficienciasd en la verificación, contrastación y precisión de la información. Otro hito de la LOC está en la-

redistribución de frecuencias de radio, la regulación de contenidos y el reconocimiento del trabajo de quienes laboran en medios de comunicación. En el primer año, la redistribución del espectro radioeléctrico alcanzó a 1.190 medios, de los cuales, el 5% fue para medios públicos, el 4% a los comunitarios y el 91% a los medios

Habla Ecuador

privados. La ley establece una redistribución equitativa de las frecuencias radioeléctricas del 33% para medios públicos, 33% para medios privados y 34% para los comunitarios Un segundo aspecto a destacar es cómo, a partir de la vigencia de la LOC y su Reglamento, el contenido de programas transmitidos por los medios de

Asociación Silueta X

comunicación fueron objeto de análisis y debate. Según estadísticas del Consejo de Regulación y Desarollo de la Información y Comunicación se registraron 57 réplicas y rectificaciones ciudadanas en medios de alcance nacional. Además existieron exhortoscontra contenidos violentos: por la utilización sexista y disHabla Ecuador

criminatoria de la mujer en los medios, uso de imágenes de niños y niñas en conflictos, manejo responsable y ético del lenguaje en las empresas de comunicación y se practica un periodismo sin violencia en espacios informativos. Avances que se espera continúen con la ayuda de los Organismos de Control. Eduardo Santillán / El Ciudadano

Con la Ley mis derechos están siendo garantizados

Hay libertad de expresión con responsabilidad

Ahora se reconoce el trabajo de los camarógrafos

Ahora los artistas sí estamos amparados por la norma legal

Carlos Andrade

Diane Rodríguez

Omar Mora

Rafael Soria

Camarógrafo de Loja

Activista GLBTI

“La ley ha garantizado varios derechos que antes habían sido vulnerados por parte de los dueños de los medios de comunicación. La Ley Orgánica de Comunicación ha sido vital para el trabajo de los camarógrafos y de todas las personas que son parte de este oficio. Esta normativa es una herramienta de la que disponen todos los ciudadanos del país para exigir el respeto a sus derechos. Antes nuestros salarios dependían del número de publicidades que conseguíamos. Ahora, podemos decir que accedemos a un sueldo básico y digno. Aunque no podemos desconocer que en la actualidad, ciertos medios de comunicación siguen aplicando esa mala práctica de obligarle al periodista a tener una cuña publicitaria para tener un sueldo. Por mucho tiempo, nuestro trabajo fue mal remunerado. Particularmente aplaudo que ahora se esté reconociendo ese trabajo. El Gobierno, con la Ley de Comunicación, ha hecho que el trabajo de los camarógrafos y de todas las personas que pertenecemos a los medios sea más digno y mejor remunerado”.

“La Ley de Comunicación es una herramienta importantísima que ahora tiene la ciudadanía para hacer respetar sus derechos. Antes, en los medios de comunicación se ponían titulares ofensivos. Esto se debió a que los medios de comunicación siempre han intentado captar audiencias a todo costo, para obtener un beneficio lucrativo, sin importarles la dignidad de los ciudadanos. En este momento, existe la misma libertad de expresión en el país, la diferencia es que ahora, se exige que se lo haga con responsabilidad ulterior. Responsabilidad que aún varios programas de televisión y de radio no cumplen y continúan haciendo burla de la ciudadanía. Los responsables de la dirección de estos programas y medios de comunicación deben respetar a las personas sin importarles la parte lucrativa. Lo importante no es el dinero. Es por ello que aunque exista la ley podemos ver que estos programas cuando hablan de la libertad de expresión y dicen que todos merecen libertad de expresión, no dicen que deben ser responsables de lo que publican.

Camarógrafo de Los Ríos “Durante mucho tiempo, los reporteros gráficos han sido vistos como la última rueda del coche. Con la Ley de Comunicación se comienza a reconocer la labor de los camarógrafos, un trabajo sacrificado. “Un camarógrafo es el que vive y siente lo que la gente palpa, podemos ir a una cobertura y estar 5 o 10minutos, pero en ese corto tiempo podemos palpar lo que la gente vive a diario. Un trabajo que durante años fue minmizado y que ahora está comenzando a ser reconocido. A los camarógrafos nunca se les había respetado el sacrificio que ellos realizan, una labor mal remunerada. Particularmente aplaudo que ahora se esté reconociendo ese trabajo y ahora los camarógrafos sean remunerados de la manera que realmente se merecen. Con la creación de la Ley de Comunicación ahora tenemos la oportunidad para que se mejoren nuestras condiciones de trabajo y nuestros derechos. Ahora, ya tenemos un sueldo seguro y la oportunidad de denunciar si nuestro trabajo es violentado”.

Cantante

“La nueva ley ampara a los artistas ecuatorianos. En el pasado, los músicos tenían que pagar para que se difundan y promocionen sus canciones. Se escuchaba fácilmente ese discurso de si quieres que te pase la canción tienes que caerte con algo. Eso era de todos los días. Esta ha sido la oportunidad para que los artistas podamos difundir nuestras obras, nuestro trabajo. Hemos tenido dificultades con los mismos medios de comunicación que no han acatado la ley. Eso es lo preocupante. Por estas razones, la ley es una oportunidad para que todos los artistas difundan sus trabajos,. también para ser más conocidos y recibir beneficios por el trabajo que se realizan. Los artistas tienen cierta responsabilidad por no hacer cumplir la ley. Hasta el momento, la norma ha servido a medias. Esto se debe a que todavía no se está respetando del todo al artista y aún falta mucho por hacer , como en el caso de la piratería, que no ha parado hasta el momento. Es por eso que es importante obtener el apoyo a los artistas para defender la ley de Comunicacieon”. Sicomunicación

Esta es una norma que todavía está en proceso Darío Castro Cantante “Evaluar la Ley de Comunicación en un año de su vigencia, es muy pronto, ya que no se pueden obtener todavía los resultados. El hecho de que exista una ley es un avance, aunque el mayor

problema es su control por parte de las autoridades oficiales y de los medios de comunicación, Los artistas que más necesitan ayuda son los que recién empiezan, ya que, ellos no están respaldados por grandes productoras y aún no noto un cambio considerable. Los artistas que recién comien-

zan no tienen el respaldo de las discográficas y grandes empresas musicales, por lo que necesitan más apoyo. La ley todavía está en proceso y no se podrían dar datos exactos de lo que está sucediendo y las mejoras que hayan existido en el ámbito musical, con la nueva Ley de Comunicación. Hay que esperar para que en el

futuro conocer los resultados de lo que ha hecho la ley, por ahora hablar de que haya sido beneficiosa es muy pronto. En todo caso insisto en que uno de los principales problemas radica en la aplicabilidad de la Ley de Comunicación. las autoridades deberían controlar más para que la respeten”.


el ciudadano I 5

www.elciudadano.gob.ec

Este cuerpo legal establece todas las garantías para que los periodistas puedan ejercer su profesión de manera amplia”, PATRICIO BARRIGA, presidente del Cordicom

El personaje

PATRICIO BARRIGA , titular del Consejo de Regulación de la

Comunicación, Cordicom, habla sobre los avances que proporcionó la Ley de Comunicación que cumplió un año de vigencia.

«Los comunicadores tienen el apoyo para profesionalizarse» »

¿Cuáles son los cambios que se han identificado al cumplir la Ley de Comunicación un año? Diríamos sin titubear que es un balance positivo. Se ha creado la institucionalidad para defender, proteger y promover los derechos a la comunicación de todas las personas. Eso significa que ya están en marcha las dos instituciones que nacieron de la ley, que es el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom) y la Superintendencia de la Información y Comunicación (Supercom). La una previene y la otra sanciona una posible o eventual vulnerabilidad a los derechos de la ciudadanía enmarcados en la Constitución y en esta ley.

Foto / Archivo El Ciudadano

PERFIL

Es periodista profesional. Licenciado en Comunicación Social graduado en la Universidad Central del Ecuador. Diplomado en Gestión de Medios. Trayectoria. Ha desempeñado cargos en varios medios de comunicación nacionales e internacionales como reportero, presentador y director de noticieros (TC televisión y Telerama. Subsecretario de la Secom. Desde el 4 de julio de 2013 preside el Consejo de Regulación y Desarrollo de la información y Comunicación (Cordicom).

El tema de la Ley de Comunicación también va encaminado a la repartición equitativa de frecuencias. ¿Qué pasa hoy con la ley y qué pasaba antes sin ella? Quizás hace poco más de siete años vivíamos una situación en donde los medios privados copaban todos los espacios. Hoy, progresivamente, está disminuyendo y ojalá en el tiempo más corto posible alcancemos lo que dice la Ley de Comunicación, que es una distribución equitativa de frecuencias. Nada más democrático que eso, que sigan funcionando los medios privados pero que aparezcan nuevos actores. Estamos hablando de medios públicos y comunitarios. Entre los comunicadores se habla mucho sobre la profesionalización. ¿Cómo avanza esa propuesta? La ley obliga a los comunicadores a obtener un título que avale nuestro trabajo. El cual a su vez garantiza derechos y visualiza a ciertos actores olvidados. Estamos empeñados en abrir posibilidades para la profesionalización. La idea es que las personas que están apoyando esas actividades (periodistas, camarógrafos, editores, locutores, sonidistas), puedan tener opciones de estudio que antes no las tenían. Para ello estamos trabajando de cerca con la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología ( Senescyt). ¿Se van a reconocer años de experiencia de los trabajadores en los medios de comunicación? Quien quiera estudiar va a poder hacerlo en institutos públicos que ofrecen carreras técnicas avaladas por la Secretaría Nacional de Educaciòn Superior, Ciencia y Tecnología, Senescyt. La capacitación se

¿Cómo puede actuar un comunicador si el jefe no le garantiza ese derecho a profesionalizarse? Tienen las instituciones y pueden demandar, por ejemplo, está el Ministerio de Relaciones Laborales en donde se puede sostener que el patrono está infringiendo la Ley de Comunicación y que no se están prestando las facilidades. ¿Qué pasa con los datos recopilados durante este primer año? A través de los datos recogidos buscamos proponer políticas públicas. Porque la realidad es que en los medios de comunicación el 49% de comunicadores es profesional. Con ello emprendemos un trabajo con las instituciones para lograr la profesionalización para revertir esa situación. Además, con los datos que nos consignaron los medios de comunicación nos hemos dado cuenta de que falta mucho por hacer en términos de inclusión. ¿Hay igualdad de género en los medios? Hay datos preocupantes, el poco enrolamiento que tienen los representantes de pueblos y nacionalidades que no están en los medios y no tienen oportunidades de pertenecer en los medios de comunicación. Lo mismo ocurre con la equidad de género porque solo el 64 % son hombres y el 36% mujeres. Todo eso se debe revertir en el mediano plazo.

hará de manera gratuita. Hay gente que no tiene título de periodista o comunicador social, pero tiene experiencia en los diferentes medios haciendo locución, entrevistas o reportería, ¿qué va a pasar con ellos? Hay que hacer una distinción de quienes están trabajando en las áreas periodísticas en el caso de reporteros, jefes de redacción, directores de información. Ellos deben tener un título de tercer nivel. Por eso, la ley había contemplado un plazo de 6 años para estudiar y obtener el título, ya ha pasado un año, lo que se busca es que todas esas personas que están trabajando en esos niveles, en la construcción noticiosa, tengan un título de tercer nivel que garantice a la sociedad que va a tener información que ha sido elaborada

de manera profesional y con un criterio periodístico.

Antes de la ley se violentaban los derechos de los trabajadores de la comunicación. La Ley garantiza un trabajo digno. La información que circula en los medios de comunicación era de muy baja calidad que atropellaba los derechos de información.

Entonces ¿qué pasará con aquellos colaboradores no visibles hasta antes de la ley? Aquellas otras personas que están apoyando esas actividades periodísticas tendrán la opción de obtener la certificación de competencias laborales. Ya han participado unas 600 personas que están trabajando en medios de comunicación. Hemos hablado con ellos para establecer un perfil de formación y ejecutar una carrera técnica o tecnológica y estará disponible en el primer trimestre del 2015. ¿Cómo se aspira a que el sistema educativo acoja a estos trabajadores? Hemos coordinado con la Senescyt la incidencia en mallas curriculares y la posibilidad de hablar con las

universidades, que son entidades autónomas, para que se establezcan redes universitarias. Esta iniciativa la hemos propuesto porque, por ejemplo, en la Amazonía no se ofrece la carrera de Comunicación Social. Por lo tanto lo que buscamos con las redes universitarias es una alternativa para que las personas puedan estudiar Comunicación Social. ¿Las personas que obtengan la certificación laboral les eximen de estudiar, basta la experticia o los años de experiencia? Puede ser a través de un examen o cursos de actualización que no distraerá tiempo de trabajo. Además, la ley establece la obligatoriedad para que el dueño del medio facilite al empleado el tiempo para estudiar y así obtenga la profesionalización.

Uno de los temas que inquietan a los medios es el de la responsabilidad ulterior. Algunos periodistas incluso creen que es un tema de censura, de imposición de contenidos en los medios. ¿Qué tan cierto es esto? Lo que se prohíbe es la censura. La ley establece en el art. 18 del Reglamento General la prohibición de la censura previa y se dan a los comunicadores las garantías y derechos para ejercer su trabajo y fortalecer sus investigaciones. En este país se debe saber que uno puede expresarse y opinar lo que quiera, pero de igual manera se debe hacer responsable de lo que dice, esa es la responsabilidad ulterior. Porque si no asumo esa responsabilidad sí puedo atropellar el derecho de las personas. No puedo referirme a un hecho, a una persona, no puedo construir una noticia si no tengo todos los elementos y los criterios necesarios. Creo que se ha tomado de manera muy ligera opiniones vertidas de algunos sectores.

Escuche la entrevista en Habla Ecuador / Azuay


6 I el ciudadano

30 de junio de 2014

Los reality shows y los programas de farándula rosa exacerban el espacio de la intimidad con fines comerciales”,

Política

GERARD IMBERT, académico

La ciudadanía reflexiona sobre la comunicación ‘Voces y derechos’ fue el tema del debate que se desarrolló en varias ciudades del país por el primer aniversario de la Ley de Comunicación. Fotos: Cordicom COLABORACIÓN JUAN RUIZ

VOCES Habla Ecuador

“Antes nadie valoraba el trabajo intelectual” CARLOS ANDINO, sonidista

elciudadano.gob.ec

P

resentar noticias fue el sueño que, a sus 14 años, logró cumplir la estudiante azuaya Vanesa Puya, durante la feria “Voces y Derechos” desarrollada en Cuenca, en el marco del primer aniversario de aplicación de la Ley de Comunicación. Niños, jóvenes y adultos se convirtieron en camarógrafos, reporteros, presentadores y escritores. Mientras esto ocurría en el interior del Centro de Convenciones Mall del Río en Cuenca, la ciudadanía escuchó a los académicos Gerard Imbert, y Francisco Sierra Caballero. Ellos hablaron el derecho social a la comunicación y la violencia en medios. Vanesa, al igual que Tania Reinoso, estudiante del segundo ciclo de la Universidad Politécnica Salesiana, aspiran a ser periodistas. Al otro lado del país, en Imbabura, Edwin Solano, empezó a trabajar de periodismo mientras cursa el cuarto nivel en la Universidad Católica sede Ibarra. Los tres no se conocen pero comparten una misma pasión llamada periodismo. Tania cree que ha resultado beneficioso normar la comunicación, “aunque en ciertos segmentos como en la farándula todavía continua el irrespeto y el insulto”. Edwin, en cambio, considera que la academia y la experiencia ayudan al profesional a crear un periodismo crítico y “no unifuentista” (se refiere a una sola fuente). Tania y Vanessa aspiran a culminar pronto su carrera universitaria y empezar el ejercio profesional en algún medio. Ellas saben que tienen una responsabilidad por lo que aseguraron aprenderán de la comunicación en las aulas y respetarán los derechos de la ciudadanía cuando deban en algún momento informar. Para Tania es importante conocer sobre los derechos. No duda en creer que la ley le ayudará a conseguir un sueldo digno en el futuro. Los jóvenes que asistieron a la feria en Cuenca aseguraron estar motivados por conocer más sobre la ley y sus derechos y obligaciones. Los participantes de ‘Voces y Derechos’ piden que estos eventos continúen. Más información:

www. cordicom.gob.ec

En Estados Unidos, en algunos cursos y certificaciones que tuve la oportunidad de asistir había el ‘soundman’ – hombre sonido- pero aquí en Ecuador era una de las profesiones como las del artista o

pintor en las que tú trabajabas y nadie valoraba el esfuerzo intelectual. Ahora, en cambio sí va a ser valorado. Las cosas se van cumpliendo en este proceso para beneficio de los jefes y de los trabajadores. La empresa contará con trabajadores más capacitados y preparados para cumplir con sus labores. Habla Ecuador

JÓVENES Y ADULTOS se convirtieron por breves minutos en camarógrafos y presentadores de tv.

“La Ley de Comunicación tiene cosas positivas” JUAN CARLOS LÓPEZ, profesional

La ley ha traído cosas positivas al quehacer periodístico y a la sociedad en general. Por ejemplo, lleva a tener más profesionalismo en el trabajo periodístico. Muchas veces comentamos entre los

colegas que, tienen que investigar más, en ciertos temas ser más cuidadosos porque nos cae la ley. Pero quien sabe hacer periodismo no se mete en problemas, protege a su medio e informa a la gente. Yo recalco en que la ley ha sido positiva para la ciudadanía. Habla Ecuador

EN QUITO Y CUENCA las conferencias se dictaron con auditorios llenos en las dos ciudades.

CIFRA

54

RADIOS COMUNITARIAS se prevé instalar hasta finales del 2015, priorizando a los pueblos montubios, afroecuatorianos, y organizaciones sociales.

EL DATO La ley obliga a quienes laboren o desempeñen actividades de comunicaciòn en medios a obtener un título universitario. El Gobierno ha implementado estrategias dirigidas a profesionalizarlos.

TRES ARTÍCULOS A TOMAR EN CUENTA Artículo 17. Derecho a la libertad de expresión y opinión. Todas las personas tienen derecho a expresarse y opinar libremente de cualquier forma y por cualquier medio, y serán responsables por sus expresiones de acuerdo a la ley. Artículo 29. Libertad de información. Todas las personas tienen derecho a recibir, buscar, producir y difundir información por cualquier medio o canal y a seleccionar libremente los medios o canales por los que acceden a información y contenidos de cualquier tipo. Artículo 21. Responsabilidad solidaria de los medios de comunicación. El medio

de comunicación será solidariamente responsable por las indemnizaciones y compensaciones de carácter civil a que haya lugar, por incumplir su obligación de realizar las rectificaciones o impedir a los afectados el ejercicio de los derechos de réplica y de respuesta ordenados por la Superintendencia de la Información y Comunicación, previo el debido proceso, y que han sido generadas por la difusión de todo tipo de contenido que lesione derechos humanos, la reputación, el honor, el buen nombre de las personas y la seguridad pública del Estado, de acuerdo a lo que establece la Constitución y la ley.

“Se irrespetaban los derechos de los camarógrafos” EDWIN COBO, camarógrafo

A raíz de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación ya se ha venido dando un cambio estructural en los medios de comunicación. Comparado con lo que era antes no se respetaba mu-

cho los derechos de los camarógrafos. Es más, éramos invisibilizados. Ahora en Quito nos hemos agremiado, ya existe una asociación de camarógrafos profesionales y trabajadores de la comunicación, la cual acoge a camarógrafos, asistentes de cámaras, tramoyistas, etc.


el ciudadano I 7

www.elciudadano.gob.ec

Economía

EN SANTA ELENA. Más de 2.000 pescadores artesanales serán directamente beneficiados por la obra . Ellos destacaron el trabajo que les permitirá comercializar sus productos con seguridad e higiene.

Anconcito transforma su realidad con el nuevo puerto

1

Esta obra costó $ 20 millones y busca mejorar las condiciones de trabajo y la productividad.

2

LORENA INTRIAGO ESPINOZA

elciudadano@gob.ec

C

obijados por un intenso sol y rodeados por el olor salino del mar trabajan a diario más de 2.000 pescadores artesanales de Anconcito, parroquia rural del cantón Salinas. Su labor no es fácil, más aún cuando deben lidiar con la ferocidad del océano, que en varias ocasiones les ha causado pérdidas materiales y también vidas humanas. Así lo recuerda con tristeza el pescador Pablo Santos, quien desde hace más de 30 años se dedica a esta faena y comenta que la construcción del Puerto Pesquero Artesanal de Anconcito era un anhelo de décadas. “Las necesidades de los pescadores han sido muchas”, dice Santos, quien ve como una oportunidad de desarrollo para Anconcito la infraestructura construida, que beneficiará indirectamente a más de 8.000 personas, de acuerdo con las cifras del Viceministerio de Acuacultura y Pesca. Generalmente, la faena pesquera inicia entre las 04:00 y 05:00, Puerto López cuenta el pescador Eduardo Montañita Mantuano, Palmar quien tras 20 Océano Jambelí Pacífico Monte Verde San Pablo años en esta acSalinas tividad, asegu- Libertad SANTA ELENA ra que veía con Puerto pesquero artesanal de frecuencia cómo Anconcito las lanchas eran destruidas cuando in-

tentaban atracar en la orilla. “Antes no había este muelle y el mar se hacía más bravo; ahora ya no sufrimos con las correntadas”, cuenta Mantuano, quien desde los 13 años aprendió sobre la pesca. Solo el Puerto Pesquero de Anconcito produce anualmente 5.000 toneladas de pesca, lo que genera aproximadamente 5 millones de dólares. Este proyecto fue desarrollado por el Servicio de Contratación de Obras a un costo de $ 20 millones. Tiene una infraestructura integral, pues además de la escollera y los muelles flotantes, cuenta con una planta de preproceso que servirá para dar valor agregado a la pesca; y con bodegas para almacenar y comercializar el producto. Al respecto, Guillermo Morán, Viceministro de Acuacultura y Pesca, explica que los pescadores perdían entre el 30% y el 50% del valor de la producción, debido a la venta a través de intermediarios. Ahora busca que ellos mejoren su ingresos con la venta directa. A pocos metros de la playa se sitúan quienes destripan los pescados. El trabajo en sus quioscos rústicos será parte del pasado. Paulo Rodríguez, quien se ha dedicado a la limpieza de Quito los pescados ECUADOR Santa por casi 8 Elena Guayaquil Anconcito años, se Cuenca muestra optiGUAYAQUIL mista y conforme con el cambio. “Ya conocimos la Puerto plazoleta, allá es Villamil mejor porque es Chongón

Gómez Redón

TESTIMONIOS

Pablo Santos, pescador

«Con este muelle el pescador artesanal va a tener más rentabilidad por el producto que va a vender.»

Eduardo Mantuano, pescador

1. UNA OBRA INTEGRAL. El puerto de Anconcito tuvo un costo de $ 20 millones. 2. LA PRODUCCIÓN. En este puerto se comercializan 5 toneladas de pescado anualmente. 3. EL TURISMO. Se construyeron puestos de comida para que los visitantes sean atendidos. Eduardo Santillán / El Ciudadano

3

«A veces las lanchas se varaban, ahora con este muelle vamos a tener más comodidades»

Paulo Rodríguez, limpiador de pescados

«Ya estamos reubicados en la plazoleta, allá estaremos mejor, es más salubre y hay techo»

CIFRAS

$ 20 MILLONES es la inversión realizada en el Puerto Pesquero Artesanal de Anconcito

más salubre y hay techo”. Pero los beneficiados son también quienes se dedicaban a la gastronomía con los frutos del mar. Inés Chiquito tiene un puesto de comida en la plazoleta. Asegura estar feliz, pues con la obra se incrementará la visita de turistas. “Por primera vez tenemos fuentes de trabajo”. La esperanza de días mejores para Anconcito y sus pescadores toma forma, comentan Pablo y Eduardo, quienes ansiosos esperan emprender su próximo viaje y aprovechar el puerto pesquero, que ya no es un sueño, sino una realidad.

27 muelles se construirán en todo el perfil costero El Gobierno planificó la construcción de 27 muelles pesqueros, informó Guillermo Morán, Viceministro de Acuacultura y Pesca. Detalló que cinco son puertos pesqueros grandes, como el de Anconcito, en la provincia de Santa Elena, además se construirá 12 caletas pesqueras medianas y 10 pequeñas. Actualmente, están listos para ser inaugurados los puertos pesqueros artesanales de Jaramijó y

San Mateo –en Manabí– y Esmeraldas. De acuerdo con Morán, se desarrollará otro puerto más en Santa Rosa, en Santa Elena. En el país existen entre 50.000 y 60.000 pescadores artesanales que requieren la infraestructura adecuada para desarrollar su actividad productiva, dijo Morán. Por esa razón, el Gobierno trabaja en beneficio de este sector. Se estima que la inversión llega a $ 250 millones.

8.000 PERSONAS se benefician indirectamente con el Puerto pesquero de Anconcito

60.000 PESCADORES artesanales existen aproximadamente en Ecuador


8 I el ciudadano

30 de junio de 2014

Actualidad Ministerio de Turismo

EL QHAPAQ ÑAN. El Complejo Arqueológico de Ingapirca, ubicado en la provicia de Cañar, forma parte del sistema vial andino que fue integrado a la lista de Patrimonio mundial.

Camino del Inca

une la identidad de seis países El nuevo patrimonio. Se trata del Sistema Vial Andino que integra a distintos pueblos y nacionalidades. MARCO NÚÑEZ C.

elciudadano.gob.ec

L

a red de caminos más antigua de América (Qhapaq Ñan), que recorre Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, fue incluida por la Unesco en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad. El Qhapaq Ñan o Camino del Inca, que demoró 2 mil años en ser construido, es una distinción que reconoce el ingenio de un sistema prehispánico que ha sorprendido al mundo. Ecuador junto a Perú, país promotor de la iniciativa, Argentina, Bolivia, Chile y Colombia culminaron de manera exitosa el proceso de nominación iniciado en el año 2001. La Unesco, por primera vez en su historia, reconoce un bien cultural compartido por seis países, debido a su valor universal, excepcional, transnacional y multidisciplinario. Según investigadores ecuatorianos, el Sistema Vial Andino, servía al Inca para controlar su imperio (Tahuantisuyo) y estaba unido por un entramado de caminos que constituían un sistema vial inca. Esas mismas indagaciones señalan que los caminos son una expresión invaluable del espíritu de organización y pla-

Instituto de Patrimonio www. inpc.gob.ec

nificación del imperio incásico y constituyeron un instrumento clave en la unificación de un modelo social, político y económico, física y organizacionalmente. Durante el Incario, el Qhapaq Ñan fue la columna vertebral del poder político y económico; sin embargo, antes, en las culturas andinas, esta red de caminos ya unía zonas de cultivos, centros de producción, administrativos y ceremoniales. “El Ecuador tiene ahora un Patrimonio más, gracias al trabajo interinstitucional que se ha realizado”, expresó el vicecanciller Leonardo Arízaga. La designación es un reconocimiento a la historia del Ecuador, puesto que esta red vial demuestra también una integración milenaria. Estudios antropológicos señalan que el Qhapaq Ñan recorría longitudinalmente todo el Tahuantinsuyo a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde Argentina hasta Colombia. La vía principal tiene unos 6.000 kilómetros de sur a norte. Este camino de montaña paralelo al océano Pacífico estaba unido por tramos transversales que incluso llegaban hasta las selvas y al Gran Chaco en Argentina y Bolivia. Toda la red en Costa, Sierra y selva, totalizaba una extensión de 30.000 kilómetros que interconectaba los cuatro suyos, o puntos cardinales del imperio, con la mítica capital, Cusco (en quichua, ombligo o centro).

LOS OTROS SEIS PATRIMONIOS 1. QUITO. Fundada en el siglo XVI sobre las ruinas de una antigua ciudad inca y encaramada a 2.850 metros de altitud, la capital de Ecuador posee el Centro Histórico mejor conservado y menos alterado de toda América Latina. Los monasterios de San Francisco, Santo Domingo, la iglesia y el colegio de la Compañía de Jesús son ejemplo del arte de la escuela barroca de Quito. EL QHAPAQ ÑAN, la red de caminos más antigua de América, atraviesa longitudinalmente por el barrio La Forestal, en el sur de Quito.

En el país la ruta va de Carchi hasta Loja En Ecuador, el Qhapaq Ñan se extiende desde Rumichaca (Carchi), en el norte, hasta Espíndola, en la provincia de Loja. Además de la red principal, hay carreteras transversales que unen la Sierra con la Amazonía y con la Costa ecuatoriana. Los aspectos sobresalientes de este sistema de caminos son sus rutas y las técnicas de construcción utilizadas para cruzar por la Sierra ecuatoriana, desde el Nudo del Azuay, al norte. El Sistema Vial Andino constituyó la columna vertebral del avance Inca en nuestro territorio. Se registraron 653 kilómetros de caminos, de los cuales

447 km corresponden al Qhapaq Ñan y 108,87 km fueron considerados para la nominación de Patrimonio debido a su estado de conservación. De 101 sitios asociados, solo 49 constan en el expediente de la nominación; 22 secciones y 2 subtramos ubicados en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Cañar, Azuay, Guayas y Loja. El Qhapaq Ñan, que en el pasado vinculó a los pueblos andinos, constituye en el presente, con su compleja red de relaciones sociales y culturales, un símbolo de la integración regional contemporánea.

2. ISLAS GALÁPAGOS Situadas en el Pacífico, a unos mil kilómetros del subcontinente sudamericano, estas 19 islas de origen volcánico y su reserva marina circundante son un museo y un laboratorio vivientes de la evolución, únicos en el mundo.

3. CUENCA. Santa Ana de los Ríos de Cuenca está enclavada en un valle de la cordillera de los Andes, al sur de Ecuador. Esta ciudad colonial –que es hoy la tercera en importancia del país– fue fundada en 1557, de conformidad con la estricta normativa urbanística promulgada treinta años antes por el emperador

Carlos V. El trazado urbano de la ciudad se sigue ajustando al plan ortogonal establecido 400 años atrás. 4. PARQUE SANGAY. Este parque de extraordinaria belleza natural posee dos volcanes activos y cuenta con toda la gama vertical de ecosistemas, desde los bosques húmedos tropicales hasta los glaciares. Sus paisajes ofrecen sorprendentes contrastes entre cumbres nevadas y selvas de llanura. Por su aislamiento facilita la protección de especies en peligro de extinción como el tapir de montaña y el cóndor de los Andes. 5. LENGUA DEL PUEBLO ZÁPARA. El pueblo zápara vive en una región de la selva amazónica situada entre el Perú y Ecuador. En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno natural. En 2001, el número de záparas no superaba los 300 (200 en Perú y 100 en Ecuador), de los cuales sólo 5, de más de 70 años, hablan aún la lengua zápara. 6. SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA. El tejido de un sombrero puede durar de un día a ocho meses, según su calidad y finura. La confección se ultima con una serie de operaciones de lavado, blanqueo, horneado, planchado y prensado.


el ciudadano I 9

www.elciudadano.gob.ec

La red caminera que atraviesa la cordillera de los Andes ha sido utilizada en diferentes momentos de su historia para el traslado de pueblos, de ejércitos, así como para el transporte de mercancías”. Unesco Los caminos

Pumapungo

COLOMBIA

El Camino del Inca por el norte llega hasta el río Angasmayo en Pasto Colombia.

A lo largo de la red se observan distintas clases de vías. Estas se encuentran adaptadas a la geografía del lugar y permiten el cruce a pie por tramos que originalmente eran demasiado difíciles de transitar. Algunas llegan a medir hasta ocho metros.

Pasto La Forestal

ECUADOR

Quito

Camino afirmado

En Ecuador, los sitios arquelógicos más representativos por donde pasa el Camino del Inca (Qhapaq Ñan) están en Ingapirca (Cañar), Cojitambo y Pumapungo (Azuay). En Quito, el camino recorre por el barrio La Forestal.

Ingapirca Pumapungo Cuenca

Camino con bordes alzados en piedra

Ingapirca Pachupichu

Caxas

Túcume Cajamarca

Camino empedrado

PERÚ Chan Chan Huánuco Pampa

Lima

Machu Picchu la ciudad sagrada de los Incas donde confluían todos los caminos

Tipos de puentes

Tambo Real

Pachacámac

Machu Picchu

Tambo Colorado

Puente de troncos sobre albañilería. Los troncos se ataban con cabuya o paja colocados sobre una torre de albañilería.

Cusco Sillustani

Quebrada de la Vaca

La Paz

BOLIVIA

Puente de troncos sobre piedra. Se repite el diseño anterior, pero se reemplaza la albañilería con piedras.

Paria

Puente flotante con balsas de totora atadas una al costado de la otra y se colocan tablas de forma longitudinal.

Catarpe

CHILE

Tilcara

La Paya

Trayecto del Camino del Inca desde Mendoza (Argentina) hasta Santiago de Chile. El camino llega hasta el río Maule, al sur de Santiago.

C

N

IL

ARGENTINA

Puente colgante con cables de fibra trenzada atados a muros de piedra. Los parapetos están hechos con soga.

Pucará de Andagala

Colombia Ecuador

Chilecito

Perú Bolivia

LEYENDA Camino longitudinal

Chinchaysuyo

Camino transversal Sitio arqueológico FUENTE: Enciclopedia temática del Perú / Ministerio de Cultura

Antisuyo Contisuyo Collasuyo

Océano Pacífico

Ranchillos

Océano Pacífico

N

Santiago Chile

Talca

El camino del Inca comienza en Pasto Colombia, atraviesa Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y termina en Chile.

Argentina

Océano Atlántico


10 I el ciudadano

30 de junio de 2014

Jóvenes

La lucha contra la pobreza es el imperativo moral de los pueblos”. RAFAEL CORREA, Presidente de la República

La inversión pública le gana terreno a la pobreza La gratuidad en salud y educación permite a las nuevas generaciones tener las mismas oportunidades. Mauricio Muñoz / El Ciudadano JUAN RUIZ

E

elciudadano.gob.ec

l informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del 2013, constata una caída de la pobreza y extrema pobreza en América Latina de 15,7 y 8 puntos porcentuales, respectivamente, desde el 2002. Las políticas redistributivas implementadas por el Gobierno han logrado la reducción de la extrema pobreza a un dígito, lo que coloca al Ecuador en el segundo lugar a nivel regional. En Ecuador, el 2012, la indigencia cayó en 0,9% puntos (pasando de 13,8% al 12,9%) y la pobreza bajó 3,1 puntos (pasando del 35,3% al 32,2%), resultados que colocan al Ecuador por encima de Brasil (2,3 puntos) y México (0,8). El Presidente Rafael Correa, a través de la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza, ha trabajado en una Estrategia Nacional que se enfoca en tres grandes componentes: acceso a bienes superiores (salud, educación, vivienda, agua y saneamiento); trabajo y empleo digno, y protección en el ciclo de vida. Este tipo de iniciativas contribuyó a reducir la pobreza en la población indígena de 81,2% a 63,5% en el período 20052013 y la extrema pobreza de 50,1% a 28,3%. Ecuador es uno de los países que más escaló posiciones en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), ubicándose en el grupo de Desarrollo Humano Alto en el período 2007-2012 (subió 10 puestos en el ranking IDH). Según el estudio de la Cepal los avances en Salud y Educación han permitido la reducción de la pobreza brindando oportunidades laborales a los ecuatorianos, sin importar su estado socioeconómico. (Colaboración)

CIFRAS

60 mil PERSONAS entre 2006 y 2013, dejaron de ser pobres en sectores rurales.

250 mil NIÑOS de 3 a 4 años estudian gratuitamente en el sistema de educación.

GEMA ARANA (izquierda) y Mónica Lasso (derecha) estudian en la Universidad Central. Las dos son grandes amigas y aspiran convertirse en profesionales.

La carencia no le impide cumplir su sueño de ser doctora Gema Arana, nació el 20 de marzo de 1995 en el cantón Cotacachi provincia de Imbabura. Su padre es barrendero y su madre ama de casa. Se graduó en el colegio República del Ecuador (Otavalo) con 20 puntos y formó parte del Grupo de Alto Rendimiento (GAR). Actualmente, gracias a la educación gratuita estudia la carrera de medicina en Quito. La joven de 19 años es la menor de cuatro hermanos. Su familia aspira que ella alcance el sueño de ser pediatra. Para lograrlo, salió de su casa y llegó a Quito. Actualmente cursa el segundo semestre de medicina en la Universidad Central del Ecuador. Es común observarla corriendo por los pasillos de la facultad de medicina cargando libros y vestida con mandil color blanco. Mónica Lasso es su amiga inseparable. También es imbabureña y juntas aspiran a convertirse en pediatras. Las realidades de ambas son distintas. Los padres de Gema nunca llegaron a la universidad. En cambio los padres de Mónica si lo hicieron, su padre es catedrático y su madre licenciada.

Las diferencias socioeconómicas no existen para ellas. Las dos estudian en el sistema de educación pública, ambas usan los mismos laboratorios y comparten la misma pasión por la medicina. “Debido a las oportunidades de estudiar uno ya progresa, sale adelante. Por ejemplo mi familia no tiene muchos recursos pero eso no impide que yo estudie”, declaró Gema Maribel Arana Flores. Se estima que en el país más de 3 millones de personas se benefician del sistema de educación pública. Expertos señalan que programas de salud y educación de calidad en la primera infancia generan un retorno de la inversión ocho veces mayor al monto invertido, según Estrategía Nacional Intersecional de Primera Infancia. En la actualidad, la inversión en educación es 4,3 veces más alta que en 2006. Gema busca cumplir sus sueños de ser profesional. El Gobierno de la Revolución Ciudadana apoya los emprendimientos de las nuevas generaciones.

Ana Gabriela obtuvo un riñón que le devolvió su vida Yo tengo el reto de salir adelante para apoyar a toda mi familia que dejé por cumplir mi sueño.

Como yo fui la menor de la casa siempre me dediqué a estudiar.

Ser miembro del GAR fue duro. Tuve que estudiar y seguir varios cursos. Quiero ser pediatra porque me gustan los niños.

Ana Gabriela Llanos conoce bien los centros hospitalarios. Un problema renal identificado hace cinco años llevó a su familia al borde de la miseria. Hace dos años, sin dinero, con un diagnóstico de desnutrición y aun con su enfermedad ingresó al sistema de Salud. Actualmente aspira ser psicóloga y se recupera exitosamente del trasplante de riñón al que se sometió hace un par de meses. Yolanda Checa, gerente del Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra, se conmueve al recordar la historia de Ana Llanos. Junto a ella caminamos por los pasillos del hospital y llegamos al área de hemodiálisis. En la historia médica, aún consta el informe que señala que la joven que en aquel entonces tenía 18 años ingresó con desnutrición. Antes de ingresar al sistema de salud pública la joven se sometía a tratamientos de hemodiálisis. “La paciente cuando vino a nosotros ya no tenía para pagar las diálisis, vino muy desnutrida y nos pidieron que por su juventud ingrese al programa de diálisis peritoneal”, de-

claró la doctora Jacqueline Pozo, líder de la unidad renal del hospital San Vicente de Paúl. La joven ahora tiene 20 años. Hace dos meses se sometió a un trasplante exitoso de riñón. Cuando fue al hospital a su último chequeo comentó que se prepara para estudiar psicología. La cirugía a la que se sometió Ana Llanos supera los 50 mil dólares en una clínica privada. En el hospital Eugenio Espejo perteneciente a la red de salud pública su intervención quirúrgica fue gratis. Estudios de la Cepal indican que la pobreza en el Ecuador disminuyó, gracias a los servicios de Educación y Salud, implementados por el Gobierno Nacional. Daniel Quito, de 33 años de edad, por ejemplo, se recupera de una cirugía. Hace cuatro años le diagnosticaron una enfermedad que afectó a la mayoría de sus órganos. Desde hace tres meses su salud ha mejorado y él no ha gastado dinero en el tratamiento médico, porque la atención que recibe en un hospital público le ha devuelto la esperanza.


el ciudadano I 11

www.elciudadano.gob.ec

Economía

Si pudiera hablar personalmente con el Presidente Correa le diría gracias compañero Presidente por esta obra de desarrollo”, MARÍA GONZABAY, moradora de Santa Elena

El Gobierno convierte a Santa Elena en centro de desarrollo Infraestructura. Se invirtieron $ 607 millones en la construcción de la planta de gas licuado de petróleo (GLP). Fotos: Gobernación del Guayas JULIO CÉSAR ARMANZA

elciudadano.gob.ec

M

aría Gonzabay, 39 años, y su hijo Marlon Quinde, de nueve, comparten muchas cosas en común y sus vidas paralelas. Ellos reflejan el pasado, presente y futuro de esta comuna de pescadores de la provincia de Santa Elena, que ya está en el mapa mundial del desarrollo por ser la sede de una megaobra con moderna tecnología. Esta obra incluye un muelle de 1.3 kilómetros, una planta de Gas Licuado de petróleo, GLP, y el inicio del gasoducto de 124 kilómetros que va desde la comuna peninsular hasta el despacho de combustible en Chorrillo, provincia de Guayas. Esto significa un avance en el desarrollo planificado del país y una inversión de $ 607 millones. María Gonzabay estudió en la escuela Francisco Pizarro cuando era solo un canchón, con improvisados pupitres y un pizarrón pintado de negro que usaba tiza dañina para la salud. La máxima meta en su vida era terminar la primaria y formar una familia. Su hijo Marlon acude a la misma escuela que tiene tres bloques de dos pisos y recibe 637 estudiantes en dos jornadas. Su auladispone de aire acondicionado, pizarra electrónica con acceso a internet, pupitres cómodos. Marlon sueña con llegar a ser un gran profesional para beneficio de su comuna, su familia y su país. María Gonzabay es una de las integrantes de las aproximadamente 800 familias que habitan en esta comuna peninsular y que agradecen al Gobierno de la Revolución Ciudadana el haber instalado en sus tierras esta gigantesca obra de

EN LA ESCUELA FRANCISCO PIZARRO, de Santa Elena, que antes era solo un canchón, ahora los alumnos gozan de aire acondicionado, pizarra electrónica con acceso a internet y, sobre todo, pupitres cómodos para sus 637 estudiantes en dos jornadas.

LA CIUDADANÍA DE SANTA ELENA agradecío al Gobierno de la Revoluciòn Ciudadana por las obras construidas.

desarrollo que les generó ingreso, fuentes de trabajo y mejoras en la escuela, en el centro de salud y esperan que se cumpla el ofrecimiento de la construcción del tan esperado malecón para atraer más turistas. Las obras de mejoras han sido financiadas y realizadas por las empresas estatales Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec)

y Petroecuador. “Si pudiera hablar personalmente con el Presidente de la República, Rafael Correa, le diría gracias, compañero Presidente por esta obra de desarrollo y porque mi hijo de nueve años ya sabe más que nosotros, porque estudia en una escuela pública que parece de otro país y tiene su futuro asegurado”,

DATOS Según Petroecuador, esta infraestructura petrolera, ubicada a 50 minutos de Guayaquil, tiene una capacidad de almace-

dijo doña María. Ella tiene cabello corto, cara redonda y piel bronceada por el sol peninsular. “Pero también le diría que necesitamos más puestos de trabajo para nuestra gente y el alcantarrillado”, agregó. Otros vecinos de la comuna, como Juan Tomalá, de 32 años, destacaron que la comuna tiene como fuente de ingreso a la pes-

namiento de 15.760 toneladas métricas, dispuestas en 16 tanques horizontales y cuatro gigantescas esferas. También envasa gas para uso doméstico.

ca “que ha decaído últimamente”, a la agricultura, el comercio y que por ello están agradecidos con el Gobierno de la Revolución Ciudadana porque les dio puestos de trabajo en la construcción de la megaobra y que muchos de ellos han quedado con empleo fijo en Petroecuador. Serviterra, la única fábrica de envasado de atún del sector y

Para ello dispone de dos sistemas de carruseles automatizados para llenar alrededor de 1.200 cilindros de 15 kilos por hora cada uno y un carrusel para envasar

que generaba puestos de empleo, continúa cerrada 10 años, desde los tiempos de la crisis económica y caída de los bancos, por lo que esperan que se cumpla el ofrecimiento oficial de rehabilitarla y ponerla en funcionamiento. Monteverde va a tener un despegue impresionante por la obra y porque gracias al Gobierno nacional ya se forma una nueva generación de estudiantes que utiliza lo más moderno en recursos tecnológicos en el aula. Esto les garantiza su formación integral, destacó la directora de la Unidad Educativa Gonzalo Pizarro, Msc. Maritza Pozo Quirinbay. Estudiantes como Juan Ramírez, Patricia Tomalá, de 13 años, y David Emanuel Suárez, de 14 años, se sienten orgullosos que en su comuna se haya construido el muelle de 1.300 metros de longitud, considerado uno de los más grandes de Sudamérica, con una profundidad de 25 metros y donde podrán atracar buques de alto calado. También porque se haya levantado la planta de almacenamiento de gas licuado conformada por cuatro esferas de 3.200 toneladas métricas cada una y 16 tanques horizontales de 85 toneladas métricas que almacenarán 15.400 toneladas métricas de gas. Allí nace el gasoducto de 124 kilómetros que llevará este vital producto hasta Guayaquil, ciudad que los atrae pero a la que ahora miran de igual a igual. “Monteverde ya es importante en el país y eso nadie no los quita”, concluye orgullosa María Gonzabay, resumiendo el sentir de los vecinos que ven sus sueños de toda la vida de progreso y desarrollo empiezan a convertirse en realidad. LA PLANTA DE GAS licuado de petróleo permitirá a los ecuatorianos tener un abastecimiento permanente del hidrocarburo.

300 cilindros de 45 kilos por hora. Para el expendio del combustible en autotanques posee seis islas de despacho, con 12 brazos de carga, que permiten lle-

nar un tanquero con 400 galones por minuto cada uno. Con la obra. el país tiene garantizado el abastecimiento del producto hasta por 22 días.

Víctor Hugo Asencio / Agencia Andes


12 I el ciudadano

30 de junio de 2014

Habla Ecuador

El Aeropuerto Internacional conecta a Cotopaxi con el mundo Su ubicación y la moderna infraestructura con que cuenta el aeropuerto int e r n ac i o n a l Cotopaxi, en Latacunga, motivan a empresarios y pasajeros a utilizar esta terminal aérea con el fin de optimizar tiempo y dinero. El primer vuelo internacional de pasajeros se cumplió con destino a la Isla Margarita, el 15 de junio, en la ruta Latacunga– Isla Margarita (Venezuela), con fines turísticos. En mayo de 1929 funcionó como una base militar. Ochenta y cinco años después, esta terminal aérea tiene la capacidad para operar vuelos nacionales e internacionales. Su pista de 3.640 metros de largo es apta para que aterricen y decolen aviones de pasajeros y de carga. El repotenciado aeropuerto internacional en el que se invirtieron 35 millones de dólares, ofrece al usuario comodidad y puntualidad. El aeropuerto de Cotopaxi abrió sus puertas a empresas internacionales como Línea Aérea Cuencana (LAC) y Aruba Airlines, que operarán con vuelos chárter a Miami, Panamá, Isla

Miami, Panamá, Venezuela, México, República Dominicana serán, entre otros, los destinos de las aerolíneas internacionales que operarán desde Latacunga. Margarita, Venezuela, República Dominicana, México, Acapulco, Guadalajara, Guanajuato, San Miguel de Allende y Orlando. Al momento, LAC realiza vuelos chárter desde Latacunga al Coca y prevé implementar vuelos regulares a Cuenca, Loja y Guayaquil. Para Jorge Martín, gerente general de la agencia Euro Latina, la ubicación del aeropuerto, por su cercanía con provincias de la Sierra, Costa y Amazonía, permite a los usuarios optimizar tiempo y dinero. Darwin Vallejo, jefe del aeropuerto, indicó que los pasajeros, además, tienen beneficios porque la tasa aeroportuaria que se cobra es 35% menor que la vigente en el aeropuerto de Quito. Desde Latacunga, el pasajero, por la tasa de salida al exterior, paga 7.2 dólares, mientras que en el aeropuerto capitalino el valor asciende a 80 dólares, incluso el costo de los arriendos de oficinas son tres o cuatro veces menores. Vallejo in-

formó que empresas aéreas extranjeras como Viva Colombia han mostrado interés para operar con una tarifa baja. Alfonso Prieto, representante de Sudamericana de Aviación en Cotopaxi, expuso que la empresa está por concretar la operación ofreciendo tres vuelos diarios a Guayaquil, Loja y Manta, de lunes a viernes y un vuelo los fines de semana. También prevé incursionar en rutas internacionales a México, Cancún, La Habana, Chile, Lima y Panamá, una vez que obtengan la certificación exigida por la autoridad aeronáutica. Las agencias turísticas ofrecerán el paquete Crucero, donde los ecuatorianos pueden recorrer hasta cinco países sin visa únicamente con el pasaporte, informó Iván Delgado, representante del sector productivo. El sector exportador también utiliza las instalaciones. Las compañías de carga Centurión y Cargolux efectúan dos vuelos semanales con flores hacia los EE.UU. y Europa. El Aeropuerto Internacional Cotopaxi permitirá optimizar a los usuarios tiempo y dinero en sus rutas nacionales e internacionales.

TESTIMONIOS

BREVES

Pobladores de Tobar Donoso reciben ayuda INÉS GALLEGOS, Usuaria

Es la primera vez que viajo, me parece fabuloso tener a la mano un aeropuerto de primer nivel. Deben hacer más propaganda para que hayan más vuelos internacionales porque aquí es más barato”.

CARCHI. Representantes de 10 ministerios y de la Asamblea Nacional atendieron en Tobar Donoso, parroquia ubicada en el noroccidente de Tulcán. Durante dos días, equipos técnicos de salud, discapacidades, cultura, inclusión económica y social, Registro Civil, entre otros, compartieron con la comunidad. La Secretaría Técnica de

Discapacidades entregó ayudas técnicas (camas, colchones y bastones) en esta población, considerada la más alejada de la provincia del Carchi a la que solo se accede por vía aérea o fluvial. El Registro Civil ceduló a 145 personas e inscribió a 30 nuevos ciudadanos. También se entregaron pupitres y sillas a la escuela.

Habla Ecuador

MARCELO ROBAYO, Catedrático U. Guayaquil

“Creo que es el mejor aeropuerto del país, ojalá las compañías de aviación se animen a hacer los trámites para incrementar vuelos domésticos que se realizan desde y hacía Latacunga con seguridad y buena atención”.

EMILIO MORANTE,

Usuario

“Yo vengo de Guayaquil y hay más facilidad para llegar al centro del país y lo importante es que está más cerca, a solo cinco minutos del centro de Latacunga. Las instalaciones están en perfecto estado y limpias, organizadas.”

LA COMUNIDAD SE BENEFICIA DE LA REFINERÍA DEL PACÍFICO EL AROMO. Comunidades aledañas a la Refinería del Pacífico, en Manabí, reciben 13 millones de dólares en obras como parte de la responsabilidad social del proyecto. La inversión comprende dotación de agua potable, alcantarillado, modernos centros de salud, kits escolares y mobiliario en los centros educativos en El Aromo, Manabí. Adicionalmente, a la refinería llegaon 2.500 tubos (foto), desde China, para el acueducto de 93 kilómetros que trasladará agua desde la represa La Esperanza hasta la Refinería. El costo total de la obra es de 260 millones de dólares y genera 250 plazas de trabajo.

Chimborazo contará con ecoparque industrial

Alcantarillado de El Coca tiene un avance del 58%

RIOBAMBA. El Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC) en la Zona 3 presentó los estudios para que la provincia cuente con un corredor industrial. Guano y Riobamba son los candidatos para esta infraestructura que acogerá a 520 empresas. Uno de los principales objetivos del Ecoparque Industrial será fomentar el desarrollo industrial e impulsar el cambio de la matriz productiva.

ORELLANA. Ecuador Estratégico y el Banco del Estado invirtieron USD 50 millones para el alcantarillado sanitario de Orellana que beneficiará a 80 mil habitantes. Los trabajos están a cargo del GAD Municipal. Actualmente tiene un avance del 58%. Francisco de Orellana está rodeada por los ríos Napo, Payamino y Río Coca, que han sido contaminados por los desagües de aguas servidas.

Habla Ecuador

EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE COTOPAXI oficializó a mediados de junio sus vuelos internacionales de carácter turístico y comercial.

Tena acogió la VI Feria Regional del Chocolate Tena fue sede de la VI edición de La Feria del Cacao y Chocolate, un programa que impulsa el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (Ecorae) en conjunto con otras instituciones, GADS y organizaciones sociales para promocionar la producción cacaotera de la región. Productores amazónicos trabajan en dar valor agregado co-

rrespondiente al comercio nacional y en lo posterior al extranjero; por ello la importancia del evento conocido como “Antisuyu Chocolate Wasi 2014” (Amazonia Fábrica de Chocolate, en kichwa). A más del producto, se expusieron los servicios agroturísticos con que cuenta la Amazonía gracias a la producción de cacao y chocolate, explicó el secretario

Ejecutivo del Ecorae, Bolívar Aguirre. La programación incluyó concursos tradicionales como la elección del mejor postre de chocolate, la mejor bebida, la chacra modelo, la mejor mazorca de cacao fino de aroma. También se presentaron danzas ancestrales y la elección de la Ñusta Cacao 2014. La gestión sostenible del cacao

fino mantiene los principios del cultivo en chacra, considerado como el sistema de producción tradicional más amigable con el ambiente. Alrededor de 10.000 familias cultivan en Napo, Orellana, Sucumbios y Pastaza. En esta provincia organizaciones como Mujeres Waoranis y Delicias del Triunfo son beneficiarias con implementos.

Yantzaza ya tiene su Unidad Educativa del Milenio YANTZAZA. El Ministerio de Educación inauguró la Unidad Educativa del Milenio “10 de Noviembre” en Los Encuentros (Yantzaza). Esta obra, con una extensión de 1.5 hectáreas, se construyó con recursos de las regalías petroleras y mineras administradas por Ecuador Estratégico. En total son 3.2 millones de dólares invertidos. La infraes-

tructura recibirá a 2.400 estudiantes. También se entregó el nuevo edificio para la Sede Distrital de Educación Yantzaza–El Pangui. En estos cantones la inversión supera los 17 millones de dólares en seis proyectos de educación (tres Unidades Educativas del Milenio, dos escuelas pluridocentes y la implementación de laboratorios de computación).


el ciudadano I 13

www.elciudadano.gob.ec

Esperamos que hasta agosto podamos debatir las enmiendas y que en un año entren en vigencia”.

Actualidad

GABRIELA RIVADENEIRA, Presidenta de la Asamblea

Archivo / Asamblea Nacional

La comunicación es servicio público

Menos edad para ser Presidente

EL DEBATE. En el artículo 384, agréguese como primer inciso el siguiente texto: “La comunicación como un servicio público se prestará a través de medios públicos, privados y comunitarios”. La idea es garantizar el derecho ciudadano a la comunicación y que las políticas estatales promuevan su defensa, como ocurre con la educación y salud.

APOYO A LOS JÓVENES. En el artículo 142 de la actual Constitución, sustitúyanse las palabras “treinta y cinco” por “treinta”. El objetivo del cambio es permitir que más jóvenes apuesten por candidatizarse a la Presidencia.Alianza PAIS apoya a los jóvenes, un ejemplo es Gabriela Rivadeneira, quien con 30 años es titular de la Asamblea.

El trabajo del Gobierno central

La seguridad del país mejorará

LAS FACULTADES. En el artículo 261 numeral 6, inclúyase la siguiente frase “En consecuencia, planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos correspondientes. El objetivo es que las competencias del Gobierno central queden claramente establecidas en la Constitución.

LAS FF.AA. En el art. 158, sustitúyase el segundo inciso por el siguiente: “Las FF.AA. tienen como misión la defensa de la soberanía e integridad nacional y, complementariamente, apoyar en la seguridad integral del Estado de conformidad con la ley”. Los militares han apoyado en las tareas de seguridad ciudadana, ahora será constitucional.

Para los gobiernos seccionales EL CAMBIO. “Planificar, construir y mantener la infraestructura y los equipamientos de los espacios destinados a lo social, cultural y deportivo. Previa autorización podrán hacerlo equipamientos de salud y educación”. Los gobiernos seccionales se concentrarán en obras de su competencia para que no choquen con las acciones del Ejecutivo.

El Issfa e Ispol serán más fuertes SEGURIDAD SOCIAL. En el art. 370 agréguese al final un inciso con el siguiente texto: “El Estado garantiza el pago de las pensiones jubilares de los miembros de la Fuerza Pública”. Este cambio garantiza que los miembros de los militares y policías reciban su seguridad social y que sus institutos (Issfa e Ispol) sean más fuertes.

Para las regiones autónomas CAMBIO. En la Disposición Transitoria Primera, numeral 9, sustitúyase el signo de puntuación (,) por el signo de puntuación (.)y suprímase la frase “que en ningún caso excederá de ocho años”. El objetivo es aclarar la redacción de la norma constitucional sobre la creación de regiones autónomas y los presupuestos que recibirán por ley.

EN LA CORTE CONSTITUCIONAL. La Presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, entregó el proyecto de enmiendas constitucionales a los vocales.

17 enmiendas constitucionales para mejorar la gobernabilidad Debate. Los asambleístas de Alianza PAIS presentaron a la Corte Constitucional el pliego de cambios que se pretenden aplicar a la Carta Magna. REDACCIÓN elciudadano@gob.ec

L

a Corte Constitucional tendrá un plazo de dos meses para analizar cuál es el camino correcto para enmendar la Carta Magna. Los asambleístas de Alianza PAIS presentaron un paquete de 17 enmiendas constitucionales. La vicepresidenta de la Asamblea, Marcela Aguiñaga, aseguró que los legisladores tienen la legitimidad y legalidad para tratar estos temas, sin que se requiera una consulta popular. No obstante, serán los jueces constitucionales quienes decidan el sistema para la aprobación de los cambios. En el caso de que resuelvan que esas reformas requieren de una enmienda, el tema será tratado por la Asamblea. Según lo establece la misma Constitución, los legisladores deberán aprobar los artículos en dos debates, separados por un año. Pero si la Corte resuelve que el camino es una consulta popular, el Consejo Nacional Electoral deberá convocar a un referéndum similar al de mayo del 2011.

Para la reelección de las autoridades EL PUEBLO DECIDE. La propuesta de los legisladores pide que en el artículo 114 de la Constitución se supríma la frase “por una sola vez, consecutiva o no, para el mismo cargo.” La propuesta cubre a todas las autoridades del país,desde el Presidente de la República, hasta los representantes de los gobiernos seccionales. La intención es que el pueblo decida el futuro de sus autoridades.

Para ratificar el cambio del art. 144 UNA NECESIDAD LEGAL. En el documento entregado a la Corte Constitucional se pide que en el artículo 144, en el inciso segundo, suprímase la frase “por una sola vez”. Este artículo busca confirmar la primera enmienda y permitir la reelección de las autoridades. El Presidente, Rafael Correa, aseguró que este cambio le permitirá ser candidato, aunque él no decide aún serlo.

Un freno para los abusos judiciales SOBRE EL AMPARO. En el art. 88 agréguese al final un inciso con el siguiente texto: “La ley regulará los casos en los cuales se abuse de esta acción y por lo tanto pueda ser inadmitida”. Los recursos de protección son una garantía de los derechos ciudadanos, pero se han presentado abusos, para eso se recomienda un freno.

Para las consultas de temas locales LA IDEA. Al final del inciso tercero, suprímase el signo gramatical punto y añádase la frase: “que sean de competencia del correspondiente nivel de gobierno”; y, en el inciso cuarto suprímase sobre cualquier asunto. La intención es que las consultas a escala local solo traten temas de cada jurisdicción y no nacionales, como hoy.

Un cambio para la Contraloría LA PROPUESTA. En el artículo 211 suprímase la frase , “y la consecución de los objetivos de las instituciones del Estado”. Este pedido de enmienda busca consolidar el trabajo de la Contraloría. Por un error se incluyó en la actual Carta Magna, una norma para que esta entidad trabaje según los objetivos de otras entidades.

Una corrección para el IESS

En las empresas públicas

Cambio para el servicio público

Más delegados de la Defensoría

Para mejorar las auditorías

UN ERROR DE REDACCIÓN. En el artículo 372, al inicio del segundo inciso,sustitúyase la palabra “provisionales” por la palabra “previsionales”. Esta enmienda quiere solucionar uno de los problemas más conocidos en la redacción de la actual Carta Magna. Este artículo habla sobre los fondos de pensiones de los trabajadores que son manejados por el Instituto de Seguridad Social.

REFORMA. En el art. 326, numeral 16, luego de las palabras “o profesionales” inclúyanse las palabras “y demás servidores públicos” y suprímase la frase “Aquellos que no se incluyen en esta categorización están amparados por el Código del Trabajo”, La intención es que no haya dudas en la norma para la contración de los servidores en empresas públicas.

MEJORAR LA REDACCIÓN. En el artículo 229, suprímase el tercer inciso. Este artículo de la Constitución dice textualmente que “las obreras y los obreros del sector público estarán sujetos al Código de Trabajo”. Sin embargo, todas las personas que trabajan para el Estado son llamados servidores y no se hace distinción si son obreros.

EN CADA JURISDICCIÓN. En el art. 214 sustitúyase la frase “y tendrá delegados en cada provincia y en el exterior” por la siguiente: “observando la división territorial judicial, así como tendrá delegados en el exterior”. Los asambleístas buscan equiparar el trabajo de la Defensoría del Pueblo en cada jurisdicción,como lo establece la Constitución.

LA CONTRALORÍA. En el artículo 212 numeral 2 suprímase las palabras “y gestiones”. Esta propuesta también tiene como fundamento mejorar las disposiciones constitucionales para el trabajo de la Contraloría General del Estado. Incluso, el actual titular de esta dependencia, Carlos Pólit, pidió que se hagan las modificaciones a la Carta Magna para optimizar las labores de los auditores.

MINISTRA DEL AMBIENTE. Lorena Tapia representó al país en el encuentro mundial.

La ONU escuchó el trabajo de Ecuador en el tema ambiental Durante la participación del Ecuador en la Asamblea Ambiental de la Organización de Naciones Unidas (UNEA, por sus siglas en inglés), la ministra del Ambiente, Lorena Tapia, destacó los derechos de la naturaleza contemplados en la Carta Magna y el manejo de vida silvestre en el país. Tapia mencionó que Ecuador forma parte de los 18 países más megadiversos del mundo por sus particulares condiciones de ubicación geográfica, clima y relieve. También dijo que justamente estas características lo convierten en el país con mayor diversidad, considerando el número de especies en relación con la extensión del territorio nacional. “De acuerdo con el Quinto Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Ecuador tiene el 8% de los mamíferos del planeta, el 18% de las aves, el 10% de anfibios, el 8.1% de los peces y el 18% de orquídeas”, aseguró Tapia. Adicionalmente, la ministra expresó que Ecuador, además de su biodiversidad, alberga a especies de plantas y animales únicas en el mundo. “La mayor parte de vegetación nacional contienen altos niveles de endemismo”. También planteó al país como líder mundial en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y la conservación de sus ecosistemas. “La Constitución de 2008 surge como una respuesta contundente a fin de garantizar el respeto integral de la naturaleza su existencia, mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales y procesos evolutivos. Con este nuevo enfoque, el Estado ecuatoriano garantiza los derechos de la naturaleza y promueve la sostenibilidad ambiental, territorial y global”, dijo. Para precautelar que se cumpla lo establecido en la Carta Magna, se han establecido políticas y estrategias enfocadas en conocer, valorar, conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios. Con estas acciones, se busca aportar al cambio de matriz productiva, en el que los recursos naturales no sean solo vistos como un bien, sino que a través de iniciativas de bioconocimiento y una alternativa a la producción.


14 I el ciudadano

30 de junio de 2014

Las Naciones Unidas tienen como prioridad el Buen Vivir, especialmente de las comunidades indígenas”

El mundo

BAN KI MOON, Secretario General de la ONU

Archivo / El Ciudadano

EDUCACIÓN PARA TODOS. El Gobierno de Rafael Correa impulsa el plan del Buen Vivir que regirá en nuestro país por los próximos cuatro años. El objetivo principal de este proyecto es terminar con las desigualdades sociales, por ejemplo en el acceso a la educación de los sectores pobres ( Intag) o socialmente perjudicados.

El Buen Vivir ecuatoriano es un ejemplo en la ONU Eduardo Santillán / El Ciudadano

La Cumbre del G77 de Bolivia impulsó esta iniciativa para el mundo. Ecuador fue el primero en aplicarlo. CHRISTIAN TORRES

E

elciudadano.gob.ec

l concepto del Buen Vivir (Sumak Kawsay) no es extraño para los ecuatorianos, está estipulado en la Constitución desde el 2008. Ecuador fue el primero en el mundo en aplicar esta política que busca privilegiar al hombre sobre el capital. Ahora este principio se replicará en las Naciones Unidas, como lo anunciaron los jefes de Estado reunidos en la Cumbre del G77 más China, que se cumplió en Santa Cruz, Bolivia, que se cumplió el 14 y 15 de junio. Esta decisión fue tomada como un triunfo por los anfitriones, quienes también incluyeron el Vivir Bien (Buen Vivir), en su Carta Magna del 2009. El G77 más China representa el 60% de la población mundial. Es decir, es la mayoría y su opinión tiene cada vez más fuerza en lla ONU. En el área económica este bloque representa el 31,42% del PIB global. Por eso, la principal preocupación de este bloque fue cómo consolidar una fórmula que junte el crecimiento económico con el bienestar del hombre, porque hasta el momento se privilegia el mercado y sus intereses. Al final de la cita, el presidente boliviano, Evo Morales, anunció que se llegó a un consenso para consolidar el Buen Vivir en el mundo. La intención es que este concepto no quede en un eslogan, sino que se convierta en Más información:

www. elciudadano.gob.ec

una realidad para todos, especialmente para los pobres. Él destacó el apoyo de la Cumbre para el uso de los recursos naturales. Para lograr un Buen Vivir no solo hay que alcanzar una soberanía política y económica, sino que cada nación pueda resolver la utilización de sus riquezas naturales. El tercer punto más destacado fue impulsar la dotación de servicios básicos: agua potable, electricidad, y alcantarillado. Asimismo, se debatió sobre la entrega de derechos a la naturaleza, algo similar a lo que Ecuador decidió hace seis años. Y en un hecho sin precedentes se resolvió que los principios de los pueblos indígenas: El ama sua (no robar), ama llulla (no mentir), el ama quella (no ser ocioso) sean una norma global.

Es el momento para que los países desarrollen sus economías y sociedades a fin de cumplir las necesidades humanas de manera sostenible y respetando a la Madre Tierra. EVO MORALES Presidente de Bolivia

Sudamérica se une para combatir los “fondos buitres” Los llamados “fondos buitres” que este momento afectan a Argentina son otro capítulo de la renegociación de la deuda externa ilegítima que golpea a varios países sudaméricanos. El caso argentino se complicó luego de que representantes de esos sectores financieros presentaran una demanda contra el país. Esa querrella busca trabar la renegociación de su deuda que impulsa el gobierno de Cristina Fernández y que ayudará a las finanzas de su país. El organismo continental "destaca los esfuerzos que viene realizando la Argentina para honrar los compromisos adquiridos desde la reestructuración de su deuda en los años 2005 y 2010", y "manifiesta su pleno respaldo al logro de una solución que no comprometa el amplio proceso de reestructuración de su deuda soberana". Los presidentes de Ecuador (Rafael Correa), de Bolivia (Evo Morales) y de Uruguay (José Mujica) también han cuestionado a los “fondos buitres” y han pedido la unión de la región para enfrentar a estos intereses.

FONDOS BUITRE Son los que adquirieron una porción significante de la deuda pública externa a bajos precios (a veces sólo el 20 % de su valor nominal), e intentaron que les paguen cuando explotó la crisis económica Argentina de 2002.

Otro paso para un Puerto Rico libre EN SANTA CRUZ el Presidente Correa dialogó con indígenas bolivianas en la cumbre de G77.

En el país, el Sumak Kawsay se concretará hasta el 2017 El Buen Vivir (Sumak Kawsay) no solo es una idea movilizadora en Ecuador, es un plan que dirige las acciones del Gobierno de la Revolución Ciudadana y regirá desde el 2013 al 2017. Pavel Muñoz, secretario nacional de Planificación, informó que la primera evaluación de este proyecto dejó resultados positivos. Hasta el momento, el 90% de los objetivos propuestos fue alcanzado. Once metas están en el Buen Vivir. Las principales son: auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial; mejorar la calidad de vida de la población; fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía y garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sos-

LOS PRINCIPIOS EL BUEN VIVIR se planifica, no se improvisa. El Buen Vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. ESTE PRINCIPIO no es buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito. Fue presentado en el Plan de Gobierno de Rafael Correa del 2013.

tenibilidad ambiental. Estos caminos no fueron seleccionados solo por el Gobierno, sino que fueron el resultado de la opinión de cientos de orga-

nizaciones, grupos sociales y de representantes de pueblos y culturas ancestrales. El éxito de Ecuador en terminar con la desigualdad, basada en ese principio, es reconocido por las Naciones Unidas. Por eso, este concepto se empezó a discutir en otros países. Fander Falconí, quien fue otro de los autores de este proyecto, explicó que Sumak Kawsay es una noción en permanente construcción. En el texto que recoge el Plan del Buen Vivir, Falconí dijo que “el debate sobre este concepto ha rebasado las fronteras ecuatorianas y latinoamericanas,ha impulsado la reflexión política y académica y ha recogido los aportes de movimientos sociales, académicos y líderes políticos y ciudadanos”.

El Comité de Descolonización de Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que ratifica el derecho de Puerto Rico a la libre autodeterminación e independencia, según informó la agencia Prensa Latina (PL). La iniciativa que fue presentada por Cuba, con el apoyo de Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, demanda a Washington asumir su responsabilidad y permitir que Puerto Rico ejerza esas prerrogativas, en sintonía con el pronunciamiento de 1960 de la Asamblea General de la ONU que ordena poner fin al colonialismo. Además, el Comité de las Naciones Unidas ratificó el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico. El texto también reproduce el debate existente entre las distintas fuerzas políticas y sociales puertorriqueñas para la búsqueda de un procedimiento que les permita iniciar el proceso de descolonización. En un hecho similar, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) también defendió el carácter regional de Puerto Rico e insistió en que su caso es de interés para el bloque de 33 países de la región .


el ciudadano I 15

www.elciudadano.gob.ec

La gente Tu foto con el Presidente EL LEGADO DEL

Las autoridades aduaneras no deben permitir el ingreso de productos que no registren el respectivo certificado del control de calidad. Muchos de estos traen falsas marcas, pero con atractivos precios en especial de productos electrónicos como PC (Personal Computer e impresoras, etc). Se debe exigir al importador traer los repuestos, en especial la tinta o tóner para impresoras pero que tengan la garantía del producto. Hectór García R, Guayaquil

GENERAL ELOY ALFARO El 5 de junio del 2014, el país conmemoró 119 años del legado del General Eloy Alfaro que se llevó a cabo para abatir al régimen conservador e impulsar transformaciones profundas en varios ámbitos, destacándose el social, económico y cultural y cuyos ideales se revitalizan con la Revolución Ciudadana. En la historia de América Latina ha habido muchos golpes de Estado y muy pocas revoluciones. Probablemente, la única transformación ha sido la Revolución de Alfaro, por el papel protagónico de la mujer en la vida pública. Una de las obras revolucionarias -a las que con absoluta indolencia ciertas fuerzas se opusieron- fue ese maravilloso ferrocarril que gracias al Gobierno de la Revolución Ciudadana se encuentra operativo. La conmemoración de un año más del triunfo de la Revolución Liberal nos lleva a no acobardarnos ante esas fuerzas ultraconservadoras que defienden únicamente sus intereses. Xavier Guerrero, Quito

¡QUÉ BIEN! FELICITACIONES Bien por nuestra Patria que el Puerto Pesquero Artesanal de Anconcito esté listo al igual que el proyecto del Sistema de Almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo de Monteverde, ambos situados en la provincia de Santa Elena. Felicitaciones porque en las siguientes semanas, gracias al Gobierno de la Revolución Ciudadana también empezarán a operar los puertos artesanales de Jaramijó, Esmeraldas y San Mateo. Con estos cambios, los pescadores mejorarán sus condiciones de vida, al igual que su productividad. Dora Miranda Alvarez

REELECCIÓN, REELECCIÓN En la época de los gobiernos corruptos de Febres-Cordero, Jamil Mahuad, Oswaldo Hurtado, Fabián Alarcón, Lucio Gutiérrez y otros “reyes del atraco”, la prensa corrupta ordenaba a estos mediocres disfrazados de presidentes para que se haga lo que ellos querían. El billete fue a parar en los bolsillos de grupos financieros. Ahora tenemos un jefe de Estado bien parado que lidera la Revolución Ciudadana, o sea el camino a la segunda y definitiva independencia del Ecuador. Viva el Socialismo del Buen Vivir. Viva la reelección del Presidente Correa. Patria o muerte. Venceremos. José Ángel Uchuari

NUEVA VISIÓN Asumir el compromiso de fortalecer la participación de las mujeres en las Fuerzas Armadas es una visión inclusiva. Felicitaciones, señora ministra de Defensa, por resaltar el rol de las mujeres en la construcción de una cultura de paz y el trabajo que realiza, para mejorar las condiciones de vida de las mujeres militares. Segundo Espinosa Ruiz

EXCELENTE VÍA Le doy las gracias señor Presidente porque con su aporte se ha podido construir la nueva ruta Collas, que conectará al nuevo aeropuerto de Quito. Esta obra ha sido visitada por técnicos de Estados Unidos, México para ver como se ha construido puesto que se ha tenido que mover 20 millones de metros cúbicos de tierra. La inver-

Año 5 / Junio / 30 / 2014

En el acebook

Fotos / Presidencia de la República

sión asciende a cerca de 200 millones de dólares. Felicitaciones porque siguen las obras para nuestra ciudad y para el país. Adelante, compañero Presidente. Efrén Alvarado Maldonado

EL PRESIDENTE RAFAEL CORREA accedió a fotografiarse con funcionarias del Ministerio de Turismo de Bolivia luego de participar en la Cumbre del G77 más China que se realizó en Santa Cruz.

VIVA LA PATRIA Viva la patria nueva y gracias a nuestros compañeros por expresar su apoyo al Gobierno de la Revolución Ciudadana, porque las tierras de los huaoranis ya no son zonas de guerra, sino lugares para vivir en armonía y sin pobreza. Gracias también por respaldar la explotación responsable del Yasuní para el desarrollo amazónico, la Ley de Aguas para democratizar el acceso al líquido vital; educación y salud de calidad y la reelección para el Mandatario Correa en el 2017. Alejandro Puchi

Dios bendiga a nuestro Presidente. Los artesanos de la Asociación Senderos de Esperanza estuvimos presentes en el Enlace Ciudadano #378, que se realizó en la pujante parroquia de Tambillo, cantòn Mejía, provincia de Pichincha. Dios bendiga al Ecuador. Amparito Almagro, Quito EN EL SALVADOR, ciudadanos ecuatorianos residentes en ese país centroamericano, saludaron afectivamente al jefe de Estado Rafael Correa y se tomaron selfies.

VENTA DE TERRENOS Bien, señor Presidente, utilice todos los solares ociosos en todo lo que pueda beneficiar a la ciudadanía, como por ejemplo construyendo más escuelas y colegios del milenio, en vez de que sirvan de parqueaderos para el sector público. Que los terrenos que no estén siendo utilizados y que no generan activos sean vendidos. Aquí hay millones de dólares que pueden servir al pueblo ecuatoriano con lo que se pueden edificar escuelas, hospitales y más carreteras. Fressia Gilces

REPRESENTANTES DE LAS JUNTAS PARROQUIALES del país durante un almuerzo de confraternidad con el Mandatario Rafael Correa, en el Palacio de Carondelet.

REVOLUCIÓN DEL FUTURO Ecuador transita por una verdadera revolución hacia el futuro con la creación de la esfera Fayac (invento ecuatoriano) que ha sido reconocida mundialmente. La innovación de este proyecto científico ha ganado dos medallas de oro en la feria de inventores IMPEX en EE.UU., una medalla de oro del gobierno de Moldavia y la medalla de excelencia del gobierno de Rumania. Este rompecabezas consta de 33 piezas magnéticas que forman figuras geométricas conocidas como sólidos platónico, y se ha convertido en un material ideal para el aprendizaje de la geometría en el aula que mejora la psicomotricidad y las conexiones neuronales. Marcos Ortega.

Trabajo en sistemas de riego y he visto cómo el agua es manejada por grandes hacendados y grupos indígenas que si no se unen a ellos no les dan el agua así tengan un exceso. Me parece algo bueno que el agua sea entregada a las personas que verdaderamente la necesitan y puedan mejorar sus productos agrícolas y no que esté en manos de unos pocos. Wilmer Chango, Universidad Tecnológica Indoamérica

Uno de los trámites muy malos en Ecuador es hacer el cambio de nombre del propietario. Me pasé una semana haciendo este tipo de trámites en Cuenca. Vine de EE.UU., pero me pidieron como 13 procesos que tenía que realizar y cada uno más demorado que otro y la distancia entre una y otra institución obstaculizaba el proceso. Silvio Morocho, Cuenca Por favor, por simple sindéresis, dignidad y decoro (y seguridad), que nuestros empleados y funcionarios del servicio exterior homologen el sello (Alias:"ESCUDO") de la Patria impreso en los papeles oficiales, por manera que no se haga uso de uno de diferente diseño, en casi todas las legaciones ecuatoriana del exterior!. Ojalá la mayoría de funcionarios acaten las disposiciones de brindar un buen servicio. Lorenzo Saá, Ambato La esfera Fayac es un invento innovador e interesante, Felicitaciones. Este es otro ejemplo concreto del emprendimiento y la capacidad del conocimiento ecuatoriano. Los jóvenes tienen la posibilidad de seguir estos pasos innovadores. Fernando Larrea Estrada, Ambato

CON SU MEJOR SONRISA, las vendedoras del mercado La Condamine de Riobamba posan junto al Presidente Rafael Correa durante su reciente visita a esta ciudad.

Edición 157 / 150.000 ejemplares

Escríbanos al mail info@ elciudadano.gob.ec

Avenida Marian de Jesús E6-69 y Avenida Amazonas edificio Báez tercer piso / Quito-Ecuador Director: Patricio Pacheco / Editor General: Diego Montenegro / Coordinador: Marco Núñez Periodistas: Cristhian Caiza, Christian Torres, Santiago Duque, Jenny Vallejo, Lorena Intriago, Daniel Ortiz, Edison Flores, Jenny Erazo, Santiago Ayala y Verónica Miranda / Edición gráfica: Mario Gallardo Fotografías: Eduardo Santillán, Santiago Armas, Miguel Romero, Mauricio Muñoz y Andrés Reinoso Infografías: Diego Gallegos / Corrección: Leonela Mora / Webmaster: Dario Jarrín.

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta edición, bajo consentimiento por escrito de la Secom. Impreso por Editogran S.A.


16 I el ciudadano

30 de junio de 2014

Este hospital es parte del proceso de cambio y de la nueva historia del país”.

Salud

CARINA VANCE, ministra de Salud

UNA ATENCIÓN INTEGRAL . El Ministerio de Salud diseñó un sistema de atención hospitalaria para que no exista congestión y todos los ciudadanos reciban cuidados.

LOS MEDICAMENTOS. Todos los centros de salud públicos del país cuentan con la dotación de medicinas, que se entregan gratuitamente a todos los pacientes.

Quito Ambato

Quero ECUADOR Guayaquil

Píllaro San Miguelito

Cuenca

Pinllo Quisapincha

Tizaleo

Mocha

El nuevo hospital dignifica la atención en Quero En la moderna casa de salud el Gobierno Nacional invirtió 4 millones de dólares y dispone de equipamiento de tecnología avanzada y atenderá a 5 mil personas de esa zona del país. Es el primer hospital Tipo C que inauguró el Gobierno de la Revolución Ciudadana.

AMBATO

Baquerizo Moreno

Totoras Salasaca

Patate Pelileo Cevallos

QUERO

LAS 24 HORAS . El hospital de Quero tiene un servicio de emergencia que atiende todo el día. También cuenta con servicios de Consulta Externa, Radiología, Pediatría, entre otros.

Fotos: Miguel Romero y Santiago Armas.

EN TUNGURAHUA El Ministerio de Salud planifica la construcción de otros cuatro hospitales, Tipo C, en la provincia serrana. Con estos hospitales se cubrirá la demanda de atención.

LA INAUGURACIÓN. El Presidente Rafael Correa solemnizó la apertura del moderno hospital en Quero. Él sostuvo que la construcción de este centro fue otra de las promesas cumplidas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.