La Patria ya es
de todos
Nueva York
EL PERIÓDICO DEL GOBIERNO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
Año 1 / jueves 27.12.2012
HÉCTOR DEGADO: ejemplo de emprendimiento de los migrantes ecuatorianos. P5
EDICIÓN GRATUITA No.
01
NATHALIE CELY: Felicita la inicativa del periódico el ciudadano de circular en EE.UU. P2
EL GOBIERNO
rinde cuentas a los migrantes en Europa Gira. El Presidente Rafael Correa efectuó una rendición de cuentas a los compatriotas residentes en Milán, Italia. En España: Sevilla, Cádiz, Murcia, Barcelona y Madrid. P6-7
EL CIUDADANO,AHORA EN NUEVA YORK Edición No.1 el periódico circula este viernes por primera vez en EE. UU. para informar a nuestros migrantes.
Ecuador y Colombia fortalecen sus lazos de solidaridad en Carchi P5
Premio: la lucha por una verdadera libertad de expresión tuvo eco en La Plata P6 «Ecua Copa del Migrante», se juega en EE.UU P3
Serenata navideña en N.Y. renueva a los ecuatorianos P3
LA FRASE: «JAMÁS PERMITIREMOS QUE LA COMPETITIVIDAD SE BASE EN LA EXPLOTACIÓN LABORAL» Rafael Correa
02
el ciudadano / Nueva York I jueves I 27 I 12 I2012
Nueva York TVmos Ecuador llega a más hogares ecuatorianos en Estados Unidos [ Nueva York] TVmos Ecuador nació con la intención de satisfacer la necesidad de que los migrantes radicados en Estados Unidos estén conectados con el acontecer nacional y con sus raíces, lo que permite de alguna manera estrechar la distancia física y mantener vínculos emocionales con nuestros compatriotas. Por este motivo se unió la mejor programación de TC Televisión, Ecuador TV y Gama TV. La señal de TVmos Ecuador se transmite para los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut a través de la señal de Sorpresa TV en los sistemas de
cable TimeWarner, canal 843, Fios, canal 1720, y Cablevision, canal 1083. Cada programa recoge la esencia que caracteriza al ecuatoriano en todas partes, la misma que incluye noticias, deportes, entretenimiento, música, temas de cultura y tradiciones, y un resumen semanal del Enlace Presidencial. Los programas de TVmos Ecuador son transmitidos todos los días en dos horarios, 6:00 PM a 8:00 PM y 10:00 PM a 2:00 AM. La programación completa y su horario la puede encontrar en el sitio web, www.tvmosecuador.com.
NATHALIE CELY SUÁREZ, Embajadora del Ecuador en Estados Unidos
«El Ciudadano la voz de los migrantes en el exterior» La Embajadora Cely felicitó la iniciativa del periódico el ciudadano circular en EE.UU. para los compatriota migrantes DEO / elciudadano.gob.ec
M
e es grato felicitar al periódico «El Ciudadano» en el lanzamiento de su edición internacional, la
cual le permitirá no solamente llevar la voz y el mensaje del Ecuador más allá de nuestras fronteras, como ya ha venido haciendo, sino también servir como canal de comunicación para que en Ecuador se conozca más sobre nuestros compatriotas en el exterior. Desde la Embajada del Ecua-
dor en Estados Unidos, puedo decir con orgullo y satisfacción que nos une a «El Ciudadano» el deseo común de servir a los ecuatorianos y trabajar por ellos. Valga esta oportunidad, finalmente, para hacerles llegar, en este primer número, mis mejores augurios de una Felices Fiestas y un Venturoso Año 2013.
CARLOS COELLO, Gerente de TVmos Ecuador
El Ciudadano te mantendrá informado sobre los logros de la Revolución Ciudadana [ Nueva York] El Consulado General del Ecuador en Nueva York, saluda y felicita al periódico «El Ciudadano», por su importante iniciativa de crear una sección exclusiva de noticias de Es-
tados Unidos. De esta manera podrá mantener informados a los ecuatorianos y ecuatorianas de las noticias más relevantes de la gestión del Gobierno Nacional, en beneficio de la ciudadanía
JORGE LÓPEZ AMAYA, Cónsul General del Ecuador en Nueva York.
ecuatoriana. El periódico «El Ciudadano» es una alternativa efectiva a través del cual el público podrá mantenerse informado de los logros del gobierno de la Revolución Ciudadana, y que conozca los profundos cambios sociales que el Gobierno ecuatoriano está empeñado en alcanzar para las nuevas generaciones. Quiero aprovechar esta oportunidad para enviar un mensaje de paz y amor en estas navidades a nuestros compatriotas, y desearles que el próximo año todas sus metas y anhelos se cumplan.
el ciudadano / Nueva York I jueves I 27 I 12 I2012
Nueva York
03
«Ecua Copa del Migrante», pone las emociones en tres estados de EE.UU Inauguración de los campeonatos de indor fútbol y ecuavoley se desarrollan desde el 2 de diciembre pasado contó con la presencia del ministro de Deporte de Ecuador José Francisco Cevallos Jean Paul Borja
jeanpaulborja@mc2pr.com
C
on mucho éxito continúan desarrollándose los encuentros de indor fútbol y ecuavoley en la Primera Ecua Copa del Migrante Ecuatoriano auspiciada por el Ministerio de Deportes de Ecuador. La Copa, que fue inaugurada el pasado 2 de diciembre ante la presencia del Ministro José Francisco Cevallos, y continuará durante los meses de enero y febrero de 2013, se juega simultáneamente en los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut. Los equipos conformados en su totalidad por migrantes ecuatorianos compiten semanalmente para conseguir un cupo en la super final que enfrentará a los campeones de cada estado en las dos disciplinas. El coordinador de Connecticut, Jimmy Lucero, manifestó que el campeonato organizado por el Ministerio de Deporte del Ecuador ha tenido un éxito rotundo gracias a la participación masiva de los equipos en las dos disciplinas, y a la concurrencia de los aficionados a las reuniones semanales. Lucero acotó que toda esta fiesta deportiva es gracias al apoyo del Gobierno del Presidente Rafael Correa que ha entregado los fondos necesarios para que los uniformes de los deportistas, las inscripciones de los equipos y el arbitraje sean gratuitos. Asimismo, el público in-
LA ECUACOPA se dasarrolla en tres estados, Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut gresa a los encuentros deportivos semanales totalmente gratis. Por otro lado, Abdón Calderón Carpio, Agregado Deportivo del Ministerio de Deporte en Estados Unidos, dijo que «!el deporte ya es de todos!» al destacar la masiva concurrencia a la Ecua Copa. «Esto es un hecho sin precedentes para
MINISTRO José F. Cevallos
los deportistas ecuatorianos que viven en el exterior», comentó. Según los organizadores, el campeonato servirá de modelo para realizar eventos similares en otros estados del país, al igual que en España e Italia donde viven miles de compatriotas. Igualmente indicaron que gracias al apoyo del Ministro José Francisco Cevallos éstas competiciones se realizarán también en el verano, y está en proyecto incluir otras disciplinas como atletismo, ajedrez y taekwondo.
!El deporte ya es de todos!. Esto es un hecho sin precedentes para los deportistas ecuatorianos que viven en el exterior” Abdón Calderón, Agregado Deportivo del Ministerio de Deporte en Estados Unidos
La serenata navideña en Nueva York renueva el espíritu de los ecuatorianos [Nueva York] El domingo 16 de diciembre cientos de inmigrantes ecuatorianos residentes en Nueva York acudieron al Teatro Boulevard en Queens, a la Serenata Navideña auspiciada por TVmos Ecuador, cuya señal se difunde por cable en el área tri-estatal. El evento consistió de un espectáculo musical por una docena de conocidos artistas ecuatorianos, un coro de villancicos, fotos con Papá Noel, sorteos y sorpresas. La alegría del espectáculo estuvo presente en todos los rincones del teatro por el constante revolotear de los niños y el fondo de los diferentes ritmos de la música ecuato-
riana, todo dentro de un ambiente de hermandad y amor a la patria. El público cantaba y bailaba con alegría desde sus asientos, mientras otros seguían el ritmo de la música con las palmas. Muchos también aprovecharon para tomarse fotos con Papá Noel. Un coro de villancicos compuesto por niños ecuatorianos de segunda y tercera generación cantó las tradicionales canciones navideñas ecuatorianas. El evento fue gratuito al cual también acudieron las autoridades consulares y personalidades del quehacer ecuatoriano en el área de Nueva York.
MÚSICA Un coro de niños ecuatorianos canto villancicos tradicionales de Ecuador
LA BANDA 24 DE MAYO Se encargó de poner la nota de alegría con los tradicionales ritmos del cancionero popular ecuatoriano
04
el ciudadano / Nueva York I jueves I 27 I 12 I2012
Perfil
Delgado Travel, ejemplo del emprendimiento de los migrantes ecuatorianos HÉCTOR DELGADO, empresario, llegó a los 17 años de edad a Estados Unidos en 1961, y hoy maneja una empresa que se extiende por decenas de países en todo el mundo. Jean Paul Borja
jeanpaulborja@mc2pr.com
A
través de casi cuatro décadas, Héctor Delgado, propietario de la empresa internacional Delgado Travel, ha desarrollado toda una industria de servicios para los migrantes y sus familias. Su actividad empresarial le ha permitido identificar y adaptarse al vaivén migratorio y recorrer todos los rincones del país, por lo que reconoce los profundos cambios que el Ecuador ha experimentado en estos los últimos años. Cuando Héctor Delgado llegó a Estados Unidos para reunirse con sus dos hermanos en 1961, no tenía una idea fija de lo que quería ser en la vida. Como muchos jóvenes,
pensaba en tener su carro y otras comodidades. Pero aquello no era fácil porque los trabajos eran muy escasos y era necesario saber inglés; su alternativa como migrante era trabajar en algún restaurante o fábrica, «que me tocó hacerlo porque vine sin inglés; vine sin nada», cuenta Delgado. Sin embargo, logró estudiar bienes raíces en Queens College financiándose los estudios con su propio trabajo. Delgado tuvo éxito en el negocio de bienes raíces, y a través del mismo comenzó a incursionar en el envío de remesas y cartas, aunque como un servicio gratuito. Pero la demanda creció tan rápidamente que decidió dejar el negocio de bienes raíces y dedicarse al envío de giros, cartas y encomiendas. Inicialmente enviaba solamente a Guayaquil, pero poco a poco fue extendiéndose hasta llegar a tener más de ochenta ofici-
nas en el todo el Ecuador. Delgado es uno de los pioneros en el envío de giros y encomiendas en Ecuador, México y otros países latinoamericanos. «A mí me tocó ir a México a tocar puertas a las casas de cambio para que me dieran el servicio de pago de gi-
He visitado muchos países por el negocio, y el cambio que se ha visto en Ecuador ahora es bastante grande” Hector Delgado, empresario
ros,» comenta Delgado al hablar de la expansión de su empresa hacia un negocio que hasta entonces había sido exclusividad de la compañía Western Union por más de un siglo. Héctor Delgado fue el primero en entregar las remesas instantáneamente y en dólares en el territorio mexicano. Con esto, Delgado abrió el camino para otras empresas mexicanas que actualmente se han convertido en bancos. Hace varios años, durante un desayuno, el entonces recientemente electo presidente mexicano Vicente Fox le pidió que le explicara cómo un mexicano como él pudo lograr tanto éxito en el negocio de las remesas, a lo que Delgado le aclaró que él no era mexicano, sino ecuatoriano. «Allá me consideran mexicano» comentó. Héctor Delgado, afirma que la base de su éxito se debe al compromiso de brindar un buen servi-
cio personalizado e inmediato, sin ofrecer regalos ni promociones ya que él considera que eso es solo un recurso para compensar un mal servicio. Con respecto a la situación económica mundial que ha afectado a millones de migrantes, sobre quienes se apoyan los negocios de las remesas, encomiendas y venta de pasajes, comentó que su empresa sigue en crecimiento, por lo que actualmente está expandiéndose en el mercado centroamericano, gracias a la calidad de sus servicios. Debido a sus negocios, Héctor Delgado visita frecuentemente muchos países, pero observa que el progreso que se ve en Ecuador en los últimos años ha sido muy notorio. Entre los cambios que Delgado destaca está la disciplina, el servicio y la apariencia de las oficinas de servicios gubernamentales. Delgado relató su reciente experiencia en el registro civil donde pudo obtener su cédula en menos de una hora, comparándolo con años atrás cuando «se demoraba un mundo». «Es increíble, la atención, los lugares son bonitos, bien arreglados, decentes, como debería de ser». También destaca el cambio impresionante en las carreteras, hospitales y escuelas que no se limitan a Guayaquil y Quito, sino que se observa el trabajo en todo el país. Entre los avances que más destaca Delgado es la disciplina y la formalidad que está promoviendo el gobierno, especialmente en el tema de impuestos. Delgado compara la paradoja de que muchos ecuatorianos en Estados Unidos pagan sus impuestos, pero cuando regresaban al Ecuador, su país, ya no quieren pagar. «Pienso que Ecuador está ahora en un muy buen rumbo. Solamente necesitamos apoyarlo todos». Como todos los migrantes, Héctor Delgado añora su familia, sus hermanos, sus amigos de la infancia. «Igual que otras personas, uno sufre muchísimo. Más que todo por el cambio de vida, el cambio de país, el cambio de clima; los amigos, todos se quedaron». Actualmente su empresa está ubicada entre las primeras de envío de dinero para Latinoamérica, y cuenta con más de 100 oficinas propias y 3000 corresponsales en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Los servicios incluyen los de encomiendas, comunicaciones telefónicas, radios y distribución de revistas y diarios latinoamericanos.
el ciudadano / Nueva York I jueves I 27 I 12 I2012
05
Actualidad
CARCHI Los Presidentes de Ecuador, Rafael Correa y de Colombia, Juan Manuel Santos, durante la firma de convenios resultado del I Gabinete Binacional entre Ecuador y Colombia
La solidaridad entre Ecuador y Colombia se fortaleció en Carchi Encuentro. El Alcade la Tulcán Julio Robles entregó de las llaves de la ciudad al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos Santiago Ayala
elciudadano.gob.ec
C
as llaves de la ciudad de Tulcán fueron entregadas al Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, por parte del
alcalde, Julio Robles. Entre aplausos y sonrisas, el mandatario colombiano agradeció a los ecuatorianos por la acogida que tuvo en su visita a la provincia del Carchi, en donde se realizó el encuentro presidencial y el Primer Gabinete Binacional entre Colombia y Ecuador. En su discurso, el burgomaes-
tre destacó la labor realizada por el Presidente Rafael Correa a favor de las poblaciones que habitan en las zonas fronterizas, y calificó a la ampliación del puente Rumichaca como una obra histórica. Luego de la entrega de las llaves, los líderes de ambos Estados recibieron ponchos típicos de
Ipiales y Tulcán. Así, Juan Manuel Santos lució el poncho típico ecuatoriano y el Presidente Correa se puso el atuendo clásico de Colombia, en una clara señal de anhelos de paz y desarrollo para sus pueblos. “Avanzamos para convertir a la frontera en un polo de desarrollo”, indicó el mandatario colombiano, en su
Esquivel: «Este premio es para Correa por su compromiso social a nivel continental»
La lucha por una verdadera libertad de expresión tuvo eco en La Plata [Argentina] La mirada atenta y los aplausos de miles de jóvenes acompañaron el discurso del Presidente Rafael Correa, tras recibir el premio Rodolfo Walsh, en Argentina el pasado 4 de diciembre; Correa confirmó el compromiso de consolidar una verdadera democratización de los medios de comunicación, la lucha por la pluralidad de voces y sobretodo por conseguir una verdadera libertad de expresión. El Jefe de Estado ecuatoriano contó a los asistentes todos los ataques que el Gobierno ha recibido por parte de las empresas privadas de comunicación. Estos embates no ocurren solo en Ecuador, son parte de una estrategia mediática que se repite en países donde sus gobiernos han intentado cortar el vínculo entre medios de comunicación, poder económico y presión política.
Por eso, recordó el Jefe de Estado, que los gobiernos de Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador, entre otros han sido calificados de supuestos transgresores de la libertad de expresión; sin embargo, lo que han pretendido es terminar con el poder de los conglomerados de las empresas de comunicación, que han articulado una serie de estrategias y mecanismos de unión para mantener su estatus. En este contexto, es primordial reconocer la verdadera esencia de las empresas de información, que son empresas que han manejado un derecho fundamental como es la libertad de expresión. Por eso, el Presidente Correa reflexionó y pidió a los jóvenes que debatan profundamente si un derecho tan importante como la información debe estar en pocas manos privadas, que buscan consolidar sus intereses económicos y políticos.
intervención en el coliseo del Colegio Técnico Superior Tulcán. Por su parte, el Presidente Correa cerró el magno evento con un discurso que avivó a la multitud, y en el que expuso su compromiso para que las políticas públicas que se llevarán a cabo desde el Gobierno Nacional culminen con éxito en poblaciones con las cuales se tiene una deuda histórica, que está empezando a saldarse. Finalmente, el Mandatario ecuatoriano indicó que estas reuniones binacionales tienen una metodología de trabajo única en el mundo y con grandes resultados. Además, recordó que los encuentros bilaterales que Ecuador ha realizado anteriormente, con Venezuela y Perú, coadyuvan al emprendimiento de tareas eficientes. La cita histórica entre los Gabinetes presidenciales de Ecuador y Colombia culminó con aplausos y felicitaciones para ambos mandatarios, quienes caminan ahora por una vía de hermandad y confraternidad para las dos naciones.
LA FACULTAD DE PERIODISMO de la Universidad Nacional de La Plata otorgó al Presidente Rafael Correa el premio Rodolfo Walsh, en la categoría de Presidente Lationamericano por la Comunicación Popular. También exhortó a los jóvenes de Argentina y del continente para que lideren esta batalla, para que se devele las verdaderas intenciones de los conglomerados de comunicación que en busca de proteger sus intereses, controlan quién puede opinar, quién es acu-
sado o absuelto, crean falsas realidades, destruyen imaginarios de los pueblos. Esta batalla solo la podrán dar los jóvenes que esta tarde le entregaron el premio Rodolfo Walsh, por su lucha en favor de una verdadera democratización de la comunicación.
[Argentina] El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, vivió de cerca la premiación que los estudiantes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de la Plata otorgaron al Presidente de Ecuador, Rafael Correa, por su lucha por la comunicación popular, el pasado 4 de diciembre. Para Pérez Esquivel, hacer frente a los grandes monopolios de la comunicación, es una pelea que los Gobiernos suramericanos, en nombre de sus pueblos debían llevarla. Él, manifestó que no hay que tener miedo de los ataques que desde la prensa privada surjan en contra de los gobiernos progresistas de la región. «Es lógico que los poderes que siempre estuvieron van a actuar, no se van a quedar en una actitud pasiva y van a tratar de desprestigiar, ahora habrá que preguntarse, qué dice el pueblo de Ecuador, eso es lo importante, no lo que dice la SIP.»
06
el ciudadano / Nueva York I jueves I 27 I 12 I2012
Gira europea 2012
Los migrantes avalan la gestión del Gobierno Un reconocido Presidente Correa rindió cuentas de su gestión en la ciudades europeas de Milán, Italia; Sevilla, Cádiz, Murcia, Barcelona y Madrid, España
Becarios, los embajadores de Ecuador en Europa
POG/ elciudadano.gob.ec
S
ara María Cutiopala Alulema, nieta de indígenas de Chimborazo y criada en Guayaquil, dejó los nervios a un lado y se paró frente a más de 2000 migrantes ecuatorianos para conmover a todos. Ella migró hace 10 años a Murcia, estudia Ciencias Políticas y trabaja de camarera para poder mantenerse en el país Ibérico. «Le damos la bienvenida, nos agrada su presencia para rendir cuentas a su pueblo, de su gestión liderando la patria del Buen Vivir», expresó La compatriota destacó que es la primera vez que un Presidente ha devuelto la fe, esperanza, dignidad y soberanía a un pueblo. Relató que como muchos otros, ella es producto de la crisis financiera que provocó la migración forzada de miles de ecuatorianos por causa de quienes «nos robaron el futuro». Sara María, precisó que el alba resplandeciente que ilumina el Ecuador y la Patria Grande Latinoamericana y caribeña contrasta con el anochecer neoliberal de la vieja Europa «víctima del saqueo de los mismos vende Patria de siempre». Contó que en Europa va aumentando cada día las distancias entre las mayorías que tienen poco y los pocos que tienen mucho. «Sería bueno que los pueblos y gobernantes europeos se inspiren en la Revolución Ciudadana para recuperar la soberanía nacional», remarcó. Así mismo, señaló que la juventud de Ecuador también se identifica con la lucha de la juventud europea indignada que está redescubriendo la dignidad. «En esa mezcla fecunda anunciamos la buena nueva de la Revolución Ciudadana porque mirando ahí podemos encontrar soluciones. Ojalá de la mano de esa ola gigantesca, ola de coraje cívico e
CIFRAS
700mil son los compatriotas que aproximadamente viven en Italia y España
6 18000 Ciudades visitada entre Italia y España
Compatriotas asistieron a rendición de cuentas
MURCIA. Sara María Cutiopala, Migrante riobambeña, le dio un sentido recibimiento al Presidente Correa, a su llegada indignación vengan más revoluciones ciudadanas», precisó la joven ecuatoriana lo que motivó un sonoro aplauso. Así como en nuestro país, Cutiopala espera que los hermanos de Europa emprendan el camino de la reapropiación de los recursos humanos, de la democracia participativa y de la armonía con la Pacha Mama para redefinir las reglas de convivencia entre los pueblos. De igual forma recomendó a los países del Norte que no obstaculicen nuestro progreso pues queremos vivir fraternalmente con todos y todas. «Al contrario les pedimos que nos ayuden con generosidad a vencer barreras respetando nuestra cultura, soberanía y recursos naturales. Así podremos vivir en paz con justicia social». Finalmente, agradeció en nom-
El alba que ilumina Ecuador contrasta con el anochecer neoliberal del viejo continente” Sara María Cutiopala,estudiante
bre de todos los compatriotas que viven en el exterior las mejoras que se están preparando en Ecuador para el ansiado retorno de todos los migrantes. «Gracias señor Presidente por el presente y por el futuro».
Españoles destacan políticas económicas [Barcelona] Un millar de españoles, entre estudiantes y docentes de la Universidad Pablo de Olavide, se dieron cita en su paraninfo para escuchar la conferencia magistral «Una propuesta ecuatoriana para superar la crisis de la deuda», que ofreció el Presidente de Ecuador, Rafael Correa. Aquel día muchos de los españoles que asistieron al diálogo sintieron reflejada su situación actual, en lo que vivió Ecuador entre la década del 70 y finales de los 90. El país se sumergió en un endeudamiento total, luego de haber pasado una economía de excesiva liquidez con el boom petrolero, explicó el Presidente a los asistentes, pues entró en funcionamiento la lógica financiera del Fondo Monetario Inter-
nacional (FMI), que prioriza por encima de todo el pago de la deuda. La situación se agravó más con la crisis bancaria del año 1999, explicó el Presidente. En casi dos horas rememoró la «larga noche neoliberal», de la cual el país empezó a salir cuando él llegó al poder de manera democrática y tomó la firme decisión de cambiar el rumbo del país. «Apenas llegamos al Gobierno en 2007, hicimos una auditoría integral de la deuda de Ecuador», contó mientras indicaba que el informe arrojó como resultado que en el país hubo un endeudamiento masivo, el 14% del Presupuesto General del Estado era para el desarrollo social, mientras el resto era para pagar la deuda. En reiteradas ocasiones el Primer
Mandatario indicó que no se puede poner por encima del capital humano, al capital financiero. Cada vez que decía esto, el auditorio lo ovacionaba y aplaudía sin parar. Alba Durán Bermúdez, una estudiante de psicología, expresó su sintonía con el Mandatario ecuatoriano. «En España tenemos un momento de crisis muy dura y nuestro gobierno está saldando esa deuda externa de una manera contraria a la que se hizo en Ecuador» reprochó la joven de 25 años. Mientras el Presidente Correa avanzaba en su conferencia, muchos tomaban apuntes, otros comentaban entre sí que la historia se repetía. Pablo Vélez, un ecuatoriano que salió de Ecuador hace 12 años producto de la crisis bancaria,
Gracias al apoyo del Gobierno por el programa nacional de becas a la excelencia académica, miles de ecuatorianos han podido salir del país para preparar sus estudios de postgrado en el extranjero. El aprendizaje de nuevas culturas, y una educación de primer nivel abrigan la esperanza del país. Iván Dueñas decidió hacer un máster en Salud Pública en la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, aplicó a una beca de la Senescyt en marzo de 2011 y salió favorecido. Otra historia es la de Pamela Merino,quien inició su doctorado (PHD) en Biomedicina, luego de terminar su máster en Salud Laboral en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. «Me siento realmente afortunada de haber tenido la oportunidad de ganar estas becas (de la Senescyt) y de poder ser parte del proceso de cambio de mi país. Considero que los distintos programas implementados por el Gobierno para el desarrollo de la educación superior es una herramienta esencial para el progreso del país», sostuvo Merino. Pablo Burbano es otro de los becarios ecuatorianos que se ha convertido en «embajador» educativo del país en Europa: al momento se encuentra cursando un máster en Atención Integral del Pacientes Críticos en la Universidad Autónoma de Barcelona. «He logrado conocer el enfoque que se da en otros países a una problemática común, con sus obvias diferencias, que es la compleja temática del manejo de las emergencias médicas», sostuvo Burbano. Estas son solamente tres de miles de historias que se reproducen en Europa y otros destinos del mundo. La educación ahora es prioridad para el Gobierno ecuatoriano
dijo que lo que sucede en España se debe a la falta de liderazgo para librarse de los poderes de la banca y los grandes empresarios. «Si se sigue la lógica de los poderes financieros se va a llegar al peor de los mundos posibles, en el que las personas no tienen casas y los bancos casas que no necesitan», manifestó el Jefe de Estado, mientras hacía alusión a las consecuencias de la crisis inmobiliaria que vive España. Por su parte, Mario Velarde Cevallos, un docente de la Universidad Pablo de Olavide calificó la conferencia como extraordinaria, más aún «cuando vivimos en el mundo con unas políticas financieras equivocadas y dudosas», indicó al referirse a lo que sucede actualmente en su país.
IVÁN DUEÑAS, estudiante
PAMELA MERINO, estudiante
PABLO BURBANO, estudiante
el ciudadano / Nueva York I jueves I 27 I 12 I2012
Gira europea 2012
El «sí se puede» se desató en Cataluña
07
CONFERENCIAS MAGISTRAL ES La presencia de miles de ecuatorianos matizó la visita del Presidente Correa, donde la alegría era el factor predominante.
C
erca de cuatro mil compatriotas fueron llegando de todos los sectores de Cataluña hasta el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona. Era domingo y aunque ese día la gente no sale de sus casas y hacía frío, lo llenaron. Pocos minutos después, las presentaciones artísticas ecuatorianas dieron paso a la llegada del Presidente Rafael Correa, en medio de un cariñoso tumulto cargado de jovialidad y energía. «Sí se puede, sí se puede» se escuchaba fuerte y claro, como en un estadio, como si después de una década revivieran los momentos más gloriosos de Ecuador cuando fuimos testigos de llegado por primera vez a un Mundial de fútbol e inyectamos una dosis de optimismo que marcó la sociedad ecuatoriana con el «sí se puede». ¿Qué hace que miles de ecuatorianos griten “sí se puede” ante la figura de un Presidente? Las razones son de índole económica, social, productiva y básicamente, cómo Ecuador ha logrado ir mejorando en su camino hacia la transformación de las relaciones de poder. Y al parecer, cumplir las metas es el núcleo del grito que resonó en Barcelona ante la presencia del Primer Mandatario.
PROTOCOLO El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, entregó las llaves de la ciudad al Presidente Correa como muestra de la hermandad entre pueblos MURCIA. Compatriotas resientes en Murcia, España demostraron su apoyo al Presidente Rafael Correa, coreando el «Sí se puede»
MUESTRA pictórica del ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, que se expone en el Castillo de Santa Catalina. EL PRESIDENTE saluda con estudiantes tras su visita al museo Genacolo Vinciano en Milán.
MUTUO APOYO de los migrantes hacia el Presidente y del Jefe de Estado, quien recordó que en Ecuador se los espera con los brazos abiertos.
08
el ciudadano I Nueva York I jueves I 27 I 12 I2012
Política
Usted puede conocer el plan de trabajo de los candidatos en la página web del CNE.
CANDIDATO A PRESIDENTE
CANDIDATO A PRESIDENTE
CANDIDATO A PRESIDENTE
Rafael Correa Delgado
Guillermo Lasso
Álvaro Noboa
COMPAÑERO DE FÓRMULA
COMPAÑERO DE FÓRMULA
COMPAÑERA DE FÓRMULA
Jorge Glas
Juan Carlos Solines
Anabella Azín
El Gobierno de la Revolución Ciudadana apuntala una nueva victoria en las urnas. El binomio Rafael Correa y Jorge Glas busca el apoyo ciudadano para seguir con la transformación del país, que se inició en el 2006, cuando el Presidente Rafael Correa ganó las elecciones por primera vez. Las evidencias del cambio de los cuales son testigos los ecuatorianos están presentes en cada rincón del país; no solo por la monumental obra pública sino en la nueva forma de vivir; y además, del público liderazgo del Presidente Correa . Uno de los principales objetivos para este nuevo mandato será la transformación de la matriz energética y productiva de la Nación. En esta labor jugará un rol importante Jorge Glas, quien desde el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos o desde el Ministerio
Guillermo Lasso dejó su despacho del Banco de Guayaquil para incursionar como canditato a la Presidencia de la República. No es un novato en la política, él ya ha formado parte de otros gobiernos. El periodista Hernán Ramos ,en su blog, recordó que Lasso fue parte de la Junta Monetaria en el Gobierno de Sixto Durán, que impulsó el neoliberalismo y tenía el apoyo de la banca. También estuvo junto a Jamil Mahuad, fue su Gobernador en la provincia del Guayas y Súper Ministerio de Economía. Abandonó el gobierno de Mahuad cuando la deblace fue inebitable, porque se mantuvo en la Gobernación incluso cuando ocurrió la marcha de crespones negros de otro banquero, Fernando Aspiazu. Su candidatura sufrió la salida de Auki Tituaña y escogió a Juan Carlos Solines como compañero de fórmula.
El matrimonio Noboa-Azín quiere llegar a Carondelet. Est quinta ocasión que Álvaro Noboa, líder del Prian, se postu ra la Presidencia y la primera que lo hace con su esposa A lla Azín. Esta nueva candidatura empezó con sobresaltos litigio legal que mantiene Noboa con el Servicio de Rentas nas (SRI), por el no pago de impuestos. Según el SRI, Noboa empresas aduedan al Estado ecuatoriano más de 200 mil de dólares; pero Noboa sostiene que ese proceso en su c no tiene sustento. En el 2008, la pareja también se postuló ir a la Asamblea Constituyente, Noboa y Azín consiguiero curul en el organismo. Sin embargo, Noboa dejó Monte porque se negó a entregar su declaración juramentada de es, que era un requisito para ocupar el cargo. El Prian y Azín yaron el no para la nueva Constitución.
Ocho binomios en la car electoral hacia Carond
CANDIDATO A PRESIDENTE
CANDIDATO A PRESIDENTE
CANDIDATO A PRESIDENTE
Lucio Gutiérrez
Norman Wray
Mauricio Rodas
COMPAÑERA DE FÓRMULA
COMPAÑERA DE FÓRMULA
COMPAÑERA DE FÓRMULA
Pearl Ann Boyes
Ángela Mendoza
Inés Manzano
El ex coronel del Ejército, Lucio Gutiérrez, quiere volver a la Presidencia de la República, cargo que lo ocupó desde agosto del 2003 hasta abril del 2005. En ese mes, el pueblo se levantó contra Gutiérrez y lo sacó de Carondelet. Ese fue el nacimiento del movimiento social y político que se llamó de ”Los Forajidos” y que es el génesis de la Revolución Ciudadana. La entrada a la política del dirigente de Sociedad Patriótica ocurrió hace más de una década, cuando protagonizó el Golpe de Estado contra Jamil Mahuad. En el 2008, también participó en las elecciones presidenciales y fue derrotado por el Presidente Rafael Correa. Para este proceso electoral, Lucio Gutiérrez quiso unir a la oposición, pero fracasó. Su binomio es Pearl Ann Boyez, quien se postula por primera vez.
Norman Wray es abogado y ha trabajado como periodista. Es uno de los fundadores del Movimiento Ruptura de los 25, que impulsaba cambios en las estructuras del Estado. Esta agrupación política estuvo junto a Alianza PAIS durante más de cinco años; pero en el 2011 decidieron ir a la oposición, cuando se propuso a la ciudadanía que aprobara con su voto la transformación de la Justicia. Junto a Alianza PAIS, Wray llegó a la Asamblea Constituyente de Montecristi y luego alcanzó una concejalía en el Municipio de Quito. En esa institución estuvo al frente de la Comisión de Equidad Social. Ruptura lanzó a la vicepresidencia a Angela Mendoza, una manabita, que actualmente vive en Guayaquil. Ella es ingeniera comercial y también ha estado vinculada a movimientos sociales.
Mauricio Rodas es uno de los opositores que más ha enc lado a los medios de comunicación privados del país. C guió fama mediática por sus constantes entrevistas sob informes emitidos por la Fundación Ethos, financiad grupos de derecha del Continente. Tiene un doctorad Derechos en la Universidad Católica y logró maestrías Universidad de Pensilvania, en los Estados Unidos. Esta primera elección para un cargo público. Su binomio es Manzano una abogada ambiental. En su vida pública ha Subsecretaria de Calidad Ambiental y exfuncionaria d nisterio del Ambiente en el 2002 y 2003. Además, fue r sentante del sector empresarial para el fallido Tratado bre Comercio (TLC) con Estados Unidos durante el 200
ta es la ula paAnabes por el s Intera y sus llones contra ó para on una ecristi e bienn apo-
40
el ciudadano I Nueva York I jueves I 27 I 12 I2012
días durará la etapa de promoción electoral antes de ir a votar.
Alberto Acosta COMPAÑERA DE FÓRMULA
Marcia Caicedo El economista Alberto Acosta lidera para las elecciones de febrero del próximo año un variopinto de partidos y movimientos políticos. Acosta integró el Movimiento oficialista Alianza PAIS, fue ministro de Energía del Presidente Rafael Correa Delgado y presidente de la Asamblea Nacional Constituyente que se efectuó en Montecristi, pero ahora camina con la oposición. En los registros del Consejo Nacional Electoral (CNE) su candidatura a la Presidencia está respaldada por el Movimiento Popular Democrático y por Pachakutik, como organizaciones principales; aunque existen otras agrupaciones como Poder Ciudadano y Montecristi Vive. Del Movimiento Popular Democrático (MPD) salió el nombre de quien acompañará en la papeleta a Acosta, ella es Marcia Caicedo, quien fue vocal del Consejo Nacional Electoral.
rera
delet
candiConsibre los da por do en s en la a es su s Inés a sido del Mireprede Li5.
En caso de que hubiera una segunda vuelta se cumplirá en abril.
La campaña se iniciará el 4 de enero próximo
CANDIDATO A PRESIDENTE
09
Los ecuatorianos acudiremos a los urnas el 17 de febrero próximo para elegir nuestro Jefe de Estado y para conformar la nueva Asamblea Nacional. Durante este proceso electoral, la campaña de los candidatos inscritos arrancará el 4 de enero próximo, según lo dispuso el Consejo Nacional Electoral. La promoción deberá cumplir con lo que dispone la Constitución y la leyes electorales. Es decir, el Consejo Electoral destinará los fondos para los avisos de los aspirantes. Asimismo, hará un control de los posibles excesos que se pudieran presentar en la campaña. Un punto clave dentro de la supervisión de la promoción es la que se pudiera realizar atraves de los medios de comunicación nacionales. El Consejo Nacional Electoral realizó varios encuentros con representantes de los medios de comunicación para articular las normas que pudieran ser usadas durante la campaña. Medios regionales y locales respondieron a la convocatoria, eso no ocurrió con los medios nacionales.
Paulina Recalde Directora Perfiles de Opinión
EN LAS URNAS En febrero también se elegirán un total de
136 nuevos
asambleístas.
Además, en las urnas se escogerá a
5 parlamentarios andinos.
El CNE informó que irán a las urnas
11'666.478
ecuatorianos. El voto es opcional para adultos mayores y jóvenes de 16 años.
Las votaciones se cumplirán durante
10
horas el domingo 17 de febrero del próximo año. Las urnas se abrirán a las 7 am.
Las encuestadoras nacionales coinciden que el Presidente Rafael Correa y el ex ministro Jorge Glas lideran las preferencias de los votantes a escala nacional. En las elecciones del 17 de febrero del próximo año participarán otros siete binomios, los cuales fueron aprobados por el Consejo Nacional Electoral
«Presidente Correa tiene una muy buena salud política» Paulina Recalde, directora de Perfiles de Opinión, sostiene que el Presidente Rafael Correa empezará la campaña electoral con un porcentaje de intención de voto del 55 por ciento y que se encuentra muy lejos de su seguidor el ex banquero Guillermo Lasso, quien tiene el 15 por ciento de apoyo. Las cifras positivas del Primer Mandatario son una constante durante su gestión, porque las calificaciones a su mandato y a su credibilidad se ha mantenido altas desde que asumió la Presidencia en el 2006. Según el estudio de Perfiles de Opinión, hecho en Quito y Guayaquil, las personas que evalúan positivamente el trabajo del Jefe de Estado destacan el cambio en la educación y en la salud; la atención a los pobres, apersonas con capacidades especiales y a adultos mayores y la entrega de casas en todo el país. «El Presidente Correa empieza esta campaña con una muy buena salud política», dice Recalde.
Cedatos Encuestadora
E CANDIDATO A PRESIDENTE
Nelson Zavala COMPAÑERA DE FÓRMULA
Denny Cevallos El binomio del Partido Roldosista Ecuatoriano fue el último en ser aprobado por el Consejo Nacional Electoral. Nélson Zavala es su candidato a Presidente, luego de que el CNE no aceptará la postulación del ex mandatario Abdalá Bucaram, quien no cumplió con los requisitos establecidos en la Constitución. De la vida política de Nélson Zavala y Denny Cevallos se conoce poco. Él es un pastor evangélico, que empezó a tener notoriedad pública por su oposición a la nueva Constitución y por ser cuestionado por grupos GLBTI por sus declaraciones discriminatorias. Antes de aceptar la representación del PRE también conversó con Lucio Gutiérrez para ser su binomio. Mientras que Denny Cevallos es una profesora esmeraldeña y fue asambleísta alterna de Abdalá Bucaram Pulley.
l liderazgo del Presidente Rafael Correa y la transformación del país son indiscutibles y eso se reflejan en los sondeos de opinión. Empresas como, Perfiles de Opinión, Cedatos, CMS, Market, entre otras encuestadoras, ratifican que el binomio Rafael Correa y Jorge Glas lidera las preferencias para las elecciones de febrero del próximo año. El promedio de la intención de votos, según esas firmas, demuestra que más del 52 por ciento de consultados escogieron como los nuevos mandatarios a los representantes del Movimiento País. Según las normas electorales, un binomio conseguirá ganar en la primera vuelta si obtuviera el 50 por ciento más un voto de los sufragios considerados como válidos. Esta ventaja no será un símbolo de confianza para el Movimiento País, el Presidente Correa pidió que esta campaña sea consolidada desde cada ciudad, barrio y comunidad; comunicando cuadra por cuadra a todos los ciudadanos sobre las propuestas de la Revolución Ciudadana. Esta tarea no será sencilla, la campaña aparece como una suerte de todos contra uno. Los candidatos de izquierda y de derecha han emprendido una estrategia de atacar al Gobierno y Rafael Corre. Y sus denuncias son replicadas constantemente por los medios de comunicación, especialmente los privados y de alcance nacional. El trabajo de la prensa en estos comicios estará bajo la lupa de los ciudadanos, especialmente luego de la regulacióbn que decidiera la Corte Constitucional. Aunque este organismo aún deberá decidir sobre los alcances de la posible promoción indirecta que se difunda en las empresas informativas y sobre el uso de las redes sociales (Twitter y Facebook) de estos medios durante la campaña electoral. El titular de la Corte Constitucional, Patricio Pazmiño, informó que el organismo tomará una decisión en las próximas semanas. Por el momento, se alistará un proyecto de resolución que deberá ser tratado por todos los jueces constitucionales. En esta edición, El Ciudadano presenta un reportaje para que conozca un poco más sobre la historia política y personas de los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia En la lista hay postulantes que por primera ocasión aspiran llegar al Palacio de Carondelet. Ellos son Guillermo Lasso, Alberto Acosta, Norman Wray, Nelson Zabala y Mauricio Rodas. Otros en cambio se han presentados varias ocasiones, con suertes distintas, uno es el magnate bananero Álvaro Noboa, quien ha participado en cinco contiendas electorales, y el ex presidente Lucio Gutiérrez. Los Más información en la web:www. próximos mandatarios dirigirán el elciudadano.gob.ec país hasta el 2017.
Correa es el candidato que más recuerdan los electores La fortaleza de la candidatura de Rafael Correa es reconocida por Cedatos, otra encuestadora que realizó un sondeo a escala nacional. En su último estudio pública que el Presidente tiene una intención de voto del 52 por ciento. Además, que es el candidato de mayor recordación entre los consultados. El Jefe de Estado llega a un porcentaje del 94 por ciento. Según Cedatos esa encuesta se cumplió en Quito, Guayaquil y en otras ciudades de la Costa, Sierra y Amazonia. Cedatos también difundió que existe aún un porcentaje del 46 por ciento de los consultados que aún no decide por quién votará el 17 de febrero próximo, pero esta tendecia ha disminuido en más de 20 puntos desde julio pasado. Es decir las próximas semanas serán cruciales para que los ciudadanos ratifiquen su intención de voto para elegir a las máximas autoridades de la nación y en ese campo el presidente Rafael Correa tiene una ventaja marcada.
10
el ciudadano I Nueva York I jueves I 27 I 12 I2012
Economía El proyecto
Principales destinos de exportación del cacao ecuatoriano
En un período de 10 años, reactivar el sector productor de Cacao Nacional Fino, para incrementar la oferta exportable a 300.000 TM año, contribuyendo a reposicionar y consolidar el buen nombre del Ecuador como productor del mejor cacao del mundo.
Holanda
12.5%
Alemania
5.4%
Bélgica
5.4%
España
EE.UU
2.2%
47.1%
LOS OBJETIVOS
China
Italia
1.2%
2.2%
Japón
2.2%
México
11,3 %
Colombia
2.3%
Ecuador
Cacao ecuatoriano: sabor y aroma para el mundo Ecuador aspira a renovar 284 mil hectáreas de cacao y establecer 70 mil hectáreas de nuevas plantaciones, incrementando la oferta exportable. CIFRAS
E
magap.gob.ec
l mejor cacao fino y de aroma del mundo proviene de Ecuador, un pequeño país sudamericano atravesado por la Línea Ecuatorial, la Cordillera de los Andes y la Selva Amazónica; esta particular ubicación geográfica permite que tenga más horas luz por año y disponga de fuentes de agua muy pura, lo que hace a este país especialmente apto e ideal para cultivar cacao en particularmente se destacándose el cacao fino y de aroma, que es ingrediente indispensable en la elaboración de los chocolates finos y gourmets del mundo entero. El cacao fino y de aroma es un cacao con responsabilidad social; en nuestro país 100,000 familias lo cultivan, siendo el 99% de los productores, pequeños productores (área de siembra menor a 10 Hectáreas) que con su diario esfuerzo han logrado que el Ecuador tenga el liderazgo mundial en este sector, convirtiéndose en el primer productor de cacao fino y de aroma del mundo, ya que el 62% de este tipo de cacao es producido por nuestro país. Cabe destacar que un chocolate para que sea considerado “Premium” debe contener aproximadamente mínimo un 12% de cacao fino y de aroma en su formulación, es por esto que, la calidad del cacao fino y de aroma es reconocida a nivel internacional; su sabor y aroma característicos lo hacen indispensables en la formulación de los chocolates finos, gourmet y dark. Los productores ecuatorianos de cacao fino y de aroma siguen un protocolo importante, ne-
$ 530 millones generó la producción de cacao en 2011
100 000 familias lo cultivan, el 99% de los productores, pequeños agricultores
PROGRAMAS DE REACTIVACIÓN Agrícola se fortalecen en la Provincia de Sucumbíos. Misael Rojas representantes de la Asociación de Productores de cacao de Shushufindi 200.000 180.000 160.000
535.530 600.000
Exportaciones de cacao en grano y sus derivados -En TM/valor FOB en miles de dólares
140.000
500.000
396.567
120.000 100.000 80.000
170.509 167.070
60.000 123.035 40.000
157.260
20.000 0
2002
2003
2004
2005
248.371
78,49% CCN-51
21.51%
291.153
2006
ASE 35,2% ASN 0.39% ASS 34.50% ASSPS 0.03% ASSPS 8,33%
2007
300.000 200.000
178.017
Exportación de cacao ecuatoriano por calidad a nivel mundial Cacao Fino
400.000
388.251
100.000 2008
2009
2010
2011
0
cesario y fundamental para asegurar la calidad del producto, el cual se enmarca en los siguientes puntos: Selección de la semilla, Manejo del cultivo, recolección del fruto maduro, Postcosecha y finalmente Almacenaje y Comercialización. Además la calidad del Cacao Fino y de Aroma es una política de estado, asumida por Agrocalidad (Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad) para fortalecer los nichos de mercados especiales (don-
de el Ecuador es líder) y para establecer una transparentación del beneficio del precio al productor. El Cacao Fino y de Aroma es un producto tan apreciado que el Ecuador recibe permanentemente la visita de compradores internacionales que buscan hacer negocios de forma directa con los productores asociados. Esto ha provocado que las principales firmas comercializadoras de cacao tengan oficinas e instalaciones en nuestro país o por lo menos un representante comercial, como por ejemplo Olam, Transmar, Armajaro, Mitsubishi, Ristokcacao, Barry Callebaugh y Casa Luker para nombrar unos pocos. En lo que va del siglo, la producción de cacao y por ende la exportación de este producto estratégico ha experimentado un interesante crecimiento de 73.924 Toneladas métricas en el 2002 a 185.000 producidas en 2011, lo que significa que en 10 años se ha triplicado la producción, generando divisas por más de 530 millones de dólares.
• Renovar 284 mil hectáreas de cacao y establecer 70 mil hectáreas de nuevas plantaciones, incrementando la oferta exportable de 150.000 TM a 300.000 TM /año. • Fomentar la implementación de programas de crédito diseñados de acuerdo a los ciclos del Cacao Nacional Fino o de Aroma. • Implementar un sistema de capacitación y asistencia técnica «Escuelas de Campo» a fin de atender a 60.000 productores. • Diseñar un Sistema de trazabilidad para garantizar la calidad del Cacao Nacional Fino a través de un procedimiento de homologación de infraestructura y procesos de comercialización, beneficiando al menos a 50 Asociaciones de Productores. • Institucionalizar la cadena de valor de cacao del Ecuador fortalecer el tejido socio organizativo, con una organización gremial que represente al Cacao Nacional Fino en el ámbito local e internacional, garantizando la sostenibilidad y sustentabilidad del Proyecto. • Fortalecer la Investigación y difusión de la actividad científica financiando las investigaciones necesarias que demanda el sector. LAS METAS
• El Ecuador exportará 300.000 TM/año de Cacao Nacional Fino o de Aroma, en el año 2021. • La producción de cacao generará alrededor de $700 millones al año, en el año 2021. • Las Organizaciones de Productores de Cacao manejarán y administrarán 25 infraestructuras de gran capacidad, (viveros) implementados entre 2012 y 2016. •Al finalizar el proyecto 70 mil productores habrán rehabilitado al menos 1 Hectárea. • Al concluir el proyecto se habrán rehabilitado 284.000 hectáreas. • 60.000 productores se beneficiarán de Asistencia Técnica y Seguimiento, entre enero de 2012 y diciembre de 2021. • En 2016 Ecuador contará con un sistema de trazabilidad para la comercialización de Cacao Nacional Fino o de Aroma. • Las embajadas del Ecuador en Europa promocionarán el cacao y chocolate con trazabilidad. • 50 Centros de acopio administrados por organizaciones de productores habrán homologado sus infraestructuras y estandarizado sus procesos de beneficio (pos cosecha) del Cacao Nacional Fino o de Aroma. • En 2014 se contarán con al menos dos productos financieros específicos para la actividad cacaotera. • 5000 créditos en beneficio de pequeños productores de cacao se habrán colocado al finalizar el proyecto • Al concluir el proyecto se contará con resultados e información de al menos cinco procesos de investigación. • El Cacao Ecuatoriano será representado por un Gremio de Productores a nivel nacional e internacional. • El Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca contará con una oficina especializada en Cacao. • Durante la ejecución del proyecto se realizará 1 Foro Científico de nivel internacional cada dos años. • Se institucionalizará 1 Foro Nacional y 7 ferias aulaes regionales
el ciudadano I Nueva York I jueves I 27 I 12 I2012
Un principio ético nos dice que el riesgo debe recaer sobre el capital.
11
Internacional
Rafael Correa, Presidente de la República
LOS JEFES DE ESTADO y de Gobierno participantes en la XXII Cumbre Iberoamericana se reunieron para consensuar líneas de acción conjuntas en beneficio de su s pueblos.
Cumbre de Cádiz: Ecuador,
propuestas y soberanía La inflexibilidad del capital financiero nos va a llevar al peor de los mundos, afirmó el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, durante XXII Cumbre Iberoamericana SD /elciudadano.gob.ec
España y Ecuador planifican una colaboración recíproca
E
l Presidente Rafael Correa durante su intervención en la XXII Cumbre de Iberoamérica, explicó detalladamente cómo Ecuador afrontó la crisis financiera originada en el 99, durante el feriado bancario, donde miles de millones de dólares, dinero público, fueron destinados al “salvataje” de la banca privada. Al referirse a los desahucios, sostuvo que esa lógica es un síntoma de la prevalencia del capital financiero que rompe principios éticos y pasa por alto la prioridad en el ser humano. “El mercado es un gran siervo, pero un pésimo amo”, dijo en su discurso. Donde también aclaró que Ecuador ha sido víctima de un atropello jurídico por uno de los apéndices del Banco Mundial; el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), ante una demanda de la petrolera estadounidense Oxy que –tras violar su contrato- se le aplicó la caducidad del convenio de explotación del recurso ecuatoriano. Fruto de este proceso, el Ecuador ha sido perjudicado con un laudo al que el Mandatario ha calificado como “vergonzoso” ya que supone una violación al proceso legal ecuatoriano y obliga al pago 1.770 millones de dólares equivalentes al presupuesto anual de salud del Ecuador, más cerca de 500 millones en intereses. El laudo se dio por la declaratoria de caducidad del Contrato de Participación para la Exploración y Explotación del Bloque 15, que hiciera el entonces Ministerio de Energía y Minas contra la Oxy, en el año 2006, pues la empresa en mención cedió
EL REY JUAN CARLOS mantuvo un emotivo encuentro con Correa. el 40% de sus derechos a una tercera empresa, sin el consentimiento de las autoridades ecuatorianas. En este sentido, destacó la necesidad de crear un sistema de mediaciones regional “nuestro”, me-
diante el papel de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) e hizo un llamado a los países latinoamericanos a denunciar este tipo de convenios atentatorios contra las garantías procesales básicas.
Los ecuatorianos residentes en Andalucía no serán desprendidos de su tarjeta sanitaria individual, que sirve para los servicios de seguridad social y atención médica. Esto como parte de los resultados de la reunión que mantuvo con el Presidente español, Mariano Rajoy, y el Rey Juan Carlos I con el Mandatario ecuatoriano Rafael Correa. Correa destacó y apoyó la emisión de un decreto de Ley en favor de suspender por dos años los desahucios para las personas que ganen menos de 19 mil euros anuales. “Ya es un avance y la crisis es tremendamente dura”, dijo. Comentó que también se dialogó sobre los servicios sanitarios, donde Ecuador ha propuesto un convenio que se está estudiando, que consiste en la posibilidad de atender a los 12 mil españoles residentes en Ecuador para que tengan acceso ilimitado a los servicios de salud pública del país suramericano, siempre que haya un tratamiento recíproco para los ecuatorianos residentes en España. Se refirió también a las iniciativas de retorno de los ecuatorianos al país mediante el denominado “Plan Retorno”, organizado y gestionado por la Secretaría del Migrante que contempla el traslado de menaje de hogar, de equipos, etc. La Red por el Derecho a tener Derechos, que aglutina a más de treinta colectivos en defensa de los inmigrantes indocumentados que se
EN DATOS A FINALES DE AGOSTO EL GOBIERNO ECUATORIANO, informó que trabajaba en la elaboración de un borrador de un acuerdo de reciprocidad mediante el cual propone asegurar las prestaciones de salud tanto a los ecuatorianos que se encuentran en territorio español, como aquellos españoles que vivan en esa nación sudamericana.
han quedado sin tarjeta sanitaria en España, ha anunciado que llevará al Tribunal Europeo de Derechos Humanos "cada caso" de desatención grave a estas personas. El Ministerio de Sanidad anuló la tarjeta sanitaria a 910.000 pacientes que no pagan impuestos, porque no contribuyen a las arcas de la Sanidad pública, una medida urgente con la que se espera ahorrar al menos 1.500 millones de euros. Varias organizaciones han advertido que denunciarán en la Corte de Estrasburgo cada posible caso de desatención. La medida ya no afectará a los ecuatorianos en residentes en Andalucía.
Más información en www.elciudadano.gob.ec
12
el ciudadano I Nueva York I jueves I 27 I 12 I2012
Internacional
Yachay, un proyecto emblemático que sedujo en Italia 20 empresas multinacionales están interesadas en instalar sus centros de investigación en la Ciudad del Conocimiento
A
elciudadano.gob.ec
nte más de una decena de rectores de las universidades de la región de Lombardía, el Presidente Rafael Correa presentó el proyecto Ciudad del Conocimiento «Yachay», del que dijo es el más importante de su Gobierno. Tras recibir una breve explicación del sistema universitario italiano, el Mandatario agradeció la hospitalidad de la academia azzurra al mismo tiempo de asegurar que lo más importante para el desarrollo del país es el talento humano. Lamentó que el bajo nivel universitario no solo sea un problema de Ecuador sino también de Latinoamérica, puesto que, según recordó, ninguna universidad latinoamericana se ubica entre las 100 mejores del mundo. Por eso sostuvo que «Yachay es un proyecto para elevar el nivel de la universidad en el Ecuador». En este sentido comentó que «Ecuador es el país latinoamericano que proporcionalmente más recursos destina a la universidad». Y como esto no es suficiente, afirmó que se cuenta con un programa que busca que hasta el 2017 los profesores universitarios
titulares consigan un PHD. De igual manera indicó a los rectores italianos que en Ecuador, hasta fin de año se entregarán 5000 becas, algo que nunca antes había ocurrido en el país. El Mandatario comentó que para el próximo año la inversión en Yachay será de 600 millones de dólares y que 20 empresas multinacionales están interesadas en instalar sus centros de investigación en la Ciudad del Conocimiento. «Ojalá podamos tener convenios e intercambios científicos con las universidades italianas», concluyó el Mandatario.
LA PRIMER CIUDAD DEL CONOCIMIENTO, del Ecuador, es el proyecto más importante del Estado
Ecuatorianos en Italia agradecieron al Gobierno por becas del Senescyt
EL PRESIDENTE Rafael Correa saluda con estudiantes italianos tras su visita al museo Genacolo Vinciano en Milán.
El Museo Cenacolo Vinciano en la ciudad de Milán, Italia fue el escenario donde un centenar de estudiantes italianos, holandeses y ecuatorianos esperaban al Presidente Rafael Correa, para felicitarlo por la intervención académica que dio en la Universidad Milano Bicocca. Los estudiantes ecuatorianos agradecieron al Gobierno de Correa por las becas otorgadas por la Senescyt que les permite adquirir conocimiento y títulos académi-
cos en ese país europeo. Los aplausos se extendieron por varios minutos, hecho que motivó una breve ruptura del protocolo, el Presidente Correa se tomó varias fotografías con los alumnos nacionales y europeos, antes de continuar con las actividades de su agenda.
AFECTUOSO recibimiento tuvo el Mandatario ecuatoriano en la Universidad de Milán.
los mandantes de un país. El alivio fiscal nos llevó al cambio de época, porque empezamos a invertir en lo social. Cuando la mayor parte del presupuesto sirve para pagar las deudas internacionales, significa que esa nación está en manos de los banqueros, pero cuando se paga la deuda social, el Gobierno está en manos de los ecuatorianos».
Más información
Video, audio y galería de fotografías en:www. elciudadano.gob.ec
Italianos ovacionan propuesta ecuatoriana para superar la crisis [Milán] Ante un auditorio totalmente lleno de estudiantes, académicos y economistas italianos, el Presidente Rafael Correa realizó la conferencia magistral «Una propuesta ecuatoriana para superar la crisis de la deuda», en la Universidad de Milano Bicocca. El Primer Mandatario explicó las características de la denominada «deuda injusta», la teoría del endeudamiento y cómo se refleja con respecto al Estado y los acreedores internacionales, en el marco de la historia latinoamericana. El Presidente Correa recordó el caso ecuatoriano de la sucretización, año 1983, cuando había un gran endeudamiento privado en sucres y el Estado, finalmente, asumió el pago de la deuda en dólares. «Eso significó una transferencia de
más de $1.000 millones», acotó. En este sentido, el Jefe de Estado indicó que a finales de los ochenta, Ecuador y América Latina no consolidaron una política económica concreta para el pago de la deuda. En el caso de Ecuador, el Banco Central (BCE) fue el causante de la crisis de 1999. La migración de millones de ecuatorianos fue una de las consecuencias de las decisiones adoptadas por cierta burocracia internacional y la autonomía del BCE, que finalmente terminó con la quiebra de 16 grandes bancos e instituciones financieras del país suramericano. Además, la Constitución de 1998 creó una transitoria para que el Gobierno salve a la Banca del país. «Se socializaban las pérdidas», señaló el Jefe de Estado. En el auditorio de la Universidad
de Milano Bicocca, el Presidente Correa ratificó que, en ese entonces, la Ley de Garantía de Depósitos fue determinante para la crisis del país: «Quebrar un banco era el mejor negocio porque todo lo pagaba el Estado. Ese fue el inicio de la crisis». El Jefe de Estado indicó que durante el salvataje bancario, el BCE triplicó la oferta monetaria del país y pulverizó al sucre. «Apenas llegamos al Gobierno en 2007, hicimos una auditoría integral de la deuda del Ecuador. El informe estuvo listo en el año 2008. Hubo sorpresas». El informe arrojó como resultado que en el país hubo un endeudamiento masivo, el 14% del Presupuesto General del Estado se dedicó al desarrollo social y el resto ser-
vía para pagar en el extranjero. Como conclusión general, el Jefe de Estado dijo que el manejo fiscal es un ejercicio de economía política y no solamente una tarea técnica: «Ahí se identifica quienes son
el ciudadano / Nueva York I jueves I 27 I 12 I2012
Migrantes
13
Un «sueño ecuatoriano» en Zamora Chinchipe
EN ESTADOS UNIDOS se puso en marcha el programa “Ecuador: capacitación sin fronteras” dirigido a ecuatorianos que viven ese país.
«Capacitación sin fronteras», arrancó en Estados Unidos La Secretaría del Migrante emprendió este proyecto para mejorar las condiciones de vida de los compatriotas migrantes mediante talleres gratuitos sobre diversas actividades laborales
E
POG / elciudadano.gob.ec l Gobierno Nacional, a través de las secretarías Nacional del Migrante (Senami) y Técnica de Capacitación (Setec), puso en marcha en Estados Unidos el programa “Ecuador: capacitación sin fronteras” dirigido a ecuatorianos que viven ese país, sin importar su condición y status migratorio. El Gobierno de la Revolución Ciudadana ha invertido más de $ 2 millones para financiar cursos de hasta $ 5 mil y con un máximo de 500 horas cada uno, los cuales permiten mejorar la situación laboral, el emprendimiento y las
Más información
www.senami.gob.ec
capacidades productivas de los compatriotas para conseguir mejores empleos y salarios. Los interesados pueden optar por cursos en agricultura, industrias, manufactureras, construcción, albañilería, comercio al por mayor, transporte, actividades turísticas, periodísticas, fotografía, cuidados de belleza, atención a personas necesitadas, suministro de electricidad y gas, carpintería, cerrajería, plomería, vidriería, servicio de comidas, atención en restaurantes y hoteles. La capacitación se realizará a través de universidades e instituciones educativas acreditadas por el gobierno de EE.UU. y la Setec. Los postulantes deben inscribirse y escoger los cursos a través de las páginas web: www.migrante.gob.ec o www.setec.gob.ec. En la inscripción individual el postulante debe cancelar el 50% del curso, monto que será reem-
CIFRAS
$2
millones invierte el Gobierno para financiar cursos de hasta $ 5 mil y máximo 500 horas de instrucción
15 personas es el cupo mínimo para los cursos grupales que se realizan en universidades de EE.UU.
bolsado al final del mismo previo a la presentación del certificado de haber aprobado. Para la participación grupal se puede aplicar en las universidades con las que la Senami tenga un convenio, cuyo mínimo cupo es de 15 personas. En esta modalidad no es necesario cancelar el 50% de anticipo al centro educativo. Entre los requisitos está ser ecuatoriano mayor de 18 años; saber leer y escribir; presentar declaración juramentada de no mantener obligaciones vencidas o glosas con instituciones del sector público del Ecuador, tanto como deudor o garante y no tener atrasos por pensiones alimenticias; realizar la aplicación al proyecto de capacitación o formación profesional; ysuscribir el documento jurídico con Senami Estados Unidos Canadá para garantizar el cumplimiento de obligaciones como beneficiaria.
Migrantes desamparados se reintegran a sus familias en Ecuador
CUATRO COMPATRIOTAS volvieron al país en con aporte de Senami.
[Quito] Un emotivo recibimiento por parte de sus familiares recibieron cuatro compatriotas que retornaron a Quito con ayuda del Gobierno, a través de la Secretaria del Migrante (SENAMI), luego de pasar una situación precaria en España por enfermedades y perder sus trabajos por la crisis. Bélgica Quezada Aguirre arribó a Guayaquil tras 12 años
de vivir en España. Ella estaba desempleada, sin apoyo de familiares o amigos, con un hijo de meses y una enfermedad degenerativa. También estaban desamparados César Cuichán, Juan Franco y María Vega, quienes llegaron a Quito. «Me quedé sin trabajo y no recibía el bono de desempleo, por eso pedí ayuda a la Senami para regresar», dijo Cuichán.
[Quito] Los compatriotas Silvano Sarango y Bolívar Fierro, quienes retornaron al país luego de vivir 12 y 10 años en España, respectivamente, hicieron realidad el “sueño ecuatoriano” instalando una micro empresa individual en Zamora Chinchipe con la ayuda de la Secretaría del Migrante, a través del Fondo Concursable “El Cucayo”. La Senami aprobó la entrega de $ 15 mil a cada uno, luego de que sus proyectos de negocios pasaron un proceso riguroso de calificación. Silvano Sarango aportó con su ahorro de $ 23 500 para crear la empresa “Vibrados Yanzatza”, que constituye una fábrica de vigas y bovedillas de hormigón armado para la construcción de aceras y viviendas. Bolívar Fierro, de su parte, contribuyó con $ 67 mil de su s ahorros para instalarse con su familia el “Restaurant Lucy”, el cual se dedica a brindar servicio de alimentos y bebidas especializados en la venta de almuerzos, desayunos y platos a la carta. La Senami hasta la fecha ha apoyado 375 proyectos productivos que han creado 2 500 empleos.
SILVANO Y BOLÍVAR retornaron al país tras 12 y 10 años fuera.
«Ventanilla estudiantil» inaugurada en Italia [Quito] La Secretaría Nacioanl del Migrante inauguró en la ciudad de Milán, Italia, la “Ventanilla estudiantil” que constituye un nuevo servicio para informar a jóvenes ecuatorianos sobre las ofertas académicas para realizar cursos de profesionalización y fomentar la integración y el intercambio cultural en este país europeo. “Con este servicio buscamos cubrir la necesidad de información de la comunidad ecuatoriana, específicamente se dará a conocer los procesos y requisitos para acceder a la educación superior en Italia. Además se socializará las facilidades y dificultades del sistema educativo italiano”, indicó el coordinador de la Senami, Jorge Moreno. La ventanilla estudiantil atenderá los miércoles de 14:00 a 16:00 en las oficinas de la Senami en Milán. “Estoy muy contenta por este servicio que permite conocer las posibilidades de acceder a una carretera universitaria» manifestó Jully Masache, compatriota nacida en Milagro que busca especializarse en administración turística.
14
el ciudadano I Nueva York I jueves I 27 I 12 I2012
Sociedad
El mayor imperativo moral del país y de la humanidad es luchar contra la pobreza Rafael Correa, Presidente del Ecuador
Informe de la CEPAL certifica que la pobreza en Ecuador disminuye Según el organismo la región finalizará este año con 167 millones de personas en situación de pobreza, un millón menos que en 2011, lo que equivale a 28,8% de los habitantes. El número de personas en extrema pobreza o indigencia se mantendrá estable. CIFRAS
AÁT / elciudadano@gob.ec
L
a Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó su informe anual sobre el Panorama Social de la región 2012, trabajo que analiza las políticas y acciones tomadas para terminar con la desigualdad entre sus habitantes. En este informe se destaca que siete países siguen con una tendencia para disminuir la pobreza y nuestro país es parte de esa lista. En este año, dice Cepal, hubo una reducción de la pobreza del 37,1 por ciento al 32,4%, en comparación de lo ocurrido el año pasado. Hay que destacar que desde el 2008 los índices de reducción de la pobreza y de la brecha social, la reducción del desempleo, entre otros factores, muestran una constante reducción en el país, según el reporte del organismo regional. Otras naciones que consiguieron buenos porcentajes de reducción de la pobreza fueron Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Colombia. Además, Cepal explica que «la región finalizará este año con 167 millones de personas en situación de pobreza, un millón de personas menos que en 2011, lo que equivale a 28,8% de los habitantes. El número de personas en extrema pobreza o indigencia se mantendrá estable en 2012, sumando 66 millones». «Las actuales tasas de pobreza e indigencia son las más bajas observadas en las últimas tres décadas, lo que es una buena noticia para la región, pero aún estamos frente a niveles inacepta-
1 millón de personas dejaron de ser pobres en América Latina durante el 2012
66 millones de personas seguirán en la extrema pobreza en el 2013
EL GOBIERNOrealiza millonaria inversión en educación, salud y obras sociales que reducen la pobreza
bles en muchos países. El desafío es generar empleos de calidad en el marco de un modelo de desarrollo orientado a la igualdad y la sostenibilidad ambienta», dijo la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcenas. Según el informe, en la última
década se redujo la desigualdad en materia de distribución del ingreso, aunque este tema sigue siendo uno de los principales retos de la región. Las últimas estadísticas disponibles para 18 países indican que en promedio el 10% más rico de la población lati-
noamericana recibe 32% de los ingresos totales, mientras que el 40% más pobre recibe solo 15%. En la edición de Panorama Social también se abordaron la protección de personas con capacidades especiales como una política estatal. En esta área los logros
La crisis bancaria detuvo inversión pública y social [Quito] Entre 1998 y 1999, una treintena de bancos privados quebró y la mayoría de sus clientes todavía no ha logrado recuperar sus fondos. Se estima que el considerado «gran atraco bancario» le costó a Ecuador un monto de aproximadamente 6.000 millones de dólares Francisco Fernández es uno de los tantos ciudadanos perjudicados por la crisis financiera de 1999. Perdió aproximadamente 3,5 millones de sucres, con los que iba a comprar un vehículo para su familia. «Ya di ese dinero por perdido, pasó mucho tiempo y nadie se responsabilizaba por devolverlo», comentó, pero hace aproximada-
mente tres semanas se dirigió a una de las ventanillas del Banco Central (BCE) y recibió el pago de lo que ya declaró perdido. Como Fernández, miles de depositantes de la banca cerrada han recuperado sus fondos. Desde el 29 de octubre, el BCE cancela 82.815 acreencias, equivalentes a $ 12’883.511, cuyos beneficios serán para quienes no han recuperado sus recursos de los bancos que fueron liquidados durante el feriado bancario. El proceso de pago que se realiza en orden alfabético en el Banco del Pacífico y las oficinas del BCE estaba previsto para culminar hoy, pero se extenderá hasta el 28 de enero del próximo año.
El BCE, como cesionario de los activos de las instituciones liquidadas y al haber obtenido recursos de la liquidación, a través de la gestión de recuperación, decidió cancelar en 9 instituciones financieras a los acreedores de los siguientes bancos: Filanbanco, Progreso, Crédito, Banco Mercantil Unido, Intermil, Unifan, Valorfinsa, Finiber y Coop. 8 de Septiembre. E l va l o r a d e vo l ve r e s d e $ 12’883.511, señaló Ulda de la Torre, directora de la Unidad de Recuperación y Liquidación del BCE, tras reiterar que este procedimiento permite cumplir con los ecuatorianos que fueron perjudicados en el salvataje bancario, honrando el pa-
alcanzados por el Ecuador también son destacados por Cepal, especialmente por el tratamiento integral que han recibido este segmento de la población, el cual va desde un censo para conocer cuántos y dónde se encontraban; acciones para incluir en empleos, atención médica especializada y apoyo a las personas que se encarga de su cuidado. Asimismo, el informe trata sobre la desigualdad de género y las que afectan negativamente a la mujer, quien lleva la carga del cuidado en calidad de trabajo no remunerado y poco reconocido», dice el informe. También analiza el empleo remunerado en actividades de cuidado, así como los gastos de los hogares en estos servicios y propone una serie de recomendaciones.
Más información:
www.elciudadano.gob.ec
llones devueltos; aquello deja todavía pendientes de pago a 12.500 acreedores de mayores cuantías por unos $ 69 millones. Para poder saber en qué entidad puede cobrar, el acreedor debe consultar la página web www.bce.fin.ec, «pago a acreedores». Quienes no cobren en la fecha señalada, podrán hacerlo a través del Banco del Pacífico, del 28 de noviembre al 28 de enero de 2013.
go de los valores que les fueron retenidos contra su voluntad. Este paquete de pagos se suma a los realizados desde 2010, que llegó a 17.500 acreencias y $ 15,6 mi-
EQUIVALENTE DE LA CRISIS Según expertos en temas financieros, con los recursos destinados al salvataje bancario se podrían hacer en la actualidad miles de obras. Por ejemplo: el valor promedio de una Escuela del Milenio es de $ 3’625.362. Si dividimos los $ 6.000 millones (que se «feriaron» algunos banqueros en 1999) para el costo de cada unidad educativa, resulta que se pudieron construir 1.655 Escuelas del Milenio.
el ciudadano / Nueva York I jueves I 27 I 12 I2012
15
Espacio ciudadano Opinión
DORIS SOLIZ CARRIÓN Ministra de Inclusión Económica y Social
AVANZAMOS EN LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
P
or iniciativa del Presidente de la República, hace pocos días la Asamblea Nacional aprobó por 79 votos de 94 asambleístas presentes, la Ley de Redistribución de los Ingresos del Gasto Social, que permitirá incrementar el Bono de Desarrollo Humano de $35 a $50 dólares a partir del mes de enero del 2013. La aprobaciónde la Ley constituye una importante medida de política redistributiva de la riqueza nacional, toda vez que de las utilidades del sector financiero (uno de los más concentradores de recursos), que en el 2012 obtuvieron más de $ 400
millones de dólares, se canalizarán $ 160 millones para financiar una parte del incremento del subsidio monetarioque reciben 1´200.000 hogares que están en situación de vulnerabilidad por pobreza y pobreza extrema. Este subsidio es temporal hasta cuando superen ese situación de vulnerabilidad. El incremento del Bono beneficiará además a cerca de 600.000 adultos mayores y más de 100.000 personas con discapacidad, que no reciben pensiones de la seguridad social, quienes recibirán este subsidio estatal hasta su muerte. El incremento del Bono a $50 dólares, buscamos proteger la capaci-
dad de consumo de los hogares más pobres, permitiéndoles acceder a los productos y servicios básicos indispensables para su subsistencia. Además, el incremento dinamizará el mercado interno de productos predominantemente alimenticios, muchos de ellos generados por pequeños productores vinculados a la economía popular, quienes obtendrán mayores ingresos e invertirán una parte de ellos en nuevos procesos productivos que dinamizarán el desarrollo nacional. El BDH es un subsidio a los hogares más pobres que está condicionado a que las madres de los niños menores de 5 años envíen a sus hi-
jos a que se realicen al menos un control de salud al año para garantizar su normal crecimiento y desarrollo, y a los niños y adolescentes de entre 5 y 16 años a que se matriculen y asistan regularmente a clases escolares. La intención de la condicionalidad es mejorar las capacidades de las personas de esos hogares a fin de que con buena salud y educación, esos niños y adolescentes puedan tener mayores y mejores oportunidades que les permita romper con el círculo vicioso de la pobreza. A través del bono, los ciudadanos también pueden acceder al Crédito de Desarrollo Humano. Ya son más de 900 mil personas que han acce-
El pueblo lo dice... Jhony Cerda Se recuperó la Patria perdida Se ha recuperado la Patria perdida y es verdad lo que manifiesta el Presidente de la República que dejamos nuestro país porque no había esperanza de progreso en 1999 y 2000, lo cual nos impulsó a emigrar. Hemos contribuido a la economía de nuestras familias y del país enviando un pequeño tributo. Espero que en las próximas elecciones sea ratificado el actual Presidente, ya que las cosas han cambiado tanto en estos años de su mandato. Xavier Miranda Un binomio para impulsar el desarrollo del país Felicitaciones al Presidente Rafael Correa y al Vicepresidente que estará hasta el 2017, Jorge Glas. Ahora puedo seguir soñando con un país desarrollado y que los sueños de los ecuatorianos no culminarán cuando a nuestro Mandatario se
termine su período de Gobierno ese año. A mis compatriotas les menciono el recordatorio: "prohibido olvidar" a quienes saquearon nuestra Patria y que ahora vienen como victimas vestidas de ovejas mansas cuando en realidad todos los ecuatorianos sabemos que son lobos. Jorge Cárdenas En Ecuador hay dignidad, señor Vargas Llosa Como malcriado se debería calificar a éste señor que por obtener el Premio Nobel 2010 en Literatura, se cree con derecho a opinar de cómo nuestro país se tiene que conducir. Sepa señor Vargas (Llosa) que en el Ecuador hay dignidad y nadie nos va desviar de nuestro futuro que es ser libres en una Patria mejor con más salud, educación y carreteras para las grandes mayorías. Debemos seguir luchando hasta llegar a la justicia social.
Tu opinión nos interesa info@elciudadano.gob.ec
Néstor Arias Maravilla de vía Guaranda-Balzapamba Cuando se tiene un verdadero Presidente que vele por todos los ecuatorianos, tenemos que agradecerle, soy bolivarense de corazón aunque vivo en Tena, pero yo transite antes y hoy por esta vía Guaranda Balzapamba, y vemos los cambios que hoy nuestro gobierno hace, ahora si podemos decir que la Patria es de todos y no solo de Guayas y Pichincha. Adelante señor Presidente, estamos contigo. Julio Figueroa Por el futuro, sin volver al pasado No salimos de turistas, cuando la política va dirigida a la ganancia del capital y no a los seres humanos pasa lo que llamamos emigración: gente expulsada de su propia tierra. El Presidente está sembrando tierra fértil de riqueza natural y gente trabajadora. Es hora de regresar a nuestro Ecuador para contribuir a
Jorge Segovia
Parece que estoy en otro planeta
¿Qué los internos de las cárceles van a estudiar, a rehabilitarse y van tener las mismas oportunidades de superación?, chuzo, parece que estuviera en otro planeta. ¿Cómo? Estoy soñando, solo en esta nueva época de cambios se puede dar estos logros. Me siento orgulloso por lo que está pasando en mi Ecuador, aunque hay gente que habla de cosas que dan pena, pero lo que veo y palpo es más creíble que las palabras incoherentes que salen a la luz.
Juan Ortiz Diego Naranjo
Alerta a la arremetida de la oposición
BUEN LOGRO EVALUACIÓN DE MAESTROS
dido a un crédito que les ha permitido iniciar pequeños negocios o actividades y así han obtenido nuevos ingresos familiares. La salida progresiva de la pobreza de los hogares que están en esa situación, dejará un saldo de recursos que servirán para financiar esos servicios de protección social, los que permitirán ir configurando el aseguramiento contributivo y semi-contributivo de la población no afiliada a la seguridad social, aspecto contemplado en el Art.34 de la Constitución de la República, que establece el compromiso del Estado y la sociedad ecuatoriana de universalizar el derecho a la seguridad social.
Felicitaciones por crear el Instituto Nacional de Evaluación. Es un requerimiento fundamental la evaluación a los profesores de colegios estatales, en especial para los planteles reconocidos como de «prestigio». El colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil no tiene un sistema de ayuda psicológica individual, y peor aún que los profesores se preocupen por la situación de sus alumnos. Necesitábamos un ente de control para mejorar calidad de la educación.
La campaña electoral va a traer múltiples arremetidas. El tema de la feria taurina es una manipulación contra del Gobierno y sus políticas públicas, esto no es casualidad. Debemos estar pendientes y advertir a la ciudadanía sobre el discurso malicioso en este tema y el verdadero contenido de fondo para intentar deslegitimar y desestabilizar al proceso político actual frente a las próximas elecciones. La línea de Rafael Correa es preponderante por el apoyo popular que tiene.
su desarrollo con lo que hemos aprendido y visto en España. Doy gracias al pueblo español por su acogida y puertas abiertas a quien quiera emigrar a Ecuador. Denis Paladines Cuatro años mas no son suficientes... Señor Presidente reciba el apoyo de un ciudadano común y corriente, pero decidido a apoyar este verdadero proceso de transformación del país en beneficio de todos los ecuatorianos, especialmente de los más necesitados. Este cambio debe continuar por muchos años, no solamente por cuatro años más. Los políticos de siempre ya tuvieron su oportunidad y no hicieron nada. Marco Carrillo La rectificadora Gutiérrez. En el Ecuador de los años 2000 se decía que estaba funcionando la rectificadora Gutiérrez, esto porque (Lucio) lo que decía vociferando hoy, en la noche de daba cuenta de la barbaridad que ha dicho y al siguiente día rectificaba el discurso. Ahora ya ni se acuerda de lo que dijo en varias ocasiones (que admiraba a Chávez), por eso este sujeto no debería volver hablar, ni ponerse camisa roja, sino camisa amarilla socialcristiana. Margot Alomía Buscaré un banco más solvente Recibí la carta de un banco quejándose porque tendrán que pagar impuestos completos (los mismos que pagan todos los que arriesgan su dinero y con más razón deben hacerlo los que hacen ganancias con los dineros de los depositantes) a la que he contestando: «muchas gracias por su información, buscaré un banco más solvente para encargar mis ahorros».
LAS MENTIRAS DE LA PRENSA
Las perlas de la prensa que informa al revés El que miente en cosas sencillas también miente en cosas grandes», aseveró el Presidente Rafael Correa al referirse a una nota publicada en diario El Universo que titulaba «Rafael visita en la cárcel a los detenidos por el caso Cofiec», en la que constaba que el Mandatario se había molestado por la presencia de los medios de comunicación para cubrir el suceso. El Secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, afirmó que el
Presidente nunca se molestó con la presencia de los medios sino que podría haberse molestado porque el espacio no fue lo suficientemente amplio para que todos pudieran ingresar. «Es absolutamente falso, una vez más, El Universo miente, el Presidente de la República nunca se molestó por invitar a los medios, porque la reunión era pública y la Secretaría de Comunicación invitó a los medios. Entiendo que había un problema de espacio pero eso no tiene nada que ver que haya molestado al Pre-
sidente porque se haya invitado a los medios, todo lo contrario, seguramente se habrá molestado porque los medios no pudieron ingresar», indicó. Otra funcionaria que desmintió esta noticia de El Universo fue la ministra de Justicia, Johana Pesántez, quien ratificó que nunca estuvo molesto el Presidente con los reporteros de los medios de comunicación que acudieron a cubrir la visita al Centro de Rehabilitación de Varones de Quito el día 9 de noviembre por la mañana.
Asimismo, el Presidente Rafael Correa cuestionó las declaraciones de Francisco Vivanco, Director del diario La Hora, quien mencionó que el Gobierno Nacional quiere asustar a los medios, a los actores políticos y a la ciudadanía. Esto dice Vivanco luego de que su empresa informativa había desinformado en días pasado con un titular que afirmaba que se habían destinado 70 millones de dólares para la comunicación oficial cuando en realidad el monto era de 12 millones y se vio
en la obligación de rectificar. En otra de las críticas, Vivanco califica de pusilánime a la Corte Nacional. «Antes ganábamos todos los juicios ahora perdemos», aseveró el ex funcionario del gobierno de León Febres Cordero. Frente a esa aseveración, el Presidente Correa indicó que eso demuestra que la justicia es independiente y que ya no está secuestrada por la partidocracia, por lo tanto puede cumplir con la Constitución.Así, el mandatrio invitó a liberar al país de las mentiras de la prensa. / SAU
08
el ciudadano / Nueva York I jueves I 27 I 12 I2012
PRODUCCIÓN: Secretaría Nacional de Comunicación de la Presidencia de la República SECOM
Director: Marco Antonio Bravo / Editor: Alejandro Álvarez, Redactores: Patricio Ortíz, Christian Torres, Santiago Ayala, Santiago Duque, Elena Rodríguez, Edison Tipán, Jenny Vallejo, Lorena Intriago, Cristian Caiza, Daniel Ortíz ● Nueva York: Jean Paul Borja, Julio Mora y Dino Dominguez Editor Gráfico: Mario Gallardo Neira ● Fotógrafos: Eduardo Santillán, Santiago Armas, Miguel Romero y Mauricio Muñoz ● Webmaster: Darío Jarrín
Se autoriza la reproducción total o parcial de esta edición, bajo consentimiento por escrito de la ©Secom Impreso por Editogran S.A