La Patria ya es
Viernes 03.05.2013
de todos
elciudadano.gob.ec
EL PERIÓDICO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
EDICIÓN ESPECIAL
LA PRENSA EVOLUCIONA PARA PODER SER LIBRE
Las radios comunitarias suenan con fuerza en el país P-8
El informe de la Relatoría miente sobre la libertad de prensa P-11
HOY LOS PERIODISTAS RECIBEN SALARIOS DIGNOS P- 6
Cuando hay una sola voz, no hay libertad de prensa
¿Quién recuerda hoy a Espejo, Montalvo y Alfaro?
H
ace 12 meses, la prensa privada intentó apropiarse de la memoria de Eugenio Espejo, Juan Montalvo y Eloy Alfaro. ¿El objetivo? Maquinar una estrategia política y un discurso estratégico que posicione a los medios de comunicación como los «adalides» de la libertad de expresión y al Gobierno Nacional como el «tirano» que limita el trabajo informativo. ¿Funcionó la estrategia de la prensa? Pues la respuesta a esta pregunta tiene un dueño principal: el pueblo ecuatoriano que, el 17 de febrero del 2013, le dijo no a la mentira mediática, y con su voto posibilitó la continuidad de la Revolución Ciudadana.
Más allá de la coyuntura política y los intereses mediáticos, siempre será necesario recordar a estos tres ilustres ecuatorianos que dieron, incluso su vida, por proteger los ideales de la libertad social. Para el historiador Jorge Núñez, Juan Montalvo no fue el promotor, ni el defensor de unos medios privados de comunicación, «fue un defensor de las libertades públicas, entendidas como las libertades ciudadanas». Núñez señaló que la estrategia de los medios, de usar a ilustres ecuatorianos en su defensa como bandera de lucha, «hizo caer en errores a los propietarios de los medios privados de comunicación». Eugenio Espejo es otro líder latinoamericano que, un año atrás, fue sobreexpuesto por los emporios
de comunicación. No obstante, muy a pesar de la prensa, no se consolidó un discurso fundamentado, pues Espejo fue un prócer independentista que, mediante el periódico «Primicias de la Cultura de Quito», luchó contra el statu quo; es decir, contra esas fuerzas que hoy en día, por ejemplo, intentan mantener el neoliberalismo en el país. Capítulo aparte para Eloy Alfaro, el líder de la Revolución Liberal. Según el historiador Juan Paz y Miño, el Gobierno del Presidente Rafael Correa ha retomado la memoria histórica nacional y la potencia hacia el futuro. «Crea un país que avanza en las tareas cumplidas por el liberalismo. Una nación cuya Constitución del 2008 promulga derechos colectivos, sociales y la definición del Estado plurinacional».
Director: Marco Antonio Bravo Edición gráfica y maquetación: SIEBEN comunicación estratégica
2
el ciudadano Ecuador, viernes I 03.05.2013
Solo más voces harán una prensa libre
EDITORIAL
LA LIBERTAD DE PRENSA SE VIVE CADA DÍA El ejercicio de la profesión periodística en el país está plenamente garantizada por la Constitución Política. Las supuestas amenazas a la libertad de prensa no existen. Es claro que el Gobierno Nacional garantiza, promueve y defiende la libertad de expresión pero en su nombre no se puede lesionar y atentar contra la dignidad de las personas; hay que tener claro que los límites de un derecho llegan hasta donde empieza el del otro. Basta con recorrer los medios de comunicación para comprobar la existencia de una libertad de prensa plena. Que un pequeño grupo de medios, mal informen o digan que no hay libertad, realmente no llama la atención. Es obvio que la producción informativa, el quehacer noticioso, la agenda mediática de los medios mercantilistas privados están guiados por criterios de rentabilidad y, por lo mismo, las empresas periodísticas actúan con fines de lucro. En el caso de los medios públicos y comunitarios, el Gobierno buscó la posibilidad de tener más voces de diversa perspectiva, hablando sobre todos los temas del país y la región. Pluralidad y diversidad solamente se alcanza con la multiplicidad de medios. Nadie discute que la información es un derecho universal y que el Estado tiene la obligación de velar porque todos los ciudadanos, sin excepción, gocen de ese derecho y deje de ser un privilegio de pocos, porque cuando hay una sola voz, no hay libertad de prensa. Los medios de comunicación públicos y comunitarios emergieron en el Ecuador. Hoy, jóvenes de diversas nacionalidades cuentan con emisoras comunitarias para hablar de sus problemas, de sus tradiciones y nos dicen cómo quieren que sea el nuevo Ecuador. Los ecuatorianos han comprendido que para ser libre la prensa necesita de muchas voces y eso ha hecho el Gobierno, ha dado voz a los que antes no la tenían.
Se autoriza la reproducción total o parcial de esta edición, bajo consentimiento por escrito de la ©Secom Impreso por Editogran S.A
Cuando hay una sola voz, no hay libertad de prensa
Luis Gallardo
H
ace apenas seis años, un pequeño grupo escogía qué debía ser una noticia en Ecuador. Lo hacía ensimismado en su poder y en pequeñas reuniones de élites. A esa reunión se la llamaba Consejo Editorial y de esos cónclaves se concluía qué debían escuchar, ver y leer millones de personas. Cuando los distintos sectores sociales trataban de opinar, sus palabras chocaban contra un muro construido por el poderío de las grandes empresas de comunicación. Sin voz y sin un rostro era considerado normal que esa minoría poderosa opere la libertad de prensa a su discreción. Pero, no puede existir libertad de prensa, cuando solo los grupos económicos acceden a los medios. Sin muchas voces, no existe libertad de expresión. Sin enbargo, el Gobierno cambió esa realidad.
Desde el 2007, los espacio de comunicación públicos y comunitarios emergieron. Por primera ocasión, empezaron a operar medios públicos de alcance nacional, como son Ecuador TV, Radio Pública, El Telégrafo, Diario PP El verdadero y la Agencia Pública de Noticias Andes. Antes no había ni un solo medio comunitario. Actualmente, existen 20 y la mayoría, 14 pertenecen a comunidades indígenas de la Costa, Sierra y Amazonía. Con la vigencia de la Ley de Comunicación, los medios comunitarios tendrán el 34 por ciento del espectro radioeléctrico, espacio que es propiedad de todos los ecuatorianos (ver infografía). El acceso a la comunicación es otro logro efectivo que devuelve a la ciudadanía el poder dispuesto en los arts. 16 y 18 de la Constitución, que señalan que la información es un derecho de todos. Hoy existe un mejor y mayor acceso a los medios de comunicación, redes so-
ciales y nuevas tecnologías, que incentivan la capacidad de discernimiento y deliberación pública. Hoy, la ciudadanía reflexiona sobre sí misma, sobre sus problemas, pero también sobre las soluciones. La separación de poderes, exigida por el pueblo a través de la Consulta Popular, se hizo también efectiva con este Gobierno. Los grupos financieros o económicos ya no se encuentran vinculados a los medios de comunicación. También hubo avances concretos en el aumento de canales alternativos de comunicación y acceso a lasnuevas tecnologías de la comunicación. Se logró ampliar la infraestructura de acceso a las tecnologías de la información, beneficiando a más de 8 millones ecuatorianos que acceden a la Internet en todo el país Además, se levantaron 373 infocentros públicos, que permiten a los habitantes de los cantones más alejados estar comunicados permanentemente.
ANTES DEL 2007
EN EL 2013
EN EL FUTURO
1.178 0 86 0
medios de comunicación privados medios públicos de alcance nacional espacios públicos locales o regionales medios comunitarios
1.315 6 327 20
medios de comunicación privados medios públicos de alcance nacional espacios públicos locales o regionales medios comunitarios
33% 33% 34%
para medios de comunicación privados para medios públicos
RAFAEL CORREA, Presidente de la República
La democratización de los medios de comunicación se convirtió en una realidad con este Gobierno. Los medios públicos y comunitarios emergieron para hacerse escuchar.
«Nunca nos han llegado notificaciones para coartar la información o para decirnos lo que tenemos qué hacer. El que diga que se está coartando la información, no dice la verdad»
Ojalá algún día la libertad de prensa sea verdaderamente libertad de prensa y no tan solo los caprichos y la mala fe del dueño de la imprenta
Más voces atestiguan la libertad de prensa
Radio Ecos del Pueblo, Cotopaxi
para medios comunitarios
Porcentajes del espectro radioeléctrico ecuatoriano según el proyecto de Ley de Comunicación
Solo más voces harán una prensa libre
el ciudadano Ecuador, viernes I 03.05.2013
3
Cuando hay una sola voz, no hay libertad de prensa
Sueldo digno para comunicadores
E
l periodista ecuatoriano podía ser considerado un súper héroe. Sin horario, sin un salario fijo como cualquier otro trabajador y sin la protección de la seguridad social, él debía cumplir su trabajo. Eso cambió desde diciembre del año pasado. El Gobierno decidió equiparar su remuneración mensual, como si fuera un profesor y elevó considerablemente su salario. Antes un periodista titulado tenía un salario de 412 dólares, desde esa fecha un comunicador titulado no podrá recibir menos de 817 dólares mensuales; mientras que alguien que únicamente tenga un título de bachiller recibirá un salario de 550 dólares cada mes. Eduardo Jácome se inició en el periodismo por necesidad. Él quería denunciar al mundo lo qué pasaba, pero se encontró con la cruda realidad que los medios no eran esa ventana que esperaba. Éstos se cerraban al escuchar los pedidos de la gente. En el ámbito laboral recuerda que cuando empezó su carrera apenas ganaba 190 dólares y con ese pequeñísimo sueldo debía cubrir los gastos de transporte para cumplir con su trabajo.
4
No tenía seguro médico, ni pago de horas extras a pesar de que su horario, era muchas veces era de hasta 15 horas diarias. Pero siguió trabajando por la pasión que llena al periodista. A pesar que el aumento buscaba terminar con la precarización laboral del comunicador, esta resolución cayó mal a los empresarios de la información. Ellos acusaron a esta medida que afectaba a la libertad de prensa. El Presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y director de Diario Hoy, Jaime Mantilla, sostuvo que el aumento de los sueldos de los comunicadores obligaría a reducir a su personal porque, se verían mermados sus ingresos. Es decir, solo pensó en su bolsillo. Sin embargo, la regulación de salarios de los periodistas es una medida normal en otros países como Uruguay. La periodista Carolina Molla, que estuvo en el país a inicios de abril, respondió a El Ciudadano quien el periodista no debe aceptar un salario menor al que sea fijado oficialmente. Y recordó que un salario bajo es el motivo de la precarización laboral y del multiempleo, problemas que atentan contra la excelencia periodística (ver entrevista) Conseguir que esa norma se
el ciudadano Ecuador, viernes I 03.05.2013
cumpla en el país, parece es una tarea difícil. El Ministerio de Relaciones Laborales anunció que multó a 350 medios de comunicación a escala nacional por infringir las leyes salariales y que protegen al empleado. Esta Cartera de Estado realizó 700 inspecciones a medios de comunicación. Estas dieron como resultado que el 50% (350) de ellos no cumplen con las normas laborales establecidas por el Estado. Entre las violaciones más comunes se encontraron no pagar el sueldo sectorial a los periodistas, no cancelar las horas extras traba-
Cargo / actividad
jadas y tener trabajadores sin contrato vigente. Francisco Vacas, ministro de Relaciones Laborales, sostuvo que las multas a los medios de comunicación van desde los 200 hasta 20 Salarios Básicos Unificados. «Las empresas que incumplan seguirán siendo sancionados mes a mes, porque si ya recibió una sanción y si al siguiente mes no ha pagado el salario sectorial volverá a ser sancionado». La intención del Gobierno Nacional es hacer respetar al comunicador social. Buscar la excelencia en su trabajo y protegerlo de los abusos empresariales.
Ocupacional 2013
en dólares
Director de noticias
A1
Profesional con título de periodista
B3
900 817
Profesional solo egresado
C1
675
Periodista sin estudios universitarios
D2
550
Solo más voces harán una prensa libre
CAROLINA MOLLA La periodista uruguaya estuvo en el país en abril. Ella sostiene un salario bajo atenta contra el comunicador. EC El reglamento hecho por los periodistas uruguayos sostiene que un comunicador no debe aceptar un salario menor al que haya sido fijado oficialmente. ¿Por qué es importante esa decisión? CM Tener bajos salarios trae consigo la precarización laboral y el multiempleo . Eso atenta directamente contra la excelencia y contra el trabajo ético del periodista. En nuestro país tenemos un Consejo de Salarios. En este están incluidos los trabajadores de la comunicación. Es muy importante regular los salarios y que haya uno digno para todos. EC Al incluir esa normativa, ¿recibieron críticas de los dueños de los medios de comunicación, no dijeron que
eso afecta a sus ingresos o trabajo cotidiano? CM Siempre existen críticas. Pero el Consejo de Salarios (de Uruguay) es una práctica que se incluyó desde el 2005 y es una cuestión nacional. Los periodistas no podemos ser distintos a los otros grupos de profesionales. EC Otro tema importante de su reglamento es que el periodista no puede tener otra relación salarial con instituciones públicas, privadas, grupos políticos y ONGs. ¿Qué pasa con los dueños de los medios de comunicación. ¿Por qué es importante que el negocio de la comunicación no esté vinculado a otras áreas comerciales? CM En Uruguay hay medios
EC ¿Eso no es solo cargar la responsabilidad al trabajador? CM El Código tiene responsabilidades no solo para los periodistas, sino también para los dueños de los medios. También para todos quienes se paren frente a un micrófono, sea presentador o un modelo. El Código es para cualquiera que tenga un programa o emita una opinión audiovisual tenga la misma responsabilidad que un periodista. Porque es un comunicador. EC En Ecuador hubo una consulta popular y ganó la decisión de que los dueños de medios no tengan negocios ajenos a la comunicación. Por ejemplo, que no posean acciones en la banca, en las telefónicas o en casas comerciales. ¿Qué le parece esa decisión? CM Evidentemente cuanto más alejados estén de las empresas que puedan tener intereses en las coberturas periodísticas es mejor. Es positiva. El anunciante también hace su presión en los medios de comunicación y hay que crear una regulación para protegernos. EC Hay una posición muy interesante en el reglamento de los periodistas uruguayos. Ustedes tratan dar consejos para el uso de las redes
sociales y recomiendan al comunicador que siga siendo periodista en su Twitter y en su Facebook. CM Sí, sí, sí. Tres veces sí. La responsabilidad de un periodista hacia los demás no termina cuando se apaga la cámara o nos vamos a la casa. Si vamos a seguir usando las redes sociales, tenemos la misma responsabilidad, porque nuestra opinión no va a hacer tomada en cuenta como la de cualquier persona. El periodistas deber ser responsable sobre lo que se dice y cómo lo dice. EC Incluso recomienda qué tipo de lenguaje usar para evitar ofensas CM Por supuesto. Si eres un periodista conocido y crees que tu opinión va crear un impacto hacia los demás, hay que cuidar mucho el lenguaje. EC Hablan de moderarse en foros y discusiones por la Internet. CM En ese tipo de foros hay que tener cuidado Hay un exceso de términos hirientes, de falta de respeto, es importante cuidar eso. A priori, no es malo participar en un foro, siempre que sea con fines periodísticos, con tu identificación de periodista y cuidando las buenas costumbres. EC ¿Buenas costumbres? ¿Los periodistas son educadores o informadores? CM No sé si somos educadores. Pero damos un servicio a la sociedad y eso es una gran responsabilidad. No es ni más, ni menos, nosotros brindamos un servicio a la sociedad.
Solo más voces harán una prensa libre
Periodista, Santa Elena
«Creo que en el país han existido monopolios de la información y ellos preparan las noticias y la información de acuerdo con sus intereses personales o del conglomerado»
el ciudadano Ecuador, viernes I 03.05.2013
CONSTANTINO ROJAS / TOMADO DE BENITO JUÁREZ
públicos y privados. Nosotros no podemos regular lo que hagan los grupos empresariales, pero debemos velar para que la mayor parte, o si es posible, todo el empresariado mire el Código con buenos ojos y lo cumpla al igual que sus empleados.
Manuel López
La libertad de expresión tiene sus límites, en la medida en que no afecte el derecho a la intimidad, la honra, la reputación personal, la vida familiar y privada, precautelando la protección de la seguridad nacional, el orden y la moral pública.
«Los periodistas no podemos ser distintos a los otros profesionales»
5
Cuando hay una sola voz, no hay libertad de prensa
La comunicación por Internet crece por el empuje del Gobierno Hoy más de 8 millones de ecuatorianos son usuarios de Internet y se construyeron 373 infocentros para los habitantes de los cantones más alejados n el mundo, los medios alternativos están dando dura batalla a las empresas tradicionales de información para ganar adeptos. Estos nuevos espacios de comunicación tienen como plataforma de expansión: la Internet. Ecuador no se queda atrás en esta tendencia global. Un estudio de Ciespal destaca que nuestro país incrementó, considerablemente, su capacidad de conexión de Internet desde el 2007, llegando a tener un promedio de crecimiento de usuarios de más del 10 por ciento cada año. Este empuje, sostiene el estudio, vino respaldado por la decisión del Gobierno enfocada a garantizar que la mayoría de ciudadanos tenga acceso a la Internet. Según las últimas cifras del Ministerio de Telecomunicaciones, la penetración de la Internet en el Ecuador a septiembre del 2012 fue de 54,58 por ciento con 8 176 240 de usuarios. Mientras que, en el 2011 fue del 36 por ciento, con 5 403 833 de personas. Esa misma Cartera de Estado construyó 373 infocentros públicos. Estos están ubicados en los cantones más alejados y sirven para que la ciudadanía se encuentre permanentemente comunicada. El reporte de Ciespal recalca la importancia del crecimiento del número de cibernautas. “Los avances son signifi-
E
6
ESTOS SON tres de los infocentros construidos en todo el país p or el Gobierno.
el ciudadano Ecuador, viernes I 03.05.2013
Solo más voces harán una prensa libre
cativos en este tema y se va consolidando un plan de inclusión digital liderado por el Ministerio de Telecomunicaciones, bajo el nombre de: Estrategia Ecuador Digital 2.0. Se aspira que el 70 por ciento de la población tenga acceso a banda ancha para el 2016”, dice el instituto de investigación de comunicación. La Estrategia Ecuador Digital 2.0 se basa en cuatro ejes fundamentales: equipamiento, conectividad, capacitación y aplicaciones y contenidos. Con el Plan Nacional de Acceso Universal y Alistamiento Digital se promueve el acceso a las nuevas tecnología de comunicación e información de todos los ciudadanos; por lo cual, se emprendieron programas de alfabetización digital. El segundo plan es el Gobierno Digital. Este proyecto incorpora aplicaciones, contenidos y servicios de gobierno electrónico, públicos y en línea, para mejorar la eficiencia de los servicios con la implementación de portales de acceso ciudadano. Su aplicación se puede observar en la creación del Sistema Nacional del Registro de Datos Públicos, la modernización del Sistema Nacional del Registro Civil, entre otros. Finalmente, el tercer Plan Nacional de Banda Ancha busca masificar la Internet en el país, dando prioridad a las zonas rurales. Así, se espera que para el 2015, el 50 por ciento de la población de esas zonas tenga conectividad.
Cuando hay una sola voz, no hay libertad de prensa
Omar Segarra Noti Uno - Guayas
Los jóvenes deben luchar por la democratización de los medios
L
a mirada atenta y los aplausos de miles de jóvenes acompañaron al discurso del Presidente Rafael Correa, en diciembre pasado, en la Universidad de La Plata en Argentina. El Jefe de Estado recordó a los estudiantes que la verdadera libertad de prensa nace de la democratización de los medios de comunicación, de la lucha por la pluralidad de voces y, sobre todo, del compromiso por conseguir una verdadera libertad de expresión. En su discurso, contó, a los asistentes, todos los ataques que el Gobierno ha recibido por parte de las empresas privadas de comunicación. Estos embates no ocu-
rren solo en Ecuador, son parte de una estrategia mediática que se repite en países, donde sus gobiernos han intentado cortar el vínculo entre medios de comunicación, poder económico y presión política. Por eso, el Jefe de Estado recordó que los gobiernos de Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador, entre otros, han sido calificados de supuestos transgresores de la libertad de expresión; sin embargo, lo que han pretendido es terminar con el poder de los conglomerados de las empresas de comunicación, que han articulado una serie de estrategias y mecanismos de unión para mantener su estatus. En este contexto, es primordial reconocer la verdadera esencia de las empresas de información, que son las que han ma-
nejado un derecho fundamental como es la libertad de prensa. Por eso, pidió a los jóvenes que debatan profundamente si un derecho tan importante como la información debe estar en pocas manos privadas. También, exhortó a los jóvenes de Argentina y del continente para que lideren esta batalla, para que se devele las verdaderas intenciones de los conglomerados de comunicación que, en busca de proteger sus intereses, controlan: quién puede opinar, quién es acusado o absuelto, crean falsas realidades y destruyen imaginarios de los pueblos. Esta batalla solo la podrán dar los jóvenes que esa tarde le entregaron el premio Rodolfo Walsh, por su lucha en favor de una verdadera democratización de la comunicación.
Solo más voces harán una prensa libre
el ciudadano Ecuador, viernes I 03.05.2013
CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DD.HH.
El Presidente Rafael Correa recibió, en diciembre del año pasado, el reconocimiento Rodolfo Walsh en la Universidad de La Plata en Argentina, por su esfuerzo al impulsar a los medios alternativos y comunitarios. Además, por su combate contra los grandes monopolios mediáticos.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. El ejercicio del derecho no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar: el respeto a los derechos o la reputación de los demás.
«En el país, los medios de comunicación privados defienden mucho el ámbito político. La libertad de expresión depende mucho de la política que tenga el propietario del medio de comunicación»
7
Cuando hay una sola voz, no hay libertad de prensa
Las radios comunitarias suenan con fuerza
8
el ciudadano Ecuador, viernes I 03.05.2013
Solo mรกs voces harรกn una prensa libre
Cuando hay una sola voz, no hay libertad de prensa
El Gobierno impulsó la creación de medios en 14 nacionalidades indígenas. Es una evidencia de la democratización de la Comunicación. ros alimentos del día. Dos horas más tarde, locuta las noticias del Ecuador y del mundo. Para hacerlo, él redacta su propio guión sin que nadie le diga qué debe hacer. En cambio, Lenin Montaguano tiene su programa en la tarde. Él es uno de los locutores más escuchados en Morona Santiago. Su programa es un espacio para promocionar la nueva música que hacen los jóvenes indígenas. Ellos fusionan el hip hop y el reggae con su lengua ancestral. «El sueño se ha cumplido», dijo Marlon Vargas, Achuar, en representación de las 14 nacionalidades que tienen sus frecuencias radiales. «Estamos convencidos que haremos una Patria de todos». Los jóvenes comunicadores están seguros de su trabajo. Las radios comunitarias han sido un espacio de lucha para tener voz en un país que por mucho tiempo los silenció.
Somba Pamin recorre en las ondas radiales La radio de la nacionalidad Tsáchila, en el corazón del Ecuador, empezó sus transmisiones hace poco más de un mes. Su nombre es «Somba Pamin», que en lengua nativa Tsáfiki significa: «La que suena fuerte». La comunidad agradeció al Gobierno Nacional por cumplir la Constitución y permitir que su nacionalidad acceda a un medio de comunicación para difundir su cultura y transmitir en su propia lengua, después de varios años de lucha. Además, informó que en este proyecto participarán abiertamente las mujeres, los jóvenes y los niños, promoviendo la inclusión y el destierro del machismo. La emisora «Somba Pamin» se puede sintonizar en el dial 102.5 en toda la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y en varias localidades de Pichincha, Manabí y Esmeraldas. Las comunidades que pertenecen a la nacionalidad Tsáchila y se benefician directamente con este proyecto son: Congoma Grande, Chiguilpe, Otongo Mapali, Colorados del Boa, Naranjos, El Poste y Peripa.
Christian de la Puerta Radio Carrousel, Guayaquil
«En Ecuador se respetan los derechos, fundamentalmente, el de la libertad de expresión. Tenemos la responsabilidad de sustentar las cosas que afirmamos para no dañar la honra y dignidad de las personas»
MAURO CERBINO, catedrático de la FLACSO.
2010. En ese año se concretó la entrega de frecuencias radiales a 14 nacionalidades de pueblos ancestrales del país. El objetivo era que ellos sean los actores de sus propios procesos comunicativos. Para ello, no solo recibieron una frecuencia y equipos, sino, también en formación en técnicas radiales y en conocimientos de periodismo y comunicación. Los resultados han sido sorprendentes. Los jóvenes se han apropiado de esos espacios para hacerlos una verdadera fuente para mantener con vida sus tradiciones, pero sin olvidarse de la actualidad nacional y mundial. Desde las 04:00, Fernando Nigua, de la comunidad waorani, empieza a narrar las leyendas y tradiciones de su pueblo. Lo hace en la madrugada, porque es el horario en el que sus abuelos se levantan para recorrer la naturaleza y compartir los prime-
Una verdadera libertad de prensa solo se dará en la medida en que hayan diversidad de medios, los cuales presenten no una sola verdad que responda a un determinado grupo
U
na nueva generación de comunicadores sociales nace en el Ecuador. Tienen la piel joven, cabellos negrísimos y rasgos indígenas. No temen hablar frente a un micrófono de su pasado, de sus costumbres y de sus tradiciones. Estos muchachos nacieron en las entrañas de las provincias de Sucumbíos, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas. Ellos son el motor que dinamiza las radios de sus comunidades indígenas. El Gobierno impulsa el proyecto de las estaciones comunitarias, a través de la Secretaría de Pueblos y el Ministerio de la Política. El objetivo es fortalecer la libertad de expresión e información de todos los ecuatorianos. Esta iniciativa empezó en el
FERNANDO NIGUA Locutor y periodista de la Radio de la comunidad Waorani
Solo más voces harán una prensa libre
el ciudadano Ecuador, viernes I 03.05.2013
9
Cuando hay una sola voz, no hay libertad de prensa
Las libertades de opinión, de expresión o libertad de prensa han sido en múltiples ocasiones tergiversada, manipulada y han servido de escudo para, en su nombre, cometer atropellos y atentar contra la honra de quienes no ostentan el poder mediático.
¿Libertad de PRENSA o
E
n un hecho inédito, en septiembre del 2012, el periodista y escritor argentino Herman Schiller rechazó el Premio a la Libertad de Expresión que otorga la editorial Perfil. Lo hizo tras conocer que el mismo galardón se entregaría también a César Ricaurte, director de Fundamedios. «No podía compartir el premio con un provocador de derecha que está sumado a las fuerzas golpistas del Ecuador», sostuvo Schiller, quien explicó que editoriales como Perfil –ligadas a los poderes económicos del cono sur-, lejos de reivindicar su trabajo, buscaron utilizarlo como «tonto útil» para legitimar la práctica conspiradora de Ricaurte. Y es que para Schiller, quienes más «cacarean» y cuestionan la existencia o no de libertad de prensa, son aquellos que buscan precautelar grandes negocios vinculados con los monopolios mediáticos y con las mercancías que entorno a ellos giran, es decir, la publicidad. Ricaurte al igual que otros periodistas de cier-
libertad de EMPRESA? tos medios privados encajarían en ese esquema. «César Ricaurte representa a la peor derecha. No representa a la libertad de prensa, sino a la libertad de empresa», reflexionó Schiller. Para este periodista -que se define de izquierda- no es casualidad que quienes abanderan la lucha por la libertad de prensa estén opuestos a los gobiernos progresistas de la región. No cuestionan lo que esos regímenes hacen mal, sino, que fustigan las medidas correctas a favor de las
masas y en contra de los intereses que venían saqueando a estos países. Lo cierto es que, para Schiller, las industrias de la comunicación defienden la libertad de empresa y no la de prensa. Aunque se muestra crítico al gobierno de la Revolución Ciudadana, el argentino se sitúa a favor del régimen cuando se trata de luchar contra aquellos monopolios que durante décadas forjaron la opinión pública de todo un país.
César Ricaurte representa a la peor derecha. No representa a la libertad de prensa sino a la libertad de empresa» Lo que les molesta son los cambios y Ricaurte representa el contra cambio, la contra revolución»
10
el ciudadano Ecuador, viernes I 03.05.2013
Solo más voces harán una prensa libre
Cuando hay una sola voz, no hay libertad de prensa
Un análisis erróneo sobre la Libertad de Expresión en Ecuador
La Verdad Amazónica, Napo
Solo más voces harán una prensa libre
el ciudadano Ecuador, viernes I 03.05.2013
ARTÍCULO 384 de la Constitución del Ecuador
«Nuestro estilo de comunicación es hablar con la verdad y no hemos tenido ninguna represalia o un llamado de atención. Si usted informa con los documentos no tiene por qué temer. Decir la verdad es sinónimo de informació»
El sistema de comunicación social asegurará el ejercicio de los derechos de la comunicación, la información y la libertad de expresión, y fortalecerá la participación ciudadana.
D
escontextualizado, parcializado y desacertado. Esos son los adjetivos que caracterizan al último Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, en cuanto a su análisis sobre el trabajo de la prensa en Ecuador y su relación actual con el Gobierno Nacional. La Relatoría de la Libertad de Expresión dice que la prensa en nuestro país se encuentra bajo ataque por: declaraciones estigmatizantes, cadenas oficiales, reformas legales como el Código de la Democracia y la intención de querer aprobar una Ley Orgánica de Comunicación. Pero eso no es verdad y a continuación será demostrado.
Mery Rengifo
11
Cuando hay una sola voz, no hay libertad de prensa
El Derecho a la Rectificación o Respuesta Los instrumentos jurídicos dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos tienen la siguiente jerarquía: Carta de la Organización de Estados Americanos, Pacto de San José y, en último lugar, el Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En ese contexto, la relatora para la Libertad de Expresión de la CIDH, Catalina Botero, al parecer olvida que la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, en su artículo 14, establece el Derecho a la Rectificación o Respuesta. «Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley», versa el primer numeral del artículo 14 del Pacto de San José. También, sostiene que la respuesta no exime de otras responsabilidades legales o potencial protección con fuero especial. La Carta Fundamental del Ecuador, en su artículo 66, indica que «toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o inexactas, emitidas por medios de comunicación social, a la correspondiente rectificación, réplica o respuesta, en forma inmediata, obligatoria y gratuita, en el mismo espacio u horario». Entonces, ante la evidente falta de rectificación de los medios de comunicación en informaciones inexactas, el Gobierno Nacional ha ejercido periódicamente su derecho constitucional a la defensa por contenidos de prensa que agravian a la gestión estatal, como se verá más adelante.
Reformas a la Ley de Elecciones En cuanto a la «preocupación» de la Relatoría por algunas disposiciones de la Ley Reformatoria a la Ley de Orgánica de Elecciones y de Organizaciones Políticas, más conocida como Código de la Democracia que atentaría contra la prensa, el Gobierno hace varias precisiones al informe 2012 por presentar un análisis alarmista y poco riguroso que atenta de manera injusta e ilegítima al Ecuador. Las reformas al Código de la Democracia se establecieron para las elecciones generales de 2013 en Ecuador, motivadas por la necesidad de evitar que determinados candidatos políticos reciban trato preferencial en relación al acceso a los medios de comunicación, durante la campaña electoral. Esa histórica predilección ha sido usada para favorecer una tendencia e invisibilizar a otras organizaciones políticas.
El informe de la Relatoría tampoco actualiza sus datos sobre la reforma jurídica: no precisa la sentencia de la Corte Constitucional (Foto) del 17 de octubre de 2012, en la que se solicita a los medios de comunicación difundir información veraz y oportuna de los candidatos en el proceso electoral y sus propuestas, bajo los principios de participación equitativa e igualitaria. Tampoco explica la ampliación de la sentencia de la Corte del 20 de diciembre de 2012. En esta se confirma que las preferencias de determinados medios de comunicación por una línea política específica deben ser evitadas. Finalmente, el informe no habla sobre el accionar del Consejo Nacional Electoral que descarta la creación de un reglamento para la aplicación de las Reformas al Código de la Democracia, hecho que fue aplaudido por los propios medios de comunicación.
Proyecto de Ley de Comunicación La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, también, hace evidente su preocupación sobre el proyecto de Ley Orgánica de Comunicación que debe aprobarse en Ecuador, por mandato constitucional y exigencia del pueblo soberano expresado en las urnas. La Transitoria Primera de la Constitución de Montecristi estableció que, en el plazo máximo de 365 días de vigencia de la Carta Magna (28 de septiembre de 2008), se debía aprobar la Ley de Comunicación; pero, la negligencia de los asambleístas de oposición hizo imposible ese mandato. Luego, el Soberano en las urnas, el 7 de mayo de 2011, exigió a la Función Legislativa la aprobación de la norma, con la creación de un Consejo de Regulación. La Relatoría omite, además, el llamado a debate nacional (Foto)que Fernando Cordero, presidente de la saliente Asamblea, hizo para debatir el contenido de la Ley de Comunicación. Tampoco dice que, luego de ese proceso de opinión, se produjo la versión final y definitiva del proyecto, que fue presentado en el Pleno de la Asamblea el 11 de abril de 2012. Por todo lo expuesto, el Gobierno Nacional ha sostenido que la Relatoría ha actuado sin rigor en la recopilación de la información sobre ese importante tema, y ha difundido datos que intentan afectar la imagen del país. Esos análisis, sin embargo, han acentuado la crisis de credibilidad de la CIDH, a escala nacional e internacional.
12
el ciudadano Ecuador, viernes I 03.05.2013
Solo más voces harán una prensa libre
Cuando hay una sola voz, no hay libertad de prensa
¿Sanciones desproporcionadas
contra la mentira?
a Relatoría para la Libertad de Expresión critica la responsabilidad ulterior que deben tener los periodistas en Ecuador. Y concluye que, por expresiones críticas contra funcionarios públicos se aplican sanciones desproporcionadas. Sin embargo, en su informe anual, adjunto en el texto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se detallan casos que carecen de fundamento. A continuación, presentamos algunos ejemplos con los respectivos numerales del análisis:
L
Wilfrido Orrala
194
¿Tuvo expresiones críticas La Hora cuando publicó que 71 millones de dólares se invierten en publicidad oficial? LA VERDAD: Esa fue una de las más grandes falsedades informativas de 2012, ya que el periódico utilizó como fuente informativa a un estudio inexacto de Participación Ciudadana, por lo que tuvo que rectificar su publicación.
195
Diario El Comercio de Quito es, para la Relatoría, otra “víctima” amenazada por el Gobierno Nacional. LA VERDAD: El Ejecutivo simplemente pidió un mínimo filtro en los comentarios de las publicaciones digitales. Los relatores no se preocuparon, sin embargo, de averiguar que los mensajes que se escribían en esas opiniones, tenían contenidos soeces e irrespetuosos.
200
La Relatoría está preocupada porque el Presidente Rafael Correa dijo que un reportaje de Teleamazonas es falso. LA VERDAD: El mismo canal reconoció su equivocación y pidió disculpas por la información del reportero Fausto Yépez, sobre supuestas operaciones de inteligencia paralelas en el Gobierno y tareas de espionaje en el Ministerio de Relaciones Laborales.
201
La CIDH muestra su preocupación por haber aseverado que el informe de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) sobre DD.HH era un fraude, que fue descubierto a posteriori. LA VERDAD: La UASB reconoció que el “Informe sobre Derechos Humanos 2011”no contaba con rigor académico. De hecho, Gina Benavides, autora de varios de sus artículos, dijo que no hubo investigación previa de algunas partes del texto.
Solo más voces harán una prensa libre
«Considero que en el país existe total libertad de expresión, pero no debemos confundir con el libertinaje de la expresión que sí se da en muchas ciudades del país»
el ciudadano Ecuador, viernes I 03.05.2013
ARTÍCULO 16 de la Constitución del Ecuador
189
Los veedores del Gran Hermano también entraron en el grupo de las “víctimas”, según la relatoria “especial” de la CIDH. LA VERDAD: Fue evidente que ellos levantaron falso testimonio con un informe fraguado. Además, difundieron un video montado en el que aseguraron que el Presidente sí conocía de los contratos de su hermano Fabricio Correa.
Periodista Santa Elena
Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.
190
Sobre el caso de Jaime Solórzano, ex funcionario de la empresa Invermun, la Relatoría señala que se trató una expresión crítica. LA VERDAD:Jaime Solórzano fue llevado a juicio por calumnias e injurias, cuando aseguró que dos altos funcionarios del Gobierno recibían coimas para permitir el funcionamiento de salas de juego.
13
Cuando hay una sola voz, no hay libertad de prensa
«Hay una arremetida internacional contra Ecuador» El Gobierno ecuatoriano garantiza la protección de los periodistas, independientemente de su «posición ideológica».
T
res destacados analistas de comunicación consideraron como una «arremetida internacional» en contra del Ecuador, el informe emitido por la organización internacional Freedom House sobre la libertad de prensa en el país. Durante un panel en El Ciudadano TV, que se difundirá el domingo 5 de mayo, Mauro Cerbino, catedrático universitario; Orlando Pérez, periodista y director de diario El Telégrafo y Romel Jurado, profesor universitario y consultor, señalaron que el comunicado de Freedom House es sesgado, porque no tiene las fuentes que puedan contrastar la información que emiten. Para el panelista Cerbino, Freedom House no posee en Ecuador fuentes que, durante largos meses, realicen investigaciones; sino que directamente tienen sus propios «contactos» e «informantes». «Aquí lo que cabe es tener una estrategia para contrastar estas fuentes con otras», dijo. Además, sostuvo que otras fuentes tampoco no son consultadas por estas organizaciones, diarios y agencias. Entonces, sus análisis son sesgados, porque están producidos solo a partir de fuentes de oposición. «A nadie, en Ecuador, le debería sorprender que Freedom House emita un informe de esa naturaleza y en el que señala su preocupación por la libertad de expresión en el país», dijo el periodista Orlando Pérez, director del diario El Telégrafo. Lo que sí sorprende, dijo Pérez, es que un vocero del Departamento de Estado de los Estados Unidos, aparentemente, haya solicitado a Ecuador que se “preserve la vida” de los periodistas Janet Hinostroza, Martín
14
Pallares y Miguel Rivadeneira. «Sorprende que un funcionario de ese nivel, Patrick Ventrell, portavoz del Departamento de Estado, plantee ese tipo de demandas al Ecuador e inste al país a que apoye la libertad de prensa». A juicio de Pérez, el pedido de Ventrell viola la soberanía del Ecuador y, segundo, «es denigrante para el país que alguien de los Estados Unidos venga a decirnos que protejamos la vida de tres periodis-
ecuatorianos, mantiene en prisión a algunas personas en Guantánamo, sin procesos legales de por medio. Explicó que Estados Unidos, Freedom House, Fundamedios y ese conjunto de actores que están perfectamente coordinados funcionan sintonizados e incluso han ecualizado sus discursos. Romel Jurado, profesor y consultor ecuatoriano, afirmó que Freedom House es una organización privada, que dice no tener una fina-
Jurado, también, cuestionó la metodología que Freedom House tiene para hacer su evaluación sobre libertad de expresión en Ecuador y cuál es la representatividad democrática que tiene en el mundo del Derecho Público Internacional. El experto indicó, además, que en ninguna parte, el sub vocero del Departamento de Estado, Patrick Ventrell, señala que el Gobierno de Estados Unidos le pide al de Ecuador protección para los tres perio-
EN EL CIUDADANO TV, Marco Antonio Bravo (der.) director del programa, junto con Romel Jurado, Orlando Pérez y Mauro Cerbino analizaron la libertad de prensa en el país. El foro se transmitirá el domingo 5 de mayo en ECTV.
tas, cuando en esta nación hay periodistas que hemos sido atacados y nos han violentado nuestros derechos humanos, etc, y nunca ha dicho nada». Para Pérez, el Gobierno de los Estados Unidos, que ahora demanda «protección» a tres periodistas
el ciudadano Ecuador, viernes I 03.05.2013
lidad de lucro, pero su presidente pertenece a un bufete jurídico; es decir, hay una vinculación clara de intereses entre los clientes que se representan en el estudio jurídico, con las posiciones ideológicas y políticas que se tienen alrededor de la libertad de expresión.
Solo más voces harán una prensa libre
distas. «Es una mala interpretación de dos o tres periódicos ecuatorianos que reprodujeron la noticia, pues el vocero estadounidense jamás pidió al Gobierno ecuatoriano que proteja a estos tres periodistas. Esto es una falsedad», reiteró Jurado.
Cuando hay una sola voz, no hay libertad de prensa
Los supuestos defensores de la libertad de prensa y SU DOBLE MORAL
Jazmin Bustán Revista Zona Libre-Guayas
Este tipo de medios mercantilistas no tienen calidad moral ni ética para decir que son libres e independientes. Si alguien afecta a estos oligopolios entonces dicen que se está afectando a la libertad de expresión, a la libertad de prensa; en realidad lo que ven afectado es el poder para hacer empresa con libertinaje’. Fernando Alvarado, Secretario Nacional de Comunicación. El rato en que les afectan un poquito su nombre, ahí ponen el grito en el cielo. ¿Por qué? ¿Por qué son de los medios que están respaldados por la CIDH? Cuando se trata de nosotros, que defendemos nuestros principios, no se ocupa nadie. Estamos absolutamente solos’. María Isabel Cevallos, periodista ECTV. Hay un clima de hostilidad para los periodistas que trabajamos en medios públicos. Sin embargo, una organización local que se identifica como de protección a los comunicadores, nunca nos ha llamado para preguntarnos si podemos desarrollar nuestras actividades de manera tranquila’. Andrés Reliche, periodista ANDES.
Solo más voces harán una prensa libre
el ciudadano Ecuador, viernes I 03.05.2013
ARTÍCULO 16 de la Constitución del Ecuador
Algunos episodios lamentables se han registrado en el país a la hora de ejercer el periodismo oficial o público. Muchos de los comunicadores han sido vetados, subrayados, intimidados y hasta vilipendiados por determinados actores que han visto en su trabajo, una amenaza constante a los intereses que ellos representan.
Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos
«Si la información que no les sirve a esos medios de comunicación, la censuran; pero eso depende de cada medio y, en este caso, son los medios de comunicación privados»
15
Cuando hay una sola voz, no hay libertad de prensa
Otra mentira mediática: las palabras de VENTRELL fueron tergiversadas
Más información en: www.fernandoalvaradoespinel.com
La imagen del país, ante acusaciones sin fundamentos y calumnias mediáticas, no se verá alterada por solicitudes exógenas que buscan atentar contra la soberanía nacional o por publicaciones de prensa que tratan de desestabilizar al Gobierno con mentiras.
E
l Secretario Nacional de Comunicación, Fernando Alvarado, afirmó que ciertos medios de comunicación privados del país se aprovecharon del comentario de Patrick Ventrell, funcionario del Departamento de Estado de EE.UU., para burda y groseramente construir una gran mentira, con lo cual estafan a sus clientes y anunciantes. En su blog personal, Fernando Alvarado formula algunas reflexiones sobre el «pedido» de Patrick Ventrell, quien instó al Gobierno de Ecuador a respetar la libertad de prensa y a proteger la vida de tres periodistas. El Secretario Nacional de Comunicación sostuvo que los titulares de algunos periódicos de la AEDEP y otros medios de comunicación que publicaron «EE.UU. pide a Ecuador proteger a periodistas Hinostroza, Pallares y Rivadeneira» distan enormemente de la esencia del discurso del funcionario interino. Según Alvarado, tal información la colocaron en primera plana con el propósito de escandalizar. La deliberada asignación y espacio dedicado en estos medios a los 49 segundos de Ven-
16
trell buscaban deformar la imagen de un gobierno que en la práctica ha hecho mucho más por garantizar y promover los derechos de los ciudadanos a la comunicación, que los propios gremios y organizaciones que dicen defenderlos. Revisada la traducción oficial del comentario, se confirmó que el vocero suplente nunca realizó este pedido y por lo tanto, los titulares orientaron a los lectores a una opinión equivocada, sin veracidad ni sustento. «Vale la oportunidad para hacer algo de historia; la libertad de prensa en Ecuador sí estuvo secuestrada durante muchos años en manos de unas cuantas empresas familiares y de banqueros, estos últimos se apropiaron de grandes medios de comunicación, incluso bajo actos legalmente cuestionados en determinados casos», precisó. Fernando Alvarado, también, hizo referencia a los estudios de la Universidad de las Américas, corroborados luego por y otras investigaciones como las del catedrático Paúl Bonilla, un maestrante de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) señalan que, en la actualidad, «los dueños, directores y anunciantes de los medios de comunicación privados aún ge-
el ciudadano Ecuador, viernes I 03.05.2013
CON EL PROPÓSITO de escandalizar a la opinión pública, la prensa distorsionó las declaraciones del funcionario estadounidense Patrick Ventrell.
neran aproximadamente el 80% de actos de censura previa secuestrando la información o coartando la libertad de prensa y, que los desafíos para lograr un cambio de esta situación radica fundamentalmente en la diversidad de medios, la pluralidad de opiniones y la desconcentración de estos (por estar en pocas manos). Sobre ello nada ha dicho Freedom House, Reporteros Sin Fronteras, o la CIDH».
Solo más voces harán una prensa libre