PROVEEDORES Recolección de residuos y aseo urbano
ACTUALIDAD, TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS • Año 16 • N° 76 • Mar./Abr. 2020 • $130.-
MUNICIPIOS SALUDABLES
Recargo envío al interior $5.-
Comprometidos a mejorar la calidad de vida
Con un enfoque transversal a distintas áreas y programas, los municipios avanzan en políticas que promuevan no sólo una mejora integral en la salud sino también en los estilos de vida. J TECNOLOGÍA Monedas digitales para economías locales
J URBANISMO Planificar ciudades para centros de almacenamiento
J ENTREVISTA Nadia Blanco, la intendente más joven del país
SUMARIO 6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Personajes 16 Lecturas 18 Opinión
RX 20 "Soy la intendenta más joven de mi país, y encima mujer"
NOTA DE TAPA 24 Una mirada puesta en mejorar los modos de vida
Urbanismo 30 Planificar la llegada de los centros de almacenamiento a las ciudades
Comunidad 33 Oportunidades para que las empresas cordobesas exporten Tecnología 36 Bariloche apuesta a la instalación de empresas de desarrollo tecnológico 38 Monedas digitales como herramienta para las economías locales
Proveedores 40 Recolección de residuos con camiones propulsados a GNC 41 "Nuestro objetivo es completar la amplia variedad de productos" 42 "Necesitábamos pensar en una movilidad inteligente" Proveedores temático 44 Recolección de residuos y aseo urbano El invitado 46 El manejo de datos disminuye riesgos Obras 48 Escuela de Bellas Artes en Rosario SOP 50 "Se requieren U$S350 millones para cubrir lo básico" 61 Costos 62 Día del Municipio
AreaUrbana, ciudades y ciudadanos
CULTURISMO @ culturismo@areaurbana.com
ABRIL
MAR DEL PLATA, BUENOS AIRES
Fiesta Nacional del Emprendado
Entre el viernes 3 y el domingo 8 de abril se realiza la 8ª edición de la Fiesta Nacional del Emprendado en Mar del Plata, Buenos Aires. Durante las tres jornadas, se hacen presentes importantes agrupaciones tradicionalistas de baile y cantantes nacionales. Celebración de profunda raigambre nacional, donde el desfile de los jinetes con sus respectivos emprendados le dan valor a una costumbre de los pueblos
de nuestra patria. La celebración se desarrolla en el predio del Complejo La Esperanza Recreo de Campo, ubicado en el pueblo de Camet. Se caracteriza por fomentar una visión integradora de las tradiciones e identidad argentina en todas sus expresiones, con un explícito sentido de hermandad hacia las culturas de los países hermanos.
MAYO
BAHÍA BLANCA, BUENOS AIRES
Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino La XXXI Fiesta Nacional del Camarón y Langostino en Ingeniero White, una celebración que se ha convertido en un símbolo bahiense. Unas fechas para disfrutar de actividades programadas entre las que destaca la preparación de verdaderas exquisiteces con los frutos del mar como cazuelas de mariscos, paellas gigantes y rabas. Además de la gastronomía destacan la feria de artesanos, juegos infanti-
les, teatro, conciertos y la tradicional Elección de la Reina. Los inicios de esta fiesta están vinculados con el pasado inmigratorio de Ingeniero White donde a fines de 1989, vecinos y trabajadores del puerto hicieron una cazuela gigante en el Muelle Nacional. En esta oportunidad será entre los días 9 y 12 de abril.
JUNIO
GOYA, CORRIENTES
Fiesta Nacional del Surubí La 45° Fiesta Nacional del Surubí se desarrollará en Goya, Corrientes. Además de ser el mayor evento de pesca deportiva de agua dulce en Argentina tienen lugar durante estas fechas multitud de actividades complementarias: la elección de reinas, desfile de modelos, fuegos artificales y conciertos por la noche. También hay que destacar ExpoGoya: una exposición de productos regionales y agrícolas de toda la región del litoral, que se ponen
al alcance de los visitantes. Desde el próximo 27 de abril, hasta el 3 de mayo, se llevara adelante este nuevo encuentro en la provincia de Corrientes. La principal atracción es la carrera de lanchas conocida como “la largada”.
NOVEDADES
Nuevo vehículo accesible
En el marco del lanzamiento de la tercera generación de la Sprinter, Mercedes-Benz Argentina presentó la nueva Sprinter Accesible, un vehículo especialmente diseñado para el transporte de personas con movilidad reducida. Esta versión presenta una adaptación segura y confortable que hace posible transportar a una persona en su propia silla de ruedas. La Sprinter Accesible está fabricada en la Argentina con los estándares Mercedes-Benz y adaptada por Outadapt, división-adaptación de vehículos de la empresa Outlandish SRL, representante e importadora de equipamiento para accesibilidad con 30 años de experiencia en el mercado. Este modelo presenta una rampa elevadora electro-hidráulica de fabricación alemana. El sistema de elevación se alimenta del circuito eléctrico del vehículo, con conexión directa a la batería del mismo teniendo un sistema de seguridad y urgencias que permite el accionamiento de la misma en forma manual tanto en la elevación como en el descenso. El vehículo tiene lugar para el conductor y un acompañante, 1 fila de 3 asientos en línea y el sector de la silla de ruedas. La rampa electro-hidráulica permite el acceso al vehículo desde el portón trasero. Cuenta con un sistema de montaje de 4 puntos inerciales para sujetar sillas manuales o motorizadas asegurando que el pasajero en silla cuente con los mismos sistemas de seguridad que un pasajero en butaca. La rampa soporta un peso máximo de 400 kilos (entre la silla de ruedas y el usuario), y se presenta en 3 medidas de altura y ancho, permitiendo la liberación de la luneta posterior para mejor visual.
6
Sistema de alcantarillas de hormigón La empresa Vrce S.A., ubicada en la localidad bonaerense de Tapalqué, presentó su sistema único de alcantarillas premoldeadas de hormigón vibrado con armadura de hierro. La empresa cuenta con una historia de treinta años de trayectoria en el mercado del premoldeado de hormigón vibrado, desde sus inicios fueron pioneros en sistemas de alcantarillas y puentes modulares, con un sistema novedoso y revolucionario que permite resolver la problemática del mercado en forma sencilla y práctica, garantizando con calidad una durabilidad única. “Somos la segunda generación de la familia, que tiene como objetivo brindar soluciones al mercado y mejorar en forma continua mediante nuevas tecnologías y diseños. Nuestros productos se encuentran patentados y registrados, garantizando al cliente la calidad de sus componentes y la técnica correcta para lograr la durabilidad necesaria para cada segmento”, aseguran desde la empresa.
Manipulador telescópico
Organización Logística, presenta su manipulador telescópico Steel Camel con capacidad de carga de hasta 1000 kilos. La parte frontal es cargador, con pluma telescópica, salida hidráulica, enganche rápido y sistema de acoplamiento para varios accesorios, como cuchara, horquilla, garfio, barrena, martillo, cortadora de césped, rastrillo de raíces, retroexcavadora, zanjadora, astilladora de madera,
etc. Mientras que la parte trasera es tractor, con salida hidráulica y enganche de 3 puntos, para timón rotativo, remolque, etc. Los cargadores de la línea Steel Camel son ampliamente utilizadas en agricultura, apicultura, jardinería, diseño del paisaje, madereras, corralones, construcción, municipales, etc.
Norma para diseño de espacios públicos A la hora de diseñar espacios accesibles, sin barreras arquitectónicas, es fundamental tener presente el concepto de “accesibilidad” como la cualidad del medio físico para que las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, puedan acceder al entorno físico, el transporte, los sistemas y las tecnologías de la información y de la comunicación, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. En este camino, la recientemente publicada norma IRAM 111117:2020 establece pautas para el diseño, la zonificación y el equipamiento de plazas y espacios de juego accesibles para todas las personas, aún aquellas con limitaciones físicas, cognitivas e intelectuales o sensoriales, quienes deben poder transitar por sus senderos y utilizar todo lo dispuesto en sus diferentes áreas. Al proyectar un espacio para recreación al aire libre, es preciso asociar al paisaje el equipamiento que permita a los niños satisfacer su curiosidad, favoreciendo la integración a través del juego de los chicos con o sin discapacidad. Así, la norma indica que la infraestructura y el mobiliario deben proporcionar elementos para el esparcimiento, detallando los criterios de diseño accesible, localización en el entorno, conservación y mantenimiento de todos sus componentes. Entre ellos, contempla bancos, mesas, papeleras, bebederos, quioscos y puntos de información.
Cámaras de seguridad e inteligencia
Bosch presenta su línea de cámaras de seguridad e inteligencia, más sencillas de usar y con mejor calidad de imagen. Funcionan las 24 horas del día y su instalación es muy simple. Se trata de dos modelos, IP 300i y Flexidome IP starlight 8000i. Las características técnicas de las cámaras IP 3000i son: Diseñadas para obtener imágenes de alta calidad, rendimiento las 24 horas e inteligencia integrada. Instalación simplificada: Montaje y cableado en tres sencillos pasos, sin "pigtail", con mayor protección frente a la entrada de agua y compatible con accesorios modulares. Todos los modelos para exteriores resisten fuertes impactos y condiciones meteorológicas difíciles. Aseguran la seguridad de los datos. Reducen la tasa de bits en un 80%.Los modelos incluídos son: Flexidome IP Micro 3000i, IP 3000i IR, IP Turret 3000i IR y Dinion IP 3000i IR. Con la nueva generación de cámaras Bosch los usuarios pueden confiar en nuestros niveles de seguridad máximos para aplicaciones críticas, gracias a las resoluciones de hasta 4K ultra HD con funciones para entornos de poca luz, rango dinámico y el Intelligent Video Analytics integrado.
Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
EMPRESAS
MOTOROLA SOLUTIONS
FPT INDUSTRIAL
Reconocimiento entre las empresas "más admiradas del mundo"
Capacitación para concesionarios en Córdoba
Motorola Solutions fue reconocida en la lista 2020 de las “Empresas más admiradas del mundo” de la revista Fortune, ocupando el tercer puesto lista en la categoría de la industria “Redes y otros equipos de comunicaciones” por tercer año consecutivo. Los rankings se basan en encuestas de amplio alcance realizada entre ejecutivos, directores y analistas financieros. Los encuestados califican a las empresas dentro de su industria de acuerdo con atributos de reputación, como la innovación, la calidad de la gestión y la responsabilidad social. “Ser nombrado en la lista por tercer año consecutivo es más que un honor, es un testimonio de la fortaleza de nuestra empresa", afirmó Greg Brown, presidente y CEO de Motorola Solutions. “Este reconocimiento continuo refleja la singularidad de nuestro ecosistema de seguridad pública de misión crítica y, sobre todo, la confianza que nuestros clientes depositan a diario en nosotros”.
FPT Industrial, marca perteneciente a CNH Industrial, proporcionó equipamiento de alta tecnología al recientemente inaugurado Centro de Formación y Tecnología de CNH Industrial. Con las capacitaciones, el Grupo busca ampliar la oferta de entrenamientos técnicos para las redes de concesionarios agrícolas de Case IH y de New Holland, como concesionarios de Iveco y FPT Industrial de toda Sudamérica. Hasta ahora los entrenamientos de las marcas del Grupo se desarrollaban en el antiguo Centro de Entrenamiento, pero la creciente demanda de capacitación y la necesidad de mayor estructura impulsaron la decisión de crear este nuevo espacio diseñado específicamente para el entrenamiento de la red. Las clases se enfocan en nuevos productos, así como en actualizaciones para brindar un servicio de excelencia en el man-
Asimismo, Motorola Solutions fue recientemente nombrada una de las “50 empresas a observar en 2020” publicada por Bloomberg e incluida por tercer año consecutivo en la lista “Management Top 250” del The Wall Street Journal, clasificándose entre las 100 primeras por primera vez. Recordemos que Motorola Solutions es líder global en analítica y comunicaciones de misión crítica. Nuestras plataformas de tecnologías en comunicaciones de misión crítica, software de centro de comando y video vigilancia y analítica, respaldadas por servicios administrados y de soporte, hacen que las ciudades sean más seguras y ayudan a las comunidades y empresas a prosperar.
MOTOROLA ARGENTINA S.A. Av. del Libertador 1855, Vicente López, Buenos Aires Tel: (011) 3868-5828
tenimiento y la reparación de equipos. Además, las instalaciones pueden utilizarse para la capacitación de profesionales de las áreas de Repuestos y Comercial de CNH Industrial. Al respecto, el Coordinador de Entrenamiento Técnico de CNH Industrial Argentina, Federico Arroyo, sostuvo: “Nuestro enfoque cada vez más integrador nos permite generar sinergia con las áreas que, en conjunto, conforman AMS (After Market Solutions)”. “Estos cursos forman parte de lo que llamamos Recorrido Formativo, que incluyen a las diversas áreas y departamentos de CNH Industrial”, dijo Federico Arroyo.
CNH INDUSTRIAL S.A. Ruta 9 km 695 Ferreyra, Córdoba
NEW HOLLAND
Fuerza y tecnología para mejorar los caminos rurales de Tandil Los caminos rurales tienen por objetivo solucionar las necesidades de comunicación entre las poblaciones periféricas y los centros urbanos. En Tandil, la Cooperativa Vial del municipio es la encargada del mantenimiento de estos 1500 km de recorrido, el cual es realizado con seis motoniveladoras New Holland Construction, marca perteneciente al grupo CNH Industrial. “Nosotros realizamos obras para que los caminos sean de mejor calidad y permitan la transitabilidad todos los días del año. Actualmente contamos con dos RG140B y cuatro RG170B, cada una de ellas tiene asignada una zona de 150 km aproximadamente donde realizan trabajos de entoscado y reentoscado”, explican los productores que con-
8
forman a esta sociedad. A la hora de elegir maquinaria para trabajar, estos clientes del concesionario Nordemaq tienen muy en claro qué es lo que quieren. “Nuestro objetivo es contar con equipamiento vial de calidad que nos permita mantener y mejorar la totalidad de los caminos rurales. Para eso necesitamos máquinas confiables y sencillas que brinden un resultado óptimo y es, justamente, lo que encontramos en las motoniveladoras de New Holland Construction”, afirman los voceros de la cooperativa. Desde la marca están orgullosos de que la Cooperativa Vial de Tandil los elija desde hace más de diez años. “Realizan con nuestros productos obras que permiten el desa-
rrollo de vías de acceso que sirven a la comunidad en general y que facilitan no solo el intercambio, sino también la integración territorial”, señaló Giovanni Borgonovo, Gerente de Marketing de New Holland Construction. “Nuestra línea de motoniveladoras demuestra que la marca está a la altura de las necesidades de los
clientes. Constantemente estamos apostando a la innovación", aseguró Borgonovo.
NORDEMAQ Panamericana Pilar km 34,5 El triángulo, Grand Bourg Buenos Aires Tel: 0810-220-1200
ACCIÓN MUNICIPAL
BUENOS AIRES
NEUQUÉN
Compra colectiva de luminarias LED
Culminan un nuevo Centro de Convenciones El gobernador de la provincia, Omar Gutiérrez, afirmó que se realizan gestiones en Buenos Aires vinculadas al nuevo Centro de Convenciones. “Es un proyecto que está en instancia final, de adjudicación por el organismo pertinente del gobierno nacional. Estimamos que la obra dará comienzo en los próximos meses”, precisó el mandatario. El nuevo Centro de Convenciones se ubicará a la vera del río Limay. “Permitirá seguir ampliando el Paseo de la Costa, ampliar el desarrollo económico y turístico de la ciudad de Neuquén Capital. Eso permite, también, no concentrar tanto el tránsito en ciertos puntos de la ciudad”, sostuvo Gutiérrez. El edificio, que estará emplazado en la Isla 132 de la ciudad capital, será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La licitación fue convocada por el ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda
de la Nación y forma parte del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Provincial. El proyecto comprenderá la construcción del edificio central y espacios exteriores de exposición, como hall de acceso y distribución, administración y servicios, café y restaurante y sanitarios públicos. Contará con pabellones de exposiciones de planta libre, con posibilidad de subdivisión en espacios de uso simul-
táneo para diferentes actividades. Además, habrá una plaza de exposiciones permanentes y transitorias al aire libre y estacionamiento público. Se generará un espacio dinámico, participativo y actividades vinculadas al turismo de reuniones, exposiciones, congresos, eventos culturales y sociales a nivel regional, nacional e internacional. Al ubicarse en la Isla 132, se transformará en el portal de acceso al parque de la Confluencia.
SAN FERNANDO DEL VALLE, CATAMARCA
Renovación de la flota de Higiene Urbana Esta adquisición representa un gran esfuerzo para la municipalidad, y responde al doble objetivo de continuar mejorando el servicio y brindar optimas condiciones de trabajo a los empleados que recorren las calles para retirar los residuos. Acompañado por el secretario de Servicios Ciudadanos, Martín Barrionuevo, de cuya área depende Higiene Urbana, el jefe comunal dialogó con el personal, se interiorizó sobre el funcionamiento de la nueva maquinaria e incluso condujo otro de los nuevos camiones, el más pequeño, que se incorporó para tareas específicas días atrás. Barrionuevo detalló que los vehículos grandes “son dos camiones compactadores que tienen una ca-
10
pacidad de almacenamiento de 17 metros cúbicos cada uno, que se utilizan en la recolección de residuos, también programados para levantar contenedores, y se pondrán de inmediato al servicio de los vecinos”. “Con estos dos nuevos camiones prácticamente estaríamos completando la flota, que actualmente es de 14 vehículos, y la idea es llegar a los 20 camiones a mediados de este año. Hemos avanzado mucho con el camión mediano de siete metros cúbicos de capacidad para el microcentro y estos dos grandes. Con este equipamiento ya nos propusimos comenzar con la separación de residuos en origen con los hoteles céntricos”, comentó Barrionuevo. Los nuevos camiones ya cuentan con dos choferes asignados cada
uno, para salir de inmediato a prestar servicio en la ciudad, y permitirán con el rediseño de la metodología de recolección, optimizando la cobertura del área urbana. “Estamos reacomodando el área para mejorar el servicio y llegar a barrios que no contaban con recolección”, precisó Barrionuevo. Por su parte, el intendente Gustavo Saadi sostuvo que “es muy importante ampliar la flota de camiones con vehículos nuevos, para poder brindar un servicio de calidad y para ampliar el recorrido con sectores donde la municipalidad no llegaba”. “Se adquirió en una primera tanda tres camiones, uno chico que es novedoso porque la ciudad no contaba con un vehículo así. Ahora sumamos otras dos unidades grandes", añadió Saadi.
Al cierre de esta edición, Bell Villle (Córdoba) fue sede de la Segunda Asamblea del Fideicomiso de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, con el fin de presentar el estado financiero del año 2019, exponer el avance de los proyectos y elegir el nuevo Consejo de Intendentes del Fideicomiso RAMCC. Asimismo, los intendentes tomaron una decisión trascendental: se acordó la compra de luminarias LED entre algunos municipios participantes. Esta iniciativa demuestra el compromiso de los municipios por llevar adelante acciones concretas para hacerle frente al Cambio Climático. Participaron los intendentes: Manuel Tadeo García Zalazar (Godoy Cruz-Mendoza); Mauricio Dante Tartaglini (Villa Eloísa-Santa Fe); Carlos Briner (Bell Ville) Alejandro Damián Luciani (Soldini-Santa Fe); Amadeo Enrique Vallejos (ReconquistaSanta Fe); Paola Gisela Forcada (Arequito-Santa Fe); Juan Ramón Gufi (Centeno,-Santa Fe); Roberto Maximiliano Suescun (Rauch-Buenos Aires); Juan Miguel Nosetti (Saliqueló-Buenos Aires); Carlos Atilio Carignano (Camilo Aldao) Julián Armando Vignati (Arteaga-Santa Fe); Paula Andrea Córdoba (Los Surgentes) y Natalia Feldman (en representación del Intendente de Rosario, Pablo Javkin). Vale destacar que participaron como oyentes de la asamblea los intendentes municipales de Marcos Juárez y Monte de los Gauchos, Pedro Dellarossa y Ariel Grich, respectivamente. En la elección de autoridades, el Comité Directivo quedó conformado de la siguiente manera: García Zalazar (presidente); Briner (vicepresidente 1º); Forcada (vicepresidenta 2º); Suescun (vicepresidente 3º) y Tartaglini (vicepresidente 4º).
POLÍTICA MUNICIPAL
Recuperar el ferrocarril como política de Estado Con la elección de Alberto Fernández como Presidente, se comenzó a hablar del "Plan Argentina contra el Hambre". El mismo surgió primero como un enunciado y a medida que transcurrieron los días, fue tomando forma con el aporte de distintas personalidades del ámbito político, empresario y del espectáculo. Este impulso debiera servir, no para instalar un plan asistencialista más, de esos muchos que han surgido y desaparecido y que en su fracaso sólo dejaron gente más pobre y algunos políticos y “punteros” millonarios. "Argentina contra el Hambre" debería convertirse en una política de Estado, que impulse un plan que además de atender la urgencia del hambre, permita comenzar a resolver desde la raíz, este grave problema, dándole a las personas que se han caído del sistema (o que nunca han podido estar), las herramientas necesarias para poder desarrollarse e incorporarse a la economía formal, aprendiendo oficios y generando emprendimientos sustentables que corten esa dependencia absoluta de la asistencia del Estado y que en un futuro próximo les permitan aportar impuestos, aliviando la carga del resto de los ciudadanos. El plan "Argentina contra el Hambre" puede utilizarse para generar una política territorial, que permita repoblar el territorio nacional, sacando a las personas del hacinamiento no planificado que hoy constituyen el conurbano bonaerense y el de las principales ciudades. Argentina tiene una oportunidad histórica de volver a poblar los miles de pueblos abandonados por la primarización de la economía y la desaparición del ferrocarril en la década del 90, generando aldeas inteligentes. Con la recuperación de éste medio de
12
transporte, los argentinos debiéramos volver a esos pueblos, donde el Estado puede estar presente a través de oficinas públicas en las estaciones del ferrocarril, intercomunicadas a través de una gran red de fibra óptica tendida en las zona de vías (volviendo a recrear la revolución que provocó la conjunción del telégrafo y el ferrocarril en sus orígenes). La recuperación del trabajo digno, la educación de los niños y el control sanitario de la población podrían ser mejor atendidos. Estas localidades de entre 1.000 a 2.000 habitantes, estarían equipadas con salas de salud para atención primaria, comunicadas con centros hospitalarios de referencia; escuelas equipadas con aulas virtuales; centros culturales y deportivos; cajeros automáticos; redes públicas alimentadas por energías renovables (solar, mini eólica, mini hidráulica); redes de agua potable y cloacas de tamaño fácilmente manejables; tratamiento de residuos con métodos modernos y ecológicos; redes de telecomunicaciones que permitan a los pobladores vender sus productos a través de plataformas tecnológicas, etc. Para un rápido despliegue se podría apelar a la fabricación de viviendas industrializadas, dando también trabajo a cientos de empresas Pyme nacionales. Emprendimientos adecuados a cada lugar geográfico (tambos, lechería, fábricas de queso, forestación, aserraderos, carpinterías, huertas, fábricas que procesen las frutas y hortalizas para conservas, talleres textiles, etc), aprovechando las múltiples opciones que nos brinda nuestro extenso territorio, darían el sustento económico. Organismos estatales de excelencia como las universidades nacionales, el INTI, el INTA, entre otros, pueden
aportar los conocimientos para la implementación. El Estado presente en cada pueblo, donde a través de una oficina única permita a los pobladores acceder a trámites diversos sin tener que trasladarse a grandes ciudades. La recreación de la cultura del trabajo y la educación en pequeños poblados
Este plan puede ser puesto en marcha rápidamente y de manera efectiva, utilizando con inteligencia los recursos del Estado, creando sinergia entre los distintos organismos donde todos se conocen, permitirá desarrollar la vida de las personas en armonía, alejándolas del delito y de la droga. Sin dudas mejorará la seguridad de todo el país. Las vías rehabilitadas y por rehabilitar, para trenes de carga, deberían utilizarse también para hacer
correr trenes de pasajeros y mixtos (pasajeros y carga liviana), como correo, bienes producidos por pequeños productores y artesanos de las economías regionales y furgones compuestos de duplas o triplas para conectar a los pobladores con las ciudades cabecera más cercanas. El ferrocarril uniendo las localidades a lo largo y a lo ancho del país, emulando las arterias de un cuerpo, transportando cargas y personas. Implementar un plan de éste tipo solo traería ventajas para todo el país. Crearía empleo de calidad de forma inmediata a través de la construcción de infraestructura urbana y viviendas. Permitiría la planificación territorial, el saneamiento y la reconstrucción ambiental de amplias zonas actualmente degradadas en los cordones urbanos de las principales ciudades del país. Mejoraría el desarrollo humano y la salud pública. Permitiría mejorar la seguridad de los habitantes y el aprovechamiento de los distintos recursos naturales con los que contamos y potenciaría las economías regionales. Este plan puede ser puesto en marcha rápidamente y de manera efectiva, utilizando con inteligencia los recursos del Estado, creando sinergia entre los distintos organismos para potenciarlos. Sin dudas el resultado será una Argentina más federal y más justa para todos, tanto para los que no pueden acceder a la comida como para los que sostienen el sistema pagando impuestos. Volver a poner millones de pesos en los barrios precarios actuales, solo logrará asegurar una vez más el fracaso.
RAFAEL CASALE Socio de IDS | Infrastructure Development Services
PERSONAJES
Yo nací en... Realicó, La Pampa Desde Realicó, provincia de La Pampa, llegó Soledad Solaro a la Capital Federal para comenzar su carrera. La modelo dialogó con AreaUrbana sobre su infancia, las costumbres de pueblo y los recuerdos que aún siguen vigentes.
¿Cuál es el primer recuerdo que tenés de Realicó? Todo lo que tiene que ver con mi infancia, hasta adolescente estuve allí. Lo primero que me viene es la tranquilidad y la libertad con la que uno se manejaba en Realicó. Recuerdo que salíamos para el colegio y dejábamos abierta la puerta de la casa. Los fines de semana, que tal vez uno recibía visitas, no tenías que invitarlos porque tocaban la puerta y entraban. Siempre ha sido una localidad muy amigable, no había problemas de inseguridad. Se dice que en las localidades tan chicas se “conocen todos..” Sí, es cierto que nos conocemos todos. En el interior se usa mucho reunirse en la calle principal, en Realicó se llama Av. Mullally, donde está la plaza. Ese es el lugar obligado para sentarse a tomar mate o juntarse con amigos. Yo me fui cerca de mis 14 años, pero a partir de esa edad se juntan muchos chicos en la plaza. Pasar por esa zona era el saludo obligado, tal vez algo que no sucede en sitios como la Capital Federal. Por más que uno de “la vuelta al perro”, como se dice en el interior, siempre se vuelve a saludar. En este tipo de pueblos la gente es mucho más familiar, más cercana. Yo con el Turismo Carretera viajo mucho y hay destino en los que la gente del interior del país está acostumbrada a otros tiempos. ¿En qué momentos notas el cambio de ritmo de la gente?
14
Tengo mi padre, hermano y sobrinos viviendo allá, cuando uno llega automáticamente cambia el ritmo. Uno vuelve a conectarse con la gente de otra forma. Tal vez lo veo a mi hermano dejar la puerta del auto abierta y me preocupo, pero él no. Hoy hay algún ratero, pero no se compara con la intensidad de Capital Federal. Recuerdo que más de grande, cuando ya estaba instalada en Buenos Aires, me sorprendía como la gente está en su ritmo y tal vez te “llevan puesto” sin darse cuenta. ¿Cómo fue el cambio cuando te instalaste definitivamente en Buenos Aires? No fue brusco el cambio porque teníamos parientes en la Ciudad, entonces los fines de semana largo o en vacaciones veníamos. También me ayudo que estudie los primeros años en un colegio en Quilmes. Una institución que tenía mucho campo, espacio verde. Eso hizo que no fuera tan duro el cambio. En ese mismo colegio había más gente del interior, fueron todas cosas que me ayudaron. Lo que sucede con la gente del interior es similar a lo que pasa cuando llega gente de otros países de Latinoamérica. Les puede costar mucho adaptarse. Hace mucho que no regresar para tu pueblo, pero ¿Pensás en retirarte allá? Las vueltas de la vida no las sé. No puedo descartarlo. Debo reconocer
que viajo mucho por el interior por mi trabajo y cuando tengo un fin de semana libre no suelo moverme mucho. Con el paso del tiempo ¿notaste cambios en Realicó? Cambio mucho. Cuando yo me vine, eran sólo 8 mil habitantes. Se trata de una localidad que tiene mucha gente de tránsito actualmente. En algunas visitas que hice, hace unos años, lo he encontrado muy lindo. Han crecido las actividades, mejorado la infraestructura, lo note muy bien cuidado. De la actualidad mucho no puedo hablar, porque hace tiempo que no voy. ¿Cuándo te diste cuenta que te ibas a dedicar a ser modelo? Siempre fui muy inconsciente en el comienzo de mi carrera. Yo comencé con un curso de modelo con una amiga de Quilmes, pero lo hice porque siempre pensé que a mi madre le hubiese gustado. De hecho, mi madre estuvo muy presente en el comienzo de mi carrera. Te repito, siempre fui muy inconsciente. No es como hoy en día que dicen “quiero ser famosa”. A mí se me fue dando, mi crecimiento fue siempre muy progresivo. Sos una persona de involucrarte en temas de solidaridad…. Sí, creo que es algo común en el trabajo nuestro. Siempre nos convocan para desfiles o mismo el Turismo Carretera está muy ligado a acciones.
Por tu trabajo con el Turismo Carretera y, anteriormente, por tu carrera de modelo tuviste la oportunidad de viajar mucho ¿Con qué destino podrías comparar a Realicó? ¿Cómo lo describirías? No es comparable con otro lugar. Pero si puedo decir que Realicó es un lugar muy tranquilo, se puede respirar aire fresco. Hay una entrada de 2 km, que ahora está más urbanizada, pero antes era entrada de árboles espectacular. Finalmente, ¿Qué cosas te quedaron grabadas de tu lugar de origen? Tengo la imagen de la plaza principal, con la municipalidad, el kiosco de toda la vida, la heladería de toda mi infancia…. Para mí, ahí estaban los mejores helados del mundo. Hasta el día de hoy, la panadería San Cayetano tiene un pan increíble. Sólo lo sacan a las 12 del mediodía, si llegas 15 minutos más tarde, te quedas sin pan. Cuando iba, le decía a mi hermano que vayamos si o si a comprar ese pan. Eso está vinculado un poco al sabor y otro poco al recuerdo. Otra cosa que me ha quedado marcada, que aún sigo diciendo con mis amigas, son los términos del interior. Como es “masita” y “galletita”. Para la gente de la Ciudad la galletita es la dulce y la salada. Mientras que para los del interior la masita son sólo las dulces y las galletitas son las de agua o ese tipo.
LECTURAS
Argentina de espaldas a la ecología ¿Tiene Argentina verdadero interés por encarar una política ambiental? Si es cierto que ''la política pública es tanto lo que un gobierno decide hacer como lo que decide no hacer'', entonces en nuestro país (sostiene Sergio Federovisky, uno de los más prestigiosos especialistas argentinos en temas ecológicos) el Estado hace política ambiental por omisión. Porque cuenta en su estructura con una Secretaría de Medio Ambiente de la Nación que muestra casi nula capacidad de incidir en aquellas otras áreas del Estado donde se toman las decisiones de peso (las que diseñan un modelo económico que es, precisamente, la causa de los grandes problemas ambientales en nuestro país). Federovisky señala que, cuando el mensaje oficial (nacional, provincial, municipal) apela a la modificación de la conducta individual de los ciudadanos como elemento único y determinante para enfrentar las
Mujeres y política en america latina
Autor: Federovisky Sergio Editorial: Capital Intelectual Precio: $ 600
consecuencias del cambio climático y otros males ambientales, evade la indelegable responsabilidad del Estado y no cambia nada mientras hace creer que fomenta un cambio de conducta. Y se pregunta si ''se puede impedir la llegada de cien toneladas diarias de contaminantes al Río de la Plata o detener la pérdida de 830 hectáreas por día de bosques nativos a manos de las topadoras, por más conciencia ecológica que se adquiera''.
16
Autor: Del Campo Esther, Franceschet Susan, Araujo Clara, Archenti Nelida, Tula Maria Ines Editorial: HELIASTA Precio: $ 1.300
y de revelar el alcance de sus efectos cuando se combinan con variables institucionales, tales como los sistemas electorales, que generan condiciones estratégicas que promueven u obstaculizan una mayor eficacia de las cuotas de género. Se analizan diez países de América Latina de los cuales ocho poseen leyes de cuotas ( entre ellos Argentina).
La construcción del espacio urbano
Instituciones civiles y gobierno local En Argentina, con la recuperación de la democracia, creímos que la participación ciudadana era uno de los caminos a seguir para fortalecer el sistema representativo, pero la realidad nos devolvió otra imagen. La giobalización económica, el fuerte individualismo y la descentralización del Estado como generador de la dinámica institucional, pusieron en juicio la capacidad de los sujetos como constructores de su hacer comunitario. Lo local pareció ser lo que había que fortalecer, el municipio debía ser quien llevara adelante las políticas necesarias para relacionar al ciudada-
La introducción de las Leyes de Cuotas para cargos legislativos en varios países de América Latina durante la década de los ´90, significó el paso más importante para avanzar hacia la equidad de género al interior de las cámaras. Su aplicación trajo consigo una serie de ventajas adicionales al hecho de haber incrementado cuantitativamente la representación política de las mujeres: promocionó el reconocimiento a nivel social, político y cultural de las diferencias de género, diversificó las agendas parlamentaria y pública a través de la incorporación de nuevas temáticas y brindó una mayor visibilidad de las mujeres ocupando espacios políticos tradicionalmente masculinos. Actualmente, en dos de los países más importantes de la región, el ejecutivo está presidido por mujeres. Esta obra se gestó con el objetivo de esclarecer el sentido de las leyes de cuotas ante la diversidad de miradas y las diferentes lecturas que se han hecho sobre el impacto que tienen
Autor: Alvarez Maria Franci Editorial: EDUVIM Precio: $ 400
no con el Estado. La ciudad de Villa María, no quedó ajena al mandato, mostrando desde la recuperación democrática, la necesidad de fomentar la participación. El proceso fue gradual y se generaron instrumentos legales de participación comunitaria.
El proceso de construcción de la ciudad es el núcleo de este estudio. Y se lo observa como parte de un proceso amplio, que tiene Jugar en un espacio geográfico, en el cual los actores sociales van construyendo, en el marco de las relaciones de reproducción social, su lugar de vida, su lugar de trabajo, su entorno sociocultural y su economía. El centro de este trabajo no está, entonces, como en los estudios positivistas, en los diversos problemas urbanos aislados (de transporte, planificación, etc.), sino que, en esta lectura, la ciudad aparece contextualmente como obra de los actores, a lo largo de la reproducción de sus
Autor: Lombardo Juan Donato Editorial: CICCUS Precio: $ 500
vidas en un lugar y en el marco de los procesos generales que la envuelven. En ese marco complejo nos situamos para el estudio de la ciudad. El resultado de este análisis es una lectura inédita del territorio construido por los actores sociales en un lugar donde se generan mecanismos para sobrevivir y funcionar.
OPINIÓN
“Inundados por el plástico” Cada año se lanzan al mar, ríos y lagunas ocho millones de toneladas de plásticos que al degradarse se convierten en micropartículas. La acción del agua, los microorganismos y la luz solar van degradando el plástico hasta reducirlo a pequeñas partículas de unas pocas micras de longitud (una micra equivale a la milésima parte de un milímetro). Al ser casi indestructible, ya que no se biodegrada o descompone, cada vez se transforma en partículas más pequeñas, pero nunca llega a desaparecer. A este ritmo, en el año 2050 habrá mayor volumen de plástico que de peces en el mar, según la Fundación Ellen MacArthur. Si bien cuando pensamos en plástico la imagen más frecuente que nos aparece o muestran los medios son bolsas de supermercado o botellas, también hay un gran aporte de estas micropartículas que los fabricantes utilizan en las cremas cosméticas exfoliantes y las pastas de dientes que, viajan por los desagües y no llegan a ser filtradas por las plantas de efluentes municipales. Un estudio reciente presentado en un congreso de gastroenterología celebrado en Viena, Austria, en noviembre del 2018, mostró que las heces de personas de países tan distantes y distintos como Reino Unido, Italia, Rusia o Japón contenían partículas de una decena de plásticos diferentes. De los diez plásticos buscados, encontraron nueve de ellos. Los más comunes fueron el propileno, básico en los envases de leches y jugos, y el PET, del que están hechas la mayoría de las botellas de plástico. La longitud de las partículas oscilaba entre las 50 y las 500 micras. Y, en promedio, los investigadores encontraron 20 microplásticos por cada 10 gramos de materia fecal. ¿Por qué deberíamos preocuparnos? Se ha demostrado que los microplásticos absorben productos
18
químicos tóxicos relacionados con el cáncer y otras enfermedades pudiendo ser liberados al ingresar a nuestro cuerpo. En esta nueva era de los contaminantes emergentes se estima que un bebé recién nacido ha sido expuesto a más de 300 productos químicos sintéticos. Una de las razones por las que los científicos están preocupados por la exposición al microplástico es por todos los químicos que se encuentran en el polímero. El plástico en sí es una sustancia inerte, pero a menudo se le agregan productos químicos para obtener color, flexibilidad, rigidez, resistencia al calor, resistencia a los rayos UV y más. El plástico en el océano o los cuerpos de agua también atrae contaminantes como metales pesados y contaminantes orgánicos, como pesticidas organoclorados, que son atraídos por la superficie repelente al agua del plástico. Muchos de estos químicos y contaminantes tienen efectos nocivos para la salud. Es probable que nuestro cuerpo elimine algunos microplásticos a través de la orina, la bilis, las heces y otras funciones corporales. Sin embargo, algunas investigaciones en animales ha demostrado que es posible que algunos plásticos pasen de las vías respiratorias o del tracto gastrointestinal a la sangre o al sistema linfático, propagándose y acumulándose en otros órganos. Si un plástico puede hacer este viaje probablemente depende de su tamaño, forma, tipo y una miríada de otras características. Si bien podemos contrarrestar el efecto que provocan los microplásticos en el medio ambiente, no lograremos reemplazar estos materiales en el corto plazo tan fácilmente. El mayor problema que encontramos es que las plantas de agua potable convencionales con las que hoy cuentan la mayoría de los países, ya sea de sedimentación o bien los filtros de gravedad (grandes piletas que generalmente
vemos a la entrada a las ciudades), dejan pasar una gran parte de este tipo de contaminantes que hoy podemos encontrarlos en nuestras aguas, entre otros contaminantes emergentes como antibióticos, hormonas y viagra,por solo mencionar algunos. Actualmente, existen tecnologías de potabilización como la ultrafiltración, que pueden retener partículas del tamaño del micrón (hasta 0,01 micrones), incluso coagular y remover arsénico, un gran problema en nuestro país y en todo el mundo.
REALIDAD LOCAL Sin ir al primer mundo, nuestro país vecino, Brasil, ha estandarizado esta tecnología para el tratamiento de agua potable, y hoy ciudades como Brasilia y San Pablo cuentan con esta seguridad, además de la remoción de virus y bacterias. En Argentina existen suficientes instalaciones industriales desde hace más de 10 años, y por conocimiento de ALADyR (Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua),solo la instalada en Aguas de Jujuy Sociedad del Estado es para producción de agua potable municipal. Según un estudio solicitado por la Organización Mundial de Conservación (WWF por sus siglas en inglés), realizado por la Universidad de Newcastle, Australia, y que Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) presentó en el país, sugiere que las personas están consumiendo alrededor de 2.000 pequeñas piezas de plástico cada semana. Eso es aproximadamente 21 gramos al mes, y alrededor de 250 gramos al año. Ya estamos atravesando la crisis del plástico, tenemos herramientas y tecnología para neutralizar su efecto e impedir que siga avanzando, pero es un compromiso que debemos asumir todos con conciencia y conocimiento.
ALEJANDRO STURNIOLO Director de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso del Agua (ALADyR).
RADIOGRAFÍA
“Soy la intendenta más joven de mi país, y encima mujer” Con solo 23 años de edad, Nadia Micaela Blanco es Presidenta Comunal de Lago Blanco, Municipio de Chubut. Y además se encuentra cursando a distancia el segundo año del terciario de Despachante de Aduanas.
Micaela integra el Frente Patriótico Chubutense y ganó las elecciones por 81 a 68 votos por sobre su candidato, el ex jefe comunal, Cruz Montiel. El pueblo quería un cambio y hay mucha expectativa sobre la joven intendenta. ¿Cuáles son tus expectativas respecto de encarar la intendencia de Lago Blanco? Mis expectativas son muy altas. Creo que van a ser 4 años muy buenos en relación a los millones de proyectos e ideas que tenemos para encarar en conjunto con la comunidad. Si bien nos faltan muchísimas cosas, va a ser un año de muy buen
trabajo. Tenemos acompañamiento total de la Provincia y, si bien hace poco que comencé, pude ir logrando pequeñas cosas. Es increíble que con tan poco se pueda hacer tanto. Me pongo la vara muy alta para tratar de dejar a mi pueblo de la mejor manera posible. ¿Qué sentís de ocupar un rol como este a tan corta edad? ¿Cómo llegaste hasta acá? Siento orgullo y felicidad. Es un desafío enorme que a todos les llama la atención, que con 22 años al momento de encarar la campaña haya tenido la decisión de representar a mi pueblo. Es un desafío que todos los días tra-
Micaela Blanco Nació y se crió en Lago Blanco. Tiene 23 años. Cursó la escuela primaria y secundaria en su pueblo y tuvo la posibilidad de migrar hacia otro lado, pero decidió quedarse por su familia. Consiguió trabajo durante 4 años en la estación de servicio PetroChubut. Asimismo, inició sus estudios de una carrera a distancia para Despachante de Aduana, y parte de lo que la impulsó a decidir la candidatura fue por lo complejo que resultaba estudiar al no contar con servicio de Internet y por estar las rutas en mal estado; entre otras complicaciones. Así fue que decidió meterse en este camino, el de presentarse para ser la jefa comunal del pueblo.
“El desafío más grande es asfaltar los 100 km pendientes del Corredor Bioceánico”
20
to de exprimir al máximo, sobre todo a las personas alrededor que tienen experiencia, para lograr lo que quiero. Me siento orgullosa y feliz, estas serían las palabras para decir cómo me siento. Y también muy entusiasmada, porque mientras avanza la gestión se ven los resultados de lo que queremos lograr junto con mi equipo. La satisfacción no se va a comparar con nada, al igual que ver a la gente feliz y conquistar esos pequeños proyectos que tenían en mente hace tanto tiempo. Tomé la decisión de encarar la presidencia de la comuna por ver que, si bien yo tenía trabajo, había muchos desempleados. Por ejemplo, los hombres al no tener trabajo en el pueblo debían ir al campo. Además, vernos tan atrasados en el tiempo. Sin embargo, estamos ubicados en una posición geográfica importante, somos parte del corredor bioceánico, estamos a 30 km de Chile y tenemos tráfico todo el año. Y ver que la gente pasa por el pueblo y sigue de largo o simplemente cargan combustible y se van…Yo tuve la oportunidad de irme, pero no quise alejarme de mi familia. Decidí quedarme y me prometí que tenía que sentirme cómoda, tener los servicios básicos como una buena conectividad. Nosotros nos calefaccionamos con leña. Entonces me pregunté, ¿Por qué no tener gas? ¿Por qué no estar mejor como el resto de las comunidades que crecen año a año? Eso me llevó a presentarme, la necesidad de querer que mi pueblo avance y no quedarme de brazos cruzados esperando que pase algo. Las personas mayores, sobre todo, me apoyaron con mis ideas, me sorprendieron. ¿Cuáles fueron las primeras repercusiones de los colegas al enterarse de tu asunción? Desde el momento de mi asunción hasta hoy tuve un impacto grande, porque a nivel nacional soy la intendenta más joven del país, y en-
RADIOGRAFÍA
cima mujer. En el pueblo generó un revuelo total. Los medios levantaron la nota, se interesaron. Nos sorprendió que llegó Canal 13 de la mano de Magnati. Vinieron en pleno invierno a hacer una nota. La comunidad estaba orgullosa de poder mostrarle al país y al mundo que los pueblos chicos también existen y que siempre se los dejó de lado. Hoy mi pueblo resuena, la gente sabe que existe una localidad al sudeste de la provincia de Chubut con pocos habitantes que necesitan mucho. Conocieron nuestra realidad, lo que vivimos con el clima. Nos merecemos el mismo trato y los beneficios que cualquiera otra ciudad grande. Respecto de los colegas, recibí buen trato y predisposición, no solo del gobierno, sino de compañeros de otras comunas rurales con quienes se armó un lindo grupo. Algunos con experiencia y otros no tanto, pero me hace sentir segura contar con otros que están en la misma situación que yo. ¿Cuáles son las cuestiones más urgentes a resolver? Lo más urgente es el tema del agua, porque en esta época baja el caudal, con lo cual hay que hacer una nueva perforación. Hay días que nos quedamos sin agua. También tenemos problemas con la luz, y esto nos juega una mala pasada, porque dependemos de un interconectado de Río Mayo que está a 120 km. Si bien en toda la provincia lo energético es complejo, a nosotros nos pasa que se nos quema la bomba, entonces tenemos que trabajarlo con urgencia. ¿Cuáles son los principales desafíos que te esperan al frente de esta gestión municipal? Los principales desafíos es conseguir señal de celular para el pueblo, el gas que no es imposible y si bien resulta complejo y no se puede culminar en mis 4 años de gestión, al menos que el tema se encamine. El desafío más grande es asfaltar los 100 km pendientes del Corredor Bioceánico. El resto de los tramos están hechos. Esto mejoraría nuestra calidad de vida, atraería más gente, sería otro el estilo de vida.
El ripio demanda mucho tiempo, al ser rutas que no tienen mantenimiento debido. Es un tema reclamar porque el mantenimiento es nacional. Las rutas son primordiales. Es un sueño del pueblo que se concrete la obra del asfalto que se viene prometiendo desde que yo era chica e iba al jardín. La promesa es muy vieja. Sería bueno que
Nación y Provincia, tiremos todos juntos para que se logre. No solo nos beneficiaría a nosotros, sería un beneficio para Chile y Argentina. Río Mayo, Sarmiento, Comodoro Rivadavia queremos trabajar en conjunto para lograr estos 100 km tan deseados. También está el tema de posicionar a mi pueblo como un lugar turístico, me gustaría que elijan
estar y quedarse en Lago Blanco, aunque sé que es un desafío difícil de lograr. ¿Cómo encontrás a Lago Blanco en general? Lo encuentro desorganizado y abandonado en general. No había mantenimiento de los espacios públicos. Se perdió el poco verde que
RADIOGRAFÍA
teníamos. La gente no tenía fuentes de trabajo, y si bien este mes avanzamos con tareas de limpieza y buscamos la manera de que las personas tengan puestos de trabajo, nos queda mucho por hacer. El casco urbano y la administración están en un estado muy complicado. ¿Cuáles son las obras públicas que se llevarán adelante? Hay miles de proyectos. Estoy encarando la gestión recién desde hace un mes y falta que Provincia se organice. La idea es construir viviendas, una terminal de ómnibus para lograr traer el servicio al pueblo que integre a nuestro país con Chile. Hay una empresa de transporte que recorre Coyhaique – Comodoro Rivadavia a la cual nos gustaría traer al pueblo, y también alguna otra que nos permita a las personad de Lago Blanco viajar de forma fluida semanalmente. Ado-
22
quinar el pueblo, hacer una nueva plaza de juegos, una comisaría, un albergue. Hay mucho por hacer. Estas son las más importantes y que tenemos en vista para comenzar a trabajar. También queremos trabajar en conjunto con la Escuela UEM-ES N°94 que necesita nuevas aulas y una refacción. ¡Imaginate que Perón mandó a construir esta escuela! Tiene muchos años y queremos invertir en ella. ¿Con qué equipamiento se realizarán? En este momento no contamos con equipamiento. Solo disponemos de un camión y una retroexcavadora, que tampoco están en buen estado, por lo que hay que usarlas con muchísimo cuidado. Esas obras se van a concretar con los aportes del gobierno provincial y de maquinaria que ellos nos facilitan, como Vialidad Provincial.
EL MUNICIPIO EN POCAS LÍNEAS Lago Blanco es una comuna rural ubicada al sudoeste de la provincia de Chubut y parte del departamento de Río Senguer. Hasta el 2010 contaba con apenas 194 habitantes. Su lago de origen glaciar está situado en el borde de los Andes, en
la zona occidental de la meseta patagónica. Se trata de un municipio ubicado estratégicamente y atravesado por el Corredor Bioceánico que conecta directamente con Chile, favoreciendo el tránsito constante hacia la comuna.
¿Por qué crees que las personas deberían apostar por Lago Blanco? Deberían apostar por nuestro pueblo que ya empezó a crecer. Quiero que mi gestión ayude a que crezca y quiero colaborar para mejorar todo lo posible la calidad de vida de las personas. Y que la gente elija vivir acá. ¿Cuál es el presupuesto disponible para realizar obras de infraestructura? Todavía no está definido el presupuesto con el cual vamos a poder llevar adelante las obras en mi pueblo. ¿Qué relación hay con el Gobierno Nacional y Provincial? Hay buena relación. Sé que en estos momentos dónde la provincia está complicada, Nación brinda su apoyo constante para que mejoremos. ¿Cómo proyectás tu vínculo con la comunidad?
Mi vínculo con la comunidad era a lo que más miedo le temía. Si bien la en la campaña recibí apoyo y respeto de la mayoría, tenía dudas sobre cómo sería. Ellos saben que la comuna es de ellos y las puertas están abiertas para recibirlos siempre. Además, es interesante que los vecinos llevan ideas y eso es lo que quería, que trabajemos de esa forma. ¿Qué reclamos frecuentes realizan los vecinos de Lago Blanco? No reclamos, sí los vecinos exigen servicios básicos de Internet, señal de celular, el arreglo del tramo de ripio de la RN 260. Su estado es lamentable, casi ni se puede transitar, necesita mantenimiento urgente. ¿Cómo trabajan el espacio público siendo un lugar tan chico? Es un pro que seamos tan pocos, se trabaja mejor y de forma más organizada.
¿Cómo piensan trabajar el eje educación? La idea es trabajar en conjunto con la escuela, unir lo cultural al esquema de la escuela por parte de cultura de provincia junto con la tecnología, brindando capacitaciones. Apuntamos a que haya un acompañamiento constante en estos 4 años que se vienen; y el sueño sería lograr hacerla bilingüe, pero es un proceso que nos llevará tiempo. ¿Se juntan con otras localidades para decisiones, compartir decisiones de políticas públicas, si copian de otros centros urbanos? La idea de gestión de estos 4 años del encargado de las comunas rurales es que tengamos comunicación constante entre todos los jefes comunales de la provincia, hacer pedidos en conjunto, que consultemos cómo trabajan los
que tienen más experiencia. Con otros intendentes cercanos a la localidad también mantengo buena relación. Están predispuestos a ayudarnos en lo que necesitemos. Todos queremos lo mejor para nuestra comunidad. Y lo que se está empezando a trabajar es el tema del corredor bioceánico, estos 100 km que faltan de la RN 260, entre el paso fronterizo hito 50 Huemules al empalme con la Ruta 40, entre la municipalidad de Río Mayo, Sarmiento y Comodoro Rivadavia, para ver si todos juntos podemos lograr que se haga de una vez, ya que ellos también se verían beneficiados.
FLORENCIA BORRILLI
NOTA DE TAPA
Una mirada puesta en mejorar los modos de vida Con un enfoque transversal a distintas áreas y programas, los municipios avanzan en políticas que promuevan no sólo una mejora integral en la salud sino también en los estilos de vida, con mucho foco en la alimentación, medio ambiente y determinantes sociales. A nivel nacional, un programa ya acreditó a 20 Gobiernos locales en la categoría de “Saludables”, y otros trabajan para serlo.
24
NOTA DE TAPA
Las XIV Jornadas Nacionales de Municipios Saludables de las Américas se realizaron en la provincia de Mendoza, en julio del año pasado. Allí, por primera vez, se entregaron certificaciones a los municipios acreditados como “Saludables”, premiados por sus acciones proactivas para mejorar los determinantes sociales, las condiciones sanitarias, los modos de vida y todo lo que repercute en la salud de la población. La temática de Municipios Saludables ya tiene tal relieve de reconocimiento que amerita la realización de Congresos, con participantes que le dan un alcance no sólo nacional sino también internacional. De hecho, allí se dio la posibilidad de convivir con experiencias de municipios de otros países de la región, como Colombia, Perú, Costa Rica y Chile. A nivel local, Municipios y Comunidades Saludables tiene rango de Programa Nacional, bajo la órbita del Ministerio de Salud, y ya contaba hacia mediados de 2019 con alrededor de 1159 municipios miembros y 224 que cuentan con salas de situación de salud local. De ellos, unos 80 acreditaron como Responsables en salud, y unos 20 lo hicieron como Saludables. Pero la carrera sigue. O esa es precisamente la incógnita que subyace en la actualidad. Tras el cambio de Gobierno, luego de las elecciones nacionales del 2019 que dieron como ganador a Alberto Fernández, la continuidad del programa tal como se lo conocía hasta el año pasado está en veremos. Según los funcionarios consultados para esta nota, el programa ya se define como una política de Estado, vigente desde mediados de los años 2000, por lo que no debería sufrir modificaciones de envergadura. Sin embargo, tal como confirmaron a AreaUrbana desde el Ministerio de Salud de la Nación, pasados más de 70 días desde su asunción, aún no se ha designado a ningún funcionario como director del programa, y “todo quedó en stand by hasta que haya alguna decisión al respecto”. Pero más allá del nombre en sí o de la gestión de turno, lo importante pasa por consolidar las políticas públicas con participación local, estrategias intersectoriales y promoción de comunidades saludables como una po-
lítica de Estado. Es lo que en algunos municipios se está haciendo en los últimos años. “Los gobiernos locales son actores centrales a la hora de actuar integralmente sobre las problemáticas complejas que afectan a las personas, las familias y las comunidades, y de modificar los entornos en que transcurre la vida de la población, a fin de reducir las brechas de inequidades sanitarias”, fue la definición que había elegido Adolfo Rubinstein, Secretario de Gobierno de Salud, durante la realización de dichas jornadas, el año pasado.
las brechas de inequidad en salud. Los primeros 20 certificados correspondieron a 10 provincias distintas: Vicente López (Buenos Aires), Córdoba capital, Río Cuarto, Villa María, Jesús María, Morteros, La Francia y La Falda (Córdoba), Gualeguaychú y Larroque (Entre Ríos), Rancul (La Pampa), General Alvear (Mendoza), Posadas (Misiones), Plaza Huincul (Neuquén), Tolar Grande (Salta), Santa Lucía y San Martín (San Juan), y Avellaneda, Santa Fe y Rosario (Santa Fe).
FOCO EN LA SALUD
Actualizamos el código del ordenamiento territorial para favorecer desagües pluviales y la absorción del suelo Franco Ciaffardini, Director de Medio Ambiente de San Antonio de Areco Para ser concreto en la explicación, la certificación consta de 4 calificaciones que un Municipio debe atravesar hasta certificar como Saludable: desde Municipio Adherente, Titular, Responsable hasta finalmente Saludable (ver recuadro). En cada etapa, se evalúan distintos parámetros e indicadores que realizan las gestiones locales, en pos de disminuir el impacto de los factores sociales y ambientales que actúan negativamente en la salud como son los servicios de salud concretamente, pero también la salud ambiental, factores socioeconómicos y modos de vida para reducir
“El objetivo es a través de las políticas de salud mejorar la calidad de vida de los vecinos”, resume Marcelo Ferraro, Secretario de Salud de Río Cuarto. El municipio cordobés inició el proceso del programa en el año 2006 y en 2007 se convirtió en Adherente, hasta que el año pasado fue certificado como Saludable. “Básicamente requiere cumplir con indicadores y programas ya estipulados, que son auditados exteriormente por organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”, afirma el funcionario y destaca que a partir de la certificación lograda el año pasado el desafío ahora pasa por mantenerse en ese estadío, superando las auditorías periódicas y cumpliendo nuevos objetivos. “No sólo tienen que ver con la salud, sino muchos otros temas como la salud ambiental, los espacios verdes, el ordenamiento del tránsito o la organización del ejido urbano. También se incluye el crecimiento poblacional, llevar luz eléctrica a los hogares o gas y la gestión de la basura”, sostiene. Dentro de los programas que se implementaron en Río Cuarto, que lo llevaron a ser uno de los 20 municipios con certificado de Saludable, se puede mencionar la recuperación de espacios verdes, con más de 24 plazas remodeladas y la reincorporación de la figura del placero, a quien se los capacitó en casos de atención cardiopulmonar y se les facilitó a los mismos servicios de ambulancia, en caso de necesidad. También se puede mencionar la recuperación de edificios históricos como el Teatro Municipal, el Palacio Municipal, el Teatro al aire
NOTA DE TAPA
El municipio mendocino de General Alvear realiza jornadas para promover la actividad física y la alimentación sana
libre o el Museo del Andino. En lo relacionado con los hábitos saludables, se implementaron pistas de aeróbico, para caminatas y bicicletas, y máquinas con coordinadores de educación física y gimnasios al aire libre, además de campañas en colegios sobre la importancia de la actividad física y el sedentarismo para disminuir enfermedades como la obesidad. Pero quizás el programa más celebrado del municipio fue la implementación de los Centro de Atención Primaria de Salud, que abarcó 16 dispensarios de salud en distintos puntos del municipio, con atención constante de lunes a viernes. Se complementó con “Salud 24”, el programa de atención primaria las 24 horas para dolencias menores, que dispuso de dos centros: uno en el sur de la ciudad y otro en el barrio Alberdi. “Tuvimos un promedio de 160 atenciones médicas por día y 600 prácticas de enfermería diarias. Es fundamental para descomprimir el hospital, que es provincial y que está más destinado al segundo o tercer nivel de salud. Además, se ubicaron alejados del centro lo que beneficia a los vecinos de los barrios periféricos”, comenta Ferraro. El objetivo para este año, además de continuar con el funcionamiento de los dos centros, pasa por inaugurar uno nuevo en Banda Norte, y así cubrir los distintos puntos de la ciudad. Sólo el programa Salud 24 tuvo en 2019 una inversión de más de $ 26 millones. Pero el municipio cordobés también se destaca por ser el pri-
26
mer municipio del país en tener un Código de Discapacidad Municipal, básicamente destinado a reglamentar una ciudad más inclusiva, con puntos de ingreso para sillas de ruedas, nuevas veredas con identificaciones, marcaciones para ceguera, baños públicos para discapacitados, entre otras disposiciones. Se trata, según Ferraro, de una política de Estado, con continuidad desde 2006 a través de distintas gestiones: “El compromiso es de toda la comunidad, ya que intervienen desde organizaciones no gubernamentales (ONGs), organismos del Estado, empresas y la comunidad en general. Estamos trabajando en poder mantener la categoría, enfocados en la prevención de epidemias de este siglo como la obesidad, diabetes, enfermedades crónicas no transmisibles, capacitando en escuelas y a la población”, destaca. El primer Municipio Saludable de Mendoza fue General Alvear. El área de Municipio Saludable es la que coordina todos los programas con las distintas esferas del gobierno, con las ONGs y con la comunidad. Y Analía García es la responsable del área: “Es una decisión política comprometida con la salud, desde un ámbito amplio, no sólo apuntado a enfermedades. Se basa en cuatro ejes que abarcan los determinantes sociales, como hábitos y modos de vida, el sistema de servicios de salud, la gestión ambiental y la socio-económica”, afirmó García a ÁreaUrbana. Además, agrega que “se cumplieron cada una de las etapas y
existe una estadística muy completa de cuál es la situación familia por familia del departamento y cuáles son los determinantes de la salud en los que tenemos avances y déficit”. Entre los programas se destacan las obras realizadas por ejemplo a nivel socio-económico, como el Plan Techo, el Programa de Erradicación de Letrinas o el de cloacas, donde se dio un salto cualitativo al pasar del 30% de la población con cobertura al 70% que tiene hoy en el departamento, con el compromiso de llegar al 100%. También se enumeran otros como el Programa de Garrafa Subsidiada por el municipio o el de termotanques solares. “En lo que refiere a la salud, es un trabajo articulado con los distintos organismos como el hospital, obras sociales y áreas del municipio. El principal problema que tenemos es la insuficiencia cardíaca asociada a factores de riesgo cardiovasculares por la mala alimentación, el sedentarismo y el consumo de sustancias. Apostamos por ambientes libres de humo de tabaco, panaderías con productos reducidos en sodio, menúes aptos para hipertensos, entre otras acciones”, comenta la funcionaria. En el caso de las adicciones se han articulado programas con la ONG Todos Somos Parte, enfocada en la población jóven, y junto a la policía de tránsito y distintas áreas del municipio, durante el mes previo a las fiestas de fin de año para los controles de alcoholemia y la venta de
alcohol. “En 2019 tuvimos cero accidente durante las fiestas, claramente producto de la campaña”, comenta García.
MEJORAR LA ALIMENTACIÓN Con alrededor de 50.000 habitantes, la principal actividad de General Alvear se relaciona con la producción frutihortícola, ganadera y agrícola, y el tema de la alimentación fue un punto clave hacia donde encarar los programas. Uno de los proyectos más destacados fue el Programa Feria de Finca, que tiene como objetivo fomentar el consumo frutihortícola del Departamento y exponenciar el trabajo del área de Economía social, junto con emprendedores. El objetivo es potenciar el trabajo de las ferias de productores locales durante todo el año, que se basan en la producción de productos saludables, como frutas y verduras, que no pasan por procesos de industrialización (en el municipio se destaca la producción de acelga, zapallos, tomates, duraznos, sandías, uvas, pimienta, entre otros). Pero además el programa contempla la realización de cursos, talleres y capacitaciones sobre enfermedades, destinados a hipertensos o celíacos. En el caso del municipio de Larroque, en Entre Ríos, que también logró la certificación como Municipio Saludable, también la preocupación por una alimentación más sana fue la clave. El municipio comenzó con sus trabajos allá por 2008-2009 bajo el paraguas del programa denominado “Menos sal Más vida”, que invitaba a
NOTA DE TAPA
distintas panaderías a producir pan con menor cantidad de sal, y que se extiende hasta la actualidad. A ellas se sumaron comedores que promocionan con una carta de menús sin sal, así como la acción de sacar los saleros de las mesas. Junto con la alimentación, el alcoholismo y el consumo de sustancias es la principal preocupación de Diego Ortolano, Secretario de Salud y Gestión Ambiental del municipio, que avanza con programas de no estigmatización y búsqueda de oportunidades. Trabaja de manera articulada con distintos organismos de la provincia, en los casos de deserción escolar o con chicos no escolarizados (de 12 a 18 años) de modo de incluirlos en grupos, junto a la Secretaría de Cultura, o con psicólogos o nutricionistas para los chicos con bajo peso, para potenciar el vínculo alimentario junto con sus madres. “Buscamos incentivarlos en la parte social de compartir, en lugares semiurbanos en pos de la inclusión, a partir de lo que a ellos les gusta. Es fundamental potenciar la cuestión emocional y darles una proyección a futuro. Pero no sólo es ayudar a los que están enfermos o con alguna adicción sino también al que está sano, darle alguna proyección a futuro, expectativas de progresar y trabajar. Por eso estamos trayendo una carrera universitaria al municipio, a partir de la firma de un convenio con la Universidad de Buenos Aires (UBA) para tecnicaturas en turismo rural o secretariado ejecutivo, que es lo que tenemos acá. Hay un deterioro econó-
mico muy marcado, que nos preocupa mucho a nivel social, con un 40% de la gente sin las necesidades básicas satisfechas”, comenta el funcionario. El municipio tiene alrededor de 8000 habitantes, con entre 2500 a 2800 hogares, y está encarando un censo socio-sanitario para tener una visión sanitaria “holística”, cuyos resultados estarán para mediados de año. Otro de los ejes de la gestión sustentable tiene que ver con el reciclado de la basura. El municipio se convirtió en la segunda ciudad de Entre Ríos en reciclado, con una planta que recicla el 70% de la basura que produce el municipio. De cara al 2020, el objetivo pasa por “repotenciar” la separación domiciliaria, ya que en años anteriores, según sus cálculos, se había llegado a un 95% de separación domiciliaria, número que cayó en los últimos meses a entre 75% y 80% (contabilizado en base a las bolsas que llegan bien separadas a la planta de reciclado). “La gestión cambió en diciembre y la intención es darle continuidad al programa. Además se suma el programa de administración de ramas, contra la costumbre que existe en el municipio de incinerar en las calles las ramas podadas. Actualmente el 20% de las ramas se procesan en una chipiadora que tenemos, cuyo aserrín se destina a la producción avícola, una de las actividades principales de la zona. Pero necesitamos una máquina procesadora más grande para abarcar toda la cantidad de ramas”, comenta Ortolano.
Declaración de Mendoza Los compromisos firmados por intendentes, alcaldes y sus representantes, en las XIV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables alcanzan la implementación de políticas públicas para abordar determinantes sociales de salud que incluyan los Modos de Vida, la Educación, el Trabajo, la Salud Ambiental y los Servicios de Salud. Además: -Respaldar la implementación de la Cobertura Universal de Salud para asegurar que todas las personas tengan acceso efectivo a la atención de calidad en salud. -Promover el desarrollo de la estrategia de Salud Familiar y Comunitaria como política territorial. -Promover espacios de trabajo intersectorial y discusión colectiva a fin de consensuar, con los diferentes actores, las políticas locales de promoción de la salud.
-Impulsar el diálogo intersectorial, apoyar la acción colectiva y establecer alianzas, a fin de desarrollar intervenciones efectivas sobre los determinantes sociales de la salud. -Garantizar el funcionamiento de las Salas de Situación de los Determinantes de la Salud local -Promover, diseñar y establecer políticas públicas en los determinantes sociales de la salud que estén orientadas a dar respuesta a las necesidades de la población local. -Destinar recursos materiales y humanos para la implementación de acciones concretas -Establecer plataformas, redes y foros de intercambio que promuevan la participación comunitaria -Asegurar los mecanismos adecuados para dar sostenibilidad y sustentabilidad a la estrategia de Municipios Saludables
NOTA DE TAPA
En la carrera por llegar a la certificación como “Saludable”, el municipio de San Juan (Capital) ya tiene una lista de 10 proyectos a implementar “para contribuir a mejores hábitos saludables y a reducir las brechas de inequidad en el territorio”. Así lo confirmó a ÁreaUrbanaJulio Nacif, Director de Salud Municipal que contó que ya cumplieron con las tres etapas previas y que los 10 proyectos actuales surgieron de la Sala de Situación y reuniones multisectoriales. “Estamos fortaleciendo los proyectos para certificar, trabajando con distintas áreas del gobierno y la comunidad, y avanzando en ordenanzas municipales que son requisitos del programa, para que no quede como algo transitorio”, afirmó. Para Nacif el principal desafío pasa por el tema de la alimentación, en adultos pero sobre todo en jóvenes. Con el proyecto de Escuelas Saludables busca abarcar a 14 escuela para impulsar y sostener acciones de pro-
28
moción de la salud en la comunidad educativa, a través de la formación integral, estimulando el consumo de alimentos saludables. “Comer harinas está muy arraigado en la sociedad y en las escuelas, y el problema de la obesidad cada vez es más importante. Buscamos capacitar pero también atacar a la oferta”, destaca. También avanzará este año con otro proyecto como el de Plazas Saludables, distribuyendo aparatos diversos para hacer ejercicios y cuidar la salud. En este sentido afirma que ya inauguraron 3 y restan 2 más, y que es un trabajo conjunto con el área de Deportes del municipio (se incluyen pistas para actividad física, gimnasio al aire libre y hasta clases con profesores gratuitas). Actualmente se encuentra trabajando con una ordenanza para establecer áreas libres de humo de tabaco, para ámbitos laborales y municipales, además de escuelas y edificios públicos. En el tema de la alimentación, también
avanza con el proyecto de Kioscos Saludables, poniendo a disposición alimentos naturales y preparaciones de origen vegetal, como sustancias nutritivas a base de vegetales, frutas y cereales; y con el programa de Panaderías Saludables, para promocionar el plan “Menos Sal Más Vida”, en pos de reducir los efectos nocivos de la ingesta excesiva de sodio a través de panificados (se solicita la disminución en un 25% del contenido de sal en la elaboración de los mismos). Otros proyectos con los que avanza San Juan, se relacionan con la gestión de Promotores de Salud Comunitaria, con un referente territorial con competencia para generar participación y organización comunitaria e intervenir en el diseño e implementación de políticas públicas; la implementación de Brigadas para el Control Vectorial, para la prevención de enfermedades como el dengue o chagas (mediante capacitación del personal en pos de conformar una Brigada de Vigilancia, que
desarrolla tareas en terreno, como de fumigación); Campamentos Sanitarios, para prevención y promoción de la salud cardiovascular; el fomento a la figura del Conductor designado, destinado a jóvenes para concientizar sobre los peligros de conducir bajo los efectos alcohol; y la gestión de una Escuela Municipal para el Manejo Seguro, a través de un convenio con una empresa de motos para coordinar clases de conducción a la defensiva. “La mayor limitación que tenemos es el recurso humano, por eso buscamos realizar convenios con distintas entidades, organismos y empresas para llevar adelante los programas”, cierra Nacif. MANUEL PARERA
Cómo ingresar al Programa Todo municipio o comuna que esté interesado en mejorar la calidad de vida de su comunidad, puede ser parte del Programa Nacional de Ciudades, Municipios y Comunidades Saludables. Como requisitos inicial simplemente se precisa el compromiso a trabajar en el mismo a través de una nota de intención del Intendente o Presidente Comunal, y formalizar una modalidad de trabajo intersectorial a través de un Acta de Compromiso firmada por las organizaciones sociales comunitarias (OSC), organizaciones no gubernamentales (ONG), responsables directos de servicios públicos en el territorio y/o asociaciones empresariales. Tal como se detalla en el programa, “el camino desde Municipio Adherente hasta Municipio Salu-
dable implica avances en la calidad de los procesos, en el desarrollo de capacidad institucional y en la sustentabilidad de políticas públicas que aborden participativa e integralmente los determinantes y condicionantes de la salud en el nivel local”. En este marco, se conforma un sistema que comienza en la Fase 1 con el ingreso como Municipio Adherente; continúa en la Fase 2 con la consolidación del trabajo como Municipio Titular; se profundiza a través de la Fase 3 en la acreditación como Municipio Responsable y en la Fase 4 como Municipio Saludable. Adherente es aquel que se compromete a trabajar por la mejora de la salud de su comunidad, a través de una nota de intención de la máxima autoridad política local y de un
Acta Compromiso que formaliza el compromiso con actores sociales, organizaciones e instituciones locales, para participar en la mejora de la salud de la comunidad. Municipio Titutar es aquel que designa un referente municipal de contraparte a través de la Nota de designación de Referente Municipal, tiene conformada una Mesa de Trabajo Intersectorial, a través de un Acta de Conformación de Mesa de Trabajo Intersectorial y ha recibido capacitación en los contenidos, metodologías y herramientas del programa. Una vez cumplimentados estos requisitos, deberá suscribir el Acuerdo Territorial y el Protocolo Específico I “Municipio Titular”, para iniciar el trabajo y posterior proceso de acreditación a Municipio Responsable.
El tránsito hacia la Fase 3 requiere promover y desarrollar procesos de gestión orientados a llevar adelante programas y proyectos de promoción y prevención en salud. Para la Fase 4, se institucionaliza con la suscripción del Protocolo Específico II “Municipio Responsable” del Acuerdo Territorial. Este proceso supone profundizar procesos de gestión y avanzar en el logro de resultados de gestión en salud y resultados en salud mediante un Plan de Mejora. Por último, Saludable es aquel que obtuvo resultados en la modificación de los factores que determinan y condicionan negativamente la situación de salud colectiva en cada uno de los cuatro campos de los determinantes y condicionantes, y redujo las brechas de inequidad en salud.
URBANISMO
El consumo se incrementa y la logística se convierte en una red de interconexiones que exige ser repensada. Expertos del sector comentan cómo es el panorama actual.
Planificar la llegada de los centros de almacenamiento a las ciudades El consumo se incrementa y la logística se convierte en una red de interconexiones que exige ser repensada. Expertos del sector comentan cómo es el panorama actual.
Algunos municipios estarían dispuestos a dar permisos especiales a las industrias con tal de que se instalen y movilicen la localidad
30
Con el crecimiento sostenido de las ciudades y los consumos, la infraestructura logística y los centros de distribución tienden a instalarse fuera de los cascos urbanos, pero esto no sucede solo en Argentina, es un fenómeno mundial. Indudablemente, el desarrollo logístico industrial potencia a las ciudades y permite que los diferentes organismos urbanicen con mejor criterio el flujo del tránsito, mejorando la convivencia de la población y potenciando los servicios y usos. “Por eso es ideal adecuarlos en zonas perimetrales a los centros de consumo con accesos acondicionados y aptos para el tráfico demandado”, explica Eduardo Munitz, Gerente
Comercial de Andreani Desarrollos Inmobiliarios. En general, la expansión de la logística de e-commerce relacionada con la distribución urbana suele ser caótica, como todo desarrollo de las ciudades. Pero, según Eduardo Bastitta,CEO de Plaza Logística, “En Argentina tenemos la suerte de no haber profundizado en este tipo de logística durante muchos años, lo cual dio una ventaja para planificarla mejor. En el caso de nuestros desarrollos, buscamos mitigar el tránsito y acomodarnos a la ciudad.” Es cierto que, si estas grandes superficies se situaran en las urbes, ocuparían infraestructura y servicios que son más necesarios para otros usos activos como residencias y comercios. También hay considerar que, en términos inmobiliarios, el valor del suelo en metros cuadrados en zonas urbanas activas es mucho mayor y el espacio disponible muy escaso; sin mencionar las regulaciones edilicias que en
la ciudad son estrictas. Sería imposible imaginar un gran depósito en un sitio como Puerto Madero. Imposible en términos económicos, de accesibilidad y, además, porque estas estructuras están destinadas a la distribución de la última milla. Son espacios que reciben grandes camiones con pedidos ya preparados y que realizan la distribución o crossdockingen los mismos almacenes. Suelen ubicarse en zonas como Parque Almirante Brown, Mercado Central y el sur del Gran Buenos Aires, aunque también hay un gran desarrollo en zona norte, donde todo comenzó y donde mayor concentración de metros cuadrados existe.La falta de espacio y el encarecimiento del valor del suelo plantean una nueva lógica. “Se intenta construir centros en altura, más volumétricos”, destaca el Ing. Fernando Balzarini, Director Regional de MiebachConsulting. Un almacén convencional necesita, -al menos-
URBANISMO
30.000 m2 y uno de alta densidad 6.000 m2, un tercio menos. Por eso hoy se aprovecha la altura para albergar la misma cantidad de pallets, a pesar de querequieren otro tipo de habilitaciones en el marco de una legislación que data de la década del ’40 y que exige ser modernizada para responder a la demanda actual. “Recuerdo que hicimos un almacén de alta densidad en Balcarce, en pleno campo, y tuvimos que pedir una excepción a la regla de altura porque estaban pensados para la década del ‘20”, cuenta Balzarini. Hoy un parque logístico triple A con la infraestructura accesoria disponible, cantidad constructiva de alto almacenamiento, buenas oficinas y protección anti incendios, va desde 550 a 700 USD el m2. Y cuanto más grande y alto es un almacén, más varía el precio porque depende de la capacidad portante del piso. Uno de 30.000 pallets es un cubo paralepípedo que tiene 35/40 metros de ancho, 110 de profundidad y 40 de alto, un megaedificio que el piso debe resistir. MiebachConsulting comenta que un almacén convencional -Premium- sin estanterías cuesta unos USD 500 el m2. En cambio, uno con estanterías estructurales alrededor de USD 900, pero hay una relación 1/3 o¼a igualdad de ca-
pacidad.Elegir el mejor diseño según la necesidad es una premisa a la hora de almacenar.
CÓMO PREPARAR EL MOVIMIENTO LOGÍSTICO Teniendo en cuenta el tipo de unidades de transporte que se prevé para los próximos años, las calles deben considerar pavimento H30 con un espesor no inferior a 20mm. “Lo conveniente es que cuenten con dos manos por lado de circulación, para el tránsito pesado y para los vehículos livianos”, explica Munitz. Asimismo, las calles citadinas tienen momentos de saturación muy cortos en el día, entonces deben aprovecharse mejor. Evitar la circulación de tránsito pesado en avenidas que no lo soportan y adaptar el mobiliario logístico a la infraestructura urbana. “Hoy hay vehículos eléctricos chicos como motos y bicicletas, como Rapi o Globo que se convirtieron en repartidores de últimas millas de los distribuidores en el mundo y en nuestro país”, afirma Bastitta. A su vez, en la conexión con los grandes centros, las carreteras tienen que ser de circunvalación y permitir el transporte autorizado en horas no pico de estos vehículos de gran porte que conectan las fábricas -que suelen ubicarse fuera de la
DESARROLLOS PREMIUM • Neuquén planifica el desarrollo de un centro en la periferia para atender a la industria de Vaca Muerta. • En Córdoba(localidad de Ferreira), se inauguró una terminal de cargas junto al parque industrial para cargas de importación y exportación de comercio exterior. • Norlog inauguró su centro logístico industrial ubicado en el partido de Tigre. • Se encuentra en camino la nueva base de operaciones de Correo Argentino en Monte Grande. • Farmacity tiene un depósito urbano de alta densidad de cajas
ciudad- con los depósitos urbanos. Todos coinciden en que localizarse en la periferia permite optimizar flujos, organizar tránsito y urbanizar correctamente los municipios. Solo se trata de queal definir la ubicación se considere el objetivo logístico que tendrá el centro. “Hay un tironeo entre la ubicación y la accesibilidad. Venimos de la lógica modernista en la cual los usos
en Ciudadela (no medicinal) y otro en Chacarita (droguería). Almacenan pallets en estanterías convencionales y también en almacén de cajas y unidades. • En la jerga del e-commercese habla de Fulfillment Centers, grandes almacenamientos como el que se diseñó para Mercado Libre en Mercado Central de 73.000m2 cubiertos, casi 15 hectáreas de infraestructura. Un Fulfillment concentra todo el stock y tiene varias tiendas online que almacenan en simultáneo, coordinadas por plataformas como Mercado Libre y Amazon.
del trabajo y la ciudad quedaban separados, y con esta lógica searmabanlos grandes parques o sectorizaciones”, comenta Carolina Huffmann, arquitecta dedicada al urbanismo, especialista en ciudades humanizadas y formadora de Urbanismo Vivo. Sin embargo, la experta nos cuenta que hoy se revisan estos conceptos y se piensa en una “mixtura” que in-
URBANISMO
tegre todos los usos de la vida cotidiana. Una posibilidad sería pensar en una infraestructura de almacenamiento que combine depósitos más grandes en las afueras de las ciudades con depósitos más chicos dentro de las mismas.“Eso permite construir una red que interactúa y la forma más eficiente de hacerlo es achicando los espacios de almacenamiento a medida que me acerco más al corazón de la ciudad, y agrandando el tamaño del almacenamiento de los cross dock a medida que me alejo de la distribución”, afirma Bastitta. Esta interacción no genera impactos negativos en el tránsito y en la vida de la ciudad. Además, hay que considerar que la última milla -que es la distribución más capilar entre el depósito chico y los puntos de destino final- se realiza con vehículos pequeños que no perturban el tránsito. Algo parecido plantea Huffmann cuando explica que “los depósitos de mediana o pequeña escala podrían estar en la ciudad retroalimentando, cual almacén, a la urbe y al movimiento que estos produzcan, pero articulando una vinculación entre estas superficies y las zonas en las que se instalan para que la vida activa no suceda solo dentro de los almacenes.” Munitz asegura que estos parques son generadores de consumo, incorporación de contribuyentes, instalación de empresas, comercios aledaños e incluso radicación de familias, que deciden mudarse a zonas cercanas a su trabajo. Esto hace que, por lo general, los municipios estén abiertos a recibir inversiones, aunque en el país están en juego las cargas impositivas y regulatorias por parte de Nación y Provincia. En el sector hubo reglas de promoción, pero no se cumplen. “Según las leyes de Agrupamientos Industriales de la Provincia de Buenos, deberían exonerar el impuesto por 6 años a grandes inversiones, pero nunca nos exoneraron un peso. No tenemos ningún beneficio”, confiesa Bastitta. Ahora, si bien es cierto que falta el incentivo en el país, algunos municipios estarían dispuestos a dar permisos especiales a las industrias con tal de que se instalen y movilicen la localidad. La cues-
32
tión coyuntural es demandante de la decisión. “Desde el punto de vista del inversor, una facilitación en la gestión del desarrollo ya significa mucho. Hablando de Argentina, poder solicitar estudios de forma ágil y que no se demoren las habilitaciones, es importante. Claro que en otros países esto es básico”, explica Tesler.
EL FUTURO PARA ESTAS GRANDES SUPERFICIES Hay una tendencia a desarrollar centros multiclientes donde operan varios centros industriales y logísticos en la misma ubicación con servicios para las personas, el transporte y las cargas. “Vamos hacia el desarrollo de barrios logísticos industriales que ayuden a la organización, pero sobre todo para las pymes que necesitan aprovechar la masa crítica”, explica Tesler. Desde An-
dreani informan que “las industrias ven con muy buenos ojos la instalación en parques, donde los costos son distribuidos en forma proporcional, generando sinergias con sus pares y proveedores.” En Europa existe una tendencia que se replicará en los países latinoamericanos -con menor o mayor velocidad-, y que nucleaa todos los centros logísticos (predios de 60/70 has) cerca de grandes autopistas conectadasa la cuidad, donde conviven industrias con depósitos logísticos. “Esto permite sinergizar, compartir servicios comunes y evitar molestias para los vecinos, sea por los estacionamientos, por rotura de calles, o incluso por ocasionar ruidos. Esto va cambiando”, comenta Balzarini. Sin dudas, para que estos grandes almacenes funcionen de forma óptima, deben comprometerse con el desarrollo sostenible de los nego-
cios, generando impactos positivos en la comunidad y el ambiente. “Su planificación debe contemplar que el propietario/inquilino funcione en un entorno seguro, con excelente ubicación y accesibilidad, además de contar con servicios de primera línea”, asegura Munitz. También deben considerarse los horarios, la organización de la logística, la carga y descarga dentro del predio, el acceso, la no obstrucción de calles secundarias o barrialesyla prevención de situaciones peligrosas en términos de peatonalidady tránsito. Una de las claves, tal vez, sea diseñar estos espacios en función de la permeabilidad hacia el exterior, hacia los vecinos y peatones de las zonas donde se instalan, para que, como aclara Huffmann, haya una mayor vinculación con la comunidad. FLORENCIA BORRILLI
COMUNIDAD
Oportunidades para que empresas cordobesas exporten La Agencia ProCordoba nació para dar más y mejores posibilidades a las empresas locales de realizar negocios internacionales. Ezequiel Lijtinstens, Gerente del Área de Información Técnica y Comercial del Gobierno de la Provincia de Córdoba, asegura: ”Es la organización público-privada capaz de brindar mejores e innovadoras herramientas y servicios especializados para que las empresas accedan a mercados externos”.
La Agencia ProCordoba nació para dar más y mejores posibilidades a las empresas locales de realizar negocios internacionales. Ezequiel Lijtinstens, Gerente del Área de Información Técnica y Comercial del Gobierno de la Provincia de Córdoba, asegura: ”Es la organización público-privada capaz de brindar mejores e innovadoras herramientas y servicios especializados para que las empresas accedan a mercados externos”. Uno de los principales objetivos que tienen la mayoría de las empresas, es la posibilidad de no sólo vender sus productos o servicios en el mercado local, sino de abrirse al mundo y ganar nuevos mercados. Y para ello es necesario que desarrollen su actividad exportadora lo que no resulta siempre una
tarea sencilla. Por eso es de destacar la tarea que cumple la Agencia ProCórdoba ofreciendo herramientas valiosas a las empresas de su región para cumplir con el objetivo de abrir nuevos mercados internacionales. La provincia de Córdoba, ubicada en el centro de la República Argentina, se constituye como un punto estratégico para la conexión regional y la integración entre los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Su riqueza en recursos, su producción diversificada, su industria consolidada con trayectoria exportadora, la disponibilidad de infraestructura y un importante porcentaje de población profesional y de mano de obra capacitada, la convierten en el centro producti-
vo más importante del interior del país y, asimismo, estas potencialidades le otorgan ventajas a las firmas cordobesas en sus gestiones y negocios en el exterior. A partir de lo cual, con el fin de incentivar la internacionalización de todos los sectores productivos, el Gobierno de la Provincia de Córdoba creó la Agencia ProCórdoba con competencia en todo lo relativo a la promoción de exportaciones mediante Ley Nº 8938 de junio de 2001. ProCórdoba se concibió como una sociedad de economía mixta en la que los sectores públicos y privados interactúan promoviendo la política comercial externa y la inserción internacional de las empresas, con el objetivo de consolidar la base exportadora de la provincia y
COMUNIDAD
de lograr un crecimiento sostenido de las firmas y los productos en los mercados internacionales. Su Directorio está conformado por autoridades que representan a instituciones del Gobierno de la Provincia de Córdoba, Municipios y Cámaras empresariales de los diferentes rubros productivos y regiones provinciales. ÁreaUrbana conversó con Ezequiel Lijtinstens, quien es el Gerente del Área de Información Técnica y Comercial, del Gobierno de la Provincia de Córdoba, quien comentó que la ”AgenciaProCórdoba es la organización público-privada capaz de brindar mejores e innovadoras herramientas y servicios especializados para que las empresas, principalmente PyMEs, accedan a mercados externos y, así, alcanzar la sostenibilidad de las exportaciones de la Provincia de Córdoba”.
GANAR NUEVOS MERCADOS Para cubrir la creciente demanda de productos por parte de mercados externos, las empresas requieren de políticas que las acompañen en el proceso de exportación. La Agencia ProCórdoba, es un agente facilitador de la internacionalización de las firmas cordobesas que cumple con los siguientes objetivos: • Brindar apoyo técnico-operativo en todas las disciplinas y actividades relacionadas al Comercio Internacional. • Fortalecer y diversificar los negocios internacionales induciendo a la generación de mayor valor agregado en las exportaciones. • Concretar una eficiente internacionalización de las empresas, como así también, la inserción de la oferta económica de la Provincia en los mercados externos. • Promover la creación de estrategias asociativas de exportación, con objeto de aumentar la presencia exterior de productos de la Provincia. • Capacitar al empresariado, a fin de fortalecer las posibilidades reales de insertarse internacionalmente: incorporando mayor conocimiento sobre su producto,
34
mercados más adecuados y posibilidades más concretas en arribar a los negocios pretendidos. • Propiciar la realización de convenios con instituciones nacionales e internacionales de apoyo, a los fines de favorecer la cooperación internacional. • Gestionar la instrumentación de políticas públicas activas, como elemento dinamizador que aumente la competitividad de las Pymes en los mercados externos”.
LOS MUNICIPIOS INVOLUCRADOS Como se señalaba anteriormente, lo interesante de ProCórdoba es que tiene un Directorio que está conformado por autoridades que representan a instituciones del Gobierno de la Provincia de Córdoba, Municipios y Cámaras empresariales de los diferentes rubros productivos y regiones provinciales. Así el Directorio está compuesto por: • Gobierno de la Provincia de Córdoba • Municipalidad de Villa Dolores • Municipalidad de Marcos Juárez • Unión Industrial de Córdoba • Cámara de Comercio Exterior de Córdoba • Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba • Asociación de Industrias de la
Alimentación de Río Cuarto • Asociación de Empresarios de Villa María • Cámara de Comercio Exterior de San Francisco. En cuanto a la participación de los distintos municipios cordobeses dentro de la Agencia, Ezequiel Lijtinstens explica a AreaUrbana que “forman parte del Directorio de la Agencia para la toma de decisiones estratégicas, esfuerzo público-privado con el fin de apoyar el proceso de internacionalización de las empresas” Consultado acerca de los servicios específicos que brinda ProCórdoba a las empresas de esa provincia, el entrevistado destacó que “brinda diferentes servicios que permiten promover la oferta exportable de la Provincia, facilitar el proceso de internacionalización de las empresas y fortalecer la cultura exportadora”.
PIONEROS EN INTELIGENCIA COMERCIAL Sin dudas uno de los servicios más innovadores de la agencia es el de “Inteligencia Comercial” que brindan. Desde su inauguración en 2016, ha asistido a 95 empresas de 8 sectores productivos: Industria láctea, Pasta y Panificados, Molienda
de granos, Autopartes, Maquinaria Agrícola, Caucho y Plástico, Industria del Software y recientemente se incorpora la Industria de la Salud. Respecto a este servicio, Ezequiel Lijtinstens, Gerente del Área de Información Técnica y Comercial, del Gobierno de la Provincia de Córdoba, y quien forma parte del directorio de la agencia, comentó a ÁreaUrbana que este “Servicio de asistencia a la actividad exportadora, se brinda a través de estudios de base y de campo, facilitando la búsqueda de nuevas oportunidades para los sectores productivos de la provincia de Córdoba”. Así, se logra vincular y acondicionar la oferta exportable local con la demanda mundial. Los objetivos principales son: • Asistir a las empresas a posicionarse en dichos mercados, basados en la información obtenida a través de los estudios de inteligencia comercial. • Lograr una visión a mediano y largo plazo de la actividad exportadora de cada sector industrial en los distintos mercados potenciales. • El servicio se implementa en las siguientes etapas: 1. Análisis de los sectores productivos locales. 2. Selección de los países extranjeros
COMUNIDAD
con potencial para cada sector. 3. Estudio de la oferta local, para lo cual se establece un vínculo con las empresas pertenecientes a los sectores productivos. 4. Misiones Exploratorias: se visitan países extranjeros con potencial para constatar las oportunidades comerciales para cada sector. 5. Implementación del Programa de Desarrollo Exportador (PDE), el cual, a su vez, se adecua a las necesidades y características de cada empresa. Pero cabe preguntarse ¿cómo vinculan técnicamente a las empresas que tienen productos que capaces de exportar con la demanda de esos mismos productos a nivel mundial? Ante esta consulta Lijtinstens destaca que se hace “principalmente a través del programa de inteligencia comercial y un mecanismo de detección de países potenciales de acuerdo a cada sector analizado”.
DESARROLLO EXPORTADOR Otros de los programas que tiene mucha aceptación entre las empresas es el denominado Programa de Desarrollo Exportador (PDE). Los objetivos del Programa se sostienen en los pilares estratégicos del desarrollo de exportaciones de la Provincia de Córdoba, y persiguen cumplir con los siguientes objetivos: • Proveer información relevada con los mercados de Latinoamérica con mayor potencialidad para el sector. • Proveer recomendaciones y modelos de internacionalización que eviten fracasos o mayores riesgos en cada proyecto. • Mejorar la competitividad exportadora, principalmente de las Pymes. • Articular servicios que estén a disposición de proyectos empresariales de exportación. • Crear fortalezas exportadoras entre la cadena de valor del sector de Molinería. El Programa de Desarrollo Exportador comprende todos aquellos servicios diseñados para fortalecer las capacidades exportadoras
Procórdoba Lo interesante es que el asesoramiento del organismo se diversifica en tres áreas. De las cuales se desprenten las siguientes responsabilidades y tareas.
Área de Cooperación y Relaciones Internacionales • Vinculación Institucional y Comercial con el Sudeste Asiático • Red Internacional RTPO • Relaciones Internacionales • Oportunidades Comerciales • Compras Públicas • Asistencia Humanitaria y Sector Privado
Cualquier empresa instalada en la provincia de Córdoba puede recibir los servicios y el asesoramiento de la Agencia ProCórdoba. Entre ellas se incluyen las PyMEs, empresas exportadoras, aquellas que demuestran un potencial exportador y a las que aún son consideradas como no exportadoras. La Agencia cuenta con cuatro ejes de trabajo: • Promoción Comercial • Asistencia Técnica y Comercial in company • Inteligencia Comercial • Medición de resultados e impacto
Vinculación Institucional y Comercial con África • La Mujer y el Comercio Internacional • Cátedra ProCórdoba
Área de Información Técnica y Comercial • Servicio de Asesoría Técnica • Servicio de Inteligencia Comercial • Informes Técnicos y Comerciales • Capacitaciones de Comercio Exterior en las Aulas
Área de Promoción Comercial • Programa de Comercio Intranacional • Exportadores de Córdoba Directorio de Oferta Exportable de la Provincia • Programa de Grupos Exportadores • Programa de Acciones Promocionales Específicas • Plan Anual de Ferias y Misiones Comerciales
de las empresas del sector que estén radicadas en la provincia de Córdoba. Los servicios son componentes del PDE que persiguen dar asistencia técnica, capacitación, u otro servicio a las empresas inscriptas en el programa. Estos servicios son
Cualquier empresa instalada en Córdoba puede recibir los servicios y el asesoramiento Requisitos para acceder a los servicios de ProCórdoba • Estar radicada en la Provincia de Córdoba. • Ser exportadora o tener un potencial exportador. • Estar registrada en EXPORTADORES DE CÓRDOBA - Directorio de Oferta Exportable de la Provincia
estructurados según la visión de expertos de Agencia ProCórdoba y fundamentados en los mercados seleccionados. La Empresa que contrata uno o varios de estos Servicios podrá adecuarlos según su necesidad Todas aquellas empresas cordo-
Requisitos mínimos para acceder a reembolsos y/o reintegros: • Presentar la documentación solicitada en cada servicio/ evento (Ficha de Inscripción, Programa de Asistencia,Seguro de Viaje, etc.) • Presentar factura y comprobante de pago, a nombre de la empresa, de los gastos ejecutados según tipo de servicio. • Presentar Constancia de CBU de cuenta vigente de la empresa, emitida por Banco, firmada por la empresa (donde se efectivizará el reembolso) • Para el cobro del reembolso / reintegro se solicitará “REGULARIDAD EN RENTAS CÓRDOBA” La agencia tiene para el presente año distintas propuestas que buscan contribuir a la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas del mercado cordobés, iniciándolas en la actividad, consolidando o fortaleciendo su potencial exportador. ProCórdoba trabaja para facilitar y potenciar el proceso de comercio exterior en pos de consolidar la inserción internacional y ampliar las oportunidades económicas de las pequeñas y medianas empresas de Córdoba; en su labor, prioriza la diversificación de las exportaciones y el valor agregado. El trabajo se divide entre los diferentes equipos de la institución, a fin de lograr un trabajo focalizado desde los diversos campos de especialidad.
besas interesadas de los servicios de la Agencia ProCórdoba pueden ponerse en contacto con ella a través de distintas vías:
JOSE A. LEMOS
TECNOLOGÍA
Bariloche apuesta a la instalación de empresas de desarrollo tecnológico PITBA es el Parque Productivo, Tecnológico e Industrial de San Carlos de Bariloche con características únicas ya que su objetivo es impulsar el aprovechamiento social de las actividades científicas y tecnológicas de gran parte de la región patagónica.
La Provincia de Río Negro expropió por medio de la Ley 4902 Legislatura de Río Negro (Promulgada 17-1013), este espacio geográfico dentro del ejido municipal de la ciudad de San Carlos de Bariloche destinadas a la instalación del Parque Productivo Tecnológico Industrial. Ya desde la década del 80 surgió la iniciativa de disponer de un área para el desarrollo de las industrias tecnológicas e industriales. Pero es en el año 2013, cuando el Estado Provincial marca un hito al sancionar la ley de expropiación con el fin de obtener una tierra apta para un parque productivo. Posteriormente en el año 2015, crea mediante la Ley 5049 Legislatura de Río Negro (Promulgada 06-07-15), el Ente Promotor con la finalidad de desarrollar el PITBA.
EL PROYECTO PITBA El Parque Productivo Tecnológico Industrial Bariloche (PITBA) es un viejo anhelo que se concretó de manera reciente. Por las características que presenta la ciudad de San Carlos de Bariloche, y más allá de su indiscutible potencial turístico que es conocido en todo el mundo, se planteó la necesidad de que nuevas actividades respondan a un plan estratégico para que el potencial desarrollo de actividades industriales, de servicios tecnológicos y servicios de logística, junto a la modernización de infraestructura básica de servicios públicos y otras, se realicen de modo armónico con el turismo e incluso se exploten sinergias potenciales no siempre visualizadas por los actores públicos y privados. Pero para ello resulta imperioso entonces, contar con un Parque tecnológico e industrial, que ya es una realidad concreta, y en el cual se puedan instalar tanto las diversas empresas productoras de bienes,
36
como las empresas de desarrollo tecnológico y centros logísticos de carga y descarga de productos, a efectos de favorecer el desarrollo productivo local. Al ponerse en marcha este Parque Productivo Tecnológico Industrial en la Patagonia, no solo se brinda respuesta a esta intensa necesidad, sino que, además se atraerá inversiones nacionales y extranjeras Actuará de catalizador para el nacimiento de nuevas empresas y el crecimiento de las existentes. Contribuirá a generar nuevos empleos Facilitará la transferencia tecnológica entre empresas, así como entre instituciones de investigación y el sector empresario Favorecerá la creación y consolidación de clústeres sectoriales Permitirá la creación de centros de servicios sectoriales de fácil acceso para las diversas empresas del sector e impulsará las compras de insumos conjuntas Facilitará la realización de alianzas para la distribución de producción en forma conjunta Favorecerá el reordenamiento territorial e industrial. Para conocer más acerca de su funcionamiento, AreaUrbana conversó con el gerente del Parque Productivo Tecnológico Industrial (PITBA), Lorenzo Raggio. Para comenzar le consultamos acerca de un convenio marco para el desarrollo e impulso de radicación de empresas en Bariloche, que se conversó con autoridades de la Nación. Ante esta consulta Raggio afirmó que “los principales lineamientos versan en el aprovechamiento del ecosistema científico tecnológico instalado en la ciudad de San Carlos de Bariloche, y en la acción conjunta que desarrollarán la Agencia de Innovación Agencia de Innovación
y Economía del Conocimiento Río Negro Innova, el ministerio de Gobierno de la Provincia y la Agencia Río Negro Exporta , como impulsores de la instalación de empresas de base tecnológica y comercio exterior, en un espacio ya desarrollado como es el Parque Productivo Tecnológico de nuestra ciudad”. Más adelante agregó que “estas tres áreas del Gobierno de Río Negro articularán en conjunto con organismos nacionales como la secretaria de la Economía del Conocimiento, la dirección de Parques Industriales y todo aquellos relacionados con el impulso de la producción, para que resulte un círculo virtuoso que facilite a que empresas de otras partes del país se instalen en Bariloche”. Es importante destacar que de la iniciativa de generar un convenio marco participan por el ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, la secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, la Jefatura de Gabinete de Asesores y la dirección nacional de Desarrollo Regional del programa Parques Industriales. Y por parte de nuestra Provincia, el ministerio de Gobierno, INVAP S.E, el PITBA y la Agencia de Innovación y Economía del Conocimiento, entre otros. Un papel importante dentro del PITBA es el que cumple INVAP, una empresa dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, con una trayectoria de casi cuarenta años en el mercado nacional y treinta en la escena internacional. Respecto a esta participación el gerente del Parque Productivo Tecnológico Industrial Bariloche señaló a ÁreaUrbana que “INVAP ya adquirió trece hectáreas en el Parque. Se trata de una empresa “atractora” ya que genera una serie de cadenas de valor en la producción de los ser-
TECNOLOGÍA
vicios tecnológicos que ya desarrolla, que no solo facilita la consecución de recursos humanos, sino que tiene empresas asociadas a su producción, que bien pueden instalarse cerca de ella, para generar sinergia entre empresas de base tecnológica”.
LAS EMPRESAS “Priorizamos todo lo relacionado a la tecnología. Telecomunicaciones, desarrollo de software, nanotecnología, tecnología satelital, biomedicina, reactores para tratamientos médicos, investigación y desarrollo de insumos médicos tecnológicos. Y servicios tecnológicos asociados al área del petróleo y el gas” dice Lorenzo Raggio a este medio. Pero surge también la consulta acerca de principales beneficios que tendrían las empresas que decidan instalarse en ese lugar a lo que el entrevistado afirma que “se cuentan con beneficios impositivos que radican en exenciones de tasas e impuestos provinciales y municipales. Además, las empresas cuentan con el desarrollo de una infraestructura común que abarata los precios de instalación y la inversión inicial, generando espacios donde las empresas puedan desarrollar sus startups. Asimismo, cuentan con los beneficios vinculados a la Ley de la Economía
del Conocimiento y los que tienen que ver con las empresas radicadas en parques tecnológicos”. También no interesaba saber en qué zona de la ciudad de Bariloche se piensa albergar a estas empresas, y el funcionario aclaró a ÁreaUrbana que “el Parque se encuentra al Este de la ciudad, sobre la ruta de Circunvalación. El fomento del sector es posible gracias a que Bariloche hoy cuenta con el PITBA, un desarrollo de 319 hectáreas, de las cuales 100 pertenecen a la primera etapa. Las empresas pueden adquirir tierras e instalarse incluso en edificios comunes que se proyectan construir”. Es importante destacar que el Gobierno de Río Negro no solo tiene empresas de base tecnológica ya instaladas en Bariloche, y no solo hay instituciones como centros académicos tales como la Universidad Nacional de Río Negro, la UTN, la Universidad del Comahue, como también CONEA, INTI, Instituto Balseiro, INTA, sino que a partir de la concreción del PITBA, tiene un espacio físico para que las empresas puedan radicarse.
ACTUALIDAD Y RELACIÓN CON LA COMUNIDAD “Estamos terminando la ejecución de las obras de infraestructura, que tie-
nen que ver con la red vial pavimentada, cloacas, desagües industriales, red de agua, de telecomunicaciones, fibra óptica y todo lo que tiene que ver con energía eléctrica. Se entrega a partir de julio del 2020 para que las empresas comiencen a construir. Hoy el Parque ya cuenta con más de 45 boletos de compra venta firmados por empresas de logística y de base tecnológica” comenta Lorenzo Raggi, gerente del PITBA. En cuanto a los profesionales capaces de trabajar en las empresas que quieran instalarse en el Parque, el entrevistado afirma que “Bariloche tiene un recurso humano instalado ya existente muy nutrido, es la ciudad que mayor porción cuenta de profesionales vinculados al desarrollo tecnológico en todo el país. Aparte el Parque contará con un centro de capacitación y programas para los mandos y recursos humanos que se vayan generando y vayan siendo necesarios”. Sin dudas la instalación de un parque industrial en una zona turística por excelencia como San Carlos de Bariloche producirá algunos cambios en la geografía y en la comunidad que vive en la zona. Aunque son prometedoras las perspectivas de fuentes de trabajo y de impulso que dará a toda la región un proyecto de este tipo,
también hay que ser conscientes que producirá algunos cambios notables en la zona. ÁreaUrbana consultó al gerente de PITBA acerca de este tema, quien señaló que “creemos que en un corto tiempo habrá cambios evidentes. En junio próximo 45 empresas comenzarán a generar empleo y diversificar la matriz productiva. Además, una vez que comencemos a radicar empresas de base tecnológica que generen más recurso humano, será una actividad complementaria del turismo, que cambiará completamente la situación de estacionalidad típica de Bariloche”. Y respecto a este impulso para la radicación de empresas en la zona, quisimos saber también si vendrá acompañado de algún tipo de Programa de Capacitación y Fomento Económico para Startup e Incubadoras Tecnológicas, a lo que el entrevistado respondió que “hay por supuesto previsto un programa de capacitación y fomento; y con la instalación de Startup e incubadoras dentro del Parque y los edificios comunes, para que las empresas que quieran desarrollarse y quizás no tengan la estructura suficiente, puedan hacerlo desde un inicio dentro del Parque”.
TECNOLOGÍA
El consumo se incrementa y la logística se convierte en una red de interconexiones que exige ser repensada. Expertos del sector comentan cómo es el panorama actual.
Monedas digitales como herramienta para las economías locales Desde hace un tiempo se comenzó con la iniciativa de implementar en varias ciudades del país el uso de monedas digitales o criptomonedas, con el objetivo de promover la producción, el comercio y el empleo local. Se trata de una iniciativa que impulsa la participación ciudadana y busca generar mayor movilidad económica a los actores de la economía social, además de brindar una herramienta de ahorro.
38
Desde fines de 2018 se comenzó con la iniciativa de implementar en varias ciudades del país el uso de monedas digitales o criptomonedas, con el objetivo de promover la producción, el comercio y el empleo local. Tanto municipios como ONGs se posicionan a la vanguardia en la adopción de sistemas basados en la tecnología blockchain, que se vislumbra como una herramienta para sectores cuyo acceso al crédito está restringido por el sistema financiero tradicional. El municipio bonaerense de Marcos Paz se convirtió en el último año en el primero en lanzar una criptomoneda propia basada en blockchain. En rigor, se trata de un criptoactivo y no de una criptomoneda. Es decir, los denominados “Activos Marcos Paz” se depositan en una billetera digital y los vecinos pueden utilizarlos para comprar en negocios locales, en un ecosistema cerrado que se limita al municipio. El mecanismo
también recompensa con créditos virtuales una serie de acciones como el pago de impuestos en término, el reciclado y el uso de bicicletas. La particularidad de la moneda local es que no tiene un costo de comisión por su uso. Los cargos por la operación en blockchain son costeados por el municipio. Además, permite a los comerciantes aplicar descuentos en las tasas municipales. Aunque inició con una prueba piloto en 50 locales, cada comercio registrado en el padrón municipal puede acceder con sólo bajar la aplicación y crear una cuenta. Una vez instalada, la app se convierte en una billetera virtual y las transacciones se realizan entre los teléfonos a través de códigos QR. Para acceder a los beneficios la única condición es tener un domicilio en el distrito de Marcos Paz. La plataforma fue desarrollada sobre tecnología RSKes proporcio-
nada por la empresa Koibank, una proveedora de soluciones integrales en blockchain. Por ahora, Marcos Paz es pionera, pero otros municipios evalúan el funcionamiento de “Activos Marcos Paz”, como el caso de Zárate o Gualeguaychú, en Entre Ríos. A nivel provincial, Misiones se encuentra trabajando en un proyecto similar, aunque respaldada con títulos del Tesoro provincial. Desde la gobernación aseguran que se trata de un proyecto a mediano plazo, que incluye la participación del Fondo de Crédito de Misiones, el Polo Tic y Marandú, la empresa estatal provincial de telecomunicaciones.
ECOSISTEMA SOLIDARIO Más expectantes y cautelosas, otras administraciones municipales no arriesgan tanto pero promueven la adopción del Sistema PAR, una iniciativa impulsada por el Observatorio de la Rique-
TECNOLOGÍA
za Padre Arrupe, la Mutual Conexión y el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas por los Trabajadores. La denominada Moneda PAR es un sistema de crédito mutuo para el intercambio de bienes, servicios y saberes basado en la tecnología Blockchain. Se trata de una movida que impulsa la participación ciudadana y busca generar mayor movilidad económica a los actores de la economía social, además de brindar una herramienta de ahorro. En el Sistema PAR, los integrantes disponen de un monto de crédito, en forma de descubierto y sin interés, que se establece por los mismos miembros de la comunidad para poder comerciar entre sí. Moneda Par ($PAR) funciona como un sistema digital de compensación de cuentas o de crédito mutuo. Para participar de Moneda Par el mecanismo es similar al de Activos Marcos Paz: se requiere inscribirse en el sitio web y generar su billetera virtual (como app en el móvil) para enviar y recibir el dinero de las transacciones. En el momento de la transacción, que puede darse entre personas o empresas, pero sin intermediarios, se crea una moneda digital: 1 $PAR equivale a $1. La base monetaria se autorregula en función de los límites que fijan los mismos miembros que conforman el sistema. Las transacciones tienen una comisión de $PAR 0,50. Cada participante está obligado a ofrecer bienes o servicios para su intercambio y dispone de cuenta que representa su saldo (acreedor o deudor) en $PAR, en un sistema que retrotrae al funcionamiento del Club del Trueque, que tuvo su auge luego de la crisis de diciembre de 2001: cada miembro del sistema tiene una cuenta corriente individual pero los saldos son de conocimiento público. Si el saldo individual es positivo, el usuario puede gastarlo en compras en el sistema. Si es negativo, debe devolverlo vendiendo productos y servicios en el sistema.
Qué es y cómo se paga La moneda local no tiene un costo de comisión por su uso. Los cargos por la operación en blockchain son costeados por el municipio
La gran diferencia con el trueque es la imposibilidad de acciones fraudulentas -falsificar monedas o créditos- que establece el uso de blockchain. En clave jurídica, Moneda PAR constituye un sistema de órdenes de pago y/o descuentos registrado en el INAES por la Asociación Mutual Conexión. Para utilizar el sistema se requiere que los interesados se asocien a la mutual o bien que se conformen en una nueva mutual que firme un convenio con Conexión. Todas las transacciones que se realizan con Moneda Par quedan exentas de los impuestos a los débitos y créditos. Los precios, la forma y el plazo de entrega se acuerdan libremente entre compradores y vendedores. El sistema tiene nodos de intercambio en CABA, La Plata, Mar del Plata, Tandil, Moreno, Escobar, Exaltación de la Cruz, (Buenos Aires), Bariloche, El Bolsón, (Río Negro), Lago Puelo (Chubut), Mendoza y Gualeguaychú, donde el municipio participa activamente y estudia ampliar la utilización de la moneda Par con usos similares a los de Activos Marcos Paz.
INCLUSIÓN FINANCIERA EN CABA. La Asociación Civil para el Desarrollo de Ecosistemas Descen-
Más allá de las transacciones con criptomonedas, la tecnología blockchain marca tendencias hacia la descentralización de los mercados financieros y la transferencia de cualquier tipo de activo. Como se trata de una base de datos inalterable y trazable, es atractiva para cualquier tipo de industria o sector con la necesidad de contar con la certeza de que no hay manipulación de información. Además, permite la interacción directa entre los usuarios involucrados en una transacción, lo que reduce los costos operativos. Las comisiones en blockchain suelen ser menores si se las compara con las de otros canales y no se establecen en función de los montos de transferencia. Blockhain permite además la materialización de smart contracts, contratos inteligentes programables entre dos o más partes que pueden cumplirse de forma automática, en función de los términos definidos por quienes forman parte del acuerdo. A las aseguradoras les sirve para regular condiciones de pago; en contratos de préstamo podría permitir bloquear las claves de acceso a los
tralizados (Decodes) desarrolló una billetera digital para realizar distintos tipos de cobros y pagos en los barrios populares. La iniciativa recibió US$ 1,8 millones del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El proyecto contempla además construir un sistema de identidad digital en blockchain con el objetivo de certificar el origen de los datos de los usuarios y permitir el acceso a mejores créditos, entre otros beneficios. El proyecto cuenta con una inversión de US$ 2,5 millones (el 46% lo aportará el BID) y permi-
fondos ante el incumplimiento del deudor. También sirve para acuerdos de compra-venta de bienes y la distribución de ingresos en casos de propiedad intelectual, entre otras. La Identidad Auto Gobernada (Self Soveregin Identity en inglés) o identidad digital es otra de las áreas de exploración sobre blockchain que permitiría que los usuarios sean dueños y gestionen sus datos personales sin dejarlos a merced de empresas o entidades gubernamentales. En este esquema, los usuarios pueden decidir quién tiene acceso a su información y trasladarla entre entidades según la necesidad. Finalmente, una de las preguntas más habituales en este siste ma es “cómo se paga”. Por eso es importante aclarar que una billetera virtual es una aplicación que permite realizar y recibir pagos transfronterizos, comprar, ahorrar y abre la posibilidad de realizar micropagos. No es excluyente tener una cuenta bancaria para su utilización y las transacciones pueden realizarse desde la computadora, el smartphone, por tecnología NFC o a través de un código QR.
tirá incluir a 1.500 personas en el sistema financiero. Los usuarios podrán construir una identidad digital sobre blockchain que se irá fortaleciendo a partir de las diferentes interacciones en las redes sociales, con otras aplicaciones, con instituciones, de sus consumos.
MARIANO CARRIL
PROVEEDORES
Recolección de residuos con camiones propulsados a GNC En el marco de la conmemoración por sus 50 años de fabricación nacional, Iveco Argentina, marca perteneciente a CNH Industrial, y su concesionario Aurelia realizaron la entrega de las dos primeras unidades de la gama Natural Power propulsadas a GNC que prestarán servicio de recolección de basura en la Ciudad de Buenos Aires. Los adjudicados de las nuevas unidades son Veolia y Urbaser, empresas de reconocimiento internacional que prestan servicio en la recolección de basura en otras importantes ciudades de América del Sur y del mundo. Para conocer más sobre la entrega y el concesionario, dialogamos con Axel Bonamico, Director de Aurelia. ¿Cómo ha sido la primera experiencia con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires? ¿Qué respuesta han tenido estos primeros meses? Las primeras dos unidades fueron adquiridas por empresas de las más reconocidas a nivel internacional , Veolia y Grupo Urbaser. Con ellos hicimos un trabajo previo para este cambio de paradigma en el sistema de recolección, ya que es un equipo bilateral con camión combustible GNC que ha salido directamente desde la fábrica. La respuesta de estos camiones es muy positiva en todo sentido. Se calculó un 40 % de reducción en el gasto de combustible y un 20 % de reducción en mantenimiento. Otro puto importante es que los vecinos notan la diferencia en el sonido. Realmente cambia, el motor casi no se escucha. Para estas unidades que trabajan de noche, la gente lo agradece. También la reducción de gases lo hace un camión totalmente ecológico, ayudando al medio ambiente. ¿Cómo ha sido el comienzo de año para Aurelia? Si bien creo que hay mucha gen-
40
te que está esperando que terminen arreglando la deuda, el año comenzó con muchas consultas, como hace tiempo no veíamos. Las tasas de los bancos bajaron y un poco más de movimiento interno se puede ver. Ahora se viene la Expo Agro, algo que mostrará un poco como está el ambiente en el interior, algo que para nosotros es muy importante. La construcción esta quieta, necesitamos que este importante sector se empiece a mover, eso va ayudar a dinamizar los demás sectores ¿Cuáles son los planes de cara a lo que viene? Hoy por suerte gracias CNH Capital tenemos acuerdos con todos los bancos importantes, los acuerdos son realmente muy buenos y se acomodan a las necesidades del cliente. Son muy agiles y le dan mucho apoyo al cliente. Siempre le encuen-
tran la vuelta y eso el cliente lo valora mucho. Si bien fueron entregados con el fin de utilizarse en la Recolección de Residuos ¿En qué otros segmentos puede utilizarse? ¿Por qué? El camión o la Daily a GNC es generalmente usado para distribución de corta / mediana distancia, es un una unidad que sirve para todo el universo de los diferentes segmentos, desde logísticas , paquetero, mudanzas, hasta un transporte que vaya desde Buenos Aires a Rosario. Para este caso ya contamos con un Stralis 4X2 de 330 caballos con una autonomía de 450 km. ¿Qué cree que diferencia a los camiones Iveco? El camión Iveco, en mi opinión, es el vehículo que más tiempo está funcio-
nando en la calle, si uno le hace los servicie como corresponde los camiones son robustos y tienen mucho empuje. Si tienen algún problema, y tiene que ir al taller, Iveco a nivel regional tiene más de 50 talleres autorizados y los repuestos están siempre. El consumo es otra gran ventaja que tiene la marca, incluso en esta nueva generación. ¿Qué importancia tiene el servicio técnico para Aurelia? Aurelia tiene un taller con más de 70 personas capacitadas trabajando todos los días para darle el soporte que el cliente está esperando, tenemos procesos que Iveco nos marca y que nos han permitido ser más eficientes. Tenemos talleres móviles que van directo a la empresa, de esta forma no tienen que sacar sus camiones y perder tiempo y plata. Si hoy no les das servicio al cliente por más buen camión que tengas, no te vuelve a elegir.
PROVEEDORES
“Nuestro objetivo es completar la amplia variedad de productos” AreaUrbana dialogó con el gerente de línea de Sany en su representante para el mercado local, Grúas San Blas. La oportunidad de amplia la línea y confirmar la presencia en el país. ¿Cómo ha sido la respuesta de los clientes Sany? Con la intención de exponer las prestaciones de las unidades durante el pasado año hemos decidido realizar varias demostraciones. Para estos encuentros se trasladaban las unidades a nuestros clientes. Realmente hemos tenido una muy buena respuesta por parte de los usarios con respecto a la gama completa de la línea Sany. ¿Por qué cree que se destacan estos equipos en el mercado argentino? Creemos que el fuerte está en la relación precio – calidad. También es sumamente importante el soporte por parte de Grúas San Blas, su representante local. ¿Cuáles son las expectativas de Grúas San Blas con la marca para lo que resta del año?
Nuestro principal objetivo es poder introducir en el mercado otros productos de la línea Sany, que puedan completar la amplia variedad de productos que ofrece la marca en nuestro país. Teniendo en cuenta el amplio portfolio de equipo que presentan ¿Habrá novedades de equipos en el 2020? Si, como marcaba anteriormente, se están introduciendo al mercado equipos nuevos, que no hay en el país. ¿Cuál es el equipo más vendido de la línea Sany? ¿Por qué? Sin duda, hasta el momento, han sido las grúas. Entendemos que por las necesidades del mercado. Las municipalidades son grandes clientes de estos equipos ¿Cómo es la relación con los gobiernos locales? ¿Hay alguna venta reciente? Sí, por ejemplo, en el último año se introdujo una unidad modelo SY215C. Especificamente, se trata de una excavadora hidráulica que ha tenido gran aceptación en este segmento.
A nivel empresa ¿Cuál es el objetivo para este año? Nuestro objetivo principal es mantener el market share. Teniendo en cuenta la amplia trayectoria dentro del sector
¿Cómo ve el segmento de compra y alquiler de equipos en la Argentina? Entendemos que será un año sumamente competitivo , pero creemos que si bien será un aumento paulatino, irá en ascenso.
PROVEEDORES
“Necesitábamos pensar en una movilidad inteligente” Joaquín Di Mario, CEO & CoFounder de Ualabee, dialogó con AreaUrbana sobre la primera aplicación colaborativa para moverse en transporte público que ya funciona en 14 ciudades argentinas. ¿Cómo y cuándo surgió la idea de realizar esta aplicación? La idea surgió como proyecto de tesis en el año 2012 en la Facultad Tecnológica Nacional. Lo que en principio queríamos era ayudar a las personas a encontrar la mejor forma de llegar de un punto a otro de la ciudad en transporte público. Luego nos dimos cuenta que el problema era aún más grande: Perdemos 3 años de vida arriba de un vehículo al movernos en la ciudad. Las ciudades iban a seguir creciendo y también lo haría el tráfico y la contaminación. Necesitábamos pensar en una movilidad inteligente, que integre servicios para ahorrarnos tiempos y costos. ¿Qué localidades ya cuentan con el servicio completo? Tenemos 14 ciudades en total que cuentan con el servicio completo, entre las principales destacamos: Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Salta. ¿Cuántos usuarios tiene actualmente activos? Superamos los 2.5 millones de usuarios en total desde el lanzamiento de la primer versión de la aplicación en 2015. Aproximadamente un 15% de los usuarios a los que llegamos en un año son usuarios activos. ¿Cómo ha sido la colaboración de las empresas que brindan el servicio? ¿Y de los gobiernos municipales?
42
En general tenemos una buena relación con las empresas de transporte y hemos hecho algunos convenios para ayudar con su comunicación en la aplicación. Aún no hemos podido lograr un acuerdo de trabajo en la parte de analítica de datos para que puedan disponer de herramientas que les permitan tomar mejores decisiones en la planificación del transporte. En cuanto a gobierno, nos han abierto las puertas y generalmente trabajamos a través de ellos cualquier contacto con empresas de transporte. También la modalidad ha sido similar, aprovechan la plataforma para brindar un servicio más al ciudadano y un canal de comunicación, pero aún no hemos explotado la parte de analíticas de datos para monitoreo y planificación de transporte. ¿Qué beneficios trae tanto para la comunidad como para los gobiernos locales? Generar políticas públicas responsables con el medio ambiente y la sustentabilidad, fomentando la disminución de vehículos de menor porte, disminuyendo la huella de carbono y la accidentalidad. Administrar comunicación directa entre el gobierno y los ciudadanos entendiendo sus necesidades de movilidad y problemas al viajar. Estandarizar los datos públicos de transporte según los estándares internacionales. Herramientas y servicios de búsqueda, mapas interactivos y asistente de viaje, para ofrecer a los ciudadanos a través de sitios oficiales del municipio. Contar con Indicadores y herramientas de fácil lectura para medir la eficiencia de los servicios (conectividad, demanda insatisfecha, encuesta origen/destino, tiempos de
espera y de viaje). Monitorear en tiempo real el impacto de cambio de recorridos y paradas, desvíos transitorios y pruebas de conceptos para mejorar el transporte público. Contar con un asistente completo para ciudadanos y turistas las 24hs promoviendo la movilidad urbana e impactando en las actividades económicas de la ciudad. En general, es posible mejorar los hábitos de los ciudadanos, la efi-
ciencia de la red de tránsito, disminuir la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida en la ciudad que adopte a Ualabee como servicio de movilidad. ¿Cuáles son los planes de Ualabee de cara al 2020? Para este 2020, queremos alcanzar los 6 millones de usuarios. Tenemos previsto en los próximos meses comenzar a operar en otros 4 países de Latinoamérica (Chile, Colombia,
PROVEEDORES
Uruguay, Perú) y estamos próximos al lanzamiento del servicio en Santiago de Chile, Concepción y Valparaíso Estamos con una ronda de inversión abierta buscando fondos estratégicos para escalar las operaciones. ¿De qué se trata “Conectando al Transporte Sustentable”? Es un programa con el cual nos acercamos a gobierno que busca fomentar políticas de Open Data e innovación en materia de transporte, a través del cual y mediante la firma de un convenio de colaboración, ponemos nuestras herramientas de comunicación y planificación a disposición de los gobiernos en pos de los beneficios que mencionaba anteriormente. Es importante la inclusión de todo tipo de usuarios… ¿Esta app puede ser utilizada por todos? ¿Por qué? ¿Cómo? En general apuntamos a un público amplio e intentamos que la App se adapte a las necesidades de todas las personas, encontrando que la utilizan personas desde los 15 a los 65
años sin problemas. Durante 2018 estuvimos trabajando en funcionalidades para personas no videntes a través de un asistente inteligente por voz (aún no hemos podido lanzar la funcionalidad al usuario) pero ya tenemos disponible la aplicación compatible Talkback, que es un sistema que permite a los no videntes utilizar el teléfono por medio de la voz (narrando la descripción de cada componente accionable dentro de la app) y de vibraciones. Además, en las ciudades donde tenemos los datos, podemos informar si las unidades de colectivo que arriban tienen rampa de acceso para personas con alguna discapacidad motriz. Ualabee convoca a los gobiernos a participar de este proyecto ¿Suelen tener reuniones con municipios argentinos? ¿Cuál es la respuesta? En general hemos podido concretar reuniones con los municipios argentinos. Pero son muy pocos los que luego pueden hacerle una continuidad al tema. En general son las grandes ciudades las que tienen más posibilidades de trabajar en conjun-
¿Quién es Joaquín Di Mario? Nacido en Alta Gracia, pequeña ciudad Turística a 30km de la capital de Córdoba. Es el mayor de 4 hermanos. Destacado en sus etapas iniciales (abanderado, olimpiadas), cursó sus estudios en Ingeniería en Sistemas en la Universidad Tecnológica Nacional. De su proyecto de tesis nació su pasión hacia el mundo del transporte y las ciudades, finalizando luego de varios proyectos fracasados con el nacimiento de Ualabee. Inquieto y con excelente capacidad para el aprendizaje de nuevas tecnologías, procesos y negocios. Trabajó en el ambiente cooperativo y en varios proyectos autónomos, con capacidad de gestión, liderazgo y una visión macro que le permitió cumplir sus objetivos. Egresado con el mejor promedio
del Founder Institute, aceleradora de empresas de Sillicon Valley. Miembro activo del ecosistema emprendedor argentino. Estudió Ingeniería en Sistemas en la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba y es un apasionado por las nuevas tecnologías, las metodologías de trabajo y el potencial de los negocios. De su proyecto de tesis nació su curiosidad hacia el mundo del transporte y las ciudades, finalizando ese proceso con el nacimiento de Ualabee. Trabajó en el ambiente cooperativo y en varios proyectos autónomos, con una visión macro que le permitió cumplir su objetivo de ser un emprendedor de alto impacto. Egresó de una de las aceleradoras de empresas de Sillicon Valley (Founder Institute).
to, ya sea en acciones de difusión o aprovechando la herramienta como un servicio más al ciudadano. También se da que en ciudades más desarrolladas como por ejemplo Buenos Aires, hay políticas públicas muy fuertes de apertura de datos, lo que hace que nuestra llegada e implementación sea más rápido, trabajando incluso de la mano con el área técnica si tenemos algún inconveniente o sugerencia. Por ello hoy se puede ver acá que integramos las rutas y horarios de todos los medios de transporte disponibles en la ciudad La mayoría de las ciudades medianas o chicas con las que nos hemos reunido recién están sumándose a esta tendencia en modernización y datos públicos, y el transporte no es lo primero que se encara. Falta aún unos 5 años de maduración del mercado creo. Finalmente, ¿Cuál cree que es el futuro de la movilidad en nuestro país? En primer lugar vale aclarar que nuestro rubro (conocido como MaaS, Movilidad como Servicio), va a experimentar un crecimiento
muy fuerte en los próximos 6 años a nivel global, principalmente promovido por la movilidad eléctrica y las aplicaciones como la de autos compartidos. Esto hace que se hable mucho más del tema, y que sí o sí se deban poner en la mesa cuestiones como urbanismo, sustentabilidad, huella de carbono. En nuestro país, creo que necesariamente el transporte público será un tema de debate y muchos gobiernos tomarán medidas para promoverlo en los próximos 5 años. Se verá sin duda un crecimiento de los colectivos eléctricos en las grandes ciudades (de hecho ya comenzaron a funcionar en Buenos AIres el año pasado), y nuevas aplicaciones como la nuestra que fomenten dejar el auto en casa. También algunas ciudades medianas que no cuentan con el transporte intermodal de Bs As (subte, tren, etc) pondrán en la mesa proyectos para la construcción de metro o mejoras y carriles de uso exclusivo para transporte público. Muchas veces los proyectos para carriles exclusivos no son del agrado en algunas zonas o bien recibidos
PROVEEDORES
Recolección de residuos y aseo urbano AreaUrbana presenta las principales empresas proveedoras de equipos y servicio de recolección de residuos presentes en Cliba es la empresa de servicios urbanos de Benito Roggio ambiental, que contribuye a una óptima gestión de los residuos en las ciudades buscando la satisfacción de los ciudadanos y el respeto por el ambiente. Con más de 30 años de experiencia, cuenta con un equipo de más de 2300 colaboradores y brinda servicios de: • Recolección manual y mecánica de residuos domiciliarios • Barrido manual y mecánico de calles y avenidas • Transporte a disposición final de residuos sólidos urbanos • Recolección diferenciada de residuos orgánicos e inorgánicos • Recolección de objetos voluminosos y restos de podas • Mantenimiento de espacios verdes • Servicios especiales para grandes generadores • Desobstrucción de desagües Cliba trabaja en la búsqueda permanente de innovación y susten-
el país. La importancia de la innovación, fabricación nacional, certificaciones y el cuidado del medio ambiente.
tabilidad para brindar el mejor servicio a los vecinos, los procesos, e incorporar la mejor tecnología a la operación. Una muestra de este compromiso, fue la implementación del sistema de recolección bilateral de residuos domiciliarios en los barrios en los que opera en la Ciudad de Buenos Aires. De esta manera, Cliba se convirtió en la primera empresa del país en incorporar tecnología de tercera generación a la prestación de servicios urbanos. La empresa presta servicios de higiene urbana en: • Los barrios de Nuñez, Belgrano, Recoleta, Palermo y Colegiales, en la Ciudad de Buenos Aires • Partido de San Isidro, Provincia de Buenos Aires • Zona Oeste de la Ciudad de Santa Fe • Ciudad de Neuquén • Centenario, Provincia de Neuquén Econovo fue la continuidad de un proyecto de vida, la evolución tecnológica de Oscar Scorza y hoy una empresa líder que ofrece tecnología sustentable para el medio ambiente. Econovo dedicada a la fabricación y comercialización de equipos para higiene urbana, siendo desde hace años la empresa con mayor cantidad de unidades vendidas por año, es la única empresa en Sudamerica y una de las pocas en el mundo, capaz de ofrecer proyectos integrales reales para la solución de la problemática ambiental. Con ventas a las empresas privadas mas importantes del país, exportaciones a todo Suda-
44
mérica, y habiendo firmado convenios en diferentes continentes, Econovo se ha transformado en un icono en materia ambiental en el mercado internacional. Hoy, con el objetivo puesto en la internacionalización y la consolidación de la marca, son nuestros pilares fundamentales la seriedad y la calidad de nuestros productos, instrumentados bajo un proceso de capacitación continua a nuestro personal. “La claridad de objetivos facilita el crecimiento continuo. El resultado es el liderazgo en seriedad, calidad, cumplimiento, confiabilidad y servicio post venta”, cierran desde la firma cordobesa.
PROVEEDORES
Hesurmet S.A. es una empresa de servicios dedicada a la gestión ambiental. “Ejecutamos desde hace más de una década el servicio de higiene urbana del partido de Almirante Brown, ubicado al sur del gran Buenos Aires.” En primer término, algunos parámetros que permitan dimensionar y caracterizar su prestación son: • Atendemos diariamente a 600.000 habitantes. • Están agrupados en 144.000 frentes. • Distribuidos a lo largo de más de 13.000 cuadras. • Recolectamos más de 11.000 toneladas mensuales de RSU. • Utilizamos más de 50 camiones. • Afectamos 500 empleados. En este contexto alcanzar los objetivos propuestos representaba un desafío de gran complejidad dada las dimensiones y la dinámica del servicio. “Además debíamos lograrlo con argumentos genuinos para que fueran sustentables a lo largo del tiempo y así poder darle continuidad a las
transformaciones”. Así como primer paso hace más de 10 años implementamos un sistema de gestión con las siguientes características • Certificado bajo normas ISO 9001. • Con IRAM como ente certificador. • Para poder así disponer de una plataforma predecible. • Contar con registros fidedignos. El segundo y trascendental paso se produjo en el año 2010 a partir del establecimiento de una alianza estratégica de gestión con la Universidad Tecnológica de La Plata y el GIDEIAM un grupo de profesionales de la ingeniería ambiental. De esta alianza surgieron distintas líneas de trabajo. Todas estas acciones a lo largo de los años nos han traído grandes satisfacciones y resultados concretos en materia de gestión con mejoramientos sustanciales de todos los parámetros de medición de la gestión. “Somos una empresa en constante desarrollo y al servicio de la comunidad”
La empresa, reconocida en el mercado por su marca Scorza, es líder en el diseño, producción y post venta de equipos para la higiene urbana y decana en la industria, con más de 60 años en el mercado, cuenta con la más amplia gama de equipos para la recolección domiciliaria de RSU, para desobstrucción y succión de ductos cloacales y fluviales y para barrido y limpieza de calles y veredas, siempre buscando el “ajuste de diseño” para satisfacer las necesidades específicas de cada prestador público o privado de estos servicios que impactan de manera significativa en la calidad de vida de los ciudadanos, asegurando siempre equipos con la máxima eficiencia operativa y la mayor durabilidad, con mantenimiento más sencillo En todas sus líneas, más la línea de productos especiales para industria, petróleo y minería, Scorza pone el prestigio de su marca y de su equipo técnico y operativo al servicio de la mejor solución tecnológica. Su oferta incluye equipos de recolección – compactación de residuos de carga trasera de variadas capacidades, con o sin sistema para recogida contenerizada mecánica; equipos compactadores de carga lateral mecánicos y automatizados; Equipos compactadores
de carga frontal; Compactadores estacionarios para grandes volúmenes; Cajas volcadoras; Compactadores de carga superior bilateral mecánicos; Equipos roll off, a brazo y a cable, y sus contenedores; Equipos autocargadores y contenedores de las más diversas capacidades, todo pensado para facilitar la recolección y traslado de residuos (sólidos urbanos, líquidos e industriales) en condiciones de máxima eficiencia Contamos además con plantas de transferencia de RSU para optimizar el costo del traslado y también hemos celebrado un acuerdo de representación con la empresa italiana Omar - ITR para el asesoramiento, producción e instalación de plantas de tratamiento de RSU, también adaptables a industriales Nuestra sede y planta industrial en Oncativo (Córdoba), nuestras oficinas y taller de atención al cliente en Barracas, Buenos Aires y nuestros representantes en Chile, Perú, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Ecuador y nuestro agente para reparaciones Fix SRL, son la referencia geográfica de la mejor opción en equipos para recolección y tratamiento de residuos urbanos y de la higiene de las ciudades
EL INVITADO
El manejo de datos disminuye riesgos FREDI VIVAS
Fredi Vivas es Ingeniero en Sistemas de Información, especializado en Big Data, egresado de SingularityUniversity y Fundador de RockingData y en esta nota comparte cómo las ciudades pueden ser más eficientes a partir del análisis de datos.
46
¿Qué hace un experto en Big Data?, ¿Por qué te apasiona tanto? El principal objetivo de un experto en Big Data es encontrar valor en los datos sirvan para responder preguntas de negocios a las empresas. Hoy existe mucho volumen de datos, todo lo que hacemos genera información. Las empresas registran la data de las compras o transacciones de los clientes, quienes dejan una huella digital. Las organizaciones pueden tomar esa data para decidir mejor, es decir, pasar de un paradigma de la intuición a escuchar más al consumidor y medir el resultado de sus acciones. Ver cómo esa data brinda insights para ejecutar una estrategia basada en datos. Me parece apasionante porque es también un cambio de paradigma en las decisiones que tomamos todos los días. La industria del Data Science se está ampliando, y esta técnica nos permite entender mejor esos datos, proyectar el futuro a través de Machine Learning (mirando la historia de lo que pasó podemos hacer predicciones futuras).
ir a estudiar junto con emprendedores de Sillicon Valley y del mundo, quienes se capacitan sobre tecnologías exponenciales (nanotecnología, robótica, inteligencia artificial;etc). Realizamos prácticas sobre emprendedorismo con una mirada global y viendo cómo impactar de forma positiva en la sociedad.
¿Qué trabajo realizaste en la NASA? Fue un flash, hace muchos años estaba la Universidad del Espacio que funcionaba dentro de la NASA y entrenaba a las personas sobre tecnologías para la exploración espacial. Su director empezó a cuestionarse cómo trasladar esa tecnología a los negocios y a las organizaciones del mundo para mejorarlo. Entonces se crea la SingularityUniversity con el esponsoreo de Google y con la habilitación del espacio físico de la NASA. Tiene varios planes de estudio y un programa principal que dura todo el verano. Una vez por año eligen un representante de cada país para
¿Qué viene a reemplazar el manejo de datos? Viene a completar mecanismos tradicionales, como los enfoques cualitativos, a la hora de analizar una situación. Si vos estás evaluando abrir una sucursal de una empresa y querés decidir en qué localidad, hacésencuestas o hacésfocusgroup; pero también podés emprender una estrategia de datos diferenciados usando datos del censo, de Google Maps, cruzándolospara conocer cómo es cada localidad, cuántas personas viven, cuántas formas de viajar tienen. El análisis de esos datos, sumadoa los mecanismos más tradicionales, te permiten obtener un
“La limitación del procesamiento de datos dejará de existir”
panorama amplio. La fundamentación del uso de los datos es quitar un poco de margen de riesgo a una decisión compleja. Tenés más basamento estadístico, matemático y tecnológico para tomar una mejor decisión. ¿Por qué se considera que el manejo de datos puede revolucionar a las ciudades? Las ciudades son como un organismo vivo, se mueven a determinado ritmo y son distintas entre sí. Ese movimiento puede medirse con las métricas de análisis de datos para mejorarlo. Hay estrategias como Smart Cities para que las ciudades sean cada vez más inteligentes y entreguen al ciudadano lo que necesita de forma más adecuada, tecnologías cívicas para mejorar el relacionamiento entre los ciudadanos y los gobiernos. Se trata de tomar decisiones sobre dónde poner una ruta, por dónde debería pasar una nueva línea de colectivo, dónde conviene construir una escuela, qué dificultades tienen los alumnos para llegar a esa escuela y qué caminos deberíamos reforzar, cuáles son los momentos pico de uso de un hospital. Hay ciudades que miden el nivel de polución en el aire, de contaminación del ruido, todo eso se puede realizar para crear ciudades que sean más amigables para con las personas que viven en ellas. Los datos procesados de ese organismo generan información paraquienes decidenpuedan que ejecutar una estrategia adecuada. ¿Qué cuestiones urbanas pueden resolverse a través del manejo de datos? En Europa hay mediciones sobre cómo funcionan los trenes y subtes en
EL INVITADO
pos de mejorar el servicio para cada usuario. Hay un caso ejemplar en Londres donde se controló que, cada vez que llegaba tarde un tren (más de 2 minutos), se les devolvía el boleto a las personas, entonces nadie lo reclamaba. Una persona desarrolló una plataforma donde vos ingresabas los datos de la sube de Londres, y automáticamente como se generaba la data sobre la llegada del tren, si existía alguna diferencia entre el horario en que vos lo tomabas y el horario al que debía llegar el tren, se generaba un reclamo al gobierno de Inglaterra. Esta plataforma le sirve el ciudadano y al gobierno, a quien se le habilita su servicio de forma indirecta. Y no se trata de que la responsabilidad única de mejorar sea del gobierno, todos son responsables. Cualquier persona que se anima a programar, puede tomar una iniciativa de este tipo. Son datos de fuentes abiertas. El mundo exige a todos los países que abran datos para realizar iniciativas como estas. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires abre un montón de datos, perohay que utilizarlos para que su existencia tenga sentido. ¿Cuáles son las diferencias entre una ciudad que se maneja con Big Data y una que no? Hay un concepto que se llama Data DrivenDecisions(tomar decisiones basadas en datos), y cualquier organización que no piense en ir hacia un modelo como este, está dando muchas ventajas porque no tiene un entendimiento general de lo que pasa entre los ciudadanos y los servicios, no puede medir los niveles de satisfacción, de uso, de demanda y proyecciones porque se basa en la intuición o en lo que las personas creen que es lo correcto. La posibilidad de manejar datos es determinar cómo decidir de manera fundamentada y Data Driven. Es difícil medir lo que no se digitaliza, por eso hay que relevar datos digitales. Quizá un primer camino para llevar a una ciudad a convertirse en una Data Driven es ver cuáles son los principales problemas que tenemos y cómo reunimos data para filtrarla y luego mirarla. En definitiva, cómo digitalizar la información clave pa-
ra tomar buenas decisiones. ¿Qué ciudades llevaron adelante grandes proyectos con el manejo de datos? Un caso interesante es el de iluminación inteligente de Rosario, donde se implementó una red de luminarias configuradas digitalmente para que se apaguen o prendan en determinados horarios y se controlen vía remota, produciendo grandes ahorros. Otro es el del estacionamiento inteligente en Bahía Blanca, donde se colocaron sensores para informar espacios libres de estacionamiento que se pueden consultar previamente en una app y pagar por esa misma vía. Y también está el caso de la prevención de inundaciones en Tigre. Mediante sensores pueden detectar, por ejemplo, cuándo una alcantarilla está tapada, enviar un aviso automático a la central del municipio y ejecutar la acción correspondiente para evitar que se inunde. ¿Cómo es el uso concreto de datos en las ciudades? El concepto de Smart City se refiere a mejorar la vida de los ciudadanos a través de la digitalización y el uso de los datos aplicados en sectores co-
mo la movilidad, el transporte y la energía; entre otros. Se puede ejecutar una gestión inteligente de un sistema de transporte para entender las rutas, volúmenes, frecuencias de viajes y perfiles demográficos. Esto significa conocer más sobre los viajeros al nivel de personalizar tarifas. Por ejemplo, gestionar con inteligencia las instalaciones para realizar mantenimiento preventivo de equipos o gestionar tráfico. Y lo más importante, caracterizar el uso del servicio al identificar nuevas rutas, predecir la demanda, analizar el impacto de factores externos como el clima, eventos en particular, tráfico, contaminación; etcétera. Esto genera oportunidades para una movilidad sostenible. ¿Qué se espera en el futuro de la Big Data que puedas adelantarnos? Hay tres habilitadores que se van a desarrollar en los próximos años y harán que la Big Data explote. Se empezará a llamar Huge Data en lugar de Big Data, ya que esta última quedará chica. Estos habilitadores son la computación cuántica, algo lejano; pero con pruebas reales de que funciona. La computación bi-
naria va a ser reemplazada por la cuántica que permitirá hacer cálculos infinitamente más complejos que los que conocemos hoy. La limitación del procesamiento de datos dejará de existir. Lo que hoy tarda 15 días en procesarse, tardará 15 minutos. Otra cuestión que cambia es la explosión de la Internet de las Cosas. Hoy conocemos algunos dispositivos conectados como un automóvil, sensores que miden humedad y movimiento; pero la oferta es limitada, aúnno llegó a los hogares. En los próximos años todo estará conectado: la cafetera, el auto y la heladera enviándote WhatsApps al celular. Los dispositivos se volverán inteligentes y generarán una gran cantidad de datos que hasta ahora no existen. Y el último, muy importante, la conectividad a Internet. Hoy hay mucho limitante de poner un dispositivo donde no llega el WI FI, pero la limitante va a desaparecer cuando el 5G llegue a todo el mundo, y todos estén conectados en forma ubicua (todo el tiempo, en cualquier lugar). En ese momento tendremos cualquier dispositivo conectado de forma barata, casi gratis, y procesando esa data de forma real.
OBRAS
Escuela de Bellas Artes en Rosario En el contexto del programa de preservación patrimonial del municipio de Rosario, las autoridades provinciales de Santa Fe realizaron el concurso nacional de anteproyectos para el nuevo edificio de la Escuela Provincial de Artes Visuales N° 3031 "General Manuel Belgrano". La parcela seleccionada de los antiguos talleres ferroviarios del Central Argentino adapta las construcciones a las necesidades de la escuela y la comunidad, preservando su valor histórico y patrimonial.
48
La Escuela Provincial de Artes Visuales Nº 3031 “General Manuel Belgrano“ fue creada por Ley Nº 2946, el día 4 de Julio de 1941, a partir de la iniciativa y compromiso con el arte desde el hacer de un colectivo de artistas de la ciudad de Rosario, con el objetivo de crear una escuela de artes plásticas pública y gratuita. En pocos años se atendió a la necesidad de formar profesores especializados en las artes plásticas para que pudieran ejercer la docencia en diferentes niveles educativos, con una mirada respetuosa del mandato fundacional de encarar la formación del artista mediante un profundo desarrollo de la técnica y la conciencia plástica, vinculada a generar una identidad artística local en diálogo con las corrientes artísticas globales. Hoy la Escuela Provincial de Artes Visuales se presenta como una propuesta de nivel terciario que involucra a los estudiantes desde el hacer, entendiendo al arte como campo de conocimientos, portador de saberes socialmente compartidos que hace posible comprender y participar, con rol protagónico, el mundo actual. Se concibe así a la escuela como espacio de integración y conexión con el mundo cultural, promovien-
do subjetividades para una ciudadanía responsable. Su presente atesora un pasado con un acervo patrimonial artístico desde las vanguardias que dejan huellas en sus aulas y en los desafíos que propician las nuevas didácticas en la enseñanza de las artes visuales. La Escuela Provincial de Artes Visuales Nº 3031 “General Manuel Belgrano” como institución educativa dependiente de la Dirección Provincial de Educación Artística del Ministerio de Innovación y Cultura, representa pedagógica e institucionalmente los ejes en los que se enmarcan la política educativa de la provincia Santa Fe; educación basada en derechos, con calidad e inclusión socioeducativa, entendiendo a la escuela como institución social. La Escuela transita un presente que la convoca a proyectarse en mayor espacio físico, que mejore las actuales condiciones edilicias y acerque a más jóvenes a sus aulas, promoviendo en los santafesinos un ámbito en donde educación y cultura sintetizan un diálogo constante, presente y necesario. Para este fin, objeto del presente Concurso, se ha destinado un edificio que se encuentra ubicado en el sector Norte de la ciudad de Rosario,
OBRAS
de propiedad del Gobierno de la Provincia y ocupado parcialmente por diferentes instituciones provinciales; dentro de un terreno limitado por las calles Junín (al Norte), Canning (al Oeste), Echeverría (al Este) y el límite parcelario al Sur. Esta parcela y su edificación forma parte de lo que fueran los Talleres Ferroviarios del Central Argentino, con instalaciones de gran magnitud, tecnológicamente muy avanzadas y, quizás, de las más grandes y desarrolladas del país en aquellos tiempos, finales del siglo XIX. A partir de 1983, en sucesivas gestiones oficiales, se han concretado acciones público-privadas, que rescataron el sector y actualmente se encuentra totalmente renovado, recuperado y en pleno proceso de expansión, dirigiendo el desarrollo a lo residencial, recreativo, de servicios y turístico. La parcela completa del proyecto ocupa una superficie total de 48.000. m2, el conjunto edilicio tiene una ocupación de suelo de 15.000 m2 y el área específica de intervención para este concurso de 4.500 m2 cubiertos y 7.500 m2 descubiertos. El conjunto edilicio se encuentra bajo protección del “Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio” de la Municipalidad de Rosario. Es intención de este Concurso resolver las necesidades edilicias propias de la Escuela Provincial de Artes Visuales y, simultáneamente, dotar al conjunto de locales y espacios de uso común que hoy no poseen, áreas que podrán ser utilizadas por todos los establecimientos que ocupan el edificio, incluida la Escuela de Artes Visuales a proponer y la comunidad en su conjunto. Los edificios forman parte del Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio del municipio, exhibiendo la tradición industrial tardía y la incipiente expansión de Rosario a principios del siglo veinte. Según explican los ganadores del concurso, “la naturaleza genérica y flexible de los espacios industriales permite que éstos se adapten, tanto por dimensiones y distribución, a un programa distinto al original. Así, la futura escuela se convertirá en paradigma de una
nueva época a partir de un renovado sistema que conservará las características espaciales, formales y técnicas del conjunto, representando un nuevo ciclo de vida con sentido socio cultural”. La propuesta de organización espacial se estructura a partir de tres sectores, uno por nave: el A alberga un salón de usos múltiples, auditorio y cafetería; el B a la escuela propiamente dicha y el C a un conjunto de espacios abiertos y semicubiertos, los tres con un funcionamiento colectivo, articulado y sinérgico. Se ingresa al edificio a través de una estructura pergolada semicubierta que conduce a un hall de doble altura. El sistema de accesos se complementa con un diagrama claro de circulaciones que permite un recorrido lineal desde el acceso más otro anular que se dispone alrededor de la escuela; un tercer grupo de ejes perpendiculares vinculan los tres sectores. Una escalera y un ascensor/montacargas, más una escalinata que intercala escalones regulares con gradas, completan los sistemas de circulación. El programa de la escuela toma a las tres naves ferroviarias en su orientación norte, formalizando en el galpón central un patio cubierto que toma la altura total preexistente. Es un espacio flexible y dinámico que articula las diferentes funciones, destinado a exposiciones, performances y eventos. Alrededor del patio/plaza se desarrolla el programa funcional de planta baja: aulas, administración, sala de profesores, office particular y el taller de esculturas con depósito. En el primer nivel del anillo perimetral se ubican los talleres de fotografía, serigrafía, cerámica, sala de hornos y taller de grabado. En la nave opuesta se disponen los talleres de dibujo y pintura, un espacio en doble altura que aloja otro taller de esculturas y salas de archivos y reuniones, más la oficina del rector de la escuela. También hay espacios destinados a biblioteca y aulas de computación. “Los espacios abiertos y semi cubiertos fueron diseñados para jerarquizar los accesos y expansiones de todo el programa -puntualizan los proyectistas-, continuando la tenden-
NOMBRE cia a incorporar calidad paisajística y espacios verdes al equipamiento metropolitano rosarino. Para eso no sólo se preserva la vegetación existente sino que también se propone la reforestación de suelo absorbente, generando distintas áreas de sombra”. El sistema constructivo está planteado con estructura mixta, columnas metálicas y losas de hormigón, que resuelven el soporte de los nuevos espacios. Las subdivisiones se resuelven mediante un sistema de construcción en seco de placas de roca de yeso sobre bastidores de perfiles. La propuesta tiene un fuerte compromiso con la factibilidad técnica, económica y medio ambiental. Tanto la elección de los materiales como la relación entre las funciones, con el dinámico patio cubierto, fueron algunos de los aspectos proyectuales más valorados por el jurado. En su dictamen el jurado destaca el espacio central de encuentro a modo de anfiteatro y las circulaciones que se vuelcan a él. Considera acertada y coherente la relación de los espacios correspondientes al proyecto con las otras instituciones que comparten el complejo. CELINA MABLE SAVINO
Concurso Nacional de Anteproyectos Nuevo Edificio Escuela Provincial de Artes Visuales N° 3031 “General Manuel Belgrano“
PRIMER PREMIO Arqs. Enrique Bares, Federico Bares, Nicolás Bares, Florencia Schnack.
ESTRUCTURAS Ing. Fernando Saludas, Termomecánica: Ing. Julio Blasco Diez, Arq. Alejandro Blasco.
ORGANIZA Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe (CAPSF) y Colegio de Arquitectos Distrito 2Rosario (CAd2).
PROMUEVE Gobierno de la Provincia de Santa Fe
PATROCINA Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA).
S.O.P.
Federico Randle junto al intendente local Jaime Mendez
“Se requieren 350 millones de dólares para cubrir lo básico" Desde hace más de seis meses Federico Randle está a cargo de la Secretaría de Obras Públicas de San Miguel, aunque desde hace 10 años trabaja en la municipalidad. Allí, se ocupa del mantenimiento vial con cuadrillas municipales, en la contratación de obra pública, en obras de infraestructura y en la relación con las áreas de servicio.
50
Federico Randle tiene 33 años, es casado y tiene dos hijos. Es Ingeniero Civil de la UCA. Nacido y criado en San Miguel. Trabaja en el área de Obras Públicas del Municipio desde 2010. En 2016 fue nombrado Subsecretario de Obras Públicas y desde 2019 es Secretario de Obras Públicas. ¿Cuáles serán los principales desafíos de tu gestión frente a la secretaría de OP? En cuanto al mantenimiento vial, tema que nos ocupa, apuntamos a un proceso de mejora continua. Queremos mejorar los índices de productividad y calidad de lo que producimos. En 2019 arreglamos
1.200 cuadras de ripio, construimos 39.000 m2 de bacheo de asfalto y 15.000 m2 de bacheo de hormigón. Lo invertido en provisión de materiales, es decir, asfalto, hormigón y cascotes, fue de 104 millones de pesos. En obra pública, hay objetivos muy claros: uno es el de generar obras a través del esquema de PPP que está tomando notoriedad. Para lograrlo, tenemos que buscar puntos de interés e intercambio con empresas que quieran emprender obras en nuestro municipio. Este año contamos con poco dinero, lo que nos obliga a agudizar la inventiva para generar obras. Otro camino es la obra por cuenta de ter-
ceros. Estamos realizando una obra de cloacas junto a Aysa, financiada un 30% por Nación mediante convenio y un 70% a través del propio municipio, que luego recuperará con aportes de los vecinos que pagarán a través de la boleta de Aysa durante 5 años. Una vez que se abre la oferta ganadora, se congela el monto que va a ser la deuda (en UVAS) que tendrá que abonar cada contribuyente. Aysa funcionará como el ente recaudador del municipio. Lo estamos aplicando para cloacas, pero queremos ampliar el espectro. Por ejemplo, en San Miguel tenemos un déficit muy amplio de veredas, cuando te alejás un poco del centro se dificulta la circulación. Es una obligación de cada frentista (vecino) mantener su vereda, pero es una exigencia que mermó por parte del Estado y nosotros queremos que se reactive brindándoles facilidades para que lo vayan pagando en la tasa municipal durante algunos años. Es un proyecto con mucho potencial. Otro objetivo es hacer una evaluación de las necesidades en infraestructura para encontrar las mejores soluciones y que las obras tengan buen impacto en la vida de los vecinos invirtiendo menos dinero. También tenemos un déficit en movilidad y transporte. Buscamos reducir los tiempos de viaje, mejorar el confort y mejorar la seguridad y para hacerlo contamos con tres herramientas: infraestructura, señalética y legislación. Creemos que con poco dinero podemos generar intervenciones de alto impacto. Venimos de un retraso muy grande en infraestructura. ¿Cómo se encuentra el municipio hoy? Hoy, los municipios absorben con sus recursos necesidades de la comunidad, pero estas resoluciones no son estrictamente su responsabilidad. Por ejemplo, el municipio invierte mucho en un sistema de seguridad que da muy buenos resultados, sin embargo, la seguridad es una responsabilidad de la Policía Bonaerense. También la Provincia debe ocuparse de la educación y, aun así, en 2019 San Miguel invirtió 140 millones de pesos en manteni-
S.O.P.
miento de escuelas. En salud, si bien nosotros tenemos un Hospital Municipal con coparticipación, asumimos una gran cantidad de gastos en los centros de Desarrollo Infanto Familiar que contienen a niños de 3 meses a 3 años. Son necesidades que los intendentes Joaquín de La Torre y ahora Jaime Méndez, tuvieron que afrontar y que implican un gasto importante del presupuesto municipal con recursos no previstos. Por eso, a veces las obras quedan relegadas. La situación de base -ya sea financiera o impositiva- es mala. También hay una deuda muy grande en infraestructura. Solo el 37% de la población tiene agua corriente, el 48% cloacas y aún quedan 2.300 cuadras de tierra por asfaltar (un 35% del total). Para pavimentarlas se necesitan 150 millones de dólares. ¿Cuáles son los aspectos que encontraste más desmejorados? Por un lado, las cloacas implican una emergencia. En barrios de densidades altas no tienen cloacas ni tampoco construyen de acuerdo a lo establecido por el Código de Edificación. Se improvisan las construcciones. Por ejemplo, se realizan pozos negros en las veredas, esto se da en el 90% de las personas que viven en esta situación. Es un tema emergente. Aysa ya tiene planificadas las obras, aunque no se calendarizaron todavía. Para completar la red de cloacas se necesitan alrededor de 130 millones de dólares. Asimismo, se debería ampliar una planta de tratamiento que está en Moreno que costaría unos 80 millones de dólares y unos 50 millones de dólares para lo que sería la red fina. El agua corriente en San miguel implica que llegue el río subterráneo que viene de la planta potabilizadora de agua Juan Manuel de Rosas. Es una inversión millonaria. Por otro lado, el transporte público también es deficiente y los recorridos son los mismos que hace 30 años atrás. La red de pavimentos actual permitiría mejorar mucho los recorridos y sumar nuevos. Hay un trasfondo problemático con el escaso subsidio al transporte. Contamos con una línea municipal, el resto son provinciales o nacionales que circulan por San Miguel. Es
difícil generar el cambio, pero en estos años se trabajó en conjunto con el Ministerio de Transporte para lograrlo. También tenemos necesidades urgentes de pasos bajo nivel. En San Miguel están las vías del Ferrocarril San Martín que cortan al medio los barrios de Muñiz, Bella Vista y San Miguel. Hay tramos muy desconectados de más de un kilómetro de trama urbana sin paso bajo nivel. Cada paso bajo nivel demanda una inversión de entre 2 y 3 millones de dólares. Queremos hacer un paso en la calle Primera Junta y otro en Alberdi. Se requieren 350 millones de dólares aproximadamente para cubrir lo básico. Si se mantiene el ritmo de los último cuatro años, entonces el panorama es esperanzador.
Venimos de un retraso muy grande en infraestructura ¿Cuáles son las 5 obras más urgentes que necesita la población de San Miguel? Dentro de las obras urgentes o más importantes, San Miguel necesita cloacas en general, pavimentos en general, pasos bajo nivel, veredas en general y, otro punto que no es urgente pero sí importante, mejorar y dar un salto de calidad en el espacio público. Por lo que observé en otras ciudades de Argentina y del Conurbano, es la reconquista del espacio público por parte del vecino. Las plazas estaban abandonadas y ocupadas por gente indeseable. El Estado fue interviniendo en conjunto con el sistema de seguridad del municipio para obtener respuestas. Hoy estamos preparados para ir más puntualmente a obras que den un salto en la calidad de esos espacios que los vecinos ya recuperaron. ¿Las obras se realizarán con
equipamiento del municipio o alquilado? Disponemos de equipamiento propio, sobre todo para mantenimiento, que es una tarea diaria, porque las calles pavimentadas se rompen, las calles de tierra tienen que estar transitables, las cloacas se desbordan; etc. ¿Con qué presupuesto cuenta para llevar adelante obra pública? Hoy en el presupuesto no hay ningún proyecto de obra aprobado. El año pasado sucedió que contamos con un presupuesto operativo de 360 millones de pesos y terminamos utilizando 750, más del doble, porque van surgiendo necesidades a medida que se aprueban proyectos. El monto operativo disponible para este 2020 es de 475 millones de pesos, pero puede variar. Hay una buena lista de proyectos para ir avanzando. A medida que se van confirmando fondos, se van aprobando algunos. ¿Qué obras se están llevando adelante en materia educativa, deportiva y médica? Estas obras corresponden a cada secretaría. Desde obra pública no se trabaja para deporte, salud ni educación. En salud dudo que haya inversión porque en 2015 se inauguró un hospital, en 2019 otro que demandó una inversión de 70 millones de pesos, se construyeron dos centros de salud nuevos, se renovaron otros 12 financiados por Provincia y se inauguró un nuevo Centro de Desarrollo Infanto Familiar municipal. En escuelas se invirtieron 140 millones de pesos en obras de gas, reparación de filtraciones y electricidad. En el área deportiva hubo poca inversión. Se hicieron playones deportivos para llegar a los espacios públicos, 4 piletas para las colonias de vacaciones, un velódromo y un patinódromo. ¿Contarán con ayuda financiera de Nación y la Provincia de Buenos Aires para realizar las obras? Estos últimos 4 años trabajamos muy cerca de Nación y Provincia y se firmaron apoyos de convenio fi-
nanciero para llevar adelante algunas obras. En el área de cloacas y agua donde la responsabilidad es de Aysa, el trabajo en conjunto es fundamental. Creemos que vamos a poder seguir en esta línea con Nación y Provincia. En nuestra experiencia, a estos estamentos del Estado les sirve que los municipios puedan ejecutar en tiempo y forma el presupuesto que ellos les asignan. Con los antecedentes que tenemos sobre cómo gestionamos esos convenios y cómo llevamos adelante obras con presupuesto de Nación y Provincia, creemos que seguiremos trabajando de esta forma. ¿Cómo se imagina la relación con los vecinos de San Miguel? Hace 10 años que trabajo en el municipio, con lo cual la relación de cercanía y de escucha se va a mantener. Estar cerca no tiene que ver con la política solamente, sino con entender cuáles son las verdaderas necesidades que tienen los vecinos. No pensar que nosotros sabemos de antemano cuáles son los problemas de la gente, sino escucharlo por boca de ellos para saber cómo resolverlos. ¿Qué es lo que más demandan los vecinos? ¿Por qué vías le llegan estas demandas? Voy a mencionarte lo que más nombran: cloacas, pavimentos y transportes. Además, hay un reclamo constante por el tema de las drogas en los barrios. Los vecinos se comunican por vía telefónica, por Internet a través de la página del Sistema de Atención al Vecino, a través de los delegados municipales, por las redes del municipio y del intendente; cuestión esta última que se viene dando cada vez con mayor frecuencia; y, por supuesto, mano a mano con el vecino.
FLORENCIA BORRILLI
S.O.P.
52
COSTOS
Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS MARZO 2020
CUADRA $ 3.176.894,72
M2 $ 4.328,19
COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM
En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.
DESIGNACIÓN
El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%
PRECIO UNITARIO
CANTIDAD
INCIDENCIA PORCENTUAL
SUBTOTAL
I
Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.
m2
34.560,00 m2
$ 467,44
$ 16.154.726,40
12,71%
II
Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m2
$ 520,72
$ 17.371.219,20
13,67%
III
Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m2
$ 526,71
$ 17.571.045,60
13,83%
IV
Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.
m2
29.360,00 m2
$ 1.881,95
$ 55.254.052,00
43,48%
V
Sumidero de H॰ A॰ H21 tipo SP para calle pavimentada.
un.
40
$ 49.146,29
$ 1.965.851,60
1,55%
VI
Caños de H॰ S॰ (Incluye materiales y M.O.)
m
4.100,00 m
$ 4.575,34
$ 18.758.894,00
14,76%
PRECIO MATERIALES E INSUMOS DESIGNACIÓN
Consideraciones:
UN
UN
CANTIDAD
INCIDENCIA POR ITEM
Acero
t
San Nicolas
$ 62.550,00
Arena especial
t
San Pedro
$ 441,00
Cemento Asfaltico
t
Olavarria
$ 34.190,00
Cal hidráulica
t
Caño H॰S॰ Ø 0.50 x 1,2m
Zona
$ 3.325,00
t
Olavarria
$ 8.500,00
m2
Zona
$ 259,00
t
Olavarria
$ 585,00
m
2
Ezeiza
$ 270,00
Gas Oil
l
Zona
$ 52,55
Nafta
l
Zona
$ 59,20
Madera p/encofrados Piedra partida Suelo seleccionado
SUMIDERO DE H°A°
La tipología adoptada
14,78%
EJECUCIÓN SUB-BASE
12,71% 13,67%
EJECUCIÓN DE PAVIMENTO
13,83%
43,48%
EJECUCIÓN DE BASE
INCIDENCIA POR CONCEPTO MANO DE OBRA MATERIALES
23,64%
TRANSPORTE
40,19%
19,73% 16,43%
EQUIPOS
5
5
5
5
Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. • Topografía: zona llana • Longitud de obra: 4 km • Plazo de ejecución: 4 meses
APERTURA DE CAJA
1,55%
$ 6.352,00
Un.
Cemento
CAÑOS DE H°S°
PRECIO UNITARIO
6 4 1 REFERENCIAS
1
2 3
6 4
2 3
REFERENCIAS 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO
2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO
SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. 3. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 2. 5.BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO CORDON CAÑERIA DE DE HORMIGON SIMPLE 3. 6.SUBBASE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE A 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE
Año 16 | N॰ 76 - MARZO 2020
DÍA DEL MUNICIPIO
Producción periodística Santiago D. Pica
Caá Catí
Colaboraron en esta edición
Ciudad correntina con estilo colonial
Florencia Borrilli Mariano Carril José Lemos Manuel Parera Arq. Celina Savino Alejandro Sturniolo Fredi Vivas
Coordinación Alejandro R. Pizzo
Diseño Gráfico DG. Tatiana Juarez Ilustración de tapa: - 123rf
revista@areaurbana.com
A principios del siglo XVIII el Cabildo correntino estableció un presidio que tenía por misión contener los avances y desmanes que solían cometer los aborígenes de las misiones jesuíticas de la zona del río Uruguay. En ese contexto fue que, en el año 1707, y luego de la creación de un fortín instaurado en la zona con la finalidad proteger y otorgar seguridad a la campaña correntina frente a los constantes ataques de los malones provenientes de dichas misiones, los pobladores de la zona, muchos de ellos hacendados, eligieron terrenos cercanos a ese destacamento militar para la edificación de sus casas al resguardo del peligro indígena. De este modo, se dio origen al pueblo de Caá Catí. En 1743 llegó a la zona de Caá Catí fray Ignacio Lezcano, quien pidió limosna para construir allí una capilla que finalmente fue levantada en tierras que pertenecían al capitán Simón Hernández. En el año 1757 esa primera parroquia fue oficializada y el 22 de agosto de 1764 se la elevó a la categoría de curato por decisión del obispo de Buenos Aires, Monseñor de la Torre, quien además bajo el patronazgo de Nuestra Señora del Rosario. En 1818 las tropas del Comandante Andresito, lugarteniente de José Gervasio de Artigas, asaltaron el pueblo y se llevaron sus archivos parroquiales. En 1823, ya durante el gobierno provincial constitucional de Juan José Fernández Blanco y ante la falta de delineación de la localidad, el pueblo fue replanteado y posteriormente mensurado por Pedro Ferré en 1824, y el 23
54
de noviembre de dicho año se aprobó el deslinde de los terrenos destinados al mismo, con una división de veinticinco manzanas, entre las cuales se encontraba la plaza principal que hoy se denomina 25 de Mayo. En 1831 fue designado Comandante Militar Juan Alberto Albarenga, a quien lo sucedió en el cargo el 31 de diciembre de 1849, Bernabé Antonio Chiquillo Esquivel. Por decreto del 13 de octubre de 1852 el pueblo fue elevado al rango de villa y finalmente al rango de ciudad el 5 de diciembre de 1856. La ciudad de Caá Catí se mantenía vinculada al resto de la provincia por intermedio de un servicio de mensajerías, y su puerto natural era el de Ita Ibaté. El 18 de mayo de 1910, por ley de la Legislatura de Corrientes, su nombre guaraní fue cambiado por el de General Paz hasta que, en 1970, el interventor Adolfo Navajas Artaza decidió restituirle a la ciudad su antigua denominación, preservando el departamento el nombre del militar cordobés. A raíz un incendio que se produjo en el archivo de su iglesia, los docu-
es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7॰ A - C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com
Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual N° 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en Galt Printing. Ayolas 494 - Ciudad de Buenos Aires
Miembros de ADEPA Próxima edición: 5 de mayo de 2020 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
mentos que remitían a los orígenes de la fundación de Caá Catí se perdieron para siempre, motivo por el cual el pueblo nunca tuvo una fecha de recordación histórica. Por esta razón, el Concejo Deliberante y el Poder Ejecutivo Municipal resolvieron establecer al 7 de abril como fecha principal de recordación del pueblo, en homenaje al coronel Esquivel, uno de los más ilustres nativos del lugar, quien acompañó al general Manuel Belgrano en sus incursiones al Paraguay y a la Banda Oriental, y falleció el 7 de abril de 1851 en Caá Catí.
Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en Galt Printing
COSTOS