INFORME Juegos e infraestructura en espacios públicos
ACTUALIDAD, TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS • Año 16 • N° 77 • Jun./Jul. 2020 • $95.-
CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA
Hospitales urgentes para la emergencia
Recargo envío al interior $5.-
La construcción de estructuras modulares se presenta como la opción más acertada para responder a la repentina demanda sanitaria. A nivel nacional, provincial y municipal se han inaugurado y se siguen construyendo nuevos proyectos.
J ENTREVISTA Javier Iguacel al frente de Capitán Sarmiento
J CIUDADES INDUSTRIALES Cervecería Santa Fe un ícono histórico de la ciudad
J TECNOLOGÍA La pandemia como desafío para ciudades inteligentes
SUMARIO 6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Personajes 16 Lecturas 18 Opinión
RX 20 “Queremos ser una ciudad saludable con objetivos concretos de calidad de vida”
NOTA DE TAPA 24 Hospitales Modulares: Una solución rápida y eficiente
Tecnología 30 El coronavirus como un desafío a la idea de ciudades inteligentes Sustentabiluidad 32 Transporte público: ¿Se cumple el protocolo de higiene y limpieza? 34 El legado medioambiental de la pendemia en la forma de movernos Informe 36 Innovación en el diseño de juegos e infraestructura para espacios públicos
Urbanismo 38 Una nueva forma de mirar la ciudad Ciudades Industriales 40 Cervecería Santa Fe: ícono de la ciudad Proveedores 43 La importancia del aire medicinal 44 “Los municipios son clientes a los que le damos mucha importancia” El invitado 46 El rol de la Inteligencia Artificial en el Estado Obras 48 Premio Nacional de Arquitectura y Diseño Sustentable SOP 50 “Una gestión que sea ordenada y sustentable en el tiempo” 53 Costos 54 Día del Municipio
AreaUrbana, ciudades y ciudadanos
CULTURISMO @ culturismo@areaurbana.com
JULIO
SIMOCA, TUCUMÁN
Feria de Simoca Una nueva edición, en este caso la número 40, de la Fiesta Nacional de la feria de Simoca que tiene lugar durante los sábados del mes de Julio: días 4, 11, 18 y 25 de Julio del año en curso. Es una de las ferias más antiguas del norte de Argentina que logra resaltar las mejores tradiciones de la Capital Nacional del Sulky. Se sirven las comidas típicas y se presentaran los mejores hacedores en música y danza del folclore tucuma-
no. Los festejos comienzan a primeras horas de la mañana y finalizan cuando llega la noche. Aunque esta feria funciona todos los sábados del año, es en el mes de Julio cuando se reúnen folkloristas, desfile de gauchos, muestras de artesanías y sulkys. En la feria se pueden encontrar desde animales de corral hasta artículos de limpieza.
JULIO
SAN FERNANDO DE CATAMARCA
Fiesta Nacional del Poncho
La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho en Catamarca es considerada como una de las fiestas de invierno más grande de Argentina. Desde el 10 hasta el 19 de julio (fecha pendiente por COVID) se llevará adelante una fiestas más arraigadas y reconocidas de la región, que se realiza ininterrumpidamente desde 1991 en el Predio Ferial Catamarca. Convoca todos los años a artesanos, productores, emprendedores y numerosos conciertos que atraen todos
los años a miles de turistas del Norte Argentino. Ponchos, fajas, tapices, mantas, alfombras entre otros tejidos regionales son la excusa perfecta para disfrutar de esta celebración en familia. La Fiesta Nacional e Internacional de Poncho ha sido declarada por la Secretaría de Turismo de la Nación como una de los cuatro festejos populares más importantes del país.
JULIO
CHICOANA, SALTA
Fiesta del Tamal de Chicoana Desde el próximo 17 al 19 de julio se realizará el 37º Encuentro Nacional de Doma y Festival del Tamal en Chicoana, en la provincia de Salta. Uno de los más importantes festivales folclóricos del país donde contemplar la cultura gaucha por las calles del pueblo, en la que no falta el tamal y el asado argentino.
El sábado tiene lugar la actuación de artistas locales y la tradicional jineteada con las mejores tropillas y domadores del país. El domingo desfile de gauchos por las calles del pueblo, jineteada, misa de campaña y actuaciones musicales.
NOVEDADES
Solución para caminos rurales Holcim Argentina, empresa líder en la producción de cemento, hormigón, agregados pétreos y servicios para la construcción, realizó una prueba de aplicación del ligante hidráulico Agrovial, una opción innovadora, práctica y rentable para solucionar los problemas de transitabilidad que presentan muchos caminos rurales. La actividad se realizó sobre 500 metros del Camino Nº 425 que une Capilla de los Remedios con Monte Cristo; en conjunto con la Dirección de Vialidad Provincial de Córdoba y la constructora Boetto y Buttigliengo, que dispuso una motoniveladora SDLG y un compactador Sakai. Por su lado, la empresa Cleanosol aplicó un tratamiento asfáltico. Al finalizar la demostración, desde Holcim, Pablo Belenky - Desarrollador de Negocios para Caminos Rurales – comentó: “Este es un camino muy importante para la comunidad productora de Capilla de los Remedios y Monte Cristo. Considerando que Agrovial se trata de una solución económica y rentable diseñada de acuerdo a las necesidades los productores de la zona, a través de su aplicación, buscamos generar valor e innovación para el crecimiento y el desarrollo de la región”.
Agrovial puede ser aplicado fácilmente, con un arado y sin maquinaria especializada (como motoniveladoras y reclamadoras) y utilizando el suelo del mismo lugar de aplicación, y de esta manera contribuir a disminuir los días perdidos por problemas de accesibilidad a los campos y por la falta de mantenimiento de los caminos terciarios, reduciendo los costos de la logística y mejorando la productividad de la economía regional.
6
Como dijo el Desarrollador de Negocios para Caminos Rurales de Holcim, entre otras características, “este ligante hidráulico logra equilibrar los suelos incrementando su resistencia y durabilidad, genera un mejor comportamiento ante el desgaste del tránsito constante y evita la formación de baches y huellas. Asimismo, mejora las condiciones del suelo ante la temporada de lluvias”. En tanto que “una de las principales ventajas de esta solución es que para su aplicación utiliza el suelo del lugar, sin necesidad de acarrear otros materiales para su mejorado. Además, es una solución ecológica y amigable con el medioambiente, y por lo tanto, admite su contacto con plantas y animales”.
Nuevo motor híbrido
FPT lanzó el F28 híbrido, un motor diésel combinado con un volante electrónico que lo convierte en una solución eficiente, compacta y sostenible para aplicaciones en los mercados de equipos de construcción. La marca perteneciente a CNH Industrial, da un paso adelante hacia un enfoque modular y multi-power de motopropulsores con el lanzamiento de este modelo híbrido, un motor diésel combinado con un volante electrónico. La presentación del equipo se realizó en la feria Conexpo 2020, evento desarrollado en Las Vegas, Estados Unidos, que reúne a los líderes y operadores más importantes de la industria en Norteamérica. Este motor híbrido de 2,8 litros se desarrolló para ofrecer el rendimiento ideal para maquinaria compacta con una productividad aumentada y una eficiencia mejorada. Con sus cuatro cilindros en línea,
el motor térmico entrega una potencia máxima de 74 CV, mientras que su motor eléctrico añade 27CV de potencia continua y 40CV de potencia máxima, lo que lo convierte en un motor ideal para maquinaria ligera de construcción, como minicargadoras, apisonadoras de rodillo y retroecavadoras. El F28 Híbrido combina alto rendimiento y bajo consumo de combustible en un embalaje compacto y presenta una eficiencia mejorada del sistema, arquitectura simple, operación rápida, y arranque y parada optimizados para una performance más suave del motor. La integración de la arquitectura híbrida del motor se basa en el software de control patentado de FPT Industrial, lo que refuerza el papel de la marca como integrador de sistema completo. "Nuestra visión de los motopropulsores del futuro incluye algunas de las principales características del nuevo motor F28 híbrido", afirmó Pierpaolo Biffali, vicepresidente de Ingeniería de Producto de FPT Industrial y agregó: "Este motor subraya nuestro compromiso con la propulsión alternativa y demuestra nuestras capacidades de ingeniería con su eficiencia y ventajas de compacidad”.
Colocadora de pavimento articulado Bloqueras ByA, es una empresa que desde sus comienzos se dedica a la comercialización de máquinas para la fabricación de Bloques y Adoquines de hormigón. Con el tiempo y como los productos existentes en el mercado no cumplían con los requerimientos y las necesidades de sus clientes, es que se decidieron a realizar el desarrollo de sus propias máquinas aplicando la experiencia acumulada en estos años. “Hoy vemos con orgullo que este proyecto al que dedicamos muchas
horas de trabajo y un gran esfuerzo económico se ha concretado exitosamente, logrando productos de altísima calidad con los que competimos en el mercado local e internacional”, aseguran desde la empresa. En esta oportunidad presentan su modelo BYA ML 1250. Se trata de una colocadora de pavimento articulado. “Única Colocadora de pavimento articulado ByA ML 1250 fabricada íntegramente en el país, para la cual hemos tenido que desarrollar una gran cantidad de elementos tales como las orugas, la transmisión y muchos más. La relación de rendimiento de estas máquinas es de 11 a 1 contra los métodos convencionales, rinde 125 metros lineales por 6 de ancho en 8 horas con solo 3 personas”, resumen desde la firma bonaerense.
Excavadora para el mercado local
Volvo CE realizó el lanzamiento de la Excavadora EC200D para el mercado argentino. Este equipo brinda las prestaciones de una 20 toneladas cuyas especificaciones la hacen las más competitiva del mercado y con todo el Adn de Volvo: Caretrack, Ecomode, Cab Care, bajo consumo de combustible y mínima emisión. “La EC200D es la 20 Toneladas más competitiva del mercado, lo que necesita la operación del campo. Reúne la potencia ideal de motor con la demanda hidráulica, posee fuerzas de excavación superiores , tiempos de ciclo cortos y garantiza una buena eficiencia de combustible. Además, con el nuevo motor Volvo de 4 cilindros suministra una potencia bruta de 123kW”, aseguran desde Escandinavia del Plata.
Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
EMPRESAS
WELTTECHNIK
MOTOROLA SOLUTIONS
Seguridad y protección en el regreso a las oficinas Motorola Solutions, anunció una serie de incorporaciones a su portafolio de video seguridad y análisis. Estas soluciones de seguridad están diseñadas para brindar apoyo a las organizaciones a medida que exploran opciones para que su personal regrese a trabajar a sus oficinas o instalaciones de manera segura. Las ofertas se concentran en los elementos esenciales de seguridad y protección en torno al COVID-19, incluyendo prevención, protección y respuesta. “Las organizaciones empresariales están explorando la mejor manera de regresar al lugar de trabajo, donde garantizar la seguridad y protección de sus empleados y clientes es primordial”, dijo John Kedzierski, Vicepresidente senior de soluciones de video seguridad y análisis de Motorola Solutions. “Nuestros clientes nos consultaron de qué manera nuestras soluciones podrían ayudar a mitigar los impactos potenciales de COVID-19 a medida que reabren sus instalaciones, esto nos llevó a
desarrollar una serie de aplicaciones que aprovechan las capacidades únicas del video con la inteligencia del análisis potenciado por la inteligencia artificial”.
MOTOROLA SOLUTIONS ARGENTINA S.A. Av. del Libertador 1855, Vicente López, Buenos Aires Tel: (011) 3868-5828 Web: www.motorolasolutions.com
Mudanza al norte del conurbano bonaerense Welttechnik S.A., una de las empresas líderes en fabricación de aberturas de PVC y aluminio de alta prestación, eligió instalarse en Norlog, la plataforma logística multi-cliente destinada al movimiento, almacenamiento y radicación de industrias livianas no contaminantes, ubicada en Tigre. En el marco de su plan de desarrollo, la compañía construirá su nueva planta productiva, con el objetivo de focalizarse en la calidad de sus productos, atención al cliente e inversión en tecnología. “Elegimos Norlog por su propuesta de valor, es única en el mercado”, afirmó Federico Elliot, socio de la empresa. Recientemente, Andreani Desarrollos inmobiliarios (ADI) lanzó una nueva etapa de loteo, con espacios exclusivos a partir de los 6.000 m2, destinados a empresas pymes interesadas en radicarse en una plataforma desarrollada bajo altos estándares de infraestructura, calidad y seguridad. “Norlog se destaca entre las pla-
taformas logísticas e industriales del país, gracias a su oferta de infraestructura y servicios, que permite que las empresas desarrollen sus negocios en un entorno seguro y generando economías de escala”, explica Christian Leupold, Gerente Comercial de ADI. “Su desarrollo sustentable y la rápida conectividad con las principales rutas son otras de las características muy valoradas por quienes decidieron invertir allí”, completa.
WELTTECHNIK S.A. Otto Krause 5319 - Tortuguitas Pcia. Buenos Aires Tel: (03327) 453232 Web: www.welttechnik.com.ar/
MERCEDES BENZ
Proveedor de ambulancias para Formosa En el marco de la pandemia provocada por el COVID-19, fueron entregadas en Formosa 20 ambulancias Mercedes-Benz Sprinter a través del Concesionario Oficial Bazyluk. El Gobierno de Formosa adquirió estas ambulancias Sprinter con el objetivo de aumentar la capacidad operativa y de asistencia de los centros de salud de dicha provincia, para el transporte de personas afectadas por el contexto actual. Las unidades fueron carrozadas por la empresa Vallé. De esos vehículos, 10 unidades cuentan con mediana complejidad y los restantes 10 tienen alta complejidad. Las ambulancias se montaron en la tercera generación de la Sprinter, lan-
8
zada al mercado argentino en 2019. Se lo considera el vehículo ideal para cualquier necesidad de transporte ya que ofrece sólidas y diversas prestaciones. Posee nuevo diseño de cabina, longitudes variables en cuanto a la carrocería, tonelajes, alturas del com-
partimento de carga y diferentes elementos de equipamiento. Su enorme adaptabilidad da respuesta a todas las necesidades de uso. El utilitario es considerado el vehículo argentino más elegido para ser carrozado como ambulancia ya que responde amplia-
mente a las exigencias que demandan los servicios de emergencia. BAZYLUK Ruta 11 km 1007, Resistencia, Chaco Tel (0362) 446-5300 Web: www.bazyluk.com.ar
EMPRESAS
PLAZA LOGISTICA
SCANIA
Solidaridad para combatir la pandemia
Donación de energía para un hospital en Pilar
Plaza Logística, empresa dedicada a la provisión de infraestructura logística e industrial, es parte de #SeamosUno, la iniciativa multisectorial que busca ayudar a millones de personas durante la urgencia derivada de la pandemia del COVID-19. La compañía, a través del parque logístico de Esteban Echeverría, puso a disposición 14 mil metros cuadrados. En ese espacio todos los días se agrupan alimentos, se confeccionan cajas y es el punto de partida para la distribución a los lugares seleccionados por el proyecto. El predio ya se encuentra funcionando en toda su capacidad: #SeamosUno repartió más de 10 millones de raciones de comida, que equivalen a 175.000 cajas entregadas. El proyecto involucra de forma activa a más de 450 personas pertenecientes a empresas, entidades y organizaciones religiosas y sociales argentinas que trabajan en coordinación con el Estado. El objetivo de #SeamosUno es hacer
Scania Argentina fue proveedor de la energía necesaria para el funcionamiento del hospital solidario que el Hospital Universitario Austral construyó en Pilar y que está operativo desde comienzos de junio. Se trata de una instalación para atender exclusivamente a pacientes afectados por el COVID-19 que no poseen cobertura médica. El hospital cuenta con 60 camas de cuidados críticos entre terapia intensiva y cuidados intermedios. Posee la más moderna tecnología médica y un cuerpo completo de profesionales vinculados con las áreas terapéuticas que implica el tratamiento de pacientes afectados por el coronavirus. La energía para su funcionamiento fue provista mediante un grupo electrógeno de 330 kva equipado con motor Scania de 9 litros y 5 cilindros, que se ha instalado y puesto en puesto en funcionamiento por Powgen y que funciona en paralelo con la red de Edenor.
llegar alimentos y productos de limpieza a millones de Argentinos que los necesitan, bajo un modelo logístico muy eficiente que capitaliza la obsolescencia de la red debido a las restricciones que impone la misma pandemia.
PLAZA LOGÍSTICA Basavilbaso 1350 7 709 CABA, Buenos Aires Tel: (011) 5236-1010 Web: www.plazalogistica.com.ar/
“En el marco de la situación sanitaria que estamos viviendo a nivel mundial, Scania está enfocado en ayudar y colaborar con quienes lo necesitan. Somos conscientes de las enormes necesidades que hay para combatir esta pandemia y ponemos a disposición las herramientas que tenemos”, dijo el CEO de la compañía, Andrés Leonard, al realizar el anuncio.
SCANIA ARGENTINA Luis Piedrabuena 5400, Grand Bourg, Buenos Aires Tel: 03327 45-1000 Web: www.scania.com/ar
CASE CE
Fortalecer el compromiso con los clientes Ante la compleja situación actual en relación al COVID-19 y con el objetivo de aportar a los protocolos de prevención y normas gubernamentales, Case Construction Equipment, marca perteneciente al grupo CNH Industrial, anunció su compromiso y responsabilidad para con sus clientes y distribuidores ofreciendo sus servicios a puertas cerradas, permitiendo la continuidad de las actividades de construcción y otras esenciales para la sociedad.
A partir de las medidas tomadas y velando por la salud pública, la marca continúa brindando servicios de atención a clientes respetando el aislamiento obligatorio determinado en cada país. Los dealers de la marca se encuentran asesorando a sus clientes de forma online, de modo de que no perder la continuidad del trabajo, y en caso de ser necesaria la atención en campo, adoptando las acciones y medidas de seguridad para evitar el contagio.
“Actualmente, nuestro principal objetivo es otorgar la máxima prioridad a la salud y seguridad de los clientes, las comunidades locales y los empleados, cumpliendo con la normativa oficial vigente y teniendo en cuenta los recaudos necesarios. De todas formas, nuestras máquinas continúan trabajando arduamente, especialmente en la producción alimentaria, en el campo y en la mejora de los caminos rurales,
para acelerar los trabajos y dar respuestas rápidas ante emergencias como la actual”, afirmó Mario Rizzi, Director Comercial de la marca para Argentina.
CNH INDUSTRIAL S.A. Amaro Ávalos 2829, Edificio 1, 14 piso - Vicente López- Buenos Aires Tel: (011) 20341400 Web: www.cnhindustrial.com
ACCIÓN MUNICIPAL
CIUDAD DE MENDOZA
SAN JUAN
Comienza el "Plan de asfaltado municipal" La Secretaría de Planificación Urbana de la Municipalidad de Capital de San Juan trabaja para concretar las obras planificadas en beneficio de los vecinos y eventuales visitantes de la ciudad. A partir de fines de mayo se reactivaron los trabajos de ejecución del “Plan de asfaltado municipal". Se realizarán todos los pavimentos faltantes en el ejido capitalino, como así también se mejorarán arterias que se encuentren deterioradas, mediante obras de repavimentación. La ejecución del Plan comenzó en la calle Pueyrredón, en el tramo comprendido desde 9 de Julio hasta Pedro de Valdivia, con una longitud total de 1000 metros. El segmento más extenso es de tierra hasta ahora. Esta, será una arteria de enorme relevancia debido a que facilita el vínculo y es indis-
pensable como nexo entre distintos puntos de gran concurrencia. El secretario de Planificación Urbana, Paul Cárdenas, comentó sobre el trabajo que se realiza en “la calle Pueyrredón, que es la calle más larga que tenemos en Capital, tiene un kilómetro de largo y presenta el
segmento más largo, aún de tierra”. Con la continuidad de esta obra, el municipio capitalino tiene el firme objetivo de mejorar el tránsito, haciéndolo más seguro y eficiente para todos los sanjuaninos que por distintos motivos circulan por las calles de la ciudad.
PURMAMARCA, JUJUY
La ciudad que espera a los jujeños con descuentos Se puso en marcha "Jujuy para los jujeños" y la localidad de Purmamarca ya se encuentra preparada para recibir a los visitantes de la provincia con distintas promociones de vouchers y descuentos en servicios que se brindarán respetando los protocolos establecidos por la provincia y tomando otras medidas de prevención que fueron articuladas con el municipio local. Durante estos días, diferentes sectores como hotelería, gastronomía, feriantes, comerciantes y servicios de remisería, mantuvieron reuniones con la Comisión Municipal de Purmamarca para coordinar las acciones que se llevarán adelante. Roxana Zitta, propietaria de un emprendimiento hotelero, comentó que "en el caso del alojamiento lanzamos un descuento del 50%, hasta el momento tenemos 2 reservas para el alojamiento y 8 para el restaurante, vamos a tener toda la oferta de la carta disponible para los clientes. Estamos promocionando los
10
vouchers a través de las redes sociales, sitio web y el boca a boca". "La intención es que podamos recibir al turismo de Jujuy con todos los protocolos aplicados y mostrar que somos un destino seguro y así afianzar esa imagen para cuando se vaya abriendo de a poco en el resto del país", comentó Matías Pemberton, gerente de un reconocido hotel de Purmamarca ubicado sobre ruta 52 y presidente de la Asociación de Turismo de Quebrada y Puna. El comisionado Oscar Tolaba comentó que mantuvo una reunión
con las comunidades de Salinas Grandes, quienes informaron que ese circuito permanecerá abierto y que tanto los artesanos como los guías locales estarán prestando servicios.. En cuanto a los guías, que realizan circuitos hacia los ojos del salar, se turnarán para trabajar cumpliendo con los protocolos. Al respecto el jefe de la comuna también informó que los remises habilitados por la Comisión Municipal para realizar las excursiones hacia Salinas Grandes deberán salir únicamente desde la parada ubicada sobre calle Libertad y Rivadavia, donde se controlarán las medidas sanitarias. Deberán completar una lista con los datos de los pasajeros. Los visitantes también tendrán opciones para recorrer el Paseo de Los Colorados, trekking por circuitos aledaños, paseos con llamas y cabalgatas con guías locales. Será con grupos reducidos de 4 personas con promociones para familias.
Comité Municipal de Cambio Climático El intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez, junto a parte de su equipo de gestión, se reunió vía Zoom con integrantes del Comité Municipal de Cambio Climático a fin de abordar temáticas tales como la movilidad sostenible; la previsión de bolsas y plásticos de un sólo uso; se habló también sobre el Programa de Conservación de la Biodiversidad Urbana y del sistema de monitoreo de contaminación. El encuentro entre el mandatario y profesionales del municipio y del sector académico e instituciones vinculadas al trabajo ambiental, comprendió también el nuevo sistema de gestión de residuos sólidos urbanos del municipio y se discutió sobre una serie de normas vinculadas a dar respuesta a la emergencia de cambio climático. Además, se planteó la propuesta del sistema de modificación de horario en la Capital. Respecto a las dinámicas de estos encuentros que se realizan de manera bimestral, Ulpiano Suarez volvió a remarcar que “el compromiso con el medio ambiente es un imperativo ético, por lo que resulta fundamental coordinar políticas públicas a través de un equipo transversal, que contribuya a la lucha contra el cambio climático”. Recordemos que a comienzo de año el intendente Ulpiano Suarez declaró la emergencia climática, a partir de la cual la Ciudad de Mendoza se convirtió en el primer municipio del país en tomar esta medida y se sumó a las capitales internacionales con conciencia ambiental. Con esto se busca establecer una estrategia programática que dé un marco para generar acciones en diversos sectores, generando compromiso en los vecinos.
ACCIÓN MUNICIPAL
TIGRE, BUENOS AIRES
Nuevos móviles para el sistema de salud local El municipio bonaerense de Tigre sumó 3 nuevos móviles al Sistema de Emergencias Tigre (SET), que serán utilizados para la atención de “códigos verdes”, es decir casos leves que requieran atención domiciliaria. Las nuevas unidades Fiat Mobi fueron presentadas por el intendente Julio Zamora durante un breve encuentro realizado en el playón del Centro de Operaciones Tigre (COT), en la localidad de Troncos del Talar. Los móviles fortalecerán el servicio de respuesta del área de Salud del Municipio, reduciendo los tiempos y disminuyendo la circulación de vecinos durante el período de aislamiento por la pandemia de coronavirus. “Estas unidades que se incorporan están destinadas a la atención de los denominados ‘códigos verdes’, que
Adquirir servicios turísticos en forma anticipada
han aumentado de 600 que recibíamos antes de la pandemia, a un total de 3.600 consultas mensuales. Esto nos motivó a sumar nuevos móviles, que son mucho más ágiles y de mayor respuesta que una ambulancia”, destacó el intendente Julio Zamora en la presentación en el COT.
Y añadió: “El promedio actual de respuesta para los códigos verdes oscila entre 90 y 120 minutos –previo a la llegada del COVID-19 se encontraba en 6 horas promedio–, lo que demuestra un Municipio que ha tenido que variar y mejorar la disposición de sus recursos humanos".
VILLA DE MERLO, SAN LUÍS
Se realizó el primer autocirco del país La Municipalidad de Villa de Merlo auspició el primer autocirco del país desarrollado bajo protocolos de bioseguridad, que se realizó en el Balneario Municipal sito en Av. Del Deporte y Ciprés. La iniciativa surgió como agradecimiento por parte de la comunidad de Cirque XXI, agrupación que al momento de decretarse el aislamiento preventivo y obligatorio se encontraba en Villa de Merlo, por la ayuda recibida de vecinos y del municipio con alimentos, ropa e insumos para subsistir durante la cuarentena.
PUERTO MADRYN, CHUBUT
El público accedió al predio del Balneario Municipal en sus vehículos y se ubicaron en las marcas para respetar las distancias sanitarias. Se pudo descender durante la función únicamente para utilizar los sanitarios y el sonido fue transmitido a través de una frecuencia local de radio. La actividad estuvo coordinada por la Secretaría de Gestión Cultural e Identidad Merlina y significó una prueba piloto para desarrollar en este formato otros espectáculos con público de manera segura para artistas
locales de la música, la danza o las artes visuales. "Esta primera experiencia de autocirco abrió la puerta al desarrollo de actividades recreativas y culturales de manera segura que tanto hacen falta para animarnos a seguir adelante y para activar fuentes de trabajo que hasta hoy no podían funcionar" aseguró el intendente de Villa de Merlo, Juan Álvarez Pinto. Es importante destacar que el espectáculo y su protocolo de funcionamiento fue autorizado por el Comité de Crisis Provincial y anunciado por el gobernador Alberto Rodríguez Saá en su informe diario. Además de esta experiencia cultural, el estatus sanitario de la provincia permitirá las visitas familiares, las actividades deportivas individuales y las reuniones de culto con las medidas de prevención correspondientes.
A través del Ente de Promoción Turística y la municipalidad de Puerto Madryn entró en vigencia la promoción #FuturoViaje. Allí se podrán adquirir servicios y productos turísticos en forma anticipada con importantes descuentos para poder usufructuar hasta junio de 2021 en la ciudad. “Nos proponemos reactivar la actividad turística pensando en el día después de las restricciones vigentes. El trabajo conjunto entre el sector privado y el público es fundamental para una de las actividades más importantes en la economía de Puerto Madryn. La pandemia nos plantea distintas acciones y esta es una forma de mantenernos vigente como destino turístico de naturaleza. Para poder comenzar lentamente a poner de pie una de las actividades más afectadas por el Covid 19”, destacó el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre. Los prestadores presentan entre un 30 y un 50% de descuentos en las tarifas de alojamientos y experiencias como buceo, snorkeling con lobos, excursiones a distintos puntos turísticos de la ciudad y la Comarca Península Valdés. También en avistaje de ballenas tanto terrestre desde el Área Natural Protegida El Doradillo y Puerto Pirámides con descuentos de hasta el 50% en las tarifas vigentes, como así también promociones en agencias de viajes y distintos productos. “El turismo fue de las primeras actividades que paró instantáneamente con el aislamiento social obligatorio y será de las últimas en activarse.
gentileza tn.com.ar
PERSONAJES
Yo nací en... Recoleta Porteña de nacimiento y de corazón, Carolina Papaleo nos abre una ventana para conocer algo más de su historia y nos cuenta por qué sigue eligiendo el barrio de Recoleta para vivir actualmente. Además, nos cuenta qué es lo que más le gusta de su trabajo como actriz y cómo encara su faceta de conductora.
¿Dónde naciste y qué recuerdos tenés de tu infancia? Nací en Capital Federal, en el departamento que mi mamá compró con mucho esfuerzo en el barrio de Recoleta, en Callao y Pacheco de Melo. Ahí me crié y hoy que mi mamá ya no está, volví a mudarme a este departamento. Para ella fue un sueño venirse a vivir a esta zona, porque venía de una familia muy humilde. Así que los recuerdos que tengo de mi infancia son muchísimo, pero todos en este hermoso lugar. Por un lado me acuerdo de cómo fue cambiando mi cuarto cuando me convertí en adolescencia. Recuerdo cuando me fui de esta casa para independizarme. Pero igual este departamento seguía siendo un referente en mi vida. Por cuestiones familiares, en las épocas de la dictadura militar, recuerdo momentos dolorosos, como el haber estado sentada en un sillón mirando las dos puertas de entrada: la principal y la de servicio, para controla la casa. Sentía que era vulnerable. Pero todo lo que tiene que ver con mis viejos y con mi infancia y adolescencia fue acá y fue hermoso. ¿Qué le dirías a alguien que no conoce el barrio de tu infancia y quisieras invitarlo de visita? Este es un barrio muy tradicional que comparte la arquitectura francesa y convive con todos los edificios que se armaron en los finales de las décadas de los 60 y los 70. Tengo enfrente de casa esos edificios que tienen la parte de arriba negra, algo típico de la construcción francesa, y siempre sueño
12
con que voy a tener un departamento que también tenga esa parte del altillo, me encanta y me da curiosidad. Así que a los que no conocen les diría que si quieren venir, van a descubrir un barrio típico, que sigue siendo bien barrio, pero que es muy tradicional de Buenos Aires. ¿Cuál sentís que es “tu lugar en el mundo”? Ahora que mi mamá no está, como te contaba al principio, volví a vivir en este departamento de mi infancia, al que le hice muchas reformas porque yo no me quería sentir atadao estar viviendo en un departamento que no era del todo mío. Ahora me siento cuidada por los recuerdos, por el barrio, que ya conozco de memoria, y lo que más conservé es la cocina, porque era de mi abuela paterna, que hacía los tucos, y yo me colgaba ahí de la olla con un pancito. Por esos recuerdos decidí conservar la cocina de los ’70. El resto está absolutamente reformado. Este lugar significa todo para mí y es mi lugar en el mundo hasta el día de hoy. ¿Qué hubieras sido si no hubieras elegido el arte y la actuación? ¡No tengo la menor idea!Yo creo que lo que a un actor le permite la profesión es ser todas las profesiones y representar todo lo mejor y lo peor que tiene el ser humano a través de los personajes. Te da la oportunidad de ser diferentes, bueno, malo, generoso… polaridades del ser humano. Yo en mi vida como actriz he sido policía, maestra, doctora, reina… ¡me han tocado muchos roles!
De todas tus experiencias como actriz,¿qué es lo que más te apasiona (el teatro, la televisión o el cine)? Los actores elegimos siempre el teatro y yo tengo una explicación: la televisión, que a mí me encanta, te corre mucho con el tiempo, es un ordenador, un correcaminos. Hay que ver si salió bien técnicamente la escena, si no se ve bien técnicamente, entonces hay que hacerla de nuevo rápidamente. Es una adrenalina donde manda el tiempo. En el cine manda el director, que es el que tiene en la cabeza toda la obra. Es el dueño. En cambio en el teatro, los dueños somos nosotros, porque una vez que se abre el telón, ¡quién te va a ir a parar!, el teatro tiene esa conexión con el espectador que no le tenés ni en el cine ni en la televisión. En el momento uno es dueño. ¿Con qué tipo de actrices te identificaste a lo largo de tu carrera?, ¿fue tu mamá una influencia? Me identifico con las actrices que me acompañaron: Alicia Bruzzo, Ana María Picchio, Silvia Montanari. Ellas han sido actrices que eran un modelo, pero además me enseñaban mucho. Yo hablé una vez con Alicia Bruzzo sobre lo que me pasaba, que no sabía bien qué hacer, y ella me escuchó, me sugirió ir con quien era su ex marido, Raúl Serrano, que me cambió la vida y lo considero un maestro. Todas ellas han tallado sobre mi historia. Y mi mamá por supuesto, porque yo fui criada en teatros y en estudios de televisión, iba
durmiendo en las camas de los decorados, desde chica he ido a los teatros, a los 6 años mi mamá no tenía con quién dejarme en una temporada que hizo en Necochea y Raúl Rossi, que era el director, me inventó un personaje para que estuviera ahí, tenía como 6 cambios de zapatos de ropas…fue una cosa de locos. ¿Qué proyectos tenés a futuro? Es un milagro que en medio de la pandemia se haya armado un programa como el nuevo que estoy encarando en Canal 9 que es “Siempre para vos”, ese es mi proyecto actual. El resto está todo muy parado, no sabemos si la cosa va a funcionar, los teatros imagino que serán los últimos que se abran, así que hoy por hoy no puedo proyectar pero agradezco mi presente. ¿Qué es lo que más te gusta de tu faceta como conductora? Lo que más me gusta es jugar, es hacerlo desde la actriz, para mí eso significa la conducción, jugar, es poder generar un ida y vuelta. Yo no vengo del palo del periodismo así que me lo tomo de esta manera. Además, al entrevistar o al hacer homenajes siempre me conecto con las personas porque yo tengo un lazo de historias con ellas, así que siempre hay una conexión de cariño, tengo un conocimiento desde otro lugar y anécdotas para contar. Es jugar y poder divertirme. Yo sé que si yo me divierto y la paso bien, como ocurre con mi compañero Julián Weich ahora, eso hace que la alegría y el juego sea auténtico, y eso se transmite.
gentileza tn.com.ar
PERSONAJES
Yo nací en... San Juan Familiero, súper activo y con ganas de expandir su mundo personal y laboral, Darío Barassi se instaló en Buenos Aires cuando era adolescente, para explorar su pasión profesional a pleno. En esta charla nos cuenta qué es lo que más le gusta de vivir en la gran ciudad pero también nos sumerge en un recorrido por lo más lindo de su querido San Juan que resume así: “El diferencial de mi provincia es su geografía y su gente”.
¿Qué recordás como lo mejor de tu infancia? San Juan es una provincia espectacular, tuve una infancia bárbara, porque es común allá vivir en quintas, tipo fincas. Mi familia tenía una casa con terraza, teníamos parque, un cuarto gigante, y arriba vivían mis primos. El espectro familiar es para mí uno de los más lindos recuerdos de esa época. Además, mis tíos tenían su casa en el centro pero también una quinta en las afueras, entonces muchas veces los sábados y domingos me llevaban desde temprano a pasear por Caucete, Pocito o El Bardón, que son lugares hermosos. Aunque soy súper citadino, amo vivir en la ciudad, me acuerdo que también me gustaba una vez por semana ponerme las botas, la bombacha de campo e irme al verde, era un viaje espectacular, la pasábamos genial. ¿Hasta qué edad viviste en tu ciudad natal? Viví en San Juan hasta los 18 años, cuando me vine a Buenos Aires para estudiar la carrera de abogacía. Durante mucho tiempo, mientras estudiaba, volvía cada verano para pasar las vacaciones con mi familia y amigos. Allá vivía sobre la Av. Ignacio Larrosa, donde había un muy buen grupo de vecinos que a las 7 de la tarde salía a la puerta de sus casas y todos los chicos jugábamos en la calle. Justo en mi vereda había una heladería tremenda donde he comido kilos de helado por semana y también estaba la lomitería San Juan, que hacía los mejores sándwiches de lomito.
14
¿Qué destacarías de esa zona si tuvieras que invitar a alguien a hacer un viaje? El diferencial de San Juan es la geografía y la gente. La zona tiene varios puntos muy turísticos. Por ejemplo, el tradicional Valle de la Luna. Todo el cordón montañoso es un destino infaltable si disfrutás de ese tipo de paisajes. Mi suegro vive en Zonda y desde su casa se ve la cordillera,¡es increíble! También está Rodeo, que es más al norte, donde se generó la movida del Kitesurf porque como la zo-
Me gustaba ponerme las botas y la bombacha de campo e irme al verde
shows para fin de año; pero a los 16 años le pedí a mi vieja que me anotara en un instituto donde daba clases de teatro. Me acuerdo que éramos un grupo de 20 mujeres y 2 hombres, e hicimos una obra que se llamaba “modelos de madres para armar”, en donde todas las protagonistas eran mujeres y, a pesar de que sobraban chicas, me eligieron a mí para uno de los papeles principales. Ahí descubrí que el teatro tenía algo que me identificaba y que me seducía. Por eso también me vine a estudiar a Buenos Aires porque sabía que estaba todo el mundo del teatro off,y al mismo tiempo toda la plataforma comercial de la Avenida Corrientes. Siempre fui muy energético y me encantaba buscar cosas nuevas.
na es muy árida se forman diques; el más conocido es el Dique de Ullum, donde se realiza el campeonato de KiteSurf. ¡Y ni que hablar de la uva y el vino de San Juan que es espectacular!
¿Qué queda del “Darío abogado” en vos? Del Darío abogado queda el título solamente. Pero la banco a mi vieja por haberme hecho estudiar porque me dio mucho: amigos que todavía tengo, cultura general, me abrió la cabeza, me puso en otro lugar. Es una profesión que podría ejercer porque me fue bien, y además el derecho atraviesa a todos nuestros vínculos cotidianos; un contrato de alquiler, la compra de un auto, una relación comercial…así que está bueno tener ese conocimiento.
¿Desde chico ya te interesaba la actuación? Sí, desde el chico me gustaba la actuación, al principio era medio como un bufón, imitaba a la familia, armaba
¿Dónde te tocó transitar la cuarentena? La cuarentena la pasé en casa. Yo amo a mi departamento y amo Buenos Aires. Pero lo que más amo de Buenos
Aires es poder vivirla: acá nunca sabés dónde vas a terminar el día, tenés reuniones, almuerzos, jugás algún deporte con amigos, después salís a la noche…¡extraño vivir esta ciudad! Pero igualmente estuvimos bastante organizados durante la cuarentena en casa.Si hubiera podido, me hubiera gustado alquilar una casa en un barrio cerrado, que es una posibilidad para tener verde, más que nada ahora que soy padre y necesitaría más espacio.Yo de chico corrí mucho, me ensucié mucho, y me gustaría que mi hija también tenga eso. ¿Cómo es un día típico en tu vida? Generalmente me levanto, juego al tenis y hago natación 2 o 3 veces por semana a la mañana, luego vuelvo a casa, almuerzo en familia y casi siempre tengo alguna clase extracurricular como actuación o canto por la tarde. También sesiones de terapia. De lunes a domingo estuve haciendo teatro, a la noche casi siempre es comer con el elenco o a tomar un vinito con mi mujer. Y los fines de semana soy de hacer asado con amigos. ¿Qué proyectos y sueños tenés en mente para el futuro? Proyectos y sueños siempre tengo muchos porque soy muy ambicioso con mi carrera y con mi vida personal siempre. Quisiera tener otro hijo más adelante, seguir ampliando la familia. Y profesionalmente, me gustaría hacer algún clásico en teatro y estoy muy tentado de ir a trabajar a España, donde se están empezando a abrir algunas puertas.
LECTURAS
Instituciones civiles y gobierno local En Argentina, con la recuperación de la democracia, creímos que la participación ciudadana era uno de los caminos a seguir para fortalecer el sistema representativo, pero la realidad nos devolvió otra imagen. La globalización económica, el fuerte individualismo y la descentralización del Estado como generador de la dinámica institucional, pusieron en juicio la capacidad de los sujetos como constructores de su hacer comunitario. Lo local pareció ser lo que había que fortalecer, el municipio debía ser quien llevara adelante las políticas necesarias para relacionar al ciudadano con el Estado. La ciudad de Villa María, no quedó ajena al mandato, mostrando desde la recuperación democrática, la necesidad de fomentar la participación. El proceso fue gra-
Mujeres y política en America Latina
Autor: Álvarez Maria Franci| Editorial: EDUVIM Precio: $ 400
dual y se generaron instrumentos legales de participación comunitaria. La pregunta que guió nuestra investigación fue: ¿Los instrumentos de participación se transformaron en orientadores de la gestión municipal, o sólo estuvieron presente en el discurso de los dirigentes?
Calidad del aire en las ciudades La contaminación atmosférica continúa siendo motivo de seria preocupación en España. Aún existen niveles de contaminación con efectos adversos muy significativos para la salud humana, el medio ambiente y la sostenibilidad. En especial, la sostenibilidad urbana implica necesariamente menores niveles de contaminación y afección a las personas.' Por esta razón, en este informe, el OSE ha estudiado La calidad del aire en las ciudades españolas centrando el análisis en el tema que hoy entendemos de mayor relevancia social, como es la salud de las personas y las interacciones en el entramado urbano. En este ámbito de estudio se han considerado desde los sectores contaminantes (tráfico, industrias y actividades energéticas), hasta los niveles de contaminación, pasando por los efectos en la salud y los instrumentos necesarios para modelar la contaminación y relacionarlo con la
16
La introducción de las Leyes de Cuotas para cargos legislativos en varios países de América Latina durante la década de los ´90, significó el paso más importante para avanzar hacia la equidad de género al interior de las cámaras. Su aplicación trajo consigo una serie de ventajas adicionales al hecho de haber incrementado cuantitativamente la representación política de las mujeres: promocionó el reconocimiento a nivel social, político y cultural de las diferencias de género, diversificó las agendas parlamentaria y pública a través de la incorporación de nuevas temáticas y brindó una mayor visibilidad de las mujeres ocupando espacios políticos tradicionalmente masculinos. Actualmente, en dos de los países más importantes de la región, el ejecutivo está presidido por mujeres. Esta obra se gestó con el objetivo de esclarecer el sentido de las leyes de cuotas ante la diversidad de miradas y las diferentes lecturas que se han hecho sobre el impacto que tienen y de revelar el alcance de sus efectos cuando se combinan con variables instituciona-
Autor: Del Campo Esther, Franceschet Susan, Araujo Clara, Archenti Nelida, Tula Maria Ines Editorial: HELIASTA Precio: $ 1.300
les, tales como los sistemas electorales, que generan condiciones estratégicas que promueven u obstaculizan una mayor eficacia de las cuotas de género. Se analizan diez países de América Latina de los cuales ocho poseen leyes de cuotas (Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y República Dominicana) y en los otros dos (Chile y Uruguay) existe un intenso debate sobre la necesidad de establecer esta medida.
Diarios de bicicleta
Autor: O.S.E Editorial: Mundi-Prensa Precio: $ 2.644
población afectada. En España más de tres cuartas partes de la población vive en entornos urbanos y una parte importante se encuentra sometida a elevadas concentraciones decontaminantes. Por ello, determinadas enfermedades y alergias son cada vez más frecuentes, además de reducirse la esperanza de vida de una manera significativa en los entornos más contaminados. La sociedad demanda cada vez mayor calidad de vida y, por supuesto, una mejor salud en los entornos urbanos.
Hace aproximadamente dos décadas David Byrne descubrió la bicicleta plegable y comenzó a utilizarla en sus viajes alrededor del mundo. Con un nuevo punto de vista, desde el sillín de su bicicleta, nació la vista panorámica de la vida urbana, una manera mágica de abrirle los ojos a los ritmos y secretos de las ciudades. En lugares como Buenos Aires, Estambul, San Francisco y Londres, el foco se dirige sobre todo hacia el gremio de músicos y artistas, mientras que en Berlín o Manila se interesa por cuestiones políticas. A lo largo del camino, David Byrne reflexionará sobre temas diversos: la globalización, la moda, la arquitectura, la soledad o los cambios radicales que están sufriendo algunas ciudades. Todo esto narrado con un gran sentido del
Autor: Coll, Damián Editorial: PAIDOS Precio: $ 600
humor y de la curiosidad. Reseñas: «Una bicicleta es suficiente para deslizarse por el mundo y capturar el eterno pedalear de la realidad.» David Morán, Rockdeluxe «Excelente medidor de la mediocridad, un crítico para nada melancólico, más bien estético y sarcástico.» Silvia Hopenhayn, La Nación
OPINIÓN
Los agrupamientos son una capa de seguridad para municipios La presente situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia del COVID19, ha impuesto la necesaria cuarentena general para preservar la salud de la población y es indiscutible que unidos como sociedad debemos velar por la misma con la mayor de las responsabilidades. Al mismo tiempo son evidentes las consecuencias económicas adversas que nos obligan a articular las medidas que permitan a las empresas volver a trabajar en el marco de una “cuarentena administrada”. Desde Red Parques Industriales Argentinos Asociación Civil, como entidad ocupada desde hace más de cinco años en impulsar soluciones para el desarrollo de la actividad productiva sustentable, el contexto nos presenta un nuevo desafío en el que los agrupamientos industriales sin duda son una herramienta clave para colaborar con todos los sectores y en especial valiosa para acompañar y dar soluciones a las medidas de los distintos gobiernos ante la nueva fase. De esta manera, desde la Entidad que presido, junto a UIPBA, ADIBA y FEBA, hemos elaborado un “Protocolo para Agrupamientos Industriales de la Provincia de Buenos Aires”, que incluye recomendaciones y medidas de actuación sanitaria en Agrupamientos Industriales para colaborar en que las actividades productivas en los mismos se realicen en espacios más seguros y protegidos en materia sanitaria, acorde a la normativa nacional y provincial vigente. Se trata de un modelo a disposición de todo el país que
18
podrá ser adaptado a normativas de cada provincia. La mayor fortaleza de esta iniciativa radica en el hecho de que los Parques Industriales constituyen desarrollos urbanísticos esencialmente pensados, diseñados y ejecutados con la única premisa de contener empresas fabriles y logísticas, por lo que resultan ser territorios donde existen mayores y más eficaces controles de las empresas que trabajan en su interior a diferencia de lo que puede ocurrir más allá de su perímetro. Se convierten así en un óptimo vehículo para iniciar la reactivación paulatina, ya que son espacios en los que, por sus características, se facilita la aplicación de las medidas de distanciamiento social. De hecho, la mayoría ya cuenta con accesos controlados, salvo algunos abiertos que igualmente pueden aplicar un protocolo especial de controles junto a cada gobierno municipal y entre la comunidad de industrias agrupadas. Además, en general operan en zona distantes a la población residencial y tienen espacios abiertos que separan a las distintas empresas. Los 405 agrupamientos industriales del país, donde operan unas 8.000 empresas -el 80% pymes- son la mejor herramienta para colaborar como filtros y controles intermedios para que dichas empresas puedan ir adoptando sus propias medidas de control y poco a poco, se vayan poniendo en funcionamiento las cadenas de valor de proveedores de cada una de ellas. De esta manera, si hoy se estima que operan un promedio de 25% de las empresas radicada en agru-
pamientos, sería oportuno y prudente en el marco de la fase de “cuarentena administrada” declarar como actividades exceptuadas al funcionamiento de las empresas radicadas en Agrupamientos Industriales. Y así, unas 6.000 empresas podrían abrir controladamente sus portones para iniciar la reactivación acorde a las normativas del Gobierno. Por supuesto que toda ampliación de la excepción de industrias puntuales deberá ser coordinado entre cada Agrupamiento, las industrias radicadas y los gobiernos nacional, provinciales y municipales.
LA ASOCIACIÓN Creada a finales de 2014, RedParques es una asociación sin fines de lucro integrada por representantes de complejos industriales públicos, privados y mixtos. La Entidad se formó a partir del interés de los mismos por potenciar la existencia, en cada localidad, de agrupamientos con ventajas estratégicas que faciliten el crecimiento ordenado y sustentable de la industria en la Argentina. Nuestra misión es impulsar el desarrollo de Parques Industriales competitivos para aumentar la capacidad y el crecimiento industrial, gestionando dicho desarrollo de tal manera que genere valor para la sociedad en su conjunto. Queremos ser una organización de articulación que genere herramientas para que los Parques Industriales, las empresas que allí se instalen y sus empleados accedan a los beneficios del trabajo en sinergia para lograr un crecimiento sostenible de toda la industria.
DARÍO PARLASCINO Presidente de Red Parques Industriales Argentinos Asociación Civil.
RADIOGRAFÍA
“Queremos ser una ciudad saludable con objetivos concretos de calidad de vida” Javier Iguacel se impuso en las elecciones y desplazó a Oscar Ostoich luego de cinco mandatos. Movilidad, educación, turismo, seguridad, demanda habitacional, deportes y cultura: son varios los ejes que se propone encarar en la gestión que asumió hace seis meses.
Sin duda Javier Iguacel es reconocido por haber formado parte de la Administración Nacional de Vialidad y del Ministerio de Energía de la Nación. Pero, como ya lo comentó en esta publicación hace unos años, él es oriundo de Capitán Sarmiento. Localidad que desde fines del año pasado lo tiene como intendente. AreaUrbana dialogó con él para conocer más sobre el proyecto que lleva adelante. ¿Cuáles son tus expectativas respecto de encarar la intendencia de Capitán Sarmiento? Sarmiento es un municipio relativamente pequeño, pero con mucha actividad económica y tiene todo por hacer en cada eje que nos propusimos. Entre ellos, queremos ser una ciudad educadora con el objetivo de estar dentro de los cinco mejores distritos
Javier Iguacel
Nuestras tasas de seguridad e higiene son las más bajas de la región
20
Es ingeniero petrolero y ejecutivo argentino. En enero de 2016 fue designado por Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte, como Administrador General de la Dirección Nacional de Vialidad, ente dependiente del ministerio de Transporte de la Nación. También se desempeñó como Ministro de Energía de la Nación Argentina en 2018. Tras una reestructuración del gabinete, fue designado secretario de Energía del ministerio de Hacienda de la Nación en septiembre de 2018, renunciando a su cargo en diciembre de 2018. Hoy es el actual Intendente de Capitán Sarmiento.
de todo el país en 8 años en educación y calidad educativa, queremos ser una ciudad saludable y verde con objetivos concretos de calidad de vida, medioambiente y atención primaria de la salud. Tenemos un hospital que estamos potenciando. Queremos ser una ciudad de oportunidades para incrementar la actividad y diversificarla. Hoy dependemos mucho de la agroindustria, el campo y la logística, y en menor medida de lo textil. La idea es incorporar el turismo con la ruta de Los Haras, a 150 km de capital, para turismo local e internacional. Es un circuito maravilloso que pocos conocen. Somos la capital nacional de turf y caballos de carrera,y además Argentina es la cuarta potencia mundial en la cría de caballos. Queremos ser una ciudad amigable con buena infraestructura pública de calles, plazas, avenidas y una arquitectura privada con cierta estética y lógica para que sea agradable vivir y conocer. Además, queremos ser una ciudad segura.Tenemos policía comunal y desde que asumí, no hubo incidentes. Incorporamos cámaras y un sistema de patrullaje que funcionó muy bien en hurtos, del 80% esclarecidos. Se vive más seguro
que en un country de Buenos Aires. Este verano iniciamos Ciudad Educadora con fondos municipales, y como dato icónico, somos el primer distrito que tiene aire acondicionado en todas las aulas, primario jardín y secundario, y eso nos enorgullece. ¿Cuáles son las cuestiones más urgentes a resolver? Una deuda importante era el mantenimiento de la infraestructura. No había equipamiento de servicios públicos. Hoy ya funcionan notablemente mejor los servicios públicos básicos: recolección de residuos, mantenimiento de calles y de caminos rurales. Reparamos casi el 30% en cuatro meses de gestión, hacía 20 años que no pasaba una sola máquina. Hicimos abovedamiento, cuneteado, alcantarillas, desagües y arroyos. Los troncales están reparados nuevamente. Otro tema importante son las adicciones. Tenemos casos que resolver, tanto de lucha contra el narcotráfico, como de atención a adictos para ayudarlos a salir y evitar que caigan en las drogas. Otro problema es el tránsito. La ciudad creció mucho y hay una gran cantidad de motos y autos en la calle.
RADIOGRAFÍA
El pueblo está dividido por la vía del ferrocarril que hace 15 años no pasa y hay solo dos pasos a nivel, con lo cual se generan cuellos de botella que no debieran generarse. Planificamos construir 5 nuevos cruces y pavimentar algunas calles principales que van a desagotar ese tránsito. ¿Cómo encontró la ciudad de Capitán Sarmiento? Es una ciudad muy fértil con una gran pasión por parte de sus vecinos por hacer, por construir y por trabajar, con mucho potencial que estaba bloqueado por un gobierno que no permitía progresar. Esto generaba decepción en los habitantes. La clave fue liberar esa presión, dejar que las iniciativas prosperen y den sus frutos. Esto se notó de inmediato. Tenemos un proyecto para iniciar una distribuidora de agro y combustible que está construyéndose y que generará empleo. En cuanto al deporte, nos reunimos varias veces con los clubes para armar un torneo de verano que incluyó todas las disciplinas: hockey, vóley, básquet y fútbol, tres veces por semana de 19 a 00 horas. Invertimos mucho en el predio municipal y logramos reunir entre 1.000 y 1.700 personas durante todo el verano que se acercaron a practicar deportes. Y celebramos los carnavales, que no se realizaban hace 7 años. Fueron una fiesta y la gente los disfrutó. Pudimos poner los proyectos en marcha. ¿Cuáles son las obras públicas que se llevarán adelante durante la gestión? Las principales obras son de movilidad: concretamos un nuevo ingreso de la calle Antártida Argentina que se convertirá en una de las avenidas principales y que atraviesa casi toda la ciudad. Y construiremos 5 pasos a nivel que implican pavimentar alrededor de 40 cuadras para generar un nuevo sistema de distribución del tránsito. En el centro de la ciudad, se abrirá un eje cultural y deportivo donde habrá distintos edificios -hoy abandonados- que convertiremos en espacios públicos con un centro universitario. Si bien no abriremos una universidad, hay algunas que
ofrecen algunas carreras en Capitán Sarmiento, tal es el caso de UNSAdA (Universidad Nacional de San Antonio de Areco) ubicada a 30 km, como de UNNOBA (Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires), con quien firmamos un convenio. Ambas disponen de sedes alquiladas. Queremos armar un
circuito universitario en un edificio público. Tenemos la ambición de construir la infraestructura básica de calles, aguas, cloacas y electricidad para hacer 200 lotes sociales que se entregarán a pagar a 5 años y de esta manera, resolver la demanda habitacional originada por el crecimiento de los últimos diez años. El
municipio ya comenzó con los primeros 100 lotes. Una vez que estén terminados, los adjudicatarios inscriptos por sorteo, con la primera cuota tendrán posesión, pero no propiedad. Y una vez que terminen de pagar se les entregará la propiedad. Desde la posesión ya podrán construir. Si no pueden abonar las cuotas
RADIOGRAFÍA
¿Cuál es el presupuesto disponible para realizar obras de infraestructura en el transcurso de su gestión? Hay que tener en cuenta que es una proyección, pero estimamos que en total, estaremos invirtiendo aproximadamente 150.000 millones de pesos. Se trata de presupuesto propio para los próximos cuatro años de gestión.
22
¿Cómo es la relación hay con el Gobierno Nacional? ¿ Y con el de la Provincia? Con el Gobierno Provincial muy buena. Tenemos buen diálogo y fuimos resolviendo problemas y actuando en función de las circunstancias. Creo que es un error de la democracia y de la institucionalidad que un municipio tenga relación directa con Nación. Esto ha sido un mecanismo de extorsión política que hay que ir desactivando. Por la organización propia de nuestra Constitución y de la Constitución Provincial,la relación directa tiene que ser con el Gobierno Provincial. No he tenido relación con el Gobierno Nacional ni pretendo tenerla, y me parece que si hace falta se hará, como para el caso dela culminación de la RN8 que está parada, pero estamos esperando que asignen presupuesto y concluirla. Le falta un 10% del total para que inauguren 90 km.
SANTA FE
LA PAMPA
Capitán Sarmiento es un municipio ubicado a 150 km de la Ciudad de Buenos Aires por la RN8 y es cabecera municipal del partido homónimo de la provincia de Buenos Aires. Se ubica al norte de la provincia y limita con los partidos de San Pedro, Baradero, San Antonio de Areco, Carmen de Areco, Bartolomé Mitre (Arrecifes) y Salto. Famoso por sus haras y la cría de caballos más importante del país, hoy cuenta con alrededor de 20.000 habitantes que viven de forma segura y tranquila.
CÓRDOBA
El municipio en pocas líneas
CAPITÁN SARMIENTO
BUENOS AIRES
RÍO NEGRO
por motivo de desempleo, trabajarán para el municipio y para poder acceder. Serán cuotas de $3.500 actualizadas con un índice que permitirá mantener el valor en el tiempo, pero sin intereses. El vecino abonará el 100% del costo de los terrenos sumado a los servicios. El municipio absorberá el costo financiero de realizar las obras a 5 años, pero no el costo económico. Esto generará lotes de 300 m2 por $250.000 en buenos lugares. Queremos estimular la construcción privada, por eso entre las 98 tasas que eliminamos ya no hay más derecho a construcción. Ahora es gratis, sea para construir desde una habitación hasta una fábrica. Tampoco se paga derecho de habilitación comercial, industrial o productiva. Los primeros 6 meses de vida de la industria o el comercio abona $200 como prescripción hasta conocer bien cuál es el flujo de su negocio. Y el primer año, con la incorporación de gente en blanco, tienen importantes descuentos para la tasa de seguridad e higiene. Abrimos distintas normativas para estimular la inversión privada y definimos una zona industrial y corredor de servicios entre la nueva autopista y la vieja ruta, una zona ahora despoblada con muchos propietarios y terrenos con todos los servicios: energía eléctrica, estación transformadora, gasoducto, conexión directa con la vieja autopista y la nueva ruta. Lo presentamos ante el Consejo Deliberante de La Plata para que cualquiera que quiera instalar desde logística hasta una fábrica tenga la posibilidad de hacerlo sin pedir cambio de codificación urbana. Tenemos dos obras más: la ampliación del hospital con un área materno infantil nueva y la construcción de un polideportivo.
¿Con qué equipamiento se realizarán las obras? Para algunas obras lo contratamos y para otras lo hacemos con equipos propios por administración, pero están obsoletos y queremos cambiarlos. En el presupuesto está contemplada la compra de nueva maquinaria. ¿Por qué cree que las personas deberían apostar por Capitán Sarmiento? Nuestra ciudad tiene todo para vivir muy bien: es segura, tiene buen sistema de salud, un excelente nivel educativo que mejorará, tanto en una escuela pública como en una escuela bilingüe privada que en las pruebas Aprender de 2018 salió como la mejor de la Provincia de Buenos Aires. Las condiciones para vivir son excelentes. Además, está a 150 km de Buenos Aires, a 170 km de Rosario, a 90 km del Polo Productivo de Pilar y a 90 km de Pergaminopor el Corredor de la Ruta
8 con la autopista prácticamente finalizada. Eliminamos las tasas, o sea que el costo es muy bajo. Nuestras tasas de seguridad e higiene son las más bajas de la región y la tasa de ABL también. Y estamos predispuestos a ayudar a quien quiera instalarse para vivir de manera profesional, así como para quien quiera instalar una fábrica o centro logístico. Está bien ubicado, tiene comodidades y un gobierno dispuesto a ayudar. ¿Cómo proyectás tu vínculo con la comunidad? La ciudad es chica, entonces ando en la calle, visito lo que estamos haciendo, imaginate que voy en bicicleta al municipio. Cuando los vecinos tienen algún problema me paran en la calle y me preguntan. Por la razón que fuere, hablo con ellos y trato de resolver. Más allá del encuentro cara a cara, hay dos días a la semana que dedico exclusivamente a quienes quieran visitarme o a visitarlos. ¿Qué deudas que han quedado pendientes con los vecinosse dispone a saldar? La mayor deuda con los vecinos es no haberles brindado oportunidades para tener su propia casa. La infraestructura de lotes habitacionales es una gran deuda generalizada. En la prescripción se anotaron unas 1.500 personas, una gran porción teniendo en cuenta que somos 20.000 habitantes. También está el tema de las adicciones en una porción minoritaria de la ciudad, y además los accidentes de tránsito. ¿Aplican sistema de PPP? Nuestra manera de trabajar es con esquemas de este tipo. La ampliación del hospital se hará con la Cooperadora del hospital y el Club de Leones y en cada evento que se lleva adelante se les da la posibilidad que recauden para concretarlo. Los torneos deportivos los hacemos en conjunto con los clubes, los loteos también. Sea con un privado comercial o no comercial, encaramos los proyectos de esta forma. FLORENCIA BORRILLI
NOTA DE TAPA
Hospitales Modulares: Una solución rápida y eficiente La construcción de estructuras modulares se presenta como la opción más acertada para responder a la repentina demanda sanitaria. A nivel nacional, provincial y municipal se han inaugurado y se siguen construyendo nuevos proyectos.
Sin dudas la pandemia provocada por el Covid-19 nos sorprendió a todos y puso en jaque las instalaciones del sistema hospitalario de todos los países del mundo que no estaban preparados para la contingencia. Argentina no quedó al margen de esta urgencia, y la sociedad tuvo que aislarse en una cuarentena que continúa y que parece que se extenderá por algún tiempo más. Ante esta situación se tuvieron que pensar ideas, en los distintos niveles
24
del gobierno nacional, provincial y municipal para ampliar la capacidad del sistema sanitario en tiempo récord. Mientras muchos nos quedamos en nuestra casa para contribuir a que el virus no se expanda, miles de trabajadores de distintas empresas argentinas, siguiendo estrictos protocolos de higiene y seguridad, ponen todo su esfuerzo para reforzar el sistema sanitario ante la posibilidad de contagios masivos de Covid-19. Como
mencionábamos antes ni Argentina, ni ningún país estaba preparado para este tipo de contingencias y por eso se sigue trabajando en tiempo récord para estar a la altura de las circunstancias y poder pelearla ante el alza desproporcionada de la “curva de contagios” de un virus inesperado. Muchas empresas argentinas, conscientes de la situación prestaron toda su colaboración a la población y en pocos días presentaron sus proyectos de Módulos Hospitalarios, que apor-
taron una solución rápida y eficiente ante la necesidad sanitaria. “Un grupo de Pymes argentinas, liderada por la empresa Idero cliente de Arcelormittal Acindar, y quienes se dedican al desarrollo de soluciones constructivas innovadoras, decidieron llevar adelante la campaña 'Sumemos espacio, sumemos salud ' destinada a recaudar fondos para la construcción en tiempo récord de módulos de emergencia para hospitales y espacios de alta vulnerabili-
NOTA DE TAPA
dad. De esta forma, desarrollaron, fabricaron e instalaron estos módulos de emergencia completamente al costo con el único interés de ayudar a nuestros profesionales de la salud, construyendo con altos niveles de calidad y en muy poco tiempo. Estos módulos son fundamentales para generar guardias externas a los centros de salud y así evitar que los pacientes ingresen a los hospitales sin un diagnóstico previo. Ayudando de esta manera a disminuir notoriamente el contagio con otros pacientes del hospital y con los profesionales de la salud”, comentan desde la empresa Arcelormittal Acindar a AreaUrbana. Debido al avance de los casos de Coronavirus, no se podía perder tiempo y se tuvo que actuar de manera rápida y coordinada entre el estado nacional, las provincias y los municipios. “Donde antes había tierra, logramos construir 12 hospitales modulares de emergencia de calidad. Ya está lista la obra civil, ahora nos queda equiparlos” declaraba Gabriel Katopodis, el Ministro de Obras Públicas de la Nación. AreaUrbana consultó también al representante de la empresa Estructuras Pretensa quien comentó que “desde el día cero de la cuarentena, comenzamos la mañana haciendo brainstorming con el equipo de pro-
yectos. La premisa era: soluciones a la emergencia sanitaria. Queremos ser parte de la solución”. Y más adelante la misma empresa aclara que “surgieron varias propuestas y luego de debatirlas, arribamos a la conclusión de que las salas de internación modulares Estructuras Pretensa son sumamente rápidas de ejecutar y tienen un diseño orientado a evitar el contagio del personal médico. Eso para nosotros, es ser parte de la solución”. Los distintos hospitales modulares, ya finalizados en su construcción, se encuentran en áreas de alta concentración demográfica, disponen de 76 camas aproximadamente, de las cuales 24 son de terapia intensiva provistas con respiradores, y el resto de las camas disponen de oxígeno. Además,tienen salas de atención primaria, guardia, shock room, laboratorios de análisis clínicos, consultorios y áreas de diagnósticos por imágenes. Por su parte la empresa Barbieri dice a este medio que también se involucró en la construcción de módulos hospitalarios y la idea surgió “para cooperar por un propósito colectivo, surgiendo el proyecto de construir Módulos hospitalarios veloces y flexibles. Teniendo en cuenta nuestro expertise en la construcción comprendimos que era fundamental contar con un sistema que otorgue,
ante todo, celeridad y eficiencia en estos momentos y el Steel Frame permite justamente eso. Su rápida ejecución y la versatilidad de éste, hace que las estructuras de acero sean reutilizables, montables y desmontables, adaptándose a espacios tanto abiertos como cerrados”.
LA PARTICULAR LICITACIÓN El desafío fue no perder el tiempo y comenzar a construir los hospitales modulares, lo antes posible, ya que no se podía prever como se fuera desarrollando la pandemia de coronavirus, y si en poco tiempo estallaría un pico de casos, que colapsara el actual sistema sanitario. Por eso desde el Gobierno Nacional, se pensó desde el principio implementar un sistema que permitiera la participación de los máximos oferentes posibles y el menor costo en las licitaciones del Estado. Además, tratar de eliminar los pasos burocráticos, como la presentación de pliegos y comparación de ofertas, que hubieran extendido hasta cerca de tres meses todo el proceso. Ante la urgencia el Ministerio de Obras Públicas recurrió a la Unops (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos), el organismo contratante de las Naciones Unidas que es el mayor comprador de bienes y servicios en el mundo.
Mediante este sistema se pudo lograr que en mucho menos tiempo y con un gasto inferior al de una licitación normal, se pudieran adjudicar las obras. Todo el proceso desde el llamado a licitación hasta la adjudicación de la obra fue de veinte días. La construcción estuvo prevista en 30 días. La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) informó que los 11 módulos de asistencia sanitaria adquiridos con fondos públicos en solicitud del Ministerio de Obras Públicas de la Nación ya fueron instalados en su totalidad y se avanza en el proceso de adquirir y entregar el equipamiento necesario para que puedan comenzar a brindar servicios a la población “Es importante que se sepa, que toda esta inversión, toda esta infraestructura se hizo absolutamente de manera transparente, a través de una licitación realizada por Naciones Unidas, UNOPS, quién se encargó de aplicar y validar las normas más estrictas de integridad en una licitación pública que permitió alcanzar este resultado en un breve plazo, que es lo que necesitábamos para afrontar esta pandemia”, resaltó el Ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Los más de 11.000 m2 instalados en solo 20 días, fueron adquiridos por UNOPS utilizando procedimientos
NOTA DE TAPA
de Compras de Emergencia que contemplan principios de transparencia, sostenibilidad y eficiencia en las compras públicas. Para tal proceso, se realizó una investigación de mercado que permitió identificar e invitar a participar a 13 empresas. La evaluación técnica y financiera de las 5 ofertas finalmente recibidas, determinó como adjudicataria a la empresa Ecosan S.A. “A partir de que ganamos la licitación, a principios de abril, pusimos todo el equipo y aumentamos la cantidad de trabajadores para poder cumplir con los plazos. Pudimos entregar los 11 hospitales modulares en el término de 30 días” comenta el Juan Pablo Rudoni, presidente de la empresa Ecosan S.A. a AreaUrbana. Respecto a cómo surgió el proyecto, desde Ecosan afirman que “comenzó a partir de la licitación por parte del gobierno Nacional a través de la UNOPS, organismo de las Naciones Unidas que proporciona soluciones en ámbitos de asistencia humanitaria frente a catástrofes. Ya habíamos colaborado con ellos anteriormente, aportado sus soluciones modulares, para las catástrofes de los aludes, casi simultáneos, ocurridos en la provincia de Jujuy, así como en las inundaciones en Santa Fe y en Comodoro Rivadavia, brindando en ese momento una solución habitacional en el término de 7 días para las familias que habían quedado sin viviendas. Además, somos una empresa con 24 años en el mercado, con una trayectoria y productos de calidad”. De no haberse recurrido a la Unops se estima que la construcción total de los hospitales modulares hubiera costado hasta un 20 por ciento más de lo presupuestado y se hubiera tardado un promedio de seis meses más, lo que hubiera resultado poco práctico ante el avance de una pandemia que día tras días se cobra miles de víctimas en todo el mundo. Esta modalidad tuvo grandes beneficios, tales como acortar los tiempos licitatorios y no pagar los adelantos de obra. Solo se desembolsó el dinero con certificados con avances del 25%, del 40% y del final de obra. Pero no todo se solucionaba con la licitación para la construcción de los hospitales modulares, sino que un
26
problema extra surgía para conseguir los materiales adecuados para las obras, ante el cierre de las fronteras del país y la suspensión de la logística para el transporte. Por eso se determinó que los oferentes debían garantizar todos los insumos necesarios para su construcción.
HOSPITALES MODULARES DE EMERGENCIA Al comienzo de esta crisis, en Casa Rosada, el ministro Gabriel Katopodis anunció la construcción de 12 Hospitales Modulares de Emergencia para fortalecer el sistema público de salud, en el marco de la pandemia. Tras las directivas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nación, desde Obras Públicas se diseñó el plan para la construcción rápida de estas unidades sanitarias “adecuadas, sostenibles y resilientes” El proyecto de la construcción de este tipo de estructuras surge ante la posibilidad del aumento desproporcionado de casos de Covid-19 y la subida rápida de la curva de contagio. Situación que desbordaría al sistema sanitario argentino que tiene una débil infraestructura, ante una pandemia como la que está atacando al mundo entero. “La propuesta está basada en los principios de la construcción industrializada aprovechando las bondades del acero como producto principal, para lograr una construcción más ecológica, moderna y perdurable, con un menor tiempo de obra”, dicen a AreaUrbana desde la empresa Arcelormittal Acindar. Y agregan que “esta metodología constructiva es muy utilizada en los países más desarrollados, como EE.UU, Inglaterra y China, por nombrar referentes en la materia, donde se ejecutan este tipo de construcciones en tiempos récord, que resultan inimaginables para la construcción de ladrillos mampuestos”. “Tener un esqueleto o armadura independiente y preciso nos permite poder industrializar el resto de los componentes del módulo, logrando distintas configuraciones sin modificar la estructura portante. Así se logra escalar rápidamente en volumen de construcción, lo que resulta fundamental en este tipo de emergen-
cias” aclaran desde la firma. Los módulos de emergencia desarrollado son de aproximadamente de 88m2, con un ancho de 7,30m x 12m de largo y es completamente escalable con distintas configuraciones, permitiendo con las mismas piezas conformar edificios de mayor superficie, hoy ya se han realizado propuestas desde 88m2 hasta 1200m2 con diferente nivel de equipamiento, destinado a instituciones públicas y privadas. Los 12 nuevos hospitales modulares de Emergencia se encuentran ubicados en Florencio Varela, Quilmes, Tres de Febrero, Hurlingham, Moreno, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Gral. Rodríguez, Mar del Plata, Resistencia (Chaco), Gran Córdoba y Granadero Baigorria (Sant Fe). Lo interesante de estos hospitales modulares es que son escalables, es decir que pueden ser ampliados con facilidad en caso de ser necesario. AreaUrbana consultó también a la Gerente Comercial de la empresa Astori, Silvana Marzo, acerca del diseño de módulos hospitalarios de emergencia prefabricados de hormigón, quien indicó que los fabricados por ellos “cumplen con las necesidades sanitarias para el paciente y los requerimientos médicos básicos para el buen desempeño de los profesionales de la salud, en el contexto de pandemia por COVID-19”. La entrevistada afirmó que “se trata de unidades sustentables creadas en módulos de hormigón transportables y adosables, que contemplan todos los requerimientos para la asistencia médica de calidad en situaciones de emergencia” Una de las particularidades de estos módulos hospitalarios es que “permite mínimos plazos de ejecución y montaje. Gracias a sus características aprueba una multiplicidad de alternativas para su utilización y una previsión de espacios técnicos para instalaciones hospitalarias. Podríamos definir el tiempo total de montaje, incluyendo todo el paquete en 3 / 4 días, que es el tiempo que demora la cubierta metálica, durante lo cual se pueden realizar las otras disciplinas), comenta la gerenta de Astori. Los hospitales modulares están compuestos por módulos de 1000 M2 a
través de la metodología de la construcción en seco, lo que permite realizarlos de manera simultánea en turnos rotativos de 24 horas. Las obras consisten en la construcción de pabellones hospitalarios de 1070 m2 conformado por dos áreas diferenciadas: el sector de servicios de 290 m2 y cuatro pabellones dormitorios de 780m2.
LA UBICACIÓN Uno de los problemas que surgieron ante este proyecto de construcción de emergencia, eran los terrenos en los cuales se construirían estos hospitales. Y por eso desde el Gobierno Nacional se dispuso a disponer los terrenos dependientes de las Unidades de Pronta Atención (UPA) en la Provincias de Buenos Aires, en las localidades de Florencio Varela, Quilmes, Tres de Febrero, Hurlingham y Moreno. Fue más que nada una decisión estratégica ya que estas Unidades de Pronta Atención estaban ubicadas en áreas de alta concentración geográfica, cerca de hospitales de referencia y equipadas con salas de atención primaria, de guardia, shock room, laboratorios de análisis clínicos, consultorios y áreas de diagnósticos por imágenes. Pero esta realidad no era la del todo el país, porque por ejemplo en ciudades como Resistencia, o el Gran Córdoba y Gran Rosario, también zonas claves donde podía extenderse la pandemia con rapidez y desbordar el actual sistema sanitario, la disposición de los Hospitales Modulares de Emergencia se realizó a partir de los terrenos que disponían las provincias y los municipios y que cumplen los requisitos de construcción. Hoy con la construcción de los Hospitales Modulares de Emergencia, Argentina cuenta con nuevos centros que permitirán ampliar en 560 las camas para terapia intensiva e internación y tendrán capacidad para brindar atención durante las 24 horas, a través de una dotación de 100 trabajadores y trabajadoras de la salud.
CELERIDAD Y EFICIENCIA Como señalamos, lo importante fue que las empresas convocadas para la
NOTA DE TAPA
fabricación y el montaje de módulos hospitalarios lo pudieran hacer en el menor tiempo posible y de forma eficiente. Debido a que el virus del Covid-19 es poco conocido aún, y que podría desatar contagios masivos en muy pocas horas, el tiempo para la finalización de los 12 nuevos hospitales modulares debería llevar la menor cantidad de días posibles. Pero la construcción rápida de estos hospitales no significaba resignar calidad en las instalaciones médicas necesarias para tratar a los pacientes afectados por el coronavirus. Sino que, al contrario, las instalaciones deberán tener una mejor calidad. Ante esto, Barbieri señala que “la obra es más rápida, limpia y las soluciones que ofrece son infinitas. Se puede construir desde un quirófano, una sala de internación o de aislamiento de personas, hasta un sector de duchas, un módulo de primeros auxilios y una sala de rayos X e imágenes. Todas con el mismo catálogo de paneles combinables que ofrecemos”. Por su parte la empresa Estructuras Pretensa señaló a AreaUrbana que “es importante esta forma de construcción para el desarrollo de Salas de Internación Modular, ya que generan una arquitectura de imagen contemporánea y expresión limpia que responde a una tecnología industrial que permiten reducir sustancial-
mente los tiempos de construcción simultáneamente con un control de calidad estandarizado”. Respecto a los materiales la misma empresa afirma que se realizaron con “materiales durables, de fácil mantenimiento, elevada resistencia al fuego, aislación térmica y acústica, que obedece a la optimización de recursos destinados a la salud. El módulo de 2,50x12,50 puede repetirse y generar la superficie que el cliente necesita”. En cuanto a las salas modulares, estructura principal de estos hospitales de rápida fabricación, indican desde Paschini Construcciones que “el diseño responde a módulos estándar de 2,50x12, 50x5,00 metros. Pudiendo adecuarse para un número mayor o menor de superficie, dependiendo de los requerimientos del comitente. Este sistema brinda una solución simple y económica en casos de menores requerimientos ya que conforman planos portantes y suprimen la necesidad de contar con columnas y vigas que soporten el peso de la cubierta. Otras de las compañías que se sumaron a diseñar los módulos hospitalarios fue Astori. Su Gerente Comercial, Silvana Marzo, fue consultada y brindó las características específicasde sus diseños comentando que los “módulo de la firma, debido a su diseño en módulos adosables,
desmontables y transportables, pueden ser instalados en todo tipo de terrenos y presenta la posibilidad de ser ampliado en altura, además de poder ser instalado en tiempos mínimos para su rápida utilización”. En cuanto a la terminación agrega que “posee terminaciones de superficie de óptima calidad y antibacterial, pulidas y de alta resistencia. Su estructura cuenta con paneles de pared premoldeadas tipos sándwich de hormigón armado compuesto por una estructura aislante que brinda mayor confort térmico. El techo está compuesto por una cubierta doble combinada por el panel de hormigón pretensado y una cubierta metálica. Más allá de lo funcional es importante que estos hospitales modulares también resulten cómodos para sus pacientes y personal de la salud. Por eso la empresa remarca que sus módulos “cuentan con elevado confort térmico/acústico. Permiten Implantación en zonas de alta sismicidad, vientos elevados y nieve. En cuanto a sus características particulares, presenta piso de cemento alisado y pintura epóxica que proporciona alta resistencia química a sustancias corrosivas como el agua. Además, incluye aberturas de aluminio línea Módena con vidrios laminados”.
HOSPITALES TERMINADOS La totalidad de los hospitales modu-
lares ya están finalizados. Al respecto, el secretario de Obras Públicas de la Nación, Martín Gill, afirmó que “están todos terminados y siendo equipados para sumarlos a la red sanitaria nacional”. Gill detalló que “los establecimientos fueron construidos en un término de 20 días”, y “están ubicados en los municipios bonaerenses de Almirante Brown, Lomas de Zamora, General Rodríguez, Mar del Plata, Florencio Varela, Quilmes, Hurlingham, Tres de Febrero y Moreno, y en el interior del país hay uno en la provincia de Santa Fe, en Granadero Baigorria, otro en Resistencia (Chaco) y un tercero en la zona de Gran Córdoba”. El funcionario afirmó que los hospitales se unirán a centros de salud consolidados, para que sean mucho más operativos. "En la provincia de Buenos Aires los vamos a unir a los UPA (Unidades de Pronta Atención), y en el interior, a algún hospital de referencia. Por ejemplo, al hospital Eva Perón en Granadero Baigorria (Santa Fe), al hospital Resistencia (Chaco) y al San Roque, en Córdoba", adelantó el secretario de Obras Públicas.
JOSE A. LEMOS
EMPRESAS QUE PARTICIPARON DE ESTA NOTA ArcelorMittal www.acindar.com.ar
Barbieri www.adbarbieri.com
Estructuras Pretensa www.pretensa.com.ar
Astori www.astoriestructuras.com.ar
Ecosan www.ecosan.com.ar
Idero www.idero.com.ar
NOTA DE TAPA
LA OPINIÓN DE LOS INTENDENTES Los jefes comunales de las distintas localidades del país donde se emplazaron los 12 hospitales modulares opinaron sobre la construcción y remarcaron cómo impactará en sus municipios las nuevas estructuras sanitarias. Resistencia Intendente Gustavo Martínez “Estamos trabajando desde el municipio tratando de mitigar el efecto del contagio. Resistencia es una de las ciudades que, lamentablemente, tiene el índice de contagio más alto de la Argentina por habitante, como también de mortalidad. Como siempre decimos, esta pandemia va a durar muchos meses más, tenemos que estar preparados”.
Florencio Varela
Intendente Martín Llaryora "Esta obra es para todos los vecinos, es un nuevo espacio sanitario que continuará funcionando, potenciando así la capacidad de atención médica del Polo Sanitario. En estos momentos en que la situación sanitaria es crítica, cuidar la salud de nuestros vecinos con acciones concretas sigue siendo nuestra prioridad”.
Intendente Andrés Watson “Es un núcleo sanitario muy importante, pero hay que recordar a la población que el Coronoavirus no tiene vacuna y hay que quedarse en casa. El gobierno nacional está invirtiendo en las obras de los hospitales modulares. Por la gran cantidad de gente que vive en los distintos municipios puede desarrollarse más la pandemia en esos lugares y estamos preparados, con estas obras, para combatirla”
Mar del Plata
Quilmes
Intendente Guillermo Montenegro "Estuvimos trabajando en forma conjunta con Nación, viendo cuál era la mejor forma de llevar adelante la construcción de la base para que esto pudiera ser lo más rápido posible Se sumaron las camas del Hospital Houssay, más las del HIGA, las del Materno que algunas serán preparadas para aislamiento. Ahí estamos haciendo un número de cuáles son los recursos materiales y, probablemente, se busque más recursos humanos porque este nuevo hospital va a generar más necesidad de personal”. “En un mes exacto, y con la colaboración de Nación, Provincia y Municipio, el hospital ya está preparado para llevar adelante tratamientos a pacientes de la ciudad y la región que lo necesiten”.
Intendenta Mayra Mendoza “Es destacable la rapidez en que avanzó la construcción de este lugar y que en pocos días estuvo terminado, con todo el equipamiento y las camas para brindar asistencia y contención a los vecinos y vecinas, en el marco de la pandemia por el COVID-19. Esto es posible con el compromiso de un Gobierno Nacional, Provincial y Municipal que tiene el objetivo de cuidar la vida de todos los quilmeños y quilmeñas en este difícil momento”.
Córdoba
Granadero Baigorria Intendente: Ing. Adrián Maglia “Es una inversión que no se había hecho a este nivel, desde la inversión del otro hospital de la ciudad que fue en el año 1950. Es una satisfacción para nosotros tener esta alternativa, lo hemos equipado y hemos contratado el personal necesario. Así que estamos muy
28
satisfechos con este avance”. “El nuevo efector ya empezó a edificarse y avanza a contrarreloj, la obra permitirá sumar mas camas de internación y de cuidados intensivos. El nuevo centro sanitario reforzará el sistema de salud ante el eventual crecimiento de la demanda en medio de la propagación de casos de coronavirus”.
Almirante Brown Intendente Mariano Cascallares "En medio de esta terrible pandemia, hoy podemos sentirnos orgullosos porque estamos dando un paso trascendental para cuidar la salud de nuestros vecinos y vecinas. Es muy importante la cantidad de camas hospitalarias, de respiradores artificiales, de centros de aislamiento para pacientes con Covid-19, de Caps Coronavirus, de sistemas de Triage, de Hospitales Modulares de Emergencia y carpas sanitarias para consultorios médicos descongestionando los hospitales que hemos incorporado. Y lo hicimos siempre articulando con la Nación y la Provincia”
Hurlingham Intendente Juan Zabaleta “La cuarentena permitió no solamente salvar muchas vidas y evitar contagios sino también preparar el sistema de salud. Este es un hospital que está terminando el equipamiento de oxígeno para 76 camas; y está anexo al Hospital Papa Francisco, que a su vez cuenta con 3 respiradores, con laboratorio de análisis clínicos 24 horas y con sala de rayos”.
General Rodriguez Intendente Mauro García “Para nosotros es fundamental tener una estructura que pueda aliviar esta situación de una pandemia que afecta a nuestro país y a nuestra provincia. Tenemos que ser solidarios con los otros pueblos vecinos y por eso tenemos que tratar de alivianar la tarea del Hospital Vicente López; dejar disponibilidad de camas de terapia intensiva de alta complejidad, no solamente de adultos sino también pediátrica; por eso este esfuerzo que estamos haciendo desde el Municipio en construir nuestro propio módulo hospitalario, que permita atender a los vecinos de nuestra ciudad”.
TECNOLOGÍA
El coronavirus como un desafío a la idea de ciudades inteligentes El contexto de aislamiento obligó a las ciudades argentinas a acelerar sus plataformas de pagos de impuestos, pero también generó un nuevo espacio para las áreas de salud, movilidad y comercio electrónico.
30
La pandemia planteó un escenario dinámico, con situaciones cambiantes de acuerdo a las circunstancias de cada día. En ese marco, la tecnología se convirtió en un pilar para afrontar la cuarentena. Por un lado, para garantizar la continuidad en las operaciones de empresas y negocios. Por otro, ocupando un lugar central a la hora de brindar entretenimiento y educación en los hogares. Pero no sólo eso, los desarrollos de ciudades inteligentes incluyen un extenso portafolio de soluciones tecnológicas que favorecen la lucha contra la enfermedad en diversos frentes. Por ejemplo, en la detección temprana de brotes mediante cámaras térmicas o sensores de control de temperatura, facilitar la atención remota para cumplir los protocolos sanitarios de aislamiento domiciliario y hasta el control de aplicaciones para "georreferenciar" casos positivos y permitir la trazabilidad del virus para desarrollar modelos predictivos destinados a facilitar la elaboración de políticas públicas. Con esa perspectiva, el presidente Alberto Fernández mantuvo una reunión virtual a mediados de marzo con una veintena de empresas de tecnología con quienes analizó distintos tipos de aplicaciones específicas para enfrentar la pandemia. (Ver Recuadro ) La telemedicina ocupa un lugar prioritario en las demandas a la tecnología: la Superintendencia de Seguros de Salud dictó la resolución 282/20 que recomienda a los Agentes del Seguro de Salud y las entidades de medicina Prepaga “implementar y fomentar” el uso de plataformas de teleasistencia y teleconsulta durante el aislamiento mediante herramientas que garanticen la prestación del servicio en
condiciones de calidad apropiadas. DataWise, una de las compañías de TIC que se reunió con Alberto Fernández, diseñó E-Care Solution una solución de internación domiciliaria que funciona de forma remota, a través de DataCloud, una nube 100% local, también creada por la empresa tecnológica argentina. La app libera la disponibilidad de camas en los centros de salud al monitorear pacientes de forma remota. El dispositivo permite controlar signos vitales, medir la presión arterial, crear alertas a través de un botón antipánico y ubicar a los usuarios por geolocalización. La información se gestiona a través de una consola digital que define las alertas, mediciones y el tipo de integración necesitada. La herramienta se puede aplicar desde un call center o desde un centro de monitoreo propio de cada centro de salud. Más allá del negocio, la crisis puso en juego la solidaridad del sector. La comunidad maker Coronathon
convocó a un grupo de diseñadores con impresoras 3D para imprimir 1.000 máscaras impresas, proyecto que se financiará con donaciones. Entelai, empresa de software médico, liberó su solución Pic Covid-19, una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) que contribuye a la detección de casos sospechosos de la pandemia analizando radiografías de tórax. Con una conexión a Internet –incluso desde un móvil, se obtiene una respuesta en menos de un minuto. Otra implementación tecnológica es la que está haciendo el Ministerio de Salud con dispositivos Butterfly iQ, donados por Estados Unidos, que permiten escanear y registrar imágenes de todo el cuerpo. Funcionan conectados cada uno a un celular y, como son portátiles, permiten que los profesionales examinen al paciente antes de que este ingrese al centro de salud.
MOVILIDAD Y VIGILANCIA Una de las preocupaciones que plan-
TECNOLOGÍA
teó el gobierno es el aumento del incumplimiento de la cuarentena a medida que pasan los días. La geolocalización contribuye a tener un análisis más detallado de la movilidad urbana para poder distribuir con mayor eficiencia los recursos destinados al control. Por ejemplo, el reporte de movilidad por el Covid-19 de Google elaborado a partir de datos de ubicación de los teléfonos móviles de sus usuarios. El último reporte de la primera semana de abril estimó que en marzo -es decir, incluyendo días antes del aislamiento obligatorio- el movimiento en restaurantes, shoppings, cines o museos de la ciudad de Buenos Aires se redujo un un 88% respecto del promedio normal, y un 44% por ciento en supermercados, farmacias y almacenes. También bajó un 80% la presencia de celulares en el transporte público y un 66% en lugares identificados como oficinas. Otro trabajo de inteligencia artificial es el que desarrollan en conjunto la Universidad de San Martín y Movistar para elaborar un índice de movilidad ciudadana (IMC), partir de la información “agregada y anonimizada” de la red celular. El IMC proporcionará información de des-
plazamiento absoluto y relativo por día y por localidad en todo el país desde el 1 de marzo pasado. El índice permitirá identificar la relación entre movilidad y propagación del coronavirus. Y establecer un modelo predictivo que facilite la ejecución de políticas públicas a partir de las herramientas de Big Data e Inteligencia Artificial (IA) de Movistar. La Ciudad de Buenos Aires avanzó además en la implementación de soluciones combinadas de telemedicina y control, como las cámaras térmicas instaladas en el subte para detectar personas con fiebre. Las cámaras de Dahua Technology pueden medir la temperatura de más de 800 personas en 10 minutos a través de sus lentes infrarrojos, con un margen de error de apenas 0,3º. Una de las ventajas de este sistema es que no requiere un contacto físico entre los pasajeros y el personal de salud. En Tigre, el municipio presentó la última actualización de la app Alerta Tigre Global que incorporó una nueva opción para consultas sobre coronavirus. La opción “COVID-19”, permite informar al Municipio sus síntomas y recibir asistencia ante casos sospechosos. La aplicación forma parte del Sistema de Seguridad Ciudadana Integral del municipio, lo que se denomina Alerta Tigre 2.0, un sistema que incluye el acceso de comercios a través del posnet, computadoras conectadas, mensajes de texto, botones de pánico en las líneas locales de colectivos, alarmas y botones de pánico en escuelas públicas, entre otros usos de tecnología. La trama de Alerta Tigre 2.0 se complementa con el uso de Dronecop, la primera flota de drones para seguridad ciudadana que facilita el control del cumplimiento de la cuarentena en el municipio sin necesidad de desplazar personal policial. Otro municipio bonaerense que implementa Big Data para la prevención y gestión de la seguridad ciudadana municipal es Lomas de Zamora. El sistema Alerta Lomas desarrollado por el municipio permite reportar situaciones de emergencia al Centro de Monito-
reo mediante aplicaciones móviles, redes sociales, SMS o correo electrónico. El municipio ya tiene acceso además a las soluciones de SmartCity TNG para la recepción, seguimiento, pesquisa y mapeo de casos relacionados con virus COVID-19. En Córdoba, la intendencia de la capital provincial y la Universidad Tecnológica Nacional lanzaron la aplicación “Vecino Salud”, que permite acceder desde el celular a información oficial del Covid-19, realizar un autochequeo y revisar los procedimientos de prevención sanitaria. La nueva app no reemplaza a la consulta médica, pero sí le permite al usuario tener un primer diagnóstico según los síntomas que presente y ser derivado. Asimismo, identifica a las personas con riesgo sanitario y brinda información de Centros de Salud más cercanos, según la geolocalización de la persona.
PREOCUPACIÓN MUNICIPAL: PAGOS EN LÍNEA De acuerdo a datos proporcionados por la fintech Moni, en las dos semanas siguientes al inicio de la cuarentena se triplicó el número de transacciones online generadas para el pago de facturas de servicios. Del total de operaciones, el 37% correspondió a pagos de facturas de Internet y telefonía móvil, que pasó a ser un servicio esencial en tiempos de encierro, seguido por las de televisión por cable, con un 21% y el pago de compras, con 19%. La Cámara Fintech, en colaboración con el gobierno nacional, está ejecutando un plan para que más de 6.500.000 de cuentas virtuales (CVU) existentes y las futuras puedan ser utilizadas para ofrecer soluciones rápidas y eficientes que mitiguen las consecuencias del aislamiento. Están en plena negociación con funcionarios de la ANSES para definir si califican como canal de pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). En esa línea, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció un acuerdo con la billetera virtual de Todo Pago a través de la cual se podrán pagar distintos trámites como licencias de conducir, infracciones de tránsito (pago voluntario), par-
En línea Anticipando la cuarentena, el presidente se reunió en forma virtual con representantes de empresas TIC para analizar las acciones que están implementando en el marco de la emergencia sanitaria. Participaron representantes de Facebook, HP, Google, Mercado Libre, Amazon, Microsoft, Intel, PwC, Cisco, Oracle, IBM, Practia, Datawise, Unitech, Paypertic, SAS, Medallia Argentina, Red Hat, Nación Servicios, Red Hat, Snoop Consulting y G&L Group, además de las cámaras del sector como Cicomra, Cessi y Cadesol.
tidas de nacimiento, habilitaciones de comercios, y permisos de obras, entre otros. Se podrá pagar mediante el sitio web, con tarjetas de crédito, con un Volante Electrónico de Pago o con un código QR, aunque en las últimas dos opciones por ahora solamente se puede hacer con tarjeta de débito visa.
CIRCULACIÓN INTELIGENTE La Unión de Almaceneros de Rosario la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario elaboraron un mapa digital con las direcciones de 120 locales de venta de alimentos que toman pedidos durante la cuarentena. Cada punto de venta está ubicado con la dirección y el número de teléfono. De esta manera, los vecinos del negocio pueden llamar, realizar el pedido y retirarlo sin demoras y garantizando el aislamiento y el distanciamiento social. El mapa se complementa con "Antes de Salir App", una aplicación para celulares con Android que permite chatear con negocios cercanos para realizar pedidos a domicilio o para optimizar el tiempo requerido en hacer la compra.
MARIANO CARRIL
SUSTENTABILIDAD
Transporte público: ¿Se cumple el protocolo de higiene y limpieza? A medida que la cuarentena se va flexibilizando, se extreman los procesos de limpieza. En otros países del mundo se incorporaron productos y herramientas ideadas para no dejar ningún espacio sin desinfectar, como pulverizadores, hidrolavadoras y desinfectantes que son ahora recursos frecuentes. ¿Estamos localmente preparados para la reapertura paulatina de la cuarentena?
En el mes de marzo el Ministerio de Transporte conformó el Comité de Crisis Prevención COVID-19 para el transporte automotor y definió un Plan de Emergencia, a fin de mantener las condiciones esenciales de higiene de los vehículos, material rodante y embarcaciones en servicio, Estaciones Terminales de Ómnibus, Ferroviarias, Ferroautomotor y Portuarias de Jurisdicción Nacional. En abril, este protocolo se amplió, incorporando más medidas exigidas tanto para el cuidado de los pasajeros como de los conductores y personal en general. Entre las normativas detalladas, se destacan especialmente el control de los suministros necesarios para las tareas de limpieza (jabón antibacterial, lavandina, alcohol en gel, toallas desechables, etc.) y el incremento del personal asignado a la prestación de servicios de limpieza. La normativa abarca la limpieza de asientos, cabezales y pasamanos de vehículos con pulverizadores con solución desinfectante a base de alcohol, lavandina o amoníaco, luego de cada recorrido, y la exigencia de circular siempre de forma ventilada, con ventanillas abiertas. En
32
el caso de las terminales de ómnibus y trenes, la reglamentación del Ministerio establece una frecuencia de limpieza de 4 veces por día en todos los espacios públicos de circulación de pasajeros. Este último punto es el que, en la mayoría de los casos, no se puede llegar a cumplir correctamente, debido a la baja en la cantidad de personal activo trabajando en las empresas (un porcentaje del staff están en cuarentena rigurosa por distintos motivos de salud, muchos de ellos por estar dentro de la franja “población de riesgo”).
EN CONTEXTO En la ciudad de Rosario, donde la cuarentena se prevé que empiece a flexibilizarse de a poco (recordemos que en esta zona el número de personas recuperadas de coronavirus ya es superior a las infectadas y en toda la provincia los números de infectados bajaron) desde fines de abril se incorporaron nuevas tareas de desinfección. A la limpieza de colectivos con agua y cloro, se sumaron los ozonizadores, una tecnología novedosa y efectiva que transforma el aire del ambiente en ozono y que tiene
la virtud de llegar a lugares que la limpieza manual de las unidades no permitía. Además, desde fin de abril comenzaron a limpiarse las 52 estaciones de “Mi bici, tu bici”, que son higienizadas con sterilón. El secretario de Ambiente y Espacio Público, Diego Leone, explicó: "a las tareas rutinarias le sumamos limpieza con ozono, y también avanzamos en un esquema en los entornos de bancos y otras entidades que así lo requieren". Es importante destacar que la municipalidad comparte un relevamiento diario de pasajeros con indicadores de movilidad, se trata de un muestro que refleja los usos del transporte urbano de pasajeros, taxis, bicis públicas y el movimiento del tránsito como para tener datos “al día” sobre el aumento de la movilidad urbana en esa zona. En la provincia de Córdoba, por su parte, las normativas se centralizan a través del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), que detalló un protocolo que especifica la desinfección de cada unidad de colectivos en el punto terminal de línea, teniendo en cuenta especialmente la higiene de asientos, apoyabrazos, cinturones
SUSTENTABILIDAD
de seguridad, volante del conductor, área del tablero, apoyacabezas, manijas de ventanas, portaequipajes, agarraderas interiores, asas exteriores para el compartimiento de equipaje, manijas de puerta de baño y barandas de baño. Pero queda pendiente el temadel control, ya que la logística de los insumos y el control de la aplicación quedan en manos de las mismas empresas, que se hacen responsables. Es decir, no hay un control externo que monitoree la aplicación del protocolo de higiene. En Mendoza, donde la construcción y algunos comercios comienzan a reactivarse, se trabaja junto al Comité de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes complementando las medidas de limpieza exigidas a nivel nacional para el transporte público, acciones concretas de desinfección en espacios públicos como veredas y calzadas cercanas a los hospitales públicos y algunos barrios más necesitados.
POCOS PASAJEROS: POCO CONTROL Cuando comenzó la cuarentena únicamente se movilizaba en transporte público un 4% de los pasajeros habituales (cerca de 34 mil personas). Con el correr de las semanas y la inclusión de nuevas tareas reconocidas como esenciales ese número creció a 40 mil y luego a 44 mil. Si bien hasta hoy continúa movilizándose un porcentaje muy bajo de viajeros, es necesario incorporar un plan de acción que contemple y refuerce la higiene de los espacios para asegurar la máxima asepsia durante el resto de la cuarentana y durante sus sucesivas flexibilizaciones. Las medidas impartidas por la Secretaría de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires son muchas y exigentes: dispensers con alcohol en gel en las estaciones de subtes a disposición de los usuarios, refuerzo de los operativos de limpieza de toda la red (imponiendo a Metrovías un incremento de turnos de limpieza diarios, de 2 a 3 veces por día, en estaciones, instalaciones y accesos, especialmente en las horas pico), refuerzo de las tareas nocturnas de limpieza en accesos, andenes, barandas, molinetes y boleterías, limpieza y desinfección
en baños públicos y del personal, y limpieza nocturna general del material rodante con productos desinfectantes, así como también en el interior de los trenes durante el día en estaciones cabeceras. Además, detallan desde la Secretaría, que toda la campaña de refuerzo de actividades de limpieza se comunicó con avisos informativos presentes en Subtv, altoparlantes de las estaciones, cartelería en los andenes y estaciones, además de los carteles en autopistas, estaciones de peajes, en laApp BA Taxi y en las redes sociales BA Tránsito, BA Movilidad, Sbase, Metrovías tAusa. En cuanto a las acciones internas, de cara a los empleados, la Secretaría explica que todo el equipo recibe periódicamente alcohol en gel, iniciando la distribución por los colaboradores que tienen mayor contacto con el público (boleterías, estaciones y tráfico). Además, detallan, se incrementó el abastecimiento de productos de higiene tales como jabón para manos, toallas y guantes descartables, bolsas plásticas para residuos, para todas las cabinas de conductores y guardas de todas las cabeceras de las Líneas del Subte y Premetro, así como en los vestuarios, comedores, baños, aulas de capacitación, áreas de tránsito, oficinas y espacios públicos. Sin embargo, el problema central no es la falta de insumos, sino de personal para implementar las tares y, sobre todo, de supervisión. Hasta el momento Metrovías no recibe control externo
para verificar el cumplimiento efectivo de todo este protocolo. Francisco Ledesma, Secretario de salud laboral de la Asociación Gremial de Trabajadores del subte y premetro, explica que “en un momento faltaron elementos de limpieza y de protección personal, que con el correr de las semanas se fue revirtiendo, pero la empresa siempre cuida la imagen, entonces pone mucho énfasis en limpiar el andén, el ascensor, etc., pero descuida el mantenimiento del tren. Hay que recordar que los trenes ya venían en crisis desde antes, por falta de inversión, y la empresa venía manejándose sin insumos”. Sin embargo, agrega Ledesma que “ahora Metrovías puso interlocutores para cada tema: desinfecciones, higiene, protección al personal, limpiezas profundas, etc. porque hubo que reorganizarse para optimizar recursos y limpiar solo las estaciones abiertas”. La tarea de mantener limpios los trenes requiere de mucha organización y personal disponible. Cada día están en funcionamiento entre 1 y 3 flotas para cada línea, y algunas de ellas, como las la línea B, necesitan una higiene más profunda en las manecillas para abrir las puertas, porque son manuales y todos los pasajeros las tocan “esa limpieza especial y detallista en la práctica no se logró todavía”, destaca Ledesma. La cantidad de personal con licencia es otro de los factores que complica la posibilidad de cumplir con todos los turnos de limpieza que se-
rían necesarios y lo que se hace hasta el momento es mantener lo que Ledesma define como un “procedimiento general aceptable de limpieza”, aunque insuficiente. Las cámaras que registran la temperatura de los pasajeros antes de ingresar es otra de las nuevas adquisiciones, aunque en ocasiones no hay quien controle el ingreso verifique que los pasajeros tengan, por ejemplo, permiso para movilizarse. “Metrovías hoy no recibe controles que se aboquen a monitorear la aplicación del protocolo de higiene, pero además, otro de los problemas con los que nos enfrentaremos cuando la cuarentena se vaya flexibilizando es con la necesidad de más presencia policial. Si queremos hacer cumplir el distanciamiento social necesitamos a la Policía Metropolitana en los andenes”, explica Ledesma basándose en que, en la medida en que aumente el número de pasajeros, será muy difícil controlar la cantidad de gente en cada vagón, así como también el control de los permisos para transitar, la presencia de vendedores ambulantes y otras situaciones que se viven a diario. Quedan aún varios eslabones por resolver para estar listos y recibir de manera segura al creciente aumento de pasajeros, sobre todo cuando se retomen, por ejemplo, las actividades universitarias, una de las poblaciones con más caudal de gente en varias líneas de subtes.
MARIANA BRIZI
SUSTENTABILIDAD
El legado medioambiental de la pandemia en la forma de movernos El COVID-19 puso de manifiesto la necesidad de repensar nuestra forma de habitar el planeta. Tanto el transporte de personas como el de cargas son dos de las actividades más contaminantes que, al entrar en pausa repentina, dejaron en evidencia su impacto en el aire, los ríos y mares.
34
Las tecnologías necesarias para un nuevo modelo de ciudad existen y avanzan cada año, ¿qué nos falta entonces para transitar un verdadero cambio? La predisposición de las empresas no alcanza, también se necesitan reglamentaciones gubernamentales y alianzas estratégicas. Pero además, explica Alejandro Saez, Director del Programa de Ciudades de CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) que “los Gobiernos locales y municipales tienen una posición estratégica a la ahora de implementar cambios, por sus competencias directas en planificación urbana local y por la cercanía con sus habitantes”. La crisis del Coronavirus es una oportunidad para impulsar cambios en varios planos, que normalmente son difíciles por sus costos políticos y económicos. Por ejemplo, detalla Saez, “el tema del aprendizaje y la capacitación, el establecimiento de protocolos para combatir o reaccionar de manera más rápida si algo como esto vuelve a suceder, y las cuestiones vinculadas con la infraestructura sostenible”. Cuando se habla de infraestructura sostenible se hace referencia al concepto de resiliencia urbana y a la noción de riesgo del cambio climático:
“Construir una autopista puede ser una estructura que ayude a que una ciudad sea más resiliente en determinados casos, pero habrá que evaluar el impacto que ocasiona esa construcción en el ambiente, pensar si la infraestructura hace que la vida urbana sea más sostenible y verde”, explica Saez y agrega que “necesitamos disminuir la huella de carbono asociada al consumo de recursos, replantearnos de qué fuente proviene la energía que usamos, cuántos km. recorrieron los alimentos que consumimos a diario, etc.” Respondiendo a estas preguntas empezamos a llegar al concepto de “metabolismo urbano”, es decir, al cálculo del consumo de recursos que implica toda nuestra vida urbana. Y en este punto está claro que el transporte es uno de los principales componentes. En Argentina se estima que las emisiones totales, sumando a todos los sectores, se encuentran alrededor de las 300 MtCO2e anuales.“Un punto a favor a considerar es el hecho de que en los sectores agrícola y energético es donde más se puede trabajar hacia una transición y des carbonización, es decir, en la reducción de emisiones de GEI. Dentro de lo que son las emisiones de CO2 relacionadas con el sector ener-
gético en sí, se considera que el 25% se correspondían con el transporte en sí”, especifica el Ing. Horacio Pinasco, Vocalde la Cámara Argentina de Energías Renovables(CADER). A modo de referencia, en Europa los estándares buscan reducir las emisiones a 96 gramos de CO2. El sector del transporte tiene mucho trabajo por realizar para aumentar su eficiencia ambiental, pero lo interesante es que esas mejoras repercutirían también en eficiencia económica y social. “El sector del transporte de pasajeros y de cargas local hoy está utilizando en la mayoría de los casos combustibles proveniente de hidrocarburos fósiles, que no brindan ningún tipo de sustentabilidad, ni económica, ni social ni mucho menos ambiental”, subraya Pinasco y agrega que, paradójicamente, provincias como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires son los principales puntos de consumo nacional de estos hidrocarburos que poca o nula producción tienen en sus territorios. Tanto los biocombustibles líquidos (bioetanol o el biodiesel), como los gaseosos (biometano) podrían ser producidos en el país, generando impactos positivos en la economía. “En el caso del biometano, incluso, estamos ante un escenario más favorable aun, dada la posibilidad de su producción a partir de efluentes y material biomásico que hoy están siendo desaprovechados y generan emisiones de GEI adicionales, como los residuos sólidos urbanos o los efluentes pecuarios”, explifica Pinasco y remarca: “hace falta la iniciativa gubernamental, nacional, provincial o si se quiere municipal. Este tipo de producciones generaría, además trabajo, inversiones, menores rellenos y enormes beneficios ambientales”. La provincia de Córdoba es una de las que ya se encuentra trabajando sobre la Matriz de Desarrollo Productivo, a fin de agregar y duplicar su valor productivo provincial para el año
SUSTENTABILIDAD
2030 en todos los sectores. Se está proponiendo que se establezca como una provincia productora de biocombustibles, aun sin contar con pozos petrolíferos, pero si siendo una gran productora de biomasa sobre el nivel del suelo, efluentes pecuarios y residuos sólidos urbanos. “A partir de los RSU generados diariamente en las grandes ciudades que producen grandes volúmenes de RSU, se podría abastecer de biometano a todo el sistema de transporte urbano de pasajeros y al sistema de recolección de residuos”, ejemplifica el especialista.
TRANSICIÓN: ¿MOVILIDAD ELÉCTRICOS O A GAS? Es tentador escuchar que las emisiones de un auto eléctrico son cero. Desde hace años se vienen dando en casi todas las provincias del país mesas de debate para evaluar la posibilidad de implementación de vehículos eléctricos y la electromovilidad tiene entre 10 y 15 años de desarrollo, y muchas posibilidades de crecimiento y perfeccionamiento. ¿Pero en qué ámbitos es viable que empecemos a utilizarla? Mariano Luis Jimena, especialista y actual Presidente de la Asociación Argentina de Vehículos eléctricos y alternativos explica el panorama: “hoy en el contexto mundial nos llama a entender qué está pasando. Se habla de las afecciones pulmonares producidos por los diferentes tipos de industria, y sobre todo porel transporte, las combustiones y los óxidos nitrosos, además del carbono, que afectan muchísimo. Los motores de combustión no van a desaparecer, al menos en el mediano plazo, pero necesitamos ver dónde estamos y hacia dónde queremos ir”. Para que una nueva tecnología se afiance es necesario implementar programas de incentivo que permitan capacitar, educar y facilitar inversiones iniciales. “Tenemos categorías nuevas de vehículos que permiten altas velocidades y sirven para un uso urbano. En cuanto al tema de la carga, yo por ejemplo tengo un cargador en la oficina y otro en casa. La camioneta que usamos en la empresa tiene una autonomía de 200 km, la cargo 1/4 todos los días o cada 4 días. Hago un recorrido de 50 km por día y en cuanto a gasto de energía estás
3 veces por debajo en comparación a un vehículo a nafta”, resalta Jimena. Cuando pensamos en infraestructura energética necesaria para sostener este tipo de movilidad, hay que destacar la diferencia entre el suministro para la carga eléctrica y la cantidad
Los vehículos eléctricos son el futuro, pero en el medio tenemos la gran oportunidad de desarrollar las posibilidades del gas de energía: la cantidad de energía y la potencia para llenar un vehículo. Porque no es lo mismo cargar el auto en 1 hora que en 5 o 10.Además, en relación a la problemática energética local que es una realidad sobre todo en las grandes ciudades, explica Jimena que “energía hay, pero va a haber trabajaren las zonas en las que se necesiten cargas rápidas, evaluar la potencia disponible, ver si se necesita una subestación en la zona. Pero para una carga lenta lo más probable es que se pueda hacer en cualquier domicilio, sobre todo a la noche”. Y está claro que el circuito se torna mucho más virtuoso cuando la energía con la que cargamos los autos proviene de generaciones renovables. Si bien la movilidad eléctrica es una posibilidad cercana a nivel transporte urbano de vehículos privados, ¿qué pasa con el transporte de pasajeros? Algunos especialistas señalan que el gas es el paso intermedio, hasta que las tecnologías eléctricas resuelvan algunas materias todavía pendientes. “Los vehículos eléctricos son el futuro, pero en el medio tenemos la gran oportunidad de desarrollar
las posibilidades del gas. Porque hoy la tecnología de los vehículos eléctricos tiene muchos puntos que solucionar. Las baterías no son reciclables y son el 70% del costo de la unidad, con una duración del 50% de la vida útil de la unidad. Esto es algo que no lo hace viable económicamente en el corto plazo”, explica Lucas Woinilowicz, Gerente de Desarrollo de Negocios de Scania Argentina. Además, detalla Woinilowicz que “Argentina tiene una de las 5 flotas más grandes de gas, con una de las redes más grande de Latinoamérica de GNC, estamos ante una tecnología conocida que no agrega peso a los camiones y podría convertir al país en productor y exportador de gas. Necesitamos desarrollar más VACA Muerta y sería muy beneficioso incluso para la balanza comercial del país”.Y si a este proyecto del crecimiento del gas le sumamos el biogás, que es muy incipiente todavía, reduciríamos aún más la contaminación y nos meteríamos en una economía circular. “Los camiones de Scania están preparados para funcionar con biogás también y desde nuestra empresa trabajamos activamente para llevar a la reflexión sobre este tema, para fomentar el uso y para desarrollar tecnología”. Scania es una de las empresas más comprometidas con el tema, que consume 100% de energía limpia en su fábrica de Tucumán y en la red de concesionarios, talleres y departamentos comerciales. “Nos abastecemos con empresas que nos proveen energía proveniente de generación eólica. Consumimos 100% de energía limpia ya este año. Pero el desarrollo de productos 100% de consumo alternativo lleva mucho tiempo, porque hay que pensar en toda la cadena de producción. Para que una operación sea sustentable tiene que serlo también a nivel económico y hoy los transportistas son como ‘rehenes’, están en el medio de las normas medioambientales de la tecnología, migrando y analizando cómo invertir mejor”, así resume el panorama local Woinilowicz, donde quedan claro que tenemos varios puntos en desarrollo todavía y el trabajo conjunto es necesario.
EL TURISMO Con la cuarentena quedó demostrado: el ruido y la quema de combustible es algo que se debe disminuir. Hoy existenbicicletas eléctricas con asistencia al pedaleo, que incluso cuentan en Argentina con una norma IRAM y están incluidas en la ley de tránsito, hay una normativa de infraestructura de recarga y son todos aportes que se esperan que sigan desarrollándose. “Hay muchos espacios turísticos que utilizan transporte para llevar a las personas para ver distintos paisajes: estos deberían ser eléctricos. Hay mucho turismo relacionado con la cuestión fluvial, y ahí el ruido a motor y el olor a nafta es tremendo; ahí también tenemos que pensar en poder desplazarnos de otra manera menos invasiva”, enfatiza Jimena. ¿Y qué pasa, en otro nivel de movilidad, con los Barcos?“Los que van de Buenos Aires a Uruguay son muy activos en su trabajo medioambiental. El Papa Francisco utiliza gas, y vemos que hoy las soluciones están más al alcance de la mano incluso para grandes medios de transporte. En lo que hace a Turismo carretera también, e inclusoScania tiene buses de larga distancia, parael turismo, que trabajan a gas, que bajan el costo operativo de la unidad en un 40%. Hay que ver cómo interviene la municipalidad de cada lugar para fomentarlos”, resumen desde Scania Todos queremos seguir teniendo estos cielos y mares más limpios, y cuidar de los animales que tomaron lugares de los que habían sido desplazados. “Pensar en progresar como sociedad, como seres humanos y como individuos, siendo responsables de los resultados colaterales es algo que tenemos hoy la posibilidad de pensar y capitalizar”, resume Jimena Reflexionar y buscar ejemplos es hoy nuestra posibilidad inmediata. Existen ciudades en el mundo que son exitosas implementando todas estas tecnologías. Singapur, Londres, Manchester, Barcelona… cada uno de ellas pueden ser modelo de alguna implementación exitosa que nos acerque a lo que efectivamente podemos implementar también a nivel local.
MARIANA BRIZZI
INFORME
Innovación en el diseño de juegos e infraestructura para espacios públicos Seguridad, inclusión y sustentabilidad son los parámetros que rigen a un sector que busca innovar para seguir ofreciendo mejores propuestas de diseño y construcción.
El cuidado y recuperación de los espacios públicos es un tema que ganó mucha atención en los últimos años, pero también se cruzó con otro de los grandes desafíos de las metrópolis, que es el de la inclusión y la accesibilidad. De esta suma de iniciativas fueron surgiendo propuestas para renovar los espacios de juegos en las plazas, y se extendieron también a otros lugares recreativos privados, como escuelas o espacios recreativos para toda la familia. Hasta hace algunos años, o incluso todavía en algunos rincones del país poco frecuentados, nos encontramos con diseños muy poco amigables e inseguros, y materiales inadecuados, como chapas al aire libre, caños de acero que se oxidan o se calientan demasiado en verano y errores de diseño que hacen peligroso los espacios para los niños, etc. Pero en los últimos años la tendencia cambió y las empresas especialistas en el diseño de juegos (recreativos y deportivos), no sólo incorporaron nuevos materiales, sino que también comenzaron a trabajar junto a equipos interdisciplinarios para crear propuestas temáticas novedosas que contemplan las distintas ne-
36
cesidades según edad de los chicos y sus diferentes capacidades. Álvaro García Resta, secretario de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, detalla que “los factores fundamentales a la hora de elegir juegos nuevos son la accesibilidad, el grado de permeabilidad, el marco-cultural patrimonial circundante y luego los aspectos de reposición y económicos. También hay ciertos materiales que se utilizaban en las infraestructuras de espacios exteriores que se han puesto en consideración porque impedían el fácil acceso a sillas de ruedas o cochecitos de bebés”. Además, explican desde la Secretaría, todo este trabajo se complementa con accesorios como rampas y mosaicos podotáctiles, para asegurar la accesibilidad de cochecitos, sillas de ruedas, personas mayores y no videntes; y otro complemento nuevo que ya se incluyó, por ejemplo, en Plaza Clemente, son los planos hápticos (con relieve) y los pictogramas para niños y niñas autistas. Toda esta nueva información está disponible en el nuevo “Manual de accesibilidad al medio físico” y el “Manual de diseño Urbano”.
RECREACIÓN SEGURA E INCLUSIVA “En los últimos años los municipios en su gran mayoría optaron por plazas inclusivas y esto nos obligó a buscar juegos alternativos que nos permitan cubrir esa demanda”, explica Gustavo Poeylaut, titular de la empresa ABC Juegos, especializada en diseño y fabricación. “El foco es siempre sumar seguridad, calidad, terminación y color. El año pasado incorporamos a nuestra fábrica el primer horno de rotomoldeo y fuimos abandonando la utilización de madera en todos los juegos, porque es un material que necesita mucho mantenimiento y los municipios lo fueron descartando”, detalla Poeylaut. La técnica del plástico por rotomoldeo es un procedimiento que aporta mayor versatilidad para crear formas y modelos, y también reduce notoriamente los costos de producción, ideal para abastecer a distintos sectores, entre ellos jardines de infantes y espacios privados que también se sumaron al recambio: “antes en un jardín encontrabas hamacas, calesitas y sube y bajas, hoy muchos incorporaron mangrullos modu-
INFORME lares y multifunción, que son más seguros y de mayor durabilidad. Y los barrios cerrados son otros de los segmentos que generaron un nuevo mercado para nuestra empresa”, enumera Poeylaut. Guillermo Alonso, Director de diseño de Crucijuegos Insumos Públicos, explica que su empresa trabaja con un equipo compuesto por diseñadores, arquitectos e ingenieros, porque “es fundamental respetar todas la etapas, desde la idea hasta la fabricación del nuevo producto”. Además, el sector se rige por las normas de seguridad Iram 3655-1 (Juegos infantiles de instalación permanente al aire libre), 3655-2 (métodos de ensayo) y 3655-3 (instalación y mantenimiento). “Nuestro proceso de trabajo consiste en crear prototipos funcionales de cada modelo innovador, aplicamos el diseño centrado en el usuario y los probamos nosotros mismos durante un tiempo en el que la nueva pieza permanece en nuestro salón. Muchas veces invitamos a niños a probar los juegos y analizamos el funcionamiento y su experiencia, así como también la vida útil de los materiales, la pintura, etc.”, comenta Alonso. Las empresas fabricantes son, generalmente, las que proponen y renuevan las ideas en cuanto a diseño y colores. Las temáticas varían, pero la normativa y los insumos deben seguir los lineamientos pautados. Si bien las normativas hoy rigen estrictamente a todos los espacios de juego, durante mucho tiempo no tuvieron demasiada atención ni control, sobre todo en los espacios privados, como locales comerciales con espacios de juego. Es por eso que en los últimos tiempos la aplicación más exhaustiva y el control estricto generaron cambios y muchos cierres de salones que aún tenían equipamiento poco seguro o no permitido. “Antes no se le daba tanta importancia a la normativa, ahora cada espacio tiene sus reglamentación, trabajamos sobre todo con municipios y hoteles, campings de todo el país, clubes, escuelas y también jardines de infante, y todos ellos tienen que atenerse a la normativa a la hora de sumar equipamiento”, resumen desde Crucijuegos. El Secretario Álvaro García Resta explica que “desde el Gobierno se
alienta la igualdad de oportunidades en la niñez porque asumimos que un niño/a integrado/a mejora su calidad de vida y disfruta más. Por eso, promovemos que los patios de juegos de las plazas sean espacios integradores, con juegos inclusivos”. Para lograrlo, se trabaja con asesoramiento de la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (COPIDIS) que se enfoca en generar una correcta incorporación de estrategias de diseño que contemplen la diversidad. Además, desde hace más de diez años se vienen llevando adelante iniciativas para que los niños, niñas y adolescentes participen también en la elaboración de propuestas y acciones, una iniciativa realizada conjuntamente con el programa ‘Buenos Aires, Ciudad Amiga de los Niños y Niñas’, dependiente de la Dirección General de Antropología Urbana, y con el Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “También es importante destacar que, a la hora de proyectar los espacios públicos, los procesos de codiseño junto a vecinas y vecinos son muy valiosos, ya que nos permiten identificar los modos de vida, deseos y posibles usos. Algunos ejemplos cabales de eso son Manzana 66, Parque de la Estación y Plaza Clemente, en los que contamos con comisiones y grupos de vecinos y vecinas que acompañaron el proceso de obra”, explica García Resta y agradece especialmente a la ONG Rumbos y a la Asociación en Defensa del Infante Neurológico (AEDIN) que, durante el desarrollo del proyecto y la obra, hicieron sus aportes respecto a inclusión y elaboraron un plano para que las personas no videntes o con capacidades diferentes puedan orientarse.
LA SUSTENTABILIDAD COMO TEMA CENTRAL Desde ACB Juegos se trabaja actualmente en una gama de productos al servicio del reciclado de residuos en espacios públicos, un tema que están abordando los municipios y comunas y que tiene una gran demanda porque el objetivo es generar más conciencia, ofrecer más espacios de reciclaje y concientizar a las personas para que separen sus residuos. Por su parte, en Crucijuegos explican que el
desafío de la sustentabilidad lo están trabajando también puertas adentro, donde están experimentando en nuevos materiales, colores y procesos de fabricación: “Es importante la incorporación de materiales reciclados en los nuevos diseños, como así también la reutilización de desperdicios que se generan en la producción, ya sea en metales o plásticos. Estos desperdicios y recortes que surgen del proceso mismo de fabricación, los estamos reuniendo, recolectando y reutilizando”. Plástico, aluminio, fibra de vidrio, en todos los casos está pasando lo mismo: lo que antes se tiraba, ahora se busca la manera de reutilizar. Incluso, explica Alonso, el desafío que tienen por delante durante 2020 y que de apoco empezaron a implementar
es el reciclaje de elementos que se utilizan para los almuerzo (cucharitas, bandejas, etc.). “Lo transforman en tablas de plástico simil madera que se incorporan a algunos juegos. Ya hicimos los primeros productos casi 100% reciclables”. Existe una comunicación fluida entre empresas del sector, Gobierno de la Ciudad y Municipios, así lo explican desde Crucijuegos, quienes siempre se reúnen con las secretarías de medioambiente, espacio público y planeamiento. “Ellos nos cuentan los proyectos que tienen para el año y en base a esto hacemos propuestas. Nos pasan los planos de los parques y se va llegando a un acuerdo”, detalla Alonso. MARIANA BRIZI
URBANISMO
Una nueva forma de mirar la ciudad Carolina Huffmann es arquitecta dedicada al urbanismo, Fundadora y Socia de Urbanismo Vivo, Docente de Planificación Urbana en la Universidad FADU, representante de la Jane’s Walk en Buenos Aires y miembro de la red Placemaking.
38
¿De qué se trata el proyecto de urbanismo vivo y qué proyectos tienen a cargo? Es un equipo de consultoría urbana que busca vincular a las personas de la ciudad con una mirada local y humana. A partir de distintas metodologías lúdicas e innovadoras, formatos y ejercicios buscamos conectar con la ciudad de una forma más amable para mejorar los espacios públicos y la convivencia. Trabajamos con la gente local. A partir de esto, armamos distintos proyectos con foco en la innovación y el trabajo grupal. Algunos proyectos fueron el Festival de Caminatas que se realiza cada año y Birras Urbanas; un espacio para conocer a personas interesadas en mejorar las ciudades de forma lúdica. Se tratan temas serios, pero a través del juego, con ejercicios disruptivos y pensamiento creativo, siempre en torno a las problemáticas que tienen lugar en la ciudad. En 2018 trabajamos durante 6 meses con los vecinos de Plaza Clemente en su lucha para tender dicho espacio público. También tuvimos un proyecto en México en el que ganamos para intervenir un callejón abandonado que tenía mucha circulación y exigía ser modificado. El proyecto se llamó Kintsugi Urbano y lo hicimos junto con Artículo 41 de Buenos Aires y ATEA México, lo reparamos, colocamos bancos, flores, hicimos unas huellas de monstruos para los chicos que pasaban por ahí, e -incluso- un artista pintó un mural muy llamativo. La idea fue que las personas pasearan cómodamente. Una de nuestras premisas es la colaboración y el trabajo en red, por eso nuestros proyectos buscan vincularse con otros. No nos encerramos en nosotros mismos, sino que observamos cómo hacer de cada proyecto algo multidisciplinario. Entendemos a las ciudades desde la diversidad.
Los expertos son los vecinos, que son ellos quienes conocen las problemáticas ¿Cómo surge la iniciativa? ¿Se replicó de algún país? Surge en 2012 como una página de Facebook para compartir noticias sobre ciudades humanizadas, un tema sobre el cual hasta entonces no se hablaba. Empezamos a realizar las caminatas. En 2017 formamos el equipo actual y encaramos proyectos de mayor envergadura, diversos y a gran escala. No se replica, sino que desarrollamos proyectos en distintos países. Hay equipos en
distintos sitios que trabajan de manera similar a la nuestra. Con ellos llevamos adelante trabajos en red, ajustándonos a las necesidades de cada lugar. ¿Cuáles son los ejes de este proyecto? Innovación, Diversidad e Intercambio. Desde Innovación, apuntamos a la creación, a buscar nuevas formas, a no conformarnos, a cuestionar todo el tiempo lo establecido y lo correcto. También a probar y validar el proceso, no solo el resultado. Desde la Diversidad, nos regimos en la horizontalidad, pensar en integrar, en ser plurales, en ser trans-disciplinarios. En cada proyecto no debemos olvidarnos de la pregunta “quién falta”, ya que son procesos participativos, y a partir de esta premisa buscamos aliados complementarios. Y el eje Intercambio tiene que ver con crear encuentros, conectar y trabajar en red. Las tres se van retroalimentando. Solo se puede buscar innovación a través de la diversidad, buscando afuera en el intercambio; solo se puede intercambiar con una mirada puesta en la innovación y la diver-
URBANISMO
nemos una red que creamos en conjunto con un grupo de Brasil que se llama Corredor Sur (Porto Alegre – Montevideo - Buenos Aires) con quienes intercambiamos y colaboramos de manera abierta con los proyectos que cada uno desarrolla. Es muy interesante abrir los proyectos y participar de las metodologías de cada uno. También está la red regional de Placemaking de Latinoamérica que se compone de países con quienes surgen afinidades, como el caso de México, Lima, Porto Alegre, Colombia, Chile, Estados Unidos y España. De forma regional, el Festival de Caminatas de Buenos Aires tuvo gran impacto a nivel Latinoamericano, creció ampliamente y fuimos de las primeras ciudades en llevarlo adelante. Soy parte del consejo de representantes de Jane’s Walk global y orgullosa de que hoy son más de 400 ciudades que lo implementan alrededor del mundo.
sidad; y desde la diversidad buscar nuevas formas de pensar y nuevas personas con quién pensarlo que es lo que nos da pluralidad en el abordaje. Las tres circulan todo el tiempo en cada proyecto. ¿En qué consiste el urbanismo táctico? Es un urbanismo parecido al Placemaking, que tiende a ser rápido, barato y liviano, además de ser muy transformador en el corto plazo y bastante experimental. Se propone, precisamente, experimentar nuevas formas, nuevos espacios y nuevos diseños de lugares para ver qué funciona mejor, qué habría que acomodar y así, consolidar el proyecto de una manera más formal, de forma permanente. Cuando inauguramos la Plaza Clemente, hicimos el Festival de Clemente Táctico a partir de la opinión de los vecinos, de recopilar información sobre qué pretendían sucediera en ese espacio, cómo querían verla. Fue así que intervinimos el único espacio vacío del predio y armamos livings urbanos, inflables a cielo abierto, un cine al aire libre, espacios conversa-
torios, un fogón de cuenta historias, pintamos los bancos de color y también intervinimos el vallado con dibujos de Clemente y pegatinas. ¿En qué sentido este proyecto beneficia a las personas que habitan los distintos barrios y cómo se gesta la idea de incluir a los vecinos en la toma de decisiones? Se gesta desde varios lugares. Por un lado, cambiar la mirada de la participación y pensar en la co-creación. Las ciudades son creadas por y para todos, y en realidad es para, por y con. Entender que los expertos son los vecinos, que son ellos quienes conocen las problemáticas, entones hay que ir a buscar las preguntas ahí y co-construir las respuestas ahí. Por muchos años las gestiones se daban de arriba hacia abajo y este proyecto pretende invertir la fórmula y pensar los proyectos desde abajo y hacia arriba. ¿Con qué organizaciones y países se ponen en contacto para implementar los proyectos? Depende de los aliados y las redes. Te-
¿De qué se trata el Festival de Caminatas? Es un festival que originalmente se llama Jane’s Walk en honor a Jane Jacobs (1916-2006), escritora, urbanista y activista que defendió las voces de la gente común en la planificación del vecindario y la construcción de la ciudad. Jacobs fue pionera. Se empezaron a implementar en Toronto y luego se replicaron en el mundo. En Buenos Aires comenzaron en 2012 con la idea de salir a caminar en grupo y mirar la ciudad de otra forma para descubrir nuevas maneras de vincularse. No es una salida turística tradicional, sino una propuesta creativa, lúdica y temática. Los líderes son fotógrafos, escritores, ambientalistas, abogados, creativos que lo que hacen es proponer a las personas mirar las ciudades a través de esas disciplinas con desafíos y juegos. En 2018 tuvimos 25 caminatas que convocaron a 1.000 personas. En 2019 fueron 35 caminatas y participaron 1.500 personas. ¿Qué proyectos de Urbanismo Vivo se llevan a cabo en la actualidad y cuál es su repercusión? Hoy se está implementando el Festival de Caminatas. Estamos eva-
luando hacerlo digital por la cuarentena que atravesamos en torno al Coronavirus. El desafío es llevar la propuesta puertas adentro. También estamos sacando la publicación del libro de la caminata del 2019. También estamos colaborando en un proyecto de viviendas junto con el investigador Marcin Sliwa, de la Universidad de Oslo. El proyecto investiga las prácticas de planificación y el desarrollo urbano en tiempos de incertidumbre y crisis económica, con el estudio caso de la Zona Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Más específicamente, se trata de analizar cómo los grupos de bajos ingresos aseguraron la vivienda y los servicios básicos durante y después de la crisis de 2001/2002 y cómo hacen frente a la crisis actual. Y hay un proyecto de Urbanismo Táctico en puerta que vamos a encarar en conjunto con el BID, pero que aún no puedo revelar… También trabajamos en Ciudad Feminista, un proceso en colaboración con La ciudad que resiste, un colectivo de La Plata. Inició como una pregunta en el Encuentro Nacional de Mujeres de Neuquén donde no existía un espacio para mujeres y ciudades. Diseñamos una caminata en consonancia con este interrogante, recolectamos más de 100 audios consultando qué es una ciudad feminista y qué sucede en una construcción colectiva. Preparamos talleres, dimos una muestra en La Plata, diseñamos un libro sobre la muestra y seguimos avanzando. Ahora estamos preparando un congreso que se llama Ciudades Comunes, un encuentro de personas con experiencias en prácticas que impacten en el territorio y en la comunidad. Ciudades Comunes nace con la vocación de facilitar el aprendizaje, porque creemos en el infinito poder del conocimiento colectivo. Sería el 4° Encuentro de Placemaking Latinoamérica, la nueva versión que estamos lanzando es un congreso online, dada la situación mundial del Coronavirus.
FLORENCIA BORRILLI
CIUDADES INDUSTRIALES
Cervecería Santa Fe: ícono de la ciudad AreaUrbana investigó acerca de los inicios, el desarrollo y el crecimiento de esta cervecería de prestigio mundial que hoy le da trabajo de forma directa a 500 personas.
40
En sus comienzos, allá por el 1880, la cervecería comprada por Enrique Meyer se ubicó en el pueblo santafesino de San Carlos, y para principios del siglo XX fue trasladada a la Ciudad de Santa Fe de la mano de Meyer, Brewer y Otto Schneider, quienes, luego, fundaron la Cervecería Santa Fe. Una fábrica instalada en el corazón de la ciudad que hoy produce alrededor de 1 millón de litros diarios y que es visitada por más de 17.000 personas cada año. Difícil pensar que sus progenitores alguna vez hayan imaginado la magnitud que tomaría este La Cervercería Santa Fe a comienzos del siglo XX. ícono cervecero, que, además, cuenta con una característica única en fesinos son conocidos por consumir, Santa Fe es una de las plantas cerveLatinoamérica y se trata de un cer- en promedio, el doble que el resto de ceras más modernas de Sudamérica, vezoducto que conecta los tanques los argentinos. Y esta es una de las ra- luego de su remodelación en 2005. de cerveza terminada ubicados en la zones por las cuales Santa Fe es la ciu- ¿Cómo llegó tan lejos? Porque produfábrica con las choperas del Patio de dad más cervecera del país. Otra de cir 3.700.000 hectolitros al año no se la Cervecería, un bar con capacidad las razones se relaciona con su pasado logra de un día para el otro. para 700 personas instalado en la ve- histórico que hoy la consolida como Según el relato de Juan Pablo Barrale, reda de en frente. Esto quiere decir una cervecería de prestigio mundial. Gerente de Asuntos Corporativos de que las 2.000 personas que semanalCCU, la historia se remonta al 1912 mente visitan este Patio, consumen POLO CERVEZERO DE de la mano de un conjunto de inverla cerveza traída directamente des- PRIMER NIVEL sores que traen su futura cervecera de la fábrica por 300 metros de cañe- Hoy existen dos grandes grupos cer- a la ciudad, un lugar, para entonces, ría que cruzan la calle, una inversión veceros nacionales: Quilmes y CCU poblado de inmigrantes y ubicado tan importante como particular. (Compañías Cerveceras Unidas), es- próximo a la Estación Belgrano que No hay dudas de que hubo una cla- ta última dueña de Quilmes, Brah- se inauguraba ese mismo año como ra visión sobre el negocio. Los santa- ma, Patagonia y Stella. La Cervecería centro de un ferrocarril importan-
CIUDADES INDUSTRIALES te. Épocas en las que el tren daba vida y movimiento a los lugares. En ese marco, este grupo de inmigrantes decide fundar una cervecera que comienza con Otto Schneider y que, con el tiempo, crece e incrementa su llegada a otros territorios nacionales para su distribución. Muchos años después, ya alrededor del ’78, los dueños de la Cervecería Santa Fe compran a Schneider que se encontraba en una situación de deuda crítica y ambas marcan comienzan a elaborar cerveza en la misma planta que, con el paso de los años, formó parte de distintos grupos económicos. En el año 1995 CCU abre su producto cervecero en el país que consistió en adquirir la Cervecería Santa Fe, Salta y Córdoba para empezar un proyecto desde el Interior hacia la Capital con marcas regionales y con una marca internacional muy importante como lo era Budweiser. “Para la nueva adquisición los directivos viajaron a Estados Unidos a firmar contrato”, explica Barrale. Con esta marca internacional, Santa Fe inició un proceso de renovación tecnológica trascendental que le permitió incrementar su capacidad y ponerse a la altura de las cervecerías más modernas de Sudamérica de ese entonces. Las reinas de las cervezas eran Budweiser, Santa Fe y Schneider, y con esta triada innovadora la compañía empieza a transitar un crecimiento paulatino durante los últimos 25 años.
CRECIMIENTO SOSTENIDO En 2003 Heineken también se incorpora como socia de la compañía y en 2004 Cervecería Santa Fe empieza a producirla.“Dos marcas internacionales del tamaño de Heineken y Budweiser elaborando en una misma planta era algo único y, además, eran prácticamente competidoras”, agrega Barrale. Cada una venía de escuelas cerveceras muy distintas, una de origen holandes y otra americana, pero pudieron elaborarse con sus especificaciones y sus normas de calidad sin inconvenientes. Con los años, Heineken sumó dos marcas más: Amstel y Sol. Cinco años más tarde, se incorpora también Imperial. Una gran apuesta y un hito de la compañía en esta etapa de renovación tecnológica fue el envasado en latas,
algo innovador ya que la cerveza solo se vendía en envases de vidrio retornable. En 2016 se comienza a producir la marca Miller. Por aquel entonces, la fábrica disponía de tres casas donde habitaban los protagonistas: en una vivía el gerente técnico que se ocupaba de las máquinas, en otra el maestro cervecero y en la restante el gerente general. Estaban construidas con el estilo ecléctico de principio de siglo, y hoy solo queda una. Las tres estaban ubicadas dentro de la fábrica y disponían de una cancha de fútbol, quincho y asador. Solía ser el punto de encuentro y festejo de las familias, ya que el acceso era público.
UN FUERTE VÍNCULO CON LA COMUNIDAD La cerveza es central para el santafesino y no existe evento importante de la ciudad que no se relacione con CCU porque son quienes los organizan, apoyan y consolidan. De las 17.000 personas que visitan la fábrica al año, la mitad son santafesinas y se interesan en conocer cómo se elabora la cerveza. Y si bien son 500 las personas que trabajan todos los días de forma directa, hay otras 5.000 en la región que lo hacen indirectamente. Al mismo tiempo, la Cervecería forma parte de CCU Argentina que tiene 3 plantas cerveceras y 2 de sidra con la contratación de 1.700 empleados de forma directa. Y, por su logística y contratación de servicios, emplea indirectamente alrededor de 18.000 personas más. Esto se ve reflejado en la gran cantidad de proyectos que se gestan en conjunto con la comunidad santafesina. Algunos de ellos tienen que ver con campañas de consumo responsable, apoyos a clubes deportivos como Colón, Unión, la Liga de Fútbol Santafesina, o los clubes de rugby más importantes de la región, sumado al soporte local a comercios que venden sus productos y necesitan apoyo para crecer económicamente. “La penetración económica y social de la empresa es muy amplia”, detallan desde CCU. En síntesis, el vínculo se da a partir de eventos cerveceros, deportivos, culturales y turísticos. Sin dudas, la cerveza es el ícono gastronómico de la región. Pero los tiempos cambian y las personas
también, y es por eso que en la actualidad existe otro volumen de penetración de marcas que va modificando la relación con las personas. Desde el punto de vista de los trabajadores, se profesionaliza cada vez más. En lo técnico, se buscan perfiles de ingenieros muy formados para abordar la problemática que tiene la tecnología a la hora de elaborar un alimento o bebida en cuanto a su sofisticación.“Siempre hay becas y prácticas profesionales en vigencia destinadas, sobre todo, a estudiantes”, afirma Barrale.
PROGRAMAS EXITOSOS CCU trabaja en una campaña de consumo responsable que cuenta con distintas temáticas. La última, relacionada con el alcohol y el manejo en el marco del TC2000.
Y hay un programa de innovación llamado Innpacta que estimula el desarrollo de ideas nuevas en la comunidad y se focaliza -sobre todo- en estudiantes y emprendedores. Santa Fe tiene una gran densidad de estudiantes y los últimos 8 años se observó un fuerte desarrollo de emprendedores innovadores y/o de personas con perfil innovador, lo cual hizo que se gestarán, desde el municipio, cada vez más proyectos de innovación. La Municipalidad de Santa Fe diseñó una agenda de convocatorias en la cual incluyó a Innpacta. “Con este programa armamos una agenda de trabajo, recorrimos universidades, institutos educativos, dimos charlas al público en general y trabajamos en conjunto haciendo que la convocatoria de la Cer-
El Patio de la Cervecería demanda más de 10.000 litros mensuales.
CIUDADES INDUSTRIALES
vecería no quedara restringida a un único segmento, sino que se expandiera por toda la provincia”, explica Hernán Franco, ex Subsecretario de Innovación y Emprendedores, Director del Parque Tecnológico y de la incubadora de empresas Expresiva. De esta manera se originaron nuevas oportunidades en el sector cervecero que no necesariamente se relacionaban con la producción de la bebida como tal. “Innpacta nos permitió fomentar la innovación, la logística, la Internet de las cosas y el reciclado de productos”, comenta el ex mandatario. Así, se empezó a generar innovación en toda la cadena de valor, sobre todo con los vendedores locales, y se nucleó con otras convocatorias de universidades, sector privado y sector público: una diversidad que funcionó muy bien. También se realizó un experimento de un programa -que aún resta
42
que el Gobierno actual defina si continuará- que se llamó Cadenas de Valor Inclusivas. “Buscábamos grandes empresas y las mezclábamos con el sector de la economía social”, explica Franco. La Cervecería disponía en sus galpones del descarte de lonas de publicidades viejas que, junto a la Cooperativa de Mujeres Historias con Hilos, conformada por las madres de la primera camada de jardines de infantes de Santa Fe, se utilizaron para confeccionar mochilas, bolsas y conservadoras. Esto productos fueron comprados por la propia Cervecería. “Fue una prueba piloto que dio buenos resultados”, resalta Franco. Según señalan desde la empresa, ninguna acción es aislada, sino parte de una estrategia. En términos ambientales, la compañía tiene 3 metas concretas: la reducción del consumo de agua, que en 10 años disminuyó al 50%, el ahorro
de consumo de energía eléctrica y térmica que se redujo en un 40% en una década, y la valorización de residuos, que logró un resultado del 99% de valorización del residuo generado.
EL FAMOSO LISO Quizá alguna vez lo escuchaste nombrar, el famoso liso que todos quieren probar en la ciudad cuando la visitan, o que sus propios habitantes y comerciantes tratan de mantener como su cultura identitaria. Comenta Carlos Fertonani, titular de Grupo Triferto, que este ícono, el más importante, consiste en un vaso de 250 cm3 de cerveza no pasteurizada tipo lager que se consume en un vaso liso, sin textura, con la espuma y temperatura adecuadas, y que por tradición tiene como principal actor al fundador de la Cervecería Schneider. “Las personas no se van de Santa Fe sin probarlos”, confiesa Fertona-
ni, quien se dedica a la operación de bares, pizzerías y choperías y que, además, gestiona el Patio de la Cervecería. “Todos los bares recibimos apoyo de la Cervecería en la cultura de mantener vigente el liso”, aclara. Este apoyo se traduce en la logística de choperas y mobiliario necesario, así como en el acompañamiento en campañas y actividades promocionales en los que la Cervecería asume los gastos o genera las activaciones correspondientes para campañas en redes sociales, contratación de bandas musicales, equipamiento de sonido, e incluso la provisión de cervezas para el famoso happy hour, costumbre ya instalada en todo el país.
FLORENCIA BORRILLI
PROVEEDORES
La importancia del aire medicinal En situaciones de emergencia sanitaria la atención de los pacientes con asistencia respiratoria mecánica requiere un suministro de aire medicinal ultra limpio, ininterrumpido y absolutamente confiable. De ahí la importancia de que los hospitales, centros odontológicos, laboratorios y entornos de trabajo clínico estén equipados con respiradores artificiales que aseguren esta calidad de aire, sean seguros y estén debidamente certificados. Un respirador o ventilador es una máquina que respira por el paciente o que lo ayuda en este proceso en caso de padecer una insuficiencia respiratoria. Este equipo tiene la capacidad de administrar el correcto suministro de la mezcla aire-oxigeno que el paciente necesita como so-
porte vital para su estado de salud. El aire medicinal puede ser generado a partir de dos tipos diferentes de compresores: los exentos de aceite y los lubricados. La diferencia sustancial entre ambos radica en que los primeros están homologados como Clase 0 (Cero) –de acuerdo con la norma ISO 8753- lo que implica cero riesgos de penetración de aceite en los conductos de los hospitales, cero daños al equipo y, sobre todo, cero riesgos para el paciente que requiere respiración asistida. El aire medicinal se genera en una sala de máquinas y es administrado y distribuido a cada una de las unidades para ser utilizado en diversas aplicaciones: ventilación mecánica en unidades intensivas o coronarias, limpieza, administración de medi-
camentos a través de nebulizadores, anestesia, ensayos, secado de productos sanitarios e incluso para el mantenimiento de equipos médicos. “En Atlas Copco contamos con una amplia gama de productos para cubrir las necesidades de la industria sanitaria. Desde Europa y América producimos y distribuimos compresores y generadores de aire medicinal para todo el mundo. Pusimos en marcha un procedimiento específico para dar prioridad a los pedidos provenientes del sector sanitario y sectores con actividades esenciales. Trabajamos para apoyar a estas industrias con nuestras soluciones, el soporte de los especialistas y el servicio postventa en los tiempos difíciles que nos toca vivir, tarea que nos gratifica,” señala Sergio Fa-
rina, Gerente de Producto división Industrial Air.
OBTENER AIRE PURO Atlas Copco obtiene un aire medicinal puro a través de una filtración de seis etapas de purificación activa. • Un separador de agua que elimina el agua líquida • Un filtro coalescente fino y grueso que elimina el aerosol de aceite a menos de 0.01 mg / m3 • Un secador desecante que elimina el agua restante • Carbón activado que elimina las impurezas gaseosas • Un catalizador que se encarga de la oxidación de CO • Un filtro de bacterias que elimina bacterias y partículas finas
INFORME PROVEEDORES
“Los municipios son clientes a los que le damos mucha importancia”
AreaUrbana dialogó con Víctor Barrera, Gerente General de la Cooperativa Eléctrica de Obras y Servicios Públicos de Justiniano Posse y con el Ingeniero Pablo Lisandrón, Jefe de planta de Vatiova, para conocer más sobre la empresa fabricante de alumbrado público.
Ubicada en la provincia de Córdoba, Vatiova es una marca registrada de la Cooperativa Electrica y de Servicios de Justiniano Posse. En la charla con el Gerente General de la cooperativa y el Jefe de Planta de Vatiova surgen los temas principales del alumbrado público en la Argetina. ¿Cómo y cuándo surge Vatiova? Vatiova surge en 2012, como una marca registrada de la Cooperativa Eléctrica de Justiniano Posse. La cooperativa tuvo, desde sus comienzos en 1948, la misión de proporcionar los servicios y la tecnología que aseguren a los habitantes de nuestra localidad una óptima calidad de vida. Y, como entre los más de diez servicios que brindamos en Justiniano Posse y alrededores, está el servicio concesionado de alumbrado público. Nuestro Consejo de Administración decide emprender la fabricación de luminarias para
44
alumbrado público, viendo en forma directa las falencias que existían en este mercado, en donde no se contaba con un asesoramiento profesional previo y un servicio de atención de postventa adecuado. Fuimos los pioneros en otorgar a los municipios la posibilidad de realizar pruebas en dos o tres cuadras por un tiempo para que las autoridades de estas pudieran evaluar los resultados lumínicos y de consumo, para luego tomar una decisión acertada. Desde aquél momento hemos ido ampliando y mejorando continuamente la gama de productos ofrecidos al mercado. ¿Por qué cree que los clientes optan por sus productos? Como parte de una Cooperativa Eléctrica que brinda servicios de alumbrado público en su localidad, entendemos lo que un cliente necesita cuando busca una luminaria duradera y con bajo mantenimiento. Esta experiencia “como usuarios”
nos dio el conocimiento necesario para desarrollar una solución superadora. Podemos ofrecer productos de excelente calidad, que consideran detalles y mejoras, que no todas las marcas han podido contemplar. Utilizamos componentes reconocidos internacionalmente, que cumplen las normativas vigentes y cuentan con todos los certificados exigibles, trabajando con procesos certificados por normas de calidad ISO 9001. Y, si bien venimos del ámbito del alumbrado público, nuestra gama de productos dispone luminarias para espacios verdes, áreas deportivas, estacionamientos e industrias, todas con los mismos estándares de calidad y diseño. Por último, nos esforzamos especialmente en atender en forma personalizada a cada cliente, para poder darle una solución y un servicio post-venta muy eficiente. Al ser un producto de una entidad cooperativa, el respaldo institucional y la
PROVEEDORES
garantía que esto significa, no son detalles menores. Creemos que todo esto se ve en el producto final y en la satisfacción de nuestros clientes, que nos vuelven a elegir para sus nuevos proyectos. ¿Cómo cree que está su mercado respecto a la región? ¿Por qué? Es un mercado donde, si bien hubo desarrollos en materia de infraestructura, aún hay muchísimo por hacer, ya que la tecnología Led es relativamente nueva y son pocos los municipios que han culminado con sus obras de recambio de luminarias. Creemos que muchísimos municipios están descubriendo poco a poco, la magnitud del ahorro en consumo y durabilidad que les puede permitir nuestra tecnología. Si bien el recambio requiere una inversión, esta se recupera con creces en muy poco tiempo y deja una obra perdurable en el tiempo. ¿Qué importancia tiene la innovación y tecnología en su rubro? La innovación es una característica propia de la tecnología y la lumínica no es la excepción. Los avances en rendimiento y calidad de los componentes se ven año a año, mejorando permanentemente la eficiencia final de la luminaria, buscando que emita más luz con menos consumo de energía y con materiales más económicos. El mercado nos exige estar a la van-
guardia y por eso, por ejemplo, asistimos a exposiciones internacionales, buscando novedades para nuestros productos y conocer las tendencias del mercado. Fruto de esto, a fines del año pasado, presentamos nuestra nueva línea de productos, con importantes innovaciones que mejoran el producto en muchos aspectos, para seguir siempre a la vanguardia. ¿Cómo se puede combatir el vandalismo en las luminarias? El vandalismo es un tema recurrente en el mobiliario público, si bien son bienes de todos, nadie se siente dueño y ahí aparece el vandalismo. En Vatiova lo tenemos muy presente, por lo que disponemos de una gama de productos de alta robustez, pensada especialmente para ser instalada aún en los ambientes más propicios para ser vandalizados. Estos productos están diseñados con aleaciones de aluminio resistentes, aletas largas y delgadas pero a la vez con un espesor adecuado para dar buena relación entre robustez-disipación y para extender la vida útil de la fuente de luz. Estos productos no presentan partes plásticas o de policarbonatos, ni láminas de metales sensibles a los impactos. A la hora de realizar una inversión en luminarias, valorizar el costo de mantenimiento es tan importante como el ahorro energético, por lo
que no es un detalle menor la propiedad anti-vandálica, que ofrece nuestra marca. Han trabajado con municipios… ¿Cómo ha sido esta experiencia? Los municipios son un segmento de clientes al que le damos mucha importancia. Nuestra experiencia con ellos siempre ha sido muy buena ya que, en cierto modo, estamos “de los dos lados del mostrador”, lo que nos da un acabado conocimiento de sus necesidades y posibilidades. Al tener la concesión del servicio de iluminación pública desde hace más de 30 años, podemos decir que pensamos como ellos. Así es que conocemos muy bien que pretenden de nosotros como sus proveedores. Mirando hacia adelante.. ¿Cuáles son los planes de cara al futuro? Como parte de nuestro plan de expansión, y fruto de estos años de conocer y aprender del mercado, hemos incorporado una nueva línea de luminarias. Pensamos que, en estas épocas es importante darle mucha importancia al costo final del producto, dentro del mix de atributos, pero siempre sin perder de vista la relación precio-calidad. Sabemos que en el mercado hay clientes que privilegian una de esas dos variables en mayor o menor medida y por eso nos proponemos permanentemente lograr
un mejor precio sin perder calidad. Por otra parte, dado que confiamos en la calidad de los productos que tenemos, queremos comenzar a analizar las posibilidades de exportar a países limítrofes. ¿Qué medidas cree que se podrían implementar (gobierno o privado) para fomentar la industria? Creemos que hay varias medidas que ayudarían a impulsar el crecimiento de la industria, como la disponibilidad de créditos a tasas accesibles o subsidiadas, la protección de la fabricación nacional mediante una política arancelaria, las desgravaciones o beneficios impositivos, entre otras cosas que ayudarían. Finalmente, ¿Qué rol juegan los recursos humanos de la empresa para Vatiova? Las personas son nuestro capital más valioso, y esto no es declamativo, porque entendemos que son las que desarrollan el trabajo y son fundamentales para el logro de los objetivos propuestos. Sin su compromiso es imposible tener éxito, por eso es muy importante que los colaboradores estén comprometidos con nuestra visión y que compartan nuestros valores, algo de lo que estamos muy orgullosos y se ve en cada detalle del producto y de la atención que brindamos.
EL INVITADO
El rol de la Inteligencia Artificial en el Estado CECILIA DANESI
ÁreaUrbana dialogó con Cecilia Danesi, Profesora e Investigadora en Inteligencia Artificial y Derecho en las Universidades de Buenos Aires, Salamanca y Perugia.
¿Cuál es tu especialización? La especialización en la cual enfoco mi trabajo es laInteligencia Artificial (IA) que, en resumidas cuentas, es el análisis de cómo afecta e impacta el derecho, qué pasa con la regulación y cómo afecta los derechos humanos; entre otras cuestiones. ¿En qué contexto y por qué te volcaste a la parte jurídica de la Inteligencia Artificial? Hice una maestría en Derecho de Daños con una beca de Fundación Carolina en la Universidad de Girona, España. En ese momento, tenía que encarar la tesis de la maestría y estaba buscando un tema innovador e interesante, peroa la vez buscaba que me sirviera de base para una tesis doctoral. Y en esa búsqueda hablé con mi director de tesis y surgió la IA. En ese entonces lo enfoqué en Derecho de Daños, que tiene que ver con quién va a responder por ese daño, pagar esas consecuencias/indemnización. Ahora, con el correr del tiempo lo apliqué y analicé desde distintas áreas del derecho. El fundamento fue la maestría en la Universidad de España que hice entre 2016 y 2017. Tengo 33 años y cuando empecé no había nada escrito, el tema no era tema, por eso la gente lo veía como futurología más que realidad, había poco material escrito y lo poco que había era en inglés y muy técnico. ¿Qué pensás en cuanto a la IA en el contexto pandémico que afecta al mundo? La IA se puede aplicar a cualquier tipo de disciplina y en cualquier tipo de contexto. En el caso del COVID-19 tiene varias funciones. Por un lado, se usó para anticipar este virus. Este sistema (y otros) fueron los que detectaron y enviaron una alerta acerca de un nuevo virus en
46
China. Esto se hace a través de la lectura de informes médicos, noticias, etcétera. La posibilidad de anticipar un fenómeno así es muy importante para tomar decisiones. Por otro lado, sirve para diagnosticar una enfermedad y sugerir tratamientos. A través de la lectura de la radiografía de pulmón, permite predecir si
La idea es implementar organismos, municipios, un Estado inteligente y digitalizado que mejore los procesos con las nuevas tecnologías, no que las duplique con las burocracias esa persona tiene Coronavirus o no. Hay un grupo de investigadores argentinos que está trabajando en eso, y también en el exterior. Ya había sistemas de IA que, a través de lectura de imágenes, predecían enfermedades comoel Cáncer de Pulmón,
por eso ahora se trata de transpolar eso al Coronavirus. ¿Con qué objetivos se creó Prometea y a partir de qué necesidades puntuales? Se gestó en el marco del Ministerio Jurídico Fiscal. En sus inicios avisaba dictámenes puntualmente en los casos de asignación de viviendas. Prometea es IA al servicio de los derechos humanos. Nace con esta necesidad de mejorar la calidad y el servicio de la justicia, brindar más transparencia y mejorar la calidad del trabajo de las personas dentro del trabajo. Es el resultado de una necesidad tanto de las personas que trabajan en la justicia y en el Estado, como una de los judiciales y de las personas que acudimos al Estado para pedir por un determinado derecho o solucionar un determinado problema. ¿Cómo ayuda la IA en la sustentabilidad de las construcciones? La IA funciona así: vos le entregás una cantidad de datos y a través de esos datos/algoritmos emite una predicción. Con este modus operandi permite que las predicciones se utilicen en distintos campos, como en contrataciones públicas y construcciones para determinar qué materiales utilizar o la zona donde podría ser mejor una construcción que otra. En el ámbito de la contratación pública (focalizándonos en el Estado) existe una aplicación que se llama Prometea que se creó dentro del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la UBA. Uno de sus usos es crear pliegos en el ámbito de la Dirección General de Adquisiciones
EL INVITADO
y Contrataciones del Ministerio de Seguridad y Justicia de CABA. La Dirección realiza las compras para cada dependencia y Prometea genera un pliego con el relevamiento de todas las compras anteriores y hace una evaluación del precio del producto. Mediante “árboles de decisión”, la app hace este pliego y lo que antes llevaba 29 días se realiza en solo 4 minutos. Lo hace mediante un asistente de voz o un chat, vas contestando preguntas: qué tipo de contratación, si es una licitación pública o directa, qué tipo de bien querés adquirir, en qué moneda. El ser humano solo se encarga de controlar. ¿Cómo trabaja la IA en la transparencia de la contratación pública y su agilización? La IA tiene una rapidez para procesar una gran cantidad de datos que para nosotros sería imposible. Hablamos de cifras que son imposibles de manejar por parte de los humanos. Se vincula con la transparencia, primero porque siempre van a estar sujetos a la supervisión del humano y segundo todo está vinculado al Data Set, a la información que nosotros le entregamos al sistema. Si esa información está cerrada la respuesta del sistema será cerrada. Pero cuando tiene que buscar precios y comparar productos lo hace en toda la web o en los sitios que vos le indiques. Tiene una capacidad de lectura y búsqueda muy amplias. ¿Qué proyectos del Estado hay en proceso con Prometea? Hay muchos proyectos que están en proceso de desarrollo y otros que están en la primera etapa donde se plantea el proyecto, pero todavía hay que desarrollarlo. A su vez, cada proyecto tiene líderes que manejan esos proyectos. Se trata de un trabajo que involucra abogados, programadores, especialistas en IA. Por citar un ejemplo, el Registro del Estado Civil y Capacidad de Las Personas rectificaba un total de 6.000 partidas de nacimiento, matrimonio y defunción por año, por errores en nombres, fechas, números de documentos, etc. Para hacerlo
manualmente se tarda 11 minutos por partida, lo que permite realizar a una persona 720 en un mes. Con Prometea se crean 3.960 documentos por mes. ¿Qué otros beneficios puede aportar la Inteligencia Artificiala la obra pública? En lo que es contratación de obra pública, la clave es la agilización de tiempos, porque nuestro problema es la lentitud estatal y tiene consecuencias en la prestación del servicio que se le brinda a las personas y en la prestación de derechos. Para adquirir productos tecnológicos, la contratación es tan lenta que cuando se adquiere el producto ya no sirve porque entró en desuso. La IA permite actualizar al instante el valor de ciertos productos o del producto de interés, yal armar un pliego, te permite editarlo y/o modificarlo; entre otras funcionalidades. ¿Cómo se relaciona la Inteligencia Artificial con el consumo sustentable? Hoy la tendencia en la construcción es mirar hacia el consumo sustentable. Por ejemplo, Google utiliza IA para reducir el consumo energético de sus centros de datos. Imaginemos los centros de datos de Google que tienen millones de computadoras, equipos y máquinas. Para administrar el consumo de la energía que se consume en esos centros se utiliza Big Mind, un sistema de IA que eficientiza estos centros de datos, pre-
diciendo las salidas de temperatura y la presión con una anticipación a 60 minutos. Al hacer esta predicción anticipada, les permite a los operadores humanos tomar medidas para evitar las subidas de temperatura y presión. Conforme a los estudios que se realizaron se comprobó que esta utilización de la IA reduce el gasto de energía en un 30%. Pero existe la opción de que el humano en cualquier momento pueda tomar el control. En algunos países, como en Italia, hay determinadas horas del día en que la energía es más barata, entonces los sistemas de IA te hacen sugerencias para realizar determinadas actividades. La incorporación de la tecnología en cualquier organismo/organización, ya se pública o privada, es clave. La idea es implementar organismos, municipios, un Estado inteligente y digitalizado que mejore los procesos con las nuevas tecnologías, no que las duplique con las burocracias en papel que tiene y las duplique en digital. ¿Se le está dando más trascendencia a la IA a partir de la pandemia mundial? Sí, y no solo a la IA, sino al uso de las tecnologías y las plataformas digitales. Provocó una aceleración a volcarnos en las nuevas tecnologías que no lo hubiéramos logrado en años. No sé por qué hay una creencia de que todo lo que es virtual genera desconfianza, del tipo: “la educación virtual es un chantaje” o
“me pueden estar engañando”. Creo que ahora nos demuestra que es una excelente herramienta con diversas ventajas. Habrá que trabajar en mejorar los defectos que aparezcan y no erradicarla de plano. ¿Cómo está posicionada Argentina en IA? Está muy bien posicionada, tanto en desarrollo de sistemas de IA como en los niveles académico y de investigación. IA no está estrictamente vinculado con la necesidad de tener un vehículo autónomo o un robot, tampoco es algo privativo de las grandes empresas. Hay muchas personas que se capacitan, estudiany desarrollan algoritmos o sistemas de IA con pocos recursos. Si nos comparamos con las grandes potencias como China o EE.UU. estamos atrás, pero en líneas generales tenemos potencialidad y muchas áreas y sectores que se están enfocando en la IA. Ocupa un lugar importantísimo en la agenda del país y eso nos posiciona a futuro en todo el mundo. En enero se llevó a cabo la primera Cumbre Latinoamericana de Inteligencia Artificial y Argentina tuvo un rol muy relevante. El laboratorio de IA de la UBA colaboró en el desarrollo de los papers para las comisiones. En la UBA tenemos alumnos que vienen de intercambio de todas partes del mundo. A nivel internacional estamos muy bien posicionados, solo es cuestión de trabajo y de crear una política de Estado.
OBRAS
Mediateca ubicada en San Francisco, Córdoba
Premio Nacional de Arquitectura y Diseño Sustentable Se dieron a conocer los ganadores del Premio Nacional de Arquitectura y Diseño Urbano Sustentable (ADUS), una convocatoria que tiene como objetivo valorar y promover la
El Premio Nacional ADUS es organizado por Saint-Gobain en conjunto con la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) y con el apoyo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA). La cuarta edición del premio se encontró orientada hacia obras y proyectos desarrollados y finalizados en el periodo comprendido entre el año 2009 y el 2019. Las mismas debían abordar la sustentabilidad como estrategia de integración, siendo respetuosas con el medio y representando un salto de calidad en cuanto a su concepción y materialización La convocatoria se divide en dos categorías: Arquitectura y Urbanismo,
48
con sus respectivas competencias para Profesionales, Organismos y/o Instituciones y Estudiantes. Entre los premios otorgados hubo dos proyectos que se destacaron por proponer la sustentabilidad como estrategia de integración: • Master Plan Ecoparque Mendoza: Premio Nacional de Diseño Urbano Sustentable. • Mediateca Municipal y puesta en valor del Centro Cívico de San Francisco, Córdoba: Premio Nacional de Arquitectura Sustentable. Sobre el Master Plan Ecoparque Mendoza, autoría de los arquitectos Guillermo Lesch y Leticia Alfaro, el
incorporación de pautas, estrategias y acciones sustentables en proyectos pertenecientes al campo de la arquitectura y el diseño urbano en la Argentina.
jurado concluyó que sobre un predio histórico patrimonial se respeta absolutamente el paisaje vegetal existente asegurando así el interés público. Además, la intervención de la arquitectura construida ofrece un programa integral del correcto uso de los materiales y una perfecta adaptabilidad del terreno, destacando el bajo impacto ambiental. Con respecto a la Mediateca Municipal y puesta en valor del Centro Cívico de San Francisco de Córdoba, propuesta de los arquitectos Federico Gorgerino y Javier Giorgis, el jurado afirma que el proyecto sobresale por obtener un potente resultado con una gran austeridad de
recursos proyectuales. Las ventilaciones, orientaciones y aislaciones son los recursos empleados con precisión y pertinencia para alcanzar una arquitectura púbica de excelencia, que articula la dimensión y escala arquitectónica y urbana.
PROYECTO ECOPARQUE MENDOZA La propuesta ganadora para transformar el antiguo Parque Zoológico de Mendoza en un Ecoparque refleja el cambio de paradigma en la forma relacionarse con la fauna, la flora y el ambiente en general. Restablece el equilibrio respetando a su vez el carácter histórico patrimo-
OBRAS
nial del predio tanto en el espacio que se inserta como en los componentes que se relacionan directa o indirectamente con el paisaje construido a través del tiempo. A nivel edilicio, el proyecto incluye las construcciones de acceso al público, con una nueva recepción, un moderno auditorio, una biblioteca, área de restaurante, oficinas administrativas y talleres. Además de los aspectos edilicios, el proyecto abarca la visión integral del predio, dividido en seis grandes área temáticas visitables, en las que incluso se gana espacio de acceso al público respecto del viejo paseo del zoológico. La propuesta arquitectónica se basó en la siguiente división funcional: un área para contemplación y puesta en valor patrimonial, un espacio lúdico con nuevas tecnologías, un área de pueblos originarios, otra destinada a la puesta en funcionamiento de energías limpias y renovables, un área para prácticas sustentables y otra de bienestar animal, con un centro de rehabilitación y centro de conservación. Cabe destacar que el nuevo Ecoparque dispondrá de un gran humedal central que tendrá como fin que los visitantes aprecien el uso eficiente de los recursos hídricos. Fue diseñado con la meta de hacer tomar conciencia de la importancia de los humedales y de la necesidad de protegerlos, por sus servicios ecológicos. El humedal del Ecoparque recuperará y reutilizará del agua que se use en los distintos edificios, que será tratada biológicamente, la cual luego podrá emplearse para el riego del predio. Uno de los puntos fuerte del nuevo Ecoparque lo dará el domo tecnológico que utilizará unos 450 metros cuadrados cubiertos, con niveles pa-
ra proyectar sobre una cúpula en y otra sala menor que permitirá el uso de experiencias 360º y de realidad aumentada. El Ecoparque Mendoza será un espacio inspirador, que invitará a los visitantes a volver a conectarse con la naturaleza a través de su magnífica forestación y las especies que habitan libres en el predio, un espacio educador, que mostrará herramientas y estrategias de vanguardia en la protección del ambiente, y será la cara de Mendoza al mundo, siendo el disparador para que turistas y mendocinos decidan conocer más acerca de los recursos naturales de la provincia, a partir del conocimiento de su historia y el espíritu vanguardista en la búsqueda de la sustentabilidad en el uso de los recursos. El concepto de “muestrario de animales” del antiguo Zoológico se reemplaza por el de “protección de todas las formas de vida y en particular, de las especies autóctonas en peligro de extinción.” El hombre en equilibrio con el ambiente, consciente de su historia y protagonista de los cambios que el siglo XXI requiere.
PROYECTOS EN CÓRDOBA A partir de un análisis de la situación existente y advirtiendo la potencialidad del enclave urbanístico y la responsabilidad de la actuación, la propuesta urbana responde generando un espacio vacío en el centro del predio a partir del cual se generan y articulan el resto de piezas. La colocación de los volúmenes de la mediateca y el umbráculo, que transcurren longitudinalmente al Sur y al Norte de la manzana respectivamente, permite la apropiación del espacio, generando una gran plaza pública central que se relaciona a través del Eje Avenida del Liberta-
dor con las Plazas Velez Sarfield y General Paz, y que actúa de rótula entre las edificaciones existentes del predio y la nueva propuesta. Este espacio central se dispone como núcleo de la propuesta, como plaza central que concentra las diferentes actividades requeridas y que se relaciona a través de las dos grandes ramblas propuestas con los diferentes espacios que aparecen entre las edificaciones existentes y en último término con las manzanas adyacentes. Aparece así la gran plaza pública, que por una parte se relaciona con la ciudad y dialoga directamente con las dos plazas existentes, configurando un recorrido a través de la ciudad en el sentido Norte-Sur en el que vamos descubriendo diferentes situaciones que caracterizan cada espacio urbano, y que por otra juega el papel de núcleo central de la propuesta, de espacio urbano que pasa a formar parte del Eje Centenario, integrando los diferentes elementos que componen la propuesta en el sentido Este-Oeste. El volumen de la mediateca se sitúa al Sur de la manzana del Centro Cívico y su homólogo desmaterializado, "el umbráculo", al Norte, apropiándose y caracterizando el centro del predio. La mediateca se configura como un volumen lineal de 100 metros de largo, que se eleva a partir de un sistema de pórticos en la planta baja, ejerciendo el papel de puerta a la plaza, enmarcando el espacio junto con el umbráculo, pero sin obstaculizarlo. Se trata de un volumen longitudinal, totalmente permeable, gracias a su configuración y a su materialidad. En planta baja se sitúan los accesos, el hall se relaciona directamente con el exterior. La transparencia de los cerramientos, la planta libre y la continuidad de materiales entre el interior y exterior establecen el diálogo con el entorno inmediato, de forma que el mismo hall ejerce de vestíbulo del gran parque lineal. Como ampliación conceptual de la mediateca aparece el umbráculo, que se relaciona con ésta actuando como escenario para la extensión de las actividades. Mediateca, Plaza central y Umbráculo aparecen interrelacionadas y formando un conjunto en el centro
ORGANIZADORES: Saint-Gobain en conjunto con la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) y con el apoyo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA)
SAINT GOBAIN: Desarrolla, fabrica y comercializa materiales y soluciones para el bienestar actual y futuro. Sus prestaciones aportan confort y seguridad, al mismo tiempo que responden a los retos de la construcción sostenible, de la gestión eficiente de los recursos y del cambio climático.
FADEA: La Federación de Entidades de Arquitectos es un organismo dinámico y efectivo comprometido con los criterios de sustentabilidad en el desarrollo de la arquitectura y el urbanismo. FADEA es una federación formada por 24 instituciones provinciales de arquitectos exclusivamente, que representan a todos los arquitectos del país.
de la propuesta que se extiende en las dos direcciones del eje Este-Oeste a través de las dos ramblas que transcurren tangentes a estos volúmenes edificatorios dando lugar a un parque lineal que va interrelacionando los diferentes espacios que aparecen entre las edificaciones existentes, hasta llegar a las manzanas adyacentes, donde se sitúan el Centro Comercial al Oeste y el Centro Cultural al Este.
ARQ. CELINA MABEL SAVINO
S.O.P.
“Una gestión que sea ordenada y sustentable en el tiempo” AreaUrbana dialogó en exclusiva con Leonardo Freiz, Secretario de Planificación de Carmen de Areco, quien contó cómo han sido estos primeros meses de gestión.
Leonardo Freiz es Ingeniero Industrial de 36 años nacido en Carmen de Areco. Estudió en la Universidad Nacional de La Plata y tiene experiencia de 12 años en obras públicas y privadas. Se desempeñó como inspector, coordinador y jefe de obra. Hoy es el Secretario de Planificación y administra las coordinaciones de Obras y Servicios Públicos, Planeamiento Urbano, Higiene Urbano y Medio Ambiente ¿Cómo fueron los primeros pasos al frente de la Secretaría de Planificación? Al iniciar la gestión se realizó una evaluación del estado de situación
bajo. Luego, establecimos los nuevos lineamientos. Fue un gran proceso de transición.
de la ciudad y se identificó un déficit importante en la infraestructura básica: agua, tendido de red de agua, mantenimiento de pozos, tendido de red cloacal y espacios verdes. En base a este déficit se empezaron a armar distintos tipos de proyectos y a evaluar su viabilidad. La Secretaría de Planificación tiene a cargo tres coordinaciones: Higiene Urbano y Medio Ambiente, Obras Públicas Sanitarias y Servicios, y el Departamento de Planeamiento Urbano que hasta el momento no existía. Los primeros tres meses estuvimos reordenando los sectores, los espacios físicos y los grupos de tra-
¿Cuál es la tarea de cada una de las coordinaciones? Obras y servicios públicos comprende las tareas de mantenimiento de redes de servicios sanitarios (agua y cloacas), pluviales, caminos urbanos y rurales, espacios y edificios públicos y la ejecución y/o inspección de proyectos municipales, provinciales y nacionales. Higiene Urbana y Medioambiente coordina los servicios de barrido de calles, recolección de residuos, espacios verdes, planta de tratamiento de efluentes y planta de residuos sólidos urbanos. Planeamiento Urbano tiene la coordinación del plan maestro de ordenamiento territorial, las oficinas de evaluación de consultas técnicas y formulación de proyectos, y las oficinas de catastro y hábitat. ¿Cuál es el presupuesto municipal para el área de Obras Públicas para el 2020? El presupuesto para el año 2020 es de 110 millones de pesos, de los cuales el 10% será destinado a obras públicas.
Los trabajos de mantenimiento de caminos rurales se han realizado con equipamiento propio del municipio.
50
S.O.P.
¿Qué criterios aplica en la distribución de recursos a las distintas áreas de gestión? La asignación de recursos corresponde a la etapa final de un proceso que se inicia con la identificación y análisis de necesidades y continúa con la determinación de prioridades. En los primeros meses de gestión se llevó a cabo la evaluación del estado de situación. Se realizó el ordenamiento del sector, se rearmaron los grupos de trabajo, se establecieron nuevos lineamientos y se abocaron los recursos necesarios para el mantenimiento y reparación del equipamiento de trabajo. Para que la distribución de los recursos sea efectiva se realizó una ponderación de las diferentes prioridades. Como resultado se puso mayor énfasis en cubrir las necesidades de infraestructura básica: mantenimiento de redes de agua, redes cloacales, redes pluviales, recolección de residuos y mantenimiento de caminos. En diferentes grados se impulsaron proyectos orientados a mejorar la calidad de vida del ciudadano, como son la construcción de rampas y el embellecimiento de espacios verdes. ¿Cuáles son las obras proyectadas en el ámbito municipal para el presente año? La construcción de la cancha de beach vóley en el predio del Balneario municipal por un monto de $135.000 que se finalizó en enero y fue realizada con equipamiento y mano de obra municipal. También vamos a reparar 250 m2 de baches en pavimento de hormigón por un monto de $650.000. La obra se prevé ejecutar mediante un servicio contratado durante junio. Se planifica la ampliación de 4.300 metros de la red de agua en el casco urbano. Es una obra pre-adjudicada mediante el Plan Argentina Hace y en convenio con ENOHSA. El monto de la obra es $13.200.000.Prevemos un plazo de 6 meses y mano de obra provista por cooperativas de trabajo (previsión de afectación de personal de 50 personas). Para fines de junio debería estar finalizada. Trabajamos con mano de obra propia en el embellecimiento
Leonardo Freiz y Diego Ocampo (Jefe de Caminos Rurales de Carmen de Areco) junto a Gastón Deza y Esteban Montardi de Vialidad de Buenos Aires.
de la Plaza Independencia que incluye la reparación de bancos, veredas, luminarias, fuente de agua, cestos, cartelería y paisajismo. Esto inició en abril con un monto de $350.000 y se estima terminar en 4 meses. También ampliaremos los CAPs (Centros de Atención Primaria de la Salud) para mejorar la capacidad de atención con un monto de $ 1.540.000 y se ejecutará por medio de servicio contratado para finalizar en julio. Vamos a trabajar en la culminación de la etapa final para el otorgamiento de 12 viviendas sociales. La obra consiste en la aplicación de pintura que se realizará por cooperativas de trabajo
El 10% del presupuesto asignado será destinado a obras públicas
con un monto de $655.000 y en un plazo de 45 días, finalizando en junio. Otro de los proyectos que tenemos en conjunto con Hidráulica de la Provincia es el drenaje pluvial del sector industrial planificado de
Carmen de Areco y la segunda etapa del drenaje pluvial, un conector madre para drenar las calles principales de la ciudad. Ya están aprobados, pero se encuentran suspendidos y buscamos reactivarlos. También prevemos el bacheo de 300 m2 de caminos y la culminación de la etapa final para el otorgamiento de 40 viviendas, un plan que se encuentra suspendido y que conseguimos los fondos para terminarlo. ¿El municipio tiene equipamiento propio para ejecutar esas obras? Para algunas obras sí, como por ejemplo la ampliación de la red de agua, el bacheo de hormigón y el mantenimiento de caminos rurales. Para eso emplearíamos minicargadora, motoniveladora y pala cargadora, entre otros. El equipamiento que tenemos es bastante amplio, pero en cantidades acotadas. La ejecución de la obra pluvial podríamos realizarla con equipamiento propio, pero nos demandaría mucho tiempo y tendríamos que afectar recursos que hoy destinamos para el mantenimiento de los servicios. ¿Se utiliza mano de obra municipal o se contratan a empresas? Eso varía según las necesidades y urgencias con las que contamos en el municipio y teniendo en cuenta los recursos propios y los posibles convenios a nivel provincial y nacional.
Es importante mencionar que ya se ha avanzado con un proyecto de ampliación de red de agua de 4.300 metros presentado mediante el Plan Argentina Hace y otorgado por el ENOHSA. Se firmó el convenio marco y el propio con ENOHSA. Este es un avance muy importante dado que nosotros contamos con un 70% de la distribución de red de agua potable en el casco urbano y mediante esta obra sumaríamos un 30% más. ¿Cuáles cree que son las 5 obras más urgentes que necesita Carmen de Areco? Si tenemos que identificar 5 proyectos importantes, sin duda son las siguientes: • Abastecimiento de agua potable al 100% del área urbana. Con la ejecución del proyecto pre adjudicado por ENOHSA, se alcanzará una prestación del 85% del área urbanizada. • Ampliación de 16km de red cloacal. Este proyecto permitiría brindar el servicio al 100% de la población del área urbana. A la fecha, el mallado de la red solo alcanza a un 70%. El proyecto para dicha ampliación fue presentado al ENOHSA, y se encuentra de etapa de recepción. • Construcción de colector principal de la red pluvial (2da etapa). El proyecto consta de la ejecución de 4.200mts de colector pluvial entubado para drenar de forma eficiente zonas críticas de la ciudad.
S.O.P.
Tal proyecto fue confeccionado por la Dirección Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires y durante gestiones anteriores logro ejecutarse una primera etapa. Al momento se solicitó la reactivación del proyecto, comenzando con la actualización de la cotización de obra. • Construcción de drenaje pluvial en el SIPCA (Sector Industrial Planificado de Carmen de Areco) que es de suma importancia para potenciar el sector que aglomera la mayor cantidad de empresas en la ciudad. El proyecto consta de la ejecución de 3.000mts de drenaje pluvial entre tramo entubado y canal abierto. Fue confeccionado por la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires. Al momento se solicitó la activación del proyecto, comenzando con la actualización de la cotización de obra. • Pavimentación de 11kms de camino de Acceso a Gouin. Es un requerimiento de la comunidad postergado por gestiones predecesoras. Su ejecución daría una solución de accesibilidad a sus habitantes y turistas. En la actualidad se culminó con el relevamiento topográfico y se está avanzando en la etapa de diseño y modelización. Para la confección del proyecto, se cuenta con la asistencia técnica de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires. Una vez cumplidas las etapas de la confección del proyecto, comenzarán las gestiones para solicitar financiación para su ejecución.
cionados por el área de “proyectos” de la municipalidad de Carmen de Areco en conjunto con el inspector de obras distrital de la Subsecretaria de Infraestructura Escolar de la Provincia, y presentados para su evaluación a La Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Al momento se encuentran en etapa de evaluación. Reparación de cubierta de techo en el C.E.F N 10. Plazo de obra 60 días. Monto de obra: $1.467.000. Reconstrucción de red de cloaca interna en E.E.M N 2. Plazo de obra 60 días. Monto de obra: $292.300. Reparación de cubierta de techo en E.P.B. N1. Plazo de obra 60 días. Monto de obra: $1.303.000. Reparación de cubierta de techo en E.P.B. N4. Plazo de obra 60 días. Monto de obra: $694.700. La ejecución de dichos proyectos se realizará mediante la utilización de logística y dirección de obra municipal y mano de obra provista por cooperativas de trabajo.
Menciona los establecimientos educativos, ¿Qué obras se están llevando adelante? En cuanto a las instituciones educativas, el municipio firmó un convenio marco con la Dirección General de Escuelas, por medio del cual se presentaron 5 actas complementarias ordenadas de acuerdo a las prioridades. Los proyectos de obra previstos para instituciones educativas para el año 2020 fueron confec-
¿Cómo afecta el Coronavirus la ejecución de las obras previstas? En cuanto a planificación de las obras, afecta en diferentes aspectos. Los procedimientos de trabajo deben contemplar las medidas preventivas incluidas en el decreto de necesidad y urgencia. También influye en tiempos de inicio y duración de la de obra y en la disponibilidad de materiales por parte de los proveedores. Es fundamen-
52
¿Se proyectan o se están realizando esas obras? Para nosotros el desafío es poder garantizarle al trabajador y a la comunidad que el desarrollo de la obra no sea un riesgo. Para eso, estuvimos elaborando procedimientos, trabajamos con gente de salud e interactuamos con el Ministerio de la Provincia. La realidad es que la ejecución de obras es algo importantísimo por un tema de infraestructura, por la necesidad de trabajo que tiene la gente y por el movimiento económico que eso implica. Al momento las actas complementarias se encuentran en evaluación, por lo cual todavía comenzó ninguna de las obras.
tal prever diferentes escenarios posibles para ser más eficientes en la ejecución. La contingencia del Coronavirus es algo que nos sorprendió a todos y nos hace planificar o re planificar, día a día, cuáles son nuestras prioridades. Nosotros tenemos planes maestros, ideas de objetivos a corto, mediano y largo plazo, pero las necesidades que van surgiendo de otras áreas y de la comunidad misma hacen que tengamos que ir adaptándonos a las circunstancias. ¿Tienen asistencia financiera tanto del gobierno de la Nación como de la Provincia de Buenos Aires para realizar las obras? Sí, por lo general los proyectos confeccionados son presentados a los organismos provinciales y nacionales para solicitar financiación. En la actualidad contamos con convenios con el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, infraestructura escolar de la Provincia, Vialidad de la Provincia y ENOHSA; ente autárquico de Nación. Es fundamental la asistencia financiera, tanto de Provincia como de Nación. Estamos realizando proyectos orientados al apoyo de este tipo de entidades financieras y algunos menores para llevarlos adelante con recursos propios.
Nos encontramos con un déficit muy importante en infraestructura
¿Se proyectan hacer obras en el presente año a través del sistema de PPP? A nivel municipal, aún no. A nivel nacional se encuentra suspendido el acceso a Gouin y el puente de ingreso a la ciudad, ejecutados por la empresa VIAL ANDES 7. No hay certezas sobre la continuidad o cancelación de dicho proyecto. En cuanto al sistema PPP no tenemos ninguna obra proyectada, ni activada. Lo que sí existe es una obra que se encuentra frenada que es ejecutada por “Grandes 7”, el nuevo distribuidor y puente para el ingreso sobre ruta 7. Es una obra que se encuentra suspendida. No tenemos novedades, sabemos que no está ni cancelada, ni con certezas para reactivarse. ¿Cuáles son los principales desafíos de su gestión frente a la Secretaría de Planeamiento? Generar un nuevo sistema de trabajo que apunta a la mejora continua de los procesos internos, al compromiso de los compañeros y a satisfacer las necesidades de los vecinos. Como lineamiento general de gestión nosotros tendemos siempre a atender/satisfacer las necesidades de los vecinos. Cuando ingresamos nos encontramos con un déficit muy importante en infraestructura, por lo cual para este año se previó poner de pie el servicio: satisfacer las necesidades del servicio de agua, cloacas, barrido, mantenimientos de equipos y la asignación de recursos estuvo orientada hacia esa meta. El desafío más importante que me encontré en estos 4 meses es la búsqueda de levantar una gestión caída, abandonada. El ordenar y crear con recursos existentes una nueva forma de trabajo que se oriente a satisfacer las necesidades de los vecinos, una gestión que sea ordenada y sustentable en el tiempo. Dignificar al trabajador y transmitir una nueva forma de comunicación entre pares que hasta el momento no existía, que es una comunicación entre compañeros y con respeto. Al momento creo que es de lo más importante que nos tocó vivir.
FLORENCIA BORRILLI
COSTOS
Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS JUNIO 2020
CUADRA $ 3.256.938,23
M2 $ 4.437,25
COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM
En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.
DESIGNACIÓN
El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%
PRECIO UNITARIO
CANTIDAD
INCIDENCIA PORCENTUAL
SUBTOTAL
I
Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.
m2
34.560,00 m2
$ 480,63
$ 16.610.572,80
12,75%
II
Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m2
$ 534,31
$ 17.824.581,60
13,68%
III
Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m2
$ 537,86
$ 17.943.009,60
13,77%
IV
Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.
m2
29.360,00 m2
$ 1.924,16
$ 56.493.337,60
43,36%
V
Sumidero de H॰ A॰ H21 tipo SP para calle pavimentada.
un.
40
$ 50.465,09
$ 2.018.603,60
1,55%
VI
Caños de H॰ S॰ (Incluye materiales y M.O.)
m
4.100,00 m
$ .728,64
$ 19.387.424,00
14,88%
PRECIO MATERIALES E INSUMOS DESIGNACIÓN
Consideraciones:
UN
UN
CANTIDAD
INCIDENCIA POR ITEM
PRECIO UNITARIO
Acero
t
San Nicolas
$ 62.678,40
Arena especial
t
San Pedro
$ 441,00
Cemento Asfaltico
t
Olavarria
$ 34.190,00
Cal hidráulica
t
Olavarria
$ 6.750,00
Un.
Zona
$ 3.450,00
t
Olavarria
$ 8.500,00
m2
Zona
$ 259,00
t
Olavarria
$ 610,00
m2
Ezeiza
$ 270,00
Gas Oil
l
Zona
$ 53,62
Nafta
l
Zona
$ 59,20
Caño H॰S॰ Ø 0.50 x 1,2m Cemento Madera p/encofrados Piedra partida Suelo seleccionado
La tipología adoptada
SUMIDERO DE H°A° 1,55%
CAÑOS DE H°S° 14,88%
APERTURA DE CAJA 12,65% EJECUCIÓN DE SUB-BASE 13,68% EJECUCIÓN DE BASE 13,77%
EJECUCIÓN DE PAVIMENTO 43,36%
INCIDENCIA POR CONCEPTO MANO DE OBRA 23,61% MATERIALES 40,00%
TRANSPORTE 19,69%
EQUIPOS 16,67%
5
5
5
5
Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. • Topografía: zona llana • Longitud de obra: 4 km • Plazo de ejecución: 4 meses
6 4 1 REFERENCIAS
1
2 3
6 4
2 3
REFERENCIAS 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO
2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO
SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. 3. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 2. 5.BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO CORDON CAÑERIA DE DE HORMIGON SIMPLE 3. 6.SUBBASE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE A 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE
Año 16 | N॰ 77 - JUNIO 2020
DÍA DEL MUNICIPIO
Director - Editor Santiago D. Pica
Santiago del Estero
Colaboraron en esta edición
La ciudad “Del Barco”
Florencia Borrilli Mariana Brizi Mariano Carril Cecilia Danesi José Lemos Arq. Celina Savino
Coordinación Alejandro R. Pizzo
Diseño Gráfico
Hace ya muchos años que viene planteándose la cuestión de saber quién fundó la ciudad de Santiago del Estero y en qué fecha, si fue Juan Núñez de Prado en 1.550 o fue Francisco de Aguirre en 1.553. De acuerdo con la documentación lograda por el Dr. Roberto Levillier, Dr. Orestes Di Lullo y Fray Eudoxio de Jesús Palacio, se obtuvieron estas conclusiones: Juan Núñez del Prado fundó en 1.550, dentro de la Jurisdicción del Tucumán, la ciudad “Del Barco”, en base de la provisión real otorgada por el Lic. Pedro de La Gasca. Por múltiples razones, trasladó la ciudad “Del Barco y Nuevo Maestrazgo de Santiago”, asentándola en la margen derecha del Río del Estero (actual Río Dulce), en julio de 1.552 En febrero de 1.553, llegó a este tercer asiento Francisco de Aguirre, quién lo tomó por la fuerza, arrestando a Núñez de Prado y enviándolo a Chile, todo ello actuado por orden de Pedro de Valdivia Al proceder así pretendía ampliar la jurisdicción chilena hacia el sur y el oriente. Valdivia y Aguirre violaron expresas disposiciones superiores que señalaban que si encontraban que otro hubiese fundado una ciudad dentro de su jurisdicción, debían esperar hasta que la Autoridad más alta resolviese. Por lo tanto, Aguirre usurpó el gobierno de la ciudad “Del Barco” Después de un tiempo trasladó la ciudad, cambiándole el nombre (diciembre de 1.553), por lo que la Ciudad del Barco “jamás fue extinguida” Aguirre no trajo mandato de fundar, sino de gobernar. Este cometió excesos en su actuación, por lo cual en 1.556, sus soldados lo entregaron al Santo Oficio y en 1.570 fue desterrado del Tucumán, muriendo en La Serena
54
La Audiencia de Lima ordenó a Núñez de Prado regresar para ser “restablecido con todos los honores en el gobierno”. Con esto quiso dejar en claro que la jurisdicción del Tucumán dependía del Perú y no de Chile. La Comisión Especial Nacional de la Academia Nacional de Historia, creada con motivo del festejo de los 400 años de Santiago del Estero, dictaminó que “debe tenerse como fundador de Santiago del Estero al insigne Capitán Don Juan Núñez de Prado y como fecha fundacional la del 24 de junio de 1.550 y señalar el 23 de diciembre de 1.553 como la correspondiente al traslado efectuado por Aguirre” Afirma Luis C. Alén Lascano en su “Historia de Santiago del Estero” que, la figura de Francisco de Aguirre, generó una larga polémica, en torno a la fundación de Santiago del Estero. Se perfiló en su momento como conquistador y político. Hizo desaparecer la Ciudad del Barco y los recuerdos de Núñez de Prado, quien a juicio del Licenciado Gastón Doucet es el único fundador y que el 29 de junio de 1.550 debiera ser la fecha oficialmente conmemorada por los santiagueños. Para los hombres de la época, El Barco y Santiago del Estero eran la misma cosa y no se asombraban del cambio de nombre ni de la mudanza del lugar, “contingencias propias de los azares fundacionales”. Aguirre llegó con intenciones concretas, encontrándose ante una dura opción: fundar una ciu-
DG. Leonardo Solari
revista@areaurbana.com
es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7॰ A - C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com
dad distinta o trasladar de sitio la existente y cambiarle también su nombre, para conciliar ambos propósitos. No pudo concretar lo primero porque necesitaba previamente declarar la formal extinción de la Ciudad del Barco, exponiendo razones poderosas que lo justificaran. Su traslado, aún con el cambio de nombre, no era un acto fundacional en sentido riguroso. Lo realizó el 25 de julio de 1.553, fecha dada conocer por el historiador Alfredo Gárgaro y aceptada por un dictamen especial de la Academia Nacional de Historia, basado en las aseveraciones de los libros capitulares de 1.774 y en los endebles fundamentos asentados en las actas del Cabildo de Santiago del Estero. En lo esencial Gárgaro y la Academia Nacional tuvieron razón: los documentos rubricados por el escribano del Cabildo de Santiago del Estero en 1.590 extractados de sus actas capitulares informaban que el 25 de julio de 1.553 Francisco de Aguirre “mudó esta Ciudad y le puso por nombre Santiago”. Esta fecha, de este modo, quedó confirmada en su verdad histórica, treinta y siete años después de los acontecimientos.
Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual N° 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada
Miembros de ADEPA Próxima edición: 5 de julio de 2020 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar