INFORME Nuevas maneras de moverse en la ciudad
ACTUALIDAD, TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS • Año 17 • N° 79 • Sep./Oct. 2020 • $160.-
INFRAESTRUCTURA
Recargo envío al interior $15.-
Un nuevo plan de obras para el día después Tanto a nivel nacional como provincial se presentan los programas de obras públicas para la recuperación en los municipios. Inversiones millonarias que permiten pensar en la infraestructura que se viene. Obras de vivienda, viales, agua y saneamiento como principales ejes de los presupuestos locales.
J ENTREVISTA La ciudad de Neuquén en palabras de su intendente
J CIUDADES INDUSTRIALES Una papelera 4.0 enfocada en la innovación
J PERSONAJES Carlos Belloso, el actor habla de sus orígenes
CULTURISMO @ culturismo@areaurbana.com
SUMARIO 6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Personajes 14 Lecturas 16 Opinión
RX 18 "Neuquén es un centro económico y financiero, capital de Vaca Muerta y de la Patagonia"
NOTA DE TAPA 22 Un nuevo plan de obras para el día después
Sustentabilidad 28 La comunidad y el municipio generan ciudades más verdes 30 Bioenergía: algo está cambiando en el tratamiento de los residuos Tecnología 32 La nueva normalidad exige una movilidad inteligente Urbanismo 34 Ciudades que crecen: obras que acompañan el desarrollo Comunidad 36 El regreso de los autocines impulsado por los municipios Ciudades Industriales 38 Una papelera enfocada en la tecnología y la innovación Proveedores 41 Nueva generación tecnológica y sustentable de cubiertas sin aire Proveedores Temático 42 Iluminación y alumbrado público más eficiente Obras 44 Complejo Educativo y Campus Universitario en Tigre SOP 46 Una ciudad con obras inclusivas y que protegen el ambiente El Invitado 48 Micromovilidad: las nuevas maneras de moverse en la ciudad 51 Costos 52 Día del Municipio
AreaUrbana, ciudades y ciudadanos
OCTUBRE TERMAS DE RÍO HONDO, SANTIAGO DEL ESTERO
Fiesta Nacional del Canasto La 39ª edición de la tradicional Fiesta Nacional del Canasto en la localidad de Las Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, se desarrolla durante un fin de semana mágico y lleno de colorido donde se exponen productos al público. Por estas fechas se realizan espectáculos artísticos, comidas gastronómicas, danzas folclóricas y las premiación de las mejores piezas de cestería presentadas. La Fiesta Nacional del Canasto, una iniciativa de 1979 del misionero Renato Biron, que alcanzó rango na-
cional en 1982, es un homenaje a las manos laboriosas de hombres y mujeres que muestran cotidianamente en cada esquina la vigencia de un arte milenario. Los artesanos termeños son hábiles en el manejo de vegetales autóctonos, como la chala de choclo, el unquillo, el chaguar y la totora, con los que elaboran piezas de singular belleza y colorido.
MONTECARLO, MISIONES
Fiesta Nacional de la Orquídea Respetando los protocolos vigentes para el turismo interno de Misiones se realizará la 30º Fiesta Nacional de la Orquídea y 37º Fiestas Provincial de la Flor. Durante el fin de semana del 9 de octubre. Considerada la Meca de las Orquídeas Argentinas convoca a productores, cultivadores, científicos, aficionados de las orquídeas, bromelias y plantas ornamentales en el Parque Juan Vortisch, que abarca 6 hectáreas con reservas naturales de Orquídeas, el
Laberinto Vegetal más grande de Sudamérica y el Pavo Real confeccionado con miles de flores. La celebración suele contar con una variada propuesta de espectáculos artísticos y culturales para niños, jóvenes y adultos. Según informaron al cierre de esta edición: No habrá bailes, recitales ni elección de reina.
NOVIEMBRE ROSARIO, SANTA FE
Fiesta de las Colectividades Según marca el calendario local, entre el próximo 6 y 15 de noviembre debería realizarse el 36º Encuentro y Fiesta Nacional de Colectividades Extranjeras en Rosario. Evento cultural que reúne una muestra de la diversidad de culturas, de las muchas comunidades de inmigrantes que viven en la región. Durante diez noches, medio centenar de colectividades expondrá sus costumbres, música y gastronomía típica ante un millón de visitantes.
Esta celebración es un homenaje al aporte de las distintas colectividades extranjeras radicadas en Rosario. Cuenta con un amplio programa de actividades: muestras artesanales, talleres literarios, desfiles y encuentros musicales. Hasta el cierre de esta edición el encuentro se realizaría.
NOVEDADES
Diseño dinámico en hormigón
El cesto Hulgue presentado por Durban Precast pertenece también a la nueva línea de diseño de la firma. Se trata de un diseño súper dinámico que da la idea de algo liviano que envuelve lo que se deposita en su cavidad. Pero dado que está fabricado en hormigón es súper resistente y apto para ser colocado en cualquier espacio, sea público o privado. “En Durban Precast diseñamos, desarrollamos y fabricamos equipamiento urbano. Nos apasiona poder ser parte del paisaje urbano. Aquellos espacios donde las familias comparten y los niños crecen. Las plazas y parques donde se recrea la comunidad y se integra socialmente sin importar clase social ni edad. Nosotros como ciudadanos desarrollamos parte de nuestros relatos diarios en estos escenarios urbanos. Es una gran responsabilidad y queremos responder a sus exigencias y confianza con productos y servicios de calidad”, aseguran desde la empresa.
logía, únicos en su segmento a un precio competitivo”, comentó Pablo Feresini Director General del Grupo Rotoplas en la Argentina, por su parte Eduardo Zimmermann, Presidente de Longvie agregó ¨los altos estándares de calidad del proceso productivo de esta nueva línea, brindarán un producto sólido y confiable para los consumidores¨. El portafolio de la línea de productos Señorial Black incorporará 6 nuevos modelos entre eléctricos y a gas. Entre sus prestaciones más relevantes encontramos el aislamiento con poliuretano que brinda mayor aislación térmica, alcanzando una mayor eficiencia energética. Concebido con una mirada en la sustentabilidad, de diseño robusto y estético, ofrece comodidad y practicidad con su termómetro digital, conexión superior e inferior de agua, multigas, instalación versátil pudiéndose colgar o apoyar según la conveniencia del consumidor y 7 años de garantía. Por su parte la nueva línea de productos Longvie DUO, incorporará 4 nuevos modelos a gas a los 17 modelos a gas y eléctricos ya existentes con marca Longvie y Caloragua
Productividad para trabajo en altura
Productos con mejor tecnología Grupo Rotoplas junto a Longvie firman alianza estratégica para el desarrollo de un nuevo lineal de productos para la marca Señorial, con más y mejor tecnología para el mercado de calentamiento de agua en la Argentina.
¨Esta alianza representa una oportunidad para generar innovación conjunta que les brindará a los consumidores productos de alta tecno-
6
“Uno de nuestros modelos de elevadores más elegidos es el modelo Axion T4313, un elevador articulado de arrastre tipo tráiler, que logra una altura de trabajo de 13 m y un alcance horizontal de 5,6 m”, presenta la empresa. Trabajar con un elevador tipo tráiler permite aumentar su productividad sin tener que afectar constantemente un vehículo. Gracias a su practicidad y bajo costo, es ideal tanto para las cooperativas y empresas de servicios, como para los pequeños contratistas y trabajadores independientes. Su mayor ventaja es su alto nivel de personalización, ya que puede adap-
tarlo perfectamente a todas las necesidades de trabajo. Cada tráiler puede equiparse con una rueda de auxilio, freno de mano y estabilizadores hidráulicos, y suspensión por barra de torsión. Además, el cliente puede elegir el motor de su preferencia: a nafta, eléctrico o a batería. Quizás una de las mayores particularidades de este elevador es que puede acoplarse a múltiples vehículos, desde camionetas hasta tractores.
Minicargadoras con mayor alcance
New Holland Construction, una marca de CNH Industrial, anunció mejoras para sus minicargadoras de la Serie 300. Además de presentar un diseño de brazo Super Boom de mayor alcance, se instaló una cabina con más confort y comandos tipo joysticks más intuitivos para el operador. Así, la nueva generación de minicargadoras New Holland sigue evolucionando desde la aparición de la L35, aquel primer modelo de minicargadoras con movimiento vertical lanzado en 1972. Hoy, la gama conformada por los modelos L315, L318, L320, L323, L325 y L330 presentan un nuevo nivel de performance y seguridad con actualizaciones que en el puesto manejo incluyen una mejor interfaz, nuevos conductos de aire y puertos USB y auxiliar para la conexión de dispositivos electrónicos. A simple vista, la nueva cabina presenta en el acceso un escalón bajo, que refuerza la accesibilidad a la misma independientemente del tipo de operador, y nuevos joysticks, que tienen un estrecho agarre, con botones de activación al lado de los interruptores. Puntualmente, estos nuevos botones son ergonómicos, resistentes y de fácil activación. Además, los controles del tipo gatillo que se encuentran en la parte posterior del joystick mejo-
ran el control en los terrenos irregulares por su función Ride Control. De ese modo, como resultado inmediato, el reacondicionamiento interno del habitáculo amplía el espacio para las piernas.
Novedades en materiales Holcim Argentina, líder en cemento, hormigón elaborado, agregados pétreos y servicios para la construcción, lanza al mercado 2 nuevos pegamentos y una pastina para cerámicos y porcelanatos, ideales para utilizar sobre cualquier tipo de piso, pared y techo, tanto para interiores como para exteriores. En primer lugar, se destaca el “Pegamento Básico” específicamente para colocaciones internas y externas de cerámicos de alta absorción en pisos y paredes, sobre superficies cementicias. Además, puede ser utilizado en yeso previa aplicación de una imprimación específica en esa superficie. El Pegamento Básico es un polvo gris compuesto de cemento, arena de granulometría seleccionada, resinas sintéticas y aditivos especiales.
Por otro lado, se encuentra el “Pegamento Flexible”, ideal para grandes piezas, losa radiante, piso sobre piso y fachada vertical. Es un adhesivo compuesto por cemento en polvo, de color gris o blanco, resistente al deslizamiento y con tiempo abierto prolongado. A su vez, está compuesto por arenas de granulometría seleccionada, resinas sintéticas y aditivos especiales según una fórmula estudiada en los laboratorios de Investigación y Desarrollo del grupo LafargeHolcim.
Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
EMPRESAS
CATERPILLAR
MERCERDES BENZ
Acortando la brecha tecnológica en niñas y jóvenes
El bus cumple 125 años
Finning Argentina, distribuidor de equipos Caterpillar, donó 80 computadoras a “Chicas en Tecnología”, una Asociación de la Sociedad Civil cuya misión es reducir la brecha de género en el ámbito laboral tecnológico. La iniciativa global de la empresa es hacer una diferencia fundamental para sus comunidades y las personas que viven en ellas. En este caso, específicamente en la educación STEM, una estrategia que logra aplicar en conjunto con socios estratégicos sin fines de lucro. Los equipos se utilizarán en programas inmersivos, a cargo de la asociación, donde se capacitan a mujeres adolescentes con conocimientos tecnológicos abocados a solucionar problemáticas sociales. “Estamos comprometidos con nuestras comunidades, especialmente con la incorporación de mujeres a las industrias productivas del país”, detalló Daniela Flores Rojas, Gerente de Comunicaciones de Finning. Pero no todas las jóvenes que participan tienen acceso al equipamiento técnico necesario. Es allí donde la empresa se involucra y con su donación más niñas y adolescentes po-
drán ejecutar con plenitud cada uno de los cursos. La alianza fue posible con el apoyo de Gerónimo Máspero de Humand Technologies.
“En tiempos de pandemia se incrementó el desafío de que nuestras jóvenes puedan acceder a los recursos tecnológicos y este es uno de los pilares que permiten que haya más chicas en tecnología”, explicó Melina Masnatta, fundadora y directora de Chicas en Tecnología.
FINNING ARGENTINA Venezuela 4021,Area de Promoción El Triángulo Buenos Aires Tel: (011) 5030-8800 Web: www.finning.com/es_AR.html
Desde su invención en 1895 por parte de Carl Benz hasta los actuales buses eléctricos, Mercedes-Benz asumió el liderazgo en innovación y seguridad en toda su línea de vehículos. Daimler es pionero mundial en la producción de automóviles y es uno de los mayores fabricantes de vehículos comerciales del mundo. Desde sus inicios, la compañía está comprometida con la excelencia y trabaja en soluciones de movilidad más seguras, inteligentes y limpias. Desde el primer bus a combustión hasta la llegada del bus de serie 100% eléctrico ya lanzado en Europa, la marca sigue innovando y su foco es lograr una movilidad con cero emisiones. La historia comenzó en 1895 con el primer bus del mundo con motor creado por Carl Benz. El mismo unió la ciudad de Siegen con las localidades de Netphen y Deuz, cubriendo una distancia de unos 15 kilómetros. Con un motor de gasolina de un cilindro y 5 CV, el bus cubrió el trayecto en una hora y 20 minutos. Después de la fusión, en 1926, de Daimler-Motoren-Gesellschaft (DMG) con la empresa Benz & Cie y la creación de Daimler-Benz AG, comenzó la fabricación conjun-
ta de buses. Además, como fruto de esa unión, nació el famoso símbolo consolidadoque quedaría en la historia: Benz aportó la corona de laurel y DMG la estrella de tres puntas. En los años 30, los nuevos caminos impulsaron la fabricación de buses rápidos y aerodinámicos para conexiones de larga distancia; y en las metrópolis aparecieron los vehículos de doble piso. En 1951, Mercedes-Benz incorporó un concepto técnico aún válido actualmente: motor trasero y carrocería con volante delante. Con este paso, los buses pasaron a tener chasis independiente de los camiones. MERCEDES BENZ ARGENTINA Sargento Cabral 3770 – Vicente López Buenos Aires Tel: (011) 4808-8700 Web: www.mercedes-benz-bus. com/es_AR
CASE CE
Fuerza para los municipios del noreste argentino A través de su representante del NEA, Difamaq, la marca Case hizo entrega de equipos que se emplearán para el servicio de mantenimiento y cuidado de los caminos rurales. En conjunto con su red de concesionarios distribuida en todo el país, Case Construction Equipment, marca perteneciente al grupo CNH Industrial, continúa aportando maquinaria a diferentes provincias argentinas para el mantenimientos y cuidado de caminos. En esta oportunidad, la municipalidad de San Vicente, ubicada en
8
la provincia de Misiones, adquirió una nueva motoniveladora 865B para realizar trabajos de mantenimiento de caminos rurales. Este equipo se suma al lote de máquinas con los que cuenta el municipio y fue adquirido a través del dealer del NEA Difamaq. “En estas regiones del país, y en Misiones en particular, donde existen terrenos muy irregulares en alturas, mucha serranía y donde hay productores yerbateros y tabacaleros, el cuidado y mantenimiento de los caminos es fundamental, des-
niveladoras CASE en el perfilado y cuidado de los caminos rurales”, detalló Pablo Tortarolo, gerente de Difamaq, y agregó: “la versatilidad y la confiabilidad que proporcionan los dispositivos de seguridad vial de los equipos permiten realizar trabajos en la zona urbana sin riesgos para los ciudadanos”. DIFAMAQ de tener acceso de una ambulancia o sacar la producción. Es ahí es donde toman protagonismo las moto-
Ruta Nacional 16, Kilometro 17 Resistencia, Chaco Tel: (0362) 458-0145 Web: www.difamaq.com.ar
EMPRESAS
ECOSAN GRUPO NABLA
La Rural instaló un sistema para eliminar el Covid-19 Grupo Nabla, empresa de soluciones energéticas con un fuerte compromiso para el desarrollo de servicios que generen un impacto positivo a nivel social y medioambiental, ha instalado un sistema para eliminar el virus. La tecnología funciona por medio de la colocación de tubos de luz ultravioleta en lugares específicos del sistema de aire, que se encargan de eliminar la presencia de microorganismos. En La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, tienen como fin ventilar y climatizar un piso de oficinas de 250 m2. “Nos habíamos interiorizado y trabajado en diversos protocolos de acción para evitar que una persona con síntomas ingrese a las instalaciones, pero como sabemos, este virus también puede estar circulando a través de personas asintomáticos, por lo que un COVID positivo podía entrar y contagiara a otros sin siquiera saberlo. La instalación de este equipamiento nos permitió dar respuesta a esta inquietud, ya que el sistema de climatización se encarga de puri-
ficar el aire continuamente", expresó Mauricio Batyk, Jefe de Mantenimiento de La Rural. En cuanto a su funcionamiento, la sanitización del aire se logra a través de la instalación de tubos de luz ultravioleta en zonas específicas de los sistemas de climatización y ventilación. Gracias a eso, con la recirculación del aire, los virus se destruyen. Y, como consecuencia, los lugares cerrados dejan de ser fuente de contagios. GRUPO NABLA Av. Perón 2308 Piso 1, Victoria, Buenos Aires Tel: (011) 4890-0354 Web: www.gruponabla.com.ar
Reconocimiento por “Poder Reinventarse” Se llevó a cabo la tercera edición de los premios HSBC - La Nación a la pequeña y media empresa. Ecosan S.A., empresa líder de la construcción modular, fue reconocida en la categoría “Poder Reinventarse “ e inspirar en los tiempos de pandemia. "El espíritu de este premio es reconocer a las pequeñas y medianas empresas y así darles notoriedad, porque las empresas elegidas son representativas del millón de pymes que están viviendo una situación sin precedentes por causas impensadas y que representan el 70% del empleo. Hay historias que son enriquecedoras y que vale la pena conocer y exponer, porque ellas van a inspirar a otras a seguir adelante. Estas historias van desde Ushuaia hasta La Quiaca y en un premio federal, como es el que generamos, nos da mucha satisfacción poder ayudarlas con el reconocimiento y la difusión", detalló Patricia Bindi, directora de Banca Empresas de HSBC. “En nuestro caso particular, en abril estuvimos a cargo de
la construcción de 11 hospitales modulares de forma simultánea en diferentes puntos del país, fueron 11. 690 m2 de obra llevadas a cabo por unos 800 operarios. Se trató de un gran desafío para nosotros, sin embargo, pudimos medir nuestra fortaleza, nuestra capacidad operativa y contar con un equipo humano preparado para cumplir de manera ágil con el abastecimiento del montaje. De pronto, nos encontramos accionando con una gran capacidad estratégica y un gran compromiso por parte de nuestra gente, así como con el apoyo por parte de nuestra cadena de proveedores. Para nosotros como empresa, fue algo muy importante”, señala Juan Pablo Rudoni, presidente de Ecosan.
ECOSAN S.A. J. J. Urquiza 1500 Don Torcuato, Buenos Aires Tel.: (011) 4846-0995 Web: www.ecosan.com.ar
BARBIERI
Nuevo hospital modular para Almirante Brown Frente a la emergencia sanitaria actual, donde el sector demanda una mayor cantidad de espacio para la atención de pacientes, Barbieri desarrolló soluciones constructivas para módulos hospitalarios mediante el sistema Steel Frame para contribuir con la situación, suministrando los materiales necesarios para la construcción de un nuevo hospital en Almirante Brown. Gracias a este proyecto, el Hospital Modular María Eugenia Álvarez cuenta con 50 camas de internación
primaria inmediata y también con otras 22 que tienen respirador artificial para aquellos pacientes que precisen cuidados intensivos. La compañía, líder en la fabricación de perfiles de acero para la construcción en seco y soluciones constructivas para terminaciones en PVC, proveyó un total de 10.000 kg. de acero para la estructura primaria y divisoria de las paredes, 1.500 mts. de revestimiento y 1.200 mts. de zócalos sanitarios de PVC. A partir de esto, se construyó una estructura de 400 m2
que presenta múltiples ventajas por la materia prima e insumos utilizados. “Buscamos continuamente maneras en las cuales podamos aportar desde nuestro lugar frente a este contexto de tanta complejidad, donde el sector de salud necesita de todo nuestro apoyo. Por eso, esperamos que la provisión de materiales y el asesoramiento técnico de nuestros equipos para la construcción del nuevo hospital modular,
brinde un espacio confortable para el tratamiento de pacientes y sirva para paliar la emergencia sanitaria actual”, compartió Walter Barbieri, Director de la compañía. BARBIERI Luis M. Drago 1382 – Parque Industrial Burzaco – Buenos Aires Tel: (011) 4136-4000 Web: www.adbarbieri.com
ACCIÓN MUNICIPAL
DIAMANTE, ENTRE RIÍOS
GUAYMALLEN, MENDOZA
Recolección de residuos eléctricos y electrónicos La comuna retomó el Programa de Recolección de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en el departamento de Guaymallen, a fin de seguir promoviendo la economía circular, la protección de la salud y el ambiente. La cifra es positiva e indica la buena predisposición de los vecinos. Durante los meses de junio, julio y agosto se recolectaron un total de 4.185 kilos. Todos los materiales acopiados fueron enviados a la empresa local Reciclarg Recycling Technology, encargada de desarmar los equipos, reciclar las partes aptas y gestionar los componentes peligrosos. Este tipo de artefactos contienen sustancias químicas tóxicas y metales pesados que, de no ser bien tratados, generan contaminación en suelos, cauces y en la atmósfera. De allí la importancia de disponerlos adecuadamente. Además, a través de la reutilización y el reciclaje disminuye la necesidad de
extraer esas materias primas de la naturaleza. Los habitantes de Guaymallén que quisieran sumarse a esta iniciativa deben inscribirse previamente. Luego de completar este paso, los agentes a cargo pasan a retirar los elementos por el domicilio, cumpliendo todas las normas y medidas de seguridad emanadas por organismos oficiales
frente a la emergencia sanitaria. Se pueden reciclar CPU, motherboard, fuentes de impresora/notebook, discos rígidos, gabinetes, celulares, cables varios, centrales de telecomunicación, switches, disqueteras, filmadoras, fotocopiadoras, grabadoras de CD/DVD, impresoras, lectoras de CD/DVD, lectoras de disquete, memoria RAM, entre otros.
RIO NEGRO
Ampliaciones y nuevos hospitales provinciales La gobernadora Arabela Carreras llamará a licitación este año para la finalización de la obra de ampliación del Hospital de San Carlos de Bariloche, y la construcción del nuevo nosocomio de Fernández Oro y Ramos Mexía. Todas estas obras están contempladas en el Presupuesto 2021 del Gobierno Provincial. Antes de fin de 2020 se conocerán las ofertas de las empresas interesadas y a principios de 2021 se iniciarán todas las obras. En el caso del Hospital Ramón Carrillo de San Carlos de Bariloche, se trata de la continuidad de la obra que fue paralizada por incumplimientos de la anterior adjudicataria, que llevaron a la desadjudicación de la obra. Actualmente se trabaja en la elaboración del proyecto ejecutivo para determinar
10
los trabajos que restan y que serán licitados. Mientras tanto, se realizan tareas de limpieza y despeje en el sector y se trabaja en la remoción de una grúa de gran magnitud dejada por la anterior concesionaria. El proyecto original contempla un edificio de 10.000 metros cuadrados distribuido en cuatro plantas, permitiendo además ampliar la capacidad del Ramón Carrillo en 116
camas, que se sumarían a las 120 disponibles. La nueva construcción comprende una Guardia de alta complejidad y sector de Cuidados Paliativos; Tratamientos quirúrgicos, Obstétricos y Neonatología. En tanto, estará la Unidad de Terapia Intensiva, Unidad Coronaria e Internaciones respectivas. También contará con : Internaciones Cuidados Intermedios, especiales y mínimos.
Maquinaria para tratamiento de residuos El Presidente Municipal de Diamante, Juan Carlos Darrichón, y la Jefa de Gabinete del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, María Soledad Cantero, mantuvieron una reunión via Zoom. Allí el Intendente y la funcionaria Nacional repasaron distintos Programas que propone actualmente la cartera que conduce el Ministro Juan Cabandié. Darrichón explicó que “la secretaria de Políticas Sociales, Norma Salcedo, viene trabajando en el seguimiento y conformación de proyectos para renovar gran parte del equipamiento y maquinaria municipal, principalmente ligado al tratamiento de la basura”. Camiones, cinta transportadora, motoniveladora, contenedores, pala cargadora, sólo por citar ejemplos “Tenemos muchas herramientas que están al límite de ser obsoletas; y resulta clave ir renovándolas para ganar eficiencia en el trabajo y garantizar seguridad al personal”, sostuvo. Asimismo, “no sólo hablamos de reciclado, tratamiento de residuos sólidos urbanos y erradicación de microbasurales, sino también de medio ambiente, conciencia ambiental, biodiversidad, y programas como el Casa Común que apunta a la presentación de propuestas ambientales locales que contribuyan a la difusión de prácticas sostenibles”, ejemplificó. El Intendente destacó “la predisposición del equipo de la Secretaría de Ambiente. Tanto Cabandié como Cantero se entusiasmaron con lo que le pudimos contar y trabajaremos a corto plazo en los lineamientos y políticas ambientales que compartimos”.
ESCOBAR, BUENOS AIRES VENADO TUERTO, SANTA FE
Capacitaciones como un puente a la inserción laboral En lo que va del año Venado Tuerto, a través de la Oficina de Empleo, logró la incorporación de 60 personas al mercado laboral y brindó cursos para distintas áreas productivas. En este sentido, la directora de Oficina de Empleo municipal, Inés Paitovi, señaló: “en lo que se refiere a las incorporaciones, 18 se lograron a través del Programa de Inserción Laboral (PIL), otras 34 mediante el Entrenamiento para el Trabajo (EPT) y 8 por mecanismos de intermediación. Este personal nuevo se incorporó más de 20 empresas y comercios de Venado Tuerto. Estamos haciendo un gran trabajo en equipo”. Por otra parte, Paitovi confirmó que “cerca de 220 personas se inscribieron para los distintos cursos que se ofrecieron desde el municipio en conjunto con otras instituciones de la ciudad. Por ahora los
resultados son muy alentadores como fruto del trabajo que estamos haciendo de manera conjunta con el secretario de Producción, Empleo e Innovación, Mauro Nervi”. Las capacitaciones brindadas fueron sobre Introducción al Trabajo, Gestión Empresarial para Emprendedores, Asistente Jurídico, Auxiliar de Farmacia, Electromecánica del Automotor, Diseño Web, Reparación de Lavarropas
Automáticos y Semiautomáticos, Instalación y Service de acondicionadores de aire, Marketing y Atención al Cliente. Siempre apuntando a potenciar el mercado laboral venadense, la funcionaria destacó que “desde la Oficina de Empleo Municipal ya tenemos programados para los próximos meses varios cursos que beneficiarán a cerca de 130 vecinos”.
SAN JUAN
Creación de guardia urbana provincial El gobernador sanjuanino Sergio Uñac anunció que junto a las intendencias se acordó la creación de una guardia municipal. En los 19 municipios se desplegarán 3000 agentes civiles para desarrollar tareas de coordinación con Gobierno, Desarrollo Humano y Seguridad para promover el cumplimiento de los protocolos. Se trata de un modelo similar al de Monitores Urbanos, que en Capital provincial funciona con muy buenos resultados; sobre todo en tiempos de pandemia. Por pedido del intendente Emilio Baistrocchi, se declaró esencial la tarea de estos agentes que ayudan y educan a los vecinos y usuarios de la ciudad. En febrero de 2015 se creó este servi-
cio público municipal dependiente de la Dirección de Estacionamiento Controlado para poner presencia del Estado en el espacio público, para hacer cumplir normativa municipal, ordenar y prevenir. Así, los monitores urbanos han desarrollado su labor en escuelas, calles e instituciones que lo requirieron. El equipo está integrado por unos 90 agentes. Desde la imposición de la cuarentena, su acción fue muy relevante para mejorar el orden y flujo peatonal por el centro en días concurridos; prestando asistencia en caso de ser necesario a los transeúntes. Con respeto y eficiencia, se logró bajar la conflictividad interpersonal, que suele ser fuente de contravenciones. Sin embargo, el llamado a los ciu-
dadanos es a estar prevenidos y cuidar así de otros. "Debemos convivir con el virus y esto significa que tendremos restricciones. Tomemos conciencia de la gravedad de la situación. Estamos ingresando a una nueva fase y logrando nuevamente este equilibrio entre la sanidad y la economía", pidió el gobernador a los sanjuaninos.
El primer autoteatro de la provincia La municipalidad de la localidad bonaerense de Escobar inauguró el primer autoteatro de la provincia con estrictos protocolos sanitarios. Con el objetivo de promover la cultura y ofrecer un espacio para los artistas y una experiencia distinta en tiempos de pandemia, el autoteatro Seminari presenta una amplia programación. "Luego de la inauguración del autocine de Escobar, el intendente Ariel Sujarchuk decidió lanzar esta nueva propuesta, que permitirá a los asistentes disfrutar de los espectáculos más importantes de la cartelera comercial y de la agenda local, en el predio del estacionamiento del Maschwitz Mall, ubicado en el km 42,5 de la Panamericana", informaron desde el municipio. Bajo estrictos protocolos sanitarios, la iniciativa tuvo su presentación oficial a comienzos de este mes con la obra "Mañana, El Show", protagonizada por Nito Artaza, Cecilia Milone y Gonzalo Costa. El autoteatro no representará ningún gasto para el municipio, ya que se solventará con la venta de las entradas. Contará con un escenario de 10 metros de ancho y dos y medio de profundidad, además de un circuito cerrado de cámaras para proyectar la obra en la pantalla Led. Las entradas se adquirían por plataformas online y el comprador debía completar una declaración jurada con los datos del vehículo y de sus ocupantes. Finalmente, se admitieron hasta cuatro personas por auto y en caso de superarse ese número máximo, se debe constatar que los ocupantes pertenecen a un grupo familiar conviviente.
PERSONAJES
Yo nací en... Munro, Buenos Aires Carlos Belloso nació en Munro, zona norte del conurbano bonarense, y su recuerdo de esas épocas es muy cinematográfico: “Era un barrio de muchas fábricas de ropa de segunda selección y al mismo tiempo estaba rodeado de estudios de cine. Los terraplenes eran los lugares donde más jugábamos todo el tiempo con los vecinos”.
¿Qué recordás como lo mejor de tu infancia? Lo mejor de mi infancia fue la calle, sin dudas, me la pasaba trepando árboles y dando vueltas por ahí, aprovechábamos el ferrocarril para irnos con los vecinos a todas partes. Teníamos como enemigos a los chicos de enfrente, del otro lado de la vía, y se armaban muchos partidos de fútbol con todos ellos. En la Estación de Florida estaba La Azucarera, distribuidora y depósito de azúcar muy grande que también tenía terraplenes y lugares muy amplios donde jugábamos a la pelota. Me acuerdo que volvíamos a casa totalmente negros de mugre. ¿Cómo eras vos de chico?, ¿ya te interesabas por la actuación, te imaginabas que ibas a llegar a ser actor? De chico era bastante rebelde, vivía en la calle, tenía problemas con mis padres por eso. Porque usábamos el tren para ir a Retiro y al ItalPark, abríamos puertas de taxis para poder juntar unos mangos y luego pedíamos plata de nuevo para poder volver, o nos colábamos para viajar de vuelta. Después nos bajábamos en las piletas de Núñez, las que hizo Perón en los ’50, con un agua embarrada y contaminada, y volvíamos a la tarde-noche a casa totalmente cansados y roñosos. Pero también me acuerdo que íbamos a los dos cines de Munro, y me la pasa-
12
ba viendo películas, las de Sergio León por ejemplo, los Spaghetti como género de cine, que eran los western italianos, y vi toda clase de películas. También siendo muy chico veía películas prohibidas porque era tan conocido en el ba-
Mis personajes tienen mucho de los personajes que vi en el cine en esos años y yo tengo que ver con el barrio rrio que me dejaban pasar. Veía cine continuado y podía llegar a ver la misma película varias veces en el mismo día. Todos los sábados y domingos rigurosamente estaba en el cine, desde el mediodía hasta la tarde noche. ¿Qué queda del “Carlos” de esa época? Me queda el recuerdo y todo ese imaginario que fui y que viví, lo que absorbí en esa época lo vuelco
como todos hacemos en la adultez. Mis personajes tienen mucho de los personajes que vi en el cine en esos años, y yo tengo que ver con el barrio y con la clase media baja. ¿Dónde te tocó transitar la cuarentena? Y, si hubieras podido elegir, ¿en qué lugar del mundo te hubiera gustado pasarla? La pasé en dos casas, porque me mudé hace 3 semanas de Colegiales a Villa Crespo, y la pasé primero esperando ese período que nunca se terminaba que era la cuarentena de a tramos, y ahora estoy con una segunda cuarentena arreglando una casa, así que estoy entretenido. También hice la primera película hecha en cuarentena, que habla de la cuarentena misma, que se llama Murciélagos, realizada por dos productoras en asociación con la organización de derechos humanos Amnistía Internacional (se estrenó el 2 de julio en una sala de cine virtual). El elenco está formado por Oscar Martínez, Luis Ziembrowski, Peto Menahem, Julieta Vallina, Juan Pablo Geretto, Héctor días y muchos actores más. Decidimos donar todo nuestro caché porque la idea fue juntar fondos para el Banco de Alimentos, ya llevamos 40 mil platos a los comedores. Y si hubiera podido elegir, me hubiera gustado pasar la cuarentena en Europa sin coronavirus (ríe), me gusta mucho Europa, tuve la suerte de estar hace poco, pero el tema,
hablando en serio, es que para estar en un lugar encerrado prefiero un lugar calentito, nada más, sin pretensiones. Con un buen equipo de música y de televisión. O sea acá, donde la estoy pasando ahora. No necesito más. ¿Cómo es un día típico en tu vida? Actualmente estoy trabajando en la casa, haciendo arreglos de algunos detalles, porque cuando uno entra a un lugar nuevo empieza a acomodarlo a su necesidad y a su gusto. Yohago plomería, carpintería, me gustan los trabajos manuales y estuve arreglando mesas y bancos de la nueva casa que van a quedar muy bien. ¿Qué proyectos y sueños tenés en mente para el futuro?, ¿cómo te gustaría verte de acá a 5 años? Me gustaría seguir trabajando como lo venía haciendo, porque estaba trabajando muy bien. Tengo muchas ideas, me proponen muchas cosas por suerte, y quisiera seguir. Obviamente mi sueño principal es seguir haciendo teatro, que es lo que más problemas tiene porque no hay protocolos de todavía, ni para el público y ni para los actores. Así que hoy hacer teatro parece una utopía, pero sigue siendo mi sueño. Y dentro de 5 años me gustaría verme muy activo como ahora y creativo. Cuando tenés proyectos en la vida, tenés vida, la vida es igual a proyectos.
PERSONAJES
Vivir afuera Lejos de las islas perdidas en la Melanesia, de las tribus africanas y de los grupos indígenas amazónicos, Vivir afuera explora y analiza la ciudad como escenario, pero también, como objeto de estudio: simultáneamente antropología en la ciudad y antropología de la ciudad. Tradicionalmente estudiada por las más diversas disciplinas (geógrafos y economistas, historiadores y sociólogos y filósofos), la antropología se suma al campo de los estudios urbanos y aporta su método etnográfico para desentrañar la ciudad, en general, y la ciudad de La Plata, en particular, desde los sentidos y las prácticas de sus habitantes. Ciudad monumental, moderna, no porteña, la capital de la provincia de Buenos Aires es un emblema del positivismo decimonónico y de la planificación urbana del siglo XIX, sujeta a un poderoso proceso de trans-
¿Cómo pensaron el campo los argentinos?
Autor: Ramiro Segura Editorial: Unsamedita Precio: $ 600
formación a lo largo de su historia. Sobre esta ciudad desbordada, utópica y distópica, organizada e inundada, Segura construye con cimientos sólidos una mirada renovadora de la experiencia del espacio urbano.
La dictadura de los datos Cuando Brittany Kaiser, una consultora política novata especializada en derechos humanos y relaciones internacionales, se sentó por primera vez con Alexander Nix, el carismático líder de la nueva empresa de comunicación política Cambridge Analytica, creía que los datos personales la información precisa e identificable recogida de los smartphones, redes sociales y otros hábitos online podían ser una fuerza para el bien. Pero lo que empezó como un inesperado trabajo para Kaiser una demócrata liberal trabajando para una empresa que contaba con Steve Bannon como uno de los miembros del consejo pronto se convirtió en algo infame: sus esfuerzos para construir la compañía líder en la ciencia de los datos personales culminaron con la elección de Trump como presidente, sin olvidar el controvertido papel que jugó Cambridge Analytica en el referéndum sobre el Brexit y que
14
La Argentina respira campo. Es el país de las grandes estancias. Del gaucho, el trigo y la soja. Y aunque la vida urbana concentre las aspiraciones de la mayor parte de los argentinos, y la experiencia de lo rural se vuelva cada vez más indirecta o tome la forma del interés turístico y gastronómico, durante más de cien años el campo ocupó un lugar protagónico en el debate nacional. En el centro de esas discusiones estaba la gran propiedad, el latifundio, que fue impugnado una y otra vez como un obstáculo para construir un país moderno e integrado. A partir de las voces de intelectuales, políticos, economistas y expertos en temas agrarios, Roy Hora recorre con maestría los hitos de ese debate crucial. Y muestra que las ideas sobre el campo reflejan los grandes dilemas y climas de época que atravesaron nuestra vida pública: desde la segunda mitad del siglo XIX hasta los años setenta del siglo XX, el latifundio fue
Autor: Roy Hora Editorial: SIGLO XXI EDITORES Precio: $ 900
percibido como un impedimento para afianzar las instituciones políticas, lograr mayor igualdad social o industrializar el país. Sin embargo, más allá del ruido y la furia de esas impugnaciones, sostiene que todas estaban inspiradas por una utopía común: la pequeña propiedad familiar, defendida por todo el arco políticoideológico, comenzando por los liberales y los conservadores, y siguiendo con los socialistas, los radicales y los peronistas.
Hannah Arendt
Autor: Brittany Kaiser Editorial: Harper Collins Iberica Precio: $ 1.400
tanto afectaría a Europa. Durante el proceso fue testigo de cómo esta industria sin regulación alguna se convertía en un enorme riesgo para la privacidad y para las elecciones libres, llevándola al final a revelar públicamente la verdad de su experiencia en Cambridge Analytica y cómo los Big Data están minando la democracia en todo el mundo. Saben quiénes son tus amigos. Saben cómo manipularte.
Hay pocos pensadores que resulten tan necesarios y actuales como la filósofa alemana Hannah Arendt. Sus ideas han germinado como punto de partida para reflexionar sobre muchas cuestiones del mundo actual: la sociedad-masa, las posibilidades de la acción, los problemas de la democracia, la violencia extrema y la responsabilidad de los ciudadanos en la aceptación de la violencia, por citar algunos ejemplos. Los paralelismos entre las situaciones que ella vivió por su condición de judía y nuestro convulso presente, un presente en el que el fantasma del totalitarismo se erige peligrosamente como un fenómeno global, nos permiten hallar en sus teorías un anticipo a nuestras respuestas. Podemos rastrear estas claves en obras como Eichmann
Autor: Cristina Sánchez Muñoz Editorial: SHACKLETON Precio: $ 1.300
en Jerusalén, La condición humana o Los orígenes del totalitarismo. En ellas comprobamos que el valor, la fuerza y la lucidez de su pensamiento radican precisamente en su original y testaruda capacidad para indagar de manera crítica.
OPINIÓN
¿Cómo tomar decisiones en este contexto? El concepto de V.U.C.A. fue concebido luego de la guerra fría por el U.S. ArmyWarCollege, se popularizó luego del 11S y hoy toma relevancia conceptual y pragmática nuevamente. Un mundo V.U.C.A. puede caracterizarse por cuatro grandes comportamientos: V olatil U incierto (Uncertain en inglés) C omplejo A mbiguo Todos, no importa el mundo laboral que desarrollemos, estamos desafiados por este contexto, muchísimo más desde el escenario global Covid-19. El concepto se explica por una matriz de dos elementos: • ¿Qué tan bien puedes predecir el resultado de tus acciones? • ¿Cuánto sabes de la situación? Con esto se generan cuatro cuadrantes: 1. El primero se refiere al mundo Volatil de cambios constantes 2. Incierto sabemos que puede ocurrir pero no cuando y de qué forma 3. Complejo en este hay una multiplicidad de fuerzas, todas se mezclan y se rompe la relación de causa efecto 4. Finalmente el cuadrante Ambiguo, aquí la realidad esta distorsionada, hay múltiples interpretaciones y también una gran distorsión sobre las causas y los efectos.
V
volatility volátil El cambio de velocidad, volúmen o escala que es incierto e inestable
16
Saber que el entorno es V.U.C.A. es insuficiente como resultado o resolución, pues lo importante es cómo reaccionamos ante ello, cómo respondemos a cada una de estas cuatro condiciones. La solución que Bob Johansen, del Institute fort heFutures propone se denomina V.U.C.A. Prime y plantea básicamente una posibilidad ante cada contexto que describimos a continuación: Volatilidad con Visión - U Incertidumbre con U Entendimiento (Understanding en inglés) – Complejidad con Claridad – Ambigüedad con Agilidad. Esto nos permite desarrollar el cuadrante con el VUCA Prime para que: • Asegurarnos que todos los miembros del equipo conozcan claramente la visión para que todos vayamos en la misma dirección. • Hay que analizar las variables y disminuir la falta de información. • La intención es hacer sentido del caos que se vive. • Involucrar a todos y con comunicación permanente y abierta. Todo ello implica distintos estilos de liderazgo según el contexto, para profundizar la asertividad y respuesta positiva (#LED: Liderazgo Exponencial Desarrollador), por ejemplo: Ante la volatilidad habría que ser confiable. Hacer y decir los acuerdos que se plantean para acelerar los momentos positivos. Ante
U
uncertainty incierto Sabemos que (a veces) qué puede ocurrir pero no cuándo y de qué forma
C
lo incierto se debería ser incluyente. Lo esencial es respetar las ideas de los demás y mantener a todos involucrados, procurando entender y ser entendido, primordialmente actuando con respeto. Ante lo complejo se debería ser totalmente transparente para construir confianza y colaboración. Finalmente, ante lo ambiguo se deberían plantear propósitos en tu dirección y responsabilidades, ser absolutamente claros y es el momento de empoderar al equipo. Una herramienta generada a partir de estos conceptos es una tabla de escenarios que recoge experiencias del pasado y las buenas prácticas (BP) que nos posibilitaron sortear las crisis y/o desafíos que atravesamos en cada contexto e imaginar nuevas problemáticas, ordenando sus causas, efectos y posibles respuestas a partir de las BP ya reconocidas y las potenciales que nuestra innovación-mentalidad sinérgica incremental-estratégica desarrolle. Cualquiera sea el rol que ejerzamos, conocer el contexto y poder definirlo nos permite seleccionar un marco de actuación potencial y fronteras de dominio y desarrollo para consolidar una postura referencial y ejercer un liderazgo positivo y propositivo (#LED), transformando nuestra comprensión del mundo y generando un cambio en nosotros, nuestros equipos y la realidad.
complexity complejo Multiplicidad de fuerzas, todas se mezclan y se rompe la relación cuasa-efecto
A
ambiguity ambigüo Hay múltiples interpretaciones de la realidad y también una gran distorsión sobre las causas y los efectos
CLAUDIA MARTINEZ Especialista comunicación, posgrado de negociación en Harvard, diplomada en gestión y gobierno, coach ejecutivamentora, experta en habilidades estratégico directivas (softskills), TEDxspeaker.
RADIOGRAFÍA
"Neuquén es un centro económico y financiero, capital de Vaca Muerta y de la Patagonia" Mariano Gaido fue electo Intendente de Neuquén Capital, asumiendo un fuerte compromiso para crear una ciudad inclusiva, moderna, planificada y participativa. La ciudad cuenta con un presupuesto en obras de 3.000 millones de pesos compuesto por fondos provinciales y nacionales, y por créditos aprobados por el Consejo Deliberante y la Legislatura de 75 millones de dólares.
¿Cuáles han sido los principales desafíos de la gestión municipal? El principal desafío es llevar adelante una ciudad moderna, planificada y participativa. Apuntamos a contar con servicios esenciales de agua, luz, gas y cloacas en cada sector; y poder tener la infraestructura necesaria para generar turismo. Disponemos de una herramienta que es el Plan Capital de obra pública histórico. Hoy nos toca transitar una época de pandemia -espero no repetible- con una emergencia sanitaria que deriva en una emergencia económica con fuertes perdidas de fuentes de trabajo. Y la capital de Neuquén es un centro económico. Así como rápidamente crece y se desarrolla, de la misma forma sufre las consecuencias en estos momentos difíciles. Esto re-enfocó nuestros objetivos. Al asumir el objetivo era transformar la ciudad en la gran capital, hoy es ponerla nuevamente
en funcionamiento lo más rápido posible. A este plan de obra pública debemos sumarle un pedido importante de obra privada. Este último mes fueron aprobadas más de 200 obras en la ciudad. También incorporamos el desarrollo de un polo tecnológico y científico y un parque industrial. Esto va a generar una dinámica económica de crecimiento, una ciudad que pueda sostener y absorber aquellos puestos laborales perdidos con la mirada de un gobierno que defiende el trabajo y la empresa neuquina. ¿Qué obras se están llevando adelante? En este momento llevamos adelante un plan de desarrollo de servicios esenciales en toda la ciudad. Estamos construyendo una obra fundamental que es la conectora cloacal del oeste que va a dar la oportunidad de que 150 mil familias tengan cloacas, el equivalente a un tercio
Mariano Gaido
Mi mirada es la de una política constructiva
18
Mariano Gaido fue Ministro de Desarrollo Social, Gobierno y Educación designado por el gobernador electo, Omar Gutiérrez. También fue Subsecretario de Gobierno en 2011 y Ministro de Trabajo, Desarrollo Social y Seguridad de la Provincia. Desde el 10 de diciembre se convirtió en el nuevo jefe comunal. El Movimiento Popular Neuquino (MPN) volvió a ser gobierno en la Provincia y en la ciudad después de 20 años. Mariano Gaido le ganó las elecciones a intendente en la capital provincial con el 39.68%, mientras que el candidato del oficialismo municipal, Marcelo Bermúdez (PRO) sacó el 30.72%.
de los habitantes, además del saneamiento de los ríos y el cuidado del medioambiente. Esto implica una inversión de 700 millones de pesos. Otras obras fundamentales son las hídricas y pluviales, como el arroyo Durán, que avanza en la segunda y tercera etapa. En Neuquén, cada dos años padecemos de lluvias muy intensas, entonces esta obra, ya desde la primera etapa, nos permitió obtener buenos resultados. Estamos invirtiendo alrededor de 300 millones de pesos. En el caso de los loteos con servicios vamos a invertir alrededor de 300 millones de pesos en una primera etapa y 300 millones de pesos en la segunda. También avanzamos con una gran avenida que va desde el ingreso de la ciudad hasta la calle Gatica. Es a la 9 de Julio y le hemos puesto Av. Vaca Muerta. Nuestra ciudad no cuenta con la infraestructura necesaria cuando llueve y el agua tarda en escurrir. Por eso, vamos a hacer que la ruta 32 – que está en altura – esté a nivel y cuente con 5 carriles de cada lado. Una gran avenida que cruza la ciudad con una inversión de 1.500 millones de pesos. En el barrio Valentina estamos construyendo 30 cuadras de asfalto y pluviales. Se trata de una obra de 200 millones de pesos. Vamos a desarrollar el parque industrial sobre la ruta 67 y la ruta 65. Una inversión que hace el Gobierno Provincial por 20 millones de pesos. El parque industrial tendrá 300 lotes con servicios para que se instalen empresas provinciales, de la ciudad y de otros lugares. La ruta 67 es la del petróleo que se dirige hacia
RADIOGRAFÍA
Vaca muerta. Por eso, este parque industrial tiene una importancia especial. Invertimos alrededor de 70 millones de pesos en el desarrollo de sus calles. Ahora se avecina una etapa muy importante que son los servicios y los haremos con la venta de tierras de 8.000 lotes. ¿Qué obras se llevan adelante en el espacio público? Estamos llevando adelante la inauguración del parque 9, Jaime de Nevares. Son 5 hectáreas en el centro de la ciudad. La “9” era una cárcel de máxima seguridad que fue canjeada por la cárcel de Senillosa y a partir de ahí tenemos un espacio que lo hemos transformado y que vamos a inaugurar el 12 de septiembre junto con el aniversario de la ciudad. Se trata de una inversión de 70 millones de pesos. Neuquén tiene dos ríos que la limitan: Río Neuquén y Río Limay confluyen en Río Negro. En la confluencia estamos construyendo un paseo costero de 3.500 mts de longitud. Una obra que demanda 1.000 millones de pesos. Ahora estamos próximos a inaugurar los primeros 1.000 mts. Se trata de un punto turístico de la ciudad. El primer tramo implicó 300 millones de pesos. Vamos a hacer parques lineales sobre la Primero de Enero. Sobre el boulevard vamos a llevar adelante un gran parque de 3 km con bicisendas, sendas peatonales. Y en el oeste profundo un parque para disfrutar con forestación. Esto tiene un valor de alrededor de 16 millones de pesos en la primera etapa. Sobre la 12 de septiembre, el equipo de la Municipalidad está desarrollando un nuevo parque que va de la calle Leguizamón hasta la calle Gatica. También estamos transformando la Avenida Argentina -la más importante de la ciudad- incorporando pluviales y bicisendas, sendas peatonales y una rambla para que no haya diferencia de terreno con las bocacalles. Se diseñó una peatonalización para personas con discapacidad, movilidad reducida y adultos mayores. Vamos a demorar un año en finalizarla por un valor de 200 millones de pesos.
¿De qué se tratan las viviendas para personas trans recientemente inauguradas? Somos la única ciudad que aprobó el cupo trans a partir de una ordenanza de la Subsecretaría de la Mujer y la Secretaría de la Ciudadanía donde visualizamos estos nuevos derechos. En realidad no son nuevos,
sino que tendrían que haber estado siempre valorizados. Es un objetivo que nos habíamos trazado y que pudimos cumplir, como el refugio de personas víctimas de la violencia que, por lo general, suelen ser mujeres. Somos uno de los únicos municipios que lo han inaugurado en los primeros días del mes de enero para
acompañar de manera gratuita a las personas victimas de violencia. Estamos muy interesados en que las libertades se tienen que plantear en la gobernabilidad. Por eso creamos la Secretaría de Ciudadanía que es un área creada en la Municipalidad de Neuquén y que se efectivizó en nuestra gestión.
RADIOGRAFÍA
¿Qué es lo más importante que logró en su gestión hasta ahora? No bien asumimos, creamos la Secretaría de la Ciudadanía, volvimos a tener la Subsecretaría de la Mujer, la Subsecretaría de la Discapacidad, la Subsecretaría de los Adultos Mayores y la Subsecretaría de la Diversidad que son muy importantes. El Boleto Estudiantil Gratuito, una gran herramienta, ya que tengas la edad que tengas, en la ciudad de Neuquén te inscribís y tenés el pasaje de colectivo gratuito para ir a estudiar. Apuntamos a una nueva mirada de gobernabilidad, a volver a tener la oportunidad de que la Municipalidad sea un centro de ciudadanía donde estén abiertas las puertas, volver a tener, por ejemplo, la fiesta de la confluencia. Una fiesta inclusiva y participativa con un veredón para personas con discapacidad, repleta de artistas nacionales e internacionales. Un verdadero orgullo. También me llena de orgullo la firma del decreto de la compra del Neuquino. Significa que, ante las licitaciones el menor precio lo ganara la empresa neuquina para que puedan realizar obras. Otro orgullo es haber contado con un equipo municipal que llevó adelante la desinfección en todos los barrios de Neuquén. ¿Por qué cree que la gente de otras provincias debe elegir Neuquén Capital para vivir? Primero por la potencialidad económica y laboral. Neuquén es un centro económico y financiero, capital de Vaca Muerta y de La Patagonia. Tiene un crecimiento que supera ampliamente a cualquiera de las otras ciudades. Ahora más que nunca con un plan de obra pública histórica, un parque industrial y un polo tecnológico. Ya tenemos más de 10 empresas que van a invertir en la ciudad, como Movistar y Sancor. Esa es la mirada moderna que tenemos en la ciudad. ¿Cuáles son las principales fuentes de empleo de los habitantes de Neuquén? La principal es el área comercial, la obra pública, la construcción y el
20
El municipio en pocas líneas Según la lengua mapuche, Neuquén deriva del nombre del río que significa “agua que tiene fuerza”. La ciudad está situada en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, y es dueña de un gran crecimiento en La Patagonia. El INDEC de 2001 arrojó la cifra de 201.868 habitantes y desde 1990 es la zona más poblada de La Patagonia. Se trata de una de las zonas con mayor crecimiento demográfico de la región. También es sede de varias facultades de la UNCo (Universidad Nacional del Comahue), lo cual implica un gran movimiento es-
sector petrolero que se está volviendo a activar. Vaca Muerta es un faro que ilumina al país, una oportunidad única para la auto-sustentabilidad energética que recién se explotó en un 7%. ¿Te imaginás lo que viene por delante? ¿Qué relación tiene con el Gobierno Provincial y el Gobierno Nacional? Excelente. Con Omar Gutiérrez, gobernador actual, tenemos una gran amistad y hemos conformado un buen equipo. Eso ayuda a que todos estos proyectos los desarrollemos en conjunto. Basta de disputas. Nosotros pensamos en otro tipo de política. Mi mirada es constructiva. Basta de críticas, de sacar rédito del fracaso del otro. Cuando uno va a trabajar, presenta los proyectos y luego restar cumplir con lo prometido. Con el Gobierno Nacional también tenemos una relación
MENDOZA
LA PAMPA
NEUQUÉN RÍO NEGRO
tudiantil con una vida cultural intensa. Además, tiene un gran movimiento económico, sobre todo causado por las empresas petroleras allí instaladas.
excelente. Soy alguien que apuesta a que nos vaya bien y a trabajar en equipo. ¿Cómo es la relación con la comunidad? Creo que buena, aunque esto debería decirlo la comunidad. Recorro las obras, y tengo y siento un gran afecto por parte de los vecinos. Tengo un gran acompañamiento en estos momentos difíciles porque la verdad es que Neuquén, como todo el mundo, sufre esta pandemia y la emergencia sanitaria. En este momento tenemos una circulación comunitaria controlada, esto significa que se han estabilizado los contagios, pero lo más importante es que tenemos más del 50% de las camas con disponibilidad para necesidades de urgencia. Nuestro sistema de salud viene funcionando bien y hay que hacerle una mención especial.
¿Cómo siente que están la educación y la seguridad ahora? En la Provincia de Neuquén la policía, la salud y la educación son jurisdicción provincial, aún así, para el caso de la seguridad, y a partir de lo que ha sido un incremento de los delitos en el último mes, conformamos un Consejo de Seguridad donde participan todos los municipios, la policía y las fuerzas de seguridad. Estamos llevándolo adelante con el equipo municipal y los inspectores de tránsito a partir de tareas conjuntas que están dando resultados concretos. ¿Cómo trabaja para el esparcimiento de la ciudad? Quiero relacionarlo con la movilidad y las nuevas maneras de trasladarnos. Nosotros queremos desalentar el uso del colectivo, del auto y promover el monopatín, la bicicleta y la caminata. Por eso, estamos transformando la ciudad con bicisendas y sendas peatonales. Estamos construyendo parques lineales con una mirada que revaloriza la actividad recreativa en el espacio público. Neuquén está conformada por un 60% de jóvenes, entonces lo que vos generás es que la juventud tenga una dinámica de buenos hábitos y del deporte. Esa energía hay que aprovecharla. ¿Cuentan con un parque automotor para avanzar con las obras? Hay obras que desarrolla el municipio con parque automotor propio, con máquinas y camiones viales y todas las herramientas necesarias. También contamos con una planta propia de asfalto y otra que compraremos el próximo año para mantener la ciudad, ya que por su dinámica necesita bacheo permanente. También hay obras que se realizan a partir de licitaciones y las empresas privadas tienen que cumplir a rajatabla con nuestras indicaciones.
FLORENCIA BORRILLI
RADIOGRAFÍA
Un nuevo plan de obras para el día después
Tanto a nivel nacional como provincial se presentan los programas de obras públicas para la recuperación en los municipios. Inversiones millonarias que permiten pensar en la infraestructura que se viene. Obras de vivienda, viales, agua y saneamiento como principales ejes de los presupuestos locales.
22
NOTA DE TAPA
Tan solo un mes después de haber asumido como presidente de la Argentina, Alberto Fernández lanzó un ambicioso plan. La propuesta buscaba reactivar la obra pública para los siguientes tres meses con un objetivo clave: encender la economía, como si se tratara de un efecto “derrame”. Por la pandemia de coronavirus el proyecto debió postergarse, al menos, por unos meses, pero desde hace unas semanas se reavivó y comenzó a ejecutarse en diversos municipios del país. Las expectativas oficiales son buenas y esperan que el plan reactive sectores clave del país, a la vez que consolide obras de infraestructura necesarias para mejorar la calidad de vida de los argentinos. Se trata del Plan Nacional Argentina Hace, mediante el cual el Ministerio de Obras Pública de la Nación destinará entre 2020 y 2021, $30.000 millones para el financiamiento de los proyectos presentados por los municipios de todas las provincias, que son quienes ejecutan cada proyecto. “Fue un pedido del presidente al ministro Gabriel Katopodis. La intención era buscar algún plan de obra pública que generara mano de obra intensiva y que fuera federal, en todo el país”, explican desde el entorno de la cartera. Por un lado la intención es impulsar la inclusión social, la integración de la población desocupada y la participación comunitaria y, por el otro, promover el mejoramiento de infraestructura de barrios y ciudades. Justo antes de que iniciara la cuarentena, a mediados de marzo, se iba a llevar a cabo un acto con la primera firma de intendentes y Fernández. Según contaron, 343 jefes municipales de todo el país iban a estar presentes, pero la celebración debió suspenderse. Aunque no se pudo realizar, el proyecto ya estaba concebido y comenzaron a efectuar firmas con algunos intendentes de forma presencial y de a poco, hasta que terminaron completando la ceremonia de forma virtual. A mediados de abril, el Gobier-
no oficializó en el Boletín Oficial, mediante la resolución 27/20 del Ministerio de Obras Públicas la creación -o mejor dicho, la nueva denominación- del Plan Argentina Hace I y Argentina Hace II, con el deseo de reactivar la propuesta. Unos meses más tarde, finalmente el proyecto está tomando ritmo, y se está trabajando con 800 ciudades y comunas en toda la Argentina que comenzaron a avanzar con el plan. En el interior ya hay proyectos iniciados que arrancaron a ejecutarse físicamente y en el conurbano bonaerense también. A su vez, en otros puntos del territorio nacional se anunciaron las obras para iniciar a trabajar. El plan es ambicioso y prevé llegar a los 2300 municipios de todo el país.
TIPO DE OBRA Desde el ministerio liderado por Katopodis, enfatizan en que el plan busca promover “obras pequeñas, de ejecución rápida. “Son proyectos que pueden llevar seis meses como máximo”, destacan. Las construcciones son definidas por los intendentes de acuerdo a los problemas o carencias que haya en sus distritos. “Por ejemplo, algún acceso a un barrio. No se espera que propongan la circunvalación de una ciudad”, comparan fuentes del ministerio y añaden: “Queremos ir a lo posible, real y concreto. Es un plan más minimalista, pero ambicioso, porque efectivamente deberíamos llegar a concretarlo”. Los proyectos incluyen desde trabajos hídricos, cloacales y de saneamiento hasta planes de conectividad urbana y pavimentación. También está contemplado el equipamiento social como construcciones en jardines, clubes barriales y centros de atención a la mujer y de atención primaria de salud, o accesibilidad a escuelas. A su vez, las expectativas son que se presenten proyectos de infraestructura productiva como rutas, vías de acceso y señalización, y fortalecimiento de las centralidades urbanas, que incluye renovación de calzadas, colocación de mobiliario
urbano, iluminación y construcción de veredas. Las opciones son varias y variadas. Sin embargo, deben cumplir con ciertos requisitos. La idea, aclaran desde la cartera de Obras Públicas, es que la mano de obra sea convocada de forma local y esté radicada en la zona de ejecución de las tareas, lo que ayudaría a reactivar de forma más directa la economía de las intendencias.
20 mil
nuevos puestos de trabajo generados en municipios
$30.000 millones
Financiamiento de los proyectos presentados por los municipios de todas las provincias Se espera que las jurisdicciones contraten a pymes, cooperativas de trabajo y cooperativas de provisión de obras y servicios públicos. “Está destinado a pequeñas empresas constructoras que estén ancladas en los lugares. Muy federal”, sintetizan. Para el Gobierno, el programa permitirá la creación de 20.000 nuevos puestos de trabajo. El proyecto comprende no sólo el empleo para los vecinos de cada jurisdicción, sino también paridad de género. “Desde el inicio impulsamos el tema y ejercemos fuerte presión en los municipios para que incorporen en las cuadrillas a mujeres. Las ideas que prometen garantizar el 50% de paridad se aprueban direc-
tamente, con el control necesario”, sostienen desde el Gobierno. En relación a la política de género, también algunas de los programas están destinados a la temática. Entre los proyectos anunciados se encuentra la construcción del primer Centro Territorial de Políticas de Género y Diversidad en Santa Rosa, La Pampa, y la refuncionalización y terminación de otro Centro Territorial de Abordaje Integral de las Violencias por Motivos de Género en Quilmes, Buenos Aires. Entre ambas, la inversión asciende a $90 millones. Además de estas obras con perspectiva de género, se prevé que se ejecuten proyectos vinculados al cuidado y el acceso a derechos de mujeres, niñas, niños y adolescentes, como dos Centros Integrales para la Mujer -uno en Río Grande, Tierra del Fuego, a través de una inversión de $25 millones, otro ubicado en Trelew, Chubut, al que se destinarán $17,6 millones-y el equipamiento de la Casa de la Mujer de San Martín de los Andes, Neuquén por una inversión de $1,3 millones.
CIRCUITO DE LOS PROYECTOS Cada intendente elige las obras que quiere ejecutar y sube los proyectos a una plataforma del ministerio. El camino de los expedientes es digital y se espera que el proceso se automatice. En este sentido, desde el Gobierno destacan que no haya intermediación entre los intendentes y los gobernadores, y que la asignación de una partida no dependa de un color político Los proyectos deben contemplar las características tipológicas aprobables y con montos exactos. Según explican desde el ministerio, los valores no deben exceder los precios máximos estimados por la cartera. Una vez que se aprueba el plan, se le transfiere el 30% del monto final del proyecto al municipio. A partir de ahí, las jurisdicciones deben ir presentando certificados digitales con fotos y videos para ver cómo avanzan los trabajos hasta completar el 100%. La elección de las empresas para comenzar los trazados puede ser por adjudicación directa o licitación,
NOTA DE TAPA
dependiendo del monto y del tipo de reglamentación provincial y jurisdiccional.
REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA Respecto de la efectividad del plan o del éxito, desde el ministerio de Obras Públicas se muestran positivos. Sin embargo, observan que es necesario controlar que efectivamente funcione, que las condiciones estén y que lo proyectado alcance para todos los distritos del país: “Hasta ahora las respuestas que tenemos es que les va a dar trabajo a las personas del lugar. Los intendentes están contentos porque son obras que ellos mismos deciden. En unos meses veremos y, si es un éxito como creemos que será, trabajaremos para que en 2021 el plan tenga otra partida”, anticiparon desde la cartera. Hace poco más de un mes, el ministro Katopodis se mostró entusiasmado con el plan y consideró, durante una entrevista radial, que la obra pública “tendrá un rol clave en la reactivación económica pospandemia". En este sentido, el funcionario puntualizó que se retomaron obras en 150 rutas en toda la Argentina". “La obra pública particularmente puede garantizar un despliegue territorial en todo el país. Es lo que estamos haciendo en todo el territorio, para que esto se transforme en la palanca para empezar a movilizar la rueda de la economía". De acuerdo a los afirmado por Katopodis en esa ocasión, ya se está trabajando en 170 propuestas viales en todo el país y en, 290 planes hídricos y de saneamiento.
OBRAS EN EL CONURBANO BONAERENSE El criterio para la asignación de partidas depende de la población de cada distrito. Es decir, los partidos con más habitantes, son los que pueden recibir desembolsos mayores. “Eso lo hace más democrático”, resaltan desde el Gobierno. Según especificaron desde el área de Obras Públicas de la Nación, para el Gran Buenos Aires, el Gobierno tiene destinado $8.685.192.199 para 170
24
proyectos de 30 municipios del conurbano. Mientras algunas de estas jurisdicciones están a la espera de que se apruebe el proyecto, otros ya recibieron el adelanto y se encuentran ejecutando las obras. La Matanza se lleva gran parte de este desembolso. El distrito donde viven, según el Censo Nacional 2010, más de 1.775.800 habitantes, se lleva el 10,59% del total destinado al área
Queremos ir a lo posible, real y concreto. Es un plan más minimalista, pero ambicioso, porque efectivamente deberíamos llegar a concretarlo con una suma que asciende a $920 millones para siete planes de pavimentación de calles, dos reconstrucciones asfálticas y la construcción de un sector de cocina, lactario, aulas, docencia y residencia en el Hospital del Niño de San Justo. El plan no distingue colores políticos, oficialismos ni oposición. San Isidro, por ejemplo, tiene programado el desembolso de $251.997.687 para bacheo y repavimentacion de calles. “En este momento las obras se encuentra en desarrollo el proceso de licitación y se aguarda el desembolso de los fondos por parte de Nación”, informan desde la Secretaría de Obras Públicas de San Isidro. Según explicaron, el plazo de ejecución es de 150 días una vez iniciadas. Respecto de los trabajos, desde la
jurisdicción liderada por Gustavo Posse detallaron que serán 31.685 metros cuadrados de hormigón destinados a arterias ubicadas en el sector comprendido por: Acceso Norte – Ramal Campana/ Uruguay/ Sarratea / Amancio Alcorta/ Paraná, que son las má afectadas por las por las tareas de pavimentación y ensanche de Sarratea y la construcción del paso bajo nivel de Sarratea. Desde el municipio confiaron: “Es un gran impulso para mejorar la calidad de vida de los vecinos de San Isidro, como siempre ocurre con las obras de infraestructura urbana. Al mismo tiempo, mejora la actividad económica de las zonas que se ponen en valor”. En Lanús, el distrito gobernado por Néstor Grindetti, se destinarán $309 millones para tres proyectos: la puesta en valor de calles secundarias, la reconstrucción de pavimentos afectados por la puesta en valor de las calles principales y apertura sobre las vías del Ferrocarril Belgrano Sur en la calle Farrel y la puesta en valor de corredores de transporte público. “Teníamos pensado empezar a principio de año y la pandemia no lo permitió, pero ya tenemos en ejecución los primeros tres contratos”, sostuvo, y agregó: “Todo esto nos va a permitir cumplir el objetivo de acá hasta el final del gobierno de repavimentar las 1500 cuadras que quedaron del año pasado”, haciendo referencia a las construcciones que se iniciaron durante el Gobierno anterior. Por su parte, el municipio de La Plata tiene previsto una inversión de $380 millones para diseños de desagüe pluviales, reconstrucción del sistema pluvial, funcionalización de dos redes viales, repavimentación y ensanche de avenidas, edificaciones en el Centro Comunitario Sur y puesta de diagonales verdes. Por lo menos en esta primera etapa algunos partidos tienen planeado destinar el 100% de los fondos a la puesta de asfalto, bacheo y repavimentación. En este grupo se encuentran Lomas de Zamora con un presupuesto de más de $370 millones; Ensenada con casi $80 millones; Escobar, con $239 millones para carpetas asfálticas, repavimentación y
estabilización de suelos; Ituzaingó, con $214 millones; José C. Paz usará $256.960.000; y el distrito de San Miguel con un presupuesto de $255.871.023. Hurlingham también se suma a los partidos que destinarán todo a bacheo y repavimentación, y estima gastar $218 millones para un plan integral de erradicación de calles de tierra. El intendente del distrito, Juan Zabaleta, decidió mandar un mensaje distinto a los habitantes de su distrito y les dijo a través de sus redes sociales. “Continuamos con las obras de bacheo para que cuando puedas salir, encuentres nuestro distrito más lindo y seguro”, y puso como eje la importancia del asfalto no sólo desde lo estético y la comodidad, sino también desde la seguridad. Merlo, por otro lado, también apunta al asfalto y puso todas sus fichas en la construcción de pavimento con cordón cuneta para 100 cuadras por un monto de $370 millones. Otras jurisdicciones, en cambio, decidieron presentar propuestas de lo más variadas. Como el caso de Vicente López, que presentó 26 proyectos y tiene estimado emplear más de $227 millones para infraestructura eléctrica y sanitaria en el barrio Las Flores; reparación de instalación eléctrica en barrios carenciados; trazados viales de bacheo de hormigón; puesta en valor del Paseo de Los Vientos, de los centros comerciales de Ugarte, Carapachay y Munro, de las veredas de la avenida Maipú, de la Comisaría de la Mujer, del espacio urbano en el barrio Las Flores y de la Delegación de Florida Este; saneamiento hidráulico en Florida Oeste; instalación eléctrica en una escuela primaria; construcción de cocina y comedor provincial. También contemplan proyectos para la ejecución de dársenas, áreas de esparcimiento, plazas, remodelaciones y reparaciones en escuelas, jardines, el Centro Universitario y el Centro de Formación Laboral, además de diseño de rampas en diferentes puntos del distrito. San Martín también propuso programas dispares. Con un presupuesto de $296 millones, la jurisdicción espera poner en valor distintas áreas
NOTA DE TAPA
MUNICIPIO
MONTO
Almirante Brown
$ 353.998.518,58
Avellaneda
$ 272.929.640,13
Berazategui
$ 272.660.663,35
Berisso
$ 89.200.000,00
Ensenada
$ 79.953.720,00
Escobar
$ 239.000.000,00
Esteban Echeverria
$ 277.983.082,16
Ezeiza
$ 227.000.000,00
Florencio Varela
$ 327.000.000,00
Gral Rodriguez
$ 189.875.290,14
Hurlingham
$ 218.000.000,00
Ituzaingo
$ 214.000.000,00
Jose C. Paz
$ 256.960.000,00
La Matanza
$ 920.000.000,00
La Plata
$ 380.000.000,00
Lanus
$ 309.000.000,00
Lomas de Zamora
$ 370.966.777,35
Malvinas Argentinas
$ 274.000.000,00
Merlo
$ 357.000.000,00
Moreno
$ 335.000.000,00
Moron
$ 260.000.000,00
Pilar
$ 280.000.000,00
Quilmes
$ 377.000.000,00
San Fernando
$ 211.954.000,00
San Isidro
$ 251.997.687,20
San Martin
$ 296.000.000,00
San Miguel
$ 255.871.023,77
Tigre
$ 309.000.000,00
Tres de Febrero
$ 251.745.512,78
Vicente Lopez
$ 227.096.283,51
TOTAL
$ 9.039.190.717,51
centrales del partido, repavimentar la Avenida Juan Perón, reordenar el entorno de la estación de tren José León Suárez, construir desagües pluviales y cimentar programas en el hospital Vecinal Villa Maipú, en el Centro de Atención Primaria número 11 y en el Nuevo Hogar Evita. Avellaneda, por su parte, presentó intenciones por $272.929.640 para la construcción en el edificio del Polo Judicial, la panadería municipal, reacondicionamiento de depósitos, diseños en jardines y centros de jubilados, puesta a punto y reacondicionamiento de edificios, construcción de vestuarios y gimnasio en espacios deportivos, provisión de luminarias y bacheo y veredas. Uno de los distritos más poblados, Almirante Brown, tiene un presupuesto que asciende a $353.998.518 por trabajos de luminarias, desagües pluviales y pavimentación para acceso a barrios, estaciones del ferrocarril y áreas comerciales. El partido de Ezeiza utilizará $227 millones para obras en la secretaría de Salud, en el Centro Deportivo Municipal, en el Paseo La Trocha Norte, en veredas y en el bacheo de la calle Félix Aguilar. Echeverría estima gastar casi $278 millones en luminarias, trabajos en el policlínico municipal y bacheo en las localidades de Monte Grande, Luis Guillón, El Jagüel y 9 de Abril. Además del ya mencionado dinero destinado al centro de atención de las mujeres, en Quilmes hay nueve proyectos más. En total, al distrito se le destinarán $377 millones para pavimentación, conectividad de barrios, asfaltos, mejoras de accesos para el Hospital Modular, ingreso al barrio La Florida, intervención de cruces y del Centro Cívico, mejoras en el Corredor Paseo los Andes y propuestas de inclusividad en el Parque de la Ciudad. Los $272.660.663 destinados a Berazategui irán a pavimentación de calles, ejecución de 17 pozos de agua, limpieza de pozos de agua, desagües pluviales y extensión de la red cloacal. En Berisso se utilizarán $89.200.000 para bacheo y mejorado de calles, cambio de luminarias y extensión de la red de agua.
El distrito de Florencio Varela planea destinar $327 millones a la puesta en valor del Cruce de Varela, la reconstrucción de pavimentos, repavimentación con obras hidráulicas y en circuitos de transporte, mientras que en General Rodríguez se desembolsarán $189.875.290 para la refuncionalización de diversas plazas y corredores y la pavimentación de hormigón y veredas. En Malvinas Argentinas hay programados $274 millones para la pavimentación de las calles Los Patos, Yatasto, Amenábar y Luis Vernet y para la intervención de Campo La Juanita y plaza La Amistad.
Son proyectos que pueden llevar seis meses como máximo El partido de Pilar destinará sus $280 millones en el paso nivel Presidente Derqui; Moreno, sus $335 millones a bacheo, sellado de grietas y alcantarillado; San Fernando, casi $212 millones para obras en dos parques y en el Centro de Atención Primaria de la Salud 31; y Tigre, $309 millones en iluminación led, pavimentos y una construcción hidráulica en Camino de la Bota. La jurisdicción de Morón proyecta $260 millones para luminarias, trazados viales, mejoramiento general, refuncionalización de la quinta Paracone y tareas en el Centro de Educación Ambiental. Por último, Tres de Febrero, con un presupuesto de $251.745.512 planea bacheos, luminarias y obras de ordenamiento vial, cimentaciones en cuatro plazas y en el centro comercial del partido.
EL SUR DEL PAÍS En julio pasado, el presidente Fernández junto a Katopodis, anunció
NOTA DE TAPA
una inversión de $2270 millones frente a una veintena de jefes municipales de seis provincias de la Patagonia. Según explicaron en la videollamada, se desarrollarán nuevos proyectos en los distritos de Comodoro Rivadavia, Esquel, Puerto Madryn, Rawson y Trelew en la provincia de Chubut; General Pico y Santa Rosa en La Pampa; la ciudad de Neuquén, Centenario y Cutral Có en la provincia de Neuquén; Cipolletti, General Roca, San Carlos de Bariloche y Viedma en Río Negro; Caleta Olivia, Pico Truncado y Río Gallegos en Santa Cruz; y Río Grande y Ushuaia en Tierra del Fuego.
MÁS PROYECTOS A mediados de agosto, Katopodis anunció en las ciudades bonaerenses de Bahía Blanca y Monte Hermoso, diversas obras viales, de agua y saneamiento. Si bien varios de esos proyectos no estaban incluidos en el Plan Argentina Hace, resultan interesantes para la ciudad, como el Programa de In-
versión en Infraestructura Universitaria, en el marco del cual se firmó un convenio para el financiamiento de la refuncionalización de la sede de la Universidad Tecnológica Nacional en la Ciudad de Bahía Blanca y el acuerdo para la construcción del edificio del Departamento de Derecho con un desembolso de $108 millones. En Monte Hermoso, el ministro firmó convenios para el financiamiento del Plan Argentina Hace por $10,4 millones y convenios para cimientos de agua potable por una inversión de $66,7 millones. El partido de Junín, liderado por Pablo Petrecca, anunció el desembolso de $63 millones destinados a financiar obras relacionadas con la infraestructura urbana barrial, la renovación de espacios públicos y el mejoramiento de la infraestructura sanitaria. Desde el distrito se está a la espera de la concreción de la firma del convenio para comenzar a ejecutar los programas. Las obras también llegarán a la localidad de Mercedes, donde el Mi-
nisterio destinará $153 millones para la ejecución de cinco propuestas de pavimentación y alumbrado público en la ciudad. Por su parte, hace pocas semanas la ciudad de Paraná firmó el convenio con el Ministerio y llamará a licitación para iniciar las tareas de mejoras en las calles Rondeau y Boulevard Racedo y también la sistematización del Arroyo Antoñico en avenida Ramírez. "Este tipo de programas de inversión en obra pública mejora la infraestructura urbana, con todos los beneficios que eso supone para la ciudad, y además se traduce en fuentes de trabajo para los paranaenses, sobre todo para el sector pyme, las cooperativas y los trabajadores de la economía social en un contexto económico adverso, producto de la pandemia. Estos anuncios traen esperanza", llegó a decir el intendente Adán Bahl. De esta manera, la Municipalidad de Paraná recibirá financiamiento por parte de la Nación por un monto de $200 millones para realizar esas tres propuestas. Respecto del
ensanche del Boulevard Racedo, se trata de un tramo de una una longitud aproximada de 550 metros, para lo que se destinarán $80.090.200. La obra sobre la calle Rondeau es un ensanche y repavimentación a lo largo de toda su extensión, es decir 1800 metros, para lo que se emplearán $79.397.285. Por último, el proyecto del arroyo Antoñico propone desarrollar una alcantarilla y un puente de hormigón armado. Como complemento a esta edificación hidráulica se tiene la intención de construir un canal revestido y una serie de obras aledañas.
CATALINA BONTEMPO
UN FONDO EXTRA PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Recientemente, Cristian Ritondo, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y presidente del bloque del PRO como parte del interbloque Juntos por el Cambio, presentó un proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación para aprobar un fondo de $5000 millones para obras en la provincia de Buenos Aires. Se trata del Programa de Emergencia de Infraestructura Municipal de la Provincia de Buenos Aires (PREIMBA) que tiene como meta realizar construcciones de infraestructura considerada “básica e impostergable” en los municipios bonaerenses. Días más tarde, el Fondo también fue aprobado en la Cámara de Senadores. La iniciativa surge en el marco de la discusión del proyecto de
26
modificación del presupuesto nacional 2020 a lo que el exministro de Seguridad bonaerense y actual legislador solicitó que se incorpore un capítulo para crear el Programa para continuar con las obras que la administración de Marína Eugenia Vidal había comenzado. La propuesta prevé que el PREIMBA funcione bajo la órbita del Ministerio de Obras Públicas y que los fondos sean sólo destinados a la realización de trabajos de infraestructura en áreas urbanas, suburbanas y rurales, con una prohibición expresa de uso para cubrir gastos corrientes. Sobre la propuesta, Ritondo precisó: “Cuando la política se pone de acuerdo sobre cuestiones que benefician a la sociedad, la grie-
ta queda en segundo lugar y nos permite avanzar con obras postergadas y viejos reclamos de los bonaerenses”. El legislador ponderó que se haya alcanzado un consenso entre oficialismo y oposición. “Es el camino que muchos esperan que recorramos porque las obras no tienen partido político”. El presidente del bloque consideró que el programa fue concebido pensando en lo que los une y no en lo que los separa del oficialismo. “Somos una oposición constructiva y vamos a colaborar en todo lo que sirva para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia”, planteó. Según explicaron desde el entorno de Ritondo, el Ministerio del
Interior junto con la provincia y los municipios, definirán los programas a ejecutarse. La ejecución del plan estará a cargo del Ministerio de Obras Públicas. A su vez, la provincia distribuirá los recursos del PREIMBA teniendo en cuenta el 50 % del Coeficiente Único de Distribución (CUD) que establece la Ley Provincial 10.559 y en función al 50 % del índice de ingresos del año 2019. El PREIMBA estará integrado por fondos de aportes provenientes del tesoro nacional y, si no alcanzan a cubrirse los $5000 millones, por recursos propios del Estado Nacional. El uso de estos recursos estará eximido del IVA, del impuesto al cheque y de todo tributo.
COMUNIDAD
SUSTENTABILIDAD
La comunidad y el municipio generan ciudades más verdes Las iniciativas comunitarias de trabajo en huertas y jardines orgánicos son una oportunidad para brindar acceso a alimentación libre de agroquímicos, pero también un espacio de intercambio de experiencias que fomentan redes de conexión y contención social. Qué rol cumplen los terrenos municipales y cómo ha crecido la tendencia en el actual contexto.
28
En EEUU los llaman comunity gardens y hay análisis alrededor del mundo que prueban que estas iniciativas tienen beneficios que van más allá de las bondades del cultivo: la vinculación comunitaria, la creación de lazos, el empoderamiento de los vecinos en cuanto a la producción de sus propios alimentos, oportunidades de empleo, y además de todo eso, hay estudios que señalan que los lazos comunitarios disminuyen la violencia y el crimen, porque se logra integrar a las distintas generaciones y crear empoderamiento ciudadano. Alejandro SáezReale, Coordinador del programa de Ciudades de CIPPEC, explica que “es increíble lo que se genera a nivel de cohesión y fortalecimiento de la comunidad, porque invita a los vecinos a generar propuestas para mantener el lugar y da pie a una cadena de beneficios que crecen como en cascada”. Si bien una de las dificultades fundamentales, por lo menos en las grandes ciudades, es encontrar espacios disponibles que las municipalidades puedan poner a disposición, la importancia de las huertas comunitarias reside en su impacto positivo económico y social. “Ellas terminan ahorrando costos al gobierno, porque generalmente esas parcelas abandonadas con riesgo de ocupación requieren de mantenimiento. En cambio, si se pone a esos predios a disposición de los vecinos de forma organizada, podremos tener más espacios verdes al servicio de la comunidad”, resume Sáez Reale. Si bien en el país no hay un programa integral que vincule a este tipo de iniciativas, durante los últimos años fueron apareciendo proyectos aislados y de distintas características que crecen y dan cuenta del interés de la comunidad en general. Valeria Churba, Secretaria de Cultura de Vicente López, administra una huerta que pertenece a los veci-
nos pero es gestionada por el Gobierno, ubicada en la Quinta Trabuco, que solía ser privada pero se convirtió en un espacio público hace 4 años, cuando se empezaron a dictar talleres de huerta y luego lograron darle forma a la administración por parte de los vecinos. “Se trata de una huerta abierta con ciertas normas para que las personas que participan la mantengan y la cosechen. Tenemos un día de encuentro donde compartimos un curso libre de capacitación, y
Es una fuente de desarrollo urbano y social importante y los municipios están interesados el resto de los días los vecinos se organizan para cuidarla. La cosecha es para ellos mismos. Es uno de los pocos lugares donde se da un curso anual gratuito por parte del Gobierno con más de 30 clases con teoría y práctica”, detalla Churba . Churba también está a cargo de un programa de talleres de huertas destinados a niños, que desde el Gobierno de la Ciudad dirigen a las escuelas para incentivarlas a hacer sus propias huertas escolares. También se trabajó hasta hace poco en el programa de huertas en las Estaciones Saludables de las plazas de CABA: “nos encontrábamos con los vecinos para trabajar sobre huertas en cajones o verticales. El foco era más bien edu-
cativo y esperamos retomarlo, porque la pandemia frenó la iniciativa pero sabemos que a los vecinos les interesó mucho”, explica. Centro Puerto Libre es otra huerta comunitaria que funciona gracias al cuidado de sus vecinos, pero tiene una particularidad, que es la formación e inserción laboral de personas con capacidades diferentes que quieren capacitarse y tener una salida laboral. Se trata de un grupo de trabajo que integra a alrededor de 18 jóvenes con discapacidad, 15 voluntarios y cerca de 40 adultos mayores que van rotando en diferentes días y horarios. Manuela Menéndez, Terapista Ocupacional y Constanza Sabogal, Terapeuta Hortícola son las encargadas de este espacio ubicado en Martínez, partido de San Isidro, que pertenece a un centro para mayores de 60. Ellas presentaron un proyecto a la Secretaría y les ofrecieron este predio para trabajarlo. En la huerta, los vecinos interesados hacen una capacitación de un año que los convierte en huerteros y los habilita para poder trabajar de forma intensiva. “El objetivo es que los egresados tengan un trabajo, pero también en el día a día nuestra huera involucra a los adultos del Centro y a voluntarios que son vecinos que ofrecen su ayuda”, explican las encargadas. La integración y la inclusión son denominadores comunes en este tipo de proyectos, y en este caso, la cosecha se vende a los vecinos. A fin de mes se arman los sueldos para los huerteros, dependiendo de las horas que trabajó cada uno. “Llevamos 4 años produciendo de manera orgánica, somos una huerta agroecológica, y además aportamos muchísimo al mejoramiento del espacio, porque esto antes era un estacionamiento y nosotros mejoramos la estética del espacio, algo que los vecinos agradecen y disfrutan; logramos que hayan muchas más especies
SUSTENTABILIDAD
y mariposas en el predio”, comentan Menéndez y Sabogal. Si bien se presentaron ideas para duplicar este proyecto en otros municipios, todavía no se logró avanzar. “Sabemos que es una fuente de desarrollo urbano y social importante y los gobiernos están interesados. Incluso, la cuarentena generó mucho más interés de vecinos que se organizaron para armar pequeñas huertas o composteras contra las vías, más informales pero que están funcionando bien”, comentan y agregan que “Hay espacios que se podrían aprovechar en los bordes de los ríos, estaciones de trenes, e incluso en las grandes ciudades, el aprovechamiento de las terrazas sería ideal”. Desde la Asociación Civil Germinar Zona Norte (Germinar ONG), explican que durante 5 años tuvieron una sede en Beccar con un espacio comunitario de propiedad privada pero gestionado de manera colaborativa, junto con la comunidad. “Allí teníamos 2 días de "puertas abiertas" (voluntariado) donde realizábamos tareas de siembra, cosecha, producción hortalizas, de árboles y plantas nativas, plantas medicinales, mantenimiento del espacio de huerta y vivero, bioconstrucción, entre otras, y una o dos veces por semana ofrecíamos talleres y capacitaciones a la comunidad, que nos servían para generar recursos económicos para la ONG”, detalla Leandro Sciancalepore, presidente de la ONG. “Una vez que se instala el conocimiento, la gestión de los espacios queda en manos de los vecinos que se acercaron”, comenta Sciancalepore. JoySapoznik, fundadora y directora de Brote Urbano, una organización enfocada en la enseñanza de la vida saludable y la conexión con la naturaleza explica que, desde su experiencia con el tema huertas comunitarias, “tiene que haber algo más allá que una a la comunidad, además de la huerta en sí misma, porque se hace muy difícil que la gente se haga estable en el equipo. A veces falta el compromiso y las tareas de todos los días recaen en unos pocos, no funcionen bien. Pero es diferente cuando existe un objetivo o un proyecto en común, por ejemplo vender o capacitarse”.
Un caso de éxito para replicar es el programa “Agricultura Urbana” de Rosario, donde la Municipalidad donó alrededor de 35 hectáreas para cultivos. Esta iniciativa funciona desde hace casi 20 años y brinda oportunidades a familias desempleadas que quieran producir. Allí se desarrollan articulaciones y trabajo conjunto con distintas áreas, incluso involucrando a Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y a otras asociaciones que colaboran, dictan capacitaciones y brindan semillas. La experiencia es sumamente significativa porque además de haber generado una fuente de trabajo, impulsó un crecimiento exponencial en cosechas y ventas que hizo que se convirtieran en un centro de venta de productos libres de agroquímicos importantísimos de la provincia. Un árbol para mi vereda, organización que trabaja en huertas ubicadas en barrios marginales, desarrolla un trabajo de coordinación de huertas a las cuales generalmente asisten personas descendientes de rurales, que encuentran en esos espacios un vínculo cultural con el lugar. “Ellos ya saben cultivar y la actividad les trae recuerdo de sus tierras. Lo que hacemos es organizarlos, ayudarlos, actualizarlos y hacer algo de organización comunitaria, que todos puedan participar. También solemos vincularlos con alguna escuela cercana y creamos así vínculos, además de aportar una función social”, expli-
Terminan ahorrando costos al gobierno porque generalmente esas parcelas abandonadas con riesgo de ocupación requieren de mantenimiento ca Matías Cheistwtr, Director de proyectos de la organización. “Creo que tenemos un buen horizonte para el crecimiento de este tipo de proyectos que muchas veces reciben un buen impulso en épocas de crisis como la actual”, resume Sciancalepore y enumera algunos aspectos centrales que son necesarios para que las iniciativas sigan diversificándose: “generar un sentido de pertenencia con respecto al espacio por parte de quienes participen, ya sea por cercanía o por un propósito en común, lograr la articulación con el gobier-
no local o dueño del predio; una comunicación y difusión para hacerse visible y darse a conocer a la comunidad cercana y contagiar para que se sumen otras personas, también alianzas con otros proyectos u organizaciones de la sociedad civil para obtener semillas, conocimientos, capacitación, acompañamiento, etc. y financiamiento o inversión de algún tipo, que permita encausar el proyecto y lograr la autosustentabilidad”. Por su parte, Cheistwtr comenta que si bien hay muchas acciones educativas, no se fundaron muchas huertas nuevas en los últimos tiempos. Desde el Gobierno existe un gran interés hacia el tema, pero la realidad inmediata es que, al menos en la Ciudad de Buenos Aires, no existen terrenos disponibles para tal fin. “Lo que se hace, hasta el momento, es apoyar a las huertas que ya existen y funcionan, e impulsar la idea en comedores, en salitas, en terrazas de edificios gubernamentales o clubes de barrio. Pero en general, incluso en el caso de las terrazas, se necesitan obras de infraestructuras específicas, con lo cual tampoco es tan simple”, explica el especialista. La intención está, los recursos existen, pero como en tantas otras iniciativas sociales y económicas, se necesita de la sinergia privado-pública para que este tipo de proyectos pueda alcanzar una la escala de crecimiento mayor. MARIANA BRIZI
SUSTENTABILIDAD
Bioenergía: algo está cambiando en el tratamiento de los residuos AreaUrbana conversó con representantes y empresarios del sector para comprender cómo hacen las ciudades del país que ya están trabajando en el aprovechamiento de residuos provenientes de distintos orígenes para convertirlos en bioenergía y qué necesitan para que este tipo de proyectos productivos pueda avanzar.
30
Diseñar un plan de generación de biocombustibles requiere de inversiones y proyecciones, y para eso las reglamentaciones son el marco sobre el cual se puede trabajar. Estamos transitando meses decisivos en los cuales se realizaron varias reuniones virtuales con representantes de cada provincia productora de biometano y de biodiesel, y son cada vez más constantes las conversaciones entre directivos privados del sector que están dando lugar a varias perspectivas de análisis con el objetivo de conocer bien de cerca el potencial del sector, promoviendo incluso nuevas inversiones. Los especialistas coinciden en que si aprovecháramos los residuos generados diariamente en las grandes ciudades se podría abastecer a todo el sistema de transporte urbano de pasajeros, por ejemplo. De hecho existen provincias como la de Córdoba que ya se encuentran trabajando sobre la Matriz de Desarrollo Productivo, a fin de agregar y duplicar su valor productivo provincial y posicionarse como provincias productora de biocombustibles, aun sin contar con pozos petrolíferos, pero sabiendo que tienen todo el potencial para generar biomasa sobre el nivel del suelo, efluentes pecuarios y residuos sólidos de distinta procedencia. “Las bioenergías como los biocombustibles se adaptan de manera extraordinaria a nuestra zona, ya que la producción de materias primas del agro son utilizadas como insumos de las mismas (maíz para ser utilizado como fuente de materia prima en la producción de bioetanol; la producción de biogás a partir de la fermentación de maíz y estiércol; y la producción de biodiesel a partir de soja)”, explica Germán Di Bella, Director de Sustentabilidad de BIO4, una empresa agroindus-
trial de Río Cuarto formada por 28 socios agropecuarios de la zona que se unieron con el objetivo de agregar valor a los granos producidos en la región. “Una nueva ley es clave para el desarrollo de todas estas alternativas energéticas y debería contemplar una promoción industrial para la incorporación de nuevos jugadores como también una previsión a largo plazo en cuanto a condiciones comerciales. El agro está en posición de tomar el desafío y de ser el gran motor de las pequeñas comunidades del interior”, detalla Di Bella. “Todos los residuos se pueden transformar en biometano a partir de la planta de biogás. Hoy en Argentina hay unas 15 o 20 plantas que se están construyendo, en Buenos Aires y en Rosario ya hay plantas que están funcionando y en Córdoba hay proyectos. Incluso desde hace años se implementan las plantas de residuos para generar calefacción, aunque en este momento está más de moda el hecho de la transformación del biogás o biometano para sustituir el gas natural como el diésel”, explica el Ing. Horacio Pinasco, Presi-
El agro está en posición de tomar el desafío y de ser el gran motor de las pequeñas comunidades del interior dente de Tecnored y Vocal Titular de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). “Bajo el programa Renovar ese biogás se utilizaba para generar energía eléctrica, pero el resto del mundo ya pasó por esta instancia y vio que es más eficiente filtrarlo, sacarle el dióxido de carbono y dejarlo como metano puro (biometano, por su origen vegetal), entonces ese
SUSTENTABILIDAD
metano, que es el gas típico que utilizamos en una casa, podría abastecer nuestros consumos cotidianos”. Así resume Pinasco la total compatibilidad de este gas natural, que espera ser reglamentado también en la nueva Ley del 2021 para lograr una participación de cupo obligatoria que impuse una verdadera economía circular de triple impacto. “Apuntamos a que dentro de la matriz actual de combustibles de la Argentina se incorpore un 5% de biometano, que reemplazará al gas natural que se utiliza y generará un crecimiento paulatino para que, en 10 años, lleguemos a sustituir el 5% del gas natural que se usa en el país”, detalla el especialista y remarca la necesidad local, donde hay tantas localidades a las que no llega el gas y con el biometano transformado podríamos abastecerlas utilizando tecnología ya disponible al día de hoy. Recordemos además que nuestro país importa gas desde Bolivia, y al respecto Pinasco aclara: “Lo que queremos es sustituir al menos parte de la importación y darle trabajo y desarrollo federal prácticamente a todo el país con alrededor de 6500 empleos directos, porque sería muy grande el derrame desde el punto de vista de desarrollo regional que excede incluso el análisis energético”. El caso de Santa Fe es paradigmático porque se trata de una provincia que produce el 80% del biodiesel del país, además de bioetanol y biogás. El Ing. Claudio Mossuz, Secretario de Industria de la Provincia
Biocombustible en Santa Fe • 1800 empleos directos • U$D 500 millones de ahorro por año en importación de combustibles fósiles • 4,7 millones de toneladas de CO2 reducidas al año
de Santa Fe explica que: “Dejamos de hablar de residuos para hablar de insumos energéticos, lo que hace unos años era visto como un problema hoy se observa como una enorme oportunidad. Donde hay una unidad productiva de cerdos, aves, vacunos, o cualquier otra especie, hay un recurso energético disponible y aprovechable que son sus deposiciones. El trabajo que estamos haciendo es encontrar la ecuación económica y ambiental que haga posible la explotación”. Además, detalla Mossuz, Santa Fe tiene una línea de investigación en cooperación con el CONICET, la CNEA, la UNIDEF y el INTI para desarrollar en el país una celda de combustible que genere electricidad y calor utilizando etanol de maíz o glicerol de soja como combustible. “Pero hablar de bioenergías en Santa Fe impone al biodiesel como eje de la agenda. Nosotros tenemos 18 plantas productoras equivalentes a 58.000 barriles de petróleo por día. Santa Fe es hoy el cuarto productor nacional de combustible, detrás de Chubut, Neuquén y Mendoza y gran parte del combustible que consumimos los santafesinos podemos producirlo nosotros mismos, incluso la calidad es superior a cualquier gasoil común del mercado, estamos produciendo un combustible Grado 3”, explica el funcionario. Santa Fe fue pionera en materia de biocombustibles es una de las provincias fundadores de la Liga Bioenergética, que une a los principales productores de biocombustibles del país. “Podemos ofrecerle al país una forma de combustible que le ahorre millones de dólares en importaciones, que mejore la balanza comercial argentina, que industrialice nuestra producción primaria, que genere empleo de calidad e inversiones genuinas, que contribuya con el cuidado del medio ambiente y con la cual ningún país podría competir”, enfatiza Mossuz. Concretamente y hablando en números, el funcionario santafecino destaca que “La Ley 26.093 para la Promoción de la Producción y Uso de Biocombustibles permitió crear más de 1800 empleos directos, nos permitió ahorrar U$D 500 mi-
llones por año en importación de combustibles fósiles, significó una reducción de 4,7 millones de toneladas de CO2 al año. Estos 11 años de vigencia de la ley nos permitieron ahorrar el equivalente a 3 años completos de todas las emisiones de CO2 que generamos los argentinos. Todo lo conseguido se debe a la industrialización de lo que antes de los biocombustibles era considerado prácticamente un desecho industrial”.
Apuntamos a que dentro de la matriz actual de combustibles de la Argentina se incorpore un 5% de biometano La inversión pública-privada en materia de energía es una constante en todo el mundo, y si bien algunas provincias de nuestro país, como Córdoba y Santa Fe, están muy preparadas, en el sector se necesita dar más prioridad al desarrollo y la investigación, al tiempo que perspectiva y marco legal actual para generar oportunidades de inversión.
EL BIOGÁS: UNA INDUSTRIA FEDERAL Walter Tiberi, de Criadero Pacuca de Río Cuarto, trabaja en este proyecto que comenzó hace un año con la idea de aprovechar los purines del criadero de cerdos para la planta de biogás y genera energía. “Actualmente lo que producimos de energía lo inyectamos a la red. Desde hace 20 años empeza-
mos a ver ejemplos alrededor del mundo y estábamos muy motivados para involucrarnos en el tema. Con la gestión de gobierno anterior se dieron muchas posibilidades, logramos sacar un crédito y comenzamos la obra que llevó 5 millones de dólares, financiado 70/30”, explica y agrega que lo más difícil es la tecnología porque es importada. “Tenemos un equipo de 10 personas, trabajando para generar 1 Mega de energía por hora, equivalente al consumo de un pueblito de tres mil habitantes”. Pacuca es un caso más de los tantos que logra, con eficiencia, generar una economía circular: “producir los cerdos, con ellos generar purines, con esos purines hacemos andar la planta de biogás, combustible. Ese biogás genera energía eléctrica, y una vez que se le sacó el gas al purín tenemos un sólido y líquido fertilizante que lo usamos para fertirrigar los suelos. Un suelo fertirrigado genera más productividad que uno trabajado con químicos”, detallan. Por su parte, la empresa Tigombú, con una historia nacional de 80 años ligada a la agricultura y la ganadería, actualmente también incursiona con éxito en la producción de bioetanol y biogás en San Luis, lo que llevó a la empresa al nivel de agroindustria, cerrando también el círculo en su economía de trabajo. Gastón González, dueño de la empresa, explica que “El maíz se procesa y se destila para separar sus subproductos y obtener lo necesario para alimentar el ganado, y, por otra parte, fermentar en los biodigestores para lograr biogás y biofertilizante. Con el biogás se generar energía que se inyecta en la red y también energía térmica que reemplaza el trabajo de la caldera, permitiendo gran ahorro en gas. El biofertilizando permite la fertilización natural de los campos. La integración de los procesos, productos y subproductos, genera una empresa autosustentable y ecológica”.
MARIANA BRIZI
CIUDADES INDUSTRIALES
La nueva normalidad exige una movilidad inteligente El crecimiento acelerado de las poblaciones urbanas magnifica los problemas a los que se enfrentan las ciudades. La reciente crisis sanitaria por la pandemia del corona virus impacta mayormente en los grandes conglomerados urbanos como el AMBA. La eventual “nueva normalidad” exigirá a las ciudades replantearse su funcionamiento y dinámicas sociales. La gestión de movilidad inteligente -el tema de la congestión del tránsito vehicular, la seguridad, además de la movilidad de personas y mercancías- cobrará vital relevancia. La aplicación de sistemas inteligentes de transporte (SIT) se combina para recabar datos en tiempo real de personas, vehículos e infraestructuras, comunicarla, almacenarla y procesarla. Facilitar la toma de decisiones de los usuarios es sólo una de las ventajas de los SIT. Los dispositivos au-
32
tomáticos de regulación del tránsito permiten por ejemplo el flujo inteligente en un cruce de semáforos, el seguimiento de vehículos para restringir la circulación en determinadas áreas, el monitoreo remoto para reporte de accidentes, etc. Durante los meses de cuarentena se han podido observar tendencias de comportamiento de la población que están impulsando el desarrollo tecnológico y la necesidad de la movilidad inteligente en la nueva normalidad. Por un lado, los retailers se vieron en la necesidad de trasladar sus puntos de venta a formatos en línea, lo que ha generado un aumento de actividades logísticas, como el transporte de mercancía y paqueterías. Un sistema que permita identificar caminos libres aumentará la eficiencia del sector. En segundo lugar, los nuevos protocolos sanitarios demandan el
distanciamiento social también dentro de los servicios de transporte. El miedo a nuevos contagios hará que la gente modifique por completo su manera de desplazarse diariamente. El transporte público, utilizado y compartido por miles de personas, será el más afectado. Pasar del actual aislamiento a subirse a un subte o colectivo repleto va ser un cambio que va a costar de asimilar. Aproximadamente el 20% de quienes utilizaban el transporte público para ir a trabajar diariamente, lo hace través de vehículos particulares, a medida que se habilitan más actividades en áreas urbanas. El mayor uso de vehículos particulares requerirá más soluciones de gestión como el monitoreo que permite identificar zonas sin tránsito, lo que reducirá el tiempo de traslado de un punto a otro. Este tipo de mo-
nitoreo también facilita incrementar el control de las calles y avenidas más utilizadas, con el fin de dirigir el flujo de vehículos hacia otras alternativas viales. Por ejemplo, en un cruce, los semáforos pueden operar para que facilitar el flujo de tránsito con sensores que detectan la presencia de vehículos y controlan el semáforo de acuerdo con el volumen de los vehículos. Si no hay más coches circulando, la señal se cierra en ese sentido y se abre en el otro. En tercer lugar solución de movilidad inteligente permite brindar los accesos a estacionamientos sin necesidad de mantener contacto físico con un guardia o una máquina que otorgue una tarjeta de ingreso, lo que elimina un potencial riesgo de contagio. En el estacionamiento de edificios corporativos, las cámaras se pueden integrar con análisis in-
TECNOLOGÍA
teligente que permite la lectura de matrículas y otorgar el acceso mediante la detección y reconocimiento de la misma, lo que hará más fluidos las entradas y disminuirán los riesgos de intrusión.
LOS PRIMEROS CASOS LOCALES En la ciudad de Buenos Aires cobró relevancia el sistema de Autopistas sin Barreras implementado por Autopistas Urbanas (AUSA), junto al Gobierno de la Ciudad. El sistema de peaje inteligente funciona mediante un portal con lectura electrónica que sistema identifica las patentes, detecta el tipo de vehículo y emite el cobro automático a través de TelePASE o emitiendo factura online. Cada portal tiene instalados tres lectores láser, dos cámaras con tecnología de reconocimiento de patentes LPR (por sus siglas en inglés, License Plate Recognition) y una antena de transmisión integrada con tecnologías ITS (Sistema Inteligente de Transporte) y RFID (Identificación por radiofrecuencia). Con la aproximación al portal, el vehículo es detectado a 12 metros por el láser frontal que activa la primera cámara, que fotografía la patente delantera, y a la antena que busca el dispositivo de TelePASE del vehículo. Así se identifican los caracteres de la matrícula y se los convierte a texto para su reconocimiento. Al ingresar al portal, el láser central realiza el seguimiento del vehículo para distinguirlo de otros cercanos. En el caso del Paseo del Bajo, se instaló un sistema de peaje FreeFlow, lo que la convierte en la primera autopista sin barreras del país para tránsito pesado. Lo único que hay en la autopista son pórticos metálicos similares a los que sostienen los carteles de mensajería variable. En los pórticos se encuentran los equipos electrónicos que permiten al sistema detectar a los vehículos, leer los dispositivos TAGs (que permite identificar al vehículo de forma inequívoca), tomar fotografías de las patentes y calcular el tamaño de los vehículos pasantes para aplicarle la tarifa correspondiente.
5G: EL FUTURO DE LA MOVILIDAD Gracias a las redes móviles y satelitales, los vehículos pueden comunicar a la infraestructura vial datos sobre su posición y velocidad, incidencias en la conducción, o los aparcamientos que se ocupen. Así, se generan datos precisos sobre el nivel de ocupación de las calles y avenidas, avisar a otros conductores sobre incidencias, etc. A la vez, pueden recibir de la infraestructura vial información sobre el nivel de congestión y sugerencias de rutas alternativas. Dentro del ámbito de la gestión inteligente del tráfico, existen otras tecnologías aún en desarrollo como las comunicaciones entre vehículos y la infraestructura vial, a través de Internet. El desarrollo de redes de 5G, con la reducción de la latencia en la transmisión de datos, permitirá la implementación de sistemas ADAS (por sus siglas en inglés de Advanced Driver Assis-
En 2019, la provincia de Santa Fe puso en marcha el Sistema de Control de Tránsito Inteligente y su correspondiente Centro de Control en la autopista Rosario Santa Fe. El sistema provisto por las empresas ATSA y Tecsidel demandó una inversión de $ 475 millones y permite monitorear la traza en tiempo real durante las 24 horas. Las cámaras de video tienen capacidad de capturar la patente y la velocidad de los 2 millones de vehículos que circulan mensualmente por la autopista. La estación de toma de datos por radar, paneles de mensajería variable que informan sobre el estado del tránsito y estaciones meteorológicas que advierten sobre las condiciones climáticas. En cuanto al centro de control, cuenta con un monitoreo de 24 horas con operadores que trabajan desde el lugar con el complemento del video web. Reciben todo tipo de consultas y son capaces de visualizar si
tance Systems). Se trata de sistemas de asistencia que funcionan a partir de sensores con diferentes características técnicas que, combinados, ofrecen al conductor un reconocimiento fiable del entorno. Estos sensores incluyen cámaras, radares, sensores de ultrasonidos, detectores de luz que interpretan y analizan el entorno para detectar el potencial ries-
go de la situación en la que se encuentra el vehículo, identificando la vía de circulación, sus límites y los usuarios de la misma. Estos sistemas pueden realizar funciones tales como alertas de colisión, frenado automático de emergencia, alerta de salida de carril, alerta de colisión con peatones y ciclistas y reconocimiento de señales de tráfico.
algún vehículo se encuentra en medio de una emergencia y así enviar por ejemplo, el móvil mecánico, en caso de una avería. En el caso del corredor del Atlántico -la autopista que une las rutas 2, 11, 63, 56 y 74 en la provincia de Buenos Aires- el contrato de concesión establece que los usuarios residentes dentro de un radio de 10 km de una casilla de peaje están exentos de pagar. Además, fija una tarifa diferencial para vehículos registrados en partidos de la costa bonaerense. En el corredor hay cuatro puestos de peaje (Samborombón, La Huella, Gral Madariaga y Mar Chiquita) y los vehículos beneficiados superan los 15.000. Para validar este esquema de implementó el uso de LPR (reconocimiento de matrículas mediante visión) tecnología diseñada por Neurallabs para identificar el vehículo, complementado con cámaras de red AXIS M1113, con control de imagen y software de control.
SOLUCIONES COLECTIVAS La ciudad de Buenos Aires instaló 422 carteles predictivos para mejorar la calidad de viaje de los usuarios de transporte público al facilitar el acceso a información en los principales corredores y centros de trasbordo. En la Avenida 9 de Julio se encuentran en funcionamiento 62 carteles predictivos, mientras que en Corredor Pacífico (Av. Santa Fe / Plaza Italia) se instalaron 19. En el Centro de Transbordo Federico Lacroze seis carteles indican a los usuarios de transporte público el arribo de las principales líneas, mientras que en el Metrobus Sur están operativos 27 carteles. El sistema brinda información como número de línea de colectivo, el ramal y el tiempo estimado en minutos de arribo al lugar de la unidad. Funciona mediante GPS instalado en los colectivos.
MARIANO CARRIL
URBANISMO
Ciudades que crecen: obras que acompañan el desarrollo La expansión acelerada de los grandes aglomerados urbanos es una problemática a nivel mundial que nos enfrenta a la necesidad de generar planes de contención y acompañamiento para darle un marco de protección y previsibilidad a ese crecimiento.
34
Las ciudades se convirtieron en las últimas décadas en el escenario de los grandes desafíos del siglo XXI: cambio climático, nuevas tecnologías y desigualdad son algunos de los aspectos que tienen consecuencias muy palpables en todos los espacios urbanos. Por eso los relevamientos habitacionales permiten anticipar las necesidades y demandas, para generar mejores condiciones de crecimiento. Según la consultora estadounidense Demographia, a partir de 2014 más del 50% de la población mundial adoptó una forma de vida urbana; y las proyecciones infieren que esa proporción crecerá hasta un 70% para el 2050. A nivel local, desde el Programa de Ciudades del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) se desarrolló un estudio para relevar el modo en que crecen las ciudades en nuestro país, con el fin de tomar contacto con sus necesidades y poder guiar las nuevas planificaciones posibles para incentivar un crecimiento más saludable. Según el relevamiento de CIPPEC, “la forma en que crecen las ciudades está relacionada con la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y las finanzas públicas; por eso se necesita contar con una economía urbana que brinde oportunidades de progreso para su población. Además, la dinámica de expansión que evidencian las ciudades argentinas resulta inadecuada ya que el área urbana crece muy por encima del incremento poblacional, algo que genera problemas en las dimensiones previamente mencionadas. Y finalmente, esa expansión se da sobre un bien escaso, el suelo, que cumple funciones importantes para el conjunto de la sociedad: producción de alimentos, recarga de acuíferos, retención de
excesos hídricos, entre otras”. Por último, destacan también desde CIPPEC que es estratégico contar con información que de evidencia sobre el estado del conjunto de los aglomerados urbanos argentinos con el fin de realizar propuestas de política pública que modifiquen o mejoren esas dinámicas.
Los relevamientos habitacionales permiten anticipar las necesidades y demandas, para generar mejores condiciones de crecimiento Maximiliano Sampaoli es Secretario de Gobierno de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, una de las ciudades que experimentó un crecimiento exponencial en las últimas décadas y que, aún hoy, trabaja para dar respuesta a las necesidades que ese crecimiento generó. “La explosión fuerte del crecimiento se dio a partir del 2007 en adelante y casi duplicamos la cantidad de habitantes en los últimos 15 años. La demanda habitacional existe y tentemos un
gran déficit en cuanto a servicios públicos. La ciudad fue creciendo hacia el oeste de una manera muy desordenada y hay gente que vive a 30 Km del centro, por eso estamos trabajando para llegar a abastecer los servicios que faltan”. Comodoro es una ciudad que va detrás del valor del petróleo y no ha desarrollado todavía otras actividades. Los distintos crecimientos eventuales que se dieron décadas atrás fueron eventuales y la gente, pasado un tiempo, se volvió a sus lugares de origen, pero en el último gran crecimiento que propició Vaca Muerta la gente llegó para quedarse a vivir y eso generó nuevas necesidades: “tenemos dos objetivos grandes, más allá de un plan de infraestructura. En lo que respecta a servicios públicos la energía eléctrica para calefacción debe ser menor y en cuanto al tema de cloacas empezamos con un proyecto muy ambicioso con plantas de tratamientos individuales, el municipio financió la compra de estas plantas y comenzamos con el Barrio Arenales, estamos trabajando en 100 lotes. Por otro lado, tenemos un plan de forestación ambicioso para la zona, queremos llegar a los 5000 árboles al año en espacio públicos. Esto se relaciona directamente con la necesidad del agua y las plantas de tratamiento”, enumera Sampaoli. Con una población actual cercana a los 250 mil habitantes, la ciudad cuenta hoy con 180 obras en ejecución por parte del sector privado local: todas ellas se licitan y permanentemente hay necesidades que cubrir para cuales se convocan a empresas de la zona. Además, Comodoro enfrenta hoy un tema central en cuanto a sustentabilidad, que son los 27 caños cloacales que salen al mar “necesitamos el apoyo del gobierno nacional porque la obra para unifi-
URBANISMO
carlos en dos grandes emisarios es un tema grande que desde hace años venimos evaluando. Hay un proyecto de muchos años que estamos trabajando para actualizar y gestionar”, remarca Sampaoli.
EL CASO RÍO CUARTO Otra de las ciudades que viene registrando un crecimiento sostenido en las últimas décadas es Río Cuarto, en Córdoba. El censo realizado en el año 2010 contaba con 158.298 habitantes y pasó a registrar 192.200 en el relevamiento provincial de 2018. Además, las proyecciones indican que en los próximos años superará los 200 mil habitantes con una tasa estimada de crecimiento de +1.02%/año. Franco Castaldi, Director del Instituto Municipal de la Vivienda de Río Cuarto, explica que: “El último estudio realizado con relación a este tema registró una demanda habitacional espontánea de personas que asistieron al IMV solicitando solución habitacional, ya sea de una vivienda, lote, mejoras habitacionales, o consultas de programas antiguos y actuales. En estos últimos 12 meses esta demanda se incrementó un 25% de acuerdo a la siguiente clasificación: Nueva vivienda (por crisis económica; imposibilidad de pago de alquiler; aumento de los valores de alquiler y requisitos para alquilar), Lotes (por crisis económica; imposibilidad de pago de alquiler; aumento de los valores de alquiler y requisitos para alquilar), y Materiales para construcción (para ampliación de vivienda en casos de hacinamiento; familias numerosas; por mejoras en vivienda por enfermedades”. También se registraron en los últimos meses pedidos de subsidios de alquiler, también por causas económicas y de salud de los habitantes de la zona. “Hay que tener en cuenta que al ser una demanda espontánea no es lo mismo que un censo en la población como el del 2010. Este registro fue creado para interpretar las necesidades ya existentes y para proyectar políticas habitacionales de Estado”, explica Castaldi. Por su parte, Martín Cantoro, Secretario de Obras y Servicios Públicos, explica que en los últimos cuatro años se ejecutaron planes de obra e infraestructura de diferen-
te perfil en conjunto con el gobierno provincial. Entre ellas están las tres obras de desagües pluviales (Jardín Norte - Laguna Blanca, en Banda Norte; Arturo M. Bas y Roque S. Peña, en el oeste de la ciudad; y el conducto de calle Goudard, para trabajar sobre la cuenta del centro) y los desagües que están por ponerse en macha en Barrio Fénix, para procurar captar las aguas que bajan hacia un barrio que, explican los especialistas, desde su propia conformación tiene problemas de anegamientos. “También hemos logrado avanzar con obras de pavimentación y repavimentación de arterias en los diferentes sectores de la ciudad, encontrándonos trabajando en la actualidad en la pavimentación del Bv. Buteler, un carril estratégico en el norte de la ciudad”, enumera
Cantoro y destaca que actualmente se encuentran en pleno proceso licitatorio de una importante obra de cloacas que posibilitará llegar al 100% de cloacas en Barrio Alberdi, como así también conectar al servicio de cloacas a un importante sector de Banda Norte que actualmente no cuenta con el servicio. “Todo esto, además, está vinculado a la ejecución de la Planta Depuradora que se ha venido construyendo en estos años y que permitirá tratar la totalidad de los efluentes cloacales de la ciudad; y una fuerte inversión en el sistema de alumbrado público y en numerosos espacios públicos de la ciudad”, resume. En cada extremo del país existen provincias que manifiestan, como en estos ejemplos, un crecimiento notorio y sostenido. Cada una de esas
El Intendente de Río Cuarto, Juan Manuel Llamosas, junto al Secretario de Obras Públicas Martin Cantoro recorriendo las obras de pavimentación
Pavimentación en el Boulevard Buteler, Río Cuarto, Córdoba
“explosiones demográficas” responde a diferentes motivos, pero hay algo que es común a todas: el crecimiento habitacional genera necesidades y demandas que atender. Por eso el relevamiento exhaustivo permite anticiparnos a los trabajos necesarios para guiar y acompañar ese crecimiento. Según el análisis de campo de CIPPEC, “modificar la forma en que están creciendo las ciudades argentinas requiere transformar las políticas urbanas y lograr compromisos de los distintos niveles de gobierno”. Además, destacan, las consecuencias de un crecimiento urbano sin planificación ni orden genera grandes problemas como la segregación social y la proliferación de vacíos urbanos, temas que conllevan, a su vez, costos más altos debido al incremento de las inversiones que hacen falta para el funcionamiento de la ciudad, la provisión de servicios en territorios cada vez más amplios y los traslados de la población hacia los centros urbanos mediante transporte público que tienden a la ineficiencia. Mientras las ciudades no logren consolidarse y no reciban un acompañamiento que propicie una densificación, el crecimiento “espontáneo”, sin planificación, generará problemas socio-ambientales y económicos significativos. Por el contrario, como señala la Nueva Agenda Urbana, firmada en Quito durante la Tercera Conferencia Mundial de Hábitat y Desarrollo Sostenible, los beneficios de una ciudad compacta se centran en las posibilidades de accesibilidad y proximidad entre las actividades urbanas que la comunidad lleva a cabo; y cuantas mayores sean las alternativas que vinculen y acerquen a los sectores productivos con la sociedad, generando intercambios sociales, más eficiente resultará el funcionamiento de ese espacio urbano. Hoy el desafío por parte de las distintas gestiones públicas está en relevar y planificar, para gestionar desde la previsión y alcanzar y mantener los estándares de calidad de vida que deseamos por el bien de todos. MARIANA BRIZI
COMUNIDAD
El regreso de los autocines impulsado por los municipios En Buenos Aires, La Pampa y Tucumán los autocines han recuperado protagonismo. Los primeros casos que abren una posibilidad para la comunidad cuentan con el apoyo de los gobiernos locales. Actividad económica, entretenimiento y gestión.
36
Desde la llegada de la pandemia por coronavirus en el mundo, empresarios de todos los rubros comenzaron a repensar la idea de negocio de sus empresas. Una de ellas es la industria del cine, que fue de las primeras que tuvo que cerrar sus puertas por la cantidad de personas que se concentran dentro de una sala. Sin embargo, no fue sino hasta un mes atrás que distintos municipios comenzaron a idear planes para que, quienes pudieran aggiornarse a las circunstancias, lo hicieran a través del autocine. Una moda que fue furor en la década del 1950 en Estados Unidos, hoy volvió a cobrar vida en medio del caos social que se vive en la Argentina y el mundo. En las últimas semanas comenzaron a funcionar varios emprendimientos de este tipo, como el autocine Al Río, en Martínez; en la Laguna Don Tomás, en Santa Rosa, La Pampa y Yerba Buena, en Tucumán. Esos son solo algunos de los tantos proyectos que echaron a andar los municipios y gente del rubro empresarial para entretener al público en estos momentos de pandemia. En la mayoría de los casos, los proyectos son impulsados por los gobiernos municipales para acercarle diversión a los habitantes y vecinos de las zonas con protocolos sanitarios rigurosos
para evitar la propagación del virus. En San Isidro, las tres pantallas que están apostadas a un costado del Río de la Plata, proyectan entre dos y tres películas por día. Con esta puesta en escena, las autoridades municipales buscan reactivar la economía y entretener a la sociedad, en tiempos en los que están muy acotadas las opciones de esparcimiento y diversión. Gustavo Posse, intendente de ese partido le dijo a AreaUrbana que, la movida de instalar el autocine en el municipio, fue parte de una política sanitaria que impulsan desde esa dependencia. “Buscamos maneras con las que, sin romper las medidas de bioseguridad sanitaria, se pudiera pasar un lindo momento en familia y cerca de casa, en un lugar a la vera del Río”, señaló. Para poder ingresar a la playa de estacionamiento cuya capacidad es de 60 autos, las autoridades municipales siguen un protocolo puntilloso desde que los usuarios compran de los tickets online, hasta la hora de salida, cuando termina la función. Un trabajo que está a cargo de la Secretaría de Inspección General, Registros Urbanos y Tránsito que lidera Walter Pérez. “Para mí fue emocionante haber ido cuando hicimos la primera función a y ver chicos que volvían a traba-
jar después de estar tanto tiempo que estuvieron parados ganando solo la mitad del sueldo. Me lo hicieron saber, así como la gente que estuvo como público en la primera función, es un aliciente después de estar tanto tiempo encerrados. Están contentos con la iniciativa”, indicó. Solo en ese establecimiento, se reactivaron 50 nuevas fuentes de trabajo entre los full track y el personal técnico de la empresa de proyección. “Esto nos dio la posibilidad de darle trabajo a 50 personas”, añadió el intendente. Aclaró, además, que la iniciativa no tiene ningún impacto ambiental y se hizo mediante un acuerdo con el restaurante Malloy’s que presta el estacionamiento donde se instaló el equipo. A diferencia de algunos municipios, en San Isidro los usuarios pagan una tarifa única de ingreso que es de $1200 por vehículo. Los audios de las películas son transmitidos a través de una radio FM que indica seguir Autocine Al Río al momento del ingreso a la playa. “El Estado no está poniendo un peso en esta iniciativa. La única intervención que tenemos es que se sigan los protocolos de seguridad y funcione de manera correcta todo, pero el aporte económico del Municipio es cero”, aseveró. “Creo que esta tendencia se va a ins-
COMUNIDAD
talar, sobre todo en el área metropolitana. Además esto tiene que ver con algo cultural, donde se puede ver que lo que antes fue una moda, vuelve a instalarse”, añadió la autoridad municipal. “Cuando nos enteramos que habían habilitado un autocine a la orilla del Río nos pareció una idea muy copada. Nos sorprendió mucho la calidad de imagen y sonido que tenía. A veces cuando salen estas cosas, que no hay referencia de nadie que lo haya hecho antes, no sabés cómo funcionarán si se va a ver bien o no”, dijo Mara Müller, una vecina del municipio que asistió a una de las primeras funciones. No obstante, y pese a que las localidades que encararon estos emprendimientos están teniendo el éxito deseado, hubo algunos casos que abrieron una sola vez y otros que aún esperan por la inauguración. En la Laguna Don Tomás, en Santa Rosa, La Pampa, a principios de agosto se habilitó una pantalla para transmitir los films al estilo vintage, sin embargo, por el retorno a la fase 1 de la cuarentena, se hizo una sola función. En el caso del shopping Soleil y Unicenter aún están cerrando contratos con el mismo operador que presta el servicio en San Isidro para poder instalar las pantallas en las playas de los estacionamientos. Según trascendió ambos centros comerciales deben tener un acuerdo de propiedad contractual que aún no está definido. “Esto sería de una gran ayuda porque ambos establecimientos disponen de mucha cantidad de cocheras y se podría habilitar los locales gastronómicos de la periferia”, manifestó Posse al ser consultado sobre el tema. El hipódromo de la capital tucumana,
también estaba listo para proyectar material fílmico para más de 400 vehículos, pero la iniciativa no se ha retomado por el surgimiento de nuevos casos de Covid-19. Cabe aclarar que, solo aquellas ciudades o localidades que se encuentren en fase 5, pueden realizar este tipo de actividades. Mientras que en Tandil, provincia de Buenos Aires, ya funciona una pantalla en un predio ubicado sobre la calle Don Bosco al 1400. En la localidad de Guaymallén, en Mendoza se espera la reapertura del histórico autocine El Cerro.
EL CASO TUCUMANO En tanto, en la localidad de Yerba Buena, en Tucumán, la iniciativa se venía estudiando desde 2016, con un proyecto que se llamaba “Cine bajo las estrellas”, pero por la pandemia por coronavirus, se aceleró el proceso de habilitación del predio para poder generar diversión y trabajo. “Después de ver la situación, se hicieron los estudios pertinentes para resguardar la salud de la gente que asista y poder generar trabajo genuino en este momento”, dijo Fernando De La Orden, secretario de Cultura del Municipio. El proyecto ha generado gran expectativa entre los vecinos puesto que no habían tenido una experiencia similar. Según sostuvo el funcionario, la iniciativa también se la encara desde el mundo artístico, con el regreso de los autocines, volvieron a reflotar una coproducción de un festival de cortometraje latinoamericano del que participan figuras de varios países de América Latina. “Desde las pantallas del autocine se va a transmitir el Onceavo Festival Cortá la Yerba Buena, que tendrá $135 mil en
premios con participantes de Colombia y Chile”, precisó. Por otra parte, en esa provincia, sostienen que decidieron priorizar las producciones nacionales por sobre los materiales extranjeros. Tras un acuerdo con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), obtuvieron los derechos de transmisión de algunos trabajos argentinos que se estrenaron en el último año. “Por este tema de la pandemia, no hay películas nuevas. Estamos en permanente contacto con el INCAA y todas las películas que se han adquirido son independientes, también hemos apelado a los directores de producción”, amplió De La Orden. “Hemos tenido muy buena aceptación por parte del público. Acá no hay mucho que hacer y a la gente le gusta venir un rato a divertirse”, aseveró. El predio donde está ubicado el autocine en esa localidad es una playa de estacionamiento contiguo a la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Yerba Buena. Para poder llevar adelante esta idea, el Municipio paga cerca de $40.000 por función para cubrir los costos de alquiler de pantalla, proyectores, películas y los servicios de un DJ para amenizar la noche. “Nosotros somos el Estado, tenemos que generar este tipo de iniciativas para que la gente en un momento como este se pueda distraer”, comentó De La orden. Las ciudades más pequeñas del interior del país, con pocas probabilidades de circulación viral, en seguida tomaron medidas sanitarias, pero además de la flexibilización buscaron un canal para mantener vivo el espíritu de la población. En esa línea, habló el intendente de ese municipio, Mariano Campero, quien
sostuvo que este proyecto para Yerba Buena es importante porque aporta al desarrollo de la cultura. “A los 10 días desde que comenzó la cuarentena empezamos a pedir flexibilidad para repensar la vuelta que le íbamos a dar a todo; fue ahí donde surgió lo de los autocines y el cortometraje. Es una apuesta interesante para la cultura de la comunidad”, narró. En Tucuman hay cuatro municipios con protocolos sanitarios autorizados para encarar las propuestas de los autocines, pero por distintas razones, no han podido llevarlas a cabo. “Dentro de las expectativas de los vecinos, esto ha tenido muy buena aceptación, no solo porque han ido y han colmado el predio, sino porque a nivel nacional no hay muchos autocines que estén trabajando. Para nosotros es importante que la actividad cultural sea gratuita y sana en este momento”, enfatizó el Intendente. “En este momento están surgiendo muchas ideas importantes de reinvención en todos los aspectos. Para nosotros fue un acierto, generó expectativas y desarrolló una área que no se tenía y le dio una impronta interesante al Municipio”, aseguró el Intendente Campero. Si hubiese que enumerar la cantidad de actividades que se han tenido que adaptar a la nueva normalidad producto del coronavirus, seguramente la lista sería interminable. Pero el regreso del séptimo arte bajo la luz de la luna, es un atractivo que, seguramente se va a instalar por mucho tiempo en el futuro cercano.
BELKIS MARTÍNEZ
CIUDADES INDUSTRIALES
Una papelera enfocada en la tecnología y la innovación Es difícil imaginar que haya algún vecino de San Andrés de Giles que no conozca la fábrica de papel tissue instalada en la comunidad. Una industria donde la tecnología y la innovación – tecnovación- cumplen un papel fundamental.
La papelera comenzó a operar en el municipio en 1980 y desde entonces supo lograr un crecimiento sostenido en estos 40 años. Hoy, no solo es reconocida y prestigiosa debido a los premios y reconocimientos obtenidos, sino también por ser fuente de trabajo para muchos vecinos de San Andrés de Giles, este distrito que tiene alrededor de 23.000 habitantes.
PRIMEROS PASOS Papelera San Andrés de Giles (PSAG) tiene dos etapas bien definidas en su proceso: la fabricación del papel tissue a partir de la celulosa que consiste en producir una bobina madre de 2.70 mts. de tabla: un mega rollo de papel higiénico. Y luego la conversión de esa bobina en producto final ,para producir el papel higiénico tal como lo encontramos en los supermercados.
38
En sus inicios, los procesos se daban de forma manual, como también sucedía en otras industrias del país, pero eso fue modificándose con el paso del tiempo, dándole lugar a la automatización. En el caso de esta papelera, que produce alrededor de 36.000 toneladas anuales, la prioridad es su gente. Esto es algo que Sebastián Schiaffino, Gerente de Planta, se preocupa por destacar. “Hay un concepto que nos diferencia, siempre automatizamos, pero manteniendo la dotación de personal”, explica. La empresa aplica la producción inclusiva ya que al automatizar ciertos procesos suelen darse dos caminos: o bien sobran recursos o bien esos recursos no están acostumbrados a usar la tecnología que irrumpe en la fábrica. En ese caso, se ocupan de capacitar a las personas con simuladores y programas de entrenamiento para que puedan
manejar los equipos sin tener que prescindir de ellos. “Automatizamos la cantidad de producto vendido, lo cual hace que nuestra planta sea tan eficiente. Y siempre lo hacemos al servicio del aumento dela producción, pero nunca despidiendo a personas por ello”, aclara. Hoy son 170 personas quienes trabajan en PSAG, unas 140 en planta y las otras 30 distribuidas entre ventas y administración. Y en comparación a otros rubros que se vieron más afectados por la pandemia por COVID-19, en su caso la producción se mantuvo porque sus productos son considerados esenciales para la higiene personal. Para identificarla fácilmente, solo basta con traer a la memoria el papel higiénico Felpita, el producto insignia de la papelera y el que más se vende. Y si bien su competidora es la ex Papelera del Plata ahora llamada Soft Tissue-
CIUDADES INDUSTRIALES
dueña de la marca Higienol- nada tiene que envidiarle porque PSAG es reconocida internacionalmente. En 2016 formó parte de una competencia que promueve la AFCP (Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel), entidad que nuclea a los fabricantes y productores de tissue y que realiza una convención anual en la que premia distintos productos. La papelera fue reconocida por la innovación en su producto Felpita Kid en Bélgica. Se trata de un papel higiénico que cuenta historias de animales ayudando a los chicos que se inician en ir solos a hacer sus necesidades. Una especie de motivación para los niños en esta etapa tan importante. “Somos precursores en la impresión de tissue”, remarca Schiaffino. Y agrega: “Como la capacidad de imprimir es única en el rubro, nos permite jugar mucho”. Otro de los lanzamientos en los que trabaja la planta es en una serie de individuales. Mientras tanto los productos se venden en todo el país y se exportan a EE.UU., Uruguay y Paraguay, pero con volúmenes menos masivos que en otras épocas. Cuando la fábrica producía tissue para pañales era diferente. Hoy se desarrolló un producto que es el non-woven (no tejido
derivado del petróleo) que hace que la competencia de tissue contra ese producto sea casi imposible por una cuestión de costos y performance.
HITOS QUE MARCARON UN ANTES Y UN DESPUÉS En la actualidad la tecnología aplicada a los procesos es completamente distinta a la de sus comienzos en la década del ‘80. En una primera etapa la bobina madre era solo convertida a papel higiénico. Más tarde se incorporó la posibilidad de producir el famoso rollo de cocina. En 1999 se compró una máquina italiana para producir papel que cambió la realidad de la planta. Por aquel entonces solo había una de este tipo en todo el país. Desde ese momento el papel tiene calidad internacional y fue también desde entonces que empezaron a trabajar con Procter & Gamble (P&G), haciendo el tissue para los pañales. En 2002 se convirtieron en los indicadores exclusivos para P&G en todo Sudamérica y comenzaron a exportar a Egipto. “Eso nos dio un impulso y reconocimiento muy importantes, además de permitirnos ingresar en otros mercados”, detalla Schiaffino. Cuatro años después, inició un proceso de automa-
tización para convertir la bobina en producto final y con una calidad diferente que continúa hasta hoy. Cada año se llevaron adelante proyectos para que la calidad y la eficiencia tuvieran un fuerte impacto. Se trabajó en planta con depósitos automáticos y robots que realizan todo el movimiento de producto interno. “Tuvimos el primer depósito automático en 2011, el primero de Argentina”, comenta. Desde el 2004 el tratamiento de efluentes líquidos de PSAG es realizado a través de centrífugas, a partir del 2019 se incorporó la etapa MBR al proceso de tratamiento del agua– un reactor biológico con membranas (MBR) es el nombre que se le da a la ultrafiltración aplicada como parte del tratamiento secundario de efluentes-. Esta etapa posibilitó el cumplimiento de estándares internacionales en cuanto al tratamiento de los efluentes. Si bien los procesos industriales dejan huella ambiental, la papelera siempre se enfocó en disminuirla y llevarla a su mínima expresión para maximizar la eficiencia de los recursos, controlar las emisiones de CO2 en la atmósfera y racionalizar el consumo de agua y energía. La papelera llevó adelante dos cuestiones: midió
• • • • • •
la cantidad de litros de agua por tonelada de papel que utiliza e incorporóla tecnología japonesa MBR para el tratamiento del agua. Hoy lograron obtener parámetros por debajo de lo que exige el OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable), la autoridad argentina que monitorea los efluentes. Hace dos años, decidieron realizar un Smart Store (depósito inteligente) con 16.000 pallets y 7 pisos. Este depósito de alta densidad automatizado trabaja las 24 horas del día. Un satélite conectado al final de las líneas de conversión recoge y transporta los pallets en los canales de rack.“Primero trabajamos para lograr un papel de mejor calidad, después para convertirlo con eficiencia y luego nos enfocamos en el manejo de los depósitos para que el cliente viera una respuesta óptima”, aclara el Gerente de Planta. La cadena integrada de PSAG concluye con el almacenamiento del producto en almacenes organizados con sistemas de logística automatizados. Al operar en un mercado con dificultades de distribución, suministro y transporte como Argentina, esta capacidad organizativa es otro de los puntos de fuerza de PSAG. Otro hito es que en 2019 la fábrica
42.000 m2 de superficie cubierta 2 máquinas continuas 1 store jumbo-roll automático 5 líneas converting 2 store drive in automáticos 1 smart store alta densidad
CIUDADES INDUSTRIALES
realizó una actualización de la máquina italiana adquirida en 1999 para seguir mejorando la calidad de sus productos. Se trató de Valmet Advantage DCT100HS, una máquina con tecnología sueca que permite producir 2.000 mts al minuto, 35.000 toneladas anuales y 2.85 mts de ancho de bobina.
PSAG Y SU VÍNCULO CON EL MUNICIPIO Una de las acciones que lleva adelante la empresa es un ciclo de pasantías conjuntamente con el Colegio Industrial del municipio, a partir del cual consiguieron recursos permanentes para trabajar en la fábrica. “A veces las personas consiguen su lugar en el mundo y quienes no, tienen un panorama que les permite entender el mundo industrial”, destaca Schiaffino. PSAG también abre sus puertas a visitas para que los co-
40
legios conozcan cómo funciona una planta, con una actitud abierta y permeable que tiende a escuchar las inquietudes de distintos actores. ÁreaUrbana también dialogó con el Intendente de San Andrés de Giles, Carlos Puglelli, y en cuanto comenzó la charla destacó “que se trata de una empresa con grandes reconocimientos internacionales que ha hecho de la calidad y la tecnología un baluarte”. También menciona que siempre tuvo un rol social vital en la comunidad al emplear a una gran cantidad de personas. Muchas de ellas siempre quisieron trabajar en la papelera y lo lograron, lo cual -según el mandatario- habla de las condiciones con que tratan al personal y -más allá de la tecnificación, de crecer permanentemente y ampliar su capacidad de producción-, siguen incorporando mano de obra, condición muy importante para el distrito.
Hace poco el municipio la destacó en función de una serie de reconocimientos internacionales que recibió la empresa como Pyme del Año y por haber ganado el premio Innovación, ambos de la mano de dos entidades de renombre: La Nación y HSBC. “Nos parecía que la municipalidad también tenía que destacarla. Sobre todo, porque es una empresa con la cual interactuamos y nos relacionamos de manera estrecha”, aclara Puglelli. El objetivo fue distinguir en nombre de la municipalidad y del pueblo a esta empresa local que lleva adelante una producción prestigiosa dentro y fuera del país en el mercado del papel tissue. Más allá de estos galardones, Papelera SAG llevó adelante donaciones de papel higiénico en el contexto del COVID-19 y desarrolló un sistema de sanitización exclusivo para ser donado al hospital local. Había un
conflicto que tenía que ver con que el personal que ingresaba en área de Coronavirus requería posteriormente de desinfectar su vestimenta. Esta inquietud fue transmitida a las autoridades de la papelera, quienes se encargaron de diseñar un sistema de desinfección del cual son precursores. Su experiencia amplia en el manejo del agua y la tecnología les permitió brindar una solución a medida para el hospital. Se trata de un instrumento que rocía a las personas una vez que salen del área afectada donde se encuentran los pacientes con COVID-19. La Papelera lo donó gratis, entendiendo el contexto pandémico que atraviesa el país.“Cada vez que necesitamos algo, siempre se solidarizan y están muy interrelacionados con la comunidad de Giles”, remarca el Intendente. FLORENCIA BORRILLI
PROVEEDORES
Nueva generación tecnológica y sustentable de cubiertas sin aire La pandemia ha generado una serie de efectos en varios niveles, desde la salud humana, pasando por las economías globales hasta el medioambiente. Uno de los impactos más notorios que se evidenciaron al inicio de esta crisis fue una gran mejora en la calidad del aire producto de la drástica reducción de la circulación de vehículos. De hecho, en la Ciudad de Buenos Aires, sólo por mencionar un ejemplo, los niveles de contaminación del aire habían bajado un 50%, según la Agencia de Protección Ambiental (APrA). Se estima que el transporte es responsable del 30% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y, de este total, la mayor parte (72%) proviene de los vehículos de calle. Por su parte, los neumáticos tienen una incidencia frente a esta problemática. Estudios demuestran que el mayor impacto en el ambiente no se da en el proceso de fabricación ni una vez descartados los neumáticos. El 86% de las emisiones de CO2 a la atmósfera se producen mientras el neumático está en pleno proceso de utilización. La resistencia al rodamiento de los neumáticos es uno de los principales factores que incide en el consumo de combustible, que, a su vez, es responsable de las emisiones de CO2 a la atmósfera. Esto quiere decir que cuanto menor sea la resistencia, se requiere un menor consumo energético y, como consecuencia, se generan menos emisiones de gases tóxicos. En otras palabras, por cada litro de combustible no consumido, el ambiente se ahorra cerca de 2,66 kg de CO2. Frente a este panorama, la tecnología que incorporan los neumáticos es vital para mitigar el impacto. Para Michelin el cuidado por el planeta es prioridad desde sus orígenes y forma parte de su estrategia de sustentabilidad, con foco en neumáticos más
eficientes en términos de economía de combustible y más duraderos. La compañía fue pionera en el desarrollo de la tecnología radial, introducida hace más de 40 años y permite reducir en un 30% la resistencia al rodamiento. Y hace más de 20 incorporó la tecnología sílice, un compuesto en la banda de rodamiento que disminuye en un 20% más la resistencia. Hoy en día, los consumidores tienen la posibilidad de optar por produc-
Se estima que el transporte es responsable del 30% de las emisiones de dióxido de carbono tos que les aporten beneficios no sólo económicos, traducidos en ahorro de combustible y mayor tiempo de uso (durabilidad), sino también a favor del medioambiente. La necesidad de incorporar esta clase de neumáticos resulta sustancial hoy más que nunca, si se contemplan las proyecciones post pandemia. Diversos estudios señalan que habrá una mayor tendencia en el uso del transporte privado: el 32% de los argentinos consultados confirmó que utilizará con menos frecuencia el transporte público; lo que se traduce en la necesidad de una mayor responsabilidad para el cuidado del ambiente. La innovación es un eje crucial de Michelin que la ayuda a avanzar
en todo momento hacia una movilidad más eficiente, limpia y accesible para todos. Por eso, viene trabajando en varios proyectos y se ha propuesto diversas metas para lograr sus objetivos. En el 2018 Michelin anunció su plan para 2048 en el que se compromete a producir neumáticos con un 80% de materiales sostenibles y reciclar el 100% de estos. Actualmente, sus productos están fabricados con 28% de materiales sostenibles, de los cuales, el 26% proviene de origen biológico como el caucho natural y aceite de girasol; mientras que el 2% restante corresponde a recursos reciclados como acero o neumáticos reciclados en polvo. Siempre a la vanguardia y adelantándose al futuro, la compañía presentó Uptis (2019). El prototipo, que aún se encuentra en prueba y se estima se lance al mercado en 2024, representa una nueva generación tecnológica de cubierta sin aire para vehículos de pasajeros. Su innovación radica en los beneficios que aportará no sólo para el conductor, sino también para el planeta ya que es un desarrollo 100% sustentable: sus materiales son totalmente renovables o provienen de fuentes biológicas.
Además, al no tener aire, evitará los millones de descartes prematuros que se producen anualmente debido a pinchazos o daños causados por el estado de los caminos. Michelin también entiende que avanzar hacia una movilidad eléctrica es la mejor solución en el corto plazo para mejorar la calidad del aire ya que los vehículos eléctricos reducirían el 95% de las emisiones de CO2 y otros gases. Entre sus proyectos, la compañía participa desde el 2014 en la Fórmula E, donde desarrolló exclusivamente los neumáticos MICHELIN Pilot Sport EV. Son neumáticos que se caracterizan por ser más livianos; dado que poseen menos masa y esto hace que requieran menos energía para desplazarse. Además, ahorran materiales en su composición, por lo que reducen las emisiones en la producción, transporte, uso y reciclado.
PROVEEDORES
Iluminación y alumbrado público más eficiente La iluminación de las calles es parte de la seguridad de una ciudad, pero también representan un gran consumo de energía. Las empresas que participan de esta presentación exponen la importancia de reducir ese consumo con sus productos. Además, el rol de la tecnología en el alumbrado inteligente. Signify, anteriormente Philips Lighting, es el líder mundial en iluminación para profesionales y consumidores e iluminación para el Internet de las Cosas. Los productos Philips, sistemas de iluminación conectados interact y los servicios habilitados para datos, dan valor al negocio y transforma la vida en casas, edificios y espacios públicos. Guido Di Toto, Country Leader de Signify para Cono Sur de América Latina, asegura que “Un sistema de iluminación conectado es aquel en el que cada punto de luz está integrado a un sistema inteligente, entregando información de alta calidad, relevante, que aporta un valor agregado más allá de iluminar. Hasta el momento, los sistemas de iluminación se han enfocado en ahorro de energía, señalización e iluminación de las calles. Eso fue un buen comienzo, pero ahora
contamos con tecnología de vanguardia en iluminación que nos coloca al mismo nivel de las ciudades inteligentes en el mundo”. La iluminación pública conectada nos brinda una mejor calidad de iluminación; reconocimiento del contexto iluminado con información útil que nos ayuda a mejorar la seguridad de los peatones más que nunca. En una “senda peatonal conectada” cada luminaria se convierte en un punto de luz inteligente que puede compartir información sobre la posición, patrones de actividad, cambios en los niveles de luz durante día y en las condiciones climáticas, y responder de acuerdo a ello. Esto ayuda a proporcionar la iluminación correcta en el momento y lugar indicados, focalizando más en lo que los peatones necesitan que en la vía publica en sí misma.
BGH
42
SIGNIFY
BGH Eco Smart, unidad del Grupo BGH especializada en soluciones de eficiencia energética y smart building, refuerza su alianza con la multinacional Schréder de origen belga para brindar productos y soluciones tecnológicas a organismos públicos y municipios de todo el país. A través de este acuerdo BGH Eco Smart comercializa y distribuye exclusivamente los productos y soluciones de Schréder para alumbrado público. “Esta asociación nos permite continuar desarrollando una de las industrias de mayor crecimiento de Argentina. Hacerlo de la mano de un experto como Schréder nos garantiza el acceso al mejor conocimien-
to de la industria y nos brinda más posibilidades de expansión en el mercado regional”, afirman desde la empresa, al tiempo que aseguran: “Queremos ser parte de la transformación de la Argentina en materia de ahorro energético y sustentabilidad”. Cuando hablamos de Schréder hablamos de luminarias de última generación, innovadoras, inteligentes y responsables con el medio ambiente. La amplia gama de luminarias LED que se comercializa combina diseño, máximo rendimiento fotométrico, fiabilidad y ahorro energético de hasta 80%, ya que permite la sustitución de luminarias equipadas con lámparas convencionales.
PROVEEDORES Vatiova surge en 2012, como una marca registrada de la Cooperativa Eléctrica de Justiniano Posse. Y, como entre los más de diez servicios que brinda en Justiniano Posse y alrededores, está el servicio concesionado de alumbrado público. El Consejo de Administración decide emprender la fabricación de luminarias para alumbrado público, viendo en forma directa las falencias que existían en este mercado, en donde no se contaba con un asesoramiento profesional previo y un servicio de atención de postventa adecuado. “Fuimos los pioneros en otorgar a los municipios la posibilidad de realizar pruebas en dos o tres cuadras por un tiempo para que las autoridades de estas pudieran evaluar los resultados lumínicos y de consumo,
para luego tomar una decisión acertada. Desde aquél momento hemos ido ampliando y mejorando continuamente la gama de productos ofrecidos al mercado”, aseguran. “Como parte de una Cooperativa Eléctrica que brinda servicios de alumbrado público en su localidad, entendemos lo que un cliente necesita cuando busca una luminaria duradera y con bajo mantenimiento. Sin duda que los municipios son un segmento de clientes al que le damos mucha importancia. Nuestra experiencia con ellos siempre ha sido muy buena ya que, en cierto modo, estamos de los dos lados del mostrador, lo que nos da un acabado conocimiento de sus necesidades y posibilidades.
IEP DE ILUMINACIÓN
Trivialtech es una empresa argentina de investigación, desarrollo y fabricación nacional de luminarias LED para alumbrado público, industria y espacios verdes. Desde 2010 Trivialtech se enfocó productos de calidad lumínica para el usuario basados en la eficiencia del consumo, sostenible en el tiempo, apuntando a reducir el mantenimiento. Para esto utilizó una tecnología innovadora en América Latina con LEDs de corriente alterna, eliminando la utilización de fuentes o drivers externos, que eran los principales causantes de las fallas. Hoy, Trivialtech es el primer referente en Argentina en desarro-
llo de luminarias LED debido a su innovación, siendo la empresa de mayor y más rápido crecimiento del mercado. Los productos de Trivialtech están certificados en el INTI, en sus características de fotometría, estanqueidad, resistencia a impactos, cargas mecánicas, etc. Actualmente, la luminaria Urban 2, logró el máximo resultado en los ensayos PLAE, siendo la única certificada por el INTI para una durabilidad de más de 100.000hs de uso. La empresa cuenta con la certificación de ISO 9000 y sus productos obtuvieron la Certificación de marca en seguridad eléctrica otorgada por UL Argentina.
VATIOVA
Introducida en Argentina por el grupo Simon de origen español, con más de 100 años en el mercado mundial, se desarrolla en nuestro país como uno de los líderes del mercado profesional junto a sus socios locales. La historia de Simón está unida a la historia de muchas ciudades de todo el mundo. Calles, plazas y jardines públicos o privados son la mejor muestra de la constante innovación que la caracteriza. IEP de Iluminación actualmente es una empresa integrada por capitales 100% Nacionales vinculada exclusivamente a socios Industriales que ofrece luminarias de calidad internacional respondiendo a los más altos estándares de seguridad eléctrica, mecánica y estética. Se distingue por realizar productos personalizados ade-
TRIVIALTECH
cuándose a las particularidades de cada necesidad usando las más modernas tecnologías LED con sus ventajas en eficiencia energética, contemplando diseño arquitectural estético e innovador. Cuidar la Iluminación de una ciudad es cuidar su alma. El crecimiento de la empresa la llevó a instalarse en un predio que consta de 10.000 m2, en donde la producción se realiza con las últimas tecnologías a nivel mundial, certificado con los más altos estándares de calidad en laboratorios nacionales para las luminarias que son utilizadas en las obras de sus clientes. IEP de Iluminación S.A. es una empresa innovadora, que apunta a un cambio de paradigma para la iluminación del futuro. IEP, Iluminación Eficiente Profesional.
OBRAS
Complejo Educativo y Campus Universitario en Tigre
Vista desde el Río. El proyecto emplazado en los humedales del Delta del Paraná
El Complejo Educativo y Campus Universitario busca concentrar en un solo predio las distintas etapas del desarrollo educativo a los efectos que los alumnos pueda tener una continuidad de
El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires junto al Capba Distrito IV y bajo el auspicio de FADEA y la Municipalidad de Tigre llevaron adelante el Concurso Nacional de Ideas de Arquitectura “Complejo educativo Tres Facultades y Campus Universitario”, declarado de interés por el Honorable Concejo Deliberante del partido de Tigre. El objetivo del concurso fue obtener las mejores ideas para desarrollar un Master Plan de este Complejo Educativo que incluyera una Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, una Facultad de Medicina y Centro Universitario de Investigación Médica y una Facultad de Arquitectura. Asimismo el proyecto contempla realizar un Complejo Educativo, que incluya escuela secundaria, escuela primaria y pre-escolar, unidos a los Claustros Universitarios, dando así mayores beneficios a una importante población cercana al lugar donde se pretende intervenir. Se proyectaron instalaciones complementarias como canchas de diferentes actividades deportivas, diseño de espacios exteriores y alojamientos para residentes. El primer premio fue otorgado al
44
equipo liderado por la arquitecta Marcela Orcaje y el arquitecto Gonzalo Pérez (OP arqs), acompañados por el Arq. Maximiliano Pignanelli, el Sr. Fernando Urquiola, la Arq. Sofía Galdós, el Arq. Patricio Munguia y el Sr. Juan Pablo De Cano. Los autores del proyecto afirman, en su diagnóstico sobre la situación actual, que “el concurso define la posibilidad de establecer una sinergia entre la naturaleza y la arquitectura. En ese contexto, el fragmento a diseñar en la localidad de Tigre se encuentra atravesado por diversas condicionantes que ponen en evidencia la complejidad de la respuesta. Interesa considerar como aspectos relevantes: El paisaje fluvial, el ambiente del delta, la importancia de los humedales como ecosistema híbrido y la idea y concepto de muelle”.
ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA Paisaje La propuesta comprende el sitio como parte del sistema de humedales del Delta del Paraná (Ecosistema – Ambiente), se integra con esa realidad. Busca la conservación
formación desde el preescolar hasta la educación universitaria. De esa manera posibilitar la interacción, integración e intercambio de cada una de las partes.
del ecosistema existente y su estrategia implica consolidar el axioma “más humedales, menos inundaciones”. Estructura urbano arquitectónica La estrategia proyectual primaria define la caracterización de la propuesta a partir de considerar la idea de un muelle. El muelle es una obra construida en la orilla del mar, de un lago o río navegable para facilitar el embarque y desembarque y, a veces, para abrigo de las embarcaciones. Toda la pisada del conjunto se produce elevada de la tierra para alcanzar la cota que brinda la seguridad hídrica al +1,50. Por debajo se mantienen los humedales y se generan las relaciones entre el muelle y naturaleza con planos y escaleras que se apoyan de forma etérea. El muelle es una pieza longitudinal, una plataforma. De ella los volúmenes se suspenden como barcos anclados en remanso. Para resolver la pisada del conjunto se define una lógica de estratificación. Cada parte programática es un cuerpo, una forma que se presenta autónoma, a la vez que es parte del conjunto en relación a la plataforma del muelle.
La secuencia de llenos y vacíos posibilita resolver la interfase entre lo natural y lo artificial. El ambiente del sitio se recrea y aporta movimiento a partir de la variabilidad de las crecientes del agua. El área se transforma con las distintas épocas; a veces, es posible alcanzar la orilla y otras se observa desde el muelle. El agua siempre se mantiene presente. La construcción del vacío Los autores del proyecto entienden la ciudad como la construcción de una vida social integrada. Es así que el conjunto es utilizado como una herramienta que reproduce las lógicas urbanas. Crea una ciudad, en clave cultural. La ciudad educativa de las calles, las plazas y los edificios que se potencian en su relación con la ribera. La trama que se genera es entendida como un tapiz urbano. La arquitectura para el sitio define la posibilidad de acceder a espacios de intercambio y asociación. Se pretende articular el CE CU TIGRE y la Ciudad en términos de escala mediante estrategias de vinculación. Los espacios propuestos plantean un sistema de áreas públicas y semipúblicas que garantizan la operación. La construcción del vacío permite la
OBRAS
Los espacios propuestos plantean un sistema de áreas públicas y semipúblicas que garantizan la operación
Los autores proponen una idea que combina “lo cerrado y lo abierto” de los espacios que comparten los asistentes.
integración de los pares Ciudad-Arquitectura y Arquitectura-Naturaleza. La estrategia general define una serie de operaciones que consolidan la articulación del sector con el área y las estructuras internas. • Sistema de movimientos vehiculares: se materializa la accesibilidad vehicular del predio mediante la apertura de una calle que le da borde y consigue la diferenciación entre las circulaciones peatonales y vehiculares. Contiene los sectores de servicio y las áreas de estacionamiento interno. • Sistema de espacios públicos +1.50 (nuevo nivel cero): comprende una sucesión de plazas y calles transversales que se subordinan a la plataforma del muelle principal. Se vinculan con el suelo de la ribera mediante explanadas y rampas. • El High Line: sobre la plataforma del muelle se produce un puente longitudinal que vincula los sectores del nivel + 5.50 y lo relaciona mediante escaleras y rampas con la plataforma muelle. Posibilita las vinculaciones de las áreas públicas y remata
en la terraza del cuerpo del Aula Magna de cara hacia el río. El conjunto se organiza a partir de la conformación de Unidades Programáticas que desarrollan las piezas del Complejo Educativo y del Campus Universitario en clave de volúmenes puros que se entrelazan con la plataforma del Muelle y del High Line, respectivamente. La morfología se resuelve en un apilamiento mayoritariamente de tres a cuatro niveles con algunas piezas que, al incorporar terrazas, liberan el último nivel y complejizan el conjunto. El ritmo de llenos y vacíos establece unidades de cuatro caras libres consiguiendo situaciones óptimas de orientación y ventilaciones cruzadas. El tejido propuesto se estructura a partir de pensar una unidad flexible y sustentable que se presenta adaptable a los cambios y mutaciones de la vida de la comunidad educativa. Sobre esta premisa surge la idea de sintetizar el cuerpo cerrado y su contra forma en el cuerpo abierto. Lo cerrado y lo abierto. Unidad tipológica: Un damero en grilla de 9.60 x 9.60 metros conforma los cuerpos de
28.80 x 28.80 metros. Contiene alternadamente, llenos de usos flexibles y vacíos de patios de expansión y accesos. El módulo 4.80 x 9.60 metros maneja, a partir del concepto de flexibilidad, la posibilidad de modificar su armado y disponer de dispositivos de almacenamiento que, de acuerdo a su posición en el espacio, plantean diferentes formas de utilización. La manera en que los espacios se conforman, posibilita tanto una organización tradicional en ámbitos cerrados, como sus variantes hacia el espacio unificado. Todos los cuerpos, independientemente de su programa específico, desarrollan un sistema espacial interno donde los movimientos se producen subordinados a sus lógicas. Gradas, escaleras lineales y dobles presentan un recorrido dinámico y fluído que permite el reconocimiento y la vivencia del espacio. Se plantean sólo dos elementos fijos en la planta conteniendo núcleos y servicios y el resto de los elementos incorpora variantes de cambio y mutabilidad, requisitos necesarios de las nuevas formas de enseñanza - aprendizaje. ARQ. CELINA M. SAVINO
Declarado de Interés por el Honorable Concejo Deliberante del Partido de Tigre
PROMOTOR: SALPE S.A. (Marinas Golf) Organizador: Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Concursos.
AUSPICIANTE: FADEA - Federación Argentina de Entidades de Arquitectos. Auspiciante Institucional: Municipalidad de Tigre.
AUTORES: Arq. Marcela Orcaje / Arq. Gonzalo Pérez. Equipo de proyecto: Arq. Maximiliano Pignanelli / Sr. Fernando Urquiola / Arq. Sofía Galdós / Arq. Patricio Munguia matrícula / Sr. Juan Pablo De Cano.
S.O.P.
Obras de mantenimiento sobre la Costanera Oeste
Una ciudad con obras inclusivas y que protegen el ambiente ÁreaUrbana dialogó con Griselda Bertoni, actual Secretaria de Obras y Espacio público de la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe para conocer las principales obras que se ejecutan en la localidad.
46
¿Cuáles son principales desafíos de su gestión frente a la secretaría de OP? Estamos atravesando el octavo mes de una gestión atravesada por el COVID- 19 en los cuales los principales desafíos se reúnen en un reto. Estos espacios administrativos y políticos suelen cubrirse con hombres e ingenieros, entonces que el Intendente Emilio Jatón se haya fijado en mí, por mis conocimientos en el Colegio de Arquitectos, y haya recurrido a mí como personal técnico para llevar adelante la Secretería es un orgullo. El primer reto es de índole profesional porque soy arquitecta y me parece desafiante y maravilloso que la arquitectura ingrese en el mundo de la planificación de la obra pública. El segundo reto es hacerlo siendo
mujer. Esta Secretaría tiene 22 direcciones a su cargo y alrededor de 1.200 empleados. El mundo que aborda es inmenso porque la obra y el espacio público conforman el 80% de la agenda que tiene un municipio local. Nuestro objetivo es llevar adelante este universo grande con esta cantidad de gente que tiene que cumplir tareas, sobre todo en la vía pública. Somos una Secretaría de Obras y Espacio Público. Dentro de esto, aparece un proyecto novedoso que es un área de Infraestructura Verde. Antes no existía ni existe casi en ninguna comuna del país. Darle el rango de área a la Infraestructura Verde como servicio esencial para dar respuesta a mucho de los problemas que tienen las ciudades, es un planteamiento ideológico que me gustaría destacar.
¿Cuál es el presupuesto municipal para el área de Obras Públicas en 2020? La gestión anterior no había definido un presupuesto para 2020 y lo que hicimos nosotros fue generar uno en el mes de febrero. La Dirección de Mantenimiento Vial cuenta con un presupuesto para mantenimiento y obras nuevas de 23 millones de pesos. Los Talleres Municipales, señalización horizontal y vertical suma 20 millones de pesos. La Dirección de Alumbrado Público unos 38 millones de pesos y unos 3 millones de semaforización. La Adecuación de Espacios Existentes unos 30 millones de pesos. Esto contempla la adecuación de espacios existentes, la puesta en valor de edificios patrimoniales, la recuperación del Anfiteatro del Parque Garay, la recuperación del Museo Municipal, el mobiliario urbano y tres edificios patrimoniales a los que estamos acercándole presupuesto para que no sigan deteriorándose. También nos corresponde el área de Cementerios que tiene un presupuesto general de 27 millones de pesos, dentro del cual ya ejecutamos la recuperación de los cuatro crematorios y ahora comenzamos con una demolición por licitación para áreas precarias a nivel de su estruc-
S.O.P.
tura. Tenemos en marcha un proyecto integral para el cementerio que es muy valioso. Hay un eje que es Mantenimiento e Intervenciones Urbanas que dispone de un presupuesto general de 60 millones de pesos. Y el proyecto de Infraestructura Verde de alrededor de 50 millones de pesos. ¿Cuáles son las 5 obras prioritarias que necesita la población de Santa Fe? El Intendente dijo en su gestión que iba a priorizar el Noroeste de la Ciudad, una zona postergada. Fue la que se inundó, la que peor está en relación a necesidades básicas insatisfechas, la que tiene menor calidad de espacio público por habitante, la que tiene casi el total de calles de tierra, que todavía tiene servicios de agua que no llegan a algunos barrios pequeños, e incluso algunos ni siquiera cuentan con cloacas. Dentro del Programa Integral hay una primera etapa que ejecutamos este año en 4 barrios, donde nuestra Secretaría lleva adelante varias obras. Por un lado, la revitalización y mejora de los edificios que se denominan Estaciones y Espacios de Cuidado, donde la Secretaría de Cuidados y de Participación y Economía Social realizan un trabajo en territorio respecto a la población, ya sea educativo, formativo o de salud. Ahí desarrollamos un eje que consiste en poner los edificios a la altura de los tiempos que corren. Otro eje es que, a partir de la Secretaría de Recursos Hídricos y de Gestión de Riesgo se vayan completando las obras de infraestructura de desagües pluviales. Llevaremos adelante la conectividad de calles y veredas para la transitabilidad de los vecinos, así como la iluminación y la infraestructura vial en proyectos integrales de todo este sector. En una primera etapa en los barrios Pompeya, Yapeyú, Los Troncos y Loyola Sur. Estamos hablando de beneficiar a unos 150.000 habitantes de esta ciudad con mucho por hacer. Otra obra importante es el Programa de Naturación, que le devuelve -mediante infraestructura verdecalidad a los espacios, posibilidad de manejo de control de resiliencia a nivel de impermeabilización del suelo, control de agua de lluvia
superficial y manejo del C2O. Tenemos un proyecto que va desde la forestación hasta la recuperación de áreas verdes, e incluye plazas, corredores y parques. Y también vamos a brindar una infraestructura de alumbrado público de calidad a estos barrios que están iluminados, pero no con la misma calidad técnica que otros de la ciudad. ¿Cuáles son las obras que ya se están ejecutando? Nosotros licitamos 4 obras en el primer semestre que ya están en funcionamiento. Una es la demolición del cementerio por 3 millones de pesos y la puesta en valor de desagües hídricos e iluminación; otra es la recuperación de la cubierta del Museo Municipal de Artes Visuales Sor Jo-
Vamos a llevar adelante la conectividad para la transitabilidad de los vecinos sefa Díaz y Clucellas por 2.5 millones de pesos; la puesta en valor por unos 3.5 millones de pesos del Anfiteatro Juan de Garay que, iniciada la primavera y al ser un espacio abierto, se presenta como un gran espacio frente al COVID 19. Esperamos finalizarlo en octubre; y la recuperación, ampliación y mejora de Solares que está en licitación. Hay uno proyecto encaminado con presupuesto de Nación que es la iluminación completa del barrio Yapeyú por 23 millones de pesos y un proyecto ambicioso de 230 millones de pesos para concretar un tramo de 7 cuadras del ex camino viejo a Esperanza. Esto se encuentra en pliego ejecutivo y tenemos la esperanza de poder empezar con las obras a fin de 2020. Estamos recuperando dos gran-
des parques: el General Belgrano y el Juan de Garay que son muy concurridos por los santafesinos, sobre todo en verano. En ellos estamos invirtiendo unos 2.5 millones de pesos en cada uno con recursos propios y ya están en marcha. ¿Cuentan con asistencia financiera de Nación y la Provincia de Buenos Aires para realizar las obras? Las de Provincia están siendo tramitadas en este momento, porque los cambios de la gestión política sumados al COVID-19, hicieron que se demorara todo. De Nación tenemos en marcha los Planes Argentina Hace 1 y Hace 2, que nos permiten una proyección de obras por unos 330 millones de pesos. ¿El municipio tiene equipamiento propio para ejecutar obras? Nuestro municipio cuenta con un parque automotor extenso, pero muy deteriorado. Dentro del área de Infraestructura, los talleres municipales contaban con un presupuesto de 5 millones de pesos para este año; pero ya debemos andar en los 7 millones de pesos y todavía nos quedan 5 meses por delante. El parque vial estaba todo en reparación, con lo cual no estamos pudiendo licitar ninguna obra vial por los altos montos y estamos tramitando todo por Administración. Que el parque automotor no esté en el estado óptimo nos complica bastante los tiempos y no se pueden concretar las obras en los plazos deseados. ¿Cómo afecta la pandemia a la ejecución de las obras previstas? Nuestra Secretaría en general estuvo eximida del COVID-19, salvo en aquellas personas que presentaron patologías y están resguardadas en sus casas, así como quienes tienen niñes porque todavía no hay clases. Llegamos a tener el 50% del personal trabajando, eso complicó un poco la situación. ¿Llevan adelante obras bajo el sistema de PPP? Muy poco. Hay algo similar que se llama Convenios Urbanísticos, pero
no es PPP. Es una cuestión que se está desarrollando. Hubo proyectos en la gestión anterior, pero por ahora no hemos podido ponerlos en marcha. En nuestro caso, el Intendente Emilio Jatón, siendo concejal, trajo a la gente de administración de la Municipalidad de Posadas que nos contó cómo es la dinámica de los PPP, pero en estos 8 meses no contamos con el tiempo suficiente para ponerlos en marcha. ¿Qué obras se están llevando adelante en educación, cultura salud y/o deportes? La Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe cuenta con una red de jardines municipales y de espacios para la formación de los oficios que fueron construidos en gestiones de 2008 a 2019 y de calidad. Esta red se va a completar con algunas obras más, como podría ser la recuperación de algún patrimonio edilicio. Lo que hace la gestión del Intendente Emilio Jatón es cambiarle la perspectiva programática, pero todo está muy bien construido. Se completará en el Noroeste de la ciudad con algunos jardines más. El Secretario de Cultura y Educación tiene en proyecto un jardín maternal para lo que es hoy el Jardín Botánico Ing. Lorenzo Parodi, un área dentro de nuestra jurisdicción. Me va a parecer maravilloso trabajar con él en el diseño de este jardín. En cuanto a salud, nuestra Municipalidad dispone de un área de Cuidado - en cuanto a la asistencia primaria y a poder llegar a los vecinos que no pueden acudir al hospital por alguna razón – que trabaja en todos los ciclos de vida, desde los niños hasta los adultos mayores con perspectiva de género y discapacidad. Estamos presentando un proyecto para financiamiento internacional a través de la Agencia de Cooperación de la Municipalidad con el objetivo de desarrollar un manual de diseño del espacio público desde la perspectiva de género. Si nos llega a ir bien y conseguimos financiamiento externo, será una enorme alegría para mí como mujer, profesional y militante poder construir una ciudad con derecho para todos. FLORENCIA BORRILLI
EL INVITADO
JUANJO MÉNDEZ
AreaUrbana dialogó con Juanjo Méndez, Secretario de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad de Buenos Aires, quien explicó cuáles son los avances en micromovilidad.
48
Micromovilidad: las nuevas maneras de moverse en la ciudad ¿Qué está haciendo el gobierno en materia de micromovilidad? Desde la Secretaría de Transporte y Obras públicas confirmamos la necesidad de desarrollar una modificación de la conducta colectiva, un cambio cultural que aliente a un modelo de movilidad y micromovilidad cada vez más pensado en las personas y políticas públicas que lo hagan posible. Estamos aprovechando esta crisis para acelerar algunas transformaciones. Son objetivos que nos planteamos hace mucho y la llegada de la pandemia hace que sean más urgentes. El incentivo de la micromovilidad y los medios de movilidad sustentable nos acercan a una ciudad a escala humana, que se construye a partir de la utilización racional del espacio público para la circulación de todos; y es pensada en forma colectiva, en el orden de brindar servicios de calidad a la mayor cantidad de habitantes y con la menor cantidad de recursos. Estas premisas permiten generar tendencias que promuevan la movilidad no motorizada, desalentando los medios no sustentables. En este sentido Ecobici, el sistema de transporte público de bicicletas gratuito de la Ciudad -creado hace casi 10 años- fue clave; mientras que en 2009 sólo el 0.4% de los viajes se hacían en bicicleta, hoy ese porcentaje es de más del 4%. También fue fundamental la construcción de la Red de Ciclovías y Bicisendas Protegidas, una infraestructura para circular de forma segura en bicicleta. En julio de 2009 comenzó su construc-
ción que hoy alcanza los 250 km, materializando el sentido de red y conectando todas las comunas de la Ciudad. Son cientos de miles de personas que usan la bicicleta como medio principal o complementando su viaje con otras alternativas como el subte, el tren o el colectivo. Asimismo, desde la Secretaría de Transporte y Obras Públicas identificamos a las bicicletas con pedaleo asistido como un elemento importante y de crecimiento en el ámbito internacional. Es por ello que en el marco del incentivo del uso de este medio de micromovilidad saludable, se trató y aprobó un proyecto de Ley en la Legislatura porteña para incorporar el concepto bajo el nombre “Bicicleta eléctrica con pedaleo asistido o bicicleta con asistencia eléctrica al pedaleo”. De esta manera, las bicicletas con pedaleo asistido eléctricamente se encuentran habilitadas y reguladas en la Ciudad desde septiembre de 2017.A su vez, en 2019, introdujimos a los dispositivos de micromovilidad, como los monopatines eléctricos, como un nuevo actor de tránsito. Esta es una nueva alternativa sustentable. Son ágiles, cómodos y se usan en las principales ciudades del mundo para realizar viajes cortos y conectar con el transporte público. En este sentido, se lanzó una prueba piloto para que empresas privadas ofrezcan el servicio. ¿Qué otras ciudades de Argentina están trabajando en el tema? La ciudad de Mendoza fue avanzan-
do mucho con la incorporación de ciclovías para fomentar el uso de la bicicleta y el monopatín. Además, sacaron una legislación similar a la de la Ciudad de Buenos Aires que incluye a los monopatines dentro del Código de Tránsito y Transporte. Rosario también está impulsando desde hace tiempo el uso de la bicicleta con un sistema de bicicletas compartidas: “Mi bici tu bici”, y también involucraron monopatines. La Plata también trabaja para involucrar monopatines como una alternativa más de movilidad. Las interesadas en estos temas son muchas más ciudades; que por suerte nos consultan mucho y con el tiempo se convertirán en grandes aliadas para seguir fomentando la movilidad sustentable. ¿Cuánto disminuye la huella de carbono en una ciudad que se moviliza con estos transportes? Los medios de transporte representan una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero y gases tóxicos (se calcula que se trata del 33% de las emisiones totales de CO2 de la Ciudad), por lo que estamos convencidos de que es fundamental ahondar en el estudio de alternativas que busquen reducir su impacto sobre el medio ambiente y la salud de la población urbana. ¿Se conoce la cantidad aproximada de personas que se mueven de esta forma? Buenos Aires es una ciudad dinámica y compleja por donde se mueven
EL INVITADO
más de 6 millones de personas todos los días y circulan 10 mil colectivos, 1.6 millones de autos y 37 mil taxis. Por eso promovemos la movilidad sustentable y diseñamos políticas para darle prioridad al transporte público y para fomentar el uso de la bicicleta o el monopatín. ¿Cómo impacta la pandemia en la circulación en auto y transportes público convencionales?, ¿Se espera que aumente la micromovilidad? La pandemia probablemente nos haya hecho incorporar algunos hábitos de movilidad que se mantengan para siempre. Podríamos hablar de tres aspectos: en primer lugar, el distanciamiento social, que seguramente va a seguir por un tiempo más hasta que la pandemia termine. Las ciudades europeas son un ejemplo de cómo la cuarentena se ha ido levantando, y la ocupación del transporte público va en aumento nuevamente. Algunas ciudades ya están en el 70% del total de pasajeros que trasladaban antes. En segundo lugar, la salida de la cuarentena va a acelerar las políticas
públicas relacionadas, por ejemplo, a fomentar el uso de la bicicleta. Se van a empezar a implementar y a tener más empuje las alternativas sostenibles, no sólo en la Ciudad, sino en toda el área metropolitana. Las ciclovías podrían conectar municipios de la Provincia de Buenos aires con los barrios de la ciudad, hoy esa interconectividad para los ciclistas no existe. En tercer lugar, el cambio de hábito también llegó para quedarse. El teletrabajo nos permitió darnos cuenta que algunos servicios siguen funcionando muy bien sin que todos los trabajadores involucrados se trasladen. No para que desaparezca el contacto físico, pero sí para aprovechar esta nueva manera de administrar el trabajo o las tareas, sin la necesidad de estar todo el tiempo desplazándose. La gente va a empezar a vincularse más con dispositivos como las bicicletas, las bicicletas eléctricas y los monopatines eléctricos. Esto también se verá favorecido por las restricciones -ya presentesen la capacidad del transporte público y en el hecho de que si todos los que pueden se vuelcan al auto el tránsito mismo va a colapsar, va a poner un límite a su capacidad de uso. A medida que los vecinos se vinculen con alternativas de micromovilidad, van a encontrar que son bastante ágiles y muy económicas, y aspiramos a que no quieran volver al transporte público, o que vuelvan solamente algunos días o en algunas situaciones. ¿La ciudad está preparada si es que la micromovilidad aumenta? Desde la Secretaría trabajamos continuamente en el Plan de Seguridad Vial de la Ciudad que contiene los principios estratégicos que guían las políticas de movilidad segura en Buenos Aires. En este marco, trabajamos sobre cuatro ejes fundamentales: infraestructura, con-
trol y legislación, educación vial y concientización, y compromiso ciudadano. Diseñamos un plan dinámico y en continuo crecimiento para que entre todos mejoremos la forma en la que nos movemos. Además, realizamos obras, legislamos y ordenamos el tránsito, protegiendo al peatón como el actor más vulnerable, entendiendo que debe tener prioridad en todas las situaciones de paso. Sabemos que es necesario acompañar estos proyectos con un cambio cultural; confirmamos la necesidad de desarrollar una modificación de la conducta colectiva,
Las ciclovías podrían conectar municipios de la Provincia de Buenos aires con los barrios de la ciudad un cambio cultural que aliente a un modelo de movilidad cada vez más pensado en las personas y políticas públicas que lo hagan posible. También promovemos, a través de la educación de los más chicos, la concientización en los jóvenes y la capacitación de toda la sociedad-desde temprana edad-al respeto por las normas y la responsabilidad en todos los actores del tránsito. Es primordial fomentar actitudes viales que generen conciencia ciudadana y comportamientos que estén alineados con pautas adecuadas para la movilidad segura; durante todo el año realizamos acciones con el objetivo de mejorar la convivencia y la seguridad vial en nuestras calles. Puntualmente en materia de infraestructura, la Red de Ciclovías y Bicisendas Protegidas de la Ciudad ya cuenta con 250 km y está presente en todas las comunas. Está en continuo crecimiento y es
elemento clave para que los usuarios de bicicletas tradicionales, eléctricas y monopatines se muevan seguros por la Ciudad. ¿Qué ciudades del mundo son referentes en este tema? ¿Por qué? Cuando empezamos hace aproximadamente 10 años a fomentar el uso de la bici en forma activa y como política estratégica nos vinculamos con ciudades como Ámsterdam y Copenhague, que cuentan con un largo recorrido en el mundo de la bicicleta de uso urbano. También nos basamos en dos ciudades referentes que son bastante extremas. Una es Nueva York, una ciudad parecida a Buenos Aires en el sentido de que son dos ciudades que se crearon antes de la motorización y tiene una gran tradición con la movilidad muy parecido a nuestra Ciudad. También tiene una tradición donde no importa lo socioeconómico, porque la mejor forma de moverse y lo que más se utiliza es el transporte público. La otra referente es la Ciudad de México porque cuenta con idiosincrasia de ciudad Latinoamericana, pero sin embargo fue muy osada para resolver los problemas de movilidad. Rápidamente fueron a quitarle espacio al auto para implementar un sistema similar al Metrobus, apostaron por la bicicleta cuando ni siquiera las condiciones geográficas eran las mejores, y hoy la bicicleta es una realidad. También compartimos experiencias con las ciudades de México y de Bogotá, donde se analizan -en forma conjunta- cómo resolvieron cuestiones de movilidad. Todo el tiempo estamos compartiendo y haciendo actividades en conjunto para analizar los desafíos que tenemos en cada distrito y ver cuál es la mejor manera de abordarlos. Al comparar los resultados y medirlos podemos estudiar qué es lo más efectivo y cómo replicarlos. ¿Cuántos puestos de bicicletas hay actualmente en la ciudad? ¿Todas funcionan? Actualmente hay alrededor de mil bicicletas en calle, que se van inyectando en función de la demanda hasta llegar a las 2 mil. Hay 200
EL INVITADO
estaciones en funcionamiento como red complementaria al subte y alternativa a viajes cortos. Luego de que el sistema quedara suspendido en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio, el lunes 11 de mayo se reabrieron aquellas estaciones que se encuentran próximas a Centros de Trasbordo a fin de que los usuarios que realizan trabajos esenciales puedan optar por este medio y descomprimir el uso del transporte público. Ecobici tiene un papel fundamental para la movilidad de los vecinos en esta nueva etapa. Se trata de un medio de movilidad al aire libre que propicia el distanciamiento social y obligatorio. No se reabrió con fines recreativos, sino como complemento del sistema de transporte para hacer viajes cortos de menos de 5 km de distancia. De esta manera, se propone que los medios de movilidad como el subte, el tren o el colectivo sean utilizados por quienes tienen que realizar distancias más largas. ¿Las personas que usan micromovilidad están amparadas por la ley? Tanto los ciclistas como los vecinos que utilizan los monopatines para poder circular, conforme a la normativa, deben cumplir con lo estipulado en la Ley 2148 del Código de Tránsito y Transporte. En los últimos años el transporte en general ha experimentado avances tecnológicos considerables. Surgieron nuevas formas de movilidad que fomentan la intermodalidad, ocupan
50
menos espacio físico y son sustentables, dentro de las cuales se enmarcan los dispositivos de movilidad personal y, entre ellos, los monopa-
Confirmamos la necesidad de desarrollar una modificación de la conducta colectiva tines eléctricos. En este sentido, la Secretaría de Transporte ingresó en la Legislatura Porteña un proyecto para incluir dispositivos de movilidad personal en el Código de Tránsito y Transporte de CABA. En mayo de 2019 fue aprobado el proyecto de Ley que le da un marco a este nuevo actor en el tránsito. ¿Cómo es la normativa para la micromovilidad segura? Algunas de las obligaciones o normas para que los monopatines particulares y las bicicletas puedan circular en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires son: usar casco en forma obligatoria, poseer timbre o bocina que permita llamar la atención bajo condiciones de tránsito mediano, contar con luz delantera y trase-
ra para su visibilidad en condiciones de poca iluminación, respetar los límites mínimos de velocidad, darle prioridad de paso siempre a los peatones, en los tramos con ciclovía o bicisendas deberán circular exclusivamente por ahí, usar elementos reflectantes que permitan una adecuada visibilidad, y podrán circular sobre la calzada, exceptuando avenidas. Estará prohibida la circulación por las aceras/veredas. ¿Qué inversión requiere preparar a una ciudad para que la micromovilidad sea una opción segura y viable? Desde hace más de 10 años apostamos a la movilidad sustentable y motivamos fuertemente el uso de la bicicleta a través de una política estratégica. En los últimos años observamos que otros dispositivos, como los monopatines, ganan terreno en los espacios urbanos y tienen distintas ventajas para moverse por la Ciudad. En este sentido, la Red de Ciclovías y Bicisendas Protegidas ya cuenta con 250 km, y sigue en continuo crecimiento. Es un pilar fundamental para que muchos vecinos y vecinas se
animen y cambien su manera de moverse. Pero no sólo necesitamos invertir en infraestructura, sino que también tenemos que llevar un trabajo paralelo de concientización y legislación. Todos los actores del tránsito deben reconocer a estos nuevos medios y no descuidar la convivencia en las calles. En el trámite de otorgamiento de licencias fuimos involucrando contenido relacionado a esto.
COSTOS
Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS SEPTIEMBRE 2020
CUADRA $ 3.350.200,19
M2 $ 4.564,31
COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM
En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.
DESIGNACIÓN
El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%
PRECIO UNITARIO
CANTIDAD
INCIDENCIA PORCENTUAL
SUBTOTAL
I
Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.
m2
34.560,00 m2
$ 506,31
$ 17.498.073,60
12,68%
II
Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m2
$ 566,76
$ 18.907.113,60
13,71%
III
Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m2
$ 582,25
$ 19.423.860,00
14,08%
IV
Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.
m2
29.360,00 m2
$ 2009,94
$ 59.011.838,40
42,78%
V
Sumidero de H॰ A॰ H21 tipo SP para calle pavimentada.
un.
40
$ 51933,21
$ 2.077.328,40
1,51%
VI
Caños de H॰ S॰ (Incluye materiales y M.O.)
m
4.100,00 m
$ 5130,67
$ 21.035.747 ,00
15,25%
PRECIO MATERIALES E INSUMOS DESIGNACIÓN
Consideraciones:
UN
UN
CANTIDAD
INCIDENCIA POR ITEM
PRECIO UNITARIO
Acero
t
San Nicolas
$ 72513,5
Arena especial
t
San Pedro
$ 485,00
Cemento Asfaltico
t
Olavarria
$ 34.560,00
Cal hidráulica
t
Olavarria
$ 7.150,00
Un.
Zona
$ 3.778,30
t
Olavarria
$ 8.650,00
m2
Zona
$ 259,00
t
Olavarria
$ 629,20
m2
Ezeiza
$ 290,00
Gas Oil
l
Zona
$ 53,30
Nafta
l
Zona
$ 59,80
Caño H॰S॰ Ø 0.50 x 1,2m Cemento Madera p/encofrados Piedra partida Suelo seleccionado
La tipología adoptada
SUMIDERO DE H°A° 1,51%
CAÑOS DE H°S° 15,25%
APERTURA DE CAJA 12,82% EJECUCIÓN DE SUB-BASE 13,71% EJECUCIÓN DE BASE 14,08%
EJECUCIÓN DE PAVIMENTO 42,78%
INCIDENCIA POR CONCEPTO MANO DE OBRA 24,02% MATERIALES 40,31%
TRANSPORTE 19,93%
EQUIPOS 16,21%
5
5
5
5
Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. • Topografía: zona llana • Longitud de obra: 4 km • Plazo de ejecución: 4 meses
6 4 1 REFERENCIAS
1
2 3
6 4
2 3
REFERENCIAS 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO
2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO
SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. 3. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 2. 5.BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO CORDON CAÑERIA DE DE HORMIGON SIMPLE 3. 6.SUBBASE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE A 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE
Año 17 | N॰ 79 - SEPTIEMBRE 2020
DÍA DEL MUNICIPIO
Director - Editor Santiago D. Pica
Frias
Colaboraron en esta edición Catalina Bontempo Florencia Borrilli Mariana Brizi Mariano Carril Belkis Martinez Claudia Martinez Juanjo Mendez Celina M. Savino
La ciudad de la amistad
Coordinación Alejandro R. Pizzo
Diseño Gráfico DG. Leonardo Solari
revista@areaurbana.com
Frías es una ciudad ubicada al sudoeste de la provincia de Santiago del Estero, cerca del límite con la provincia de Catamarca. Es la cabecera del departamento Choya. Se encuentra a orillas del río Albigasta en las coordenadas. Frías nació, creció y se forjó en torno al paso del ferrocarril General Belgrano. La industria férrea no solo trajo el progreso sino convocó a los pobladores a arrimarse hacia el costado de los rieles de acero dando así origen a los primeros conglomerados de viviendas que luego se fueron multiplicando, merced a esta célula madre y creando así una importante usina cultural que se ramificó con el correr de los tiempos gracias al surgimiento de las numerosas instituciones que hoy le dan entidad, como clubes de fútbol, bibliotecas, polideportivo, etc. La ciudad fue fundada el 24 de septiembre de 1874 y lleva su nombre en homenaje al literato y estadista argentino Félix Frías. Según el último censo realizado, contaba con 26,700 habitantes, lo que representa un incremento de los 22,048 habitantes (Indec, 1991) del censo anterior. Esta magnitud la sitúa como el tercer aglomerado urbano de la provincia. Antes de ser considerada ciudad con el nombre Frías, era conocida por el nombre de Villa Únzaga, cuando era apenas un paraje ferroviario. Ahora a Frías se la conoce como la ciudad de la amistad por su calidez para con sus visitantes, y además su crecimiento poblacional y económico se ve muy ligado a
52
la gran puesta en marcha de empresas en su nuevo polo industrial a pocos kilómetros de la ciudad que genera muchos nuevos puestos de trabajo y mejorar el estilo de vida de la ciudad. La localidad de Frías, se hizo conocida hace unos años cuando se convirtió en el primer lugar en la República Argentina donde se celebró oficialmente un matrimonio entre personas del mismo sexo. Se produjo el 29 de julio de 2010. En cuanto a cultura, Frías fue la cuna de "Los Mistoleros" un conjunto vocal cuyo debut oficial fue el 24 de mayo de 1960, en ese entonces estaba integrado por: Oscar "Negro" Barrionuevo, Tomas "Nene" Aybar, Oscar "Negro" Pérez y Pedro "Perico" Ledesma. Actuaron en diferentes escenarios reconocidos del país, como: Festival del poncho (Catamarca) Festival de la caja y la serenata (La Rioja) Festival de doma y folclore (Jesús María) Festival de Folclore (Río Cuarto) Festival de Villa del Rosario, Las Trincheras Santiagueñas (Bs As). ELECCIÓN EN PANDEMIA En el marco de los festejos por el 146° Aniversario de Frías y dando cumplimiento a las protocolos sanitarios por la situación epidemiológica, la Ciudad elegirá su
es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7॰ A - C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual N° 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada
Miembros de ADEPA Próxima edición: Noviembre de 2020 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
próxima reina a través de una ceremonia virtual. Lo más destacado en esta ocasión será que todos los vecinos podrán elegir a la próxima reina a través de las redes sociales. A través de la Subsecretaría de Educación y Cultura se realizó la convocatoria a las diferentes Instituciones o fuerzas vivas de la Ciudad para que presenten sus aspirantes a esta nueva elección. Asimismo se darán a conocer la fecha, modalidad y condiciones para esta particular e importante celebración tradicional por un nuevo aniversario de nuestra Ciudad.
Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar