PROVEEDORES: Equipamiento para residuos en espacios públicos
ACTUALIDAD, TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS • Año 18 • N° 85 • Nov./Dic. 2021 • $150.-
DESARROLLO LOCAL
Recargo envío al interior $15.-
Nuevas oportunidades en la economía naranja
El concepto de Economía Naranja está cada vez más presente, localidades como Bariloche o la provincia de Mendoza ya se encuentran trabajando en su industria cultural. La opinión de los especialistas y las posibilidades de crecimiento en los próximos años. J ENTREVISTA Pinamar propone playas y movilidad sustentable
J COMUNIDAD Cómo mejorar la calidad de vida en las zonas rurales
J CIUDADES INDUSTRIALES La yerba nacional que viaja de Misiones al mundo
CULTURISMO SUMARIO 6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Personajes 16 Lecturas 18 Opinión
RX 20 Pinamar pone en valor las playas y fomenta la movilidad sustentable
NOTA DE TAPA 24 Nuevas oportunidades en la economía naranja
Comunidad 28 Cómo mejorar la calidad de vida en las comunidades rurales Cooperativas 32 El rol fundamental del cooperativismo bonaerense Ciudades Industriales 34 La cooperativa yerbatera que exporta desde Misiones al mundo Puebos de Película 36 El ciudadano ilustre. Los pueblos también son protagonistas Proveedores 38 Luminarias de extensa duración para los municipios 38 Reciclado de neumáticos fuera de uso 39 Una nueva vida para los residuos orgánicos Proveedores Temático 40 Soluciones para la recolección de residuos El Invitado 42 Cambio climático: Panorama actual y posibles estratégias públicas Obras 44 Edificios institucionales para la repartición pública de Chubut SOP 46 Comodoro Rivadavia se prepara para ser una de las ciudades más importantes del sur del país
49 Costos 50 Día del Municipio
AreaUrbana, ciudades y ciudadanos
@ culturismo@areaurbana.com
NOVIEMBRE ROSARIO, SANTA FE
Fiesta de las colectividades Este año, las celebraciones de las colectividades, uno de los eventos más emocionantes de la ciudad rosarina, tendrán una edición especial gastronómica que se llevará adelante durante los fines de semana del 6 al 8, del 13 al 15 y del 20 al 22 de noviembre. La novedad es que esta vez podrá disfrutarse en casa a raíz del Covid-19 que aún sigue vigente. En la Plataforma Virtual Vidrieras en
Red los usuarios podrán elegir entre más de 83 platos típicos para disfrutar en casa o enviar de regalo a sus seres queridos. A partir del lunes 2 de noviembre ya se podrán gestionar las reservas. Para el 2022, las autoridades municipales esperan regresar con el formato tradicional en el Parque Nacional a la Bandera, que es -sin dudas- uno de los sitios icónicos de la ciudad santafesina.
DICIEMBRE SAN BERNARDO, BUENOS AIRES
Fiesta Nacional del Sol y la Familia Del 17 al 19 de diciembre se llevará a cabo la 37º edición de la Fiesta Nacional del Sol y la Familia en San Bernardo del Tuyú, Partido de la Costa de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de un evento tradicional con una gran variedad de actividades para toda la familia, entre las cuales se destacan la bendición de aguas, el desfile de instituciones, la elección de la “Reina Nacional”, las reinas invitadas y espectáculos artísticos. Se realiza en la Plaza de la Familia, si-
tuada entre la Avenida San Bernardo y Santiago del Estero. La celebración que promociona turísticamente la localidad de San Bernardo y constituye el lanzamiento oficial de la temporada de verano. Esta fiesta popular se llevó a cabo por primera vez en el año 1985 gracias a un grupo de vecinos que creó la Comisión Permanente de Festejos de La Fiesta del Sol y La Familia. Dos años después, en 1987, fue declarada Fiesta Provincial y en 1991 Fiesta Nacional.
SANTA ANITA, ENTRE RÍOS
Fiesta Nacional de la Trilla Del 3 al 5 de diciembre inclusive, se celebrará la tradicional Fiesta Nacional de la Trilla en un predio nuevo y con una organización renovada. Trilla de trigo con maquinarias antiguas, números artísticos, bailes con variadas orquestas y muchas atracciones más serán parte de las propuestas que los habitantes podrán disfrutar. Se trata de una fiesta única en el país, donde a través de la teatralización se
muestra cómo los inmigrantes Alemanes del Volga trabajaban la tierra arrancando con una máquina desde 1898 hasta la actualidad. Durante el encuentro también se rememoran las tareas agrícolas que solían realizarse a principios del siglo pasado mediante una recreación dinámica.
NOVEDADES
Bicicleta fija cordobesa que recicla botellas
El proyecto tiene 3 años de desarrollo y demandó una inversión de U$S250.000. Mientras se realiza actividad física, la bicicleta tritura botellas para convertirlas en materia prima. El objetivo es instalar la ReciU Bike en gimnasios, plazas, paseos, escuelas y eventos masivos para promover el cuidado de la salud y del medio ambiente. Los emprendedores se proponen desarrollar, junto al Municipio local, un proyecto para convertir a Córdoba en una ciudad piloto global en materia de recuperación de envases PET, para luego instalarlo en ciudades de 1 millón de habitantes de la Argentina, la región y el mundo. Hacer ejercicio, ahorrar energía y convertir basura en materia prima, parecen elementos disociados, sin ninguna relación aparente entre ellos. Hasta hoy la empresa cordobesa ReciU, que nació buscando opciones creativas, factibles, y escalables que solucionen el problema global de acumulación de plásticos, presentó ReciU Bike, una bicicleta fija que, con sólo pedalear, es capaz de procesar botellas plásticas y convertirlas en materia prima para la producción de nuevos productos plásticos. El proceso de I+D se financió con el aporte de los socios, más el aporte de inversiones privadas y aportes públicos por un total de U$250.000. Hoy se encuentran en pleno proceso de captación de inversores, con una ronda abierta de un millón de dólares para llevar a cabo su plan de expansión. El modelo de negocios está enfocado en
6
la valorización de los residuos procesados, de alto valor en el mercado. “ReciU y, más específicamente ReciU Bike, surge bajo el convencimiento que el planeta necesita soluciones creativas y escalables, que permitan rápidamente implementar procesos efectivos de recuperación de residuos plásticos con la certeza de que todos deberíamos ser protagonistas, no sólo separando, sino siendo actores reales y concretos de la solución”, remarca Mario Postay, CEO de ReciU.
La movilidad del futuro
estacionamiento y luces completas con comando al volante tipo automóvil (posición, alta, baja, giros, stop, balizas, bocina y señal sonora de marcha atrás). En resumen, son una buena opción para tareas de vigilancia dentro de barrios privados, countries, predios, plantas industriales, refinerías, parques y reservas; entre otras.
Nivelación para aumentar la productividad
La movilidad del futuro llega de
la mano de Unirrol con equipos ágiles, cómodos y silenciosos para dos pasajeros, carrozados con cabina y puertas. Estos carros están equipados con el mejor confort del mercado, obteniendo mayor rendimiento y autonomía. Son la opción ideal para tareas de vigilancia dentro de barrios privados, countries, predios, plantas industriales, refinerías, parques, reservas y mucho más. Debido a que no generan ruidos ni gases, por lo cual no contaminan el ambiente. Cuentan con un sistema de baterías de litio innovador que permite reducir el tiempo de recarga completa hasta 4 horas: mayor tiempo de autonomía, por su voltaje y dicho sistema de baterías y mejor confort del mercado, (asiento butaca regulable, luces completa tipo automóvil, cámara de retroceso marcha atrás). Tiene un motor de 60 volts, 2.0 kw de potencia con carrocería en plástico inyectado moldeado de alto impacto, frenos hidráulicos, acelerador electrónico, pantalla digital que indica autonomía, velocidad y km recorridos, cámara trasera de
Spectra Precision ofrece toda una gama de transmisores láser y sistemas receptores manuales o automáticos que se adaptan a cualquier presupuesto. Pueden usarse en tareas de nivelación de terrenos, marcado de taipas o curvas de nivel, asegurando una distribución uniforme del riego. Gracias a su precisión, están habilitados para aumentar la productividad de la maquinaria, ahorrar tiempo y combustible, transferir entre distintas maquinarias y permitir que el operario compruebe pendientes desde la cabina. Es el transmisor láser agrícola más sencillo, apto para nivelación horizontal o marcado de taipas en campos arroceros. Tiene nivelación automática, es robusto y está diseñado para operar sin interferencias en condiciones de altas temperaturas y a largo alcance (hasta 900 m. de diámetro). El modelo Spectra GL700 es el transmisor láser más robusto que ofrece precisión y estabilidad del rayo, por lo que suele resultar el elegido para zonas ventosas. Hay 6 modelos disponibles con flexibilidad de elección según su aplicación y requerimientos particulares.
Novedades en mobiliario urbano
Habitando espacios públicos, urbanos y corporativos, TDL S.A sale al mercado con su línea Mobiliario Urbano, ofreciendo una amplia variedad de productos: bancos, mesas, bicicleteros, cestos, cercos, bolardos, paradas de colectivos, barandas, juegos, parklets, señaléticas, mupis, vallas, mobiliario solar y rejillas. El empleo del acero, ese prodigioso material en aleación de hierro y carbono, tiene grandes ventajas comparativas para ser usado en el espacio público. Es un material tenaz, dúctil y -con la composición correcta- posee la capacidad de resistencia a la corrosión, en su versión denominada como "acero inoxidable". La tan ansiada durabilidad combinada con una necesaria versatilidad y una reducción de los tiempos de ejecución permiten un diseño que perdure por mucho más tiempo.
Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
EMPRESAS
CHN INDUSTRIAL S.A
MERCEDES-BENZ
Fomentar la producción nacional
Donación a una escuela técnica de Jujuy El concesionario oficial MercedesBenz Rolcar entregó un conjunto de partes mecánicas a la Escuela de Educación Técnica N° 1 Escolástico Zegada del Departamento Manuel Belgrano, en San Salvador de Jujuy, y lo hizo en el marco del compromiso por la educación asumido por la automotriz a través del programa Genios. Las piezas incluyen un motor Reman OM924 para equipar el taller de la institución y ser usado como material didáctico. “La estrategia de RSE busca profundizar el vínculo entre Mercedes-Benz, los concesionarios y la comunidad, sembrando buenas prácticas de Compromiso Social que impacten en el eje Educación”, señaló Verónica Niemann, gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Responsabilidad Social Empresarial de Mercedes-Benz Argentina. “Rolcar ya se encuentra aliado al Programa Genios desde 2018, cuando inició su vínculo con una Escuela Técnica de Tucumán. Ahora tenemos la posibilidad de continuar siendo un puente entre MercedesBenz y otra institución ubicada en Jujuy. Nos llena de orgullo ser parte de esta cadena que posibilita el acce-
so a elementos claves en el desarrollo de los estudiantes de este tipo de instituciones”, afirmó Matías Suárez, Gerente de sucursal Jujuy del concesionario Rolcar SA. El Programa Genios surge de la idea de promover en la comunidad educativa la preparación de perfiles técnicos que forman parte de una necesidad en todas las provincias para capacitarse y prepararse para el futuro. Con Genios se intenta replicar el modelo de integración que hay entre el Centro Industrial de Mercedes-Benz y la Escuela Técnica Fundación Fangio. Por eso, ampliando el alcance de los objetivos iniciales se
generan vínculos con escuelas técnicas de todo el país, mediante la Red de Concesionarios, para que los jóvenes puedan capacitarse y prepararse para el futuro. Así se construye un puente entre el mundo productivo y el educativo que facilita prácticas profesionalizantes, charlas técnicas y soporte en actualización de equipamiento e información técnica.
MERCEDES- BENZ Sargento Cabral 3770, Vicente López Tel: (011) 4808 8700 www.mercedes-benz.com.ar
ECOSAN S.A
Primer edificio bancario con un concepto modular y sustentable La entidad bancaria HSBC encargó a la empresa Ecosan S.A. la construcción modular de la sucursal ubicada en la ciudad balnearia de Mar del Plata, siendo la primera filial en el país construida con este sistema de construcción modular. El proyecto contempla un concepto moderno de atención al público que apunta a mejorar la experiencia del usuario con espacios amplios, más superficie dedicada a la atención personalizada de clientes, arquitectura, materiales y tecnología de seguridad.
8
El edificio, fundado en una platea de hormigón armado in situ, tiene una estructura metálica de rápido montaje, prefabricada en la planta de Ecosan S.A. que se complementa con un entramado de perfiles metálicos dentro de los muros perimetrales del edificio generando una "jaula invisible" que protege el banco y actúa a su vez como arriostramiento para toda la estructura. El sistema constructivo permitió utilizar materiales que cumplen con estrictos criterios de sustentabilidad, permitiendo la optimización de
la aislación térmica que redunda en un importante ahorro energético, el cuidado del agua -propio de la construcción en seco-, y el uso eficiente de materiales logrado a partir de la modulación en base a piezas prefabricadas que evita los desperdicios.
El logro de la fábrica de motores de FPT Industrial, marca del grupo CNH Industrial en Ferreyra, Córdoba, llega en un año que será registrado por alcanzar el mayor volumen productivo de su historia. Innovación, sustentabilidad y tecnología de avanzada son los grandes pilares de la marca FPT Industrial, marca perteneciente a CNH Industrial. Si bien la planta de maquinaria agrícola (Case IH y New Holland Agriculture) y los vehículos comerciales (Iveco), que completan el Polo Productivo de CNH Industrial en Córdoba utilizan los motores producidos por FPT en la Argentina, el foco de la fábrica de motores está puesto en la exportación y es por ello que el 80% de lo producido tiene por destino países como Brasil y México. Alcanzar la cantidad de 100.000 motores exportados fue posible gracias a los niveles productivos récord que logró la planta y constituye un premio para toda la familia de CNH Industrial en Argentina. "Este acontecimiento único para FPT Industrial confirma otra vez la excelencia y calidad de nuestros motores", sostuvo Marco Rangel, Presidente de la marca para América del Sur.
CNH INDUSTRIAL S.A ECOSAN S.A J.J. Urquiza 1500, Don Torcuato Tel: (011) 4846 0995 www.ecosan.com.ar
Ruta 9 km 695 Ferreyra, Córdoba www.cnhindustrialcapital.com
EMPRESAS
FAMILIA BERCOMAT
Reducir la brecha de género en la construcción Familia Bercomat se unió al programa de la Fundación Vamosazoomar que nació hace 6 años en el NEA para conectar, visibilizar y potenciar a personas y proyectos que inspiren e impacten positivamente en las comunidades en pos de construir una sociedad más justa. Juntos, buscan impulsar iniciativas para la formación en oficios vinculados a la construcción. Recientemente y junto a Mujeres Que Construyen (MQC) se realizó la primera capacitación destinada a mujeres y disidencias en Paraná, Entre Ríos. El “Módulo Pintura de Paredes” constó de seis encuentros presenciales de 3 horas cada uno bajo estrictos protocolos sanitarios. La práctica finalizó con la refacción del salón principal
de la Vecinal. De esta manera, el programa también busca mejorar espacios comunitarios al final de sus capacitaciones. Ubicada en la calle Francisco Soler 1663 en el barrio Villa Sarmiento de la ciudad de Paraná, la Vecinal funciona como sede del Centro Comunitario 15 donde se ofrecen cursos como electricidad, corte y confección y peluquería. Además, acompaña y articula con distintas asociaciones civiles para resolver las demandas del territorio.
FAMILIA BERCOMAT Av. Juan Bautista Alberdi 3765, CABA Tel: (011) 5861 1500 www.familiabercomat.com
SAINT-GOBAIN S.A.
Recuperación de espacios públicos La empresa Saint Gobain presentó su programa Huellas. Con motivo de generar impacto positivo en las comunidades en las cuales está presente, impulsa este programa con actividades focalizadas en la transmisión de valores vinculados al arte, el deporte y el compromiso social. Estas iniciativas potencian la unión de los actores dentro de la sociedad, impulsando alianzas con organizaciones y comunidades. A su vez, apuesta al crecimiento social mediante capacitaciones y charlas sobre diferentes temáticas que fomentan la profesionalización dentro de la industria y la generación de oficios. A través de la sensibilidad artística, intrínseca a la compañía, se busca relacionar, expresar y desarrollar espacios de creación colectiva. Así nació la iniciativa que fomenta la recuperación de los espacios públi-
cos, realizando mejoras edilicias e intervenciones urbanas. En cada proyecto se proporcionan materiales de las marcas del grupo, impulsando distintas acciones como la intervención de paredes, plazas, muros y calles del país. Actualmente se impulsa “Tucumán Histórico” con el objetivo de reflejar momentos culmines de la historia argentina en un mural realizado mosaiquismo, en uno de los ingresos de la ciudad de San Miguel de Tucumán. En estos proyectos, Saint-Gobain aporta la donación de materiales y supervisa el seguimiento de cada acción.
“Seguimos mejorando e innovando nuestro servicio con la mirada puesta en la sustentabilidad. La incorporación de nuestro primer camión a GNC es una más de las iniciativas que tienen por objetivo aumentar la eficiencia en la gestión de los servicios de higiene urbana en la Ciudad”, manifestó Guillermo Virano, Gerente General de Cliba, acompañado de Héctor Carminatti, Gerente General de Benito Roggio Ambiental. Como parte del camino hacia un sistema de transporte más sustentable,
la Línea Green Efficiency está compuesta por camiones, buses y motores impulsados a gas natural (GNC y GNL) y biogás. Scania Argentina trabaja con sus clientes en el desarrollo de la mejor opción de acuerdo con las operaciones que cada vehículo requiere realizar.
SAINT-GOBAIN S.A. Luis García 695 Tigre, Buenos Aires Tel: (011) 5173 4900 www.saint-gobain.ar
SCANIA
Camión a GNC para la recolección de residuos urbanos Scania Argentina, junto a su concesionario Baisur Motor, entregó a Cliba una unidad de la Línea Green Efficiency para concretar por un año una prueba en condiciones reales de operación, la recolección de residuos urbanos. La empresa de servicios de Benito Roggio Ambiental recibió el vehículo en un evento del que participaron autoridades de ambas compañías, junto a Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires; Anders Carlsson, Embajador de Suecia en Argentina; y funcionarios del concesionario Baisur Motor. Con más de treinta años de experiencia en servicios urbanos, Cliba utilizará la unidad para operar la recolección bilateral de residuos durante el turno tarde en la Comuna 14 y
durante la noche en la Comuna 2, en los barrios de Palermo y Recoleta respectivamente. En función de los beneficios ambientales que brinda el gas como combustible alternativo, la empresa eligió este camión Scania para priorizar la reducción de emisiones de CO2 y la disminución de ruidos y emisiones sonoras. “La unidad es un camión con motor 280 HP propulsado a GNC, certificado con la norma Euro 6, que supera las exigencias en términos de emisiones contaminantes en nuestro país”, explicó Fernando Ríos, Director de Ventas de Scania Argentina. Ambas empresas firmaron un acuerdo con el propósito de continuar desarrollando en forma conjunta acciones y proyectos que promuevan un transporte más sustentable y eficiente.
SCANIA ARGENTINA Luis Piedrabuena 5.400, Grand Bourg Tel: (3327) 45 1000 www.scania.com
ACCIÓN MUNICIPAL
SÁENZ PEÑA, CHACO
Ampliación y revestimiento del canal de Avenida 28
CORRIENTES, CORRIENTES
Más de 100 operativos de descacharrado en el año
Según han informado recientemente desde la Municipalidad de Corrientes, se avanza con los procedimientos ambientales de descacharrado en los barrios San Benito y San Martín. Hasta ahora se recolectaron 11.150 m3 de cacharros
en 2021 mediante 102 operativos. Estas intervenciones buscan eliminar focos de Aedes Aegypti, también conocido como dengue. Javier Rodríguez, Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la comuna afirmó: “A tra-
vés de un trabajo sostenido en el tiempo hemos desarrollado una metodología de acción que incluye rapidez y ejecutividad. Pero nada de lo que realizamos se podría cumplir sin el acompañamiento de los vecinos, quienes asumen un rol protagónico en la defensa de la salud y el ambiente”. Los camiones recolectores retiraron de las calles elementos en desuso como cubiertas, restos de electrodomésticos y muebles, baldes y otros que podrían actuar como focos para la reproducción del mosquito. Finalmente, cabe destacar que en los días previos los equipos municipales integrados por promotores ambientales, agentes sanitarios y personal de las delegaciones municipales, recorrieron los barrios para informar a los vecinos cuándo se llevarían adelante los operativos, y la importancia de colaborar en conjunto con estas tareas.
SANTA FE
Inclusión digital y transformación educativa La flamante Ley de Conectividad, impulsada por el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, posibilitará que haya 134 barrios con wifi libre en Rosario y Santa Fe; al tiempo que permitirá licitar 25 trazas de 4.400 kilómetros de fibra óptica para llegar con radioenlaces a los 365 municipios y comunas del territorio santafesino. Actualmente, la provincia ya licitó ese servicio en 20 barrios populares (8 de Santa Fe y 12 de Rosario) que están en proceso de adjudicación. A partir de la sanción de la
10
ley se continuará con esos procesos licitatorios y se licitará el total de la obra. El monto de inversión que se destinará al ambicioso programa de conectividad asciende a 100 millones de dólares, financiado por un crédito internacional muy ventajoso. A su vez, la provincia aportará otros 24 millones de dólares. El secretario de Tecnologías para la Gestión de la provincia, Sergio Bleynat, destacó que se trata de un proyecto que abarca múltiples aspectos y que permitirá, sólo en el área educativa, "la construcción
de jardines, escuelas y la resignificación de la plataforma educativa y la formación docente". "A nivel mundial se está hablando de una unidad ciberfísica: la tecnología es parte integrante y fundamental en la vida de las personas, es una forma de conectarse», expresó el funcionario. Y agregó: «Si no se les puede brindar a las personas una forma de conectarse, quedan fuera de la realidad que es cada vez más presente en nuestra sociedad", destacó el secretario de Tecnología, Sergio Bleynat.
A través de la Secretaría de Servicios Públicos, el municipio inició la obra de ampliación y revestimiento del canal de avenida 28 desde la calle 25 hacia la 33. Actualmente se trabaja entre las calles 25 y 27. Más de 100 manzanas se beneficiarán con estas obras, y 6 barrios de manera directa. El Intendente Bruno Cipolini explicó que se trata de un sector que presenta un panorama complejo para el escurrimiento del agua cada vez que hay precipitaciones, por eso se comenzó con pequeñas intervenciones como la limpieza y ensanchamiento del canal de la calle 1 hacia el oeste, la intervención de la bomba en el barrio Ginés Benítez, el centro de bombeo eléctrico, con algunas alcantarillas que se han ido construyendo a lo largo de toda la 28. También se avanza en otros barrios. El Intendente comentó que están poniendo mucha fuerza al mantenimiento y a las nuevas intervenciones en el sistema de desagües, tratando de no descuidar el resto de las acciones. También mencionó que se encuentran finalizando el enripiado total del barrio Monseñor de Carlo y avanzan con una intervención de ripio y acondicionamiento de calles en el barrio Sáenz Peña. Asimismo, están finalizando las obras de pavimento en la calle 12 de Lamadrid, y en la 14 que separa los barrios Hipólito Irigoyen y Santa Mónica, iniciaron la pavimentación en calle 3 entre 4 y 6 del barrio Belgrano. Y concluyó: “Siempre que el clima lo permita y los recursos acompañen, estamos trabajando para brindar respuestas a los vecinos de Presidencia Roque Sáenz Peña”.
POLÍTICA MUNICIPAL
Internacionalización municipal, oportunidades para las regiones Surgen interrogantes al hablar de la internacionalización y su rol en las estrategias de desarrollo económico, político y social en localidades de escasos recursos y presupuestos intermedios. ¿Cuál es el rol multiactoral que puede proyectar un verdadero progreso local y regional? En el campo de las relaciones institucionales entre países, la internacionalización, generalmente, comprendía una temática caracterizada por el bilateralismo, donde las necesidades mutuas eran contempladas mediante acuerdos y/o tratados para beneficio de las naciones y sus sociedades. Con el transcurrir de los años, esas relaciones fueron adquiriendo mayor complejidad y abordaje en temas regionales, de promoción y de ayuda financiera a países subdesarrollados cuyas economías necesitaban impulsos económicos para su crecimiento e implementación de políticas públicas. En la actualidad nuestro país dejó de ser clasificado como país de renta baja para ser incorporado mundialmente como país de renta media o renta alta, motivo por el cual las potencias económicas dejaron de asistirnos mediante ayudas financieras, enfocándose en países de renta baja y por lo general, ubicados en África. Es así que, en Argentina como en numerosos países, surgen discusiones en torno a temas como la paradiplomacia, la gestión internacional, la cooperación internacional descentralizada y varias otras, que formulan e introducen una nueva mirada sobre la gestiónsubnacional. Este nuevo aporte a la política internacional entiende a los gobiernos locales como una he-
12
rramienta fundamental en la estrategia internacional, tanto como impulsores políticos, como productores de las necesidades que en su territorio se ofrecen, y gracias a las oportunidades de la política exterior nacional. Las regiones, provincias y localidades que componen un Estado Nación deberían
La información es el eje clave para superar los obstáculos que se presentan recobrar la injerencia en el escenario internacional. En los últimos años, la marcada globalización aceleró localmente un conjunto público-privado de mecanismos productivos y de servicios que trascienden fronteras, enlazados en un sistema comercial conectado en todo el mundo, cada vez más amplio, con características de acuerdo y desarrollo en diversos planes de cooperación internacional. A modo de ejemplo, la matriz productiva diversificada de la provincia de Mendoza, le permite a varios de sus municipios el aprovechamiento de los recursos productivos de empresas locales a internacionalizar sus productos. Hace poco, los municipios del Valle de Uco y de la zona de Cuyo acordaron la incorporación de vinos argentinos al port-
folio de empresasen la ciudad de Frankfurt, Alemania y la posibilidad de que estas inviertan en Mendoza para producir vinos de exportación en los mercados. Estas iniciativas destinadas al incentivo de la producción no solo refieren al talento, creatividad, con mano de obra local, calificada y un alto valor agregado, sino también fomentan otras actividades como el turismo recreativo en distintas localidades de la provincia. El comercio Sur-Sur o el Plan de Cooperación Productiva con China son otras puertas que se abren en la misma dirección y brindan la posibilidad a los municipios para que en este marco puedan desarrollar estrategias que celebren alianzas de comercio internacional y financiamiento productivo. Sin embargo, el fenómeno actual de la creciente demanda productivagenera oportunidades análogas para que los municipios acuerden directamente con otros entes internacionales, atrayendo inversiones y convalidando las políticas locales que construyen un posicionamiento regional y un liderazgo político. La reducción de la distancia entre lo global y lo local pone de manifiesto la discusión para la elaboración de estrategias que permitan redefinir la agenda de las relaciones internacionales basadas en el desarrollo territorial y sustentarlas en la construcción de capacidades de gestión local o regional que enfrenten las adversidades y complejidades de los cambios en pos de promover nuevas oportunidades de desarrollo. La nueva definición en el ámbito de la cooperación internacional está dada por el paso de la vertica-
lidad a una mayor horizontalidad de los municipios, lo que significa un incremento en las acciones de formulación y ejecución de proyectos internacionales, junto a un nuevo rol de participación en foros mundiales; y aunque aún deba ser potenciado, un profundo desarrollo de las relaciones en red para un mejor relacionamiento del municipio con el exterior. El desafío consiste en buscar e innovar nuevas formas de involucrarse directamente en temas de proyección internacional y promoción de la asociación público-privada, lo que constituye un proceso de aprendizaje para los gobiernos locales. El complejo escenario de relaciones internacionales presenta una gran oportunidad para la creación de áreas locales especializadas, que contengan o formen a personal capacitado en asuntos globales, su impacto en el territorio, manejo de idiomas, protocolo y cooperación descentralizada. Asimismo, es fundamental la intervención de todos los actores municipales si se quiere dar un paso adelante y poner foco en los desafíos trasnacionales. La participación activa de los actores privados, del sector académico, de funcionarios municipales o del apoyo de otros organismos jurisdiccionales, debe garantizar la búsqueda de nuevas oportunidades sin dejar de perseverar en el objetivo. La elaboración estratégica de iniciativas debería formularse en función al escenario próximo a explotar, concibiendo la decisión política como un verdadero impulso para la internacionalización local. LIC. MARTÍN RYBA
PERSONAJES
Yo soy de... Parque Chacabuco, Capital Federal De familia humilde al prime time de la TV abierta. Edith Hermida conversó con AreaUrbana y compartió anécdotas de su niñez, lugares preferidos de su infancia y mucho de su amor por la ciudad, de la que se declara fan desde siempre y no cambiaría por nada. “Soy bien urbana, a mí no me lleven al verde, quiero la ciudad”, resume la entrevistada.
¿En qué localidad naciste? Nací y viví casi toda mi vida en Parque Chacabuco. A veces, cuando no conocen la zona, digo que vivo en Caballito, porque está cerca, pero la verdad que mi lugar de pertenencia es Parque Chacabuco. Me mudé un par de veces, pero siempre vuelvo. Actualmente estoy justo enfrente del parque. Incluso fui al colegio público de la zona y luego terminé los últimos dos años cuando se juntaron dos colegios en uno y se formó la escuela que está dentro de Parque Chacabuco. ¿Cómo era tu vida en ese momento en el barrio de tu infancia? Recuerdo que una de las cosas que más me gustaba era jugar en la calle. Era una época distinta, no había tanta inseguridad, yo le avisaba a mi mamá que salía a jugar con los amigos del barrio y volvía recién cuando estaba bajando el sol. Lo lindo es que el barrio no cambió su fisonomía, de hecho mi mamá sigue viviendo en la misma casa y lo más lindo de la zona sigue siendo, para mí, el parque. En aquel momento, cuando yo era chica, visitarlo era la gran salida. Si bien tuvo mejores y peores épocas, siempre lo disfruté. El peor momento fue cuando construyeron la Autopista 25 de Mayo, porque tuvieron que tirar abajo varias casas por donde se iba a trazar el recorrido, y con la obra el parque estuvo horrible durante mucho tiem-
14
po. Estaba destruido, con muchos montículos de tierra por todas partes. No sé si es mi recuerdo o si habrá sido así realmente, pero tengo la sensación de que pasó mucho tiempo hasta que volvió a estar lindo. Y hoy es precioso. Obviamente la construcción de una autopista mejora la vida de las personas, pero la transición fue fea, sobre todo para las personas que vivíamos en el barrio. Se nos complicó bastante.
El tranvía de Parque Chacabuco es el único que queda en funcionamiento ¿Cuáles son los mejores momentos que viviste en tu barrio? Recuerdo a mis amigos, que eran de la escuela y de la calle, vivían cerca, salir así libremente es una costumbre que se perdió. Esto de poder jugar en la vereda. Y recuerdo también que había una florería muy conocida sobre Avenida Asamblea
que se llamaba Las Camelias (seguro los vecinos de la época la recordarán), que tenía una cascada gigante. Para nosotros, que éramos una familia humilde que recién pudo conocer la playa cuando yo tenía más o menos 9 años, visitar esa florería era la gran salida, y para mi esa cascada era como las Cataratas del Iguazú. Tuve mucha incertidumbre cuando la cerraron, pero finalmente pusieron una fiambrería, ¡esperaba otra cosa! ¿Qué es lo que más extrañás de esa época? Lo que más extraño es esa sensación de vivir en un barrio tranquilo. Antes no había tantos riesgos. Es un barrio que se complicó bastante. Antes salías a cualquier hora, hoy en cambio si mi hermana o mis sobrina salen y tardan, ya estamos preocupados. ¿Qué aspectos destacarías si tuvieras que invitar a alguien a conocer “el lugar de tu infancia”? ¡El parque, obvio, porque es hermoso ahora! Pero además lo que me gusta es que se está armando un polo gastronómico en cada barrio, algo que me parece genial y que se tiene que seguir expandiendo porque hay muchos barrios saturados de ofertas gastronómicas, como Recoleta o Palermo, y está bueno que las grandes cadenas también elijan otras zonas. En Parque Chacabuco hay varias
cadenas conocidas, sobre todo en la zona de la Avenida Pedro Goyena, y les va muy bien. ¡Ah! Y el tranvía, que es el único que queda en funcionamiento, es algo que tenemos también y que trae muchas visitas. El fin de semana llega mucha gente ahora que reabrió luego de la cuarentena y es hermoso. El barrio tiene una proyección enorme. Hoy, que el centro porteño vive una gran crisis, es hora de mirar otras zonas. ¿Qué cosas creés que deberían evolucionar o cambiar en la zona? Debería seguir creciendo, no solo acá, sino en todos los barrios, esta idea de que cada uno tenga su característica principal. Por ejemplo, yo soy de ir a pasear por los barrios buscando las mejores zapaterías, los mejores bares y así voy encontrando el potencial de cada lugar. Esto tiene que ver con qué le dan a la gente. Hace poco estuve en Devoto y me pareció interesante, deberían aggiornarse, mezclar el pasado con lo actual. ¿Cuál es hoy tu lugar en el mundo o el mejor lugar para vivir? Yo soy muy urbana, no me gustan los barrios cerrados, sí los barrios porteños, como San Telmo, San Cristóbal y tantos otros. Pero siempre en una ciudad; ni el campo, ni los countries. Yo quiero oler autos, nada verde, quiero los grises de la ciudad.
LECTURAS
Inversión privada en el sector público
Gestionar lo público con estilo empresarial
La inversión privada en infraestructura pública es cada vez más importante en sociedades desarrolladas y en desarrollo. Esta obra trata acerca de los contratos que regulan esa inversión: los de concesión de obras públicas y los de participación público-privada. Estas operaciones plantean difíciles e interesantes desafíos: riesgos de construcción, legal y político, macroeconómico, el arbitraje de cambio y otros avatares, como su mitigación y su distribución. Y también su correlato: el costo financiero, las garantías sub-soberanas y los fondos de garantía y los segu-
Gestionar lo Público con estilo empresarial reflexiona sobre los avatares políticos, sociales y económicos que atraviesa Argentina hoy y que exigen un profundo debate sobre el funcionamiento del Estado y su efectividad para consolidar una democracia de alta calidad en el país. El lector podrá comprobar en cada capítulo que el texto cumple con ese objetivo. Durante décadas, las administraciones públicas nacionales y provinciales implementaron y adaptaron herramientas de gestión provenientes del sector privado para la obtención de mejores resultados. Una de esas herramientas es la creación de agencias. Estas estructuras de gestión surgieron para mejorar el vínculo entre los ciudadanos entendidos como “clientes” y la administración pública; y reflejan el paso de una gestión enfocada en los prin-
Autor: Mario Waissbluth Editorial: Conecta Precio: $500 Páginas: 374
ros entre el Estado y los privados. Además de describir la estructura conceptual de cada elemento contractual, el autor compara la legislación extranjera para traer otras soluciones y experiencias.
Los ferrocarriles en América Latina Este libro reúne los artículos más destacados del VI Congreso de Historia del Ferrocarril. Da cuenta del estado actual de las investigaciones historiográficas que tienen por objeto al ferrocarril en América Latina. El interés de los textos de la primera parte se centra en el papel del Estado; de sus mecanismos de regulación y de gestión en los ferrocarriles a lo largo de los siglos XIX y XX. Una parte importante de los trabajos se refiere a la etapa de administración pública de los ferrocarriles una vez que se desplegó el proceso de nacionalización de las redes tras una larga etapa de explotación privada de la red construida. En la segunda parte del libro se ofrecen diversas lecturas que aportan miradas singulares del desarrollo ferroviario en América: el ferrocarril como la espina dorsal de los territorios nacionales; las expectativas que su aparición generaba en la sociedad al ser considerado símbolo de la mo-
16
Autor: Rosa Pérez Martell Editorial: J.M. BOSCH Precio: $4.200 Páginas: 242
cipios burocráticos tradicionales de gestión a una gestión orientada por los valores del New Public Management. En ese marco, el libro plantea cómo la implementación de esas técnicas gerenciales fueron aplicadas en la provincia de Córdoba, y más precisamente en la Agencia Córdoba Ciencia durante las gestiones del Gobernador José Manuel de la Sota (1997-2007) con el objetivo de reinventar el gobierno provincial.
Imprudencia y siniestralidad vial Autor: Teresita Gómez y Javier Olivares Editorial: EUDEBA Precio: $1.015 Páginas: 430
dernidad y las críticas que suscitaba por parte de los diferentes grupos sociales. Los estudios escogidos posibilitan poner en diálogo las acciones estatales en el establecimiento del sistema ferroviario en el siglo XIX; unido al afianzamiento político de sus élites liberales; proceso común a los distintos países. Se estudia cómo los gobiernos encararon la organización, la gestión y la formación de capital humano que imponía la recepción de una tecnología novedosa.
La complejidad de la vida moderna y el crecimiento de las fuentes de peligro, en especial aquellas que derivan del uso del tráfico rodado, generaron un estudio renovado de los delitos culposos y un excesivo movimiento de reformas legislativas en una rápida búsqueda de soluciones ante el incremento de los accidentes de tránsito. Ante cifras alarmantes, una reforma penal no es suficiente para paliar la situación. La política criminal, sin un esfuerzo serio y decidido de poner en marcha programas y campañas públicas preventivas que acompañen, no es de por sí garantía de éxito en la lucha contra la siniestralidad vial. El autor escudriña en los enredados
Autor: Jorge E. Buompadre Editorial: ASTREA Precio: $3.230 Páginas: 240
recovecos de la conducta imprudente vinculada a los accidentes automovilísticos y lo hace en el marco de un desarrollo analítico de los diferentes tipos penales incorporados recientemente.
OPINIÓN
La infraestructura del cuidado puede acelerar la reactivación Dentro del conjunto de tipologías de obras desplegadas por el Ministerio de Obras Públicas, las vinculadas al cuidado son las que producen mayor efecto multiplicador en la economía, en comparación con las obras viales e hídricas. Según un estudio realizado por la Confederación Sindical Internacional en 2016, la inversión de 2 puntos porcentuales del PIB en industrias del cuidado genera aumentos en el empleo que van desde el 2,4% al 6,1% -dependiendo del tamaño de la economía y el grado de industrialización del país analizado-, además de incrementar la tasa de empleo de las mujeres de entre 3,3 y 8,2 puntos porcentuales, y de contribuir a reducir brechas de género. La infraestructura vinculada a salud, cuidados, educación y agua y saneamiento crean más del doble de puestos de trabajo en relación a otras obras de infraestructura. Sabemos que la Argentina arrastra una deuda histórica. Según datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), la inversión en obra pública en nuestro país está históricamente por debajo de la media de la región, que se considera baja de por sí. Pero sobre esa condición, se sobreimprime la caída abrupta de los años recientes que pasó de representar el 2,7% del PBI en 2015 al 1,1% en 2019, sumado a las consecuencias por la pandemia. Al reunir ambos datos, la necesidad de un shock de inversión pública para encarar viejas deudas y brechas de infraestructura, con el efecto multiplicador positivo de las inversiones en infraestructura del cuidado sobre distintas variables de la economía real-y especialmente en materia de empleo- surge una
18
hoja de ruta que permite establecer prioridades a la hora de orientar la inversión pública, tal como lo hace la gestión actual. En ese sentido, podemos destacar dos decisiones políticas inéditas tomadas por el Ministerio de Obras Públicas que reafirman lo antedicho: el Presupuesto con Perspectiva de Género (informe complementario del Presupuesto 2021 sobre el impacto en políticas de género del Ministerio de Obras Públicas) y la creación del Fondo de Infraestructura del Cuidado (que establece un piso anual de inversión del 8,5% del presupuesto de dicho ministerio del 2021 para garantizar obras de Infraestructura del Cuidado, con eje en infancias, salud y género). En ambos casos se trata de políticas impulsadas y desarrolladas desde la Dirección Nacional de Transparencia y acompañadas por el Programa de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas. El mismo permite, por primera vez, que el ministerio cuente con información estadística sólida y confiable, como radiografía del territorio e insumo para la toma de decisiones.
Cuidado y pandemia Argentina tiene una tradición en políticas asociadas al cuidado -su seguridad social, su sistema de salud, las transferencias de ingresosy, en esta agenda, la consolidación del cuidado como derecho es un paso decisivo en ese mismo camino. Según la Encuesta de Uso de Tiempo realizada por el INDEC en 2013, las mujeres dedican -en promedio6,4 horas diarias a trabajos no remunerados dentro del hogar, mientras que los varones destinan 3 horas menos por día. Ocurre que, en nues-
tra región -y Argentina no es la excepción- los cuidados son cuestiones que se resuelven en la esfera privada: quien puede paga por cuidados y quien no apela a ayuda intrafamiliar. La carga que representa el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados recae mayormente sobre las mujeres y genera fenómenos tales como la pobreza de tiempos y la feminización de la pobreza. A modo de ejemplo, casi el 90% de niñas y niños de hasta 2 años no asisten a un centro de cuidado infantil, y quienes los cuidan suelen ser mujeres (61,5%) (ENES PISAC-MINCYT, 2016). Se trata de una realidad histórica que se ha profundizado, y en algunos casos, ha colapsado a partir de la pandemia. Muchos estados asumen que esta emergencia de cuidados, tan grave y atendible como la sanitaria o la económica, es también una oportunidad: la oportunidad de brindar una respuesta pública a un problema estructural, una respuesta que mejore la calidad de vida y el acceso a derechos, tanto de las y los que necesitan cuidados -niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad, etcétera-, como de quienes los brindan -mujeres y niñas en particular-.Y, a la vez, genere un shock distributivo que impulse un espiral virtuoso a partir de la generación de empleo y la distribución de ingresos en los sectores más afectados. Con ese espíritu, el Ministerio de Obras Públicas creó el Programa de Infraestructura del Cuidado, a través de la Resolución 252/2021, que apunta a garantizar el ejercicio efectivo de los derechos, tanto de quienes reciben cuidados como de quienes lo
ROMANELA CONTE Directora de Integración de Políticas de Transparencia en Infraestructura del Ministerio de Obras Públicas.
brindan. A partir de dicha Resolución, se construirán 300 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) a lo largo del territorio, que brindarán atención integral a través de actividades de cuidado, apoyo nutricional, juegos, preparación para la escuela y fortalecimiento de las familias a 28.800 niños y niñas, de 45 días a 4 años de edad inclusive, de las localidades más vulnerables del país. Para dar impulso a la agenda y el debate de cuidados, desde la Dirección Nacional de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas junto a la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, producimos una “Guía para la Acción, la Visibilización y la Sensibilización: 10 motivos para invertir en Infraestructura del Cuidado”. La producción de este documento, nutrido con aportes de la Dirección Nacional de Políticas de Cuidado del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, se centra en la importancia de la infraestructura del cuidado para la reducción de las brechas de género, la garantía del derecho a los cuidados y la igualación de oportunidades en las infancias y las mujeres.
RADIOGRAFÍA
Pinamar pone en valor sus playas y fomenta la movilidad sustentable En conversación con Martín Yeza, Intendente de Pinamar, dialogamos sobre proyectos que buscan mejorar y modernizar los espacios públicos, promover estilos de vida saludable, generar fuentes de trabajo y atraer inversiones privadas. Además, buscan integrar las diferentes localidades y facilitar la vivienda y estadía de vecinos locales y turistas.
Desde su independencia de General Madariaga, en 1978, el partido de Pinamar se consolidó como uno de los centros turísticos más visitados del país. Se compone de cuatro localidades principales: Pinamar, Cariló, Valeria del Mar y Ostende y tiene una población estimada de 45 mil habitantes, según el sitio oficial del gobierno de Pinamar. Luego del gobierno de cinco intendentes en poco más de una década, Martín Yezaque entonces tenía 29 años- asumió como nuevo líder político a fines de 2015. Mientras cursa su segunda gestión, se enfoca en un crecimiento sostenido a nivel estructural, social y turístico. ¿Qué significó ser elegido como el intendente más joven de la provincia en ese momento? Cuando los pinamarenses me votaron no sabía por qué habían elegido a la persona másjoven cuando tenían otros 19 precandidatos. Pero luego entendí que la razón era que nuestro partido había hecho una campaña política personalizada, yendo casa por casa; no habíamos presentado propuestas sino un equipo. No dijimos lo que íbamos a
hacer, sino con quién y eso se valora mucho en estas escalas poblacionales. Armar un equipo representa un desafío, es importante el método, el proceso y la participación de la ciudadanía. Pero también es fundamental entender que nos votan para producir cambios, que a veces pueden generar resistencias y discusiones. Al principio la pasé maly cuando comenzamos con el proyecto de renovación del frente marítimo,hasta recibí amenazas. En este sentido, ¿cuáles fueron los mayores retos que enfrentaste? Llevar adelante la obra del frente marítimo era un tema que dividía aguas. Todos creían que era necesario, pero muchos pensaban que era una pérdida de tiempo y energía. Veían a un pibe de 29 años que quería hacer una obra que había sido demorada por cinco décadas. Me tuve que enfrentar a muchas personas, a políticos y también entender qué valores buscábamos y cuáles eran las peleas necesarias en las que debíamos participar. Entonces empezamos a pensar en la impronta que queríamos darle a la ciudad. Un punto clave fue reconocer que Pi-
MARTÍN YEZA Entre julio de 2020 y julio de 2021 hubo un incremento del 164% en obra privada
20
Nació el 3 de enero de 1986 en Pinamar. Fue columnista en Infobae, asesor de Felipe Solá en la Cámara de Diputados y Funcionario en el gobierno porteño de Mauricio Macri. A principios de 2015 dejó la Capital Federal para volver a su Pinamar natal y comenzar la carrera por el municipio. Fue el Intendente electo más joven en toda la provincia, con tan solo 29 años. Derrotó al ex Intendente Blas Altieri, entre otros, con el 38,16% de los votos. También fue coordinador de las Políticas de Juventud en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2019 se presentó a una nueva elección en representación de Juntos por el Cambio y obtuvo el 57,82% de los votos contra el 31,36% del candidato del Frente de Todos, Gregorio Estanga. Está casado con Carolina y es padre de Marcos, además de hincha de Estudiantes de La Plata.
namar estaba mal y que necesitaba que tomáramos medidas y decisiones. Queríamos hacer algo nuevo en la playa, mejorarlos espacios públicos, desarrollar balnearios de vanguardia, recuperar el sector costero, traer nuevos inversores y generar más propuestas y fuentes de trabajo. Desde que empezó mi gestión redujimos 40 mil m2 de construcción costera y recuperamos 100 mil m2 nuevos de playa pública. Como consecuencia, los balnearios triplicaron su facturación con 1/5 de su tamaño. ¿En qué consiste la renovación del frente marítimo? Si bien en 2009 se tomó la decisión de tirar abajo los 46 balnearios de hormigón que había en Pinamar, las renovaciones posteriores siguieron siendo precarias. Entonces, cuando asumí como intendente decidí que había que demoler todo. Para fines de 2017 el frente marítimo estaba renovado casi por completo, salvo por cuatro balnearios. Las nuevas estructuras se hicieron sustentables, de madera, elevadas del piso y con un acondicionamiento de 350 m2. Además, incluimos un sistema de control para no utilizar el espacio que hay debajo de los balnearios como depósito y recuperamos grandes volúmenes de arena. Por otra parte, invertimos 20 millones de pesos en enquinchados con el fin de regenerar los médanos costeros y reconstruir el primer cordón dunícola. En la actualidad se están realizando 10 pasarelas peatonales elevadas desmontables en madera y materiales reciclados para no interferir en la dinámica costera y que representan una inversión de unos $6.500 millones. También se restringieron los sectores de acceso vehicular a la playa y se acondicionaron las bajadas náuticas.
RADIOGRAFÍA
¿Cuáles fueron las primeras obras que se hicieron durante tu gestión? En principio hay que entender que Pinamar y Cariló junto con Villa La Angostura, tienen el m2 más caro de la Argentina. De las cuatro localidades que tengo, dos están en el top 3. Es decir que quienes tienen una propiedad en las zonas turísticas son parte del 5% más rico del país. Pero en esos mismos lugares también viven personas laburantes o que están desempleadas. Cuando pensamos en obras nuestro trabajo es encontrar la forma de que todos ellos convivan y que estén conformes. Por eso buscamos constantemente que el partido tenga una dinámica equilibrada, buenos niveles de desarrollo y una inversión económica transparente. Por todo esto, en 2016 hicimos la mejor plaza del partido en Ostende, la localidad que tiene mayores necesidades y donde vive el 50% de la población. Anteriormente en ese lugar había un baldío donde se jun-
taban pibes a vender drogas y era un depósito de motos y artefactos robados. Fue una obra de 6.600 m2 en el corazón de la ciudad y la primera de las 14 plazas que hicimos después. La etapa inicial tuvo una inversión de casi $15 millones. ¿Con qué otras obras pudieron avanzar? Cuando asumí, el 90% de los habitantes de Ostende no tenía acceso al agua corriente y a la Avenida Víctor Hugo, que es la principal y con más actividad económica de la ciudad. Esta avenida no tenía veredas. En principio desarrollamos la infraestructura necesaria para que los ciudadanos pudieran conectarse a la red a través de un método más amigable que protege nuestra fuente de agua dulce. Con una inversión de casi $20 millones se armó un sistema que tiene 12.000 beneficiarios actuales y una proyección para abastecer a casi 20 mil habitantes hacia 2037.Y también lanzamos un con-
curso de proyectos para mejorar laavenida. En ese momento decidimos llevar los mayores presupuestos a los lugares con más necesidades. En 2017 se hizo el relevamiento y la obra se llevó a cabo un año después, con una inversión de más de $50 millones. Antes de eso, las personas caminaban directamente por el asfalto junto con los vehículos, y hoy esa avenida tiene las mejores veredas del partido. Esta obra fue parte de un programa social que colaboró con la integración de las localidades y que también incluyó el acondicionamiento de un playón deportivo para que los chicos y chicas que callejeaban fueran tres veces por semana a practicar fútbol. Además estamos drenando el agua de las calles que luego llevamos a espacios de absorción, debido a que la topografía de Pinamar genera problemas pluviales. Y, dado que estamos en una zona donde hay mucho verde y espacios públicos, sacamos el agua de las calles y veredas que impide la
circulación y realizamos espacios inundables o Rain garden que se aprovechan para la vegetación. ¿Cómo se financian las obras? Con fondos municipales, nacionales y provinciales. Mientras que los últimos dos se utilizan para invertir en infraestructura hidráulica,todo lo que es revitalización del espacio púbico y veredas corresponde al municipio. En el caso de que hagamos obras de espacio público que tengan sentido de hábitat o involucren actividades sociales (y no solo cuestiones estéticas) también podemos utilizar fondos de Provincia o Nación. Lasciclovías, veredas y peatonalización de la Avenida del Mar se hicieron con fondos municipales. ¿Cuáles son los montos que manejan? Los montos varían, puede haber obras pluviales de 2 millones o de 12 millones de pesos, dependiendo de la escala, la cantidad de metros,
RADIOGRAFÍA
los materiales, los artefactos eléctricos (que están dolarizados) y el tipo de trabajo. La obra de una escuela tiene un monto distinto a la de un centro cultural o polideportivo. Por ejemplo, mientras que la obra de Avenida del Mar costó casi 20 millones de pesos, la conexión de las bicisendas en el casco céntrico de Pinamar fue de un poco menos de 10 millones. Nuestro trabajo es rediseñar la obra según el presupuesto disponible. Durante mi primera gestión se llevaron a cabo 110 proyectos de obra pública y, en la segunda, se hicieron 20 obras de cuencas y alrededor de 20 obras públicas (plazas, aulas, ciclovía y hospital). ¿De dónde se obtienen los fondos municipales? El fondo de infraestructura municipal se nutre del pago de tasas de los vecinos y comprende la inversión en cuestiones que son prioritarias. En cambio, para los trabajos que son más opinables se utilizan instancias participativas. Estas reuniones las podemos hacer porque tenemos una escala poblacional que lo permite. En muchos casos, son los mismos vecinos quienes nos plantean sus necesidades. Hubo mucha obra privada… Entre julio de 2020 y julio de 2021 hubo un incremento del 164% en obra privada. Lo positivo de este tipo de inversión es que termina generando un efecto contagio. En la actualidad no existen estudios de arquitectura, constructores o mano de obra que no tengan tiempo de espera. Por eso, hay obras muy grandes que traen los equipos de trabajo de Buenos Aires porque acá ya están todos contratados. Durante la pandemia, cuando la construcción estaba frenada en un 100%, tuvimos manifestaciones frente a la municipalidad pidiéndonos que agilizáramos las obras. Pero como esa decisión dependía de la Jefatura de Gabinete de la Provincia, y no del municipio, tuvimos que demostrar que nos preocupábamos por los residentes. Entonces hablamos con los concejales para encontrar la forma de incentivar la construcción. Como consecuencia, se hicieron ordenanzas de exención en el pago de los derechos de construcción y se armó un proceso de digitalización para agilizar el proceso de las presenta-
22
El municipio en pocas líneas
En 1978 se crea el Municipio Urbano de Pinamar, que se independiza de General Madariaga. Se crea la Ruta Interbalnearia Nº 11, como límite entre Madariaga y Pinamar y como ruta de enlace de todos los Municipios de la Costa Bonaerense. En 1983 se cambia su denominación por la de Partido de Pinamar y queda integrado por las localidades de Pinamar, Ostende, Valeria del Mar y Cariló. En el año 1993 se declara oficialmente la localidad de Mar de Ostende. A través de todos estos años las diferentes localidades crecieron manteniendo sus características propias. Pinamar es una ciudad turística en donde se destacan sus playas amplias, sus famosos médanos, sus bosques frondosos, los valiosos monumentos históricos de Ostende, su historia, su cultura, el hermoso paisaje de Cariló con su bosque de gran follaje y colores y la zona comercial de Valeria del Mar para disfrutar en familia.
ciones. También tenemos un proyecto para urbanizar 26 hectáreas de propiedad municipal donde se construirán unas 1.400 viviendas. Un poco más de la mitad del área se destinará al uso residencial y el resto se utilizará para una reserva urbana y espacios verdes. Además, la propuesta incluye usos administrativos, comerciales, culturales y educacionales; entre otros. También estamos trabajando en un centro de atención a la víctima, reformas en el club Nuevo Amanecer (de presupuesto participativo), accesibilidad, arreglos y mejoras en aulas y escuelas, el skatepark, habitaciones renovadas y otros arreglos en el hospital, el polideportivo, iluminación LED, dársenas de estacionamiento y garitas.
¿Cómo afectó la pandemia? Por un lado, se mudaron alrededor de 1.200 familias al partido. Y a nivel estructural fue un cambio positivo porque pudimos impulsar la movilidad sustentable y mejorar los paseos peatonales. Anteriormente había un uso indebido y desvalorización del espacio público. Cuando comenzó la pandemia notamos que la gente se estaba cuidando en los espacios privados, pero no en los públicos. Entonces, en vez de cerrar la ciudad decidimos cerrar algunas calles del centro. Por normativa ya no se puede estacionar del lado derecho y, en cambio, usamos ese espacio para armar 13 cuadras de ciclovías. Compramos delimitadores, reordenamos el centro, multiplicamos el espa-
cio para personas con discapacidad y establecimos órdenes para la carga y descarga de loscamiones. ¿Qué podrías comentarnos del proyecto de las ciclovías y la Avenida del Mar? La primera etapa del Plan de Movilidad Sustentable tuvo un monto inicial de casi $10 millones y tiene como fin conectar todas las localidades del partido a través de ciclovías y/o bicisendas y materializar un circuito exclusivo de ciclistas en la zona céntrica de Pinamar. Esto fomenta la movilidad saludable, disminuye la aglomeración en el transporte público y reduce la emisión de gases nocivos para el medio ambiente. Asimismo, la primera parte de la Avenida del Mar contó con un monto oficial de casi $20 millones. Se trata de un espacio peatonal de 4km y medio de longitud y 5 metros de ancho, en promedio, en el borde físico entre la ciudad y el mar. Hasta la fecha se construyeron 700 metros desde Av. Bunge hasta Eolo, que es una zona de alta concentración. ¿Cómo se preparan para recibir al turismo en verano y cuáles son las expectativas? Sabemos que será una temporada muy buena. Tenemos reuniones permanentes y seguimos trabajando con el tema del protocolo. Desde la Secretaría de Planeamiento se están haciendo obras sobre el espacio público antes de que llegue el verano que beneficien tanto a los locales como a los turistas. El año pasado se inició la primera etapa del Pabellón Sanitario del Hospital de Pinamar con un monto de $5.5 millones. Se trata de una nueva ala del edificiodon de se aumentó la superficie de atención que también está habilitada para internar pacientes, en caso de que lo requieran en el contexto de pandemia. Además, las obras de movilidad sustentable también apuntan a los habitantes locales y a los visitantes porque para que los turistas estén bien tenemos que invertir en las personas que los atienden. En medio de todos los problemas de la Argentina, creemos que es posible construir la ciudad que nos imaginamos.
RODOLFO REY BLANCO
NOTA DE TAPA
Nuevas oportunidades en la economía naranja
El concepto de Economía Naranja está cada vez más presente a nivel mundial y la Argentina no es la excepción. Localidades como Bariloche o la provincia de Mendoza ya se encuentran trabajando en su industria cultural para generar oportunidades a su comunidad. La opinión de los especialistas y las posibilidades de crecimiento en los próximos años.
24
Según las primeras definiciones la Economía Naranja es como se denomina al conjunto de actividades que consisten en la transformación de ideas en bienes y servicios de carácter cultural. En este sentido, dentro de la economía naranja, el valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. Se trata de una denominación que toma fuerza en el año 2013, momento en que se desarrollaba una conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde Iván Duque (actual presidente de Colombia) y Felipe Buitrago, por entonces consultores de dicha entidad, presentaron una publicación que trataba de la economía cultural, creativa y la potencia que estarían habilitadas a causar. La denominaron Economía Naranja. En la actualidad existe un gran debate sobre si la llamada Economía Naranja podría ser un recurso para potenciar el desarrollo local. Con este concepto se hace referencia al mundo de la cultura, la industria creativa y la creación de contenido. Se denomina, por tanto, universo naranja a todas aquellas actividades que transformen el conocimiento en un bien o un servicio que trate de fomentar, además del beneficio económico, el desarrollo de la cultura y la creatividad. AreaUrbana, con la ayuda de especialistas que hace tiempo trabajan en este tipo de economía naranja o creativa, explicará algunos puntos importantes sobre este nuevo concepto. “La Economía Naranja no tiene una única definición; es un concepto desarrollado en Latinoamérica, en constante crecimiento y evolución”, comenta Claudia Guardia, una experta en el tema (BID) y Directora del Instituto de Políticas Socioculturales de la Asociación Civil de Estudios Populares (ACEP). Y reafirma “El BID la define como el grupo de actividades a través de las cuales las ideas se transforman en bienes y servicios culturales y creativos, cuyo valor podría estar protegido por derechos de la propiedad intelectual”. El objetivo de esta nueva economía es potenciar una serie de sectores, entre los que se encuentra el cultural y el creativo, que se consideran
NOTA DE TAPA
poco impulsados por los gobiernos. ¿Qué actividades comprende la Economía Naranja? Según la UNESCO, las actividades que están dentro de este concepto son aquellas vinculadas a las tradiciones o artísticas (artes visuales o escénicas, editorial, artesanías, audiovisuales y fonografía) y a la industria creativa (diseño de interiores, artes gráficas, ilustración, entre otros). Para hablar de las actividades que forman parte de ella y cómo se incorpora este concepto a la realidad argentina, AreaUrbana consultó a Federico Morábito, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la provincia de Mendoza, quien afirma que “el concepto de Economía Naranja que tomó su fama desde el BID en Latinoamércia llegó un poco después a nuestro país, pero sin dudas, Argentina tuvo y tiene el concepto en la sangre, en su esencia”. Tal vez resulte complejo el vínculo entre las industrias culturales y la obtención de ingresos, pero Guardia lo aclara: “en 1995 Charles Landry publicó Ciudades Creativas. El autor se centró en la cultura como eje para fortalecer y revitalizar la economía de una ciudad. Para ese entonces, Australia y Reino Unido desarrollaron el concepto de industria creativa que tiene como elemento común la creatividad y el importante aporte a la economía”.Y agrega: “en1998 esta industria ya aportaba casi un millón de empleos y 4% del producto nacional bruto de Gran Bretaña, además de facturar 7,5 billones de libras en exportaciones. En 2006 el Reino Unido adoptó el término Economía Creativa como forma de representar la contribución de las industrias creativas a la vida económica del país”. Una de las regiones que es conocida en todo el mundo por sus bellezas naturales y culturales es la Patagonia. Y desde este rincón de la Argentina también se trabaja intensamente en las industrias creativas. Así Joaquín De Bento, Subsecretario de Cultura de San Carlos de Bariloche, quien conoce muy bien el tema, afirma: “el concepto de Economía Naranja viene a reformular algunas iniciativas
que se venían dando en nuestro país, pero con una mirada que profundiza el sentido económico de la innovación y la creatividad, es decir de qué forma los bienes y servicios culturales generan valor”. Por su parte, Morábito sostiene que: “sintetizar el valor de las actividades que se traccionan en una cadena de valor, en un ecosistema, y que se sintetizan en actividad económica y generación de empleo es un punto. Y la disposición a pagar por estos servicios y los derechos de propiedad intelectual sobre los desarrollos creativos y el talento es otro punto”. Y dejando evidencias su pasión por el país, y sobre todo por Mendoza, explica: “podemos pensar en el impacto que generó la internacionalización del sector vitivinícola en el mundo del diseño y las artes gráficas de etiquetas de vinos. Salir a competir y vender en el mundo nuestros vinos hizo que crecieran y que lograran mostrarlo en las etiquetas de vinos de Mendoza al mundo. Mucho talento que se exporta al mundo, mejores empleos y más desarrollo económico local”. En lo que respecta a nuestro país, hay talento creativo en los distintos sectores culturales. Basta con recorrer el país y ver las actividades culturales que se realizan en cada lugar. Música, arte, cine experimental, pintura y escultura; entre tantas otras. Ahora cabe preguntarse si la Economía Naranja puede generar ingresos genuinos y fuentes de empleo para las provincias, municipios o ciudades argentinas. “El Sistema de Información Cultural Argentina (SINCA) en su informe del 2019 refleja que el empleo cultural a nivel nacional alcanzó los 308.872 puestos de trabajo, equivalentes al 1,8% del total del trabajo privado del país y al 1,5% de los puestos de trabajo totales (entre públicos y privados), superando al de los sectores energéticos (electricidad, agua y gas) y mineros”,aclara la experta en Economía Naranja del BID, quien refuerza su idea comentando que “tenemos en nuestras provincias la oportunidad de poner en mar-
cha la capacidad y el talento de nuestros creativos y con ello generar más puestos de trabajo e ingresos, pero para ello es necesario que tanto políticos, como inversionistas, académicos y funcionarios, pongan la mirada obligada en el sector creativo e impulsen la implementación de políticas públicas de formación y capacitación de capital humano”.
ECONOMÍA NARANJA EN MUNICIPIOS Suele escucharse que los latinoamericanos somos muy creativos en distintos ámbitos. Es esa creatividad asociada a la cultura y a la economía la que podría conformar un camino para salir de las crisis permanentes que nos asechan desde hace varios años. “La Economía Naranja (o creativa) es un motor de desarrollo económico cada vez más importante en América Latina y el Caribe”, afirman José Miguel Benavente y Matteo Grazzi, quienes trabajan en la división Tecnología e Innovación del BID. Y más adelante comentan: “Las actividades de la economía creativa comparten un conjunto de propiedades que las diferencian ampliamente de otras actividades económicas y que impiden que los mercados generen resultados eficientes desde el punto de vista social; y por lo tanto, necesiten la intervención pública para solucionar estos problemas”. Aquí se observa el importante papel estatal, ONGs e instituciones de gobierno para transformar la creatividad en recursos económicos que sirvan para desarrollar las regiones de América Latina. Argentina no está al margen de este fenómeno de la Economía Naranja y por eso queremos destacar algunos casos de éxito que demuestra su potencial. Uno de los casos modelos es el del municipio de Bariloche. De Bento revela: “Nuestra ciudad produce acciones vinculadas al sector que generan gran cantidad de empleo directo e indirecto”. Luego reafirma: “En los últimos años Bariloche se instaló como sede de festivales y eventos de relevancia local, nacional e in-
El Estado debe generar las condiciones para que puedan instalar y crecer las empresas, emprendimientos y proyectos de economía cultural ternacional que la ubican como un lugar de referencia dentro de diferentes ramas de las industrias culturales y creativas”. Otro caso emblemático es la provincia de Mendoza, que a fines del 2020 realizó el Foro Internacional de Economía Naranja con la presencia de importantes referentes de la cultura y funcionarios, nacionales e internacionales y más de 500 participantes. Esta iniciativa despertó grandes expectativas a nivel provincial y en los distintos municipios provinciales. El director de Innovación y Desarrollo Económico de Mendoza aseveró: “se viene trabajando hace tiempo y se dieron un conjunto de factores que hicieron que el tema se ponga en agenda”. Respecto a las pymes que forman parte de la Economía Naranja, enfatizó: “abrimos el Registro del sector Audiovisual de Mendoza y en menos de 1 año se registraron más de 60 empresas; y sigue creciendo. Luego, en asalariados registrados en ramas vinculadas con audiovisual tuvimos más de 600 en 2020”. Y finaliza con una afirmación que demuestra la importancia que le otorgan los mendocinos a esta economía: “Cada profesional, cada talento creativo es un emprendedor, es un empresario en acto y en potencia, puede generar una empresa que brinde oportunidades de empleo a otros”.
NOTA DE TAPA
EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS El 2021 fue declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible: creatividad inclusiva para la recuperación global. Y esa recuperación es posible si todos los sectores, creativos, industrias, empresas privadas nacionales e internacionales y organismos de gobierno, trabajan a la par. Las empresas más jóvenes o start up que se caracterizan por sus ideas innovadoras, están produciendo un cambio en las reglas de juego y ya compiten con las corporaciones gigantes que fueron las dominantes en años anteriores. Ante estos cambios inesperados, impuestos por una pandemia (ver recuadro) que arrasó con las economías mundiales y el ascenso de las pymes creativas, surge la pregunta: ¿qué papel tienen los gobiernos municipales, provinciales y nacionales, para impulsar este tipo de economía cultural y creativa? Según señala Morábito: “debemos entender que el fin es el mismo a cualquier nivel de gobierno, las políticas públicas deben ser convergentes y debe existir coordinación multinivel. Que el talento crezca y tenga una red ágil que lo impulse. Talento, emprendedores, empresas son el corte de las políticas públicas en esto”.Por su parte, Guardia refuerza esta idea: “El Estado juega un papel muy importante mediante las políticas públicas a mediano y largo plazo que permitirían no solo retener a nuestros creativos, sino atraer, formar y reproducir el talento”. El rol del estado es fundamental, ya que el ecosistema creativo necesita visibilizarse para producir trabajos en conjunto, en tanto los gobiernos municipales, provinciales y nacionales tienen la posibilidad de incentivar la oferta y la demanda cultural. Y su propuesta para lograr este objetivo es incluir dentro de sus estructuras administrativas áreas específicas de Economía Naranja y buscar sistemas de financiamiento colectivo como, por ejemplo, mediante el Crowdfunding o la microfinanciación. “Es
26
necesario que nuestros gobiernos piensen a la cultura como una inversión y no como un gasto”, subraya convencida. En este punto, “el Estado debe funcionar como un articulador que genere oportunidades, que vincule actores y que formule el marco normativo para que se pueda desarrollar la Economía Naranja”, explica De Bento. Y añade: “en esta instancia inicial el Estado debe generar las condiciones para que puedan instalar y crecer las empresas, emprendimientos y proyectos de economía cultural”. Algo importante es que, ahora más que nunca, las políticas públicas que se implementen a nivel de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, deben basarse en la planificación y no en la improvisación. Y también es vital la capacitación permanente de las industrias creativas, como lo expresa Guardia, quien además afirma que “en nuestro país existe ese talento tan buscado en el mundo, pero para que puedan surgir oportunidades y florecer la creatividad, debemos prepararnos y capacitarnos”. Morábito reafirma que “los ejes principales consisten en finan-
ciar proyectos a emprendedores y empresas; atraer nuevos proyectos e inversiones con las capacidades instaladas y el talento local, vincularcon empresas externas a Mendoza y formar talento y profesionalizar a las Industrias Creativas y Culturales (ICC)”.
POLÍTICAS PÚBLICAS Muchas veces el potencial de la cultura no alcanza por sí solo, si no se planifican acciones concretas de gobiernos de diferentes niveles, como expresamos más arriba. Pero no solamente es necesario el apoyo oficial, sino que las empresas, organizaciones no gubernamentales y organismos de crédito mundial, también cumplen un papel fundamental a la hora de apoyar a la cultura para que se transforme en un sector productor de riquezas. Ahora, cabe preguntarse: ¿la Economía Naranja es identificada por los gobiernos y reconocida como una verdadera fuente de recursos económicos? Guardia nos explica que “los países necesitan mentes creativas que encuentren soluciones. Países como Japón; Alemania, EE.UU., Finlandia, Reino Unido, Suecia y China, no solo reconocen la importan-
cia de la Economía Creativa, sino que apoyan la investigación, fomentan incentivos para que las empresas tecnológicas puedan desarrollarse, invierten en educación superior y en el resguardo de la propiedad intelectual, y facilitan el camino a los emprendedores creativos y las startup”. Ese apoyo se manifiesta, según la experta, de la siguiente manera: “los eximen de cargas impositivas, apoyan los proyectos vinculados a Inteligencia Artificial, valoran el talento y observan en una economía basada en la creatividad la posibilidad de crecimiento y desarrollo, ya que esta se convirtió en la verdadera riqueza de las naciones”. Un buen ejemplo de este apoyo a las industrias creativas es el municipio de Bariloche. La ciudad cuenta con un importante ecosistema creativo que incluye a grandes referentes de la cultura nacional e internacional. En la ciudad se producen acciones vinculadas al sector que generan gran cantidad de empleo directo e indirecto. Ante este panorama, la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad se propuso generar datos e información sobre estas industrias para determinar su impacto económico y definir políticas públicas de fomento del sector. Otro ejemplo concreto de este apoyo oficial a esta economía creativa es el del Gobierno de la provincia de Mendoza. “Desde el Ministerio de Economía, con la Dirección de Innovación y Desarrollo Económico provincial se creó el Programa Mendoza Naranja para fortalecer a las ICC de Mendoza y trabajar junto con el sector privado”, aclara Morábito. El foco es una Mendoza que trabaja en red, que se conecta con otros ecosistemas, que atrae proyectos, que desarrolla talentos, que acoge proyectos y que tiene una mirada internacional.
TIEMPOS DIGITALES La digitalización de los medios de comunicación y sociales produjo un cambio sustancial a la hora de producir, transmitir y consumir contenidos culturales creativos en todo el mundo. Nadie hubiera pen-
NOTA DE TAPA
sado hace diez años que íbamos a poder ver un contenido de manera asincrónico ondemand, es decir a la hora que quisiéramos y en tipos de soportes (celulares, tablets o Smart TV). Todos los nuevos medios digitales, las redes sociales e internet, sin discusión, revolucionaron la nueva forma que adopta ahora esta Economía Naranja o creativa. Sobre este aspecto, Morábito remarca esta tendencia y aclara: “la nuevas tecnologías digitales fueron aceleradores de un proceso y facilitaron la escalabilidad de los negocios vinculados a la Economía Naranja”. Esto implica un cambio de escenario importante, la demanda es el mundo. Y la posibilidad de generar ingresos y riqueza crece con ello. Pero también ha aumentado la competencia.Tam-
bién se anima a reflexionar sobre la calidad de los contenidos creativos: “los estándares de calidad y los procesos son cada vez más competitivos y exigentes. Es clave entender cómo funciona el sistema para poder jugar y esto implica una profesionalización y un mayor nivel de especialización por parte de los emprendedores y las empresas”. Guardia aporta una mirada más igualitaria acerca de esta nueva era digital y sentencia: “Transitamos la cuarta Revolución Industrial, la tecnología que nos trae la Web 3.0 que disrumpe con la hiperconectividad, la nanotecnología, la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y el blockchain. Aprovechar lo que este momento nos brinda e impulsar la Economía Naranja es un reto para construir un sistema económico más justo y sostenible”.
Tampoco tenemos que olvidar el alto impulso que alcanzaron las industrias creativas con el surgimiento del marketing digital. Según un informe del McKinsey Global Institute, que realiza investigaciones económicas y empresariales en más de 20 países del mundo, las tecnologías disruptivas transformarán la vida, los negocios y la economía global para el 2025”. En esa investigación se incluye a las tecnologías disruptivas que, sin duda, revolucionarán la Economía Naranja: Internet Móvil, Internet de las Cosas, tecnología de la nube, impresiones 3D, tecnologías avanzadas. Lo interesante es que el público accederá de forma más masiva a través de ellas y el marketing digital -como una herramienta poderosa- potenciará el acceso, consumo
PANDEMIA: NECESIDAD DE ADAPTARSE
tro país lanzó una serie de medidas bajo el eslogan En tiempos de emergencia: Cultura de la Solidaridad. Entre las medidas adoptadas para favorecer a las industrias culturales, figuran: • Potenciación de programas y líneas de financiamiento de acuerdo a las prioridades y necesidades surgidas en este contexto. • Reforzar el programa Puntos de Cultura destinado a fortalecer a las organizaciones y colectivos comunitarios. • Establecer Fondos de Emergencia para Centros Culturales. • Desde la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) se aumentó la inversión en el programa Libro% para la compra de libros por parte de las Bibliotecas Populares. • El Instituto Nacional del Teatro destinó 96 millones de pesos para salas, obras y festivales.
• Desde el Fondo Nacional de las Artes se dinamizará el pago de becas, concursos, subsidios y préstamos. • A través del Campus Virtual de Educación a distancia se dictaron cursos vinculados a la actividad cultural. En un 2020 atravesado por la pandemia y el ASPO, las actividades culturales cayeron un 16,1% respecto de 2019. Además la cultura disminuyó levemente su participación del 1,9% al 1,8% en el total de la economía,según indican los resultados de la Cuenta Satélite de Cultura (CSC) que publican de manera conjunta el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina) y el SInCA (Sistema de Información Cultural de la Argentina). Los nuevos resultados de la CSC muestran que en 2020 la actividad cultural disminuyó un 16,1% respecto del año anterior. Dado que la economía total arrojó una tasa negativa del
Todo este proceso creativo mundial y nacional sufrió un traspié con la aparición del COVID-19. Aunque la creatividad tuvo que transformarse y muchas veces pudo sobreponerse a través de la virtualidad, muchos sectores de la cultura (teatro, cine y otras actividades presenciales) se transformaron y generaron un nuevo modo de encuentro con sus consumidores y aficionados: las presentaciones online Minimizar este impacto en la Economía Naranja, hizo que Argentina pusiera en marcha distintas medidas para proteger emprendimientos creativos, museos y colaboradores relacionados con las industrias creativas. Por citar un ejemplo, el Ministerio de Cultura de nues-
y producción de esa industria creativa. El informe también indica que la demanda de productos relacionados con la Economía Naranja aumentará de manera exponencial. A manera de breve conclusión podemos afirmar que Argentina cuenta con este poder creativo y que puede dinamizar la economía en sus distintos niveles. En algunos puntos del país se percibe el apoyo a estas manifestaciones culturales y en otros aún no se detecta el potencial. La Economía Naranja es una realidad y tendrá que imponer nuevos modelos que se basen en la innovación, en la disrupción, la creatividad y la innovación para seguir creando fuentes de recursos y empleos en todo el mundo. JOSÉ A. LEMOS
9,9% durante el 2020, la caída de la producción cultural fue un 63% más alta que la de la economía total. En cuanto a los puestos de trabajo, el informe Los números de la cultura en 2020 revela que “las actividades culturales generaron casi 271.000 puestos de trabajo, lo que equivale al 1,4% del total de la economía. El sector audiovisual es el que más trabajo genera, seguido por diseño, publicidad y editorial”. Sin embargo, no todo fue negativo durante el aislamiento obligatorio, ya que se instituyeron nuevas formas de encuentro entre la cultura con su público. Así, Joaquín De Bento remarca que: “las nuevas tecnologías le dieron un enorme impulso a las industrias que forman parte de la Economía Naranja. Las redes sociales, plataformas y aplicaciones funcionaron como amplificadores de la producción cultural, multiplicando rápidamente la llegada a un público masivo y global”.
COMUNIDAD
Cómo mejorar la calidad de vida en las comunidades rurales
Esta vez nos sumergimos en las regiones menos visibles de nuestro país para contar cómo se trabaja en ellas y qué ayuda reciben sus habitantes. Para ello entrevistamos a Patricio Sutton, Director Ejecutivo de Red Comunidades Rurales y ex director en la Fundación Cruzada Patagónica. Patricio Sutton estuvo ligado al sector social desde muy joven. A los 19 años empezó como voluntario en Fundación Vida Silvestre Argentina donde trabajó por 16 años y finalizó siendo uno de los directores. Más tarde fue director de la Fundación Cruzada Patagónica, donde profundizó en temáticas educativas y de desarrollo comunitario. Cuando surgió el desafío de Red Comunidades Rurales no dudó en avanzar hacia algo nuevo. ¿Cuál es la misión de la Red Comunidades Rurales? Surgió como inquietud y preocupación de un grupo de personas. Hace 15 años veíamos que había un des-
28
balance muy grande en inversión social en contextos rurales de Argentina. Y pensamos que en lugar de crear una organización social más, hacía falta unir a las personas que tenían la misma preocupación sobre el desarrollo comunitario. La misión consiste en conectar a personas en situaciones críticas con individuos que están en distintos sectores sociales y que tienen grandes aportes para realizar. Queríamos facilitar la conexión sin importar de qué sector social son, en qué parte del mundo están o qué ideología defienden. Así surgió la red, y desde hace 15 años que nos funcionamos desde el marco legal de Argentina como una fundación.
¿Qué aporte hace la Red a las comunidades rurales? La Red tiene una lógica de acompañamiento e intervención. Más que tener proyectos, que los tiene, establece lazos con los referentes de la comunidad, sean caciques, artesanos, líderes o maestros. Desde ahí construimos un fuerte lazo. Las redes tienen que ver con eso. Intercambiamos experiencias y saberes de cada uno: ahí está la riqueza. Un grupo de gente preocupada recibe de la Red asesoramiento y escucha atenta. Esto lo aprendimos de las comunidades aborígenes. Ellos son más respetuosos de la escucha atenta, no tienen nuestro acelere. Luego hay algo que hemos difun-
dido, incluso en talleres, que es la inteligencia comunitaria. Nos gusta la manera en que ellos piensan en y para la comunidad, donde no existe tanto el sentido individualista. Si bien todos queremos desarrollarnos como seres humanos, hacemos el ejercicio de pensar entre todos. ¿Qué porcentajes existen hoy de comunidades rurales en la Argentina? En Argentina hay prácticamente un 8% de población rural en todo el país. Se ha ido achicando con el tiempo a raíz del crecimiento sistemático de las ciudades. A partir del 2007 más de la mitad de la hu-
COMUNIDAD
manidad solo vive en ciudades. Argentina ya lo había pasado tiempo atrás. Nuestro país concentra su población en muy pocos lugares. Si observás un mapa de Buenos Aires, prácticamente se está uniendo a La Plata y Rosario. Es decir, en una línea de 300 km en algunos años más vivirá la mitad de la población del país. El desbalance influye en el desarrollo humano. Argentina podría tener un desarrollo más estratégico y mucho más humano, sostenible, con economías regionales más fuertes y mejor conectadas. ¿Quiénes forman parte de la red? Somos un montón de personas de distintos sectores sociales. Tenemos un consejo de administración voluntario del cual yo soy director ejecutivo. Contamos con poco personal contratado, unas 3 o 4 personas, que varía dependiendo el programa que se ejecute. Pero en la Red somos alrededor de 600 personas desde Tierra del Fuego hasta Jujuy, y también hay voluntarios en 45 países del mundo; entre ellos, España, Francia, Italia, Gran Bretaña e Irlanda. ¿Cuáles son las características de una comunidad rural y cuáles sus necesidades a cubrir? Hay una definición de INDEC que dice que “toda población rural es aquella que tiene menos de 2.000 habitantes”. Luego hay una forma de clasificarlas que es por población rural agrupada en comunidades o dispersa. Estas son definiciones más técnicas a nivel estadístico. Ahora bien, una comunidad rural varía según su territorio que puede ser muy diverso. No es lo mismo una en medio de la llanura pampeana que en la Patagonia, no es lo mismo una que está aislada en medio de El Impenetrable que una ubicada a 20 km de una ciudad que dispone de todos los servicios. Estos factores hacen que las condiciones de vida y las oportunidades de desarrollo varíen. Nosotros trabajamos con las más críticas, cuyos indicadores de desarrollo urbano están bajos, es decir, con las que no pueden acceder a cuestiones básicas como sa-
lud, trabajo y educación. Siempre pongo este ejemplo: hay un mapa de calidad de vida en Argentina, donde se puede observar cada departamento con una intensidad que va desde el verde oscuro (mejor calidad de vida) al rojo intenso (peor calidad de vida). Al mirar ese mapa, empezás a ver lo despareja que es la situación según cada región. En el NEA y NOA son todos rojos, eso marca que la calidad de vida de las comunidades en esos lugares son críticas. Todos tenemos los mismos derechos por ley, pero no las mismas oportunidades para ejercerlos. Cómo acercamos oportunidades a esas personas /comunidades que injustamente no la tienen, ese es nuestro mayor desafío. ¿Qué inversiones efectúan en infraestructura rural? Como toda organización social, tenemos claro que no vamos a poder cubrir lo que tiene que cubrir una política pública, pero sí hacemos gestos concretos en circunstancias que hacen que un proyecto de desarrollo comunitario se concrete. Generamos procesos escalables a nivel de política pública. Que el Estado pueda ver buenas prácticas que sean llevadas a una escala mayor. Concretamente, la Red nació hace 15 años con un desafío preocupante que es el acceso a la escuela secundaria. En el ámbito rural es mucho más difícil acceder. Los chicos a veces tienen la escuela más cercana a 70 km. Si a eso lo cruzás con indicadores de desarrollo humano difícil, es un desafío para las familias que sus hijos puedan cursar el secundario. Nosotros llamamos la atención a través de la opinión pública para visibilizar la situación; y damos ejemplos. Reunimos aportes para ayudar a construir el primer colegio secundario de montaña creado por Fundación Alfarcito, en Salta. Conseguimos donantes en Holanda y aportamos un tercio del valor de esa escuela a través de un puente. En medio del Chaco Salteño construimos una sala de informática enorme con aportes de empresas que donaron computadoras y conexión sateli-
tal. Sus habitantes se acercaban a la plaza para absorber internet de la escuela, fue todo un suceso. ¿En qué municipios están trabajando actualmente? La Red mira con especial atención las zonas que menos acceso tienen a oportunidades. Ese rojo intenso, los departamentos provinciales, es a donde apuntamos. Trabajamos con intensidad en el NEA y NOA argentino. También están Cuyo y Patagonia con indicadores bajos. En la medida de lo posible, los contemplamos en acciones de la Red. Y luego hay programas para trabajar transversalmente. ¿Cuáles considera que son las provincias del país que más ayuda necesitan? Dentro de NEA y NOA, provincias como Corrientes tienen grandes áreas con situación de pobreza extrema, parte de Entre Ríos, el norte de Santa Fe, buena parte del Chaco, casi toda Formosa y el Chaco Salteño tiene situaciones muy graves. Ha habido denuncias por problemas de desnutrición infantil, sobre todo en zonas como Santa Victoria Este. Esas regiones las hemos recorrido y son zonas que parecen países africanos de situaciones más complejas. No estamos muy lejos de esos contextos. Uno tiene instalado el imaginario del campo como lugar productivo y que aporta recursos, y si bien es cierto; a la vez los campos presentan situaciones tensas, injustas y malas condiciones de vida, como falta de agua potable, acceso a la salud y a la educación. ¿Cómo financian los proyectos que se mencionan? La Red se financia con el aporte de los fundadores, que somos 6. Asimismo, cientos de personas realizan aportes individuales en forma mensual o anual, y algunos financian proyectos. También hay empresas que tienen un buen perfil socioambiental que aportan, y agencias de cooperación y organismos internacionales como PNUD (Programas de Naciones Unidas para el Desarrollo), la Unión Euro-
En Argentina hay prácticamente un 8% de población rural en todo el país
pea y la Interamerican Fundation. ¿Cómo es la articulación con la esfera estatal para visibilizar estas experiencias? La escala que tiene una organización social siempre va a ser pequeña en su impacto, pero es interesante para que el Estado tome ciertas herramientas y las lleve a una escala mayor. Lo positivo es que nosotros tenemos independencia para trabajar. El Estado no nos provee fondos, ni nosotros se los pedimos. Eso lo logramos diversificando las fuentes de ingreso. Nuestro rol es articular los esfuerzos con el Estado, pero con independencia. Entonces cuando necesitamos marcar errores o deficiencias, tenemos cómo hacerlo. Por ejemplo, tenemos convenios con ministerios de educación, desarrollo o ambiente de distintas provincias, pero no por eso nos privamos de develar si encontramos algún punto crítico. Por citar un caso, creamos una plataforma (Acanohayinternet.org) y mapeamos de forma colaborativa con distintos individuos las zonas donde no hay acceso. Eso tuvo su incidencia en los medios y luego llegará la esfera estatal. La pandemia dejó un abismo en la accesibilidad. ¿Qué proyectos puntuales están llevando adelante? La crisis generó una respuesta muy rápida en la Red. En febrero de 2020 nos reunimos con el equipo porque veíamos la crisis socioeconómica y ambiental compleja
COMUNIDAD
que se acercaba, y concentramos los esfuerzos. Teníamos muchos programas, proyectos y actividades y los concentramos en pocas líneas de trabajo. Una fue hacer articulación con otras organizaciones, el proyecto se llama Niyat, que no lo lideramos, pero fuimos parte de su génesis. Trabaja el acceso a derechos de poblaciones originarias en el Gran Chaco (Salta, Formosa y Chaco). Nuestro rol es trabajar con los docentes en la conformación de una red de educadores. Para muchos chicos el castellano es una segunda lengua e implica un gran esfuerzo para ellos. No es lo mismo lo que entiende un pueblo aborigen en cuanto al rol de la educación que lo que entendemos quienes venimos de Occidente. Por eso estamos avanzando con un programa de tres años para crear aprendizajes en conjunto para estas comunidades. Otra fue repensar nuestro rol y cómo potenciarlo. Acceder a recursos es complejo para estas comunidades, sobre todo al estar en crisis. De hecho, muchos organismos redujeron sus aportes por la crisis, y las empresas también disminuyeron sus aportes económicos que volcaban en cuestiones sociales. Esto marcó una situación crítica. Entonces desde ese momento hemos decidido hacer un
Generamos procesos escalables a nivel de política pública Banco de Proyectos. ¿De qué se trata la iniciativa Banco de Proyectos Comunitarios Rurales? Este Banco es un espacio para actuar, desarrollar acciones concretas, que no solo será un banco de recursos económicos, sino de saberes, experiencias y conocimientos para el desarrollo. También donaciones en especies y servicios. Habrá, por ejemplo, abogados que colaboran con aspectos legales; y así como éste, perfiles de todo tipo. Generamos alianzas con organizaciones destinatarias del Banco y con aliados colaboradores donde hay empresas de primer nivel, como Price Waterhouse (PwC) que donan horas para este proyecto. PwC nos ayudó con la transpa-
rencia de los procesos. Lo mismo sucedió con desarrolladores informáticos del programa Force for Good, quienes durante 8 meses nos ayudaron a diseñar la plataforma informática. Donaron tiempo y calidad humana, dedicando 4 horas por persona y por semana. La agencia Wunderman Thompson también colabora en el desarrollo estratégico de la comunicación, así como Globant participa con un grupo de especialistas en temas de sostenibilidad. ¿Qué programas son los que están activos actualmente? El proyecto Niyat que es una palabra en lengua Wichi que significa “el que lidera”, que tiene muchos objetivos, nosotros estamos con educación intercultural y comunidades de aprendizaje. El Banco de Proyectos Comunitarios Rurales que es el mascarón de proa del trabajo de la Red para los próximos años. El Banco trata proyectos socio-ambientales, como captación de agua de lluvia, producción agroecológica, artesanías, producción de miel, acceso a internet, etcétera. Luego está el programa Que los libros vayan al bosque, que consiste en colgar libros de los árboles con el objetivo de incentivar la lectura de los niños en las escuelas rurales. La educación para el
desarrollo comunitario es un foco importante. Y hay una iniciativa muy fuerte -por ahora suspendidaque es el Encuentro Global de Fútbol Comunitario Rural extendido por todo el mundo. Más de 60.000 personas participan anualmente, entre hombres y mujeres. Esta iniciativa nació en Salta, en medio de la selva, resultado de observar en el recreo cómo jugaban chicos y chicas. Es una celebración, por eso la palabra encuentro. El juego es la excusa para que la comunidad piense qué puede hacer para mejorar. La Red luego conecta las necesidades y personas mediante un encuentro virtual. En Salta, en medio de la Quebrada, a 4.000 metros de altura, los pobladores notaron que no disponían de un camino de 7 km en el caso de que necesitaran que ingresara una ambulancia a su paraje. Y lo construyeron a pico y pala. Esa fue una acción comunitaria que ellos mismos absorbieron. “Hay que hacer con lo que uno tiene a mano”, ese es nuestro lema. Tiene que haber alegría, autodeterminación, aprendizaje y motivación.
FLORENCIA BORRILLI
El programa "Que los libros vayan al bosque" consiste en colgar libros de los árboles con el objetivo de incentivar la lectura de los niños en las escuelas rurales.
30
COOPERATIVAS
El rol fundamental del cooperativismo bonaerense Dos cooperativas de la Provincia de Buenos Aires. Mucho trabajo para enfrentar lo que la población demanda para cubrir una amplia lista de necesidades. Donde los esfuerzos del Estado no alcanzan, las cooperativas toman lugar preponderante y resuelven. Hace 40 años, en Juan Bautista Alberdi, partido de Leandro N. Alem ubicado en la provincia de Buenos Aires, empezó un sueño: cambiar la calidad de vida de la gente que habitaba el pueblo. Fue por eso que se creó la Cooperativa Copsa LTDA para ayudar a los habitantes a tener los servicios básicos de agua potable y gas que le permitieron a la comunidad integrarse a una sociedad más justa. Lo mismo sucedió en Bayauca y Bermúdez, donde los vecinos unieron fuerzas allá por 1968 para llevar la energía eléctrica a sus hogares y con el tiempo instalar otros servicios. La necesidad de acceder a una mejor calidad de vida lleva a los pueblos y ciudades de menor envergadura a fundar este tipo de cooperativas gestionadas por un consejo directivo de su misma comunidad. Así, sus habitantes pueden proveerse de una amplia gama de servicios que de otro modo no tendrían por un sinfín de razones. Este tipo de asociaciones no tienen fines de lucro, son entidades solidarias que buscan el bien común, sin perseguir beneficios económicos, sino simplemente cubrir necesidades. En Juan Bautista, por ejemplo, la cooperativa local provee de distintos servicios a sus casi 3.000 habitantes, quienes mejoraron su nivel socioeconómico a partir de la creación de este emprendimiento cuya gestión fue “a pulmón”. “Del Estado recibimos una ayuda que es un fondo no reembolsable, los aportes patronales suman 400 mil pesos por mes”, dice Rubén López, presidente de Copsa LTDA. La asociación autónoma provee agua corriente y envasada con reparto de puerta a puerta, gas por cañerías,
32
internet y telefonía por una tarifa mensual que pagan sus socios.“La cooperativa tiene más de 40 años, con más de 3 mil socios. Estamos asistiendo a la gente en la red de agua potable, agregando más servicios. En Alberdi hay casi 1500 viviendas y casi todos trabajan con nosotros en casi todos los servicios porque se necesitan”, agrega. Hoy suman a su repertorio de servicios, las ambulancias, banco ortopédico, dadores de sangre por grupo familiar, donantes de órganos y servicios fúnebres, por un costo mínimo para los afiliados. Hace 15 años la cooperativa instaló en la localidad la red de gas por cañerías que posibilitó un cambio en la calidad de vida de sus pobladores. “Acá, la única forma de calefaccionar tu casa es usando leña o combustible y el costo es mucho mayor. A partir de la instalación la gente fue haciendo los números y trató de hacer la conexión del gas en su casa. Todos los meses aparecen conexiones nuevas, entiendo que puede ser demasiado costoso para la gente, entonces, un año hace una parte y otro año hace otra”, señala. Hoy solo un 15% de la población no lo tiene, pero lo intentan. La cooperativa trabaja como cualquier empresa prestadora de servicio. Hace la instalación de la red de cañerías, en caso de que no la haya. Además, cada usuario cuenta con su medidor y se conecta a la red que pasa por la calle. En caso de que no estén pagados los metros de frente, señala López, el propietario interesado tiene que hacerlo a través de la cooperativa. “Nosotros ponemos la cañería por la que se paga $50.000 para una casa chi-
ca, más el gasista matriculado. Cuando trabajamos con casas más grandes hay que sumarle el termotanque”, ejemplifica. Con los nuevos cambios sociales y la tecnología también llegó una demanda de la sociedad: integrarse a ese mundo nuevo que para la mayoría de la gente forma parte de la vida misma. Así fue como surgieron nuevos pedidos para acercarse un poco a la realidad a través de la televisión. A través de los programas de Arsat y Enacom, muchas de estas empresas pueden hacer el despliegue de fibra óptica y brindar servicios de calidad en internet y Televisión Local Cooperativa y Telefonía donde las grandes empresas prestan un servicio deficiente.“Los nuevos y últimos servicios se dieron por pedido de la gente. Con la televisión todavía no llegamos a ningún acuerdo. Ya anunciamos al pueblo que vamos a instalar fibra óptica sin ningún costo. Por ahora, solo nos quedan cerca de 100 casas para conectar”, sostiene. Una compañía prestadora de servicio cobra alrededor de 10 mil pesos por estos trabajos. En este caso el valor lo absorbela cooperativa. Las necesidades que aquejan a los habitantes de la localidad también los han llevado a plantearse la importancia de la mano de obra calificada para atender las urgencias de la gente. También, con estos emprendimiento y la capacitación se evita el desarraigo de muchos jóvenes por falta de trabajo en los pueblos. “Nos piden cursos para jóvenes, para gente de mediana edad. Hoy estamos evaluando la implementación de cursos de gasista, electricista, mecánico y herramientas agrícolas para tractores
y cosechadoras”, comenta. Estos son los oficios que la gente reclama por falta de mano de obra calificada. También nos piden médicos profesionales, que esa asistencia la brinda otra cooperativa y de eso también se encarga la municipalidad. Anteriormente, la cooperativa brindó servicios de asistencia en tecnología y cursos de computación para sus habitantes.
BAYAUCA Y BERMÚDEZ En línea recta, Bayauca está a 267,83 km de la ciudad de Buenos Aires. Es un pueblo detenido en el tiempo, en el partido de Lincoln, donde funciona la Cooperativa Eléctrica Urbana y Rural que lleva el nombre de la localidad y que también atiende las necesidades de la población de Bermúdez. Son 40 kilómetros los que separan una de la otra por camino de tierra, y cada vez que un usuario reporta alguna falla en el servicio, uno de los cuatro técnicos que tiene la cooperativa tiene que hacer el largo recorrido para reparar el daño. La Cooperativa nació en 1968 por una necesidad básica de la sociedad de ambas localidades que se unieron para instalar energía eléctrica, ya que ninguna podía gestionarlo de forma autónoma. Actualmente cuentan con 150 usuarios a quienes les proveen la energía eléctrica y tienen 300 km de líneas rurales. “Tenemos que recorrerlas y darles mantenimiento a todas. Estamos haciendo cambios en la postación, pasando la de madera a cemento para mejorar el alumbrado público. No es fácil, ya que arriba de cada poste va una cruceta que demanda una tarea importante”, re-
COOPERATIVAS
lata Osvaldo Petrone, presidente de la Cooperativa. Apenas una pequeña parte de lo que está destinado a la obra -como cablería- sale de fondos de Estado.El resto es aporte de la cooperativa. Estructuralmente, la cooperativa está adecuada al tamaño de ambos pueblos. “En 1995 hicimos los trabajos, a pala y punta, para poner el agua con medidor en la comunidad. Además, tenemos una pequeña sala velatoria, donde nos obligan a todas las cooperativas de Lincoln, que somos 8, a vender emplazamientos”, asegura. La cooperativa también tiene “otro caballito de batalla”. En 1997 cerró el correo argentino en la localidad, por lo que hicieron la tramitación de la oficina postal y así pudieron conseguir que les entregaran las cartas de los vecinos a quienes se las reparten de forma gratuita en sus casas. En 2017 fundaron Buenos Aires Gas, una iniciativa para proveer gas a
la gente. Llevaron adelante la obra de gas natural en una población cercana a las 200 casas. En este momento 160 ya disponen del serviciograciasal esfuerzo de la cooperativa. Las instalaciones fueron gratuitas con la ayuda de la municipalidad. “Esto nos mejoró la calidad de vida en un 100%, aunque reconocemos que los años van pasando y todavía hay mucho por hacer”, remarca. A lo largo de los años y ante la urgencia para mejorar algunas situaciones como inundaciones, caminos rurales, reparaciones y bacheos, la cooperativa se fue haciendo de maquinaria pesada, indispensable para urgencias. “La cooperativa nos pertenece a todos. Somos 400 socios en el cooperativismo. Un socio es un voto. Hace 20 años que no le cortamos la luz a nadie por falta de pago. Si hay un usuario que se atrasa, voy a su casa, golpeo su puerta y le digo: ¿Qué pasa? y vamos conversando”, comenta.
EL ROL DEL ESTADO Copsa LTDA recibió ayuda del Estado para poder instalar la fibra óptica de internet. “El Estado provee un crédito no reembolsable donde nos otorga el 80% de la obra y el otro 20% lo pagamos nosotros. Eso fue lo que el Estado nos dio. Al día de hoy hemos recibido un 33% del reembolsable, por lo que falta el resto”, explica López sobre las obras que encara la cooperativa que hace 40 años empezaba a gestarse con la red de agua potable. En aquella oportunidad la mayoría de los habitantes del pueblo se conectaba al servicio esencial y hoy esperan conseguir lo mismo con la tecnologización. De las 1.500 casas que hay actualmente, la compañía ya contabiliza 1.493 medidores de agua instalados, por ende, todavía quedan casas sin agua corriente. Si bien cobran una tarifa por los servicios que prestan, las cooperativas eléctricas reciben un fondo compensatorio del Estado. En ca-
da factura del servicio que pagan los usuarios figura un porcentaje mínimo que va a parar a este tipo de iniciativa y que es un paliativo para que puedan subsistir. El Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (Oceba) fija un informe de toda la provincia donde se le permite a cada cooperativa hacer la compra del servicio a un menor precio que le permite a la asociación un margen para poder cubrir sus costos. Por otro lado, el Estado también tiene un fondo compensatorio por el que se cobra una tasa del 5% a los usuarios dentro de las facturas. Ese fondo va a parar a este tipo de cooperativas pequeñas que tienen que recibir el apoyo del gobierno para seguir en carrera.
BELKIS MARTÍNEZ
CIUDADES INDUSTRIALES
La cooperativa yerbatera que exporta desde Misiones al mundo Santo Pipó, municipio de la provincia de Misiones, es tierra de una de las yerbateras con mayor peso en los envíos al extranjero que realiza la Argentina. Piporé, una cooperativa que logró consolidarse en el top tres de yerbateras que hacen envíos a granel al extranjero. En el municipio misionero de Santo Pipó, donde viven 6.109 personas según el Censo Nacional de 2010, está emplazada una de las yerbateras con mayor peso en los envíos al extranjero que realiza la Argentina. Se trata de Piporé, una cooperativa que vende a más de 25 países y que logró consolidarse como la principal exportadora de yerba mate envasada. La firma está ubicada en el top tres de yerbateras que hacen envíos a granel al extranjero. Además de estos hitos, recientemente la firma realizó el primer envío de cargamento de yerba mate a la India, un mercado de 1.300 millones de habitantes que abre nuevas posibilidades para la empresa. “Hoy el movimiento que tiene la cooperativa es más que significativo”, indica Raúl Karaben, presidente de Piporé. Desde su creación, en 1930, la empresa no dejó de crecer. La firma nació de la mano de un grupo de inmigrantes suizos que se instalaron en la región misionera, aunque el germen de la cooperativa nació en la década del ‘30 en un colegiodel país helvético, donde se realizó una investigación del mercado. “En ese contexto, los profesores de allá enseñaban lo bien que estaba el agro en la Argentina, un país que era potencia”, describe Karaben. El grupo recibió información sobre el rubro de la yerba mate en el país y descubrieron que podían llevar
34
adelante un emprendimiento con proyección. Entonces, entre 20 y 30 inmigrantes suizos, entre los cuales había doctores en filosofía, ingenieros agrónomos y otros profesionales y técnicos con buenas posiciones económicas, decidieron invertir en Misiones. Muchos de ellos ingresaron atraídos por el desarrollo del aceite de tung en la zona, que le dio un fuerte impulso económico al pueblo.“Hace 70 u 80 años, Santo Pipó tenía un desarrollo económico de avanzada en Misiones”, destaca su Presidente. En esa época el municipio tenía puerto, por lo que resultaba el lugar ideal para emprender un nuevo negocio. Cuando llegó el contingente de europeos, los extranjeros comenzaron a comprar las tierras y a producir en ellas. “Primero era una colonia de inmigrantes y de a poco empezaron a desarrollar un pueblo”, aclara el ejecutivo. En la década de 1930, los suizos fundaron una cooperativa. “Había una comunidad y eso lo trasladaron para crear una cooperativa en el año ‘30, y dos años después terminaron de hacer el estatuto”, comenta. Debido al ciclo productivo de la yerba, entre que plantaron y lograron cosechar la primera tanda, pasaron cinco años. “Fueron tiempos de vivir de otra cosa hasta que pudieron tener la yerba”, advierte. Durante muchos años la cooperativa se dedicó a procesar yerba para proveer a distintas empresas molineras, encargadas de empaquetar e instalar el producto con sus respectivas etiquetas en el mercado. Hasta que a comienzos del ‘60 se creó la marca Piporé y la firma empezó a vender su yerba envasada. A diferencia del mercado interno, donde crecieron de forma más lenta y paulatina, en el externo fue distinto. “Empezaron en el mercado libanés y de ahí se
fueron a Siria. La primera marca que entró en el mundo árabe fue Cruz de Malta, después Taragüí y más tarde Piporé, que es una de las más conocidas allá”, asegura Karaben. Actualmente la yerbatera tiene 58 socios y en ella trabajan más de 200 empleados como personal directo. Según estiman, el personal de la cooperativa asciende a 600 trabajadores, sumando la cantidad que tiene casa socio en planta. “Algunos tienen dos empleados y otros más de 100”, clarifica. Asimismo, Piporé trabaja con otras cooperativas de la zona, como la de Colonia Colanta. Las plantaciones de los socios de la yerbatera no están emplazadas solo en el municipio de Santo Pipó, sino que se extienden a Gobernador Roca, Corpus, General Urquiza, Colonia Polana y Puerto Gisela. Karaben confiesa que en la actualidad la yerba de los socios “no alcanza”, por lo que deben trabajar con otros proveedores.
MERCADO INTERNACIONAL En el mercado interno, Piporé es una de las 10 yerbateras más grandes y en el externo se posiciona en el top tres. Cada mes la yerbatera vende más de 700 toneladas dentro del país, en tanto que exporta más de 650 toneladas de yerba mate, principalmente a Siria, que recibe 460.000 kilos mensuales. Chile es el segundo destino, con un estimado de 110.000 kilos por mes, y luego, en menor medida, se encuentran El Líbano, Estados Unidos, España, Alemania, Francia, Polonia y Australia; entre otros países. En julio pasado Piporé logró realizar el primer envío del producto a la India, que fue de 1.500 kilos. La apertura del mercado indio para la yerba mate se inició con un proyecto que nació en el el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y
terminó de concretarse a mediados de marzo pasado, tras una nueva habilitación fitosanitaria al país asiático que abre una gran oportunidad, no solo para Piporé, sino también para los yerbateros argentinos en general, porque significa el acceso a un mercado de 1.300 millones de personas. Además de su magnitud, también juegan a favor las costumbres indias, dado que los habitantes de ese país consumen alrededor de siete tazas de té por día y la forma en la que lo hacen es a través del masalachai, una mezcla de hierbas y especies. Si bien los indios toman infusiones, no consumen mate, entonces, la forma que encontró Piporé para ingresar al mercado fue a través de un saquito de forma triangular. A través de la marca Kaá -Yarí (la diosa de la yerba mate en guaraní) by Piporé, la firma se manejaba con tres blends, uno es de mate puro, otro es una mezcla con pétalos de rosa y el tercero incluye lemongrass. La forma de trabajar de la cooperativa era realizando exportaciones de yerba mate que era envasada en la India en estas tres variedades.“El mercado indio representa un proyecto con mucho futuro”, observa Gerardo Vallejos, Director por Cooperativas en el INYM, quien se mostró entusiasmado. “Es el comienzo de un venturoso futuro para la yerba. Hemos hecho cabecera, lo que no es poca cosa”, confirma. Vallejos explica que algo a lo que se debió prestar especial atención y es que los indios son muy exigentes con sus infusiones. “Para lograr un sabor equilibrado, nosotros trabajamos con yerba especialmente estacionada y con un proceso específico para un preparado especial. O sea trabajamos con mucha precisión y atención en el estaciona-
CIUDADES INDUSTRIALES
miento y en la elaboración”, relata el dirigente que se inició en la actividad hace 30 años, cuando ingresó a trabajar a Cooperativa de Productores Santo Pipó.
PRÓXIMOS PROYECTOS “Desde Piporé, el proyecto que tenemos para el mercado interno es fortalecernos como siempre en la Patagonia, donde somos líderes hace tiempo”, adelanta Carlos Coppoli, Gerente Comercial de la Cooperativa. Asimismo, señalaque otro de los planes es “ser más sustentables”, aunque clarifica: “La yerba es una producción en donde no hay contaminantes. No lleva muchos agroquímicos y es sustentable. Desde que se corta la planta y se pone en el paquete, hay calor, tiempo y molienda”, detalla. Históricamente, Piporé está orientada al mercado externo, donde logró consolidarse como una marca fuerte en Medio Oriente, Siria, Líbano y el mundo árabe. Ahora, también desembarcaron en la India y están trabajando para abrir mercados en México. “Tenemos muchas expectativas. México puede ser importante, no solo para Piporé, sino para toda la yerba mate”, confía el Gerente Comercial. Y agrega: “Esperamos consolidarnos, empezar a tener ventas sostenidas y hacer un sistema de distribución que se amplíe más allá de la Ciudad de México. Queremos trabajar para que, además de lo que consumen los argentinos que viven ahí, también la empiecen a consumir los locales”.
EL ROL SOCIAL La yerba es casi la única actividad económica de la zona, donde sí se desarrollan actividades subsidiarias que son impulsadas por la cooperativa. La firma, además cumple un importante rol social que es crucial en el municipio. Es que Piporé tiene un sistema de subsidios para que los chicos estudien en la universidad o en terciarios. “Damos becas a los empleados, a los socios y a la comunidad”, detalla Hilda Nélida Benítez, Socia y Miembro del Consejo Administrativo de la Cooperativa. Se trata de 30 becas estudiantiles anuales. “Se otorgan de acuerdo a las necesidades.
De forma cuatrimestral, los becados presentan su analítico, se evalúan y si está todo bien, se les sigue brindando”, sostiene Benítez, y remarca la necesidad de incentivar a los chicos y que se esfuercen para progresar y tener un proyecto y un futuro mejor. Debido a que el pueblo no tiene universidades cerca (la Universidad Nacional de Misiones está en Posadas, a 80 kilómetros), los becados universitarios reciben una suma mayor para sus gastos. “Se les brinda un monto de ayuda que lo usan a gusto, para apuntes, viajes y comida. Es un incentivo”, garantiza Benítez. Uno de los objetivos es tener jóvenes preparados para el cambio generacional. “Para que se queden acá y puedan ingresar a trabajar enla cooperativa”, subraya. Además, la cooperativa ayuda a la comunidad proveyendo yerba mate, azúcar, leche, galletitas y pan a las 15 escuelas de la zona, entre preescolar, primaria, secundaria y la nocturna. También colaboran con merenderos comunitarios durante el desayuno y la merienda. En total, asisten a 720 alumnos y alrededor de 150 chicos que asisten a los comedores. A su vez, Benítez añade: “Otra cosa importante que la cooperativa hace por el pueblo de Santo Pipó es proveer de agua potable”. La encargada del rol social aclara que desde la yerbatera trabajan para extender y modernizar la red de agua, que aún no llega a todo el pueblo. “La cooperativa de agua potable no da abasto”, se lamenta. Según describe, esa cooperativa toma el agua del arroyo Ñacanguazú que atraviesa el municipio, pero por los cambios climáticos el caudal no es suficiente y no se llega a extraer la cantidad necesaria para dotar de agua al tanque principal. “También estamos presentes en las fiestas del pueblo, desde eventos escolares hasta patronales y religiosos. A veces nos piden colaboración para los premios y les donamos yerba, muestras, mates, bombillas y termos”, detalla; aunque también confiesa que muchas veces la ayuda es monetaria.
CATALINA BONTEMPO
PUEBLOS DE PELÍCULA
El ciudadano ilustre Los pueblos también son protagonistas Las locaciones de las películas no podrían tener semejante asertividad si no fuera por la ayuda y cortesía de los municipios que ponen a disposiciónsus paisajes. Pero el beneficio es recíproco: esto permite atraer al turismo, mostrar sus atractivos, dar a conocer su historia y, por qué no, a aquellos ciudadanos ilustres locales que no pasan desapercibidos.
Estrenada en septiembre de 2015, la historia de El ciudadano ilustre escrita por Andrés Duprat transcurre en Salas, una ciudad recreada para tal fin y que, según palabras de sus propios directores (Gastón Duprat y Mariano Cohn), es un “Frankenstein”. El motivo de semejante definición tiene que ver con que “El ciudadano ilustre” es una conjunción: se filmó en distintos municipios, como Navarro —el 40% de las escenas—, Uribelarrea (partido de Cañuelas) y Barcelona (España), donde comienza la trama. Pero tambiénen Aldo Bonzi, San Justo y Lomas de Zamora; aunque sus “progenitores” aún sigan sin confirmarlo en cada una de las entrevistas que dan al respecto… ¿quizá para mantener la magia que genera la ficción? Ahora bien: ¿por qué fueron elegidos estos municipios para llevar adelante gran parte del filme? Tal vez por
36
“el tipo de construcción y el urbanismo: la baja altura de los edificios, con casas nuevas y casas viejas, viviendas simples, con su dualismo pueblerino…”, opina Raúl Lambert, secretario de Gobierno de Navarro. Por motivos similares, Uribelarrea, con sus apenas 2000 habitantes, también ofreció locaciones para dos escenas significativas: la primera, “el acceso al pueblo, donde se montó el nombre ficticio de Salas, con la imagen característica de la entrada típica a las ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires: un pequeño monolito y un espacio ornamentado con flores que le da la bienvenida a quien ingresa. La segunda coincide con la llegada a la ciudad natal del protagonista, Daniel Mantovani (N. de la R.: interpretado por Oscar Martínez), un consagrado escritor argentino, tam-
bién Premio Nobel, que vive en España y que, mediante una carta, es invitado por la municipalidad con el fin de ser condecorado como “Ciudadano Ilustre”. Esta sucede “a través de un camino de tierra que simula ser el traslado de Mantovani hasta el centro de Salas, con el paisaje rural de fondo”, confirma el Subsecretario de Planificación y Desarrollodel partido de Cañuelas, Marcelo Di Giacomo. De este modo, de acuerdo con el funcionario cañuelense, en esta oportunidad la participación del municipio no tuvo que ver con una cuestión de línea argumentativa propiamente dicha, sino por estar cerca de la Ciudad de Buenos Aires y, desde el punto de vista logístico, “porque Uribelarrea, en particular, da a la imagen de pueblo: tiene cuatro cuadras por veinte de extensión,
calles de tierra, fachadas antiguas, mucho de relevancia en ese aspecto. Y también se trata de un espacio amigable para trabajar en lo que respecta al staff, ya que permite hacerlo con comodidad: les podemos brindar servicios, acompañarlos, darles seguridad; en fin, una serie de factores que facilitan llevar adelante sus tareas”, completa Di Giacomo. ¿Cuán importante fue para el municipio que se filmara allí “El ciudadano ilustre”? Raúl Lambert: Que nos hayan elegido, no sé si por azar o porque este era el escenario correcto para contar la historia, nos hace sentir protagonistas de un hecho cultural. Tal vez hubiera sido mucho más relevante para nosotros si el pueblo se habría llamado Navarro. Pero lo que genera la ficción, en una comunidad co-
PUEBLOS DE PELÍCULA
mo la nuestra, en el movimiento de una producción cinematográfica como esta, resulta muy importantedurante el lapso de filmación. Marcelo Di Giacomo: De manera directa, esto genera trabajo: como traslados, catering... Y más allá de que Cañuelas sea amigable para tal fin, tenemos una ordenanza que impulsa las filmaciones: se busca atraer a cineastas y publicistas para que puedan trabajar con nuestras locaciones. Cañuelas posee cierta trayectoria como locadora de películas: acá se filmó la icónica “Juan Moreira”, dirigida por Leonardo Favio (1974); otros éxitos como “Evita”, de Alan Parker (1996); y “Felicitas” de Teresa Costantini (2009). Luego de que se estrenara, ¿cuál fue la repercusión de la película entre los vecinos? R. L.: Muy buena y con algunas cuestiones de amor por el pueblo. La historia muestra la argentinidad. No es otra cosa que eso. Aunque la mayoría de los vecinos lo tomaron a bien; otros se quejaron: “¡Navarro no es así!”, porque no se sentían identificados con el contenido de la trama. En ella participaron como extras algunos vecinos muy conocidos. Hay una imagen que no puedo olvidar: una mujer que por entonces tenía 100 años estaba mirando en la vereda con su hija qué era lo que sucedía, y esa imagen fue capturada por la cámara y formó parte dela película. Era tan cotidiana que nos sentimos muy identificados: no mostraron otra cosa más que la realidad de aquella mujer. Es decir, ¿los pobladoresque participaron no simularon gesto alguno? R. L.: Exacto, los que participaron completaron la escena para dar
la imagen de pueblo, mostrándose tal cual eran, no hubo modificaciones ni maquillaje. Los directores quisieron que aparecieran vecinos haciendo de vecinos. La experiencia fue muy linda: actores, directores y equipo de producción, en sus tiempos libres, andaban caminando por nuestras calles y almorzaban en nuestros restaurantes como si fueran unos visitantes más.
que también la utilizamos a modo de promoción turística. A veces, mostramos una locación o, simplemente, comentamos: “Acá se filmó tal película”; y eso atrae al potencial visitante, dispara en una persona las ganas de viajar y el interés por conocer el pueblo, tenga o no información más detallada, como qué vecino participó en determinada producción cinematográfica.
En el caso de Uribelarrea, Marcelo Di Giacomo también evalúa la experiencia como muy positiva. Porque “generó expectativas de que los vecinos pudieran llegar a verse en la película, dónde filmó tal o cual escena. Y eso le llama la atención, particularmente a los residentes del lugar. Para el turista es como una cuestión de curiosidad, más que nada. De hecho, algunos restoranes acá han ambientado sus paredes con afiches o alguna foto de la filmación. Eso llama la atención y genera cierta imagen de que es un lugar donde se pueden hacer películas”.
¿Y quiénes son los ciudadanos ilustres reales del municipio? R. L.: Podemos referirnos a Jorge Miguel Diz [padre del actual intendente, Facundo Diz]: séxtuple campeón mundial en olimpíadas paralímpicas en los años 60. Él hoy sería un ícono del deporte nacional, pero cuando realmente descolló no existía la difusión que hay al presente. Fue campeón en Japón, Inglaterra, en distintos lugares; en disciplinas como jabalina, natación, tenis de mesa, lanzamiento. Otro ciudadano ilustre fue Monseñor Miguel de Andrea (1877-1960), un ícono de la lucha del trabajo social de la Iglesia; también un periodista pueblerino como Oscar Carrero o un maestro como Abdón Colman, un autodidacta que dio comienzo a la escuela secundaria cuando Navarro solo tenía primaria. Trabajó enseñando contabilidad, música (guitarra y violín), arte y pintura a chicos jóvenes y adultos. A los que les daba clases, le pagaban, por ejemplo, con dos pollos; con tres docenas de huevos o lo invitaban a comer. Una cosa muy singular, enseñaba en una casona vieja, con poca luz eléctrica. M. D. G.: Si tuviera que mencionara alguien en particular, nuestro archivo histórico se dedica a Lucio García Ledesma, cuyo museo lleva su nombre. Publicó un libro que se llama “Bases documentales para la
Y considerando que “El ciudadano ilustre”resultó ser un éxito, ¿cuál fue la repercusión en cuanto al turismo? R. L.: Estas cosas siempre tienen un efecto rebote. Luego de que se estrenara, se produjo un número significativo de visitantes, no turistas, sino curiosos de la cultura y amantes del cine. Al día de hoy recibimos gente que hace referencia a “El ciudadano ilustre” y que relacionan a Salas con nuestra realidad. M. D. G.: En general, cuando se filma una película en el municipio, lo que hacemos es pedirles a los directores una copia, ahora en formato digital, para poder sumarlo a un repositorio de filmes que se llevaron a cabo en el partido de Cañuelas. Por-
historia de Cañuelas” y fue nombrado por el Honorable Consejo Deliberante como Ciudadano Ilustre. Hay otros, como Carlos Moreno, que vive entre Cañuelas y CABA, un arquitecto reconocido que ha escrito historias vinculadas a la producción. Y otros ciudadanos no reconocidos como ilustres, pero sí en sus actividades, son: Miguel Ángel Cerutti, que siempre habla del pueblo; y, más contemporánea aún, Florencia Moreno, una joven que, a partir de su ingreso en la faz deportiva, se hizo famosa en tenis adaptado, es una referente y participa de los Juegos Paralímpicos. ¿En qué se parecen Salas y su municipio? R. L.: El lugar que recrean en la película muestra las características de cualquier pueblo de la provincia de Buenos Aires. No se podría haber filmado en una ciudad de 70.000 habitantes. En nuestro caso, tenemos unos 22.000 en todo el partido y, en la ciudad, unos 19.000. Pero Salas podría haber sido Suipacha, Lobos o Roque Pérez. No hay diferencias sustanciales. M. D. G.: En la cuestión geográfica es un pequeño pueblo provincial que tiene mucha característica rural, que sigue manteniendo el mismo ritmo. Todo eso genera que sea atractivo: sus calles sin asfaltar, los chicos jugando en la vereda o andando en bicicleta, las casas con las puertas abiertas. Todavía se mantienen esas costumbres y estamos cerca de la Ciudad de Buenos Aires. No sé si el director de “El ciudadano ilustre” tomó nota de todo eso, pero sí existe una similitud en ese aspecto en cuanto al estilo de vida.
NICOLÁS BAL
PROVEEDORES
Luminaria de extensa duración para los municipios Roadforce hace posible la reducción de los consumos de energía para los municipios, minimizando el mantenimiento e incrementando la seguridad de sus ciudadanos con una solución eficiente y sustentable. Junto al sistema de Telegestión Interact, conforman una solución viable para las ciudades del futuro, inteligentes y sustentables, que permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes. Las luminarias buscan resolver algunos de los problemas más apremiantes que tienen las ciudades, la eficiencia y la seguridad, a través de una solución de iluminación simple, flexible y amigable con el medio ambiente. Esta nueva luminaria será fabricada en la Argentina en la planta de Signify ubicada en José León Suárez
y que tendrá destino local y de exportación. Su diseño se desarrolló específicamente para el mercado local, involucrando así a especialistas en diseño de iluminación de Signify en la región. El resultado es un producto muy eficiente que, con la última tecnología LED, permite ahorrar más de un 60% de la energía a diferencia de otras soluciones convencionales, además de ser sumamente flexible, ya que puede adaptarse a la instalación actual de la ciudad y con muy bajos costos de mantenimiento.
VENTAJAS DE ROADFORCE Está equipada con componentes de alta calidad que permiten maximizar la eficiencia y conseguir mínimos costos operativos y de mantenimiento. Disponible en más de 50 modelos, los productos de
la familia Roadforce incorporan el sistema Philips Service Tag que permite obtener información de instalaciones, mantenimiento y piezas de reposición a través de un código QR. La nueva luminaria de Signify cuentan con más de 70.000 horas de vida útil y 5 años de garantía, convirtiéndose en una aliada para afrontar proyectos lumínicos diversos y desafiantes cubriendo una amplia variedad de aplicaciones en municipios, ciudades y el entorno urbano, desde autopistas hasta zonas residenciales y caminos estrechos. Además, cuenta con un sistema de monta-
je integrado que le brinda máxima flexibilidad para adaptarse a las instalaciones actuales, brindando excelentes niveles de luz para una mayor seguridad. “Brindar a los municipios de Argentina la solución perfecta para su apuesta a convertirse en ciudades del futuro, inteligentes, seguras y sustentables, permitirá mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”. Guido Di Toto, Country Manager de Signify para el Cono Sur.
Reciclado de neumáticos fuera de uso En los municipios se generan grandes cantidades de residuos y son ellos quienes tienen la responsabilidad de gestionarlo. Reciclados Regomax les ofrece un servicio gratuito de recepción, tratamiento y certificación ante OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) de un residuo reciclable que, en condiciones de no gestionarse correctamente, genera grandes problemas medioambientales, la propagación de roedores y mosquitos que transmiten enfermedades como el Dengue, Zica y Chicungunya. Además, la disposición final de este residuo en basurales causa costos elevados para el municipio.
38
En el último tiempo se sumaron varios municipios que comenzaron a gestionar responsablemente este residuo, pero aún quedan muchos que no lo están haciendo. Desde Regomax se firmó un convenio desde el cual entregan municipios de Bs. A.s y del Interior del país. Hoy reciben residuos de municipios como Avellaneda, Vicente López, Florencio Varela, Comuna 12 de CABA, Almirante Brown, San Martín, Escobar, Marcos Paz, Alberti, Salto, Saladillo, Maipú, Roque Pérez, Lobos y Lobería. Además, desde Ushuaia (por medio de la empresa Seinco), Urdinarrain, Paraná, Aldea de San Antonio, Larroque, Goberna-
dor Maciá, Federal, San Salvador y Gualeguay. Para Regomax la metodología de trabajo es básicamente la misma. La gran diferencia entre los municipios y los privados radica en la continuidad y en la previsión de la entrega. Los municipios conocen cuántas gomerías y talleres tienen, que son los puntos de generación de los neumáticos fuera de uso. Una vez establecida una rutina de recolección diferenciada de residuos, las cantidades recolectadas y entregadas suelen ser bastante parejas cada mes. En el caso de los privados, la entrega es más irregular y depende mucho de la situación económica de
cada uno de ellos. El proceso productivo convierte un residuo potencialmente peligroso en un producto que vuelve a la sociedad utilizado en superficies deportivas como relleno de en canchas de pasto sintético en canchas de fútbol. También es utilizado para la fabricación de baldosas de caucho y plazas blandas in situ. Aún queda por desarrollarse en la Argentina el uso de este producto, como lo usan los países desarrollados en asfaltos modificados. El agregado de caucho en el asfalto mejora la durabilidad, las condiciones de seguridad al disminuir los tiempos de frenado en las rutas y autopistas y reduce la emisión sonora.
PROVEEDORES
Una nueva vida para los residuos orgánicos Con dos centros operativos, uno en Buenos Aires y otro en la ciudad vecina de Rosario (Santa Fe), GEA Sustentable opera desde 2015 en el tratamiento de los residuos; una problemática que exige respuestas en el mundo actual. Desde AreaUrbana nos pusimos en contacto con Ciro Panizo, su Co-fundador; quien nos comentó cómo trabajan y qué proyectos llevan adelante en distintas ciudades. ¿Quién es GEA Bio y a partir de qué necesidad surge? GEA Bio es una unidad de negocios de la empresa GEA Sustentable, creada con el objetivo de encontrar una solución a la disposición final de los residuos orgánicos evitando la contaminación por gases de efecto invernadero que estos producen. Actualmente la solución más conocida es el compostaje, pero lo cierto es que a través de la tecnología de la biodigestión no solo aprovechamos todos los residuos orgánicos que el compostaje no lo puede lograr, sino que además estamos agregando más valor, dado que generamos energía y biofertilizante. Es una solución muy completa. ¿En qué consiste la gestión de residuos de GEA Bio? En GEA Bio ofrecemos tres soluciones diferentes: el compostaje, el tratamiento de efluentes (aguas cloacales y aguas industriales) y el biogás. Todas estas soluciones fueron pensadas y diseñadas tanto para personas, como empresas e incluso organismos públicos. Cada proyecto se hace a medida de las necesidades. Además trabajamos en alianza con el INTI, con quienes llevamos adelante estudios de factibilidad que se realizan en el paso previo a iniciar cualquier proyecto. Esto es así
porque debemos analizar la composición de los residuos que se generan para poder presentar la mejor solución. ¿Qué iniciativas en torno a la sustentabilidad llevan adelante? GEA Bio forma parte, o mejor dicho es una empresa vinculada de GEA Sustentable, que tiene la certificación de Empresa B. Esto quiere decir que todas las decisiones están orientadas no solo a la rentabilidad económica, sino también en base al impacto que genera en la sociedad y el ambiente. Los servicios y productos que ofrece la empresa promueven las políticas de sustentabilidad de las personas y las empresas, no solo porque acompañan en el proceso de reducción de residuos a rellenos sanitarios o basurales, sino porque además les dan una segunda vida transformándolos en biogás, biofertilizante o en el saneamiento de aguas. ¿En qué municipios están presentes en la actualidad? Fuimos contratados por el municipio de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut, con el objetivo de elaborar el estudio de factibilidad para la construcción de una planta de biogás, cuyo objetivo es la generación de Energía Eléctrica a partir de los residuos orgánicos. La misma constituirá una fuente de energía renovable, y además será una fuente de trabajo. Está proyectada en cercanías al centro de separación de residuos. También tenemos el caso de la Provincia de La Rioja, que adquirió dos plantas de biogás de 2.6 m3 para instalar en el Hospital de Niños de la capital provincial, y que también nos encargó el estudio de factibilidad para instalar una planta de biogás en un establecimiento de sociedad mixta "Cerdos de los Llanos" para generar energía a partir de Purín de Cerdo. Otro de los casos
es el de INTA en la ciudad de Cipolleti que adquirió dos equipos Homebiogas. A su vez, y en el municipio de San Martín de los Andes, fuimos los proveedores de 6 equipos Homebiogas y la institución, además, nos encargó la instalación y puesta en marcha. ¿Cómo está formado el equipo de profesionales que trabaja en GEA? En GEA Sustentable somos un equipo de más de 30 profesionales especializados en tratamientos de residuos orgánicos y reciclables. Contamos con instaladores capacitados y certificados en Plantas depuradoras cloacal y Biodigestores. En la actualidad estamos capacitando instaladores para llegar a todo el país en los próximos 2 años. ¿De qué se trata el servicio de compostaje corporativo? A partir del servicio de compostaje corporativo ofrecemos la instalación y puesta en marcha de una compos-
tera a medida donde la empresa puede convertir los residuos orgánicos en compost. Un tipo de enmienda que puede ser aprovechado, luego, como abono para las plantas. De esta forma tratarían los residuos en su lugar de origen, evitando que sean trasladados a un relleno sanitario. ¿Algún ejemplo de gestión que hayan encarado junto a una empresa y haya sido transformador? En el 2019 trabajamos en dos problemáticas que tenía la ciudad de San Martín de los Andes: la contaminación del agua por napas y el relleno sanitario a cielo abierto. Instalamos 6 equipos de Homebiogas destinados a vecinos que no tenían gas y en chacras donde se generaban residuos recibidos con el objetivo de demostrar que con la tecnología en esa pequeña escala bajaban el volumen de orgánicos y mitigaban la contaminación de suelos y aguas. Y ahora vamos por la instalación de los aeróbicos para el tratamiento cloacal.
PROVEEDORES
Soluciones para la recolección de residuos El diseño y material de los cestos de residuos que vemos habitualmente en las calles no es casualidad, cada una de las siguientes empresas busca mejorar su oferta para lograr ciudades más limpias. De plástico u hormigón, producción nacional o internacional, el segmento de equipamiento urbano es muy amplio.
MOBEL CITTA Mobel Citta es una empresa dedicada al diseño y fabricación de mobiliario y equipamiento urbano que está localizada en la ciudad de Las Parejas, en la Provincia de Santa Fe. A través de su equipo de profesionales multidisciplinarios, brinda soluciones a las necesidades de mercado teniendo como premisas la innovación continua y el diseño personalizado. La capacidad de desarrollar proyectos especiales en conjunto con el cliente, es el sello que distingue a Mobel Citta. La organización se encuentra en proceso de Certificación Empresa B, reafirmando su compromiso con la generación de triple impacto, económico, social y ambiental. En línea con estos principios, el
40
desarrollo de productos y sus acciones, se proponen hacer de las ciudades lugares más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Es así que ofrece soluciones integrales en materia de micro movilidad, revalorización de espacios urbanos y gestión de residuos. Vinculado con la gestión de residuos, Mobel Citta cuenta con una amplia variedad de cestos y puntos verdes para una correcta clasificación de los desechos, tanto en espacios urbanos como residenciales. La incorporación de pautas propias del ecodiseño, ha dado lugar a productos que se caracterizan por su durabilidad, bajo costo de mantenimiento y funcionalidad. Entre ellos pueden destacarse tótems, refugios y estaciones termosolares.
Dicomix, líder en soluciones premoldeadas, ofrece a municipios y empresas sus ya posicionados cestos captadores de residuos ideales para prestar servicios en espacios urbanos como plazas, centros comerciales a cielo abierto y polideportivos; entre otros. En una ciudad moderna e inteligente, es imprescindible brindar servicios y facilidades para las personas que por allí circulan, a quienes concurren a centros recreativos, quienes descansan en una plaza o simplemente pasan una tarde al aire libre con sus familias. El cesto Dicomix Clean Space se compone de un canasto metálico galvanizado de 42 x 35 x 41 cms que actúa como soporte de bolsas de residuos y una placa/loseta de hormigón armado de 120 x 51 x 12 cms, fabricada con calidad H30 y malla tipo ADN420 que permite la fijación del cesto a la superficie. Los de-
DICOMIX
talles constructivos a elección del proyecto son 1 o 2 canastos y los colores tanto del cesto como la loseta. Los accesorios provistos con el Clean Space incluyen los bulones para sujetar el o los canastos a la loseta. La fácil colocación, durabilidad, resistencia y precio competitivo convierten al cesto Dicomix Clean Space en una solución acorde a los espacios urbanos en municipios de todo el país, colaborando no solo con la estética moderna sino también con la higiene pública. La combinación del canasto con la loseta de hormigón permite brindar armonía con otros productos premoldeados de la línea Organización Urbana como bancos, mesas, topes de estacionamiento, bicicleteros, etcétera. Los espacios públicos equipados con el mobiliario urbano de Organización Urbana de Dicomix son más funcionales, durables, cómodos y accesibles.
PROVEEDORES
CONTENUR
ConBacs SRL es una empresa al servicio de la industria y las ciudades limpias. Recientemente ampliaron su flota, incorporando nuevas unidades propias. Esto les permitió mejorar y ampliar sus prestaciones logísticas y adicionar servicios a los clientes: prestar los transportes propios y a terceros, ampliar los servicios “in situ” como la instalación en Tucumán de cestos papeleros Milenium de 130 litros y el armado y puesta en servicio de los primeros contenedores de carga lateral plásticos de 3.200 L para la ciudad de Tucumán. La provincia de Buenos Aires no quedó ajena a este accionar comercial de ConBacs. En la municipalidad de Vicente López se pueden apreciar los cestos papeleros Dina de 50 litros con gráficas de tecnología de termoformado. Llevaron adelante acciones concretas como la instalación de Estaciones Ambientales en varios lugares estratégicos del municipio y en particular en el Paseo de la Costa, en la recientemente inaugurada de la pasarela, con Estaciones Selectivas en cada
Hace más de 30 años Contenur fue protagonista del fenómeno de la contenerización en España, convirtiéndose en una de las empresas de referencia en el sector de los residuos sólidos urbanos con la apertura de la planta de producción en Getafe (Madrid). Desde su constitución en 1984, apostó por productos y servicios pensados para mejorar la gestión de residuos urbanos adoptando un papel fundamental en el proceso de contenerización de residuos. Hoy, con la experiencia de ser líderes en el mercado ibérico y nº3 en Europa, con vocación de expansión internacional y actividad en más de 54 países en el mundo, ofrece soluciones adaptadas a la ciudad, inteligentes, flexibles, integradas en el entorno y en lo cotidiano. Un catálogo de solu-
uno de los 4 miradores que fueron instaladas con sus servicios. El sur del Conurbano no estuvo ausente del mapa de penetración de la empresa en el mercado, a quienes se proveyó con los nuevos cestos de 78 litros antivandálicos, siendo esta una de las características del producto con su correspondiente gráfica y el logo del municipio en el frente: una nueva innovación de los servicios técnicos que brinda la compañía. La mayor repercusión fue la instalación de los cestos de 78 litros selectivos dobles en los trenes de la estación Belgrano C del Ferrocarril Mitre. El plan de instalación y renovación de las estaciones sigue su curso en otras estaciones de la empresa Trenes Argentinos, como la instalación de los mismos cestos dobles para las estaciones del Tren de la Costa, estación Mitre en Olivos y estación Delta en Tigre. De esta manera ConBacs proyecta el devenir en los servicios de logísticas, armado, instalación y tratamiento preventivo y curati-
ciones globales e innovadoras con la misma calidad, servicio técnico y atención personalizada que la llevaron a ser referente en España y fuera de sus fronteras. Uno de los valores de la empresa es el crecimiento internacional. En los ‘90 comenzó una nueva etapa de expansión con la apertura de las filiales de Portugal, Italia, Francia y Reino Unido; en 2011 las de Polonia y Marruecos; y en 2013 las de Brasil, Colombia y Alemania, colaborando con el desarrollo del proceso de contenerización en otros países. Desde entonces, Contenur continúa afianzando su desarrollo internacional con hitos como la apertura de un centro de producción en Polonia en 2012 y la de sus filiales en Singapur, República Checa y Argentina, en 2016, 2017
y 2018 respectivamente. Además, en 2022 inaugura la planta más moderna y avanzada en Liverpool, UK. En 2017 abrió la filial de Argentina. Un país culturalmente muy cercano y conectado con la marca. Desde mayo de 2018 operan con filial propia en el país con el foco en crear una base que mejore su posición estratégica en la región del Cono Sur y que les permita atender mejor a sus clientes. En poco tiempo tuvieron la suerte de participar en el proceso de modernización del sistema de recolección de residuos con sus soluciones. Actualmente, cuentan con casos concretos de éxito en ciudades como Paraná, Córdoba, Tucumán, Buenos Aires, Luján, San Juan, San Luis y Mar Chiquita.
vo de su amplia gama de productos; poniéndose al servicio de gobiernos, municipios e industrias para el desarrollo de nuevas iniciativas que mejoren el ambiente y la gestión integral de los residuos sólidos urbanos.
CONBACS
EL INVITADO
Cambio climático: panorama actual y posibles estrategias públicas MARCELO A. FERRERO
Marcelo A. Ferrero es geólogo, docente e investigador universitario experto y titular de la Carrera en Ciencias Ambientales. Enfoca sus conocimientos en la temática ambiental, específicamente en los ambientes marinos, rellenos sanitarios y estudios de impacto ambiental.
¿Qué acciones son necesarias para retrasar o evitar el calentamiento global? Las energías limpias son una de las principales formas de cuidar el planeta porque se baja sustancialmente el consumo de combustibles fósiles, una de las principales fuentes de CO2 generadas por el hombre. Si bien las centrales nucleares no son, para la opinión pública y en especial para los ambientalistas, una alternativa ecológica, la verdad es que representan una fuente de energía fenomenal y no generan gases efecto invernadero. Un dato no menos importante es que ya están probando otra forma de energía atómica que es la fusión nuclear, por el momento a pequeña escala, pero que generaría una energía 4 veces más que la fisión. La reacción nuclear de fusión no contamina tanto como la de fisión, eliminado el peligro de los residuos radioactivos. Realmente, ¿puede lograrse tal cosa? Es muy difícil decir que sí o que no, pero disminuir la quema de combustibles fósiles sería muy importante porque sabemos que es una de las principales causas del aumento de la temperatura media del planeta por el efecto invernadero. Tengamos en cuenta que, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA siglas en inglés), la actividad humana genera 60 veces, o más, la cantidad de dióxido de carbono que liberan los volcanes cada año. Las grandes emisiones pueden igualar la tasa de emisiones de los seres humanos en las pocas horas que duran, pero son
42
muy poco frecuentes y muy breves en comparación a las emisiones humanas anuales. ¿Qué repercusiones está generando en el hombre el calentamiento global? El aumento de la temperatura media de la atmósfera, que recién hace poco tiempo podemos decir que está aumentando, no afecta al hombre de forma directa sino más bien de forma indirecta. Este cambio no es homogéneo en toda la superficie de la tierra, ya que las corrientes oceánicas y los vientos distribuyen el calor que se produce por la irradiación solar. Existen fenómenos locales, como los huracanes en el Océano Atlántico, o los tifones en el Océano Índico, que podrían aumentar su periodicidad debido al aumento de la temperatura del agua superficial del mar. Tengamos en cuenta que el calor del agua de mar es la principal fuente de energía que “alimenta” a los huracanes. Así como este dato, no menor, existen otros fenómenos que podrían afectar la vida del hombre, como sequías prolongadas o lluvias torrenciales fuera de la escala a la que la infraestructura del hombre está preparada. ¿Qué efectos está causando a nivel global y en especial en nuestro país? Es necesario decir que la falta de planificación de las ciudades es uno de los principales problemas a los que la población se ve expuesta. Hay ciudades enteras que están instaladas en lo que llamamos “llanuras de inundación”. Nada más claro, ¿verdad? ¿Por qué se llaman así? Porque los
ríos desbordan en esas zonas y el material se va acumulando hasta que las inundaciones ya no llegan a superar el borde de esos sectores. Al no haber estudios serios cuando se va a planificar un loteo, estas áreas son utilizadas para instalar barrios. Imaginate cuando ocurre un evento extraordinario y el agua rebasa el borde histórico generando la inundación de todo ese sector. Conocemos muchos casos, tanto en la Argentina, como la ciudad de Santa Fe en 2003, o en los Estados Unidos, ciudad de Nueva Orleans en 2005. En el caso de esta última la marea de tormenta asociada a la inundación precipitó fallas catastróficas de los diques y las paredes que causaron miles de muertos y enormes pérdidas económicas y ambientales. ¿Qué eventos dramáticos podrían ocurrir en caso de que fuese poco probable frenar el calentamiento global a tiempo? Antes que nada, debo aclarar que el planeta tiene su propio ritmo y se estima que por las emisiones antropógenas, - gases que se crean por la combustión de altas temperaturas, ya sea por la quema de materia vegetal o por actividad volcánica-, desde el periodo pre industrial hasta la actualidad va a durar de siglos a milenios. Con lo cual lo que podemos hacer directamente es mitigar esa aceleración, que el efecto invernadero que genera en el propio planeta. En ese contexto no es difícil imaginar que si no llegásemos a frenar el calentamiento global, las altas temperaturas, las inundaciones, las erupciones volcánicas, los huracanes,
entre otros efectos naturales, van a ser cada vez más acotadas en el tiempo y como consecuencia van a generar muchos decesos en el mundo. ¿Por qué se considera que en 2023 habrá un récord de emisiones de dióxido de carbono? ¿La pandemia influyó en este sentido? La consideración se da en un momento clave en el que estamos atravesando una de las peores pandemias sufridas en los dos últimos siglos. Varios expertos sobre calentamiento global, como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), así como la Agencia Internacional de Energía (AIE), realizaron estudios a raíz del impacto de la pandemia, específicamente en la economía mundial. Ellos afirman que en Occidente, por ejemplo, solo un 2% de la ayuda económica para contrarrestar la pandemia fue destinado a las energías renovables. Es por ese motivo que en el contexto de esta pandemia, se retrajeron las economías en todo el mundo generando que no esté incluido el uso de energías renovables en los planes de recuperación económica. Y eso nos habla de la gravedad con la que los expertos -a través de la sinergia entre los gobiernos y la ciencia- se tienen que enfrentar en los próximos años. Del cómo recuperarse económicamente y a su vez, generar políticas que integren todos los niveles energéticos que estén relacionados con la reducción del calentamiento global. En consecuencia, tendremos mayores emisiones de CO2 en los próximos años, acelerando el calentamiento global y provocando que los niveles de carbono sean récord para 2023. Cuando dicen que los gobiernos deberían invertir en "economía verde", ¿a qué se refieren? Invertir en “economía verde” debe ser lo primordial para los gobiernos por todas las consecuencias de las emisiones de Co2 que te comentaba antes. Según este estudio de la AIE, si bien se estima que a través de los gobiernos, entre 2021 y 2023, se habrían destinado 350 millones de dólares para combatir el calentamiento global, y es más que lo invertido an-
tes del Covid-19, sigue siendo insuficiente. Por eso, la preocupación de los expertos que -a raíz del informe- consideran que las emisiones del CO2 se van a seguir incrementando si los estados no invierten a tiempo. Asimismo, no solo la falta de inversión en las energías renovables es importante, sino que también la inversión en la reducción de las emisiones récord debería ser prioritaria.
Es primordial que tomemos al medio ambiente como un problema serio en el que debemos enfocar nuestros recursos y esfuerzos económicos”
América del sur, que es una economía emergente, ¿está atrasada en producción de energía limpia? De ser así, ¿puede revertirlo? No diría que está atrasada, porque si bien Latinoamérica tiene problemas económicos estructurales muy fuertes, y específicamente con la producción de energías limpias, considero que realmente se están haciendo esfuerzos para combatir al CO2 a contrarreloj con la implementación de energías limpias: como el caso de la energía eólica en Brasil que representa 17.198 megavatios, seguida de México con 8.128 megavatios. En cuanto a la energía hidroeléctrica en Latinoamérica y el Caribe, se está generando en un 63% comparado contra el 2015 en el que solamente el porcentaje era del 17% en toda la región. Asimismo, en cuanto a la energía solar, te puedo decir que este tipo de energía también la lideran México y Brasil. En cuanto a si se puede revertir, hace pocos meses, -en medio de la pandemia- en Barbados, los ministros de Medio Ambiente de América Latina firmaron una declaración en la que se comprometieron a integrar al medio ambiente en la agenda dentro de la recuperación del COVID19. En el encuentro coincidieron que la recuperación económica debía estar basada en la inclusión social, en las economías resilientes bajas en carbono y conservación. Y también en un uso sostenible de los recursos naturales. En ese sentido, vemos en Latinoamérica, pese a no estar a la altura de países de primer nivel, que nuestros representantes están muy comprometidos a reactivar las medidas necesarias para enfrentar la lucha contra el Covid-19 no como un problema separado sino integrado a los diversos factores generados por el ser humano en el calentamiento global.
¿Qué consecuencias son irreversibles según el IPCC? Según el IPCC, sus modelos climáticos prevén diferencias fuertes en las características regionales del clima entre el momento actual y un calentamiento global de 1,5°C; y entre un calentamiento global de 1,5°C y 2°C. Es decir que van a ser irreversibles porque va a incrementarse la temperatura media en la mayoría de las regiones terrestres y de los océanos. ¿Qué estrategias podrían desplegar con urgencia nuestro país para frenar las emisiones de CO2? En nuestro país las principales estrategias que se podrían desplegar son reforzar económicamente la implementación de energías limpias: como el uso de iluminación y aire acondicionado inteligentes en edificios. Vehículos eléctricos, el uso compartido de autos, la automatización, la fabricación aditiva también podrían tenerse en cuenta. Asimismo, los sistemas fotovoltaicos solares, diseñar redes eléctricas inteligentes o la mejora de la eficiencia energética mediantes la optimización de procesos industriales. Otras estrategias más específicas y que nos atañen a diario es que podemos utilizar en el país la inteligencia artificial, las nanotecnologías, las biotecnologías, la robótica y también Internet. En este sentido, desde el Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT) se están desarrollando trabajos relacionados con la tecnología digital enfocados en generar conciencia con nuestros pares para mitigar el calentamiento global. Tratamos de aumentar el nivel de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los procesos de producción y consumo. Es esencial que comprendamos que la prioridad es la mitigación del cam-
bio climático, pero también emprender acciones concretas tendientes a la adaptación, sobre todo para reducir los impactos sociales entre las poblaciones vulnerables. Con la mayoría de estas estrategias lo que tenemos que lograr es que la gente pueda acceder a una energía sostenible y a servicios sanitarios indispensables como el agua; entre otros. Son clave para garantizar el alivio contra la pobreza y por ende al generar mayor bienestar, mejoramos el nivel de vida y fortalecemos la lucha contra el cambio climático. ¿Cuáles son las políticas ambientales en Argentina? En líneas generales las estrategias están a la vista según los expertos del IPCC. Sus previsiones son que si logramos limitar a 1,5°C en lugar de 2°C, efectivamente reduciremos los incrementos de la temperatura y en consecuencia se reducirán las temperaturas en los océanos, el aumento vinculado con su acidez y el descenso en su nivel de oxígeno. Asimismo, los riesgos para la biodiversidad van a ser menores, así como la pesca y los ecosistemas marinos. Específicamente, en nuestro país la ley 25.675 implica generar presupuestos mínimos para una gestión sustentable y adecuada del ambiente, además de la preservación, la protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. Como las políticas públicas ambientales están centradas en promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales, es primordial que tomemos al medio ambiente como un problema serio en el que debemos enfocar nuestros recursos y esfuerzos económicos para frenar problemas a futuro y evitar sequias, inundaciones o incendios como los que afectan al norte y centro de nuestro país.
OBRAS
Edificios institucionales para la repartición pública de Chubut Se dieron a conocer los resultados del Concurso Nacional de Anteproyectos para el Nuevo Centro Administrativo Provincial en la ciudad de Rawson, convocatoria a diseñar propuestas urbanas y arquitectónicas para el desarrollo de una adecuada infraestructura de oficinas públicas. El Concurso Nacional busca la obtención de propuestas de edificios institucionales para los distintos organismos de la administración de Chubut, con sede en su ciudad capital de Rawson. El Programa de necesidades surge de un análisis de las oficinas de los organismos provinciales queactualmente no cuentan con un espacio físico suficiente o adecuado para las actividades de cada ministerio. La idea de centro administrativo nace con el objetivo de simplificar la dinámica administrativa, tanto para funcionarios como para ciudadanos, y para brindar a la comunidad un espacio accesible con parque y espacios verdes como valor agregado, teniendo como principal objetivo la sostenibilidad que acompañe la función de los organismos provinciales: optimización del espacio, etapabilidad y adaptabilidad. Las bases aspiran claramente a la generación de un proyecto que se centre en aspectos ambientales: efi-
44
ciencia energética, sistema constructivo adecuado a la zona y bajo impacto. Se pretende la conservación y la consolidación del paisaje del área a intervenir, dotando de espacios abiertos y con nuevos equipamientos para la comunidad. En la ciudad de Rawson coexisten diferentes tramas, el área destinada al Anteproyecto del nuevo centro administrativo provincial corresponde al predio del ex-zoológico provincial enun terreno delimitado por las curvas del río Chubut, que la dota de características paisajísticas únicas y privilegiadas. En cuanto a las áreas de intervención urbana, el centro cívico tiene una trama ortogonal regular (damero), con manzanas cuadradas de cien por cien metros, calles de veinte metros de ancho y avenidas de treinta y cuarenta metros de ancho. Posee un mayor nivel de consolidación con respecto al resto del área urbana, y concentra una variedad de usos y funciones comerciales, institucio-
nales y administrativas. En cuanto al río Chubut, se encuentra presente a lo largo de toda la ciudad hasta llegar al puerto de Rawson en Playa Unión y de gran valor paisajístico, así como generador de actividades recreativas y deportivas. Es prioridad que el parque existente en el predio sea incorporado a la propuesta como espacio verde y recreativo. En cuanto a la propuesta urbana integral, las bases de este concurso sugieren abarcar la relación de toda la ciudad con el río y hacer un tratamiento especial en la zona del centro cívico de la ciudad. La propuesta de intervención de este Concurso contempla cuatro escalas: • Escala metropolitana: donde se analizan los vínculos y conectividad de la ciudad de Rawson con los accesos de las rutas desde otras localidades, su centro cívico, el río Chubut y el nuevo Centro Administrativo, integrando
la red de transporte, vialidad, espacios verdes, infraestructuras y traza urbana. • La escala de los sectores de intervención urbana: centro cívico y sectores de conexión de la ciudad con el río Chubut. • Escala de área de influencia del anteproyecto: el área del predio de ex-zoológico y su relación con la ciudad y los accesos desde las rutas. • Escala arquitectónica para el anteproyecto propiamente dicho. La propuesta ganadora prioriza la flexibilidad espacial de los edificios, tiene presente el sitio, sus boulevares, plazas y parques y las actividades que allí se desarrollan, promoviendo la recuperación del espacio público. La propuesta integra el diseño paisajístico y el equipamiento para el espacio público fortaleciendo las relaciones sociales y la vida ciudadana participativa. Además, promuevela incorpora-
OBRAS
ción de nuevas actividades a través de la flexibilidad e integración con el sitio, la valoración visual y de sentido de identidad fortaleciendo el uso cultural, de ocio y turismo. El proyecto ganador promueve la superación de barreras urbanas dentro del tejido urbano, el enlace entre espacios de uso y disfrute de toda la ciudad. Optimiza los recursos económicos, contempla las posibilidades tecnológicas locales a la hora de elegir la materialidad y los sistemas constructivos. Planifica, en etapas factibles, la realización de cada una para conseguir un funcionamiento independiente, transformando los sectores urbanos involucrados, facilitando su gestión y ejecución. La crítica del jurado afirma que el proyecto en cuestión articula las diversas escalas de análisis del sitio y temas del proyecto de modo de conseguir una escala de intervención precisa, y al tiempo ajustada, reconociendo el volumen que representa la intervención respecto al río y áreas aledañas, y respecto a la estructura urbana próxima utilizando como argumentos principales, el programa propuesto y el entorno existente. En este sentido, proponeconsiderar la costa del río Chubut como eje de actividades y programas, como paisaje y carácter central de la ciudad futura, y a escala de plan estratégico estudia posibles conexiones transversales entre el eje
mencionado, y el perímetro circulatorio asociado a las vías de media distancia y mayor velocidad, incluyendo la conexión diagonal actual entre edificios públicos. La distribución homogénea de edificios y patios colaboran con la configuración del parque, determinando zonas diferentes respecto al sol y a la costa, permitiendo atravesar el conjunto, además de recorrer el parque público por el borde costero.
EN PALABRAS DE SUS AUTORES Se propone un conjunto edilicio que se afirma sobre una serie acotada de variables que encuentra, en el entorno y el programa, los argumentos principales para cristalizar su geometría definitiva; compuesto por piezas que, exentas por naturaleza, logran compactar en su volumetría de configuración ordenada y precisa los requerimientos funcionales que nos plantea el concurso. La valorización del sitio es nuestra línea de trabajo: el punto de partida para determinar la posición del conjunto en el solar consiste en absorber los diferentes momentos que nos ofrece el sitio; entendiendo sus virtudes, sus potencialidades, sus mejores visuales, su condición periférica y paisajística; sin dejar de lado su oportunidad para consolidarse como área significativa en el funcionamiento de la ciudad de Rawson.
El proyecto se despliega como la agrupación de dos “células” idénticas constituidas por dos unidades funcionales que interpelan el sitio representándolo y denotando sus cualidades implícitas. Cuatro piezas cuyas plantas abiertas y flexibles garantizan una constante interacción y diálogo con el parque, al abrirse en la totalidad de sus perímetros, lo cual les permite sumarse como eslabón de una intervención mucho más amplia que supera la mera individualidad de las mismas. La estrategia para resolver el programa consiste en abordar la diversidad funcional mediante la homogeneidad espacial. En lugar de proyectar un contenedor para alojar programas previamente establecidos, se ofrece una estructura abierta a distintas apropiaciones. Un entorno programáticamente inestable pero espacialmente específico. Espacios abiertos y flexibles aptos para soportar las variaciones y transformaciones de uso que nos plantea la vida contemporánea.
ARQ. CELINA M. SAVINO
Concurso Nacional de Anteproyecto para el nuevo Centro Administrativo Provincial de la Ciudad de Rawson Entidad promotora: Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación de la Provincia de Chubut Entidad Organizadora: Colegio de Arquitectos de la Provincia de Chubut (CACH) – Regional 3 Auspiciante: Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) Primer Premio Autores: Praga | Estudio de Arquitectura Carlos Alberto Ramos, José Luis Da Luz, Pedro Ramos, Luz Ayelén Manqueo, Emiliano Othaz, Macarena Del Río, Emiliano Gaboardi, Constanza Natalini, Daniel Burgos, Maximiliano Menzella y Sergio Obredor Asesores: Maira Vanina Kraser
S.O.P.
Comodoro Rivadavia se prepara para ser una de las ciudades más importantes del sur del país Comodoro Rivadavia es la ciudad más habitada de la provincia de Chubut y cabecera del departamento Escalante. Está ubicada al centro este de la Patagonia, en el corazón de la zona hidrocarburífera del golfo San Jorge y es una de las ciudades más importantes del sur argentino. Más allá de sus atractivos turísticos y su potencial económico, en 2020 fue elegida la segunda ciudad con mejor calidad de vida de la Patagonia Argentina. En la actualidad el municipio trabaja en distintos proyectos de infraestructura para convertir a la ciudad en una de las más importantes del sur del país. Para conocer más detalles de los trabajos que se están realizando, AreaUrbana conversó con el secretario de Infraestructura y Obras Públicas del municipio de Comodoro Rivadavia, el arquitecto Maximiliano López. ¿Cuáles son las obras más importantes que está ejecutando el municipio? Estamos trabajando en varias obras importantes, con ejes en trabajos bien definidos por nuestro in-
46
tendente Juan Pablo Luque. Las obras que encara el municipio de manera permanente tienen que ver con servicios básicos de agua, cloacas, energía, gas, planes de pavimentos y son los que llevan el 50% del presupuesto con el claro objetivo de seguir creciendo de manera ordenada. Hay otras obras como la reconstrucción de la Avenida Rivadavia, una de las principales arterias de nuestro municipio, el pavimento y la renovación de cañerías de agua y cloacas en Barrio Juan XXIII, pavimento en Barrio Laprida, Valle C, Manantial Rosales Mosconi, Favaloro, Diadema, Pasajes Jorge Newbery, Dársena Ingreso Polonia, el acceso a Astra y Pavimento en Diadema. En realidad, en la mayoría de los barrios estamos trabajando en estos servicios. Resulta muy importante el trabajo municipal para la recuperación de espacios públicos, ¿Cómo desarrollan esta tarea? Es otro eje importante que está cambiando la dinámica de la población para vivir y disfrutar de la ciu-
dad. Están en marcha una serie de recuperación de espacios públicos y paseos costeros para que los habitantes de Comodoro Rivadavia podamos disfrutar la ciudad de cara al mar y también la recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico. Entre estas obras se destaca la ejecución del paseo Costero desde Av. Ducos hasta el ingreso a zona Portuaria. Así se completa una obra de unos tres kilómetros en el área central y se une con otros espacios públicos como la plaza de las Américas y la costanera que renovamos en esta gestión del intendente Luque. Otro espacio importante es el Paseo Ferroportuario frente al mar, ubicado en Kilómetro 5. Está en ejecución la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural de la ciudad, como son las obras de la ex estación de ferrocarril, en esa misma línea estamos finalizando la obra de puesta en valor del parque histórico de Kilómetro 8 y el Centro Comercial a Cielo Abierto sobre la calle 9 de Julio, en el centro de la ciudad. Además de las obras de recuperación de espa-
S.O.P.
cios públicos, también realizamos la renovación de distintas plazas, espacios recreativos y cinco bulevares de la Avenida Rivadavia, todos ellos con equipamiento urbano, bancos, cestos de residuos, plantas, césped y juegos de primer nivel, con un agregado fundamental como es la colocación de iluminación led que hace que los espacios puedan ser seguros y se disfruten de día y de noche. En lo que hace a las obras de arquitectura, se destacan la piscina de Avenida Polonia con sus obras complementarias y áreas exteriores, el Edificio de Ambiente, la base Vial Zona Sur, la construcción del Hotel de Deportistas en Barrio General Mosconi, la construcción del Centro de Encuentro Zona Sur, la construcción de la primera Escuela Municipal bilingüe y están próximas a iniciar el centro de interpretación de la Naturaleza Austral en Rocas Coloradas, muy cerca de Caleta Córdoba que es una obra netamente turística y la construcción en etapas del Polo Tecnológico, en kilómetro 3. ¿En qué estado de avance se encuentran las obras del sistema de pluviales de zona sur? En un proyecto integral pudimos iniciar con fondos nacionales la construcción del Reservorio 04, una importante obra hídrica que será construida agua arriba en zona sur. Con fondos municipales realizamos dos alcantarillas en barrio Malvinas Argentinas, construimos el canal a cielo abierto de Barrio Moure y estamos realizando el ensanche de las intersecciones del canal de la Av. Roca. El resto del ensanche del Canal Roca está en etapa de presentación y aprobación; también en la Secretaría de Recursos Hídricos de Nación. En etapa de aprobación técnica tenemos priorizado financiar con fondos nacionales a través de la provincia el pluvial de Av. Chile y la posterior descarga al mar y la segunda etapa del pluvial del Barrio Mosconi. Hay una política muy marcada desde el municipio de poner a Comodoro de “cara al mar” ¿En qué consiste esa iniciativa y qué obras se programan en este aspecto? Estamos ejecutando muchas obras frente al mar. La gente se apropia inmediatamente de esos espacios y los disfruta. Lo que se planifica es seguir haciendo estas obras de bicisendas, senderos con equipamiento urbano e iluminación en el sector de Kilómetro 3, y estamos en etapa de formulación de proyecto para unir el centro con el barrio Stella Maris. Además, está prevista la ampliación del paseo Costero del Barrio Restinga Alí y la refacción del paseo Costero de Barrio Caleta Córdoba. Muchas de estas obras requieren del enrocado para protección costera, el cual estamos en búsqueda de financiamiento a nivel provincial y nacional.
¿Cree que aún falta realizar muchas obras de infraestructura en Comodoro, teniendo en cuenta el crecimiento que sigue experimentando la ciudad? Faltan esas obras de gran escala que den previsibilidad para el futuro, como la finalización de la repotenciación del acueducto. Seguimos trabajando en la repotenciación de acuíferos de manantiales Behr y El Trébol con la posibilidad de incrementar un 20% el ingreso de agua a la ciudad, y continuamos el camino hacia la colocación de medidores de agua domiciliarios a través de un crédito para que la Sociedad Popular Cooperativa Limitada genere conciencia ciudadana que permita hacer un uso racional del recurso. Por supuesto que es un largo camino que también deberá incluir plantas de tratamiento de reúso para riego, cuyos proyectos están en el máster plan de Saneamiento de la ciudad. Otro gran desafío que nos solicitó nuestro intendente es evaluar la posibilidad de ejecutar plantas desalinizadoras modulares, cuyo monto excede el presupuesto municipal, restando concluir proyectos ejecutivos para la búsqueda de financiamiento. En materia de saneamiento la obra más importante es la construcción del emisario Marino Norte que ya se licitó con fondos de Nación y está en etapa de pre-adjudicación por parte de Provincia. En materia energética estamos gestionando la obra de 500 MW para conectar el nodo en Pampa de Castillo y dotar de un anillo energético que pueda dar estabilidad al sistema y que permita, además, seguir generando parques eólicos que sustenten al sistema interconectado nacional. También tenemos varios proyectos de energía a nivel local que trabajamos en conjunto con la SCPL para incluir a aquellos asentamientos que están tomando energía de manera ilegal, para lo cual estamos presentando proyectos en la Secretaría de Energía y en la Secretaría de Integración Socio Urbana de Nación. ¿Qué importancia le dan a la planificación urbana, teniendo en cuenta que es una ciudad marítima? La planificación de la ciudad es de una importancia fundamental, es compleja porque su puerto, muelle y playa de tanques se encuentran en el centro, haciendo un paso obligado de camiones por la Ruta Nacional 3 que pasa en muchos tramos a convertirse en avenida urbana, dado que se intercala el tránsito pesado con los más de 50 mil vehículos particulares que hoy la transitan de manera diaria. La alternativa es concretar la circunvalación para descomprimir el tránsito que no requiere de llegar al centro para ir de un lado a otro de la ciudad. Esta obra es la articuladora fundamental del ordenamiento vial de la ciudad, tantas veces esperada y no priorizada por
La recuperación de espacios es otro eje importante que está cambiando la dinámica de la población comodorense gobiernos anteriores, sobre todo cuando a finales de 2015 se llegó a licitar, junto con la salida hacia el sur del puerto, que es la obra que permitirá que el puerto de Comodoro Rivadavia sea la terminal marítima del corredor bioceánico. También es compleja la planificación de la ciudad por su geografía, rodeada de cerros y locaciones petroleras que hacen más complicado el desarrollo de nuevas urbanizaciones. ¿Cómo evaluaría el estado de la RN3? En junio de este año pudimos concretar el convenio de operación y mantenimiento con financiamiento nacional para que el Municipio pueda ejecutar estas obras con el objetivo de darle mayor agilidad. Estamos realizando bacheos, licitamos dos tramos para reconstruir intersecciones en hormigón y realizando tareas de limpieza, recalce de banquinas y señalamiento. Son contratos a 3 años que van a permitir ir mejorando el estado actual. Es claro que se necesita, además, del mantenimiento de aquellas obras como la salida al sur y el acceso norte que pueda adecuarse no sólo al crecimiento que hubo en la ciudad, sino también al futuro. ¿Por qué la gente debería elegir Comodoro para hacer turismo o radicarse en este lugar de la Patagonia? Porque es una ciudad hermosa, con atractivos naturales únicos y que tiene mucha historia que la posiciona como potencial destino turístico. Con la infraestructura actual y la que se está ejecutando, tiene mucho potencial para el turismo de eventos comerciales, deportivos y culturales. Para radicarse también es atractiva, porque tiene mucho futuro, el empuje de su gente, el crisol de razas de viejos pioneros que saben que hay mucho por hacer y una juventud emprendedora con una mentalidad que hace hincapié en la diversidad, el desarrollo de las nuevas tecnologías y el cuidado del medio ambiente. JOSÉ LEMOS
48
COSTOS
Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS NOVIEMBRE 2021
CUADRA $ 5.439.059,32
M2 $ 7.410,16
COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM
En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.
DESIGNACIÓN
El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
SUBTOTAL
INCIDENCIA PORCENTUAL
I
Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.
m2
34.560,00 m2
$ 774,93
$ 26.781.580,80
12,31%
II
Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m2
$ 854,86
$ 28.518.129,60
13,11%
III
Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m2
$ 873,58
$ 29.142.628,80
13,40%
IV
Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.
m2
29.360,00 m2
$ 2.957,23
$ 86.824.272,80
39,91%
V
Sumidero de H॰ A॰ H21 tipo SP para calle pavimentada.
un.
40
$ 83.170,44
$ 42.968.943,0
1,53%
VI
Caños de H॰ S॰ (Incluye materiales y M.O.)
m
4.100,00 m
$ 10.480,23
$ 3.326.817,60
19,75%
PRECIO MATERIALES E INSUMOS DESIGNACIÓN
Consideraciones:
UN
UN
CANTIDAD
INCIDENCIA POR ITEM
PRECIO UNITARIO
Acero
t
San Nicolas
$ 95.019,00
Arena especial
t
San Pedro
$ 760,00
Cemento Asfaltico
t
Olavarria
$ 64.500,00
Cal hidráulica
t
Olavarria
$ 12.150,00
Un.
Zona
$ 8.350,00
t
Olavarria
$ 13.120,00
m2
Zona
$ 560,00
t
Olavarria
$ 1.022,00
m2
Ezeiza
$ 390,00
Gas Oil
l
Zona
$ 86,74
Nafta
l
Zona
$ 98,50
Caño H॰S॰ Ø 0.50 x 1,2m Cemento Madera p/encofrados Piedra partida Suelo seleccionado
La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. • Topografía: zona llana • Longitud de obra: 4 km • Plazo de ejecución: 4 meses
INCIDENCIA POR CONCEPTO
Año 18 | N॰ 85 - NOVIEMBRE 2021
DÍA DEL MUNICIPIO
Director - Editor Santiago D. Pica
Azul
Coordinación Editorial Florencia Borrilli
Una ciudad cervantina Azul es la traducción al castellano que viene del nombre que le asignaron los pueblos originarios al arroyo Callvú Leovú, que quiere decir "curso de agua azul", y "Callvú" o "Calfú" significa "azul" y "leovú" o "leufú" se traduce como "curso de agua", "arroyo" o "río" en idioma mapuche o araucano. Así es como los pampas mapuchizados y los mapuches llamaban al conocido arroyo Azul en referencia a las flores de ese color que crecían en abundancia en sus aguas. Con el paso del tiempo prevaleció la palabra en castellano sobre la mapuche para denominar a la ciudad. Ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires, en la región pampeana, limita con los partidos de Tapalqué, Las Flores, Rauch, Tandil, B. Juárez y Olavarría. Se fundó el 16 de diciembre de 1832. El Coronel de Milicias Don Pedro Burgos partió desde la estancia Los Milagros, en el Partido de Chascomús, al mando de un grupo de familias que viajaban en 32 carretas, dos galeras y un carretón, cumpliendo así el mandato del Brigadier Don Juan Manuel de Rosas. La ciudad se fundó en el lugar que ocupa hoy la plaza San Martín, a 400 metros del arroyo Azul, que quedaba delimitada por las actuales Avenida Mitre, 25 de Mayo, Catamarca y el arroyo Azul. El fuerte se llamó Fuerte Azul de San Serapio Mártir del arroyo Azul.Antes de que llegara el Coronel Pedro Burgos a Azul los indígenas se ubicaban en el margen izquierdo del arroyo en una extensión que abarcaba desde Villa Fidelidad hasta lo que hoy se denominan Estación Nieves y Cerro Negro. Desde siempre fue un lugar estratégico por su arroyo de aguas permanentes y por su ubicación. En
50
época de avance de fronteras fue centro geográfico y nudo comunicacional concentrador de actividades económicas, además de permitir el avance de la civilización hacia el desierto. Este partido comprende las localidades y parajes de Ariel, Cacharí, Chillar, 16 de Julio, Lazzarino, Martín Fierro, Miramonte, Nieves, Pablo Acosta, Parish y Shaw, muchas de las cuales nacieron como estaciones del Ferrocarril del Sud. Azul se divide en dos regiones geográficas bien diferenciadas: al norte con bañados y lagunas formados en las depresiones por efecto de las lluvias yal sur, en una parte del sistema serrano de Tandilia, unos 50 km de cumbres redondeadas que abarca los cerros Peregrino, La Plata, Colorado, Chico y Águila. Es una zona muy rica vegetación y fauna dueña de especies únicas. En dicho partido se permite el desarrollo de la caza, la pesca y el avistaje de aves. Azul tiene dos cuencas hidrográficas: la del arroyo Azul que nace al oeste de Chillar y desagua en el Canal 11 al sudoeste de Las Flores; y el arroyo de los Huesos que marca el límite con los partidos de Rauch y Tandil. También está formada por lagunas importantes, como La Barrancosa, Burgos, San Luis, Los Ranqueles, La Mostaza, Cortaderas, Morué, La Tosta, La Nutria y Laguna del Chillar. La temperatura media anual es de 13°. Dueña de llanuras fértiles y sierras milenarias, tiene campos
Colaboraron en esta edición Nicolás Bal Rodolfo Rey Blanco Catalina Bontempo Romanela Conte Marcelo A. Ferrero José A. Lemos Belkis Martínez Martín Ryba Arq. Celina M. Savino
Coordinación Alejandro R. Pizzo
Diseño Gráfico DG. Candela Insua
revista@areaurbana.com
es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7॰ A - C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com
aptos para la producción agropecuaria a gran escala junto con emprendimientos comerciales, industriales y de servicios. Se cultivan cereales y oleaginosas y se crían bovinos en grandes estancias, además de producir lanas, leche y miel. Su economía está conformada por una industria manufacturera en desarrollo, agroindustrias, industrias metalmecánicas, alimentarias, químicas y de construcción, así como numerosas instituciones. Está rodeado de sierras y llanuras y es un centro regional que combina ganadería, agricultura e industria, sumados a una historia de fortines y malonesy a una vida cultural y educativa que mantiene el impulso de los primeros años. El Teatro Español, los museos López Claro y Enrique Squirru, la Biblioteca Popular, la Hemeroteca y Casa Bartolomé J. Ronco, el Complejo Cultural General San Martín, y su nombramiento por la UNESCO como Ciudad Cervantina de la Argentina, la convirtieron en el epicentro de un movimiento cultural que trasciende los límites de la región.
Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual N° 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada
Miembros de ADEPA Próxima edición: Marzo de 2022 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
Impreso por Pausa Impresores Anatole France 360 Avellaneda (Buenos Aires)