ANÁLISIS ECONÓMICO
MAQUINARIAS
COSTOS VIALES
Cómo ha sido el cierre de año para el costo de la construcción
Presentación de excavadoras medianas Caterpillar: Modelos 320GX - 323GX.
Análisis de un modelo de vivienda económica unifamiliar de 56,34 metros cuadrados.
Pág. 25
Pág. 29
2da. sección
Buenos Aires, 10 de enero de 2022 | Año 121 – Edición Nº 5190 | www.elconstructor.com | El ejemplar $150.- Rec. Interior $20.-
Entre Ríos invertirá más de $25.000 millones en obras viales durante 2022 La política vial impulsada por Entre Rñios la llevó a ocupar el tercer lugar a nivel nacional en inversión con fondos propios. Por eso, en el marco de un ambicioso plan de obras viales que se han llevado a cabo y se encuentran en ejecución “está la firme
voluntad de seguir realizando trabajos para mejorar la transitabilidad de la red vial entrerriana, que tiene unos 27.000 kilómetros de extensión, de los cuales solo 2000 están pavimentados”, afirma la titular del Consejo Vial Federal (CVF) y directora administra-
dora de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Alicia Benítez. El resto se distribuye entre caminos secundarios y, en su mayoría, naturales, “con todo lo que eso significa en una provincia con más de 7000 recursos hídricos”, opina la funcionaria. “Pensamos a
la red vial entrerriana como un todo donde, como Estado, debemos garantizar también la seguridad, la salida de la producción, la accesibilidad para los habitantes de zonas rurales a establecimientos educativos, centros de salud, entre otros objetivos propuestos”. Pág. 4
AMPLIACIÓN DE LA OBRA READECUACIÓN DEL CAMINO BOVRIL – EL SOLAR
Buenos Aires realiza el saneamiento del río Salado
La fuerte apuesta por soluciones El descubrimiento que atrae habitacionales en La Rioja la inversión en Catamarca
La provincia de Buenos Aires invierte $26 millones para finalizar el saneamiento del río Salado. Guillermo Jelinski, subsecretario de Recursos Hídricos bonaerense, dio detalles sobre esta obra magnánima, cuya finalización está estimada para los próximos meses. Además, adelantó los proyectos más importantes de su cartera. Pág. 8
Luego de que el inicio de la pandemia interrumpiera y postergara obras programadas, la provincia de La Rioja empezó a mejorar los indicadores en el sector de la construcción. Tras varios meses de crecimiento sostenido, la provincia superó el cupo de viviendas asignadas para el último año. El ministro de Vivienda, Tierras y Hábitat, Ariel Puy Soria, expone los dealles del programa Pág. 10
Un grupo de investigadores encontró nuevas evidencias sobre una compleja estructura que permitía un uso eficiente del agua en la localidad de Antofagasta de la Sierra, en uno de los entornos más desérticos del país. Se espera que este hallazgo atraiga inversiones para la provincia de Catamarca Pág. 12
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
2
SABEMOS QUE...
EN CIFRAS VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONÓMICA DICIEMBRE 2021
7%
Variación respecto de noviembre 2021
$/m2: 84.340,63 Sup. tipología: 56,34 m2 Precio total $4.751.751,19 Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com
Edición de 40 páginas en dos secciones
JORGE FERRARESI EN LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN
El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, el Ing. Jorge Ferraresi, visitó la Cámara Argentina de la Construcción, donde fue recibido por el presidente de la institución, Ing. Gustavo Weiss, junto con integrantes de Consejo Ejecutivo y presidentes de comisiones y delegaciones, en una reunión de formato mixto. El motivo del encuentro fue presentar los saludos protocolares de las nuevas autoridades de Camarco, como también tratar los temas inherentes al sector de la construcción. En el transcurso de la reunión, se abordaron distintos aspectos relativos a la construcción de viviendas, los programas que lleva adelante el Ministerio y la situación en las diferentes provincias. Se propuso trabajar en la creación de mesas de seguimiento para ir profundizando en las temáticas tratadas y, de ese modo, avanzar hacia el desarrollo del sector y la concreción de los objetivos habitacionales para el país.
PREMIO “LA INGENIERÍA” COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - INDEC Nivel general Período Mensual Acumulado 2021 Noviembre 2,1%
46,2%
COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - CAC Costo de un edificio tipo Período
Índice Variación
Noviembre 1210 2,5%
EN ESTA EDICIÓN
Se llevó a cabo la ceremonia de entrega del Premio La Ingeniería, otorgado en esta ocasión al ingeniero Manuel Solanet. El evento se desarrolló en el Salón Costantini del CAI, ante la presencia de quienes formaron parte de su recorrido profesional, familiares y amigos. El presidente del Centro, Pablo Bereciartúa, dio inicio al acto con una mención sobre el sentido del premio La Ingeniería, “que desde 1969 surgió como una iniciativa genuina para conceder un galardón que distinguiera el recorrido profesional, abierto a todos los ingenieros e ingenieras residentes en el país".
ÍNDICE Actualidad
4
Licitaciones 19 Directorio 26 Gestión 28 2 COSTOS DE OBRA da
Vivienda unifamiliar económica Nuevo Modelo I a IV
COSTOS SEGUNDA
a del mes Comparativ
mbre
de Novie
CAC
Indec
Ventas
Colegios
Mes
Interanual
Acumulado anual
Octubre 8,3%
37,9%
DESPACHOS DE CEMENTO 1.200.000 $1.053.344
1.060.000
$1.151.997
$1.096.564 $1.121.180
$1.150.137
$970.540 920.000 780.000 640.000 500.000
IMPULSO A LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES
Con un aporte global de $100.000 millones, el Banco de la Nación Argentina, el Banco de la Provincia de Buenos Aires y el BICE, acordaron con los Ministerios de Desarrollo Productivo y el de Agricultura, Ganadería y Pesca, la puesta en marcha de un programa de asistencia financiera que permitirá ampliar la producción agropecuaria, en especial en la industria de la carne, la leche y sus subproductos, así como promover y estimular las exportaciones. Para el funcionamiento del programa, el BNA dispondrá de unos $50.000 millones, en tanto el BAPRO, el BICE y otras entidades provinciales tienen previsto aportar el resto de los fondos; mientras el Ministerio de Desarrollo Productivo pondrá a disposición un esquema de subsidio de las tasas de interés. “Queremos reafirmar el compromiso del Banco Nación con esta política y con todas las políticas productivas de apoyo a la producción, al empleo y a la generación de valor. Y rescatar algo fundamental, que es el carácter federal de la propuesta”, resumió el presidente del BNA, Eduardo Hecker.
2.500
8.600
2.250
7.200 2.000
5.800
800.000
4.400
600.000
% -2,4% -1,3
3.000
May.
Ciudad de
Jun.
Jul.
Buenos Aires
Sep.
Ago.
Jun.
Fuente: AFCP Evolución en toneladas
EDIFICACIÓN
1.000.000
$1.029.521
920.000 840.000
$905.408 $819.230 $744.546
760.000
$710.186
680.000
Argentina publicó su segundo Reporte EITI, donde el 100% de las empresas mineras llamadas a reportar compartieron sus datos, demostrando el compromiso de la industria con la transparencia: Cerro Vanguardia, Compañía Minera Aguilar, Estelar Resources Limited, Mina Pirquitas, Minas Argentinas, Minera Alumbrera, Minera Andina Del Sol, Minera del Altiplano, Don Nicolás, Minera Santa Cruz, Minera Triton Argentina, Oroplata, Patagonia Gold y Sales de Jujuy. El proceso fue acompañado por CAEM, que es miembro del grupo a cargo de la implementación de EITI en el país. Los datos del informe incluyen, entre otros, los pagos al Estado nacional argentino que han realizado las empresas orientadas a la extracción minera e hidrocarburífera que voluntariamente participaron de este Ciclo de Reporte y los ingresos que los organismos del Estado nacional declararon haber recibido de estas empresas para el período fiscal 2019. Este informe sigue los requerimientos del Estándar EITI (Extractive Industries Transparency Initiative, por sus siglas en inglés).
$698.848
600.000 Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Superficie en m2 a construir en 60 municipios representativos según Indec
Sep.
CONSTRUCTIVO
“Un sueño no se hace realidad por arte de magia, necesita sudor, determinación y trabajo duro” COLIN POWELL (1937-2021). DIPLOMÁTICO Y POLÍTICO NORTEAMERICANO.
Ago.
Jul.
Provincia
de Buenos
Sep.
Nov.
Ago.
Sep.
Ciudad de
Oct.
Nov.
Buenos Aires
Aires
e
- Superfici
ad por unid
297,70 m2 x2,4 15,88 9,50x1,2 Durlock placa s con tarugo y tornillo uni 7% OR UCT 329,90 STR mde 2022117,33 Durlock fijacione AS 1 8 mm x 100 SANITARIOS Y GRIFERI uni 48.761,2 EL CONde enerom epoxi 10 954,82 1.385,29 Tee 3/4" ARTEFACTOS a 1,50 uni uni termofusión 118,63 4.755,58 Codo 3/4" Bañera esmaltad uni uni 3 663,84 117,65 Boca de accesoa 90º uni Asiento inodoro 16 litros uni 16.580,5 rollo mm 553,31 de inodoro 7.468,60 Codos 50 uni 1.712,78 ELECTRICOS Depósito uni m 3 blanco 386,70 8.169,95 140,11 Ramal 110x63abierta 10x10x6 uni Inodoro largo pared 3 AG Cinta aisladora 4x16 uni m piso 1.758,34 blanco de blanco 61,18 Pileta de 5.316,77 uni Lavatorio OBRA 63 Sintenax uni m 110,20 6 110x63x MANO DE Codo 38,32 7.041,13 uni Bidet codo Cable unipolar 2.5 m 765,34 86,15 ca jgo bidet 875,57 h Sopapa bañeraa 90 44,14 uni Grifería para línea económi Cable unipolar 1,5 uni uni 652,13 mm 3 para baño ALBAÑILERIA zado h Codo 40 36,82 6.315,91 Accesorios 13 mm Cable unipolar lar uni 33.562,4 uni 601,26 especiali plástica Oficial 14,11 h Canilla 114,48 uni Lluvia bidet tricapa gris Caja rectangu l uni uni 551,99 Oficial albañil h Tanque Eternit 2.157,57 168,29 Calefón Caja octogona jgo 79,51 uni calefón Medio oficial punto de 750 litros m 168,29 Clavos escuadramedian cromo Llave de 1 uni 749,95 A 1.150,31 Ayudante COCINA puntos MADER h m2 6.810,30 1.799,66 Grifería ducha Y GRIFERIA DE x 1 1/2” Llave de 2 uni uni 579,59 544,91 6 ELECTRICISTASta Alfajía 1/2” h m2 218,14 le de pino ARTEFACTOS Tomacorriente uni 19.481,1 8 m 199,00 acero inoxidab X Oficial electricis ta Entablonado m2 255,69 cepillada Bacha pileta Ferrum c/fregadero blanca Jabalina Ac-Cu electricis CAT323G uni 10.273,0 m 749,95 213,60 Ayudante Pino saligna h lavar m 8.897,47 Pileta de sin cepillar Cable 7x1 TEROSX 579,59 uni 124,80 320G 10 mesada Pino saligna h m | CAT o 6.614,42 . CARPIN Paraná Grifería de Cable unipolar uni 60x80x25 197,39 120,00 R INC Oficial carpinter o Tirante pino medición encofrado m 112,97 h ILLA saligna carpinter Gabinete 824,95 uni pino 124,80 EQUIPO 700,00 Ayudante Tirante h toma cepillada m 20,31 h CATERP Gabinete ISTAS pino 1”x6” inmersión 579,59 uni 75,00 2.381,00 SANITAR 3/4 Tabla de h m Vibrador de h ta 2.787,43 Tuercas de 6,86 uni 520,00 Oficial sanitaris ta Tirantes 2”x5” 6”x6” m Torre de hormigón unión 3/4 h 32,48 sanitaris de madera Cupla de 652,13 05 m 890,00 Ayudante h Columna Sierra circular c/relevo s de 1”x2”x3, h 565,21 ,00 7x50 579,59 dobladora Contactor uni 220,00 PINTORES h Listones cepillado t 301.000 Cortadora, h cobre desnudo 1.936,94 HIERRO Cable de 789,31 mecánica uni 300,00 Oficial pintor ACERO Y kg Alisadora h litros térmica 2x60 gnético 5.001,07 pintor 130 652,13 Llave 535,88 uni Ayudante h Acero Hormigonera 400 litros kg termoma 65,42 Nº 16 AS 652,13 Interruptor 20 amperes m 2.230,46 TECHIST h Alambre negro Hormigonera kg de 52,39 2 1/2 Disyuntor 68,41 R uni 30,00 Oficial zinguero o 3/4 Clavos de ALQUILE m 190,49 da ondulada h 652,13 3,31 EQUIPOS Caño corrugad y lámparas uni Oficial techista 650,00 h Chapa galvaniza uni 78,94 m2 652,13 6 mm Portalámparas 68,41 uni alquilado EQUIPO h 8.366,07 Hierros de m Andamio h 1.002,65 Morseto 518,17 uni propio Oficial chofer ta n jabalina 2.627,69 Tornillo m Andamio h mm 749,95 Tapa inspecció 67,88 Oficial maquinis EN SECO h 5.016,90 Hierros 4,2 caño Pala frontal da Nº 27 h UCCION 607,19 Caja térmica policarbonato para 746,88 uni CONSTR h Chapa galvaniza 9.941,67 en l r Camión volcador h Pipeta 180 412,70 768,29 Oficial montado r PINTURA 6.300,00 l interior Compactadora h montado ión muros de 38 mm de 38 mm aislado 412,70 2 uni Ayudante ladora Imprimac l 10.232,6 49,26 Motonive h Caño de HG pilar 492,77 uni m3/h Látex acrílico l ente para 418,12 Regador 8 y exteriorm m MATERIALES D7 Látex exterior anclaje mm Topadora 9 25 5.250,00 de Gancho m3 Enduido plástico uni 12.597,4 semipesado TRATOS 2.118,26 5.250,00 Caño PVC uni 5.940,00 SUBCON ALBAÑILERIA 0 m3 ALUMINIO 0 m Rupal uni 1.206,11 1,20x1,1 gl 11.000,0 9.760,55 CARPINTERIAseguridad uni Arena fina m3 m Rupal Ventana de A de 70 m2 n LIMPIEZ 060x0,40 2.205,00 Cerradura 1.195,04 Arena gruesa 0 m3 de obra hasta Ventana de uni intercomunicació 550,43 Limp. final uni 10.500,0 1.250,00 Cerradura l 2.604,11 Piedra partida m3 GAS uni IOS 19mm ladrillo 1 220,34 18,94 CARPINTERIA SANITAR 646,56 m Cascote de kg cocina Válvula Bloqueo 13mm m2 17.018,2 ado ml n caño PVC 285,63 20,42 abatible de Puerta de termofució Adhesivo 814,45 m Suelo seleccion kg 0 Válvula Bloqueo 1/2 n de madera polipropileno ml 3 a 124,32 Protecció 192,05 P/gas n incluida uni 13.200,0 Caño 13 mm 3/4x4 mm Hidro 249,08 Cal hidráulic m bolsa kg Caño Epoxi 0 uni caño común en ventana colocació2,05x0,90m 206,96 Gas 3/4 408,06 Unifusión Cemento m uni 12.734,0 kg ión Caño Para epoxi uni principal termofus o 616,30 Puerta 2.456,61 3/ 4 Tee 3/4” 4.277,90 Hidrófug uni de madera Codo De Ø38 uni Q158 m2 973,26 101,41 3/4 epoxi Puertas interiores Caño de PVC Ø50 de 5,5mm 1.055,63 Pastina kg 5.800,00 kg Te Red 1x bar 6 m3 uni uni acero 15x15 gris 192,51 1.069,28 r de gas 4 Caño de PVC Ø13 Malla de kg uni Top ELECTRICIDAD Regulado Quartz 3 Flex 200,35 468,60 s P/gas3/4 Conexión Sika Floor kg uni Manguito Boca de telefonía para hormigón 1 469,37 468,60 328,31 Filastica Plastificante Antisol l kg y servicios glo 34.688,0 m2 EN SECO hormigón OTROS 196,97 1.112,96 UCCION 0 244,91 oficina, cartel Curador de de hormigón Llave de paso esférica termofusión m2 uni CONSTR 1,20x2,4 galpón, m mm Cerco, 317,16 12,5 183,29 217,92 Desmoldante Llave de paso m uni Placa Durlock mm m 6 20x20 provisorios 183,29 1,34 69 Cerámico Plomo Calafate de bronce 15x15 mil 67.880,1 0 uni Montante uni mm 2.003,29 sup./inf. 70 Zócalo cerámico8x18x33 io). Marco y rejilla de bronce 20x20 mil 85.615,2 kg Solera contrar Durlock lo 108,96 5.464,75 Ladrillo hueco Marco y rejilla m2 se indique 3 Tornillos para uni 62,73 (salvo que 768,04 Ladrillos 12x18x3 Tapa FF 60x60 33% m2 uni 15 en pesos estaño 354,01 expresados Fieltro asfáltico m2 Soldadura ,48 Ø50 negro n IVA y están Polietileno mil 162.420 Sifón de latón no incluye de vidrio 126,89 Los valores Panel lana m2 18x19x33 re de 2021. Ladrillo cerámicomadera de diciemb mes de al Tratamiento indicativos
2,5%
inación
: discrim
Insumos
29
S ARIA
UIN
MAQ
ajo de b ción nelada a r e o Op rt o po cost
Precios
Presentación de excavadoras Caterpillar
objetivo con el del tren orugas confiable de las ación bujes any los er una oper tes más hacia de ofrec disminunta paran ilidad r rol), que la márodante. a prese la visib del moto ne Cont r cuando mo La cabin mejorar arranque obstante, c Engi moto al míni el s para s, no Automati idad del para reducir gosto instaló de cóveloc y se asin llave vil, le. ución ye la fuera; botón y GX demandan de ayus escen está inmócombustib alta resol gar fin y con variose ve una de quina con un vadoras ador con el máquina umo de itor táctil adores nave es 2022, pre exca on. cons buen siem el oper idad. de la estas mon oper s un có Wils que los ajustlas ID del nuevo deja a los el robo de productiv y ría de Un esperamo les en los miento”, expli digo que prevenir r control la mayo los patrones áde 8" rios posib n de creci dar a te por . mayo idos la telemrar X amen un ersal ecció inclu univ rápid nible 323G tener ina, extienden r proy dispo X y y máqu la palanca para mejo ICAS rpilla de la o, que de mande te, está estándar PIZZO ras 320G enimiento , Cate diseñ excavado AVO estas ras RAS TÉCN usIgualmenuct Link GUST respu excavados de mant MEJO nuevas y con ras de los intervalos ese costo comb inar 2021 excavado as las del mejo term cir Prod de de mente de D la preLas nuevbajos costor eficiencia pues estos Hay blemente ilitan redu con los montes tica del ncia general automática máquinas, la Serie orugas con 323GX, en o able; de la de mayo considera y posib de las aración ejemplo,s la eficie recopiland mejoró umo sobre 320GX y iones, ofrec sión, una imiento confi ca calidad ioiento mación en en comp 2L. Por s, cons GX, tenim filtro pose un rend clási actualizac infor lizac hora 20% medianasmodelos ras la iento los 320D la iun y se actua a con y ción, con rend de ionam hasta 2GC 500 tible cio para de los diversas precisión o: ubica inada cuentan terísticas, de func , códigos 320D de alto nuevas de servi nden de filtro de yend sentación poran delos ulico modelos de CAT comb sus carac tiempo enimiento las incor te D intervalos le se extie el nuevo nto de inclu ustible, ma hidráoles. Así, contratiso. mant . Entre que los amen Serie siste de ustib que equip comb as imie un contr a los modernas neceelectrónicpotencia , alert estado del como y nuevos de comb s, mientras ra el rend de revacío y la olada ofrecerán facer más de los nes can: hora mejo óstico intervalos miento ras GX 1000 la contr ra precisa necesite, lo satis ulico desta es para acion e hidrá extiende los horas. se s diagn 323, Una válvu de mane do prest excavadoopciones dore aceit 320, e y las y cuan idad. a 3000 dares los pasa ey que dirig donde tas más ampliando filtración de 2000 uctiv da entre inteligentadoelos están un es, hidráulica nta la prod alidades sidad emplazo grasa sella tes mod rán en a los oper le. mod aume llega vigen a en C. ahor las que aún inas Pose de ilitan C y 323G as máqu si bien hasta s de La opción que posib de combustib , 320G hora nuev r (AEC cia, umo un porque erando las Estas de poten onar el cons del moto ya en – ático momento, e recup estando gesti mia res autom buen ado “vien os, equip prepande nto El control el merc de los e con la equipamie utilizacióncomparablusó más el las ventas–, volumenen 2021 se una suba en porque y no se vio propio
A
Rental y empresas
Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Santiago D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 66.510.698 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada
Jun Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.
INFORME INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
3.000
10.000
1.000.000
400.000
2,1%
INDICE DE ACTIVIDAD - INDEC Indicadores de coyuntura
s: escrituras
de Escribano
2.750
1.200.000
Construya
I
STRUCTOR EL CON enero de 2022 10 de
S
S CIVILE
DE OBRA
Edificación
200.000
7%
ACUERDO INTERPROVINCIAL
La provincia de Córdoba y Santa Fe confirmaron el acuerdo para trabajar en forma conjunta para obras. Se trata del acuerdo orientado a “determinar que el financiamiento de la obra Acueducto Interprovincial Santa Fe-Córdoba será afrontado por partes iguales, es decir: un 50% por cada una de las mencionadas provincias”. Con esta iniciativa se busca abastecer de agua para consumo humano a la ciudad de Córdoba, como también a las poblaciones del centro-este de la provincia de Córdoba y del centro-oeste de la provincia de Santa Fe, tomando como fuente al río Paraná.
SECCION
Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Los artículos firmados e individualizados no reflejan necesariamente la opinión editorial y el mensaje de los espacios publicitarios y sus imágenes siendo responsabilidad exclusiva de los autores, de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservado. Prohibida su reproducción parcial o total. Impreso en LATINGRÁFICA Rocamora 4161, Ciudad de Buenos Aires Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
3
4
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
ACTUALIDAD
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD | ALICIA BENÍTEZ DIRECTORA ADMINISTRADORA
El Presupuesto 2022 de Entre Ríos contempla obras por $25.507.665.000
Pese a todas las adversidades sanitarias producto de la pandemia, en la provincia llevan adelante un plan de obras viales que apuntan a desarrollar y consolidar su potencial económico y turístico. JOSÉ A. LEMOS
E
l Presupuesto del 2021previó una inversión de $16.062.254.790,80. Así, la política vial impulsada por esta provincia la llevó a ocupar el tercer lugar a nivel nacional en inversión con fondos propios. Por eso, en el marco de un ambicioso plan de obras viales que se han ejecutado y se encuentran en ejecución “está la firme voluntad de seguir llevando a cabo trabajos para mejorar la transitabilidad de la red vial entrerriana, que tiene unos 27.000 kilómetros de extensión, de los cuales solo 2000 están pavimentados”, afirma la titular del Consejo Vial Federal (CVF) y directora administradora de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Alicia Benítez. ¿El resto? Se distribuye entre caminos secundarios y, en su mayoría, naturales, “con todo lo que eso significa en una provincia con más de 7000 cursos hídricos”, opina la funcionaria. Entre las principales obras ejecutadas durante 2021, según Benítez, se pueden destacar la finalización de la pavimentación de la ruta provincial Nº 51 desde Larroque hasta Parera, que incluyó calles en la localidad de Irazusta, como también el puente sobre el arroyo García en el acceso a la localidad de Almada; todas obras del departamento de Gualeguaychú. Además, se terminó de rehabilitar la ex ruta provincial Nº 26 en el acceso a San José, desde la autovía RN Nº 14, en el departamento de Colón, y el acceso a Spatzenkutter, en el departamento de Diamante. A su vez, se encuentran en ejecución la rehabilitación de la variante Dr. Joaquín Vivanco en el acceso a Victoria; la construc-
ción del acceso pavimentado a Ingeniero Sajaroff, en el departamento de Villaguay. Así como la segunda etapa de rehabilitación del acceso a Aldea Brasilera, en el departamento de Diamante; el bacheo de la ruta provincial Nº 45, en el acceso a Ibicuy; la rehabilitación del acceso a Maciá desde la ruta provincial Nº 6, en el departamento de Tala, que incluye la pavimentación, hasta la Escuela Agrotécnica Nº 51 Gobernador Maciá; el puente y aliviadero sobre arroyo Don Cristóbal, en el departamento de Nogoyá; y el acceso y puente sobre el arroyo Toledo, en la ruta provincial Nº 1, en el departamento de Federación. Asimismo, se está finalizando la construcción de un ripio más de 40 kilómetros desde Bovril hasta El Solar, en el departamento de La Paz, que incluyó la construcción de un puente de 100 metros sobre arroyo Carrasco, el enripiado del acceso a Colonia Carrasco, y la construcción de un puente sobre arroyo Alcaraz. ¿Cuáles obras están comenzando o prontas a ponerse en marcha? (N. de la E.: Al cierre de esta edición). La pavimentación del acceso a Villa Zorraquín y Osvaldo Magnasco, en la ciudad de Concordia, por avenida Vuelta de Obligado desde la autovía General Artigas ruta nacional Nº 14; el acceso a Aldea Protestante desde la ruta provincial Nº 11, en el departamento de Diamante. También, se realizó el llamado a licitación para la pavimentación de la ruta provincial Nº 23 de Pronunciamiento a Villa Elisa, en los departamentos de Colón y Uruguay; y para la construcción del puente sobre arroyo La Jacinta ubicado en la ruta provincial Nº 15, en el departamento de Gualeguay. ¿Qué obras se licitarán hasta fin de año? Se prevé seguir invirtiendo en rutas, caminos, puentes, alcantarillas, calzadas
sumergibles, entre otros trabajos. Entre las obras por licitar, se encuentran las rutas provinciales Nº 1 y Nº 2, que comunican todo el norte entrerriano e involucran a los departamentos de La Paz, Feliciano y Federación. Son rutas muy importantes que serán rehabilitadas a los fines de consolidar la transitabilidad y, de eso modo, potenciar las economías regionales de estos departamentos, donde es importante la actividad agrícola-ganadera, forestal, citrícola, avícola, entre otras. También hay una importante cantidad de accesos y puentes que se encuentran en el presupuesto y están pronto a licitarse (ver “Más licitaciones”). ¿Cuáles serán los proyectos conjuntos que se vienen con Vialidad Nacional? Podemos decir, con satisfacción, que se ejecutan y se prevé seguir con una importante cantidad de obras viales en Entre Ríos a través de esta entidad. Esto demuestra una sintonía entre el Gobierno nacional-provincial y varias comunas y juntas de gobierno en llevar adelante obras viales que significan transformar la realidad de miles de vecinos más allá de las banderías políticas de turno. A través de la Nación, se encuentra en ejecución la pavimentación del acceso sur a La Paz desde la ruta nacional Nº 12, que incluyó la rehabilitación de la ruta provincial Nº 6, entre las rutas nacionales Nº 18 y RN Nº 12, entre los departamentos de La Paz Federal y Villaguay. A su vez, la construcción del puente sobre Aº Hernandarias. Además, comenzó la pavimentación de la ruta provincial Nº 20 desde su intersección con la ruta nacional Nº 18 hasta la Escuela Nº 77 El Pericón, en el departamento de Villaguay; la repavimentación y ensanchamiento de la ruta provincial N° 4 y la avenida Presidente Illia, en el tramo comprendido entre la autovía RN010 Nº
14 Gervasio Artigas y bulevar Yuquerí, en el acceso a Concordia. Hay más: la rehabilitación del tramo Crespo-Racedo, en el departamento de Paraná y Diamante; la rehabilitación a Don Cristóbal 2º, desde la ruta provincial Nº 32, en el departamento de Nogoyá; y de avenida Crisólogo Larralde, en la ciudad de Paraná.
MÁS LICITACIONES uente sobre río GualeguaychúP Paso Cinto: longitud 400 metros, departamento de Gualeguaychú. Puente sobre arroyo Feliciano que incluye la construcción de tres puentes, dos de 100 metros y uno de 300 metros, sobre Paso Birrinchín, sobre la ruta provincial Nº 5. Rehabilitación de ruta provincial Nº 32. Tramo: ruta nacional Nº 12-ruta nacional Nº 18, departamento de Paraná. Rehabilitación de ruta provincial Nº 39, departamentos de Tala-Uruguay. Rehabilitación de ruta provincial Nº A03. Tramo: ruta nacional Nº 12-Hernandarias, departamento de Paraná. Acceso a San Gustavo, departamento de La Paz. Acceso a Colonia Merou, departamento de Paraná. Acceso a Sauce Pinto, departamento de Paraná. Rehabilitación de ruta provincial Nº ex 26. Tramo: arroyo El DoctorColón, departamento de Colón. Acceso a Aldea Asunción, departamento de Gualeguay. Acceso a Betbeder, departamento de Nogoyá.
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
Abr.
5
6
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
“De los 27.000 km de extensión, la red vial entrerriana solo tiene 2000 km pavimentados”
¿En Entre Ríos se percibe el aumento de obras tanto provinciales como nacionales? Se logró revertir la situación en materia vial gracias a la firme decisión política del Gobierno nacional de hacer frente al pago de la deuda a las empresas contratistas y a la reactivación de la obra vial en toda la Argentina que estaban paralizadas. Por eso, hoy tenemos en el país unas 207 obras en ejecución. Se han licitado 70 en 2021 y se licitaran 70 más en este 2022. Además, se habilitaron 410 kilómetros de autovía, se pavimentaron 160 kilómetros de ruta, se está rehabilitando 3000 kilómetros e interviniendo en 13.000 kilómetros de rutas. ¿Cuáles son las obras viales más importantes que el gobernador anunció con el fin de beneficiar al sector productivo entrerriano? Con el objetivo de mejorar nuestra competitividad en los mercados internos y externos, Gustavo Bordet consiguió financiamiento para mejorar la red terciaria y se-
ACTUALIDAD cundaria en caminos de la producción que va a generar un soporte muy importante en la estructura de costos de los productores. La provincia accede, así, a un importante financiamiento otorgado a raíz de las gestiones realizadas en agosto pasado por el gobernador ante el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación, Gustavo Béliz, para llevar adelante un programa que, elaborado por los equipos de Producción y Vialidad locales, contempla casi 500 kilómetros de caminos de tierra por mejorar, con una inversión de USD 100 millones. Ese financiamiento proviene de la Corporación Andina de Fomento (CAF)-Banco de Desarrollo de América Latina. ¿Qué significa ese acuerdo para la provincia? Representa una oportunidad importante. Conseguir financiamiento para generar mejoras en la red terciaria y secundaria en caminos de la producción para nuestro sector productivo, en particular en zonas donde se trabaja con productos perecederos para que puedan salir en tiempo y forma independientemente de las cuestiones climáticas, resulta vital para potenciar nuestras economías regionales. Es muy importante fortalecer y modernizar la red vial secundaria y terciaria, conectando los productores agrícolas, ayudando a sacar adelante sus productos en estos caminos que necesitan hoy más que nunca estar transitables para llegar a los mercados y, también, para que los vecinos puedan llegar a cualquier centro urbano. Asimismo, se están ejecutando las obras de acceso a Don Cristóbal 2º; la de Bovril-El Solar, en su etapa de finalización. Se trabaja en obras con reposición de broza y ripio en el acceso a la Escuela Antequeda, en el departamento de La
Paz; en la ruta provincial Nº 31 desde Maciá a Aº Durazno, en el departamento de Tala. Se contempla continuar con estos trabajos en la ruta provincial Nº 31 desde Aº Durazno hasta la ruta provincial Nº 43, siguiendo por esta hasta Almacén Iglesias, continuando por las rutas provinciales Nº 33 y Nº 34, hasta la localidad de Viale. Una vez finalizada, se logrará la vinculación de esta ciudad con Maciá. También, estamos gestionando fondos para la compra de maquinaria vial para el mantenimiento de los caminos productivos. La diversidad de variables intervinientes en la infraestructura vial le confieren una complejidad tal que, el desarrollo de los caminos de la producción debe pensarse para los 3 horizontes temporales corto, mediano y largo plazo. Otra obra de gran importancia es la pavimentación de la ruta provincial Nº 28, que vincula nuestra provincia con la hermana provincia de Corrientes, y la continuidad de la pavimentación de los 62 kilómetros restantes de la ruta provincial Nº 20 que una vez finalizada uniría la ruta nacional Nº 18 con la ruta provincial Nº 22. ¿Qué significan obras como la que realiza Vialidad Nacional para la autovía N° 18? Desde el punto de vista estratégico, la reactivación en el 2020 y 2021 de la conversión de esta ruta nacional Nº 18 en autovía que se encuentra en plena ejecución a cargo de la VN es de vital importancia para el desarrollo económico entrerriano. Estamos hablando de unos 250 kilómetros que comunican la costa del Paraná con la del Uruguay, así unen a la primera y varias localidades, como Viale, Villaguay, Villa Clara, Jubileo, San Salvador, con la ruta nacional Nº 14, Gervasio Artigas, en
inmediaciones del acceso a Concordia. La obra representa un avance físico del 75%. El tramo desde arroyo Sandoval hasta la ruta nacional Nº 14 ya se encuentra habilitado desde julio de 2021, mientras que el resto de los tramos presentan un buen avance: se prevé su finalización total para fines de 2022. ¿Y qué beneficios traerá para Entre Ríos? Va a generar mejores condiciones para el tránsito, garantizando una mejor vinculación interna para la comunicación tanto en términos productivos, sociales y para el fomento turístico. Asimismo, la autovía da continuidad y termina de integrar la provincia al corredor bioceánico central, conectando a la Argentina con los países vecinos de Chile y Brasil. Su finalización se prevé para el primer trimestre del 2023. ¿Qué obra vial fundamental considera que aún le falta a Entre Ríos y que, cree, podrá concretarse en breve? Pensamos a la red vial entrerriana como un todo donde como Estado debemos garantizar, entre otras cosas, la seguridad, la salida de la producción, la accesibilidad para entrerrianos que habitan en zonas rurales a establecimientos educativos, centros de salud, comisarias, entre otros objetivos propuestos. En ese plan de acción nos proponemos la rehabilitación de las rutas provinciales Nº 1, 2, 6 y 39. Son obras fundamentales y necesarias, que se están materializando con mucho esfuerzo y compromiso de generar el mantenimiento y puesta en valor de la infraestructura vial de estos corredores tan importantes que atraviesan transversalmente la provincia.
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
7
8
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
ACTUALIDAD
SANEAMIENTO DEL RÍO SALADO | GUILLERMO JELINSKI, SUBSECRETARIO DE RECURSOS HÍDRICOS DEL MIN. DE INFRA., VIVIENDA Y SER. PÚBLICOS
Avanza el último tramo de la obra hidráulica más grande de Buenos Aires El funcionario dio detalles sobre esta obra magnánima, cuya finalización está estimada para los próximos meses. Además, adelantó los proyectos más importantes y destacó la importancia de contar con un plan hídrico productivo a largo plazo.
La Provincia ya consiguió USD 110 millones gracias a que se pudo renegociar y mejorar las condiciones de un préstamo del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Esto es para la etapa 2 del tramo IV, la única que resta licitar y con la que concluiríamos los 213 kilómetros del tramo.
LEILA GANEM
Y el resto de los tramos que componen la obra, ¿en qué situación están? El saneamiento del río Salado se compone de 5. Las obras de los tramos I, II y III se encuentran finalizadas y lo que estamos ejecutando son secciones del tramo IV, a excepción de la sección o etapa 2, que se licitará en los próximos meses. En ese sentido, la etapa 1 del tramo IV, que fue financiada por Nación, está en un 80% de ejecución. Las etapas 3 y 4 tienen más del 60% de avance de obra. Vamos a licitar, antes de que finalice nuestra gestión, la etapa 5.
E
l tramo del río Salado donde la Provincia se encuentra trabajando pondrá fin a un ciclo de tres décadas desde que se proyectó esta obra hasta hoy. ¿Cómo fue ese recorrido? Es un plan que surgió en 1998, cuando se contrató a una consultora internacional para que realizara estudios y, posteriormente, definiera los tramos de lo que hoy se conoce como Plan Productivo y de Protección Contra Inundaciones. El proyecto contempló la mejora de 700 kilómetros del río, la realización de canales nuevos y el mejoramiento de otros existentes. También, propuso mejorar cauces, reemplazar puentes ferroviarios y viales, y acondicionar caminos rurales. Con esto, “se buscaba que las localidades estuvieran no de espaldas, sino de cara al río, para aprovechar y utilizar de manera productiva el recurso del agua”, cuenta Guillermo Jelinski, subsecretario de Recursos Hídricos. ¿Por eso hablan de una obra no solo hídrica, sino de transformación productiva de le región? Claro, porque no estamos pensando solamente en encauzar el Salado. La ganadería y la agricultura sufrirán una transformación y se van a desarrollar turísticamente localidades a la vera del río. Los recintos donde se vuelca el lodo que se extrae de allí mejorarán la calidad del suelo y posibilitará la pastura de los animales y la siembra. Las crecidas durarán menos porque el escurrimiento será más rápido, por lo tanto, la agricultura podrá desarrollarse de manera previsible. Localidades como Ranchos, Alberti y 25 de Mayo, por citar algunas, ya no verán al río como una amenaza, sino como una oportunidad de crecimiento. Teniendo en cuenta lo anterior ¿Qué financiamiento han logrado para la etapa que resta licitar del tramo IV?
“Es la obra hidráulica más importante del mundo que se realiza en ríos interiores”
¿Qué mejoras concretas van a percibir las localidades y sus productores? La región posee 3,7 millones de hectáreas que tienen limitantes productivos como consecuencia de los problemas de drenaje. A su vez, hay 6,3 millones de hectáreas que padecen la sodicidad de los suelos. Se estima que las obras del Plan Maestro permitirían mejorar la capacidad de estos en un total de 2,5 millones de hectáreas. En un plazo de, al menos, 8-10 años, las mejoras en el drenaje de la zona, acompañadas de los correspondientes manejos por parte de los productores, optimizarán la aptitud de la tierra y permitirá la implantación de pasturas en suelos que hoy hacen ganadería de cría en campo natural. ¿También se incrementarán las rotaciones en campos mixtos y a elevar los rendimientos de la producción agrícola? Sí, sobre la base de simulaciones, se estima que las mejoras en la calidad de los suelos generarían un valor bruto de producción adicional de USD 357 millones; un valor agregado adicional de USD 134,4 millones y un total de 7170 nuevos puestos de trabajo. Solo en el tramo 4 hemos recuperado 3 millones de hectáreas de terreno. Imaginen la importancia que eso tiene para los productores de la zona.
¿Por qué esta obra lleva tantos años de ejecución? Si bien fue proyectada hace años, no siempre se realizaron avances significativos en las tareas, por lo que los kilómetros ejecutados resultaron ser casi nulos. Cuando asumimos, los avances en las distintas secciones del tramo IV no superaban el 10% y se estaban por caer financiamientos internacionales que se habían conseguido. En estos dos años hemos refinanciado la obra y avanzado a ritmo sostenido: hoy se avanzó un 80% y estamos en condiciones de finalizarla durante 2022. ¿Cuáles otras se reactivaron desde el inicio de su gestión? 260 obras hídricas que estaban paradas y saldamos, durante el 2020, una deuda que tenía la Provincia con empresas contratistas por $12.600 millones. No se comprendió que esta obra era necesaria para proteger y desarrollar las localidades bonaerenses. Su magnitud es tan grande que, para dimensionarla, debemos saber que se excavó el doble del canal de Panamá y que se quintuplicó en excavaciones al Canal de Suez. ¿Qué obras hídricas contempla el presupuesto para 2022? El que hemos presentado por pedido del ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia, Leonardo Nardini, ya se está tratando en ambas cámaras. En materia hídrica hemos trabajado sobre tres componentes: obras de aguas, cloacas e hidráulicas. Estas últimas contemplan la gestión de cuencas y el control de inundaciones adaptándonos al cambio climático para minimizar el riesgo. En principio, haremos obras cloacales para las localidades de La Plata, Berisso y Ensenada. Luego, hemos diseñado un plan integral para terminar, de una vez, con las complicaciones que sufren los habitantes de Bahía Blanca y aledaños (Coronel Rosales, Villarino, etc.), donde no se llevan a cabo obras desde hace más de 40 años. La situación allí es preocupante porque las cañerías están detonadas y, por ende, el sistema colapsado. La única fuente de agua que tienen los bahienses es un dique que no cuenta con disponibilidad. Hemos armado un plan histórico de más de USD 150 millones que resolverá este problema.
¿Y cuáles son las que llevarán adelante junto con el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENHOSA)? Construiremos 11 plantas de tratamiento de cloacas, una serie de acueductos y estamos trabajando en proyectos para plantas de agua potable. También completaremos redes de cloacas en municipios bonaerenses en acciones de cooperación con intendencias y cooperativas, y continuaremos con el saneamiento de grandes cauces de agua, como los ríos Luján y Reconquista. ¿Cómo es el plan de infraestructura a 20 años que plantean desde la Provincia? Este no debería parar; por eso estamos trabajando en repensar, dentro de la Ley de Obra Pública, el mantenimiento a largo plazo de las obras en nuestras costas. La responsabilidad del Estado no termina con la obra finalizada. Este plan que se proyecta más allá de los 4 años de cada gestión tiene que ver con garantizar que, en los años venideros, las obras no perderán valor y que los usuarios seguirán teniendo el recurso del agua disponible. Si no las mantenemos, estamos siempre en un espiral que trae aparejados inconvenientes para los ciudadanos y gastos onerosos para el Estado. ¿Qué significa tener una cultura sostenible del agua? Que la consideramos como fuente de vida, de salud, de soberanía y de desarrollo sustentable. El agua es un bien sistémico, no es antrópico del hombre. ¿También retomaron la realización de cuatro estudios que estaban parados? Sí, sobre gestión de humedales, funcionamiento del río luego de 20 años, gobernanza de la cuenca y la implementación de un sistema inteligente de monitoreo de esta y sus variables hidrológicas. Próximamente, instalaremos 107 monitores y sistemas de control ubicados en distintas localidades y un centro de monitoreo central en La Plata para poder conocer el comportamiento del río. Los valores de las lluvias cambiaron, entonces, sí o sí hay que contemplar eso. No sirve luchar contra la naturaleza, sino adaptarse a los cambios y acompañar de manera responsable esas modificaciones ambientales.
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
9
10
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
PROVINCIAS
VIVIENDA, TIERRAS Y HÁBITAT | ARIEL PUY SORIA, MINISTRO
La Rioja licita y ejecuta viviendas con obras que superan los $2000 millones Luego de que el inicio de la pandemia interrumpiera y postergara obras programadas, La Rioja empezó a mejorar los indicadores en el sector de la construcción. Tras varios meses de crecimiento sostenido, la provincia superó el cupo de viviendas asignadas para 2021.
“Entre Casa Propia, Procrear, Casa Activa y Hogar Riojano tenemos 2000 viviendas en ejecución”
JOSÉ A. LEMOS
L
a demanda de unidades habitacionales de la provincia creció de manera exponencial debido a que, en los últimos años, solo se construyeron unas 300 viviendas: de un padrón de 11.000 postulantes, se pasó a uno de 19.000, de acuerdo con Ariel Puy Soria, ministro de Vivienda, Tierras y Hábitat de La Rioja. “Hoy se ejecuta una agresiva política habitacional en forma conjunta entre provincia y Nación, con lineamientos claros y precisos, y en ese marco, aún con las restricciones que impuso la pandemia, ya logramos concluir y entregar más de 500 viviendas. Y, a fines de 2021, entre las que estaban en ejecución y las que fueron licitadas, contamos con otros 1850 hogares para seguir achicando esa brecha”, aclara el funcionario. Incluso, en la última visita del ministro Jorge Ferraresi, “se firmaron convenios para la construcción de mil unidades habitacionales; un número que, seguramente, se incrementará en los próximos años”, estima Puy Soria. ¿Qué programas provinciales y nacionales se están desarrollando actualmente en La Rioja? Reconstruir, que permite que se concluyan viviendas que, por diferentes motivos, habían quedado inconclusas; el Plan Nacional del Suelo, por el que se generan lotes con servicios para la construcción de las unidades habitacionales en la capital y Chilecito, la segunda localidad de la provincia; Habitar Igualdad, destinado a comunidades LGBT, y Habitar Comunidad, para parajes rurales.
Por otro lado, Casa Propia, además de interactuar de manera intensiva con Procrear, con el aporte de tierras y la participación de la provincia en el proceso licitatorio; y el programa Casa Activa, destinado a adultos mayores. También se ejecutan viviendas a través del programa provincial Hogar Riojano y se construyen mejoramientos habitacionales en distintos lugares. En total, son más de 2000 viviendas en ejecución. LA EXPANSIÓN DE UNA NUEVA CIUDAD Se planea avanzar con el desarrollo ordenado de lo que se conoce como la mancha urbana, en el marco de la Ley de Desarrollo Territorial con la que cuenta la provincia, que fue una de las primeras en sumarse a esta iniciativa. Se financiarán nuevos accesos, la construcción de bulevares, parquizaciones, plazas, un nuevo hospital para la zona de la Ciudad Nueva Oeste, donde están emplazados estos nuevos loteos y en los que se trabaja ya desde hace dos años. ¿Y cuáles son las principales características? Abarcará una superficie cercana a las 12 hectáreas, se trata de una obra comprendida en el plan nacional de Suelos Urbanos y es financiada por el Gobierno nacional un 85% y el 15% restante, a cargo de la provincia, con una inversión de $276 millones. Además, los
lotes estarán concluidos en febrero del 2022 y cuentan con una superficie de 390 metros cuadrados y hay otros 76 nuevos lotes para llevar a cabo una ampliación. Todas las viviendas que La Rioja tiene adjudicadas por parte del Gobierno nacional y se licitarán estarán en este predio. ¿Qué impacto social tiene la construcción de viviendas en el interior provincial? Es muy alto. Hay dos puntos clave: uno es poder generar empleo genuino, donde las empresas toman mano de obra local, que es una exigencia que planteamos en su momento; y el otro aspecto tiene que ver con lograr soluciones habitacionales para evitar, además, que la gente migre hacia la capital y pueda desarrollarse en su propio lugar de origen. ¿En qué estado se encuentra la construcción de 390 viviendas en la capital provincial? Se iniciaría a fines de febrero o marzo del 2022, y una vez que se realice la licitación, firmaremos el contrato con las empresas constructoras. Se lleva a cabo en el marco del programa Casa Propia-Construir Futuro. Y, sin dudas, fortalece las políticas habitacionales de la provincia. ¿Qué inversión demandará y cuántos puestos de trabajo generará?
Alcanza a más de $2000 millones y permitirá generar unos 1600 puestos de trabajo directos. Las unidades habitacionales tienen un plazo de ejecución de 12 meses. ¿Cómo serán sus estructuras? Contarán con tres dormitorios y una superficie de 80 metros cuadrados cubiertos, aproximadamente. Tendrán obras de agua, cloaca, cordón cuneta y veredas. ¿Hay un compromiso de los empresarios privados de la Cámara de la Construcción para acompañar los proyectos y tareas del Gobierno provincial para 2022? Existe un fuerte compromiso de las empresas nucleadas en la Cámara que han acompañado todo este proceso y lo seguirán haciendo este 2022. Hace algunos años, no podían sostener su situación, que era crítica a todas luces y hoy están prácticamente al límite de su capacidad de trabajo. Como colofón, Ariel Puy Soria destaca que todas estas obras son fruto de una gestión organizada y en equipo, “en el marco de la filosofía de un gobierno local que dispuso al trabajo y la vivienda como ejes fundamentales”. En definitiva, “el horizonte que se avizora es una provincia en pleno crecimiento, con generación de empleo y familias viviendo en un hogar propio”.
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
11
12
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
PROVINCIAS
CATAMARCA | TECNOLOGÍAS HIDRÁULICAS
El hallazgo de una red de riego que abre las puertas a las inversiones Un grupo de investigadores encontró nuevas evidencias sobre una compleja estructura que permitía un uso eficiente del agua en Antofagasta de la Sierra, en uno de los entornos más desérticos del país. Se espera que este descubrimiento atraiga inversiones. MARÍA DE LA PAZ GARCÍA
E
l descubrimiento de una red de riego prehispánica ubicada en el sector sur de la cuenca inferior del río Miriguaca –en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca– fue uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de los últimos tiempos. Si bien el lugar es estudiado desde hace años por un amplio grupo de investigadores argentinos, recientemente se han encontrado nuevas evidencias de esas antiguas tecnologías hidráulicas. Asimismo, se detectó el uso de una represa de riego que constituye la primera evidencia de esta naturaleza para la Puna meridional. La red de riego y represa milenarias impactan no solo a nivel científico, sino también económico y social. Así lo explica Joaquín Dávalos, director de Turismo y Cultura del municipio: “Sin dudas, este hallazgo es una gran noticia para Antofagasta de la Sierra y la región. Sabemos el trabajo enorme que desarrollan los arqueólogos y esperamos contar pronto con más información para poder capacitar también a nuestros guías turísticos”. ¿Cuál es la infraestructura turística actual de la localidad y cómo podría desarrollarse a partir de este descubrimiento?
Antofagasta de la Sierra es un pueblo muy chico. La infraestructura, en ese sentido, está dada mayoritariamente por privados: tenemos hosterías, cabañas, comedores y predio de feria artesanal. También se ofrecen excursiones de trekking, 4 x 4 y safaris fotográficos. Creo que el proyecto arqueológico de Miriguaca –hay muchos en esta zona– puede atraer inversiones y ayudar a desarrollar todo el potencial que tenemos, no solo acá, sino también en El Peñón. El sitio está muy cerca de la ruta provincial 43, por lo que es muy accesible. En un futuro, quizá se pueda tener una serie de pasarelas, por ejemplo, para que los visitantes puedan disfrutar de este tipo de descubrimientos. ¿Las conclusiones de los arqueólogos también advierten sobre el potencial que el uso adecuado del agua tiene para el desarrollo de las economías locales? Seguro. Nosotros seguimos un poco los pasos de aquellos antepasados: utilizamos acequias y canales, los pobladores riegan en forma escalonada, primero los de una zona y, luego, los de la otra, por ejemplo. Esta región es muy árida, así que estos hallazgos nos siguen enseñando cosas y nos abren la puerta a una mejor infraestructura. Este sector de la puna pertenece a Catamarca recién desde 1943. Previo a ello, constituyó una frontera cambiante entre el Corregimiento de Atacama y la Gobernación de Tucumán, luego, entre las Intendencias de Potosí y la Intendencia de Salta del Tucumán y, finalmente, entre las nacientes repúblicas sudamericanas.
Desde 1825 hasta 1883, el área perteneció a Bolivia; desde 1884 hasta 1899, a Chile; y, a partir de entonces, a Argentina, a la cual se integró como el Territorio de los Andes (1900-1943). PROYECTO ARQUEOLÓGICO MIRIGUACA Lorena Grana –licenciada en Ciencias Antropológicas, orientación Arqueológica, y que trabaja en el Instituto de Datación y Arqueometría (InDyA), en el Conicet y en la Universidad de Jujuy– advierte que el descubrimiento tiene un impacto claro en el desarrollo actual y futuro de la zona. Y considera que “el dispositivo hídrico hallado habría permitido la acumulación de agua para una mayor extensión de riego y un control sobre el tiempo para el uso del agua”. El proyecto –que se inició bajo la dirección de la Dra. Patricia Escola hasta el 2019 y continuó bajo la dirección de la Dra. Leticia Gasparotti (Conicet-Unca)– articula el trabajo de investigadores de diversas instituciones, como las universidades nacionales de Catamarca, Jujuy y Tucumán, el Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca y la UBA; y abarca una diversidad de temáticas relacionadas con los grupos que habitaron la quebrada en el pasado. Desde 2006, investigan la historia prehispánica de la quebrada de Miriguaca, localizada en el departamento de Antofagasta de la Sierra. Hasta el momento, “se han identificado 21 sitios arqueológicos, que abarcan los últimos 4000 años de ocupaciones humanas en el área, y permiten conocer diversas
prácticas y actividades de los modos de vida en el pasado, como lugares de habitación, estructuras agrícolas y ganaderas, sitios de arte rupestre, entre otros. Recientemente, bajo mi coordinación, el equipo ha abordado la cuestión del manejo del agua en ambientes áridos, lo que ha permitido conocer algunos detalles sobre las tecnologías paleohidráulicas utilizadas”. ¿Cuáles son las nuevas evidencias sobre las tecnologías paleohidráulicas de la red de riego de Miriguaca? En los últimos trabajos de campo se han realizado una serie de hallazgos muy interesantes, algunos de los cuales permiten profundizar sobre el conocimiento de la gestión del agua en zonas áridas como es la Puna. Se han registrado evidencias hidráulicas –canales y campos de cultivos– que señalan la existencia de diversas redes de riego con diferentes escalas de uso y magnitudes. En el registro de estas evidencias arqueológicas se destaca, por primera vez para la Puna catamarqueña, el uso de represas y canales de trasvase de intercuencas, lo que demuestra que existió un conocimiento acabado por parte de las sociedades del pasado para garantizar el agua para el riego, principalmente en una zona donde la escasez de este recurso es alta. Principalmente, se trata de tecnologías hidráulicas que permiten asegurar la distribución de agua en espacios alejados a los ríos, lo que genera grandes extensiones para el posible desarrollo de los cultivos. ¿Qué rol cumplen las imágenes satelitales en este proyecto?
“El proyecto arqueológico de Miriguaca puede atraer inversiones y ayudar a desarrollar todo el potencial que tenemosen El Peñón
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
13
14
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
“La complejidad de los mecanismos de riego denotan los conocimientos de los campesinos que vivieron en la región”
Son una herramienta de teledetección de alta utilidad para las investigaciones arqueológicas, ya que posibilitan efectuar diferentes observaciones de la superficie terrestre para identificar sitios arqueológicos. Por suerte, en la región donde trabajamos, contamos con varias imágenes satelitales de buena resolución. A través de leves modificaciones que reconocemos en ellas –por ejemplo, de color– podemos identificar canales prehispánicos. Además, sobre la base de un análisis espacial entre estos dispositivos hidráulicos podemos establecer la relación funcional entre ellos: como reconocer y establecer cuál es el canal principal/canal matriz –asociado a la toma de agua–; los canales de orden secundario o terciario, etc. ¿Qué posibilidades ofrece todo esto? Ir identificando el diseño de las redes de irrigación arqueológicas. Además, como sabemos que los sistemas de riego funcionan por gravedad –siempre se requieren pendientes negativas para que el agua circule–, usamos las imágenes satelitales para generar modelos digitales del terreno, lo que nos permite conocer las pendientes del terreno y correlacionarlas con los trazados de los canales. Con estos datos, creamos las primeras cartografías de las redes de riego arqueológicas, que luego contrastamos en el terreno a través de prospección pedestre y relevamientos con equipos como GPS o niveles ópticos. De esta forma, logramos generar una mayor precisión sobre los dispositivos de riego, ya que identificamos y corregimos los dispositivos observados en las imágenes satelitales, e incluso agregamos nuevos elementos que no fueron reconocidos en las imágenes y solo se los ve en el terreno. Asimismo, en el campo registramos los tipos de técnicas de construcción –despedre, canales simplemente cavados o canales con pirca, campos de cultivo delimitados, monolitos, etc.–. Tanto el análisis de las imágenes satelitales como las tareas de campo nos permite retroalimentar la cartografía inicial y entender con mayor exactitud la complejidad de la evidencia arqueológica sobre el manejo del agua. ¿Qué características particulares tenía la represa y cuál era su función al momento de estar activa? La pequeña represa la registramos tanto en imagen satelital como en prospecciones, y tiene una construcción sencilla. Su vaso se encuentra definido por la misma pendiente del terreno, pero un lado está delimitado por un bordo artificial de tierra en
PROVINCIAS forma de semicírculo, que funcionó como dique para contener el agua. El área del vaso abarca una superficie de unos 38 x 29 m, que, en relación con el bordo artificial, hace que podamos estimar que albergó al menos 370 metros cúbicos de agua. En uno de los extremos del dique se registra una disminución en la altura del bordo de tierra semicircular, lo que habría posibilitado un escape de agua. Interpretamos que esto habría funcionado como vertedero para controlar el nivel de agua de la represa y evitar desbordes dañinos. El ingreso del agua se daba a través de un simple canal cavado en la tierra, mientras que el ducto de salida de la represa era subterráneo y se ubicaba por debajo del dique semicircular. Este ducto está revestido por grandes lajas de piedras talladas, que fueron encastradas formando una sección de forma trapezoidal y generando una leve pendiente para encauzar el agua. A la salida se observa la disposición de unas lajas que estarían actuando como una cámara de aquietamiento, permitiendo, de esta forma, controlar la velocidad de la salida del agua, para evitar la erosión al canal de riego que alimenta. Este canal, posteriormente, se conecta con los otros componentes de la red de riego aguas abajo (canales secundarios, campos de cultivos, etc.). ¿Es llamativa la ubicación de la represa respecto de la red de riego? Sí, esta se localiza en la sección central de la red y creemos que esto habría permitido que funcionara como un sector para acumular agua en un punto donde el caudal del canal principal llegaba bastante menguado, ya que tiene más de 1 km de distancia desde el inicio de la toma de agua y atraviesa el desierto. Por lo que el fin de esta estructura hidráulica habría sido poder recomponer el caudal para, luego, poder alcanzar lugares más distantes para regar. De esta forma, habría asegurado al agricultor acceso al agua al momento de regar las parcelas. Hoy nos encontramos estudiando los sedimentos que contiene la represa para realizar estudios de los microfósiles, como las diatomeas, con el fin de inferir sobre el tipo de agua y la forma en que fue utilizada en el pasado. ¿Cuál se cree que es la antigüedad de este hallazgo? Establecer las cronologías de construcción y los momentos de usos de las estructuras hídricas y de los cultivos es una de las principales dificultades que se tienen a la hora de trabajar con estas evidencias. Los arqueólogos podemos inferir la cronología de dos formas: una es de forma directa a través de análisis de isótopos radiactivos, permitiendo generar una datación absoluta. Pero, para ello, se requieren ciertos requisitos, como encontrar material orgánico que pueda ser datado. Otra forma es generar las cronologías de forma relativa: si bien no genera una fecha exacta puede dar un orden cronológico y establecer un período. Esto se realiza por medio de asociaciones en el registro arqueológico. Hasta ahora, hemos usado este último método para establecer la antigüedad de la represa. Sobre la base de las características arquitectónicas que se asemejan a otros sitios arqueológicos de la región que tienen cronologías tardías, más la presencia de ciertas cerámicas y materiales arqueológicos asociados a la red de riego, podemos sostener que la represa habría sido cons-
truida y usada durante el periodo que se conoce como Tardío, que abarca desde los 1000-1450 años d. C., aunque no se puede descartar que también haya sido usada durante momentos incaicos. Para cerrar, en su opinión ¿Qué es lo que más llama la atención de este reciente hallazgo? Definitivamente, la extensión y complejidad que existe en los mecanismos de riego que registramos en Miriguaca y que, junto con otras evidencias de la región de Antofagasta de la Sierra, nos muestran los acabados conocimientos que tenían los campesinos prehispánicos que vivieron en la región. También puede verse cómo, a partir del desarrollo y la aplicación de
tecnologías simples, como una pequeña represa, se pueden generar usos eficientes y crear vastos oasis agrícolas, demostrando el potencial que tiene esta zona. Esto nos permite evidenciar la magnitud que puede tomar la construcción social en paisajes fértiles dentro de ambientes áridos como la Puna. Y dejar de ver a esta región como un ambiente marginal, que está solo destinado a actividades extractivas, sino también es un lugar con potencial para el desarrollo de actividades agropastoriles que permitan un crecimiento a las economías locales. De hecho, el estudio de los espacios hidráulicos del pasado en zonas áridas permite reconstruir los paisajes agrarios, que son fundamentales para la producción campesina.
TECNOLOGÍAS PREHISPÁNICAS Si bien la represa comenzó a ser estudiada en 2006, las últimas investigaciones descubrieron una mayor cantidad no solo de campos de cultivo, sino también de canales, e incluso modificaciones que complejizan los aspectos funcionales y sociales de la tecnología de irrigación de la antigua red de riego. “La aplicación de una metodología específica permitió generar nueva información sobre el diseño y la extensión de las redes de riego prehispánicas. Definitivamente, la extensión y complejidad de los mecanismos de riego, incluyendo la construcción de una represa, nos obligan a repensar el rol de estos sectores en la cartografía social agropastoril de Antofagasta de la Sierra. Y sobre la importancia de estas tecnologías como estrategias sociales en estos ambientes áridos puneños para contrarrestar la escasez de agua”, advierten los investigadores. Y agregan: “Creemos que, aunque este abordaje recién sea un comienzo, las investigaciones sobre redes de riego, su conformación y utilización pueden ser la puerta para comprender la dinámica de las sociedades
agropastoriles en la construcción de paisajes agrícolas y campesinos”. En esta zona existen diversas certezas arqueológicas que indican la importancia de las prácticas de cultivo en las sociedades agropastoriles. Los arqueólogos explican que esas comunidades estuvieron sujetas a diferentes roles y dinámicas a lo largo de los últimos 3000 años. Hasta el momento, la mayoría de las evidencias de las tecnologías de riego prehispánicas provienen de los sitios Bajo del Coypar I y II, ubicados en la planicie aluvial del río Punilla y Los Colorados. Allí se registraron diversas estructuras agrícolas (melgas, parcelas delimitadas por bordos de sedimentos, depósitos de almacenaje, etc.) e hidráulicas (canales primarios y secundarios, drenajes de desagote, etc.) vinculadas al cultivo de especies comestibles y/o para el desarrollo de pasturas para el ganado. Asimismo, en las quebradas de Las Pitas, Miriguaca y Mojones-Beltrán también se han identificado diversas estructuras agrícolas e hidráulicas, como campos de cultivos y canales de riego.
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
15
16
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
OPINIÓN
Análisis económico
IERIC | COYUNTURA
Lic. Pablo A. Lara
Costos de construcción 2021
E
n 2021, el proceso de alta inflación que experimentó la economía argentina cumplió una década con variaciones ininterrumpidas superiores a 20% promedio anual. Peor aún, en los últimos cuatro años –es decir, desde la crisis de 2018 en adelante y pandemia/cuarentena de por medio–, las subas se ubicaron siempre por encima de 30% anual y llegaron a máximos de entre 50% y 60% por año. En este contexto, la evolución del nivel general del costo de la construcción (ICC-INDEC) estuvo lejos de llamar la atención y resultó similar a los del índice de precios mayoristas (IPIM-INDEC) y del índice de precios minoristas (IPC-INDEC-GBA). Entre 2011 y 2021, el costo de la construcción elaborado por el INDEC aumentó a una tasa promedio de 34% >anual (piso: 19,5% en 2013; techo: 56% en 2021), período en el cual el IPIM-INDEC registró un alza promedio de 32% por año y el IPC-INDEC-GBA hizo lo propio en 35,4%.En tanto, al desagregar el ICC-INDEC surge que los precios de los materiales y los gastos generales crecieron a un ritmo levemente superior al del nivel general (34,5% y 36,3% vs. 34,0% promedio anual). Por su parte, el costo de la mano de obra avanzó a un ritmo levemente inferior al del nivel general (32,3% promedio anual). Si se toman en cuenta solo los últimos cuatro años, el costo de la construcción avanzó a un ritmo promedio de 44,7% anual, el IPC-INDEC a uno de 43,4% y el IPIM-INDEC,a otro de 51,5%.En este lapso, la brecha entre las subas de los precios de los materiales/gastos generales y el costo de la mano de obra se amplió (51,7% y 42,6% vs. 37,5%). En particular en noviembre,el nivel general del ICC-INDEC verificó una suba de solo 2,1% mensual, explicada mayormente por el aumento del precio de los materiales y, en menor medida, por los gastos generales. El capítulo materiales mostró un aumento de 3,9%(el más elevado de los últimos seis meses)y los gastos generales crecieron 1,9%. En tanto, el costo de la mano de obra registró un alza de apenas 0,3% en relación con octubre. Dentro de dicho capítulo, en octubre y noviembre,las mayores subas se registraron en: productos de cobre, plomo y estaño (6,5%); pinturas y afines (5,9%); piezas de carpintería (5,8%); muebles de madera para cocina (5,8%); vidrios (5,4%); productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica (5,2%); cables y conductores de media y baja tensión (4,9%) y productos plásticos (4,8%).En tanto, los materiales que verificaron las menores alzas fueron: ladrillos y otros productos cerámicos (2,4%); áridos (arena, piedras y tosca; 2,3%); equipos para incendio (2,3%); cemento, cal y yeso (2,2%); artefactos de iluminación y portero eléctrico (2,0%); hierro para la construcción (1,8%); ascensores (1,8%) y electrobombas (0,8%). Entre puntas de 2021 (noviembre de
ÍNDICES DE PRECIOS Y COSTOS Oct. de 2021 vs. oct. de 2020 - Var. % acumulada Var. Anual Var. Mensual
FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL INDEC, CAC Y GCBA.
COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN Noviembre de 2021 - variación % mensual y anual
FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL INDEC.
2021 vs. diciembre de 2020),el ICC-INDEC ya acumuló un aumento de 46,2%, a un ritmo equivalente mensual de 3,5%. El capítulo materiales lideró el proceso, con una suba acumulada de 51,5% (3,8% equivalente mensual), seguido por los gastos generales, que acumularon un alza de 48,0% (3,6% equivalente mensual). En el caso del costo de la mano de obra, la variación acumulada fue de 40,8% (3,2% equivalente mensual). La apertura del indicador oficial por grandes rubros mostró los siguientes cambios en lo que transcurrió de 2021:vidrios (64,8%;4,6% eq. mensual); carpintería de madera (60,4%; 4,4%); instalaciones sanitarias y contra incendio (52,7%; 3,9%); instalación eléctrica (50,9%; 3,8%); pintura (50,2%; 3,8%); instalación de gas (47,9%; 3,6%); movimiento de tierra (47%; 3,6%); estructura (46,6%; 3,5%); carpintería metálica y herrería (44%; 3,4%); albañilería (41,8%; 3,2%); yesería (39,5%; 3,1%); ascensores (35,8%; 2,8%); otros trabajos y gastos (41,3%; 3,2%). Entre noviembre de 2020 y noviembre de 2021,el costo de la construcción oficial aumentó 51,1%. La gran desaceleración en relación con lo observado hasta octubre
(cuando crecía a un ritmo de 67,8% interanual) estuvo explicada por el hecho de que en 2020 la actualización del costo de la mano de obra se realizó mayormente en noviembre, mientras que en 2021 hubo ajustes parciales entre abril y octubre. En promedio, los precios de los materiales subieron 60,8% anual;los gastos generales, 53,1%; y el capítulo mano de obra, 41,9%. La desagregación por rubros de obra arrojó los siguientes cambios: movimiento de tierra (49,1%; 3,4% eq. mensual); estructura (48,9%; 3,4% eq. mensual); albañilería (45,2%; 3,2% eq. mensual); yesería (42,4%; 3% eq. mensual);, entre otros. Por último, el índice del costo de la construcción oficial medido en dólares libres registró una caída de 8,2% mensual, ya que la cotización en pesos argentinos del dólar libre registró un salto de 11,2% mensual, luego de que el Banco Central dejara de intervenir en la compra-venta de títulos públicos que cotizan en pesos y dólares. De esta forma, entre febrero de 2020 y noviembre de 2021,el ICC-INDEC acumuló una caída de 20,3%. Y cuando se realiza la comparación con abril de 2018, que fue cuando se inició el proceso de huida al dólar, el costo de construir en dólares libres registró una baja de 57,5%.
Recuperación del empleo Se dio a conocer el Informe de Coyuntura del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), con datos correspondientes a los meses de octubre y noviembre de 2021.Los principales datos que aporta el Informe son: La estimación provisoria del empleo formal en la industria de la construcción indica que para el mes de octubre se registraron 359.998 puestos de trabajo, nivel que representa un incremento del 1,2% mensual. Esta evolución supone una desaceleración en relación con lo verificado los últimos meses e implica el ritmo de expansión más moderado desde mayo. La recuperación del empleo comenzó a principios de 2021 y desde enero se completaron diez meses consecutivos de incremento de la cantidad de trabajadores registrados del sector, periodo en el cual se generaron casi 66 mil puestos. El nivel de ocupación de octubre ya es superior al de diciembre de 2019, máximo de los 3 meses previos al inicio de la pandemia. El incremento respecto a un año atrás fue del 23,5%, en lo que configura el octavo mes consecutivo de variación interanual positiva. De todas formas, comparado con octubre de 2019 el volumen de ocupación es un 7,3% menor. El plantel medio de las firmas constructoras se ubicó en octubre en 13,2 puestos de trabajo registrados y acusó un crecimiento marginal del 0,3% mensual. Si se considera el acumulado de los primeros 10 meses del año, el indicador se ubica en 12,4 puestos de trabajo por firma constructora, un 5,4% por debajo de la media correspondiente al último lustro. El segmento de empresas de entre 300 a 499 empleados fue el que registró en octubre las variaciones más significativas tanto en el volumen de ocupación como en cantidad de empleadores registrados. Las provincias de San Luis (12,6%), Tierra del Fuego (9,4%) y Catamarca (7,8%) exhibieron un importante ritmo de crecimiento mensual. Al realizar la comparativa con los niveles de ocupación pre-pandemia, se observa un escenario heterogéneo donde la mitad de las provincias del país presentó en octubre de 2021 una cantidad de puestos de trabajo inferior a la de igual mes de 2019. En noviembre de 2021 se registraron 20.580 empleadores en actividad en la Industria de la Construcción, cantidad que representa un incremento del 8,4% interanual. De todas formas, aún se encuentra un 8,9% por debajo del nivel de noviembre de 2019. Si bien la tasa de variación interanual observada entre las Grandes jurisdicciones (8,5%) fue marginalmente más favorable que la de las Restantes del país (8,4%), la cantidad de empleadores que en el último año se incorporó en las Grandes duplicó a la de las Restantes. Ninguna provincia mostró tasas de variación interanual negativas en noviembre, mientras que Catamarca y Chaco siguen siendo, con significativa distancia del resto, las 2 con mayor tasa de crecimiento.
EMPRESAS
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
17
GRUPO MITRE | PREMIOS PYME
Reconocimiento por su contribución en el desarrollo económico y social del país La empresa de demoliciones compitió en la terna finalista con Energe y Good Energy. Como premio, recibirá espacios de publicidad, capacitación, consultoría y networking gratuitos. Clarín y Banco Galicia dieron a conocer, a través de una ceremonia digital, quiénes fueron las empresas ganadoras de la cuarta edición de Premios PYME. En la categoría Alto Impacto Social y/o Ambiental, a través de la cual se busca reconocer a las organizaciones que se animan a hacer negocios bajo el paradigma de la sustentabilidad, la distinción fue para Grupo Mitre, una empresa dedicada a demoliciones y movimientos de suelos que cuenta con 35 años de trayectoria, 1 millón de metros cuadrados y 5 millones de metros cúbicos demolidos, de los cuales el 90% es reciclado. Es la primera firma de demoliciones en el mundo que se encuentra certificada como Empresa B. La compañía fundada hace 37 años por Miguel Ángel Ippolito –más adelante, se incorporaron sus hijos: Maximiliano, Julia y Miguel– tiene como premisa el triple impacto. Y cuenta, además, con un
programa de equidad de género. “Tenemos a la primera maquinista de demolición de la Argentina y es una especialista en el robot de demolición. También mujeres en jefaturas de obras y mi hermana está en la dirección de la empresa”, señaló Miguel Ippolito (hijo). LOS GANADORES El jurado de honor estuvo integrado por Héctor Aranda, CEO de Arte Gráfico Editorial Argentino; Gastón Bourdieu, director de Banco Galicia; María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor; Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina; Santiago Bilinkis, emprendedor y tecnólogo; y Ariel Urcola, director de Educación Ejecutiva de la Universidad de San Andrés (UdeSA). Quienes se alzaron con el premio se hicieron acreedores de espacio para comunicación de su marca, productos o servicios en el diario “Clarín” o en el sitio clarin. com, y programas de educación ejecutiva de la Universidad de San Andrés. Plantium, como galardonada del Premio Oro, también gozará de horas de con-
sultoría de San Martín, Suárez y Asociados y del Club Argentino de Negocios de Familia (CANF), así como una membresía por dos años de la Asociación de Directores Asociados (Adiras). En esta cuarta edición, se volvió a distinguir a las pymes locales, entendiendo
que son una de las principales fuentes de empleo, ya que representan, a su vez, el 90% de las empresas y con una participación superior al 45% en el PBI. En el contexto de esta edición, se apuntó a colaborar en la recuperación de un sector esencial para la economía argentina.
18
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
EMPRESAS
BRICKSAVE | SOFÍA GANCEDO, COFUNDADORA Y CEO
“Necesitamos confianza, reglas claras y condiciones propicias para desarrollar negocios” Con la intención de llevar adelante una plataforma para democratizar el acceso a las inversiones inmobiliarias y bajar las barreras de entrada al mercado, Bricksave nació en 2016. Con ese fin, crearon una herramienta de crowdfunding o financiación colectiva para que cualquier persona pudiera participar con montos mínimos de USD 1000 y, así, obtener retornos anuales en la misma moneda. Según su fundadora, Sofía Gancedo, los inicios no fueron fáciles porque se trataba de “un mercado virgen y teníamos que explicar en qué consistía el crowdfunding y cómo funcionaba el sistema; además de educar en finanzas a un público no especializado y generar confianza en los potenciales inversores”. Sin embargo, llegaron a las 127 propiedades financiadas, USD 14 millones invertidos y más de 8000 usuarios registrados en su plataforma. Es el resultado de muchísimo esfuerzo sostenido durante varios años, confía Gancedo. Sin ir más lejos, “en la actualidad solemos invertir en propiedades residenciales y terminadas, en ciudades como Chicago, Detroit, Viena y Lisboa, entre otras. Ese es el tipo de proyectos en los que nos involucramos”. Ahora bien, ¿qué garantía tiene el que invierte en la empresa? Que cuentan con “un gran respaldo internacional''. En los últimos dos años, de la base actual, siete de cada diez personas decidieron hacerlo en nuestra plataforma, lo cual es una muestra de confianza que nos da muchísima satisfacción”. SALTO DE CALIDAD Cuando empezó, sabía que no iba a poder sola. El hecho de gestionar las inversiones de las personas, según Gancedo, “era una responsabilidad muy grande”. Por eso acudió a Kinled Holding, un grupo inversor con un portfolio de 80 compañías –de las cuales 12 llegaron al IPO– y muchísima experiencia en este tipo de proyectos. “Conformamos un
equipo que posee base en Londres y presencia en toda nuestra región, conseguimos apoyo financiero de otras instituciones, como Seedrs, Future Fund (fondo del gobierno de UK) y LAB Miami Ventures. Así, dimos impulso a un plan de negocios robusto y de largo plazo”. ¿Y cuáles otros aspectos hacen la diferencia en la empresa? Es un modelo 100% digital, simple, transparente y seguro, con una reserva de valor en las ciudades más estables del mundo y un enfoque en propiedades residenciales y terminadas, lo que reduce el riesgo al mínimo. Nuestros usuarios de 19 nacionalidades pueden acceder, de forma segura, a su inversión, a través de un tablero sencillo desde cualquier lugar y monitorear sus intereses en todo momento. ¿Cuál es la principal fortaleza de su modelo de negocio? Que es accesible para muchísimas personas que antes quedaban fuera del mercado tradicional del real estate y que consiste en las rentabilidades que ofrecemos, en el orden del 9% de retornos netos anuales en dólares. Nuestro negocio no tiene secretos, es muy fácil de comprender. ¿Puede ejemplificar? Básicamente, apostamos al ladrillo, una inversión tangible y segura. Eso es muy importante, especialmente para los inversores que no vienen del mundo de las finanzas. Entre ellos hay arquitectos, diseñadores, músicos y periodistas. Esto significa que no hace falta ser un experto en finanzas y afrontar todos los procedimientos legales o administrativos que el proceso requiere. El servicio de nuestra empresa es llave en mano, nos ocupamos de todo. Durante los últimos años, ¿qué factores han impactado más en la industria de la construcción?
La pandemia ha sido el más significativo, sin dudas, con todos los efectos que ha generado sobre las economías mundiales. Sin embargo, los países más desarrollados han tenido una rápida recuperación, mientras que otras economías con menos músculo todavía están lidiando con el daño económico. Argentina es uno de estos últimos países, a lo que suma inestabilidad macroeconómica e inflación. El sector de la construcción no escapa a esa realidad. En ese escenario, ¿cómo pudieron seguir desarrollándose y bajo cuáles condiciones? La pandemia fue un desafío muy importante para nosotros. A principios de 2020 iniciamos nuestras operaciones en San Pablo, Brasil, y la situación sanitaria y de restricciones nos llevó a cambiar de planes. Sin embargo, la digitalización se aceleró exponencialmente y muchas personas se animaron a invertir en plataformas como la nuestra. Cerramos el 2020 con un 400% de crecimiento. Fue un logro inmenso en un contexto sumamente complicado. Una de las razones de ese crecimiento es que nuestro modelo de negocios es global, lo cual nos permite aislarnos de los riesgos de la coyuntura política o económica de algún país o región en particular. ¿Qué se encuentran desarrollando? Estamos en un proyecto muy importante en torno a la tokenización de nuestro modelo de negocios. Todavía no puedo adelantar mucho porque aguardamos el anuncio oficial, pero será un salto cualitativo gigantesco para la empresa. ¿Cuáles metas se propusieron para 2022? Potenciar nuestro posicionamiento como el principal sitio de crowdfunding en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Perú, además de impulsar nuestra proyección global.
EMPRESA: BRICKSAVE AÑO DE FUNDACIÓN: 2016 RUBRO: CROWFUNDING INMOBILIARIO CLIENTES: INVERSORES CANTIDAD DE EMPLEADOS: 14 (24 PARA 2022) FACTURACIÓN ANUAL: LA COMPAÑÍA LLEVA USD 14 MILLONES INVERTIDOS Y USD 2 MILLONES EN CONCEPTO DE RETORNOS ENTREGADOS A SUS CLIENTES
¿Qué cree que debería cambiar en el país para garantizar el futuro del sector de la construcción y las industrias? Bajar la carga impositiva sobre las empresas, favorecer el desarrollo de startups tecnológicas, atraer inversiones extranjeras, tener una moneda estable y promover el acceso al crédito, entre otras acciones. En definitiva, se trata de generar confianza, reglas de juego claras y condiciones propicias para el desarrollo de negocios.
GRUPO ROTOPLAS | COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL
Las metas en materia de sustentabilidad para 2025 Grupo Rotoplas anunció sus compromisos en sustentabilidad alineados a la nueva estrategia de la compañía en esta materia, bajo tres pilares importantes: personas, planeta y beneficio económico en el marco de la conferencia virtual dirigida a inversionistas “Agua Day 2021”. Allí, la compañía compartió la evolución del programa de transformación Flow y el plan de negocios 2020-2025, que tiene como prioridad la digitalización del agua. Durante la conferencia, Matt Rogers, experto en sustentabilidad de Mckinsey & Company, resaltó que “los fundamentos de la transición energética en la industria se están acelerando, especialmente en materia de agua, existe una mayor preocupación por
el impacto climático y sus repercusiones en este recurso”. Con esa perspectiva, Rotoplas –representada por su CEO, Carlos Rojas Abounrad; Mario Romero, CFO; y José Luis Mantecón, vicepresidente de Sustentabilidad y Capital Humano– expuso las metas en materia de sustentabilidad para 2025, entre las que se incluyen: Planeta: ser una compañía carbono neutral para el año 2040 y disminuir la intensidad de CO2 por tonelada de resina procesada de 0,51 a 0,41 (alcance 1 y alcance 2). También, incrementar de 164.000 a 1,7 millones de metros cúbicos el agua purificada mediante soluciones Rotoplas (en acumulado). Beneficio económico (gobernanza):
evaluar al 100% a los proveedores directos con criterios ESG y alcanzar 80 puntos en satisfacción de sus clientes (NPS Score compuesto). Personas: impactar a 1 millón de personas con acceso a agua y saneamiento; e incrementar el porcentaje de mujeres en su plantilla laboral al 30%. “Estamos muy emocionados por este anuncio, sobre todo porque es la primera vez que la empresa da a conocer este tipo de acciones que van de la mano con la evolución que ha tenido en los recientes años”, explicó el vicepresidente de Sustentabilidad y Capital Humano. Y agregó: “Si bien hemos dado pasos firmes con nuestra primera estrategia de sustentabilidad, era necesario comenzar a
establecer metas particulares, que abarcaran a las personas, al planeta y el beneficio económico, para continuar construyendo una empresa sostenible que nos permitirá seguir cumpliendo nuestra misión de llevar más y mejor agua”. Asimismo, la empresa informó que su perspectiva estará enfocada en la creación de valor en 360°, que incluye crecimiento sostenible, soluciones innovadoras y promover el bienestar de las personas, impulsado por los lanzamientos de las soluciones que tienen para los siguientes años, la gran oportunidad de crecimiento en Estados Unidos con el área de servicios y, sobre todo, el paso hacia la digitalización del agua con aliados estratégicos, como Banyan Water.
COSTOS DE OBRAS CIVILES
SEGUNDA SECCIÓN
Comparativa del mes de Noviembre Indec
CAC
Ventas Construya
7% 7%
2,1%
2,5%
-1,3 % -2,4%
I
Colegios de Escribanos: escrituras
Edificación 1.200.000
10.000
1.000.000
8.600
800.000
7.200
600.000
5.800
400.000
4.400
200.000
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
May. Jun. Jul. Ago. Sep.
Ciudad de Buenos Aires - Superficie
3.000
3.000 2.750 2.500 2.250
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Nov.
2.000
Sep.
Ago.
Oct.
Nov.
Ciudad de Buenos Aires
Provincia de Buenos Aires
Insumos: discriminación por unidad MANO DE OBRA ALBAÑILERIA Oficial especializado Oficial albañil Medio oficial Ayudante ELECTRICISTAS Oficial electricista Ayudante electricista CARPINTEROS Oficial carpintero Ayudante carpintero SANITARISTAS Oficial sanitarista Ayudante sanitarista PINTORES Oficial pintor Ayudante pintor TECHISTAS Oficial zinguero Oficial techista EQUIPO Oficial chofer Oficial maquinista CONSTRUCCION EN SECO Oficial montador Ayudante montador
h h h h
765,34 652,13 601,26 551,99
h h
749,95 579,59
h h
749,95 579,59
h h
824,95 579,59
h h
652,13 579,59
h h
652,13 652,13
h h
652,13 652,13
h h
749,95 607,19
MATERIALES ALBAÑILERIA Arena fina Arena gruesa Piedra partida Cascote de ladrillo Suelo seleccionado Cal hidráulica Cemento común en bolsa Hidrófugo Pastina Malla de acero 15x15 de 5,5mm Q158 Sika Floor 3 Quartz Top gris Plastificante para hormigón Curador de hormigón Antisol Desmoldante de hormigón Cerámico 20x20 Zócalo cerámico Ladrillo hueco 8x18x33 Ladrillos 12x18x33 Fieltro asfáltico 15 Polietileno negro Panel lana de vidrio Ladrillo cerámico 18x19x33 Tratamiento de madera
m3 5.250,00 m3 5.250,00 m3 9.760,55 m3 2.205,00 m3 1.250,00 kg 18,94 kg 20,42 kg 192,05 kg 206,96 m2 2.456,61 kg 101,41 kg 192,51 kg 200,35 l 469,37 m2 196,97 m 317,16 mil 67.880,16 mil 85.615,20 m2 108,96 m2 62,73 m2 354,01 mil 162.420,48 m2 126,89
ELECTRICOS Cinta aisladora Sintenax blanco 4x16 Cable unipolar 6 Cable unipolar 2.5 Cable unipolar 1,5 Caja rectangular Caja octogonal Llave de 1 punto Llave de 2 puntos Tomacorriente Jabalina Ac-Cu Cable 7x1 Cable unipolar 10 Gabinete medición 60x80x25 Gabinete toma Tuercas de 3/4 Cupla de unión 3/4 Contactor c/relevo Cable de cobre desnudo 7x50 Llave térmica 2x60 Interruptor termomagnético Disyuntor de 20 amperes Caño corrugado 3/4 Portalámparas y lámparas Morseto Tapa inspección jabalina Caja térmica Pipeta 180 en policarbonato para caño de 38 mm Caño de HG de 38 mm aislado interior y exteriormente para pilar Gancho anclaje Caño PVC semipesado de 25 mm CARPINTERIA Cerradura de seguridad Cerradura intercomunicación SANITARIOS Adhesivo caño PVC Caño 13 mm polipropileno termofución Unifusión caño 3/4x4 mm Hidro 3 Tee 3/4” termofusión Caño de PVC Ø38 Caño de PVC Ø50 Conexión Flex Ø13 Filastica Llave de paso Llave de paso esférica termofusión Plomo Calafate Marco y rejilla de bronce 15x15 Marco y rejilla de bronce 20x20 Tapa FF 60x60 Soldadura estaño 33% Sifón de latón Ø50
rollo m m m m uni uni uni uni uni uni m m uni uni uni uni uni m uni uni uni m uni uni uni uni uni uni uni m
117,65 1.712,78 140,11 61,18 38,32 44,14 36,82 114,48 168,29 168,29 1.799,66 218,14 255,69 8.897,47 6.614,42 112,97 20,31 2.787,43 32,48 565,21 1.936,94 5.001,07 65,42 52,39 190,49 78,94 1.002,65 67,88 768,29 49,26 418,12
uni uni
2.118,26 1.206,11
l m m m m uni kg uni uni kg uni uni uni kg uni uni
550,43 220,34 285,63 124,32 616,30 973,26 1.069,28 468,60 468,60 1.112,96 183,29 183,29 2.003,29 5.464,75 768,04
Tee 3/4" epoxi Codo 3/4" termofusión Boca de acceso Codos 50 mm a 90º Ramal 110x63 Pileta de piso abierta 10x10x63 Codo 110x63x63 Sopapa bañera codo Codo 40 mm a 90 Canilla plástica 13 mm Tanque Eternit tricapa gris de 750 litros MADERA Alfajía 1/2” x 1 1/2” Entablonado de pino Pino saligna cepillada Pino saligna sin cepillar Tirante pino Paraná Tirante pino saligna encofrado Tabla de pino 1”x6” cepillada Tirantes 2”x5” Columna de madera 6”x6” Listones cepillados de 1”x2”x3,05 ACERO Y HIERRO Acero Alambre negro Nº 16 Clavos de 2 1/2 Chapa galvanizada ondulada Hierros de 6 mm Tornillo Hierros 4,2 mm Chapa galvanizada Nº 27 PINTURA Imprimación muros Látex acrílico Látex exterior Enduido plástico ALUMINIO Ventana de 1,20x1,10 m Rupal Ventana de 060x0,40 m Rupal GAS Válvula Bloqueo 19mm Válvula Bloqueo 13mm Caño Epoxi P/gas 1/2 Caño Para Gas 3/4 Codo De 3/ 4 epoxi Te Red 1x 3/4 epoxi Regulador de gas 4 bar 6 m3 Manguitos P/gas3/4
m m uni uni uni uni uni uni uni uni
uni uni
12.597,49 5.940,00
uni uni ml ml uni uni uni uni
1.195,04 2.604,11 646,56 814,45 249,08 408,06 4.277,90 1.055,63
CONSTRUCCION EN SECO Placa Durlock 12,5 mm 1,20x2,40 Montante 69 mm Solera sup./inf. 70 mm Tornillos para Durlock
m2 m m uni
328,31 244,91 217,92 1,34
uni m m2 m2 m2 m m m m m m
329,90 117,33 954,82 118,63 663,84 553,31 386,70 1.758,34 110,20 86,15 6.315,91 79,51 1.150,31 544,91 199,00 213,60 124,80 197,39 124,80 2.381,00 6,86
t 301.000,00 kg 789,31 kg 535,88 kg 2.230,46 m 68,41 uni 3,31 m 68,41 m 518,17 l l l l
746,88 412,70 412,70 492,77
Durlock placa 9,50x1,2x2,4 m2 Durlock fijaciones con tarugo y tornillo uni 8 mm x 100 ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIAS Bañera esmaltada 1,50 uni Asiento inodoro uni Depósito de inodoro 16 litros uni Inodoro largo blanco uni Lavatorio blanco de pared 3 AG uni Bidet uni Grifería para bidet uni Accesorios para baño línea económica jgo Lluvia bidet uni Calefón uni Clavos escuadra calefón uni Grifería ducha median cromo jgo ARTEFACTOS Y GRIFERIA DE COCINA Bacha pileta acero inoxidable uni Pileta de lavar Ferrum c/fregadero blanca uni Grifería de mesada uni
297,70 15,88 48.761,21 1.385,29 4.755,58 16.580,53 7.468,60 8.169,95 5.316,77 7.041,13 875,57 33.562,43 14,11 2.157,57 6.810,30 19.481,16 10.273,08
EQUIPO Vibrador de inmersión Torre de hormigón Sierra circular Cortadora, dobladora Alisadora mecánica Hormigonera 130 litros Hormigonera 400 litros
h h h h h h h
120,00 700,00 75,00 520,00 890,00 220,00 300,00
EQUIPOS ALQUILER Andamio alquilado Andamio propio Pala frontal Camión volcador Compactadora Motoniveladora Regador 8 m3/h Topadora D7
h m2 h h h h h h
30,00 650,00 8.366,07 2.627,69 5.016,90 9.941,67 6.300,00 10.232,62
gl
11.000,00
uni
10.500,00
m2
17.018,21
uni uni
13.200,00 12.734,00
uni
5.800,00
glo
34.688,01
SUBCONTRATOS LIMPIEZA Limp. final de obra hasta 70 m2 CARPINTERIA Puerta de cocina Protección de madera abatible de ventana colocación incluida Puerta principal 2,05x0,90m Puertas interiores de madera ELECTRICIDAD Boca de telefonía OTROS Cerco, galpón, oficina, cartel y servicios provisorios
Precios indicativos al mes de diciembre de 2021. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo que se indique lo contrario).
II
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
COSTOS DE OBRAS CIVILES
PRESUPUESTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONOMICA Orden 1 1.1 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4 4.1 4.2 4.3 5 5.1 5.2 5.3 5.4 6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 7 7.1 7.2 7.3 8 8.1 8.2 9 9.1 9.2 9.3 9.4 10 10.1 10.2 11 11.1 11.2 12 12.1 13 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8 14 14.1 14.1.1 14.1.2 14.1.3 14.1.4 14.1.5 14.1.6 14.2 14.2.1 14.2.2 14.3 14.3.1 14.3.2 14.3.3 14.3.4 14.4
Descripción TRABAJOS PRELIMINARES Cerco de obra, oficinas, depósito de materiales e instalaciones provisorias MOVIMIENTO DE SUELOS Replanteo y nivelación de la obra (prorrateado) Retiro de capa vegetal y suelo expansivo con maquinaria Excavación para alojar refuerzo a platea de fundación Acarreos carga y retiro de tierra Suelo compactado en capas de 20 cm, con provisión ESTRUCTURA Platea de fundación en hormigón H-21, armado con malla de acero sima Q335, 15 x 15 cm. e=20 cm Refuerzo a platea de fundación en desplantes de mamposterías Columnas hormigón B=170 elaborado en obra cuantía 85 kg/m3 15 x 15 cm Viga de hormigón armado 15 x 25 cm Refuerzo horizontal con 2 varillas del 4,2 cada 4 hiladas Encadenamiento superior sobre mampostería de 10 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 15 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 20 cm Losa de hormigón para depósito MAMPOSTERIAS Mampostería ladrillos cerámicos huecos 8x18x33 de 8 cm terminado a 10 cm Mampostería ladrillos cerámicos huecos 12x18x33 de 12 cm terminado a 15 cm Mampostería ladrillos cerámicos portantes 18x19x33 terminado a 20 cm CAPAS AISLADORAS Capa aisladora de polietileno, bajo platea Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 10 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 15 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 20 cm, altura de tres hiladas CUBIERTAS Chapa sobre machimbre de pino con aislación térmica y aislación hidrófuga Cenefa de madera de pino en aleros Caballete de chapa galvanizada Cenefa lateral de chapa galvanizada Punteras de madera para apoyo de cabios de borde Tirantes de madera 2”x5” Columna de madera 6”x6” REVOQUES Revoque ejecución en exterior, (hidrófugo, grueso y fino) Revoque fino interior a la cal Terminado de revoque en ventanas y puertas CIELOS RASOS Cielorraso suspendido de durlock Aplicación de tratamiento protector a madera de cielorraso CONTRAPISOS Contrapiso de limpieza H13 espesor 8 cm Contrapiso de hormigón de cascotes para desplante de vereda de acceso e=8 cm Contrapiso hormigón pobre e=5 cm Carpeta de cemento bajo cerámica REVESTIMIENTOS Revoque grueso 1.5 cm bajo revestimiento Revestimiento con cerámico 20x20 cm en baño. PISOS Piso cerámico 20x20 Piso alisado de cemento ZOCALOS Zócalo cerámico 10x20 cm CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Colocación de marcos de chapa doblada 0,90x2,05m Colocación marcos de chapa doblada 0,80x2,05m Ventanas de 1,20x1,10m con crista incluido Ventana de baño 0,60x0,40m con cristal incluido Protección de madera para ventana Puerta principal 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puerta en cocina 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puertas interiores 2.05x0.80m con cerradura de intercomunicación INSTALACION HIDRO-SANITARIA Muebles de baño y accesorios Suministro y colocación de bañera Suministro de inodoro Suministro de bidet Suministro de bacha Suministro de calefón Muebles de cocina Suministro de pileta de A.I. Suministro de pileta de lavar Griferías Grifería para bañera Juego de grifería para bidet Juego de grifería para pileta a.i. Canilla para lavadero y jardín Tendido y conexiones Instalación hidro-sanitaria
15 15.1 16 16.1 16.2 16.3 16.4 17 17.1 17.2 17.3 17.4 18 18.1 18.2
INSTALACION DE GAS Línea de distribución INSTALACION ELECTRICA Acometida y línea de distribución Telefonía por boca Boca vacía para instalación de tv/cable/direct tv Electricidad por boca PINTURAS Y BARNICES Al látex sobre revoque exterior Al látex sobre revoque interior Al látex sobre cielorrasos Aplicación de tratamiento protector a madera VARIOS Limpieza final Ayuda de gremios
U
Cant.
glo
1
m2 m2 m3 m3 m3
53,66 53,66 2,36 12 10,73
m3
10,41
m m3 m3 m m3 m3 m3 m2
140,92 0,09 0,25 97,96 0,28 0,44 1,15 1,32
m2 m2 m2
34,75 44,61 83,29
m2 m m m
65,64 8,68 7,43 21,05
m2 m m m m m m
65,7 14,5 7,25 19,32 9,9 107,03 5,13
m2 m2 m
79,8 219,17 97,21
m2 m2
97,48 3,64
m2 m2 m2 m2
65,64 4,26 47,15 47,15
m2 m2
23,33 11,82
Precio Total 34.688,01 Total 154,12 519,64 1.979,24 593,03 3.338,16 Total 26.385,51
Importe $34.688,01 34.688,01 $83.759,79 8.270,32 27.883,68 4.671,00 7.116,36 35.818,42 $555.138,70 274.673,12
Porcentaje 0,77% 100% 1,85% 10% 33% 6% 8% 43% 12,28% 49%
74,43 82.267,02 75.660,00 74,43 75.660,00 75.660,00 75.660,00 71.880,14 Total 1.641,04 2.141,11 3.756,90 Total 165,34 1.028,26 1.091,18 1.232,09 Total 22.014,43 422,46 1.988,25 1.651,82 1.536,94 285,53 3.463,35 Total 2.583,45 776,13 108,16 Total 776,68 2.335,56 Total 1.414,96 1.140,34 1.141,75 555,99 Total 949,49 1.529,03 Total 1.529,03 3.489,45 Total 767,96 Total 395,17 395,17 13.776,45 7.118,96 17.018,21 15.318,26 12.618,26 13.940,11 Total
2% 1% 3% 1% 4% 6% 16% 17% 10,30% 12% 21% 67% 1,19% 20% 17% 15% 48% 34,57% 93% 0% 1% 2% 1% 2% 1% 8,56% 53% 44% 3% 1,86% 90% 10% 3,93% 52% 3% 30% 15% 0,89% 55% 45% 2,00% 74% 26% 0,81% 100% 4,02% 4% 1% 23% 4% 37% 8% 7% 15% 8,64% 34% 39% 17% 7% 6% 25% 7% 26% 74% 5% 12% 30% 57% 1% 55% 100% 1,11% 100% 3,01% 38% 4% 2% 56% 3,36% 24% 54% 2% 21% 0,84% 29% 71% 100,00%
uni uni uni uni uni
1 1 1 1 1
51.867,60 22.721,40 9.045,52 7.468,60 33.590,66
uni uni
1 1
6.810,30 19.481,16
uni uni uni uni
1 1 1 3
2.157,57 5.316,77 10.273,08 86,15
glo
1,00
214.648,07
10.489,11 7.404,03 18.915,00 7.291,47 21.184,80 33.290,40 87.009,00 94.881,78 $465.453,24 57.026,10 95.514,84 312.912,29 $53.820,89 10.852,73 8.925,26 8.107,45 25.935,44 $1.562.344,43 1.446.348,06 6.125,73 14.414,80 31.913,16 15.215,74 30.559,97 17.766,96 $386.778,60 206.159,53 170.104,57 10.514,50 $84.211,77 75.710,33 8.501,45 $177.784,54 92.878,18 4.857,87 53.833,43 26.215,06 $40.224,87 22.151,71 18.073,16 $90.396,02 66.528,18 23.867,84 $36.708,46 36.708,46 $181.496,85 7.903,37 1.936,33 41.329,36 7.118,96 67.392,10 15.318,26 12.618,26 27.880,22 $390.680,31 131.734,91 51.867,60 22.721,40 9.045,52 7.468,60 33.590,66 26.291,46 6.810,30 19.481,16 18.005,87 2.157,57 5.316,77 10.273,08 258,45 214.648,07 214.648,07
Total 50.354,15 Total 1 52.071,92 1 5.800,00 1 2.263,24 18 4.207,46 Total 81,27 443,37 202,76 401,90 3,64 626,45 41 776,83 Total 1 11.000,00 60 450,42 Presupuesto x unidad
$50.354,15 50.354,15 $135.869,41 52.071,92 5.800,00 2.263,24 75.734,25 $151.652,07 36.032,75 81.489,18 2.280,29 31.849,85 $38.025,43 11.000,00 27.025,43 $4.519.387,53
m2 m2 m m m uni uni m2 uni uni uni
glo uni boca boca boca m2 m2 m2 m2 glo glo
43,51 6,84 47,8 20 4,9 3 1 3,96 1 1 2
1
Fuerte incremento en el c de construcción de vivien Diciembre 2021
$/m2 84.340,63 idad
Precio total por un
$4.751.751,19
noviembre 2021 Variación respecto
7%
Superficie tipología
56,34 m
2
FUENTE: EL CONSTRUCTOR - ELABORADO CON SOFTWARE DATAOBRA POR EL ING. ARQUITECTO EDUARDO JIMÉNEZ
Cerrando el último mes de durante el pasado diciembre s ficó una suba en el valor de la v da económica de 56,34 metro drados que analiza el construc sus páginas. En esta oportunid incremento fue más fuerte que pasado, llegando al 7%. Esto paña la suba registrada en los ú meses del 2021. Por parte de los material guieron reacomodando sus v incluso pocos con leves bajas, también equipos y otros mate La suba fue cercana al 7% re del último mes analizado y, d manera, el metro cuadrado
El proyecto seleccionado para la investigación de los costos reales de construcción de viv
denominado Pb8 del Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto detalla
cuadrados de construcción, en una planta, integrada por estar-comedor, cocina, baño comple el terreno planteado para esta unidad es de 200 m2 sin cerco perimetral y se consideran en
presupuesto se enfoca en una de las casas, y se inicia desde la fracción de costos que represe
seguidamente, el catálogo de conceptos, los cómputos y el análisis de costo se sujetan a los plano
dian los de diferentes corralones ubicados en la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin
los jornales de convenio de la Uocra zona “A”, agregando las cargas sociales correspondient
unitarios están basados en rendimientos tipo de obras habitacionales. El presupuesto está elabor total se estableció a costo directo, o costo-costo.
Evolución del costo d vivienda unifamiliar e MES
Diciembre 2 100.000
Enero 202
Febrero 20
84.000
Marzo 202
68.000
Abril 202
Mayo 202
52.000
Junio 202
36.000
Julio 202 20.000
Nov. '20 Dic.'20 Ene. '21 Feb. '21 Mar.'21 Abr.'21 May. '21 Jun. '21 Jul. '21 Ago. '21 Sep. '21 Oct. '21 Nov. '21
Valor del metro cuadrado
Agosto 20 Septiembre
Octubre 20
Noviembre 2
Diciembre 2
Corte transversal
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022 INSUMOS POR RUBRO
costo nda
el año, se verivivienos cuactor en dad, el el mes acomúltimos
les, sivalores, , como eriales. especto de esta supera
III
Planta
CAPAS AISLADORAS
53.820,89
21.491,22 32.219,97 109,69
Mano de Obra Materiales Equipos
181.496,85
CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA
12.455,25 52.466,44 15,06 116.560,10
Mano de Obra Materiales Equipos Otros
los $84.000, llevando el costo de la unidad de vivienda a más de $4,7 millones. La variación interanual en el costo de la unidad habitacional supera ahora el 200%, mientras que, en lo que respecta al año completo, suma un aumento del 71%. Dentro del balance del último trimestre, arroja una suba cercana al 13%. Por su parte, la incidencia de los materiales sigue superando la brecha del 66% en el costo directo del presupuesto: 67% en diciembre. En cuanto a la mano de obra, se mantiene cercano al mismo nivel: 27,8% en el último mes.
84.211,77
CIELOS RASOS
63.732,34 18.973,36 1.506,07
Mano de Obra Materiales Equipos
177.784,54
CONTRAPISOS
89.289,23 87.148,79 1.346,51
Mano de Obra Materiales Equipos
1.562.344,43
CUBIERTAS
145.497,39 1.416.575,74 271,30
Mano de Obra Materiales Equipos
555.138,70
ESTRUCTURA
125.937,81 422.385,44 6.815,44
Mano de Obra Materiales Equipos
18.005,87
GRIFERIAS
18.005,87
Materiales
eto, dos dormitorios con placard, acceso, lavadero y jardín;
entan los trabajos preliminares prorrateados en 100 viviendas;
20.166,36 30.187,79
Mano de Obra Materiales
a una vivienda nueva, de tipo apareadas, con 56,34 metros servicio las obras de dotación de infraestructura básica. El
50.354,15
INSTALACION DE GAS
vienda y su actualización mensual, se basa en el prototipo
Corte
os del proyecto. Para los precios de los materiales se prome-
n maniobras de descarga. Para la mano de obra se tomaron
135.869,41
INSTALACION ELECTRICA
53.551,21 76.518,20 5.800,00
Mano de Obra Materiales Otros
390.680,31
INSTALACION HIDRO-SANITARIA
tes. Los rendimientos expresados en los análisis de precios
85.380,62 129.267,44
Mano de Obra Materiales
rado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe
465.453,24
MAMPOSTERIAS
83.058,86 382.074,86 319,52
Mano de Obra Materiales Equipos
de la económica
83.759,79
MOVIMIENTO DE SUELOS
23.421,53 19.677,80 40.660,46
Mano de Obra Materiales Equipos
131.734,91
MUEBLES DE BAÑO Y ACCESORIOS
TOTAL
M2
VARIACIÓN
2020
$ 2.424.087,16
$ 43.026,05
3,2%
21
$ 2.596.090,72
$ 46.079
7,1%
021
$ 2.749.796,33
$ 48.807,18
5,9%
21
$ 2.806.062,97
$ 49.805,87
2%
21
$ 3.545.964,13
$ 62.938,66
26,4%
21
$ 3.608.764,99
$ 64. 053,34
1,7%
Vista
9,5% 2,3%
021
$ 4.068.005,25
$ 72.204,56
0,5%
2021
$ 4.203.853,05
$ 74.615,78
3,3%
021
$ 4.409.753,01
$ 78.270,37
4,8%
REVOQUES Mano de Obra Materiales Equipos
$ 84.340,63
7%
55.242,72 29.111,98 6.041,33
Mano de Obra Materiales Equipos
$ 71.863,86
$ 4.751.751,19
90.396,02
PISOS
$ 70.226,90
2021
88.960,08 56.513,80 6.178,19
Mano de Obra Materiales Equipos
$ 4.048.810,28
0,8%
151.652,07
PINTURAS Y BARNICES
$ 3.956.583,63
$ 79.374,71
26.291,46
Materiales
21
$ 4.441.971,46
26.291,46
MUEBLES DE COCINA
21
2021
1.806,18 129.928,73
Mano de Obra Materiales
40.224,87
REVESTIMIENTOS
30.893,32 9.220,85 110,70
Mano de Obra Materiales Equipos
386.778,60 310.173,15 75.693,40 912,05
214.648,07
TENDIDO Y CONEXIONES
85.380,62 129.267,44
Mano de Obra Materiales
34.688,01
TRABAJOS PRELIMINARES
34.688,01
Otros
38.025,43
VARIOS
27.025,43 11.000,00
Mano de Obra Otros
36.708,46
ZOCALOS
18.895,57 17.783,64 29,24
Mano de Obra Materiales Equipos
Composición del costo directo Insumos
Importe
Mano de obra
$ 1.256.978,29
Materiales
$ 3.030.045,57
Equipos Otros Total
$ 64.315,56 $ 168.048,11
$ 4.519.387,53
Equipos 1,42%
Mano de obra 27,81%
Otros 3,72%
Materiales 67,05%
IV
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2021
COSTOS DE VIVIENDA FEDERAL OBRAS CIVILES
CASA PROPIA-PROCREAR II | ACCESO A LA VIVIENDA
Lanzamiento de concurso de proyectos habitacionales con mirada federal Organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA) y promovido por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, se llevó a cabo con varios objetivos, como generar empleo como política de progreso económico y social, a través del otorgamiento de créditos para la construcción y del desarrollo de proyectos urbanísticos destinados a familias. ARQ. CELINA M. SAVINO
L
as tipologías propuestas para el Concurso de Proyectos Habitacionales Casa Propia-PROCREAR II debían contar con un módulo básico de superficie mínima de 36 metros cuadrados, incluyendo sanitario baño-cocina, más un espacio flexible social o privado. El módulo completo llegaba a los 60 metros cuadrados sumando el anterior, espacios flexibles sociales, privados o de trabajo. PROPUESTAS PREMIADAS Se otorgaron 50 premios por tipologías de viviendas distribuidas por las cuatro zonas geográficas establecidas: metropolitana, pampeana-norte, pampeana sur-oeste y costera. Los participantes debían contemplar la adaptabilidad de la unidad habitacional desde el proyecto para prevenir futuras modificaciones frente a cambios físicos que pudieran tener sus ocupantes, la implementación de soluciones con eficiencia energética y desarrollo sostenible, en búsqueda del bienestar ambiental para la vivienda y la ciudad. También, las resoluciones constructivasestructurales que permitan acelerar los plazos de obra dentro de costos razonables y acordes al tipo de edificio, posibilitando su rápida ejecución y habitación; y los criterios de racionalidad técnica y viabilidad económica, utilizando materiales tecnologías que garanticen bajos costos de mantenimiento.
Zona metropolitana: Espacialmente, el proyecto se plantea desde la sistematización de dimensiones, componentes y espacios. Consta de cinco módulos
de 3 m x 4 m, uno especializado que concentra los dispositivos de servicio e instalaciones –cocina, baño, guardado exterior y lavadero– y cuatro no especializados, admitiendo su vinculación o independencia a partir de paneles divisorios o dispositivos móviles de distinto tipo que permiten la libre disposición de equipamiento preexistente de sus habitantes o futuras potenciales intervenciones reversibles. La casa diseñada por el arquitecto Fernando Sebastián Fariña se organiza a partir de un esquema lineal con medidas mínimas, de 4 m x 9 m (36 metros cuadrados) en su primera evolución y de 4 m x 15 m (60 metros cuadrados) en la segunda, configurando una matriz lineal con capacidad de adaptación a medidas de terrenos iguales o mayores de 8,50 m de ancho –lo que permite un patio lateral de 4,50 m de lado mínimo–; e iguales o mayores a 20 m de profundidad, tanto en su condición entre medianeras como en esquina a partir de simples variaciones de inversión biaxial, desplazamiento o rotación, lo que admite un retiro de frente de 3 m o 5 m. Está pensada como un sistema eficiente en términos de consumo energético y de recursos, desde su inicio y a largo plazo. Esta reducción se genera mediante estrategias pasivas, como adaptación a las mejores orientaciones, circulación de aire; y desde sus procesos constructivos de rápido montaje a partir de elementos y materiales de bajo mantenimiento.
En la tercera evolución se prevé el posicionamiento de una escalera que permite el acceso a una futura ampliación en planta alta, con modificaciones mínimas al planteo original, pudiendo replicarlo en superficie de forma parcial o total. El diseño de esta propuesta admite variadas estrategias de inserción en múltiples situaciones de terreno, siempre manteniendo la buena orientación de los módulos flexibles, garantizando la eficiencia térmica y las necesidades de ventilación e iluminación natural.
Zona pampeana norte La propuesta de las arquitectas Andrea Galassi y María Gabriela Mattana simplifica al máximo el diseño y la construcción para responder a las exigencias en cuanto a la superficie construida y a la organización de espacios que se adapten a los nuevos modos de habitar. Plantea, en la primera evolución de las viviendas, dos volúmenes modulares iguales desfasados a los que, en la segunda, se le suma un tercero que propone dos variantes. La primera evolución, de 36 metros cuadrados, son dos volúmenes modulares desfasados de 18 metros cuadrados. Uno incluye el módulo sanitario cocina-baño más la circulación, el otro contiene el módulo de espacios flexibles, ya sean sociales privados o de trabajo. En tanto que, la segunda evolución, de 60 metros cuadrados, es un volumen modular de 24 metros cuadrados que se suma a los dos de la primera evolución conformando el segundo módulo de espacios flexibles, en dos variantes que tienden a responder a distintas demandas espaciales.
Zona costera La propuesta del arquitecto Ignacio Bertolini Suárez propone el empleo de materiales tradicionales, bajo costo de mantenimiento, flexibilidad de uso y crecimiento. Un espacio de 6 m x 6 m (36 metros cuadrados) con un núcleo sanitario compacto sobre uno de sus lados. De esta manera, se maximiza el espacio social y lo relaciona fuertemente con el exterior. Dos muebles interiores proponen un uso eventual diurno (trabajo) y nocturno (dormir). Una clara circulación organiza y divide los servicios del social. Como resultado, una forma cuadrada como módulo inicial que permite la diversidad de implantación en el lote, dejando abierta las operaciones futuras de crecimiento a 60 metros cuadrados y 90 metros cuadrados. La materialidad propuesta resuelve cerramiento y estructura con un muro de ladrillo común tradicional portante de 20 cm compuesto, con una cámara de aire, aislaciones y una placa de yeso. La fundación es una platea y se arriostra superiormente con un encadenado de hormigón perimetral. Esta caja de ladrillo incorpora una ventilación e iluminación superior sobre la losa y bajo la cubierta de chapa permitiendo la ventilación cruzada del ambiente social y un control bioclimático del espacio social según el clima. La cubierta sencilla, económica y disponible en cualquier municipio facilita los tiempos de obra. El completamiento de la operación no cierra la vivienda y deja abierto a futuras ampliaciones. Los 24 metros cuadrados complementarios no incluyen instalaciones y se materializan de la misma forma. La independencia de los espacios de dormir le da flexibilidad de uso y en ningún momento se corta la relación frente-fondo del lote.
Zona pampeana sur-oeste La propuesta de los arquitectos Rodolfo y Mercedes Frolik, Andrés Torres, Paula Alessio y Josefina Criscione es un sistema abierto que se estructura a partir de módulos que se ajustan a un proceso productivo eficiente y sostenible. Dicho sistema define un módulo inicial con condiciones habitables mínimas y genéricas que permiten apropiaciones diversas por parte de sus usuarios. Se trata de una estructura repetible que consta de dos componentes esenciales: un módulo flexible que contiene las infraestructuras secas –dormir, estar, comer, trabajar– y uno de servicios con las infraestructuras húmedas –baños, cocina, lavado–. Se trata de una casa sin jerarquías, con espacios transformables, capaces de concebir usos superpuestos, en donde toda la superficie es espacio de uso. En cada módulo flexible conviven espacios de guardado que se materializan mediante muebles que se abren, despliegan y rebaten creando nuevos escenarios. La unidad se va estructurando en el tiempo a través de una sucesión de espacios interiores/exteriores, llenos y vacíos configurando un tejido poroso, permeable, adaptado al usuario y sus experiencias. La disposición de las aberturas, ubicadas en dos caras diferentes de cada módulo, permite la ventilación cruzada logrando una menor dependencia de los sistemas artificiales de acondicionamiento climático. Se plantea un crecimiento modular reutilizando los elementos preexistentes. Estos
módulos pueden combinarse entre sí para formar unidades de vivienda incrementales, pudiendo crecer de manera horizontal, en una sola planta o hacerlo en altura, o bien combinar entre ambos crecimientos.
LICITACIONES DE OBRAS CIVILES
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
19
DICIEMBRE 13 ||| Gendarmería Nacional Contratación Directa SERVICIO de recarga de matafuego. Apertura: 13/01/2022 07:00 hs. 13 ||| Municipalidad de Rosario Licitación Pública PROVISIÓN de materiales para Construcción. Presupuesto Oficial: $ 5.560.494,00. Valor del Pliego: $ 2.000. Apertura: 13/01/2022 – 9:00 hs. 13 ||| Municipalidad de Lincoln Licitación Pública N° 19/2021 ADQUISICIÓN de Una Ambulancia 0 km con Equipamiento Nuevo Sin Uso. Presupuesto Oficial: $ 11.228.701,44. Valor del Pliego: $ 1.000,00. Apertura: Jueves 13 de enero de 2022 a las 9:00 horas. 13 ||| Gendarmería Nacional Contratación Directa ADQUISICIÓN elementos de ferretería. Apertura: 13/01/2022 09:00 hs. 13 ||| Estado Mayor General del Ejército Licitación Pública ADQUISICIÓN de Agroquimicos y Fertilizantes. Apertura: 13/01/2022 09:00 hs. 13 ||| Estado Mayor General del Ejército Licitación Privada SERVICIO de mantenimiento y recarga de matafuego. Apertura: 13/01/2022 09:00 hs. 13 ||| Municipalidad de Chajari Licitación Publica Nº 031/2021 PROVISIÓN de materiales, que serán destinados a la construcción de viviendas. Presupuesto Oficial: $ 21.090.000,00. Valor del Pliego: $ 21.090,00. Apertura: 13 de enero de 2022 - Hora: 10:00. 13 ||| Municipalidad de Chascomús Licitación Pública N° 25/2021 COMPRA de una Camioneta 4x2. Presupuesto oficial: $ 4.000.000,00. Valor del pliego: $ 2.000,00. Apertura: Sobre N° 1: 13/01/2022, a las 10:00 hs. Sobre N° 2: 13/01/2022, a las 11:00 hs. 13 ||| Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Licitación Pública N° 39/2021 - Proceso de Compra N° 154-0243-LPU21 ADQUISICIÓN de Gas Licuado Propano a Granel. Apertura de ofertas: 13 de enero de 2022 a las 10:00 hs.
13 ||| Municipalidad de General Villegas Licitación Pública N° 15/2021 TERMINACIÓN de Jardín de Infantes Nº 917. Presupuesto Oficial: $ 53.111.242,94. Valor del Pliego: $ 53.111,24. Apertura: 13 de enero de 2022, a las 10:00 hs.
13 ||| Administración Nacional de Aviación Civil Licitación Privada FUMIGACIÓN y control de plagas unificado en Dir. Reg. Noreste, Noroeste, Centro y Aer. dependientes. Apertura: 13/01/2022 11:00 hs.
13 ||| Municipalidad de Mercedes Licitación Pública Nº 62/2021 CONSTRUCCIÓN de Pista de Skate. Presupuesto Oficial: $ 21.866.302,42. Valor del Pliego: $ 10.000. Apertura: 13 de enero de 2022, a las 10:00 hs.
13 ||| Gobierno de Entre Ríos Licitación Pública 05/2021 CONSTRUCCIÓN Jardines de Infantes. – Renglón 1 UENI A/C en Crespo– Dpto. Paraná – Renglón 2 UENI A/C en Los Charrúas – Dpto. Concordia – Renglón 3 UENI A/C EN Colon – Dpto. Colon – Renglón 4 UENI A/C en Barrio Procrear – Dpto. Paraná – Renglón 5 UENI A/C.
13 ||| Universidad Nacional de La Plata Licitación Pública 11/21 COMPLETAMIENTO en Terraza Polo de Investigación - Etapa 1” Facultad de Ciencias Exactas. Presupuesto Oficial: $ 40.598.488,00. Valor del Pliego: $ 40.600,00. Apertura: 13 de enero de 2022 a las 10:00 horas. 13 ||| Empresa Provincial de la Energía Licitación Pública Nº 7060001277 ACONDICIONAMIENTO y mejoras en la red de MT de la localidad de Humberto Primo. Nueva Fecha de Apertura: 13/01/2022 a la Hora: 10:00. 13 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación Pública Nº 42/2021 ALQUILER de Equipos Viales para realizar Alteo y Construcción de Cuneta en Camino 078-1-11 -Zona Rincón 18- 2° Etapa. Presupuesto oficial: $ 17.000.000. Valor del legajo: $ 10.000. Apertura: 13/01/2022 - 10:00 horas.. 13 ||| Dirección de Vialidad Concurso de Precios Nº 3/2021 - BID SERVICIO de Relevamiento del Estado Superficial de los Pavimentos de la Red Vial Provincial y Ejecución de Inventario Vial. Fecha límite de presentación de las ofertas: Día 13 de enero de 2022 a las 10:00 hs. 13 ||| Estado Mayor General del Ejército Licitación Privada SERVICIO de recarga de matafuegos. Apertura: 13/01/2022 10:30 hs. 13 ||| Comisión Técnica Mixta de Salto Grande Licitación SG 668/2022 MODERNIZACIÓN de grúas puente y grúas pórtico de la toma y restitución de cada central de Salto Grande. Apertura: 11:00 horas del 13 de enero de 2022.
13 ||| Municipalidad de Morón Licitación Pública Nacional Nº 20/2021 OBRA denominada Centro de Desarrollo Infantil - CDI Masa - Morón. Visita de obra: 06 de enero del 2022 - concurrir en el horario de 11:00 hs. Dirección de Arquitectura 2° piso, Municipio de Morón. Presupuesto Oficial: $ 37.870.968,28. 13 ||| Unidad Ejecutora Provincial Licitación Pública Nº 05/2021 CONSTRUCCIÓN Jardines de Infantes – Renglón 1 UENI A/C en Crespo– Dpto. Paraná – Renglón 2 UENI A/C en Los Charrúas – Dpto. Concordia – Renglón 3 UENI A/C en Colón – Dpto. Colón – Renglón 4 UENI A/C en Barrio Procrear – Dpto. Paraná – Renglón 5 UENI A/C . 13 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación Pública Nº 132/2021 REACONDICIONAMIENTO Estación de Bombeo Cloacal Calle Lisandro de la Torre y 3, Plan Argentina hace (E.N.O.H.S.A.). Presupuesto Oficial: $ 6.972.309,86. Apertura: 13 de enero de 2022 a las 11:00 hs. 13 ||| Municipalidad de San Vicente Licitación Pública Nº 59/2021 REFACCIÓN de Cubierta Escuela Primaria Nº 4, 3ra. Parte. Presupuesto oficial: $ 13.302.975,67. Valor del pliego: $ 100.000,00. Apertura de sobres: 13/01/22 a las 11:00 hs. 13 ||| Estado Mayor General del Ejército Licitación Privada SERVICIO de mantenimiento y reparación de vehículos. Apertura: 13/01/2022 11:00 hs. 13 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación Pública LUMINARIAS para alumbrado público. 1° Buenos Aires - DNV. Apertura: 13/01/2022 12:00 horas.
13 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación Pública Nº 120/2021 PROYECTO Ejecutivo, Mano de Obra y Materiales para Planta de Tratamiento Etapa I - La Hoya: Estructura Civil para Población Final de 3.600 Habitantes (Área Servida encerrada por las Calles Galileo Galilei - Pasco - Benjamín Franklin - Cangallo - Morse – 13 ||| Ministerio de Salud Contratación Menor MATERIALES y mano de obra para la ejecución de los estudios de tableros Hops. MSGC. Apertura: 13/01/2022 13:00 hs. 13 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación Pública INM 5055 CONSTRUCCIÓN nuevo edificio con destino a la futura sucursal Avenida Almafuerte (ER). La fecha de apertura de las propuestas se realizará el 13/01/2022 a las 13:00 hs, en el Área de Compras y Contrataciones - Departamento de Inmuebles. Bartolomé Mitre 326. 13 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación Pública Nº INM 5055 TRABAJOS de construcción nuevo edificio con destino a la futura sucursal avenida Almafuerte (Entre Ríos). La fecha de apertura de las propuestas se realizará el 13/1/2022 a las 13:00 horas en el Área de Compras y Contrataciones, departamento de Inmuebles. 13 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación Pública INM 5056 CONSTRUCCIÓN nuevo edificio con destino a la futura sucursal Santa Elena (ER). La fecha de apertura de las propuestas se realizará el 13/01/2022 a las 13:30 hs, en el Área de Compras y Contrataciones - Departamento de Inmuebles. Bartolomé Mitre 326 - 3º . 13 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación Pública Nº INM 5056 CONSTRUCCIÓN nuevo edificio con destino a la futura sucursal Santa Elena (Entre Ríos). La fecha de apertura de las propuestas se realizará el 13/1/2022 a las 13:30 horas en el Área de Compras y Contrataciones, departamento de Inmuebles. Bartolomé Mitre 326. 13 ||| INSSJP Licitación Pública 107/2021 SERVICIOS de limpieza integral y control de plagas destinados a la Unidad de Gestión Local XXX - Azul y sus dependencias, por el término de doce (12) meses con opción a renovación por hasta igual periodo. Apertura: 13 de enero de 2022 Hora: 14:30 hs.
20
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
LICITACIONES DE OBRAS CIVILES
ENERO 13 ||| Secretaría General Licitación Pública 0016/2021 MANTENIMIENTO integral, preventivo y correctivo de aires acondicionados, cámaras, heladeras, freezer y otros. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. 13 ||| Secretaria General de la Presidencia de la Nación Licitación Pública MANTENIMIENTO integral, preventivo y correctivo de aires acondicionados. Apertura: 13/01/2022 16:00 hs. 14 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica Licitación Pública 0046/2021 SERVICIO de Seguridad y Vigilancia. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 14/01/2022 08:00 hs. 14 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica Licitación Pública SERVICIO Seguridad y Vigilancia del Centro Atómico Ezeiza. Apertura: 14/01/2022 08:00 hs. 14 ||| Municipalidad de Chajari Licitación Publica Nº 032/2021 D.E. PROVISIÓN de 1 camioneta, nueva, sin uso, 0 Km. Presupuesto Oficial: $ 4.500.000,00. Valor del Pliego: $ 4.500,00. Apertura: 14 de enero de 2022 - Hora: 09:00. 14 ||| Prefectura Naval Argentina Licitación Pública ADQUISICIÓN de baterias para medios navales de la Prefectura Naval Argentina. Apertura: 14/01/2022 09:00 hs. 14 ||| Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Contratación Directa READECUACIÓN del ingreso de ambulancias del Hospital Aeronáutico Central. Apertura: 14/01/2022 10:00 hs. 14 ||| Colonia Nacional Dr. Manuel Montes de Oca Licitación Privada MOBILIARIO para hogares y oficina de compras. Apertura: 14/01/2022 10:00 hs. 14 ||| Universidad de Buenos Aires Licitación Pública 03/21 REMODELACIÓN Cátedra Odontología Integral Niños – Sector Atención a Pacientes, ubicada en el Piso 15 Sector B de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, sita en Marcelo T. de Alvear 2142 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 14 ||| Licitación Pública Nº 63/2021 Licitación Pública Nº 63/2021 OBRA Puesta en Valor Reserva Natural Arroyo Balta. Presupuesto Oficial: $ 11.958.986,15. Valor del Pliego: $ 10.000. Apertura: 14 de enero de 2022, a las 10:00 horas. 14 ||| Ministerio de Educación Licitación Pública 12/2021 AMPLIACIÓN, refuncionalización y refacción general – Escuela Primaria Ciudadela – Loc. San Miguel de Tucumán – Dpto. Capital. Presupuesto Oficial: $ 81.413.436,03. Valor del Pliego: $ 65.000,00. Apertura: 14/01/2022 Horas: 10:00.
14 ||| Ministerio de Educación Licitación Pública N° 12/2021 AMPLIACIÓN, Refuncionalización y Refacción Gral, Escuela Primaria Cuidadela, Loc. San Miguel de Tucumán, Dpto. Capital. Presupuesto Oficial: $ 81.413.436,03. Valor del Pliego: $ 65.000,00. Apertura: 14/01/2022, a horas 10:00. 14 ||| Empresa Provincial de la Energía Licitación Pública Nº 7060001279 SUMINISTRO eléctrico a predio de la UNRAF - Etapa 1. Presupuesto Oficial: $ 8.086.839,04. Apertura: 14/01/2022 - Hora: 10:00 horas. 14 ||| Administración de Parques Nacionales Concurso Público 0002/2021 SERVICIO de limpieza para los tres (3) edificios de la Casa Central del Organismo, por el término de un (1) año, con opción a prórroga por hasta igual período. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. 14 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación Privada SERVICIO de Mantenimiento y Reparación General a Distintas instalaciones. 23° Santa Cruz - DNV. Apertura: 14/01/2022 10:00 hs. 14 ||| Administración de Parques Nacionales Concurso Público SERVICIO de limpieza para la Casa Central del Organismo. Apertura: 14/01/2022 10:00 horas. 14 ||| Administración Nacional de Aviación Civil Licitación Pública 0015/2021 ADQUISICIÓN de vehículo de salvamento y lucha contra Incendio (ARFF) 6x6. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. 14 ||| Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca Licitación Pública Nº 05-CGPBB/2021 ADQUISICIÓN de Tres (3) Brazos Marinos para las Postas Nº 1 y Nº 3 de Puerto Galván. Visita y reunión informativa: En la sede del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, el día 23 de diciembre de 2021 a las 10:00 hs. 14 ||| Municipalidad de Chajari Licitación Publica Nº 033/2021 D.E. PROVISIÓN de contenedores listos para utilizar como área de Zoonosis, a ubicarse en el predio del Centro de Salud N° 1 “Angelita Tagliapietra”. Presupuesto Oficial: $ 2.950.000,00. Valor del Pliego: $ 2.950,00. Apertura: 14 de enero de 2022 - Hora: 11:00. 14 ||| Municipalidad de Cañada de Gómez Licitación Pública N° 6.575/21 ADQUISICIÓN de un vehículo nuevo (0 Km) tipo camión. Valor del Pliego: $ 2.000. Apertura: 14 de enero de 2021 a las 11:00 horas. 14 ||| Empresa Provincial de la Energía Licitación Pública Nº 7060001288 ADQUISICIÓN de manguitos de unión a torsión y automáticos - Plan 2022. Presupuesto Oficial: $ 5.120.305,91. Apertura: 14/01/2022 Hora: 11:00.
14 ||| Dirección Nacional de Vialidad Contratación Directa ADQUISICIÓN de elementos de señalización provisoria y seguridad vial. 5° Salta DNV. Apertura: 14/01/2022 11:00 hs. 14 ||| Ministerio de Educación Licitación Pública 13/2021 AMPLIACIÓN, refuncionalización y refacción general – Escuela Primaria y Secundaria Evita – Loc. Aguilares – Dpto. Río Chico. Presupuesto Oficial: $ 150.343.357,01. Valor del Pliego: $ 95.000,00. Apertura: 14/01/2022 Horas: 11:00. 14 ||| Municipalidad de Chivilcoy Licitación Pública Nº 27/2021 CONSTRUCCIÓN de Ateneo en Hospital Municipal de Chivilcoy. Aperturas de ofertas: 14 de enero de 2022, a la hora 11:00 hs en el Palacio Municipal. Valor del pliego: $ 8.000. Presupuesto oficial: $ 11.900.000,00. 14 ||| Ministerio de Educación Licitación Pública N° 13/2021 AMPLIACIÓN, Refuncionalización y Refacción General, Escuela Primaria y Secundaria Evita, Loc. Aguilares, Dpto. Río Chico. Presupuesto Oficial: $ 150.343.357,01. Valor del Pliego: $ 95.000,00. Apertura: 14/01/2022, a horas 11:00. 14 ||| Municipalidad de Luján Licitación Pública Nº 34/2021 CONSTRUCCIÓN de Centro de Desarrollo Infantil Luján. Presupuesto Oficial: $ 36.943.782,36. Valor del Pliego: $ 180.000. Apertura: 14 de enero de 2022 a las 11:00 horas. 14 ||| Municipalidad de San Vicente Licitación Pública Nº 60/2021 REFACCIONES Generales Escuela Primaria Nº 9. Presupuesto oficial: $ 32.907.719,13. Valor del pliego: $ 100.000,00. Apertura de sobres: 14 de enero de 2022 a las 11:00 hs. 14 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación Pública N° 087/21 PROVISIÓN de combustibles para las distintas dependencias de la Secretaría de Desarrollo Social y Promoción Comunitaria. Presupuesto Oficial: $ 2.201.572,50. Valor del Pliego: $ 4.403,15. Apertura: 14 de Enero de 2022 a las 12:00 horas. 14 ||| Ministerio de Educación Licitación Pública 14/2021 OBRA nueva – Sustitución – Escuela Secundaria Benjamín Paz – Loc. Benjamín Paz – Dpto. Trancas. Presupuesto Oficial: $ 137.147.333,49. Valor del Pliego: $ 95.000,00. Apertura: 14/01/2022 Horas: 12:00. 14 ||| Ministerio de Educación Licitación Pública N° 14/2021 OBRA Nueva Sustitución - Escuela Secundaria Benjamín Paz - Loc. Benjamín Paz - Dpto. Trancas. Presupuesto Oficial: $ 137.147.333,49. Valor del Pliego: $ 95.000,00. Apertura: 14/01/2022, a horas 12:00. 14 ||| Secretaria de Financiamiento Concurso de Precios Nº 06/2021 CONSTRUCCIÓN Sede Centro Ganadero Salta. Apertura: 14/01/2022 - 12:00 hs. 14 ||| Municipalidad de Lanús Licitación Pública Nº 75/2021 AMPLIACIÓN del Honorable Concejo Deliberante Etapa 1, situado en la Avenida 9 de Julio N° 1647. Presupuesto Oficial: $ 70.155.680. Apertura: 14/01/2022, a las 12:00 hs.
14 ||| Ministerio de Educación Licitación Pública N° 558-0050-LPU21 TRABAJOS de conformación de 4 aulas y apoyo administrativo en el Edificio del Escuelas de Maestros D.E. 4 sito en Av Paseo Colón 255. Presupuesto oficial: $ 13.195.683,87. Apertura: 14 de enero de 2022, 12:00 hs. 14 ||| Empresa Argentina de Navegación Aérea S.E. Licitación Pública 7/2021 REFACCIÓN integral de la TWR, ACC, edificio operativo, taller CNS y plan de vuelo, y rehabilitación menor Hangar Astori del Aeropuerto Resistencia. Nueva Fecha de Apertura: 14 de enero de 2022 a las 12:00 hs. 14 ||| Municipalidad de Vicente López Licitación Pública Nº 11/2022 SERVICIO de Limpieza con destino a cubrir las necesidades del año 2022 de diversos Efectores dependientes de la Secretaría de Salud. Presupuesto oficial: $ 69.847.876,80. Pliego de Bases y Condiciones: $ 69.848,00. Presentación y apertura: 14 de enero 2022 14 ||| INCUCAI Contratación Directa SERVICIO de tareas de acondicionamiento para impermeabilización de azotea. Apertura: 14/01/2022 12:00 hs. 14 ||| Puerto de Santa Fe Licitación Pública Nº 05/2021 PUESTA en valor terminal multipropósito. Apertura de sobres 14 de Enero 2022 a las 12:30 hs. 14 ||| Puerto de Santa Fe Licitación Pública Nº 06/2021 INTERVENCIÓN muelle terminal multipropósito. Apertura de sobres 14 de Enero 2022 a las 12:30 hs. 14 ||| Puerto de Santa Fe Licitación Pública Nº 07/2021 PINTURA terminal agrograneles. Apertura de sobres 14 de Enero 2022 a las 12:30 hs. 14 ||| Jefatura de Gabinete de Ministros Licitación Pública BAC N° 2051-1775-LPU21 SERVICIOS profesionales especializados en estudios de ingeniería estructural para el proyecto Atlético. Apertura: 14/01/2022, a las 13:00 hs. 14 ||| Jefatura de Gabinete de Ministros Licitación Pública BAC N°2051-1778-LPU21 SERVICIOS profesionales especializados en asesorías de termomecánica y ventilación, instalaciones sanitarias, de gas, de detección y extinción de incendios, de electricidad y de iluminación para el Proyecto Atlético. Apertura: 14/1/2022, a las 13:00 hs. 14 ||| Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Licitación Pública 0060/2021 SERVICIO de Limpieza en C.R. Chaco Formosa y dependencias por doce (12) meses. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. 14 ||| Jefatura de Gabinete de Ministros Licitación Pública SERVICIOS profesionales especializados en estudios ingenierÍa estructural proyecto atlético. Apertura: 14/01/2022 13:00 hs.
LICITACIONES DE OBRAS CIVILES
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
21
ENERO 14 ||| Jefatura de Gabinete de Ministros Licitación Pública SERVICIOS profesionales en asesoramiento termomecánica, ventilación, instalación sanitaria, gas det.y extinc. incendios, elect. ilum. Atlético. Apertura: 14/01/2022 13:00 hs. 14 ||| Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Licitación Pública SERVICIO de Limpieza en C.R. Chaco Formosa y dependencias por doce (12) meses. Apertura: 14/01/2022 13:00 hs. 14 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación Privada SERVICIO de desmalezado en RN Nº 188 / Bowen - Lte. Mendoza/San Luis - Gral. Alvear. 14° San Luis - DNV. Apertura: 14/01/2022 16:00 horas. 14 ||| Ministerio de Obras Públicas Licitación Pública 20/2021 REFUNCIONALIZACIÓN Edilicia, que abarca la totalidad de la superficie cubierta y de sus instalaciones complementarias, y la restauración de la envolvente. Nueva Fecha de Apertura: 14/01/2022 a las 17:00 hs. 17 ||| Htal. José M. Penna Contratación Menor SERVICIO de Reparación Integral Intercomunicador de Ventana. Apertura: 17/01/2022 08:00 hs. 17 ||| Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta Licitación Pública 13/21 AMPLIACIÓN y refacción en Esc. Nº 4229 Tambor de Tacuarí - Loc. Coronel Solá - Dpto. Rivadavia – Provincia de Salta. Presupuesto Oficial: $ 18.892.384,46. Valor del pliego: $ 1.889. Apertura: 17/01/2022 a 10:00 hs, en Unidad de Coordinación y Ejecución 17 ||| Municipalidad de Pergamino Licitación Pública Nº 36/2021 OPERATIVIDAD del Relleno Sanitario, en el Centro de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos de Pergamino. Presupuesto oficial: $ 30.000.000. Apertura: Lunes 17 de enero de 2022, a las 10:00 horas. 17 ||| Municipalidad de Hipólito Yrigoyen Licitación Pública Nº 3/2021 MANO de Obra y Materiales para la Instalación de Planta Generadora de Oxígeno Hospital Municipal Dr. Saverio Galvagni. Presupuesto Oficial: $ 24.379.080. Valor del Pliego: $ 36.568,62. Apertura: 17 de enero de 2022 a las 11:00 horas.
17 ||| Municipalidad de Castelli Licitación Pública Nº 6/2021 ADQUISICIÓN de un Camión Volcador 0 Km, de Origen Nacional o Importado. Presupuesto oficial: $ 7.406.021,50. Valor del pliego: $ 7.406,05. Apertura de las propuestas: 17/01/22 a las 11:00 hs.
17 ||| PRO.CRE.AR. Concurso Público CONSTRUCCIÓN de viviendas - Predio Tapalque, Pcia. Buenos Aires. Localización: Calle Los Pinos, Los Tilos, Los Eucaliptos y calle s/n, Partido de Tapalqué, Provincia de Bs As, Circunscripción I, Sección D, Quinta 101, Manzana 101-h, Parcelas 1 a 16.
17 ||| Municipalidad de Castelli Licitación Pública Nº 7/2021 ADQUISICIÓN de una Retroexcavadora 0 Km, de Origen Nacional o Importado. Presupuesto oficial: $ 18.259.296,25. Valor del pliego: $ 18.259,30. Apertura de las propuestas: 17 de enero de 2022 a las 11:00 horas.
18 ||| Municipalidad de General Guido Licitación Pública Nº 8/2021 COMPRA de Hormigón Elaborado. Fecha de licitación: 18 de enero de 2022. Hora: 9:00 hs.
17 ||| Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Licitación Pública Nacional OEI BUE LPN 32/2021 PROYECTO Ejecutivo para la Sede para la Defensoría de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Apertura: 17/01/2022, 11:30 hs. 17 ||| Municipalidad de Escobar Licitación Pública Nº 80/2021 AMPLIACIÓN de Aula y Dependencias en JI 922. Presupuesto Oficial: $ 36.382.931,38. Valor del Pliego: $ 50.000,00. Apertura: 17 de enero del 2022 a las 12:00 hs. 17 ||| Ministerio de Salud Licitación Pública PROVISIÓN e Instalación de Equipos para reforzar centrales de Aire Comprimido en diversos Hospitales del MSGC. Apertura: 17 de enero del 2022 a las 13:00 horas. 17 ||| Ministerio de Salud Licitación Pública PROVISIÓN e Instalación de Sistema de Tratamiento de Aire Acondicionado Central con filtrado UVC para Hospital Gutiérrez. Apertura: 17/01/2022 13:00 hs. 17 ||| PRO.CRE.AR. Concurso Público CONSTRUCCIÓN de viviendas - Predio Pehuajó, Pcia. Buenos Aires. Localización: Calle Roberto Arlt, Ramos Mejía, Puiggros y Castañeda, Partido de Pehuajó, Provincia de Buenos Aires. Circunscripción II, Sección B, Chacra 145, Manzana 145 AY, Parcelas 1 a 22.
18 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación Pública 0048/2021 IMPERMEABILIZACIÓN de cubierta sobre piso 40 Edificio Alas - C.A.B.A. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de CONTRAT.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. 18 ||| Comuna de Chañar Ladeado Licitación Pública Nº 09/2021 CONTRATACIÓN de un seguro de automotores que cubra los riesgos de responsabilidad civil a camiones, pick ups, motos equipos y maquinarias, como así también a personas transportadas y casos especiales. Valor del Pliego: $ 1.500. Apertura: 10:00 hs del dia 18 ||| Municipalidad de Tandil Licitación Pública N° 26-01-21 CONTRATACIÓN de Seguros Parque Automotor, Máquinas y Tractores - Período 01/02/2022 al 01/02/2023. Presupuesto oficial: $ 6.687.892,00. Apertura de ofertas: El día 18 de enero de 2022 a las 10:00 horas. 18 ||| Poder Judicial Concurso de Precios N° 29/2021 RESTRUCTURACIÓN de la Oficina Judicial - Primera Etapa: Sala de Reunión y Oficina p/ Juez - CR. Presupuesto Oficial: $ 1.192.088,77. Apertura: 18 de Enero de 2022, a las 11:00 horas.
18 ||| Municipalidad de San Vicente Licitación Pública Nº 61/2021 REFACCIÓN General Escuela Primaria Nº 5. Presupuesto oficial: $ 22.567.360,03. Valor del pliego: $ 100.000,00. Apertura de sobres: 18 de enero de 2022 a las 11:00 hs. 18 ||| Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda Licitación Pública Nº 29/2021 OBRA Concordia 415 Viviendas - S: I 132 Viviendas (P.P.). Presupuesto Oficial: $ 609.413.337,55. Valor del Pliego: $ 731.296,00. Apertura: 18/01/2022 Hora: 11:30 horas. 18 ||| Municipalidad de Merlo Licitación Pública N° 91/2021 CONTRATACIÓN de Cuadrilla para Tareas de Mantenimiento de Vía Pública en los Sectores I, II y III de Merlo Centro. Presupuesto oficial: $ 24.750.000. Valor del pliego: $ 247.500. Apertura: 18/01/2022 a las 12:00 hs. 18 ||| Municipalidad de Merlo Licitación Pública N° 91/2021 CONTRATACIÓN de Cuadrilla para Tareas de Mantenimiento de Vía Pública en los Sectores I, II y III de Merlo Centro. Presupuesto oficial: $ 24.750.000. Valor del pliego: $ 247.500. Apertura: 18/01/2022 a las 12:00 horas. 18 ||| Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Licitación Pública 0030/2021 ADQUISICIÓN de triciclos-motocicletas utilitarios para el fomento de la economía circular. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiete.
18 ||| Secretaria de Financiamiento Licitación Pública N° 01/2021 AMPLIACIÓN y refuncionalización del Hospital San Bernardo. Apertura: 18/01/2022 - 11:00 hs.
18 ||| Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda Licitación Pública Nº 30/2021 OBRA Concordia 415 Viviendas - S: II 132 Viviendas (P.P.). Presupuesto Oficial: $ 609.413.337,55. Valor del Pliego: $ 710.657,20. Apertura: 18/01/2022 Hora: 12:00 horas.
18 ||| Municipalidad de Merlo Licitación Pública N° 102/2021 OBRAS de Refacción en Escuela de Educación Primaria (E.E.P.) Nº 42 del Partido de Merlo. Presupuesto oficial: $ 30.100.258,62. Valor del pliego: $ 301.002,60. Apertura: 18/01/2022 a las 11:00 hs.
18 ||| Secretaría de Recursos Hídricos Licitación Pública Nº 420/2021 ACUEDUCTO Traslasierras – Segunda Etapa. Presupuesto Oficial: $ 1.201.589.770,24. Apertura: 12:00 hs del día 18 de enero de 2022.
22
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
LICITACIONES DE OBRAS CIVILES
ENERO 18 ||| Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda Licitación Pública Nº 31/2021 OBRA Concordia 415 Viviendas - S: III 44 Viviendas (P.P.). Presupuesto Oficial: $ 203.138.562,98. Valor del Pliego: $ 237.316,49. Apertura: 18/01/2022 Hora: 12:30. 18 ||| Municipalidad de Merlo Licitación Pública N° 92/2021 CONSTRATACIÓN de Cuadrilla para Tareas de Mantenimiento de Vía Pública en los Sectores IV, V y VI de Merlo Centro. Presupuesto oficial: $ 24.750.000. Valor del pliego: $ 247.500. Fecha de apertura: 18/01/2022 a las 13:00 hs. 18 ||| Municipalidad de Merlo Licitación Pública N° 92/2021 CONSTRATACIÓN de Cuadrilla para Tareas de Mantenimiento de Vía Pública en los Sectores IV, V y VI de Merlo Centro. Presupuesto oficial: $ 24.750.000. Valor del pliego: $ 247.500. Fecha de apertura: 18/01/2022 a las 13:00 hs. 18 ||| Ministerio de Salud Licitación Pública Nº 401-1371-LPU21 PROVISIÓN e Instalación de Sistema de Tratamiento de Aire Acondicionado Central con condiciones especiales de Filtrado y Desinfección mediante radiación UVC para Unidad 14 Internación Traumatología del Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. 18 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación Pública INM 5057 TRABAJOS de Construcción de 2 (dos) sucursales móviles. La fecha de apertura de las propuestas se realizará el 18/01/2022 a las 13:00 hs, en el Área de Compras y Contrataciones – Departamento de Inmuebles. Bartolomé Mitre 326 - 3º piso oficina 310 – (1036 18 ||| Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda Licitación Pública Nº 50/2021 OBRA Puerto Yeruá 19 Viviendas (P.P.). Presupuesto Oficial: $ 84.274.100,99. Valor del Pliego: $ 101.128,92. Apertura: 18/01/2022 Hora: 13:00. 18 ||| Universidad Nacional de Moreno Licitación Pública Nacional 3/2021 SERVICIO de Seguridad Física para los accesos. Apertura: 18 de enero de 2022 a las 13:00 horas. 18 ||| Municipalidad de Merlo Licitación Pública N° 103/2021 OBRAS de Refacción en Escuela de Educación Primaria (E.E.P.) Nº 2 del Partido de Merlo. Presupuesto oficial: $ 11.312.076,10. Valor del pliego: $ 113.120,77. Apertura: 18/01/2022 a las 14:00 hs.
19 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación Pública Nº 258/2021 PROVISIÓN de Vehículo Tipo Furgón. Apertura: 19 de enero de 2022, a las 10:00 horas. Valor del pliego: $ 7.716. 19 ||| Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones Licitación Pública N° 30/21 PROVISIÓN de materiales y mano de obra según pliego para la obra: Reparación Edificio Dirección de Inspección de Personas Jurídicas - Paraná - Departamento Paraná. La obra se encuentra ubicada en calle Gualeguaychú Nº 912 de la ciudad de Paraná 19 ||| Municipalidad de Tres Arroyos Licitación Pública Nº 29/2021 MANO de Obra, Materiales y Equipos para la Construcción de la 2º Etapa del Conservatorio de Música en el Campus Universitario. Valor del pliego: $ 89.500. Presupuesto: $ 89.500.000. Apertura: 19 de enero de 2022 a las 10:00 hs. 19 ||| Municipalidad de San Isidro Licitación Pública Nº 43/2021 PUESTA en Valor de Plaza Mitre de San Isidro. Presupuesto oficial: $ 200.000.000,00. Valor del pliego: $ 200.000,00. Apertura: 19 de enero de 2022, a las 10:00 horas. 19 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación Pública N° 177/2021 MANTENIMIENTO Mensual Preventivo y Correctivo de Red de Monitoreo y Vigilancia por 11 Meses. Apertura: 19/01/2022 - Hora: 10:00. Valor del pliego: $ 16.370,48. Presupuesto oficial: $ 32.740.961,00. 19 ||| Municipalidad de General La Madrid Licitación Pública Nº 7/2021 COMPRA de 900 m3 de Hormigón H25 para Pavimento en Planta Urbana Etapa II. Presupuesto oficial: $ 14.400.000,00. Valor del pliego: $ 10.000. Apertura: El día 19/01/2022 a las 11:00 hs. 19 ||| Municipalidad de Villaguay Licitación Publica N° 25/2021 PROVISIÓN de materiales de construcción para el área se Desarrollo Humano. Presupuesto Oficial: $ 11.000.000,00. Valor del Pliego: $ 5.000,00. Apertura: 19 de enero del año 2022 a las 11:00 horas. 19 ||| Ministerio de Educación de la Nación Licitación Pública Nacional N° 69/2021 CONSTRUCCIÓN del Edificio del Jardín de Infantes A/C. Distrito: San Andrés de Giles. Visita de obra: Se fijan como días optativos el día 4 del mes de enero de 2022 y el día 5/01/22 desde las 11:00 hasta las 13:00 hs.
18 ||| Municipalidad de Merlo Licitación Pública N° 104/2021 ADQUISICIÓN de Pintura. Presupuesto oficial: $ 58.520.000. Valor del pliego: $ 585.200. Apertura: 18/01/2022 a las 15:00 horas.
19 ||| Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Licitación Pública Nacional OEI BUE LPN 29/2021 PLAN Director y Proyectos Ejecutivos para la Provisión de Agua Potable y Desagües Cloacales, en el Partido de Berazategui, Provincia de Bs As. Apertura: 19/01/2022. Hora: 11:30 hs.
19 ||| Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones Licitación Pública N° 30/21 PROVISIÓN de materiales y mano de obra según pliego para la obra: Reparación Edificio Dirección de Inspección de Personas Jurídicas - Paraná - Departamento Paraná. Presupuesto Oficial: $ 13.224.284,20. Valor del Pliego: $ 100. Apertura: 19 de enero de 202
19 ||| Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Licitación Pública Nacional OEI BUE LPN 29/2021 PLAN Director y Proyectos Ejecutivos para la Provisión de Agua Potable y Desagües Cloacales, en el Partido de Berazategui, Provincia de Bs As. Apertura: 19/01/2022, Hora: 11:30 hs.
19 ||| Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Licitación Pública Nacional OEI BUE LPN 30/2021 PROYECTO Ejecutivo para la Provisión de Agua Potable, Saneamiento Cloacal y reutilización de aguas residuales para Riego en la localidad de Monte Hermoso y Provisión de Agua Potable y Saneamiento Cloacal para la localidad de Sauce Grande, provincia de Bue 19 ||| Ministerio de Educación de la Nación Licitación Pública Nacional N° 70/2021 CONSTRUCCIÓN del Edificio del Jardín de Infantes A/C B° Santa Marta. Localidad: Estanislao Zeballos. Distrito: Florencio Varela. Visita de obra: Se fijan como días optativos el día 4 del mes de enero de 2022 y el día 5 del mes de enero de 2022 desde las 1 19 ||| Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda Licitación Pública Nº 55/2021 OBRA San Gustavo 10 Viviendas (P.P.). Presupuesto Oficial: $ 44.346.755,42. Valor del Pliego: $ 53.216,10. Apertura: 19/01/2022 Hora: 12:00. 19 ||| Secretaría de Arquitectura Licitación Pública N° 2021/000102 CONSTRUCCIÓN de Nuevo Servicio de Cocina para el Hospital Policlínico Policial, ubicado en calle Luis Agote N° 2825 – Barrio San Rafael - Localidad Córdoba – Departamento Capital. Visita Técnica Obligatoria: día 12 de enero de 2021 a las 12.00 horas 19 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación Pública Nº 125/2021 CONSTRUCCIÓN de una Posta Policial ubicada sobre las Calles Escalada de San Martín y Las Acacias, de la localidad de Tortuguitas. Apertura: 19 de enero de 2022. Hora: 12:00. Presupuesto oficial: $ 9.153.217,26. Valor del pliego: $ 9.200,00. 19 ||| Secretaría de Arquitectura Licitación Pública N° 2021/000102 CONSTRUCCIÓN de Nuevo Servicio de Cocina para el Hospital Policlínico Policial, ubicado en calle Luis Agote N° 2825 – Barrio San Rafael - Localidad Córdoba – Departamento Capital. Visita Técnica Obligatoria: día 12 de enero de 2021 a las 12.00 horas 19 ||| Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda Licitación Pública Nº 60/2021 OBRA Estación Sosa 6 Viviendas (P.P.). Presupuesto Oficial: $ 26.669.116,02. Valor del Pliego: $ 32.002,93. Apertura: 19/01/2022 Hora: 12:30 hs. 19 ||| Ministerio de Educación de la Nación Licitación Pública Nacional N° 64/2021 CONSTRUCCIÓN del Edificio de la Escuela Secundaria N° 113. Localidad: González Catán. Distrito: La Matanza. Visita de obra: Se fijan como días optativos el día 4 del mes de enero de 2022 y el día 5 del mes de enero de 2022 desde las 11:00 hasta las 13:00 horas 19 ||| Secretaría de Arquitectura Licitación Pública N° 2021/000104 AMPLIACIÓN del edificio y remodelación integral del Hospital Dr. René Favaloro In Memorian, ubicado en calle Uruguay N° 537 esquina Alemania – Barrio Norte - Localidad Huinca Renancó - Departamento General Roca. Visita Técnica Obligatoria a Obra.
19 ||| Ministerio de Educación de la Nación Licitación Pública Nacional N° 67/2021 AMPLIACIÓN del Edificio de la Escuela Secundaria N° 135. Localidad: Gregorio de Laferrere. Distrito: La Matanza. Visita de obra: Se fijan como días optativos el día 4 del mes de enero de 2022 y el día 5 del mes de enero de 2022 desde las 11:00 hasta las 13 hs 19 ||| Ministerio de Educación de la Nación Licitación Pública Nacional N° 62/2021 AMPLIACIÓN del Edificio de la Escuela Primaria N° 185. Localidad: Gregorio de Laferrere. Distrito: La Matanza. Visita de obra: Se fijan como días optativos el día 4 del mes de enero de 2022 y el día 5 del mes de enero de 2022 desde las 11:00 hasta las 13:00 hs 19 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación Pública 0281/2021 SERVICIO de seguridad y custodia para campamentos del 4to Distrito DNV Mendoza. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. 20 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación Pública Nº 81/2021 ADQUISICIÓN de Mobiliario para Escuelas. Valor del pliego: $ 20.000,00. Apertura: El día 20 de enero de 2022, a las 10:00 hs. 20 ||| Municipalidad de Chascomús Licitación Pública N° 26/2021 OBRA Ampliación Servicio Cloacal Barrio Gallo Blanco. Presupuesto oficial: $ 56.025.232,51. Valor del pliego: $ 10.000,00. Apertura: Sobre N° 1: 20/01/2022, a las 10:00 hs. Sobre N° 2: 20/01/2022, a las 11:00 horas. 20 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación Pública Nº 256/2021 TRABAJOS de Acondicionamiento en Depósito de Desarrollo Social (Nave 3 de Comedores y Playón de Maniobras) ubicado en Colonia 1551 de la loc. de San Justo. Apertura: 20 de enero de 2022, a las 10:30 horas. Valor del pliego: $ 6099. 20 ||| Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones Licitación Pública N° 31/21 PROVISIÓN de materiales y mano de obra según pliego para la obra: “Ampliación y Reparación Escuela Nº 82 “Dr. Emilio J. Gouchón”-Colón-Departamento Colón”. Ubicación: La obra se encuentra ubicada en la manzana comprendida por Avda. Presidente Juan D. Perón 20 ||| Municipalidad de General Pinto Licitación Pública Nº 7/2021 ADQUISICIÓN de Motoniveladora (170CV Mínimo). Apertura de la licitación: 20 de enero de 2022. Hora de la apertura: 11:00 hs. Valor del pliego: $ 25.000. Presupuesto oficial: $ 25.000.000. 20 ||| Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones Licitación Pública N° 31/21 PROVISIÓN de materiales y mano de obra según pliego para la obra: Ampliación y Reparación Escuela Nº 82 Dr. Emilio J. Gouchón - Colón - Departamento Colón. Presupuesto Oficial: $ 109.045.624,20. Valor del Pliego: $ 100. Apertura: 20 de enero de 2022
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
23
ENERO 20 ||| Municipalidad de San Vicente Licitación Pública Nº 62/2021 OBRA Segunda Etapa C.I.C. - Materiales, Mano de Obra - Equipos. Presupuesto oficial: $ 8.536.023,91. Apertura de sobres: 20 de enero de 2022 a las 11:00 hs. 20 ||| Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca Licitación Pública Nº 6-CGPBB/2021 INGENIERÍA de Relleno en Lado Oeste de Puerto Galván. Visita y reunión informativa: En la sede del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, el día 4 de enero de 2022 a las 10:00 hs. Apertura: El día 20 de enero de 2022 a las 11:00 hs. 20 ||| Municipalidad de Merlo Licitación Pública N° 105/2021 SERVICIO de Mantenimiento Urbano, Calles y Veredas - Constratación de Equipos y Personal en Zonas A, B y C de Merlo Centro. Presupuesto oficial: $ 29.520.000. Valor del pliego: $ 295.200. Apertura: 20/01/2022 a las 11:00 hs. 20 ||| Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda Licitación Pública Nº 52/2021 OBRA Chajarí 18 Viviendas (Empleados Municipales) (P.P.). Presupuesto Oficial: $ 79.702.034,23. Valor del Pliego: $ 95.642,44. Apertura: 20/01/2022 Hora: 12:00 hs. 20 ||| Secretaria de Financiamiento Licitación Pública N° 12/2021 INFRAESTRUCTURA para Lotes 55 y 14, Agua para bebida de ganado – Zona Norte 2. Apertura: 20/01/2022 - 12:00 hs.
21 ||| Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones Licitación Pública N° 28/21 PROVISIÓN de Materiales y Mano de Obra Según Pliego para la Obra: Construcción Gimnasio Cubierto Escuela Nº 16 Prof. Gerardo Victorín - Concordia - Departamento Concordia. Presupuesto Oficial: $ 117.170.719,62. Valor del Pliego: $ 100. Apertura: 21 de Enero 21 ||| Municipalidad de San Nicolás de Los Arroyos Licitación Pública N° 45/2021 OBRA Civil Etapa III - Ejecución de Cubierta y Pisos - Hospital Zona Oeste. Presupuesto Oficial: $ 64.945.000,00. Valor del Pliego: $ 64.000. Apertura: 21 de enero de 2022, a las 11:00 hs. 21 ||| Ministerio de Economía e Infraestructura Licitación Pública Nº 14/2021-UPEFE TRABAJOS complementarios en el Centro de Exposiciones y Convenciones CORDINEU Neuquén. Presupuesto Oficial: $ 255.490.409,11. Valor del Pliego: $ 300.000,00. Apertura de Ofertas: Día 21 de enero de 2022 a las 11:00 hs. 21 ||| Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Licitación Pública Nacional OEI BUE LPN 31/2021 RELEVAMIENTO Topobatimétrico y Proyecto Ampliación Valle de Inundación de Río Matanza. Apertura: 21/01/2022 - Hora: 11:30 horas.
20 ||| Municipalidad de Merlo Licitación Pública N° 106/2021 SERVICIO de Mantenimiento Urbano, Calles y Veredas - Constratación de Equipos y Personal en Zonas D, E y F de Merlo Centro. Presupuesto oficial: $ 29.520.000. Valor del pliego: $ 295.200. Fecha de apertura: 20/01/2022 a las 13:00 hs.
21 ||| Secretaría de Arquitectura Licitación Pública N° 2021/000104 AMPLIACIÓN del edificio y remodelación integral del Hospital Dr. René Favaloro In Memorian, ubicado en calle Uruguay N° 537 esquina Alemania – Barrio Norte - Localidad Huinca Renancó - Departamento General Roca. Visita Técnica Obligatoria a Obra.
21 ||| Fuerza Aérea Argentina Licitación Pública 0119/2021 READECUACIÓN de sistema eléctrico. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 21 de enero del 2022 10:00 horas.
21 ||| Secretaría de Arquitectura Licitación Pública N° 2021/000107 CONSTRUCCIÓN nuevo edificio para la Escuela PROA Río IV Alsina, ubicada en calles Roberto Payró y Manco Cápac –Localidad Río Cuarto - Departamento Río Cuarto. Visita Técnica Obligatoria a Obra: se deja estipulada como fecha de visita técnica obligatoria.
21 ||| Municipalidad de Pronunciamiento Licitación Pública Nº 3/2021 CONTRATACIÓN de mano de obra y provisión de materiales para la realización de la obra Pavimentación de Hormigón Armado – Etapa 1 de 3 de 4546 m2. Presupuesto Oficial: $ 54.430.141,47. Valor del Pliego: $ 20.000,00. Apertura: 21/1/2021 a las 10:15 horas.
21 ||| Comuna de Bigand Licitación Pública N° 01/2022 CONSTRUCCIÓN de Nave Industrial de 12 metros por 12 metros en la Incubadora de Empresas del Parque Industrial Bigand. Presupuesto Oficial: $ 7.500.000. Valor del Pliego: $ 2.000. Apertura de ofertas: 21 de Enero de 2022 a las 12:00 hs.
21 ||| Municipalidad de San Cayetano Licitación Pública Nº 14/2021 ADQUISICIÓN de Mano de Obra con Materiales Incluidos para Construcción Revestimiento, Cenefas y Cielorrasos Exteriores para Obra Plan 15 Viviendas Compartir. Presupuesto oficial: $ 7.200.000,00. Apertura de sobres: 21 de enero de 2022 - 11:00 horas.
21 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento S.E.M. Licitación Pública PDSASPB-17-LPN-O SANEAMIENTO de la localidad de Santa Rosa de Calamuchita. Obra: cloaca máxima - estación de bombeo - cañería de impulsión - planta depuradora de líquidos cloacales - obra de descarga / primera etapa red de cloaca de la Localidad de Santa Rosa de Calamuchita.
21 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos Licitación Pública Internacional N° 1/2021 DESAGÜES Pluviales en La Cuenca del Arroyo Duppy - Etapa II - Partido de La Matanza. El valor de referencia de la obra es: $ 2.946.022.490,00. Apertura: 21 de enero de 2022 a las 12:00 horas. 21 ||| Aguas Bonaerenses S.A. Licitación Pública Nacional N° 25/2021 OBRA Planta Depuradora de Líquidos Cloacales en la Localidad de Carlos Casares. Presupuesto oficial: $ 576.890.105,79 + IVA. Apertura de las ofertas: El día 21 de enero de 2022 a las 12:00 hs. 24 ||| Dirección General de Cultura y Educación Licitación Pública Nacional N° 72/2021 CONSTRUCCIÓN del Edificio de la Escuela Secundaria N° 5. Distrito: General Madariaga. Visita de obra: Se fijan como días optativos el día 11 del mes de enero de 2022 y el día 12 del mes de enero de 2022 desde las 11:00 hasta las 13:00 horas. 24 ||| Ministerio de Educación de la Nación Licitación Pública 72/2021 CONSTRUCCIÓN del Edificio de la Escuela Secundaria N° 5 Distrito: General Madariaga. Visita de Obra: Se fijan como días optativos el día 11 del mes de enero de 2022 y el día 12 del mes de enero de 2022 desde las 11:00 hasta las 13:00 horas. 24 ||| Municipalidad de Villa Nueva Licitación Pública Nº 08/2021 REMODELACIÓN Centro Comercial. . Presupuesto oficial: $ 39.137.448. Valor del pliego: $ 312.600. Apertura: 24/01/2022 a las 11:00 horas. 24 ||| Municipalidad de San Nicolás de Los Arroyos Licitación Pública N° 46/2021 DESAGÜE Pluvial Calle Pedro de Mendoza. Presupuesto Oficial: $ 11.650.700,00. Valor del Pliego: $ 11.000. Apertura: 24 de enero de 2022, a las 11:00 hs. 24 ||| Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Licitación Pública Nacional OEI BUE LPN 33/2021 ADQUISICIÓN, traslado y montaje de Centros de Atención Primaria (CAP). Apertura: 24/01/2022 - Hora: 11:30 hs. 24 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Contratación Directa 26-2021 ADQUISICIÓN de Zapatas de Freno. Monto Estimado: $ 47.409.234,75 más IVA, más gastos de nacionalización (de corresponder). Apertura de Ofertas: el día 24 de enero de 2022, a las 11:30 hs, en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A. 24 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación Privada 77-2021 ADQUISICIÓN de ropa de trabajo - invierno. Monto Estimado: $ 14.437.399,00 más IVA, más gastos de nacionalización (de corresponder). Apertura de Ofertas: el día 24 de enero de 2022, a las 11.30 hs, en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso.
24 ||| Empresa Argentina de Navegación Aérea S.E. Licitación Pública 10/2021 REFACCIÓN Integral de la Torre de Control y oficinas operativas en terminal del Aeródromo de Paraná. Apertura: Lunes 24 de enero a las 12:00 horas. 24 ||| Ministerio de Cultura Licitación Pública 0026/2021 SERVICIO de recolección de residuos compactables e incompactables. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. 24 ||| AFIP Licitación Pública A0KG000000-0036-LPU21 SERVICIO de mudanza, traslado de paquetes, mobiliarios, documentación, computadoras y otros bienes. Visita Obligatoria: 04/01/2022 a las 10:30 ó 05/01/2022 a las 10:30 en edificio sito en Hipólito Yrigoyen N° 370, 5° Piso Oficina 5649 – 25 ||| Municipalidad de Marcos Paz Licitación Pública N° 34/2021 CONSTRUCCIÓN de Cerramientos y Núcleo de Baños en Escuela Secundaria Técnica Nº 1 - Sede Pueyrredón. Presupuesto Oficial: $ 12.798.800,00. Valor del Pliego: $ 12.799,00. Apertura: 25 de enero de 2022 a las 9:30 hs. 25 ||| Municipalidad del Pilar Licitación Pública Nº 41/2021 CONSTRUCCIÓN de Edificio de la Escuela en el predio ubicado en Isla Lennox y Base Esperanza s/n, Barrio Carabasa, localidad de San Francisco. Apertura: 25/01/2022. Hora: 10:00 horas. Presupuesto oficial: $ 119.016.898,10. Valor del pliego: $ 119.000,00. 25 ||| Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Licitación Pública Nacional 01/2022 AMPLIACIÓN Esc. Prov. N° 46 Gral. Martín Miguel de Güemes. Presupuestos Oficial: $ 82.707.559,32. Apertura: 25/01/2022 – Hora: 10:00 hs. 25 ||| Ministerio de Educación, Cultura, Cienciay Tecnología Licitación Pública 18/21 E.E.S. Nº 159/J.I. Anexo a E.E.P. Nº 552 Pampa del Indio - Sustitución del Edificio Escolar y Sala de Jardín Anexo a E.E.P. Nº 552. Presupuesto Oficial: $ 81.662.038,16. Valor del pliego: $ 20.000,00. Apertura: 25/01/2022, 10:00 hs. 25 ||| Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Garrahan Licitación Pública 110/2021 REEMPLAZO de dieciséis (16) tableros seccionales en salas de internación del Hospital, modalidad llave en mano. Los oferentes deberán concurrir al Hospital para realizar la visita, en alguno de los días fijados a continuación: 1º Fecha: 6 de enero de 2022 25 ||| Municipalidad del Pilar Licitación Pública Nº 39/2021 CONSTRUCCIÓN del Nuevo Edificio de la Escuela de Educación Secundaria N° 38. Nueva Fecha de Apertura: 25/01/2022 - Hora: 11:00 horas. Presupuesto oficial: $ 119.016.898,10. Valor del pliego: $ 119.000,00.
24
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
LICITACIONES DE OBRAS VIALES ENERO 13 ||| Trenes Argentinos Operaciones Licitación Privada 38/2021 PLAN de adecuación de estaciones AMBA - Línea San Martín. Línea Mitre. Línea Sarmiento. Apertura de ofertas: el 13/01/2022 a las 12:00 hs, en Av. Ramos Mejía 1302, 1º piso – Sala Mitre - CABA. 14 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación Pública 0254/2021 CONSERVACIÓN mejorativa - Iluminación - TR: RN 11 Pcia. del Chaco - EMP RP90 - Sec: Km 1.041. Presupuesto Oficial: $ 69.960.000,00. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de CONTRAT.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 14/01/2022 07:00 hs. 14 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación Pública N° 137/2021 PLAN Municipal de Pavimentación - Calle Nother de la localidad de José Mármol. Presupuesto Oficial: $ 8.204.330,03. Valor del Pliego: $ 8.204,33. Apertura: 14 de enero de 2022 a las 10:00 horas.
Renglón 2º: Paso Bajo a Nivel en la Intersección de las calles Azcuénaga y Vicente Casares y Vías del FF.CC Ex Línea General Roca, Ramal Temperley-Cañuelas. Presupuesto oficial para el renglón 1º: $ 996.700.240,97 Presupuesto oficial con IVA para el renglón 2º: $ 838.544.137,97. Valor del pliego: $ 917.622,18. Apertura de ofertas: 21 de enero/2022 - 12:00 hs. 24 ||| Jefatura de Gabinete de Ministros Licitación Pública BA Obras N° 10179-0056-LPU21 CICLOVÍAS Av. del Libertador Etapa 2. Apertura: 24/01/2022 13:00 hs. 24 ||| Jefatura de Gabinete de Ministros Licitación Pública Obras Nº 10179-0058LPU21 CICLOVÍAS Av. del Libertador Etapa 3. Apertura: 24/01/2022 13:00 hs.
14 ||| Municipalidad de Cañuelas Licitación Pública Nº 19/2021 OBRA Cuadras Urbanas. Monto de la obra: $ 200.000.000. Valor del pliego: $ 200.000. Apertura de ofertas: 14 de enero/2022 12:00 hs.
25 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación Pública 0212/2021 TRABAJOS de mantenimiento en Ruta Nacional N° 11 Tramo: Rosario (Empale RN N° A008) - Santa Fe (EMP. RN N° A007) Sección: Km. 314.440 - Km. 464.530 Provincia de Santa Fe. Presupuesto Oficial: $ 949.640.000,00. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de CONTRAT.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 25/01/2022 10:00 hs.
17 ||| Municipalidad de Mercedes Licitación Pública Nº 60/2021 PAVIMENTACIÓN de Calle 102 de Calle 11 a Avenida 1 y Avenida 1 de Avenida 2 a Calle 102. Presupuesto Oficial: $ 66.347.974,35. Valor del Pliego: $ 10.000. Apertura: 17 de enero de 2022, a las 10:00 hs.
25 ||| Direccion Nacional de Vialidad Licitación Pública Nacional N° 71/2021 TRABAJOS de Mantenimiento en Ruta Nacional N° 11, Tramo: Rosario (Empalme RN N° A008) - Santa Fe (Emp. RN N° A007) - Sección: Km 314.440 - K 464.530. Presupuesto Oficial: $ 949.640.000,00. Apertura: 25 de Enero del 2022 a las 10:00 hs.
17 ||| Municipalidad de Mercedes Licitación Pública Nº 61/2021 OBRA Paseo de la Juventud - Pavimentación en Bloque Articulado de Calle 8 entre Calle 27 y Avenida 17. Presupuesto Oficial: $ 66.536.444,63. Valor del Pliego: $ 10.000. Apertura: 17 de enero de 2022, a las 12:00 hs.
25 ||| Municipalidad de Morón Licitación Pública Nacional Nº 21/2021 OBRA denominada Corredor Passadore/ Ortuzar Morón. Visita de obra: 18 de enero del 2022 -concurrir en el horario de 11:00 hs. Dirección de Arquitectura 2° piso, Municipio de Morón. Presupuesto Oficial: $ 218.400.000. Apertura: El día 25 de enero del 2022, en Alte. Brown N° 946 piso 1° Morón, Buenos Aires, a las 11:00 hs.
18 ||| Consorcio Caminero Único Licitación Pública PAVIMENTACIÓN camino secundario S-294 / S-253 Tramo: Río Tercero – Tres Pozos. Presupuesto Oficial: $ 856.008.248,38. Apertura: 11:00 hs del día 18 de enero de 2022. 20 ||| Municipalidad de Merlo Licitación Pública N° 107/2021 PAVIMENTACIÓN de 10 Cuadras en la Localidad de Pompeya. Presupuesto oficial: $ 97.499.519. Valor del pliego: $ 974.995,19. Apertura: 20/01/2022 a las 12:00 hs. 21 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación Pública Nº 257/2021 TRABAJOS de Demarcación y Señalización de Seguridad Vial en Zona de Escuelas de La Matanza Etapa II. Apertura: 21 de enero de 2022 a las 10:30 horas. Valor del pliego: $ 22820. 21 ||| Municipalidad de Cañuelas Licitación Pública Nº 20/2021 CONSTRUCCIÓN de Pasos Bajo a Nivel. Renglón 1º: Paso Bajo a Nivel en la Intersección de las calles Juárez y 1 de Mayo y Vías del FF. CC. Ex Línea Gral. Roca.
27 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación Pública 0294/2021 REPARACIÓN de las ménsulas de hormigón de los tramos isostáticos del puente sobre el Río Corriente el la Ruta Nacional N° 12 Km 714,50, las cuales se hallan fisuradas producto del desgaste de las placas de apoyo. Presupuesto Oficial: $ 28.709.143,78. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de CONTRAT.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 27/01/2022 10:00 hs. 27 ||| Municipalidad de Salliqueló Licitación Pública N° 6/2021 CONSTRUCCIÓN de Sendero Peatonal en Paseo del Lago. Presupuesto oficial: $ 7.086.047,93. Apertura de ofertas: El 27 de enero de 2022, a las 10:00 hs. LICITACIONES www.elconstructor.com EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES
EL LICITADOR
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
25
ENTRE RÍOS | 800 MILLONES DE PESOS
Apertura de sobres para el mes de enero
Retrasos en provisiones: Qué sucede con con el plazo perdido
“La gestión de gobierno avanza permanentemente, y lo actuado durante el 2021, en materia de proyectos, gestiones, y procedimientos administrativos para llegar a la instancia de los llamados a licitación, tiene su fruto en el primer mes del 2022, donde se abrirán los sobres para 16 obras de infraestructura escolar y mejoras en edificios públicos” sostuvo el ministro de Planeamiento, Marcelo Richard Asimismo, el titular de la cartera de Planeamiento precisó que “tal como lo ha indicado y priorizado el gobernador Bordet, la obra pública es un motor más en materia de generación de puestos de trabajo y dinamizador de la economía, pero a su vez, la infraestructura escolar junto a la sanitaria, es una de las mayores prioridades de la gestión provincial”. En ese marco, Richard explicó que “a través de la unidad ejecutora provincial realizaremos la apertura de sobres para obras menores en establecimientos educativos en el marco de la Pandemia Covid-19, el cual es un programa nacional y que se lleva adelante en articulación con el Consejo General de Educación”. Bajo ese programa se licitarán trabajos de reparaciones generales, construcción de nuevas aulas, y grupos sanitarios, para 7 establecimientos educativos. Las escuelas a intervenir son la N°1 J.J.Paso de Colón; escuela secundaria N°14 Arturo Gaggia de San Miguel, departamento Colón; escuela N°27 Rafael obligado de Zona Bandera, departamento Federal; en el departamento Paraná en las escuelas N°47 Eduardo y Federico Hasenkamp, y N°61 Facundo Zuviría de Seguí; escuela N°16 Lisandro de la Torre de Paraje el Sauce, departamento islas del Ibicuy; y la escuela Especial N°18 Dr. Juan Alberto Marco de Concepción del Uruguay. La inversión para dichos trabajos alcanza los 49.9 millones de pesos. Por otra parte, Richard detalló las obras a licitar en el primer mes del año 2022 con fondos provinciales. “Comenzamos a transitar un nuevo año de gestión con el compromiso de ejecutar obras que garanticen mejores espacios educativos, pero también revalorizando y generando seguridad en edificios públicos”. “Sólo en el mes de enero licitaremos obras por más de 266 millones de pesos, las cuales significan ampliaciones, nuevos espacios educativos, y reparaciones esenciales en escuelas y edificios que pertenecen al estado provincial. De esta manera se inicia un nuevo ejercicio donde están priorizadas obras en infraestructura educativa, salud, seguridad, de agua y saneamiento, garantizando la visión del gobernador, de trabajar todos los días en mejorar la calidad de vida de las y los entrerrianos” concluyó el ministro de Planeamiento, Marcelo Richard.
DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com
CONSULTORA LEGAL LÍDER OBRA PUBLICA-LICITACIONES Dr. Hugo Cappelloni Reclamos Certificaciones. Redeterminaciones. Conflictos en Obras Públicas. Adicionales. Impugnaciones en la competencia licitatoria. www.licitaciones-asesor.com.ar drcappelloni@hotmail.com 5492236066124
Acaecido el evento de falta de entrega de materiales-elementos para incorporar en la obra, la contratista debe tomar un rol activo: gestionar una exención de responsabilidad de forma rápida y concomitante a los primeros días en que detecta la mora irreversible de su proveedor. Para ese cometido, tienen que presentarle a la inspección, completa y acabadamente, la documentación necesaria de lo sucedido, para que no queden dudas de que el incumplimiento fue ajeno e irresistible, demostrando las constructoras que tuvieron un actuar diligente en la compra-encargo en tiempo y forma, es decir, sobre el abastecimiento de los materiales que faltan. Hay que tomar la iniciativa porque, en estos retrasos, la primera presunción es que la contratista resulta ser la culpable, ya sea porque no encargó las provisiones o su fabricación con la antelación necesaria; o porque no los abonó, o porque no le exigió o no pactó correctamente con el proveedor las entregas, etc. La presentación se hace por nota de pedido a la inspección adjuntando documentación disponible de la compra de los materiales al proveedor –orden de compra, pago-anticipo aceptado, mails-notas de reclamo y sus respuestas, y todo documento o constancia donde quede plasmado el compromiso de entregas de los materiales por parte del proveedor-fabricante y su incumplimiento–; de modo que pueda verificar la inspección y su superioridad (director de obras) que el retraso se produjo por causas ajenas a la contratista. En ese mismo acto se tiene que solicitar, con urgencia, una ampliación de plazos y estimar el perjuicio temporal que se producirá en la obra. Mientras tanto, y en los casos de elementos por proveer que sean de fabricación especial, habrá que seguir la relación con el proveedor incumpliente de forma que acelere esa entrega. Atención: obtener esta ampliación de plazos urgente y en paralelo a la negociación con el proveedor es fundamental, ya que el inspector pronto se encontrará ante la disyuntiva de resolver de manera legal este estiramiento de los plazos y tendrá dos opciones: aplicar multas o aceptar una justificación de la contratista. Como se verá en el modelo de nota de pedido que acompañamos más adelante, se debe plantear el caso de causa justificada por razones ajenas a la contratista –la falta de cumplimiento del proveedor deviene en una fuerza mayor insubsanable para la constructora–. ¿CÓMO ENCARGAR LOS MATERIALES? Respecto de compras-adquisiciones de materiales-insumos críticos para obras en marcha, cuyos retrasos pueden causar inconvenientes, se tiene que formalizar un contrato específico con cláusulas concretas e indubitables sobre fechas parciales
y finales de entrega, obligaciones de los proveedores, características y especificaciones técnicas de los elementos, y responsabilidad sobre perjuicios en caso de incumplimientos. RELACIÓN CON EL PROVEEDOR El proveedor ya causó un perjuicio en el plazo de obra que la contratista debe subsanar ante su comitente. No aconsejo enviar una carta documento en el momento en que aún no se cumplimentaron las entregas de los materiales en espera, ya que ello puede ser más perjudicial aún en el comportamiento demostrado por el proveedor remiso. La carta documento tendría que mandarse luego de las entregas totales, haciendo las reservas del caso sobre eventuales perjuicios resultantes contra la contratista, por el incumplimiento consumado; especialmente si todavía no se sabe si se obtendrá la ampliación de plazos justificada, es decir, sin multas o sanciones. La “batalla” hay que darla ante el comitente con el fin de lograr, sin sanciones, esa ampliación justificada de plazos. Es importante destacar que la nota de pedido para plantear y solicitar una ampliación de plazos justificada tendrá fundamento legal en la ley correspondiente a la jurisdicción –ley provincial de obras públicas que corresponda a cada provincia, ley nacional o de CABA– y si también contiene normativa que prevé dicha causal de justificación en el propio articulado de los pliegos de la licitación correspondiente. Como uno de los casos de elementos más complejos por fabricar para incorporar a las obras son las “piezas especiales para cañerías” en obras de saneamiento, nuestro ejemplo será referido a estos: Modelo de nota de pedido a la inspección: “Por la presente, esta representación técnica solicita –en tiempo y forma– a la inspección que se analice y se tenga a bien otorgar una ampliación de plazo justificada, atento el imponderable sufrido por esta empresa causado por el incumplimiento contractual del fabricante-proveedor de las piezas especiales destinadas a los nudos previstos según el pliego de especificaciones técnicas. La empresa incumplió la contratación de provisión de las piezas adquiridas por esta contratista, lo que causó una demora inevitable. Se acompaña toda la documentación que acredita que dicha provisión fue contratada correctamente, en tiempo y forma. Debe tenerse en cuenta que, en el caso de provisiones como la presente, se encarga la provisión, que es una fabricación específica para la obra, y que lanzada esta la contratista queda comprometida con ese fabricante en la espera de su cumplimiento (ver orden de compra con sus plazos secuenciales de entrega fijados acordes a la exigencia de la obra), no pudiendo salir a buscar un proveedor sustituto sobre la marcha, para que subsane esa pérdida de tiempo, porque tardará más que el original al tener que comenzar de cero.
Esto demuestra el carácter de ‘irresistible’ en términos jurídicos de la situación, elemento legal que justifica la ampliación de plazo aquí solicitada. Acreditamos y documentamos, también, las continuas promesas incumplidas de entrega del proveedor a pesar de los reiterados reclamos, como se observa en la relación de comunicaciones-mails que así lo demuestren. Este incumplimiento se traduce en una real causa de justificación prevista por vuestros pliegos, con un efecto cierto de fuerza mayor irresistible para esta contratista, que no pudo subsanar tal falta de cumplimiento de un tercero y solo pudo intimar y exigir al proveedor original. Por tal razón, y ratificando nuestro compromiso de cumplir los plazos y adelantarlos en lo posible, solicitamos una ampliación-prórroga de plazos que contemple este caso, fundada en el artículo (…) Inciso - prórroga de plazos - del pliego de condiciones generales”. Lo que sigue es un texto real de un pliego que contempla estas justificaciones para las contratistas que servirá para que las identifiquen en los pliegos propios de obras en las que puedan tener estos conflictos : Prórrogas justificadas: “Al plazo contractual solo se le podrán agregar las prórrogas debidamente justificadas y aceptadas por este comitente. A efectos del otorgamiento de estas se tomarán en consideración, especialmente, las siguientes causas”: Inciso: “Dificultades fehacientemente demostradas para conseguir materiales que impidan el desarrollo de las obras e incidan en sus plazos de ejecución”. Con respecto a la relación con el proveedor, adelanto un modelo simple de CD sobre reservas sobre eventuales multas y perjuicios por enviar en un momento posterior al cumplimiento total de las provisiones. Modelo de carta documento a provedor: “Atento su incumplimiento en la entrega de materiales comprometidos según orden de compra de fecha (o contrato), conducta que causó un perjuicio y retraso en el cumplimiento por parte de esta empresa, del plazo contractual de la obra que debe entregar al comitente (organismo público), hacemos expresa reserva de reclamar los perjuicios que pudiera sufrir esta empresa por sanciones económicas (multas) y legales por su exclusiva responsabilidad”. En mi opinión, presentada la nota de pedido lo antes posible, con la documentación indicada, y teniendo una buena relación de antecedentes con la inspección para que dé opinión favorable y elevación del caso, estará acreditado el soporte legal para que se justifique y otorgue la prórroga de los plazos correspondiente sin aplicación de multa alguna. © El Constructor EL AUTOR ES ASESOR DE EMPRESAS EN PROCESOS LICITATORIOS Y EN CONTRATOS PÚBLICOS; EX ASESOR GENERAL LEGAL PROVINCIAL
26
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
EQUIPO PESADO
DIRECTORIO FONDO DE RIESGO Luego de un año de gran actividad (2021), Acindar Pymes, la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) privada más grande del país, obtuvo una nueva autorización para incrementar su fondo de riesgo en $ 2.000 millones, pudiendo alcanzar la suma total de $ 7.541millones. Este aumento, el segundo en lo que va del año, permitirá a la compañía sostener su crecimiento en la emisión de garantías, que en 2021 alcanzaron los $25.000 millones, 71% más que el año anterior. Además, durante este año, la SGR avaló a más de 2.100 pymes, lo que marcó una suba del 80% con respecto al 2020. Gran parte de la operatoria estuvo centrada en el mercado de capitales. Las operaciones de descuento de cheques en Bolsa concentraron el 69% de los avales emitidos con gran protagonismo de los echeqs. El 31% restante se dedicó a otros instrumentos de corto, mediano y largo plazo, basado principalmente en los bancos. ACCIÓN SOLIDARIA
Scania Argentina junto a la Casa Ronald celebró la inauguración de una nueva Unidad Pediátrica Móvil (UPM). La misma está montada sobre un camión Scania P 250 4x2 y realizó su primera jornada de atención primaria pediátrica y odontológica en el Centro de Salud Dr. Alberto Sabin de San Miguel, Provincia de Buenos Aires. El camión, fabricado en Brasil, viajó antes a Estados Unidos para ser carrozado y tras una larga espera de dos años y una pandemia de por medio, la Unidad fue finalmente equipada en Argentina, donde se encuentra lista para atender en las especialidades de pediatría, odontología y oftalmología a más de 6.500 chicos en su primer año, según estimaciones de Casa Ronald.
MATERIALES
En el encuentro, los funcionarios de Scania comunicaron oficialmente la donación de un programa de mantenimiento completo por dos años dentro de la red oficial de servicios, que cubren los mantenimientos, repuestos y mano de obra, y también el monitoreo remoto de la unidad mediante el Sistema de Gestión de Flotas. Éste último brinda datos esenciales sobre el vehículo y es capaz de detectar cambios en el consumo de combustible y la performance de la unidad permitiendo un funcionamiento eficiente y sustentable, para seguir recorriendo caminos y mejorando la calidad de vida de los niños que más lo necesitan. De manera adicional, Scania brindó un entrenamiento y un coaching a quienes serán los responsables de conducir la Unidad. Son cuarenta y cuatro las Unidades Pediátricas que existen en nueve países de la red. En Argentina, la antigua UPM recorrió en sus 20 años de vida, más de 300.000 kilómetros del país acercando atención médica primaria a más de 100.000 niños de zonas carenciadas del Conurbano bonaerense,
Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco, Mendoza, Río Negro, entre otras. El sueño de renovar la Unidad fue posible gracias a la solidaridad de muchos, pero por, sobre todo, el coraje de la familia Rush, quienes donaron los fondos de la colecta que realizaron para su hijo Mateo, un niño que lamentablemente no pudo completar su tratamiento médico en Estados Unidos. “Quiero felicitar a la Casa Ronald por el noble e importantísimo trabajo que realizan, ayudando a mejorar la calidad de vida de tantos chicos y sus familias en todo el país. Es un orgullo y una felicidad para Scania poder ser parte de este proyecto”, comentó Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina. PREMIO A LA ARQUITECTURA El estudio argentino ATV Arquitectos fue distinguido por el 2A Continental Architectural Awards: Reconocimiento de la innovación arquitectónica en dos categorías: “Arquitectura Residencial” y “Proyectos del Futuro”. Luego de haber sido reconocidos recientemente por su obra CASA DC por Architecture MasterPrize, ATV Arquitectos recibe un nuevo premio internacional: 2A Continental Architectural Awards. El mismo reúne y brinda homenaje a los arquitectos cuya obra muestra innovación arquitectónica así como una combinación de habilidad, visión, talento y dedicación. ATV Arquitectos fue distinguido con el Primer Premio en “Arquitectura Residencial”, con su obra SENS Nicaragua; y asimismo, recibió el Primer Premio también en la categoría “Proyectos del Futuro” con el Concurso Parque en Altura. En ambos casos, siendo los únicos ganadores dentro del Grupo América del Sur y Central. “Nos sentimos orgullosos y felices de haber recibido dos Primeros Premios en un certamen internacional tan relevante que reconoce la innovación arquitectónica y el talento a nivel mundial. Es muy gratificante ver como nuestras obras son destacadas y valoradas por su aporte a la arquitectura y su impacto social”, reflexionó Ignacio Trabucchi - Socio Director de ATV Aquitectos. PROFESIONALIZACIÓN DE MUJERES Con el objetivo de fortalecer la construcción de una industria más inclusiva, Barbieri, Vamos a Zoomar, Mujeres a la Obra y Consul Steel, con el apoyo de Familia Bercomat y TECHO, llevan a cabo una estrategia en conjunto, a partir de la cual brindaron capacitaciones 100% gratuitas en Steel Frame para mujeres en Paraná. Esta unión busca disminuir la brecha de género en el rubro y potenciar la profesionalización de las mujeres dentro de este. Actualmente, según el informe “Las brechas de género en la Argentina” elaborado por la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género, del Ministerio de Economía, en el sector de la construcción el 95,4% de los trabajadores son hombres y sólo el 4,6% son mujeres. Sin duda, la brecha de género se encuentra latente hoy en día, siendo indispensable, frente a este contexto, que las organizaciones tomen acción con el objetivo de generar un cambio para contribuir a erradicar la desigualdad e impulsar una mayor equidad.
OPINIÓN
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
27
MERCADO INMOBILIARIO | COYUNTURA Y PROYECCIÓN
Las propiedades resisten pese a las variaciones del dólar y la inflación Tres actores referentes del sector inmobiliario comparten sus opiniones respecto de lo que dejó el 2021 y se aventuran a adelantar lo que, creen, sucederá en este nuevo año. En el año que terminó hace unos días, el contexto ─lo macroeconómico, lo político y, por supuesto, la pandemia, que aún no ha finalizado─ fue mutando. “Y en ese proceso y desde esa perspectiva, entendemos que se aclararon las cosas y que el mercado empezó a interesarse por diferentes proyectos”, cuenta Miguel Ludmer, director de Interwin. En términos de energía y movimiento, señala que “los desarrollistas se encuentran ávidos para seguir adelante con sus emprendimientos, continúan interesados en comprar nuevos terrenos –buscando, por supuesto, precios más accesibles−; y todos los que están en el mercado continúan en movimiento con el objetivo de seguir generando nuevos negocios y desarrollos, comprando tierra y programando nuevos lanzamientos”. En cambio, desde el lado de los compradores, observa que están bastante selectivos: “Tienen ante sí un amplio inventario de ofertas, por lo que concretar cada venta resulta bastante trabajoso y hay que dedicarse para que se vayan cerrando operaciones; de hecho, eso sucede, pero a niveles muy competitivos y luego de una búsqueda muy exhaustiva de su parte”. En ese sentido, Esteban Edelstein Pernice, director de Castex, entiende que el suburbano, tanto en nuestro país como a nivel mundial, “ha sido uno de los mercados ganadores y con mucho crecimiento a partir de la pandemia”. Sin dudas, el encierro forzoso ubicó al verde y a los espacios abiertos como el nuevo lujo y la llegada del virus aceleró decisiones. Por eso, “el sector registró una gran demanda de terrenos, condominios y también de casas llave en mano en diversos emprendimientos residenciales situados en diferentes puntos cardinales”. Para él, entre las razones que contribuyeron a este fenómeno, se destacaron la implementación del teletrabajo, el factor económico, ya que, por el mismo dinero, es posible mudarse de un departamento urbano a los suburbios, y ganar más metros, ambientes y espacio verde. Aunque también la decisión de cambiar a un estilo de vida más calmo y amigable en conexión con la naturaleza. Asimismo, “podemos sumar el auge de lo que se denominó el movimiento YOLO (You Only Live Once), que significa ‘solo se vive una vez’; un concepto que en estos tiempos escuchamos mucho de boca de nuestros clientes cuando nos comentaban que el motivo que los decidió a mudarse estaba relacionado con haberse replanteado sus prioridades y el haber entendido que lo importante era disfrutar a pleno el ahora”. Además, hoy se registran récords de ventas en muchos barrios, a la par que, por la gran demanda, se están confeccionando listas de espera tanto para el lanzamiento de venta de nuevas etapas de lotes como de construcción de nuevos condominios.
ESTEBAN EDELSTEIN PERNICE, DIRECTOR DE CASTEX
Por su parte, la gerenta comercial de Newland, María Inés Kries, señala que el 2021 marcó grandes diferencias entre el mercado de usados, con valores en baja y contraofertas fuertes, versus el mercado en pozo, con valores más atractivos en dólares y la posibilidad de pagar en cuotas y en pesos. “Los desarrolladores inmobiliarios fuertes, que cuentan con solvencia para sostener sus productos y no necesitan apalancarse en las ventas, no tuvieron ni tienen urgencia en bajar los valores de las unidades en pozo”, esclarece la gerenta. DESACELERAMIENTO El mercado inmobiliario en obra o pozo no se frenó durante 2021, solo estuvo ralentizado. En forma constante, se siguieron cerrando operaciones, en especial de unidades de 1 y 2 ambientes, y algunas de 3 o 4. Lo concreto, resalta Kries, es que “la gente necesita invertir o comprar sus viviendas. Mientras no exista crédito o resulte muy difícil acceder a este, las operaciones en pozo continuarán concretándose”. El mercado siempre valora más las propiedades nuevas que las usadas, “por lo que está dispuesto a pagar algo más para acceder a ellas. Proyectos con buena ubicación, funcionales y con amenities no se han detenido comercialmente durante la pandemia, sino que mantuvieron una demanda constante”. En 2021, con la baja del costo de construcción, los compradores de propiedades en pozo se beneficiaron al replicarse esta circunstancia en el precio final de sus unidades. Finalmente, los departamentos en pozo o construcción “son hoy una gran oportunidad para acceder al techo propio y/o de capitalizarse, ya que permiten adquirir un activo dolarizado pagándolo en pesos. Estas sostuvieron los valores del 2020 y no esperamos una baja para el 2022”, reflexiona.Z ¿QUÉ DEPARA EL 2022? Según Miguel Ludmer, director de Interwin, tendremos un año positivo, porque, potencialmente, estamos encontrando el piso de valores, con cual cabe esperar algún rebote para los próximos años. Desde el punto de vista macro, claramente, “hay que resolver lo vinculado a la inflación y a los demás
MARIA INES KRIES, GERENTE COMERCIAL DE NEWLAND
“Argentina es el ave Fénix y el mercado inmobiliario no es la excepción” María Inés Kries, gerenta comercial de Newland
temas relacionados con la estabilidad; pero nosotros sentimos que, poco a poco, las proyecciones van mejorando”. Según él, muchas personas en el sector coinciden en la expectativa de que el contexto mejore y la inversión inmobiliaria crezca. El optimismo de Ludmer se basa en que esta industria continúa siendo muy noble: “A pesar de las variaciones del dólar y la altísima inflación, los inmuebles siguen resistiendo. Y el mejor ejemplo es comprobar que la baja del 20% o del 25% que experimentaron en estos últimos dos años no guarda relación con los movimientos que sufrió la economía”. Al mismo tiempo, “sabemos que se está trabajando con la posibilidad de dar marcha atrás con la Ley de Alquileres, un ordenamiento que no pudo cumplir con sus objetivos. Si esto se concretara, podríamos esperar una reactivación del mercado y que comenzara a recuperar rentabilidad. Y que esto atraiga nuevamente a muchos interesados”. Para el director de Castex, la demanda seguirá y él lo relaciona con lo que explica Malcolm Gladwell en su libro “The Tipping Point”. Allí alude al punto de inflexión en la evolución de la demanda de ciertos productos, en los que su uso y expansión se hacen virales. Porque “se ha creado un círculo virtuoso y son las mismas personas que ya se mudaron a los suburbios las que difunden y muestran las bondades y los cambios que se produjeron en su calidad de vida cuando invitan a sus familiares y amigos a pasar el día”. Según sus palabras, ya no es la publici-
MIGUEL LUDMER, DIRECTOR DE INTERWIN.
dad la que divulga las ventajas, sino que son los propios usuarios quienes promueven los beneficios que brinda la experiencia de vivir fuera de la ciudad y en contacto con el verde. Y este boca a boca entre clientes “es lo que genera que el crecimiento del suburbano sea exponencial. Obviamente, hará subir los valores en los emprendimientos, en especial en la medida que no surjan nuevos y similares”. Porque hay que tener en cuenta que la oferta es inelástica y esta dificultad para que crezca “está vinculada, en especial, a la necesidad y la oportunidad de mejorar el proceso aprobatorio de nuevos emprendimientos inmobiliarios en la provincia de Buenos Aires y en la actitud de algunos municipios ante estos”. Si se advierte que, en un emprendimiento de estas características, pueden contabilizarse hasta 3000 personas trabajando, la expectativa de que las autoridades le pongan foco “representaría una enorme oportunidad de generación de empleo, crecimiento económico para la provincia y nuevos recursos fiscales”, reflexiona Esteban Edelstein Pernice. Y concluye: “En nuestro caso, tenemos al menos cuatro proyectos con tierra identificada e inversores a la espera de las señales que nos brinden los municipios y la provincia. Son importantes y complejos, pueden llegar a implicar 10 años de desarrollo e inversiones significativas, por lo que, para su concreción, resulta fundamental que el contexto sea propicio”. Como colofón, Kries apuntala que la Argentina “es el segundo país fuera de Estados Unidos (USD 250.000.000) con mayor tenencia de dólares (billetes). En 2022, la aplicación de estos ahorros dependerá de la coyuntura política económica local”. Según sus propias palabras, el país es un ave Fénix y el mercado inmobiliario no es la excepción, “hemos pasado por periodos mucho más profundos y críticos, como en el 2001, y nos hemos recuperado”. Los desarrolladores inmobiliarios, conocedores del mercado y de la historia, “no han detenido su marcha y la ciudad es una foto de ello: cada día hay más obras”. Los inversores y constructores, y la cadena en sí, comparten que “el ladrillo sigue siendo un refugio de valor y una de las inversiones más seguras”
28
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
GESTIÓN
CADECI | MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
Evalúan obras para estabilizar el efecto erosivo de la cascada del arroyo Saladillo Su movimiento significa una amenaza para el puente Molino Blanco, a menos de 200 metros del salto, que permite el acceso a Rosario desde la ruta nacional A008 y al asentamiento La Paloma, donde viven unas 50 familias. Algunos proyectos ya están en proceso de licitación. ING. PABLO BRONSTEIN
U
bicado en una cuenca al sur de la provincia Santa Fe, el arroyo Saladillo recorre 145 kilómetros en dirección oeste-sudoeste hacia el este-noreste desde sus cabeceras hasta su desembocadura en el río Paraná, en Rosario. Este constituye el límite físico entre dicha ciudad y Villa Gobernador Gálvez. En proximidades de su desembocadura, presenta un salto o cascada no estabilizada de, aproximadamente, unos 10 m de desnivel y 65 m de ancho de fondo, cuyo frente retrocede progresivamente ante los sucesivos eventos de crecidas, habiéndose registrado desplazamientos de 115 m, en 2015, y de 394 m, en 2017. El mecanismo de erosión retrogradante consiste en la remoción de material de la base ante la incidencia del jet de caída, conformando una hoya que se extiende tanto hacia aguas abajo como hacia aguas arriba. En este último caso, al socavarse la base del frente de la cascada, se forma una ménsula de suelo que se rompe por peso propio. El material removido es trasladado aguas abajo y se pueden formar depósitos o bancos que, posteriormente, son expuestos. El movimiento de la cascada representa una amenaza a la estabilidad del puente Molino Blanco, emplazado a menos de 200 m aguas arriba del salto, y es la conexión que permite el acceso a Rosario desde la ruta nacional A008, así como para las viviendas precarias emplazadas en la margen izquierda del curso (rosarina). Además, de no corregirse esta situación, su retroceso podría afectar otra importante infraestructura: los puentes de la Av. de Circunvalación y ferroviario. La historia ha mostrado que cuando se superan ciertos umbrales de caudal en el arroyo se produce la caída en bloque de la cascada, retrocediendo varias decenas de metros. El puente es utilizado, además, como estructura para el cruce de gasoducto, fibra óptica y otros ductos que vinculan a ambas ciudades mencionadas. SU IMPORTANCIA La zona del salto de la cascada es un atractivo de gran valor para la población local; antes, cuando se localizaba a la altura de los dos parques existentes, podía visualizarse con facilidad, principalmente desde el sector norte. Hoy, con el avance de esta hacia aguas arriba, se dificulta su acceso, ya que en la margen norte se encuentra el asentamiento La Paloma, que data de 1975 y, según registros de 2016 de la ONG Techo, viven allí 50 familias. El Parque Regional Sur Dr. Carlos Sil-
vestre Begnis cuenta con una superficie de 35 hectáreas dentro del partido de Rosario y está sobre la margen norte del arroyo aguas abajo de la cascada, a unos 440 m. Frente a este, se halla el Parque Regional Sur de Villa Gobernador Gálvez (reserva natural); en este predio de 99 hectáreas está el único bosque nativo del área metropolitana de dicha zona. Diferentes proyectos de estabilización de la cascada del arroyo Saladillo se realizaron a lo largo de varias décadas y hoy se llegó a una situación crítica que obliga a adoptar acciones en el corto y mediano plazo para ralentizar y/o mitigar el efecto erosivo, dado que esta se acerca peligrosamente al puente Molino Blanco que une Rosario y Villa Gobernador Gálvez (a 170 m de distancia entre cascada y puente). Las soluciones de obras de emergencia que han llegado a implementarse (geotubos rellenos de arena) han fallado por rotura del envoltorio, por lo que subsistió el problema. Por eso, la provincia de Santa Fe ha solicitado el apoyo financiero al Consejo Federal de Inversiones para desarrollar un proyecto ejecutivo que permita llegar a la licitación de la obra que pueda retener el proceso de erosión retrocedente de la cascada y evite la afectación de la infraestructura existente. En este marco, el Consejo Federal de Inversiones ha contratado a la firma Serman & Asociados para desarrollar estudios seguidos de una pronta definición de proyecto de acciones inmediatas para solucionar este problema. El marco teórico que explica el fenómeno ha sido expuesto en un estudio presentado en el Simposio de Hidráulica de Ríos del año 2017, cuyos autores son Pedro Basile y Gerardo Riccardi. Este posibilita la predicción de la hoya de erosión, léase profundidad al pie de la cascada, y las longitudes de retroceso que se pueden llevar a cabo para dados eventos (todos ellos superiores a un caudal de 600m3/s). Cabe resaltar que el estudio indica que, ante la posibilidad de un nuevo evento de magnitudes similares a la crecida del 2017, podría llevar a la cascada al pie del puente Av. Oroño. 1. PROYECTOS DEFINIDOS Se han efectuado estudios básicos topográficos y batimétricos de detalle y estudios geotécnicos que consistieron en seis perforaciones de 40 m de profundidad para complementar la información antecedente y definir de manera adecuada los nuevos proyectos. Asimismo, se han definido una serie de obras que permiten ser abordadas con mayor urgencia, algunas antes que otras, para garantizar finalmente la seguridad de la infraestructura existente y la presencia de la cascada, dado su alto valor ambiental. Tratándose de un fenómeno histórico que se sucede de manera continua por efecto de fallas de origen geotécnico, las obras que se han propuesto y que están en proceso de licitación son: Una pantalla de función pasiva, dentro del lecho actual, que consiste en un muro co-
“El retroceso de la cascada también afectaría el puente de la Av. de Circunvalación y el puente ferroviario” lado de hormigón. Un tratamiento de jet grouting en el cauce actual aguas abajo del muro colado. Un mejoramiento de las márgenes en los extremos de la pantalla, con jet grouting. Una protección del fondo actual de la cascada con bloques premoldeados de hormigón. Un tratamiento de jet grouting en el cauce inmediatamente aguas arriba de la cascada actual. Reacondicionamiento estructural del puente Molino Blanco. Protección de estribos del puente Molino Blanco con manta geotextil y bloques de hormigón. Estabilización superficial de las laderas por medio de revestimiento vegetal entre la zona del muro colado y la cascada actual.
El reacondicionamiento estructural del puente consiste en un refuerzo mediante pilotes adicionales más profundos de 2,50 m de diámetro unidos por una viga cabezal transversal de sección rectangular de 2,20 m de base y 2,80 m de altura, con una longitud de 36,70 m, que se construirá al nivel de terreno (cauce actual). La protección con manta flexible en ambas márgenes se extenderá con un talud 1V:4H, entre cotas 15 m IGN (losa actual existente) y cota 20 m IGN (terreno natural), con bloques de hormigón simple de 0,15 m y 0,30 m de espesor y una longitud de 88 m.
La pantalla tiene una planta curva y consiste en un muro colado de espesor 1,20 m y una altura de 27 m en el cauce y 33 m en las márgenes. Su longitud total entre cauce y márgenes es de 112 m. El tratamiento de jet grouting en el cauce tiene tres partes que van de cota + 6 m IGN a cota - 10,00 m IGN, - 5 m IGN y - 3 m IGN, con una extensión hacia aguas abajo de unos 30 m. La protección del fondo de la cascada consta de bloques de hormigón premoldeado de 1 m de lado en una capa y de 0,64 m de lado en una capa inferior. El jet grouting se extiende entre cotas + 7 m IGN y - 7 IGN con un espesor de 6 m y cubre todo el cauce.
Los aspectos considerados vitales en los análisis de variantes son: No afectación y/o compatibilización con Parque Huerta Molino Blanco. Cuestiones socioambientales sobre el asentamiento existente La Paloma. Ausencia de expropiaciones al no adoptarse la variante de ejecución de un nuevo puente. Mantenimiento de la cascada en su estado actual, dado su valor turístico.
CONSIDERACIONES SOCIOAMBIENTALES
MAQUINARIAS
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
29
CATERPILLAR INC. | CAT320GX - CAT323GX
Operación de bajo costo por tonelada
GUSTAVO PIZZO
A
ntes de terminar 2021, Caterpillar mejoró la Serie D de excavadoras medianas sobre orugas con la presentación de los modelos 320GX y 323GX, que incorporan diversas actualizaciones, como un sistema hidráulico de alto rendimiento y nuevos controles. Así, las nuevas excavadoras GX ofrecerán a los contratistas más opciones para satisfacer más necesidades, ampliando las prestaciones de los aún vigentes modelos estándares 320, 323, 320GC y 323GC. Estas nuevas máquinas llegarán en un buen momento, porque si bien hasta ahora el mercado “viene recuperando las horas de utilización de los equipos, estando ya en un volumen comparable con la prepandemia – porque en 2021 se usó más el equipamiento propio y no se vio una suba en las ventas–,
esperamos un buen 2022, con varios escenarios posibles en los que siempre se ve una proyección de crecimiento”, explicó Wilson. MEJORAS TÉCNICAS Las nuevas excavadoras 320GX y 323GX ofrecen bajos costos de mantenimiento y posesión, una mayor eficiencia del combustible y un rendimiento confiable; pues estos modelos cuentan con la clásica calidad de la Serie D de CAT combinada con actualizaciones modernas. Entre sus características, se destacan: Una válvula controlada electrónicamente que dirige de manera precisa la potencia hidráulica donde y cuando se necesite, lo que aumenta la productividad. La opción de las modalidades inteligente y de potencia, que posibilitan a los operadores gestionar el consumo de combustible. El control automático del motor (AEC,
Automatic Engine Control), que disminuye la velocidad del motor cuando la máquina está inmóvil, para reducir al mínimo el consumo de combustible. Un nuevo monitor táctil de alta resolución de 8" que deja a los operadores navegar rápidamente por la mayoría de los ajustes de la máquina, incluidos los patrones y las respuestas de la palanca universal. Hay mejoras de diseño, que extienden considerablemente los intervalos de mantenimiento y posibilitan reducir ese costo hasta un 20% en comparación con los modelos 320D2GC y 320D2L. Por ejemplo, los intervalos de servicio para los filtros de combustible se extienden de 500 a 1000 horas, mientras que el nuevo filtro de aceite hidráulico mejora el rendimiento de filtración y extiende los intervalos de reemplazo de 2000 a 3000 horas. Poseen grasa sellada entre los pasadores
y los bujes de las orugas con el objetivo de ofrecer una operación confiable del tren rodante. La cabina presenta parantes más angostos para mejorar la visibilidad hacia fuera; y se instaló el arranque del motor con un botón y sin llaves, no obstante, estas excavadoras GX demandan de código ID del operador con el fin de ayudar a prevenir el robo de la máquina y tener un mayor control de productividad. Igualmente, está disponible la telemática del Product Link estándar para mejorar la eficiencia general de las nuevas excavadoras GX, recopilando automáticamente y con precisión la información de las máquinas, incluyendo: ubicación, horas, consumo de combustible, tiempo de funcionamiento en vacío, alertas de mantenimiento, códigos de diagnóstico y estado del equipo.
30
MAQUINARIAS
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
CATERPILLAR INC. | CAT320GX - CAT323GX
En Finning, el distribuidor local de Caterpillar, en 2021 se habían planteado targets bien conservadores, “porque aprendimos a ir midiendo día a día la realidad del mercado y los superamos todos”. Pero la demanda de equipos “para construcción e industria se encuentra un 10% por debajo de lo que fue el promedio de la última década”, afirmó Germán Wilson. Así, en el contexto pandémico, “pusimos mucho empeño en desarrollar y afianzar el teletrabajo, un modelo híbrido que durante 2022 terminaremos de formalizar”, confió el ejecutivo. Mientras tanto, Caterpillar ha seguido desarrollando productos cada vez más adecuados a la época y exigencias de los mercados. BAJAR COSTOS Con el lanzamiento de la Serie GX, la marca actualiza, con características más avanzadas, su oferta de excavadoras medianas, un tamaño de máquina fácil de transportar al sitio de trabajo más allá de contar con gran potencia, tecnología exclusiva, cabinas cómodas, mantenimiento sencillo y una gran cantidad de accesorios. Asimismo, los nuevos modelos recuperan más rápido la inversión con la máxima productividad a un menor costo por tonelada. Ya en operación y según señala la fábrica, los nuevos modelos 320GX y 323GX resultan hasta un 15% más eficientes en el consumo de combustible que los modelos 320D2 GC y 320D2 L en aplicaciones similares. Mientras que la opción de las modalidades inteligente y de potencia permite a los operadores gestionar el consumo de combustible, la modalidad de potencia proporciona máximo rendimiento y productividad permanentes, en tanto que la modalidad inteligente iguala automáticamente la potencia del motor con la potencia hidráulica para conservar combustible sin afectar la producción. Y para mejorar la eficiencia operativa y seguridad, por ejemplo, el “calentamiento automático” acelera el sistema hidráulico, una característica que ayuda a mejorar la vida útil de los componentes ante climas fríos. En tanto que hay disponibles múltiples diseños y capacidades de cuchara (opcionales) para satisfacer la necesidad específica de
LOS NUEVOS MODELOS REDUCEN LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO HASTA UN 20% EN COMPARACIÓN CON LOS MODELOS 320D2 GC Y 320D2 L.
cada aplicación, incluyendo los cucharones con puntas Advansys optativas que conservan su filo por más tiempo y se pueden cambiar rápidamente con una llave de cruz. CONFORT El diseño de la nueva cabina GX pretende reducir el esfuerzo del operador: para empezar, el motor arranca con solo presionar un botón, tras introducir un código de identificación personal que permite a cada operador seleccionar la modalidad de potencia, los patrones y las respuestas de la palanca universal para restablecer las preferencias cuando se inicia otra sesión, para un rápido retorno al trabajo. Con el fin de eliminar la necesidad de girar, los controles de la máquina están ubicados delante de un asiento que se ajusta para adaptarse a los operadores de todos los tamaños. En tanto que los pasamanos, los escalones aserrados y las superficies antideslizantes con pernos rebajados permiten subir y bajar de la excavadora sin dificultad. En tanto el puesto de mando está insonorizado con soportes viscosos y es pre-
surizado, el control del clima interior es automático estándar, mientras que un filtro de aire y los sellos actúan en conjunto para reducir el ruido y mejorar la calidad del aire fresco. Vidrios de gran tamaño y pilares estrechos de la cabina mejoran la visibilidad del área de trabajo, pudiendo combinarse con una cámara de visión trasera para una mayor seguridad. Por lo demás, se incluyeron otras características de comodidad personal, como una radio, puertos USB y auxiliar para la conexión y carga de dispositivos. MÁS ECONOMÍA Las nuevas excavadoras GX aprovechan las ventajas de las mejoras técnicas más recientes introducidas por Caterpillar a sus productos y, por ejemplo, se extendieron los intervalos de mantenimiento mientras que los filtros hidráulicos, de aire y de combustible cuentan con una mayor capacidad, para prolongar su vida útil. El acceso a nivel del suelo a los filtros, drenajes y orificios para el análisis programado de aceite facilitan el mantenimiento
de rutina y también lo hacen más seguro. Mientras que la caja de almacenamiento y de herramientas, la puerta del tanque de combustible, el llenado de aceite hidráulico y el compartimento de drenaje de combustible se pueden cerrar con llave, para una mayor seguridad. En otro orden, estos nuevos modelos traen un nuevo monitor táctil de alta resolución que permite a los operadores navegar por la mayoría de los ajustes de la máquina e incluir más rápidamente los patrones más adecuados para la economía de cada aplicación. También, la Serie GX puede emplear telemática, accesible mediante aplicaciones web y móviles, y asistencia técnica a distancia; pues “junto con ayudar a extender la vida útil del equipo y de sus componentes, el servicio de Asistencia Remota Experta deja mantener la continuidad operativa y productiva de nuestros clientes de forma segura; y evita traslados innecesarios, lo que genera un importante ahorro de costos y tiempo”, destacó Roberto Illanes, gerente senior de Servicios y Contratos de Finning.
ROBUSTEZ, CONFIABILIDAD Y SIMPLICIDAD La pandemia trajo consigo una nueva forma de trabajar y, en este desafiante escenario, Finning ha fortalecido aún más su oferta de servicios y asistencia a distancia, para poder ayudar a darle continuidad operacional a todos sus clientes: se trata de diversas aplicaciones y soluciones tecnológicas que apuntan a alcanzar los más altos niveles de operación, productividad y seguridad de la industria, a solo un clic de distancia, gracias a las herramientas que ofrecen los dispositivos móviles de uso común, como los teléfonos celulares inteligentes. “Lo mejor es que el cliente puede autogestionarse y optimizar su tiempo al contar con una avanzada plataforma de atención y gestión que centraliza las herramientas digitales disponibles en un solo lugar”, donde encontrará toda la información que requiera ver en forma
oportuna, fácil y útil, desde el monitoreo de flotas y datos de productividad, hasta interacciones comerciales, por ejemplo: la adquisición de productos y seguimiento de pedidos, mejorando así su experiencia”, explica Illanes. Y agrega: “La experiencia del cliente con Finning se simplifica con este tipo de soluciones, ya que permite consolidar diferentes sistemas e información en un solo lugar. Por otra parte, eleva los estándares de seguridad al reducir el contacto de técnicos y operarios con los equipos en terreno, y entrega un significativo ahorro de tiempo y recursos al ser una plataforma de autoservicio 24 x 7”. En este sentido, la Asistencia Remota Experta “es una innovadora aplicación digital que entrega de manera remota una respuesta eficiente, experta y oportuna en caso de que un equipo necesite atención
técnica en terreno”, señala gerente senior de Servicios y Contratos de Finning. En la práctica, este servicio opera a través de videollamadas, grabaciones o tomas fotográfica que permiten intercambiar información entre personal es-
pecializado de la empresa y sus clientes de equipos Cat que están en terreno, para ayudarles y guiarles según sus necesidades; mediante una aplicación llamada Tethr It, que se puede descargar en forma gratuita.
ACTUALIDAD
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
31
SCANIA ARGENTINA | LÍNEA GREEN EFFICIENCY
La nueva generación de camiones desafía los límites más extremos A 4700 metros de altura, Scania Argentina acompaña a Transporte Aconcagua SA en una de las rutas más desafiantes de nuestro país, uniendo las provincias de Catamarca y Salta, donde la nueva generación de camiones pone a prueba su seguridad y eficiencia todo el año en condiciones extremas. El recorrido, que comparte un tramo con el turístico Tren de las Nubes (foto), es circular y tiene una extensión de 451 kilómetros, mitad ripio mitad asfalto: la operación comienza con la carga de cloruro de litio en el Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca, hasta llegar a General Güemes, en Salta, donde se descarga la solución y es tratada. Una vez finalizado ese proceso, el agua residual se devuelve a los tanques y es transportada nuevamente hasta el Salar; esta operación se repite cada día. LA FLOTA Transportes Aconcagua cuenta con 120 camiones de la marca sueca dentro de su flota y para esta operación especial eligió los productos Scania porque “la seguridad es uno de los aspectos más importantes para nuestra empresa, por eso compramos lo último en tecnología que nos ofrecen nuestros proveedores. Buscamos confiabilidad, potencia y robustez, y esta fue la mejor alternativa del mercado”, comentó Nicolás Galeano, tercera generación de la familia que participa en dicha firma. Para este trabajo en particular utilizan camiones Scania de la nueva generación, en configuración 6 x 4, de 540 caballos de fuerza y con cabinas R, una de las más grandes que ofrece la marca; junto con otras características de productividad, como el retarder, el freno avanzado de emergencia y la alerta de salida de carril que conforman un pack de seguridad extra a la confiabilidad que, de por sí, prestan estas unidades. Cabe destacar que, en esta zona del país, las temperaturas pueden variar de 40°, en verano, a -20°, en invierno; con nieve y congelamiento de los caminos y vientos que pueden superar los 100 kilómetros por hora en cualquier momento del año; una operación de estas características no solo demanda un alto nivel de calidad en el producto, sino también en el servicio. “La relación con Scania no se basa únicamente en la compra de los camiones. También trabajamos el mantenimiento a través de los Contratos de R&M, ya que esta modalidad simplifica mucho nuestro día a día gracias a que el personal, las herramientas
y el conocimiento los pone Scania, en tanto que tenemos con ellos una confianza de hace muchos años”, confió Galeano. Otro punto destacado del servicio es el denominado CWS Customer Workshop Service, ubicado en su base de operaciones Norte, en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas; mientras, la empresa está analizando la posibilidad de sumar otro en Jujuy, ya que resulta fundamental para que la operación no se detenga en ningún momento. Finalmente, la capilaridad de la red de servicios también es un rasgo que destaca Transporte Aconcagua SA, puesto que, al tener operaciones en todo el país, sus camiones son atendidos por las sucursales situadas en Salta, Tucumán, Buenos Aires y CABA, entre otras. CARACTERÍSTICAS La Nueva Generación de camiones Scania presenta cuatro tipos de motores: -7 litros (220, 250 y 280 caballos de potencia - torque de 100 a 1200 Nm), una novedad para el segmento semipesado. -9 litros (280, 320, 360 cv - torque de 1400 a 1700 Nm). -13 litros (410, 450, 500 y 540 cv - con variación de torque de 2150 a 2700 Nm). -16 litros (V8 de 620 cv y 3000 Nm de torque). Son impulsores que fueron desarrollados con tecnología de alta presión de inyección diésel (sistema XPI), que, junto con mejoras sustanciales en la aerodinámica, logran una reducción del consumo de combustible que puede alcanzar hasta un 12%.
ROBUSTEZ, CONFIABILIDAD Y SIMPLICIDAD Con especial hincapié en los camiones propulsados a gas, Scania y Loma Negra presentaron en conjunto los vehículos disponibles para los operadores logísticos del sector. El evento se realizó antes de que terminara el año pasado en el Autódromo de Olavarría, provincia de Buenos Aires. Se trata de la Línea Green Efficiency y los camiones de la Nueva Generación de Scania, cuyas configuraciones aplican especialmente para los operadores logísticos de la compañía cementera. La principal novedad es el P 340 6 x 4 hormigonero con propulsión a gas (foto), que garantiza una importante reducción en los costos operativos y un menor impacto en el medio ambiente. Es un camión carrozado con una pera hormigonera con capacidad para transportar 8 metros cúbicos de material fresco, que cuenta con 8 tubos de gas de 118 litros cada uno, lo que brinda una capacidad de carga de 220 metros cúbicos y una autonomía de 300 km, con una motorización que tiene un excelente rendimiento, de 340 caballos y 9,3 litros de cilindrada. Este camión, que completa la gama de Scania Green Efficiency, reduce notablemente las emisiones de material particulado, óxido nitroso y la sonoridad de la unidad; es ideal para aplicar tanto en ciudades como en la industria de la construcción, una actividad exigente que
requiere la confiabilidad. Este vehículo, puntualmente, cuenta con un eje delantero de mayor porte y utiliza neumáticos de tipo superancho “porque es el más adecuado en función de la distribución de pesos y factor de carga en el eje delantero. De esta manera, se asegura un óptimo desempeño y mayor durabilidad”, explicó Marcelo Parisi, Manager del segmento Off Road de Scania Argentina. ¿Otras ventajas del GNC? “El costo operativo de estos vehículos, en comparación a los diéseles, es un 40% menor, lo que garantiza una solución sustentable. Además, el principal beneficio radica en que el gas natural, incluso siendo derivado del petróleo, reduce las emisiones de CO2, NO2, NOX y material particulado, convirtiéndose en una opción amigable con el medio ambiente y que redunda en una mejora en la calidad de vida de las personas en las grandes ciudades”. Por tales motivos, “seguiremos impulsando la utilización de combustibles alternativos y renovables para todo tipo de aplicaciones. Nuestro compromiso incluye tanto a la gama de productos como a los procesos de producción, los cuales ya operan en Argentina con energía 100% limpia. En 2022 esperamos aumentar un 50% las ventas de este tipo de vehículos”, aseguró Parisi.
32
MAQUINARIAS
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
GRUPO MANITOU | SERIE MBL - X900
Movimiento de suelos y la máxima versatilidad con implementos hidráulicos Manituo –una empresa especialista en movimiento y elevación de cargas para profesionales de la construcción con más de 50 años– anunció que está desarrollando nuevos modelos de palas retroexcavadoras que estarán especialmente dirigidos al mercado latinoamericano. “Tanto la gama MBL (Manitou) como la línea GBL (Gehl) presentan un nuevo diseño, con una cabina completamente revisada, y ofrecen una amplia familia de implementos para adaptarse a una gran variedad de aplicaciones”, señaló la compañía a través de Franck Lethorey, el coordinador de Relaciones con la Prensa del Grupo Manitou. Por su lado, desde Brasil, Marcelo Bracco, director general de la firma para América Latina, confirmó la noticia y aseguró que “2022 estará enfocado en el desarrollo de nuevos distribuidores”. Entre tanto, dijo que trabajarán directamente en el servicio y desarrollo de nuevas máquinas para toda la región, “como parte de la estrategia del Grupo, para expandir su participación en el mercado. Esperamos 200 € millones en ventas”. En lo inmediato, antes de que terminara 2021, el nuevo modelo MBL-X900 (foto) se presentó en la sede de la filial Manitou, en dicho país vecino, mientras que la oportunidad también sirvió para revelar la versión GBLX900 de la nueva línea de retroexcavadoras Gehl. De esta forma, la marca se afirma en el segmento de movimiento de suelos. TODAS LAS SOLUCIONES Ahora mejorada con las series GBL y MBL, en verdad, Manitou ya disponía de una línea de máquinas similares, con la TL de cargadoras frontales y su versión con brazo retro, la Serie TLB. En cualquier caso, con un balde
adelante y una cuchara atrás, estos equipos ofrecen a sus usuarios una serie de ventajas que incluyen: Maniobrabilidad fuera de ruta para conducir fácilmente en todo tipo de terreno (áspero, fangoso, arenoso, desigual). Confort de conducción: un puesto de operación ergonómico con controles intuitivos. Simplicidad de mantenimiento: con un fácil acceso a los principales componentes del equipo aun estando en el campo de trabajo. Gran versatilidad: gracias a numerosos accesorios compatibles para, por ejemplo, gestionar operaciones de excavación, demolición, carga/descarga y transporte con una sola máquina. Además, considerando su estructura robusta y resistente, se trata de equipo de manejo de materiales capaz de durar con el fin de amortizar la inversión y ganar en la reventa. Así, ya probadas, las nuevas palas retroexcavadoras combinan potencia, precisión de movimiento, una estructura particularmente robusta y gran capacidad de tracción, con una transmisión en las cuatro ruedas que facilitan todas las operaciones de excavación, relleno y nivelación; y transporte, carga y descarga de materiales sueltos; mientras que utiliza su sistema de fijación para cambiar los accesorios en unos minutos y obtener una solución adaptada a cada problema de manipulación, excavación de zanjas, izaje y mucho más. LO MÁS NUEVO Hoy, de acuerdo con el anuncio oficial, los modelos GBL y MBL vienen equipados con una nueva cabina que brinda más comodidad al operador y tiene más espacio, equipados con un asiento con apoyabrazos regulable y con suspensión, así como el volante es
regulable en altura y radio. La seguridad también se optimizó, con una visibilidad de 360º garantizada con un capó extremadamente bajo, un rediseño que facilita el servicio de la máquina para un mejor mantenimiento. Es un capó robusto que se puede abrir por completo y es capaz de absorber los posibles impactos durante las operaciones de carga, lo que evita abolladuras o roturas. Para Latinoamérica, las nuevas gamas brindan versiones de 90 HP y 92 HP, igualmente conectadas de serie, para permitir al operador tener un “gemelo digital” de su máquina en su teléfono inteligente mediante la aplicación MyManitou, con objeto de anticipar el mantenimiento de la máquina y optimizar el consumo. Particularmente, el modelo recién presentado en Brasil fue apodado por la fábrica como La dama de rojo. Con la nomenclatura MBL-X 900, esta máquina tiene ejes y transmisión de Carraro, tracción 4 x 4 y una potencia de 90 HP. Viene con un balde de
un metro cúbico y una línea hidráulica (opcional) para el aditamento. Su profundidad máxima de excavación es de 4,74 metros; aunque su estructura, robusta y fuerte, es capaz de realizar movimientos muy precisos. Asimismo, para llevar a cabo numerosas operaciones, estas palas retros tienen a su disponibilidad la amplia gama de implementos que la fábrica ahora comercializa con la marca Manitou Group Attachments. La oferta, que anteriormente se denominaba Edge y Manitou, ahora se identifica también con un nuevo logotipo para sus 1300 referencias agrupadas en 17 categorías de productos que incluyen carretillas elevadoras, manipuladores telescópicos, cargadoras compactas, cargadoras articuladas y retroexcavadoras fabricadas por el grupo para sus tres marcas: Manitou, Gehl y Mustang. En cualquier caso, dijeron desde la empresa, “estos accesorios diseñados en Italia, Estados Unidos e India se adaptan a los numerosos mercados a los que se dirige el Grupo, como agricultura, construcción, minería y logística”.
LINK-BELT | VLADIMIR MACHADO, ESPECIALISTA DE PRODUCTO LATIN AMERICA
Cómo garantizar la productividad de las excavadoras Según Vladimir Machado, “es fundamental que el cliente conozca las especificaciones de la operación, el peso operativo de la excavadora y el modo de trabajo adoptado”, pues tales factores “son decisivos para el correcto dimensionamiento del equipo y, en consecuencia, para aumentar su productividad”. Es decir, concluye el especialista, “elegir al equipo correcto hacia la operación por ejecutarse es la principal práctica recomendada por Link-Belt”. ¿Por qué? Según el especialista de Producto, la marca se ha comprometido en combatir la falta de conocimiento respecto al dimensionamiento correcto de las excavadoras “porque contar con el apoyo de un equipo adecuado es esencial, para que los detalles operativos sean bien definidos y se logren ganancias de productividad”. EL DIMENSIONAMIENTO Independiente de la finalidad, la elevada pro-
ductividad y ahorro de combustible constituyen las prioridades de aquellos que contratan equipos de gran tamaño, como las excavadoras. Sin embargo, dice Machado, “para lograr esos objetivos y evitar perjuicios para las actividades de la empresa contratista es necesario dimensionar el modelo adecuado hacia el tipo de trabajo a ejecutarse”. En resumen, una buena performance podrá lograrse a través de tres aspectos importantes: 1) Especificación de la operación: la definición de la actividad a ser hecha por las excavadoras resultará determinante hacia la elección del tamaño y de la especificación del equipo. Se definirán las dimensiones del brazo, pluma, cuchara según el grado de exigencia de la excavación, del material a explotarse y del rendimiento requerido por el cliente. 2) Peso operativo: al momento de la adquisición es necesario indicarse el tamaño
ideal de la excavadora para la operación. De ser así, utilizase la especificación de la máquina, enfocando a la cuchara, además de la fuerza de excavación y del tiempo de ciclo. Al final, los equipos se manufacturan basados a la relación peso vs. potencia, lo que interfiere, por ejemplo, en la productividad final. 3) Modo de trabajo: con el modelo correctamente definido, la elección del modo de trabajo de las excavadoras define a la intensidad de la potencia transmitida por el equipo, variando según el perfil del terreno y el tipo de operación hecha. En actividades pesadas, por ejemplo, una equivocación en la elección del modo de trabajo constituye en más gastos de combustible, un tiempo de ciclo más largo para lograr la performance deseada. Por lo tanto, “la elección de la excavadora correcta garantizará que la máquina no presente ociosidad o productividad limitada, lo que evita que sufra daños estructurales, fatiga
de los componentes y que consuma combustible en exceso”. Asimismo, el especialista destaca que la definición del equipo adecuado también genera ventajas para los operarios:“Una excavadora bien dimensionada auxiliará al operador a trabajar dentro de los límites. Él no necesitará tener prisa para ejecutar la operación en el tiempo correcto, lo que podrá evitar accidentes”. Hoy con más de 1600 unidades trabajando en la región, vale recordar que las excavadoras Link-Belt están presentes en Latinoamérica desde 2004, en tanto que en el mercado local han ganado más espacio a través del distribuidor argentino Trackmar. También, las operaciones de la marca son apoyadas por LBX do Brasil, subsidiaria de la compañía norteamericana Link-Belt Excavator Company, empresa del grupo japonés Sumitomo, que desde 2012 se estableció en la ciudad de Sorocaba (SP), Brasil
ACTUALIDAD
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
33
MANITOWOC COMPANY, INC. | GROVE
Excelentes condiciones para los operadores de grúa Hace unos años, los cambios en las reglamentaciones europeas para las pruebas contra impactos hicieron necesaria la modificación de la cabina del vehículo Grove para las grúas todoterreno de esa marca que pertenece a Manitowoc. No obstante, en lugar de modificar el producto, la fábrica decidió diseñar una cabina nueva. Por fin, a fines del 2020,la marca lanzó su nueva generación para sus grúas todoterreno Grove de tres ejes y,de acuerdo con el programa anunciado por la fábrica en 2021, la producción en serie de ese nuevo puesto mando se instalará también en los nuevos modelos 2022 de grúas de cuatro y cinco ejes. “Desplazándose de un sitio de trabajo a otro, los operadores de las grúas móviles pasan muchas horas en la cabina del vehículo, un puesto de trabajo de tan solo un par de metros”, dice Florian Peters, gerente de Producto de Manitowoc. Y agrega: “Queríamos garantizar que nuestra nueva cabina de vehículo ofreciera un interior ergonómico, confortable y fácil de usar, que facilitara al operador concentrar toda su atención en el trabajo”. Para ello, fue necesario cubrir todos los aspectos, “desde la forma en que están distribuidos los controles hasta compartimientos de almacenamiento y un asiento muy ergonómico para el conductor”. La primera unidad de esta nueva generación de cabinas, adquirida por una empresa de alquiler, se instaló en una grúa de 60 t (mode-
lo GMK3060L-1) empleada como grúa-taxi. De manera que,“a pesar de tener un tamaño compacto, como la misma grúa, de solo 2,55 metros de ancho, ofrece una sensación de mayor espacio interior”. En tanto que “el funcionamiento de la GMK3060L-1 resulta extremadamente silencioso en comparación con otras de su clase y, por lo tanto, los operadores llegan al siguiente sitio de trabajo muy relajados”, señala el especialista. Por lo demás, todos los controles se han distribuido cómodamente y son accesibles desde el asiento ergonómico del conductor, que incluye suspensión neumática, apoyabrazos y calefacción de asiento como parte del equipo estándar. También, los portavasos y los puertos de carga USB para teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos contribuyen a crear un entorno de trabajo muy agradable. LAVOZ DEL CLIENTE La nueva cabina Grove es el resultado de un gran esfuerzo de los grupos de diseño, ingeniería y pruebas, y de un proceso de desarrollo en el que las necesidades del usuario siempre están en el centro de la atención. De hecho, para desarrollar y fabricar una cabina que realmente fuera un excelente lugar para trabajar, Manitowoc habló con los que saben: los operadores. ¿Cómo?A través del programa la Voz del Cliente. En síntesis, la fábrica realizó una encues-
ta y conversó con un grupo numeroso con el fin de conocer más acerca de sus necesidades y expectativas. También, se llevó a cabo una encuesta entre los empleados de Manitowoc en Wilhelmshaven, donde se fabrican las grúas móviles Grove. Por fin, con el resultado, la gerencia de Producto y el grupo de diseño de ingeniería empezaron a trabajar en un concepto de cabina que cumpliera con los requisitos de las grúas de tres, cuatro y cinco ejes y sus diferentes motores. “La tarea no fue nada fácil, pues los controles en el interior de la cabina debían ser uniformes y, al mismo tiempo, acomodar los diferentes motores”, confió Peters. El primer bosquejo del diseñopreliminar, que se construyó como el primer modelo en madera, estuvo listo a principios de 2018. Entonces, “sentarse en el interior ayudó al grupo del proyecto a darse una mejor idea de los detalles de ergonomía para la nueva cabina”, recordó el gerente. El proceso continuó con el desarrollo de una maqueta de cabina hecha en poliestireno para que un grupo de expertos de varios departamentos pasaran varios días examinando, revisando y dando retroalimentación al diseño inicial; con la participación de muchas divisiones de la empresa e incluidos los grupos de ingeniería, Crane Care y gerencia de Producto, al igual que los equipos de producción y representantes del Centro de Verificación de
Productos (PVC). Con toda esta información, se construyó el primer prototipo real de la nueva cabina, que se exhibió en Bauma 2019. Allí, los visitantes pudieron sentarse en el interior y expresar sus opiniones para, nuevamente, sumar al diseño los comentarios recibidos durante la exposición alemana, con varios cambios finales, como agregar apoyabrazos al asiento del conductor para hacer más confortables los desplazamientos a largas distancias. CONFORT Y SEGURIDAD Como todo producto nuevo desarrollado por Manitowoc, la cabina de vehículo debió pasar una serie de pruebas: por ejemplo, tenía que ser tan liviana como fuera posible, pero también muy robusta y resistente, ya que una de sus funciones es proteger la integridad del operador.Entonces, se la sometió a numerosas pruebas de seguridad y, por ejemplo, se comprobó que no se deforma demasiado bajo presión a fin de que el operador de la grúa pueda abrir las puertas en caso de accidente. En este punto, desde el inicioy gracias a su innovador diseño inteligente, la nueva cabina pasó cada prueba de estrés y también la destinada a impactos.Esto significa que este puesto de mando está totalmente aprobado bajo la regulación ECE R29-3. Para ampliar información en nuestro país, los productos Grove son distribuidos por Covema SACIF
NEW HOLLAND CONSTRUCTION | MODELO B80B
Nuevo equipamiento con larga proyección y durabilidad para el municipio rionegrino de General Fernández El municipio de General Fernández Oro, ubicado en la provincia patagónica de Río Negro, adquirió con fondos propios una segunda retroexcavadora B80B de New Holland Construction a través de Abercar, el distribuidor zonal de esa marca. “Es de una de las mejores en maquinaria pesada”, dijo el intendente local, Mariano Lavín, durante la presentación del equipo en un acto público. LÍNEA COMPLETA La retroexcavadora B80B sobre ruedas de neumáticos es uno de los últimos productos que New Holland Construction lanzó en 2021 para el mercado latinoamericano y viene a completar la línea compuesta por las palasretros B90B, B95B, B110B y B115B. El nuevo modelo tiene un motor FPT Tier 3 de 94 HP y logra una profundidad de excavación 4,71 metros. De manera que resulta ideal trabajar en zanjas, relleno e igualmente carga de camiones, pues alcanza una excelente altura de volcado de 3580 mm al pasador del pivot del balde frontal. Con una fuerzapara levantar 3425 kilos, en esta nueva máquina se destaca su alta capacidad de izado, mientras que su fuerza hidráulica también permite hacer operaciones con precisión y estabilidad, aun en terrenos desnivelados, sin perder fuerza enla excavación.
Por otra parte, laalta capacidad de carga se combina con un buen ahorro de combustible, gracias a un avanzado sistema hidráulico de centro abierto –que posee un diseño simple, con menos partes que los sistemas de centro cerrado–; mientras las bombas dobles de engranajes ofrecen un flujo hidráulico de hasta 107 litros por minuto.La transmisión de la nueva palaretro B80B de New Holland es tipo Power Shuttle, con convertidor de par (torque) y su tracción puede ser 4x4 o 4 x 2. En su estructura, a simple vista puede notarse una construcción robusta, con una carcasa principal de acero construida en una pieza. El brazo retro es curvo y ligeramente angostoparaoptimizar la visibilidad sobre el área de trabajo. En tanto que una geometría de brazos rectos para la cargadora, con cilindros dobles, mejora la capacidad de elevación y rotación de la cuchara. Para operarla, la fábrica colocó una cabina amplia que conjuga comodidad y seguridad, gracias a su sistema ROPS/ FOPS antivuelco y protección de golpes externos.El control mismo de la máquina se realiza sin esfuerzos y el servicio de rutina es fácil: el capó rebatible permite un acceso rápido,mientras que la rutina del mantenimiento fue simplificada a unos puntos de chequeo diario que están ubica-
dos convenientemente para su acceso desde el nivel del suelo. PASADO Y FUTURO Con 20.000 habitantes, la localidad de General Fernández Oro cumplió 90 años y “lo celebramos haciendo muchas obras: comenzamos con la captación de agua desde el río Negro, lo que generó la independencia de provisión de las localidades vecinas; mientras que se
inició la obra del hospital, postergada por más de 35 años. Además, se está por comenzar la construcción de un nuevo colegio secundario y, también, una rotonda sobre la ruta provincial N° 65 en uno de los accesos a la localidad, junto a la ampliación de las piletas de la planta de tratamiento cloacal”. En cualquier caso, concluyó Lavín, “los equipos de New Holland Construction nos permite hacer una larga proyección de empleo y durabilidad”.
34
RENTAL
EQUIPOS | RENOVANDO LA FLOTA
RENTAL TIPS
Ciclos más cortos Para aumentar la eficiencia de la máquina y lograr tiempos de ciclo de hasta un 15% más rápidos y factores de llenado del cucharón un 10% mejores, Caterpillar anunció actualizaciones para el modelo CAT 988K XE. Entre otras, un nuevo Go-Pedal presenta tres niveles de frenado dinámicos para brindar una operación más sencilla con el pedal derecho. Mientras que, al modular el izquierdo del 100% al 25%, el nuevo sistema de control de tracción (RSC) reduce la posibilidad de que las ruedas patinen. También, se sumó la opción de excavación automática para optimizar el ciclo; en tanto que, con el fin de reducir más el deslizamiento y desgaste de los neumáticos, están disponibles los Auto Set. Otra novedad es la tecnología de prevención de bloqueo de elevación, que gestiona automáticamente la fuerza de tracción para evitar el bloqueo hidráuli-
co mientras se levanta. De este modo, la pala 988K XE pasa menos tiempo en una pila. Asimismo, el nuevo sistema hidráulico de control de flujo positivo (PFC) del cargador aumenta la eficiencia y la capacidad de respuesta. Ya en operación, con los datos mostrados dentro de la cabina en tiempo real, la carga útil disponible proporciona un pesaje preciso de los materiales cargados, para mejorar la eficiencia de carga del camión al reducir la sobrecarga o subcarga.
Perforadora pequeña Ideal para pequeños trabajos de corte, Epiroc lanzó la perforadora rotativa DM30 II SP (Single Pass), un equipo hidráulico sobre orugas que ofrece un accionar muy rápido y un bajo costo por tonelada, gracias a su capacidad de hacerlo de “una sola pasada” (SP). Construida sobre la misma plataforma que los equipos de perforación de pozos para voladuras DM45 y DML, la nueva DM30 II SP es adecuada para una variedad de aplicaciones que demanden una profundidad de pozo limpia de hasta 11 metros, mientras que el reducido tamaño de la máquina facilita maniobrar en lugares estrechos, y su traslado, por carretera o en el sitio de trabajo.
Está diseñada para manipular barras de 4 a 6½ pulgadas y un diámetro de orificio de entre 127 y 229 mm. Además, se puede elegir un compresor de baja o alta presión para crear la configuración adecuada de perforación. También, para operar, la DM30 II SP cuenta con un tanque de combustible para más de 1000 litros (14 horas continuas) y una cabina FOPS a nivel del suelo, presurizada, vidrios polarizados y asiento con suspensión. Todas las funciones se controlan desde la consola del perforador y el diseño ergonómico permite cambiar instantáneamente de la perforación al desplazamiento.
Experiencia virtual Ahora disponible para los clientes de América Latina, JLG Industries expandió su propuesta de experiencia virtual llamada Access Your World, de manera que puedan simularse en esa plataforma diversos escenarios de trabajo y acceso en interiores y exteriores con diferentes máquinas y en varias etapas de la construcción. Cabe destacar que el contenido se ofrece en español. Access Your World está diseñado “como un sitio que permite a los visitantes experimentar los productos de JLG en una diversidad de entornos de trabajo y desarrollar una mejor comprensión de las aplicaciones y usos específicos. Es un sitio web único en su clase que muestra modelos detallados en 3D de los equi-
pos, lo que ofrece una experiencia similar a la realidad en una diversidad de aplicaciones”, explicó Luca Riga, gerente sénior de Marketing y Desarrollo de Negocios de JLG América Latina.
Para muchos sectores, como la construcción, la minería y actos al aire libre, estas torres pueden ser equipos esenciales, pues proporcionan iluminación para actividades que deban llevarse a cabo durante las horas de oscuridad o con visibilidad escasa, y garantizan que los proyectos puedan terminarse de manera eficiente.Teniendo en cuenta esto, “alquilar o adquirir una es una decisión importante, ya que el equipo puede afectar a la productividad de esos proyectos”. Entonces, según señala Félix Gómez, jefe de marketing de producto de la división Torres de Iluminación de Atlas Copco, a la hora de elegir una idónea deben tenerse en cuenta seis factores: 1. Mantenimiento A menudo, las torres de iluminación deben permanecer encendidas todo el día, toda la semana, para ayudar a los operadores a tener listos los trabajos para cuando fueron acordados. Elegir una con intervalos de mantenimiento largos (por ejemplo: cada 600 horas) ayudará a reducir el tiempo de parada, en la medida de lo posible. Además, poder acceder fácilmente a los puntos de mantenimiento de la torre también puede acelerar los trabajos de resolución de problemas. Por ello, algunas de ellas, como la HiLight H6+ de Atlas Copco, incorporan una carrocería de apertura simple, fácil de montar y desmontar, con lo que ofrece acceso a la unidad desde cualquier ángulo para la realización de tareas en su interior. De este modo, los trabajos son muy sencillos y rápidos, en tan solo 40 minutos. 2. Carrocería Dado que muchas torres de iluminación se utilizan en condiciones climatológicas adversas, el diseño de la carrocería puede ser un elemento decisivo en la optimización del rendimiento y facilidad de uso. Es esencial que su cuerpo esté fabricado de un material resistente a la corrosión y al agrietamiento, respetuoso con el medio ambiente y capaz de satisfacer las demandas del entorno de trabajo correspondiente. Como la carrocería HardHat de Atlas Copco, hecha con polietileno de densidad media en lugar de metal, a fin de protegerla de las inclemencias. Además, en modelos como el HiLight H6+, dicha carrocería, asimismo, hace las veces de cuerpo de la torre de iluminación para garantizar un rendimiento excelente y la conservación de la apariencia estética tras años de uso. Su innovador diseño y el robusto material del que está fabricado contribuyen a garantizar que siga rindiendo durante años, mantienen un elevado valor de reventa y ofrecen un costo total de propiedad (TCO) extraordinario. 3. Transportabilidad Aunque las torres de iluminación pueden permanecer en un mismo punto durante períodos prolongados, resulta útil elegir un modelo diseñado pensando en la facilidad y la eficiencia de transporte. De ese modo, se garantizará una mayor eficiencia para su instalación durante toda la vida útil del equipo. Un diseño compacto ayuda a disminuir el espacio que ocupa una torre de iluminación, al tiempo que facilita su manejo. Estas características pueden mejorarse aún más si se selecciona un modelo de tipo “plug and play”, listo para utilizarse en el mismo mo-
CÓMO ELEGIR UNA TORRE DE ILUMINACIÓN mento de instalarlos en el punto de uso. Otra característica de máxima importancia es elegir una unidad con barra de remolque ajustable, lo que posibilitará disfrutar de mayor flexibilidad y seguridad, y hará más sencillo el manejo de las unidades durante el remolque con camiones o camionetas de tipo pickup. 4. Seguridad Aunque estas torres se emplean para conformar un entorno seguro para los trabajadores y los asistentes a eventos, también son equipos que entrañan sus propios peligros para la seguridad. Por ejemplo, pueden volcar como consecuencia de irregularidades en el terreno o vientos fuertes, o bien golpear contra un objeto colocado más arriba en el momento de elevar el mástil. Por consiguiente, para evitar riesgos es importante elegir una que disponga de un sistema de seguridad avanzado. En este sentido, SmartMast, de Atlas Copco, detecta diversos peligros potenciales, incluidos los vientos fuertes y los obstáculos situados entre 300 y 500 mm por encima de la torre de iluminación. También, identifica si la superficie no es lo suficientemente estable como para apoyar la torre y retrae el mástil hasta una altura de seguridad en caso de producirse un impacto. Esta función evita inestabilidades para reducir el riesgo de vuelco por un golpe de viento. 5. Ruido Como son cada vez mayores las restricciones al exceso de ruido en entornos urbanos, zonas de trabajo y eventos, es de máxima importancia elegir una torre de iluminación con un nivel sonoro bajo durante su funcionamiento: en general, estas emiten ruido por debajo de los 60 dBA, cumpliendo con esas legislaciones pertinentes que también protegen la audición de los trabajadores, lo que contribuye a incrementar la seguridad y la comodidad. 6. Conectividad A la hora de elegir una torre de iluminación, es esencial prestar atención a la conectividad, que puede tener un papel fundamental para la optimización de la flota. Las que aprovechan las posibilidades que ofrece la conectividad, por ejemplo, para permitir el uso de sistemas de monitorización remota, brinda a los operadores, además de información sobre la ubicación de las unidades, acerca de sus necesidades de mantenimiento, con lo que se reducen el tiempo de parada y los costos relacionados. Una torre de iluminación puede tener un papel fundamental en la productividad y la eficiencia de un proyecto y, por ello, resulta crucial saber a qué prestar atención durante el proceso de elección. Tener en cuenta los factores anteriores y trabajar con un proveedor de equipos de calidad reconocida y que disponga de la información pertinente sobre soluciones de iluminación contribuye a garantizar que, se elija la que se elija, debe ser idónea para la aplicación y contribuya a continuar con el éxito de las actividades durante toda su vida útil. En ese sentido, Atlas Copco tiene una aplicación llamada Light The Power, quefunciona como una calculadora de potencia e intensidad lumínica que ayuda a elegir la mejor solución para cada necesidad.
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022
35
36
EL CONSTRUCTOR 10 de enero de 2022