70 minute read

Actualidad

Next Article
Gestión

Gestión

OBRAS VIALES | RUTA NACIONAL 33

Inversión de $22.000 millones para la conexión Rosario - Bahía Blanca

Advertisement

Se construirán dos autopistas y se pondrán en valor cinco tramos existentes. Estas obras toman relevancia por la bajante del río Paraná y la necesidad de incrementar la capacidad de circulación hacia Bahía Blanca.

CARLOS BOYADJIAN

Muchas veces, un factor climático o una urgencia puntual ponen en marcha planes que debían hacerse hace mucho tiempo. En ocasiones, razones de mayor demanda y seguridad movilizan los recursos públicos. Y, otras veces, las oportunidades aparecen en el contexto de una campaña electoral en la que los gobiernos −nacional, provincial o municipal− buscan, en las carpetas de proyectos archivados, algunas iniciativas que permitan hacer anuncios cercanos a la gente.

El caso de la ruta nacional N° 33, también conocida como “Ruta del Desierto Dr. Adolfo Alsina”, parece aglutinar todos, o casi todos, estos factores. Se combinan una bajante del río Paraná récord en 70 años con una tendencia que ya lleva casi dos años, pero que se agravó en 2021; además de la necesidad de mejorar la transitabilidad de las vías terrestres por una cuestión de seguridad y el hecho de que la traza “quedó chica” para absorber el tránsito de camiones en plena temporada productiva.

Como fuere, lo relevante es que, hace unas semanas, el Gobierno nacional anunció una inversión calificada de “histórica”, superior a los $22.000 millones −a cargo del Ministerio de Obras Públicas, que las ejecuta a través de la Dirección de Vialidad Nacional−, destinados a mejorar la infraestructura vial mediante la construcción de dos nuevas autopistas y la recuperación de cinco tramos ya existentes de la RN N° 33. El objetivo es fortalecer la conexión entre los puertos de Bahía Blanca y Rosario −los dos nodos más importantes de la Argentina−, una traza clave de 795 kilómetros asfaltados que corre en doble vía, de norte a sur y en sentido inverso, al oeste de la provincia de Buenos Aires.

En rigor, las obras en estos siete tramos ya estaban proyectadas en el Plan Vial Federal 2016-2019, que lanzó la gestión anterior, e incluso, en algunos segmentos, como la autopista Bahía Blanca-Tornquist, donde las obras comenzaron a ejecutarse en abril de 2018. Algunas otras se retomaron a partir de tercer trimestre de 2020 y ahora se espera que avancen a mayor velocidad.

Según fuentes de la Bolsa de Comercio de Rosario, en una extensión de 70 kilómetros de costa sobre el río Paraná −que va desde Timbúes hasta Arroyo Seco− se levantan 29 terminales portuarias que operan distintos tipos de carga. Por allí sale el 75% de las exportaciones argentinas, con foco en granos y productos agroindustriales. Por su parte, Bahía Blanca es el segundo puerto en importancia del país y se ubica entre las 10 principales terminales del mundo en lo que se refiere a carga de granos y subproductos (harinas, aceites, pellets), aseveran desde el Consorcio de Gestión del Puerto de dicha ciudad.

Entre ambos nodos portuarios explican casi la totalidad de las exportaciones agroindustriales, que generan cada dólar que las pymes y el entramado industrial de la Argentina requiere para pagar importaciones de insumos, equipos y maquinaria, y bienes intermedios necesarios para mantener funcionando el aparato productivo. También, para importar energía cuando hace falta, comprar vacunas contra la Covid-19 y hasta pagar servicios de la deuda pública con acreedores privados y organismos multilaterales de crédito.

En los últimos meses, la extrema bajante del río Paraná obligó a derivar hacia el puerto de Bahía Blanca gran parte de los embarques de bienes provenientes del corazón productivo del país, tanto de la cosecha gruesa (soja, maíz, sorgo) como, ahora, de la cosecha fina (trigo, cebada).

FUERTE INVERSIÓN

En una primera etapa, las obras están previstas para llevarse adelante en las autopistas Bahía Blanca-Tornquist y Rufino-San Eduardo, aunque también se proyecta trabajar en la recuperación de los tramos que unen América y Rufino, y también Casilda y Venado Tuerto.

De acuerdo con fuentes oficiales, algunas de estas obras ya se encuentran en ejecución y, otras, en proceso de licitación o próximas a iniciarlos. El objetivo es contribuir a reducir los costos de traslado en ambas direcciones, hacia Bahía Blanca y Rosario, pero la urgencia excede los beneficios de una baja de costos.

Se complementan con otras obras en curso –aunque no formen parte del plan de inversión en la RN N° 33–, como el llamado a licitación para construir un tercer carril en la autopista Buenos Aires-Rosario, un tramo de unos 20 kilómetros entre la A-08 y la A-012.

En diálogo con EL CONSTRUCTOR, Alfredo Sesé, secretario técnico de la Comisión de Transporte, Infraestructura e Hidrovía de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), señaló que “la capacidad de la RN N° 33 ya está desbordada”, y estimó que las obras “tienen un atraso de, al menos, 25 años”. Además, aclaró que no es que la ruta esté en mal estado, sino que, “en época de cosecha, se forma un ‘trencito’ de camiones que es un infierno”. Incluso, ampliando el foco, el experto apuntó: “Es imprescindible que se hagan las obras por un tema de seguridad, porque si por motivos climáticos (bajante del Paraná) los camiones deben desviarse, el problema se agrava, claramente”.

PLAN DE OBRAS

Según información oficial, la mayor parte del presupuesto para poner en valor la RN N° 33 está asignad a la nueva autopista Rufino-San Eduardo, que, con una extensión de 72 kilómetros, demandará una inversión mayor a los $16.400 millones. Se estima que, cuando quede terminada, beneficiará a más de 3000 habitantes de la zona que, con frecuencia, utilizan el corredor en esta región productiva clave del sur santefecino.

En este contexto, el 29 de octubre tuvo lugar la apertura de ofertas para la repavimentación de dicha ruta entre las localidades de General Villegas y Rufino. En la convocatoria, con un presupuesto superior a los $3000 millones de inversión y plazo de ejecución de 24 meses, participaron 10 empresas. Este tramo del proyecto comenzará a ejecutarse pronto.

Asimismo, entre las localidades de General Villegas y América ya se inició la recuperación de un tramo de 53 kilómetros de la RN N° 33, en dos etapas. Entre el km 384, en América, y el km 417, las obras las está llevando adelante el Gobierno nacional con un presupuesto asignado de más de $98 millones. El segundo tramo va del km 417 hasta General Villegas (unos 20 kilómetros) y tiene un presupuesto superior a los $89 millones.

De acuerdo con el plan de obras, la recuperación de los dos tramos tendrá una ejecución de cuatro meses y su objetivo es mejorar las condiciones de circulación de más de 1600 vehículos particulares y de transportistas de carga que se mueven por esta ruta cada día.

Adicionalmente, las obras en la autopista Bahía Blanca-Tornquist que corre al sur de la provincia de Buenos Aires se están ejecutando a buen ritmo y tienen un nivel de avance superior al 42%. Con un presupuesto de unos $1979 millones, los trabajos se extenderán a lo largo de 33 kilómetros. Es proyecto, se estima, beneficiará a más de 4500 habitantes, aparte de reducir los costos logísticos del sector exportador.

Un estudio del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca señala que el 22% de la carga que ingresa a la ciudad lo hace por la RN 3N, mientras que el 10,5% es vía la RP N° 51; 48%, por la RN N° 33; un 13%, por la RN N° 35 y 6,5%, por RN 3S. “Es decir, casi un 60% del total de camiones que tienen como destino el puerto de Bahía Blanca utilizan el puente Carrindanga en su camino hasta allí”, señala el documento, un único puente para más de la mitad del transporte de cargas.

En cuanto al ferrocarril a Bahía Blanca, transporta el 30% de toda la carga, pero ahí también se necesitan obras. No hace falta construir líneas férreas nuevas, destaca la entidad, pero sí “se requiere un plan de inversiones de forma de incrementar el volumen transportado actualmente (unos 3,5 millones de toneladas) hasta los 9 millones requeridos”.

En la provincia de Santa Fe, en tanto, Vialidad Nacional trabaja en la recuperación de diferentes sectores del tramo Venado Tuerto-Casilda, en una trayectoria que va entre los km 675 y 742 de la RN N° 33. Además, la repavimentación de los accesos a las ciudades de Firmat, Sanford, Villada y el sur de Casilda está avanzando a buen paso y demandan una inversión a cargo del Estado nacional que alcanza a los $767 millones. ¿El objetivo? Beneficiar a más de 4700 habitantes de la región. En paralelo, a fines de octubre, tuvo lugar la apertura de sobres de un proceso licitatorio para la recuperación y repavimentación de la RN N° 33 entre Pujato y Zavalla, un tramo de 14 kilómetros que será financiado por Vialidad Nacional con un presupuesto estimado en $352 millones.

“Estas obras pretenden reducir los costos de traslado hacia Bahía Blanca y Rosario”

CONFEDERACIÓN DE PYMES CONSTRUCTORAS DE LA REP. ARG. | GERARDO ANTONIO FERNÁNDEZ, PRESIDENTE

“La inversión pública depende de las acciones de los gobiernos de turno”

En octubre pasado se eligieron nuevas autoridades de la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina (CPC). Gerardo Fernández, designado ahora como presidente, hace su balance de 2021, revela sus expectativas para el año que viene y opina sobre la coyuntura del sector.

SANTIAGO D. PICCA

Para la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina, este 2021 que transita su último tramo ha sido un año muy bueno. Claro está, todo análisis siempre se hace dentro de un contexto: en este caso, la pandemia, que “dejó consecuencias en la macroeconomía, su impacto directo en la falta de trabajo para la industria y en cascada descendente a sus empresas y empleados”, sostiene Gerardo Antonio Fernández.

Como resultados, hubo que atravesar desafíos que, según el nuevo presidente de la CPC, “son innumerables”. No obstante, hay factores positivos que deben destacarse, como “el esfuerzo de los socios por mantener y acrecentar la comunicación, por los distintos medios, que ha ofrecido la tecnología; la creatividad para generar contactos, con los distintos estamentos, tantos gubernamentales como privados; o prestadores de servicios, tanto nacionales como provinciales; la organización de dos eventos presenciales destinados al trabajo en distintas áreas , como también en la solidificación de los vínculos institucionales.

NUEVA NORMALIDAD

¿Y qué sucede ahora, superada la etapa ─aparentemente─ más compleja de la pandemia?

Otra vez se abren las puertas de la presencialidad y, con ella, la posibilidad de retomar temas pendientes con distintos organismos, como el Ministerio de Trabajo de la Nación, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), el Ministerio de Hábitat y Vivienda la Nación, el Ministerio de Infraestructura, la Subsecretaria de Servicios de Públicos. Todas, con una agenda de temas pendientes de fuerte contenido e interés.

¿Son muchos los “pendientes” que hay que afrontar?

Sin dudas. No obstante, entre los más urgentes se encuentra el reconocimiento por parte Ministerio de Trabajo de la Nación y el correspondiente ingreso de la Confederación de Pymes Constructoras a la “mesa paritaria nacional”, a fin de aportar federalismo y experiencia en la defensa de los intereses del principal capital de las pymes de todo el país, como lo es su capital humano. Por demás, se debe bregar por la búsqueda inmediata de trabajo, que se transforma rápidamente en derrame económico y contención social.

Y, a la vez, trabajar en el mejoramiento de las condiciones generales del sector, como en las licitaciones, plazos de pagos, sistemas de rederteminaciones de precios, etc.

COYUNTURA

En materia de infraestructura y vivienda, la Argentina “posee grandes asimetrías, las que impactan tanto en infraestructura como en vivienda en forma dispar”, opina Fernández. Esto significa “un gran desafío y una enorme oportunidad para que nuestra Confederación pueda aportar la experiencia y conocimiento en la realidad federal de cada provincia e instrumentar, con el Estado nacional y los provinciales, políticas públicas con respaldo y sustento empresario y social; que le den racionalidad, federalismo y contención social a la inversión pública”.

¿Qué medidas cree oportunas tomar o se han tomado para fomentar las mejoras en este sector?

La primera gran necesidad radica en trabajar en un presupuesto nacional y provincial que contemplen partidas significativamente superiores en inversión pública; lo que, en forma inmediata, se transforma en reducción de planes sociales por parte del Estado, transformando asistencia por trabajo formal genuino.

¿Cuánto incide la política y la economía en los proyectos de obra pública?

La incidencia es significativa, en primer lugar, porque uno de los pilares básicos de la economía es la confianza y, ante las inestabilidades, tanto políticas como económicas, se ve afectada por parte de los actores individuales, lo que impacta en la inversión de cualquier naturaleza. Por otra parte, la inversión pública depende en forma directa de la visión y consecuentes acciones de los gobiernos de turno y de la realidad macroeconómica que condiciona.

Teniendo en cuenta que la CPC está compuesta por empresas y profesionales, ¿cuál es la opinión mayoritaria de cara a lo que viene?

La incertidumbre, la angustia y la preocupación han sido la matriz del inconsciente colectivo en los últimos años. No obstante, los distintos actores que componen la Confederación son, ante todo, emprendedores, y esta es la principal característica de ellos: la actitud, la fe, la convicción y el trabajo diario y permanente en búsqueda de un horizonte, de mejores condiciones y del bien común.

¿Qué importancia tiene la capacitación y la tecnología en la industria de la construcción?

El sector es uno de los más retrasados en cuanto a la aplicación de nuevas tecnologías y en paridad de género. En ese sentido, desde la CPC se ha trabajado en el dictado de cursos en las distintas cámaras asociadas respecto del uso de nuevas tecnologías.

Además, hemos trabajado en la elaboración del último Plan Estratégico Quinquenal, trabajado en la ultima Asamblea del 28/10 del corriente, se ha decidido la conformación de una comisión destinada a interactuar y generar acciones concretas en relación con la inclusión femenina en los distintos estratos de la industria, iniciando por los procesos de capacitación.

¿Cómo cree que está la Argentina en materia de equipamiento para estas obras?

En principio, podría decir que es aceptable, tomando en cuenta la envergadura de obras en ejecución (pequeñas). Si bien es cierto que por los problemas de importación que afectan al flujo de bienes en general existen demoras en el ingreso de algunos insumos y/o bienes de capital, con algún retraso en los plazos se puede acceder a ellos.

¿Qué vínculo tienen con otras cámaras y asociaciones?

En general, las relaciones institucionales son de mucha sinergia, contacto fluido y trabajo mancomunado, todo eso fortalece al conjunto en búsqueda de intereses en común y las consecuentes acciones para lograr los objetivos.

Finalmente, teniendo en cuenta a sinergia que plante ¿Qué chances hay de trabajar en forma conjunta?

Las posibilidades son ilimitadas en cuanto se compartan visiones y valores que redunden en acciones destinadas al bien común de todos los actores.

GERARDO ANTONIO FERNÁNDEZ

PRESIDENTE CONFEDERACIÓN DE PYMES CONSTRUCTORAS DE LA REP. ARG.

“La primera gran necesidad radica en trabajar en un presupuesto nacional y provincial que contemplen partidas significativamente superiores en inversión pública"

NUEVAS AUTORIDADES

El mes pasado, cuando la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina (CPC) designó a Gerardo Fernández como su nuevo presidente ─en una asamblea federal que se llevó a cabo en La Plata─, lo acompañaron el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Jorge Ferraresi, y el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González.

En esa jornada, no faltaron las voces de dichos funcionarios. En principio, el flamante dirigente de la CPC sostuvo que tenemos que cambiar la matriz productiva nacional. “Las obras de infraestructura se llevan el 70% de la inversión pública, mientras que las de arquitectura representan el 30%. Como contrapartida, los proyectos de arquitectura contienen el 80% de la mano de obra no calificada. Eso nos posiciona como contenedores sociales, por eso, cuando se invierte en este sector, se genera trabajo directo”.

A su turno, el presidente de CAME le deseó éxitos a la nueva gestión y resaltó el despliegue territorial de la entidad en todas las provincias. “La actividad productiva pyme lleva tres meses de crecimiento consecutivo, genera empleo y, consecuentemente, contención social en diversas localidades del Interior. En ese marco, la construcción es una actividad que produce un derrame y una distribución de recursos que permanecen en el lugar de origen”.

Asimismo, el ministro aclaró que, si bien el desafío es generar trabajo, esto tiene que llevarse adelante “a partir de redefinir reglas, porque la realidad argentina es federal y heterogénea, pero las oportunidades de desarrollo deben ser equitativas”. Por eso, “tenemos la obligación de pensar el proceso de crecimiento del país a los próximos 20 años, en los que la población se incrementará un 20%. Y hay que generar suelo urbano y oportunidades, porque la gente no va a vivir donde haya vivienda, sino donde haya oportunidades. La vivienda tiene que ir acompañada de una posibilidad de arraigo. El desafío que les pedimos a las empresas es la decisión de crecer. Hemos rediseñado las bases de las convocatorias para que las pymes puedan participar. Necesitamos de su participación para ejecutar las obras proyectadas”, concluyó Ferraresi.

NUEVOS PARADIGMAS | DIGITALIZACIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN Y SUSTENTABILIDAD

Qué factores serán determinantes en la industria de la construcción

Algunos expertos, protagonistas del sector, reflexionan sobre los factores que van a desempeñar roles clave en este ámbito y sobre tres ejes que dominan a la construcción.

FLORENCIA BORRILLI

La construcción se transforma porque así lo requiere el contexto, en el cual la innovación y la evolución de sus componentes, acompañada de la transformación digital, obligan a repensar cómo se trabaja para que el sector prospere. En ese sentido, para Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argentina ─en el marco del encuentro virtual “La revolución de la construcción: Procesos transformadores en el horizonte”–, “la industria de la construcción es uno de los factores más potentes del desarrollo económico y social de un país. El sector cuenta con algunas características especiales: reacciona rápidamente al contexto socioeconómico, está íntimamente vinculado con la calidad de vida de las personas, es mano de obra intensiva y se articula muy bien con otros sectores productivos”. Cuando se refiere a “otros sectores”, habla de la producción metalúrgica, el plástico, el cemento, la madera, el transporte y todos los productos; y con los servicios aguas abajo: financiamiento, decoración, accesorios, seguros y servicios conexos.

El escenario actual lo lideran los nuevos modelos de negocio mediados por la tecnología y la digitalización, que llegó para quedarse y que, sin dudas, optimiza los procesos operativos, aumenta la eficiencia y rinde más. Asimismo, y esto ya no tiene vuelta atrás, las premisas de cada día en los equipos de trabajo del sector están signados por la sustentabilidad en la manera de avanzar en la construcción con el objetivo de reducir la huella de carbono, mejorar la eficiencia energética y el impacto ambiental.

Ahora bien, ¿por qué se habla de “revolución”? Uno de los especialistas en esta área, Gastón Remy, CEO de Nuqlea ─plataforma transversal y colaborativa para hacer negocios de una forma inclusiva y transformadora–, cree “en la integración de una cadena naturalmente fragmentada, donde la tecnología no es un fin, sino un medio para generar herramientas útiles, apalancar y hacer una evolución necesaria, y con mucho impacto en lo social y lo ambiental”. Hay una intención de crear una industria más eficiente, democratizando el acceso a los materiales de la construcción y, a la par, mejorando la situación de falta de vivienda. En ese sentido, el CEO agrega que ven “un gran déficit habitacional en la Argentina, con un acceso muy limitado a la financiación, con métodos y modos constructivos precarios, ya que muchas innovaciones no han podido llegar al mercado. Por esto creemos en el esfuerzo colectivo para lograr una transformación en la industria, donde la tecnología sea utilizada para exponenciar y mejorar las condiciones habitacionales”.

DIGITALIZACIÓN: UNA DE LAS CLAVES DEL SECTOR

La preocupación por el déficit habitacional es un tema antiguo y, hasta ahora, no fue resuelto. Según Remy, una de las soluciones sería escapar a la lógica individualista y poner la mirada en una lógica ecosistémica, con aliados estratégicos que se articulen con métodos de triple impacto, apalancados en la digitalización. “La suma de las partes genera un efecto multiplicador, en donde los grandes fabricantes se animan a juntarse con sus competidores para ir detrás de objetivos comunes. Esto hace que cambie el paradigma. La digitalización del sistema ofrece vínculos de forma directa, se forman plataformas de bloques de digitalización y generan oportunidades de negocio”, afirma. ¿Cómo debería ser ese ecosistema? Es una de las dudas al profundizar en este aspecto. El CEO resalta la necesidad de dar un “salto de rana, mediante decisiones audaces que generen que todo el ecosistema se ponga detrás de la iniciativa y la digitalización para potenciar los procesos”. La digitalización ofrece vínculos directos, lo que aumenta la eficiencia y la transparencia. Pero esto debería ir acompañado de políticas cambiarias e inflacionarias claras, honestas y estables, para operar con lógicas de crecimiento sostenido. “Hoy, la constante fluctuación genera faltantes de stock, períodos de demanda desmedida, imprevisibilidad de precios y una falta alarmante de buenas estrategias crediticias para construcción de viviendas”, subraya. Para que la cuestión empiece a transformarse debería existir un catálogo de productos unificado, medios de pago y financiación de distinto tipo, como scoring digital, blockchain, logística de algoritmos, trackeos y seguimiento satelital; entre otras herramientas.

INDUSTRIALIZACIÓN: OTRA PATA QUE SOSTIENE LA MESA

“El mundo cambia rápidamente y el sector debe adaptarse a esos cambios, ya que en los últimos 100 años evolucionó muy poco. Aun así, la revolución real ya comenzó”, aclama Eric Castanier, Managing Director de Fischer Argentina. Según el empresario, hoy, la construcción es un sector fragmentado y complejo al cual se le suman factores exógenos que hacen que sea dificultoso invertir, aparte de cierta aversión al riesgo en relación con las inversiones de largo plazo. Incluso con estos reveces, el sector representa el 13% del PBI mundial y una gran necesidad en bienes raíces.

Según Castanier, existen siete tendencias inexorables en torno a la construcción: la fabricación modular y prefabricada, el desarrollo de exoesqueletos, un sistema de industrialización que ayude a los proyectistas, el BIM (Building Information Modeling), la aplicación en la construcción de la realidad virtual, aumentada o mixta; la impresión 3D, la inclusión inminente de la robótica y un tema transversal a todos: el desarrollo de construcciones sustentables ─utilización de materiales reutilizables─ y una vez más, el impacto social”.

El manager, tal como Remy, coincide en la necesidad de ofrecer “entre todos” propuestas dignas a un mercado que demanda adaptabilidad y cambio.

El experto agrega que “se habla de cuarta revolución industrial en lo arquitectónico”. Uno de los diseños que avanza a paso firme es la construcción modular, que se realiza de forma rápida, ágil y efectiva. Otro de los sucesos es la robótica, que posibilita llevar adelante tareas engorrosas que demandan esfuerzos y que brindan mayor velocidad y seguridad, además de mejores terminaciones en los trabajos.

En cuanto a BIM, permite realizar simulaciones de diseño digital, gestión inteligente de la información y automatización de procesos. Y la frutilla del postre viene de la mano de la realidad aumentada, virtual y mixta que da pie a conocer de antemano cómo quedarán las instalaciones, reduciendo los tiempos de construcción y permitiendo que los obreros avancen de forma asertiva.

SUSTENTABILIDAD: NECESIDAD DE CADA PROYECTO

Mariano Bó, CEO de Saint-Gobain en Argentina, Chile y Perú, es especialista en este tema. Y aporta el siguiente dato: “La construcción es responsable del 40% de las emisiones de carbono: un 28% en la utilización y un 12% en la construcción propiamente dicha”. Esto se debe, en parte, a los procesos de urbanizaciones desordenados y caóticos que atraviesa el mundo. Pero siempre podría haber una manera de operar con mayor eficiencia.

Uno de los ejemplos que aporta el CEO de Saint-Gobain es la remodelación y los envoltorios de los edificios, un trabajo sencillo a la hora de reducir los requerimientos de energía para su acondicionamiento. “El reto pasa por la transformación de una industria detenida en el tiempo, tenemos que alivianar el peso de la construcción”, reflexiona. Fanático de los sistemas pasivos, Bó sostiene que el diseño debe ir en esa dirección. “Un árbol nativo de hojas caducas es la mejor protección para la radiación solar en verano y para dejar entrar el calor del sol en invierno. Cuando diseñamos con especies que no son propias no tenemos esas ventajas”, comenta.

Desde la empresa, confían en un sistema híbrido, de partes secas combinadas con placas húmedas. Este mix de medios de producciones tradicionales (sistemas húmedos) y los nuevos (básicamente secos) dominará el futuro. “El grado en que se produce esta combinación depende de cada caso y debe contemplar cuestiones técnicas, pero también culturales. Está claro que, para dar respuesta a los desafíos del mundo actual, la construcción tiene que dar un salto cualitativo, mejorar su performance y adecuarse a las demandas de sustentabilidad y confort”, asegura. Y agrega: “Uno de los retos es brindar confort al mundo, anticipando los desafíos futuros: sustentabilidad, movilidad, recursos eficientes, crecimiento de la población y cambio climático. Para ello el diseño es un factor básico que logra la sustentabilidad y la mejora energética”.

Otro punto de gran importancia, según el especialista, es el relacionamiento estrecho con el sistema emprendedor y las startups locales. “Son mucho más agiles y eficientes que las grandes corporaciones a la hora de detectar y dar soluciones a las demandas emergentes. A su vez, nosotros podemos darles soporte y metodología para escalar sus soluciones. Es una combinación muy provechosa para ambas partes”, confirma.

En conclusión, los expertos hablan de sinergizar visiones, de avanzar todos juntos hacia una transformación, de ser flexibles, de adaptarse a los distintos escenarios, de profundizar la omnicanalidad a la hora de instalarse en un mercado diverso; pero sobre todo, y como señala Remy, de “generar liderazgos puentes que combinen lo analógico con lo digital, los métodos constructivos actuales con los nuevos y, de esa manera, unir las distintas partes de la sociedad y los diferentes mundos para ir detrás del mismo objetivo”.

“La construcción debe mejorar su performance y adecuarse a las demandas de sustentabilidad y confort”

Mariano Bó.

VIALIDAD PROVINCIAL | HUGO VARELA, ADMINISTRADOR

Inversión de USD 20 millones destinados a pavimentar rutas del Chaco

Las obras suman un total de 48,9 kilómetros y su finalidad es la de integrar siete localidades. Algunas de ellas cuentan con financiamiento externo y, otras, directamente de Vialidad Nacional.

JOSÉ A. LEMOS

Sin duda que han sido años de intensos trabajos, en los distintos frentes en el caso de las grandes obras de envergadura”, aseguró el administrador de la Dirección de Vialidad Provincial (DVP), Hugo Varela. Ahora bien, a la hora de hacer un balance de la actividad de los últimos meses, cabe destacar que se trabajó de manera ininterrumpida en los diferentes frentes y en grandes obras, como la ruta provincial Nº 13, desde el empalme de la RP Nº 11 hasta Cotelai, el acceso a Puerto Las Palmas, el acceso a Puerto de Barranqueras, y la ruta 9 y la 13, que son los dos tramos de El Impenetrable.

¿Qué otras obras tienen en carpeta?

Estamos próximos a iniciar la ruta provincial N° 6, que va desde Las Breñas hasta Las Piedritas, por citar algunas que están en plena ejecución; varias con financiamiento externo y, otras, con financiamiento directamente de Vialidad Nacional. Por otra parte, estamos licitando muchas obras de pavimento urbano, tenemos cinco con financiamiento del BID, crédito 2929 en plena ejecución, como el pavimento urbano en Barranqueras, pavimento urbano y desagües en Juan José Castelli, pavimento urbano y desagües en Charata, en Las Breñas… En todos esos casos, tienen una inversión significativa, de 30 a 40 cuadras de pavimento urbano, mas desagües e iluminación, espacios verdes; la verdad, son obras muy lindas para cada una de las comunidades.

¿Cuáles otras de pavimento ejecutan con recursos propios y del Estado provincial?

Lo hacemos en numerosas localidades del interior chaqueño, como General San Martín, General Pinedo, Resistencia, Machagai, La Clotilde, Villa Berthet, Juan José Castelli. A su vez, seguimos con nuestras tareas de rutina, que son los trabajos de mantenimiento de nuestra red pavimentada y de tierra, con recursos asignados de la provincia. Por supuesto, el trabajo con los consorcios camineros para el mantenimiento de 28.000 kilómetros de los caminos de la red terciaria. A esto, se suma el fortalecimiento de Vialidad Provincial al invertir permanentemente para el Laboratorio Central y el Taller Central, Vialidad Urbana y mejoras edilicias en lo que son las oficinas centrales y zonales.

¿Continúan trabajando en la formación de recursos humanos para su plantel?

Sí, profesionales y técnicos tienen la oportunidad de capacitarse en la especialidad que les interese; están a disposición los cursos, posgrados, maestrías. Eso implica un beneficio directo porque, como sabemos, Vialidad Provincial es reconocida por su gran capacidad técnica y su enorme eficacia, y este es nuestro compromiso.

¿Cuáles son las obras finalizadas en 2021?

40 kilómetros de la ruta 7 con financiamiento directo de Vialidad Nacional; 15 kilómetros de la RP N° 1, que va de la Leonesa hasta Gral. Vedia, con financiamiento propio de la DVP; 7 kilómetros del acceso a Colonia Aborigen, desde ruta nacional N° 16, entre Quitilipi y Machagai, hasta esta comunidad aborigen; el primer tramo de la ruta provincial N° 13, desde la ruta nacional N° 11 hasta Cotelai 43 km, de los cuales se inauguraron los primeros 15 hasta Colonia Baranda, con financiamiento del Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (FonPlata).

¿Y cuáles se licitarán en 2022

Los tramos faltantes de las rutas de El Impenetrable chaqueño; otro tramo de la ruta provincial N° 13 de Cotelai hasta Charadai; accesos a diferentes localidades, como Venados Grandes-Chorotis, Gral. Vedia-Puerto Bermejo, Colonias Unidas-Ciervo Petiso y Laguna Limpia; el bacheo y repavimentación de la ruta provincial N° 6 entre Villa Berthet y San Bernardo.

¿Cuál es el presupuesto para la DVP para el año próximo?

Para 2022, el organismo cuenta con $4.000.000.000, que son destinados a los 28.000 kilómetros de la red de Consorcios Camineros, recursos utilizados para las tareas de mantenimiento de nuestra Red Vial Pavimentada y nuestra Red de Caminos de Tierra. Todo esto, sin contar los aportes que vienen por distintas vías para el financiamiento de las grandes obras.

¿Como evaluaría la situación de las rutas provinciales?

Es óptima. En general, los índices de servicios son muy buenos, el único tramo deteriorado se encuentra en la ruta provincial N° 6, en el tramo que va de Villa Berthet a San Bernardo, que será licitado el año próximo con financiamiento del FFFIR. Periódicamente, intervenimos en el mantenimiento de toda la red pavimentada, que son alrededor de 1200 kilómetros con trabajos de bacheo, repavimentación y sellado de fisuras, que generan que el estado en general de toda nuestra red vial en la provincia sea óptima.

¿Y respecto de las rutas nacionales?

Para el caso de la Red Vial Nacional, se está a la espera de los distintos llamados a licitación de algunos corredores, como la RN N° 89 en el tramo que va desde Pinedo hasta Gancedo; la RN N° 95 desde La Tigra hasta Tres Isletas, que forman parte de los tramos más deteriorados.

¿Cuáles son las rutas provinciales claves que anunció Capitanich y que se pavimentarán para la integración de localidades?

El gobernador nos realizó la propuesta de vincular con pavimento a todas las localidades del interior chaqueño, y en eso trabajamos.

Como ejemplo de ello, ya hemos vinculado el acceso a Colonia Aborigen con pavimento; por Administración, estamos avanzando en la pavimentación del acceso a Selvas de Río de Oro; ya tenemos el proyecto ejecutivo para la ruta provincial N° 15 en el tramo ya mencionado que va desde Venados Grandes hasta Chorotis; también, en los proyectos ejecutivos para ruta provincial N° 1 y N° 3 desde Gral. Vedia hasta Puerto Bermejo; y la ruta provincial N° 30 desde Colonias Unidas hasta Ciervo Petiso y Laguna Limpia. De este modo, lo que se pretende es que casi todas las localidades cuenten con su acceso pavimentado.

¿En qué estado se encuentra una de las obras importantes de 2021, la construcción del acceso al puerto Las Palmas?

Está en plena ejecución, se lleva adelante con financiamiento del FonPlata y finalizará en enero de 2022. Esto comprende un nuevo acceso de 14 kilómetros que circunvala las localidades de La Leonesa y Las Palmas, lo que implica un acceso directo para todos los transportistas para el tránsito pesado a la infraestructura portuaria.

¿Qué significa esta obra?

Apuesta al crecimiento, al desarrollo y a potenciar la infraestructura que se ha construido en dicho puerto sobre el río Paraguay, que es de aguas profundas. Realmente, beneficiará muchísimo a todo el departamento de Bermejo, al polo arrocero y a las industrias asociadas a las exportaciones e importaciones.

También se pudo conseguir, con el financiamiento del FonPlata, una ampliación de obra para repavimentar el tramo que va desde La Leonesa hasta la ruta nacional N° 11.

Otras de las obras significativas de su gestión es la pavimentación de las rutas de El Impenetrable. ¿Qué trabajos se harán en las ya mencionadas 9 y 3?

Allí tenemos el compromiso con el gobernador ─desde el 2019, cuando asumió su mandato─ de pavimentar 279 kilómetros para, así, poder vincular con pavimento todas las localidades de esta zona. En este momento, tenemos dos obras en ejecución en la ruta provincial N° 3, que vincula Bermejito con El Espinillo, con financiamiento directo de Vialidad Nacional, que serían un total de 42 nuevos kilómetros. Y, por otro lado, la obra que se viene ejecutando en la ruta provincial N° 9 que va desde Miraflores hasta Las Hacheras, con financiamiento directo de Vialidad Nacional. Esta supone un total de 31 nuevos kilómetros. Asimismo, ya hemos abierto las ofertas referidas a la pavimentación de otro tramo de la ruta provincial N° 9 que va desde Las Hacheras hasta la ruta provincial N° 100, un total de 51 kilómetros y que, pronto, comenzarán los trabajos correspondientes. A su vez, hemos conseguido con financiamiento de Vialidad Nacional para continuar con otros 50 kilómetros de este segundo tramo, que posibilitaría llegar con pavimento hasta Misión Nueva Pompeya, y tenemos el compromiso de dicha entidad para acompañarnos a pavimentar todas las rutas de El Impenetrable y cambiar la realidad de todos y cada uno de los pobladores de la zona.

¿Cómo podría evaluar la relación actual con Vialidad Nacional teniendo en cuenta las obras en conjunto que se realizan en Chaco?

Realmente, es excelente: la agilidad en el tratamiento de la problemática que hace a Chaco y la generosidad con la que colaboran genera que no tengamos más que palabras de agradecimiento con su administrador, Gustavo Arrieta, y su equipo. También agradecemos a la gente del Distrito N° 18 del Chaco, encabezada por la arquitecta Alejandra Vilela. El compromiso con una política federal de infraestructura vial genera que lleguen estos recursos a los lugares más recónditos de nuestra provincia, a los lugares más marginados, con estas importantes inversiones que vienen a cambiar y a brindarle nuevas oportunidades a la población local.

“El presupuesto de la Dirección de Vialidad Provincial para 2022 es de $4.000.000.000”

FINANCIAMIENTO DE OBRAS ESTRATÉGICAS

El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, presentó las obras de pavimentación que se harán en Resistencia, Fontana, Barranqueras y Sáenz Peña, las que cubrirán más de 14.000 metros entre las cuatro ciudades, con una inversión de USD 22.560.000 por parte del Gobierno nacional y financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Además, estos cuatro proyectos serán priorizados por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

En detalle, las obras de pavimento en Barranqueras contemplan las avenidas 9 de Julio y Arribalzaga, con un presupuesto de USD 5.960.000; en Resistencia, las avenidas Edison y Arribalzaga, con una inversión de USD 5.950.000; en Fontana, la avenida 25 de Mayo, con USD 5.200.000; y en Sáenz Peña, las avenidas Hipólito Irigoyen, España, 25 de Mayo y John F. Kennedy, por USD 5.450.000.

TRENES ARGENTINOS CARGAS | PLAN DE MODERNIZACIÓN IAPV | DÉFICIT HABITACIONAL

Santa Fe habilitó un desvío ferroviario que favorece su matriz productiva

Como parte de un trabajo conjunto entre el sector público y privado, y enmarcado en el Plan de Modernización del Transporte, Trenes Argentinos Cargas (TAC) dispuso un nuevo desvío ferroviario en la planta que la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) tiene en Tarragona, al oeste de la provincia de Santa Fe.

Este nuevo acceso es un aporte para la incorporación de Trenes Argentinos Cargas (TAC) a la matriz productiva regional, y tiene como beneficio la reducción de los tiempos de carga. Además, esta obra privada permite que la línea San Martín Cargas, con cabeceras entre Buenos Aires y Mendoza, siga sumando transporte de cereales hacia los puertos del Gran Rosario: en esta primera carga se despacharon sesenta vagones con 1500 toneladas de maíz, mientras que la proyección comercial se ampliará al transporte de soja y trigo.

También, sobre esta traza. y después de ocho años de inactividad, en julio pasado TAC rehabilitó 54 kilómetros del ramal SM12 en el departamento de Juárez Celman, provincia de Córdoba, lo que permitió el ingreso de formaciones a la planta acopiadora de la empresa Cargill.

SUMANDO ACCESOS

En lo que va del año, la línea que atraviesa el país de este a oeste transportó más de cuatro millones de toneladas, lo que representó un crecimiento del 41% respecto a 2020. Por su parte, la línea Belgrano, que une el norte del país con las terminales portuarias, también sigue sumando nuevos accesos, tanto es así que acaba de inaugurarse, en el complejo agroexportador de Timbúes (Santa Fe), el desvío compartido por las firmas Cofco y ACA, lo que posibilitará la descarga de los productos agrícolas provenientes del NOA y NEA.

Esta vía es la segunda habilitada de las obras ferroviarias que se realizaron en el complejo, la primera en estar en funcionamiento corresponde a la empresa Aceitera General Deheza (AGD). Respecto del resto de los desvíos particulares de trocha angosta ubicados en Timbúes, la firma Renova ya tiene sus vías terminadas, mientras que Dreyfus comenzará sus obras a principios de 2022.

Entre Ríos trabaja en obras de soluciones habitacionales

Tanto los avances en la ejecución de viviendas como las gestiones para la construcción de nuevas soluciones habitacionales son en el departamento de La Paz. Al respecto, el presidente del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), Marcelo Bisogni, dijo que, “desde la gestión provincial, se trabaja junto con el Gobierno nacional pensando en el futuro y el bienestar de nuestra gente; y la única manera de crecer es con la ayuda y la colaboración de todos los actores sociales de las diferentes comunidades a lo largo y ancho de nuestro territorio”.

Asimismo, el funcionario destacó “el efecto multiplicador que tiene la industria de la construcción en la generación de empleos y su consecuente impacto en la actividad comercial en las distintas localidades donde se ejecuten los programas habitacionales”. Y destacó que, “en el marco del Programa Primero Tu Casa, se están ejecutando 20 viviendas que pertenecen al Sindicato de Comercio en La Paz; 16, en Santa Elena; 15, en Bovril; 10, en Piedras Blancas; y otras 10 en Alcaraz Segundo Sur”.

Respecto de las obras próximas a iniciarse, son 6 casas en Colonia Avigdor y se avanza con el llamado a licitación de 17 viviendas en La Paz y 10, en San Gustavo. Además, se evalúan los terrenos para llevar adelante 10 viviendas en Sir Leonard.

Con financiamiento nacional, a través del Programa Casa Propia - Construir Futuro, se están completando, además, los trámites administrativos para poder licitar 60 soluciones habitacionales en La Paz y se trabaja con los municipios de Santa Elena y Piedras Blancas para ejecutar nuevas viviendas.

Por su parte, el diputado provincial Sergio Castrillón valoró “el trabajo diario que realiza el Gobierno provincial para poder brindarles esperanza y bienestar a sus habitantes para que puedan tener acceso a un techo digno, siendo la vivienda la que fortalece y apuntala el hogar, cimiento fundamental de la sociedad”.

El legislador, aparte, señaló que “la ejecución habitacional es una prioridad para todos, no solo porque soluciona un problema básico que tiene una familia, sino también por la enorme dinamización de la economía que produce en un país a través del impulso de la construcción, la generación de mano de obra y fuentes de trabajo, y la recaudación del Estado, lo que genera un círculo que posibilita construir nuevas viviendas”

PROGRAMA “50 DESTINOS” | INVERSIÓN POR MÁS DE $88 MILLONES

Neuquén ejecuta obras claves de infraestructura para fortalecer el turismo

Estos desarrollos para el período 2021-2022 fueron gestionados por el gobierno local y financiados por el programa nacional de inversiones que lleva adelante el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. Marisa Focarazzo, ministra de Turismo de Neuquén, nos cuenta los detalles.

JOSÉ A. LEMOS

En 2020, Neuquén presentó varios proyectos ante el Ministerio de Turismo de la Nación en el marco del programa “50 Destinos”, que distribuye, de manera equitativa, “un monto de dinero a todas las provincias patagónicas para hacer obras que fortalezcan la actividad”, asegura la ministra de Turismo de la provincia, Marisa Focarazzo. En ese sentido, “se ha hecho una gran inversión para poder brindar mejor conectividad terrestre tanto a los ciudadanos como al turista”, agrega.

¿Cómo podría evaluar la infraestructura en materia de turismo en Neuquén?

Estamos llevando adelante obras muy importantes en ese sentido, por ejemplo, el asfaltado de la ruta 23, que son más de 150 kilómetros, y une Junín de los Andes con el Paso Pino Hachado; y, a su vez, con Caviahue. Se trata de una ruta que fusiona tres destinos con bosques puros de araucarias: Caviahue-Copahue, Villa Pehuenia Moquehue y Aluminé. Y eso se integra al gran circuito del sur conformado por San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Villa Traful y Villa La Angostura”, detalla Focarazzo. En 2021, también se inauguró el puente del Curi Leuvu, que da una conectividad segura a todo aquel turista que quiere llegar al norte neuquino. Y hay más: se está construyendo un puente en La Rinconada; el asfaltado de la ruta 43 hasta Varvarco; aparte de muchas obras de seguridad sanitaria, como la ampliación de hospitales.

¿En cuáles aeropuertos están mejorando las plataformas comerciales?

En Chapelco, la pista del aeropuerto de Chos Malal, el desarrollo de la segunda manga del aeropuerto de Neuquén y la instalación para la conexión digital en el de Zapala.

Todas estas obras forman parte del Plan Quinquenal 2019-2023 del gobierno provincial y también tenemos el Plan Estratégico de Turismo. En paralelo, “nosotros realizamos proyectos específicos de infraestructura necesaria para brindarles mejor calidad, servicio y resguardo a los visitantes. En la Reserva Natural Laguna Verde-Selva Triste (Villa La Angostura) se trabaja para generar confort, seguridad y disfrute en un portal de bienvenida, con pasarelas, descansos y cartelería informativa. Son proyectos que fortalecen destinos que están consolidados, en desarrollo o emergentes”, opina la ministra.

Una es la de Manzano Amargo, un destino emergente en el norte neuquino donde se está haciendo un parador para poder observar la cascada La Fragua. Como el agua para nosotros es fundamental, ejecutamos el desarrollo de un turismo sustentable. Además, en Villa El Chocón, se construye un mirador de 1390 metros cuadrados, ubicado sobre la margen del lago artificial Ezequiel Ramos Mexía, donde se mezclan la realidad de las aves con la energía. Son proyectos en desarrollo y que pronto vamos a inaugurar, por una inversión de más de $60 millones. Asimismo, en 2021 se aprobaron 11 proyectos por Nación y se comenzarán a ejecutar en 2022, suman un equivalente a $88 millones en destinos que estamos potenciando y fortaleciendo.

Respecto de esto último, ¿qué proyecto puede destacar?

La ruta de los Siete Lagos, la del Pehuén, la del Vino y la de los Dinosaurios. Una de las más importantes es la ruta Vaca Muerta, que sirve para unir el petróleo con el turismo. Hay allí una población que no vive de lo mismo y que quiere tener otras posibilidades. De hecho, en Aguada San Roque se construirá una oficina de informes con parador y área de venta de artesanías. Por otro lado, por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se aprobó la mejora de la hostería de Ruca Malen, ubicada en la ruta de los Siete Lagos. En definitiva, son diversos proyectos que fortalecerán la actividad turística en cada localidad y, sobre todo, a las rutas que hemos identificado. Hay que destacar que los prestadores privados nos acompañan en ese desarrollo, porque trabajan en equipo, y las obras alcanzan una promoción a nivel nacional e internacional.

¿Y hay alguna obra en marcha que vaya más allá del turismo convencional?

Sí, por ejemplo, está muy avanzada la confitería Vía Christi (camino de Cristo), que se encuentra en Junín de los Andes, en las inmediaciones del cerro de la Cruz, que se relaciona con la vida de Cristo y una cosmovisión mapuche. Culmina en un Cristo que está saliendo de la montaña. Esta obra hizo que Junín empezara a convertirse en un referente como un destino relacionado con la fe. Además, se encuentra en desarrollo porque se está posicionando en la mente de los turistas.

¿Se está dando una inversión por parte del sector privado provincial y nacional en Neuquén?

En muchas poblaciones existen obras que se desarrollan y se han fortalecido muchísimo, y hay que destacar la gran inversión que lleva adelante el sector privado a la par del Estado provincial. Trabajamos de manera coordinada y esto nos ha dado mucha fuerza en un Consejo Provincial de Turismo, donde están todos los representantes de los privados de las localidades neuquinas.

Por ejemplo, durante el 2021, hicieron muchísimas mejoras en infraestructura en ese sentido.

El que termina, ¿fue un año muy duro?

Sí, pero donde nos fortalecimos con el trabajo en equipo, en el marco del Consejo Provincial de Turismo, que fue puesto en funcionamiento en 2018 por parte del gobernador Omar Gutiérrez, y es el pilar para generar el Plan de Reactivación Turística. Fuimos la primera provincia que abrió el turismo al país el 1 de noviembre y estamos esperanzados que la próxima temporada sea un éxito tras la gran inversión que se viene realizando. Hay un compromiso del sector privado, que invirtió y también se capacitó.

¿Existen incentivos oficiales para los que quieran invertir en la provincia?

Se está trabajando en eso para todos aquellos que pretendan hacerlo.

En cuanto a los lugares, van a depender

MÁS DETALLES DE LAS OBRAS

 ▪ Mirador Michel Rinke (San Martín de los Andes): el proyecto abarca el reacondicionamiento y reparación de uno de los miradores más importantes de la localidad de San Martín de los Andes.

La obra consiste en la reparación de barandas con acabado de pintura sintética.

Compactación del suelo; construcción de 100 metros cuadrados de piso para área recreativa que incluye accesibilidad; delimitación del estacionamiento.

Colocación de carteles interpretativos y carteles indicativos, con una inversión de $2.500.000.  ▪ Monumento Fuente de Agua (Santo

Tomás): se trata de una obra escultórica, con cascadas de agua decoradas e iluminadas y un cartel interpretativo sobre las fuentes de agua natural que tiene la localidad. El monumento estará en el centro de la plaza, sobre la base de una pileta de diseño triangular de aproximadamen-

te 13 metros de cada lado, y cubrirá una superficie de 63 metros cuadrados en total. La inversión es de $3.430.000.  ▪ Reacondicionamiento y refuncionalización de la confitería y taller del Museo

Argentino Urquiza (Rincón de los Sauces): se realizará en un galpón existente y abandonado para construir un salón gastronómico con sector de barra, cocina y batería de baños. En el área de esculturas, habrá un espacio denominado vitrina Exposición de Fósiles, que consistirá en una muestra de restos de dinosaurios y troncos fósiles originales del Cretácico de la zona. Además, habrá un depósito-taller en la planta alta, como un nuevo espacio de conservación preventiva de los bienes paleontológicos existentes, promoviendo estrategias y procedimientos para evitar el deterioro de las piezas. Esta obra tiene una inversión de $13.800.000.

“Tras USD 7 millones de inversión, el Centro de Convenciones de Neuquén será vital en el turismo de reuniones”

del mercado al que quiera apuntar cada interesado. Neuquén está generando todas las posibilidades para que puedan desarrollarse nuevos proyectos turísticos e infraestructura.

¿Con qué obra sueña y que aún le falta a Neuquén en materia turística?

En la provincia, con el lineamiento del gobernador Gutiérrez, se han hecho muchísimas obras que fueron soñadas. Por ejemplo, el Centro de Convenciones de la ciudad de Neuquén, cuya inversión fue de USD 7 millones, que se está terminando, y va a provocar un cambio para fortalecer un producto muy importante en el turismo de reuniones. Me gustaría, antes de finalizar la gestión, poder recuperar la conexión internacional de vuelos con la capital provincial, que cuenta con la infraestructura necesaria para recibir y con el aeropuerto Chapelco, donde se propuso una ampliación y se está buscando financiamiento para un área de sector internacional muy necesaria.

FONDOS PROVINCIALES | INVERSIÓN DE MÁS DE $400 MILLONES

Mendoza avanza con proyectos de infraestructura escolar

La Subsecretaría de Obras Públicas tiene previsto iniciar en diciembre el nuevo edificio del Jardín de Infantes Nucleado 0-113 Maestra Nelly Dessy Villegas de Brandi, con el objetivo de que la comunidad educativa pueda comenzar a utilizarlo en el ciclo lectivo 2023. La obra, que beneficiará la escolaridad de más de 300 alumnos, contará con una inversión total que rondará los $77 millones y será financiada con fondos íntegramente provinciales. Se trata de 450 metros cuadrados de superficie cubierta, en un terreno de casi 500 metros cuadrados donde, en la actualidad, funciona una plaza que está rodeada por las calles Gaspar Espósito y Manuel Sar Sar, de Junín.

Los trabajos en el establecimiento ubicado en el distrito La Colonia incluyen la construcción de tres salas de nivel inicial, cada una con sus respectivos grupos sanitarios, y patios de juegos y de formación, SUM, cocina, área administrativa y de gobierno. Por otra parte, el proyecto fue diseñado con galerías semicubiertas.

El inmueble contará con muros de estructura liviana con aislación termoacústica, con una base de hormigón, carpintería en puertas y ventanas; y conexiones cloacales, de energía eléctrica y agua, entre otras prestaciones. La cubierta de techo del establecimiento también está compuesta por materiales livianos, con chapa de zinc enmalletada y aislantes.

La ejecución de las tareas, que se hará con el método constructivo steel frame, estará a cargo de la firma constructora que gane la licitación pública, cuya fecha de apertura simultánea de sobres será el 25 de noviembre.

Actualmente, el Jardín Maestra Nelly de Brandi funciona en el mismo edificio de la Escuela 1-663 Docentes Jubilados, en el barrio Gran Capitán, también de La Colonia, Junín. Como en los últimos años el establecimiento aumentó notoriamente su matrícula, la Subsecretaría de Obras Públicas y la Dirección General de Escuelas resolvieron iniciar este proyecto de construcción.

PUESTA EN VALOR

Asimismo, la Subsecretaría de Infraestructura Escolar puso en marcha la segunda etapa del recambio completo del techo de la escuela 1-426 José Hernández, de Tunuyán, que desde hace un tiempo presentaba inconvenientes estructurales y padecía de serias filtraciones cada vez que se acumulaba agua a causa de la lluvia.

Estos trabajos abarcan la intervención de casi 1000 metros cuadrados de cubierta y cielorrasos, que se suman a otros 500 metros cuadrados de techo. En esta etapa se incluye la zona de ingreso y cinco aulas del establecimiento ubicado en el radio céntrico del departamento del Valle de Uco.

Además del remplazo de la cubierta existente por otra nueva, la intervención a cargo de la firma Full Home S.A. contempla la reparación integral del sistema eléctrico del edificio escolar, incluido el nuevo cableado. Las tareas que se hicieron hasta el momento demandaron una inversión de $2 millones. Y la obra que se está ejecutando contará con otros $5 millones. Toda esta intervención ha sido financiada con fondos íntegramente provinciales.

En esta segunda etapa, la contratista continúa con el remplazo de los restantes mil metros cuadrados de techo. Ya fue desmontada la vieja cubierta y se ha comenzado a instalar la nueva, compuesta por paneles de chapa de zinc con aislante y lana de vidrio. En este sentido, se conservaron las cabriadas existentes porque estaban en buen estado de conservación. Esto, con el objetivo de que sea una estructura más liviana y, al mismo tiempo, garantice la mayor seguridad posible.

Los arreglos en la escuela José Hernández se realizan con el objetivo de mejorar el estado estructural que tenía el techo del inmueble educativo ubicado en Leandro N. Alem al 1700, del radio céntrico departamental. Mientras dure la intervención, en una decisión conjunta con la Dirección General de Escuelas, se resolvió que parte la comunidad educativa trabaje con la modalidad de clases virtuales, dado que las tareas en el inmueble requieren que no haya alumnos ni docentes presentes.

Además de dicha obra, la Subsecretaría de Infraestructura Escolar sigue con la reparación de más de 400 establecimientos de toda la provincia, con el fin de mejorar sus condiciones estructurales de cara al tramo final del ciclo lectivo 2021, más allá de la modalidad de dictado de clases que se implemente en los inmuebles educativos involucrados a raíz de la pandemia de COVID-19.

Los trabajos se llevan adelante mediante coeficientes de impacto zonales e individuales. Está previsto que estos se extiendan hasta finales de 2021, con una inversión total de más de $350 millones, que están siendo financiados con fondos íntegramente provinciales.

Estas intervenciones se realizan en edificios que necesitan refacciones desde hace un tiempo, dado que presentan inconvenientes como filtraciones de techos, sistemas eléctricos, instalaciones cloacales y conexiones sanitarias, entre otros.

OBRAS AVANZADAS

La Subsecretaría de Infraestructura Escolar continúa con la reparación integral del techo de la escuela 1-040 Juan José Viamonte, de Maipú, con el objetivo de solucionar definitivamente los inconvenientes estructurales y de serias filtraciones causadas por lluvias que mostraba el establecimiento hasta hace unos meses.

En este sentido, está previsto que los trabajos, que tienen un avance actual que ronda el 80%, concluyan en los próximos días. Una vez terminados, habrán demandado una inversión de $10 millones, financiados con fondos íntegramente provinciales.

La intervención incluye el arreglo integral de la losa del edificio y el recambio de más de 850 metros cuadrados de membrana impermeabilizante. También, contempla la reparación de parte del sistema eléctrico del establecimiento maipucino, el remplazo de los tanques de reserva de agua con sus correspondientes cañerías nuevas.

A cargo de la firma Zianha S.A., esta obra se lleva a cabo con el objetivo de mejorar el estado estructural que mostraba hasta hace un tiempo el techo del inmueble educativo ubicado sobre la calle Videla Aranda 2425, de la localidad Tres Esquinas, en el distrito Cruz de Piedra.

Las tareas en la escuela Juan Viamonte forman parte de un plan de trabajos que fueron licitados por coeficientes de impacto individuales para la intervención de edificios escolares ubicados especialmente en Maipú, Luján de Cuyo y Godoy Cruz, con una inversión oficial que alcanza los $100 millones.

Las intervenciones abarcan desde la refuncionalización de los grupos sanitarios y de conexiones eléctricas, hasta la impermeabilización y, en algunos casos, recambios completos de cubiertas de techo. También están previstas reparaciones de sistemas de desagües cloacales y playones deportivos, cierres perimetrales, desagües pluviales y carpintería de puertas y ventanas, entre otras refacciones.

Entre los inmuebles que se están beneficiado con estas reparaciones aparecen las escuelas Ramón Fernández Lettry y Teresa O´Connor, ambas de Luján de Cuyo; la Custodia Zuloaga, la Raúl Alfonsín, de Maipú; y la Emaus y Federico García Lorca, las dos de Godoy Cruz.

En tanto, según han informado, también siguen en marcha los arreglos en establecimientos como la Estación Ugarteche, de Luján de Cuyo; la Kennedy y Lafinur, ambas de Maipú; y la Guillermo Rawson y Corominas Seguras, de Godoy Cruz, entre otros edificios educativos.

VIALIDAD PROVINCIAL | INVERSIÓN QUE SUPERA LOS $215 MILLONES

Córdoba ejecuta el puente sobre el río Ctalamochita

En nuevo puente en la ciudad de Bell Ville, a la fecha, lleva izado la totalidad de las vigas y se están colocando las prelosas, al tiempo que se trabaja en los accesos. La obra tiene un avance del 65% y se lleva a cabo por la Dirección de Vialidad Provincial. Contempla la ejecución de un puente de una longitud total 43,86 metros y sus correspondientes accesos. Tendrá 2 carriles de 3,65 metros de ancho cada uno y sendas peatonales de 1,30 metros de cada lado.

El objetivo principal que persigue la provincia con esta obra es dar continuidad vial y peatonal directa, entre ambas costaneras en correspondencia con el boulevard Güemes, con el fin de descomprimir el tránsito por el microcentro y evitar mayor recorrido por los puentes existentes para el cruce. Por otra parte, la nueva obra conformaría el proyecto integral de planeamiento urbano municipal que tiene como objeto brindarles a los peatones continuidad entre el microcentro y el importante pulmón verde de la ciudad.

Respecto de los detalles, el puente se ha diseñado en 3 tramos, conformando en su totalidad un desarrollo de 43,86 metros de luz. Los tramos extremos tienen una luz de 5,43 metros cada uno y un tramo central de 33 metros. La estructura del tablero está compuesta por diez vigas pretensadas vinculadas a nivel superior mediante una losa compuesta por prelosas estructurales y un hormigón de segunda etapa para completar el espesor total de la losa. El diseño del tablero se completa con tres vigas transversales centrales.

La sección transversal del tablero tiene un ancho total de 12,30 metros, compuesta por una calzada de 8,50 metros de ancho total, dos veredas de 1,30 metros de ancho cada una, con sus correspondientes barandas metálicas peatonales ubicadas en los bordes de cada vereda.

Los accesos presentan un diseño que tiene como objetivo compatibilizar la rasante del nuevo proyecto y la rasante existente sur, en la intersección entre boulevard Güemes y calle Tucumán, y rasante norte de la avenida Roldán. Debido a las diferencias entre rasantes, se prevé la construcción de muros de contención con terraplenes mecánicamente compactados, con los desarrollos planialtimétricos propios de una obra vial urbana.

JUJUY | VIALIDAD PROVINCIAL

Avanzan los trabajos de transformación en la autopista de la RN N° 34

Estas tareas de duplicación de calzada corresponden al Lote 1. Con un porcentaje de ejecución del 61%, se llevan adelante varios trabajos de forma simultánea, como el desmonte y la construcción del terraplén para el distribuidor de empalme con la RN N° 66, el encofrado del tablero para el puente del distribuidor de empalme con la RP N° 53, el encofrado y hormigonado del tablero del puente del FFCC Belgrano, el encofrado de vigas transversales y hormigonado del puente del distribuidor de empalme con la RP N° 1 y la construcción de alcantarillas en el distribuidor de empalme con la RN 1V66.

Con la nueva autopista quedará conformado un moderno corredor que unirá San Salvador de Jujuy con Salta y San Pedro, de manera rápida, directa y segura, lo que beneficiará a más de 7000 personas todos los días. Además, se agilizará el traslado de cargas desde y hacia Bolivia para desarrollar las principales actividades de la región como la agricultura y la producción de litio.

PLAN DE OBRAS 2022 | INFRAESTRUCTURA ESCOLAR, SERVICIO Y NAVAL TIERRA DEL FUEGO | DEFICIENCIA CARCELARIA ESTRUCTURAL

Chubut anunció inversiones por $3500 millones para el 2022 Nuevo proyecto para el edificio del Servicio Penitenciario

En el marco del Plan de Obras que se prevé llevar adelante en la provincia, próximamente se llamará a licitación para construir una nueva comisaría en kilómetro 14, así como la ejecución de nueva infraestructura escolar, como una escuela secundaria en el barrio Stella Maris y saneamiento en Comodoro Rivadavia y en distintos sectores de la ciudad. Para ello, se destinará una suma de $3500 millones.

“Se viene un plan de obras muy fuerte que vamos a tener con aportes provinciales y nacionales”, expresó el gobernador, Mariano Ezequiel Arcioni . Y adelantó que, también, se contempla el llamado licitatorio para los establecimientos 39 y 7704 de la ciudad. Y agregó: “Se está terminando un buen año y comenzando otro con una agenda muy positiva en obras para Comodoro Rivadavia”, que nunca ha dejado de tener obras “pese a los problemas financieros que padeció la provincia”.

En ese marco, también habrá inversión destinada a viviendas, obras en el Hospital Alvear, en el Regional, “y estamos trabajando para poder destrabar legalmente la obra del muro de contención en km 3, mientras que la de los emisarios marinos está próxima a comenzar”.

Sobre el Plan de Obras 2022, el ministro de Infraestructura, Gustavo Aguilera, reveló que “contamos con un presupuesto mucho mayor del que teníamos en 2021, no solo para Comodoro, sino para toda la provincia”. Y remarcó que incluye “nuevas escuelas, ampliaciones de los edificios, hay cerca $400 millones para mantenimiento de las instalaciones, estamos con un panorama muy alentador”. Asimismo, el funcionario sostuvo que el objetivo es “poder garantizar que el 100% de los establecimientos educativos, hacia fines de febrero, se encuentren en condiciones para el inicio de las clases”.

AMPLIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

Por otra parte, el gobierno provincial llamó a licitación para la ampliación del Hospital Zonal de Esquel. La obra cuenta con un presupuesto oficial de $256.368.200,00 y un plazo de ejecución de 900 días de corrido. El objetivo de ampliar en 2264,70 metros cuadrados. El acto de apertura de sobres se realizará el 10 de diciembre en Casa de Gobierno.

Asimismo, el gobernador presidió la firma de un convenio para la construcción de un depósito de combustible en el Aeroclub de Trelew, la cual demandará una inversión de $1.222.169,75. El acto se llevó adelante en Sala de Situación de Casa de Gobierno, donde el mandatario provincial estuvo acompañado por el ministro de Infraestructura, Energía y Planificación, Gustavo Aguilera; el subsecretario de Obras Municipales, Sergio Ramón; el presidente del Aeroclub Trelew, Claudio Galla, junto con el vicepresidente de la institución, Daniel Gutiérrez.

Al respecto, Arcioni destacó que se trata de “un aeroclub modelo junto con otros que vienen creciendo, y lo mínimo que podemos hacer es acompañarlos, porque la aviación civil va mucho más allá de los esparcimientos, el concepto de la aviación civil siempre tiene un fin social importante y siempre están a disposición de la comunidad”. En el mismo sentido, el mandatario provincial destacó: “Es una obra complementaria muy importante, que cuenta con un centro de capacitación, que acompaña y genera fuentes de trabajo y proyecciones”.

A su vez, Arcioni aprovechó la ocasión para contar que, el año que viene, “pondremos en valor y haremos gestiones en todas las pistas que hay en la provincia, por ejemplo, la de Camarones, Corcovado, Gastre, y debemos hacerlo para que puedan complementar la actividad social de un aeroclub; para ello, necesitamos todas estas pistas habilitadas, ya que en su momento lo estaban”.

Por su parte, el presidente del Aeroclub Trelew, Claudio Galla, agradeció “por esta importante obra, que representa para nosotros tener un depósito para poder utilizarlo en el almacenamiento de combustible”. Asimismo, el directivo de la institución explicó que “contamos con dos tipos de aeronaves, las que utilizan combustible Súper, como los vehículos normales, y otras que usan nafta aeronautiica".

El Gobierno local presentó el proyecto destinado a construir un nuevo edificio para el servicio penitenciario de Ushuaia. En ese sentido, la ministra de Obras y Servicios Públicos, Gabriela Castillo, expresó que “hemos generado esta mesa de trabajo para dar a conocer el avance del proyecto que hemos ejecutado y abrir, además, la posibilidad de recibir las consideraciones de parte de quienes diariamente están atravesados por la dinámica laboral del sistema carcelario”.

Porque la idea es poder presentar “un proyecto consensuado al Ministerio de Justicia de Nación y avanzar para concretar la construcción de este nuevo edificio en un tiempo no mayor a 8 meses”, detalló. Además, indicó que la tipología de lógica modular del nuevo lugar es la aceptada por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). La unidad carcelaria está pensada para alojar 432 internos, con posibilidad de ampliarse cuando se requiera.

“Hemos analizado cómo es nuestra población y de qué manera plantear un gradual crecimiento de esta”, teniendo en cuenta que “Nación nos indicó que hoy debemos disponer de 2000 metros cuadrados de superficie, pero en un terreno de 4000 metros cuadrados para poder crecer en el mismo predio, el cual estaría ubicado en inmediaciones de la empresa Sanatorium”, especificó.

La funcionaria aseguró, asimismo, que “esto ha sido pensado con una mirada garantista, previendo contar de instalaciones que ofrezcan espacios con una visión puesta en mejorar el futuro de las y los internos”.

Por su parte, el Defensor Oficial ante el STJ, Gustavo Ariznabarreta, valoró la convocatoria asumiendo que “es un hecho significativo porque la posición y el criterio para construir una unidad de detención en Ushuaia parte por escucharnos a todos”. Y remarcó que el punto, aquí, “tiene que ver con lograr la mejor resocialización de una persona que está transitando un proceso de detención. Ushuaia tiene una deficiencia carcelaria estructural muy grave, y este proyecto implica que se pueda proyectar y construir un centro que pueda servir para los próximos 20 o 25 años”.

Y finalizó: “Esta iniciativa tiene una mirada puesta en los principios normativos y humanos de vida. No podemos no cumplir con lo que debemos hacer, y en esto me parece importante que el planteo de la nueva unidad de detención parte de una concepción de inversión y no de gasto, como muchos quieren posicionarlo”.

También participaron del encuentro la ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Adriana Chapperón; el secretario de Proyectos Integradores del Hábitat, Pablo Driussi; el Juez del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Gonzalo Sagastume; el Juez del Tribunal Oral Federal de Tierra del Fuego, Guillermo Quadrini; la Jueza de Cámara ante el Tribunal Oral Federal de Tierra del Fuego, Ana María D’alessio; y el Juez de Ejecución Distrito Judicial Sur, Isidoro Manuel López.

GENERACIÓN DE EMPLEO

Además, al cierre de esta edición, el Gobernador Gustavo Melella recibió a un grupo de empresarios que tienen deseos e intenciones de invertir en la provincia. e. Durante la mesa de trabajo, el mandatario provincial les comentó sobre los ejes de ampliación de la matriz productiva y cuáles son los nichos de inversión e interés de la Provincia. En ese sentido, Melella destacó que “fue un encuentro fructífero donde les hicimos saber que nuestra prioridad es llevar adelante políticas públicas para fomentar inversiones en Tierra del Fuego, generando así más empleo” entendiendo que “es momento de fortalecer la Provincia, apostando al crecimiento y desarrollo, a través de las distintas potencialidades que tenemos”.

BARBIERI | WALTER BARBIERI, DIRECTOR

“La vivienda sostenible es central para generar una urbanización inclusiva”

Fundada en 1953, en la Argentina, por un referente en actividades de responsabilidad social empresarial (RSE) como Arduín Darío Barbieri ‒quien grabó en esta empresa el sueño y el trabajo permanente por mejorar la vida de las personas‒, hoy la compañía continúa ofreciendo soluciones constructivas en Steel Frame y PVC para obras sustentables, formadas por productos de la más alta calidad y fabricados con la última tecnología; con la visión y el compromiso de transitar hacia un nuevo paradigma centrado en el “triple impacto”.

En ese sentido, ¿qué es lo más importante que los identifica? La cultura y el valor humano que “nos ha permitido desarrollarnos todos estos años bajo una filosofía que antepone las personas y prioriza a los equipos; que promueve la confianza, el respeto mutuo, el cuidado, la salud y seguridad; lo que garantiza un espacio laboral sano, que vele por la integridad, la diversidad y la libertad para que puedan ser ellas mismas en todo momento y lugar”, destaca Walter Barbieri, su director.

A su vez, desde el comienzo, sus acciones se encuentran guiadas por los valores de la empresa, que son: la integración (construir una gran familia); el compromiso (contribuir con su propósito); la pasión (el amor por lo que hacen los mantiene soñando); la honestidad (viven la confianza como política de gestión); y la sustentabilidad (innovan hacia el triple impacto).

Y ahora, ¿en qué tipos de proyectos trabajan?

Realizamos diversas alianzas en pos de contribuir, a partir del liderazgo constructivo y el compromiso social, una mejor calidad de vida para las comunidades en donde estamos presentes. En esa línea, este año llevamos a cabo, en conjunto con Ingeniería Sin Fronteras, Cinco Coordenadas Constructora, Asociación Los Amigos y Consul Steel, la obra del espacio educativo comunitario Jardín de la Montaña. El objetivo de este proyecto es lograr la restauración y ampliación en una capacidad del 50% más para la guardería y el espacio merendero, que se encuentra en el barrio Sarmiento, Villa Ballester, partido de San Martín.

¿Cuáles son los distintos ejes de apoyo con los que trabajan y que son transversales a toda la compañía?

Diseñamos una estrategia alineada a los ODS 2030, en pos de trabajar colectivamente por un propósito superior, el de “Construir Futuro, Construir Familia”. El primero de esos ejes es el bienestar, siempre buscamos que cada uno de nuestros colaboradores sea protagonista de la evolución hacia el triple impacto. Por ello, la diversidad es nuestro driver para repensarnos y cocrear espacios colaborativos y de respeto. El segundo, la producción responsable, porque asumimos un deber extendida con toda la cadena de valor.

Buscamos innovar en nuestra gestión e identificar nuevas modalidades de producción y consumo sustentable, minimizando los efectos de los productos y servicios que ofrecemos en todo su ciclo de vida. Asimismo, queremos construir alianzas estratégicas con visión a largo plazo para contagiar y transformar la industria de la construcción, promoviendo un sistema constructivo sostenible que mejore la calidad de vida de las personas y coopere con la integración social, educando y expandiendo el conocimiento con la sociedad. Y, por último, el liderazgo en sustentabilidad, mediante el hecho de innovar disruptivamente por el futuro que queremos construir. Con ellos pretendemos inspirar al resto de los actores de la industria en pos de construir, entre todos, un mundo mejor.

De los factores que más impactaron en los últimos tiempos en el sector, ¿cuáles considera los más importantes?

Indudablemente, el cambio climático es algo que no se puede soslayar. Y la industria contribuye, en gran medida, a la generación de gases de efecto invernadero. La evolución hacia sistemas constructivos en seco, que reducen la huella de carbono hasta la puesta en obra y permiten desarrollos más eficientes que disminuyen el consumo de energía durante la operación del edificio, es algo que viene impactando. Adicionalmente, la construcción en seco reduce a casi 0 los residuos de obra, no utiliza agua y trabaja con materiales 100% reusables y reciclables, como el acero, lo que permite un proceso de economía circular que minimiza el impacto ambiental. Todos estos factores serán el paradigma de la construcción futura.

Y dentro del contexto actual, ¿cómo hizo Barbieri para seguir creciendo?

Para eso, en la industria, es fundamental la búsqueda constante hacia la innovación y la transformación digital. Estos principios son indispensables para fomentar la colaboración y la agilidad en el trabajo. Por ello ponemos nuestros esfuerzos en el objetivo de desafiarnos cada día más, en pos de continuar innovando y detectando nuevas oportunidades disruptivas. En ese camino, este año lanzamos nuestra primera tienda digital, la cual brinda mayor dinamismo y celeridad para el sector a la hora de adquirir nuestros productos. Por otro lado, para seguir potenciando la transformación digital, impulsamos la Semana del Steelero, que consistió en varias jornadas virtuales (cinco días) para que profesionales y apasionados del Steel Frame puedan aprender, conocer y continuar construyendo, entre todos, una industria innovadora y disruptiva.

¿Y en cuanto a acciones internas?

Capacitamos a nuestros colaboradores en Gestión de Proyectos Ágiles. Cocreamos un espacio que nos invitó a repensar la manera de gestionar las tareas y proyectos, poniendo en común nuestros dolores como equipo y buscando herramientas ágiles que nos posibiliten solucionarlos con más creatividad y rapidez.

“Para fabricar materiales, es vital reducir el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero"

Debido a la pandemia y a través de las diferentes políticas, en los últimos tiempos han empezado a cambiar las reglas del juego del sector. ¿Cómo ve el presente de la industria de la construcción?

En su conjunto, la construcción es responsable de 40% del consumo total de energía, tanto en lo que respecta a la fabricación de materiales como a la operación de los edificios durante su vida útil. El gran desafío que enfrenta es el de reducir el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero en la fabricación de los materiales. Pero, también, la construcción en nuestro país tiene que evolucionar hacia edificios pasivos, con casi nulo consumo de energía durante su vida útil, algo que es posible ‒Europa ya lo ha reglamentado‒ y, al mismo tiempo, a la reconversión de edificios existentes hacia otros más eficientes, mediante mejoras en la eficiencia energética de las envolventes y el uso de energías renovables.

METAS E INNOVACIONES

¿Cuáles es el balance de los objetivos que se fijaron para 2021?

Sin duda, fue un año de inmensa evolución, con un fuerte crecimiento a nivel sectorial y organizacional. La construcción continúa desafiándose día a día, apostando por la innovación, la transformación digital y la sustentabilidad como aliados clave. Para nosotros, el 2021 se dio con múltiples desafíos que nos han potenciado para seguir creciendo. El lanzamiento de nuestro primer Reporte de Sustentabilidad bajo estándares GRI, junto con las Ambientales de Producto de más del 90% de nuestro portfolio son algunas de las iniciativas y proyectos que impulsamos, en pos de llevar materiales sustentables a más personas y, asimismo, garantizar el cuidado del medio ambiente.

¿Qué se encuentran desarrollando?

Continuamos trabajando en el camino de transformación digital, acompañando el crecimiento a partir de nuevas inversiones y desarrollos que nos permitan apostar por una mejor calidad de vida de las personas y contribuir con la reducción del déficit habitacional.

A su vez, seguiremos potenciando la industria a través de iniciativas y soluciones constructivas. En esa línea, estamos trabajando en el análisis del ciclo de vida y en las Declaraciones Ambientales de Producto de nuestros productos de Steel Frame y Drywall Plus. Para ello, estudiamos de manera integral su impacto durante todas las etapas de su existencia: extracción, producción, distribución, uso y fin de vida (reutilización, reciclaje, valorización y eliminación-disposición de los residuos-desecho).

EMPRESA: BARBIERI

AÑO DE FUNDACIÓN: 1953

RUBRO: CONSTRUCCIÓN, INDUSTRIA METALÚRGICA Y PLÁSTICA.

CLIENTES: EMPRESAS DE LA INDUSTRIA CONSTRUCTIVA

CANTIDAD DE EMPLEADOS:

COMO GRUPO Y A NIVEL REGIONAL, LA CANTIDAD ASCIENDE A MÁS DE 300 DIRECTOS. EN ARGENTINA SOMOS 208 COLABORADORES.

FACTURACIÓN ANUAL:

$9.200.000.000.

¿Qué considera que debería cambiar en el país para garantizar el futuro del sector de la construcción y las industrias?

Para seguir impulsando el sector es importante generar mayor conciencia acerca de, como mencioné, el déficit habitacional presente en el país y la articulación de políticas y alianzas públicas y privadas que acompañen el crecimiento y contribuyan con la problemática, a partir de una sinergia estratégica entre ambos sectores. En esa línea, también es necesario comprender la importancia del desarrollo de viviendas sostenibles como un componente central para generar procesos de urbanización inclusivos para todos.

Comparativa del mes de Septiembre Ventas Ventas

4,20%

4,20%

DVN

4,15%

CAC Construya Construya

3,8% -2,4% 7,5% INDEC

1000

880

760

640

520

400

Jun. Jul. Ago. Sep. Oct.

Gastos generales - Decreto 1295

Dirección Nacional de Vialidad

12.000

11.200

10.400

9.600

8.800

8.000

Jun. Jul. Ago. Sep. Oct.

Valor de referencia - Mano de obra

200

150

100

50

0

Despacho de asfalto

Jun. Jul. Ago. Sep. Oct.

Variación porcentual interanual - ISAC

Precios de materiales e insumos

ACEROS

Acero especial en barras Alambre de atar Alambre de púas Alambre liso Barandas metálica cincada para defensa clase "A" Barandas metálica cincada para defensa clase "B" Bulones Clavos y alambres Postes metálicos comunes livianos Postes metálicos comunes pesados

ARIDOS

Agregado fino p/hormigón Agregado grueso p/ hormigón Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular Agregado pétreo 6/20 Agregado pétreo 0/6 Arena silicea para mezclas asfálticas Suelo seleccionado Agregado pétreo de trituración 1 a 3 Agregado pétreo triturado para base granular Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular

ASFALTOS

Asfalto AM3 Asfalto CA30 t 96.109,36

rollo 5.660,00 rollo 10.410,00 rollo 11.320,00 mm 2.438,12 m 2.924,31 Nº 117,38 kg 255,80 Nº 3.946,55 Nº 4.421,03

m3 1.176,00 m3 2.079,00 t 946,00 t 1.120,00 t 1.023,00 t 820,80 t 401,70 t 1.057,30 t 946,00 t 866,70

t 87.000,00 t 64.500,00

CEMENTOS, CALES Y YESOS

Cal hidráulica hidratada Cemento portland normal Cemento blanco

COMBUSTIBLES

Gasoil Aceite Nafta

MADERAS

Madera para encofrado Postes de madera Varillones Varillas Tranqueras tipo "B" Medios postes reforzados incl. tornapuntas t 12.150,00 t 13.120,00 t 17.730,00

l 89,60 l 411,41 l 98,50

m2 601,50 Nº 3.310,00 Nº 630,00 Nº 460,00 Nº 32.500,00 Nº 2.450,00

UOCRA - SALARIOS BÁSICOS

ZONA “A” - CONSTRUCCIÓN VIGENTES DESDE EL 1º/5/2019 HORA DIA (8 HORAS)

Oficial especializado

Oficial

Medio oficial

Ayudante 333,36

284,05

261,89

240,43 2.929,20

2.495,92

2.301,20

2.112,64

1300

1100

900

700

500

300

Agregado fino Agregado grueso Agregado pétreo Agregado 6/20 Agregado 0/6 Arena silicea REDETERMINACIONES | DECRETO 691/16

Dirección Nacional de Vialidad: último dato

VALORES DE REFERENCIA

SEP. 2021

Transporte 7.211,63 Asfaltos, combustibles y lubricantes 21.314,58 Equipos 5.711,43 Gastos generales 10.863,34 Aceite lubricante 65.278,82 Camiones y sus chasis 21.748,38 Carrocerías y remolques (acoplados) 7.815,71 Mano de obra 10.838,10 Gasoil 76,34

Otros insumos

Movilidad para supervisión 8.412,38 Cubiertas y cámaras para movillidad 19.780,71 Vivienda para supervisión 1.997,66 Máquinas viales autopropulsadas 9.679,16 Máquinas viales no autopropulsadas 8.721,24 Equipo nacional 11.281,38 Equipo importado 97,50 Mano de obra 9.840,82 Cementos asfálticos 65.033,00 Asfaltos diluidos 92.000,00 Emulsiones asfálticas 45.150,00 Asfaltos modificados con polímeros 86.959,00 Camión solo 5.711.900,00 Camión con acoplado 13.231.700,00 Lámina reflectiva 7.702,46 Arenas 2.871,10 Cementos 740,83 Acero dulce 204.177,97 Torniquetes 14.279,71 Postes, varillas y varillones para alambrado 10.980,28 Filler calcáreo 412,34

Precios indicativos al mes de Octubre de 2021. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).

II EL CONSTRUCTOR 22 de noviembre de 2021 COSTOS DE OBRAS CIVILES Estudio del precio por kilómetro y costo total

Octubre 2021

Obra vial tipo - Longitud: 20 km Costo directo $ 1.000.246.897,58 $ 50.012.344,88

Variación mensual: 4,2%

De acuedo con los diversos factores que se explican en esta misma pagina, desde enero de 2014, EL CONSTRUCTOR ha renovado la tradicional seccion "Costos de Obras viales", que se publica habitualmente en la segunda edicion de cada mes. De forma tal de estar atento a las necesidades de los lectores, se ha optimizado la lectura del modelo para el cálculo de la ejecucion de la obra vial tipo ahora en consideracion: un emprendimiento de 20 km de extension, con el plazo de un año y seis meses de mantenimiento. En estas tres páginas se condensan los insumos y las variables que afectan los trabajos, describiendo la tipología adoptada y las consideraciones para el análisis de los costos

Durante el decimo mes del año, el costo del camino de 20 kilómetros que estudia Periódico EL CONSTRUCTOR desde enero de 2014 sufrió –en continuidad con los meses pasados- una nueva suba, en este caso cercano al 4 por ciento. La mano de obra subió su incidencia cercana al 7% en el costo directo. Mientras que los materiales presentaron leves aumentos, algo que sucedió de la misma forma en los períodos anteriores. Los equipos, registraron un reacomodamiento hacia arriba, pero acompañan el aumento general. Recordamos que el análisis corresponde a una obra vial tipo en zona llana. De acuerdo con los datos registrados, la incidencia los materiales en el mes de octubre subió al 69 por ciento, mientras que la mano de obra se incrementó al 7 por ciento en el mes analizado, mientras que equipos se redujo levemente, manteniéndose cercano a 25 por ciento durante el comienzo del último trimestre.

Respecto de las variaciones en los precios de los materiales, los materiales asfálticos fueron los que más subieron en el rubro, y en los equipos combustibles y lubricantes en primer término y transporte seguidamente, fueron los que reflejaron los incrementos más notables. Con las cifras de este último mes analizado, la variación trimestral otorga un 10%, mientras que la semestral alcanza un 21 por ciento. Finalmente, la variación interanual trepa a 55 por ciento.

Perfil de la estructura del pavimento

1.Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor. 2.Riego de liga en 11,30 metros de ancho. 3.Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor. 4.Riego de liga en 7,42 metros de ancho. 5.Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho. 6.Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor. 7.Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8.Subbase de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho. 9.Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor. 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho. 11. Banquinas de suelo. 12. Terraplén con compactación especial.

PERFIL TIPO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

La tipología adoptada y otras consideraciones

Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible; debido a eso y la experiencia profesional acumulada, se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país.  Topografía: zona llana con suaves ondulaciones  Longitud de obra: 20 kilómetros  Plazo de ejecución: 12 meses  Plazo de conservación: 6 meses

OTRAS CONSIDERACIONES

El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida observa las siguientes consideraciones:  Costos directos: incluyen los materiales, mano de obra y equipos  No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales  Costos de los materiales: son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos  Provisión de suelos: para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de esta

ESTIMACIÓN DE PRECIOS

Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores:  Costos indirectos: 8% a 12 %  Beneficios: 10% a 15 %  Impuestos: 24% a 26 % (IVA, ingresos brutos, financieros)

This article is from: