El Constructor 22/11/2021 - Nº 5186 Año 120

Page 4

4

EL CONSTRUCTOR 22 de noviembre de 2021

ACTUALIDAD

OBRAS VIALES | RUTA NACIONAL 33

Inversión de $22.000 millones para la conexión Rosario - Bahía Blanca Se construirán dos autopistas y se pondrán en valor cinco tramos existentes. Estas obras toman relevancia por la bajante del río Paraná y la necesidad de incrementar la capacidad de circulación hacia Bahía Blanca. CARLOS BOYADJIAN

M

uchas veces, un factor climático o una urgencia puntual ponen en marcha planes que debían hacerse hace mucho tiempo. En ocasiones, razones de mayor demanda y seguridad movilizan los recursos públicos. Y, otras veces, las oportunidades aparecen en el contexto de una campaña electoral en la que los gobiernos −nacional, provincial o municipal− buscan, en las carpetas de proyectos archivados, algunas iniciativas que permitan hacer anuncios cercanos a la gente. El caso de la ruta nacional N° 33, también conocida como “Ruta del Desierto Dr. Adolfo Alsina”, parece aglutinar todos, o casi todos, estos factores. Se combinan una bajante del río Paraná récord en 70 años con una tendencia que ya lleva casi dos años, pero que se agravó en 2021; además de la necesidad de mejorar la transitabilidad de las vías terrestres por una cuestión de seguridad y el hecho de que la traza “quedó chica” para absorber el tránsito de camiones en plena temporada productiva. Como fuere, lo relevante es que, hace unas semanas, el Gobierno nacional anunció una inversión calificada de “histórica”, superior a los $22.000 millones −a cargo del Ministerio de Obras Públicas, que las ejecuta a través de la Dirección de Vialidad Nacional−, destinados a mejorar la infraestructura vial mediante la construcción de dos nuevas autopistas y la recuperación de cinco tramos ya existentes de la RN N° 33. El objetivo es fortalecer la conexión entre los puertos de Bahía Blanca y Rosario −los dos nodos más importantes de la Argentina−, una traza clave de 795 kilómetros asfaltados que corre en doble vía, de norte a sur y en sentido inverso, al oeste de la provincia de Buenos Aires. En rigor, las obras en estos siete tramos ya estaban proyectadas en el Plan Vial Federal 2016-2019, que lanzó la gestión anterior, e incluso, en algunos segmentos, como la autopista Bahía Blanca-Tornquist, donde las obras comenzaron a ejecutarse en abril de 2018. Algunas otras se retomaron a partir de tercer trimestre de 2020 y ahora se espera que avancen a mayor velocidad. Según fuentes de la Bolsa de Comercio de Rosario, en una extensión de 70 kilómetros de costa sobre el río Paraná −que va desde Timbúes hasta Arroyo Seco− se levantan 29 terminales portuarias que operan distintos tipos de carga. Por allí sale el 75% de las exportaciones argentinas, con foco en granos y productos agroindustriales. Por su parte, Bahía Blanca es el segundo puerto en importancia del país y

se ubica entre las 10 principales terminales del mundo en lo que se refiere a carga de granos y subproductos (harinas, aceites, pellets), aseveran desde el Consorcio de Gestión del Puerto de dicha ciudad. Entre ambos nodos portuarios explican casi la totalidad de las exportaciones agroindustriales, que generan cada dólar que las pymes y el entramado industrial de la Argentina requiere para pagar importaciones de insumos, equipos y maquinaria, y bienes intermedios necesarios para mantener funcionando el aparato productivo. También, para importar energía cuando hace falta, comprar vacunas contra la Covid-19 y hasta pagar servicios de la deuda pública con acreedores privados y organismos multilaterales de crédito. En los últimos meses, la extrema bajante del río Paraná obligó a derivar hacia el puerto de Bahía Blanca gran parte de los embarques de bienes provenientes del corazón productivo del país, tanto de la cosecha gruesa (soja, maíz, sorgo) como, ahora, de la cosecha fina (trigo, cebada). FUERTE INVERSIÓN En una primera etapa, las obras están previstas para llevarse adelante en las autopistas Bahía Blanca-Tornquist y Rufino-San Eduardo, aunque también se proyecta trabajar en la recuperación de los tramos que unen América y Rufino, y también Casilda y Venado Tuerto. De acuerdo con fuentes oficiales, algunas de estas obras ya se encuentran en ejecución y, otras, en proceso de licitación o próximas a iniciarlos. El objetivo es contribuir a reducir los costos de traslado en ambas direcciones, hacia Bahía Blanca y Rosario, pero la urgencia excede los beneficios de una baja de costos. Se complementan con otras obras en curso –aunque no formen parte del plan de inversión en la RN N° 33–, como el llamado a licitación para construir un tercer carril en la autopista Buenos Aires-Rosario, un tramo de unos 20 kilómetros entre la A-08 y la A-012. En diálogo con EL CONSTRUCTOR, Alfredo Sesé, secretario técnico de la Comisión de Transporte, Infraestructura e Hidrovía de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), señaló que “la capacidad de la RN N° 33 ya está desbordada”, y estimó que las obras “tienen un atraso de, al menos, 25 años”. Además, aclaró que no es que la ruta esté en mal estado, sino que, “en época de cosecha, se forma un ‘trencito’ de camiones que es un infierno”. Incluso, ampliando el foco, el experto apuntó: “Es imprescindible que se hagan las obras por un tema de seguridad, porque si por motivos climáticos (bajante del Paraná) los camiones deben desviarse, el problema se agrava, claramente”. PLAN DE OBRAS Según información oficial, la mayor parte del presupuesto para poner en valor la RN N° 33 está asignad a la nueva autopista Ru-

fino-San Eduardo, que, con una extensión de 72 kilómetros, demandará una inversión mayor a los $16.400 millones. Se estima que, cuando quede terminada, beneficiará a más de 3000 habitantes de la zona que, con frecuencia, utilizan el corredor en esta región productiva clave del sur santefecino. En este contexto, el 29 de octubre tuvo lugar la apertura de ofertas para la repavimentación de dicha ruta entre las localidades de General Villegas y Rufino. En la convocatoria, con un presupuesto superior a los $3000 millones de inversión y plazo de ejecución de 24 meses, participaron 10 empresas. Este tramo del proyecto comenzará a ejecutarse pronto. Asimismo, entre las localidades de General Villegas y América ya se inició la recuperación de un tramo de 53 kilómetros de la RN N° 33, en dos etapas. Entre el km 384, en América, y el km 417, las obras las está llevando adelante el Gobierno nacional con un presupuesto asignado de más de $98 millones. El segundo tramo va del km 417 hasta General Villegas (unos 20 kilómetros) y tiene un presupuesto superior a los $89 millones. De acuerdo con el plan de obras, la recuperación de los dos tramos tendrá una ejecución de cuatro meses y su objetivo es mejorar las condiciones de circulación de más de 1600 vehículos particulares y de transportistas de carga que se mueven por esta ruta cada día. Adicionalmente, las obras en la autopista Bahía Blanca-Tornquist que corre al sur de la provincia de Buenos Aires se están ejecutando a buen ritmo y tienen un nivel de avance superior al 42%. Con un presupuesto de unos $1979 millones, los trabajos se extenderán a lo largo de 33 kilómetros. Es proyecto, se estima, beneficiará a más de 4500 habitantes, aparte de reducir los costos logísticos del sector exportador. Un estudio del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca señala que el 22% de la carga que ingresa a la ciudad lo hace por la RN 3N, mientras que el 10,5% es vía la RP N° 51; 48%, por la RN N° 33;

“Estas obras pretenden reducir los costos de traslado hacia Bahía Blanca y Rosario”

un 13%, por la RN N° 35 y 6,5%, por RN 3S. “Es decir, casi un 60% del total de camiones que tienen como destino el puerto de Bahía Blanca utilizan el puente Carrindanga en su camino hasta allí”, señala el documento, un único puente para más de la mitad del transporte de cargas. En cuanto al ferrocarril a Bahía Blanca, transporta el 30% de toda la carga, pero ahí también se necesitan obras. No hace falta construir líneas férreas nuevas, destaca la entidad, pero sí “se requiere un plan de inversiones de forma de incrementar el volumen transportado actualmente (unos 3,5 millones de toneladas) hasta los 9 millones requeridos”. En la provincia de Santa Fe, en tanto, Vialidad Nacional trabaja en la recuperación de diferentes sectores del tramo Venado Tuerto-Casilda, en una trayectoria que va entre los km 675 y 742 de la RN N° 33. Además, la repavimentación de los accesos a las ciudades de Firmat, Sanford, Villada y el sur de Casilda está avanzando a buen paso y demandan una inversión a cargo del Estado nacional que alcanza a los $767 millones. ¿El objetivo? Beneficiar a más de 4700 habitantes de la región. En paralelo, a fines de octubre, tuvo lugar la apertura de sobres de un proceso licitatorio para la recuperación y repavimentación de la RN N° 33 entre Pujato y Zavalla, un tramo de 14 kilómetros que será financiado por Vialidad Nacional con un presupuesto estimado en $352 millones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.