43 minute read

Gestión

Next Article
Actualidad

Actualidad

CÁMARA ARGENTINA DE CONSULTORES DE INGENIERÍA | LOGÍSTICA PORTUARIA

Ejecutan obras que permitan recuperar sitios fundamentales en Puerto Deseado

Advertisement

ING. SANDRA ACUÑA

Apartir de las condiciones naturales de la ría, Puerto Deseado es uno de los principales centros de actividad pesquera de altura de la Patagonia: cuenta con cuatro frentes de atraque operativos y un muelle auxiliar denominado sitio 7, hoy fuera de servicio. Estos cuatro frentes operativos se encuentran divididos en seis sitios, con una longitud total de 739 m.

El puerto opera con buques de tipo portacontenedores, de carga general y cruceros turísticos, entre otras embarcaciones, pero con una marcada preponderancia de la actividad pesquera. Los buques de carga alcanzan esloras máximas entre 140 y 160 m y, por cuestiones de navegación, no existen inconvenientes en que operen los de mayores esloras, en la medida que sus calados sean compatibles con las profundidades disponibles a pie de muelle.

La operación actual reside en el manejo de carga general, contenedores y combustibles en los sitios 1,2 y 3; dejando a los 4, 5 y 6 para la actividad pesquera. El sitio 3 opera en conjunto con el 2 para recibir buques de mayor porte, como reefers, portacontenedores y de carga general, con una eslora máxima de 152 m.

En lo referido a los sitios 3 y 4, se distinguen tramos de diferentes tipologías estructurales, que responden a la variación de la ubicación del techo de roca, recurso natural que se ha aprovechado originalmente para la fundación de todos ellos.

Por un lado, en el sitio 3 se identifica un primer sector de pilotes sobre los que se ubican las vigas que se introducen a la roca firme ubicada posteriormente y soportan la losa superior. En un segundo sector, la superestructura apoya directamente sobre muros de piedra que descansan sobre la roca; mientras que el tramo siguiente se ejecuta sobre la roca y presenta un pequeño tramo de la losa superior en voladizo. Además, se distinguen tramos donde las vigas se anclan a la roca posterior mediante muertos de hormigón, así acompaña la irregularidad de la topografía, quedando en voladizo y sosteniendo la losa superior.

En el tramo que más deterioro presenta, se ubican tres pilas de 3 m de diámetro, de las cuales dos cuentan con una superestructura tipo pirámide truncada; en tanto que, la tercera, se encuentra coronada con un entramado de vigas con losa inferior de hormigón armado. Acá se dispone un relleno sobre el cual se apoya la losa superior y que ha ido migrando a lo largo del tiempo, a través de los espacios dañados en la estructura, lo que generó hundimientos en el pavimento portuario.

En cuanto al sitio 4, también presenta diversas tipologías estructurales. Por un lado, el primer sector contiguo al sitio 3 consta de un entramado de vigas de gran porte que apoyan cada una en una pila de 2,5 m de diámetro y se anclan posteriormente a la roca. Mientras que la infraestructura del segundo tramo se compone de pilas huecas de hormigón de 3 m de diámetro exterior, rellenas de piedra natural, sobre las que apoyan tolvas regulares similares a las del sitio 3.

DESCRIPCIÓN EL PROYECTO

A cargo de Serman & Asociados, el proyecto inició con la ejecución del estudio de suelos (perforaciones en roca), lo que permitió corroborar la existencia de un estrato rocoso resistente con niveles variables a lo largo y ancho de los sitios explorados. Se continuó con el relevamiento planialtimétrico, que posibilitó determinar con detalle las cotas de coronamiento de los muelles y pavimentos adyacentes al frente operativo. Después, se siguió con el planteo de alternativas sobre la base del estudio de cada sector y al estado actual de los elementos estructurales de los sitios 3 y 4.

La diversidad ya mencionada de las características en la flota de buques operados requirió un análisis específico de las cualidades de cada embarcación. En este sentido, se observó que los de menores dimensiones corresponden a los pesqueros de 25 m de eslora, los portacontenedores de mayor porte operados son de 162 metros, llegando a operar buques de carga general de hasta 200 m de eslora.

Por cuestiones de navegación, no existen inconvenientes en que operen buques de mayores esloras en la medida que sus calados sean compatibles con las profundidades disponibles a pie de muelle. Es por esto que el estudio se realizó considerando: una visión futurista, la posible evolución de la flota operativa y de acuerdo con las necesidades comerciales. La gran diversidad en las dimensiones y tipología de cargas manejadas hace que cada embarcación tenga requerimientos específicos que influyen en el diseño de la estructura portuaria, para el que se llevó a cabo un análisis de los principales parámetros medioambientales que inciden en la transmisión de esfuerzos a las estructuras, tanto en las maniobras de atraque como de amarre y operación.

Asimismo, las soluciones estructurales que se estudiaron para la reparación y puesta en funcionamiento del muelle de Puerto Deseado se dividen en dos etapas, debiéndose reconstruir y dejar en funcionamiento cada una de ellas.  Etapa I: se intervendrá el sitio 3 al hacer parte de la estructura sobre una nueva fundación como reconstruyendo la estructura existente. Esta intervención permitirá atender buques de mayores dimensiones, como un tanque de 168 m de eslora, para lo cual se reconstruirá el frente de atraque, de manera de poder posicionar las defensas que se calcularon y se diseñaron para tal fin.

También se contempla la reconstrucción del sector de transición entre los sitios 3 y 4 mediante la realización de nuevas fundaciones con pilotes y vigas cabezales.  Etapa 2: correspondiente al sitio 4, se reconstruirá y se repararán los dos sectores existentes con el fin de dejar el sitio apto para atender la flota de buques actuales que operan en el muelle y, así, alargar su vida de servicio, tras destinarlo, principalmente, a la atención de buques pesqueros. Para este sitio, se diseñó el sistema de defensas y bolardos para la atención de buques de hasta 80 m de eslora.

Estructuralmente, se planteó la reparación de las tolvas en el sector 2, con lo cual se demolerá el pavimento y la losa superior para retirar el material granular con el cual están rellenas. Luego, se repararán generando una impermeabilización para rellenar nuevamente con hormigón de densidad controlada, lo que evitará que continúe escapándose el material de relleno.

En la zona posterior, se planteó un muro de contención del suelo y una losa de aproximación. Aparte, como ítems adicionales en la etapa 2, se contempla la colocación de la cantonera en los sitios 5-6 y el vuelco del material de demolición en la zona posterior a estos, que ayude a generar un área adicional a nivel del muelle que, posteriormente, se pueda tratar para utilizarse como zona de circulación y/o acopio de carga.

Además de la intervención en los sitios 3 y 4, se construirá una vía pavimentada de 170 m de longitud x 8 m de ancho que conectará el sitio 4 con el 5. Esta vía se conformará con un paquete estructural de pavimento, se deberá hacer la excavación, colocación de geotextil, suelo seleccionado y hormigón armado como superficie de rodamiento. En ambas etapas, se tuvieron en cuenta canales de servicio, pintura de protección, cantoneras, repavimentación con pendiente para evitar la acumulación de agua y colocación de botazos en cantidad suficiente para proteger el frente de la colisión de embarcaciones en los sectores entre defensas.

Si bien, como dijimos, las soluciones son variables en función de la configuración estructural y el estado actual de los sitios, en todos los casos se contempla la reconstrucción del frente del muelle sobre el cual se instalará un nuevo sistema de defensas y de amarre, con el fin de atender buques de la mayor capacidad posible.

En cuanto al sistema de defensas, se dispusieron en los sectores necesarios puntales anclados a la estructura existente para rigidizar la unión y transmitir mejor los esfuerzos derivados de la fuerza reactiva que transmite la defensa. Y respecto del sistema de amarre, se prevé la instalación de una mayor cantidad de bolardos de capacidad suficiente, a fin de lograr una mayor flexibilidad en la ubicación de las embarcaciones en los frentes y configuraciones de amarre más simétricas.

ESTUDIOS PRELIMINARES

El proyecto, igualmente, contempla la ejecución de los estudios ambientales y económico-financieros requeridos para obtener la aprobación integral de la reconstrucción. See confeccionó el flujo de fondos a partir de los costos y beneficios, y se calcularon los indicadores de rentabilidad; por lo cual, aun adoptando hipótesis conservadoras en relación con la proyección de movimientos de buques y carga, presenta indicadores de rentabilidad elevados.

Como parte del estudio de impacto, se definió la línea de base ambiental caracterizando tanto los factores del medio físico (climatología, geología, edafología e hidrología), el medio biótico (flora, fauna y áreas de importancia para la conservación) y el medio socioeconómico y cultural. Se identificaron los impactos generados durante la etapa constructiva, se produjo la matriz de impactos ambientales y se definió el Plan de Gestión Ambiental.

En tanto que, la inoperatividad de los sitios 3 y 4 por deficiencias estructurales, generaría una sensible pérdida de eficiencia en las tareas de carga y descarga, un aumento de los tiempos logísticos, congestión especialmente en las temporadas de pesca, en las cuales se incrementa exponencialmente la demanda de puntos de amarre por parte de los buques poteros, tangoneros y fresqueros.

La ocupación de los sitios por parte de los pesqueros genera un conflicto con la recalada de los buques mercantes, a la vez que todas estas consecuencias producen un aumento de los costos logísticos asociados. La ejecución de estas obras permitirá al puerto recuperar dos sitios de operación muy importantes para continuar sus actividades en forma segura y eficiente, garantizando a futuro un mayor crecimiento en la atención de otros tipos de buques y mejorando la logística portuaria.

DIRECTORA DEL ÁREA DE INGENIERÍA CIVIL Y TRANSPORTE DE SERMAN & ASOCIADOS.

JOHN DEERE CONSTRUCTION | EXCAVADORA 210G LC

"Un equipo muy versátil para su categoría"

GUSTAVO PIZZO

Con especial atención a la excavadora de 21 toneladas, John Deere Construction y uno de sus representantes en el país, Cía. Mercantil, convocaron al sector para presentar el portfolio de su línea amarilla: "la división Construcción de la compañía trabaja hoy en la Argentina mediante cinco distribuidores zonales, que tienen la disponibilidad de más de 80 modelos de máquinas para abarcar todos los mercados relacionados a la ingeniería civil y vial, además de la minería y el petróleo. En total suman 24 puntos de venta. Es una de las redes comerciales de maquinaria pesada con mayor presencia en el país y aún más, considerando que nuestros motores agrícolas son los mismos que se encuentran en los equipos de construcción, vale mencionar que junto a los distribuidores agrícolas de la marca, en la Argentina superamos los 90 centros de atención posventa”, explicó Lucas Lemos, el Gerente de Ventas John Deere Construction para Latinoamérica.

LA EXCAVADORA

Para uno de los segmentos más competitivos del mercado local, la excavadora 210G de John Deere se presenta con un motor de 6 cilindros y 159 HP. Viene con un balde de 1,2 metros cúbicos y, configurada con un brazo de 2,9 metros y una pluma de 5,7 metros, logra un alcance total de 9,5 metros y una profundidad de excavación de 6,6 metros. “También se puede armar con un carro largo (LC), para mejorar la estabilidad”, aclara el responsable comercial de la división construcción de Cía. Mercantil, Javier Jiménez; y concluye: “es un equipo muy versátil para la categoría de las 20/21 toneladas, tanto para movimiento de suelos o excavar cimientos como para instalar tuberías o cargar camiones en actividades de construcción y minería a cielo abierto”.

Para motorizaciones Tier II y Tier III, esta excavadora se produce en una planta de John Deere ubicada en Brasil. No obstante, el resto del equipo es estándar. En tanto que para garantizar el más bajo costo operativo, su sistema Powerwise logra un equilibrio perfecto entre el rendimiento del motor y el flujo hidráulico, lo que también garantiza un funcionamiento previsible pues mediante sus tres modalidades de productividad puede elegirse el tipo de excavación que mejor se ajuste a cada tarea:  Alta productividad, para proporcionar mayor potencia y respuesta hidráulica más rápida, para mover más material;  Potencia, para brindar un equilibrio entre

potencia, velocidad y economía de combustible, para un funcionamiento normal;  Economía, que limita la velocidad máxima y ayuda a ahorrar combustible. Desde luego, la operación se simplifica con un sistema de navegación muy sencillo y monitores LCD que permiten acceder fácilmente a numerosas funciones útiles y datos sobre la máquina. Es más, esta máquina tiene la opción de selector de patrón de mandos, “para configurar los joysticks iguales a los controles de una palaretro y evitar el tiempo de adaptación que necesita un operario al intercambiar de equipo. Así -confió el especialista-, al igual que todas las máquinas de John Deere, las excavadoras de la Serie G presentan muchas funciones que simplifican el servicio y reducen el costo de mantenimiento junto a otras estrategias que se implementaron para mantener bajos los costos operativos”.

JOHN DEERE CONSTRUCTION | EXCAVADORA 210G LC

John Deere Construction y uno de sus distribuidores zonales, Cía. Mercantil, convocaron a clientes para presentar su portfolio de productos en una videoconferencia: “no es la manera en que estamos acostumbrados. Ojalá que el año próximo podamos encontrarnos personalmente en nuestras fábricas de Brasil, para que todos puedan apreciar de dónde salen los equipos que entregamos en la Argentina”, explicó Lucas Lemos desde la filial de la marca norteamericana localizada en el país vecino.

Lemos lleva siete años trabajando en John Deere. Hoy es Gerente de Ventas en Construcción para Latinoamérica. Tiene su escritorio en San Pablo, Brasil, y está particularmente a cargo de la comercialización para Uruguay, Paraguay y Argentina.

“Los equipos de construcción John Deere se producen en los Estados Unidos, Japón y Brasil. Pero también los motores que equipan muchos de nuestros productos de construcción salen de nuestra fábrica de motores ubicada en Rosario, Santa Fe”, aclaró el ejecutivo.

¿Cómo se relaciona la división Construcción de la compañía con la región y en particular con nuestro país?

John Deere se funda en los Estados Unidos en 1837 pero sus antecedentes más cercanos a una flota vial surgen recién con unos tractores de orugas en 1956, mientras que en 1958 se abre una fábrica de tractores y motores fuera de Norteamérica, en Rosario, Santa Fe, de donde hoy salen los impulsores que John Deere emplea tanto en sus equipos de agricultura como de construcción.

Puntualmente, las primeras excavadoras de la marca aparecen hacia 1988, a partir de un joint venture originado con la firma japonesa Hitachi. Más tarde, en 2012 se monta una primera planta industrial en San Pablo, Brasil, para la producción de retropalas y cargadores frontales; donde hoy también se producen topadoras y motoniveladoras. Mientras que en 2013 se abre otra fábrica en Brasil, para producir excavadoras con tecnología Hitachi. Hoy, de allí salen excavadoras de mediano porte, de entre 13 y 35 toneladas: las amarillas son John Deere y las naranjas, bajo la marca Hitachi. En pocas palabras, estas máquinas tienen la misma tecnología pero sus motores son distintos.

En cuanto a la Argentina, durante los últimos años tuvimos un solo distribuidor en el país y por fin, desde 2020 John Deere Construcción actúa en la Argentina mediante cinco distribuidores zonales, que tienen en disponibilidad más de 80 modelos de máquinas John Deere además de las excavadoras Hitachi. También vale mencionar que junto de la fábrica de motores en Rosario, la compañía tiene una veintena de operadores agrícolas, de manera que los clientes de construcción también pueden acudir por repuestos o servicios de motores (filtros, aceites, etc.) en otros 90 puntos de atención distribuidos por todo el país.

Asimismo, adicionalmente a las bodegas de stock que cada distribuidor tiene, hay un centro de distribución de repuestos en Rosario, con piezas que la compañía importa y distribuye; y también, pueden contar con la asistencia directa de las fábricas de San Pablo, Brasil.

AUNQUE TIENE UNA FUERZA MAYOR, EL SISTEMA DE CONTROL HIDRÁULICO PROPORCIONA UN CONTROL SUAVE.

Sí. Para trabajar con las herramientas de telemetría que ya disponemos, con los cinco distribuidores argentinos vamos a desarrollar un Centro de Soluciones Conectadas, que hará el seguimiento de las flotas y brindará un soporte anticipado a los equipos conectados.

En ese mismo sentido es, justamente, el mensaje que me gustaría dejar: sepan los clientes de la Argentina que la fábrica está trabajando junto con los distribuidores John Deere y que estamos siempre dispuestos para soportar sus operaciones.

MAYOR PRODUCTIVIDAD

La convocatoria de John Deere hizo hincapié en la Serie G de excavadoras: es una familia que propone una amplia gama de equipos, desde modelos compactos de 1,7 toneladas hasta máquinas de gran porte (Hitachi, línea ZX), de hasta 87 toneladas de capacidad; en tanto que en la gama media, se destacan los modelos 200 y 210 de 20 y 21 toneladas operativas respectivamente.

En cualquier caso, ¿Cómo se elige una excavadora? Para el responsable de Ventas para Salta y Jujuy en Cía. Mercantil, Javier Jiménez, “los ítems a tener en cuenta para elegir una excavadora y su configuración rondan sobre por lo menos cinco características; como el peso operativo, la potencia del motor, la capacidad del balde o cuchara, la profundidad de trabajo y el largo del brazo. Con estas características podremos determinar la mayor productividad de un modelo o configuración, así como también lograr su mayor disponibilidad y costo operativo reducido”.

¿Qué aspecto es determinante en el costo operativo?

Por su precio en el mercado, el costo del combustible es muy importante, junto con la mano de obra. Por lo tanto, para reducir el costo operativo es muy importante bajar el consumo del combustible y las horas de trabajo, acortando el tiempo de ejecución de una tarea.

¿Puede mencionar otras mejoras que propone el modelo 210G?

Además de mejorar aún más su productividad, la excavadora 210G tiene características estructurales que colaboran en la reducción de costos operativos.

Por ejemplo, un mayor diámetro del rodamiento de giro, un chasis reforzado, un mayor despeje del suelo y un frente (brazo) intercambiable con los modelos similares anteriores. También, los puntos de engrase del brazo vienen empotrados, para que no se dañen, y los bujes de unión del brazo están impregnados en aceite, para prolongar los intervalos de engrase. Además, se instalaron puertas de servicios más amplias junto a nuevas cabinas, más cómodas, y nuevos paquetes de iluminación Led, para el trabajo nocturno.

En otro orden, el sistema de enfriamiento tiene ventiladores que funcionan sin superar la velocidad necesaria -para bajar el consumo de combustible y el ruido- y están dotados de una opción de inversión automática, para mantenerlos limpios; mientras que su sistema hidráulico presenta un tanque cilíndrico, para evitar puntos de aceite caliente estancado.

¿Qué accesorios puede utilizar la tercera vía de la 210G?

Las excavadoras pueden tener dos tipos de líneas adicionales, de una vía o de doble vía, conforme al tipo de implemento que se desee emplear. En el caso de la 210G, la tercera vía se puede configurar indistintamente de acuerdo a los requerimientos del cliente.

Dicho sea de paso en cuanto a implementos, vale la pena hacer notar que esta excavadora está llegando a nuestro país con la nueva versión de cucharón 2021, que incorpora protecciones de tungsteno, para un desgaste menor y mejor paralelismo. También, esta nueva herramienta ofrece un mayor ángulo de ataque, algo que favorece a la disgregación del material del suelo. Así en síntesis, cuando tenemos mayor penetración y velocidad de trabajo, bajamos temperatura en el sistema hidráulico y el motor pero además, se disminuye el tiempo de trabajo, el consumo de combustible y ganamos en rendimiento y productividad.

TELEMÁTICA GRATIS Y TODA LA LÍNEA DE PRODUCTOS

Con 70 años de actividad, Cía. Mercantil es una empresa familiar de tercera generación que hoy, con sede en Salta, emplea a 80 personas. Tiene siete puntos de venta en el norte argentino y desde que asumió la representación John Deere Construcción para ocho provincias del NOA y NEA “seguimos creciendo, gracias tanto al soporte de la fábrica como al acompañamiento de los clientes”, señaló Javier Jiménez.

Ciertamente, en el patio de Cía. Mercantil (foto) hay disponibilidad inmediata de casi todos los productos John Deere Construcción, de origen norteamericano y brasileño. En la lista hay retropalas, motoniveladoras, topadoras, cargadoras, camiones articulados, excavadoras y equipos compactos.

En todos los casos “los equipos se configuran según la necesidad de cada cliente”, dice Jiménez, aclarando que además “hay mucha tecnología disponible y sin costo adicional para mejorar la eficiencia en las aplicaciones y la productividad como por ejemplo, el JDLink, un sistema de monitoreo y alerta en tiempo real que también realiza diagnósticos a distancia”.

Entre otras funciones, JDLink permite hacer un seguimiento del consumo de combustible y el tiempo de trabajo en ralentí así como que el distribuidor conozca el estado de la máquina sin tener que desplazarse hasta el lugar.

VOLVO TRUCKS Y BUSES ARGENTINA | NUEVA LINEA F

“El mercado viene recuperándose”

Hace unas semanas, Volvo Trucks de Argentina convocó a la prensa especializada para anunciar que, a fin de año, llegará al país la generación más moderna de los Volvo FH, FM y FMX. Los nuevos modelos tendrán novedades en tecnología puesta al servicio del conductor, en electrónica y conectividad enfocada en el rendimiento, e inéditos equipamientos de seguridad, además de mayor aerodinámica.

Particularmente, el nuevo camión pesado de la marca para aplicaciones vocacionales presentará una unidad más robusta, bajo la nomenclatura FMX MAX (foto). Es un vehículo Volvo diseñado en conjunto con la división Construction Equipment, con una capacidad técnica superior y diversas características que permitirán aumentar la productividad en operaciones de construcción pesada, minería y petróleo.

LOS ANUNCIOS

Tras una conferencia simultánea ofrecida para todos los países vecinos por Wilson Lirmann, el presidente de Volvo Trucks América Latina, los anuncios desde Buenos Aires fueron encabezados por el hasta entonces presidente de Volvo Trucks y Buses Argentina, Adriano Merigli.

“Para nosotros y para nuestros clientes, vamos a proponer un nuevo estándar, pues, como siempre, estamos trayendo tecnología de punta para mantener la tradición de ofrecer en la región productos globales y, así, anticipar las tendencias”, dijo el ejecutivo. Y reflexionó: “Desde que llegó a la Argentina, Volvo siempre fue reconocida por su innovación. Ahora, con el arribo de estos nuevos modelos a nuestro país, lograremos mejorar, aún más, muchas de las tecnologías consagradas de la marca, para ofrecer mayor seguridad y productividad”.

Para Merigli, “solo hay una posición en el mercado para Volvo, que está en el liderazgo. Por eso traemos estos tres camiones, que son lo más moderno del mundo”. No obstante, ya que la comercialización de los nuevos integrantes de la Línea F se anunciará hacia fines del año, “nuestra fuerza de ventas entra ahora en una etapa de entrenamiento sobre los nuevos productos, aprovechando que el mercado viene en recuperación porque, después de tres años de retracción muy fuerte, existe una necesidad grande de renovación de flota”, confió Merigli.

¿Qué perspectiva tiene el ejecutivo?

“Los clientes argentinos se están profesionalizando mucho y miran la conectividad y la tecnología embarcada, mientras que nuestros productos vienen con avances muy importantes y ello consolida nuestra posición en el mercado, de modo que seguiremos creciendo”.

EN DETALLE

A pocos meses de haber sido lanzados en Europa, los nuevos camiones Volvo se están imponiendo en diversos mercados, por distintas razones. Por ejemplo, en conectividad y economía tendrán una nueva versión de ISee que permitirá anticiparse a lo que ocurrirá en el camino, lo que ajusta la conducción de manera automática y ahora combustible desde el primer viaje.

Otro importante avance proviene de la propia transmisión electrónica I-Shift, aún más inteligente, con hasta cinco modos de conducción para desempeñarse de manera distinta según el trabajo que realice en cada momento.

En otro orden, reconocida por sus innovaciones en materia de seguridad, Volvo ha dado una vez más un paso hacia adelante en su nueva generación de camiones, creando características sin precedentes que ayudan a prevenir accidentes: las nuevas unidades vendrán equipadas de serie con los sistemas de seguridad activa y pasiva más avanzado del mercado para camiones de ruta, con sistemas como: el control de estabilidad ESP, advertencia de colisión frontal, sistema avanzado de frenado de emergencia y airbag para el conductor...

También, los faros de los camiones Volvo tendrán una función adaptativa que ajusta los faros automáticamente en ruta en función del tráfico contrario o de la proximidad de los vehículos que van delante, para evitar el encandilamiento de otros conductores.

NUEVA INTERFAZ

La nueva generación de Volvo FM y Volvo FMX tiene una cabina completamente nueva, más amplia y cómoda; así mejora la ergonomía, la visibilidad, con bajo nivel de ruido. Hay un tablero nuevo, con una moderna e intuitiva interfaz de información. Los instrumentos serán ahora completamente digitales, una fuerte innovación para todos los camiones de la línea F; mientras un nuevo display secundario táctil brindará funciones de navegación por GPS, multimedia, monitoreo, manual del conductor digital y muchas más funciones.

El exterior del puesto de mando también ha sido actualizado, con nueva parrilla y faros en forma de V y luces de giro laterales desplazadas a las puertas. Por fin, las nuevas cabinas de FM y FMX aumentan la visibilidad directa gracias a mayores áreas vidriadas y reducción de los puntos ciegos. Asimismo, habrá disponibilidad de cámaras para todo aquello que no se pueda ver de manera directa.

“LA PRIORIDAD ES ESTAR MUY CERCA”

Luz Elena Jurado asumió hace muy poco la dirección de Volvo Trucks y Buses Argentina. Con más de veinte años de experiencia dentro del Grupo, es la primera mujer en ocupar un cargo máximo de la marca sueca en nuestro país. Oriunda de México, la ejecutiva viene de liderar la Dirección General de Volvo Trucks y Mack en ese país. ¿Cuál es el próximo desafío? “En la Argentina, la marca viene creciendo de manera sostenida, afianzando su posición como referente en el mercado de transporte pesado a paso firme”, dijo Jurado. Y sentenció: “En un contexto económico complejo, donde cada día es más importante mantener la productividad y rentabilidad de los negocios, el desafío es continuar el crecimiento, garantizar el máximo rendimiento de las unidades, mantener al cliente y sus necesidades siempre en el centro. El compromiso de Volvo siempre será acompañar a los clientes a lo largo del camino, garantizando la disponibilidad de unidades y refacciones, así como el soporte de servicio en todas y cada una de las concesionarias del país, asegurando así el correcto desempeño de nuestras unidades. Por eso, mi prioridad será siempre estar muy cerca”.

Graduada en Administración de Empresas con un MBA en IPADE Business School, Luz Elena Jurado fue elegida como una de las mujeres más influyentes de los negocios en México por la revista “Forbes”, en mayo de 2020. Por su parte, Adriano Merigli continuará su carrera en el Grupo al asumir la presidencia de Volvo Construction Equipment para la región internacional, con base en Suecia, y atenderá los mercados de África, Oceanía, Medio Oriente, Rusia, Turquía y Cuba.

IMG RENTAL S.R.L. | VISITA DE PLANTA

“Tenemos proyecciones interesantes y trabajaremos para estar a la vanguardia”

IMG Rental posee su casa central en San Lorenzo (Santa Fe) y una sucursal en Bahía Blanca, recientemente inaugurada: “Comenzamos el 2021 con más fuerza que nunca al abrir una nueva sucursal en la provincia de Buenos Aires, donde disponemos de una amplia gama de equipos que nos posibilitan tener ductilidad en el momento de acompañar a las empresas de la zona que elijan nuestros servicios”, explicó el gerente de la sucursal Bahía Blanca de IMG Rental, Sebastián Bellabarba.

¿Cómo ha sido el comienzo del año para la empresa?

Fue muy positivo. Estamos haciendo un muy buen trabajo, creativo e innovador en algunos aspectos, y entendemos que eso nos dará la inserción que deseamos, tanto en San Lorenzo como en Bahía Blanca. Los tiempos que corren demandan varios factores que deben darse a la vez, ejemplo de ello son: equipos de alta calidad estructural y que cumplimenten las nuevas normas de seguridad, calidad en la atención y, donde más hincapié hacemos, en la personalización de nuestros servicios y asesorías.

¿Por qué han decidido instalarse en Bahía Blanca?

Esta ciudad tiene un gran desarrollo industrial de la mano de su Complejo Petroquímico, de las empresas contratistas y, también, de su gran puerto de aguas profundas, que, junto con las grandes cerealeras, hacen que la necesidad de maquinaria segura y eficiente sea necesaria para el desarrollo de las actividades. De todos modos, IMG Rental está orientada a atender no solo a Bahía Blanca, sino a todo el anillo que comprende en 700 kilómetros a ciudades como Puerto Madryn, Trelew, Viedma, San Antonio Oeste, Santa Rosa, General Acha y General Pico. También es importante destacar que cerca está la ciudad de Punta Alta, donde se encuentra una gran base naval y una terminal marítima muy importante; y en la zona de influencia, localidades como Tres Arroyos, Necochea, Olavarría, Azul, etc., lo que aporta mucha actividad en distintos rubros y genera que aumente la necesidad de equipamiento para el alquiler. Aparte, en la zona existe una gran diversidad en cuanto a los rubros de industrias y creemos que podemos explotar al máximo nuestros conocimientos, haciendo que los clientes incrementen su eficacia y eficiencia en el mantenimiento y/o reparaciones de sus instalaciones; porque apuntamos a brindar un servicio de excelencia e innovador, y que nuestros clientes puedan contar con equipos de última tecnología, personal capacitado, la mejor atención y asesoramiento.

¿Qué tipo de clientes encontraron?

Los clientes y potenciales clientes están respondiendo tal cual como esperábamos y deseamos, y estamos comenzando con los primeros alquileres en la ciudad. En Bahía Blanca, la industria está dada por muchas compañías de diferentes tamaños, desde todo el polo Petroquímico hasta los contratistas pequeños y medianos, lo cual hace una cadena de valor muy importante en nuestro rubro y es de vital importancia estar siempre a las alturas de las exigencias. Lo mismo ocurre con la construcción: las empresas más grandes tomadoras de obras importantes, en muchas ocasiones, subcontratan compañías locales, y estas, a su vez, contratistas de la ciudad. Por ello estamos abocados a todos y podemos responder con la misma calidad y dedicación a cada uno de los clientes. Tenemos una amplia visión del negocio y apuntamos a brindar el mejor servicio, desde el más chico hasta el más grande. Esto quiere decir que nuestro accionar será orientado a aplicar las más altas exigencias en cuanto a seguridad en el trabajo y los clientes notan eso.

¿Qué líneas están ofreciendo y cuál cree que será la de mayor éxito?

Estamos ofreciendo toda la línea de altura; tijeras y plataformas articuladas y telescópicas, con equipos que van desde los 8 metros a mano del operador hasta los 43 metros. En el área de manipulación de cargas poseemos manipuladores telescópicos que permiten la carga de 3200 kg a 10 m de altura y 4000 kg con alcance a 17 m de altura. Además, dispondremos de generadores de 40 kva a 500 Kva y torres de iluminación led con un alcance de 1500 metros cuadrados de cobertura por equipo. En cuanto al éxito de cada sector, entendemos que hay productos que tienen alta rotación y más demanda en la zona, como puede ser una plataforma de 12 o 5 m de altura, así como las tijeras eléctricas de 8 m de alcance. Esto se debe a que muchos de los trabajos de mantenimiento en las plantas u obras de estructuras manejan ese rango de altura y es donde más unidades se pueden ofrecer para satisfacer la demanda.

¿Cuáles son los planes para este año?

Nuestra idea es insertarnos fuertemente en el mercado y poder posicionarnos como una empresa líder en alquiler de equipos, tenemos proyecciones interesantes y trabajaremos fuertemente para estar a la vanguardia, ofreciendo equipos de calidad a nivel mundial con certificaciones por entes sumamente reconocidos y prestigiosos y, sobre todo, estar siempre a disposición de lo que el cliente necesite. Nosotros brindamos soluciones seguras en altura, esto siempre es una prioridad.

¿Cómo podría el Estado fomentar esta industria?

Una medida para alentar la seguridad en los trabajos aéreos podría ser la adecuación de normas y complementación a la norma vigente con la actual ANSI 92.2, que regula tanto a fabricantes, alquiladores y responsables de operación. A nuestro entender, es una muy buena norma que engloba al sector.

El rental de equipos en la Argentina tiene por delante una curva de crecimiento y, si bien es cierto que la coyuntura del país resulta complicada, en nuestro negocio hay mucho por hacer.

¿Por qué es importante la capacitación al momento de alquilar equipos?

La capacitación de las personas que utilizan todo tipo de máquinas y, especialmente, las de altura, resulta fundamental y necesaria por varios motivos: 1. Hace más seguro el trabajo y hasta llega a salvar vidas. 2.Optimiza el tiempo y producción de las empresas que las emplean, lo que aporta mucho a las tareas. 3.Alarga la vida útil de las unidades debido a que, cuanto más capacitado esté el operario, mejor utilizará el equipo; que, asimismo, sufrirá menos desgaste o averías. 4.Concientiza y capacita tanto a la empresa alquiladora como a los entes específicos dentro de la OAA para garantizar la seguridad en cada operación e incluye, por supuesto, que cada unidad esté certificada, lo que brinda seguridad sobre el correcto funcionamiento.

¿Qué rol cumple la tecnología?

La tecnología en nuestro rubro es fundamental. Los equipos van en constante avance. Cada vez se incorporan más dispositivos para que las maniobras sean más seguras. Trabajar con marcas líderes en el desarrollo de equipos es de crucial importancia, ya que ellas están avocadas un 100% a la innovación y desarrollo de productos mejores. En este sentido, nosotros –que incluso visitamos a las compañías del exterior con las cuales trabajamos para conocer sus ideas y productos y capacitarnos antes de ofrecerlos en el mercado local– estamos tranquilos porque brindamos equipamiento de primera línea a nivel mundial. Y así podemos ofrecer el mejor servicio.

ESCANDINAVIA DEL PLATA S.A. | PROSIS – VOLVO CE

Ganar productividad con la información de los equipos siempre actualizada

El catálogo de repuestos y servicios de los productos Volvo CE están disponibles a través de una herramienta electrónica llamada Prosis, que se instala de manera personalizada y permite el acceso detallado a los componentes originales de cada equipo. De esa manera, cada cliente puede tener, en su PC de escritorio, toda información actualizada sobre:  Piezas y componentes  Informaciones de servicio  Procedimientos de servicio y reparación  Esquemas eléctricos e hidráulicos  Y otros datos esenciales de las máquinas

“Es un software disponible para su acceso online y offline, ofrece un sistema intuitivo de búsqueda y navegación, e incluso en la versión básica puede registrar un gran número de máquinas Volvo. Solo se tiene que ingresar el número de serie del producto y Prosis le proporciona las informaciones que hacen la diferencia en los procesos de mantenimiento y reparación de los equipos de construcción y minería”, explicó Matías García, gerente de Posventa en Escandinavia del Plata S.A., el distribuidor local Volvo CE.

DESCRIPCIÓN

Volvo Prosis es un software original de fábrica que contiene manuales detallados de reparación y taller. Así, además de presentar un catálogo de piezas y repuestos para maquinaria pesada de la marca, ofrece diagramas de cableado eléctrico e hidráulico, por ejemplo, de modo que esta herramienta electrónica constituye un completo sistema de información de soporte y reparación fuera de línea para equipos Volvo CE. Es decir, “el software se adquiere, instala y trabaja offline. Pero conviene conectarlo a Internet para, de esa forma, tener el catálogo actualizado”, aclaró García.

Hasta ahora, la marca solo disponía de catálogos y manuales en papel. Desde luego, “siguen estando disponibles los manuales impresos, pero desde Prosis, además de acceder a la información, cada uno puede imprimir solamente las hojas que necesite, actualizadas a la fecha”, señaló el gerente de Posventa del distribuidor oficial.

Asimismo, junto con la información de soporte para equipos Volvo CE, Prosis proporciona información relacionada con el diagnóstico del problema, incluyendo la descripción de los respectivos códigos de avería y métodos de prueba, para, finalmente, permitir la elaboración de un presupuesto que incluya las piezas necesarias (con los PNs correctos) para dejar la máquina operativa en el menor tiempo posible.

En ese sentido, García destacó que “los clientes que lo han implementado también valoran la celeridad que ahora imprimen en los procesos de gestión y mantenimiento de flotas”. Justamente, una vez instalado el software y de acuerdo con la cantidad de módulos que se adquieran, en la pantalla de escritorio se pueden visualizar grupos de funciones, con datos y generalidades, documentos de formación, piezas estándares y servicio, todo sobre el motor, la transmisión de potencia, la dirección, el sistema eléctrico, el sistema hidráulico, los instrumentos, los frenos, el sistema de alarma y de modo diferenciado, los equipos de excavación, de manipulación y nivelación; pues, aclara el gerente, “cada cliente puede instalar de manera personalizada el software correspondiente solo al equipo que posee en su flota”.

¿Es una herramienta nueva?

Se trata de una herramienta electrónica que desde hace un tiempo nos ayuda a los distribuidores a mejorar la atención posventa. En tanto que la novedad de los últimos años es que ahora los clientes pueden tener el mismo software instalado en sus dispositivos particulares, para gestionar sus equipos Volvo sin necesidad de consultar los manuales y catálogos impresos. En síntesis, en el Prosis se pueden buscar las listas de repuestos y servicios, empezando por filtrar los resultados desde el número de chasis del equipo propio, de tal manera que solamente se visualizarán los ítems correspondientes a cada máquina en particular. Así, luego, se accederá a la información más precisa.

¿El Prosis trabaja online o se puede utilizar sin conectividad?

Hay una versión online, ingresando en una página web, y una versión de escritorio muy ligera que se puede emplear sin conexión a Internet y es muy útil, especialmente en sitios alejados donde el técnico no cuenta con conectividad. Igualmente se recomienda conectarlo al menos para hacer su actualización, pues hemos visto muchas veces que el cliente desconoce cuándo algunos repuestos se han discontinuado y cuál es su reemplazo en el catálogo impreso nuevo.

¿Es difícil operar este sistema? ¿Para quién está pensado?

El software es muy intuitivo y, a diferencia del catálogo impreso, permite hacer búsquedas a partir de individualizar la máquina: puntualmente, tras colocar el número de chasis, el Prosis refleja la configuración particular de ese equipo. Así, la propuesta está al alcance de todos, fuera un técnico o un administrativo, un mecánico o el jefe de compras de la compañía. Es decir, permite que cualquier persona involucrada en la gestión de flota pueda acceder a toda información relacionada con equipos Volvo y conocer en detalle desde la identificación de piezas hasta los más novedosos procedimientos de operación y reparación.

Entonces, ¿no es solo un catálogo electrónico de repuestos?

Ciertamente, además de mostrar las piezas disponibles para cada equipo, entrega gran parte del know-how técnico de la marca y ayuda, por ejemplo, a realizar un diagnóstico de fallas. Por eso, en este sentido, es también una herramienta muy útil para los administradores de flotas, pues la información se va filtrando por componentes (motor, transmisión, etc.) para identificar las piezas correctas, pudiendo seguramente acortar los tiempos tanto del mantenimiento de rutina como de las paradas imprevistas.

¿Qué más se puede buscar?

Contiene toda la información relacionada con la configuración de cada equipo Volvo y permite visualizar cada componente, incluyendo los accesorios disponibles que podrían ampliar la aplicación de las máquinas. Es decir, muestra el catálogo completo y, por lo tanto, también permite acceder a mejoras de productividad.

¿Por ejemplo?

Hay veces que el área de compras de una compañía adquiere la máquina estándar y, luego, el área operativa se da cuenta de que podría ahorrar ciclos de trabajo con otro modelo de balde o colocando una tercera vía hidráulica para otro tipo de implemento. En esos casos, el Prosis muestra todos los accesorios y también presenta las instrucciones de instalación de nuevos componentes. O sea, el acceso a la información completa y actualizada permite la posibilidad de mejorar las configuraciones de las máquinas Volvo y ganar tiempo y productividad con el mismo bien de capital.

¿Este software es escalable?

Sí. La licencia abarca todos los productos Volvo CE, pero permite su habilitación por etapas o módulos. No obstante, la versión básica permite cargar hasta diez equipos de la marca y, además de los repuestos, en todos los casos presenta los manuales de uso y las respectivas sugerencias de mantenimiento.

De esa manera, también viene a complementar la información que entregan otras herramientas de telemetría, como el ActiveCare de Volvo.

INNOVACIÓN

Desde la marca reconocen que la innovación está en el centro de Volvo Construction Equipment. "Es nuestra mentalidad empresarial y nuestra forma de trabajar. Con más de 180 años de experiencia en construcción e innovación, estamos a la vanguardia del desarrollo tecnológico". "La innovación se infiltra en todos los aspectos de nuestro proceso de desarrollo de productos, desde la exploración conceptual inicial hasta la producción. Además de optimizar la tecnología convencional, estamos desarrollando soluciones radicales que cambian el juego. Nuestro equipo de ingeniería avanzada mira hasta 30 años hacia el futuro y proporciona a nuestra organización hojas de ruta de las tecnologías que están en su infancia hoy en día pero que podrían marcar una gran diferencia en el futuro", cierran desde la empresa.

EQUIPOS | RENOVANDO LA FLOTA

Compacta y fácil

Para ampliar la gama de productos que trabajan en la categoría de las 6 toneladas, Potain lanzó la grúa Igo T99, que mejora las prestaciones del ya conocido modelo Igo T85A y es igualmente ideal para realizar todos los trabajos de construcción en obras aun con limitaciones de espacio muy estrictas, usando solo su control remoto incluso para montar y retirar el equipo.

La nueva Igo T99 es una grúa telescópica automontable compacta y muy versátil, con una altura bajo gancho en posición de pluma horizontal de hasta 38,5 m y seis longitudes de plumín diferentes para lograr alcances de entre 31,7 m y 48 m. También, se le pueden agregar tres secciones de mástil adicionales, lo que proporciona siete alturas de trabajo a partir de los 20,5 m. Así, con una amplia tabla de cargas, cuando está configurada con 48 m de plumín, puede levantar 1,2 t en la punta.

Conocidas por su facilidad de uso, transporte eficiente y rápida instalación, existen muchos motivos por los que las grúas torre Potain se encuentran en los centros urbanos de todo el mundo: la marca cuenta con más de 60 tipos de grúas torre para adaptarse a una amplia variedad de sitios de trabajo en tanto que las grúas torre del tipo autoeregibles (GMA) son simples, rápidas, autónomas y especialmente adecuadas para obras de construcción más pequeña, las que requieren operaciones frecuentes de transporte, montaje, erección y desmontaje.

Estabilización de suelos

Caterpillar anunció la disponibilidad de la recicladora, estabilizadora o mezclador móvil RM400, que actualiza las prestaciones del modelo giratorio RM300 con numerosas características y mejoras nuevas, tales como un 19% más de potencia, un entorno de operación optimizado y una mayor maniobrabilidad; en tanto que su longitud de funcionamiento de 9,56 m es 44 cm más corta que la de su predecesor. También, la nueva máquina ofrece una anchura de corte de 2,4 m. Estas características ayudan a los contratistas a cumplir las exigentes especificaciones laborales en las aplicaciones de estabilización de suelos y de recuperación en profundidad, incluso en estacionamientos y áreas residenciales, a la vez que se aumenta la visibilidad del operador.

El RM400 viene con un motor C9.3 Cat de 417 HP de potencia y una tracción en las cuatro ruedas estándar que utiliza cuatro bombas de mando independientes para ofrecer el máximo par, al mismo tiempo que proporciona una excelente tracción y una mayor velocidad para desplazarse por el lugar de trabajo.

La dirección con volante ofrece un control sencillo, mientras que la cabina deslizante de izquierda a derecha mejora la visibilidad de lado a lado de los bordes de los neumáticos y las líneas de corte del rotor.

El tope de gama

La italiana Merlo anunció el lanzamiento de un nuevo modelo de manipulador, bajo la denominación Roto 50.30 S Plus. El equipo, que ofrece capacidad de altura de 29,2 metros y capacidad de levante máxima de 4950 kg, forma parte de la familia de máquinas Merlo con torreta giratoria de 360 grados e incluye una cabina inclinada ajustable hasta 20 grados, para proporcionar vistas y funcionamiento ininterrumpidos.

También, cuenta con estabilizadores independientes de múltiples posiciones, diseñados para un despliegue rápido y seguro, que se adaptan fácilmente a la topografía del sitio de trabajo; junto con sistema MCDC (Merlo Dynamic Load Control), que recopila los parámetros de la máquina para crear diagramas operativos y de carga en tiempo real y mostrarlos en una pantalla LCD.

Entre tanto, la potencia la proporciona un motor Iveco de 170 CV y una transmisión hidrostática de dos velocidades, para garantizar la máxima precisión de movimientos con las cuatro ruedas y sus tres modos de dirección. Las características estándares incluyen un sistema hidráulico calibrado con bombas de doble desplazamiento y un programa de conexión rápida Tac-Lock. RENTAL TIPS ING. PATRICIO RADELJAK

Para analizar la situación del mercado de las plataformas elevadoras móviles de personal (PEMPs) y conocer las principales causas de accidentes y cómo evitarlas, la International Powered Access Federation (Federación Internacional de Acceso Motorizado - IPAF) presentó un ciclo de conferencias que contó con la participación del instructor IPAF Patricio Radeljak –que representó a la firma GSA Rental, ubicada al oeste de la Ciudad de Buenos Aires–, quien se refirió a las normativas vigentes:

¿Leyes, normas, reglamentaciones? ¿Cuál es el marco conceptual?

Las leyes definen alcance, roles, obligaciones y responsabilidades de los actores que intervienen en el entorno laboral. No son muy específicas ni detalladas. Por su lado, la reglamentación busca definir el grado de exigencia operativa que cumpla los preceptos de la ley y, eventualmente, puede exigir el cumplimiento de normativas. En tanto que la normativa es el máximo nivel de detalle técnico que contempla los requerimientos que hacen a la operatoria práctica y segura.

Es decir, las leyes buscan definir el concepto general y, con mayor o menor profundidad, indican cuáles son las reglamentaciones que deben aplicarse. Pero depende de cada país. A veces, hay un vínculo más fuerte entre ley y reglamentación, que impulsa controles y exigencias específicas, como puede ser en nuestro país la aplicación de una norma IRAM o ISO. Por eso, también se tiene que considerar el impacto de las normas y convenios internacionales.

En ese sentido, ¿qué países se destacan por su avanzada ley de seguridad en el trabajo?

Las regulaciones sobre higiene y seguridad en el trabajo, conceptualmente, son muy similares en todos los países. Pero Estados Unidos y el Reino Unido comenzaron a trabajar en estos aspectos hacia los años 70 y hoy son Estados muy avanzados en materia de seguridad en el empleo de las PEMPs. En tanto que, a nivel regional, Brasil trabajó y avanzó mucho en la última década sobre decretos reglamentarios y normativas para la materia; mientras que, en el resto de América Latina, vemos que se habla del “espíritu” de las leyes y su relación con estos temas, así como de la importancia que representa la capacitación y el mantenimiento de los equipos, pero no se avanza puntualmente sobre la seguridad (de las operaciones con PEMPs).

Considerando a la industria de la construcción argentina y su relación con las PEMPs, ¿dónde se inspira “el espíritu de la ley” que se debe aplicar?

La Argentina tiene una ley de Seguridad e Higiene desde 1972 y adhiere a las indicaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En este último sentido, el Artículo 5 del Convenio OIT Nº 167 sobre Seguridad y Salud en la construcción –que es el sector que más usa este tipo de equipo– se refiere a que “la legislación que se adopte podrá prever su aplicación práctica mediante normas técnicas o repertorios de recomendaciones prácticas” como una guía, mientras que el Artículo 15 puntualiza que los equipos elevadores y accesorios de izado tendrán que: a.ser de buen diseño y construcción, estar fabricados con materiales de buena calidad y contar con la resistencia apropiada para el uso al que se destinen; b.instalarse y utilizarse correctamente; c. mantenerse en buen estado de funcionamiento; d.ser examinados y sometidos a prueba por una persona competente en los momentos y en los casos prescritos por la legislación nacional; los resultados de los exámenes y pruebas deben ser registrados; e. ser manejados por trabajadores que hayan recibido una formación apropiada de conformidad con la legislación nacional.

También, el Artículo 5 de este convenio indica que deberán utilizarse aparatos para elevar personas solo cuando estos equipos se hubieran diseñado por tal propósito.

¿Cuéntenos alguna normativa de aplicación nacional en relación con el uso de PEMPs en la construcción?

En la Argentina tenemos vigentes varios decretos reglamentarios sobre la seguridad industrial y la actividad minera, así como particularmente sobre la actividad de la construcción, con el Decreto 911/96 de Higiene y Seguridad. Este último se refiere a la protección referida a la caída de objetos y de las personas, a situaciones particulares; menciona tanto el trabajo con riesgo de caída a distintos niveles como el riesgo por trabajos en pozos y túneles, conforme con las distintas etapas constructivas. Pero, sobre los equipos, se ha quedado en el tiempo.

¿Qué quiere decir?

El Decreto 911 no está actualizado respecto del avance de la tecnología y el uso de equipos para trabajar en altura. Menciona las escaleras, los andamios y hasta los montacargas, pero no es específico en relación con las plataformas móviles de trabajo en altura, que, por cierto, requiere de una sensibilidad especial, ya que su uso avanza cada día más.

¿En conclusión?

Para nuestro país, la normativa vigente para la seguridad y el empleo de PEMPs está en la IRAM 3928-1/2013. No obstante no haya otras referencias, ello no quita que las personas vinculadas, directa o indirectamente, con el uso de una plataforma desconozcan que las formas del trabajo están en “el espíritu de la ley”, como ya dije, así como resulta necesario implementar más capacitación y hacer el mantenimiento de los equipos. Es decir: existe un atraso en cuanto a la reglamentación y normativa local, pero ello no implica un descargo de responsabilidad por parte de los contratistas, alquiladores y usuarios.

This article is from: