
6 minute read
Municipalidad de Olavarría (Buenos Aires
Un polo de desarrollo e inversiones mineras
Cada 7 de mayo se conmemora el Día de la Minería, en homenaje a la primera Ley de Fomento Minero sancionada el 7 de mayo de 1813 por la Asamblea Constituyente, a propuesta de la Junta de Gobierno; hecho que constituye la primera demostración estatal de su preocupación por el desarrollo de la industria minera. Para Olavarría se trata de una conmemoración muy significativa, dado que nuestro Partido se configura como principal productor minero de la provincia de Buenos Aires y primer productor de cemento a nivel nacional: estos y otros productos y servicios asociados a la actividad minera logran abastecer la demanda de diversas regiones vinculantes, en función de la construcción privada y obra pública. En Olavarría se elabora el 50 % anual de la producción cementera total y al mismo tiempo se producen anualmente 7 millones de toneladas de áridos (piedra partida). Cuenta con una producción anual en todo concepto de 13,5 millones de toneladas. Ello es posible porque en nuestro Partido se extraen minerales estratégicos para el desarrollo minero: granito, caliza, dolomita, arcillas y subproductos derivados del proceso industrial como cemento, cal hidráulica y productos cerámicos. Olavarría cuenta con empresas de suministros, exploración, explotación, servicios, comercialización. Ello junto con los consumidores locales garantiza el pleno funcionamiento de la minería y permite la consolidación de encadenamientos productivos o aglomeraciones de empresas, los cuales se enfocan en aumentar la productividad y el aprovechamiento de los recursos minerales. El crecimiento del sector a nivel privado es acompañado por políticas estatales a nivel municipal, que fomentan y respaldan dicho crecimiento, el cual favorece a la economía local y se traduce en beneficio para la comunidad olavarriense y de la región, por ejemplo, al incrementar la demanda de mano de obra. En este marco, la Dirección de Minería municipal de la Secretaría de Desarrollo Económico implementa y sostiene diversos programas de estímulo al desarrollo minero: - Manual de Buenas Prácticas Mineras. Tiene como finalidad resguardar la producción minera en sus distintas formas, fundamental para la economía del Partido de Olavarría. El objetivo principal es fortalecer su impacto económico como fuente de trabajo directo e indirecto, así como proteger el ambiente y la calidad de vida de la población y propiciar la buena convivencia con los vecinos. El Manual está regido por la Ordenanza 3724/14, que contempla sanciones a las empresas que no cumplan sus obligaciones o cumplan parcialmente o fuera de los permisos fijados. - Programa de Apoyo a las Pymes Mineras. Busca fortalecer y mejorar la calidad productiva, tecnológica y competitiva de los pequeños productores mineros. - Programa de acompañamiento e inserción de futuras radicaciones mineras, asesorando y guiando al inversor en la instalación de su empresa. - Programa de Desarrollo Energético. Mediante dicho programa se amplió en 8 megavatios en el sector de Cerro Sotuyo, lo que permitió la ampliación y radicación de nuevas empresas. - Red de Municipios Mineros del centro de la provincia de Buenos Aires. El objetivo es mejorar la integración de los Municipios mineros en lo que respecta a acciones conjuntas de capacitación, control de excesos de cargas, buenas prácticas mineras, fortalecimiento de las empresas, etc. - Programa de Forestación para el sector minero y preventivo en nuevas radicaciones. - Programa de Capacitación Integral al sector Minero. Tiene como finalidad la generación de mano de obra calificada para el sector y la capacitación en nuevas competencias. - Mesas de Diálogos y Consenso Minero, para tratar los temas del sector.
Advertisement
CRECIMIENTO SOSTENIDO El distrito minero de Olavarría se compone de 4 fábricas cementeras y de cal hidráulica, otras 4 de este último producto, 2 fábricas de pisos y ladrillos cerámicos, 22 empresas de extracción y trituración de piedra (11 de granito, 6 de dolomita y 5 de arcilla) y dos empresas de extracción granítica en bloque. En los últimos tiempos la producción de minerales no metalífera y de rocas de aplicación se ha convertido en un sector de alto crecimiento económico y comercial debido al constante incremento del sector de la construcción y de la obra pública. Esta realidad permitió el aumento de inversiones y el desarrollo de actividades en las áreas de exploración, explotación, comercialización, diseño de nuevos productos/servicios, fomento de proveedores, tecnificación, entre otras. Adicionalmente, dicho crecimiento ha generado un impacto positivo en diversos sectores tales como: agrupamientos industriales, transporte, sector comercial y de servicios y mano de obra indirecta, pudiendo cada uno desde su lugar y vinculación modificar aspectos sociales y/o competitivos de las regiones. Este incremento sostenido de la obra pública y la construcción afecta positivamente al sector productivo minero e industrial local incrementando la producción cementera, áridos y cal hidráulica, al tiempo que favorece a la instalación de nuevas mineras para la producción de áridos en la región, generando valor agregado y mano de obra. La demanda constante posibilita que las empresas puedan aplicar programas de inversión no sólo para aumentar la capacidad productiva sino para mejora de la calidad y generación de nuevos productos. Por otro lado, también este incremento sostenido.
PASADO Y PRESENTE La historia picapedrera de Olavarría es centenaria y entre los aspectos a destacar dentro de esta vasta trayectoria minera se encuentra el comienzo de la explotación de granito triturado, con Canteras Piatti (1886) en Cerro Sotuyo y en 1873 Ambrosio Colombo con la fabricación de cal en Sierras Bayas y otros hornos de Cal; La Providencia y Feitis, pasando por 1917 con la primera Cementera Lone Star (Compañía Argentina de Cemento Portland – San Martín). Otro factor a resaltar dentro de nuestra historia es la inauguración, en 1928, de la Fábrica Loma Negra en Villa Alfredo Fortabat. En tanto que en 1929 Cementos Avellaneda comenzó a producir. Hoy contamos con muchas de ellas en expansión, invirtiendo y liderando el mercado de producción de áridos y cemento, como por ejemplo: Cementos Avellaneda S.A. desarrolla desde 2017 un plan inversor destinado a la planta de Olavarría, con el objetivo de incrementar en 300.000 toneladas anuales la capacidad de producción de cemento. Por su lado Loma Negra C.I.A.S.A. invirtió para construir una nueva línea de producción de cemento en el predio de L’Amalí, su planta más importante en Olavarría; con una capacidad de 2,7 millones de toneladas anuales, ahora 40 % mayor. Las obras incluyen la construcción de un horno de última generación, dos molinos verticales para la molienda de harina y de cemento y un sistema completo de ensacado y palletizado. La empresa estimó que las tareas demandaron la creación de 1.000 empleos directos y 2.000 trabajos indirectos en logística, seguridad y producción de piezas metalmecánicas, entre otras; empleando por fin 220 nuevos operarios. Por su parte Cerro Negro S.A (Cerámicos, tejas y ladrillos huecos) desplegó parte de un fuerte programa de inversión orientado a incrementar la competitividad y mejorar sustancialmente la capacidad productiva, que incluye la adquisición de maquinaria de última tecnología importada de Italia para la producción de ladrillo hueco. Se proyecta la producción de 600 toneladas de ladrillo por día. Mientras, el sector minero de piedra partida granítica y dolomítica también realizó inversiones importantes, que superan los 50 millones de dólares: las maquinarias ya sean de procedencia nacional como importada y el equipamiento informático reflejan el mayor tipo de inversiones que consideran necesarias realizar el sector. Las mismas podrían orientarse a la mejora de sus procesos a través del reemplazo de equipos, y/o a optimizar sus desarrollos tecnológicos dando la posibilidad de disminuir los costos de producción.
OTRAS POLÍTICAS Entre las acciones que siguen impulsándose desde la Municipalidad, continúa en marcha el Programa Integral de Capacitación para el Sector Minero, que se lleva a cabo en la sede el ITecO (Instituto Tecnológico Olavarría) con el objetivo de desarrollar conocimientos teóricos y prácticos. Este Programa de capacitación minera, que se impulsa desde la Secretaría de Desarrollo Económico a través de las Direcciones de Empleo y Minería y en colaboración con distintas instituciones educativas, otorga certificados de capacitación en Operador de Cargador Frontal, Operador de Retroexcavadora, Seguridad e Higiene, Soldadura variada y RCP y DEA. Su finalidad es brindar herramientas formativas que potencien los perfiles del sector minero para la satisfactoria inserción laboral, con prácticas en distintas canteras del Distrito Minero.