6 minute read

Cámara Minera de la Provincia de San Juan

La Argentina define su perfil de país minero

Mario Hernández es licenciado en Geología y hoy trabaja como Director de Relaciones Comunitarias e Institucionales de Yamana Gold, operadora del proyecto MARA (el integrado de Minera Alumbrera y Agua Rica). Pero también preside el Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (Gemera) y además, fue reelecto como Presidente de la Cámara Minera de San Juan, una provincia que con la reciente aprobación oficial para poner en marcha el proyecto Josemaría espera recibir “una inversión que va a estar por encima de 4 mil millones de dólares: será una de las más importantes del país en los últimos dos años”. No obstante, aclara Hernández, “hay que bajar un poco las expectativas y ser cauteloso”. ¿Por qué? Porque ese proyecto de alta minería demanda unos 8 mil trabajadores y “por cada 2 mil trabajadores directos se van a necesitar 6 de soporte, y con la escasez de mano de obra profesional que existe, hasta es muy difícil conseguir geólogos e ingenieros en minas”.

Advertisement

PROYECCIÓN EN NÚMEROS Así, considerando la inversión puesta en minería durante los últimos años, de cara al 2022 y según confió el Presidente de la Cámara Minera de San Juan, la inversión en exploración minera de los últimos siete años representó el 2,8 % del total de la inversión extranjera directa que recibió el país en tanto que la provincia de San Juan -con U$S 92,8 millones- representa más del 40 % del total invertido en exploración si se considera solo el año pasado; “y esto genera un efecto de mediano y largo plazo”. Igualmente, para el titular del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina y según datos de la calificadora de riesgo estadounidense Standard & Poor’s, “la inversión extranjera directa se ha incrementado desde 2017, después de haber tenido un pico en 2016”. Puntualmente, “Standard & Poor’ señala que a partir de 2018 ha crecido la inversión exploratoria y creemos que en 2022 estaremos cerca del 50 por ciento”. Siguiendo esas proyecciones y según datos de la agencia calificadora, “lo presupuestado en 2021 es 226 millones de dólares, con un incremento de más del 46 % respecto al año anterior con pandemia, y va a generar un empleo directo anual de unas 2.566 personas y un empleo indirecto de unas 3 mil”. O sea, “podemos imaginar que habrá entre 4 y 5 mil empleos nuevos considerando una masa salarial total de un poco más de 46 millones de dólares”, concluyó. Respecto del destino de las inversiones hechas en estos años pasados, en particular creció el interés por el cobre pero también, las reservas para plata, oro y litio: “vemos como los proyectos van madurando, son más tangibles y nos pone más cerca de la factibilidad de cada uno de ellos y del proceso que sigue a la presentación del informe ambiental, con la etapa de construcción”. De esa manera, proyectó el dirigente, “por el efecto de corto plazo que tiene la exploración podemos considerar que por cada millón de dólares de inversión, en las provincias quedan 554 mil dólares entre gastos de bienes y servicios, 204 mil dólares van a salarios y U$S 221.600 se destinan a impuestos y cargas sociales; generando 11 empleos directos y 17 indirectos por año”. Entre las distintas etapas de la exploración, vale consignar que en 2021 la instancia que más inversión recibió fue la etapa de operación, con U$S 69,3 millones. Luego, las etapas exploración y exploración avanzada, con U$S 58 millones cada una; mientras que la exploración temprana acumuló U$S 41,5 millones en inversión.

INCENTIVOS El Gobierno local da estímulos fiscales en términos de infraestructura para proyectos mineros. Por ejemplo, para Josemaría, su camino de ingreso, que también servirá al turismo, sería ejecutado por la Provincia y su costo, descontado de las regalías. Es decir, “se subsidia un porcentaje de la inversión que se realiza” y asimismo, “se llevan adelante capacitaciones para trabajadores mineros”. En el mismo sentido, aclaró Hernández, desde la Cámara Minera de San Juan “dimos impulso a la Mesa del Cobre, para que esos proyectos puedan avanzar en todo el país, al tenerlos unificados en lo que se refiere a una estrategia de articulación con el sector estatal”. Ciertamente, no todos los proyectos son iguales, tienen inversiones diferentes y hasta la vida útil es distinta: “hay como una cultura de proyectos de oro y plata en San Juan y (la Mesa del Cobre) es una manera de instalar la cultura de los proyectos del cobre”. La Mesa del Cobre está integrada por proyectos cupríferos de San Juan, Salta y Catamarca. Todos los proyectos “están más o menos con cronogramas parecidos; alguno va a arrancar primero, pero no pasará mucho tiempo para que todos se vayan encadenando y tengan similitudes operativas”, explicó el dirigente.

Hay una expectativa muy grande, ya no solo con el litio ¿Cómo analiza la situación?

Lo habíamos planteado al inicio de la Mesa del Cobre, cuando pusimos a Taca Taca en Salta, a Mara en Catamarca y los cinco pórfidos de San Juan. Creo que estos siete pórfidos, que ojalá alguna vez produzcan todos, le van a dar a la Argentina una oportunidad, junto con los proyectos de litio y la aparición de nuevos proyectos de oro y plata. Entre todos, creo que le tienen que dar a la Argentina un perfil de país minero, porque es un sector importante para sumar una mayor generación de recursos para el país y tener una balanza comercial que sea mucho más importante, en términos de una mayor cantidad de exportaciones y mayor generación de valor. Es decir, es un desafío poner a la minería en uno de los ejes de generación de valor más importantes para el país, porque eso significa también que va a venir acompañado de una mayor generación de energía.

“COMO EN LAS MEJORES ÉPOCAS”

Gemera integra la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y también colabora con cámaras mineras provinciales: “somos una organización compuesta por empresas de exploración minera que, a través del intercambio y la generación de información, conocimiento, acciones y estándares, busca crear un ambiente favorable para el desarrollo sostenible del sector y la comunidad”, apunta Hernández. En nuestro país, la campaña de exploración se extiende desde el 1º de julio al 30 de junio del año siguiente, aunque el trabajo en campo suele intensificarse a partir de agosto, cuando las condiciones climáticas lo permiten. Para la próxima campaña, desde Gemera señalaron que se van a perforar alrededor de 500.000 metros, siendo probable que la próxima temporada se haga una cantidad parecida. Asimismo, para este año en Gemera estiman que se duplicará la inversión del 2021, alcanzando los 300 millones de dólares puestos en exploración, en tanto que “la provincia de San Juan captaría más de 50 % de todo el país, porque hay mejores condiciones”, señaló el dirigente, y confió: “la próxima temporada va a disparar la demanda de insumos y logística en esta provincia, como en las mejores épocas”. En este momento “lo más buscado son máquinas perforadoras (de sondaje), porque la mayoría de las compañías mineras han planteado agresivos planes de perforación en forma simultánea”. También “se puso muy complicado conseguir profesionales especializados y personal para exploración, tanto geólogos como técnicos”, y “hay alerta por los servicios en general que requieren la exploración, que esta temporada van a estar a full, como el análisis de roca y los servicios de campamento”.

¿Creer que el gobierno nacional está en la misma sintonía?

Absolutamente. Creo que estamos ante una gran oportunidad y eso está muy bueno.

¿Y con las retenciones e impuestos?

Se están esperando definiciones, porque el cobre paga 4,5 % en retenciones por exportación y el oro el 8 %, por lo que se está planteando la posibilidad de llevarlo a ese valor, para nivelarlo con el oro. (Entonces ) hay que desmitificar que la minería se lleva todo, porque con ese nivel de retenciones que se está hablando, Josemaría, que invertirá 100 millones de dólares por mes, podría llegar a tributar hasta el 58 % de las ventas.

This article is from: