Revista MásPasión 7 Abril

Page 1

Revista MP7 / página 1

MAGAZINE COFRADE. Nº 112. ABRIL 2017. PVP: 1 EURO CON EL CORREO DE ANDALUCÍA DEL 9-4-2017

MásPasión7

cma n r

De Jerusalén a Sevilla. Los escenarios reales de la Pasión // José de Cristóbal. «La historia de Vera-Cruz está llena de decisiones osadas» // A la luz del Cristo de Vergara. De Pablo de Rojas a Juan de Mesa

El sueño de la Aurora

El palio de la Resurrección cumple 25 años cerrando la Semana Santa de Sevilla. Hermanos y devotos reviven las emociones de aquel domingo 19 de abril de 1992


Revista MP7 / página 2

SUMARIO

26

cma n r

Una relación triangular La exposición que acoge el convento del Santo Ángel en torno al Cristo de Vergara y el de los Desamparados evidencia las influencias entre Pablo de Rojas, Martínez Montañés y Juan de Mesa.

4

14

Todo pasó aquí. Recorrido por los escenarios reales de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor en Jerusalén –en la imagen, el huerto de Getsemaní– que recrean los pasos en nuestra Semana Santa.

Obras son amores. La recaudación del alquiler de sillas con motivo de la Magna Mariana celebrada en Marchena el año pasado va destinado a la asociación Adispar, que atiende a personas con discapacidad.

16

22

Aniversario en Santa Marina. Los hermanos de la Resurrección recuerdan cómo se hizo realidad el sueño de llevar bajo palio a la Catedral a su Virgen de la Aurora. Se cumplen esta Semana Santa 25 años.

José de Cristóbal. El hermano mayor de Vera-Cruz, que celebra el 75 aniversario de su dolorosa, repasa las decisiones «osadas» que han abierto caminos: incorporar las mujeres o salir solo con el Lignum Crucis.

... y además 12 El Foro. Javier Márquez y Paco García opinan sobre si las hermandades deben controlar las estampas que se reparten los nazarenos durante la estación de penitencia. 21 La Pasión. Víctor García-Rayo anima a abrir bien los ojos esta Semana Santa. 31 El grupo joven. Oración en torno a la Amargura. 32 La Paraíta. Un paseo por la Puerta Osario. 35 El Contrapunto. Carlos García Lara y Mario Daza debaten en torno a la Carrera Oficial. 36 La provincia cofrade. Ritos ancestrales en la Semana Santa de Peñaflor. 41 El tesorillo. Las reliquias de la cruz del Cachorro recogidas y guardadas por el profesor Manuel Romero. MásPasión / abril 2017

2


Revista MP7 / página 3

MásPasión7

En la Aurora de una nueva Semana Santa

EDITA El Correo de Andalucía, SL

José Gómez Palas COORDINADORA Carmen Prieto REDACTORES José Gómez Palas, Manuel J. Fernández, Bernardo Ruiz, César Rufino, Antonio Delgado-Roig, Laura Blanco, Francisco Veiga y Rocío Muñoz DISEÑO Y CIERRE María J. López, Francisco Oca, Rafael Avilés y Auxiliadora Villar FOTOGRAFÍA Y PREIMPRESIÓN Txetxu Rubio

cma n r

COLABORADORES Álvaro R. del Moral, Manuel Romero, Vicente Rodríguez, José Manuel García, Jesús Barrera, Manuel Gómez, Paco García, Rafael Reyes, Javier Márquez, Mario Daza, María Montiel, Víctor García-Rayo y Javier García REDACCIÓN 954 48 85 00 FAX 954 46 28 81 Correo electrónico: cofradias@correoandalucia.es Parque Empresarial Morera & Vallejo C/ Aviación, 14 Edificio Morera & Vallejo ll (4ª planta) 41007 - Sevilla Teléfono de atención al cliente: 902 44 42 42 Publicidad 954 48 85 31 publicidad@correoandalucia.es Depósito legal SE-4961-06 Imprime: J. de Haro Artes Gráficas PORTADA: El palio de la Virgen de la Aurora, en su recorrido por el interior de la Catedral, visto desde la trasera de la tumba de Cristóbal Colón. La foto, cedida por la hermandad de la Resurrección y tomada en 2016, es de Julio de los Ríos. NÚMEROS ATRASADOS: Puede adquirir los números atrasados de Más Pasión en las instalaciones de El Correo.

N

i cuatro horas transcurrieron entre la entrada en la parroquia de San Benito del misterio de la Presentación al Pueblo –el paso con hora de entrada más tardía de los que habían participado en aquel Santo Entierro Magno de 1992– y la primera levantá del nuevo paso de palio de la Virgen de la Aurora en el interior de Santa Marina. En aquella madrugada de la Pascua de Resurección, los sevillanos se acababan de pegar un atracón de cofradías. Habían asistido a la magna procesión del Santo Entierro, una gran catequesis plástica de los pasajes de la Pasión que hacía veintisiete años que no se organizaba en Sevilla y en la que habían participado 14 pasos. Sólo unas horas después de aquel histórico acontecimiento, que conmemoraba el quinto centenario de la Evangelización del continente americano, Sevilla se disponía a asistir al bautizo procesional de la Virgen de la Aurora, la dolorosa sin lágrimas gubiada por Antonio Dubé de Luque, de cuyo lápiz salió también el diseño del alegre y «muy sevillano» paso de palio que la cobija desde entonces. La del estreno del palio más glorioso de cuantos procesionan en Sevilla, cuya ejecución lo-

gró reunir a magníficos exponentes de las artes suntuarias, fue una de las noticias más destacadas de aquella Semana Santa de 1992, cuyo epílogo se produjo sólo un día antes de que el Rey Juan Carlos inaugurara la Exposición Universal en el recinto de la isla de la Cartuja. Aquel 19 de abril de 1992 ha quedado grabado a fuego en la historia de la cofradía de Santa Marina, que este año ha querido realzar el veinticinco aniversario de la efemérides con un sencillo programa de actos en el que no faltará algún guiño a los detalles que rodearon aquella primera e histórica

Ni cuatro horas transcurrieron aquel año entre la entrada del misterio de San Benito y la salida del palio de la Aurora salida. En la aurora de una nueva Semana Santa, a punto de descorrerse los cerrojos de la emoción en el barrio del Porvenir, este número de Más Pasión ha querido bucear en los entresijos que hicieron posible un sueño largamente acariciado por los hermanos de la Resurrección, hablando con los protagonistas que impulsaron esa iniciativa y los artistas que la materializaron. Hace 25 años Sevilla inauguraba un nuevo epílogo a su Semana Santa.

LA VOZ DEL LECTOR omnipotente presencia por doquier.

Lacrimosa

Cae la tarde agotada ante el dolor que le supone contemplar

Entre tiempos inmemoriales que quiebran el alma,

tan dantesca escena, acaricia las heridas en sus últimos

se arropa un solo corazón; humilde y bondadoso donde los

suspiros para apaciguar el sufrimiento del caído que con

haya; dándolo todo a cambio de nada.

esfuerzo recoge su ropaje en soledad.

Lágrimas ante el azote de un mal que arrastró consigo al

Mater; desconsolada, invadida por la tristeza para el resto de

hombre de cuya inocencia sólo se supo en el susurro de aquel

sus días por más que se empeñe el Amor en intentarlo.

gentío, proclamando sin cesar su grandeza.

No narraría el sabio mandamiento cada ápice de su hermosura,

No quiera la vida aferrada en sus manos atadas al pilar que lo

pues ya es su buenaventura portadora de Fe que expande su

castiga sin piedad, que aquella leyenda desaparezca en vano;

palabra en el quinto evangelio de una ciudad en cruz.

la voluntad de una fuerza sin límites..., así es su gran poder,

María Sánchez Peña. Sevilla Las cartas de los lectores no excederán de cuatro líneas (400 caracteres sin espacios), y vendrán avaladas por la firma del autor y la fotocopia del DNI. No se admiten ni iniciales ni seudónimos. cofradias@correoandalucia.es

MásPasión / abril 2017

3


cma n r

Revista MP7 / página 4

Los escenarios de la Pasión Recorrido en Jerusalén por los lugares reales que representan los pasos

Las cofradías sevillanas recrean cada Semana Santa unos hechos que tuvieron lugar, hace 2.000 años, en Jerusalén, donde aún hoy existen los paisajes donde ocurrieron y se conservan restos arqueológicos de la época

E

n la puerta por la que Jesús hizo su entrada en Jerusalén a lomos de un pollino no hay una rampa de madera por la que juegan los niños marcando las vísperas de la Semana Santa. De hecho, es una de las puertas de la actual muralla que rodea la ciudad vieja de Jerusalén que Solimán el Magnífico selló ante la veneración que los cristianos tenían al lugar. En el cenáculo donde tuvo lugar la última cena no hay ninguna larga mesa de madera de caoba y nada de la estancia original en la que Jesús reunió a sus discípulos antes de enfrentarse a su cautiverio se conserva. La estancia pertenece hoy

Textos Laura Blanco Fotos Laura Blanco, Myriam Jiménez, Marco Rubio, Inma Flores, Pepo Herrera, Manuel Gómez y José Luis Montero

MásPasión / abril 2017

4

a un particular musulmán y en su interior se mezclan las bóvedas de la antigua iglesia que erigieron en el lugar los cruzados con un mirab que construyeron los musulmanes tras la expulsión de aquellos. Los olivos milenarios del huerto de Getsemaní tiene troncos tan anchos que difícilmente se mecerían con la brisa primaveral como lo hacen los que adornan los pasos del Prendimiento o Monte-Sión. La columna en la que Jesús fue azotado no es de mármol rosáceo y de hecho hay varios fragmentos en distintos templos y puntos de Jerusalén que cada rama del Cristianismo venera. Y el calvario no es un monte de claveles rojos o lirios morados sino una cantera que hoy no se encuentra al aire libre sino en el interior del templo del Santo Sepulcro. Aunque nada es como los sevillanos estamos acostumbrados a verlo gracias a las recreaciones artísticas de nuestras cofradías, cada uno de los pasajes que éstas representan tiene un escenario real que más de 2.000 años después se puede visitar en la capital de Israel. En estas páginas los recorremos.


cma n r

Revista MP7 / página 5

EL HUERTO DE LOS OLIVOS

MONTE-SIÓN

LA REDENCIÓN

LOS PANADEROS

Desde el monte de los olivos aún hoy se disfruta de la mejor vista panorámica de la ciudad vieja de Jerusalén. Su situación geográfica –a medio camino entre ésta y Betania, donde Jesús solía quedarse cuando viajaba a la ciudad santa en casa de sus amigos Marta, María y Lázaro– hacía de este paraje un lugar ideal en el que según las Sagradas Escrituras Jesús solía retirarse para orar. Una escena que aparece representada en el misterio de Monte-Sión que, curiosamente, lleva

el nombre de otra colina de Jerusalén situada en la zona opuesta de la ciudad, en la que Jesús cenó con sus discípulos antes de su detención y donde se ubican hoy los restos del palacio de Caifás, al que fue llevado tras su arresto. En el huerto de Getsemaní dentro del monte de los olivos tuvo lugar el prendimiento de Jesús, tal como representa el misterio de la hermandad de Los Panaderos, merced a la traición de Judas, que con un beso señaló a los soldados a quién debían

arrestar, momento que recoge el primer paso de la cofradía de La Redención. En Getsemaní sigue hoy habiendo olivos y al menos uno de ellos ha sido datado gracias al Carbono 14 con más de 2.000 años, por lo que aunque fuera aún muy pequeño, este árbol fue testigo de los hechos que dieron inicio a la Pasión del Señor. Hay otros olivos de grandes troncos de antigüedad similar mientras se siguen plantando nuevos, como han hecho los últimos Papas.

MásPasión / abril 2017

5


Revista MP7 / página 6

REPORTAJE

cma n r

PUERTA DORADA

Una de las once puertas de la actual muralla que rodea la ciudad vieja de Jerusalén, que data del siglo XVI y fue construida por Solimán el Magnífico sobre la romana, es considerada por su orientación geográfica la puerta por la que entró Jesús en Jerusalén en la Pascua del año 33, escena que recrea la hermandad de La Borriquita. Se le llama la Puerta Dorada y fue sellada por orden de Solimán ya que era un lugar de culto para los cristianos.

CENÁCULO

Jesús celebró su Última Cena con los discípulos en una estancia del Monte Sion. Lugar de peregrinación de los cristianos desde el siglo IV, el edificio ha sufrido múltiples destrucciones y reconstrucciones. Se cree que originalmente era una sinagoga donde ya el emperador Teodosio construyó una iglesia a la que siguieron otras arrasadas por persas y califas, reconstruida como basílica por los cruzados. Hoy es privado y está desacralizado.

LA BORRIQUITA

MONTE SION

En el Monte Sion, a escasos metros de la estancia identificada como el Cenáculo, se erige la iglesia de San Pedro en Gallicantu sobre el lugar en el que según la tradición Jesús se apartó con Pedro para avisarle de que antes de que cantara el gallo le negaría tres veces, pasaje recreado en el misterio del Carmen Doloroso. La iglesia actual es del siglo XX pero en el lugar ha habido templos desde época bizantina, como muestran los mosaicos hallados .

LA CENA

VALLE DEL CEDRÓN

Desde el Monte Sion, Jesús y sus discípulos emprendieron camino hacia Betania, donde solía quedarse el Maestro en sus visitas a Jerusalén. A medio camino se detuvieron a orar en el lugar preferido de Jesús, el huerto de Getsemaní en el monte de los Olivos. Allí fue detenido y llevado al palacio del sumo sacerdote Caifás atravesando el valle del Cedrón, como recoge el paso principal de la hermandad de vísperas La Milagrosa.

EL CARMEN DOLOROSO

MásPasión / abril 2017

6

LA MILAGROSA


Revista MP7 / página 7

REPORTAJE

EL PRETORIO

Junto a la iglesia del Gallicantu se hallan unos restos arqueológicos identificados con el palacio de Caifás, sumo sacerdote de los judíos, y bajo la misma discurre un sistema de cuevas que se cree que sirvieron de prisión a Jesús tras su detención. Caifás condenó a Jesús, como recrea el misterio de San Gonzalo, pero era necesario el aval del prefecto romano. En esta prisión pasó la madrugada hasta ser llevado en presencia de Poncio Pilatos.

SAN BENITO

SAN GONZALO

LA MACARENA

Nada queda del Pretorio en el que pasaba los días de aquella Pascua el prefecto romano Poncio Pilatos junto a la Fortaleza Antonia, una guarnición donde los soldados romanos estaban estacionados para vigilar que no se produjeran disturbios durante las fiestas. Pero el lugar identificado como tal es el inicio del itinerario actual del viacrucis, establecido por los cruzados en el siglo XIII. Allí fue trasladado Jesús tras pasar unas horas encerrado por orden de Caifás y allí fue donde los sumos sacerdotes insistieron al prefecto romano para que lo condenara a muerte por blasfemo. Hoy el lugar en el que Pilatos sucumbió a los judíos y al clamor popular que pedía ejecutar a quien osaba presentarse como rey de los judíos lo ocupa una escuela musulmana. Es el escenario de los pasajes que representan los misterios de la hermandad de San Benito (momento en el que Pilatos se dirige al pueblo) y la Macarena (que recrea la lectura de la sentencia).

LUGAR Y COLUMNA DE LA FLAGELACIÓN

LAS CIGARRERAS El lugar en el que según la tradición los soldados romanos azotaron a Jesús y se burlaron de él colocándole una corona de espinas, antes de hacerle cargar con la cruz hasta el Gólgota, es la segunda estación del viacrucis actual y allí se erige la iglesia de la Flagelación. Dos trozos de la columna a la que fue atado para azotarle, como escenifica la hermandad de Las Cigarreras, se conservan en distintas capillas de la iglesia del Santo Sepulcro. Hay otro fragmento al aire libre en las calles de la ciudad. MásPasión / abril 2017

7

cma n r

PRISIÓN DE CAIFÁS


Revista MP7 / página 8

REPORTAJE

CAMINO AL MONTE CALVARIO

cma n r

TRES CAÍDAS

EL GRAN PODER

El camino señalizado como la Vía Dolorosa por la que Jesús cargó con la cruz hasta el Gólgota está al nivel de la actual ciudad y discurre completamente por el barrio musulmán de la Ciudad Vieja de Jerusalén, por lo que las iglesias que conmemoran las estaciones del viacrucis se alternan con los clásicos puestos de especias e incienso. Pero bajo este recorrido aún se conserva parte de la calzada original romana de la ciudad hace 2.000 años, los grandes bloques de piedra que pisó un Jesús tan torturado que por tres veces se cayó, que tuvo que ser ayudado a cargar la cruz por un ciudadano que se cruzó en su camino (Simón de Cirene) y cuyo sudor secó una de las mujeres que le seguían (llamada Verónica). Son las escenas que nos recrean los nazarenos de la Semana Santa sevillana o los misterios de las tres caídas.

EL GÓLGOTA

VERA-CRUZ

EL CACHORRO MásPasión / abril 2017

8

El lugar exacto de la crucifixión de Jesús, en el Gólgota, se encuentra dentro del templo del Santo Sepulcro. Concretamente el sitio en el que se considera que fue clavada su cruz pertenece a la comunidad ortodoxa y lo cubre un altar ante el que los fieles se agachan para introducir su brazo en un agujero y tocar la piedra con forma de calavera en la que estuvo clavada la cruz. En realidad el Gólgota no es un monte sino una cantera. Parte de las rocas se ven a ambos lados del altar de la capilla ortodoxa, a la que hay que acceder subiendo unas escaleras ya que se encuentra por encima del nivel del suelo del templo. La cantera puede apreciarse bajando a estancias subterráneas donde incluso está señalizado el lugar en el que se halló la cruz, hoy perdida, y de la que Vera-Cruz conserva un trozo, su Lignum Crucis.


Revista MP7 / página 9

REPORTAJE

La superficie que ocupa hoy el templo del Santo Sepulcro alberga en su interior no sólo el lugar exacto de la crucifixión en el Gólgota sino todo el entorno desde el cual la Virgen María y las mujeres y amigos que le acompañaron hasta el final (no la mayoría de sus discípulos, escondidos ante el temor a represalias) vieron su sufrimiento en la cruz y sufrieron con él. Son escenas que recrean en la Semana Santa sevillana hermandades como Las Aguas, Montserrat o La Carretería. En la iglesia del Santo Sepulcro hay un templete que señaliza el lugar exacto en la distancia desde el que según la tradición la Virgen vio morir a su hijo en la cruz. Un espacio con una visión directa al lugar exacto en el que se erigió la cruz y en el que Jesús pronunció sus últimas palabras desesperadas y expiró.

LAS AGUAS

LA CARRETERÍA

PIEDRA DE LA UNCIÓN

Tras su muerte, el cuerpo de Jesús fue descendido de la cruz y amortajado para su rápido entierro antes del sabat, en el que la tradición judía prohibe cualquier tipo de trabajo. Dentro de la iglesia del Santo Sepulcro se venera la piedra en la que el cuerpo de Jesús fue perfumado con aceites y envuelto en un sudario antes de ser sepultado, a medio camino entre el Gólgota y el Santo Sepulcro. Es el escenario del misterio de La Mortaja o Santa Marta.

SANTO SEPULCRO

Las Sagradas Escrituras describen que Jesús fue sepultado en una tumba propiedad de José de Arimatea muy cercana al lugar de la crucifixión. Es el Santo Sepulcro, el lugar más sagrado para los cristianos, una tumba de piedra enclavada en la roca a la manera judía vacía por la Resurrección. Nada que ver con la urna barroca del Santo Entierro. Está rodeada por un templete recién restaurado cuyo acceso regula hoy la comunidad ortodoxa.

SANTA MARTA

MásPasión / abril 2017

9

SANTO ENTIERRO

cma n r

EL ENTORNO DE LA CRUCIFIXIÓN


Revista MP7 / página 10

REPORTAJE

Si hubiera estado allí José Manuel García Jefe de Emisiones de Radio Sevilla ermosa canción que compuso Jesús Adrián Romero y cuyo título tomamos prestado para estas letras previas a la Semana Santa. Estamos ante un artista mejicano no muy partidario de que su música sea calificada como religiosa; considera que «es más bien espiritual, con un mensaje positivo que tiene el poder para cambiar el corazón de las personas». De ese toque que te llega a lo más profundo, tenemos buen ejemplo en otras composiciones suyas como Tal como soy, Señor, donde desea que nos convirtamos en grato perfume para ser ofrenda a Dios, o Qué sería de mi o Tú estás aquí. Si hubiera estado allí te coloca mentalmente en Tierra Santa, justo los días de la pasión y muerte de Jesucristo y hace que te preguntes qué hubiera pasado si alguno de nosotros hubiésemos estado allí durante esas horas. A la respuesta que seguro elegiríamos todos, que sin dudarlo nos hubiésemos puesto al lado del Señor para intentar defenderlo de tanto padecimiento, Jesús Adrián considera que hubiésemos terminado siendo uno de tantos que pidieron también su crucifixión: «Si hubiera estado allí entre la multitud que tu muerte pidió, que te crucificó, lo tengo que admitir, hubiera yo también cla-

cma n r

H

Viacrucis en la Vía Dolorosa de Jerusalén. vado en esa cruz tus manos mi Jesús». Pero no queda ahí la cosa, pues tras esa llamada a lo profundo de nuestras creencias, la letra va más allá y nos golpea afirmando que «pensándolo más bien también yo estaba allí, yo fui el que te escupió, y tu costado hirió, el que

MásPasión / abril 2017

10

corono de espinas y dolor tu frente buen Señor. También yo estaba allí». El texto continúa poniéndonos en el sitio exacto que nos merecemos por nuestra cobardía: «Lo tengo que admitir, te hubiera yo también dejado así morir, mirándote sufrir, pues fui yo que te golpeo, y de ti se burló». Todos esos pensamientos que los siglos nos han colocado creyéndonos héroes de aquella época se hubieran quedado en lo que Gabriel Miro describió en su obra Figuras de la Pasión; como «meras personas que se encogen y piensan de Jesús como del deudo que trae oprobio y saña para los suyos. Y ya malsinan de él y tuercen sus intenciones». Pensar en los escenarios de la pasión y evocar allí a nuestros titulares donde la pasión más universal se hizo presente, me lleva a desear que esta Semana Santa que se nos viene encima nos haga reflexionar un poco en el mensaje de amor de Aquel que murió por nosotros, que lo hizo por nuestras culpas y que parece que lo hubiera hecho en balde pues ya fuera allí en Jerusalén o al contemplarlo por nuestras calles, seguimos queriendo estar de su parte hasta que nada más alejarse las andas, volver a ponernos del lado de los que le crucificaron… si hubiéramos estado allí.


cma n r

Revista MP7 / pรกgina 11


Revista MP7 / página 12

EL FORO

El debate. Ante algunos fotomontajes de dudoso resultado que se han visto en años anteriores, ¿deberían las hermandades controlar las estampas que entregan sus hermanos en la estación de penitencia?

Cuidado con los ‘artistas’ de Photoshop Javier Márquez Periodista

merchandaising que cada vez va a más en los obsequios del nazareno. También hace unas semanas, asistí a una conferencia en mi hermandad en la que el conferenciante exponía el peligro al que nos enfrentamos por obra y gracia de los artistas del Photoshop. Mostró imágenes que provocaban la carcajada de los asistentes, las exclamaciones de admiración de la mayoría e incluso que algunos se taparan los ojos para no ver hasta dónde puede llegar el mal gusto en los montajes. No estaría completo el artículo si no relato las posturas y actitudes inverosímiles que nuestros titulares pueden llegar a adoptar al ser retocados en una fotografía. Un Nazareno bajando del cielo a la tierra por una escalera de nubes sería una imagen hasta conmovedora al lado de lo que hoy día circula por las redes. Las hermandades, como controlan el uso del móvil en la cofradía o como revisan el atuendo nazareno, deberían chequear las estampas que los nazarenos repartan para evitar la banalización de las imágenes sagradas. Pongámonos serios que esto cada vez va a más y nos jugamos mucho.

or supuesto que las juntas de gobierno deberían tener un control de lo que repartan sus hermanos durante la estación de penitencia. Los nazarenos son hermanos que van, precisamente, haciendo penitencia y que visten la túnica y el antifaz siendo parte de un todo, ofreciendo a Sevilla y los sevillanos la versión más auténtica de lo que realmente es esa cofradía en la calle. Hace no mucho El palermasso de Antonio Garrido parodiaba el

cma n r

P

de paso, si quieren, que controlen también la calidad de los roscos, picos y colines con los que obsequian a los espectadores algunos nazarenos de Los Panaderos. Lo que tú planteas, querido Márquez, es del todo imposible, es como querer poner puertas al campo y, es más, ¿controlar para qué? Estoy contigo en que muchos de esos montajes fotográficos, por no decir todos, pueden resultar inverosímiles, atrevidos, insospechados, delirantes, increíbles, absurdos, ilógicos, improbables, inconcebibles, graciosos, jocosos e, incluso, irracionales, pero todavía no me he encontrado ni una sola estampitas que sea irreverente o falte al debido respeto a nuestras imágenes titulares, lo único que para mí sí sería motivo más que suficiente para que una hermandad tomara cartas en el asunto. No hay que asustarse con tanta facilidad. Yo he visto dar estampas de futbolistas a quien repetía incesantemente la cantinela de «dame una estampita, dame una estampita» y quedársele una carita que ni te cuento. Son cosas con gracia que no deberían per-

Y

no

Ni una estampa irreverente Paco García Periodista

derse en la Semana Santa de Sevilla. Además, como sigamos así, las hermandades terminarán controlando hasta los títulos de las marchas, que ese sí que es un campo a analizar. El otro día leí un artículo con títulos impensables o cuanto menos sorprendentes como Mi nardo moreno, Del Bambú tu misericordia o Penas de Al-Andalus… Pero, si quieres, de eso escribimos en otra ocasión.

MásPasión / abril 2017

12


cma n r

Revista MP7 / pรกgina 13


Revista MP7 / página 14

OBRAS SON AMORES

Marchena

cma n r

Voto concepcionista solidario

El acto de renovación del voto sirvió para aumentar la recaudación solidaria. a Comisión de la Obra Social, constituida con motivo del 400 aniversario del Voto Concepcionista en Marchena, entregaba un cheque por valor de 6.150 euros a la asociación marciense de personas con discapacidad, Adismar. Esta cantidad –recaudada mediante la venta de las sillas de la carrera oficial de la procesión Magna Mariana el 18 de septiembre, así como de la venta de abanicos, pulseras y diferentes barras en las jornadas de formación y evangelización– será destinada al equipamiento de los pisos tutelados que la entidad ha adquirido para atender a personas con necesidades especiales. Desde hace una década, esta asociación lleva ahorrando para poder sufragar una residencia pero, ha sido hace algunos meses, cuando han encontrado «el lugar ideal», cuenta la presidenta de Adismar Yolanda Cortes. Todos han mirado con ojos críticos el proceso de compra aunque Cortes quizás ha sido más exigente. Finalmente se ha decidido por dos bajos situado en el centro que se convertirán en una vivienda de 160 metros cuadrados. Sin embargo, aunque económicamente pueden costear los gastos de compra y adaptación, como cualquier casa necesita el equipamiento de muebles y menaje que será proporcionado gracias a esta cantidad entregada por el Consejo de Hermandades y Cáritas. Una labor que ha agradecido la asociación marcience ya que supone un «reconocimiento de todas las hermandades hacia nosotros y nuestra gestión». El acto de renovación del voto concepcionista se

L

Texto María Montiel Fotos M.M./ RTVMarchena

El Consejo de Hermandades y Cáritas han entregado 6.150 euros a la asociación Adismar.

MásPasión / abril 2017

14

realizaba en la Plaza Cardenal Spínola, en la fachada principal de la iglesia de San Juan Bautista, ante la que colocaron 700 sillas que fueron vendidas en la Oficina de Turismo a un precio de seis euros. Y aunque ésta era la principal actividad para la recaudación, todas las hermandades han colaborado en la causa con las huchas, venta de abanicos, pulseras conmemorativas y barras en los diferentes eventos que se ha realizado en la conmemoración del 400 aniversario del Voto Concepcionista en Marchena. Como se avanzaba en la presentación de las actividades «así se garantiza la atención especial necesaria para que estas personas tengan asegurada calidad de vida cuando alcancen edades más avanzadas y no puedan recibir la atención de familiares». Aunque desde el Consejo, su presidente, José Antonio López, reconoce «esta cantidad no dará para todo el equipamiento» explica que van a continuar con el proyecto. Una labor que ha sido reconocida incluso por el Ayuntamiento en el pleno institucional del día de Andalucía, en la categoría de solidaridad. La vía de financiación de Adismar son las cuotas de los socios, así como subvenciones que reciben de diferentes entidades. Más allá de su partida para el funcionamiento, la asociación cuenta con un centro con capacidad productiva cuyos beneficios destinan a los discapacitados que trabajan diariamente. Por un lado, venden jabón natural, realizado con aceite reciclado, y otros productos comercializados bajo la marca Gelu. También envasan paquetes de legumbres con el nombre de El Mayete. En un principio desde el Consejo pensaron en construir la propia residencia en las instalaciones de la asociación, el cambio de planes de Adismar hizo que la cuantía recaudada se destinara finalmente para el equipamiento de la futura residencia de personas con discapacidad.


cma n r

Revista MP7 / pรกgina 15


cma n r

Revista MP7 / pรกgina 16

MรกsPasiรณn / abril 2017

16


Revista MP7 / página 17

REPORTAJE

Deslumbrados por la luz de la Aurora La Resurrección celebra los 25 años de la primera salida del palio de la Virgen

E

n el colegio La Salle-La Purísima, en una de las salas que se usaba para «cabildear», tomó forma el sueño de muchos hermanos de la Resurrección de ver procesionar a la Virgen de la Aurora. Antonio Dubé de Luque, autor de esta Virgen sin lágrimas que «presiente la Resurrección de Cristo en su interior», no recuerda muy bien el año, «sobre 1987 o 1988». Sí cómo recibió el encargo de uno de los fundadores y ex hermano mayor, José Luis Núñez: «Me dijo delante de otros hermanos con esa gran voz que tenía: ‘¿Eres capaz de dibujar un palio para tu Virgen? Pero, un palio de los que hay que quitarse el sombrero’». Su respuesta fue inmediata: «Haré un palio digno de la hermandad y de la Semana Santa de Sevilla». En el domicilio familiar de la calle Alfarería, en la misma habitación donde había terminado la imagen de la Aurora en 1978, donde había pintado el cuadro de la beatificación de Sor Ángela y donde había estado Madre María de la Purísima hasta en dos ocasiones, Dubé de Luque trazó en apenas dos cuartillas un palio «muy sevillano» y «con mucha alegría» como corresponde a La Resurrección. Los dibujos gustaron tanto en la cofradía que, en seguida, «se reprodujeron en folletos» para enviarlos a los hermanos con la intención de que éstos pudieran ir sufragando «en familia o en grupo» las distintas piezas de un paso de palio que esta Semana Santa cumple 25 años de su estreno. Dubé de Luque ya había firmado dos palios en la ciudad. El de la Virgen del Rocío de la Redención y el de su querida hermandad de Los Servitas. El proyecto de La Resurrección era «diferente» por muchos motivos. «No era nada austero, en contraste con el de Los Servitas. La Aurora es una Virgen que ha dejado de llorar y que está sintiendo dentro esa sensación de que ha resucitado su Hijo. Hay otro aire en Ella. El palio tenía que ir en esa línea: transmitir alegría en todos sus elementos, pues es el palio más glorioso que procesiona en Semana Santa». Una filosofía que recoge a la perfección el diseño inicial, «de corte juanmanuelino, movimiento grácil, rica orfebrería y mucho dinamismo arquitectónico». Todo ello ha otorgado a este paso de palio de una identidad propia en el patrimonio cofrade de la ciudad. El artista sevillano dibujó de una sola ta-

Textos Manuel J. Fernández Fotos Manuel Gómez y archivo de la hermandad de la Resurrección

A la izquierda, la Virgen de la Aurora el pasado Domingo de Resurrección. Arriba, diseño original de los elementos del palio, donde se ven los candelabros de cola con remates florales. MásPasión / abril 2017

17

cada los varales, las bambalinas, la peana, los respiraderos, los faldones, los candelabros de cola... y hasta una toca de sobremanto. Para la decoración se inspiró en la propia idiosincracia de la corporación lasaliana y en las tradiciones marianas de Sevilla: «Es un canto a la Inmaculada, con los seises, los cuatro evangelistas en las esquinas... En definitiva, muy carismático como la Virgen de la Aurora», aclara el responsable de toda la estética del palio, incluidos los singulares candelabros de cola, que, en un principio, «alternaban brazos de guardabrisas con otros rematados por macetas para colocar ramilletes de flores naturales». Por aquel entonces los hermanos Delgado ya habían trabajado para La Resurrección, ejecutando las bocinas del paso de Cristo; cuando en 1987 reciben el encargo de la orfebrería del palio. Es el primer gran pedido de este taller emergente y poco conocido en la ciudad. «Habíamos hecho algunas cosas en Santa Cruz o El Cerro, pero ésta era la primera gran obra», recuerda Pepe Delgado. Lo primero que cincelaron fue la peana, que donó José Luis Núñez. Fue clave en el arranque del proyecto del palio, pues sirvió para que los hermanos comprobaran que «esto iba en serio». Durante cinco años el taller fue realizando cada una de las piezas, que la hermandad guardó con paciencia hasta completar el conjunto para su estreno total. Fue una etapa ilusionante en el colegio de la calle San Luis, donde residía la cofradía. «Cada pieza que llegaba se festejaba como si fuera a salir el palio ese mismo año. Fueron años de mucha emoción», explica María Isabel Rico, hermana de dos exalumnos de La Salle-La Purísima e hija de Agustín Rico (hermano mayor de 1996 a 2004) y Mercedes Chaves, una de las primeras camareras de la Aurora. Hay un momento clave en todo este proceso. La llegada de la cofradía al remozado templo de Santa Marina en 1991 acelera el estreno del palio y propicia un crecimiento de La Resurrección más allá de los muros del colegio. «Ahora había una puerta mayor para sacar los pasos. El del Señor casi se terminaba de montar en la calle por las reducidas dimensiones del colegio. Hay un antes y un después de la incorporación del palio. A partir de entonces la hermandad cogió un impulso y una fuerza enorme», asegura Antonio Dubé. De ello también está convencido el actual hermano ma-

cma n r

Los hermanos rememoran cómo nace el sueño de ver procesionar a la imagen de Dubé de Luque y cómo vivieron aquel 19 de abril de 1992 en el que llevaron a la Catedral un segundo paso, totalmente terminado, para sorpresa de Sevilla


Revista MP7 / página 18

cma n r

REPORTAJE

yor, Miguel Ángel Pérez, quien expone que se produce «una reactivación» de la hermandad, que se traduce en «un aumento del número de hermanos y del cuerpo de nazarenos» en los años sucesivos. José Ramón Paleteiro jugó un papel importante. Realizó los bordados de aplicación de las bambalinas, para los que Dubé le hizo unos patrones a tamaño natural de una obra, dice, «soberbia y perfecta» en cuanto a las dimensiones y que fue posible gracias a que logró aunar a «artistas magníficos» en su ejecución. Señala que todo tiene un por qué, incluidos los tejidos y colores del palio: «Se optó por la malla en las caídas para dejar pasar la luz de la mañana y por un techo en terciopelo rojo porque es el color que mejor refleja la luz de las velas en la noche». En su doble condición de prioste y vestidor, Paleteiro ejerció de «montador de la obra». Contó con la ayuda de un grupo de jóvenes, entre los que se encontraba el novio –hoy ya marido– de María Isabel. De hecho, ella recuerda muy bien cómo fue tomando forma todo, incluido «el ensayo por la ojiva una noche de Cuaresma» y el momento de la bendición por parte del arzobispo Carlos Amigo Vallejo del que conserva con cariño una fotografía que se hizo con su madre, ambas vestidas de mantilla como acordaron asistir las hermanas a este solemne acto celebrado el Sábado de Pasión. La prensa del momento se encargó de pregonar este estreno de la Semana Santa de 1992, la del penúltimo Santo Entierro Magno y la de la víspera de la inauguración oficial de la Exposición Universal por los Reyes Don Juan Carlos de Borbón y Doña Sofía, que

Arriba, el joven David Alfonso, prioste de la hermanad. Abajo, los artistas que materializaron el sueño del paso de palio. A la derecha, María Isabel Rico y su madre, vestidas de mantilla en la bendición del palio.

MásPasión / abril 2017

18

propició grandes exposiciones sacras en la Catedral, El Salvador y la iglesia de La Paz de San Juan de Dios. Semanas antes de su bautizo procesional, el mítico Manolo Santiago, ayudado por su hijo Antonio –exalumno del colegio– tuvo que reorganizar las cuadrillas: «Como los costaleros del Cristo eran relativamente bajos para un paso de Cristo de cuando salíamos del colegio, éstos pasaron al paso de la Virgen y se hizo una nueva cuadrilla para el Señor», señala Antonio, actual responsable del martillo en la cofradía. Apunta que una promesa le llevó a no vivir de cerca la primera salida de la Virgen: «Aquel año había nacido mi hijo –Antonio–, y dije que si salía todo bien, como finalmente fue, iría en el paso de Cristo. Apenas la vi en la calle, excepto en la salida y en la entrada, donde teníamos la medida justa para salir sin tirarnos a tierra». Antes de que se produjera este momento histórico, Manolo Santiago cedió el llamador a Mercedes Chaves: «Fue muy emotivo. Le dijo que era la única camarera que haría estación sin vestir la túnica por motivos de enfermedad», explica su hija María Isabel. Por el contrario, si lo pudo hacer Rosario Pavón en una de «las maniguetas de aire» del palio, pues no tiene. Asegura que la mejor palabra que define aquel histórico día es «sorpresa», «sorpresa para el pueblo» porque muchos descubrieron por primera vez a la Virgen, y otros tantos quedaron extasiados con «esa joya» de paso, que es «toda una catequesis». «Sólo se escuchaban piropos a la Virgen y comentarios sobre el paso. Alucinaba cómo la gente se conocía todos los detalles: que si la libélula de los candelabros, la mariposa de la peana o las inscrip-


Revista MP7 / página 19

ciones ocultas en los evangelistas de las esquinas». Aquel estreno logró la aprobación mayoritaria de los cofrades, incluido el sector más rancio; y la consagración del taller de los Delgado en Sevilla: «Formó el taco en la ciudad. Fue bastante aplaudido por todos. Quizás, porque nadie se esperara que una hermandad como La Resurrección sacara este paso de palio», resume Pepe Delgado con la perspectiva que dan los años. Los hermanos más veteranos, como Antonio Navas, destacan «el enorme esfuerzo» que hizo la hermandad y cómo el palio se convertiría pronto en referente para otras cofradías, «con unos respiraderos que despertaron bastante atención y que inspiraría otros similares en los años sucesivos». Un palio con una morfología repleta de detalles, muchos aún por descubrir 25 años después: «San Lucas, que se representa con el toro, lleva inscrito en el evangelio el nombre del maestro Curro Romero en alusión a esta jornada en la que también se inaugura el ciclo taurino en la Maestranza. También, y es la primera vez que lo digo, lleva grabados los nombres de mis sobrinas», revela ahora Pepe Delgado, que guarda con mucho cariño la anécdota de la primera salida de la Catedral: «Teníamos nuestra preocupación por las dimensiones de la Puerta de Palos. Al salir a la calle, Manolo Santiago me ofreció llamar al palio. Es un mo-

«Es una imagen que está viva. Según el estado de ánimo en el que te encuentres, eres capaz de verla llorar sin lágrimas o de sonreír», asegura convencida María Isabel Rico

Nuestra Semana Grande

MásPasión / abril 2017

19

mento que guardo con mucho cariño». Pepe, Ángel y Francisco Delgado tampoco olvidarán las «excelentes relaciones» con los hermanos mayores del momento, como «Isidoro Oviedo, José Luis Núñez y Manolo Cabello, gente maravillosa con la que fue muy fácil trabajar». Pese a la marcha a la iglesia de Santa Marina, el colegio La Salle-La Purísima siempre ha estado presente en la hermandad. Lo estuvo en sus orígenes y continúa estándolo. Carolina Pulido es exalumna, actual profesora del centro y una de las camareras de la Virgen. Conoce muy bien este trasvase devocional que va de las aulas a las filas nazarenas. También los actos que se organizan conjuntamente. «El grupo joven promueve cada año un concurso de dibujos, que termina con visitas al templo el martes de Pasión». Muchos pequeños descubren entonces la belleza cegadora de la Madre de la Aurora: «El rostro sin lágrimas es lo que más llama la atención a los niños cuando la ven. Les encanta su aspecto juvenil. Despierta mucha devoción en los jóvenes y entre los que han llegado hace poco a la hermandad». Carolina expresa qué sintió cuando tuvo «el privilegio» de ver por primera vez a la imagen sólo con las enaguas en una de los cambios de vestimenta: «Me impactó mucho. Parece una mujer, bueno más bien una adolescente». Su testimonio está relacionado directamente con la anécdota que hace unos años redactó Rosario Pavón en el boletín de la hermandad cuando falleció Pepita, la señora que se encargaba del cuidado del pelo de la Virgen: «Cuando le quitaba el tocado, siempre decía: ‘Mira, ni se ha despeinado ni nada’. ¡Porque la sentía tan viva!» Antonio Navas, uno de los primeros números de la nómina, siempre refiere la humanidad de esta Virgen que «te atrae y te conquista» y «te llama a la devoción».

cma n r

REPORTAJE


Revista MP7 / página 20

cma n r

REPORTAJE

María Isabel lo ha escuchado de pequeña y ahora con 47 años lo refiere a los devotos, que han llegado a experimentar algo parecido: «Es una imagen que está viva. Conforme la miras, entre la pena y la alegría, según el estado de ánimo en el que te encuentres, eres capaz de ver llorar a la Virgen sin lágrimas o de sonreírte». De ello también está convencida Marta Toledo, que con 24 años es la camarera más joven. Cuenta que en su casa siempre ha estado presente la hermandad, por lo que su devoción tiene un inconfundible origen familiar: «La Virgen es mi segunda madre». Ella, Carolina, María Isabel y Esperanza se encargan hoy en día del cuidado del ajuar, así como del mantenimiento de los altares de la Aurora y la Virgen del Amor, la primitiva dolorosa de la hermandad que se recuperó y se puso al culto hace unos años. Todas se dedican a rezar el rosario mientras el vestidor, José Manuel Lozano, se encarga de realizar el tocado a la imagen. «Es un momento muy especial. Tenerla tan cerca, parece una mas de nosotros», concluye Marta, que junto a sus compañeras, realizará este año la estación de penitencia con la Virgen, «en un sitio más cerca del habitual» continuado con el legado de aquellas manigueteras o escoltas de la primera salida del palio. Pero habrá más guiños al 92. La entrada en Santa Marina –este año más tardía al retrasarse la salida a las 8.30 horas para evitar las horas inhóspitas de la madrugada–, recreará la estampa entrañable en la que los hermanos más pequeños realizaron una suelta de palomas. Tomás Díez fue uno de los niños que participó en el acto. En 1992 su padre era costalero de la Virgen y ahora, 25 años después, es él el que va bajo las trabajaderas, en concreto del paso del Señor. En-

A la izquierda, las camareras Esperanza González, Carolina Pulido, Marta Toledo y Regla Jiménez (de honor), ante la Virgen de la Aurora vestida de hebrea durante la pasada Cuaresma. A a la derecha, la primera entrada del paso de palio en Santa Marina tras su bautizo procesional en 1992.

MásPasión / abril 2017

20

tonces padre e hijo tiraron juntos las palomas. ¿Se repetirá este año? Con seis años que tenía, David Alfonso guarda pocos recuerdos del «momento patio de recreo» que se armó delante de la ojiva. Eso sí, no olvida que José Luis Núñez le entregó el ave de plumas blancas que tuvo que aguantar unos segundos en sus minúsculas manos. Tampoco una imagen concreta que se le quedó grabada en la retina: «Una paloma quedó posada en una de las bambalinas y aguantó ahí hasta dentro de la iglesia. ¡Fue maravilloso!» Ahora tiene 31 años y, como prioste primero, ha sido el encargado de montar, con Pepe Martín (prioste segundo), el palio del 25 aniversario. «Va a repetir el exorno floral de entonces, con liliums blancos y alguna flor más. También llevará un cirio en la candelería fundido por los donantes de órganos con el lema Aurora, luz de vida, y, cómo no, la suelta de palomas antes de entrar», detalla David. Sus obligaciones con el costal en la cuadrilla del Señor les privarán, sin embargo, de disfrutar en la calle del palio al que dedica tantas noches y desvelos: «Lo sufro limpiándolo y montándolo, pero lo disfruto bastante poco». Solo le quedará la fugaz posibilidad de escaparse en cualquier relevo durante el recorrido, aunque, como indica, «no siempre es posible». Lo que nadie va a arrebatar a los hermanos de La Resurrección es la ilusión de disfrutar en plenitud de las bodas de plata de la salida del palio que, 25 años después, volverá a deslumbrar a Sevilla con la luz de la Aurora. Ella recuerda siempre que nada de lo vivido en esa semana tiene sentido sin la Resurrección que un día nació en las aulas de un colegio donde los niños saludan a la Purísima con el Ave, luz mañanera.


Revista MP7 / página 21

cma n r

LA PASIÓN

José Luis Montero

en la memoria, hay que bajar la tapadera de la visión. De hecho, el amor de verdad –como la fe– es ciego. ¿Qué sucederá en nuestro organismo que necesita esa oscuridad? ¿Acaso puede velarse la fotografía que estamos tomando en el corazón si dejamos que entre la luz en el cuarto del alma? Llegan los días que hemos esperado. ¿Te acuerdas de todo el año que pasaste aguardando esta gloria? Pues ya está aquí. El tiempo en la tierra es corto, demasiado corto. Parece que volara, como la imaginación del ingenioso hidalgo cuando, ya perdida la razón de tanto libro de caballería, veía grandes gigantes batiendo los brazos en lugar de hermosos molinos de viento encalados en las mesetas manchegas. Esas horas están delante otra vez de tu pulso. Han vuelto. Y tú las estabas esperando. ¿Qué tienes que hacer ahora? Pues aguantar con los ojos abiertos. Sí. Abre los ojos cuando llegue ese paso de Cristo, incluso cuando estés rezando. Ábrelos a la hora del palio encajado entre azahares de Sevilla. No se te ocurra cerrar cuando escuches esa marcha que sacude cada poro de tu cuerpo. Aguanta… aguanta con los ojos abiertos para no perder un detalle. Mira a Sevilla y ve grabando con el iris, con la retina, con el alma. No cierres. Escucha. Mira aquella mujer guapa camino del centro. Mira los árboles y las caras, las sonrisas y los globos. Abre los ojos para ver el dolor de Cristo y mira aguantando como un hombre la mirada de Dios por San Lorenzo. Sigue aguantando y graba, graba para siempre la saeta y no cierres los ojos. Vamos, no te rindas aunque estén deseando cerrar. Llora si puedes con los ojos abiertos en el recuerdo que acaba de llegarte de la memoria de tus padres que te enseñaron todo esto. Abre los ojos, ábrelos y déjalos así toda la semana. No cierres, no corras la cortina. Es Semana Santa en Sevilla y tú eres otra vez aquel niño. Goza en el alma, cree en el Evangelio, ama a Sevilla y abre los ojos.

Abre los ojos Víctor García-Rayo Periodista s lo último que hacemos cuando marchamos de este mundo, cerrar los ojos, echar la cortina de la vida, bajar el telón de las horas. Le llamamos último adiós, despedida. Lloramos cuando quien echa la llave es familiar o amigo. Lo hacemos con desconsuelo, con repeluco, aunque creamos en la eternidad de lo alto. Estamos en la tierra un tiempo siempre corto que, por cierto, a veces maltratamos y perdemos en asuntos que nada de relevantes tienen en su vientre. Somos así, naturalmente torpes. Nos llama la atención lo accesorio. Casi todos nos marcharemos de la vida sin haber bebido de verdad el rico jugo que nos ofrece cada mañana, ese manantial de miel que no cesa de mostrarse ante nosotros, cada día, ante la pasividad de nuestros egoísmos y miserias. Algo tenemos en el núcleo de nuestro ser que nos hace a menudo cerrar los ojos. Lo hacemos cuando algo nos duele o nos hace gozar en extremo. Cerramos los ojos para recordar, echamos los párpados abajo cuando pretendemos agarrar algo para toda la vida. Cerramos en el amor y delante de la más esplendorosa belleza. Lo hacemos cuando escuchamos la música que nos aprieta el alma y también los cerramos en los abrazos. Lloramos cerrando los ojos y nos cuesta mantenerlos abiertos cuando vivimos ese momento que sabemos que no volverá jamás. Algo sucede en nosotros que, para grabar las cosas

E

MásPasión / abril 2017

21


Revista MP7 / página 22

HE DICHO

José de Cristóbal González Hermano mayor de Vera-Cruz

cma n r

«LA HISTORIA RECIENTE DE VERACRUZ SE ESCRIBE CON DECISIONES LLENAS DE OSADÍA» Fue la primera hermandad que admitió oficialmente a las mujeres en sus filas nazarenas –lo que les valió no pocos improperios en la calle– y de las primeras cofradías en conformar una cuadrilla de costaleros hermanos. Desde la sencillez y el recogimiento que le marcan sus Reglas, la hermandad de VeraCruz ha ido abriendo nuevos caminos en la Semana Santa de Sevilla, llegando incluso a procesionar a la Catedral sin imágenes Textos José Gómez Palas Fotos Manuel Gómez

l actual hermano mayor de VeraCruz no se le olvidará aquel Lunes Santo de 1987. Ejercía de diputado mayor de gobierno y era la primera vez que una hermandad admitía oficialmente a mujeres en sus filas nazarenas. La Sevilla más ultramontana se dedicó a fiscalizar las manos de los nazarenos para ver si lograban identificar a alguna mujer y soltarle «comentarios soeces y algún que otro improperio». Han transcurrido ya 30 años de aquella gesta, tres décadas en las que Vera-Cruz ha seguido creciendo hasta alcanzar uno de sus momentos más dulces. Pregunta: Una capilla que ha recobrado su esplendor, un paso de Cristo estrenado hace pocos años, un ex hermano mayor pregonero… Pareciera que Vera-Cruz está de moda. ¿Atraviesa la hermandad el momento más dulce de su historia reciente? Respuesta: Pues yo diría que estamos en el camino de llegar a donde siempre hemos querido estar. Me consta que los hermanos que han trabajado por la hermandad en esta nueva etapa desde su reorganización siempre lo han hecho con el mismo espíritu de sacrificio y servicio que lo hacemos ahora, lo que ocurre es que en los últimos años se han dado circunstancias que nos han permitido crecer y generar un buen ambiente de hermandad y eso trasciende. Se han conseguido reunir juntas de oficiales con hermanos que, en gran parte, somos sobre todo amigos, muchos hemos crecido juntos en la hermandad y tenemos los mismos sentimientos afectivos y la mismas ideas que hemos heredado de nuestras familias. Si bien esto no es definitivo, sí que ayuda a vivir esos buenos momentos. P: Por si fuera poco, la hermandad ha sido galardonada por la Obra Social que viene desarrollando con personas invidentes y sordociegas al permitir que palpen con sus manos la morfología de un Crucificado de mucha antigüedad, algo que seguro muchos restauradores no recomendarían. A veces, el dinero no lo es todo a la hora de ayudar al prójimo. R: Sin duda que el dinero no lo es todo en el ejercicio de la caridad y de eso las hermandades sabemos bastante porque llevamos más de cinco siglos ejerciendo ese deber de atender al necesitado. Hay situaciones en

A

MásPasión / abril 2017

22


El hermano mayor de Vera-Cruz, José de Cristóbal, posa en las dependencias de la casa de hermandad.

MásPasión / abril 2017

23

las que «el darse» es la mejor alternativa «al dar». Desconozco la opinión de muchos restauradores pero en Vera-Cruz tenemos muy claro que sin poner nada en peligro, y eso sí que lo tenemos consultado, estamos obligados a poner a disposición de todas las personas estén o no discapacitadas, la posibilidad de poder contemplar a nuestros Titulares, para ayudarles a rezar, para poder sentirlos, para poder ofrecerse, para darle gracias por lo mucho que nos dan todos los días. Si no pueden con la vista, con el tacto, y si no con el corazón. Por eso tenemos abierta nuestra capilla todos los días del año, excepto agosto, un rato todas las mañanas y celebramos misa todas las tardes, para acercarles nuestros Titulares a las personas que necesiten de Ellos. P: Háblenos, si le parece, de ese hermano argentino del que todo el mundo habla, Roberto Domínguez, que les ha caído del cielo y que se ha revelado como el gran mecenas de la hermandad. Ha costeado íntegramente la restauración de la capilla y colabora asiduamente en la obra social de Vera-Cruz. ¿Cómo recaló en la hermandad y por qué eligió Vera-Cruz? R: Eligió Vera-Cruz porque tanto él como su compañera Alicia consideraron que era la mejor opción entre todas las demás. Es decir porque quisieron. Nadie les guió, al menos de forma terrenal, porque yo sigo creyendo que es un milagro que nos ha caído del cielo y que nos llegó en un momento en el que teníamos un serio problema que atender en las estructuras del inmueble de la capilla donde unas goteras amenazaban las cubiertas y por consiguiente todo el edificio, donde teníamos que cambiar toda la instalación eléctrica del mismo por nota de la ITE (Inspección Técnica de Edificios), y donde el paso del tiempo estaba deteriorando de forma irreparable los frescos y pinturas murales de la capilla. Ahí ha estado Roberto Domínguez como hermano de la Vera-Cruz ayudando a su hermandad. Pero es que también, y para mí más importante aún, ha sido un corazón extremadamente generoso atendiendo a personas e instituciones necesitadas a través de la Diputación de Caridad de su hermandad. El caso de Apascide es el más claro ejemplo. Y estamos convencidos de que en la medida de sus posibilidades seguirá en ese camino y por ello le estamos eternamente agradecidos. P: La capilla, tras su restauración, ha recobrado sus viejos esplendores acentuando la atmósfera de recogimiento y piedad que ya se vivía entre esos muros. Hay quien ya la llama la Sixtina del barrio de San Vicente… R: Se lo llamo yo (sonrisas), pero no la capilla Sixtina del barrio de San Vicente, es la de todo el centro de Sevilla y sus alrededores. Es que no puede ser más bonita. Y ahí está, formando parte de la Iglesia de Sevilla, restaurada y reluciente como debe estar la casa de Dios. Con sus puertas abiertas de par en par para que todos podamos acercarnos a tener nuestro ratito de oración, a rezar el Ángelus cada mañana, a contemplar la sobrecogedora imagen del crucificado más antiguo de cuantos procesionan en Sevilla y a la mejor talla de una dolorosa de cuantas se esculpieron en el pasado siglo XX. De paso el visitante se puede recrear con todo el arte que encierra el templo, que es mucho. P: A pesar de que el convento de Santa Rosalía pertenece a la parroquia de San Lorenzo, ustedes no han tenido problemas con que el Crucificado haya visitado este cenobio en su anual viacrucis del Viernes de Dolores, por cuanto está recogido así en sus Reglas. Pero como cofrade, ¿entiende la polémica que se ha suscitado con el artículo 56 de las Normas? R: Las normas deben respetarse siempre como base de convivencia y hay que ser disciplinados en la obediencia de las mismas. Pero yo entiendo también del uso de la razón, de la flexibilidad y de los acuerdos para

cma n r

Revista MP7 / página 23


Revista MP7 / página 24

HE DICHO

cma n r

José de Cristóbal González

cumplir la legalidad. Para que ello sea así también es necesario que se llegue a entender por parte del legislador que toda norma y más cuando se acaba de poner en marcha, puede tener excepciones que la hagan más realista, que la acerquen más al verdadero fin que se persigue. Tiene en su mano para ello el arma de las dispensas que le acercan a tomar decisiones distintas al literal del texto escrito. Después con el paso del tiempo y viendo las consecuencias de su puesta en práctica, si es necesario se debe rectificar o aclarar los contenidos y no pasa nada. La misión evangelizadora en la que estamos comprometidas las cofradías nos debe llevar a todos a entender que la misma no se puede parcelar y que sin cometer acciones que puedan suponer abusos escénicos, deben facilitarse por otra parte estas iniciativas. Pero todo en comunión, con buenas maneras, aceptando las decisiones de nuestra autoridad eclesiástica y sin generar polémicas. P: ¿Cuándo podrán reabrirse al público los Baños de la Reina Mora? R: Estamos iniciando la fase final. Tenemos ya el proyecto de obras aprobado por la Delegación de Urbanismo y la correspondiente licencia para iniciarlas. Asimismo está comprometida la financiación de las mismas. En estos momentos se están pidiendo los correspondientes presupuestos a las constructoras y esperemos iniciar las obras sobre el mes de mayo para terminarlas en otoño de este año. P: A pesar de tratarse de una jornada con nueve cofradías, en el Lunes Santo no hay grandes problemas. ¿Todo lo fían al cumplimiento estricto de los horarios?

El Lignum Crucis, titular de la hermandad, ocupa un puesto muy significado dentro de la cofradía.

MásPasión / abril 2017

24

R: Si se analiza en profundidad el desarrollo del Lunes Santo se puede observar que es uno de los días más complicados de toda la semana. Somos nueve cofradías, más de diez mil personas participan en el total de los cortejos y que hacen que sea la tercera jornada en mayor número y tenemos poco más de seis horas y media de paso. Cofradías que crecen muchísimo año a año como la Redención o San Gonzalo. Tres que vienen de barrios alejados del centro y por ello con recorridos muy largos… Si todo sale bien se debe única y exclusivamente a la enorme voluntad que ponemos todos porque ello sea así. El Lunes Santo es un día en el que los cofrades que nos precedieron se encargaron de generar unas sólidas relaciones que hacen que los que estamos en cada momento nos esforcemos por continuar con esa labor, y eso y el reparto de los famosos minutos ayuda. A mí, no obstante, nunca me gustaron las soluciones parciales por lo que de perversas tienen ya que darle a uno quitándole a otro que también lo necesita no me parece una solución. Pero lo contrario se me antoja más que complicado casi imposible. P: ¿Cómo vivió aquella insólita salida de la Vera-Cruz sin imágenes y con el Lignum Crucis como único titular? R: Con mucha emoción por el momento histórico que se iba a vivir pero también con muchos nervios. Fue una decisión valiente pero nada fácil. Ahí estuvimos toda la junta de oficiales muy unida. Era necesario. Lo teníamos muy claro. La Cruz, el Santo Lignum Crucis, es titular de la hermandad y su devoción el origen de la misma, nuestro ADN. Por ello el hacer estación


Revista MP7 / página 25

HE DICHO

de penitencia acompañándola lo vimos como algo normal en nuestra cofradía y ahora además está incluido en las Reglas. P: Este año celebran el 75 aniversario de la bendición de la Virgen de las Tristezas con diversas iniciativas. La más importante será una solemne misa en el mes de mayo, pero también habrá otras actividades... R: Hemos querido aprovechar esta fecha para centrarnos en unos actos que tengan como único foco la imagen de María Santísima de las Tristezas, fomentando el acercamiento a la misma y su devoción. Empezamos los actos con un concierto que se celebró en la capilla el pasado 11 de marzo, con marchas dedicadas a la Virgen entre la que destaca Virgen de las Tristezas de Pedro Braña. Ya lo siguiente programado será en el mes de mayo donde tendremos un acto académico con una mesa redonda sobre Antonio Illanes y la Virgen y una función extraordinaria y un besamanos en su honor. Además se está preparando una publicación sobre la Virgen de las Tristezas, coordinada por el profesor Andrés Luque y patrocinada por la Universidad de Sevilla. Por último se la va a regalar una nueva corona de plata para su salida el Lunes Santo, que estrenará en 2018 Dios mediante, con diseño y ejecución del orfebre Joaquín Osorio que será sufragada por donativos, en plata, y efectivo, entre los hermanos y devotos que se quieran unir a la iniciativa de forma totalmente voluntaria. Esta corona de plata era una necesidad reclamada por todos los priostes ante la precariedad de la actual, a pesar de su bonito diseño. Y quedaría el acto principal de toda la celebración que será la entrega de una cantidad exactamente igual a lo que cueste la corona a una entidad benéfica por designar para hacer las cosas como llamamos aquí, «en Vera-Cruz». Todos los actos estarán acompañados por un dibujo de la Virgen a carboncillo realizado por nuestro hermano Ángel Alén. P: ¿Cuántas veces ha escuchado eso de que las manos de Antonio Bejarano han redescubierto a una nueva Virgen de las Tristezas? ¿Creo recordar que ustedes fueron de los primeros en apostar por este vestidor? R: Muchas y no creas que me deja contento del todo. Efectivamente tuvimos la suerte de ser los primeros en apostar hace trece años por un Antonio Bejarano muy desconocido entonces en el ambiente cofrade de las de penitencia de Sevilla y acertar plenamente. No obstante cuando se eligió para sustituir a Antonio Garduño tras su fallecimiento apostábamos a caballo ganador porque nosotros sí que conocíamos parte de su trabajo sobre todo en Sanlúcar de Barrameda a raíz del aviso de nuestro hermano Fernando Soto que se puede decir fue su descubridor. Fuimos valientes una vez más en la difícil decisión y se acertó de pleno. Pero no obstante no se puede obviar el trabajo de Antonio Garduño reconocido por el propio Antonio Bejarano que ya realizó en su día los primeros ensayos descubriendo de ropajes el rostro de la Virgen. Ni tampoco el proceso a través del tiempo por el que los distintos priostes han ido colaborando con el vestidor hasta llegar a la realidad actual. Pero es verdad que las manos de Antonio Bejarano están impregnadas de esa magia reservada sólo a los grandes vestidores de nuestra historia en la que ya ocupa un sitio destacado. P: Vera-Cruz siempre ha tenido un sello de hermandad pionera en algunos aspectos. Fueron la primera hermandad con nazarenas y de las primeras en apostar por los costaleros hermanos… R: Todavía recuerdo el primer año de las hermanas nazarenas porque me cogió como diputado mayor de gobierno. La de críticas que tuvimos de esa Sevilla cofradiera sabelotodo, apegada sólo a lo que quieren ver y

cma n r

José de Cristóbal González

La hermandad de Vera-Cruz se halla inmersa en la celebración del 75 aniversario de la bendición de la Virgen de las Tristezas.

MásPasión / abril 2017

25

difícilmente reductible. Pues ahí están nuestras mujeres equiparadas en derechos en todas las cofradías. También fuimos los primeros de penitencia en incorporar a una mujer a una junta de gobierno. La recordada por todos nosotros Carmen Navarro de la Villa fue un auténtico ejemplo de cofrade y cristiana, de trabajadora al servicio de su hermandad y ha dejado una huella por la que todos los que entramos en una junta de oficiales hemos de pasar. En 1974 ya tenía formada la cuadrilla del paso de Cristo presta a salir con jóvenes de entre dieciséis y dieciocho años en mayoría, el fundador de la misma fue Javier Fal-Conde que contó con la ayuda y aprobación de Rafael Franco. La historia más reciente de nuestra hermandad efectivamente se escribe con gestas y decisiones que han tenido igual dosis de valentía que de osadía, pero siempre, no nos olvidemos, pensando en la Iglesia de Sevilla de la que las cofradías formamos la parte más importante, en lo que nos recomienda y en los que nos marca.


cma n r

Revista MP7 / página 26

El Cristo de la Agonía de la localidad guipuzcoana de Vergara ha sido sometido a un completo examen y a una breve intervención conservativa antes de ser expuesto en el Santo Ángel con motivo del 400 aniversario del crucificado de los Desamparados.

MásPasión / abril 2017

26


Revista MP7 / página 27

REPORTAJE

Clavado en la cruz

La histórica exposición del Cristo de la Agonía de Vergara en el convento del Santo Ángel abre una puerta a la génesis de la figura del crucificado en el Siglo de Oro y establece puentes entre las escuelas granadina y sevillana de imaginería

E

l 400 aniversario del Cristo de los Desamparados podría ser el pretexto. Pero también es la oportunidad de contemplar juntas tres obras que, de alguna manera, forman una cadena creativa; cada una de ellas es consecuencia de la anterior y pueden ser admiradas en el Convento del Santo Ángel en una muestra reveladora que nos hace soñar con un mayor número de crucificados expuestos en el mismo espacio e idéntico tiempo para cerrar ese hermoso círculo artístico y devocional que tiende puentes entre Granada y Sevilla a través de Alcalá la Real, patria chica de Juan Martínez Montañés, pero también de su maestro Pablo de Rojas. El tercer vértice de este triángulo creativo es el genial escultor cordobés Juan de Mesa que completó su formación, antes de volar por su cuenta, en el taller sevillano de Montañés. El argumento de la muestra –que cuenta con la estrella fulgurante del Cristo de la Agonía de Vergara– queda así completo pero más allá de los autores, hay que centrarse en sus obras. El Cristo de los Desamparados, de alguna manera, ha servido de eje vertebrador de esta ventana abierta al arte del Siglo de Oro pero también a sus precedentes. ¿Podemos hablar de un antes y después de Montañés? Seguramente. Pero conviene ir por partes. La cronología nos hace descender de siglo para detenernos en la primera de las obras expuestas en el Santo Ángel. Se trata del Crucificado del oratorio del Seminario Mayor de Granada, una obra del último cuarto del siglo XVI que salió de las gubias de Pablo de Rojas. Si la obra de Mesa no se puede entender sin la impronta montañesina, la de Juan Martínez Montañés también debe mucho a la formación adquirida bajo la tutela de su paisano Pablo de Rojas en el taller de Granada que, de alguna manera, se convierte en el motor de arranque de las llamadas escuelas granadina y sevillana en el siglo siguiente. Montañés, nacido en 1568, accede a servir a Rojas siendo prácticamente un niño. El futuro dios de la madera se empapa bajo su tutela de los postulados manieristas y renacentistas y, especialmente, de la concepción de Cristo Crucificado que él mismo revolucionaría en su producción posterior. En ese tiempo y en ese espacio tomaría contacto con otros creadores del momento como los hermanos García, enigmáticos eslabones perdidos de una obra que, como veremos, establecerá puentes asombrosos con la estética de Juan de Mesa, pero también con Alonso de Mena. Juan Martínez Montañés se examina con éxito como escultor y entallador en la Sevilla efervescente de 1588. Aún quedaban tres lustros para que alumbrara dos crucificados que revisan el modelo creado por Pablo de Rojas. Son el Cristo del Auxilio de la Catedral de Lima pero, sobre todo, el Cristo de la Cle-

Textos Álvaro R. del Moral Fotos El Correo

mencia de la catedral de Sevilla con el que comparte una misma concepción compositiva. Pero tenemos que situarnos en un momento fundamental: el Siglo de Oro comienza a mostrar sus esplendores y el fecundo creador de Alcalá la Real contrata la hechura del conocido crucificado catedralicio con el canónigo Mateo Vázquez de Leca. El propio escultor aludió en el contrato al precedente limeño especificando que el nuevo Cristo «sería mucho mejor que uno que los días pasados hice para las provincias del Perú». El destino de la obra era presidir su capilla funeraria en la Cartuja de Santa María de las Cuevas y al efecto, el mismo documento precisaba que debía «estar vivo... con la cabeza inclinada sobre el pecho, mirando a cualquier persona que estuviese orando al pie del, como que está el mismo Cristo hablándole...». Los postulados del Concilio de Trento y las difundidas visiones de Santa Brígida se hacen patentes en esta obra que fue prolicromada por Francisco Pacheco. El crucificado de la Clemencia pasó por distintas ubicaciones en su historia material –desde el oratorio particular de Vázquez de Leca hasta el propio Alcázar– antes de llegar a la catedral. Durante mucho tiempo recibió culto en la Sacristía de los Cálices, en el mismo lugar en el que se repuso el cuadro de las Santas Justa y Rufina de Goya después de la Magna Hispalensis de 1992. La imagen tomó entonces el nombre por el que siguen conociéndolo muchos sevillanos que ya empiezan a peinar canas: El Cristo de los Cálices. En este punto hay que volver a mirar hacia Granada: el crucificado realizado por los hermanos García para la catedral de la ciudad de la Alhambra establece asombrosos paralelismos con el Cristo de Montañés pero también adelanta algunos caminos que después recorrería Juan de Mesa. La historia aún no ha descubierto un nexo que explicaría muchos interrogantes pero el lance merece una concienzuda investigación. Conviene hacer una crónica de corte para tratar de arrojar luz sobre este enigma: Juan de Mesa había entrado como aprendiz en el taller de Juan Martínez Montañés en 1606. Ahí comienza su vida pública pero nada sabemos de su trayectoria artística y su formación como escultor en los años inmediatamente anteriores. Algunos autores han lanzado algunas hipótesis que podrían ayudar a esclarecer esta tardía aparición del genial imaginero en el febril panorama artístico de la Sevilla del siglo XVII: el profesor Alberto Villar Movellán se inclina por la idea de una cuádruple conexión cordobesa, sevillana, granadina y jiennense que se apoya en el contacto y la relación profesional que debía existir entre los grandes artistas de la época. Villar apunta a ciertas circunstancias que pueden conectar a Juan de Mesa con Martínez Montañés antes de su llegada a la ciudad de la Giralda. Pero antes ha-

El genial imaginero cordobés había entrado como aprendiz en el taller de Montañés en 1606. ¿Qué pasó en los años anteriores a esa fecha? ¿Dónde y con quién adquirió su formación como escultor? MásPasión / abril 2017

27

cma n r

La relación triangular de Pablo de Rojas, Martínez Montañés y Juan de Mesa


Revista MP7 / página 28

cma n r

REPORTAJE

bría que volver a recalcar esa relación estilística con la expresiva obra de los nombrados hermanos García, que influyeron poderosamente en la cristografía granadina del finales del quinientos, algo que no podría justificarse sin una desconocida estancia del joven imaginero cordobés en la ciudad de la Alhambra. Ése es el matiz que explicaría la conexión estética entre los crucificados de Mesa y los de otro escultor granadino fundamental que podría cerrar este círculo: Alonso de Mena. Ambos podrían compartir una influencia común en la obra de los reputados hermanos García. El nexo de unión, el cabo suelto que le falta a este puzzle –según los datos que sigue aportando Villar Movellán– puede ser Andrés de Ocampo, otro notable escultor jiennense que trabaja sucesivamente en Córdoba, Granada y Sevilla –es el autor del Cristo de la Fundación de los Negritos– y que en 1604 ya había enviado a su sobrino Francisco de Ocampo –autor de imágenes como el Cristo del Calvario o el de la Salud de la Carretería– a aprender en el taller de Martínez Montañés. Ojo: Alonso de Mena se encuentra en esos momentos trabajando en Sevilla como aprendiz de Andrés de Ocampo y sólo dos años después –como ya sabemos– se firma el contrato que acuerda el aprendizaje de Juan de Mesa con el encumbrado Montañés. Los datos concuerdan: ¿Pudo comenzar Juan de Mesa su formación de la mano de Ocampo? No es nada descabellado aventurar que pudo conocerlo en Córdoba cuando éste se encontraba trabajando en el retablo del monasterio jerónimo de Santa Marta. Tampoco resulta inverosímil que pudiera acompañarlo a Granada cuando el maestro contrató los relieves del Palacio de Carlos V. Finalmente –y cerramos el círculo– pudo ser el propio Andrés de Ocampo el que recomendara el ingreso de Mesa en el taller sevillano de Montañés como ya había hecho con su sobrino Francisco dos años antes. ¿Son demasiadas coincidencias o sólo historia-ficción? ¿Fue Mesa condiscípulo de Mena? Las conexiones son evidentes...

La obra de los hermanos García –en la imagen de la derecha, su Crucificado de la Catedral de Granada– debió tener alguna influencia en el entorno de Juan Martínez Montañés. El Cristo de la Expiración de la Rambla –a la izquierda– también destila algunas influencias mesinas que no han sido resueltas aún por los investigadores.

MásPasión / abril 2017

28

Recuperamos la cronología: entre el Cristo de la Clemencia y el de los Desamparados –convertido en vértice de la muestra del Santo Ángel– pasan casi quince años más. En esos tres lustros se avanzan algunos postulados del naturalismo barroco que sucede al clasicismo inicial de Montañés pero el genial escultor adelantaría otras claves compositivas en otro crucificado muy poco conocido, gubiado para el convento de la Concepción de la lejana Lima. Ese Cristo, fechado en 1607, se despega del modelo de la Clemencia o el Auxilio. Los cuatro clavos pasan a ser tres; la caída natural y la laxitud del cuerpo, el sudario... el naturalismo barroco comienza a hacerse presente en esta excepcional imagen que antecede la obra definitiva –el Cristo de los Desamparados– del convento carmelita del Santo Ángel. Esta escultura termina de abrir la nueva puerta y, de alguna manera, antecede los nuevos caminos que está a punto de recorrer Juan de Mesa, que se independiza de su maestro en 1615. En este punto surgen algunas dudas: el Cristo de los Desamparados es de 1617 pero la impronta mesina no pasa desapercibida a un observador mínimamente avezado a pesar de la documentada autoría de Montañés. ¿Tuvo que ver algo el escultor cordobés en la realización de la imagen? ¿Colaboró con su antiguo maestro –instalado en la cumbre de su fama y convertido en lo que hoy entendemos como un famoso– en calidad de oficial privilegiado? La impronta del Cristo de los Desamparados sigue sembrando esas dudas a las que tampoco fueron ajenos tratadistas de la talla de Hernández Díaz. Pero hay que seguir avanzando en el tiempo. Entre la independencia profesional de Juan de Mesa –1615– y la fecha de su prematuro fallecimiento –1627– le da tiempo a tallar un impresionante catálogo de imágenes que crece y sorprende día a día. Pero el genial creador cordobés también iba a aportar un capítulo fundamental en la interpretación del crucificado partiendo de los postulados de su maestro. La Semana Santa de Sevilla no podría entenderse


Revista MP7 / página 29

hoy sin los impresionantes cristos del Amor, los Estudiantes o la Conversión del Buen Ladrón. Mesa suma el renovado naturalismo barroco a una marcada monumentalidad que interpreta con distintas sensibilidades. El escultor se adapta a las necesidades de su cliente e incluso al mensaje que debe dar la imagen. El dulce intimismo del Crucificado de la Buena Muerte estaba destinado a invitar a la oración y la reflexión en una antigua congregación jesuítica. De la misma forma, el impresionista Cristo de Montserrat sólo podía estar concebido para presidir el misterio de la Conversión del Buen Ladrón sobre un paso de medidas revolucionarias. La obra de Mesa, como la de otros artistas y artesanos fundamentales en este periodo, se suma así a la gran transformación de la fiesta que ya fija algunos de los cánones inamovibles que han llegado hasta nuestros días prácticamente inalterados. Pero es el Cristo del Amor el que marcaría un antes y un después en la intensa y corta carrera de Juan de Mesa. Concluido en 1620, es el primero de la impresionante serie de once crucificados magistrales que realiza en el estrecho margen que le concede la fecha de su temprana muerte en 1627. El debut –¿o no fue tal?– en la más compleja faceta de la imaginería no pudo ser más portentoso y marca la altura

El Cristo de la Agonía, encargado por el contador real Juan Pérez de Arizábal, fue realizado en Sevilla pero se trasladó a la localidad vizcaína de Vergara, donde sigue recibiendo culto

MásPasión / abril 2017

29

de la genialidad de Juan de Mesa. Pero antes de llegar al Cristo de la Agonía de Vergara conviene detenernos en algunas obras, ya nombradas. El Cristo de la Conversión del Buen Ladrón de la Hermandad de Montserrat es el siguiente en la lista y supone la creación de una tipología –tan monumental como dulce y humanizada– en la que, precisamente, se inscribe el Cristo de Vergara –de 1622– que, para muchos tratadistas, podría ser la obra cumbre de Mesa. Mesa realizaría otras interpretaciones del misterio de la crucifixión. Podemos marcar un tercer canon en su producción perfectamente resumido por el crucificado de la Buena Muerte que realizó para una antigua hermandad de sacerdotes que residía en la Casa Profesa de la Compañía de Jesús. Es el actual Cristo de los Estudiantes, que pende muerto de la cruz y fue concebido para la meditación en cercanía sin salir de la intimidad de un oratorio. La imagen solo comenzaría a procesionar en 1926 al ser adoptada como titular por la nueva cofradía que aún residía en el viejo templo jesuítico de la Anunciación. Es el mismo canon que siguen otras imágenes como el que preside el altar mayor de la madrileña catedral de la Almudena, el de la Vera Cruz de las Cabezas de San Juan y el de las Misericordias de la Colegiata de Osuna, de tamaño académico. En ese mismo modelo hay que ubicar otras imágenes como el Cristo de la Misericordia de Santa Isabel, un Jesús vivo que podría ser un eslabón a medio camino entre los Estudiantes y Montserrat. Los crucificados mesinos denotan la preocupación del escultor por la anatomía, su afán por alcanzar ese naturalismo rabiosamente barroco que rebasa los modelos renacentistas. No es nada descabellado pensar

cma n r

REPORTAJE


Revista MP7 / página 30

cma n r

REPORTAJE

que Mesa debió estudiar detenidamente los rigores de la crucifixión a través de cadáveres para dotar de mayor verismo a su obra. Pero el Cristo de la Agonía necesita una atención especial. Es el sexto de los once crucificados que talló Juan de Mesa, cinco años antes de su muerte. La imagen había sido encargada por el contador real Juan Pérez de Irazábal. Se hizo en Sevilla, seguramente cerca de la actual plaza de la Europa. Pero su destino -cuatro años después de su hechura- iba a estar muy lejos de las orillas del Guadalquivir, en la parroquia de San Pedro de Vergara. No es difícil imaginar el larguísimo viaje desde la baja Andalucía a las verdes colinas vascas, posiblemente en una carreta de bueyes. La imagen fue instalada en la misma capilla en la que, casi cuatro siglos después sigue recibiendo culto. En ese mismo lugar fue afectada por un incendio que dañó su retablo y oscureció la policromía, daños que han sido diagnosticados y valorados en el Instituto Andaluz de Patrimonio para su exposición en el Santo Ángel. Mesa acababa de romper las últimas amarras con su maestro Montañés y había establecido algunos nexos con la herencia helenística. Hay que recordar que un siglo antes se había descubierto en Roma el grupo escultórico del Laocoonte, el sacerdote troyano que perece junto a sus hijos ahogado por las serpientes. La obra tuvo una extraordinaria difusión a la que no fue ajena Miguel Ángel Buonaroti, que también interpreta el crucificado sin abstraerse del influjo del impresionante grupo escultórico que se reflejaría en otros crucificados del Quinientos como el del Museo, del cordobés Marcos Cabrera. En esa línea, el profesor Villar Movellán explica que el Cristo de la Agonía de Vergara además de ser «la mejor representación hispana de esta advocación» también es «la talla más lograda del imaginero cordobés». Villar habla de «la imploración del hombre poderoso, del héroe, que en la tremenda circunstancia del martirio se siente ridiculizado, hundido, desamparado y abandonado por

El crucificado de los Desamaparados, obra documentada de Juan Martínez Montañés, ejerce de eje de la muestra organizada en el Santo Ángel. La imagen corresponde a la presentación de las labores de restauración en el templo carmelita.

Dios Padre». Es el coloso abatido, una suerte de deidad crepuscular que Mesa ha sabido transportar a la madera. Para Villar, el Cristo de Vergara supera en perfección el modelo fijado en el Cristo de Montserrat. En cualquier caso uno y otro, recalca el profesor «son desde el punto formal e iconográfico, las aportaciones más originales de Juan de Mesa a la escultura española». Pero el Cristo de Vergara dejó una estela y algún eslabón perdido. Para encontrarlo podemos viajar, una vez más, a la localidad cordobesa de La Rambla, Allí recibe culto el conocido Nazareno -gemelo del Gran Poder- que realizó el propio Mesa. Pero es menos conocido un impresionante crucificado bajo la advocación de la Expiración que permanece sin autor conocido y nos acerca a la influencia mesina. Este viaje en busca de la estela de Juan de Mesa y la impronta del Cristo de la Agonía de Vergara concluye, por ahora, en la parroquia de San José de Madrid. El impresionante Cristo del Desamparo, una obra de sorprendente policromía -el propio tono de la madera presta el color de la encarnadura, apenas esbozada en el sudario o los ojos- es la obra cumbre de Alonso de Mena, el escultor que pudo compartir confidencias y enseñanzas con Juan de Mesa en una hipotética estancia granadina. El Cristo recupera los cuatro clavos de la Clemencia de Montañés pero su aura, el emocionante dramatismo de su cabeza elevada al cielo sólo hacen alimentar ese hermoso enigma. Pablo de Rojas, los hermanos García, Juan Martínez Montañés, Juan de Mesa y Alonso de Mena engrosan esta hermosa cadena creativa y artística en la que aún podrían engarzarse otros nombres.

El Cristo de Vergara nos lleva de la mano a la evocación del Laocoonte. El dramático grupo escultórico había sido descubierto un siglo antes pero tuvo gran influencia en la plástica de la época MásPasión / abril 2017

30


Revista MP7 / página 31

GRUPO JOVEN

La Amargura

cma n r

Retazos de oración

studiantes, trabajadores, gente de barrios distintos, de pueblos diferentes e, incluso, de otras ciudades. Alrededor de la Amargura se cuece un nutrido grupo de hermanos de distinta procedencia, ubicación y costumbres. Se trata de su juventud, de la juventud de una de las mayores devociones de nuestra ciudad, la Virgen de la Amargura. Es esta, la de San Juan de la Palma, una hermandad distinta, peculiar, con un arraigo en la ciudad inigualable y que tiene su particular sello de identidad hasta para organizar a sus hermanos más jóvenes. Y es que no se puede decir que la hermandad del Domingo de Ramos tenga grupo joven. De hecho, no lo tiene. Su manera de funcionar es otra. «En la Amargura existe una gran variedad en cuanto al perfil de los jóvenes. De esta forma, es difícil alcanzar una regularidad en las reuniones, por lo que cada uno asiste en la medida de lo posible». Son palabras de Pablo Murillo, oficial de la junta de gobierno de la corporación y, actualmente, encargado de organizar el movimiento juvenil. En la hermandad de San Juan de la Palma tampoco hay diputado de juventud ni otra figura similar. Las funciones de éste las realizan personas distintas dependiendo de las circunstancias. En la Amargura, los jóvenes acuden en la medida de sus posibilidades pero la realidad es que su presencia es sobrada. De hecho, la representación de la juventud en la junta de gobierno es muy amplia y «eso hace que la confianza entre los dos colectivos sea total, especialmente, en cuanto a las propuestas de actividades, comunicaciones...», asegura Murillo. Como en toda hermandad asentada con el saber que da la experiencia, se es consciente de que la forma-

E

Texto Rafa Reyes Foto El Correo

ción es cuestión fundamental si se quiere garantizar la buena marcha de la corporación, a largo plazo. Por eso, «a nivel catequético y de oración» se intenta trabajar con todos los jóvenes que se acercan. La priostía y el cuerpo de acólitos son los dos grupos en los que hay más jóvenes en la hermandad de la Amargura, algo que es muy habitual en casi todas las corporaciones. «Aun así, colaboran en otras mu-

«Los jóvenes van comprendiendo y acercándose, cada vez más, a la figura de Jesús, que es quien da sentido a todo» chas áreas como la secretaría o el archivo». Al margen de que la Amargura no cuenta con grupo joven –en su concepción más clásica–, los hermanos de menor edad tienen actividades cuya organización corresponde únicamente a ellos. Así, se puede hablar de jornadas deportivas, cenas, comidas y, cómo no, oraciones durante los besamanos de sus titulares. Quizás sea eso lo que más enorgullece a los mayores de la hermandad. Y es que ir a un besamanos o culto a San Juan de la Palma es contemplar a un séquito de jóvenes que rodea a la Virgen de la Amargura o a Nuestro Padre Jesús del Silencio. Son fieles a ellos porque ellos son los que mejor explican su fe. Sea como sea, y se utilice la nomenclatura que se quiera utilizar, lo cierto es que la presencia de la juventud en la Amargura es muy activa. Se trata de una hermandad consciente de lo que supone permitir la participación activa de todos sus hermanos, tengan la edad que tengan. De esta forma, «los jóvenes van comprendiendo y acercándose, cada vez más, a la figura de Jesús, que es quien da sentido a todo». MásPasión / abril 2017

31


Revista MP7 / página 32

LA PARAÍTA

De paso por la Puerta Osario

Puertas al campo eguramente no tiene la fama de otros accesos históricos a la antigua ciudad amurallada. De la vieja puerta -derribada por los vientos presuntamente revolucionarios de 1868- sólo quedó el nombre y su condición de fielato de esa Sevilla interior que seguimos identificando más allá de la cerca fantasmal. La Puerta Osario no tenía la monumentalidad de la Puerta de Triana, la fama de la Macarena o el tránsito febril de la Puerta de Carmona, pero sí tuvo orgullo de barrio que renace de sus propias cenizas en pos de las cofradías. El enclave no sería lo mismo sin ser atravesado por los tramos de la Trinidad en esa tarde de Sábado Santo en la que las rondas se hacen pueblo. Tampoco hay que olvidar la vecindad de los Gitanos, la cercanía de San Roque o los Negros y su condición de frontera en esa tarde de Domingo de Ramos que derrama a los barrios por el centro. La memoria íntima de la Puerta Osario está unida indisolublemente a las antiguas cuadrillas de costaleros profesionales. La bodega El Punto -lamentablemente clausurada- era el abrevadero de aquellos

cma n r

S

La Puerta Osario es uno de los accesos históricos a la antigua cerca amurallada de la ciudad de Sevilla.

Textos Álvaro R. del Moral Fotos Pepo Herrera y J.M. Cabrera

CURIOSIDADES Historia. La fisonomía de la Puerta Osario fue el resultado de una reconstrucción a mediados del siglo XVI. Posiblemente tenía dos torres adosadas. Lamentablemente sería derribada en 1868. Reliquia inesperada. Las obras de demolición de una casa pusieron al descubierto uno de los dinteles de la antigua puerta y la muralla que reaparece en los cercanos jardines del Valle, junto al actual santuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud.

Una escultura de bronce recuerda la figura del tabernero y cantaor Pepe Peregil, un personaje indisolublemente unido a este trozo de Sevilla.

MásPasión / abril 2017

32

hombres del andamio, la lonja o el muelle que templaban los palos con recio tabaco negro y aguardiente de Cazalla. Eran los tiempos de la corría entera y los faeneros se ajustaban con sus capataces antes de llevar los pasos desde los cercanos almacenes de las rondas a los templos del centro. El Punto echó el cierre definitivo. También se marchó Los Niños del Flor buscando otras esquinas de la ciudad. Pero la Puerta Osario sobrevive a sus olvidos. Que se lo pregunten a la clásica Abundacia, el reducto más auténtico de una Sevilla que se marchó para no volver. Las tribus capillitas -que se visten en la cercana Casa del Nazareno- también tienen parada y fonda en la bodeguita El Acerao, heredera de Intramuros que, a su vez, rescató el espíritu de aquella mítica Azahar de los 80, la primera taberna auténticamente semanasantera de esa movida en clave cofradiera que aún recuerdan los que ya rebasan la cincuentena. Pero la variedad es más amplia, apta para todos los paladares -de dulce o salado- que se pueden decantar por el clásico bar EME, bien protegido por un azulejo del Señor de la Salud, e incluso por propuestas más modernas que, de alguna manera, han revitalizado el lugar. Hablamos de la pastelería Cupcakes&Go o el moderno Puerta Osario Restrobar. Si caminamos hacia Rialto por Escuelas Pías se ensancha la lista con el clásico Rincón del Tito o el más reciente Luna 10. En la plaza se desborda el asunto: el Catalina o La Quinta han renovado este enclave febril que mezcla el bullicio de un día cualquiera con las entradas y salidas de la inmensa parada de autobuses de Los Terceros. Muy cerca de allí se abre la taberna Quitapesares pero, sobre todo, el recuerdo de Pepe Peregil, aquel tabernero entrañable que reñía a las imágenes por saetas. Su figura rotunda e inconfundible se retrata en bronce muy cerca de allí.


cma n r

Revista MP7 / pรกgina 33


Revista MP7 / página 34

ÁLBUM FAMILIAR

Solidaridad. La hermandad de Jesús Despojado sigue mostrando su solidaridad, en esta ocasión para con los niños más desfavorecidos a través de la Asociación Provida. Así, el 2 de febrero entregaron la donación de 750 litros de leche por parte de la cuadrilla del Cristo y más de 300 pañales y toallitas por parte del cuerpo de diputados.

cma n r

Presentación. La imagen de la Virgen de los Dolores, alcaldesa perpetua de la Villa de Lantejuela, fue presentada el pasado febrero tras su restauración en la Capilla del Mayor Dolor, sede de la hermandad de Jesús Despojado. La talla, salida de la gubia de Antonio Eslava Rubio en 1965, ha sido restaurada por José Manuel Cosano Cejas en su taller del barrio de Triana.

Hermandad. Costaleros de la hermandad de la Sed, con su capataz, Ricardo Almansa, y su hermano mayor, Pepe Cataluña, como una gran familia. Foto de Diego Carrasco.

Agradecimiento. El hermano mayor y la junta de gobierno de la hermandad del Sol agradecieron públicamente a la banda Nuestra Señora del Sol y a los saeteros Pilar del Castillo y Ángel Díaz, su colaboración con la parroquia y la hermandad, fue en el concierto de Cuaresma, celebrado el tercer domingo de cuaresma.

A paso de mudá. Manolo Villanueva en la tradicional mudá del paso de misterio de Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, de la hermandad de la Amargura, en su traslado a San Juan de la Palma. Foto de Juan Luis Aramburu.

Para publicar sus fotos familiares en estas páginas, envíen copia en papel a calle Aviación, 14 - Edificio Morera & Vallejo II (4ª planta) 41007 Sevilla (a/a Cofradías) o por correo electrónico a cofradias@correoandalucia.es

MásPasión / abril 2017

34


Revista MP7 / página 35

EL CONTRAPUNTO

El asunto. El Consejo de Hermandades se estrena con una Carrera Oficial más duradera justo el año que asume la gestión directa. Además, el Domingo de Resurrección habrá sillas montadas para ver el paso de la última cofradía

El año de la gestión directa de las sillas

El sambenito de la Carrera Oficial

Carlos García Lara Periodista y exdirector de Fiestas Mayores

Mario Daza Periodista

ace un par de años, en estas páginas, afirmé que el modelo de gestión de las sillas estaba caduco y que era necesario un cambio. Es cierto que durante los últimos años se han realizado mejoras sustanciales en la Carrera Oficial. Se ganó, sobre todo en seguridad, elaborando un plan de autoprotección que introdujo salidas de emergencia y zonas de evacuación inexistentes hasta el momento, situando, además, tarimas en los pasillos para evitar el acercamiento de sillas y la desaparición de éstos. Incluso se llegó a modificar la ubicación de unos 700 abonados de la Avenida tras la obra del tranvía, lo que propició una mejora sustancial en la visibilidad. Pero era necesario dar un paso más. Y este Consejo lo ha dado. Era fundamental tener la explotación directa de las sillas para cerrar el círculo de la gestión, quitar intermediarios que ya no tenían sentido y que fuese la propia institución la que contratase el servicio de poner y quitar sillas. Lógicamente, habrá que ver los números finales, pero el tesorero, Paco Vélez, ya tiene el lápiz afilado para que los márgenes cuadren. Y eso las hermandades lo van a notar en las subvenciones. Eso sí, hay un elemento nuevo a tener en cuenta. La hermandad de la Resurrección se va a encontrar montadas 16.000 de las 34.800 sillas de la Carrera Oficial. Y eso, se quiera o no, va a tener un coste. En San Gregorio van a intentar que sea el menor posible, pero el trabajo hay que pagarlo. Este será un año de experiencias para el Consejo, pero estoy seguro de que serán positivas, porque en su seno tiene buenos profesionales –Pedro Lissén y Manolo Sainz– que ya se han enfrentado a grandes retos.

ay determinados aspectos vinculados con la Semana Santa de Sevilla que tienen el sambenito de ser intocables. O más bien, que nadie ha tenido la suficiente valentía para afrontar posibles cambios en su configuración. Piensen por un segundo en algo que sea inamovible en el universo cofrade. ¿Lo tienen? Pues sí, han acertado: la Carrera Oficial. En ella hace muchos años que nada cambia. Ni su trazado, ni las estrecheces que sufren los abonados entre el enjambre de sillas y palcos, ni la reventa ilegal de abonos, ni siquiera la etiqueta de ser considerada un privilegio para una élite que paga por disfrutar en primera fila. La Carrera Oficial requiere de bisturí y de un buen cirujano que sea capaz de intervenir a fondo para solucionar el problema. Actuar, sí, y acabar con los problemas de seguridad y con la ratonera de la calle Sierpes. Hasta, si así lo quieren, apostar por la democratización del acceso de los sevillanos a las sillas y palcos. Ahora bien, sin populismos baratos. Porque hay quien se empeña en aprovechar el mínimo resquicio para enarbolar la bandera de lo social y sortear unos abonos en el nombre del pueblo con la única intención de obtener rédito político. Así no se arregla nada. De momento, este Consejo será pionero con la puesta en marcha de 19.000 sillas de acceso público en la jornada del Domingo de Resurrección. Habrá que ver cómo responde Sevilla a una iniciativa que, si bien es cierto que solo afecta a una hermandad, permitirá que cualquiera pueda hacer uso de una silla en Campana, la Plaza de San Francisco o la Avenida. Pero más allá de detalles, va siendo hora de que entre el Consejo y el Ayuntamiento vayan pensando en cómo debe ser la Carrera Oficial del siglo XXI. La actual, para lo bueno y para lo malo, aún vive encerrada en el siglo XX.

cma n r

H

H

MásPasión / abril 2017

35


Revista MP7 / página 36

LA PROVINCIA COFRADE

Peñaflor

Arte anónimo en la fértil Vega del Guadalquivir La hermandad de Jesús Nazareno y Santo Entierro, cuyos documentos fechan su fundación en la centuria del XVII, y la agrupación parroquial de la Borriquita concitan la devoción de una localidad que conserva ritos ancestrales de la Semana Santa

PROGRAMA DE

LA SEMANA SANTA DE PEÑAFLOR

cma n r

Sábado de Pasión. Agrupación parroquial de la Borriquita. Parroquia de San Pedro Apóstol. Salida: 16.00 h. Entrada: 19.30 h. Domingo de Ramos. Agrupación parroquial de la Borriquita (Procesión viviente). Convento de San Luis del Monte. Salida: 11.00 h. Entrada: 11.45 h. Jueves Santo. Hermandad de Jesús Nazareno y Santo Entierro (Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores). Convento de San Luis del Monte. Salida: 22.00 h. Entrada: 2.00 h. Viernes Santo. Hermandad de Jesús Nazareno y Santo Entierro (Santo Entierro y Nuestra Señora de la Soledad). Parroquia de San Pedro Apóstol. Salida: 22.00 h. Entrada: 0.30 h.

eñaflor aparece con su tez encalada entre tierras fértiles y zigzagueantes arroyos. Entre ruinas de un decorado paisajístico pretérito y repleto de fábricas y chimeneas a plena ebullición. Y en su corazón más auténtico, su obra religiosa. Su mapa artístico más genuino que brota con vigor y fe en Semana Santa. La fiesta sacra de la localidad de la Vega del Guadalquivir se inaugura la tarde del Sábado de Pasión, una jornada reservada en la época moderna a la agrupación parroquial de la Borriquita después de que en 2016 completara su primera estación de penitencia en la antesala del bautismo oficial de la fiesta. La corporación, fundada en 1997 por un grupo de jóvenes del municipio como agrupación de fieles, rinde culto a Nuestro Señor Jesucristo en su Entrada Triunfal en Jerusalén y a Nuestra Señora de los Ángeles en su Amargura, tallas que gubiara en 1998 el imaginero palmeño Manuel Jacob Quero Velasco. El único paso de la asociación, que el Domingo de Ramos organiza la peculiar procesión viviente con un

P

La hermosa talla de la Virgen de la Soledad luce una plateada corona imperial en su salida procesional.

Textos Bernardo Ruiz Fotos José Bocero MásPasión / abril 2017

36

pollino y un joven a sus lomos, traspasa el dintel de la parroquia de San Pedro Apóstol para recorrer un itinerario pintoresco y con lugares para el embellecimiento. Ya el Domingo de Ramos, la corporación celebra la procesión viviente, un auto que representa la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y en el que participan un joven a lomos de un asno y doce apóstoles que integran la comitiva que parte desde el convento de San Luis del Monte, donde se produce la bendición de palmas y olivos. Los niños, ataviados con el clásico atuendo de hebreos, son los protagonistas de una mañana jubilosa que se cierra en la parroquia de San Pedro Apóstol y en la que uno de los momentos más emotivos es la visita al convento de las Hermanas de la Cruz. La tregua de los días del silencio y la soledad explota en un intenso haz de luz la tarde del Jueves Santo, cuando se celebra la misa del lavatorio de los pies, una tradición en la que participan los doce apóstoles que el Domingo de Ramos escoltaron a Jesús en su Entrada Triunfal. Y cuando la noche sea plena y la oscuridad alumbre el caminar de los devotos, la hermandad de Jesús Nazareno y Santo Entierro, una


Revista MP7 / página 37

LA PROVINCIA COFRADE

de las más antiguas de la comarca, inaugurará su estación de penitencia desde el convento de San Luis del Monte. La corporación, cuyos primeros documentos escritos fechan su fundación en la segunda mitad del XVII y que fusionó en 1927 a las cofradías de Jesús Nazareno y el Santo Entierro, celebra su primer desfile con las imágenes de Jesús Nazareno, de autor anónimo y fechado en el XVII, y la Virgen de los Dolores, talla anónima del XVII. La imagen mariana, que aparece entronizada en un palio liso de color burdeos y que luce un manto verde, es acompañada por San Juan, sin creador confirmado y que fue gubiado en 1796. El Señor, cuya joya del ajuar es una túnica bordada de la centuria del XVIII que no procesiona debido a su deteriorado estado de conservación, fue restaurado recientemente en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y se presenta ante sus fieles en algunas ocasiones con una elegante túnica de cola. La túnica de cola responde a la iconografía clásica de la forma de vestir de las centurias XVII, XVIII y XIX en las zonas de influencia de Córdoba y Granada como las localidades de Cabra, Loja, Priego de Córdoba o Castro del Río. El Viernes Santo, el día del luto y el velatorio público e íntimo en una simbiosis intensa, es la jornada en la que riegan de amor y fe las calles las imágenes del Cristo Yacente, de autoría anónima y fechado en los siglos XVII y XVIII, y la Virgen de la Soledad, con una mirada elevada al cielo y una corona imperial de plata que brilla en la oscuridad de la noche. La Virgen, que es entronizada en un palio negro con elegantes bordados, acompaña al Yacente, que es portado por una cuadrilla femenina que el Jueves Santo fue los pies de la Virgen de los Dolores. El Señor descansa en una urna en la que fue depositado después de protagonizar el acto del descendimiento. Ambas imágenes parten desde la parroquia de San Pedro Apóstol, templo al que regresan ya en la madrugada plena del Sábado Santo. El mapa cultual de la cofradía es completado por una imponente efigie de Santa María Magdalena que responde a la autoría de Gabriel de Astorga, hijo de Juan de Astorga y autor de la Virgen de la Soledad de San Buenaventura de Sevilla. La Santa no implora el rezo de sus devotos a pie de calle desde que en los años 80 la hermandad decidiera eliminar su presencia en la comitiva del Jueves Santo.

El Señor de la Entrada Triunfal y la Virgen de los Ángeles, en su paso.

Un Cristo para honrar a los difuntos Una de las hermandades más peculiares de Sevilla se estableció a finales del siglo XVII en Peñaflor, una localidad enclavada en plena Vega del Guadalquivir. La hermandad del Santísimo Cristo de Ánimas rinde culto a un crucificado del XVII y de autor anónimo que aparece en una de las capillas de la parroquia de San Pedro Apóstol. La actividad de la corporación, cuya imagen principal no procesiona en Semana Santa e integrada únicamente por doce hermanos que heredan su cargo por vínculos de sangre y un hermano mayor, se centra básicamente en la caridad y en honrar la memoria de los difuntos. El grupo ofrece una misa Imagen del Cristo de Ánimas. el último sábado de cada mes para recordar a las personas fallecidas en Peñaflor Patrimonio Histórico (IAPH), preside el desde la última homilía. altar principal de la parroquia, declarada La festividad principal que se celebra en Bien de Interés Cultural (BIC) y conshonor del crucificado es el 30 de noviem- truida sobre un antiguo templo mudéjar. bre, día de San Andrés y en el que los her- Además, los miembros de la corporación manos ofrecen una misa en memoria de asisten de forma espiritual a las persolos finados que han fallecido durante el nas en los últimos momentos de su vida año natural. Un trío de capilla es el en- y colaboran de forma activa con las Hercargado de aportar la nota musical a una manas de la Cruz, a cuya bolsa de caridad tarde en la que el Señor, que en 2013 fue donan la recaudación anual por cuotas restaurado por el Instituto Andaluz de o limosnas de los fieles. MásPasión / abril 2017

37

cma n r

Primer plano del rostro de Jesús Nazareno.


Revista MP7 / página 38

cma n r

1

SPQR

(Solo Para Quienes Razonan) Llegado este momento, y tomando como referencia al ínclito Mauricio Colmenero de la serie ‘Aída’, solo cabe decir una cosa: «¡Tirí-tirí-tiríiii!». Una expresión que resume el estado de ánimo del cofrade sevillano a punto de vivir una nueva Semana Santa. Toca desempolvar la memoria. Este juego de adivinar qué es cada cosa ayuda bastante en esa tarea... MásPasión / abril 2017

38

2

3


Revista MP7 / página 39

4 1 Se abren las puertas. Qué emoción, ¿verdad? O qué emociones, porque hay dos: la de ver abrirse los portones desde dentro... y desde fuera. Y cada una de ellas es de una manera diferente, bella e intensa. En ambos casos, equivale a un sí. Es difícil de explicar pero fácil de sentir si uno ha crecido en ese sentimiento. Y si encima sabe cómo se llama la cofradía, entonces ya se puede hablar de una tercera emoción: la de acertar. ¿Lo hará esta vez?

2 La luz de la tarde. En Semana Santa hay una hora para sentarse, una hora para no sentir los pies, otra para el sueño, otra para el pasmo, otra para el sudor, otra para las niñas con lazo, otra para las nazarenitas dormidas... El catálogo es amplio. Se podría saber la hora que es con solo echar un vistazo a la gente. Averiguar la cofradía sería ya cosa de gente muy, muy especializada. ¿Es este su caso?

5

cma n r

3 Flores a sus pies. Acaba de salir el Cristo, la cruz se alza y el monte de claveles retoma su apariencia perfecta a los pies del Señor. Un fragmento de retablo cerámico, una porción de candelabro... han de ser pistas suficientes para dar con el nombre de la hermandad.

4 Formando. No todos los sevillanos han presenciado esta estampa, con los nazarenos formando en plena calle, resguardados de semejante manera. ¿Qué cofradía es?

6

5 Y la foto. Dicen que luego no se miran las fotos, y es verdad en muchos casos. Aunque quién sabe: a veces, como ahora, ver el móvil puede ser clave para interpretar la realidad que hay detrás. Que está saliendo la cofradía...

6 Petalada. Se marcha el paso de palio calle adelante bajo los pétalos y el calor de la gente de su barrio. Un nombre muy cofradiero. ¿Lo sabe?

Las soluciones, en el siguiente número o en www.elcorreoweb.es/semanasanta desde hoy. Las soluciones a SPQR de MP7 de marzo de 2017 son: 1. El Gran Poder. 2. La Trinidad. 3. La Resurrección. 4. Los Gitanos. 5. El Sol. y 6. El Silencio.

MásPasión / abril 2017

39


Revista MP7 / página 40

DE PASCUAS A RAMOS

El retrovisor

Entrevista al ‘imaginero’ Collaut Valera

cma n r

Francisco Veiga l año 1927 fue un año muy importante para la cultura española, uno de los hitos de esa Edad de Plata que se haría añicos en 1936. El Sábado de Pasión de hace justo 90 años, el 9 de abril, El Correo publicó una entrevista con el escultor Lorenzo Coullaut Valera (1876-1932: el entonces redactor Luis Ortiz y Muñoz –mucho más tarde, ministro de Franco– decía que era «ecijano», Wikipedia, en 2017, que nació en Marchena), centrada en su producción de imágenes religiosas. De hecho, el escultor –autor del monumento a la Inmaculada Concepción en la plaza del Triunfo– visitaba Sevilla para refrescar su memoria de la Semana Santa y realizar un «paso de grupo» de las Negaciones y las Lágrimas de San Pedro (así lo llama Ortiz y Muñoz) para el Cristo de Burgos (quedó al final en un proyecto inacabado, aunque la previsión es que se estrenara en 1928: eran los años previos a la crisis... de 1929, tan dañina como la de 2008). Este paso debería llevar «al menos siete figuras», explica el escultor: el Salvador, San Pedro, dos sayones, la portera, la muchacha y el criado. «Componer tantas figuras en un grupo que resulte compenetrado y artístico es una empresa de cuidado», remató Collaut Valera, que ya había echado el ojo a un cedro de Fernando Poo (actual Guinea Ecuatorial) y visualizaba a San Pedro cortando una oreja, negando a Cristo y llorando, todo en una misma composición. El escultor no paraba y la entrevista da cuenta de todo su trabajo religioso: un monumento al obispo Osio en Córdoba, un Cristo yacente para Santander, una Dolorosa para Madrid, junto a un San Lorenzo y un San Dimas... las fotos le encantan al redactor de El Correo, que nota la «ausencia de ridícula paganía» que según su gusto se había apoderado de la imaginería cofrade de hace 90 años. Además, Collaut desarrolló sus idea para el monumento a Cervantes y el Quijote que haría en Madrid tres años después y que todavía se puede ver en la capital de España: es uno de sus principales monumentos.

E

Vicente Rodríguez García

Qué fue de...

La inspiración llegó en San Roque

Calidad y control de calidad Después de la Guerra Civil, algunas hermandades acudieron a imagineros, de mayor o menor cualificación, para sustituir las imágenes destruidas en los lamentables atentados anteriores a la contienda. Otras incorporaron nuevas figuras a sus pasos y de igual manera se diseñaron otros; eran las hermandades las que buscaban a los imagineros, como en siglos anteriores, se hiciera lo mismo. Con el tiempo, el desarrollo de las hermandades y la fundación de otras hicieron aumentar la necesidad de profesionales para satisfacer la demanda. Ahora son ellos los que se ofrecen a las hermandades, pues paralelamente van proliferando especialistas necesitados de trabajo, no siempre con la altura artística requerida. En nuestros días observamos una creciente falta de calidad de ciertas imágenes recién talladas. Existe una Delegación Diocesana de Patrimonio y debería inspeccionar la calidad, pero hay actuaciones por libre difícilmente controlables. Las hermandades poseedoras de imágenes de dudosa o mala factura habrían de proyectar una progresiva sustitución por otras de contrastado valor artístico. ¡Menos mal que algunas lo van haciendo!

MásPasión / abril 2017

40

Virgen de la Soledad de Aracena. a devoción por la Virgen de la Soledad en Aracena se remonta a la época medieval pero no fue hasta hasta el siglo XVI cuando se constituye una cofradía en torno a la imagen, según revela en su relato histórico la web de la hermandad sacramental de la Soledad. Pero, además, la corporación tuvo que sobreponerse a la pérdida de la primitiva imagen de su dolorosa , fechada en el siglo XVI y retocada en el XVIII, con una posterior restauración a cargo de Emilio Pizarro y Cruz en 1888. Y que esta Virgen quedó completamente destrozada en los disturbios de la Guerra Civil en agosto del año 1936: sufrió daños irrecuperables que obligaron a la Cofradía a realizar una nueva imagen años más tarde. Tras estos sucesos, la hermandad aracenense estuvo casi cinco años sin imagen titular, hasta que encontraron la inspiración que buscaban en la parroquia de San Roque de Sevilla. En concreto, el 10 de junio de 1941 fue remplazada por una obra «magistral» del escultor sevillano Manuel Vergara Herrera. Siguiendo con el relato de la hermandad, los «entusiastas» Daniel Martínez, Rafael Moreno y Rafael Pardo se trasladaron en comisión a Sevilla y, con la ayuda de unos aracenenses conocedores del arte y asentados en la capital andaluza apellidados Romero Vázquez y Díaz-Jara, les informaron que en la parroquia de San Roque existía una hermandad que encargó a Manuel Vergara Herrera la talla de un Nazareno y de «una celestial Labradora», que a la postre recibiría la advocación de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza. Con estos antecedentes se encaminaron los serranos a ponerse al habla con el autor, y, pese a una primera negativa de su venta, los recuerdos de que en Aracena el escultor recobró su salud y «que parecía cosa providencial que la Virgen quisiera morar en la parroquia donde se recuperó» conmovieron al autor que terminó vendiéndoles la imagen por el precio de su coste.

L


Revista MP7 / página 41

DE PASCUAS A RAMOS

Tesorillos cofradieros

Manuel Romero: algunas historias del Patrocinio Álvaro R. del Moral a devoción del profesor Romero Luque, docente de Literatura en la Universidad Hispalense, está íntimamente anclada a la capilla del Patrocinio. Su infancia son recuerdos de un tiempo que se fue: los descampados del Zurraque, la calle Castilla que aún era el camino de Huelva y el recoleto templo que marcaba el propio confín de la ciudad. Sólo era un niño cuando el pavoroso incendio del altar de quinario del Cristo del Cachorro estuvo a punto de devorarlo para siempre. La Virgen del Patrocinio no se salvó de aquella tragedia aunque reverdeció en la actual imagen de Álvarez Duarte. Sus tesorillos personales, de alguna manera, guardan relación con aquel punto de inflexión del que salió reforzada la devoción del Cristo de la Expiración. A veces hay que tocar fondo para coger impulso... Esos tesorillos se reparten entre dos relicarios. Uno de ellos contiene algunas astillas de la cruz del Cristo y unas esquirlas de metal que tienen un hermoso origen. Manuel Romero recuerda que «en torno al 92 se procedió a cambiar el sistema de sujeción a la cruz que no se había contemplado en la trascendental intervención del 73, a raíz del incendio». El profesor fue testigo privilegiado de esa nueva y sencilla intervención que supuso adaptar el crucificado y la cruz al nuevo perno, de un calibre mayor. Los Cruz Solís volvieron a ejercer su papel de médicos de cabecera del Cachorro. «Se limó levísimamente el punto de sujeción y al dar la vuelta al Señor aquellas partículas cayeron al suelo; pedí permiso a Joaquín Cruz Solís y las deposité en un pañuelo», rememora este hermano de pata negra que, al cabo del tiempo acabaría habilitando un relicario que hoy guarda su sueño. Pronto le acompa-

L

ñaría otro relicario similar que contiene humilde serrín de cedro. Pertenece a la antigua cruz del impresionante crucificado de Ruiz Gijón, que fue sustituida hace muy pocos años y ahora se conserva en la primitiva capilla del Patrocinio. «La cruz también tuvo que ser adaptada al nuevo sistema y necesitó ser limada; volví a pedir permiso para recoger aquel serrín y ahora está en otro relicario», explica Romero que recuerda intacto el olor de la madera. Pero este veterano hermano del Cachorro abre otra hermosa ventana al pasado. El profesor guarda como oro en paño una fotografía de gran formato de la antigua dolorosa de la corporación del Viernes Santo. «La compraron mis padres, no sé si en Haretón, y cuando me casé me la traje a casa», señala Manuel. La belleza de aquella Señorita de Triana se asoma al blanco y negro y nos vuelve a llevar –irremediablemente– a aquel pavoroso incendio que la destruyó por completo sin lograr quebrar confianzas. Romero llegó a besar su mano cuando era un niño pequeño. La devoción sigue siendo la misma.

Manuel Romero Luque

Salvador y Rafael esús escogió a sus discípulos de entre la gente sencilla. Se valió de ellos y de sus manos para que sostuvieran los delicados vasos de barro donde va la fe. Ignoramos por qué prefirió exactamente a esos hombres más acostumbrados a jalar de las redes y a zurcirlas que a sutilezas teológicas. No sabemos si iban mucho o poco a la sinagoga, aunque sí que no respetaban todos los preceptos y que la gente los miraba sospechosamente. Pero a ellos envió a predicar su Palabra y a ellos confió su misión. ¿Qué sabe nadie? Mis devociones están en un extremo de la calle Castilla y conozco algo de su historia. Y, si me preguntaran quiénes son las dos personas más importantes para la hermandad del Patrocinio en el último siglo, respondería sin dudar con dos nombres: Salvador Dorado El Penitente y Rafael Blanco Guillén. Ninguna de las dos figuraron en su nómina, pero las dos han permitido miles de oraciones a ese Jesucristo expirante que, sin ellos, tal vez no hubiesen salido del corazón, porque, como santo Tomás, el hombre necesita ver para creer. Iba El Penitente con su recia figura, su pelo blanco y su cabeza de prócer romano mandando los pasos y yo le daba en silencio las gracias porque, desde niño, supe lo que había hecho y dicho. Y, al oír el tono recio de su voz, comprendía por qué otros hombres le habían obedecido, por igual, cuando la pólvora nubla el entendimiento y las manos se crispan. Dios se lo habrá pagado con creces, tachando del debe y aumentado su haber. Ahora, se nos acaba de ir Rafael Blanco, un alcalareño que teniendo sus amores en el Cautivo

J

Salvador Dorado el Penitente y Rafael Blanco Guillén.

de un pueblo que sabe a pan, fue protagonista sin quererlo. Jesús lo llamó también a él en su sencillez de trabajador de un polvero. Escuchó su voz, se subió a un balcón y abrió una puerta para enseñarnos que solo Dios puede entrar en el infierno y salir de allí con gloria. Rafael Blanco fue el evangelista que dejó constancia de que en el Zurraque creemos en un Cristo que lo mismo sabe andar sobre las aguas que triunfar entre las llamas.

MásPasión / abril 2017

41

cma n r

Juan Romero


Revista MP7 / página 42

PASIÓN.ES Textos Manuel J. Fernández Fotos El Correo

La restauración patrimonial en clave femenina http://www.musaearteyrestauracion.com

Ana Cordero, Sheila Criado y Esther Soler son tres jóvenes licenciadas en Bellas Artes que en julio de 2012 crearon Musae, una empresa dedicada a tareas de conservación y restauración en obras pictóricas, tallas en madera policromada, escayola, barro cocido y antigüedades. Desde hace un tiempo abrieron esta página web desde la que tratan de dar a conocer su trabajo a particulares, hermandades y parroquias.

El foro de los legionarios del Porvenir http://legionariosdelporvenir.blogspot.com.es

Forman parte de una de las cuadrillas míticas de la ciudad de Sevilla. También son de los primeros en meterse debajo –amén de las hermandades de Vísperas– cuando llega la Semana Santa. Los hermanos costaleros de la Paz, conocidos como los legionarios del Porvenir, cuentan con este espacio web en el que mantener el contacto el resto del año, más allá de los ensayos, las convivencias de Cuaresma y la maratoniana jornada del Domingo de Ramos bajo las trabajaderas.

Araceli de Sevilla http://araceli-sevilla.blogspot.com.es

cma n r

La hermandad filial de la Virgen de Araceli ha sabido aprovechar el tirón de internet para dar a conocer esta devoción letífica que tiene su sede en la parroquia de San Andrés. Tanto en este blog como en facebook y twitter (@SevillaAraceli) difunde cada semana detalles históricos y artísticos sobre la que es patrona de Lucena y del campo andaluz.

La pintora de la luz http://www.nuriabarrera.es

Pintó el cartel de la Semana Santa de 2013 que edita el Consejo de Cofradías. Este año ha sorprendido con el ropero festivo de la ciudad del cartel de las Fiestas de la Primavera del Ayuntamiento hispalense que ha conseguido cosechar unanimidad de críticas por la acertada composición y su brillante técnica. También ha realizado los carteles de la Semana Santa de Carmona y de Córdoba. Nacida en Carmona y residente en Sevilla, Nuria Barrera destaca por el interesante manejo de la luz, de tal manera que se convierte en protagonista de su obra. Desde hace unos meses ha abierto su estudio en internet con la puesta en marcha de esta página web en la que exhibe su trayectoria profesional y también su completa pinacoteca .

Galería. Es una de las secciones destacadas, en la que se muestra

una selección de imágenes de las obras intervenidas por Musae, con sede en el Polígono Calonge. En la galería aparecen los trabajos para Jesús de la Misericordia de Carmona, Dolores de Pozoblanco, la Virgen del Rosario de Castilleja de Guzmán y, en breve, el Rosario de las Aguas.

Esplendores Manuel J. Fernández @M_J_Fernandez ace 25 años Sevilla experimentó una gran transformación urbanística de cara a la celebración de la Expo 92. Fue la «modernización» de la ciudad, como recogió la prensa del momento. También las hermandades contribuyeron a que fuera una primavera extraordinaria, más allá de los siete días pasionistas. Hace poco he tenido la ocasión de ver de nuevo aquellas grandes exposiciones que se diseminaron por la colegial del Salvador, la iglesia de la Paz de San Juan de Dios, la Sala Chicarreros y las naves catedralicias. Imágenes que esta casa, El Correo de Andalucía, recogió en un coleccionable de cintas VHS con el nombre de Esplendores de Sevilla. Gracias al empeño de mi padre y a la constancia de mi madre, conservo aún aquella obra tan universal como lo fue todo lo relacionado con la Semana Santa de 1992.

H

MásPasión / abril 2017

42


Revista MP7 / página 43

BAZAR COFRADE

Y ya es Semana Santa

Agenda de Glorias Pregón de las Glorias Día 22. Sólo un domingo después del de Resurrección, el periodista Miguel Andréu pronunciará en la Catedral el pregón de las Glorias. El acto estará presidido por la Virgen de Guadalupe de San Buenaventura, que llegará a la seo el viernes anterior y regresará a su templo el domingo 23.

Carmen Prieto Periodista - @CarmenPrieto4 ace apenas unas semanas la hermandad del Gran Poder estrenaba el documental dirigido por Carlos Colón y realizado por Carlos Varela sobre los traslados extraordinarios del Señor a la Catedral para presidir el Jubileo de las Hermandades con motivo del Año de la Misericordia. Las impresionantes imágenes y el precioso texto al que pone voz Antonio Barbeito sobrecogen casi tanto como ver la marea humana que acompañó cada chicotá que los hombres de Villanueva dieron en noviembre, la inquietud que vivieron las Hermanas de la Cruz mientras aguardaban esta visita tan deseada o la larga fila de cirios que, por una vez, no necesitaban alumbrar el camino. Y todo esto a las puertas de una nueva Semana Santa, de un nuevo encuentro con el Gran Poder en la calle. Cientos de estrenos, pequeños cambios de recorrido, un horario inédito para la mañana de la Resurrección y un sinfín de pequeños detalles que nos descubre el programa de mano y que podremos ver tras cada revirá, extasiados con la marcha que la banda le toque al palio mientras se aleja, en el silencio de los cuidados cortejos de las hermandades de negro, en el desorden ordenado de los grupos de monaguillos, en las largas filas de penitentes, en las recónditas calles cerradas el resto del año o en el íntimo rezo de los hermanos en el interior de la Catedral.

cma n r

H

Marchas. Nuevo trabajo discográfico de esta agrupación musical palaciega con más de tres décadas de historia producido a nivel artístico por Muñoz Berros (Rossini Discos). Grabado en vivo el Miércoles Santo de 2016, ofrece más de 20 temas cofrades, como Al Tercer Día, Estrella Reina del Cielo, Alma de Dios o Presentado a Sevilla, etc. Como primicia recoge la nueva marcha Lágrimas de Rosario a la memoria del que fue hermano mayor del Cautivo del Polígono de San Pablo Miguel Ángel Campos Marino. Audiovisual. La hermandad de

Santa Marta ha puesto a la venta el documental elaborado por Julio Vera García dedicado al autor del Cristo de la Caridad y el misterio con el título Luis Ortega Bru: luz y embrujo. De venta en: Casa hermandad de Santa Marta. Precio: 5 euros (los beneficios se destinarán a la labor social de la hermandad).

MásPasión / abril 2017

43

Divina Pastora de San Antonio Día 16. Fiesta de la Madre del Buen Pastor.

Motemayor Triduo y función principal de instituto.

San Hermenegildo Día 17. Función a San Hermenegildo.

La Estrella Día 2. Función a San Francisco de Paula.


Revista MP7 / página 44

AGENDA DE ABRIL El Amor

Buen Fin

Día 1. Función. 17.30 h. Día 16. Misa de Pascua de Resurrección. 12.30 h. Día 18. Misa de Acción de Gracias por la estación de penitencia. 20 h.

Días 1 y 2. Besapiés y besamanos. Día 1 de 17 a 21 h. Día 2 de 10 a 14 y 17 a 21 h. Día 2. Traslado del Cristo del Buen Fin a su paso procesional. Día 5, 19 y 26. Misa de hermandad. 20.30 h. Día 9. Misa de Palmas. Día 16. Función al Santo Sudario de Nuestro Señor Jesucristo. 12.30 h.

Jesús Despojado

Día 2. Viacrucis con la imagen de Jesús Despojado. 20 h. Día 8. Misa preparatoria de la estación de penitencia. 21 h. Día 23. Asistencia corporativa a la procesión de impedidos de la parroquia.

La Lanzada

Día 1. Meditación ante el Cristo de la Lanzada y la Virgen del Buen Fin. 20.30 h. Día 2. Besapié al Cristo de la Lanzada y besamanos a la Virgen del Buen Fin. Día 4. Traslado del Cristo a su paso procesional. Día 9. Procesión de Palmas desde la iglesia de San Martín a la parroquia de San Andrés. Día 12. Misa ante los pasos de los titulares. 10 h. Días 14 y 15. Santos Oficios. Día 16. Misa de pascua. 12 h.

La Paz

Días 6, 13, 20 y 27. Jueves eucarísticos. 19.15 h. Día 7. Misa ante el paso de la Virgen de la Paz. 20 h.

La Cena

Día 1. Reunión de diputados. 11 h. Convivencia de la cuadrilla del paso de misterio. 14h. Día 2. Besapié al Señor de la Sagrada Cena. De 11 a 14.30 y de 16.30 a 20.30 horas.

La Hiniesta

Día 8. Misa preparatoria de la estación de penitencia. 19 h. Día 9. Procesión y misa de Palmas. 10 h. Días 13, 14 y 15. Triduo pascual.

del Señor de Pasión a su paso de salida del Jueves Santo.

San Roque

Día 7. Función conmemorativa de la coronación canónica. 20 h. Días 13, 14 y 15. Triduo Sacro. 20 h.

Misa preparatoria de la estación de penitencia. 11 h. Día 13. Misa In Coena Domini. 17 h. Día 14. Santos oficios. 17 h. Día 15. Vigilia Pascual. 23 h. Día 22. Convivencia de jóvenes del Lunes Santo. Hermandad de San Gonzalo. 11 h.

La Estrella

San Gonzalo

Días 2, 16, 23 y 30. Misa de hermandad. 11.30 h. Día 2. Función a San Francisco de Paula. 20 h.

cma n r

Pasión. El Lunes Santo, tras la misa de las 20 horas, se procederá al traslado

Amargura

Días 1 y 2. Besamanos a Nuestro Padre Jesús del Silencio. Día 8. Misa ante las Sagradas Imágenes. Día 9. Misa de preparación de la estación de penitencia. 19.45 h. Día 13. Misa de la Cena del Señor. 16.30 h. Día 14. Acción litúrgica y adoración a la Santa Cruz. 17 h. Día 15. Vigilia pascual. 22.30 h.

Polígono de San Pablo

Día 1. Traslado a su paso de Jesús Cautivo y Rescatado, tras la misa. Día 8. Misa ante los titulares. 20 h. A la finalización se entregará la medalla a los hermanos con 25 años de antigüedad.

Redención

Día 1. Viacrucis por las calles de la feligresía con la imagen de Jesús de la Redención. 19.30 h. Día 2. Besapiés. Día 8. Acto del niño cofrade y pregón infantil. Día 8. Acto del niño cofrade y pregón infantil. Día 9. Misa de Palmas. 10 h. Día 10. Eucaristía de preparación de la estación de penitencia. 9.30 h. Día 19. Pascua de Resurrección y segunda entrega de la acción social conjunta de las hermandades del Lunes Santo. Organizada por la hermandad de la Vera-Cruz. Capilla del Dulce Nombre de Jesús. Día 22. V Encuentro de Jóvenes del Lunes Santo. En la hermandad de San Gonzalo.

Santa Genoveva

Día 10. Misa preparatoria de la estación de penitencia. 9.30 h.

Santa Marta

Día 1. Convivencia de niños de Cuaresma. 12 h. Meditación ante el Cristo de la Caridad. 21 h. Día 2. Besapiés al Cristo de la Caridad. Días 4, 18 y 25. Culto semanal. 20.30 h. Día 6. Misa de Jura de Reglas de hermanos de 14 años. 20.30 h. Día 9. Procesión de Palmas y misa de Domingo de Ramos. 11 h. Día 10.

Día 9. Bendición de Palmas y eucaristía. 11 h. Día 10. Misa de hermandad. 9.30 h. Estación de penitencias a partir de las 15 h. Días 13 y 14. Santos Oficios. 17 h. Día 15. Vigilia Pascual. 23 h. Día 16. Pascua de Resurrección. Misa de hermandad. 13 h.

Vera-Cruz

Del 1 al 5. Quinario al Cristo de la Vera-Cruz. 20.30 h. El día 5 función de instituto, a las 12.30 horas. Días 9, 16, 23 y 30. Misa de hermandad. 20.45 h.

Las Penas

Días 4, 5 y 6. Triduo a la Virgen. 20.30 h. Día 7. Función. 20.30 h. Día 17. Misa de Pascua. 20 h. Día 24. Misa de hermandad. 20 h.

Las Aguas

Día 7. Misa en honor a la Virgen del Mayor Dolor. Día 10. Misa preparatoria de la estación de penitencia.

El Museo

Días 1 y 2. Besapiés y besamanos, durante todo el día. Días 1 y 21. Adoración nocturna. Día 7. Misa del Viernes de Dolores. Día 16. Misa de Resurrección. 12 h. Día 19. Misa de Pascua. 20.30 h. Día 22. IV Encuentro de Jóvenes del Lunes Santo.

la Buena Muerte. 13 h. Día 4. Misa por los hermanos difuntos. 20.30 h. Día 7. Misa ante el paso de la Virgen de la Angustia. 20 h. Día 9. Misa en procesión de Palmas. 12 h. Día 11. Misa ante los pasos de los titulares e imposición de las medallas conmemorativas de los hermanos que cumplen bodas de platino y de oro. 10 horas. Día 13. Misa in Coena Domini. 17 h. Día 14. Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. 17 h. Día 15. Vigilia Pascual. 22.30 h. Día 23. Domingo de la misericordia. 10 h.

San Benito

Día 4. Viacrucis con el Cristo de la Sangre. 21 h. Día 5. Traslado de Jesús en su Sagrada Presentación al Pueblo a su paso procesional. 21.30 h. Día 8. Misa de preparación de la estación de penitencia. 21 h. Día 13. Santos Oficios. 17 h. Día 18. Misa de acción de gracias por la estación de penitencia. 20.45 h.

La Candelaria

Día 6. Pregón del Cofrade. En la iglesia de San Nicolás. 21 horas. Día 11. Misa de hermandad. 10 h. Días 13 y 14. Santos Oficios. 17 h. Día 15. Santos Oficios. 20 h. Día 18. Misa de Acción de Gracias por la estación de penitencia. 20 h.

Dulce Nombre

Días 4, 18 y 25. Misa de herman-

dad. 20.30 h. Día 1. Exaltación de la Semana Santa. 21 h. Día 11. Misa preparatoria de la estación de penitencia. 11 h. Días 13 y 14. Santos Oficios. 17 horas el jueves y 16.30 horas el viernes.

Santa Cruz

Días 4, 18 y 25. Misa de hermandad. 20.30 h. Día 7. Función en honor a la Virgen de los Dolores. 20.30 h.

El Carmen Doloroso

Días 1 y 2. Besamanos a la Virgen del Carmen. Día 7. Misa preparatoria de la estación de penitencia. 20.30 h.

La Sed

Días 1 y 2. Besapiés al Cristo de la Sed. De 9 a 21 h. Día 7. Viacrucis con el Cristo de la Sed. 20 h. Día 12. Misa preparatoria de la estación de penitencia. 9 h. Días 13, 14 y 15. Triduo Sacro. Jueves y viernes a las 17 h. Sábado. 22 h. Día 28. Misa de hermandad. 20 h.

San Bernardo

Día 7. Misa ante los titulares. 20.30 h. Día 12. Misa preparatoria de la estación de penitencia. 10 h. Día 13. Misa de la Cena del Señor. 17 h. Día 14. Adoración de la Santa Cruz. 17 h. Día 15. Vigilia Pascual. 23 h.

El Baratillo

Día 1. Traslado de la Virgen de la Piedad a su paso. 21 h. Día 5. Misa de hermandad. 20.30 h. Día 23. Procesión de impedidos. 10 h.

Cristo de Burgos

Día 1. Viacrucis con el Cristo de Burgos. 20.45 h. Día 2. Besapiés y traslado de la imagen a su paso de salida. Día 7. Misa ante el paso de Madre Dios de la Palma y jura de nuevos hermanos. 20.30 h. Día 9. Participación corporativa en la misa de palmas. 10 h. Día 12. Misa preparatoria de la estación de penitencia. 11 h. Días 13 y 14. Santos Oficios. 17 h. Día 15. Vigilia Pascual. 20.30 h. Días 21 y 28. Misa de hermandad. 20.30 h.

Siete Palabras

Días 2, 23 y 30. Jueves eucarístico. 19.30 h. Día 8. Besamanos al Señor de la Divina Misericordia. De 10.30 a 21 h. Posteriormente, viacrucis y subida a su paso procesional. Día 12. Misa preparatoria de la estación de penitencia. 10.30 h.

Los Panaderos

Día 5. Adoración eucarística. 19 h. Día 12. Misa preparatoria de la estación de penitencia. 10 h. Día 28. Misa en honor a San Judas Tadeo. 12.30 h.

Los Negritos

Día 4. Misa en honor a San Benito de Palermo (la fecha puede ser modificada a días posteriores a la Semana Santa en función de las labo-

El Cerro del Águila

Día 4. Misa de hermandad. 20 h. Día 7. Misa preparatoria de la estación de penitencia. 20 h.

Los Javieres

Día 2. Besapiés al Cristo de las Almas. De 10 a 20.30 h. A partir de las 21 horas, VIII Meditación en el traslado al paso del Cristo de las Almas. Día 11. Misa preparatoria de la estación de penitencia. 10 h.

San Esteban

Día 9. Misa con procesión de Palmas. 11 h. Día 11. Misa preparatoria de la estación de penitencia, ante los pasos de los titulares. 9.30 h. Día 16. Misa cantada. 11 h.

Los Estudiantes

Día 2. Misa y besapiés del Cristo de

Los Gitanos. Mañana tendrá lugar el viacrucis de traslado de Jesús de la Salud a su paso de salida. A partir de las 19 horas.

MásPasión / abril 2017

44


Revista MP7 / página 45

AGENDA DE ABRIL

La Exaltación

Día 7. Misa preparatoria de la estación de penitencia ante el paso de la Virgen de las Lágrimas, en el Templo de los Terceros, previamente a las 18.30 horas habrá jura de nuevos hermanos. Día 9. Procesión de Palmas desde el exconvento de la Paz hasta la parroquia de San Román, donde se celebrará la Eucaristía. 10 h. Día 16. Misa de Pascua. 12.30 h. Día 21. Traslado de las imágenes desde el templo de los Terceros a la parroquia de San Román. El itinerario es calle Sol y plaza de San Román. 21 h. Días 23 y 30. Misa de hermandad. 13 h. Día 27. Acto de adoración eucarística. 20.30 h.

Cigarreras

Día 1. Viacrucis con la imagen de Jesús Atado a la Columna. Día 7. Misa preparatoria de la estación de penitencia.

Monte-Sión

Día 9. Celebración de la eucaristía. 9 h. Día 13. Estación de penitencia.

Quinta Angustia

Día 6. Besapiés y besamanos al Cristo del Descendimiento y la Virgen de la Quinta Angustia, durante toda la jornada. Rezo del santo viacrucis a la 20.45 h. Día 7. Besapiés y besamanos al Cristo del Descendimiento y la Virgen de la Quinta Angustia, durante toda la jornada. Traslado del Cristo a su paso de salida a las 21 h. Día 8. Misa de Ramos. A las 24 h. Día 13. Santos Oficios. 17 h. Día 18. Rezo del santo rosario y traslado del Cristo del paso al altar de la capilla. 21 h.

El Valle

Del 1 al 6. Septenario en honor a la Virgen del Valle. Día 7. Función principal. 12.15 h. Por la noche, a las 23.55 horas, rezo de la Corona Dolorosa, bajada del altar y procesión claustral de la Virgen del Valle. Día 13. Rezo de Laudes, ejercicio preparatorio para la estación de penitencia. 9.30 h. Día 17. Misa de pascua y entrega de cirios a los familiares de los hermanos fallecidos en el último año. 20 h.

Pasión

Día 7. Misa en honor de la Virgen de la Merced y posterior traslado a su paso procesional. 20 h. Día 8. Besapiés a Jesús de la Pasión. Día 10.

Misa y traslado de Jesús de la Pasión hasta su paso procesional. A las 20 horas. Día 17. Misa ante los titulares y traslado de los mismo a la Capilla Sacramental. 20 h.

El Silencio

Días 5, 6 y 7. Triduo a la Virgen de la Concepción. 20 h. Día 16. Santa misa de azahar. 12 h.

Gran Poder

Día 8. Misa y apertura del besamanos a Jesús del Gran Poder. 23 h. Días 9, 10 y 11. Besamanos, de 8 a 22 h. Día 13. Oficios divinos. 16.30 h. Día 14. Estación de penitencia en la madrugada y liturgia en memoria de la Pasión y Muerte del Señor. 16.30 h. Día 15. Vigilia pascual. 23.30 h.

La Macarena

Día 14. Estación de penitencia.

El Calvario

Día 8. Traslado del Cristo del Calvario a su paso procesional. 21 h. Día 9. Misa preparatoria de la estación de penitencia. 10.30 h.

Esperanza de Triana

Día 9. Procesión de Palmas y eucaristía. Día 15. Vigilia pascual. Día 16. Misa de acción de gracias en la capilla de los Marineros.

Los Gitanos

Día 8. Misa y entrega de los cirios a los hermanos más pequeños. 17 h. Día 9. Misa de Palmas (10.30 h.) y besamanos a Jesús de la Salud, durante todo el día. Día 10. Viacrucis de traslado de Jesús de la Salud a su paso de salida. 19 h.

La Carretería

Días 7, 21 y 28. Misa de hermandad. 20.30 h. Día 14. Estación de penitencia. 16.15 h.

Soledad de San Buenaventura

Día 7. Misa ante el paso de la Soledad. 20.30 h. Día 23. Procesión de impedidos.

El Cachorro

Días 1 y 2. Besamanos a la Virgen del Patrocinio. De 10 a 21 h.

La O

Día 7. Misa preparatoria de la estación de penitencia. 20.30 h. Recepción y jura de nuevos hermanos. Día 13. Misa Coena Domini y traslado del Santísimo al monumento. 13.30 h.

El Calvario. El día 8 de abril tuvo lugar el traslado del Cristo del Calvario a su paso procesional acompañado por sus devotos. Día 14. Santos Oficios con adoración de la cruz. 12 h. Día 15. Vigilia Pascual. 22.30 h. Día 16. Misa de acción de gracias. 12 h. Días 21 y 28. Misa de hermandad. 20.30 h.

San Isidoro

Día 1. Traslado de la Virgen de Loreto a los pies de su paso procesional. 21 h. Día 7. Misa ante el paso de la Virgen de Loreto. 20 h. Rezo del viacrucis y traslado de Jesús de las Tres Caídas a su paso. Día 9. Misa de Palmas. 11.30 h. Día 13. Misa in Coena Domini. 17 h. Día 14. Acción litúrgica de la Pasión del Señor. 12 h. Día 15. Vigilia Pascual. 20 h. Día 16. Misa. 13 h.

Montserrat

Día 1. Besapiés y besamanos. De 18 a 20.30 h. Después, presentación del Paño de la Verónica. Día 2. Besapiés y besamanos. De 11 a 14 y de 17 a 20.45 h. A las 21 h., viacrucis en el interior del templo. Día 8. Misa ante los pasos. Día 14. Conmemoración de la muerte del Señor. 14.45 h. Día 16. Misa de Resurrección. 12.30 h. Del 24 al 26. Triduo a la Virgen de Montserrat. 20.15 h. Día 27. Función. 20.30 h.

Sagrada Mortaja

Día 2. Besamanos a María Santísima de la Piedad. Día 7. Besapiés de Nuestro Padre Jesús Descendido

de la Cruz y posterior traslado al paso procesional. Días 13, 14 y 15. Triduo Sacro de Semana Santa. Día 21. Misa de acción de gracias.

El Sol

Día 6. Misa delante de los pasos. A su término, acto de fundición de los cirios de los donante de órganos. 20 h. Día 9. Procesión de Palmas y misa. Parroquia de San Diego. 11.30 h. Días 13 y 14. Santos Oficios. Parroquia de San Diego. 16 h. Día 16. Misa de Pascua. Parroquia de San Diego. 12 h. Día 23. Eucaristía de la Divina Misericordia y de acción de gracias por la estación de penitencia. 12 h.

La Trinidad

Día 7. Misa ante el paso de la Virgen de la Esperanza. 20.30 h.

Santo Entierro

Días 1 y 2. Besamanos y besapiés. Sábado de 18 a 21 horas. Domingo de 10 a 14 y de 18 a 21 horas.

Los Servitas

Día 4. Acto de retiro y subida del Cristo al paso. 20.30 h. Día 7. Función a la Virgen de los Dolores. 20.30 h. Día 15. Estación de penitencia. Día 16. Misa de Pascua de Resurrección. 13 h. Días 1, 8, 22 y 29. Misa de hermandad. 20.30 h.

Soledad de San Lorenzo

Día 7. Besamanos a la Virgen de la Soledad. 21 h. Después, traslado de la imagen a su capilla. Día 12. Misa preparatoria de la estación de penitencia. 13.30 h. Días 13 y 14. Santos oficios. 17 horas el Jueves Santo, y a las 16.30 h., el Viernes Santo. Día 16. Función de la Pascua del Señor. 13 h.

La Resurrección

Día 1. Acto de fundición del cirio de los Donantes de Órganos. 20h. Concierto de la Agrupación Musical del Juncal. 21 h. Vigilia de Oración a la Virgen de la Aurora. 24 h. Día 2. Besamanos a Nuestra Señora de la Aurora. De 10 a 20.30 h. A su conclusión, traslado de la Virgen a su paso de palio. Día 4. Retranqueo de los pasos procesionales. 21 h. Día 9. Bendición, procesión y misa de Palmas. 10.30 h. Día 15. Vigilia Pascual. 21 h. Día 27. Culto eucarístico mensual.

VÍSPERAS

Besamanos. Los días 9, 10 y 11, Sevilla puede disfrutar del besamanos al Señor del Gran Poder, en horario de 8 a 22 horas.

MásPasión / abril 2017

45

Cristo de la Corona

Día 1. Exaltación al Cristo de la Corona a cargo de Javier Guerra Coronado. A las 21 h. Día 6. Misa de pre-

paración a la estación de penitencia. 20 h. Día 9. Misa y procesión de Palmas. 12.30 h. Días 13, 14 y 15. Triduo Sacro. Jueves y viernes a las 17 horas. Sábado a las 22.30 h. Día 23. Procesión de Impedidos. 10 h. Día 20. Misa de Acción de Gracias por la estación de penitencia. 20 h.

Padre Pío

Día 8. Sábado de Pasión. A las 10 h. misa preparatoria de la estación de penitencia ante los pasos de los titulares. A las 15.10 h., estación de penitencia a la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores del Cerro del Águila.

Dulce Nombre (Bellavista) Día 7. Misa preparatoria de la estación de penitencia. 10 h. Estación de penitencia. Día 30. Misa d e hermandad. 19.30 horas.

Pino Montano

Día 2. Besamanos a Nuestro Padre Jesús de Nazaret. Subida al paso. Día 6. Misa preparatoria para la estación de penitencia. Día 9. Misa de Palmas. Días 13 y 14. Santos Oficios. Día 16. Misa de Pascua. Día 25. Misa a San Marcos Evangelista.

La Misión

Día 7. Salida procesional.

Pasión y Muerte

Día 5. Meditación y traslado del Cristo de Pasión y Muerte a sus andas. Día 7. Estación de penitencia. Día 16. Función en honor a la Resurrección de Nuestro Señor. Día 29. Misa de hermandad. 19 h.

Torreblanca

Día 5. Exaltación del Sábado de Pasión por Juan Carlos Heras Sánchez. A las 20.30 h. en la parroquia de San Antonio de Padua.

Divino Perdón

Día 8. Misa preparatoria y estación de penitencia.

San José Obrero

Día 7. Misa preparatoria. 20 h. Días 28, 29 y 30. Triduo a San José Obrero.

La Milagrosa

Día 1. Misa de hermandad. 20 h. Día 8. Misa ante los pasos. 10 h. Salida de la Guardia Judía desde el hospital a las 16.15 h. Estación de penitencia a las 17.15 h. Día 9. Misa de Palmas. 12 h. Días 13, 14 y 15. Santos Oficios. Jueves y viernes, 17 horas. Sábado, a las 20 h. Día 16. Misa de Resurrección. 20 h.

cma n r

res de priostía). Además, misa diaria de lunes a sábado a las 20.15 y los domingos a las 11.30 h.


cma n r

Revista MP7 / pรกgina 46


Revista MP7 / página 47

CON LA VENIA

Oído cocina

cma n r

Por Javier García

MásPasión / abril 2017

47


cma n r

Revista MP7 / pรกgina 48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.