Mp7 Febrero 2017

Page 1

MAGAZINE COFRADE. Nº 110. FEBRERO 2017. PVP: 1 EURO CON EL CORREO DE ANDALUCÍA DEL 5-2-2017

MásPasión7

Cristianos en Tierra Santa. Apenas 200.000 seguidores de Jesús viven donde todo empezó // Manuel Villanueva. «Somos servidores, no dueños de las hermandades» // Símbolos. ¿Qué es el Santo Sudario?

En el tintero

Repaso al catálogo de proyectos patrimoniales que, como el de la reforma del misterio de la Estrella, quedaron en el limbo


SUMARIO

28

Símbolos y otras curiosidades. La hermandad del Buen Fin prepara la reincorporación del Santo Sudario a su cortejo. Se sumaría a otras tantas reliquias y otras representaciones con un gran valor catequético.

4

12

Desde Tierra Santa. Pese a ser la tierra en la que vivió y resucitó Jesús, en Israel viven apenas 201.000 cristianos, que demandan el respaldo del resto de la Iglesia para poder continuar su misión en esta Tierra Santa.

Manos de amor a la Virgen. Antonio Bejarano es uno de los vestidores más reconocidos y aplaudidos de la Semana Santa. Aún así prefiere no perderse en halagos. «El día que deje de disfrutar, dejaré de vestir», afirma.

14

22

En el tintero. Cayetano González, Luis Ortega Bru, Coullaut-Valera e incluso Castillo Lastrucci, además de Navarro Arteaga, tuvieron que dejar en un cajón proyectos que habrían revolucionado la Semana Santa.

He dicho. El capataz Manuel Villanueva repasa sus 54 años al frente de los martillos. Junto a su hermano, saca actualmente 14 cofradías, pero lo tiene muy claro: «Somos servidores de las hermandades, no sus dueños».

... y además 11 Labor social. Las hermandades del Lunes Santo apuestan por las personas con discapacidad y con daño cerebral adquirido. 19 Grupo Joven. Los jóvenes de La Resurrección se preparan para el nuevo horario de la cofradía. 20 La paraíta. De bares y templos por la calle San Luis. 21 La Pasión. Víctor García-Rayo dedica su artículo a febrero. 27 El foro. ¿Deben prohibirse las cabezas calientes en Semana Santa? 34 Música. La Cruz Roja presenta Renacimiento. 36 La provincia cofrade. Los cortejos de La Puebla del Río y Los Molares. 41 Tesorillo cofradiero. Lola Benot, hermana mayor de la Pastora de San Antonio. MásPasión / febrero 2017

2


MásPasión7

La Semana Santa que no vio la luz

EDITA El Correo de Andalucía, SL

José Gómez Palas COORDINADORA Carmen Prieto REDACTORES Manuel J. Fernández, José Gómez Palas, Bernardo Ruiz, César Rufino, Antonio Delgado-Roig, Mario Daza, Francisco Veiga y Rocío Muñoz DISEÑO Y CIERRE María J. López, Francisco Oca e Inmaculada Rivera FOTOGRAFÍA Y PREIMPRESIÓN Txetxu Rubio COLABORADORES Álvaro R. del Moral, Manuel Romero, Vicente Rodríguez, José Manuel García, Jesús Barrera, Manuel Gómez, Paco García, Rafael Reyes, Javier Márquez, Juan Ramón Rivera, Víctor García-Rayo y Javier García DIRECTOR COMERCIAL Julio Galán REDACCIÓN 954 48 85 00 FAX 954 46 28 81 Correo electrónico: cofradias@correoandalucia.es Parque Empresarial Morera & Vallejo C/ Aviación, 14 Edificio Morera & Vallejo ll (4ª planta) 41007 - Sevilla Teléfono de atención al cliente: 902 44 42 42 Publicidad 954 48 85 31 publicidad@correoandalucia.es Depósito legal SE-4961-06 Imprime: J. de Haro Artes Gráficas PORTADA: El misterio del Señor de las Penas de la hermandad de la Estrella, el pasado Domingo de Ramos a su paso por la Magdalena. La fotografía es de José Luis Montero. NÚMEROS ATRASADOS: Puede adquirir los números atrasados de Más Pasión en las instalaciones de El Correo.

E

n los años previos a la Semana Santa de 1992, de la que este año se cumple un cuarto de siglo, la hermandad del Santo Entierro se planteó la realización de un nuevo paso procesional para la imagen del Cristo Yacente. Se acercaba un año emblemático para Sevilla, con la celebración de la Exposición Universal, y también para la cofradía de la calle Alfonso XII, que había decidido embarcarse en la organización de un Santo Entierro Magno en conmemoración del V centenario de la evangelización de América. La hermandad del Sábado Santo encargó varios proyectos para el paso de la Urna, entre los que pronto sobresalió el firmado por el genio creativo de Antonio Dubé de Luque, un suntuoso paso de plata inspirado en la urna que cobija el cuerpo del rey San Fernando en la Capilla Real. Aunque el proyecto encandiló a los rectores de la hermandad, ésta terminaría desechándolo por su elevado importe. Sólo el coste de la orfebrería se valoró entonces en 42 millones de las extintas pesetas. Años después, la hermandad del Santo Entierro apostaría por seguir manteniendo el estilo neogótico de estas andas adjuficando finalmente el proyecto a los tallistas Antonio

Ibáñez y Joaquín Pineda. El fastuoso proyecto de Dubé de Luque quedó en el limbo, un ejemplo más de cómo en la historia reciente de nuestras hermandades algunas apuestas patrimoniales nunca llegaron a ver la luz. En este número de Más Pasión abrimos una ventana para repasar algunos de los más célebres proyectos, finalmente malogrados, que podrían haber revolucionado la estética de nuestra Semana Santa. En las páginas que siguen también ponemos el foco sobre la situación que hoy padece la minoría cristiana en Tierra Santa, una población de apenas

Repasamos en este número algunos de los proyectos patrimoniales que nunca llegaron a materializarse

LA VOZ DEL LECTOR Dedicada al padre Leonardo Castillo Díaz

201.000 cristianos católicos que sufre a diario el desprecio de judíos y musulmanes. En otro reportaje intentamos desentrañar el universo simbólico de la Semana Santa, acercándonos a la génesis que ha impulsado a la hermandad del Buen Fin a volver a procesionar en su cortejo al Santo Sudario. Y no se pierdan, por último, la entrevista a Manolo Villanueva, el decano de los capataces de la Semana Santa sevillana. Que disfruten.

Fe de errores: En la portada del número de enero hacíamos referencia a las novedades de la Semana Santa de 2017 y no de 2007 como poníamos por error. Y en la página 7, la nueva banda de cruz de guía de la Estrella es la juvenil de Los Gitanos y no la de Rosario y Victoria de La Rinconada como decíamos por error.

pitalidad Diocesana Sevilla-Lourdes y costaleros de la Fundación Padre Leonardo Castillo. Como le dijeron a madre Angelita: «con amor y sólo con amor se paga el amor». Andaluz, gaditano y sevillano, siempre estarás en nuestros corazones, tú vivirás en el recuerdo de todos nosotros. Iglesia, siempre seremos iglesia, en tu recuerdo luchando de la vida, la entrega por aliviar las penas de nuestro mundo fue tu divisa, ofrenda que Sevilla hizo al cielo. Antonio Portillo y Bautista. Sevilla

La tierra de Algar te vio nacer, en tu sonrisa Dios puso la bondad y la sabiduría, oración que llega a Dios hecha trabajo. Nosotros, la Hospitalidad Diocesana-Lourdes y la Fundación Padre Leonardo Castillo seguimos tus huellas y tu mensaje de amor hacia los demás. A tu familia junta en tu corazón, rendido fue tu homenaje en el sendero de la Gloria, ¡va por ti Leonardo! Dios estaba en tu corazón, oculto en nuestro ser te llevamos todos los voluntarios de la Hos-

Las cartas de los lectores no excederán de cuatro líneas (400 caracteres sin espacios), y vendrán avaladas por la firma del autor y la fotocopia del DNI. No se admiten ni iniciales ni seudónimos. cofradias@correoandalucia.es

MásPasión / febrero 2017

3


REPORTAJE

Solos

en la Tierra Santa Apenas 201.000 cristianos viven en el país donde nació y resucitó Cristo, origen de la religión mayoritaria en el resto del mundo

Aunque el respeto al peregrino es absoluto en los Santos Lugares, los cristianos locales –la mayoría de origen árabe– padecen el desprecio de judíos y musulmanes

S

in pasos. En la intimidad de las casas y de los templos, muchos compartidos con otras confesiones. Así viven la Semana Santa y, en general, su fe los apenas 201.000 cristianos católicos que habitan en Israel –un 2,4 por ciento de la población total, que era de 8.377.000 personas en 2016–, en la Tierra Santa donde todo comenzó y desde donde se propagó el mensaje de Jesús de Nazaret hasta los confines de la tierra. De origen árabe, estos cristianos «tienen que tener mucho coraje para manifestar su fe ante el desprecio de judíos –la población mayoritaria, el 81,9 por ciento–, que los considera musulmanes, y de los musulmanes –13,9 por ciento de la población–, que los rechazan por cristianos», detalla Gianluca Chiericato, italiano, cristiano y guía turístico en Tierra Santa, que ha aprendido a distinguirlos por «cómo te miran a los ojos unos y otros». El ejemplo más claro lo da José Luis, un joven argentino de 26 años, fraile de una orden argentina, Discípulos de Jesús, muy vinculada a los franciscanos, con los que colabora durante tres meses en la custodia de los Santos Lugares en Israel. Lleva un mes en Jerusalén atendiendo a los peregrinos que llegan a la iglesia de Getsemaní –en el Monte de los Olivos, donde el Señor sudó sangre mientras pedía al Padre que lo librara del trance de la Pasión aunque acataría su voluntad; escena que representa el misterio de Monte-Sión en nuestra Semana Santa, aunque el nombre de la hermandad no sea el más preciso– y ya ha detectado «más rechazo de los judíos ortodoxos que de los musulmanes». «Cuando vas vestido de fraile, con el hábito, te escupen. A veces al suelo, pero también a la cara», manifiesta aunque admite que depende de las zonas: «En los Santos Lugares es más fácil, la gente lo respeta más. La convivencia es más complicada en zonas como Belén», en suelo controlado por la Autoridad Nacional Palestina, donde la población mayoritaria es musulmana. Precisamente en Belén vive Nabil (1952). Es palestino cristiano, por lo que, como cualquier otro extranjero, necesita un visado de las autoridades israelíes para acercarse a Jerusalén. Su experiencia es diferente:

Textos Carmen Prieto Fotos Laura Blanco, José Antonio Valderrama y José Luis Muñoz Alonso

«Nunca se ha sentido amenazado por ser cristiano y practicar la religión» pese a vivir entre musulmanes: «Hemos crecido juntos, nos conocemos de siempre», de modo que para él no supone un problema «ir a misa los domingos», pese a que tanto en Israel como en Palestina sea un día laborable. En el fondo, trabajando en un comercio que depende del turismo, «da igual el día que sea porque no hay festivos». Y es que Nabil es uno de los responsables de la Cooperativa Cristiana de Belén, dedicada a la fabricación artesanal en madera de olivo y nácar de todo tipo de productos que puedan interesar a los peregrinos que llegan hasta Tierra Santa –cruces, rosarios, belenes, coronas de espinas...–. En total, 36 familias participan en esta cooperativa que se creó en 1992 pero que da de comer a otras familias cristianas a las que compran los productos. Nabil, que vivió durante 20 años en Sudamérica, asegura que la situación es «peor» que la que dejó. De hecho, señala que en Chile viven 300.000 cristianos procedentes de su pueblo; en Perú, 20.000; en Ecuador, 10.000...», de modo que ahora son apenas 50.000. Y lamenta que con la Intifada del año 2000 «murió el turismo». Aquí es donde pone el acento fray Artemio Vítores González, franciscano, custodio de los Santos Lugares desde hace 48 años –46 en Jerusalén y los dos últimos en la basílica de la Natividad en Belén– y autor de numerosos libros sobre esta Tierra Santa, el último, Peregrinar a Jerusalén, sueño de todo cristiano, vio la luz en septiembre del año pasado. «Los cristianos, para MásPasión / febrero 2017

4


permanecer en Israel, necesitan un trabajo, una vivienda y un colegio para sus hijos». Muchos viven del turismo, de las peregrinaciones, por esto, tras las dos Intifadas, pero sobre todo tras el alzamiento del año 2000 –la basílica de la Natividad fue asediada, por ejemplo–, cuando Tierra Santa se quedó sin peregrinos y el 80 por ciento de los padres de familias de Belén perdieron su salario, fray Artemio no dudó en plantarse en Fitur –la Feria Internacional del Turismo que se celebra anualmente en Madrid– junto a los máximos responsables del Turismo israelí y palestino para mostrar al mundo que era seguro viajar a Israel, recuperar las peregrinaciones y lograr así el respaldo económico que la comunidad cristiana necesita. Cuando los franciscanos recibieron el encargo papal de custodiar los Santos Lugares, tras las Cruzadas, y llegaron a Belén en 1347 solo tres de estos espacios estaban bajo el control cristiano: la Natividad en Belén, el Santo Sepulcro y la tumba de la Virgen, en Jerusalén. Actualmente son 70, aunque algunos compartidos, como el Santo Sepulcro, con otras confesiones cristianas –griegos ortodoxos, ortodoxos rusos, coptos, armenios y etíopes–. «Durante muchos siglos los únicos cristianos en Tierra Santa eran los frailes», subraya pero recuerda que en 1948, el 20 por ciento de la población de Israel era cristiana, actualmente es el 2,4; en 1967 el 60 por ciento de la población de Belén eran cristianos, hoy solo el 12. «A este paso, Tierra Santa se va a quedar sin cristianos», se lamenta. Por esto

Fray Artemio Vítores, franciscano custodio de los Santos Lugares, junto al grupo de peregrinos sevillanos que viajó el pasado enero a Israel en la basílica de la Natividad, en Belén. En las fotos de la derecha, arriba, Gianluca Chiericato; debajo, José Luis.

MásPasión / febrero 2017

5

pide ayuda y la implicación de todos los cristianos del mundo: «Para recuperarlos, los frailes intentamos darles un trabajo». Además de las carpinterías y las tiendas de souvenirs, en la hospedería de Casa Nova pueden trabajar. Atienden a unas 60 personas a diario, lo que, además «supone un apoyo moral: yo estoy contigo». Y es que, señala, «Israel tiene el respaldo económico de los judíos de Estados Unidos, Palestina recibe la ayuda de Arabia Saudí, pero ¿a los cristianos quién nos ayuda? No tenemos ayuda oficial y las ONG cristianas se dedican más a ayudar a los musulmanes aquí que a los cristianos». Por esto, anima, entre bromas: «Venir a Tierra Santa es venir con un pan debajo del brazo. Y si pueden, traigan jamón». Por lo demás, fray Artemio asegura que la convivencia con el resto de religiones presentes en Israel es más fluida de lo que pueda aparecer: «La escuela ha sido siempre un taller de tolerancia. Es mucho de aceptar y tolerar al otro. Si no miras el muro, lo demás depende de nosotros». El problema surge cuando se trata de Jerusalén: «Esta ciudad debería ser la madre de todos, pero en general la hemos convertido en nuestra amante. Este es el problema». Resume: «Todos nos saludamos con la palabra paz –shalom en hebreo– pero en realidad no aceptamos a todos». Esto es lo que más le cuesta asimilar a Carlota Morán. Es ecuatoriana, pero está casada con un árabe cristiano de Betjala al que conoció en su país, por lo que vive en Israel desde hace 17 años. «Mi esposo tiene ami-


REPORTAJE

gos de años que son musulmanes pero hay una brecha que, pese a toda la confianza, impide que puedan venir un fin de semana a casa o que nosotros vayamos a la suya». Esta situación se lleva al extremo en caso de que tuvieran hijos en edad casadera: «Evitan que tengan contacto alguno porque si surge una relación entre ellos el problema sería muy grande», un conflicto religioso en un país donde no existe el matrimonio civil y todas las relaciones están marcadas por la religión. Con los judíos tampoco hay relación posible: «Son un círculo cerrado. No hay nexos aunque sus hijos vayan a un colegio católico». Carlota, que tiene cuatro hijos y es cooperadora del Opus Dei, ya ha vivido dos Intifadas en Israel – «aquí se respira odio», asegura– por lo que está convencida de que «si hay otra guerra puede haber un éxodo de cristianos de Tierra Santa porque, sin duda, serán perseguidos por unos y otros». Pero el obispo auxiliar emérito del Patriarcado Latino de Jerusalén, monseñor Kamal Hanna Bathish, retoma el discurso de la esperanza incluso en esta tierra donde viven rodeados de dificultades, donde tanto en asuntos «políticos y sociales hay cosas buenas y malas»: «Nunca un cristiano puede permitirse desesperar. Siempre debe seguir adelante porque la fuerza no es mía, me viene del Señor», comenta en una alocución con el grupo de peregrinos que llegamos a Tierra Santa, en la que admite que sentirse un privilegiado porque pudo decir su primera misa en la basílica de la Anunciación –nació en Haifa y su infancia se desarrolló en Nazaret–, cuando aún se estaba construyendo, o porque el Viernes Santo le reservan un lugar «de privilegio» en el interior de la basílica del Santo Sepulcro. «La realidad del cristiano en Tierra Santa es ver dónde fue la vida de Cristo», pero, a partir de aquí, «el cristiano no puede vivir en el paraíso solo, tiene que comunicarlo», por esto insta a «cada cristiano a ser un apóstol de Cristo, un misionero». Gianluca Chiericato, casado con una judía, vive en Bet Shearim, un pueblo de 5.000 habitantes situado entre Haifa y Jerusalén, en el que es el único cristiano. Pese a esta soledad, cree que lo tienen más difícil los cristianos de Jerusalén, donde «la gente es más intransigente e intolerante», o en Belén, «porque está en Palestina, más allá del muro». En su caso, el único handicap es que para ir a misa tiene que desplazarse a Lot o a Haifa, pero, admite, que, personalmente, lo pasa peor en Navidad, porque, aunque celebre la cena con su mujer y sus hijas, no tiene la opción de compartir la misa de Nochebuena. De cualquier forma, admira a los árabes cristianos, mayoría en Tierra Santa, porque tienen que soportar el desprecio de los judíos por ser árabes y el de los musulmanes por ser cristianos. Sin embargo, destaca, como ejemplo de convivencia, que «ni judíos ni cristianos hacen barbacoas ni comidas en la calle durante el mes del Ramadán», por respeto al ayuno de los musulmanes. En cambio, lamenta que durante la Shoah, el día en el que los judíos recuerdan el Holocausto, los musulmanes no paran los dos minutos en el que el resto del país se paraliza por completo en memoria de los fallecidos en los campos de exterminio nazis. Como Carlota Morán, Gianluca explica que hay colegios que son sólo árabes y otros sólo judíos, pero tantos unos como otros llevan a sus hijos a colegios critianos porque «todavía son considerados los mejores», si bien, la enseñanza se imparte en árabe o en inglés, puesto que solo los judíos dominan el hebreo. Carlota detalla, además, que hay una Escuela Francesa laica y un Colegio Inglés, pero solo para extranjeros. Estas son las experiencias de varios cristianos, religiosos y laicos, que viven en los Santos Lugares, entre Israel y Palestina, donde son una alarmante mino-

Carlota Morán es ecuatoriana, cooperadora del Opus Dei, está casada con un cristiano palestino, vive en Betjala y tiene cuatro hijos. Lamenta que, aunque las relaciones personales sean muy buenas, la religión suponga una barrera infranqueable entre vecinos y amigos en Israel. A la derecha, vista de Jerusalén, con la Mezquita de la Roca en el centro, desde el interior de la iglesia Domus Flevit.

MásPasión / febrero 2017

6

ría frente al resto del mundo. De hecho, un estudio del centro estadounidense The Pew Forum, publicado en diciembre de 2011, recogía que el Cristianismo era la religión más extendida del mundo, con 2.180 millones de fieles, un tercio de la población mundial. De esos 2.180 millones de cristianos, los católicos son el 50,1 por ciento, los protestantes el 37 por ciento y los ortodoxos el 12 por ciento.


REPORTAJE

El obispo auxiliar emérito del Patriarcado Latino de Jerusalén, monseñor Kamal Hanna Bathish, junto a los sacerdotes Miguel Ángel Bernal, Marco Antonio Rubio y Manuel Ávalos.

MásPasión / febrero 2017

7


REPORTAJE

Peregrinos sevillanos

U

nos 500 sevillanos peregrinaban al año a Tierra Santa antes de la crisis, de los que una media de 140 lo hacían dentro de la peregrinación oficial que organiza la Delegación de Peregrinaciones del Arzobispado. «Preparábamos hasta un vuelo charter», recuerda Antonio Távora, responsable de estas expediciones de la agencia Viajes Triana y colaborador de la delegación, donde trabaja con el sacerdote Miguel Ángel Bernal, su máximo responsable. Actualmente, es difícil que este número supere la centena. La crisis económica y el miedo por la supuesta inseguridad en Israel detrae a muchos fieles que en otro momento no se lo habrían planteado. Sin embargo, ni uno ni otro desiste en el empeño, en el que también están implicados directamente el arzobispo, Juan José Asenjo Pelegrina, y su auxiliar, Santiago Gómez Sierra, que acostumbran a acompañar anualmente a una de estas expediciones a Tierra Santa. «Están convencidos de la importancia de la ayuda de los peregrinos ante el drama que viven los cristianos en Tierra Santa», explica Miguel Ángel Bernal, que recuerda que esta peregrinación oficial en 2017 se desarrollará del 16 al 24 de septiembre, «y todavía hay plazas». En estos viajes, además de visitar los lugares donde nació, desarrolló su vida pública o sufrió la Pasión, Muerte y Resurrección Jesús de Nazaret, se completan con misas diarias en los Santos Lugares o en iglesias de la Custodia de Tierra Santa, dependiente de los franciscanos; el rezo del viacrucis por la calle de la Amargura, un paseo en barco por el lago Tiberiades, la renovación de las promesas del bautismo en el Jordán o de los votos matrimoniales en Caná, así como un baño –con barro incluido– en las aguas del Mar Muerto. «Es un destino muy atractivo, pero la imagen que se tiene, especialmente por la seguridad, aun-

Hermanos mayores, miembros de juntas de gobierno, sacerdotes, religiosas, miembros de distintos grupos de la Iglesia y periodistas peregrinaron entre los días 12 y 19 de enero a Tierra Santa. En la foto, al término del rezo del viacrucis por la Calle de la Amargura o Vía Dolorosa, en Jerusalén. Muchos dejaron las estampas de sus devociones en los distintos templos visitados.

MásPasión / febrero 2017

8

que no se corresponda con la realidad, aleja a muchos interesados», admite Távora, que también organiza peregrinaciones a otros destinos, como Fátima (Portugal) [este año, con motivo del centenario de las apariciones de la Virgen a los tres pastorcitos, se harán dos: una del 6 al 8 de mayo y otra del 17 al 19] y Lourdes (Francia), y en función de la agenda del Vaticano y de los eventos que se produzcan en España. Así, en 2016, con motivo del Año de la Misericordia, desde la delegación prepararon un viaje a Roma, donde se alojaron en la Residencia de San Juan de Ávila; también para la despedida de Benedicto XVI, la canonización de San Manuel González o de Madre María de la Purísima se prepararon viajes desde la Diócesis. Para este 2017, con motivo de los años jubilares de Caravaca de la Cruz (Murcia) y Santo Toribio de Liébana (Cantabria) también hay previstas sendas peregrinaciones a estos destinos en verano. La Delegación de Peregrinaciones, además, tiene como objetivo para este año trabajar en la recepción de los peregrinos que llegan a Sevilla y su provincia movidos por la devoción a algunas de las advocaciones que se veneran o como cuna de santos. «Es la pata que nos queda pendiente», admite Miguel Ángel Bernal.



ÁLBUM FAMILIAR

Corpus de Triana. Los costaleros de la última trabajadera del paso de misterio del Cristo de las Tres Caídas posan momentos antes de la salida del Corpus de Triana del pasado año. Homenaje. Durante la igualá del paso de María Santísima de los Dolores y Misericordia de la hermandad de Jesús Despojado, los costaleros homenajearon al patero Jesús Márquez Vicente, haciéndole entrega de un trofeo, que recibió emocionado.

Meditación. La junta de gobierno en Cabildo de Oficiales de la hermandad de Pasión y Muerte designó a Juan Manuel Jiménez Pérez como encargado de pronunciar la Meditación al Cristo de Pasión y Muerte que se celebrará el próximo 5 de abril.

Nombramiento. La Hermandad Sacramental de Gines ha designado a Alberto Parejo Martín como nuevo capataz del paso de la Virgen de Belén, titular de dicha corporación y patrona de la localidad.

Cita en Molviedro Besamanos a la Virgen de los Dolores y Misericordia de la hermandad de Jesús Despojado. Imagen enviada por Diego Carrasco.

Para publicar sus fotos familiares en estas páginas, envíen copia en papel a calle Aviación, 14 - Edificio Morera & Vallejo II (4ª planta) 41007 Sevilla (a/a Cofradías) o por correo electrónico a cofradias@correoandalucia.es

MásPasión / febrero 2017

10


OBRAS SON AMORES

Santa Genoveva

Misericordia del Lunes

Equipo de trabajadores de Indace, una de las asociaciones beneficiarias.

L

as hermandades del Lunes Santo siguen realizando una gran labor de acción social conjunta para ayudar a las personas más necesitadas. En esta ocasión, la entrega del donativo de esta labor conjunta tuvo como escenario la parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes y Santa Genoveva, sede de la hermandad del Tiro de Línea, unos días antes de la pasada Navidad. Los beneficiarios han sido dos instituciones: la Fundación para la integración de Afectados por Daño Cerebral Adquirido (Indace) y la Asociación de Personas con Discapacidad Trabajando por el mañana. Indace destinará esta partida económica a la creación de diversos talleres ocupacionales, de los que se beneficiarán alrededor de 150 personas que podrán potenciar gracias a esta ayuda tanto su independencia como su autonomía. El propio Consejo de Hermandades y Cofradías, órgano que canaliza está acción social conjunta, ha explicado que estos recursos económicos que se han entregado responden a una «necesidad real fomentando la integración social y la reeducación». De la misma forma, también van a proporcionar a los beneficiarios una «actividad útil» dado que se encuentran en edad laboral y que por causas de la discapacidad que sufren y las secuelas adquiridas tuvieron que abandonar las actividades profesionales que realizaban con anterioridad. Por su parte, la asociación Trabajando por el mañana destinará los recursos económicos recibidos de esta aportación a la adquisición de un vehículo de nueve plazas para el desplazamiento de sus usuarios con el que acudir al centro diariamente, así como para poder desplazarse a las distintas actividades externas que se realizan. Esta Asociación está dedicada principalmente al mantenimiento de su Unidad de Estancia Diurna con Terapia Ocupacional para perso-

Texto A. Delgado-Roig Fotos Pepo Herrera /El Correo

Los representantes de Caridad de las hermandades del Lunes Santo, en Santa Genoveva.

MásPasión / febrero 2017

11

Nuestro Padre Jesús Cautivo en su barrio del Tiro de Línea un Lunes Santo. nas con discapacidad intelectual, tratando de mejorarles su calidad de vida y la de sus familiares. Al acto de entrega de este donativo –el Lunes Santo hace dos acciones de labor social conjunta al año, una en Navidad y otra en Semana Santa–, que comenzó con una eucaristía presidida por el sacerdote Antonio Palma Palacio, director espiritual de la hermandad de Santa Genoveva, asistieron los hermanos mayores y diputados de Caridad de las nueve corporaciones de la jornada, así como con el delegado de día del Consejo General de Hermandades y Cofradías, Francisco Javier Escudero Morales.


APASIONADOS

Antonio Bejarano Ruiz

Con el corazón en las manos

E

s capaz de mirarla a los ojos, saber cómo es el tacto de sus manos y hasta sentir en lo más hondo de su ser ese aroma de amor con el que la rocían sus camareras. Por eso la Virgen es la única que lo «llama al orden» al final del día. Él asegura que lo hace la Macarena y, después de conocer su historia, está claro que no lo dice por casualidad. Antonio Bejarano, uno de esos privilegiados a los que Dios bendijo con el arte de hermosear a María Santísima con filigranas salidas del alma, nació del amor (siempre el Amor en su vida) de Antonio y Carlota. Dos macarenos de la calle Adelantado que decidieron bautizarlo a la vida cristiana a los pies de la Virgen de la Esperanza. Allí, sin saberlo, se iniciaba un camino que años más tarde le llevaría a buscar «la naturalidad y el estilo pictórico» cuando se encuentra delante de las imágenes. «Ni rezo ni levito, tengo que estar frío porque estoy haciendo un trabajo. El rezo viene después pero no me puedo dejar guiar por las emociones». Trata de no imaginar la grandeza que tiene delante, de ser «feliz» y no perder «la ilusión», aquella que hace posible que hoy sea uno de los vestidores más destacados de la Semana Santa. En su haber está el vestir a casi una treintena de imágenes de la Virgen y los halagos que recibe por su trabajo. Pero huye de ellos. «No pienso que haya creado ni redescubierto nada». Se para a pensar en las críticas. «Las constructivas me encantan. Yo soy mi crítico más feroz». Y se mantiene ajeno a las redes sociales. «Por salud mental jamás me meto en foros». Entre otras cosas porque no quiere que lo que es una pasión acabe por absorber su día a día. «Soy consciente de que vivo un momento dulce pero, como me dijeron una vez, los mismos que intentan levantarte intentarán hun-

Textos Mario Daza Fotos Pepo Herrera y El Correo

Desde 2010, Antonio Bejarano viste a la Virgen de las Angustias, «la más difícil», admite el vestidor.

MásPasión / febrero 2017

12

dirte. El vestir y la Semana Santa son una parte importante de mi vida. Pero solo eso, una parte». Fue en los Servitas donde empezó su historia «casual» con las vestimentas. «A mí no me gustaba limpiar plata ni faroles. Así que como era el único que tenía las manos limpias empecé a llevarle encajes a Pepe Asián». Y así, la vida le fue poniendo evidencias por el camino. Muy cerca de la capilla de los Servitas conoció a un buen grupo de amigos que lo llevarían a la Pastora de Capuchinos. Un 5 de enero de 1990, víspera de su besamanos, se encontró con la oportunidad de ayudar a vestirla. «Las monjas de Sor Ángela eran sus vestidoras y se tenían que ir a llevar a las niñas del internado a la Cabalgata de Reyes. Como se les echaba el tiempo encima me dijeron que si quería ponerle la mantilla. Y allí que fui. Siempre me había gustado lo estético así que imagino que empezó a picarme el gusanillo». Pero no sería hasta diciembre de 1994 cuando vistiera a su primera imagen completa. «Trabajando en el taller Dueñas, Manolo Tobajas me mandó a vestir a la Esperanza de Bollullos del Condado, de la hermandad de la Vera-Cruz». Y aunque reconoce que al principio no quería ir, «porque era de él», al final, por ese atrevimiento que siempre ha marcado su vida, aceptó el encargo… y a día de hoy aún la sigue vistiendo. En estos 23 años ha hecho una familia en la que destaca dos nombres: Marisol, la camarera, y Manuel Jesús, prioste y «ayudante incansable». Y aunque ve fotos de antaño y le parece «horrible» lo que hacía con sus manos tiene claro que «nunca» dejará de vestirla. Quienes mejor lo conocen saben que las respuestas para entender quién es Antonio Bejarano siempre conducen a un mismo lugar: Sanlúcar de Barrameda. Una tierra a la que se marchó con dos años por el trabajo de su padre, de la que se enamoró y con la que se siente en deuda. Allí encontró a su «musa»,


APASIONADOS

Antonio Bejarano coloca la mantilla a la Virgen de Guadalupe, en el interior de la capilla del Rosario.

LATIDOS COFRADES La imagen de la Semana Santa: la Macarena. El sonido: cuando el corazón late nervioso. El sabor: torrijas... pero ninguna en especial. De esas que saboreas cuando llegas reventado a casa. El tacto: las manos de la Virgen. Necesito tocarlas. El olor: me gusta el azahar pero el aroma que me envuelve es el de las tardes de primavera, con todo lo que eso conlleva. Un sexto sentido: me marcan mucho los recuerdos. Cuando llega una nueva Semana Santa no puedo dejar de acordarme de aquellos que ya se han ido, especialmente de mi padre. De todo lo que vivo junto a mi sobrina, de los momentos más especiales. Al final, mi vida, se mide por cada Semana Santa.

su devoción más especial, la Virgen del Amor. Era diciembre de 1997 cuando la vistió por primera vez. «Ha sido la imagen en la que he sido más yo porque su estilo siempre ha sido no tener un estilo claro». De hecho, llegó a vestir a la Virgen de las Tristezas de Vera-Cruz gracias a la Virgen del Amor. «En el taller de Daroal había un cartel con la Virgen del Amor. Un día, Fernando Soto preguntó quién la vestía y le dieron mi nombre. Él tenía claro que quería que esas manos vistieran algún día a las Tristezas». Y así fue. «Todo lo que he hecho en Vera-Cruz ya lo he hecho antes con el Amor». Bejarano tiene claro que su nombre empezó a ser conocido «después de un cambio arriesgado de luto» en el que vistió de monja a la Virgen de las Tristezas. Sabe que aquello fue «el boom», pero que su primera oportunidad en Sevilla le llegó en el año 2000 con la Virgen de los Dolores de San José Obrero. Dos hitos a los que sumar cuando en 2010 lo nombraron vestidor de la Virgen de las Angustias de los Gitanos. «La más difícil de vestir». A partir de ahí llegaron multitud de encargos hasta el más reciente, la Salud de San Gonzalo. Pero en su trayectoria también ha tropezado con alguna espina. «Hay momentos en los que dejaría de vestir a alguna imagen. No por falta de tiempo si no por algunas juntas de gobierno que roban la creatividad». La suya la mantiene intacta. Recibida de algunos maestros a los que admira como Pepe Asián, Pepe Garduño –con el que wasapea a diario-, Antonio Garduño, Fernando y Paco Morillo, Antonio Adriano o Antonio Fernad. Pero sin duda, su cariño y respeto irán siempre vinculados al nombre de Pepe Asián, su más fiel consejero. «De los momentos que más disfruto es cuando visto a las vírgenes de los Servitas y Pepe me dice lo que tengo que corregir. Nunca dejo de aprender de él». De todos ha heredado un oficio en el que tiene claro que el trabajo debe remunerarse. «Al igual que cobran los orfebres, los bordadores, los músicos… ¿por qué no considerar a un vestidor como un trabajo? Somos los que presentamos a la imágenes para que los fieles le recen». Si mira al futuro piensa que no estará muchos años más aguantando este ritmo. También que la ilusión es el mejor antídoto para una mareante agenda, con cuatro y cinco vestimentas en «los días fuertes» y cientos de kilómetros a sus espaldas. Le merece la pena porque aún tiene sueños por cumplir. «Me encantaría vestir a la Estrella y a la Hiniesta… aunque fuese solo una vez. Eso sí, estoy muy agradecido y contento con todas las que visto, señal de la confianza que han dejado en mí». Lo dice con el corazón en la mano, el mismo que pone en cada alfiler, el que le hace estar «tremendamente feliz» cuando está con su sobrina Claudia. Ese que es todo él y en el que sueña cada día con vestir a una imagen cuyo nombre es incapaz de pronunciar. «Si los sueños se cuentan nunca se cumplen». MásPasión / febrero 2017

13


El Señor de las Penas en su paso de misterio el Domingo de Ramos de 2013. En el recuadro, el boceto que hizo Navarro Arteaga para reformar el misterio ideado por Castillo Lastrucci.

MásPasión / febrero 2017

14


REPORTAJE

Lo que quedó en el tintero Algunos proyectos patrimoniales que nunca se llegaron a realizar

La Semana Santa de Sevilla se alimenta del genio creativo de una amplia baraja de autores fundamentales aunque algunos de sus diseños –que podrían haber revolucionado la gran fiesta de la ciudad– nunca llegaron a ver la luz l patrimonio de las cofradías sevillanas está apoyado sobre una larga serie de firmas fundamentales que han hecho única su Semana Santa y la han convertido en el espejo en el que se han mirado otras localidades. Los distintos períodos artísticos y sus artífices fueron dejando huella en la materialidad de la fiesta, que evoluciona a la vez que lo hacen las propias artes antes de entrar en el revisionismo que ha caracterizado su puesta en escena en el último siglo. Una larga baraja de artistas de distintas disciplinas dieron lo mejor de sí mismos trazando y llevando a buen puerto distintos proyectos que marcaron sucesivos puntos de inflexión y enseñaron nuevos caminos para entender el arte de la Semana Santa. Sin embargo, algunos de estos empeños patrimoniales no llegaron a pasar del papel o acabaron siendo realizados para cofradías y lugares muy distintos para los que se habían pensado. Las circunstancias económicas, concursos que empeñaron a varios creadores, disensiones y crisis internas en las propias corporaciones, falta de altura de miras, cambios de criterios, temor a romper los cánones establecidos... las razones que dejaron en el tintero tantas ideas, bocetos y proyectos geniales es diversa. Merece la pena conocer algunos de ellos y las circunstancias en las que se abordaron sin llegar a buen puerto. La historia podría comenzar por el final, refrescando los avatares que llevaron a la hermandad de la Estrella a congelar en hidrógeno líquido el proyecto de renovación del misterio de su primer paso. La cofradía del Domingo de Ramos ya había tanteado esos cambios en 2003. Entonces se presentaron tres proyectos distintos –de Miñarro, Fernando Castejón y Navarro Arteaga– sin que el asunto terminara de tomarse en consideración. Pero el tema seguía latente y el propio José Antonio Navarro, alentado por la junta presidida por Joaquín de la Chica, presentó un nuevo boceto que marcaba muchas diferencias. Desgraciadamente, algunas disensiones internas en el seno de la hermandad acabarían tumbando el proyecto de Navarro Arteaga por un estrecho margen de votos en el complejo cabildo general celebrado el 11 de junio de 2007, hace casi diez años. Se llegó a plantear la celebración de una nueva asamblea de hermanos pero finalmente se dio carpetazo al asunto. Fue una gran oportunidad perdida. El imaginero trianero, que había condensado toda su madurez artística en el proyecto, acusó el golpe. Se trataba de sustituir el discretísimo misterio de Castillo Lastrucci –que en su momento no llegó a concluir el grupo inicial por razones económicas– para levantar un conjunto escultórico de talla completa vertebrado en torno a un monte tallado que daría unidad al misterio y elevaría notablemente la

E

Textos Álvaro Rodríguez del Moral Fotos J.M. Espino, hermandad de La Estrella y El Correo

imagen de Jesús de las Penas. La impronta artística del escultor flamenco José de Arce, autor del titular cristífero de la Estrella, marcaba la pauta de un boceto en el que, tal y como declaró el propio escultor, también se hacía patente la influencia de Bernini. En total iban a ser cinco figuras. Dos delante y tres detrás, evocando el momento previo a la crucifixión de Cristo según el evangelio de San Juan. Se trataba de volver a las fuentes, recuperar la auténtica tradición escultórica de los misterios de Semana Santa pero, posiblemente, el proyecto pagó otros patos distintos. ¿Pudo salir perdiendo la cofradía en aquella pugna? La Semana Santa, seguro. La historia reciente recoge otros proyectos que se quedaron en el tintero. Uno de los más espectaculares lo firmó el polifacético imaginero Antonio Dubé de Luque para la hermandad del Santo Entierro. A finales de los ochenta, la cofradía del Sábado Santo estaba acariciando la idea de sustituir su antiguo paso de la urna por otro de mayor dimensión artística y riqueza ornamental. En el horizonte ya se recortaba el Santo Entierro grande que marcó la Semana Santa de 1992 pero los trabajos se iniciarían después. Se presentaron varias ideas de excelente calidad: una de ellas, de José Manuel Bonilla Cornejo, acabaría dando forma al impresionante paso de la cofradía homónima de la localidad gaditana de San Fernando. Pero nos interesa la valiosa aportación de don Antonio que quedaría aparcada, entre otros condicionantes, por su elevado coste económico. Dubé se basó en la urna de plata en la que reposa el cuerpo de San Fernando en la Capilla Real. Se trata de una impresionante pieza realizada por el insigne orfebre jerezano Juan Laureano de Pina entre 1690 y 1719. Dubé reinterpretaba la pieza, elevándola sobre cuatro ángeles tenantes que se apoyaban en una breve canastilla de plata. La iluminación de hachones y guardabrisas completaba aquel conjunto en el que también sobresalía un moldurón argénteo del que pendían unos respiraderos y faldones bordados. La idea, otra más en la historia de nuestras cofradías, quedó en el limbo. La hermandad se decantó por mantener la atmósfera neogótica que había diseñado Antonio del Canto –marido de la famosa bordadora Teresa del Castillo– en 1880. Esas trazas, notablemente enriquecidas, serían las que seguirían Antonio Ibáñez y Joaquín Pineda para reinterpretar el paso de la urna entre 1995 y 1998. La inspiración, ésta vez, venía del impresionante retablo mayor de la propia Catedral de Sevilla, el más grande levantado en toda la Cristiandad. Pero podemos seguir enumerando proyectos que, por unas cosas u otras, no llegaron a ver la luz. Uno de los más célebres y suntuosos lo firmó el diseñador Joaquín Castilla Romero que encontraría

El misterio ideado por José Antonio Navarro Arteaga para la cofradía de la Estrella revolucionaba la escena pasionista mirando en los propios espejos que prestaba la Historia MásPasión / febrero 2017

15


REPORTAJE

en la hermandad de los Estudiantes el definitivo laboratorio de su lujoso universo sensorial, forjado en las fuentes del Regionalismo y en su estrecha relación con artistas de la talla del orfebre Cayetano González y el arquitecto Aníbal González. Castilla había soñado un paso de palio para la Esperanza de la Macarena que acabó cobijando a la Virgen de la Angustia de la cofradía universitaria. Es una historia sabida... pero es menos conocido el boceto que realizó para sustituir el sencillo y severo paso del tallista Francisco Oliveras que caracteriza al Cristo de la Buena Muerte desde la primera salida del severo cortejo estudiantil en 1926. Castilla Romero volvió a emplear su habitual inspiración en los ornamentos catedralicios para soñar un fastuoso paso que combinaba la orfebrería, la talla y los bordados de los faldones, concebidos al modo de los antiguos y ricos frontales de altar. La iluminación seguía consagrando los cuatro clásicos hachones que han acompañado al crucificado de Juan de Mesa desde 1938. El paso de los Estudiantes nos lleva a otro grandioso proyecto que traza algunos nexos entre la cofradía del Cachorro y la de Santa Cruz. El investigador Juan Miguel Sánchez Vigil fue el responsable del hallazgo. Se trata de un boceto inédito ideado para el Crucificado del Patrocinio por Cayetano González. ¿Fue una opción que barajó la hermandad antes de decantarse por el recordado paso de Castillo Lastrucci? Todo puede ser... En dicho diseño, realizado en los años fundamentales que preceden a la muestra iberoamericana de 1929, destacan los impresionantes respiraderos bordados –también a la manera de los frontales de altar– y las capillas de un canasto que albergaba un rico programa iconográfico. Llaman especialmente la atención los candelabros de forja que, inevitablemente, nos conducen a la cofradía que reside en Mateos Gago... Cayetano González ya había incorporado algunas de esas líneas maestras en el paso que había

Estos dos suntuosos pasos fueron diseñados por Cayetano González para el Cristo de la Buena Muerte de la hermandad de la Hiniesta. Los bocetos datan de comienzos de los 70 aunque nunca se llegaron a materializar. Fueron expuestos en el Mercantil con motivo del 450 aniversario de la corporación del Domingo de Ramos.

MásPasión / febrero 2017

16

estrenado Santa Cruz en 1922. Ojo, el diseño –en trazas neogóticas– corrió a cargo de su tío, el arquitecto Aníbal González. La dirección artística recayó en el propio Cayetano que contó con el tallista Francisco Alcaide y el pintor Rafael Blas Rodríguez. El paso, que aún conserva la hermandad, estuvo saliendo a la calle en la tarde del Martes Santo hasta comienzos de la década de los 70. El actual, del tallista Antonio Martín, incorpora los antiguos respiraderos de talla e inspira sus trazas en el antiguo. Por cierto, antes de aprobarlo se desechó un nuevo diseño de... Cayetano González del que no hemos logrado encontrar la pista. ¿Podría haber retomado las trazas que soñó para el Cachorro? Todo puede ser. La estela del Regionalismo y los estrechos vínculos de los artistas del momento volvían a apuntar a la misma dirección a pesar del tiempo pasado. Pero la infatigable labor de Cayetano González le llevaría a diseñar otras piezas que, a pesar del paso del tiempo, siguen sorprendiendo por su valentía creativa y su riqueza ornamental. El insigne orfebre, que ya había colaborado con la hermandad de las Penas en el diseño del palio y en algunos proyectos de distinta fortuna, llegó a idear un paso de madera tallada y apliques de orfebrería dorada para el Nazareno que la hermandad del Lunes Santo no llegaría a tomar en consideración. Hubo más ideas que siguen durmiendo el sueño de los justos: Cayetano también dibujó dos palios para la Virgen de la Presentación del Calvario que no se materializaron. En la primera idea mantenía la actual fisonomía de bambalinas de cajón aunque le añadía apliques de orfebrería. Habría sido la guinda del proyecto global en el que ya había intervenido el propio orfebre. Pero era mucho menos conocido que Cayetano González llegó a diseñar otro paso completo para la Virgen de la Presentación que empleaba la orfebrería para realizar unas originales bambalinas caladas. La idea incluía una especie de canastilla similar a la que –como veremos– llegó a soñar para la Virgen de


REPORTAJE

la Merced de la hermandad de Pasión. Efectivamente, a mediados de los 60 se llegó a encargar un diseño del paso completo –a excepción de los varales– en el que se reproducían los respiraderos del paso del Señor sobre los que se elevaba unas sorprendentes gradillas a modo de canasto. No se llegó a realizar ninguna de estas piezas. El boceto, regalado por el propio Cayetano González, lo conservan los herederos de Francisco Navarro, fundamental mayordomo que alentó aquel empeño inédito. Navarro volvería a contar con Cayetano González en el esbozo de un altar que suponía un trascendental cambio de rumbo en la hermandad. Se trata del baldaquino que tenía que haber cobijado al Nazareno de Montañés en la céntrica iglesia de San Hermenegildo, una aplazada aspiración de la hermandad de Pasión a la que terminó de dar carpetazo el cabildo general celebrado el 9 de octubre de 2008. Pero hubo otra aportación del polifacético artista que duerme el sueño de los justos. Cayetano ideó a comienzos de los 60 un paso para las Tres Caídas de Triana que habría supuesto un cambio de rumbo en la puesta en escena de la cofradía. Se trataba de destacar la imagen del Señor –acompañado sólo por el Cirineo– sobre un ajustado canasto de plata aderezado con cartelas doradas e iluminado por unos originales candelabros de faroles. Los faldones bordados ponían la guinda a un conjunto que la cofradía decidió no abordar. No podemos concluir este apartado dedicado a la obra de Cayetano González sin mencionar dos bocetos que se pudieron admirar en la exposición que saludó los 450 años de historia de la hermandad de la Hiniesta en el Círculo Mercantil. Los diseños datan de 1970 y no se llegaron a realizar aunque sí inspiraron parcialmente las actuales andas, en especial los característicos apliques de plata. Los diseños, por sí mismos, ya son una gran obra de arte y un deleite para los sentidos...

Antonio Dubé de Luque presentó este proyecto para renovar el paso de la Urna del Santo Entierro. La idea se basaba en el sarcófago de plata que custodia los restos del rey San Fernando, culminada por Laureano de Pina en 1719. A la izquierda, se reproduce el impresionante paso de plata que soñó Castilla Romero para el crucificado de los Estudiantes.

MásPasión / febrero 2017

17

También lo vimos en un reportaje anterior. Pero merece la pena recordarlo. Luis Ortega Bru, el genial artista de San Roque, vio frenada su libertad creativa por la escasa valentía del mundillo cofrade de la segunda mitad del siglo XX. Ésa fue una de las razones que le impulsaron a alejarse de la ciudad durante el largo periodo que comienza en 1955 y concluye a mediados de los 70 con esa reconciliación que incluye la realización del apostolado de la Cena, la Virgen de la Salud o el Señor del Soberano Poder de San Gonzalo, su Cristo para Sevilla. Pero nos interesa la obra que no llegó a materializarse o tuvo que ser destinada a otros lugares habiendo sido pensada para Sevilla ¿Estaba preparada aquella ciudad intramuros para los proyectos que quedaron en el papel? Podemos enumerar algunos de ellos: la valiosa monografía de Benito Rodríguez Gatíus rescata un dato poco conocido. Se trata de la sustitución del misterio de la Sentencia, para el que Ortega Bru llegó a abocetar una nueva imagen del Señor. Las discrepancias surgidas en el seno de la mesa de gobierno abortaron la idea, que revolucionaba por completo la imagen conocida del conjunto ideado por Antonio Castillo Lastrucci. Pero hubo otro proyecto que fue pensado para Sevilla y se terminó realizando para la localidad manchega de Manzanares. Se trata del misterio de la flagelación que Ortega Bru soñó para la hermandad de las Cigarreras, que finalmente se decantó por la imagen de Buiza, más adecuada a los cánones imperantes en la estética de las cofradías. El imaginero dio rienda suelta a su genio en este conjunto que se alejó de la sombra de la Giralda por los recurrentes temores del planeta de los capirotes a romper los cánones establecidos. Los dos sayones –que no dejan a nadie indiferente– pudieron verse en la ciudad en la muestra retrospectiva que incluyó la programación de la extinta feria Munarco en 2003. Hubo otros proyectos firmados por Ortega Bru que se quedaron sin ver la luz. El escultor gaditano se presentó al concurso para sustituir el crucificado de las Cinco Llagas de la Trinidad junto a Álvarez Duarte y Hernández León, que fue finalmente escogido sin demasiada vocación de futuro. Luis Ortega Bru tampoco logró llevar a buen


REPORTAJE puerto la realización de unos nuevos ladrones para la cofradía de Montserrat –efímeramente sustituidos por unos de Gabriel Cuadrado– o un atrevido Longinos para la Lanzada. Dentro de este catálogo apresurado de proyectos malogrados podemos encontrar algunas curiosidades. Una de ellas, especialmente, llamativa, es el paso de las Negaciones de San Pedro que nunca se llegó a incorporar a la hermandad del Cristo de Burgos, que cuenta con ese pasaje evangélico dentro de sus títulos. El fallecimiento del escultor Lorenzo Coullaut-Valera, que había recibido el encargo en 1932, frustró el proyecto que sería reinterpretado algunos años después (1958) por su hijo Federico con una concepción estética distinta en el grupo de las negaciones de la hermandad del Prendimiento, en la localidad alicantina de Orihuela. Este misterio fue uno de los escogidos para participar en el magno Viacrucis de la Jornada Mundial de la Juventud que se celebró en Madrid en agosto de 2011. Pero la lista es más amplia e incluye innumerables proyectos que quedaron sobre el papel o en un boceto de barro. Podemos empezar ese último repaso de urgencia recordando que el prolífico Antonio Castillo Lastrucci llegó a idear un novedoso misterio de la Borriquita para la hermandad del Amor que tampoco llegó a realizarse nunca. La novedad del empeño –fechado a comienzos de los años 30– llegaba en el carácter escultórico del conjunto, que llegaba a sumar en un mismo volumen varias de las figuras que lo conformaban al estilo de la estética de otras Semanas Santas que conciben los misterios como un todo unitario. Y sin dejar la estela de Antonio Castillo Lastrucci hay que recordar que uno de sus misterios más celebrados, el de la Presentación al Pue-

blo de San Benito, no llegó a ser culminado tal y como había sido ideado. Es sabido que el escultor se había basado principalmente en el famoso cuadro de Antonio Ciseri en el que Poncio Pilatos se asomaba al pretorio sobre una barandilla. Esa misma barandilla se modelaba en el boceto de barro pero nunca fue trasladada al barco del Martes Santo. La pieza, que habría imprimido cierto carácter al grupo de la Calzada, llegó a ser recreada en la exposición de las imágenes secundarias que se celebró en el Mercantil hace justo dos años bajo el título San Benito, historia y sones de la hermandad. En esa muestra se instaló el grupo siguiendo fielmente –como en un espejo– la escenografía del cuadro de Ciseri. Podemos sumar otros bocetos de barro que no llegaron a ampliar. Habíamos hablado de Ortega Bru: hay que recordar que su consagración como imaginero y escultor llegó a lomos del misterio del Traslado al Sepulcro de la hermandad de Santa Marta. Pero aquel empeño patrimonial había estado precedido del concurso de otro proyecto de Sebastián Santos –autor de la Virgen de las Penas y Santa Marta– que no llegó a realizarse por el alto caché del escultor. El catálogo de piezas menores haría interminable esta lista. Podría hacerse una Semana Santa paralela con lo que se soñó pero nunca llegó a materializarse. La conclusión es clara: la fiesta es un cuerpo vivo y sujeto a nuevas metamorfosis. La Semana Santa de Sevilla no es una reliquia que coge polvo en un museo durante el año y se saca a la calle durante siete días. Tantos y tantos proyectos –realizados o sin realizar– sólo son la prueba de la efervescencia artística de una celebración que siempre se ha alimentado del genio de los mejores.

Ese algo divino José Manuel García Jefe de Emisiones de Radio Sevilla

L

a magnífica ponencia Imagen de la Palabra que nuestro muy querido doctor en Filología y vecino de páginas, Manuel Romero, presentó en la parroquia de Santa María Magdalena durante una convivencia de la Madrugada nos mostraba que «la Creación se manifiesta por un decir que se convierte en un hacer. A partir de su sentido originario, el verbo crear pasó por extensión metafórica a formar parte del vocabulario del mundo del arte». Así Manolo (casi cincuenta años de amistad sincera que viven entre nosotros me permiten este trato) nos fue trazando un camino hasta la plasmación de la palabra en obras escultóricas y «de esta manera, es posible trazar un derrotero que lleva de la pura imaginación a la imagen configurada plásticamente, de la palabra sugeridora a la visión física del objeto representado. Y, por ello, los artistas en general pasarían también a ser considerados creadores». Ese potencial creador se complementa y une a la unción sagrada que debe impregnar la obra destinada al culto para que no quede en escultura al uso, bella sólo para ser contemplada, hermosa pero exenta de veneración. La unción sagrada nos lleva más

Boceto de Coullaut-Valera para el Cristo de Burgos. allá del valor material para situarnos en el terreno de lo religioso y devocional y así, como dijo el profesor Hernández Díaz, conseguir ese «quid divinum (algo divino)». La constante adaptación a todo tipo de gustos ante la ejecución de un misterio procesional se adentra en la actualidad en un terreno movedizo. «La distancia entre la visión estática y el frenesí pecador es demasiado corta» que dijo Fray Guillermo de Baskerville en El Nombre de la Rosa y a veces se confunde la unión sagrada de la ima-

MásPasión / febrero 2017

18

gen principal, la del Señor, con el impacto escénico que produce o lo rodea. La unión sagrada permite que una imagen en solitario se baste y sobre para crear un halo devocional o, en su caso, aún rodeada de imágenes secundarias, ser un foco de miradas pues su propia fuerza irradia ese «algo divino» que nos sobrecoge el alma. Esencialmente, un misterio no debe plantearse sobre la premisa de situar una imagen de Jesús como mero concepto dispositivo. El grupo escultórico nunca debe colocarse a la misma importancia de quien de verdad es el protagonista. Su misión es la de ser un complemento escénico que acreciente fe y la piedad que mana de la talla principal. La fuerza de la imagen está en ser siempre el centro y no digo físico del misterio, sino eje y confluencia de las mismas miradas y oraciones que en su altar. No por más contorsionar caballos, reflejar expresiones explícitas en sayones, dotar de movimiento potentes el ademán de un soldado romano o plasmar arrobamientos místicos en la mirada de un apóstol se acrecienta la devoción profunda. Es la imagen del Hijo de Dios la que no solo preside el misterio, sino la que lo conforma, define y da sentido.


GRUPO JOVEN

La Resurrección

Hijos de la Aurora

uizás, una de las cosas que más echen de menos sea el primer rayo del sol del Domingo de Resurrección dando en el rostro de la Virgen de la Aurora que, como ellos mismo dicen, «es su madre». A pesar de todo, son conscientes de la realidad y «si queremos que nuestra hermandad crezca y el misterio de la Resurrección llegue al mayor número de personas posible, debemos probar este nuevo horario». Son las palabras que el diputado de Juventud de la hermandad de La Resurrección, Gonzalo Rodríguez, utiliza para justificar el respaldo que el grupo joven de la corporación tiene a la nueva propuesta de horario aprobada recientemente, a iniciativa de la junta de gobierno. Los de Santa Marina dejarán atrás las horas frías de la madrugada y saldrán a la calle con la llegada de la mañana. «Nuestra juventud, al igual que el resto de nuestros hermanos, solo hemos conocido el horario antiguo, por tanto, es difícil opinar de otro distinto hasta que no lo vivamos». Es cierto. No conocen cuál será el resultado de un experimento que aún no es definitivo pero que encaran con la ilusión de haber tomado una medida que, a priori, será positiva para su hermandad. Y es que estas cuestiones de horarios y formalidades no solo importan a los veteranos. La Resurrección ha demostrado tener una juventud madura y consciente de las dificultades que son necesarias superar para ver crecer a su hermandad aunque, como ellos mismos dicen, «la noche es bonita y especial». Para ellos, la Semana Santa de 2017 estará repleta de novedades pero la esencia permanecerá intacta. «Con este nuevo horario, el Domingo de Resurrección

Q

Texto Rafa Reyes Foto El Correo

lo esperamos vivir de igual manera, con el nerviosismo propio que hay detrás de una estación de penitencia», asegura Gonzalo. Este grupo joven se siente responsable de la decisión que acaba de tomar su hermandad. Y es que, son partícipes de todas las decisiones que se toman en el seno de la misma. «Se nos van abriendo más puertas, se nos deja participar y se nos hace partícipe de la vida

«Si queremos que nuestra hermandad crezca y la Resurrección llegue al mayor número de personas, debemos probar este nuevo horario» de hermandad. Creemos que, como en todo grupo humano, se necesita a la juventud para que de ese aporte de energía y vitalidad que muchas veces se pierde». Prueba de esa buena sintonía y relación es que, en la actualidad, varios de los miembros de la junta de gobierno pertenecieron, no hace muchos años, a la juventud de la corporación. En Santa Marina se respira entusiasmo. Con la nostalgia propia que ocasiona la ruptura con la rutina y lo conocido, ya se prepara un nuevo Domingo de Resurrección que, independientemente de los gustos personales, será especial para todos. Seguro, en sus mentes juegan con la idea de que Sevilla se eche a la calle para ver a la Resurrección de día, durante todo el recorrido. Para ellos, ver la respuesta positiva de los cofrades de la ciudad será como ese primer rayo de sol que ha dado en el rostro de la Virgen de la Aurora los domingos de Resurrección anteriores, el mayor premio a cualquier tipo de esfuerzo. Y es que, como dice algún que otro hermano, «todo lo que sea bueno para mi hermandad, es bueno para mí». MásPasión / febrero 2017

19


LA PARAÍTA

Por la calle San Luis

Un camino de reyes

D

e la Puerta de la Macarena a la iglesia de San Marcos se abre la calle de San Luis. Era la vía que escogían los antiguos reyes para entrar en la ciudad después de jurar sus fueros en el inmenso arco que hoy guarda la Esperanza. Isabel la Católica y su nieto, el emperador Carlos, se adentraron entre sus muros para presentarse a la urbe. A Carlos V le faltó tiempo para desposarse con Isabel de Portugal después de quedar prendado de su belleza pero ésa es otra historia... la calle San Luis esconde más secretos: no hay que olvidar que su trazado rectilíneo coincide con una de las vías principales que dividían el urbanismo romano, ese cardo maximus que se prolongaba por Bustos Tavera, Alhóndiga, Cabeza del Rey Don Pedro, Abades... El tiempo la llenó de templos, historias antiguas y hasta de tragedias. La poderosa Compañía de Jesús estableció allí el noviciado que acabó dando nombre a la vía en el corazón del Barroco. Pero hay que descender algunos siglos más. Con la Reconquista, las primitivas mezquitas se convirtieron en las parro-

La iglesia de Santa Marina es la actual sede de la hermandad de la Resurrección.

Textos Álvaro R. del Moral Fotos Julio Muñoz (Efe) y Manuel Gómez

CURIOSIDADES Un fantasma. La antigua vía no se libra de sus propias leyendas menudas. Los vecinos hablan en voz baja de un supuesto fantasma que rondaba el entorno del Colegio de la Purísima. No muy lejos de allí, en el CAT –en realidad se trata del mismo edificio– se localizaron otros fenómenos extraños. Nexo. La calle San Luis cose en uno los clásicos barrios de la Feria y San Julián y también sirve de pasarela al centro geográfico de la ciudad.

La calle toma su nombre de la iglesia de San Luis de los Franceses, una desconocida joya del barroco que perteneció a la Compañía de Jesús.

MásPasión / febrero 2017

20

quias de San Gil, Santa Marina y San Marcos, esas víctimas maltratadas de un tiempo en el que las diferencias se arreglaban con fuego y pólvora. La historia guarda la memoria infausta de aquel Moscú sevillano del 36 que redujo a pavesas algunas de las devociones que atesoraban sus muros. La segunda imagen de la Hiniesta no se salvó del incendio de San Marcos aunque la Pastora y, sobre todo, el misterio de la Mortaja corrieron mejor suerte por la previsión de sus hermanos en la cercana iglesia de Santa Marina. Eso sí, la Esperanza de San Gil reverdeció en la nueva basílica que –de alguna manera– se acabó convirtiendo en la gran bisagra de esta vía que ahora se despierta de demasiados años de abandono. Pero la cosa va de paradas y fondas. Y no son pocas: desde los baretos que amparan las esperas del atrio hasta las ofertas para los más modernitos, la vía se jalona de un buen número de locales aptos para todos los gustos. El Arco, la Rosa de San Gil o el bar Macarena pueden ser los puntos de partida de este viaje que nos adentra en el corazón de la ciudad. Las bodeguitas tradicionales –apunten la clásica bodega Soto, Julián, Casa Camacho– se mezclan con gastrobares –prueben el ConTenedor, Tu Cocina, la abacería Urbina– o esas panaderías ecológicas que prestan una nueva vida a este trozo de la Sevilla interior. Pero la lista es mucho más amplia. Conviene elegir, probar y repetir si llega el caso: por allí cerca –del atrio al Pumarejo pasando por la calle San Luis– abren sus puertas locales como La Chacha, La Calesera, Casa Manolo o el Sacramento. Pero tampoco se pueden olvidar del bar Santa Marina –los hermanos de la Resurrección no suelen perdonar el cafelito– o el cercano y original Pa ti tó de la calle Arrayán. Conviene repartir el trabajo y no dejarlo todo para la misma jornada. Seguro que vuelven más pronto que tarde.


LA PASIÓN

Eres tú, Febrero Víctor García-Rayo Periodista

Y

a de niño te miraba en el calendario que colgaba tras la puerta de la cocina con el cariño que se observan los miedos y las ilusiones verdaderas, con ese brillo especial que sólo transmiten las esperanzas que se aguardan más con el corazón que con la cabeza. Tú fuiste, siempre, querido mes de febrero, ese trozo de almanaque que me metía las prisas, que me anunciaba incienso y me avisaba otro año más para que yo me asomase a las páginas del boletín de la hermandad. Allí, entre firmas de los miembros de la junta de gobierno, algún poema de un entregado hermano y muchas fotos, yo descubría las fechas de las papeletas de sitio mientras mi madre se afanaba en decir en voz alta todo lo que le quedaba a mi túnica para estar a la altura de un día tan señalado. Siempre has sido, Febrero del alma, el segundo mes del año en aquel calendario de pared pero el primer mes cofrade que realmente te hace poner los pies en el suelo de una realidad aplastante. Con sólo 28 días, eres el más grande de todos los ciclos. En febrero se ensaya y se teme, se cose y se plancha, se sueña y se ama. En febrero se espera y se tiembla. Se llora. Se prepara todo aquello que nos conduce a la sonrisa. En febrero se funde y se limpia, se compra y se enfunda, se repasa y se vuelve a repasar. Se paga y se ordena. En febrero se siente y se sabe, se hereda y se cumple. Se coloca el alma en la parrilla de salida y en la línea de meta al mismo tiempo. En febrero se tiene la certeza y, más pronto que tarde, estarás de nuevo en ese lugar, en esa fila, en ese olor, en ese paso, en ese tramo, en esa capilla, en esa lágrima, en esa ausencia y en ese antifaz. Como siempre. Eres tú, Febrero, la criatura que vocea nuestra locura, ese portavoz de repelucos, ese representante de los sueños verdaderos. Tú lates distinto al resto de los meses de un año. Tienes un pulso diferente. Tus números se mueven inquietos en las cuadrículas de mi calendario. Te presentas ante nuestros ojos como el niño travieso que un día se porta como un hombre y al otro es capaz de pedir a gritos un castigo. Entre santo y malvado siempre, con cara de bueno después de la trastada y con aspecto canalla cuando quieres apretarnos las tuercas. Te llaman fe-

Sevilla levanta los brazos y te entrega la bolsa y la vida, sin preguntar nada, sin rechistar, apenas balbuceando que ya estabas tardando en pegarnos el atraco por el que estamos dispuestos a morir brerillo el loco, pero tú sabes muy bien con los bueyes que estás arando. ¿A que sí? Acabo de arrancar la hoja de tu hermano mayor, Enero, y he vuelto a enfrentarme a ti, escueto, breve y rotundo. Ya estás aquí. Todos a correr, venga, como si no supiésemos que siempre llegas a nuestras vidas cuando hemos terminado de recoger las últimas cajas que guardan belenes y promesas de cambio en la puerta recién estrenada de un año que debería ser mejor que el anterior. Venga Febrero, pasa de una vez, que te estaba esperando, como siempre, contando esos días que faltan para que la madre Cuaresma nos avise del desenlace. Eres la puerta de todas esas horas que andaban sin agujas del reloj. Ahora todo empezará a cobrar sentido contigo, Febrero, antesala y cruz de guía del alma, llave que abre los candados de Sevilla. En el Atlántico comienzan a ver la vida con careta y pito de caña; sueñan en el Mediterráneo con el fuego purificador y en las orillas mismas de un río que se nos hace mar, Sevilla levanta los brazos y te entrega la bolsa y la vida, sin preguntar nada, sin rechistar, apenas balbuceando que ya estabas tardando en pegarnos el atraco por el que estamos dispuestos a morir. Pasa sin llamar, Febrero. Soy todo tuyo.

MásPasión / febrero 2017

21


HE DICHO

Manuel Villanueva Granado Capataz

«LOS VILLANUEVA ESTAMOS AHÍ PORQUE SOMOS SERVIDORES DE LAS HERMANDADES, NUNCA DUEÑOS» Esta Semana Santa cumplirá 54 años mandando pasos desde que un ya lejano Martes Santo de 1963, con tan sólo 14, debutara tocando el martillo del misterio de la Presentación al Pueblo, un oficio que aprendió codeándose con «los siete magníficos». Junto a su hermano Carlos conforma la tercera generación de una saga de capataces que en la actualidad saca 14 pasos en Semana Santa en nueve cofradías distintas Textos José Gómez Palas Fotos Jesús Barrera

H

a llegado a sacar Jesús Despojado cuando salía el Sábado Santo y a mandar el misterio del Beso de Judas con el acompañamieno musical de la Banda de Tejera. Hoy en día, es el único capataz en activo que sigue cobrando un estipendio por sacar Santa Marta, herencia de una etapa, la de las cuadrillas pofesionales, con la que convivió más de 20 años. Lleva a gala el haber aprendido los secretos del oficio entre los que él llama «los siete magníficos» (a saber, Rafael Franco, Salvador Dorado Vázquez, Manolo Bejarano, Vicente Pérez Caro, el tándem Moreno y Domingo Rojas, los Rechi y los Ariza), un ramillete de capataces que se repartían todas las cofradías de Sevilla. Empezó a los 14 años con su padre, Antonio Villanueva Pérez, que era segundo de Vicente Pérez Caro, para luego culminar su definitiva expansión con el tándem Moreno y Domingo Rojas. «Ellos me vieron muy preparado y me dieron todas las facilidades del mundo para hacer y deshacer en las cuadrillas». Conversar con el decano de los capataces de Sevilla es una auténtica delicia porque aún conserva en su vocabulario la jerga propia de los antiguos capataces con expresiones como «hacer una cofradía», la «corría» o «cogerse a la música». No se pierdan eso de que el paso de Santa Marta «escupe» costaleros. Con ustedes, Manolo Villanueva. Pregunta: ¿Cómo se lleva lo de ser el decano de los capataces de Sevilla? Respuesta: En esto todo el mundo quiere… Yo digo que ser capataz es una cosa y sacar un paso por la puerta de una iglesia, otra. Cuando empiezo en el año 63 a mandar pasos con mi padre, yo no soy capataz principal, pero también es verdad que en aquella época estaban los siete magníficos y era imposible que yo fuera capataz principal. Pero eso sí, llegué a ser segundo y cualquier segundo de aquella época podía ser mejor que la mayoría que hay hoy. Siendo segundo monté dos cuadrillas de hermanos, la de la Cruz al Hombro del Valle y la de la Bofetá. Los segundos de entonces MásPasión / febrero 2017

22


Manuel Villanueva (Sevilla, 1948) representa la tercera generación de una saga de capataces que inició su tío abuelo, Antonio Villanueva Carrasco, y continuó su padre.

MásPasión / febrero 2017

23

eran capataces consagrados, pero no firmaban contratos, y al no firmar contratos, no eras el principal. Pero había segundos de aquella época que le sacaban las castañas del fuego a los primeros y eran tan buenos como ellos. Antiguamente, y no como ahora donde hay miedo a llevar contigo a gente que te pueda hacer sombra, los capataces principales querían los mejores segundos consigo. ¿Qué pasa cuando viene la transición a los costaleros hermanos? Que en verdad hay capataces que cogen cofradías que no sabían ni lo que tenían entre manos. Los pasos no andaban bien, no iban; hoy sí van bien, pero en aquella época no. Yo simplemente digo que me diga uno de los actuales que lleve 53 o 54 años mandando pasos. Que me lo diga, y a partir de ahí, hablamos. Porque resulta que cuando empiezo a hacerme cargo de las cuadrillas de hermanos como capataz principal, yo ya llevo 23 o 24 años de cofradías a mis espaldas. ¿Quién puede enseñar a quién? Yo sí les puedo enseñar a ellos, pero ellos a mí no. P: ¿No es necesario el aprendizaje del costal para ser capataz? R: No. Eso es algo que se ha vendido, pero ser costalero es una cosa y ser capataz otra. Habiendo sido costalero, tú sabes lo que se puede sufrir debajo de un paso, pero después no te acuerdas. Cuando vas mandando, vas en otro mundo, en otra historia. De los siete magníficos, había varios de renombre que no habían sido en su vida costaleros. No es necesario. P: Y en todos estos años como capataz ¿ha vivido algo parecido a la reciente salida del Gran Poder? R: Lo del Señor para mí ha sido una cosa impresionante. No he sacado ni he vivido nada parecido. He tenido vivencias que te llegan al alma. Es más. Nunca había conocido al Gran Poder con música y cuando llegamos a la altura del arquillo del Ayuntamiento y empezaron a tocarle Ione me quedé pillado, sorprendido porque el Señor no cambió de andar. Me emocioné. Ha sido algo impresionante, porque con la cantidad de gente que había en las calles, no ha habido ni un sí ni un no. Y ese respeto de llegar el Señor a los sitios y todo el mundo en silencio y no escucharse ni el ruido de una mosca… ha sido impresionante. P: ¿El del Señor es el martillo de los martillos de Sevilla? R: Sacar al Señor es lo más grande que puede sucederle a una persona, porque estamos hablando del Señor de Sevilla. ¿Martillos? Yo tengo martillos a los que le tengo un cariño y un aprecio enorme, como a todos los que saco. Llevo muchos años en el misterio de la Amargura o en Santa Marta, o en las Cigarreras… Cada vez que tocas un martillo es un sentimiento diferente, pero el Señor es una historia aparte. P: Usted ha vivido una Semana Santa muy diferente a la actual, la de los costaleros profesionales… R: He convivido 23 o 24 años con los profesionales. Es una cosa diferente en el sentido de la forma de actuación. Hoy hay costaleros tan buenos y tan profesionales, en el sentido de hacer bien su trabajo, como los que había antes. Es verdad que los antiguos sacaban una corría de ocho o nueve cofradías y no tenían relevos, pero hoy día, si me pusiera a escoger costaleros, sabiendo escoger, estoy seguro que podía sacar una cuadrilla capaz de sacar, sin relevos, tres, cuatro o cinco cofradías. Porque los hay muy buenos. P: Entre usted y su hermano sacan 14 pasos en Semana Santa en nueve cofradías distintas. Y a usted lo vemos indistintamente sacar pasos de Cristo o de Virgen. ¿Cómo se reparten los martillos en aquellas cofradías en la que trabajan juntos? R: Cuando yo empecé con los hermanos costaleros, lo que tenía eran pasos de Cristo. Entonces, todo el mundo tendió a encasillarme como capataz de Cristo, y no es así, nosotros somos capataces de cofradías. Yo,


HE DICHO

Manuel Villanueva Granado

en realidad, cuando trabajaba con mi padre y con Moreno, he mandado muchos palios y muchos Cristos. Y sé manejar a ambos. Respecto a cómo nos dividimos el trabajo entre hermanos, no tenemos preferencias, aunque sí es verdad que cuando hicimos Las Cigarreras, que es la hermandad de la familia, le dije a mi hermano que me gustaría llevar a la Virgen de la Victoria. Pero no tenemos problemas en ese aspecto. P: Los Villanueva son de pocos ensayos, cortos y bien hechos…. R: Cuando yo cogí la Amargura ya en la etapa de los hermanos costaleros, esa cuadrilla estaba deshecha, y en tres años ese misterio pasó a ser el que mejor andaba por Sevilla. ¿Eso qué lo dio? Creo que lo dio la sabiduría de saber trabajar cofradías, mientras los demás no terminaban de arrancar. En aquel momento en la Amargura exigían a un capataz profesional; yo era muy joven, pero era capataz. Lo que no era capataz principal por entonces. Me acuerdo una vez que estábamos en la Patrona de Capataces y Costaleros en la época de los profesionales, y mi padre me presentó a Alfonso Borrero. Se dirigió a mí y me dijo: «No vayas a ser tan cobarde como tu padre que le ofrecí cuando me retiré las seis cofradías que tenía y no las quiso». Eso a mí se me quedó grabado. Había que dar el paso adelante. ¿A mi padre qué es lo que le pasaba? Mi padre era un gran capataz, aunque era segundo; de hecho, le sacaba muchas castañas del fuego a su capataz, a Vicente Pérez Caro, de la Puerta Osario. Era un hombre que le gustaba vivir con la gente, pero no quería historias de firmar contratos. Eso sí, solucionar problemas, todos lo que quisieras. Y ese era mi padre, y era un gran capataz. P: Le había preguntado por los ensayos: cortos y bien hechos…

Junto a su hermano Carlos, su hijo Antonio y su sobrino Carlos, los Villanueva sacan en la actualidad 14 pasos en nueve cofradías distintas.

MásPasión / febrero 2017

24

R: Cada uno puede hacer lo que quiera y yo respeto a todo el mundo. Pero sabiendo el material que tienes como cuadrilla, tú no tienes por qué estar hasta las dos o las tres de la mañana dando vueltas por ahí. El que lo quiera hacer, que lo haga. Pero yo creo que hoy la gente está muy preparada, la gente sabe trabajar y más vale la convivencia que el estar dando paseos por ahí por la calle con los pasos. Esa es nuestra idea, un ensayo cortito y bien hecho. Yo se le digo a los costaleros antes de empezar el ensayo: señores, de ustedes depende que hagamos o no hagamos… P: Y además, son ensayos sin música. R: Es que el costalero antiguo se cogía a cualquier música porque lo que sabía era andar muy bien. Ya puede ser música de cornetas y tambores o de palio. Sabiendo andar, cualquier costalero, ya sea de Cristo o de palio, se coge a cualquier música. Cuando me hice cargo del misterio de la Amargura, me acuerdo que a la hora de ensayar los que estaban allí pusieron el cassette. Cuando salieron andando, aquello no iba. Eché el paso al suelo y pedí que quitaran la música. Y empecé con ellos a enseñarles a andar, a andar y a andar. Bueno, pues ahí está. En aquella época todo el mundo ensayaba con música. Hoy día hay un montón de capataces que no ensayan con música. Esa es la forma para que una cuadrilla funcione andando bien y se coja a la música que le pongan. La prueba del nueve en un ensayo con la Amargura me la hizo un íntimo amigo mío, José Luis Santos, delegado de costaleros. Un día me dijo que me tenía preparada una sorpresa para comprobar si era verdad que la cuadrilla andaba tan bien como decía la gente. Y nos puso la marcha Amarguras para sacar el paso de ensayo de la iglesia. Ese paso de misterio salió andando perfectamente con la marcha Amarguras y este hombre me dijo: «Escúchame Ma-


HE DICHO

«Cada vez que tocas un martillo es un sentimiento diferente, pero el Señor (del Gran Poder) es una historia aparte» nuel, si no lo veo, no lo creo». El primer fundamento del costalero, aparte de hacer bien su trabajo y ser bueno, es saber andar muy bien. P: El misterio de la Amargura tiene un andar único, poderoso… R: Yo siempre he dicho que el barco de la Amargura es un paso poderoso, que cuando va andando, come, e impone respeto al que está delante viéndolo. Es una cuadrilla que lleva ya muchos años consolidada y yo siempre me he preocupado que el que entre se adapte al sistema, aunque sean costaleros que en otros pasos hagan cambios. Es el último paso al que yo doblé la cuadrilla. Pero ambas cuadrillas son buenas. Esa ha sido otra de mis preocupaciones. Yo no tengo una para batalla y otra para hacer cosas finas, porque el recorrido que una cuadrilla hace un año, al año siguiente lo hace la otra. P: ¿Y Santa Marta? R: Santa Marta es un misterio en silencio, pero para mí es el más bonito que anda en Sevilla. Un paso de silencio andando bien, sabiendo andar con él, es de lo más bonito que hay, quizás muchas veces más bonito que un paso con música. El paso de misterio de la Amargura tiene su tambor y la gente va cogiendo el andar con el bombo. En el de Santa Marta, es el paso racheao de los costaleros y es el son del andar el que te va a latir como el bombo del tambor. En Santa Marta ocurre una cosa. Es la única cuadrilla pagada en Sevilla y ahí no hay relevos. Los 48 hombres que sacan el paso del mármol de la iglesia son los que lo vuelven a posar. ¿Qué es lo que pasa? Que en Santa Marta yo he metido costaleros muy buenos, pero acostumbrados a los relevos. Y a un par de ellos o tres los ha escupido ese paso para afuera. ¿Por qué? Porque si estás acostumbrado a los relevos, por muy bueno que seas, te asfixias debajo del paso. Tú tienes que escoger a gente que sea capaz de aguantar esas horas sin problemas de ninguna clase. P: Los Villanueva son casi un mito de los martillos. ¿Hay un estilo Villanueva en la forma de mandar? R: No lo sé si lo hay, porque nunca me he puesto a marcarme un estilo. Lo que sí es verdad es que hacemos los ensayos para que el costalero ande y ande, para que luego, durante la cofradía, se pueda coger a un paso largo, racheao, medio, corto, sobre los pies, con marcha, sin marcha… Yo no diría que haya un mito sobre los Villanueva. Nosotros lo único que hemos hecho ha sido trabajar, trabajar mucho. A nosotros nadie nos ha regalado nada. Si estamos ahí, es simplemente porque hacemos el trabajo bien hecho, somos serios y no nos metemos en historias raras. Somos, como yo digo, servidores de las hermandades, nunca dueños. Tú estás en una hermandad el tiempo que quiera una junta que estés. Cuando vas a sacar una cofradía, vas a hacerlo como quiere la hermandad y lo mejor que puedas saber hacerlo. P: En el libro de estilo de los Villanueva no hay cambios, ni coreografías, ni pasos atrás… R: Nosotros no somos de ese estilo. Somos capataces del estilo clásico. Pero si me pongo a ver una cofradía de costero a costero, si lo hacen bien me gusta. No me gusta hacerlo, pero sí me gusta verlo. De hecho admiro y respeto a hermandades como San Gonzalo, que para mí fue la pionera en ese tema. Y la verdad es que lo hacen muy bien, siempre que no sea una cosa excesiva. P: Una de las cosas que más se admira de los Villanueva es la forma de coger las vueltas… R: Sí. De hecho, te puedo decir que hay capataces que hoy sacan cofradías que me han pedido asistir a los ensayos para ver cómo yo cogía las vueltas. El secreto está

en cogerle el punto donde tienes que empezar a coger la vuelta, andando siempre de frente un poquito. De esa manera el paso queda encuadrado en la vuelta sin problemas de ninguna clase y sin rectificar ni nada. Son vueltas mucho más bonitas, por lo menos para mi gusto, que las de tornillo. P: ¿Por qué sus costaleros les son tan fieles? R: Nosotros tenemos cuadrillas de costaleros que son cuadrillas de amigos. Trillamos mucho con ellos. Nos vemos durante el año y convivimos mucho con ellos. Eso lo tenía mucho mi padre. El vivir y convivir con los costaleros era su pasión. A él le daba igual ser principal o no. El convivir con el costalero te hace tener gente muy fiel a ti. Conoces sus problemas, intentas ayudarle. El capataz era antiguamente así. Yo me acuerdo de costaleros viniendo a mi casa a hablar con mi padre para exponerles sus problemas: que si le iban a cortar el agua, la luz, que si necesitaba algo de dinero para comprarle al niño unos zapatos. Antes el ser capataz era muchas cosas. P: Desde la distancia. ¿Entiende lo que ha pasado con un compañero como Antonio Santiago? R: A mí, la verdad, no me gusta hablar de esos temas. No sé por qué le ha pasado, eso lo sabrán las hermandades. Lo que sí es verdad es que, como he dicho antes, nosotros somos servidores de las hermandades, no dueños. A lo mejor un día me toca a mí y seré capaz hasta de llorar por esa cofradía, pero tengo asumido que no soy dueño. P: ¿Han adquirido los capataces un protagonismo demasiado excesivo en la Semana Santa? ¿Se han endiosado? R: Yo no sé. Yo nunca me he sentido endiosado. Yo soy una persona muy normal. Tengo a mi hijo y está mi sobrino, que están muy preparados. Mi hijo podía haber trabajado ya cofradías solo y, sin embargo, él ha dicho que mientras su padre esté en activo no se irá de al lado mía. Quiero decir con esto que mi hijo hace hoy día más trabajo que yo, sé que está muy preparado y él es tan buen capataz como lo soy yo, y, sin embargo, le hago yo sombra. Si yo fuera en verdad protagonista, no dejaría a mi hijo hacer esto o lo otro, y tengo claro que yo me tendré algún día que marchar de esto y si quiero dejar algo mío en las cofradías tengo que darle cancha y oportunidades para que demuestre que es capaz de hacerlo. P: Hay quienes postulan que lo mejor que le puede suceder a la Semana Santa es la vuelta de los profesionales. ¿Está de acuerdo? R: No. No estoy de acuerdo. He conocido el mundo profesional y conozco al de ahora. Hoy hay una generación de costaleros muy buenos, personas serias, honradas. Yo no sé si algún día volverán los profesionales, pero yo no lo voy a conocer. De momento, no lo contemplo. Yo siempre digo lo mismo: que alguna hermandad pueda tener problemas con las cuadrillas no quiere decir que sean todas. P: ¿Cuándo lo ha pasado usted peor delante de un paso? R: Puff. A mí me pasó una vez nada más, que yo sepa. Yo he tenido la gran suerte de aprender y trabajar con grandes capataces. Yo estuve en la Puerta Osario con mi padre, en el año 70 me fui con Moreno y Domingo Rojas. Y esa fue una década gloriosa, con la mejor cuadrilla de profesionales que había en aquella época. De hecho, la gente venía a vernos nada más que por ver cómo trabajaban. Era una cuadrilla explosiva. ¿Pasarlo mal? Recuerdo que fue un Lunes Santo, lo pasé mal, pero no quiero hablar más de ese tema. Fue en la época cerca de la transición y aquello no funcionó. Gracias a Dios, hoy tengo muy bueMásPasión / febrero 2017

25


HE DICHO

Manuel Villanueva Granado

nos amigos en esa hermandad en que lo pasé mal.

P: ¿Ve necesario poner un límite de edad para ser costalero? R: No, no. Siempre he dicho que si el costalero es honrado debe de saber hasta dónde tiene que llegar. Si el costalero no quiere saberlo, el capataz es el que tiene que decir hasta aquí has llegado, tenga la edad que tenga. Todas las personas no somos iguales, ni tenemos la misma fortaleza, ni nos cuidamos igual. ¿Qué pasa? Que a lo mejor hay costaleros que con 45 o 50 años se tienen que ir y otros que se tienen que ir con 35 porque no se han cuidado o no han dado la talla. Y otros a lo mejor pueden llegar hasta los 60. Yo he tenido a costaleros con 60 años debajo del paso. Es el caso del Guardia, que se fue con 60 años y no había quien le tosiera. El capataz es el que tiene que tener muy claro hasta dónde puede llegar un costalero e intervenir en caso de que éste no quiera reconocer que ha llegado su momento para retirarse. P: ¿Qué cosas han mejorado del costalero profesional al de ahora? R: Cuando empezó la transición hubo años muy difíciles. Yo siempre lo he dicho: para mí los verdaderos héroes de la transición fueron los primeros costaleros hermanos, o supuestamente hermanos porque la mayoría no eran hermanos de nada. Ellos mantuvieron el tipo y se dieron verdaderas palizas. Al principio, no iban nada de bien, pero los tíos pelearon y lucharon. Eso ya ha cambiado mucho. El costalero de hoy, con respecto a los de antes, trabaja igual y tiene la misma sabiduría. P: ¿Usted ha llegado a ganar dinero con las cofradías? R: Yo he cobrado, pero nunca he ganado dinero, al revés, me ha costado. He cobrado como contraguía, como segundo, pero si yo echaba cuentas, al final me había costado el dinero. Nunca he ganado dinero en las co-

«La salida del Señor ha sido una cosa impresionante. Nunca he sacado ni he vivido nada parecido», confiesa en esta entrevista Manolo Villanueva.

MásPasión / febrero 2017

26

fradías, y hoy actualmente menos. Lo de Santa Marta ya es un sueldo simbólico. P: ¿Cree usted necesario un monumento al costalero en Sevilla? R: Te voy a decir la verdad. Yo era muy amigo de Hipólito y del Pingüino, costaleros antiguos que fueron los que primero empezaron a mover este tema e hicieron un escrito para solicitarlo al alcalde. Yo les firmé ese escrito. Con el tiempo, casi te puedo decir que a mí me da igual. No le veo mucha historia. P: ¿Le gusta el proyecto que hay planteado? R: El proyecto lo he visto de una manera y ahora dicen que está de otra. Si hablamos de monumento al costalero, yo quitaba al capataz de en medio. Es un monumento al costalero, no tiene por qué estar el capataz. P: ¿Algún sueño por cumplir en esto del martillo? R: No. No. Creo que la guinda que le faltaba al pastel fue el Gran Poder. P: ¿Le da tiempo a tener un rato de introspección delante de los pasos? R: Muchas veces. Por desgracia he tenido recientemente un problema con mi mujer y en la salida extraordinaria del Señor me ha dado tiempo a hablar largo rato con Él. Y si es en la Madrugá, también. Hay chicotás largas y rectas en las que no tienes que estar mandando constantemente, y te da tiempo de mirar la cara de la imagen y de rezarle, pedirle o hablarle. P: Hoy día, con móviles de última generación en el bolsillo, es difícil no pillar a un capataz en un renuncio… R: Yo cuando voy delante de los pasos me da igual que la gente esté cogiendo o dejen de coger. Yo intento hacer el trabajo lo mejor posible, y si lo consigo, la hermandad está contenta y si la gente en Sevilla habla bien, me da igual. Todos tenemos nuestros incondicionales y detractores. Depende del que te coja, así hablará de ti.


EL FORO

El debate. Tras lo ocurrido en la Cabalgata de Reyes Magos, cuando una cámara golpeó un muñeco de una carroza, ¿debería prohibirse el uso de cabezas calientes en las retransmisiones televisivas de Semana Santa?

Antes de que pique el tabarro Paco García Periodista

Y

si no prohibir de manera tajante, si al menos regularizar el uso de esas cámaras como parece que se han puesto manos a la obra desde el Cecop y el Ayuntamiento. ¿Tú te imaginas, querido Javier, adónde llegarían los gritos de queja si el cachiporrazo que se llevó el muñecote de la cabalgata el pasado 5 de enero –menos mal que la chiquilla que iba en lo alto de la carroza salió del todo ilesa– se lo lleva, no ya una de nuestras imágenes procesionales, sino el guardabrisa

E

l uso de la nueva tecnología para cualquier ámbito de nuestra vida, si ofrece prestaciones positivas, tiene que incorporarse a nuestras hermandades. Sería un error quedarnos anclados en el pasado y no disfrutar de los planos de las «cabezas calientes» en las retransmisiones y vídeos que contemplamos cuando pasa la Semana Santa. Un incidente puntual, como el ocurrido en la Cabalgata y ocasionado por el afán de algunos por recoger caramelos el 5 de enero, no puede abrir un debate falso. Estas cámaras están manejadas por profesionales que, lógicamente, cuidan con esmero su utilización y respetan al máximo los cortejos. Ninguna hermandad, al menos que yo conozca, se ha quejado por el riesgo de que estas cámaras puedan dañar una imagen. Sí es verdad que deben tener el celo de no enturbiar el normal discurrir de una cofradía, pero manteniendo una distancia prudencial con los titulares de las cofradías es muy fácil encajar las piezas sin que nadie se vea perjudicado. En cualquier caso, vemos imágenes en la retransmisión de los par-

de un candelabro de un paso de misterio, el varal de un palio o el INRI de una cruz? Es verdad que en el incidente de esa jornada de Reyes Magos medió el fallo humano después de que, según cuenta, un niño invadiera la parcela destinada al operador de cámara, pero ¿quién te asegura a ti que esa misma situación no se repite en las muchas horas de retransmisión televisiva de nuestra Semana Santa? Pues eso, que en este caso me parece bien esa actitud de poner el barro antes de que pique el tabarro, como dicen en mi pueblo. Además, siempre me he cuestionado qué pinta una cámara sobrevolando, por ejemplo, la mesa del paso de la Sagrada Cena. ¿Tan esenciales son los primerísimos primeros planos de las naranjas, limones, panes y racimos de uvas que componen el menú eucarístico? Me parece bien lo de querer estar con cámaras y micrófonos allá donde esté la noticia, pero muchas veces perdemos el sentido de la medida cuando todo es más sencillo de lo que imaginamos.

no

Un incidente puntual no puede sentar precedente Javier Márquez Periodista

tidos de fútbol, en reportajes de paisajes, en películas, y ninguna cámara enturbia el normal desarrollo del acontecimiento que está emitiendo o grabando. Hemos visto cómo grandes superproducciones utilizan espacios monumentales, bienes de interés cultural y con extraordinaria protección, y las nuevas tecnologías no dañan nada. No debemos ser más papistas que el Papa. Casemos intereses de unos y otros y no busquemos el problema sino la solución. Todo es más fácil imponiendo el sentido común. Nuestras hermandades lo agradecerán. Y nosotros, cuando luego veamos las imágenes, también.


REPORTAJE

Lo que no ven los ojos

Las cofradías están llenas de simbolismos que buscan catequizar en la calle

L

o encontró, de casualidad, en un rastrillo. Entre bandejas de plata, figuras de cerámica y pantallas de lámparas. En un primer impacto le llamó la atención el contenido cofrade de la decoración interior de un plato concreto. La sorpresa fue cuando lo pudo tener en sus manos, una vez que el tendero se lo acercó al percatarse del interés que había despertado en él. «Era una reproducción de una antigua litografía del Buen Fin, en la que aparecía el paso de misterio y los padres franciscanos portando un lienzo con el Santo Sudario», recuerda el hermano Jesús Corral Zambruno,

Al historial simbólico de la Semana Santa se prepara la incorporación del Santo Sudario en el cortejo del Buen Fin. La hermandad pretende recuperar esta tradición que se mantuvo al menos durante 50 años en el siglo XVII Textos Manuel J. Fernández Fotos Manuel Gómez, hermandad del Buen Fin y J.M. Paisano MásPasión / febrero 2017

28

que poco después cayó en la cuenta de la aportación histórica de aquel plato decorativo al que los gustos estéticos habían relegado al comercio menor de la venta ambulante de un rastrillo, entre mantas y puestos de antigüedades a la espera de ser rescatado del olvido por el ojo avizor de quien otorga el justo valor a estas grandes obras de la memoria.


REPORTAJE Reproducción a tamaño natural de la Sábana Santa de Turín que regaló al Buen Fin el Rey Humberto I de Saboya, hermano mayor honorario de la hermandad.

Plato cerámico que reproduce la antigua litografía del Buen Fin con el Santo Sudario, que fue hallado por un hermano en un rastrillo y expuesto en la muestra del Círculo Mercantil en el año 2014. La curiosa adquisición de Jesús Corral, en principio para su colección personal, depararía poco después una nueva corriente en el seno de la corporación del Miércoles Santo. El detonante fue la muestra Buen Fin: pasado, presente y futuro de una hermandad franciscana, que se celebró del 7 al 16 de marzo de 2014 en la sede del Círculo Mercantil, en el corazón histórico de la ciudad. Además del manto de salida, restaurado en 2005 para la coronación canónica de la dolorosa, y otros enseres y obras, como la que se realiza a diario con los pequeños del Centro de Estimulación Precoz, se exhibía por primera vez esta reliquia del pasado más remoto de la corporación. Para la inmensa mayoría pasó desapercibido pero no fue así para un nutrido grupo de hermanos que quedó encantado con este hallazgo que motivaba un reencuentro con los orígenes y no siempre conocidos. «Nos pareció una bella imagen y, en seguida, empezó a sobrevolar la idea de que el Santo Sudario volviera a salir en la estación de penitencia», confiesa el actual hermano mayor, José Luis Foronda, quien no dudó en incluir estas inquietudes en el proyecto de hermandad con el que hace unos meses se presentó y ganó las elecciones. MásPasión / febrero 2017

29

La hermandad del Buen Fin explica que el culto al Santo Sudario ha estado presente en sus más de cuatro centurias de vida. El historiador de la cofradía Adolfo Salazar reseña que en 1590 se redactan las primeras reglas de la «Hermandad del Santo Sudario», fundada por los Maestros Jurados del Gremio de Curtidores Lucas de Arjona, Francisco Cisneros, Sebastián Girón y Simón Orellana, siendo aprobadas «en 1593, en tiempos del cardenal don Rodrigo de Castro y Osorio». Los primeros años de andadura empleó esta denominación, como prueban documentos de la época. La concordia entre la Orden Franciscana y la corporación de San Antonio de Padua, suscrita el 17 de marzo de 1642 ante el escribano José de Medina, recoge lo siguiente: «ltem ambas partes decimos que la dicha Cofradía fue recivida y se recivió en este convento por los padres Guardián y Religiosos que entonces eran ante Pedro de Castellanos escrib. publi. en Sevilla a 8 nov. de 1609 años, estableciendo que los que se instituyesen dentro del dcho. Convento de luz y de sangre o de cualquier otro género de agregación o congregación que el dcha. Convento se hallegasen dará a la dcha. Cofradía del Santo Sudario de nuestro señor Jesuscristo y Madre de Dios de la Palma el lugar más preheminente y antiguo en todas las ocasiones y procesiones, fiestas, asientos y acompañamientos que la dcha. Cofradía hiciese dentro y fuera del sobredicho convento, así de las procesiones que el dcho. convento hiciere a que la dicha. Cofradía está obligada, como a los que esta Cofradía hiciese, y los Padres Guardián y Religiosos declararon que las escrituras y contratos que hiciesen con otras Cofradías y fuesen en contrario de lo contenido en este Capítulo havían de ser de ningún valor». La cofradía del Santo Sudario, hoy del Buen Fin, hizo desde un principio estación de penitencia a la Catedral llevando, además de los pasos de las imágenes titulares del crucificado y la dolorosa, una representació de la Sábana Santa. Existe constancia documental de que al menos se hizo así «desde el año 1621». El libro Glorias Religiosas de Sevilla, de José Bermejo y Carballo, hace referencia al Santo Sudario al describir la pujante devoción que tuvo: «La institución de las espresadas capellanías convence la devoción que tenían los fieles a las Sagradas Imágenes de esta Hermandad, y el crédito y nombre que gozaba la misma; cuando hablando del Convento de San Antonio dice: que su Cofradía es digna de memoria. Continuó en un estado flo-


REPORTAJE

reciente esta Corporación dando culto a sus Sagradas Imágenes y haciendo estación la tarde del Miércoles como queda dicho». Llamaba la atención el modo en el que era portado el Santo Sudario. Gracias a los escritos de José Bermejo y Carballo y a litografías de la época –como la que recoge el mencionado plato cerámico– se sabe que de ello se encargaban seis padres de la Orden franciscana en una zona próxima al paso, por entonces de misterio, del Cristo del Buen Fin: «...Conducido por sacerdotes llevaba el Santo Sudario o sábana en que envuelto para ser enterrado el cuerpo del Señor quedó en ella impreso, como en el paño de la Verónica su divino rostro; después seguían dos pasos: en el uno iba el Señor Crucificado, y en el otro la Santísima Virgen...». Así fue durante 50 años consecutivos en la primera mitad del siglo XVII. Todo parece indicar, y así lo atestiguan los documentos, que esta tradición se interrumpió en 1671. En este año se constituyó en «Hermandad de Luz» con el título de «Esclavitud», quedando relevada de la llamada estación de disciplina la representación del Santo Sudario. En su lugar, las nuevas reglas aprobadas detallaban que «el Domingo de Ramos, por la tarde, la hermandad celebrara procesión con el Santo Sudario, asistida por la comunidad». De igual manera se establecía que «las tardes de los domingos de Cuaresma hubiese Miserere con música y la mayor solemnidad, estando descubierto el Santo Sudario» en el templo donde erradica la cofradía franciscana, en pleno centro, en la calle San Vicente. El devenir de la historia ha deparado distintos momentos. Tras la invasión francesa, en octubre de 1882, varios devotos de las imágenes piden constituirse nuevamente en hermandad, celebrando a este fin una re-

Pintura del Santo Sudario de Rafael Vallejo Blanco, diseñador también del manto de la Virgen de la Palma, que la hermandad del Buen Fin custodia en San Antonio de Padua.

MásPasión / febrero 2017

30

unión el 26 de noviembre del mismo año en la que fue nombrada la comisión que había de confeccionar las nuevas reglas. En ellas ya figura como título de «Santísimo Sudario de Nuestro Señor Jesucristo, Santo Cristo del Buen Fin y Madre de Dios de la Palma».

La polémica con el Cristo de Burgos Sin embargo, las postrimerías del siglo XIX y los albores del XX depararían algunas novedades para el Buen Fin. La estrechez de la puerta de San Antonio y los problemas que por ello se presentaban en relación a la imagen del crucificado, «por no ser apta para salir en procesión al ser de pasta de madera y poderse deteriorar», en 1888 la hermandad se traslada a la parroquia de San Pedro con el fin de dar culto al Santísimo Cristo de Burgos. El 14 de marzo de 1888 fue autorizado el cambio de sede, aunque en unas circunstancias muy concretas: tenían la limitación de llevar sólo los enseres propios de la hermandad pero no las imágenes, lo que dio lugar, con el tiempo, a la creación de la actual hermandad de las Negaciones de San Pedro, Santísimo Cristo de Burgos y Madre de Dios de la Palma, que aún radica en la iglesia de San Pedro. De estos años hay fotografías, como la del Cristo de Burgos de la Semana Santa de 1924, en la que en un lugar privilegiado del cortejo, cuatro nazarenos portan la reproducción del Santo Sudario que el pintor Carlos García Eiris realizó en 1919 para esta hermandad. Pocos años después, en 1927, el Santo Sudario fue suprimido del cortejo al redactar nuevas reglas el Buen Fin después de que no fuera elevada a definitiva la aprobación experimental que se había concedido en el año 1909. En estas nuevas y definitivas reglas del Buen Fin se reivindicaba el título de Santo Sudario, como en sus


REPORTAJE años fundacionales, pues hasta entonces había sido utilizado por la hermandad de San Pedro. El Santo Sudario es uno de los titulares de la hermandad del Buen Fin como indica su denominación: Real, Ilustre, Antigua, Fervorosa y Franciscana Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santo Sudario de Nuestro Señor Jesucristo, Santísimo Cristo del Buen Fin, Nuestra Señora de la Palma Coronada, San Francisco de Asís y San Antonio de Padua. En las actuales reglas, en el número 6, se explica que entre los fines de la hermandad está «ofrecer culto y veneración a Dios Nuestro Señor y a su Santísima Madre, tanto en sus advocaciones del Santísimo Cristo del Buen Fin y Nuestra Señora de la Palma Coronada como bajo la representación que de Él dimana de la venerada reliquia del Santo Sudario». El Domingo de Resurrección por la tarde se viene celebrando la función solemne al Santo Sudario. La tradición oral cuenta que previo a esta celebración religiosa se producía un rito emotivo: «Se iba desenrollando el lienzo» con la reproducción del Santo Sudario que pintó en su día para la hermandad Rafael Vallejo Blanco, autor también del diseño del manto de salida de la Virgen de la Palma. Esta obra pictórica ha sido descartada para que procesione como representación del Santo Sudario el Miércoles Santo. Pese a que, aún no se ha concretado cómo retomar la tradición, lo cierto es que una de las opciones que baraja la actual junta de gobierno del Buen Fin es la posibilidad de realizar un nuevo encargo del Santo Sudario a un pintor. «Sería una réplica del positivo la Sábana Santa de Turín, a tamaño natural», aclara el hermano mayor, quien, no obstante, puntualiza el modo en el que sería portado dentro de la comitiva penitencial. «Lamentablemente no lo llevarían los frailes franciscanos, como antaño, debido a la carestía de vocaciones que existe en la actualidad. En su lugar, se plantea que lo lleven cuatro hermanos, vestidos de acólito y con roquetes». El lienzo a modo de sábana con la representación del cuerpo amortajado del Nazareno de Galilea cerrará el cuarto tramo del cortejo del Cristo, justo delante del estandarte de la corporación que abre el último tramo. En ningún caso se contempla la posibilidad de que sean las reproducciones a tamaño natural de la Sabana Santa de Turín que fueron regaladas al Buen Fin por el Rey Humberto I de Saboya, hermano mayor honorario de la hermandad. Las piezas estuvieron un tiempo colgadas en las paredes laterales del presbiterio, en el altar mayor, escoltando a la imagen del Cristo del Buen Fin. Actualmente se encuentran en la sacristía de la iglesia de San Antonio de Padua, donde la hermandad las conserva en un buen estado. El Santo Sudario y su inminente recuperación no es un caso aislado en el historial de símbolos de la Semana Santa sevillana. Otras corporaciones incluyen en este tipo de representaciones en sus cortejos. La Vera-Cruz, por ejemplo, posee una segunda reliquia del Santo Madero. En este caso se inserta en la Cruz Guía procesional que también recibe culto en uno de los altares de la capilla. Según la tradición, Santa Elena halló en Jerusalén la Verdadera Cruz de Cristo de la cual se repartieron por todo el mundo numerosos fragmentos, conocidos como Lignum Crucis (cruz de madera). Esta reliquia, que recibe culto a los pies del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz en su capilla, procesiona

El personaje alegórico de la Fe que, junto con el de la Santa Mujer Verónica, forma parte del cortejo de la hermandad de Montserrat en la tarde del Viernes Santo.

Cuatro hermanos de acólitos tomarían el relevo a los frailes franciscanos portando la representación del Santo Sudario en el cuarto tramo del paso del Cristo del Buen Fin MásPasión / febrero 2017

31

cada Lunes Santo portada por un hermano nazareno y a la que los devotos pueden acercarse a besar en cualquier punto del recorrido. Fue entregada a la hermandad por José Sebastián y Bandarán en 1954 y desde entonces está dentro de un relicario de plata, con forma de cruz arbórea, que ha sido realizado en los talleres de Villarreal en 1965. Como ocurre con el Santo Sudario, se trata de un titular de la hermandad. De hecho, el Lunes Santo de 2012 solo realizó estación de penitencia la reliquia del Lignum Crucis, dejando en el templo a buen resguardo las imágenes del crucificado y la Virgen de las Tristezas ante la amenaza de precipitaciones en la ciudad. También Montserrat incluye en su cortejo dos figuras cargadas de simbolismo: la Fe y la Verónica. Desde 1865 aparece representada la virtud teologal de la Fe a través de una de las hermanas, con vestido blanco de raso, lleva una venda en sus ojos y porta la cruz y el cáliz en sus manos. Se ajusta a la descripción que realiza el dramaturgo Calderón de la Barca en sus celebrados Autos Sacramentales: «La fe es ciega y suele representarse con los ojos vendados (...) sale la música y luego la fe, con venda en los ojos, una cruz


REPORTAJE

dorada en la mano derecha (...) Significa una virtud, con la cual asentimos firmemente a las cosas que Dios ha revelado». Algo que también se mantiene en la escenificación iconográfica del paso alegórico de la Santísima Trinidad, donde, por cierto, también aparece «la Iglesia dormida», representada escultóricamente en una mujer recostada. Pablo Borrallo ha tratado recientemente este tema en el libro Simbolismo en la Semana Santa de Sevilla (Ediciones Alfar, 2017), que ha escrito y coordinado, y que verá la luz dentro de unas semanas aunque su presentación está programada para el próximo 2 de marzo en el Círculo Mercantil de Sevilla. «Toda la Semana Santa de Sevilla es una teatralizacón de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, que nace precisamente con el afán de catequetizar a través de los símbolos. En su mayoría tienen su origen en prefectos teológicos y fuentes bíblicas, que se visualizan en bordados, imágenes, orfebrería...». La publicación, que cuenta con ilustraciones y fotógrafos sevillanos reconocidos, como Javi Jiménez, Sebas Gallardo, Francisco José Pérez, Pedro Aranda, Teresa Guzmán, Antonio Sánchez Carrasco, Alberto Diago, César Ramírez y Jesús Méndez Lastrucci, invita a descubrir el significado de imágenes y escenas que vemos todos los años y que pasan desapercibidas o que no todos conocen bien de qué se trata. Un ejemplo es el capítulo dedicado a la famosa Ronda del Jueves Santo. «Muchos creerán que van a encontrar una referencia histórica y descripción del recorrido que hacen los Armaos de la Macarena en las horas previas a la llegada de la Madrugá. Pero se equivocan. Hemos querido dar a conocer el paseo institucional que rea-

Javi Jiménez, Sebas Gallardo, Francisco José Pérez, Pedro Aranda, Teresa Guzmán, Antonio Sánchez Carrasco, Alberto Diago, César Ramírez, Jesús Méndez Lastrucci y Pablo Borrallo, del libro ‘Simbolismo de la Semana Santa de Sevilla’.

MásPasión / febrero 2017

32

liza la representación del Gobierno en Sevilla –el delegado o subdelegado del Gobierno– con la medalla del Sagrario al cuello y en compañía de la Policía Local desde la Avenida, a la altura de la calle Albareda, hasta la Catedral una vez que pasa el paso de palio de la Virgen del Valle y antes de que llegue la Cruz de Guía de la hermandad de Pasión», detalla Borrallo que ha contado, entre otros, con la colaboración de José Fernando Gabardón, Alberto Diago, José Antonio Zamora, Francisco Javier Montiel, Joaquín Galán, Luis Manuel Jiménez y Rafael Bellvis. En el bloque dedicado a la simbología de la Semana Santa, el sexto, Borrallo condensa los casos más interesantes que presentan las comitivas de las hermandades durante su estación de penitencia. «En más de una ocasión contemplamos el apostolado en el paso de misterio de Monte-Sión. Es una metáfora de la humanidad dormida, de la sociedad actual, que duerme plácidamente y al margen del sufrimiento ajeno. Es un aviso a la Iglesia de que no se quede dormida ante las tentaciones», comenta este estudioso de la Semana Santa que tiene 14 libros publicados, cinco de ellos en Sevilla, el último el Atlas de la Semana Santa de Sevilla. Otra de las revelaciones de esta interesante publicación es la que hace mención a las sagradas vestiduras del Señor. Borrallo pone la lupa en esta representación iconográfica del momento previo a la crucifixión que tiene su máximo exponente en el paso de misyerio de Jesús Despojado: «Las vestiduras están cosidas de una sola pieza y sin costuras, según dicen las escrituras. Es el símbolo de la Iglesia unida y cosida, que es indivisible», aclara. Pero como cada sevillano, cada uno de los fotógra-


REPORTAJE

fos que han colaborado en este libro, tienen su propio símbolo de la Semana Santa. Antonio Sánchez Carrasco confiesa que desconocía lo que era la Ronda del Jueves Santo. «Ha sido mi gran descubrimiento». También expone que gracias a esta publicación ha podido rescatar de su rico álbum personal imágenes que no se repetirán, como la reliquia de la roca de la agonía que salió en la delantera del paso del Cautivo de Santa Genoveva hasta 2005. «La tiré con una cámara digital pues aún iba tirando de carrete», aclara mientras cae en la cuenta del valor que ha conseguido esta instantánea con el paso de los años. Pedro Aranda, otro de los grandes asiduos a ver cofradías con la cámara colgada al cuello, expone que su simbolismo en Semana Santa sevillana se condensa en dos imágenes muy concretas: El Lignum Crucis, en concreto, en el año en que procesionó solo por la lluvia, que fue «todo un descubrimiento» y que recientemente ha tenido «la suerte» de inmortalizar: «Fue el año pasado, a la altura de la calle Virgen de los Buenos Libros. Es complicado porque no siempre se puede captar esta reliquia del santo madero de una manera limpia, sin personas pasando por delante y otras tantas que se acercan para besarla».

Arriba, litografía en la que se ve a los padres franciscanos portando un lienzo con el Santo Sudario. Abajo, foto del Cristo de Burgos de 1924, en la que cuatro nazarenos portan la reproducción de Santo Sudario del pintor Carlos García Eiris.

La Semana Santa está llena de metáforas, como la que encierra el sueño del apostolado de Monte-Sión, «la sociedad actual que duerme ajena al margen del sufrimiento ajeno» MásPasión / febrero 2017

33

Por último, Francisco José Pérez, que ha acostumbrado su vista al objetivo de la cámara, recuerda la carga semántica que tienen detrás las nubes de incienso que se elevan en la delantera de los pasos. «Es un reto fotográfico poder captar esta atmósfera tan espiritual, que se asocia litúrgicamente al ascenso, a la purificación del alma y a la limpieza de corazón de la que hablan las Bienaventuranzas». A lo que Borrallo añade con una cita del «Génesis. Capítulo, 8: ‘Dios aspiró el aroma y el sacrificado Noe’». De esta actividad se encargan los acólitos que también tienen una lectura más espiritual: «Representan la corte celestial de serafines, querubines y tronos que se humaniza a través de los monaguillos, pertigueros, acólitos...». Siguiendo esta misma línea, la hermandad del Santo Entierro tuvo a bien recuperar los símbolos pasionistas dentro del cortejo procesional continuando con la línea alegórica del paso del Triunfo de la Santa Cruz, también conocido popularmente como la Canina y su «Mors Mortem Superavit» («La muerte supera a la muerte»). Desde hace unos años ha incorporado en el cortejo una legión de niños vestidos de monaguillo que portan en unos cojines que llevan en las manos los distintos símbolos de la Pasión de Cristo. La lanzada, las escaleras, los clavos, la corona de espinas, la oreja de Malco... Cada uno encierra una historia que no siempre es conocida por el público general. Es la Semana Santa que cada primavera palpita en canastillas, insignias, bordados, cortejos, representaciones alegóricas... que «invita a profundizar y descubrir la parte más trascendente» de los días pasionistas. Es la Semana Santa que hay que parar a contemplar con los ojos de la fe.


LA CHICOTÁ MUSICAL

Renacimiento Juan Ramón Rivera Músico

C

oncienzudo, tenaz y muy profesional podrían ser algunos de los adjetivos que describirían el nuevo trabajo discográfico de esta señera banda sevillana. No es la primera vez que la Cruz Roja publica un disco basado en la salvaguarda y recuperación de la música cofrade andaluza. Desde los años 80 y hasta nuestros días, esta institución musical ha puesto sobre la mesa una gran cantidad de marchas procesionales que en su día fueron olvidadas. Por tanto, este cd es la continuación de dicho de afán. El colofón a un proyecto de arqueología musical apasionante e ilusionante. En palabras de su director, José Ignacio Cansino González (investigador y profesor doctor por la Universidad de Sevilla): «Renacimiento es el resultado de un arduo trabajo de investigación y recopilación de composiciones inéditas y en su mayoría desconocidas para el gran público. Es el renacer de unos papeles amarillentos y olvidados localizados en varios archivos y en casas particulares que vuelven a tener vida bajo los sones de esta emblemática banda de música sevillana». «El repertorio –continúa diciendo el responsable de esta banda– abarca temas que fueron interpretados en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX por las distintas bandas que pasaron por nuestra Semana Mayor en esos tiempos pretéritos. He tenido el placer de dirigir este proyecto contando con el asesoramiento directo del profesor José Manuel Castroviejo, uno de los máximos especialistas en dicha temática y autor del libro De Bandas y Repertorios, la música procesional en Sevilla desde el siglo XIX. Asimismo, han participado otros importantes colaboradores. Compañeros como: Juan Miguel Illán, Luis Hidalgo, Juan Ramón Rivera o Luis Manuel Mejías, han realizado un excepcional trabajo en la edición y reedición de materiales que han sido necesarios reconstruir y sacar de nuevo a la luz. En definitiva, un trabajo riguroso e historicista con un gran afán de divulgación dentro de nuestro género procesional que aportarán nuevos matices y riqueza musical a la marcha procesional sevillana». De esta manera durante la próxima Cua-

Fotos: Manuel Gómez

La Banda de Música de la Cruz Roja de Sevilla presenta un proyecto de recuperaciones históricas e inéditas para la música de nuestra Semana Santa

El director de la Banda de la Cruz Roja, José Ignacio Cansino González. Bajo estas líneas, un ensayo reciente de la banda.

MásPasión / febrero 2017

34

resma tendremos la oportunidad de disfrutar de la presentación de este maravilloso elenco de perlas musicales que nuestra cultura nos regaló en su día. A falta de confirmación de la fecha y lugar de presentación oficial de este trabajo discográfico, remitimos a nuestros lectores a dos importantes citas donde podrán ser testigos de la interpretación de varias de las obras contenidas en el cd. El primero tendrá lugar en la parroquia de


LA CHICOTÁ MUSICAL

Piezas recopiladas

E

ste trabajo único de la Banda de la Cruz Roja de Sevilla, que podrá disfrutarse desde la próxima Cuaresma, contendrá las siguientes joyas musicales: 1. MISERERE (1835/1913/2015) (Miguel Hilarión Eslava / Inst: Manuel Font Fernández de la Herranz / Ed: J. R. Rivera) 2. MATER DOLOROSA (ca. 1880) (José María Caballer Vela) 3. LAS TRES CAÍDAS (1901) (Manuel del Castillo Díaz) 4. LA ESPERANZA DE LA MACARENA (primer cuarto siglo XX / 2015) (Manuel Damas Monsalves / Ed: Luis Hidalgo – J. Ignacio Cansino) 5. LA ESPERANZA DE TRIANA (primer cuarto siglo XX / 2016) (Manuel Damas Monsalves / Ed: J. R. Rivera) 6. IN PARADISUM (primer tercio siglo XX) (José Franco Ribate)

San Andrés, de la mano de la hermandad de Santa Marta, el próximo 25 de febrero a las 20.30 horas y, ya en marzo, el 18, en la basílica de Jesús del Gran Poder, en la plaza de San Lorenzo, a las 21.00 horas se llevará a cabo el segundo. Dos conciertos en dos marcos idóneos para el disfrute de este maravilloso género musical. Dos altares donde el esfuerzo por la conservación de nuestro patrimonio y nuestra cultura y donde se fundirán música y entorno en un espectáculo de sentimientos, devoción y fe.

José Franco Ribate.

7. MARCHA FÚNEBRE (1834/1917/2016) (Robert Schumman / Inst: Manuel Font Fernández de la Herranz / Ed: J. Miguel Illán) 8. NUESTRA SEÑORA DE LAS VICTORIAS (1918) (Ceferino Morales López) 9. AMOR Y DOLOR (1920 / 2016) (Santiago Tejera Ossavarry / Ed: Sergio Díaz)

José Martínez Peralto.

10. YO SOY EL CAMINO (1945/2016) (Manuel Rodríguez Ruiz / Ed: J. R. Rivera) 11. MADRE DE LA OLIVA (1954/2015) (José Martínez Peralto / Ed: J. R. Rivera) 12. ROCÍO DEL CIELO (1961/2016) (José María Mancha Mancha / Inst: Luis Manuel Mejías) 13. NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT (1963) (Pedro Braña Martínez)

Manuel Font Fernández.

MásPasión / febrero 2017

35

14. NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES (1968/2015) (Rafael Ruiz Amé / Ed: J. R. Rivera)


LA PROVINCIA COFRADE

La Puebla del Río

Una pasión cigarrera de siglos pretéritos La hermandad de los Dolores concentra la devoción de La Puebla del Río, una localidad en la que la Semana Santa nació en pleno siglo XVIII. La cofradía servita rinde culto a un crucificado atribuido a Jorge Fernández Alemán Textos Bernardo Ruiz Fotos Germán Gamiz

l Santísimo Cristo del Perdón y María Santísima de los Dolores son patrimonio monumental de La Puebla del Río, una localidad con remota devoción a la Virgen de la Granada y en la que el patrón, San Sebastián, concita el fervor de la comarca cada 20 de enero. La cofradía de los Dolores, de origen servita y la única del municipio cigarrero, procesiona la noche del Viernes Santo, una jornada reservada para el famoso barrio del Poyetón, epicentro de la manifestación religiosa popular. La corporación, reorganizada en 1965 y cuyas primeras reglas datan de 1766, rinde culto a dos imágenes pretéritas, ya que el crucificado hunde sus raíces en la centuria del XVI y la talla mariana responde a la iconografía clásica del XVIII. La hermandad celebra su primer acto multitudinario de Semana Santa la noche del Viernes de Dolores, cuando el Santísimo Cristo del Perdón, un impactante crucificado que ha sido atribuido a Jorge Fernández Alemán, autor del retablo mayor de la Catedral de Sevilla, y que fue gubiado en la primera mi-

tad del XVI, camina a hombros de sus hermanos para motivar el rezo del viacrucis. La comitiva es integrada por los diferentes colectivos establecidos en la parroquia y accede al interior del templo ya en la madrugada del Sábado de Pasión a los sones de un trío de capilla y una escolanía. La calma de la Semana Santa es rota por el gentío la tarde del Viernes Santo, cuando el Cristo del Perdón, que aparece sobre un paso de madera de caoba y plata que responde a las firmas de Antonio Martín y los talleres de orfebrería de Villarreal, y la Virgen de los Dolores riegan de amor y fe las calles de la localidad. El momento más emotivo de la estación de penitencia, con independencia del transitar por el popular barrio del Poyetón, se produce en la calle Antonio Machado. La Virgen, que reina sobre un palio azul bordado por los talleres de la corporación entre 1992 y 1995 y diseñado por el artista local Francisco González Cabello, fue gubiada a principios del siglo XVIII. La talla pertenece a la iconografía clásica de una centuria en la que las vírgenes solían aparecer con un puñal de siete lanzas que traspasaba el corazón y con las manos entrelazadas. El insigne imaginero carmonense Francisco Buiza talló un nuevo juego de manos abiertas en los años 70, una disposición que la cofradía recupera de forma periódica. La autoría de la Virgen es anónima, aunque según algunos historiadores presenta una alta similitud con la Virgen de la Encarnación de la capitalina hermandad de San Benito.

La Virgen de los Dolores, sobre su paso de palio.

Imagen del Santísimo Cristo del Perdón.

E

PROGRAMA DE

LA SEMANA SANTA DE LA PUEBLA DEL RÍO Viernes de Dolores. Hermandad de los Dolores (viacrucis del Cristo del Perdón). Parroquia Nuestra Señora de la Granada. Salida: 20.30 h. Entrada: 0.00 h. Viernes Santo. Hermandad de los Dolores (Santísimo Cristo del Perdón y María Santísima de los Dolores). Parroquia Nuestra Señora de la Granada. Salida: 20.00 h. Entrada: 1.30 h.

MásPasión / febrero 2017

36


Los Molares

Nuestro Padre Jesús Nazareno, en su paso.

La Virgen de los Dolores, sobre su paso de palio de corte clásico.

Primer plano del Cristo de la Misericordia.

Un colectivo joven con una semilla aún por brotar El grupo de fieles de Jesús Nazareno, la única agrupación de carácter religioso radicada en Los Molares, rinde culto a una dolorosa gubiada por Manuel Echegoyán, uno de los artistas de principios del XX que fue represaliado durante el franquismo Textos Bernardo Ruiz Fotos Cedidas por la hermandad

PROGRAMA DE

LA SEMANA SANTA DE LOS MOLARES Viernes de Dolores. Grupo de fieles de Jesús Nazareno (Vía Crucis del Cristo de la Misericordia). Parroquia de Santa Marta. Salida: 20.00 h. Entrada: 22.00 h. Viernes Santo. Grupo de fieles de Jesús Nazareno (Jesús Nazareno y Virgen de los Dolores). Parroquia de Santa Marta. Salida: 19.00 h. Entrada: 23.00 h.

L

os Molares, enclavado en plena Campiña y adscrito a la comarca del Bajo Guadalquivir, reúne en su mapa de tesoros ocultos una fortaleza-castillo de origen medieval y la parroquia de Santa Marta, un edificio de estilo mudéjar en el que radica la única corporación de ámbito penitencial del municipio, el grupo de fieles de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de los Dolores. La congregación inaugura la Semana Santa molareña la noche del Viernes de Dolores, antesala de los días sacros, con el silente y enlutado viacrucis del Cristo de la Misericordia. La comitiva, integrada por hermanos con velas, procesiona la imagen de un crucificado tallado en los años 50 en los talleres de Olot. La talla es portada a hombros. El Cristo fue el primer titular cristífero de una asociación cuyos orígenes datan de los años 70, aunque aún no ha sido aprobada como hermandad de penitencia. El Señor camina alumbrado por la luz de sus devotos en una noche que se cierra con el rezo de las catorce estaciones. MásPasión / febrero 2017

37

El sosiego y la paz de la Semana Santa molareña se esfuma la noche del Viernes Santo, el día más especial del calendario litúrgico. Las imágenes de Jesús Nazareno, gubiada por Encarnación Hurtado en 1995, y Nuestra Señora de los Dolores, que nació de las herramientas del espartinero Manuel Echegoyán, procesionan durante horas hasta alcanzar el punto de mayor emotividad en la calle Reloj. El Señor, que sustituyó al Cristo de la Misericordia en el desfile del Viernes Santo, aparece entronizado en un paso ejecutado en Perú y dorado y alumbrado por cuatro faroles. La Virgen, que arribó a Los Molares en 1946 y cuyo año de hechura no ha sido aún determinado, se presenta ante sus fieles sobre un elegante paso de alpaca plateada. El palio, de cajón y riguroso negro, expone la bambalina frontal bordada y dispone de cinco varales, uno menos de la cifra habitual debido a las reducidas dimensiones de las calles por las que transita. Uno de los elementos distintivos de la Semana Santa molareña es la autoría de la imagen mariana, que fue tallada por uno de los artistas más desconocidos de la historia contemporánea. Manuel Echegoyán, natural de Espartinas y autor de la Virgen de los Dolores, fue un profesor de Bellas Artes de reconocido prestigio a nivel nacional hasta que estalló la Guerra Civil, época en la que luchó en el bando republicano. Tras la contienda bélica fue represaliado y depurado durante años de su cargo docente, aunque continuó nutriendo su catálogo de obras.


1

SPQR

(Solo Para Quienes Razonan) Sentir no tiene por qué ser saber. Se puede sentir sin saber y saber sin sentir. Las verdades de la Semana Santa de Sevilla no tienen por qué llegar por la vía del conocimiento. En ella, una emoción puede valer tanto como un dato. Es un dato, de hecho. Y así, sin conocer la razón, una simple intuición puede servir. Pruebe. Es solo un juego. Diga qué es cada cosa. MásPasión / febrero 2017

38

2

3


4 1

Lo que hay, lo que miramos, lo que vemos. En una de estas que vaya a ver los pasos, fíjese en lo que mira cada cual. Su expresión, hacia dónde se dirigen sus ojos, con qué aparentes efectos. En cada mirada cabe un mundo, y, pese a encontrarse uno envuelto en gente, cada cual la ejecuta dentro de la más absoluta intimidad. Está el que reza, el que habla, el que simplemente asiste, el que descubre, el que muere, el que duda...

2 Detrás de la cruz de guía. Abre la marcha de las cofradías con su rotunda presencia. Cada una luce en su propio estilo, y hay quien podría escribir una tesis al respecto. A veces, la cruz de guía lo resume todo. Otras, solo es el preludio. Depende de lo que cada cual espere ver. Un callejón, un portón que se abre, y allá aparece. Es el ansiado comienzo.

5

3 Buscando el cielo. Hay imágenes de la Virgen que miran hacia arriba como atravesando el palio que las cubre y las agasaja. De nuevo, como se veía antes, en el fondo todo es un juego de miradas. Usando la suya, diga a qué cofradía pertenece esta dolorosa que de ese modo se echa a andar por las calles de Sevilla.

4 Alto en el tiempo. Ropajes y enseres nos hablan de tiempos pasados y forman parte del sello y de la personalidad de cada corporación cofradiera. Y esta de aquí es...

6

5 Imponente. A veces las fotos que aquí concurren no se eligen por su dificultad o su rareza, sino por su capacidad para atrapar la vista y dirigirla hacia lo que de otro modo no se vería. Porque todo importa y todo cuenta una historia.

6 Sale la cofradía. Un solo paso, uno solo, basta para acabar con la espera de todo un año. En esta imagen, están a punto de darlo. ¿Quiénes?

Las soluciones, en el siguiente número o en www.elcorreoweb.es/semanasanta desde hoy. Las soluciones a SPQR de MP7 de enero de 2017 son: 1. La Borriquita. 2. La Candelaria. 3. Pasión. 4. La Amargura. 5. Monte-Sión y 6. San Esteban.

MásPasión / febrero 2017

39


DE PASCUAS A RAMOS

El retrovisor

«Levantemos un monumento a la Inmaculada»

Francisco Veiga

L

a hemeroteca de El Correo de Andalucía es un tesoro y un patrimonio para todos los sevillanos. La historia de la ciudad desde el 1 de febrero de 1899 está contada en las páginas del decano de la prensa de Sevilla. Incluso en internet se puede bucear en el pasado que dibujó lo que somos hoy. Esta casa tiene digitalizados los artículos de ese gran retrovisor que es Nicolás Salas, uno de los decanos del oficio en la ciudad. De hecho, el 4 de septiembre de 2015 recordó lo que ocurrió en Sevilla hace justo 100 años, el 2 de febrero de 1917. Europa estaba en guerra, España convulsa –comenzaba un periodo de agitación social, huelgas generales, complots y motines que duraría tres años y que liquidaría el régimen pseudodemocrático que regía España desde 1875 en 1923–. Pero antes de llegar a la dictadura de Primo de Rivera, el 2 de febrero de 1917, cita Salas a Eduardo Ybarra Hidalgo, quien narra que la plaza del Triunfo pareció el lugar más adecuado en la ciudad para levantar un monumento a la Inmaculada Concepción y conmemorar por todo lo alto el tercer centenario del voto y juramento concepcionista de 1617. El dogma había llegado a ser oficial para la Iglesia Católica apenas medio siglo antes. Así, «Fue el entonces joven sacerdote José Sebastián y Bandarán el primero que hizo pública la noticia, y el día 2 de febrero de 1917 dirigió un manifiesto a los católicos sevillanos, suscrito por los miembros de un comité ejecutivo formado por Ramón Ybarra González como presidente, y del que eran vicepresidente Manuel Rojas Marcos, tesorero José Díaz Molero, secretario José M. López-Cepero Muru y vicesecretario José Sebastián y Bandarán. Las obras se iniciaron en agosto de 1918». Y el monumento ahí sigue, recibiendo la ronda de las tunas de toda España la noche del 7 al 8 de diciembre, y embelleciendo una plaza por donde discurren casi todas las procesiones. Por cierto, recuerda Salas que el obelisco y sus estatuas costaron poco más de 100.000 pesetas (600 euros). Las obras comenzaron en agosto de 1918, y el día de la Inmaculada de ese año ya estaba listo.

Vicente Rodríguez García

Esperando Algunas de las llamadas hermandades de vísperas, establecidas ya como hermandades de penitencia, están esperando entrar en la nómina de la Semana Santa. Esta situación, tanto para las referidas hermandades como para los cofrades en general, es algo, por lo menos, precario, incierto, inquietante, problemático y de difícil, o de imposible, solución. ¿Caben esas hermandades en la Semana Santa? Se puede responder con cierta seguridad y con sentido común y sentido de la medida, y con sencillez, que no caben. Si se repasan los días desde el Domingo de Ramos en adelante no se encuentra huecos; es más hay problemas en casi todos los días. Ya han entrado en los últimos años ciertas hermandades, nunca debieron entrar, y además desestabilizan el equilibrio estético de la Semana Santa. Alguien puede pensar en el Sábado Santo pero resulta más bien que en ese día sobran hermandades introducidas allí con calzador y con dudosísimo buen criterio. Esperan, sin esperanza. Y así observamos otra dimensión a corregir, la innecesaria aprobación de hermandades de penitencia dándoles unas expectativas imposibles de cumplir.

MásPasión / febrero 2017

40

Qué fue de...

El manto de Juan Manuel para los Ángeles

La Virgen de los Ángeles con el manto en 2013.

D

os ángeles enmarcan la Cruz de Jerusalén en el centro del manto de la Virgen de las Misericordias de Écija –en la foto, de semana-santaecija.blogspot.com–, una pista clara del origen de esta pieza que nació en los talleres de Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Y es que este manto fue concebido para arropar a Nuestra Señora de los Ángeles, Manto de la Virgen de las con quien hizo su pri- Misericordias de Écija. mera estación de penitencia en 1916, y formó parte de los enseres de salida de la cofradía sevillana hasta 1960. Fue realizado por el insigne bordador Rodríguez Ojeda. De las manos de Juan Manuel habían salido ya por aquel entonces obras maestras del bordado cofrade como el famoso manto camaronero para la Esperanza Macarena; las bambalinas para el paso de palio de la Virgen de la Victoria o los valiosos bordados del palio de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso de la hermandad del Gran Poder. Fue adquirido definitivamente en 1967 por la corporación ecijana siete años más tarde. Esta hermandad había vendido ese mismo año la cruz de plata y carey con la que procesionaba el Nazareno de San Juan. La pieza fue restaurada en 2007 en los talleres de Jesús Rosado (Écija). El trabajo consistió en el pasado a un nuevo terciopelo y buena parte de sus piezas fueron de nuevo bordadas, recuperando así el esplendor que habían perdido en el tiempo. El manto actual de los Negritos, así como el conjunto de este palio de estilo modernista, fue diseñado en 1958 por Juan Miguel Sánchez y confeccionado por en el taller de las Reverendas Madres Trinitarias durante tres años. La Virgen de los Ángeles lo estrenó en la Semana Santa de 1961. En los 80 se pudo contemplar este manto en Sevilla en una muestra organizada en Cajasol sobre piezas patrimoniales que pertenecieron a las hermandades de la capital y, en diciembre de 2013, la hermandad se lo cedió a la corporación de la calle Recaredo para el besamanos de su dolorosa –en la foto superior, de Inma R.G. del blog Mirando desde Triana–.


DE PASCUAS A RAMOS

Tesorillos cofradieros

Lola Benot: una medalla dorada cargada de significado Álvaro R. del Moral

E

s la primera hermana mayor de la Pastora de San Antonio pero también lo ha sido en un barrio –el de San Lorenzo– con alta densidad de cofradías señeras en las que aún quedaban algunos prejuicios por ver a una mujer empuñando la vara dorada. La medalla de lujoso cordón que distingue a Lola Benot se ha convertido en un tesoro personal; una meta rebasada que ya se contempla con absoluta naturalidad. «En la hermandad no hubo ninguna reticencia pero en el entorno aún se palpan algunos detalles». En la procesión claustral de la función del Gran Poder se acostumbra a invitar a los hermanos mayores de la feligresía a portar las varas del palio del Santísimo. «El diputado mayor de gobierno sí me invitó a llevar un palermo detrás del palio; para mi fue un honor pero creo que aún no se terminan de asumir ciertas cosas», explica Lola con sosiego, sin dejar de sentir un sano orgullo por haber asumido el cargo. «Había muchas cosas de las que no podía saber pero me procuré una junta que sí sabía de todo y para delante», señala esta veterana cofrade que reconoce que le costó dar ese trascendental paso personal. «Llevaba ocho años con mis niños, mi ropero, la acción social... eso es lo que a mí me gusta; lo heredé de mi padre que siempre estuvo vinculado a los temas de Caridad, pero en ese momento hacía falta dar un paso más y decidí asumir el reto», explica. «Era el momento; ya no tenía cargas de niños, padre, madre, gente a mi cargo... me encontraba libre y aquí estoy; ahora mis hijos me preguntan que dónde vivo», bromea Lola que pasa gran parte de sus horas libres en la casa de hermandad de la Pastora despachando mil asuntos. Eso

sí, su apellido no se puede desvincular de otro fervor anclado con fuerza en el alma del barrio: la Soledad de San Lorenzo. Un pequeño relicario con una astilla procedente de la dolorosa es la herencia más íntima de su padre y delata esa filiación de la familia aunque –rebuscando en los viejos libros– encontró que su abuelo Andrés Benot, de reconocida filiación republicana, había sido hermano de la Pastora. «¿Quién iba a decir tantísimos años después que su nieta iba a ser hermana mayor de esa hermandad?», se pregunta ahora. Pero esa hermana mayor –y en su cuerpo se lo lleva– también puede presumir de ser una de las pioneras en vestir la túnica en la cofradía del Sábado Santo. «Soy hermana desde que nací y también he sido de las primeras nazarenas», rememora calificando aquella primera sensación como «impresionante». Lola Benot pudo celebrar sus Bodas de Oro en la corporación de los escapularios negros llevando un cirio apagado delante de la Virgen. «Cuando te pones el antifaz y contemplas la cofradía desde dentro lo ves todo distinto», concluye.

Manuel Romero Luque

Pintura y poesía

H

ace dos semanas José María Jiménez Pérez-Cerezal presentaba su cartel de Semana Santa. Ustedes lo conocen y cada uno tendrá su opinión. Demos por sentado que cualquiera será lícita con tal de haberlo visto, aunque me temo que no todas sean válidas. Como decía un afamado crítico, el «me gusta» y el «no me gusta» son siempre el primer escalón del juicio —y esto en cualquier asunto al que nos enfrentemos—; pero no pueden ser determinantes para valorar la calidad de la obra artística. Para apreciarla con justeza hace falta, aparte de los gustos personales, una consciente sensibilidad estética (que nada tiene que ver con arrobos melifluos), un cierto conocimiento técnico (no necesariamente el del especialista) y una suficiente capacidad comparativa (que implica una familiaridad con otras creaciones). Cuando me llegó por wasap la imagen del cartel de Cerezal, dio la casualidad de que me encontraba en el Museo del Prado y además de los cuadros, como siempre ocurre donde hay muchas personas, conviene advertir la actitud de estas. Se supone que todas habrían ido voluntariamente. Sin embargo, si había gentes interesadas por el menor detalle, también otros avanzaban entre las pinturas como quien pasea por un centro comercial, e incluso algunos se echaban sobre los bancos aburridos y agotados. Todos veíamos lo mismo, pero nadie miraba de la misma forma. Claro está que, entre los gozadores del arte, unos disfrutarían más con los pinceles de Velázquez, sus verdes y platas, la rueca que gira o el guante cogido con languidez

Foto: Jesús Barrera

y otros escogerían las figuras ahusadas del Greco con sus mantos amarillos y sus impactantes carmines. Amar a Goya no implica despreciar a Van der Weyden. Recordé que el gran Leonardo afirmó que la pintura era una poesía visible –como para Horacio era un poema sin palabras–, y comprendí que, aunque muchos dicen gustar de la pintura y la poesía, después se limitan a una firma o a un único arquetipo como otros solo digieren el romance o la cuarteta. Y no es eso, no es eso.

MásPasión / febrero 2017

41


PASIÓN.ES Textos Manuel J. Fernández Fotos El Correo

El taller de una joven promesa de la imaginería www.rafaelmartinhernandez.com Las nuevas generaciones de imagineros y escultores sevillanos han sabido aunar la tradición con las oportunidades que ofrece internet. La mayoría disponen de una sucursal virtual del taller. Es el caso de esta página web de Rafael Martín Hernández (Cádiz, 1983), en la que se puede encontrar una muestra de su obra sacra y profana, y la opción de contactar con él sin necesidad de desplazarse a Mairena del Alcor.

El pavero de la cofradía ‘on line’ más fotográfica http://elpavero.blogspot.com.es Antonio J. Mora es un estudiante de Derecho en la Universidad de Sevilla, aficionado a la fotografía y amante de la Semana Santa, que desde hace un tiempo ejerce de pavero (diputado de la cofradía a cargo de los monaguillos) en internet. En este blog ofrece la visión de la Semana Santa a través del objetivo de su cámara, así como un recuerdo constante al pasado más remoto con la edición de imágenes en blanco y negro rescatadas de los archivos de las hermandades.

Gloria de San Buenaventura http://hermandaddeguadalupe.blogspot.com.es La Virgen de Guadalupe será la imagen que presida el Pregón de las Glorias 2017 el sábado 22 de abril en la Catedral. Los detalles del traslado y el día a día de esta hermandad letífica se pueden seguir en este blog en el que también aparecen datos históricos y artísticos de esta devoción extremeña.

Al detalle. Una de las secciones más destacas de la página web de

este escultor cordobés afincado en Sevilla es la de Detalles. En ella se pueden observar minuciosamente sus obras, como la sangre que gotea por las yemas de los dedos del Jesús Despojado de Alcalá de Guadaíra o el ángel cirinero del Nazareno de Cuevas del Almanzora, en Almería.

Una deuda pendiente Manuel J. Fernández @M_J_Fernandez

Paco El Farola: nazareno, costalero, auxiliar de capataz y... jartible http://el-farola.blogspot.com.es Besamanos, altares de quinario, procesiones de Gloria, extraordinarias y de penitencia... Nada escapa al objetivo de este abnegado cofrade que es hermano de La Misión, del Cristo de Burgos, del Gran Poder, La Macarena y El Sol, donde además es auxiliar del capataz José Manuel Palomo. En su afán de recoger todos los actos que se suceden a lo largo del año –incluidas las procesiones del Carmen–, Paco cuenta con la colaboración fotográfica de Pilar Pérez.

E

ra una de las peticiones más recurrentes de los que nos siguen en la distancia desde hace años: «¿Dónde puedo conseguir Más Pasión si no vivo en Sevilla?». Desde principios de año, tienen la posibilidad de suscribirse sólo a la revista cofrade decana de Sevilla aprovechando el nuevo ciclo que ha quedado inaugurado con el formato de mayor tamaño. Era una deuda que teníamos pendiente con ustedes, queridos lectores de aquí y de otras latitudes del país. Sí, de otras latitudes. A los hechos me remito. Alejandro Quintano, en Salamanca, cursó la primera petición para recibir cada mes la publicación. Tras él siguieron otros cofrades de fuera, en su mayoría, de Cádiz, Ciudad Real y Madrid. Sus llamadas nos invitan a seguir trabajando con la rigurosidad y el cariño que esta casa siempre ha dispensado a las cofradías y a su Semana Santa. MásPasión / febrero 2017

42


BAZAR COFRADE

Nueva ‘Sevilla cofrade’. Cinco años después

de que saliera a la calle este juego de mesa sobre las cofradías, ve la luz una versión actualizada y con importantes modificaciones. Todo un reto para los cofrades condicionado por los partes meteorológicos. También existe una app con el juego. De venta en: artecañete.esevills y en Hermanos Cofrades, Esteban Distribuciones y Primer Tramo Cofrade. Precio: 44,99 euros.

Peregrinaje a la Santidad. Documental de la peregrinación a la canonización de Madre María de la Purísima editado por El Correo de Andalucía. Millones de peregrinos fueron testigos de este acontecimiento. De venta en: promociones@correoandalucia.es . Precio: 3 euros más gastos de envío.

Agenda de Glorias Rocío de la Macarena

Valientes del día a día

Día 26. Misa de hermandad.

Rocío de Sevilla

Carmen Prieto Periodista - @CarmenPrieto4

Días 2, 9, 16 y 23. Misa de hermandad. 20 h.

E

Carmen de San Gil Día 12. Misa de hermandad.

Luz Días 4, 11, 18 y 25. Santo rosario, misa de hermandad y sabatina.

Guadalupe de San Buenaventura Día 4. Misa de hermandad.

Valvanera

Pepo Herrera

l mundo es de los valientes. O eso dicen. De los que se arriesgan. Y qué quieren que les diga, para valientes todos esos cristianos repartidos por el mundo que, fieles a sus creencias, a la fe recibida o convertidos al Cristianismo tras el descubrimiento de la fuerza del mensaje de Jesús de Nazaret, siguen rezando en Siria, en Egipto o en la mismísima Tierra Santa, donde, en teoría, todo debería ser muy fácil y fluido –es la tierra donde nació, vivió, murió y, sobre todo, resucitó el Señor– pero en la práctica son una minoría resistente pero que se sabe en peligro de extinción. En un primer acercamiento, la convivencia y el trato entre los vecinos de las tres grandes religiones presentes en Israel y Palestina parece cordial. Sin embargo, en cuanto indagas un poco todos tienen alguna experiencia o conoce algún ejemplo que da muestra de que esta presencia pende de un hilo. Y la explicación es fácil, al menos fray Artemio Vítores la resume con una gran sonrisa, al tiempo que apela a la solidaridad y la implicación del resto de la Iglesia, de los cristianos del mundo, de los que, de momento, nos aseguró, reciben las ofrendas de los oficios del Viernes Santo. Los cristianos necesitan un trabajo para pervivir allí, y una vivienda y un colegio para sus hijos. Y el trabajo que pueden ofrecerles está vinculado al turismo de peregrinaciones. ¿Saben que el papa Francisco dejó allí un papamóvil como reclamo turístico junto a un bar gestionados por cristianos frente a la basílica de la Natividad? De momento, ésta es su única esperanza para que los frailes franciscanos, que tienen el mandato papal de custodiar los Santos Lugares, no vuelvan a ser los únicos cristianos en Tierra Santa. Para mí ya es bastante que permanezcan allí, superando humillaciones y desprecios por unos y otros, para considerarlos unos valientes. Después de esto, les podremos exigir su mediación entre las otras dos grandes religiones enfrentadas a tiros –más concretamente a misiles– que le requiere el mundo.

Día 2. Misa de hermandad.

La Virgen de la Candelaria en procesión.

Candelaria Madre de Dios Día 1. Vigilia. Día 2. Besamanos y presentación de los niños bautizados en el año.

Alegría Días 4, 11, 18 y 25. Misa de hermandad, sabatina y salve solemne.

Madre de Dios del Rosario Días 5, 12, 19 y 26. Misa de hermandad. 12 h.

Cabeza Días 11 y 12. Besamanos y función.

Araceli Día 4. Misa de hermandad y sabatina. MásPasión / febrero 2017

43

Rocío del Cerro Día 24. Misa de hermandad, como cada último viernes de cada mes.

Nieves Día 5. Misa de hermandad.

Rosario de San Julián Día 6. Misa de hermandad.

Sierra Día 24. Misa de hermandad.

Amparo Días 6, 13, 20 y 27. Misa de hermandad. A las 20.15 horas.


AGENDA DE FEBRERO El Carmen Doloroso

Del 7 al 11. Quinario en honor a Nuestro Padre Jesús de la Paz. 20.30 horas.

La Sed

Día 20. 4ª sesión del foro: Acompañar, discernir e integrar la fragilidad. 21 horas. Día 24. Misa de hermandad. 20 horas.

San Bernardo

Día 2. Liturgia de la palabra, exposición, adoración y bendición con el Santísimo Sacramento. 20.30 horas.

Buen Fin

Día 10. Igualá de ambas cuadrillas. Día 17. Primer ensayo de ambas cuadrillas.

La Lanzada

Días 16, 17 y 18. Triduo en honor a la Virgen del Buen Fin. 20.15 horas. Día 19. Función. 12 horas.

El Baratillo

Quinario y besapiés. La hermandad de Jesús Despojado celebra en el mes de febrero su quinario (del 7 al 11), función (día 12) y besapiés (días 18 y 19) en honor a Jesús Despojado. El Amor

Días 7, 14 y 21. Misa de hermandad. 20 horas.

Jesús Despojado

Del 7 al 11. Quinario a Jesús Despojado. 20.15 horas. Día 12. Función. 12 horas. Días 18 y 19. Besapiés a Jesús Despojado. Día 27. Triduo de Carnaval. A las 19 horas.

La Paz

Días 2, 9, 16 y 23. Jueves eucarísticos. 19.15 horas.

La Cena

Día 2. Jueves eucarístico. 20.30 horas. Día 4. Presentación de la marcha al Cristo de Humildad y Paciencia de Héctor Guerrero. 21 horas. Días 15, 16 y 17. Jubileo Circular de las 40 horas. Días 16, 17 y 18. Triduo a la Virgen del Subterráneo. Desde las 20.15 horas. Día 19. Función principal.

La Hiniesta

Día 20. Primer ensayo costaleros del paso de Cristo. 21 horas. Días 4, 11, 18 y 25. Sabatina y misa de hermandad. 20.30 horas.

San Roque

Días 2, 9, 16 y 23. Jueves eucarístico. 19 horas. Día 11. Peregrinación a la aldea de El Rocío.

La Estrella

Santa Genoveva

Días 5, 12, 19 y 26. Misa por la intenciones de la hermandad. 12 horas. Del 20 al 24. Quinario en honor a Jesús Cautivo. 19.45 horas. Día 26. Función principal. 10 horas.

Santa Marta

Días 7, 14. Culto semanal. 20.30 horas. Días 10 y 24. Formación ciclo Aula de Formación Permanente. Día 12. Misa de niños, jóvenes y familias. 13 horas. Día 21. Retiro de cuaresma. 20.30 horas. Día 25. Concierto de marchas procesionales. 20.30 horas. Día 28. Comienza el Quinario al Cristo de la Caridad. 20.30 horas.

San Gonzalo

Días 5, 12, 19 y 26. Misa por la intenciones de la hermandad. 13 horas. Día 28. Primer día de quinario a Jesús en su Soberano Poder ante Caifás. A las 20 horas rezo del Santo Rosario, a las 20.30 horas ejercicio del quinario y eucaristía.

Vera-Cruz

Amargura

Las Aguas

La hermandad no tiene cultos en el mes de febrero.

Redención

Día 11. Primer ensayo del paso de misterio. 15 horas. Día 19. Primer ensayo del paso de palio. A partir de las 9 horas.

San Esteban

Días 7 y 21. Oración comunitaria Iglesia San Esteban. 20.30 horas. Día 11. Excursión - convivencia a Arcos de la Frontera. 8.00 horas. Días 14. Misa de hermandad. 20.30 horas. Días 20. IV Foro Lumen Fidei conferencia Santos desde el imperium: Fernando III, rey y santo, a cargo de Teodoro León, Vicario General del Arzobispado. Parroquia del Sagrario. 21 horas. Días 28. Primer día de quinario a Jesús de la Salud y Buen Viaje. 20.30 horas.

Los Estudiantes

Días 2, 3 y 4. Triduo a la Virgen de la Angustia. A las 20.30 horas.

Día 5. Misa de culminación del triduo. 13 horas. Devoto besamanos. Día 21. Misa y convivencia con los hermanos que cumplen sus Bodas de Platino y de Oro de pertenencia a la hermandad.

San Benito

Del 9 al 11. Triduo a la Virgen de la Encarnación. 20.45 horas. Día 12. Función. 13 horas. Día 28. Quinario. 20.45 horas.

La Candelaria

Días 2, 3 y 4. Besamanos a la Virgen de la Candelaria. Del 14 al 18. Quinario al Nuestro Padre Jesús de la Salud. 20.15 horas. Día 19. Función. 12 horas. Día 24. Viacrucis. 20.30 horas.

Dulce Nombre

Días 7, 14, 21 y 28. Misa de hermandad. 20.30 horas.

Santa Cruz

Día 3. Eucaristía y ejercicio del primer viernes de mes. 19 horas. Días 7, 14, 21 y 28. Misa de hermandad. 19 horas.

Cristo de Burgos

Día 3. Misa de hermandad por los hermanos difuntos 20.30 horas. Días 10 y 17. Misa de hermandad. 20.30 horas. Día 24. Misa dedicada a la Juventud. 20.30 horas.

Siete Palabras

Días 2, 9 y 16. Jueves eucarístico. 19.30 horas. Día 23. Misa de hermandad. 20 horas. Del 7 al 11. Quinario al Cristo de Las Siete Palabras. A las 20.30 horas. Día 12. Función principal. 12.00 horas. Día 19. Besapiés al Cristo de las Siete Palabras, podrán visitarlo durante todo el día.

Los Panaderos

Día 25. Traslado de los titulares a la iglesia de la Misericordia para la celebración del quinario y la función principal. 20.45 horas. Día 28. Primer día de quinario en honor a Jesús del Soberano Po-

Las Penas

Días 6, 13, 20 y 27. Misa de hermandad. 20 horas. Día 9. Convivencia hermandades de Lunes Santo en la hermandad de San pablo. 20 horas. Día 11. Igualá de costaleros. 16 horas.

Polígono de San Pablo

Días 7, 14, 21 y 28. Misa de hermandad. 20.30 horas. Día 5. Igualá y ensayo del paso de la Virgen de Gracia y Amparo. Día 12. Igualá y ensayo del paso del Cristo de las Almas. Día 19. Ensayo del paso de la Virgen de Gracia y Amparo. Día 26. Ensayo del paso del Cristo de las Almas.

Días 2, 9 y 23. Misa de hermandad. 20.45 h. Día 16. Misa de hermandad con retiro de cuaresma. 20.45 horas.

Días 5, 12, 19 y 26. Misa de hermandad. 11.30 horas. Día 2. Jueves eucarístico. Días 10 y 11. Jura de Reglas de los nuevos hermanos. Día 2. Jueves eucarístico. Del 19 al 25. Septenario a la Virgen de la Amargura. 20 horas. Día 26. Función principal. 11.30 horas. Día 28. Turno de adoración de Luz y Vela, en la parroquia de Santa Cruz.

Los Javieres

Día 4. Igualá del paso de palio de la Virgen de la Caridad. 11.30 horas. Día 23. Igualá del paso de misterio de Nuestra Señora de la Piedad. 20.30 horas. Día 25. Meditación ante el santísimo Cristo de la Misericordia. Será a las 21 horas.

Día 18. Besamanos extraordinario con motivo del L aniversario de la bendición de la Virgen de Guadalupe. Día 19. Función con motivo del L aniversario de la bendición de la Virgen de Guadalupe.

El Museo

Días 21, 22 y 23. Jubileo Circular de las 40 horas. Día 24. Adoración nocturna.

El Cerro del Águila

Día 7. Misa de hermandad, 20 horas. Del 21 al 25. Quinario en honor al Cristo del Desamparo y Abandono. 19.30 horas. Día 26. Función. 12 horas.

Quinario. El 28 de febrero se celebra el primer día de quinario en honor al Cristo de la Caridad de la hermandad de Santa Marta. Será a las 20.30 horas.

MásPasión / febrero 2017

44


AGENDA DE FEBRERO der en su Prendimiento. 20.15 horas.

Los Negritos

Días 25 y 26. Besapiés del Cristo de la Fundación. Día 28. Primer día de quinario en honor al Cristo de la Fundación.

La Exaltación

Días 5, 19 y 26. Misa de hermandad. 13 horas. Del 7 al 11. Quinario consagrado al santísimo Cristo. 20.30 horas. Días 12. Función. 11 horas. Días 18 y 19. Besapiés al Cristo de la Exaltación. De 10 a 14 y de 17 a 21 horas. Iglesia de San Román.

Cigarreras

Días 28 de febrero y 1, 2, 3 y 4 de marzo. Quinario a Jesús Atado a la Columna. 20 horas.

Monte-Sión

Del 7 al 11. Quinario a Jesús Orando en el Huerto. 20.30 horas. Día 12. Función. 12 horas. Del 17 al 19. Besapiés de 10.30 a 14 horas y de 17.30 a 20.30 horas.

Quinta Angustia

Quinario. Tras el traslado del Cristo del Calvario al altar de cultos el día 10 de febrero, del 14 al 18 se celebrará el quinario en su honor, a las 20 horas. El último día se realizará una procesión claustral.

Día 10. Misa para los hermanos y asistentes con la imposición de la ceniza. 20.45 horas. Días 18 y 25. Misa cuaresmal. 20.45 horas.

Cátedra San Pedro. 20 horas. Día 25. Jura de nuevos hermanos. 20 horas.

El Valle

El Calvario

Días 25 y 26. Besamanos en honor a Jesús con la Cruz al Hombro. Día 28. Turno de vela y adoración al Santísimo de la Congregación Luz y Vela en la parroquia de Santa Cruz. 19 horas.

Pasión

Días 4, 11, 18 y 25. Misa de hermandad. 20 horas. Día 3. Exposición del Santísimo Sacramento. 19.30 horas.

El Silencio

Días 1, 2, 3, 4. Quinario. 20 horas. Día 5. Función. 12 horas.

Gran Poder

Días 3, 10, 17 y 24. Misa de hermandad. 20.30 horas. Días 12 y 26. Misa dedicada a los niños. 12.30 horas.

La Macarena

Días 22. Misa Festividad de la

Día 10. Traslado del Cristo al altar de Cultos en piadoso Viacrucis. 21 horas. Del 14 al 18. Quinario al Cristo del Calvario, a las 20 horas. El último día, tras la misa, procesión claustral. Del 18 al 20. Jubileo Circular de las 40 horas. Día 19. Función principal. A las 11 horas.

Esperanza de Triana

Días 19 y 20. Viacrucis y traslado del Cristo de las Tres Caídas a la Parroquia de Santa Ana. Del 21 al 25. Quinario al Cristo de las Tres Caídas. Día 26. Función. Día 27. Traslado del Cristo de las Tres Caídas a la Capilla de los Marineros.

Los Gitanos

Del 10 al 19. Exposición titulada ‘Puntadas para la Historia’ en el Círculo Mercantil de Sevilla. Presentación de la nueva túnica bor-

dada que un grupo de hermanos ha donado a Jesús de la Salud.

La Carretería

Días 27 y 28. Primer y segundo día de quinario. 20.30 horas. Días 3, 10, 17 y 24. Misa de hermandad. 20.30 horas.

Soledad de San Buenaventura

Día 17. Primer ensayo cuadrilla alta de la Soledad. 21.30 horas. Día 24. Segundo ensayo cuadrilla alta/baja de la Soledad. 21.30 horas. Días 3, 10, 17 y 24. Misa de hermandad. 20 horas.

El Cachorro

Día 5. Igualá del paso de palio. 13 horas. Días 10 y 17. Ensayos pasos de Cristo y palio. 21 horas.

La O

Día 3. Exposición del Santísimo Sacramento. 19.30 horas. Día 5. Función a la Virgen de la O. 12 horas. Besamanos a la Virgen de la O, en horario de 10 a 14 y de 17 a 19 horas. Días 10, 17 y 24. Misa de

hermandad. 20.30 horas. Al finalizar la misa del día 24, traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su altar de Quinario.

San Isidoro

Del 3 al 11. Novena al Cristo de las Tres Caídas. 20.30 horas. Días 12. Función principal. 13 horas. Días 6, 7 y 8. Jubileo Circular. Día 13. Misa de difuntos. 20 horas.

Montserrat

Días 3, 10, 17 y 24. Misa de hermandad. 20.30 horas.

Sagrada Mortaja

Días 5, 12, 19 y 26. Misa de hermandad. 11.30 horas.

El Sol

Días 3, 10, 17 y 24. Misa de hermandad. 20 horas.

La Trinidad

Día 2. Acto eucarístico de primer jueves de mes. 20.30 horas. Días 5, 12, 19 y 26. Misa de hermandad. 12 horas.

Santo Entierro

45

Padre Pío

Día 19. Igualá y ensayo del paso de la Virgen Madre de la Divina Gracia. 9.30 horas.

Dulce Nombre (Bellavista)

Día 12. Primer ensayo y convivencia de la cuadrilla del paso de misterio. 11 horas.

Pino Montano

Día 17. Misa de hermandad. 21 horas. Día 17. Concierto de la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Encarnación.

La Misión

La hermandad no tiene cultos hasta el mes de marzo.

Los Servitas

Torreblanca

Días 1 y 2. Segundo y tercer día de triduo en honor a la Virgen de Roca-Amador. 20.30 horas. Del 24 al 26. Besamanos a la Virgen de la Soledad. Del 28 al 4 de marzo. Quinario a la Virgen de la Soledad. 20.30 horas.

MásPasión / febrero 2017

Día 20. Sesión del Foro Lumen Fidei, a las 21 horas. Conferencia a cargo de don Teodoro León. Con el título San Fernando. Días 1, 8, 15 y 22. Misa de hermandad. 20 horas.

Pasión y Muerte

Soledad de San Lorenzo

expuesta en besamanos. Del 28 al 4 de marzo, será el turno para su quinario.

Cristo de la Corona

Día 28. Primer día de quinario. 20.30 horas. Día 18. Meditación ante el Cristo de la Providencia. A cargo de Juan Manuel Labrador. Tras la misa de 20.30 horas. Día 19. Besapiés, de 10 a 14 y de 17 a 20.30 horas. Hasta el 5 de febrero. Exposición en el Círculo Mercantil titulada ‘Un futuro con historia, cincuenta años de una devoción secular’. Dentro de esta, se celebrará el día 1 una mesa redonda a las 20.30 horas y el día 5 un concierto de la Banda Municipal de Coria del Río, a las 12 horas.

Besamanos y quinario. Del 24 al 26 de febrero la Virgen de la Soledad estará

VÍSPERAS

La Resurrección

La hermandad no tiene previstos cultos en el mes de febrero.

Día 25. Misa de hermandad. 19 h. Día 11. Igualá paso de Cristo. 21 horas. Día 18. Igualá paso de palio. 21 horas.

Divino Perdón.

La hermandad no tiene cultos en el mes de febrero.

San José Obrero

Día 11. La hermandad organiza el espectáculo La Sevilla Romántica, a las 18.30 horas. en el Teatro del Colegio Salesianos de la Santísima Trinidad. El donativo es de 3 euros.

La Milagrosa

Día 4. Misa de hermandad. A las 20 horas. Días 6 y 20. Formación de hermanos. A las 20.30 horas. Día 8. Convivencia de las hermandades de Víspera. Después de la misa de las 20 horas. Día 22. Catequesis de confirmación. 20.30 horas. Días 4, 11 y 25. Ensayos de costaleros. A las 17 horas.



CON LA VENIA

I love nazareno Por Javier García

MásPasión / febrero 2017

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.