Revista MP7 / página 1
MAGAZINE COFRADE. Nº 115. JULIO-AGOSTO 2017. PVP: 1 EURO. GRATIS CON EL CORREO DE ANDALUCÍA DEL 2-7-2017
MásPasión7
cma n r
Canónigo y capillita. La contribución de Muñoz y Pabón a las hermandades // Hermano mayor de La Milagrosa. «No creo que haya ningún motivo para negarnos la Catedral» // Glorias. Historias de familia
Vestidos para servir La liturgia y la tradición marcan la forma, los colores y el uso de los ropajes de sacerdotes, monaguillos y servidores de las cofradías
Revista MP7 / página 2
SUMARIO
26
cma n r
Un canónigo para las cofradías El sacerdote hinojero Juan Francisco Muñoz y Pabón, además de alentar la coronación de la Virgen del Rocío, promovió la estampa del Gran Poder con túnica púrpura y lisa.
4
12
Familias de glorias. Afincados en Sevilla pero nacidos en Lucena, Higuera, Moguer o Almería promovieron la devoción a sus patronas en la ciudad y fundaron sendas hermandades. Los vínculos de sus familias aún perduran.
Hermanos que cuentan. Maruja Gutiérrez se entiende con la Virgen de la Salud de San Gonzalo con solo una mirada. Lleva siendo su camarera 30 años y será la encargada de prepararla para la coronación en octubre.
14
20
Vestidos para servir. La liturgia y la tradición marcan la forma en la que se revisten los integrantes de los cortejos de las cofradías más allá de los nazarenos. Desde el muñidor al preste, todo tiene una explicación.
He dicho. El hermano mayor de La Milagrosa, Francisco Javier Fernández de Martos está convencido de que no habrá impedimentos para la incorporación de su cofradía al Domingo de Ramos, abriendo la jornada.
... y además 12 Obras son amores. Redención, San Esteban y Los Negritos trabajan unidos. 24 El Foro. Javier Márquez y Paco García debaten sobre el posible retraso horario de la Madrugá como solución a las carreritas. 32 Grupo joven. Relevo soleano desde la guardería. 33 La Pasión. Víctor García-Rayo dedica su artículo a la ligereza con la que opinan los cofrades. 36 La provincia cofrade. La huella anónima de un legado de siglos en El Coronil. 41 El tesorillo. La devoción no disimulada a la Virgen de los Ángeles del periodista Carlos García Lara. 42 El Contrapunto. Mario Daza y Carlos García Lara animan a aprovechar el verano para reflexionar con calma. MásPasión / julio-agosto 2017
2
Revista MP7 / página 3
MásPasión7
La carrera de las vísperas a la Catedral
EDITA El Correo de Andalucía, SL
José Gómez Palas COORDINADORA Carmen Prieto REDACTORES José Gómez Palas, Manuel J. Fernández, César Rufino, Antonio Delgado-Roig, Rafael Avilés, Rocío Muñoz, Francisco Veiga, Diego Díaz y Bernardo Ruiz DISEÑO Y CIERRE Francisco Oca, Rafael Avilés y Auxiliadora Villar FOTOGRAFÍA Y PREIMPRESIÓN Txetxu Rubio
cma n r
COLABORADORES Álvaro R. del Moral, Manuel Romero, Vicente Rodríguez, José Manuel García, Jesús Barrera, Manuel Gómez, Paco García, Javier Márquez, Mario Daza, Carlos García Lara, Víctor García-Rayo, Rafa Reyes y Javier García REDACCIÓN 954 48 85 00 FAX 954 46 28 81 Correo electrónico: cofradias@correoandalucia.es Parque Empresarial Morera & Vallejo C/ Aviación, 14 Edificio Morera & Vallejo ll (4ª planta) 41007 - Sevilla Teléfono de atención al cliente: 902 44 42 42 Publicidad 954 48 85 31 publicidad@correoandalucia.es Depósito legal SE-4961-06 Imprime: J. de Haro Artes Gráficas PORTADA: El preste cierra el cortejo del Valle. La foto, de Rafael Avilés, recoge la salida de la hermandad desde el interior de la iglesia de la Anunciación. NÚMEROS ATRASADOS: Puede adquirir los números atrasados de Más Pasión en las instalaciones de El Correo.
E
n el año 2010 la hermandad del Sol cumplía el sueño de procesionar a la Catedral integrándose en la jornada que más se ajustaba a su particular idiosincrasia, la del Sábado Santo. Con su integración en el selecto club de cofradías que realizan la estación a la Santa Iglesia Catedral –la última hasta el momento– vino a cerrarse una de las etapas más febriles en cuanto a nuevas incorporaciones a la nómina de la Semana Santa de las vividas jamás en toda la historia de esta celebración. En el transcurso de cuatro años, entre 2007 y 2010, la Semana Santa daba uno de sus mayores estirones y pasaba de 57 a contar con 60 hermandades. En el referido 2007, con la inestimable colaboración del cardenal Carlos Amigo –que presionó lo suyo para desbloquear una tensa situación–, la hermandad del Carmen se convertía en la novena cofradía del Miércoles Santo. Nada menos que 18 años habían transcurrido desde la última incorporación, la de la hermandad del Cerro al Martes Santo. Solo un año después, en 2008, fue la hermandad del Polígono la que aterrizó en la nómina del Lunes Santo, que desde entonces suma ya también nueve cofra-
días. La particular trilogía de incorporaciones se completó en 2010 con el encaje ya reseñado del Sol en el Sábado Santo. Siete años después de que los nazarenos de ruan verde del Plantinar debutaran en la Campana, el debate sobre la integración de nuevas hermandades de vísperas a la nómina se ha reactivado con fuerza después de que la cofradía de la Milagrosa haya solicitado ante el Consejo su encaje formal en el primer puesto de la jornada del Domingo de Ramos, por delante incluso del cortejo infantil de la Archicofradía del Amor, petición que ha generado una gran con-
Nos despedimos hasta septiembre, a escasas fechas de que en el Barrio León se esté montando un palio troversia. La del misterio del Puente Cedrón es la cuarta cofradía de vísperas en solicitar su ingreso en la Semana Santa. De las pretensiones de esta joven hermandad hablamos con su hermano mayor en este número de Más Pasión, con el que les decimos adiós hasta el primer domingo de septiembre. Estaremos entonces a escasas fechas de que el Barrio León vibre como nunca con la coronación de la Virgen de la Salud. Feliz verano.
LA VOZ DEL LECTOR Ante el mayor dolor de una madre sacrificada, ¿qué debe es-
Cielo aterciopelado
perar su malherido corazón?
Enfrentándose a la tragedia; aún conserva en su interior una luz
¡Un alma tan pura e inmaculada! Si el romanticismo más her-
de Esperanza que aferra con tesón y valentía torera.
moso es tiempo invicto... Amén.
No puede ni quiere, el desconsuelo y el llanto acapara todo su
María Sánchez Peña. Sevilla
tiempo para un punto sin final que aguarda en el sitio que le co-
Enhorabuena
rresponde. Entre dos malhechores de diferente rango yace la misericordia
Mi reconocimiento y mi más sincera enhorabuena a todos los
del cordero que sana el espíritu degollado por los males que en-
profesionales que realizáis cada mes esta revista, que tan bue-
tre todos causaron y al tercer golpe serán redimidos con indul-
nos momentos de lectura ofrece a todos los sevillanos.
gencia plenaria.
Sergio Real Fernández. Sevilla
Las cartas de los lectores no excederán de cuatro líneas (400 caracteres sin espacios), y vendrán avaladas por la firma del autor y la fotocopia del DNI. No se admiten ni iniciales ni seudónimos. cofradias@correoandalucia.es
MásPasión / julio-agosto 2017
3
cma n r
Revista MP7 / pรกgina 4
MรกsPasiรณn / julio-agosto 2017
4
Revista MP7 / página 5
REPORTAJE
Una Gloria de familia Los Alcalá, los Gutiérrez, los Gallardo, los Rodríguez... son apellidos que han abanderado la memoria de las Glorias en las más variadas advocaciones y en los contextos más difíciles. Son los guardianes anónimos de la Virgen
E
n los tiempos en los que el Real Madrid gana su primera Copa de Europa con un taquicárdico 4-3 en París, comienza el Festival de Eurovisión y Moby Dick aterroriza en la gran pantalla, en Sevilla se produce un boom de las gloriass con la fundación de numerosas hermandades filiales: Virgen del Prado de Higuera de la Sierra (1940), Araceli de Lucena (1944), Virgen de la Sierra de Cabra (1952), Montemayor de Moguer y Virgen del Mar de Almería (1956) o Guadalupe de Extremadura (1959). En su mayoría están promovidas por familias que llegan a la capital andaluza con el firme propósito de encontrar trabajo o conseguir mejores oportunidades para los suyos. El contexto histórico del momento tuvo un papel decisivo. El Nacional Catolicismo invita a los ciudadanos a asociarse en entidades de marcado carácter religioso, como hermandades y cofradías. La devoción a las patronas de sus lugares de orígenes se convierte por entonces en el principal nexo de unión de muchos habitantes de Andalucía, con independencia de la latitud en la que vivan. La distancia dispara el amor por aquello que le enseñaron de pequeño. Imposible olvidar lo que se lleva tan dentro y que está hasta en el ADN. Precisamente esta necesidad justa y noble es la que mueve a determinadas familias a poner la simiente de devociones añejas, ya sean de esta u otra tierra andaluza, en las parroquias sevillanas. Apellidos que se cruzan y anudan en torno a la Madre, sin importar el nombre por el que la llamen al rezar. Son estirpes puras de la raíz más profunda de nuestras gloriass. Hay veces que uno es del pueblo que trata más que del que ha nacido. Es lo que le pasó a Manuel Alcalá de los Reyes. Sus idas y venidas a Moguer dentro del proyecto de electrificación de los pueblos le acercó a la Virgen de Montemayor. Tanto que hay quien llegaba a dudar de si era o no de este pueblo onubense. «Era mucho de Montemayor y de Moguer. En casa siempre recordamos la misma anécdota: la ermita no tenía campana. Se enteró que el ayuntamiento iba a tirar una y ofreció una recompensa a quienes subieran la campana a lo alto de la ermita. Es la que suena hoy en día en las romerías», comenta con cariño su nieta Adela Gutiérrez Alcalá. Su abuelo materno fue uno de los moguereños que
Textos Manuel J. Fernández Fotos Archivo hermandades, El Correo y Manuel Gómez
La Virgen de la Alegría –a la izquierda– debe mucho a los Merchante. Arriba, María Alcalá Maguilla con sus dos hijas y sus sobrinas ante Montemayor en San Juan de la Palma. MásPasión / julio-agosto 2017
5
fundaron la filial de Montemayor en Sevilla en octubre de 1956. Cinco años después juraría el cargo como hermano mayor en la primera junta de gobierno. De estos inicios, Adela guarda en la retina una imagen que solía contemplar cuando regresaba del colegio: «Recuerdo a la Virgen en el dormitorio de mis abuelos antes de llevarla a la iglesia para su bendición». También esta talla réplica de la patrona de Moguer de Francisco Buiza tiene su propia historia. En los Anales HistóricoArtísticos de las Hermandades de Gloria de Sevilla, el maestro Juan Martínez Alcalde refiere que se dio «la curiosa circunstancia» de que este imaginero, formado en los talleres de Sebastián Santos, «reprodujo la efigie que su maestro había realizado anteriormente, en 1937, en sustitución de la original onubense, tristemente desaparecida en 1936». La familia de Antonio Gutiérrez Rodrigo era de Andújar. Algo que no olvidó pese a tener que poner tierra de por medio para buscarse un porvenir en la fábrica de hilos que tenía en la avenida de María Auxiliadora, en lo que hoy en día es el centro de salud. A 214 kilómetros del Cabezo de Sierra Morena, Antonio mantuvo viva la devoción que aprendió en casa. Fue uno de los jiennenses que se sumó al movimiento que en 1931 nace en la iglesia de San Vicente como consecuencia del decaimiento del culto a la Virgen de la Cabeza fusionada tiempo atrás a las Siete Palabras. «Como dos hermandades con la misma advocación no podían estar en el mismo templo, nos fuimos a San Buenaventura hasta que en 1940 el cardenal Ilundáin nos concede la capilla de las Maravillas de María en San Juan de la Palma al desaparecer esta imagen en los tumultos producidos en los años 30», recuerda el actual hermano mayor de la Real Cofradía Sevillana de Nuestra Señora de la Cabeza, Juan Herrera. La hermandad mantiene desde un primer momento una estrecha relación con Andújar como queda recogido por escrito en los libros de actas. El primer hermano que aparece apuntado se apellida Bellido, antepasado de la familia que regenta la conocida cerería jiennense. También figuran Antonio y sus hijos. Uno de ellos contrae matrimonio con una hija de Manuel Alcalá de los Reyes. El enlace matrimonial une dos estirpes letíficas. De hecho, cuentan que fue Antonio Gutiérrez el que animó a su consuegro a formar la hermandad de Montemayor en la misma iglesia de San Juan de la Palma. «Aquí somos todos de la Cabeza y Montemayor. Cuando vamos a las misas de hermandad de la Cabeza, solemos decir: ‘Vamos a ver a la Virgen de Montemayor que se enfada’; y cuando vamos a las de Montemayor, hacemos lo propio con la More-
cma n r
Recorrido por el linaje familiar de los impulsores de las corporaciones letíficas
Revista MP7 / página 6
cma n r
REPORTAJE
nita», confiesa orgullosa Adela, que tiene el número 3 de la Virgen de la Cabeza, su madre ostenta el uno y «en casa estamos todos al mismo rasero después de tantos años». En el álbum de la memoria está siempre la imagen de su padre, Antonio Gutiérrez Naranjo, impecablemente vestido de traje de chaqueta y portando la vara dorada delante del paso. También aquellos años de crecimiento de la hermandad en los que la Virgen salía en torno a la festividad de San Pedro (día 29 de junio) como culmen de la velá que se organizaba en su honor en la vecina plaza de San Juan de la Palma. «Era una fiesta muy importante. La velá tenía hasta acomodador para sentar al público numeroso que asistía a disfrutar de las actuaciones musicales. Era una cosa grande, como lo es hoy en día la velá de Triana». Al menos es lo que le parecía a Adela cuando la llevaban con once años de edad. Adela y su madre cuentan con detalle cómo se fraguó «el manto verde, vestidura del Niño Jesús y rostrillo ovalado de lentejuela de plata y nácar» que regaló el patriarca poco antes de fallecer y encontrarse en el cielo con la Virgen de la Cabeza. «Se bordó en el domicilio familiar que por entonces teníamos en los números 3 y 5 de la calle Bécquer por las hermanas Navarro Calderón», autoras también de la túnica del Señor de la Sentencia que costeó Juanita Reina. El acta de la donación, con fecha 30 de mayo de 1935, festividad de la Ascensión del Señor y San Fernando, concreta más detalles de su estreno: «La Virgen del Santuario fue la que estrenó [el manto] en la fiesta de la romería del mes de abril del año actual», dándose ade-
Arriba, Antonio Gutiérrez Naranjo –con traje blanco y vara dorada– ante el antiguo paso de la Cabeza. Los abuelos de Adela Gutiérrez Alcalá ante Montemayor –abajo–, y la familia en la romería de Andújar –a la derecha–.
MásPasión / julio-agosto 2017
6
más la circunstancia de que esa sería «la última romería que presidió la Virgen antigua. Pues poco después la talla perecería lamentablemente, víctima de los asaltos a los templos», como bien apunta el joven José Carlos Miranda, fiscal y actual responsable del archivo de la cofradía sevillana. Un grupo de devotos de la patrona de Cabra siembra la devoción a la Virgen de la Sierra en la Ronda Histórica. José Gallardo, Antonio de los Ríos, Fernando Sánchez, Lucas Zamariego, Alfonso Muriel, Jaime Gálvez, Constantino Romero o Rafael Reyes, entre otros, solían reunirse en las inmediaciones de la plaza de Carmen Benítez. El lugar elegido era la tienda de electrodomésticos que abrió el egabrense José Gallardo Orgas en la avenida Menéndez Pelayo frente al cine Florida. «Aprovechaban para recordar anécdotas de la tierra y todo lo relacionado con la patrona. Lo hacían muy frecuentemente», confiesa José Antonio Gallardo, nieto de uno de los hermanos fundadores y actual teniente de hermano mayor de la filial hispalense. En uno de esos encuentros se fraguó la idea de crear una hermandad que rindiera culto a la Virgen de la Sierra. «Fueron a la parroquia de San Roque y le cedieron un espacio», aclara María del Carmen Zamariego. Su abuelo fue un médico sevillano que estuvo un tiempo destinado en el municipio cordobés y que, a la vuelta, siguió manteniendo el contacto «con los amigos de Cabra». A la hora de encargar una réplica de la patrona de Cabra se piensa en la gubia de Luis Ortega Bru. Está casado con la egabrense Carmen León, quien inter-
Revista MP7 / página 7
cma n r
REPORTAJE
cede a petición de este grupo de devotos para que el reconocido imaginero realice la mascarilla de la cara y el Niño Jesús. El historiador Juan Martínez Alcalde aclara en su libro que «el autor no llegó a cobrar nada por el trabajo, salvo los materiales, que en total ascendieron a mil pesetas», y que felizmente sufragaron entre los fundadores. Como curiosidad, los más veteranos recuerdan cómo el imaginero tuvo que reproducir un icono, cuyo rostro estaba por entonces bastante deteriorado por el paso del tiempo. «Entonces el parecido con la policromía moderna de la copia era más bien relativo». Ahora tras haber sido restaurada recientemente la imagen original y reintegradas las lagunas cromáticas de su rostro, «la semejanza resulta paradójicamente mayor». La imagen sevillana se bendijo el 19 de julio de 1953 en la ermita de la Virgen de la Sierra en Cabra. Fue, como indican, «con motivo de la primera romería de la hermandad filial al picacho». Una tradición que rememoran cada año sus hermanos a principio de junio con una peregrinación en autobús hasta Cabra. Los primeros recuerdos de José Antonio están irre-
La Virgen de la Cabeza de San Juan de la Palma en la procesión extraordinaria de mayo del año pasado para presidir en la Catedral el Pregón de las Glorias.
Se usaron un total de 1.250 gramos de plata recogidos en monedas para hacer la corona y el rostrillo de la Virgen de la Sierra de la parroquia de San Roque MásPasión / julio-agosto 2017
7
mediablemente cosidos a su abuela, Rosario Navarro. Fue la primera camarera de la Virgen, una abnegada devota que siempre trabajó por la hermandad. «Con ocho años iba de su mano a la iglesia. Pasábamos las tardes enteras con la Virgen. Ella, siempre cosiendo manto, sayas y la bandera de la hermandad. Yo, jugando y empapándome de su fe». También se acuerda de las continuas recogidas que se hacían para realizar los atributos de la imagen, todos ellos ejecutados en el taller de Fernando Marmolejo. «En 1953 se usaron 1.250 gramos de plata recogidos en monedas para hacer la corona y el rostrillo de la Virgen. Luego, se hicieron los zapatitos del Niño en plata de joyas fundidas donadas por las hermanas, y a las que se añadieron dos perlas de unos pendientes de la hija fallecida de un miembro de junta», recuerda con sentimiento el actual responsable de la filial sevillana, Alfonso Muriel. El empuje inicial de los fundadores consiguió que, coincidiendo con la llegada de la Virgen a San Roque, el Ayuntamiento de Sevilla rotulara una calle, paralela a la actual avenida de Carlos V, con el nombre de la Virgen de la Sierra. El gesto asentó aún más este movimiento religioso en la ciudad. De igual manera, hay quien señala que entre el grupo de primeros hermanos se encontrara un matrimonio: ella de Cabra, María de la Sierra, y él de la provincia de Huelva, Jaime Gálvez. Ambos contribuyeron a dar los primeros pasos para crear una hermandad que honrara la memoria de la patrona onubense. Llegaron incluso a encargar una réplica de la Virgen de la Cinta, que actualmente se encuentra en uno de los altares laterales de la parroquia
Revista MP7 / página 8
cma n r
REPORTAJE
aunque su evolución no fue como la de otras corporaciones letíficas. Otro apellido unido al servicio de las hermandades de gloria son los Rodríguez. Concha no recuerda exactamente cuándo nace el vínculo de su familia con la Divina Pastora de Santa Marina. «De toda la vida: mi abuelo, mi padre... Siempre hemos estado alrededor de Ella como las borregas que lleva». Desde que era niña acompañaba a su tía, Ascensión, en las tareas de cuidado del ajuar de la Virgen que le habían sido encomendadas como camarera. Su abuelo y su padre, ambos de nombre Eduardo, también eran muy devotos de esta advocación pastoreña que Sevilla regaló a la Iglesia. Los Rodríguez siempre han estado ahí, incluso cuando «había pocos hermanos» y cambiaba constantemente de sede hasta su llegada definitiva a la actual capilla de la calle Amparo. De todo lo vivido en todo este tiempo con la Primitiva Pastora de Sevilla, Concha tiene grabado a fuego, como si lo hubiera vivido, aquellos días en los que llegó a compartir techo con la imagen. «Durante la guerra la Pastora estuvo en el domicilio familiar [calle Francos, 35]. Mi padre siempre decía que el abuelo murió de miedo. Vivíamos sobresaltados y con el temor de que en cualquier momento alguien diera el chivatazo y entraran en casa», comenta esta pastoreña de 58 años, que ahora continúa con el legado familiar al ostentar el cargo de su tía y ser también camarera de la Divina Pastora. Pasados los años y con nuevos miembros en casa, Concha asegura que ahora es a ella a la que le toca transmitir todo lo recibido por sus antepasados, una de las familias más antiguas de la hermandad con más de 250 años en la corporación: «Es una
Arriba, imágenes de la Pastora de Santa Marina, la Sierra de San Roque y la Virgen del Amparo. Abajo, Fernando Peinado Merchante, su esposa y sus hermanos Manuel y José Luis, ambos sacerdotes, ante la Salud en los años de exilio de San Isidoro.
MásPasión / julio-agosto 2017
8
devoción que la llevas como una cosa tuya. Es una más en la familia. Me acuerdo mucho de mi tía, de mi padre... Ahora trato de inculcárselo a mi hijo y a mis sobrinos». Tradiciones que se renuevan de padres a hijos en una cadena sin apenas interrupciones. Esto mismo es lo que le pasa a la familia de Fernando Peinado Sánchez de Lamadrid. El primer apellido lo dice todo: Amargura. También trae consigo la Alegría por cuenta paterna (Peinado Merchante). El segundo guarda la devoción a la Salud por parte materna. Esta historia, como la de muchas familias, empieza en un pueblo. En este caso, Bollullos del Condado, de donde era Manuel Merchante Galván, bisabuelo de Fernando Peinado Sánchez de Lamadrid. De joven entra en contacto con la Alegría tras trabajar para unos parientes -Diego y Juan Gómez de la Quintana- y al vivir en la calla Lirio, cerca de San Bartolomé. Con una juventud así, normal que llegara a ser hermano mayor de la Alegría durante 40 años. «Lo dio todo. No se iba de vacaciones por estar con la Virgen. Todas las reuniones familiares eran en la hermandad. Era como su segunda casa», explica uno de sus nietos, el sacerdote José Luis Peinado Merchante, quien, como no podía ser de otra manera, cantó misa en la Alegría. La dedicación de Manuel, siempre con la complicidad de su esposa Carmen Pardo, ha sido un ejemplo en la historia de la hermandad. Como agradecimiento, los restos mortales de este señero matrimonio se encuentran enterrados en la capilla de la Virgen, en la parroquia de San Bartolomé. Una lápida recuerda la memoria de estos honorables bienhechores. De nuevo la Providencia quiere que entronquen dos sagas de gloria en una misma casa. Uno de los nietos
cma n r
Revista MP7 / página 9
ración a principios de los años 90 junto a otros hermanos, como Juan García González, Julio Vargas –padre del actual vestidor Manolo Vargas–, María del Pino Ramos Sainz o la marquesa de los Ríos, entre otros. «Se vendieron tres sayas magníficas a los Estudiantes, Pasión y San Isidoro que sirvió para adquirir la casa de hermandad y dar un impulso a la devoción. También se suprimió el antiguo retablo para ofrece una imagen más cercana de la Madre», detalla José Luis Peinado Merchante, quien llegó a estar designado a esta céntrica parroquia y, en la medida de sus posibilidades, contribuyó a la recuperación de una devoción añeja y querida en la ciudad. «Siempre tenía la costumbre de presentar los recién bautizados a la Virgen para crear vínculos con esta imagen. Así que muchos de los niños que van en la procesión de mayo no son solo de la collación sino de toda Sevilla», señala con satisfacción mientras apunta que en su sobrino Fernando y su prole mantienen hoy en día cruzadas estas dos grandes devociones de gloria. Por eso en casa mayo es una fiesta continua. De la Alegría a la Salud o de la Salud a la Alegría. Las emociones no cambian. Todos los caminos conducen a continuar con esta tradición pese a que no siempre han soplado vientos favorables. Que se lo digan a Manolo Cano, por ejemplo, en la hermandad del Amparo de la Magdalena. No importa, la sangre siempre tira y cada año hay una cita ineludible con la Virgen de la familia. Porque aunque pasen los años, cambien las generaciones, siempre habrá algún mayor que, como Mercedes Merchante Pardo de 99 años, recuerde el camino que marcaron los antepasados. Es el inmenso orgullo de pertenecer a una gloria de familia.
de Manuel, Fernando Peinado Merchante, contrae matrimonio con Eloisa Sánchez de Lamadrid Aguilar, de los Aguilar, fervientes devotos de la Virgen de la Salud. Así, tanto Carlos Sánchez de Lamadrid del Cuvillo y Reyes Aguilar Morales costean durante muchos años los cultos a la Reina de la Costanilla en aquellos años difíciles de repliegue de la hermandad, en los que no se organizaba ni procesiones de la imagen. De hecho, ellos formaron parte de la reorganización de la corpoMásPasión / julio-agosto 2017
9
Revista MP7 / página 10
OBRAS SON AMORES
Redención, San Esteban y Negritos
cma n r
Ayuda por triplicado
Una mano sostiene un clavel ante el misterio de la Redención. a fraternidad cristina es el punto de apoyo de un ambicioso proyecto solidario en el que se han enmarcado tres hermandades cercadas: la Redención, Los Negritos y San Esteban. Aunque forman parte de distintos días de la Semana Santa (Lunes Santo, Martes Santo y Jueves Santo), tienen sus sedes canónicas bastante cerca una de la otra, lo cual favorece la comunicación y el trabajo en equipo. Las tres corporaciones han querido explicar a través de un comunicado conjunto que han decidido emprender «un proyecto ilusionante basado en unos cimientos de fraternidad inequívocamente cristiana» que hará las veces de «lugar de encuentro» para poder aportar «a toda la ciudadanía una actuación auténtica de solidaridad, caridad y amor fraterno». Aunque las acciones que pondrán en marcha todavía están por concretar, sí están seguros de que irán dirigidas a «aumentar la formación cristiana de los hermanos de las tres corporaciones». Con esta premisa tiene claro que trabajarán «con un enfoque hacia la caridad como respuesta firme al egoísmo, al desamor, al consumismo, la insolidaridad y la falta de ética y de fe que se han instalado en la sociedad de nuestro tiempo». A pesar de que la declaración de intenciones es más que ambiciosa, las tres hermandades están convencidas de que podrán «hacerla posible» dado que están en sintonía entre ellas y comparte el deseo de mejorar el entorno «ayudando al prójimo que más lo necesite». «Y aunque somos conscientes de la di-
L
Texto Antonio Delgado-Roig Fotos Manuel Gómez y Los Negritos
La Cruz de Mayo salió la tarde del pasado 20 de mayo.
MásPasión / julio-agosto 2017
10
ficultad de este propósito, contamos con un grupo de hermanos generosos en tiempo, ilusión, confianza y ganas de ayudar a los demás», explicaron los promotores de esta labor social conjunta al tiempo que incidieron en que el punto fuerte de esta iniciativa estará en la acción social. «Ayuda al más necesitado y caridad. Nuestro lema será trabajar con una política de brazos abiertos», incidieron las tres corporaciones. Con esto pretenden que nadie se pueda sentir en un momento dado «desplazado o ignorado» ante cualquier problema que se le pueda presentar. Las tres hermandades también quisieron recordar que será a partir de ahora cuando se irá trabajando para poner en práctica, una vez que termine el presente verano, las acciones concretas que permitan alcanzar esta ambiciosa declaración de intenciones. Empero, para abrir boca y demostrar que el camino se hace andando, el pasado 20 de mayo se estrenaron con una cruz de mayo que discurrió por las calles de las collaciones de las tres hermandades que se han unido para esta iniciativa. Con este acto quisieron aglutinar todos los recursos económicos posibles para ayudar a quienes más lo necesitan al tiempo que creaban una «bellísima oportunidad» para que los hermanos más jóvenes de las tres corporaciones pudieran confraternizar y vivir de forma conjunta esta tradición «tan cristiana y tan sevillana». A la cruz de mayo, que contó con la participación de la banda de cornetas y tambores juvenil Tres Caídas de Triana, estaban invitados todos los niños y jóvenes de las tres corporaciones que quisieron participar. Además de sacar la cruz, los jóvenes también disfrutaron de varias horas de convivencia durante el montaje y el desmontaje del paso, con lo que las hermandades ya pudieron cumplir uno de sus principales objetivos: la confraternización. Buena suerte.
cma n r
Revista MP7 / pรกgina 11
Revista MP7 / página 12
HERMANOS QUE CUENTAN
Maruja Gutiérrez
En solo una mirada... n solo una mirada ve su vida pasar. Tiene los ojos oscuros y en esa oscuridad ve reflejados esos primeros pasos que desde la calle Feria la condujeron, por primera vez, a sus plantas. Aquel día, de la mano del que después sería su marido, descubrió que su madre vivía en el Barrio León y que su nombre era Salud. Pocos la conocen como María. Y es que, aunque ese sea su nombre de pila, todo el mundo la llama Maruja. Las yemas de sus dedos son una enciclopedia de amor. En ellas se pueden leer los piropos, las oraciones y las plegarias que, a lo largo de su vida, le ha dedicado a esa mujer sevillana que, en poco más de tres meses, será coronada canónicamente. En sus dedos está marcada la piel nacarada de la Virgen de la Salud. «Ser su camarera es el mayor privilegio que me ha podido regalar la vida». Maruja es hermana de San Gonzalo desde hace 56 años. Lleva más de tres décadas siendo la camarera de la Virgen. «La primera vez que vi a la Virgen de la Salud tenía 18 años. Desde entonces, no me he separado de ella». Cuando Maruja habla de la devoción trianera sus ojos, color cielo, parecen salirse de sus órbitas. Sus labios tiemblan y su boca se seca – «ya me estoy emocionando», nos decía–. Maruja no lo puede negar: su vida tiene un nombre y ese nombre es Salud. «Ella lo es todo para mí. La tengo siempre en mi pensamiento».
cma n r
E
Textos Rafa Reyes Fotos Jesús Barrera
Maruja lleva más de treinta años siendo camarera de la Virgen de la Salud de San Gonzalo.
MásPasión / julio-agosto 2017
12
Ese amor por la dolorosa de Ortega Bru se lo inculcó su marido. Dice que él fue quien la hizo cofrade. «Cuando mi marido murió, yo me di a ella. Me entregué. Hoy se que él está en el cielo disfrutando de los momentos tan bonitos que estamos viviendo en la hermandad. Él decía muchas veces que a su Virgen lo único que le faltaba era estar coronada canónicamente. Yo le decía que eso era muy difícil... Y mira, su deseo se va a cumplir y yo estoy convencida de que él lo vivirá desde el cielo». Ese es el cielo al que Maruja mira para contener sus lágrimas y sus emociones. Se confiesa feliz. Y es que, para los hermanos de San Gonzalo, este 2017 está siendo una auténtica «revolución». Sabedora de que está viviendo un momento histórico, guarda con celo todos los detalles que encerrarán la coronación canónica. Lo tiene preparado todo. Ella no lo dice pero sus ojos esconden lo que San Gonzalo prepara con mimo. Todo está dispuesto para que Sevilla se vuelva a enamorar de la Virgen de la Salud. Maruja lo hizo ya hace más de medio siglo y, desde entonces, su amor permanece intacto. Maruja ha fraguado con la Virgen una relación intachable. De esas en las que no se sabe quién es la madre y quién es la hija. La mira con la confianza ciega de quien sabe que todo depende de ella. Maruja le habla y «ella me contesta». Maruja le pide y «ella me dice lo que le preocupa». Maruja la mira y «veo si está enfadada o risueña». «Muchos pensarán que estoy loca pero yo siento que, cuando le hablo, ella me habla».
Revista MP7 / página 13
cma n r
HERMANOS QUE CUENTAN
Vestida de hebrea, en besamanos o en su paso de palio. A Maruja, la Virgen de la Salud le gusta siempre. Siempre la ve bonita y siempre ve en ella el consuelo de todos los problemas porque, en sus manos, toda pena es menos pena. «Le pido mucho a la Virgen por todos los que lo pasan mal. Ella no puede estar contenta. Le gustaría que nos llevásemos mejor, que hubiese más amor, que nos ayudásemos más... ¿Cómo va a estar contenta?». Los ojos de Maruja son transparentes y cristalinos. No pueden esconder nada. Unos ojos de los que brotan las lágrimas cuando recuerda a todas esas personas –de Sevilla y de fuera– que ven en los pañuelos de la Virgen de la Salud su última oportunidad. La dolorosa de San Gonzalo lleva en su interior pañuelos confeccionados por las hermanas de la corporación trianera. Esos mismos son los que después se reparten entre los que lo solicitan. «Hasta aquí llegan personas con problemas muy importantes y graves. Si Sevilla supiera los milagros que han hecho los pañuelos de la Virgen...». Maruja recuerda con especial cariño a un hombre anónimo que llamó a la hermandad desde León. Sus hijas estaban enfermas. Hoy, «gracias a la Virgen», están mucho mejor. Y así, un sinfín de historias. Casi todas, con final feliz. «Unión y paz». Son las últimas palabras que Maruja le diría a la Virgen de la Salud. Con ellas, esta mujer de manos delicadas y palabras amables, muestra la generosidad más absoluta. No le pide mucho a la vida, solo estar junto a su Virgen hasta que ella así lo quiera. Se nota que siente predilec-
María prepara con mimo y secreto lo que la Virgen de la Salud llevará para el día de su coronación canónica, en octubre de este mismo año.
ción por ella «aunque yo quiero mucho a mi Cristo, también». Maruja tiene cuatro nietas. A ellas, sin duda, el mejor legado que le dejará su abuela será el amor por la Virgen de la Salud. Son hermanas de San Gonzalo desde su nacimiento, visten la túnica de nazareno desde que eran solo unos bebés y todas saben ya que en la Virgen de la Salud siempre verán la mirada de su abuela. «Es difícil que alguna de ellas sea camarera» de la dolorosa de Ortega Bru pero de las palabras de Maruja se deduce que es uno de sus sueños más hermosos. Las manos de Maruja acarician los encajes de su Madre con una delicadeza extrema. En esas manos está la devoción de todo un barrio a la que espera en San Gonzalo el día de su coronación. Entonces, Maruja cumplirá otro de sus sueños. El de ella y el de su marido. Seguro que donde esté mira con orgullo a quien fue la mujer de su vida. La enseñó a amar a la Virgen y ese amor nunca muere.
LATIDOS COFRADES Una imagen: La cara de mi Virgen de la Salud. El sonido: El del tambor. El sabor: El de la torrija que es el de la Semana Santa. El tacto: El de la ropa interior de la Virgen de la Salud recién lavada y planchada. El olor: El del azahar de los naranjos del Barrio León.
MásPasión / julio-agosto 2017
13
cma n r
Revista MP7 / página 14
El cortejo litúrgico tras la Virgen del Valle, con el preste como figura central.
MásPasión / julio-agosto 2017
14
Revista MP7 / página 15
REPORTAJE
Liturgia y servicio, dos maneras de vestir Las cofradías preservan un rico legado también en cuanto a la vestimenta
os cortejos de nuestra Semana Santa tratan cada día más de enriquecerse estéticamente, tanto desde el punto de vista de los enseres como en lo correspondiente al vestuario. La ropa que vemos en los componentes de las cofradías es, en su mayoría, de penitencia (nazarenos y penitentes), pero también hay elementos litúrgicos y otros de carácter civil, algunos de ellos de curioso origen. Los ropajes litúrgicos son los que llevan aquellos que administran el culto, si bien una procesión de Semana Santa no es un culto propiamente dicho. Las estaciones de penitencia son iniciativas de los fieles, y no de los ministros de la Iglesia, aunque éstos muy a menudo las acompañan. En este sentido, el elemento más interesante es el cortejo litúrgico, que desfila tras los pasos de palio de cada vez más cofradías. Esta tendencia no es, ni mucho menos, una moda, sino todo lo contrario: se trata de recuperar la fisonomía de un elemento que estaba presente en prácticamente todas las cofradías de antaño. Hay constancia documental de que el cortejo litúrgico que va tras la Virgen de Consolación del Silencio sale desde el primer tercio del siglo XVII. Hoy en día, es uno de los más nutridos. En él podemos ver al menos cuatro atuendos diferentes, sobresaliendo el de su figura central, el preste. Por regla general, la figura del preste suele ser encarnada por un presbítero. Al tratarse de un sacerdote, su vestimenta es la propia de quien oficia un culto (alba y casulla), añadiendo el elemento de la capa pluvial. Esta prenda hunde sus orígenes en un ropaje romano llamado lacerna, que incorporaron a su fondo de armario emperadores y grandes dignatarios en los siglos X y XI. Por la fusión de los ministros de la Iglesia con el propio poder político durante el Antiguo Régimen, esta prenda termina identificándose también con el sacerdocio. En Italia adquirió el adjetivo de «pluvial» al usarse normalmente en los casos en los que se procesionaba con frío o lluvia, pero ya en el siglo XVII se convirtió en usual para cualquier tipo de procesión e incluso para algunos cultos importantes bajo techo. Existe una curiosa polémica relativamente reciente sobre los prestes que figuraban en algunos cortejos litúrgicos de Sevilla. En el Cabildo de Toma de Horas de 2014, el vicario general, Teodoro León, advertía a las hermandades que en la Semana Santa anterior, la de 2013, se habían detectado en algunos cortejos litúrgicos prestes que no eran sacerdotes. Para algunos, se trató de un intento a toda costa por restablecer o man-
L
Textos y fotos Rafael Avilés
tener una parte de los cortejos que, en verdad, había estado presente en épocas pretéritas. Sin embargo, el vicario general tuvo buen talante y en todo momento reconoció que seguramente se hacía «con buena voluntad». No obstante, hizo especial hincapié en esta circunstancia y, de hecho, es algo que hoy por hoy se halla prácticamente erradicado. Todos los prestes que salen en nuestros cortejos litúrgicos son sacerdotes.
Las dalmáticas en Sevilla El curioso caso de suplantación de los prestes, sin embargo, no es el primero que tiene lugar en la Semana Santa contemporánea. En rigor, por ejemplo, un seglar no podría vestir una dalmática, que es una de las prendas más propias del vocabulario cofradiero. La dalmática, que es una vestidura exterior abierta por los dos lados, es propia de los diáconos, la categoría sacerdotal inmediatamente inferior a la de presbítero. Sin embargo, vemos que entre todos los acólitos de nuestras cofradías está ya generalizada esta prenda. Este desajuste en la ropa litúrgica viene dado por una confusión que tiene ya décadas entre la dalmática y la denominada como tunicela, que sí tiene mangas y que por lo general está hecha de un tejido más ligero y menos rígido. Esta prenda, ya prácticamente desaparecida de los cortejos, era la propia de los subdiáconos, una categoría sacerdotal inferior. En el Concilio de Trento (1545-1563) es donde se ponen las bases normativas de la liturgia católica a to-
La dalmática es una vestidura propia de los diáconos, aunque su uso se ha generalizado para que puedan vestirla los seglares. Lo lógico es que su color corresponda con el tiempo litúrgico
Dalmáticas negras en la Sagrada Mortaja.
MásPasión / julio-agosto 2017
15
cma n r
Sacerdotes, monaguillos y otros servidores de las cofradías forman parte de los cortejos y aportan contenido simbólico y referencias históricas a la estación de penitencia. De su atuendo se desprenden infinidad de historias
Revista MP7 / página 16
cma n r
REPORTAJE dos los efectos, incluidas las denominaciones y la simbología de los ropajes de los servidores de la Iglesia. Aquel gran acuerdo ecuménico no era otra cosa que un refuerzo más para la Contrarreforma que imperaba, en reacción a la disidencia luterana que nació en el centro de Europa y que amenazaba a toda la jerarquía eclesial romana. Con el Concilio Vaticano II (1962-1965), se redujo drásticamente la normativa a este respecto, dejando abierta la interpretación de numerosos detalles de la liturgia, máxime en casos como las procesiones organizadas por seglares, que en muchas ocasiones habían de normalizarse por iniciativa arzobispal. Así pues, el uso de la dalmática es hoy día generalizado para los acólitos presentes en nuestros cultos y procesiones. Existen incluso referencias documentales que hablan de un privilegio dado siglos atrás a diócesis del sur de España –con Sevilla entre ellas– para el uso de esta prenda por parte de seglares. La dalmática ha sido un objeto de especial atención por parte de las priostías en las últimas dos décadas. Hoy en día vemos nutridos cuerpos de acólitos delante de nuestros pasos, pero no siempre fue así. Sin ir muy lejos, entre los años 70 y 90, muchas de estas cuadrillas eran profesionales, pues no parecía ser del gusto de los hermanos el portar ciriales e incensarios, algo que hoy nos parece casi impensable, pues se trata de puestos muy solicitados, sobre todo por los jóvenes. De esa época son, por ejemplo, las cuadrillas de acólitos y otros servidores (escaleras, carritos de cera, aguadores, etc.) que comandaban los hermanos Santizo. Era muy común ver tunicelas en lugar de dalmáticas en esos tiempos. Pasado ese tiempo, con los primeros años del nuevo siglo, la Semana Santa experimenta un enorme crecimiento de participación en los cortejos, y en esta tesitura, las cuadrillas de acólitos comienzan a ser copadas por los hermanos. A partir de entonces, cada vez que se renuevan dalmáticas, se intenta aportar valores distintivos e incluso enriquecerlas con tejidos e hilos nobles, algo que a veces ha sido objeto de crítica por parte de los más conservadores. En este sentido, por ejemplo, se puede hablar en cierto modo de un uso indebido del color. Es hoy ya normal ver dalmáticas con los colores corporativos de las cofradías, de manera que queda completamente desvirtuado el código litúrgico. Por ejemplo, una dalmática celeste (que las ha habido en la Semana Santa) sólo tendría sentido para funciones o cortejos relacionados con la Virgen, como por ejemplo la Asunción o la Inmaculada. Tampoco parece lógico el uso de dalmáticas de color blanco más allá de la Resurrección o la Sagrada Entrada en Jerusalén, pues en liturgia, este es el color adecuado para tiempos de júbilo y paz. En Semana Santa, lo lógico sería que el color de la liturgia por excelencia fuera el morado (a excepción de las hermandades sacramentales, que bien podrían llevar el rojo), que es la tonalidad de todo tiempo de Adviento o Cuaresma. El color tornaría a negro a partir de la Madrugada del Viernes Santo, ya con el Señor muerto. La falta de disciplina en el color –un rigor pautado en Trento pero rubricado en el Concilio Vaticano II– comienza en las propias filas de nazarenos. Por poner un ejemplo claro, hablaremos de las túnicas de ruan, que son hoy todas negras (a excepción del Sol, que las lleva
Arriba, un servidor vestido de librea del Valle. A la derecha, uno de la hermandad de San Isidoro.
Los servidores actuales hacen estación de penitencia, pero no era este el origen de estas figuras. Se trataba en ocasiones de personal externo a las propias hermandades MásPasión / julio-agosto 2017
16
Revista MP7 / página 17
REPORTAJE verdes, y la Corona, moradas), cuando deberían ser moradas las jornadas anteriores a la Madrugá. Muchas de las túnicas de nuestra Semana Santa son blancas. En puridad, las únicas túnicas blancas apropiadas serían las de la Borriquita, la Resurrección y, curiosamente, las de la Amargura, pues su Cristo, el Señor del Silencio, viste muy apropiadamente de blanco, ya que así lo hizo vestir Herodes para marcarlo como demente. Esto nos daría pie a hablar del color de las túnicas de los Cristos sobre sus pasos, pero eso será en otro reportaje.
El muñidor de la Mortaja.
La misa tridentina
Gran parte de los elementos litúrgicos que encontramos en los cortejos de Semana Santa provienen de los oficios en las iglesias. Sin embargo, no vemos ya muchos de ellos en la misa actual, pues se cambiaron muchos detalles en el Concilio Vaticano II. Todo lo anterior estaba normalizado por el Concilio de Trento, de ahí que las misas se llamaran tridentinas. Aunque Benedicto XVI trató de recuperarla (de hecho, así oficiaba), pocos le siguieron el ejemplo. En Sevilla es posible asistir a misas tridentinas en un recóndito templo del barrio de Santa Cruz. Se trata del Oratorio de la Escuela de Cristo, al que puede accederse a través de un callejón que sale de Ximénez de Enciso. Allí se puede seguir la misa en latín (gracias a unas guías que preparan la asociación de fieles que allí radica) y ser testigo de cómo se ha oficiado la eucaristía durante 400 años. MásPasión / julio-agosto 2017
17
En nuestras cofradías vemos caminar también otros atuendos curiosos, afortunadamente cada vez más comunes, pues, en contra de lo que se piensa, suponen la recuperación de las formas realmente clásicas de la Semana Santa sevillana. Sin embargo, estos servidores, en su origen, no hacían estación de penitencia, cosa que sí hacen los actuales, que incluso han de sacar su papeleta de sitio correspondiente. Los más comunes son los servidores ataviados con librea –también llamados pajes en hermandades como el Silencio–, que se agregan en algunos cortejos a elementos concretos de la cofradía. Es el caso, por ejemplo, de los niños que acompañan a la cruz de guía del Calvario, o los hombres que escoltan la Santa Espina del Valle. La librea es una levita que formaba parte del atuendo de los servidores de las casas señoriales en los siglos XVIII y XIX. Era costumbre en esos tiempos que los hombres más acaudalados cediesen a los criados y mayordomos de sus propias casas para que sirvieran en las cofradías de Semana Santa. Se trataba, por tanto, de personal ajeno a las hermandades. En la comitiva del Silencio –rica en detalles como pocas en Sevilla– podemos ver, además de servidores ataviados con la librea, otros que llevan una curiosa indumentaria, parecida a la librea, tejida en seda adamascada de color carmín. Estos servidores, que además lucen una ostentosa chorrera en el pecho, son los llamados sediarii, y figuran dos delante de cada uno de los pasos. Acompañan a la procesión sin ninguna otra función, aunque en besamanos y durante la mañana del Jueves Santo en San Antonio Abad también puede vérseles escoltando a los titulares de la hermandad. Los sediarii son los servidores que portan la Sede, es decir, la silla gestatoria papal en el Vaticano. A principios del siglo XIX, el papa Pío VII otorgó a esta cofradía una bula en la que autorizaba a hacer figurar estos elementos de protocolo. En cuanto a personajes singulares, existe otro servidor que también merece un espacio en esta relación. Se trata del muñidor de la Mortaja, que con su toque de campanilla va abriendo paso a esta cofradía del Viernes Santo que tantas esencias de la Semana Santa de siempre guarda tanto en su cortejo, como en su forma de hacer la estación de penitencia. Era el muñidor un personaje bastante más común de lo que ahora creemos. De hecho, en los siglos XVI a XVIII había casi un muñidor por cada cofradía. Se trataba de un servidor de la hermandad con múltiples funciones. No sólo se trataba de la persona que abría el paso de la cofradía con el tañido de su doble esquila, sino que además cumplía labores de aviso y convocatoria para los hermanos, e incluso hacía las veces de portero del templo. En cuanto a su vestimenta, no existe ningún documento que recuerde la manera en la que el muñidor vestía. En sus Reglas, la hermandad dice lo siguiente: «Abrirá marcha el fiscal de cruz, seguido del muñidor vestido de ropón de damasco negro con el escudo de la hermandad y portando la doble campanilla», pero no se especifica la forma de ese ropón. Manuel Sousa, hermano de la Mortaja y buen conocedor de su historia, nos cuenta que la figura del muñidor se recuperó
cma n r
Los servidores
Revista MP7 / página 18
cma n r
REPORTAJE
en los años 40 del pasado siglo, tras mucho tiempo de ausencia, y que para su ropaje, se tomó el corte de una toga judicial. Lo cierto es que desde entonces, las figuras de muñidor que han recuperado algunas hermandades de la provincia de Sevilla, han adoptado también esa vestimenta. El último de los personajes que traemos a esta galería es el pertiguero, una figura muy reconocible por todos. Existe uno por cada paso de nuestra Semana Santa, pues la función de este elemento es marcar el paso del cuerpo de acólitos que antecede a cada imagen sagrada. Se trata, por supuesto, de otro servidor, y su ropa no está basada en ningún caso en la liturgia de la Iglesia, como sí lo está la de acólitos y monaguillos. El pertiguero es llamado así porque porta una pértiga, una vara sin galleta, que es la que le sirve para marcar toques sobre el suelo con los que se comunica con sus subalternos. El canónigo de la Catedral Luis Rueda es Prefecto de Liturgia de la seo hispalense, y nos ha aportado algunas notas sobre la figura del pertiguero, de la que tampoco se encuentra prácticamente ninguna referencia documental escrita ni gráfica que la conecte con su origen. «Se trata en realidad de un maestro de ceremonias, un servidor ilustre ocupado más del protocolo que de la liturgia», comenta Rueda. Según su explicación, su ropa –un ropón amplio que llega casi a los tobillos– es de clara inspiración barroca. La figura del pertiguero, así como la de los acólitos, ha sido también guadianesca en nuestra Semana Santa, especialmente en el siglo XIX y a principios del XX. Sin embargo, siempre ha habido una clara referencia de qué era el pertiguero y cómo vestía en la tradición más antigua de nuestra ciudad: el Corpus Christi. En esta procesión, siempre desfiló un pertiguero antecediendo al Cabildo Catedral, una disposición descrita en la Regla de Coro (1923), que recogía esta parte del ceremonial de obispos del Concilio de Trento.
Pertiguero de la Mortaja.
Siempre la túnica José Manuel García Jefe de Emisiones de Radio Sevilla o soy mucho de acólitos portando objetos que no sean cruz, cirial, incensario y avíos para que el incienso nos deje la garganta seca. No soy tampoco nada de pajes, libreas y similares. Solo soy del muñidor que para eso Juan Guillén marcó época. No digo que no salgan ni que la costumbre acabe. Sólo digo que no me llama la atención ni pongo cara de iluminado como si estuviera ante una visión divina. Pongo tanto en valor la túnica que todo lo que no sea fomentar la participación vistiendo el hábito nazareno lo dejo para otros más dados a ello. Manolo Romero, pónganse de pie que hablo de persona principal, escribió que conserva intacta la ilusión por vestir la túnica y que además comprueba cómo esa ilusión se acrecienta cada año. «Me siento orgulloso –dijo mi amigo Manolo– de muy pocas cosas y, supongo que, casi todas serán inconsistentes pero por encima de todo me precio de ser nazareno de Sevilla». Estoy con él y una cosa no quita la otra pero la cuestión es cuántos visten un ropaje litúrgico,
N
por ejemplo, por no ocupar el sitio que le corresponde en la nómina de la procesión o porque así tenemos cubierta la clientela de la priostía y que el baremo que haya obtenido limpiando candelabros y varas sea correspondido con un puesto principal. Me dijo un rancio que en su cofradía no se viste la túnica hasta no sé cuántos años cercanos a la mayoría de edad porque antes de esa fecha los niños sólo «se disfrazan» por no tener clara conciencia sobre qué conlleva el hábito. Inmediatamente me
MásPasión / julio-agosto 2017
18
dejó con un palmo de narices cuando me explicaba que para no tener que llegar a «vestir el disfraz» mejor que salieran de monaguillos. Curioso que se aplique el apelativo a una cosa y no a otra, aunque ni disfraz es uno ni lo otro. Puede ser que el rancio sea de los que conviven con la moda de poner a decenas de críos en manifestación delante de los pasos hasta el punto de que ya hay hermandades que se plantean si el excesivo número no es más que una vana representación argumentando el futuro. Que cada hermandad siga lo que tenga reglamentado y que sus hermanos se revistan el día de la cofradía según la norma de la casa. Que me agrade poco o mucho es una opinión mía que no va más allá. Sólo pediría a quienes tienen la responsabilidad en corporaciones que por estos años definen su estilo, que, antes de tramos con vestimentas forzadas o lugares en la cofradía con ropajes más propios de opereta, pongan en valor la vestidura nazarena y así, como dice Romero, «si la salud lo permite no renunciemos a ese encuentro con la túnica».
cma n r
Revista MP7 / página 19
Nuestro RETO es AYUDAR a conseguir lo que otros creen imposible Durante los años de crisis Grupo Morera & Vallejo apostó por AYUDAR a las empresas a luchar por sus sueños. Desde Sevilla a toda Andalucía, España y Europa.
Nos apasionan los retos.
Un Grupo, una Historia. Comprometidos con el presente. Haciendo futuro
Revista MP7 / página 20
HE DICHO
Francisco Javier Fernández de Martos Hermano mayor de La Milagrosa
cma n r
«NO CREO QUE HAYA NINGÚN MOTIVO OBJETIVO PARA NEGARNOS LA INCORPORACIÓN» La más joven de las hermandades de penitencia sevillanas ha copado numerosos titulares en las últimas fechas a cuenta de su petición formal al Consejo de Cofradías para incorporarse al primer puesto del Domingo de Ramos, un día con una enorme carga simbólica y de los más complicados desde el punto de vista de la seguridad. Su hermano mayor comparte las razones por las que apostaron por el día de las palmas y las ramas de olivo Textos José Gómez Palas Fotos Manuel Gómez
no es la primera hermandad de vísperas que solicita su ingreso en la nómina de las cofradías que procesionan a la Catedral. La Misión, Pino Montano y el Cristo de la Corona le llevan la delantera en ese sentido. Pero sí ha sido la primera de ellas en apuntar directamente en su solicitud a una jornada concreta, y no una cualquiera. En Ciudad Jardín apuntan alto y, de entre todas las posibilidades analizadas, han apostado por pedir su encaje en el Domingo de Ramos. Con sólo dos estaciones de penitencia con nazarenos a sus espaldas, la cofradía logra desplazar hasta los alrededores de la Gran Plaza a un numeroso público cada Sábado de Pasión. Un imponente barco con un pasaje evangélico inédito en Sevilla, la escolta de esos primos hermanos de los armaos que son los componentes de la guardia judía –una recreación historicista de los centinelas del Sanedrín–, y un estilo artístico propio en el paso de palio han hecho de la Milagrosa una cofradía atractiva y una hermandad en plena pujanza. Su hermano mayor, también uno de los más jóvenes de la Semana Santa, habla con sosiego de la petición de incorporación elevada al Consejo. Pregunta: Sólo dos años después de su conversión en hermandad de penitencia (se cumplirán en noviembre) ya han solicitado su incorporación a la nómina de la Semana Santa. ¿No cree que les pueden achacar demasiadas prisas? Respuesta: El año que viene esta hermandad cumplirá 20 años desde sus inicios. Hemos pasado por todos los escalafones posibles para llegar a ser lo que somos hoy: grupo parroquial, asociación parroquial de fieles, agrupación parroquial y, desde noviembre de 2015, hermandad. En todo este tiempo nos hemos ido formando como cristianos comprometidos con nuestra Iglesia y madurando como cofrades, cumpliendo a rajatabla todas las directrices que nos han marcado. Como hermandad, ciertamente, somos la más novel pero estamos perfectamente preparados para ello. Hacer estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral para nosotros, y para cualquier otra corporación que tenga
N
MásPasión / julio-agosto 2017
20
cma n r
Revista MP7 / página 21
posibilidades y anhelos de realizarla, supone la meta a alcanzar. Tampoco existe un plazo mínimo para solicitarlo y creemos que podemos hacerlo ya. P: Con un cortejo de algo más de 200 nazarenos, ¿está la hermandad preparada para ir a la Catedral y pasar el Rubicón de la Sevilla cofrade? R: Esa cifra se corresponde más con la del primer año, 2016. Este año hemos estado más cercano a los 300, 287 concretamente, sin contar los casi 50 hermanos de la Guardia Judía. El incremento de nazarenos en un año ha sido superior al 41% y todos con sus túnicas en propiedad. En el momento que la hermandad pueda ofrecer hábitos a modo de préstamo o alquiler para responder a la demanda de muchos de nuestros hermanos, lo haremos. La cantidad de nazarenos no es lo más importante, además pensamos que aumentaría en caso de poder llegar a la Catedral, pero por supuesto que estamos preparados y no hay que atender sólo a la cantidad como he dicho. De hecho si exceptuamos los casos recien-
Javier de Martos, hermano mayor de La Milagrosa, posa en el interior de la sede parroquial de su hermandad.
MásPasión / julio-agosto 2017
21
tes del Cerro del Águila o el Polígono de San Pablo, no recuerdo qué otra hermandad ha sacado más de 300 nazarenos ya desde su primera estación a la Catedral. En Sevilla percibimos a las hermandades de menos de 500 nazarenos como humildes o poco populares, pero es necesario sencillamente salir de la SE-30 para cambiar esa perspectiva; en otros pueblos o provincias muchas hermandades se las ven y se las desean para sacar unos cortejos dignos y lo normal es un promedio de entre 200 y 300, más o menos como en Sevilla, hasta el boom de los años 80-90. Repito, el número de nazarenos no tiene por qué ser un obstáculo para ir dignamente a la Catedral, de hecho hay otras hermandades que lo hacen y bastante bien por cierto. P: La apuesta es fuerte. ¿Por qué el Domingo de Ramos? R: Entendemos que es el día idóneo para nuestra hermandad. Se trata de una jornada que siendo festiva puede resultar más interesante para salir con un cortejo muy joven y con un horario muy tempra-
Revista MP7 / página 22
HE DICHO
cma n r
Francisco Javier Fernández de Martos nero como sería en nuestro caso. Por otro lado, es un día que lleva ya 40 años sin acoger a ninguna otra hermandad en su nómina. Se trata de la jornada inaugural de la Semana Santa y sin limitación temporal debida a los oficios vespertinos, como sí ocurre en Viernes y Sábado Santo. Es un día donde no tendríamos problemas de itinerarios con otras hermandades, ni a la llegada ni a la salida del centro de la ciudad, y pensamos que encajaríamos en la idiosincrasia de las hermandades que lo componen, aparte de aportar muchas cosas a nuestra Semana Santa. Y por último, al solicitar hacerlo la primera y más temprano, no alteraríamos en nada los horarios de las demás hermandades. Después de nosotros, el día se quedaría sin ninguna alteración de ningún tipo con respecto a como está actualmente. P: ¿Y lo de pedir la venia en Campana antes incluso que la Borriquita? R: La hermandad de la Sagrada Entrada en Jerusalén no ha tenido ningún reparo para que así sea, demostrando con ese gesto, una vez más, su categoría y la comunión entre hermanos que sentimos de la misma manera nuestra fe cristiana. Cabe recordar que muchas veces no ha sido la primera en hacerlo por motivos meteorológicos, teniendo que hacerlo al final del día y no ha supuesto nada traumático. El llegar en primer lugar, por otra parte, es razón obvia por ser la más nueva. P: Su hermandad, según los estatutos del Consejo, necesitaría el respaldo de dos tercios de las hermandades del Domingo de Ramos. ¿Lo ve factible? R: Si no lo viese factible, no lo solicitaríamos. No vamos a ser inconveniente para ninguna hermandad, llegamos los primeros, hacemos nuestra estación de penitencia y nos vamos del centro igual que llegamos, sin molestar. No creo que haya motivo objetivo para negarnos la incorporación. P: ¿Han calculado ya cuántas horas estaría la hermandad en la calle? R: Entre diez horas y media y once, más o menos. Las mismas aproximadamente que la Hiniesta, San Bernardo, El Cachorro, la Trinidad o la Paz, por ejemplo. P: ¿Han pensado en alguna alternativa si la opción del Domingo de Ramos no fructificase? R: Si se diese el caso, lo pensaríamos, pero estamos seguros de que no hará falta. Creemos en la viabilidad de nuestra propuesta, por lo que no nos planteamos otra, de momento. P: ¿Por qué cree usted que muchos cofrades apuestan por su hermandad como una de las máximas candidatas a ingresar en la nómina de la Semana Santa? R: Me halaga esta pregunta (sonrisas) y seguro que también a todos mis hermanos. Habría que preguntarles a ellos aunque imagino que es porque ven que podemos aportar algo a la Semana Santa que ésta no tiene y porque por nuestra distancia a la Catedral es factible nuestra incorporación. Recibimos con bastante regularidad muchos comunicados a través de redes sociales y personales en sentido positivo de lo que aporta nuestra corporación, tuvimos muchas decisiones valientes en su momento y creo que Sevilla lo ha sabido valorar. P: ¿Vería justo que su hermandad fuese a la Catedral antes que otras que lo han solicitado previamente? R: La incorporación de cofradías a la Semana Santa no fue nunca un sistema de turnos, ni prosperaron
El Lignum Crucis, titular de la hermandad, ocupa un puesto muy significado dentro de la cofradía.
MásPasión / julio-agosto 2017
22
Revista MP7 / página 23
HE DICHO
El hermano mayor de la más joven de las hermandades de penitencia sevillanas asegura en esta entrevista que La Milagrosa tiene muchas cosas que aportar a la Semana Santa sevillana.
MásPasión / julio-agosto 2017
23
todas las solicitudes, de hecho en el Palacio Arzobispal hay varios legajos de proyectos de hermandades que finalmente no llegaron a cuajar mientras que otras entraban en la nómina menos de un año después de su fundación. En este sentido no es a nosotros a quienes corresponde valorar esta cuestión. Desde el momento en el que somos aprobadas canónicamente como hermandad de penitencia y viendo que, como demuestra nuestra propuesta, no existe impedimento técnico u horario para realizar la estación, la solicitamos formalmente. Lo cual no obsta por supuesto para la inclusión de otras nuevas hermandades en otras jornadas. No creo que sea una cuestión de justicia o no el hecho de haberlo solicitado antes o después, sino el haberlo hecho por los cauces adecuados y de la forma correcta, tal y como marcan los nuevos estatutos del Consejo General de Hermandades y Cofradías. Entiendo que cada junta de gobierno hace lo que cree más conveniente para su hermandad. Lo justo sería que cualquier hermandad de vísperas que lo solicite fuera admitida. P: ¿Qué aportaría la hermandad de la Milagrosa a la Semana Santa de Sevilla? R: Un pasaje evangélico inédito en Sevilla en el paso de misterio, un acompañamiento a este con una guardia judía también inexistente hasta el momento, un estilo artístico nuevo también en el paso de palio que se hará extensible a toda la cofradía, desde la cruz de guía hasta la cola del manto de María Santísima del Rosario, un hábito nazareno original... entre otras muchas cosas. P: Crear una guardia judía como escolta al paso de misterio fue una apuesta arriesgada. Hay quien la comparó con una mascarada... R: Yo lo veo como un acierto, porque además tiene un apoyo histórico fundamental. En Sevilla no solemos encajar las novedades, pero la guardia judía ya está plenamente consolidada y aceptada por el público, en tan sólo ocho años procesionando detrás del Señor de la Esperanza. Ha demostrado año tras año su buen hacer, su propio sello de seriedad y de saber hacer una estación de penitencia dura (la ropa pesa bastante). El del desarrollo de la guardia judía fue un arduo trabajo de estudios que duró dieciocho meses por parte de un gran equipo de personas y al final el resultado es claro y evidente y dejemos en tono anecdótico el periodista amigo que hizo ese comentario y que ya hace mucho tiempo reconoció su error al comprobar la seriedad y la puesta en escena de este grupo de hermanos. P: .¿Qué parte de la pujanza actual que vive su hermandad le corresponde a un imaginero de primer nivel como Navarro Arteaga, autor del conjunto escultórico del misterio del Puente Cedrón? R: Nuestro hermano José Antonio Navarro Arteaga sin duda será recordado como uno de los grandes imagineros de finales del siglo XX y principios del XXI. La hermandad en su día apostó fuerte por él y el resultado no ha podido salir mejor. Creo que con la realización de la imagen del Señor de la Esperanza en el Puente del Cedrón y el resto de las imágenes del misterio, ideado por él, su obra ha tenido un antes y un después demostrando un grado de madurez plena, una calidad que traspasa fronteras y una unción sagrada difícil de igualar. Todo eso ha tenido una gran parte de «culpa» aunque también la hermandad ha apostado por aportar cosas novedosas, dentro y fuera de la cofradía, que han servido mucho para nuestro crecimiento.
cma n r
«Lo justo sería que cualquier hermandad de vísperas que lo solicite fuera admitida»
Revista MP7 / página 24
EL FORO
El debate. El retraso de los horarios de las estaciones de penitencia de las hermandades de la Madrugá, ¿solucionaría los problemas de seguridad que afectan cada año a esta jornada emblemática de la Semana Santa sevillana?
Un riesgo menos Javier Márquez Periodista
cuando se hace de día. Y no es por cuestión de que se le haya cogido miedo a la noche, es «por el ambiente que hay en la calle». Frase manida entre cofrades, nazarenos de las hermandades del día o responsables de la organización de la Semana Santa. A nuestro pesar, antes incluso de los desagradables sucesos del año 2000, pero a partir de ese momento de forma acentuada, la Madrugá envuelve actitudes poco gratificantes para nuestras hermandades que desembocan en sucesos, carreritas o incidentes. Todos los que vivimos la Madrugá en la calle somos conscientes de que respiramos al superar las horas críticas. Entre las 4 y las 6 de la mañana se vive el momento de mayor de tensión. A esa hora, ya han hecho efecto las copas de más y se ha potenciado el sentimiento anticofrade. Si sacamos las cofradías de esas horas, si las traemos a las bonitas horas de la mañana, podemos estar eliminando de un plumazo un riesgo potencial de cada Madrugá. La jornada está cogida con alfileres y estalla con lo más mínimo, restemos posibilidades de incidencias. La Madrugá no va a perder esplendor y seguro que la viviremos más tranquilos.
sí
e parece una buena idea. Sin criminalizar a nadie, es una constatación que el público de la Madrugá es diferente al del resto de la Semana Santa. Es llamativo ver las riadas de personas entrando en el centro la noche del Jueves Santo dispuestos a pasar una noche en vela, viendo pasos y, si me apuras (insisto que no son todos, pero sí algunos y se hacen notar), tomando alguna que otra copa. Cada vez es más habitual ver un tipo de cofrade distinto en la calle coincidiendo con la amanecida y la mañana del Viernes Santo. Las personas mayores y las familias con niños disfrutan de la Madrugá
cma n r
M
Manuel Gómez
uedo entender que a plena luz del día estos sinvergüenzas, porque para mí no tienen otro nombre y que no me vengan con la milonga de la pelea callejera y su efecto dominó, lo tendrían más complicado para hacer de las suyas. Al fin y al cabo, me parecen pobres diablos que se mueven como peces en el agua en el proceloso mundo de la premeditación, la nocturnidad y la alevosía. Pero de ahí a retrasar al alba del Viernes Santo las salidas de las cofradías de la Madrugá sería algo así como sucumbir a las gamberradas de estos impresentables y cambiar, por culpa de sus bromitas de mal gusto, que tienen muy poco de lo primero y mucho de lo segundo, una historia de siglos. Además, si ganan este pulso de la Madrugá, ¿quién te dice a ti que no le cogen gusto a la cosa y empiezan con las carreritas en la calle San Jacinto el Domingo de Ramos cuando entre La Estrella o en el Barrio León cuando esté entrando San Gonzalo el Lunes Santo o en San Lorenzo el Martes Santo cuando haga lo propio la Bo-
P
no
Que no se salgan con la suya Paco García Periodista
fetá? ¿Qué hacemos entonces? ¿Se salen otra vez con la suya y que esas cofradías cambien sus horarios para no estar de noche por las calles? Por otra parte, ¿te has parado a pensar lo que supondría tener a la cofradías de capa de la Madrugá haciendo su estación de penitencia hasta las 5 o las 6 de la tarde del Viernes Santo? Piénsalo por un momento: la Esperanza de Triana cruzando el Altozano de vuelta y El Cachorro a punto de llegar con su cruz de guía…
MásPasión / julio-agosto 2017
24
Revista MP7 / página 25
Tu clínica dental de calidad ahora en tu barrio
NUEVA APERTURA
cma n r
en Pino Montano
Servicios de odontología integral de calidad, al alcance de todos, ahora en tu barrio. Estamos en PINO MONTANO. Ortodoncia, estética dental e implantología. Tratamientos totalmente personalizados aplicando la última tecnología digital y en 3D.
Ven a conocernos REGALO LIMPIEZA BUCAL
No somos franquicia
GRATIS
Clínica Pino Montano Avda. de Llanes 1, con Avda. de Pino Montano
Clínica José Laguillo C/ José Laguillo 12 (local) esquina con c/ Amador de los Ríos
Clínica Sevilla Este Avenida Emilio Lemos, 1 local 8
T. 955 212 255
T. 955 212 222
T. 955 212 244
www.clinicasculmen.com
cma n r
Revista MP7 / página 26
En el atavío de la Esperanza destaca la pluma de oro que le regaló Muñoz y Pabón en 1920. MásPasión / julio-agosto 2017
26
Revista MP7 / página 27
REPORTAJE
Canónigo y capillita
El imprescindible y recordado sacerdote de Hinojos convirtió las páginas de El Correo de Andalucía en el púlpito de la coronación de la Virgen del Rocío. Su poderosa influencia también se dejó notar en la Semana Santa del momento l prematuro fallecimiento de Juan Francisco Muñoz y Pabón le impidió gozar de la apoteosis regionalista de la demorada exposición iberoamericana de 1929. El canónigo de Hinojos había muerto nueve años antes -el 30 de diciembre de 1920- a la edad de 53 años y con los pulmones empantanados de nicotina. La vida, la obra y hasta el particular universo artístico, literario y sensorial del sacerdote onubense no se pueden entender sin el caldo de cultivo que presta el regionalismo. Y en ese nuevo envoltorio estético se está forjando una nueva forma de presentar a las cofradías en la que fue un decidido actor el canónigo hinojero, activo predicador de los cultos de las hermandades, escritor costumbrista y eslabón de una cadena de voluntades que cambiaron para siempre la piel de la Semana Santa de Sevilla. El futuro sacerdote aterrizó en la Sevilla finisecular para estudiar y ordenarse y consiguió pasar muy joven las durísimas oposiciones que le convertían en canónigo de la Catedral. Pronto establecería una especial conexión con Marcelo Spínola, de breve y fructífero pontificado. Y fue el futuro cardenal el que le animó a escribir en un diario incipiente que había fundado a los cuatro años de tomar posesión de la silla de San Leandro. «A seguir escribiendo. Ni se contente sólo con ser aficionado. Hágase profesional. Teólogos y canonistas, patrólogos y exégetas tenemos muchos. Filósofos y naturalistas tampoco nos faltan. De literatos es de lo que andamos escasillos», espetó el creador de El Correo de Andalucía a Juan Francisco Muñoz y Pabón, que también debió ser un colaborador de confianza en la famosa concordia que limó las históricas asperezas que mantenían secularmente las hermandades de la Macarena y el Gran Poder en marzo de 2003. Muñoz y Pabón ya se movía como pez en el agua en el mundillo cofrade sevillano a comienzos del siglo XX. Su concurso fue fundamental para vincular a los hermanos Gonzalo y Joaquín Bilbao -pintor y escultor de gran fama- con la cofradía del Valle a raíz del pavoroso incendio del 5 de julio de 1909 que modificó para siempre los rasgos de la dolorosa de los ojos verdes. El canónigo ejercía sus funciones más allá del hipotético carácter simbólico del cargo de teniente de hermano mayor honorario con el que presidió un cabildo fundamental en el que se encomendaron las labores de restauración al escultor José Ordóñez –qué llevó el peso de los trabajos– y a Joaquín Bilbao, que pudo ejercer algún tipo de dirección u orientación artística. Pero todo ello se realizó bajo el influjo del propio Pabón, que ofreció una estancia de su domicilio de la calle Abades para que sirviera de taller al escultor. No fue la única influencia decisiva del impar canónigo en la cofradía del Valle. El famoso cura ya ha-
E
Textos Álvaro Rodríguez del Moral Fotos José Luis Montero, Inma Flores y El Correo
bía sido comisionado por la junta de gobierno para resolver la reforma del bizarro grupo escultórico que acompañó hasta 1908 al Señor de la Cruz al Hombro. Para ello ya había franqueado la puerta a su amigo Joaquín Bilbao. La mano del escultor y las sugerencias del canónigo obraron esa modificación, que se estrenó en la Semana Santa de 1909 recibiendo numerosas felicitaciones. La reforma -radical- implicó la supresión de la la mayor parte de las imágenes del abigarrado y castizo conjunto anterior dejando sólo las del propio Nazareno, las tres Marías y la Verónica. Aquel proceso también supuso modificar, de paso, la propia actitud del Señor que pasó de llevar la cruz con las dos manos a extender la derecha a las mujeres. Otra intervención, poco conocida, fue la eliminación del mechón hebraico que le caía al Nazareno por la sién derecha. Pero los trabajos de Joaquín Bilbao, de la mano de Juan Francisco Muñoz y Pabón, no se interrumpieron. En 1910 vuelve a contar con la colaboración de José Ordóñez para adaptar un misterio efímero que pudo incluir alguna de las figuras desechadas en el otro misterio, el de la calle de la Amargura, para acompañar al Señor de la Coronación. En cualquier caso –aporta Roda Peña– no hicieron un grupo nuevo. Esas figuras sólo duraron ocho años y no fueron del agrado de los hermanos, que también llevaban algunos años dando vueltas a la sustitución del propio paso, deteriorado por el uso y la mala conservación y, definitivamente, obsoleto para los nuevos vientos regionalistas que confieren su identidad definitiva a la Semana Santa de Sevilla. Y será el Regionalismo el motor del inconfundible paso de los espejitos en el que, cómo no, también tendrá un papel determinante el calonge hinojero que implica en el empeño a Gonzalo Bilbao –laureado pintor, hermano de Joaquín– para el diseño. Éste se basó en un antiguo frontal adquirido por el propio Pabón por 150 pesetas de la época. El paso se talló entre 1912 y 1913 aunque su construcción no estuvo exenta de dificultades por falta de fondos. Hubo que esperar hasta 1916 para acometer el dorado del conjunto que se redondearía en el otoño de 1922 con la realización de los cuatro sayones de Joaquín Bilbao que sustituyeron a las figuras que había adaptado doce años antes mano a mano con Ordóñez. Pero la relación de los Bilbao con la cofradía bajo la sombra de Muñoz y Pabón aún se mantuvo aunque no está exenta de polémicas. Hay que recordar que Joaquín llegó a restaurar al Señor de la Coronación en 1918 y que interviene en una decisión que el tiempo ha puesto en la picota. Se trata de la sustitución del manto de hojilla que había bordado Patrocinio López en 1905 siguiendo el modelo de las antiguas bambalinas dieciochescas de la Antigua y Siete Dolores que hoy procesiona en una cofradía de Huelva. Joaquín Bilbao se implicó en el diseño de la nueva pieza
Muñoz y Pabón influyó en el cambio de la imagen titular de las Cigarreras, la restauración de la Virgen del Valle y hasta en el uso de la túnica lisa para las salidas y el culto del Gran Poder MásPasión / julio-agosto 2017
27
cma n r
La intensa relación de Muñoz y Pabón con el mundo de las cofradías
Revista MP7 / página 28
cma n r
REPORTAJE
junto al pintor Manuel García Rodríguez y el propio Pabón. El flamante manto fue bordado en los talleres de Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1919. Un año más tarde fallecía Pabón dejando en cierto desamparo a Joaquín Bilbao para cobrar los trabajos realizados para cofradía del Jueves Santo. Hubo cruce de misivas, tiras y aflojas y al final se aceptó un precio rebajado dividido en algunos plazos a conveniencia de la hermandad. El misterio del Señor de la Coronación, una auténtica joya de la Semana Santa del siglo XX, se estrenaba –por fin– el Jueves Santo de 1923. Pero el binomio Pavón-Bilbao también dejó su impronta en otras cofradías, en especial en la de las Cigarreras, que –como el Valle– había nombrado teniente de hermano mayor honorario al famoso calonge en un cabildo general celebrado en 1915. Desde 1892, la hermandad tenía en depósito una valiosa imagen del Señor Amarrado a la Columna de aires roldanescos que procedía del antiguo convento del Pópulo. El concurso de Muñoz y Pabón fue determinante, una vez más, para que la hermandad se embarcara en el proyecto de tallar una nueva imagen en propiedad. El encargado fue Joaquín Bilbao, que realizó el impresionante Cristo del Dolor –bañado por el impresionismo y la monumentalidad escultórica del momento– que sólo procesionaría entre 1916 y 1939 y, excepcionalmente, en 1973. ¿Qué pasó con el valioso Cristo del Pópulo? Las viejas fotografías revelan que era el que más y mejor se adaptaba al magnífico misterio «a la turca» que sigue saliendo a las calles en Semana Santa en... Sanlúcar de Barrameda. Pero Muñoz y Pabón se iba a acordar de su patria chica, Hinojos, que entonces formaba parte de la archidiócesis hispalense. El canónigo consiguió del
Una de las decisiones que más se han afeado al recordado canónigo es que favoreciera el cambio del Cristo Roldanesco de las Cigarreras -trasladado a Hinojos- por el Señor del Dolor que labró el escultor Joaquín Bilbao.
MásPasión / julio-agosto 2017
28
cardenal Almaraz el decreto de traslado de la imagen hasta la parroquia de Santiago el Mayor de la localidad onubense. Y allí sigue saliendo en la noche del Martes Santo en la hermandad de la Columna. Entretanto, el radio de acción del canónigo de Hinojos ya se había extendido a otras cofradías hispalenses. Y su papel también iba a ser determinante en la presentación más difundida del Señor del Gran Poder fijando la inconfundible iconografía de la túnica lisa. Fue en 1910: la junta de gobierno de la hermandad del Gran Poder atendió las recomendaciones del sacerdote hinojero, que se unieron a las del erudito José Gestoso –otro motor imprescindible de la revolución estética de las cofradías– y el mecenas y protector de las artes Rafael González Abreu para que el Señor fuera vestido con túnica púrpura y lisa en su salida de Semana Santa. Hasta entonces había lucido su preciosista ajuar de prendas bordadas, recuperado esporádicamente en los últimos años para las salidas de la Madrugá. En 1915 –también en 1920 y 1948– aún vistió una de ellas pero a partir del año siguiente la iconografía de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder entronizado en su paso ya no se ha separado de esa prenda sencilla que tantos fieles y hermanos asocian a la visión y devoción por el Señor de Sevilla. Y de San Lorenzo, a San Gil. Es sabido –y se ha contado en estas mismas páginas– que la Virgen de la Esperanza fue coronada tres veces entre 1913 y 1964. En la primera de esas coronaciones, la que se ha venido en llamar popular, fue imprescindible el concurso de nuestro impar canónigo. Aquella joya no dejaba de ser la guinda de la imparable revolución estética catalizada por Rodríguez Ojeda que resumió en su fundamental palio rojo de 1908 el revisionismo
Revista MP7 / página 29
ornamental que había comenzado algunos años antes, a raíz de la restauración de los paramentos del Ayuntamiento que supuso la creación del palio iniciático de las Cigarreras y convirtió al Renacimiento y el Plateresco en el nuevo arte de las cofradías. La nueva corona, labrada en oro puro con técnica de joyería por la familia Reyes, costó doce mil quinientas pesetas de hace más de un siglo, una fortuna fabulosa que pudo ser reunida gracias a la venta de unos títulos de Deuda que poseía la hermandad. Pero aún faltaban tres mil pesetas que salieron de un festival celebrado en la plaza de la Maestranza el 14 de agosto de 1912 en el que actuó desinteresadamente –ojo– Joselito El Gallo, novillero aún e íntimo de Muñoz y Pabón. La corona era una realidad pero había que imponérsela a la Virgen con una solemnidad acorde al imparable fervor que ya despertaba la Esperanza. El concurso de Muñoz y Pabón volvió a ser fundamental en la organización de la ceremonia, celebrada en San Gil y bendecida por el arzobispo Almaraz. Pero el prelado no fue el encargado de imponer la nueva presea en las sienes de la Virgen. ¿Estaba marcando las distancias legales para certificar que no se trataba de la preceptiva y rarísima coronación canónica? Daba igual: a la que pasaría a la historia como coronación popular de la Macarena no le faltó su cardenal, tampoco su propio manto: el camaronero de Rodríguez Ojeda. La ceremonia, con la Virgen entronizada en su palio, tuvo lugar el 14 de marzo de 1913, Viernes de Dolores, como colofón a los cultos cuaresmales de aquel año. El Correo de Andalucía también recogió los detalles de aquel fastuoso ceremonial: «La hermosa imagen de la Esperanza se hallaba colocada en el paso vistiendo la saya y el manto con el que hace estación y luciendo todas las joyas». El texto también señalaba un dato fundamental que remarcaba el protagonismo de nuestro canónigo: «Terminada la bendición, el canónigo lectoral señor Muñoz y Pabón, revestido con traje coral y acompañado de reyes de armas subió al paso de la Virgen y colocó a Nuestra Señora la hermosa corona de oro». El dato no es baladí. Fue Muñoz y Pabón –no el cardenal Almaraz– el instrumento de esta coronación popular que se adelantó medio siglo a las bulas de Roma. La Virgen ya tenía su manto, su paso y su corona. Y el nombre de Muñoz y Pabón se unió al de otros personajes y actores fundamentales –Gestoso, Domínguez, Rodríguez Ojeda– que van a cambiar para siempre la envoltura de la propia Semana Santa. La coronación canónica de la Esperanza tuvo que esperar más de 50 años pero Muñoz y Pabón ya había vivido de cerca los pormenores de la coronación canónica de la Virgen de los Reyes, un proceso iniciado por Marcelo Spínola antes del cambio de siglo que se culminó con la solemne ceremonia celebrada en la Catedral el 4 de diciembre de 1904. ¿Germinó entonces la idea de solicitar el rarísimo privilegio para la Virgen del Rocío? Los vientos regionalistas y la inmersión de Muñoz y Pabón en la cultura costumbrista y popular hicieron el resto. Un célebre artículo publicado en El Correo serviría de chispazo definitivo: La pelota está en el tejado. Ése era el título de la pieza que salió en la edición del 25 de mayo de 1918, sábado posterior a Pentecostés, para animar a la coronación canónica de la Reina de las Marismas. Esa bandera ya la había enarbolado el párroco de Niebla, Cristóbal Jurado Carrillo, pero el artículo del jovencísimo diario sevillano fue el verdadero detonante de unos acontecimientos que se desataron sin solución de continuidad hasta conseguir que a la Virgen del Rocío le fuera impuesta la corona de oro en un tiempo récord. «La imagen de Nuestra Señora del Rocío, Virgen la más popular de toda esta Anda-
cma n r
REPORTAJE
Juan Francisco Muñoz y Pabón se formó en el seminario de Sevilla y se convirtió en un jovencísimo canónigo lectoral de la Catedral de Sevilla después de ganar unas durísimas oposiciones.
MásPasión / julio-agosto 2017
29
lucía Baja, con culto el más ferviente y la más acendrada devoción en las dos vastas provincias de Sevilla y Huelva, no está canónicamente coronada, y lo debiera estar». Así encabezaba Pabón el famoso artículo, que tuvo la virtud de lanzar la célebre pelota a otros ilustres rocieros que acabarían convirtiéndose en los principales valedores de la iniciativa. Todo estuvo listo en apenas un año. El cardenal Almaraz hizo suyo el proyecto desde los primeros momentos y aportó su rico anillo pastoral para la realización de la corona. Tampoco tardó en elevar al Capítulo de San Pedro del Vaticano –que tiene la prerrogativa de aprobar las coronaciones pontificias– una petición que se iba a aprobar en pocas semanas. El 11 de septiembre siguiente, un telegrama llevaba la buena nueva al palacio arzobispal. No debió ser ajena a aquella celeridad, además de la mano de la Virgen, que el cardenal español Rafael Merry del Val fuera prefecto de los canónigos romanos... Pero hay que volver a 1918. El tiempo apremiaba y pronto se planteó la cuestión de la corona. Desechados los primeros proyectos, se impuso el criterio, cómo no, de Muñoz y Pabón, que se decantó con
Revista MP7 / página 30
cma n r
REPORTAJE
vehemencia por una réplica de la presea de la Inmaculada Grande de la Catedral sevillana, obra de Juan de Arfe. El encargado de la recreación fue el platero Ricardo Espinosa de los Monteros. Todo estaba preparado. Había corona, licencia pontificia y una fecha escogida. Nuevamente hay que ir a la mejor fuente, la crónica de El Correo de Andalucía publicada el martes siguiente a la efemérides, para acercarnos a los avatares de aquel 8 de junio de 1919, domingo de Pentecostés: «Esta mañana a las cinco, se trasladó el Sagrado Simulacro desde su altar al que se ha dispuesto fuera de la ermita para la ceremonia de la coronación». El enviado especial de El Correo daba cumplida información de los detalles que rodean la ceremonia haciendo especial hincapié en el momento de la coronación, posterior a la celebración de una misa oficiada por el provisor de la archidiócesis. Las escasas fotografías de la época reflejan el momento siguiente y la precariedad del altar efímero que se montó para la ocasión. Junto al cardenal Almaraz, muy cerca de la imagen de la Virgen del Rocío, se advierte la sotana negra de Muñoz y Pabón. “Acto seguido, el señor Cardenal se reviste de sobrepelliz y mitra, da la bendición a todos los presentes y a continuación sube al paso de la Virgen y coloca sobre la cabeza de la Sagrada Imagen y la del Niño las coronas que le ofrenda el amor de sus hijos. El momento resulta indescriptible. Las aclamaciones se suceden continuamente. Las bandas interpretan la Marcha Real y la pluma se cae de las manos.... El señor Muñoz y Pavón sube al paso y afianza las coronas; al bajar tiene que hincarse, tapándose el rostro con las ma-
En la imagen de época se destaca la figura de Muñoz y Pabón –con sotana negra– junto al cardenal Almaraz que fue el encargado de depositar sobre las sienes de la Virgen del Rocío la corona que se había labrado Espinosa de los Monteros.
MásPasión / julio-agosto 2017
30
nos para ocultar su inmensa emoción... Aún dura el entusiasmo en el momento que escribimos estas cuartillas que no podemos alargar si queremos, dada la escasez de comunicaciones, lleguen hoy mismo a Sevilla». El canónigo se había salido con la suya. Al impar calonge le quedaban poco más de dos años de vida pero aún iba a tener tiempo de firmar una de las páginas más hermosas de aquel tiempo irrepetible. Para recordarlo hay que retomar la valiosa memoria que prestan las páginas de El Correo de Andalucía. El diario decano de la prensa sevillana había salido a la calle el 23 de mayo de 1920 refiriendo los detalles del fastuoso ceremonial celebrado el día antes en la Catedral de Sevilla por el eterno descanso de Joselito El Gallo, rey absoluto de la torería de su tiempo. Gallito se había adentrado en el Olimpo de los héroes después de caer muerto en las astas de Bailaor, un torete burriciego de la Viuda de Ortega que había segado su vida en el ruedo de Talavera de la Reina el fatídico 16 de mayo anterior. La llegada del féretro a la Estación de Plaza de Armas fue el comienzo de una impresionante manifestación de duelo que, como suele acontecer en esta bendita tierra de María Santísima, no fue del gusto de todos. El día 22, en su edición vespertina, el decano de la prensa sevillana incluía otro memorable artículo de Juan Francisco Muñoz y Pabón en el que defendía con vehemencia los póstumos honores catedralicios para el coloso de Gelves. La nobleza y la alta burguesía agraria de la época se habían echado las manos a la cabeza: la Catedral de Sevilla no podía ser el escenario de los funerales de un simple torero que, para más inri, tenía un ramalazo gitano. Me-
Revista MP7 / página 31
cma n r
REPORTAJE
rece la pena desempolvar el texto del impar canónigo en la valiosa hemeroteca de El Correo. Pabón pegó un severo repaso a las fuerzas vivas hispalenses señalando, entre otras perlas, que «si Joselito no ha sido tan funesto para la nación y para la Iglesia como lo son los políticos -aquí entran también los locales-, nadie tiene la culpa». El canónigo tampoco se cortó al afirmar que «en las honras de Joselito ha estado toda Sevilla, empezando por vosotros, los títulos y los grandes, y acabando por los pobres y los humildes. ¿Es que os duele el contraste?... El remedio no está en Roma: mereced ser queridos en vida y llorados en muerte. El pueblo hará lo demás», escribía Muñoz y Pabón en las páginas de nuestro periódico sin dejar de adornarse al lanzar un último dardo: «Por cierto que no han faltado títulos de Castilla –asistentes al acto– que han sentido escándalo de que todo un Cabildo Catedral haga exequias por un torero... Pues, ¿qué? ¿No sois vosotros los que aplaudís a los toreros y los jaleáis; los que los aduláis, formándoles corte hasta las mismas gradas del Trono». ¿Quién se atrevería hoy, casi un siglo después a realizar ese ejercicio de verdadera libertad de expresión que perma-
Muñoz y Pabón ofreció incluso una estancia de su domicilio en la calle Abades para que sirviera de taller al escultor José Ordóñez, al que se encomendó la restauración de la Virgen del Valle tras el incendio de 1909 que modificó su rasgos.
Muñoz y Pabón ofrendó a la Virgen de la Esperanza la pluma de oro que le habían regalado por suscripción popular después de defender los funerales de Joselito El Gallo en la Catedral MásPasión / julio-agosto 2017
31
nece cargado de rabiosa actualidad? La nobleza de la época, aglutinada en la Real Maestranza tampoco podía perdonar a Joselito su impulso a la efímera Monumental que entendieron como un ataque a la exclusividad del viejo coso del Baratillo, que tuvo que soportar una Feria de Abril paralela en los años de la breve vida del nuevo recinto, del que aún se levanta un exiguo resto arquitectónico en la acera izquierda de la actual avenida de Eduardo Dato. La trascendencia taurina y social de Joselito hicieron el resto. Aquel valiente artículo del canónigo de Hinojos fue recompensado con una pluma de oro costeada por suscripción popular. Pero Muñoz y Pabón quiso ofrendar aquel regalo a la Esperanza de la Macarena después de intentar trocarlo por una limosna de trigo para los pobres: «Sea el obsequio una pluma. Y de oro... pero pongásela un alfiler, que la convierta en imperdible o broche, para sujetar con ella el cíngulo de la Esperanza». Desde entonces, esa pluma de oro forma parte del atavío y el aderezo más inconfundible de la Esperanza en sus cultos más solemnes junto a la corona de la joyería Reyes y las mariquillas de esmeraldas compradas en París por el grandioso torero sevillano. Se estaba cerrando una pequeña y hermosa historia de fidelidad y devoción pero, más allá de esos afectos, se estaba redondeando un auténtico milagro artístico y estético que alentaron un puñado de hombres fundamentales. Algunos han querido ensombrecer la memoria de Juan Francisco Muñoz y Pabón. Con sus errores y sus sombras, es un personaje irrepetible que, con aquella pluma de oro, estaba firmando su despedida del mundo.
Revista MP7 / página 32
GRUPO JOVEN
Soledad de San Lorenzo
La Soledad nunca está sola a casa de hermandad de la Soledad era un batiburrillo de mandiles y delantales; de brochetas y guisos; de niños –y no tan niños– ilusionados… un jurado presidido por Ramón López de Tejada, propietario y alma de la cercana Abacería de San Lorenzo, se encargó de calificar los platos. El nivel era alto, tanto como los nervios de los participantes…, pero el tremendo cucharón que distinguía al ganador sólo podía ser para un equipo que apostó por un original arroz con carne al curry. Las cabrillas o el menudo de choco tampoco le iban a la zaga; ni las brochetillas de los más pequeños. Era el colofón al IV Master Chef soleano que, a su vez, se convertía en el punto y seguido de esa guarde de los sábados que se ha dado una nueva vuelta de tuerca a una de las señas de identidad más genuinas de la corporación laurentina. «Dejad que los niños se acerquen a mí», dice el Evangelio. En la Soledad ya lo tuvieron claro hace más de cuarenta años abriendo esos tramos de niños que son el mascarón de proa más hermoso de la cofradía del Sábado Santo. Así lo ha sabido ver Pepe Rodríguez, consiliario de Formación en la junta presidida por José Ramón Pineda, que ha sido alma y sal de esta apuesta por los más pequeños. Junto a él, un amplio equipo de auxiliares y monitores –Concha, Ildefonso, Carmen y un largo etcétera– han hecho posible esa hermosa apuesta que ha alcanzado 70 sesiones de los llamados Sábados de los niños soleanos. «Queríamos hacerles soleanos desde pequeñitos», señala Pepe, testigo privilegiado de la evolución de este grupo de cofrades menudos. «Los he visto crecer y me ha sorprendido la fidelidad de los niños; no han dejado de venir y esa fidelidad la han transmitido al grupo junior». Pero el máximo responsable de esta manera de hacer hermandad quiere romper una lanza especial por el equipo de monitores. «Han sido 31 personas las que han pasado en uno u otro momento por la guarde a lo largo de estos siete años», aclara Pepe que destaca el papel jugado por dos hermanos –Antonio y Belén– en la vertebración del grupo de los junior. «Se trata de hacer hermandad pero también de divertirnos en nuestra casa; no podemos pretender formarlos religiosamente con 3 o 4 añitos pero sí podemos hacer que ven-
cma n r
L
Texto Álvaro R. del Moral Foto Jesús Romero
gan a su casa a pasarlo bien, que vean en la hermandad un ambiente cariñoso y de amor», explica Pepe Rodríguez recalcando una idea fundamental: «La Virgen siempre ha estado en medio de todo esto». El colofón del curso, ya lo hemos dicho, ha sido ese jubiloso y original Master Chef pero en el haber del grupo hay que destacar otra actividad, el Belén viviente, vinculado a la tómbola de Caridad, que ha llenado de padres y niños la casa de hermandad. Hay una tercera pata para este banco: es la participación de los más pequeños formando su propio tramo en la procesión de Enfermos e Impedidos que concluye con el Santísimo amparado en el altar mayor por esos hermanos menudos que refrescan la cita evangélica.
«No podemos pretender formarlos religiosamente con 3 o 4 añitos pero sí podemos hacer que vean en la hermandad un ambiente cariñoso y de amor»
Carmen Vázquez ha sido una de las monitoras más fieles al proyecto. «Hemos aprendido de los niños día a día y creo que hemos fraguado el futuro de la hermandad», señala. En esa línea, Ildefonso García explica que «los resultados se ven todos los días y en estos años hemos visto a niños que han pasado de la guarde al grupo junior y de éste al grupo joven. Algunos ya son monitores y ésa es la mejor recompensa», precisa. Pero hay que recalcar que se trata de un punto y seguido. Cuando se publiquen estas líneas los hermanos de la Soledad habrán elegido un nuevo hermano mayor. Pepe es tajante: «Septiembre es un buen mes para sembrar y habrá guardería; eso seguro». MásPasión / julio-agosto 2017
32
Revista MP7 / página 33
cma n r
LA PASIÓN
Manuel Gómez
Mi libertad, tu libertad
vestidor, al Papa de Roma y a nuestra Santa Madre Iglesia. Pedimos, exigimos, reclamamos, todo lo hacemos bien. Queremos nuestro espacio, nuestra libertad, el aplauso para nuestra razón. Necesitamos reconocimiento, apoyo a nuestras ideas. Todo lo hacemos bien y, por tanto, desde nuestra libertad, estamos sujetos a los aplausos. Nos ofende que nos cuestionen porque hieren el santo derecho que tenemos para actuar según nuestro gusto, necesidad o conciencia. Pero, ay, cuando hablamos de lo que hacen los otros…. Entonces se acabó la libertad. En la Sevilla de las cofradías no te dejarán ser libre en determinados ambientes. Un ejemplo es el de la hermandad de La Milagrosa. No han tardado los iluminados en enarbolar la bandera de la justicia cofrade que creen suya para gritar a los vientos la absurda posibilidad siquiera de escuchar a estos cofrades que han cometido el delito imperdonable de solicitar un puesto el Domingo de Ramos. Opinar libremente se debe y se puede. Faltaría más. De eso se escribe en este artículo. Pero si podemos decir y escribir lo que queramos… aún menospreciando la decisión del otro, deberíamos dejar que otros pidan los permisos que quieran pedir, ¿o no? Especialmente quienes se pasan la vida manoseando ese hermoso término que se llama igualdad deberían plantearse la posibilidad de ser más respetuosos, menos dañinos. No hace falta opinar vomitando. Es más, si alguien cree que La Milagrosa ha cometido un error de principiante, casi juvenil, ¿no se le debe explicar su posible desacierto con más amor aún? Estamos hablando de cofradías. Más corazón, menos bilis.
Víctor García-Rayo Periodista ensar y actuar según tu propia voluntad, tu conciencia, es lo que define a la libertad y a ese acuerdo han llegado además los autores de todo el mundo. La libertad consiste en no estar sujeto, nunca impuesto al deseo de los otros de forma coercitiva. Se trata pues de ejercer tu derecho para actuar como te dicte tu ánimo siempre –claro está– dentro de la ley que ordene los límites normales de una sociedad para convivir en el marco de la paz. Esto parece una evidencia, habrá quien piense que está más que asumido todo lo expuesto, que es algo absolutamente evidente, ordinario, que forma parte de la rutina y que en ningún caso hace falta explicarlo. Yo creo que sí. Nuestra Sevilla cofrade es muy dada a olvidar el significado del término libertad. Más bien lo que gusta aquí es manipularla. Dicho de otra manera, hay que ver lo que nos gusta exigir, reclamar, ponernos la mano en el pecho, defender lo nuestro, vestir de limpio al Consejo, a Palacio, a nuestro hermano mayor, a la banda, al capataz, al
P
MásPasión / julio-agosto 2017
33
Revista MP7 / página 34
ÁLBUM FAMILIAR
Donantes. Momento del fundido de los cirios de los donantes de órganos en la hermandad del Sol en los días previos a la Semana Santa de 2017. A tan emotivo momento asistieron el coordinador de Transplantes de Sevilla, José Pérez Bernal, y diferentes familias de trasplantados y donantes.
cma n r
Catedral. Traslado de imágenes titulares de la hermandad de Jesús Despojado al Sagrario portadas en andas por sus hermanos y costaleros.
Procesión. Domingo de Corpus en Sevilla. Custodia del Corpus de San Isidoro a su paso por la Alfalfa.
Cruces de mayo. Hasta ocho pasos y cerca de 200 niños participaron en una nueva edición del Concurso Infantil de Cruces de Mayo de Gines, una cita organizada por la delegación de Cultura del Ayuntamiento que llenó de colorido el centro de la localidad.
Previos. El costalero Diego Carrasco manda esta foto de la mudá del paso de misterio de Montserrat con su capataz, Pepe Vargas, y Pope.
Para publicar sus fotos familiares en estas páginas, envíen copia en papel a calle Aviación, 14 - Edificio Morera & Vallejo II (4ª planta) 41007 Sevilla (a/a Cofradías) o por correo electrónico a cofradias@correoandalucia.es
MásPasión / julio-agosto 2017
34
Revista MP7 / página 35
EL CONTRAPUNTO
El asunto. El verano ofrece un tiempo de reflexión y calma para repensar los asuntos fundamentales que atañen a las hermandades: desde la reforma de la Carrera Oficial a la necesidad de un museo cofradiero vista la demanda del Círculo Mercantil
Debate sobre el estado de la nación cofrade
Cuentas pendientes
Carlos García Lara Periodista y exdirector de Fiestas Mayores
Mario Daza Periodista
ranquilos. No es un intento de reivindicar una nación cofrade independiente ni nada por el estilo, ni tampoco quiero potenciar la puesta en marcha de un marco legal para lanzar la pluralidad de naciones cofrades. Las cofradías ya están regidas por un organismo central llamado Consejo de Hermandades, que funciona bastante bien y al cual se quieren anexionar todas. Ninguna quiere escindirse por fortuna. Ahora que llega el tiempo estival y que la actividad cofrade funcionará bajo mínimos, con la salvedad en fechas concretas, sería un buen momento para reflexionar sobre algunas cuestiones de las hermandades y de la Semana Santa. Ya sea en la playa, en la piscina, en la barra de un bar o en casa intercambiando opiniones con los amigos. Pero es bueno hacerlo con la mente despejada y lejos de la actividad diaria que a veces no nos deja ver más allá de lo que tenemos delante. Está claro que la Carrera Oficial necesita una buena pensada. Sí, por enésima vez. Desde el año 99 se han hecho muchas modificaciones, pero necesita más. Es fundamental más seguridad y que se adapte a las normativas vigentes, por mucho que no nos guste que se toque nada. Pero estoy seguro de que al final todo saldrá bien y si es necesario cambiar itinerarios, pues se cambian. La Semana Santa no siempre ha sido así. Necesitamos hacer una reflexión sobre el incremento del patrimonio de las hermandades. Disculpe si no está de acuerdo conmigo, pero en la época en la que estamos no es coherente que una hermandad se gaste una fortuna en un manto nuevo, en una corona o en joyas cuando mucha gente de su feligresía roza el umbral de la pobreza y se acerca al nivel de exclusión social. No hablo de una restauración necesaria, de obras de mantenimiento de un templo o incluso del gasto que supone sacar una cofradía a la calle. Me refiero a lo innecesario, a eso que el señor arzobispo ya ha advertido varias veces. Tendríamos que reflexionar también por qué aquí no hay forma de levantar un museo de las cofradías y, sin embargo, convertimos el Mercantil en un lugar constante de exposiciones cofrades. ¿Quizás radica el problema en el promotor, el Ayuntamiento? Pues cámbiese. Ahora el Arzobispado abrirá sus puertas como pinacoteca. ¿Por qué no a enseñar enseres cofrades? Reflexiones se pueden hacer muchas, como también sobre la ¿necesidad? de sacar las imágenes a la calle cada dos por tres. Pero dejémoslo ahí. Que con estas cosas que ya he planteado tenemos para pensar un buen rato. Y el que vaya encontrando soluciones, que las plantee por favor. Una buena idea siempre es bienvenida.
l curso cofrade se nos va. Ha tardado este año en hacerlo, pues ya se sabe que cuando el calendario se encapricha en que el Domingo de Ramos sea bien entrado el mes de abril, la cosa va para largo. Con la vida en las casas de hermandad reducida a un último reducto de jartibles y con el resto de cofrades buscando un destino fresco en el que olvidarse del calor y de otras cuestiones, toca pensar en lo que nos encontraremos a la vuelta. Que la vida sigue y la de nuestras hermandades, también. Sin duda, el asunto que más titulares acaparará en el nuevo curso será el de las soluciones que se planteen para dos conflictos enquistados: la Madrugá y el futuro de la Carrera Oficial. Pero lo cierto es que ambos son solo la muestra de un problema de fondo que va mucho más allá y que requiere de un bisturí que actúe más en profundidad. La Semana Santa de Sevilla en general pide a gritos desde hace años que alguien sea capaz de dar con la tecla que arregle el que es actualmente su principal conflicto, que no es otro que el exceso al que nos ha llevado esta época de bonanza en las cofradías en la que siempre hemos querido más sin saber levantar el pie del acelerador en el momento preciso y sin acordarnos de aquella mesura que tan grande hizo a nuestras hermandades y que en su día heredamos de quienes nos precedieron. Todo eso se fue al garete el día en que empezamos a pensar en la Semana Santa como un espectáculo y no como un camino para llegar a Dios. Este debe ser el primero paso antes de plantearnos retos futuros, entre ellos la legítima aspiración de las hermandades de víspera de hacer estación de penitencia a la Catedral. Ya conocen la propuesta reciente de la Milagrosa, que se suma a la de algunas otras corporaciones, y a la que el Consejo debe ser capaz de darle una solución satisfactoria que agrade a los que quieren entrar y a quienes no parecen muy dispuestos a abrir las puertas de su día. Y fruto de todo esto son, por ejemplo, dos conflictos electorales que habrán de resolverse en el próximo curso y que están provocando más de un dolor de cabeza en la Plaza Virgen de los Reyes. El primero, el de Monte-Sión, con unas elecciones aplazadas por un desconocimiento de las Reglas por parte de la junta actual y una denuncia anónima que ha reabierto heridas del pasado. Las mismas que nunca llegaron a cerrarse en el Sol y que han provocado un enfrentamiento en las urnas entre el hermano mayor y el teniente de hermano mayor. De locos. Menos mal que siempre hay una puerta abierta a la esperanza. Una ilusión con aroma de azahar y vestida de color blanco que nos lleva a soñar con el 14 de octubre. Un día en el que todos quedaremos profundamente enamorados de esa niña de San Gonzalo que será coronada canónicamente como fuente de Salud para los sevillanos.
E
Manuel Gómez
cma n r
T
MásPasión / julio-agosto 2017
35
Revista MP7 / página 36
LA PROVINCIA COFRADE
El Coronil
La huella anónima de un legado con siglos de historia Los orígenes de la Semana Santa de El Coronil emanan del manantial creativo de la última etapa del Renacimiento y el nacimiento del Barroco. La cofradía de la VeraCruz es la más antigua de un municipio en el que conviven tres hermandades
PROGRAMA DE
LA SEMANA SANTA DE EL CORONIL
cma n r
Miércoles Santo. Hermandad de Jesús Cautivo. Ermita del Calvario. Salida: 21.00 h. Entrada: 3.30 h. Jueves Santo. Hermandad de Jesús Nazareno (Jesús Nazareno). Iglesia Nuestra Señora de Consolación. Salida: 21.00 h. Entrada: 22.30 h. Viernes Santo. Hermandad de la Vera-Cruz. Convento de la Vera-Cruz. Salida: 20.00 h. Entrada: 00.30 h. Hermandad de Jesús Nazareno (Santo Entierro). Iglesia Nuestra Señora de Consolación. Salida: 18.30 h. Entrada: 19.15 h.
La imagen de Jesús Cautivo procesiona la noche del Miércoles Santo. Textos Bernardo Ruiz Fotos José Luis Conejo
n pleno pulmón de una tierra eminentemente agrícola late la fe de El Coronil, una localidad que preserva la tradición de la Semana Santa gracias a las cofradías del Calvario, la Vera-Cruz y Jesús Nazareno, corporaciones de orígenes centenarios que han sobrevivido a las vicisitudes económicas y a los avatares de su propia historia. La asociación encargada de inaugurar la fiesta sacra coronileña es la hermandad del Calvario, que rinde culto a las imágenes de Jesús Cautivo y la Virgen de los Dolores. El Señor, que camina sobre un sencillo paso de caoba con apliques de plata, responde a la autoría de Francisco Berlanga de Ávila, que entregó la obra en 1984. La hechura de la titular mariana, de autor desconocido, es fijada por algunos historiadores en el siglo XVI. La Virgen procesiona cada
E
Miércoles Santo en un espectacular palio de cajón bordado y con respiraderos de plata. En el techo de palio aparece una gloria de la Inmaculada pintada al óleo. Las joyas de su completo ajuar son una saya bordada por Esperanza Elena Caro y otra que fue ejecutada en los talleres del convento de Santa Isabel de Sevilla. La otra corporación del municipio que ha convivido en la historia moderna con la popular cofradía del Calvario es la hermandad de la Vera-Cruz, que reside en su propia capilla, el antiguo convento de la VeraCruz, y cuyos titulares son el Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, Nuestra Señora de los Dolores y San Juan Evangelista. El crucificado, que según los informes emitidos por algunos documentalistas fue gubiado en pleno XVI, es de autor anónimo, aunque unas investigaciones de principios de siglo apuntaron al estilo de Martínez Montañés. La última restauración a la que fue sometida la imagen por parte del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) no arrojó luz de forma reveladora sobre las herramientas que moldearon su imponente fisonomía. Su encargo podría haber coincidido con la aprobación de las primeras reglas de la congregación, que datan de 1540. A principios del XV fue construido en un paMásPasión / julio-agosto 2017
36
Revista MP7 / página 37
LA PROVINCIA COFRADE
La Virgen de los Dolores, en su paso de palio.
La Virgen de los Dolores, junto a San Juan Evangelista la tarde del Viernes Santo.
El Cristo de la Vera-Cruz, sobre su paso procesional.
raje que unía las localidades de Arahal y Morón de la Frontera un templo que posteriormente fue donado por el municipio a la propia hermandad, que regentó el edificio y los olivares colindantes durante siglos. La primitiva capilla fue declarada convento de la Orden de las Carmelitas en 1680 con el fin de fomentar la labor caritativa de las monjas, en aquel momento encargadas de combatir las epidemias de peste que asolaban la comarca. La Virgen de los Dolores, que reside desde su hechura en el templo, es anónima, mientras que la actual efigie de San Juan Evangelista es contemporánea y sustituyó a una anterior cuyo busto aún es conservado en las dependencias de la cofradía. El palio en el que aparece entronizada la Virgen es de una elevada relevancia artística, ya que fue bordado por unas hermanas que sufragaron el coste de la pieza con la venta de dulces caseros. Uno de los elementos de mayor riqueza de su ajuar es una saya negra bordada que fue donada en su día por una camarera de Nuestra Señora de la Soledad, Concha Fuentes.
En El Coronil, una localidad enclavada en plena Campiña, una de las imágenes que mayor devoción concita es la talla de Jesús Nazareno, de autor anónimo y que fue ejecutado en 1639. La hermandad de Jesús rinde culto al Nazareno del XVII, a un yacente de finales del XVII y a una dolorosa que responde a la advocación de Virgen de la Soledad y que ha sido atribuida por algunos investigadores a la factura de Juan de Astorga. La congregación adquirió una sobresaliente notoriedad durante las centurias XVII y XVIII, en las que la corporación residía en su propia ermita. De aquella época datan dos túnicas de cola, un atavío clásico en la Jesús Nazareno, sobre su sobrio paso procesional. Subbética Occidental cordobesa y en la comarca de Antequera, que pertenecen al cesionales del Jueves Santo, el día en el que el Nazareno camina sobre unas senajuar del Señor. La corporación fue perdiendo presencia cillas andas, y el Viernes Santo, cuando en la vida diaria del municipio hasta que se escenifica el auto del Descendimiento en la década de los 80 su actividad se re- con el yacente. La imagen, que reposa en dujo a la exclusiva presencia de fieles a su sencilla urna, recorre las calles del mulas plantas del Nazareno. En pleno siglo nicipio para motivar el rezo en silencio. El XXI, la cofradía recupera de forma pro- Cristo retorna a la iglesia de Nuestra Segresiva sus cultos y su esplendor, ya que ñora de Consolación tras completar un los hermanos organizan los desfiles pro- breve recorrido. MásPasión / julio-agosto 2017
37
cma n r
La rejuvenecida devoción a Jesús Nazareno
Revista MP7 / página 38
cma n r
1
SPQR
(Solo Para Quienes Razonan) Eva María se fue con su cinturón de espartooo... ah, que no era así la canción... Bueno, ¿y qué? Si ni siquiera en la playita puede uno quitarse de la cabeza la Semana Santa, ¿qué culpa tiene? ¿Eh? Para todos esos desterrados veraniegos, he aquí un homenaje en forma de pasatiempo a ver si se desahogan. ¿Qué cofradías son las de las fotos? MásPasión / julio-agosto 2017
38
2
3
Revista MP7 / página 39
4 1 No es falta de vista. Los hay, como este costalero, que se pegan mucho a los pasos. Pero no es un problema de dioptrías sino de cataratas: de cataratas de emociones, se entiende; de un sentimiento tan profundo que asomarse a él puede producir vértigo. Con solo ver la imagen que habita este paso, se comprende a la perfección. Pero, ¿y si no se ve, como pasa ahora? A ver, a ver: a ejercitar las dioptrías del corazón.
2 Por las plumas. Algunos pasos pasan rozando el dintel de sus capillas, y entonces se dice que han pasado por un pelo. Pero, ¿por qué por un pelo y no por una pluma? En el caso de esta cofradía, está bien claro que las que se juegan la cabeza en la apretura son esas lindas avecillas de plata. Que aparecen en... ¿dónde?
5
3 cma n r
Declaración de amor. Dios es amor reza la leyenda que tan elegantemente pasea esta hermandad por el recorrido de su estación de penitencia a la Catedral. Toda una declaración nocturna para quienes quieran darse por aludidos. ¿Nombre de esta cofradía?
4 Va a ser por callejuelas. A la noche semanasantera le gustan las apreturas, qué se le va a hacer. En ellas las luces y los aromas y todo eso se hace, ¿cómo decirlo?, más sugerente. Así que, puestos a sugerir, a ver qué le sugiere a usted esta foto.
5
6
Qué sed tenía. Lo de Emasesa con los vasitos de agua fresquita es para ponerles un monumento. O mejor, una fuente. De pestiños. Que no todo es agua en las fuentes sevillanas. Por cierto, ¿qué cofradía está pasando?
6 Detalles. Esta foto está dedicada especialmente a quienes se fijan en todos los detalles, que son muchos, y para los que presumen de conocimientos. Ea, a lucirse. ¿O no sabe tanto?
Las soluciones, en el siguiente número o en www.elcorreoweb.es/semanasanta desde hoy. Las soluciones a SPQR de MP7 de junio de 2017 son las siguientes: 1. La O. 2. Montserrat. 3. El Beso de Judas. 4. Las Siete Palabras. 5. San Vicente. y 6. El Baratillo.
MásPasión / julio-agosto 2017
39
Revista MP7 / página 40
DE PASCUAS A RAMOS
El retrovisor
El fin de la ruina de la iglesia de Santa Lucía
cma n r
Francisco Veiga i el fuego, ni una inundación, ni la guerra... la iglesia de Santa Lucía estuvo a punto de desaparecer y fue culpa de las fuerzas vivas sevillanas. Desde que el edificio se desacralizó en 1868 –el año de la Revolución Gloriosa– hasta el 20 de julio de 1972, en que la Dirección de Bellas Artes declaró su extrema ruina y dio paso a que pesara más la salvación de su patrimonio que el derecho del propietario –sí, se enajenó a un particular– a dejarla morir si no le sacaba rentabilidad. De hecho, ya a finales del siglo XIX habían desaparecido de su interior las esculturas que había de ¡Martínez Montañés!, así como cuadros de Roelas, como se lamenta El Correo de Andalucía el 21 de julio de hace 45 años. La torre mudéjar de esta iglesia del siglo XIV también se había ido al garete. Y es que la Sevilla que echó a perder sus murallas era capaz de todo... Eruditos como José Gestoso situaban antes de que los conquistadores castellanos levantaran la iglesia una mezquita de poca importancia en el lugar, destinado pues al culto desde tiempos inmemoriales, ya que en su construcción se emplearon algunas piedras romanas, tal vez de edificios anteriores. De la torre solo quedaba en 1972 las escaleras de acceso, como explicaron los propietarios de entonces del templo, el Instituto HispanoCubano, que conveniaron su recuperación. La iglesia, de todas maneras, no ha vuelto a ser lugar de culto. Hoy día su propietario es la Junta de Andalucía y desde 2012 alberga el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía. Pero tuvo un pasado cofrade: en el siglo XVII se fundó allí la hermandad de los Panaderos y un siglo más tarde es la hermandad de la Amargura la que celebra uno de sus cabildos en el templo. Durante la invasión de Napoleón la hermandad de la Trinidad se refugia allí. Y en 1846 se bautiza allí quien sería Santa Ángela de la Cruz. La portada principal fue trasladada ya en 1930 a la iglesia de Santa Catalina. Incluso en 1932 sufrió un incendio, pero ya llevaba más de medio siglo privatizada. En 1970 llegó incluso a albergar un cine. Las obras de restauración no empezaron en 1972, sino ocho años más tarde.
N
Vicente Rodríguez García
Qué fue de...
Los retablos cerámicos de Los Gitanos
Caer en la trampa El esplendor de luz de cada una de nuestras hermandades difumina las lógicas obscuridades observables en el ámbito de nuestras cofradías, pues son obras realizadas por hombres. Así lo hemos contemplado en la inigualable pasada Semana Santa. Vamos bien, vamos muy bien. De igual modo, esta no es una situación idílica, no se nos ocurre pensar estar libres de leones que buscan devorarnos. No seamos ingenuos, hay personas, ideologías, grupos... consiguiendo algunos de sus objetivos para ir diluyendo paulatinamente nuestra religiosidad popular. Han logrado, por ejemplo, el aplauso generalizado dirigido, con frecuencia, a los costaleros, capataces, saeteros, músicos, etc., haciendo de la procesión un espectáculo y disminuyendo el sentido religioso; es como si en una boda los ¡vivas! y los aplausos fueran para los camareros, los cocineros y demás, anulando a los novios; han alcanzado también la potenciación de la Semana Santa como una atracción turística muy beneficiosa para la ciudad sin mencionar el aspecto central, el religioso. Y en este contexto debemos situar los lamentables sucesos de la Madrugá y de las anteriores. Fácilmente podemos caer en la trampa y sentirnos muy importantes por nuestros indudables logros mientras nos arrebatan sibilinamente los fines de nuestra religiosidad. Observando atentamente comprobaremos cómo van surgiendo antisignos en la religiosidad popular sevillana de una manera sutil pero eficaz y a veces llegamos a asumirlos sin calibrar la carga letal portadora de un arrasador secularismo anticristiano.
MásPasión / julio-agosto 2017
40
Los azulejos flanqueaban la puerta de San Román. os retablos de cerámica del Señor de la Salud y de la Virgen de las Angustias flanqueaban la puerta de la parroquia de San Román los años en los que fue sede canónica de la hermandad, pero con el traslado de la corporación al santuario de Los Gitanos desaparecieron de esta fachada. ¿Dónde están? ¿Qué ha sido de ellos? Su localización es fácil: siguieron la estela de los titulares que representan y actualmente están ubicados en el interior del antigua iglesia del Valle, en concreto, en el atrio de entrada, a ambos lados de la puerta principal. Para conocer la historia de estos azulejos hay que remontarse a 1953, año en el que la hermandad cumplía su segundo centenario fundacional. Con motivo de esta efemérides, la corporación encargó al pintor ceramista Antonio Morilla la ejecución de sendos retablos para la sede canónica, por aquel entonces, de la corporación de la Madrugá. Por ese motivo, ambas fechas –1753 y 1953– aparecen en la base de las columnas salomónicas que flanquean las hornacinas. De fondo, el color rojo tan característico del damasco, tejido que evocan los azulejos. La bendición del retablo del Señor se realizó el 27 de marzo de 1955, Domingo de Pasión, mientras que el de la Virgen tuvo lugar en septiembre de ese mismo año. En las páginas de El Correo de Andalucía del día 7 de ese mes se especificaba que, con motivo del triduo a la dolorosa, se procedería a la bendición del retablo coincidiendo con la función principal. La decisión del traslado de ambos retablos estuvo motivada en el incendio que sufrió la tapa de cerramiento de las obras que se estaban llevando a cabo en San Román, que sufrieron interminables retrasos. Ante el evidente deterioro que mostraban los azulejos, la hermandad decidió restaurarlos –se habían perdido numerosas piezas con el fuego– y trasladarlos al templo de la calle Verónica. Como curiosidad, la imagen de la Virgen de las Angustias presenta una inclinación contraria a la concebida por el imaginero Fernández Andes. En la parte superior, a ambos lados del azulejo, se pueden ver dos óvalos con el escudo de la hermandad y con el anagrama de María. En el retablo del Señor de la Salud, esos espacios quedan reservados para el escudo que portan los nazarenos en el antifaz y el anagrama JHS. Hoy, en San Román, en el lugar que ocuparon esos retablos figuran sendas cerámicas con las imágenes del santo que da nombre al templo y de Santa Catalina, a la que está consagrada también esta parroquia.
D
Revista MP7 / página 41
DE PASCUAS A RAMOS
Tesorillos cofradieros
Carlos García Lara: abrigado por un escapulario celeste Álvaro R. del Moral n casa de Carlos García Lara los Jueves Santos se pintan de blanco y azul concepcionista. Es el color de las túnicas y escapularios que envuelven la devoción personal de este veterano periodista que rompió sus primeras lanzas en la redacción de El Correo de Andalucía. El diario decano –lo sabemos bien– imprime carácter y el que fuera director de Área de Fiestas Mayores se curró bien aquellos coleccionables pioneros de los Viernes de Dolores «siguiendo la senda de los grandes profesionales que pasaron por este medio». Pero hay que volver al molde estrecho de la recoleta capilla de Recaredo. «La Virgen de los Ángeles me atrapó desde pequeño», confiesa Carlos, que ha pasado por todos los tramos de la cofradía y empujó en las trabajaderas antes de hacer estación como diputado. «Una de las costumbres que mantengo es guardar cada año, desde hace casi 20, una flor del palio», nos desvela el actual responsable de comunicación de Tussam. «Una vez que termino mi estación de penitencia me la llevo a mi casa y luego la seco», explica. Esa costumbre le ha permitido completar una amplia colección de amplio cromatismo. «Eso sí, gana por goleada aún el clavel y el lirio, aunque la cosa va mejorando cada año y aumentando, porque con tantas flores diferentes en el mismo año, ya me dirás tú», bromea Carlos. Pero, posiblemente, el tesoro más valioso es la flor que falta en esa colección. «Se la regalé a la madre de una amiga que está pasando por malos momentos y quería que permaneciera con ella», explica antes de desvelar otras costumbres hechas tradición, siempre en relación a la devoción con la Virgen de los Ángeles, la antiquísima ad-
vocación que dio nombre a la vieja hermandad de los Negros de Sevilla. Año a año se lleva para casa uno de los cirios que ha alumbrado a la Señora en su estación de la tarde del Jueves Santo. «Doy un donativo para cera y la costumbre de la hermandad es que cada uno se lleve la vela a casa después de la desarmá». Todo tiene sus efectos colaterales: «Ya tengo unas pocas y no sé ni donde ponerlas pero me gusta verlas; pensar que iluminaron a Ella». Pero la auténtica joya de la corona de su particular retablo de afectos cofrades es otra. «Mi bien más preciado es un candelero que iluminó hasta los años 60 el palio de los Negritos y que por casualidades del destino llegó a mis manos», desgrana Carlos. «No tiene gran valor económico porque es de metal, pero para mí tiene un extra de valor sentimental que me emociona cada día; la hermandad se desprendió de esa candelería en su día para hacer la de Villarreal y, posteriormente la de Ramón León», evoca el prestigioso comunicador. «Hoy tengo un pedacito de ella conmigo», apostilla. De eso se trata...
Manuel Romero Luque
Tuit as palabras importan siempre. Son bálsamo o puñal, según se usen. Nada resulta más difícil de olvidar que aquello que se dijo en circunstancias difíciles: una frase que causó un daño irreparable o esa expresión que sirvió de consuelo y apoyo a quien se tambaleaba a punto de caer. El pasado 17 de junio moría en una plaza francesa el torero Iván Fandiño y la hermandad de la Estrella –su hermandad– salió del burladero del silencio para lanzar a los cuatro vientos un tuit donde se leía: «Consternados por la muerte de NHD Iván Fandiño, elevamos nuestras oraciones para que la Virgen de la Estrella interceda por su alma. DEP». Era ya el único quite posible al horror, invocar a la Dolorosa de nácar y dejar en sus manos el tránsito del difunto hasta los brazos del Hijo. No es poco para los que tenemos fe. La foto que lo ilustraba no podía resultar más simbólica. Vestida de luto y azabache, sin corona, la Virgen de la Estrella mostraba su duelo… Curiosamente el tuit anterior a este, publicado aquella misma mañana, la representaba ataviada de reina con un terno blanco y oro junto a la oración del ángelus, la máxima declaración de la confianza en Dios. Ese era exactamente el contraste del día. El que siempre nos amenaza a cada uno: de la alegría al dolor, del blanco al negro, sin saber cómo ni cuándo. ¡Qué sensibilidad y qué categoría la de quien despreciando dimes y diretes publicó en las redes aquel dolor compartido! Soy aficionado a los toros. He visto centenares de veces a los toreros hacer el paseíllo envolviendo su cuerpo y sus miedos con un capote de seda
L
Hermandad de la Estrella.
que, como un retablo ambulante, lleva bordado la imagen de sus devociones entre flores y arabescos. No es superstición, sino una declaración de fe. Y ese tuit que alguien puso, y que ha dado ya la vuelta al mundo, ha sido una luz de esperanza; como la que experimenta un hombre de oro mientras persigue la gloria y dirige una mirada furtiva desde el albero a su capote extendido en la barrera de una plaza de toros. Descansa en paz, hermano.
MásPasión / julio-agosto 2017
41
cma n r
E
Revista MP7 / página 42
PASIÓN.ES Textos Manuel J. Fernández Fotos El Correo
Hermanos y maestros de la madera http://www.hermanoscaballero.com Francisco y Manuel Caballero conforman uno de los talleres artesanos más emblemáticos de la ciudad: Hermanos Caballero. Desde hace unos años cuentan con una página web que es una extensión del taller que tienen abierto en el polígono industrial de San Jerónimo (24-Nave 2). En ella se muestra parte del extraordinario trabajo que realizan en madera noble a petición de las hermandades y cofradías.
Para iniciarse en la tradición rociera http://romeriadelablancapaloma.blogspot.com.es ¿Qué mueve a miles de personas a caminar hasta El Rocío? ¿Cómo es una de las romerías más importantes del país? En este blog encontrará respuestas a estas y otras preguntas relacionadas con la celebración que en Pentecostés se vive en la aldea almonteña. Además tendrá la posibilidad de conocer datos sobre El Rocío más allá de la romería. Si se anima tiene la opción de votar por esta fiesta tan arraigada en Andalucía y que traspasa las fronteras.
En Vos confía Nervión http://corazonsevilla.blogspot.com.es
cma n r
Junio es el mes dedicado al Sagrado Corazón de Jesús. Bien lo saben en Nervión que acaban de celebrar los cultos letíficos en honor a esta arraigada devoción. Para conocer al detalle la programación, la hermandad utiliza este canal de internet, donde además se da a conocer la historia y el patrimonio artístico que han ido haciendo devotos y vecinos.
La butaca del Herodes http://labutacadelherodes.blogspot.com.es Lleva poco tiempo en la red —desde noviembre– pero aún así ha ido ganándose el respeto de todos en cada una de sus entradas, con artículos y reflexiones donde se exponen sentimientos y vivencias cofrades. La butaca del Herodes, que así se llama, se presenta como un interesante blog de opinión y análisis en el que sus autores tienen muy presentes las creencias que dan sentido a cada una de las celebraciones que emanan de la Semana Santa. Los jóvenes Alejandro Márquez y Manuel Calado –en la imagen– son también los responsables del diseño de este portal que ahora quiere abordar dos temas: las cofradías extinguidas y las raíces de la Semana Santa.
‘Nuestros trabajos’. El paso de las Cinco Llagas de la Trinidad, el misterio de Las Aguas o los retablos de la Sangre de San Benito o La Sed. Son algunas de las obras que han tallado estos artistas en los últimos años. Su diseño y proceso de ejecución se puede conocer en esta sección, que cuenta con apartados de dorados, dibujos y otros trabajos.
Azahar de otoño Manuel J. Fernández @M_J_Fernandez l arrabal se prepara para vivir sus días señalaítos con la celebración de la Velá de Santiago y Santa Ana. La fiesta de la abuela trianera volverá a llenar de farolillos el puente y de guirnaldas de luces el Altozano más flamenco. Noches de baile y de convivencia hermana en la calle Betis. También de arriesgadas piruetas sobre la cucaña. Todo será motivo de alegría en esta orilla, sin faltar ni sobrar nada. Pero también habrá quien dosifique las ansias de celebración y guarde algo (o mucho) para un acontecimiento que asoma en el horizonte del próximo otoño. Son los vecinos del Barrio León que sueñan con una fecha histórica –14 de octubre– para coronar a la Madre y Fuente de la Salud. El barrio se teñirá nuevamente del blanco más puro aunque no haya capirotes por las calles ni azahar en los naranjos de la plaza.
E
MásPasión / julio-agosto 2017
42
Revista MP7 / página 43
CHICOTÁ MUSICAL
La Banda Municipal de la Puebla, en un pregón celebrado en su localidad.
El otro son cigarrero
cma n r
Banda de La Puebla: un cuarto de siglo despachando corcheas de puro sabor ribereño
Que el titular no les confunda. Hablar de cigarreros allende a la Pasión en Sevilla es hacerlo de un pueblo con lustre y porte artístico. La Puebla del Río ya guarda entre sus más preciadas tradiciones la música procesional criada en su seno ntrada la madrugada del miércoles, en los compases finales de un Martes Santo pleno de sol y bulla, en la Calzá tintineaba un palio prodigioso. La Encarnación danzaba Campanilleros en dirección a la corredera de San Benito Abad al particular son de la Banda del Cristo de la Sangre, hija de esta prolífica hermandad de barrio y compañera incondicional del segundo de los pasos. La corporación musical cumplía su primer cuarto de siglo, y lo celebraba con la inédita estampa de poner música en la salida del Pilato y a la entrada de la popular Palomita de Triana, vulgo de la dolorosa de talla anónima. Los honores de ceder su sitio, en este regreso a la Calzá, correspondieron a la Banda Municipal de la Puebla del Río, protagonista de estas líneas, y que también celebraba 25 valiosos años, la mayoría de ellos, desde los albores de la presente centuria, siguiendo la dulce estela de la madre de San Benito. El ya imprescindible Encarnación Coronada, entonado con poderío por la filarmónica ribereña, dio cierre, un año más, a la Semana Santa en Luis Montoto. El mejor colofón de los posibles para una corporación musical cuyo poso y trascendencia se palpa cuando empieza a despachar corcheas, fruto de una tradición sinfónica que nace a finales de los ochenta. Son ellos los protagonistas del otro toque cigarrero, no por guardar vínculos con la mítica banda de María Santísima de la Victoria, sino por resalte del gentilicio de un pue-
E
Textos Diego M. Díaz Salado Fotos Recacha&Hurtado
MásPasión / julio-agosto 2017
43
blo de hondas raíces procesionales. Fue en el año 88 cuando uno de los nombres claves del panorama musical en La Puebla, Laureano Borrego, puso en marcha una escuela de música, con la colaboración del Consistorio cigarrero. Apenas unos años después, la semilla germinó, y el 28 de febrero del 92 se presentaba la primera hornada de músicos de la ya fundada Banda Municipal de la Puebla del Río. Entre ellos estaba Carlos Mendoza, actual director, alumno de Laureano desde los primeros compases de la escuela de música y hoy día impulsor de la actual escuela, donde más de 60 niños del municipio aprenden a amar las notas musicales. La banda cuenta actualmente con unos 70 músicos, de los que más de un 80 por ciento son de La Puebla. La banda tuvo desde ese año 92 un amplio desarrollo en localidades limítrofes. Ejemplo de ello es que desde entonces acompañan a una de las imágenes marianas de mayor devoción en el Aljarafe, la Virgen de Cuatrovitas, tanto el traslado anual del día de Santiago como en la procesión de septiembre. Obviamente, y siendo el Corpus la festividad central en su pueblo natal, esta banda pone música en el acontecimiento local desde sus inicios. Sin embargo, la fama les ha venido por su presencia en Sevilla. Desde principios de siglo, con la Encarnación de San Benito, pero también han sido melómanos de cabecera de la Consolación –la Sed; el Rosario de Monte-Sión o Guadalupe, en las Aguas. Actualmente pueden presumir de tener una Semana Santa completa sin necesidad de emigrar a territorios lejanos, como es ejemplo la pasada, en la que prestaron su armónico servicio en Alcalá de Guadaíra, Huelva, la vecina localidad de Coria, Alcalá del Río o en su pueblo natal, con la venerada imagen de la Virgen de los Dolores, de la hermandad del Cristo del Perdón. El futuro, también les pertenece, dada la juventud que desprende la nómina de músicos. Es el otro son cigarrero, el que viene de la ribera, una tierra de arte sin parangón que nadie se demuestra en esta faceta.
Revista MP7 / página 44
BAZAR COFRADE Música desde Cantillana. La Banda de Música La Soledad de Cantillana ha lanzado su segundo trabajo discográfico, Berakah, bendición en hebreo. Se compone íntegramente de marchas eucarísticas y se trata del primer disco de estas características que se ha realizado a nivel nacional. El disco, cuya portada es obra de la artista Isabel Sola, viene acompañado de un libreto informativo en el que se explica de forma concisa la trayectoria de cada uno de los autores de las 13 marchas que conforman esta obra. El nuevo trabajo, que se ha grabado en los estudios Alta Frecuencia de Sevilla, bajo el sello de Rossini Discos y la producción de José Ramón Muñoz Berros, incluye marchas de compositores clásicos y contemporáneos, así como temas inéditos.
El pregón de Alberto García Reyes. A mediodía del 2 de abril de
Agenda de Glorias
cma n r
2017 y en el Teatro de la Maestranza, el periodista Alberto García Reyes pronunció un pregón de la Semana Santa de Sevilla que ha sido catalogado como una de las mejores piezas de este género. El Correo de Andalucía, fiel a su compromiso con Sevilla, edita este DVD para perpetuar en la memoria una jornada inolvidable. Una pieza para disfrutar. Por siempre. Precio: 4,95 euros. De venta en: promociones@correoandalucia.es
Hagamos hueco Carmen Prieto Periodista - @CarmenPrieto4 os adentramos en el verano con un tema más para los debates cofradieros a la orilla del mar. La necesaria reforma de la Carrera Oficial, la seguridad en la Madrugá o los ajustes horarios en determinadas jornadas deben tener en cuenta, además, la solicitud de incorporación de nuevas hermandades a la nómina de la Semana Santa. Tres corporaciones –Pino Montano, La Misión y el Cristo de la Corona– aguardaban la vez pero la presentación, a finales de junio, de la solicitud por parte de la Milagrosa, con día concreto en su propuesta, el Domingo de Ramos, y con el beneplácito del Amor para que vayan por delante de la Borriquita, ha desatado opiniones y debates por doquier y, sobre todo, añade una dificultad al resto de asuntos que, por supuesto, y no ya en la playa, sino en los despachos, debe tratar tanto el Consejo de Hermandades como el pleno de penitencia. Puede que la petición sea osada, que se hayan precipitado –sólo llevan dos salidas con nazarenos desde que recibió la corporación de Ciudad Jardín el título de hermandad–, que primero se debe atender las peticiones de quienes antes las presentaron... pero la solicitud está ahí, las de las otras tres hermandades también y hay que atenderlas. Sin prisas. Pero en las nuevas versiones de Carrera Oficial, y todo el replanteamiento de la Semana Santa que esto supone, deben tener su hueco estas hermandades. Y los responsables deben contar con que vendrán algunas más, por osadas y lejanas que nos parezcan. La única posibilidad de evitarlo es dejando muy claro en las reglas fundacionales que su función es dar público testimonio de fe sólo y exclusivamente en su feligresía por los siglos de los siglos.
N
Salida de la Virgen del Carmen de su capilla en la calle Calatrava.
Salud
Carmen de San Gil
Pilar
Día 31 de julio. Función a San Ignacio de Loyola.
Días 17, 18 y 19 de julio. Besamanos. Día 22. Misa solemne. Salida procesional. 20 h.
Misa en honor de Santiago Apóstol.
La Estrella
Carmen de Calatrava
Día 17 de julio. Función a las santas Justa y Rufina.
Carmen de Santa Catalina Días 12, 13 y 14 de julio. Triduo en honor de la Virgen del Carmen. Días 13 y 14. Besamanos. Día 16. Salve solemne. Función y salida procesional.
Carmen del Puente de Triana Días 13, 14 y 15 de julio. Triduo en la parroquia de La O. Día 15. Rosario público desde la parroquia hasta la capilla del puente. Día 16. Besamanos y función principal. Día 20. Salida procesional. 19 h.
MásPasión / julio-agosto 2017
44
Días 6, 7 y 8 de julio. Triduo. Día 9. Función principal. Día 15. Procesión fluvial, rosario público y salutación. 19.30 h. Días 16 y 17. Besamanos. Día 23. Salida procesional. 19.50 h. Día 24. Misa de acción de gracias.
Días 14 y 15 de agosto. Besamanos de la Virgen de los Reyes. Día 15. Misa en honor de Nuestra Señora de los Reyes.
Carmen de San Leandro
Día 4 de agosto. Vigilia de oración y exaltación de la Nevada. Día 5. Misa solemne.
Día 8 de julio. Salida procesional. 20 h.
Sastres
Nieves
Mar Divina Pastora y Santa Marina Día 18 de julio. Función solemne a Santa Marina.
Día 25 de agosto. Ofrenda floral en la plaza del Santuario de Almería.
Revista MP7 / página 45
AGENDA DE JULIO / AGOSTO El Amor
Sagrada Mortaja
Jesús Despojado
El Sol
Día 25 de julio. Función a Santiago Apóstol. 20 horas.
Días 2, 9, 16, 23 y 30 de julio. Misa de hermandad. 11.30 horas.
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
Retoma sus cultos en septiembre.
La Trinidad
Días 2, 9, 16, 23 y 30 de julio. Misa de hermandad. 12 horas.
La Paz
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
Santo Entierro
Día 5 de julio. Misa a la Virgen de Villaviciosa. 20.30 horas.
La Cena
Días 2, 9, 16, 23 y 30 de julio. Misa, a las 12.30 horas. Día 15 de agosto. Misa por la Asunción de la Virgen. 12.30 horas. Día 22 de agosto. Misa por la realeza de María. 20.30 horas.
Los Servitas
Retoma sus cultos en septiembre.
Soledad de San Lorenzo
Retoma sus cultos en septiembre.
La Hiniesta
Día 22 de julio. Función a Santa María Magdalena.
La Resurrección
San Roque
Día 2 de julio. Función votiva al Santo Crucifijo San Agustín. A las 20.30 horas.
Besamanos. El día 29 de julio, día de Santa Marta, la hermandad del Lunes Santo celebra el besamanos en su honor y la misa de clausura de curso.
La Estrella
Días 2, 9, 16, 23 y 30 de julio. Misa de hermandad. 11.30 horas. Día 6 de julio. Jueves eucarístico. 18 horas. Día 3 de agosto. Jueves eucarístico. 18 horas. Días 6, 13, 20 y 27 de agosto. Misa de hermandad. 11.30 horas.
Amargura
Día 6 de julio. Jueves eucarístico. 20 horas.
cma n r
Polígono de San Pablo
Día 31 de julio. Función por la festividad de San Ignacio de Loyola.
Redención
Día 16 de julio. Culto en honor a la Virgen del Carmen. 12.30 horas. Días 23, 24 y 25 de julio. Jubileo circular. Día 25 de julio. Misa en honor del Apóstol Santiago. A las 21 horas.
Santa Genoveva
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
Santa Marta
Días 4, 11, 18 y 25 de julio. Culto semanal. 20.30 horas. Día 29 de julio. Besamanos a Santa Marta. Durante todo el día. Misa de clausura de curso. 21 horas.
San Gonzalo
Día 2 de julio. Función al Santísimo Sacramento. 12 horas. Día 27 de agosto. Misa en honor a la Virgen de la Salud, a las 12 horas, y besamanos con motivo de la celebración de su festividad. De 9 a 14 y de 17 a 21 horas.
Vera-Cruz
Días 6, 13 y 20 de julio. Misa de hermandad. 21 horas. Días 26, 27 y 28. Jubileo circular de las cuarenta horas.
Las Penas
Días 3, 10, 17, 24 y 31 de julio. Misa de hermandad. 20 horas. Días 7, 14, 21 y 28 de agosto. Misa de hermandad. 20 horas
San Esteban
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
Los Estudiantes
Día 4 de julio. Misa de acción de gracias de clausura de curso. A las 20.30 horas.
San Benito
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
La Candelaria
La hermandad retoma sus cultos en el mes de octubre.
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
Monte-Sión
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
Quinta Angustia
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
Los Gitanos
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
La Carretería
Día 16 de julio. Función a la Virgen del Carmen.
La Sed
Día 28 de julio. Misa de hermandad. 21 horas. Día 25 de agosto. Misa de hermandad. 21 horas.
San Bernardo
Gran Poder
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
La Macarena
Retoma sus cultos en septiembre.
Padre Pío
Retoma sus cultos en septiembre.
Dulce Nombre (Bellavista) Día 30 de julio y 27 de agosto. Misa de hermandad. 20.30 horas.
La Misión
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
El Silencio
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
Soledad de San Buenaventura
El Carmen Doloroso
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
Cristo de la Corona
Pino Montano
El Cachorro
El Valle
VÍSPERAS
Retoma sus cultos en septiembre.
Pasión
Retoma sus cultos en septiembre. Retoma sus cultos en octubre.
Pasión y Muerte
Retoma sus cultos en octubre.
Torreblanca
Retoma sus cultos en septiembre.
Retoma sus cultos en septiembre.
La O
Divino Perdón
Días 7, 14, 21 y 29 de julio. Misa de hermandad. 20.30 horas.
San Isidoro
Día 8 de julio. Misa de hermandad. 19 horas. Día 12 de agosto. Misa de hermandad. 19 horas.
Día 15 de julio. Misa en honor a la Virgen de las Nieves. 20 horas.
San José Obrero
Montserrat
La Milagrosa
Días 7, 14, 21 y 28 de julio. Misa de hermandad. 20.30 horas.
Retoma sus cultos en septiembre. La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
Día 6 de julio. Jueves eucarístico. A las 21 horas.
Buen Fin
La hermandad retoma sus cultos en el mes de octubre.
La Lanzada
La hermandad retoma sus cultos en el mes de octubre.
El Baratillo
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
Siete Palabras
El Cerro del Águila
Los Panaderos
Los Javieres
Los Negritos
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
Cigarreras
Esperanza de Triana
Días 4, 11, 18 y 25 de julio. Misa de hermandad. 20.30 horas. Días 7 de julio. Eucaristía y ejercicio del primer viernes de mes. 18 horas.
Santa Cruz
El Museo
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
Domingos de julio y agosto. Misa de hermandad, a las 12 horas.
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
Días 4, 11, 18 y 25 de julio. Misa de hermandad. 20.30 horas.
Cristo de Burgos
Día 21 de julio. Adoración nocturna. Día 31 de agosto. San Ramón.
La Exaltación
El Calvario
Día 28 de julio. Misa por los hermanos difuntos. 20 horas. Día 25 de agosto. Misa por los hermanos difuntos. 20 horas.
Dulce Nombre
Las Aguas
La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre.
Virgen de los Ángeles. 20.15 horas.
Días 2, 9 y 16 de julio. Misa de hermandad. 12 horas. Día 18 de julio. Función en honor a Santa Marina. 20.30 horas. Del 27 al 30. Campamento de verano organizado por el grupo joven.
La hermandad retoma sus cultos en el mes de octubre. La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre. La hermandad retoma sus cultos en el mes de septiembre. Día 30 de julio. Función. 11 horas. Días 1, 2 y 3 de agosto. Triduo a la
Los Negritos. A finales de julio y principios de agosto se celebra la función y el triduo en honor a la Virgen de los Ángeles, coincidiendo con su festividad.
MásPasión / julio-agosto 2017
45
cma n r
Revista MP7 / pรกgina 46
Revista MP7 / página 47
CON LA VENIA
A todas horas
cma n r
Por Javier García
MásPasión / julio-agosto 2017
47
Revista MP7 / página 48
Las ideas son el generador de energía más potente que existe.
cma n r
Una idea, transformada en obra de arte, es capaz de cambiar el mundo. Por eso nuestro interés por la cultura y apoyo al Teatro Real, el Gran Teatro del Liceo, el Museo Thyssen y su 25 aniversario e iniciativas como entradasymas.com. Porque queremos acercar, a través de la innovación, la cultura a toda la sociedad y abrir nuestra energía a todo el mundo.
endesa.com