Mp7 marzo 2017

Page 1

Revista MP7 / página

MAGAZINE COFRADE. Nº 111. MARZO 2017. PVP: 1 EURO CON EL CORREO DE ANDALUCÍA DEL 5-3-2017

MásPasión7

cma n r

Los devotos del Señor de la Oración. Monte-Sión mima cada detalle del Viacrucis del Consejo // Jesús Bustamante. «Estamos abiertos a arreglar el día, pero éste es el horario natural de San Esteban»

Los pasos del 92 Un Santo Entierro Magno y diversas exposiciones que implicaron traslados extraordinarios marcaron un año inolvidable para la ciudad y las cofradías


Revista MP7 / página

SUMARIO

26

cma n r

Apóstoles del Señor de la Oración Los devotos del titular de Monte-Sión sacan pecho. Su Cristo preside este primer lunes de Cuaresma el Viacrucis del Consejo y la hermandad ha cuidado con mimo el acontecimiento.

4

10

Hace sólo 25 años. 57 hermandades en la nómina oficial, silleros en la Carrera Oficial y 14 pasos en un Santo Entierro Magno que no se celebraba desde hacía 26 años convirtieron aquella Semana Santa en... universal.

Los otros fastos del 92. Los Esplendores, Los Tesoros, la Magna Hispalensis... Las hermandades se volcaron con la celebración de la Exposición Universal de Sevilla para la que incluso cedieron pasos completos y sus titulares.

16

20

Desde Zaragoza. Pepe Lasala quiere tanto a la Semana Santa de Sevilla que se ha propuesto divulgarla con una serie de vídeos que ven la luz a través de las redes sociales. Pero lo hace desde su Zaragoza natal.

Jesús Bustamante. El nuevo hermano mayor de San Esteban defiende que su hermandad siempre ha estado «abierta» a sacrificios por mejorar el Martes Santo, pero recuerda que su «horario natural es el actual».

... y además 18 La Pasión. Víctor García-Rayo escribe de César Ramírez, el ‘cuenta cuadros’ de El Museo. 24 El Foro. Javier Márquez y Paco García debaten en torno a la túnica bordada del Señor de la Salud. 32 La Paraíta. Recorrido por los bares de La Calzada. 33 Obras son amores. El Cerro lanza un SOS para mantener el programa de acogida de niños bielorrusos. 35 El Contrapunto. Estrenamos sección de opinión con Carlos García Lara y Mario Daza, que opinan sobre las restricciones de las nuevas Normas Diocesanas. 36 La provincia cofrade. Los rezos íntimos de Lora de Estepa. 41 El tesorillo. María Mena y el pañuelo de la Virgen de las Angustias. MásPasión / marzo 2017

2


Revista MP7 / página

MásPasión7

¡Cuánto hemos cambiado!

EDITA El Correo de Andalucía, SL

José Gómez Palas COORDINADORA Carmen Prieto REDACTORES José Gómez Palas, Manuel J. Fernández, Bernardo Ruiz, César Rufino, Antonio Delgado-Roig, Rafael Avilés, Francisco Veiga y Rocío Muñoz DISEÑO Y CIERRE María J. López, Francisco Oca, Rafael Avilés e Inmaculada Rivera FOTOGRAFÍA Y PREIMPRESIÓN Txetxu Rubio

cma n r

COLABORADORES Álvaro R. del Moral, Manuel Romero, Vicente Rodríguez, José Manuel García, Jesús Barrera, Manuel Gómez, Paco García, Rafael Reyes, Javier Márquez, Mario Daza, Víctor García-Rayo y Javier García REDACCIÓN 954 48 85 00 FAX 954 46 28 81 Correo electrónico: cofradias@correoandalucia.es Parque Empresarial Morera & Vallejo C/ Aviación, 14 Edificio Morera & Vallejo ll (4ª planta) 41007 - Sevilla Teléfono de atención al cliente: 902 44 42 42 Publicidad 954 48 85 31 publicidad@correoandalucia.es Depósito legal SE-4961-06 Imprime: J. de Haro Artes Gráficas PORTADA: El paso de misterio de la Piedad del Baratillo, adornado por lirios, en el Santo Entierro Magno celebrado el Sábado Santo de 1992. La foto es de Manuel Agüera, del archivo de El Correo de Andalucía. NÚMEROS ATRASADOS: Puede adquirir los números atrasados de Más Pasión en las instalaciones de El Correo.

H

an transcurrido sólo 25 años pero pareciera que hubieran pasado ya varios siglos. Dentro de unos días, el 20 de abril, Sevilla conmemorará el 25 aniversario de la inauguración de su Exposición Universal, un evento que maravilló al mundo, permitió a la ciudad reivindicar su papel de urbe cosmopolita que jugó en el pasado como Puerto y Puerta de Indias y estableció un nuevo y exitoso modelo de organización en la amplia historia de estas exposiciones. Por si fuera poco aquel desafío organizativo para una ciudad que había visto cómo en poco años se revolucionaban sus infraestructuras y dotaciones, a la hermandad del Santo Entierro se le ocurrió organizar una magna procesión que conmemorase el quinto centenario de la Evangelización de América. En este número de Más Pasión hemos querido poner el retrovisor y asomarnos de nuevo a lo que dio de sí aquella Semana Santa de 1992, celebrada sólo una semana antes de que se diera por inaugurada la muestra y que la ciudad vivió entre el lógico frenesí de los preparativos de su gran Exposición y la enorme expectación creada por la celebración, veintisiete años después de la úl-

tima edición, de una magna procesión del Santo Entierro, catequesis plástica de los pasajes de la Pasión del Señor, ordenados cronológicamente. El buen tiempo reinante permitió que ese año cumplieran sus estaciones de penitencia las 57 cofradías que entonces integraban la nómina de una Semana Santa donde no había nazarenos ni el Viernes de Dolores ni el Sábado de Pasión. Eran tiempos de apogeo de la Banda de Soria 9, dirigida por la batuta de Abel Moreno; de gladiolos en las esquinas de los palios; de tarimas de madera y puntillas en los palcos de la plaza de San Fran-

En este número de Más Pasión ponemos el retrovisor y recreamos para ustedes la Semana Santa de 1992 cisco; de la hermandad del Rocío (nada de Redención) sacando 500 nazarenos; de silleros controlando las parcelas de la Carrera Oficial; de cuatro hermandades saliendo desde templos distintos al de su sede canónica; de la voz de Luis León al mando del martillo de La Borriquita; y de colas en el cine Alameda para ver el estreno de la película Semana Santa en Sevilla de Gutiérrez Aragón. ¡Cuánto hemos cambiado en un cuarto de siglo!

LA VOZ DEL LECTOR Agradecimiento

Quisiera abrazarte Sevilla... Y volver a decirte lo guapa que eres. De mantilla o ruan, envuelta en incienso con Amarguras o a la guitarra en el Real.

Quisiera abrazarte Sevilla... Te declaré mi amor en pinceladas y me lo has devuelto a raudales con la generosidad del naranjo cuando llega marzo y revienta en azahar, con la luz y el azul concepcionista, que recorta tu contorno de mujer y nos recuerda que llega la Primavera.

Quisiera abrazarte Sevilla... Y dar gracias a todos los que te hacen ser, a los de aquí y de allí, de dentro y de fuera ,que sienten y quieren, y se vieron reflejados en ese espejo...

Quisiera abrazarte Sevilla... Por lo que me has dado en cada gesto amable, cada palabra, cada renglón... en esos textos en el papel del diario, que me extremecieron el corazón y que guardaré como preciado regalo.

Gracias de corazón. Nuria Barrera Bellido. Sevilla

Las cartas de los lectores no excederán de cuatro líneas (400 caracteres sin espacios), y vendrán avaladas por la firma del autor y la fotocopia del DNI. No se admiten ni iniciales ni seudónimos. cofradias@correoandalucia.es

MásPasión / marzo 2017

3


cma n r

Revista MP7 / pรกgina 4

MรกsPasiรณn / marzo 2017

4


Revista MP7 / página

REPORTAJE

Una Semana Santa... universal Se cumplen 25 años del penúltimo Santo Entierro Magno organizado hasta la fecha

L

a del penúltimo Santo Entierro Magno organizado hasta la fecha. La de la incorporación del palio de la Virgen de la Aurora como broche a una Semana Santa de sólo 57 cofradías. La de la permuta entre La Lanzada y Los Panaderos que sentó las bases de la nómina actual del Miércoles Santo. Pero, sobre todo, la Semana Santa que sirvió de escaparate al mundo y antesala inminente de la inauguración de la Exposición Universal de Sevilla. El lunes de Pascua de 1992, 20 de abril, apenas unas horas después de que las puertas de Santa Marina engullesen al nuevo palio de la hermandad de la Resurrección, el Rey Juan Carlos declaraba inaugurada la muestra universal de Sevilla en el fastuoso recinto levantado en la isla de la Cartuja. Se cumplen ahora 25 años de una Semana Santa que la ciudad vivió entre el lógico frenesí de los últimos preparativos de su gran Exposición y la expectación creada por la celebración, 27 años después de la última edición, de una magna procesión del Santo Entierro que habría de servir para conmemorar el V Centenario de la Evangelización de América. En aquella primavera de 1992 Sevilla se convertía en anfitriona del mundo. Días antes del Domingo de Ramos, la ciudad estrenaba la nueva estación de autobuses de Plaza de Armas y en pleno Martes Santo, con las cofradías en la calle, cientos de sevillanos inundaban los andenes y el vestíbulo de Santa Justa para festejar con aplausos la llegada del primer AVE procedente de Atocha. Dos horas y cincuenta y tres minutos empleó el primer tren de Alta Velocidad en cubrir los 471 kilómetros de vía entre Sevilla y Madrid. Mientras en el mundo el presidente Fujimori asumía plenos poderes en Perú tras dar un golpe de estado, en España el mundo futbolístico se estremecía por la trágica muerte de Juanito, el eterno 7 del Real Madrid y de la selección española, fallecido en un infortunado accidente de carretera. En una Liga donde la victoria valía dos puntos, en el Sevilla se alineaban por entonces nombres tan ilustres como el de Iván Zamorano, Suker o Bengoechea, mientras que el Betis de los Ureña, Merino, Mel o Roman Kukleta peleaba con dignidad por subir a Primera en campos como el del Sestao. En la pequeña pantalla, un jovencísimo Carlos Herrera vol-

Textos José Gómez Palas Fotos Manuel Agüera y archivos de La Resurrección y Las Aguas

A la izquierda, el misterio de la Quinta Angustia, adornado con lirios, en el Santo Entierro Magno. Arriba, el misterio de Las Aguas saliendo por última vez de los Terceros. MásPasión / marzo 2017

5

vía a Canal Sur Televisión con su programa de coplas Al mejor compás, y en Televisión Española el concurso Un, dos, tres de Chicho Ibáñez Serrador festejaba su vigésimo cumpleaños con un especial con los mejores humoristas y artistas de todas las etapas. Era la Sevilla de Alejandro Rojas Marcos como alcalde y del supermercado Ecovol, harto popular entre los sevillanos. El grupo Siempre así sacaba su primer disco y el mercado de Triana no era más que un inmenso solar con sus obras de rehabilitación paralizadas al haberse hallado restos arqueológicos en el antiguo castillo de San Jorge. La Catedral, que aquella Semana Santa permaneció cerrada al público para presenciar el paso de las cofradías, estrenaba nueva iluminación patrocinada por la Fundación Sevillana de Electricidad y en el cine Cervantes se proyectaba la película de Los Morancos Sevilla Connection, no muy del gusto de la crítica. En aquel abril del 92, los periódicos locales dedicaban páginas y páginas a contar todo cuanto sucedía tras las vallas de la isla de la Cartuja, donde se trabajaba a destajo para que todo estuviese listo para el día de la inauguración. El Correo de Andalucía costaba 90 pesetas y entre la abundante y variada información dedicada a la cuenta atrás de la Expo era noticia que el pabellón de Pakistán recibiría a los visitantes, cual una atracción más, «con un hombre gigante de más de dos metros de altura». Inmersas en esta corriente universalista, de nervios e ilusión que envolvía a la ciudad, las cofradías sevillanas se aprestaban a vivir una Semana Santa tan esperada como temida por la posible avalancha de visitantes extranjeros y el desembarco de las huestes diplomáticas que habían empezado a asomar por la Cartuja. Ni Viernes de Dolores ni Sábado de Pasión eran días de cofradías. Los primeros nazarenos en pisar suelo sevillano eran los de La Paz. Sin embargo, los cofrades pudieron gozar aquel año de unas vísperas de lo más singulares. Durante el jueves, el viernes y el sábado abarrotaron los cines Alameda y Avenida para asistir al estreno, en pases ininterrumpidos, de la película Semana Santa en Sevilla, la inmortal ópera cinematográfica de Manuel Gutiérrez Aragón, producida por Juan Lebrón y con guion de Carlos Colón. Narrada sin voces interpuestas, apoyada exclusivamente en la fuerza expresiva de las imágenes y en los acordes operísticos que The

cma n r

La del 92 fue una Semana Santa para el recuerdo de los sevillanos. Con sólo 57 cofradías en la nómina, aquel año se incorporó el palio de la Virgen de la Aurora y se estrenó en los cines la célebre película de Manuel Gutiérrez Aragón


Revista MP7 / página

cma n r

REPORTAJE

London Philarmonic imprimó a las siete grandes marchas clásicas de la Semana Santa, aquella proyección de escasos cuarenta minutos supuso para muchos sevillanos el primer acercamiento en la gran pantalla a los días de la Pasión. Todo un descubrimiento. Anunciada por los pinceles de Joaquín Sáenz –suyo fue el primer cartel pictórico editado por el Consejo– y pregonada por el verbo del magistrado Antonio Moreno Andrade en el último pregón que acogió el teatro Lope de Vega –el cura Javierre estrenó al año siguiente el coliseo de la Maestranza–, la del 92 fue una Semana Santa de destacados estrenos. La Virgen de la Candelaria, que días después de Semana Santa volvería a salir para ir a la Catedral e integrarse junto al Crucificado de Santa Cruz en la exposición Magna Hispalensis, estrenaba nuevo manto bordado en el convento de Santa Isabel, réplica exacta del original de 1926 que bordara el taller de Eduardo Rodríguez. La Estrella, el Patrocinio y la O también lucieron el pasado a nuevo terciopelo de sus mantos, mientras que el palio del Duce Nombre estrenaba nuevos respiraderos en plata y la Cena avanzaba en la ampliación y mejora del paso del Cristo de la Humildad y Paciencia con el estreno del sobrecanasto. En una Carrera Oficial sometida todavía al poder omnímodo de los silleros pata negra, la Avenida de la Constitución presentaba nueva imagen. A partir de la plaza de San Francisco, los palcos se prolongaban con dos nuevos tramos a derecha e izquierda que alcanzaban «las fachadas del Banco Central y el Urquijo, respectivamente», mientras que la Avenida estrenaba reordena-

En el año 1992 la Virgen de la Aurora salió por vez primera. A la derecha, la Virgen del Dulce Nombre sin corona, imagen icónica de aquel Martes Santo, y Santa Marta saliendo de San Martín.

MásPasión / marzo 2017

6

ción y vallado, una novedosa medida que, pasada la Semana Santa, se valoró muy positivamente, ya que, a la par que evitó molestias a los usuarios de las primeras filas, «hizo que el discurrir de las procesiones fuera mucho más cómodo al no poder pasar gente por medio y tanto los pasos como los nazarenos pudieron ir más rápido». Era la última Semana Santa del recordado Luis Rodríguez-Caso como presidente del Consejo, quien entrevistado en el tradicional suplemento del Viernes de Dolores de El Correo, aquel año presidido por una bella fotografía del Señor de las Penas de San Roque en su portada, ya alertaba de uno de los males que empezaba a aquejar a la fiesta religiosa, la creciente masificación de las filas de nazarenos. «Esto sí es preocupante porque los horarios en la Carrera Oficial están ya tan cronometrados que no hay ninguna posibilidad de estirar más. ¿Solución? Pues desfilar en filas de cuatro… o cinco, porque tampoco es posible adelantar las salidas», respondía el presidente del Consejo, ignorante todavía de que apenas 18 años después, en 2010, la nómina de la Semana Santa contaría ya con tres nuevas cofradías. En los programas de mano La Redención era todavía El Rocío, el Dulce Nombre era la Bofetá y La Exaltación era Los Caballos. Por entonces todavía era posible alquilar sillas sueltas en el recorrido de la Carrera Oficial para presenciar el desfile de las cofradías. Mientras que un abonado de la Campana pagaba 7.300 pesetas por disponer de su silla durante toda la Semana Santa, el precio de los asientos sueltos variaba según los días y su emplazamiento. La Madrugá era, con diferencia, la jornada más cara de toda la semana. Una si-


Revista MP7 / página

rroquia de San Gil por obras en su templo; La Hiniesta, por tercer año consecutivo, salía de Santa Marina, con Alejandro Rojas Marcos presidiendo por vez primera el palio como alcalde de la ciudad, acompañado de la teniente de alcalde, Soledad Becerril; mientras que La Estrella revolucionaba su itinerario de vuelta sacrificando su paso por la calle Betis y la capilla de los Marineros para volver a pasar por el Postigo del Aceite y el puente de Triana, que habían estado 24 años añorando su ausencia (por cierto, que la prensa criticó que el puente de Triana, lugar emblemático para las cofradías, apareciera plagado de carteles dándole gracias a las empresas que habían puesto a Sevilla de exposición). La banda de las Tres Caídas debutaba ese día tras el misterio de la Amargura sucediendo a la mítica banda de Patón y al palio de Jesús Despojado le ponía acordes la Banda de música de la Esperanza de Triana. El cronista de El Correo, Antonio Morente, también reparó aquel día en los imperativos de la moda entre el público que asistía a presenciar las cofradías. Y sentenciaba: «el Domingo de Ramos, día en el que el minifalderismo quinceañero alcanza su máxima expresión». En un Lunes Santo todavía sin la hermandad de San Pablo –el sábado anterior al pregón procesionó por vez primera por las calles de su barrio la imagen del Cautivo tallada por Álvarez Duarte para la entonces agrupación parroquial–, el protagonismo fue para la hermandad de Las Aguas, que vivía un día histórico. La cofradía del Arenal se despedía con gratitud de la iglesia de los Terceros, templo desde el que venía saliendo desde 1989, para entrar con sus pasos en su reconstruida capilla de la calle Dos de Mayo, cuya cúpula se había visto afectada por las obras de cimentación del vecino Teatro de la Maestranza. Santa Marta salía de iglesia de San Martín y San Gonzalo conmemoraba el cincuentenario de su fundación.

Guerra a las latas

lla en la Campana para ver a las Esperanzas y al Gran Poder costaba esa noche 2.200 pesetas, por 1.300 pesetas del Domingo de Ramos y el Jueves Santo. El mismo asiento salía por 600 pesetas el Lunes, Martes y Miércoles, mientras que el Viernes y el Sábado –este último con el aliciente del Santo Entierro Magno- el coste era de 700 pesetas. Y amaneció el Domingo de Ramos, 12 de abril. A la par que en el Benito Villamarín se cantaban los goles del Betis frente al Mérida en partido disputado en la matinal (los de Felipe Mesones, entrenador verdiblanco, se impusieron por 3-1), en la parroquia de San Sebastián –Manolo Santiago a los martillos y la Banda de Soria 9 tras el palio- se descorría a las 13.30 horas el telón de una Semana Santa presidida, de principio a fin, por un sol luminoso y azotada por un calor que a veces se tornó, precisan las crónicas, «sahariano, pegajoso e insufrible». 28 grados marcaba el termómetro de la Pasarela mientras La Paz buscaba la Carrera Oficial. Fue una jornada con novedades reseñables: Jesús Despojado, que estrenaba mujeres nazarenas en sus filas, volvía a salir de la capilla de la plaza de Molviedro después de haberlo hecho en los dos últimos años desde la pa-

La cofradía de San Benito se quedó sin puente y los pasos de Los Estudiantes llevaron luto en los llamadores por el fallecimiento del mítico capataz Salvador Dorado ‘El Penitente’ MásPasión / marzo 2017

7

Al día siguiente, Martes Santo, el Ayuntamiento de Sevilla iba a actuar con mano dura en un asunto colateral a los desfiles procesionales que estaba perjudicando seriamente la imagen de la ciudad en vísperas de su muestra universal. Durante los primeros días de la Semana Santa, el centro histórico y las inmediaciones de la Carrera Oficial se vieron saturados con la presencia de veladores sin licencia municipal y máquinas expendedoras de latas de bebidas refrescantes, cuyos restos se amontonaban en el suelo o bien aparecían flotando en enclaves tan históricos como la fuente de Lafita. Ante esta situación, el Ayuntamiento publicó un edicto denunciando la proliferación de veladores ilegales y máquinas expendedoras y pidiendo a sus titulares que los retirasen inmediatamente, al tiempo que hacía un llamamiento a los ciudadanos para que usasen las papeleras. Con la ayuda de una fenwik, la Policía Local procedía a la retirada de estos elementos. La estampa de la Virgen del Dulce Nombre entrando en Campana sin corona –fue despojada de ella para evitar que se le cayera– fue la imagen más icónica de aquel Martes Santo en el que San Esteban salía por tercer año consecutivo desde San Ildefonso, los pasos de Los Estudiantes llevaron luto en los llamadores por el fallecimiento del mítico capataz Salvador Dorado El Penitente, y la letra de las célebres sevillanas de Pascual González dedicadas a su hermandad de San Benito (El puente te está esperando) quedaba definitivamente desfasada merced a la reurbanización acometida en el barrio de la Calzada, que conllevó la demolición de la pasarela. Fue el primer año en el que San Benito se quedaba sin puente y el último en que la cofradía del Cerro retornó a su barrio tras salir de la Catedral por las calles del centro (Alemanes, Argote de Molina, Francos, Cuesta del Rosario, San José, Puerta de la Carne…) hasta

cma n r

REPORTAJE


Revista MP7 / página 8

cma n r

REPORTAJE

alcanzar el barrio de San Bernardo. Una de las noticias más destacadas de aquel año fue la permuta entre las hermandades de La Lanzada y Los Panaderos en el Miércoles Santo. Se trataba de la enésima combinación que se probaba en el orden de una jornada habitualmente conflictiva y excesivamente cambiante en su nómina. La cofradía de San Martín abandonada el último puesto para pasar a ser la cuarta en la Carrera Oficial, ocupando su lugar la corporación de la calle Orfila, un cambio que, a tenor de lo que reflejaron las crónicas al día siguiente, dio el resultado esperado «evitando que se registraran los espectaculares retrasos de otros años». Como curiosidad, Los Panaderos salió de su capilla en dirección a Daoiz a las 19.15 horas –antes de que el Cristo de Burgos transcurriera por la calle Orfila– encontrándose con un nuevo itinerario y casi tres horas por delante antes de entrar en la Campana. La hermandad del Buen Fin, tras cuyo paso de Cristo debutaba la Centuria, desistía de pasar por la Gavidia, uno de los puntos calientes de la Semana Santa en aquellos años. Las Siete Palabras era una cofradía con palio de plata y túnicas diferentes en sus tres pasos y bajo el misterio de Los Panaderos se estrenaba como costalero «el comisario del Pabellón de Canadá, Gary Lavoie». El Jueves Santo de ese año tuvo una particularidad: cinco pasos de misterio (Exaltación, Cigarerras, MonteSión, Quinta Angustia y Coronación del Valle) volverían a salir horas después en el Santo Entierro Grande, convirtiéndose en la jornada con más aportaciones. Al ministro de Obras Públicas, José Borrell, se le ocurrió presentarse vestido de sport esa mañana en la capilla de los Marineros, detalle que le afearon en Pureza: «¿Así vas también a la Moncloa, Borrell?». Las Cigarreras todavía discurría por Pureza a la ida y la salida de Pasión resultó algo más deslucida por las lonas que protegían los andamios instalados en la fachada de la Colegial para su limpieza y restauración. En una Semana Santa en la que las hermandades realizaron un enorme esfuerzo para cumplir con sus horarios, la Madrugá fue la única nota discordante. Cuarenta y cuatro minutos de retraso se acumularon en la Campana en una noche en la que al San Juan del Silencio se le desprendió una mano «que fue localizada entre la candelería» y los ministros Borrell, Corcuera y Solana presenciaron la salida de la Primitiva desde un balcón. La popular artista Juanita Reina le cantó la primera saeta de su vida a la Macarena en su salida, momento del que fue testigo Plácido Domingo, mientras que el Pabellón de Portugal había donado las flores (orquídeas de Madeira) que embellecían el palio de la Esperanza de Triana. Y tras un perfecto Viernes Santo, en el que brillaron las excelentes recuperaciones de los mantos del Patrocinio y la O, Montserrat lucía flores en sus pasos donadas por el Pabellón de Cataluña y el Cristo carretero de la Salud colgaba de una nueva cruz tras el percance del año anterior, amaneció el esperado Sábado Santo. Veintisiete años después, Sevilla iba a disfrutar de un nuevo Santo Entierro Grande, el noveno en su historia. El primero se convocó en 1850 y el último, hasta entonces, fue el de 1965. Además de los tres pasos del Santo Entierro y del paso de la Soledad de San Lorenzo, epílogo de la magna procesión, en el cortejo se integraron otros 14 pasos. El misterio de Monte-Sión iniciaba esta catequesis plástica de los pasajes de la Pasión, al que siguieron el Prendimiento de Los Panaderos, el Desprecio de Herodes de la Amargura, la Flagelación de las Cigarreras, la Coronación de Espinas del Valle, la Presentación al Pueblo de San Benito, las Tres Caídas de Triana, el Nazareno de las Penas de San Roque –que intercambió su puesto con el misterio

Visita de la Virgen de los Dolores del Cerro a San Bernardo. Un coche atraviesa la cofradía de la Cena en la calle Imagen. El cuadro con el precio de las sillas de la Carrera Oficial y diversos programas de mano de aquel emblemático año.

MásPasión / marzo 2017

8

de Pureza para facilitar la organización–, La Exaltación, el Cristo de la Expiración del Museo, el Crucificado del Amor, las Tres Necesidades de La Carretería, el Descendimiento (Quinta Angustia) y la Piedad del Baratillo. Los Servitas y La Trinidad, todavía sin el paso del Decreto, adelantaron sus salidas para cubrir sus estaciones normalmente. A pesar de la gran expectación generada, la procesión magna del Santo Entierro –a juzgar por los titulares de la prensa del día siguiente– dejó un sabor agridulce y un cierto poso de desilusión, primero porque sólo se pudo ver al completo en la Carrera Oficial y luego porque bastantes personas echaron en falta algunas bandas de música intercaladas en el cortejo. Un niño resultó herido en Sierpes al arriar el paso de Monte-Sión y en los palcos de la plaza de San Francisco se presentaron tantos invitados de gañote –bulla diplomática de la Expo incluida– que hasta llegó a crujir una de las tarimas. El epílogo a esta Semana Santa del 92, que se temía masiva pero que discurrió por el camino de la corrección y el recogimiento del público, lo puso el nuevo palio de la Virgen de la Aurora de la hermandad de la Resurrección, cuyo penoso paso por Carrera Oficial, con un fondo de decenas de kilos de basura sacadas de debajo de los palcos al precipitarse el desmontaje de estas estructuras, provocó el malestar de la cofradía de Santa Marina. Ese mismo fin de semana, 50.000 personas inundaron el recinto ferial para ultimar el montaje de sus casetas. A los sevillanos se le amontonaban las celebraciones. Al día siguiente tenía lugar la puesta de largo de la Exposición Universal y la Feria daba comienzo en ocho días. No había mucho tiempo para mirar atrás. Sevilla había superado con nota la difícil


Revista MP7 / página

cma n r

REPORTAJE

Los papeles de Dani José Manuel García Jefe de Emisiones de Radio Sevilla l Domingo de Resurrección de 1992 lo pasé entero en un estudio de radio del edificio que servía a la prensa como cuartel general junto a Torre Triana y al Edificio Expo, antes Word Trade Center. Aquí pega muy bien eso de «días intensos y de trabajo a contrarreloj», así que me salto el ritual y les digo que para mí fue un día deprimente pues a través de aquellos cristales ahumados veía cómo se preparaba una ciudad para un acontecimiento irrepetible (también queda bien eso aquí) mientras la Semana Santa, aún con la hermandad de la Resurrección en la calle estrenando el paso de palio de la Virgen de la Aurora, se me iba escapando a chorros. No era el hecho de que se acabara, es que ese Domingo de Resurrección, no dio pie a la melancolía de la tarde. Fue como un hachazo en la memoria y un aplazamiento de los recuerdos. Ahora tocaba otra cosa y me parecía que el día anterior, jornada de un Santo Entierro Magno, había pasado hacía meses. Sólo me consolaban unos folios, que guardo como oro en paño, en los que el querido y recordado Daniel Jiménez-Quirós, por ese tiempo miem-

E

Orden del Santo Entierro Magno de 1992. bro del Consejo de Cofradías, me entregó una noche de Cuaresma con toda la información sobre la composición y logística del Santo Entierro, su hermandad. Cada Cuaresma releo esa veintena de hojas, algunas de doble tamaño, donde, escritos a mano, se exponen itinerarios y horarios, calles y tiempos, posibles cruces y arreglos previstos. Los días previos al Cabildo de Toma de Horas, llamamos a Dani para que nos hablara un poco de los preparativos y nos revelara algunos secretos si era posible. Se presentó con agrado, que así nos lo dijo, para abrirse de par en par durante la entrevista ex-

MásPasión / marzo 2017

9

plicando y exponiendo todo y más con un discurso ameno y agradable. Al terminar la conversación, aquellos folios que le habían servido de apoyo en su intervención me los dio. Estaba claro que eran una copia, y desde entonces los guardo con mi agradecimiento. Para juntar estas letras he sacado los papeles, los he esparcido por la mesa como hizo él y he recordado aquel programa de radio, su voz y talante, y su capacidad de comunicación. Cada vez que paso por ese edificio blanco de la Avenida Carlos III, que imagino quiere semejar un templo griego con más o menos fortuna, me viene aquel día en el que se terminaba la Semana Santa de 1992 a golpe de exposición, una jornada que no me dejó ni siquiera lugar para lamerme las heridas tras haberla vivido con intensidad. No eran tiempos de vídeos instantáneos subidos a plataformas así que la memoria se aferraba a otra cosa. Yo ese día me agarré a los papeles de Dani. Cuando usted quiera se los enseño y hablamos de ese pedazo de cofrade que era Daniel Jiménez-Quirós… y que seguro lo sigue siendo allí arriba.


cma n r

Revista MP7 / página

Los pasos de la Presentación al Pueblo de San Benito y de la Exaltación en el Salvador en 1992.

Los esplendores del 92

La recordada muestra universal también tuvo reflejo en el ámbito cofrade Las exposiciones celebradas en la iglesia del Salvador, la antigua Caja San Fernando o aquella ‘Magna Hispalensis’ que copó las naves de la Catedral forman parte del recuerdo colectivo de toda una generación de cofrades sevillanos

E

l 19 de abril de 1992 fue Domingo de Resurrección. Un día antes se había vuelto a convocar el Santo Entierro Grande para conmemorar el V centenario de la evangelización de América. El magno cortejo no salía desde 1965 pero los minimalismos y complejos posconciliares habían quedado superados a lomos de esa Semana Santa superbarroca que había alumbrado la década prodigiosa de los 80. Ese Sábado Santo se había estrenado en las filas de la cofradía de la Soledad un joven nazareno -formaba en la primera pareja, tras la cruz de guía y con una túnica prestada- que andando

Textos Álvaro Rodríguez del Moral Fotos José Luis Montero, Inma Flores, Manuel R. R. y archivo de El Correo

MásPasión / marzo 2017

10

el tiempo acabaría contándoles muchas historias de mangas y capirotes en estas mismas páginas. Los tramos blanquinegros de la última cofradía de la Semana Santa tradicional cerraban el cortejo del Santo Entierro Grande y accedieron a la Catedral en las últimas horas de una tarde cálida. Las naves ya presentaban, perfectamente preparados, las vitrinas y paneles que iban a servir para mostrar los contenidos de la Magna Hispalensis, la muestra que convirtió al primer templo de la ciudad en una de las múltiples sedes del difuso pabellón de Sevilla de la Expo’92. Aún quedaban algo más de dos semanas para la inauguración oficial de aquella iniciativa cultural que marcó un antes y un después en la gestión del templo pero, eso sí, en la ciudad ya se vivía esa efervescencia que, pasado un cuarto de siglo, vuelve a habitar la memoria. Son recuerdos que acompañan a todos los que ya peinan canas. Pronto se cumplirán 25 años de aquella Semana Santa de 1992 que se apuró pendiente de los últimos toques de la Exposición Universal que estaba a punto de abrir sus puer-


Revista MP7 / página

cma n r

REPORTAJE

tas en la desconocida Isla de la Cartuja... La cera negruzca de las calles todavía estaba caliente cuando se abrió la Expo. Todo era excepcional en aquella ciudad encantada de haberse conocido. El Domingo de Resurrección habían toreado en la plaza de la Maestranza José Ortega Cano, César Rincón y Julio Aparicio pero la corrida de mayor lujo se celebró al día siguiente, en coincidencia con la apertura de la propia Exposición Universal: Romero, Ojeda y Espartaco se enfrentaron a un encierro de Juan Pedro Domecq con discretos resultados. Algunas horas antes, los Reyes de España habían oficiado la solemne inauguración de la Exposición Universal. Era 20 de abril y Sevilla empezaba a cambiar para siempre después de haber mudado su piel más marchita. Las cofradías de la ciudad –también la mitra y el cabildo– no fueron ajenas a aquella marea que convirtió ese año inolvidable en una fiesta continua. Ha transcurrido un tiempo considerable pero los recuerdos de tantos y tantos cofrades cuarentones que entonces se abrían a la plena juventud permanece imborrable. ¿Se volverá a repetir alguna vez algo parecido en la ciudad? Seguramente tendremos que esperar mucho tiempo... Habíamos dejado a la Soledad en la Catedral. La primitiva dolorosa de San Lorenzo selló aquella Semana Santa inolvidable. Pero aún quedaban nazarenos en la calle: los de la Trinidad y la Resurrección, que estrenaba el paso de palio de la Virgen de la Aurora. Hubo dos pasos que no se desmontaron tras

El misterio de la Exaltación –entonces, Los Caballos– participó en la exposición Los Esplendores que acogió el Salvador. Sobre estas líneas, besamanos de la Virgen del Amparo, que formó parte de la muestra organizada en la iglesia de la Paz, de San Juan de Dios.

aquella Semana Santa inusual o quiza sí... Y es que todo fue excepcional en aquel 1992 que marcó a fuego la generación que hoy apunta a la cincuentena... La Catedral, bajo el título de Magna Hispalensis, se iba a convertir en el mejor recinto expositivo de la ciudad aunque la apertura oficial se retrasó al 5 de mayo después de barajarse la posibilidad de abrir la muestra en coincidencia con la inauguración de la propia Expo. El canónigo Francisco Navarro fue el encargado de ponerla en marcha con la ayuda de tres actores fundamentales: los arquitectos Alfonso Jiménez y Francisco Pinto y el catedrático de Arte Teodoro Falcón. La Magna revolucionó la visión del primer monumento de la ciudad, la gestión de sus visitas, el nuevo modelo de compatibilidad entre el culto y el turismo y hasta el cierre del Patio de los Naranjos. Los contenidos mostraron tesoros catedralicios, desconocidos para la mayor parte de los sevillanos, bajo el hilo conductor de la historia de la iglesia hispalense. La vertiente cultural ganó al culto en aquellos seis meses excepcionales que trasladaron la organización del Corpus y la salida de la Virgen de los Re-

El palio de la Candelaria y el Cristo de las Misericordias de Santa Cruz formaron parte de los contenidos de la muestra catedralicia desde finales de abril hasta el día de los Santos MásPasión / marzo 2017

11


Revista MP7 / página

cma n r

REPORTAJE

yes a la anexa parroquia del Sagrario. Sólo se reservó la Capilla Real para el culto diario y el Cristo de la Clemencia cruzó el río para convertirse en uno de los tesoros más admirados del efímero pabellón de la Santa Sede de cristal y acero que se levantó en el recinto de la Expo. Pero aquella muestra no podía permanecer ajena a la Semana Santa de Sevilla, una de las realidades eclesiales más pujantes de las archidiócesis... y el día 25 de abril, que cayó en sábado, se abrieron de nuevo las puertas de las parroquias de Santa Cruz y San Nicolás poniendo olor a Martes Santo en la Pascua Florida. El Señor de las Misericordias y la Virgen de la Candelaria, entronizados en sus respectivos pasos, iban a ser trasladados a la Catedral para formar parte de los contenidos de la muestra catedralicia. Los priostes de San Nicolás habían tenido trabajo extra aquella Semana Santa. Nada más entrar la cofradía, tuvieron que desmontar y volver a montar en un tiempo extra el paso de palio para proceder a su limpieza completa y al nuevo fundido de la cera. En el terreno anecdótico hay que reseñar que la dolorosa del Martes Santo salió a la calle en aquella mañana de sábado exornada con las flores de tela –imitación de claveles y gladiolos– que se habían importado de Estados Unidos para que le acompañaran durante los seis meses que duró la Magna Hispalensis. La salida del cortejo no estaría exenta de dificultades. Cuando la cruz de guía se puso en la calle -le seguían los cien hermanos más antiguos que lo habían solicitado portando cirios- se encontró con un coche aparcado en la mismísima puerta de San Nicolás. Sin esperar a la grúa, la propia cuadrilla de costaleros desplazó el vehículo. Desgraciadamente no sería el

El Cristo de las Misericordias de Santa Cruz, en su paso gótico, pero sin la Virgen de la Antigua, formó parte de la ‘Magna Hispalensis’ en la Catedral en el año 1992.

MásPasión / marzo 2017

12

único que entorpeció aquel cortejo matinal que no estuvo acompañado de música. Mientras tanto, en la parroquia de Santa Cruz se celebraba una misa antes de la salida del crucificado de las Misericordias, que aún presentaba aquel aspecto oscurecido previo a la trascendental restauración de 1998 que recuperó la belleza y el valor de su policromía. Poco después de las diez y media de la mañana se ponía el cortejo en la calle. La cruz de guía y 58 hermanos con cirio precedían a la presidencia, el cuerpo de acólitos y el inconfundible paso neogótico que forma parte indisoluble de la presentación del crucificado de Roldán. La comitiva bajó a la Catedral directamente por Mateos Gago para preceder a los tramos de la Canderlaria a los que se unió en la plaza Virgen de los Reyes formando un solo cortejo que entró en las naves catedralicias por la Puerta de Palos antes del mediodía. Por delante se abrían seis largos meses en los que los pasos estuvieron ubicados junto a la Puerta de San Miguel –el Cristo– y cerca del acceso del Sagrario –el palio de la Candelaria–, a los pies de las últimas naves de la seo. El tiempo seguía su curso y Sevilla era una fiesta pero la vida cotidiana de la ciudad también seguía su marcha. Al día siguiente de aquel traslado, la Sacramental del Sagrario cumplía con su salida de impedidos mientras la muestra desbordaba todas las previsiones... Sin solución de continuidad llegaba la Feria que aún mantenía la buena costumbre de acortar la espera en una semana cuando la fiesta rozaba mayo. El Real de los Remedios encendió sus farolillos a las cero horas del día 28 de abril. Mientras los sevillanos hacían suya aquella muestra universal que deslumbraba al otro lado de la dársena, se gestaba otro


Revista MP7 / página

gran acontecimiento. Pero hubo que esperar hasta el estreno del verano para la apertura de una nueva exposición que marcó a toda una generación de cofrades y espolea el recuerdo con solo nombrar su título: los Esplendores. La triple muestra se articuló en torno a tres líneas argumentales que gozaron de su propio marco: Los Tesoros, en la sede de la antigua Caja San Fernando; las Glorias, en la iglesia de la Paz de los hermanos de San Juan de Dios y por supuesto la Pasión, que llenó de Semana Santa las naves de la vecina iglesia del Salvador, eje fundamental de aquella iniciativa –se abrió el 25 de junio y se clausuró el día de Santiago– que tampoco podía entenderse sin la presencia rutilante de los pasos: los palios de las Cigarreras y el Dulce Nombre; los misterios de San Benito y los Caballos; el crucificado del Amor y el Nazareno de Pasión. Hubo uno, el palio de la Virgen de la Amargura, que se quedó a las puertas de asistir. Fueron los propios hermanos de San Juan de la Palma los que, después de una primera aprobación, desistieron de trasladar a su titular mariana al templo colegial. En un principio se contaba con colocar el paso en el presbiterio del Salvador garantizando el culto habitual de la titular mariana de la cofradía del Domingo de Ramos. Los condicionantes cambiaron y el lugar definitivo que se ofrecía –delante del cancel principal de la Colegiata– no fue del agrado de los hermanos, que tumbaron definitivamente la iniciativa en un cabildo general celebrado el 5 de junio. Quedaban poco más de dos semanas para el traslado. En el anochecer del sábado 20 de junio se anticipó la fiesta que vendría después: las imágenes letíficas de la Esperanza de San Martín, los Reyes de los Sastres, la Salud de San Isidoro, la Alegría de San Bartolomé, la Luz de San Esteban, la Divina Pastora de Santa Marina –entonces en San Martín–, la Reina de Todos los Santos de Omnium Sanctorum, Madre de Dios del Rosario de Triana y la Virgen del Amparo de la Magdalena fueron conducidas en andas a la iglesia de la Paz de los hermanos de San Juan de Dios conformando un curioso cortejo que evocaba aquellas magnas procesiones marianas inspiradas por el cardenal Segura. La entrada de las imágenes en el templo hospitalario no estuvo exenta de algunos leves contratiempos. Hubo que desmontar la ráfaga de algunas de ellas para que cupieran por la puerta. Mientras tanto, los cielos de Sevilla comenzaba a encapotarse peligrosamente amenazando los planes inicialmente previstos... Y efectivamente, llovió. No se habían contemplado esos chaparrones para el estreno del verano y el Consejo de la época, presidido por el recordado cofrade Luis Rodríguez Caso, tuvo que articular un plan B junto a las corporaciones afectadas. El primer paso que tenía prevista su salida, el palio de la Virgen de la Victoria de la hermandad de las Cigarreras, se vio obligado a suspenderla. Tenía que haber abandonado la capilla de la Fábrica de Tabacos a las seis y media de la mañana. Una hora después se había fijado la salida de los misterios de San Benito y los Caballos y a las ocho, el palio del Dulce Nombre. Pero nada salió como se había planeado. Las respectivas juntas, reunidas en cabildo de oficiales, decidieron demorar la decisión definitiva mientras el cielo se oscurecía más y más y el agua arreciaba. La primera en decidir quedarse en casa fue la de las Cigarreras. La Exaltación decidió salir aprovechando un claro –y a paso de mudá– antes de las diez de la mañana. Tres cuartos de hora le bastaron para alcanzar la iglesia colegial del Salvador pero no se libró del agua en la plaza de la Alfalfa y hasta en la mismísima puerta del templo. Pero el tiempo apremiaba y había que seguir tomando decisiones. La junta de gobierno de la Bofetá

cma n r

REPORTAJE

La Candelaria, en su paso de palio –recién estrenado entonces–, participó en la exposición ‘Magna Hispalensis’, en la Catedral.

MásPasión / marzo 2017

13

decidía echarse a la calle media hora después de Los Caballos. Se había acordado acortar el itinerario previsto pero la lluvia que caía cuando se abrieron las puertas de San Lorenzo obligó a reconsiderar la decisión. La dolorosa de Castillo Lastrucci, que estrenaba terminados sus respiraderos de plata, se quedaba en el templo. En San Benito se decidió esperar sin mirar el reloj. A las seis de la tarde, a la vez que se aclaraba el cielo, se decidió salir a la calle. Carlos Morán mandaba levantar el paso media hora después. Hubo que solventar algunos problemas de tráfico a los que fue absolutamente ajena la cofradía. En aquel 92 aún quedaba lejos el Cecop. También era la segunda vez que las manos de Pilatos alcanzaban la ciudad intramuros sin elevarse sobre el viaducto que había sido demolido el verano anterior. A las ocho de la tarde, a plena luz del día, hacía su entrada en el Salvador. El traslado de los palios había quedado pospuesto a la jornada del martes en un horario bien distinto. Salieron a las ocho y media de la tarde en loor de multitud. La muestra iba a ser inaugurada por el arzobispo Carlos Amigo -el capelo escarlata aún quedaba lejos- el día 25 presentando el templo un aspecto fabuloso reforzado por las banderas que realzaban la ornamentación del impresionante templo barroco. Los contenidos de Los Tesoros, ubicados en la sede de la antigua Caja San Fernando –actual fundación Cajasol– incluyeron las carretas de plata de las hermandades del Rocío de Triana y Sevilla, ubicadas en el apeadero de la antigua Audiencia. En el patio central se expusieron, entre otros enseres, los Simpecados de las hermandades del Valle y la Amargura,


Revista MP7 / página 4

cma n r

REPORTAJE

la cruz del Nazareno de la O, el frontal y techo del palio de la Virgen de las Angustias de los Gitanos, el techo de palio de la Virgen de la Cabeza, los respiraderos del Nazareno de las Siete Palabras y las custodias sacramentales de Santa Ana, el Salvador y la Magdalena. En la planta superior se podían admirar los mantos de las dolorosas de Villaviciosa, Valle, Esperanza de Triana, Gracia y Esperanza y Loreto además de las bambalinas de los palios del Patrocinio, Socorro, Angustias y los Ángeles de los Negritos. En una sala anexa se expusieron las coronas de oro de la Amargura, Esperanza de Triana, Virgen de las Mercedes de Santa Genoveva, Angustias, la ráfaga de la Soledad de San Lorenzo, Maria Auxiliadora e Hiniesta, además de más de veinte coronas de plata, diademas y nimbos junto a otros enseres cedidos por las cofradías sevillanas. Aquella exposición causó la admiración de propios, pero sobre todo de extraños... El mes previsto transcurrió de forma trepidante. El 25 de julio se inauguraron las Olimpiadas de Barcelona con la recordada flecha de fuego que lanzó Antonio Rebello. Pero ese mismo día había llegado la hora de la clausura de Los Esplendores. Aquella noche mágica para toda España se había organizado el traslado de vuelta de los pasos. Las imágenes letíficas que habían sido expuestas en el templo de los hermanos de San Juan de Dios volvieron a sus respectivas sedes canónicas tal y como habían llegado: en andas. Pero el traslado de los misterios de San Benito, los Caballos y San Benito, además de los palios de las Cigarreras y el Dulce Nombre concitaron la mayor atención del público en aquella inusual noche veraniega. El paso de Los Caballos fue acompañado de la agrupación musical Virgen de los Reyes. El Pilatos, por su parte, llevó detrás a la agrupación Nues-

El palio de la Amargura por la plaza de San Francisco en 2016. La dolorosa de San Juan de la Palma se quedó a las puertas de participar en la exposición de ‘Los Esplendores’ porque cambiaron la ubicación prevista en el interior del Salvador.

MásPasión / marzo 2017

14

tra Señora de la Encarnación. El palio de Nuestra Señora de la Victoria salió con las Nieves de Olivares y el del Dulce Nombre, con la Oliva de Salteras. La primera salida prevista –a las 20.15– fue la de Reina de Todos los Santos. Las corporaciones de gloria fueron saliendo con intervalos aproximados de diez minutos. Pasadas las diez y media de la noche comenzó a salir el misterio de la Presentación al Pueblo y el cortejo que lo precedía; sin solución de continuidad salió el palio de la Victoria; el grupo de la Exaltación y, cerca de la medianoche, el palio del Dulce Nombre. Lo que vino después está en la memoria de los que lo vivieron pero el nazareno de la Soledad que se había estrenado el Sábado Santo anterior había pasado la tarde en un quirófano, 138 kilómetros río arriba y sólo puede contarlo acudiendo a la hemeroteca. Pasó el verano y se alcanzó el otoño. La Expo se había clausurado el 12 de octubre abriendo un sentimiento de nostalgia del que aún no ha sabido despertar la ciudad. Pero la Magna Hispalensis continuaba abierta, incluyendo los pasos de Santa Cruz y la Candelaria. El 31 también llegó su fin y el día de Todos los Santos quedó fijado como fecha de vuelta. Atrás quedaban seis largos meses alejados de sus respectivas sedes canónicas aunque el camino de vuelta a las parroquias de San Nicolás y Santa Cruz iba a volver a tener sabor a Martes Santo. Los datos de la época señalaban que más de un millón de personas habían pasado por la muestra catedralicia. Es el mismo número de visitantes que pudo admirar los pasos del Crucificado de las Misericordias y la dolorosa de la Candelaria. Pero, con la Expo vencida y la Magna Hispalensis clausurada tocaba volver a casa y recuperar una normalidad que había quedado pulverizada en aquel medio año excepcional. El mayordomo de la Catedral, el recordado


Revista MP7 / página

canónigo Francisco Navarro, fue el encargado de presidir la misa de despedida que compartieron ambas hermandades en el trascoro de la Catedral. Se había fijado una hora tardía para salir a las calles que iban a vivir el contrapunto –tan sevillano– de la austeridad de la cofradía de Santa Cruz y la alegría desacomplejada de los hermanos de San Nicolás. La primera cruz de guía en alcanzar la calle –a través de la Puerta de Palos– fue la que abría el cortejo del Cristo de las Misericordias. Lo hizo en torno a las diez menos cuarto de una noche fría mientras las notas del órgano catedralicio acompañaban al crucificado expirante de Roldán. Pasaban las diez de la noche cuando el paso neogótico salió a la calle saludado por las campanas de la Catedral. La plaza de la Virgen de los Reyes, abarrotada de público, guardó un silencio sepulcral que ya no abandonaría al Cristo –que estuvo acompañado de una capilla musical– hasta entrar en su casa por el camino más corto. El carácter extraordinario de 1992 se prolongó unos días más en el caso del crucificado de Santa Cruz. El Señor de las Misericordias permaneció tres días más izado en su paso de pináculos góticos a su llegada a la parroquia para presidir el triduo de acción de gracias que le ofreció su hermandad. Aún iba a ser objeto de un besapiés extraordinario –los día 5, 6 y 7 de noviembre– que puso fin a aquel año excepcional.

Cuando el palio de la Candelaria se adentró en San Nicolás aquella noche de otoño se estaba dando carpetazo a la década prodigiosa de las cofradías sevillanas: la de los años 80

MásPasión / marzo 2017

15

La Virgen de la Candelaria se iba a recortar en el dintel de la Puerta de Palos un cuarto de hora después de la salida de Santa Cruz. La cofradía iba a echar el resto para volver a su céntrico barrio. Un impresionante aplauso rompió el silencio que antes había acompañado a los tramos de Santa Cruz. El nutrido cortejo de hermanos se abría con la Banda del Sol. Tras el palio –exornado con inusuales nardos y claveles blancos– marchaba la banda de la Cruz Roja. Las crónicas hablan de miles y miles de personas. El ambiente callejero, alimentado por el clima de satisfacción que siguió a la Expo, superaba al de cualquier Martes Santo. Comenzaba un camino de vuelta que siguió el mismo itinerario de la Semana Santa. El momento álgido llegó en los jardines de Murillo, atestados de público a pesar del frío reinante. A esas alturas todos se habían olvidado del reloj y el inconfundible palio azul de bordados de plata encaró la puerta de su templo mucho después de lo marcado. Eso sí, nunca faltó el calor de la muchedumbre. Se había cerrado una muestra universal inolvidable; se había clausurado una exposición que adentró a la Catedral en un nuevo tiempo que no ha estado exento de aristas... pero a la vez que la luz de la candelería se entornaba tras las puertas de San Nicolás, se estaba dando carpetazo en los cofrade a un año irrepetible que permanece en el recuerdo de todos los que pudieron vivirlo en plenitud. Aquella madrugada del 2 de noviembre de 1992 también se estaba poniendo el colofón a aquella década prodigiosa para las cofradías –la de los 80– que, sin quererlo, abonó la desmesura –y posiblemente la decadencia– que estaba por venir en las siguientes décadas. Ésa es otra historia que merece ser contada en otra ocasión.

cma n r

REPORTAJE


Revista MP7 / página

HERMANOS QUE CUENTAN

Pepe Lasala

Un cicerón que vale un imperio Dios por el amor». Como si pidiera la venia de la Borriquita, así empieza la locución de cada uno de sus vídeos Pepe Lasala, un amante de la Semana Santa de Sevilla que se ocupa en su canal de Youtube de desgranar en capítulos de tres minutos «todo aquello que hace única a esta fiesta, lo que la diferencia del resto de Semanas Santas de España». Pero lo que realmente hace especial este canal es que Pepe Lasala nació y vive en Zaragoza. Su primer vídeo –publicado el pasado 25 de enero– está dedicado a la Carrera Oficial, y el segundo, a los nazarenos. «Quería llamar la atención, por ejemplo, en cómo los nazarenos sevillanos cumplen con su regla de ir y venir del templo por el camino más corto y siempre con el rostro cubierto, algo que no ocurre mucho en la Semana Santa de otros lugares», comenta Lasala, que impone en sus locuciones un extremado rigor y corrección. Ya se sabe que a los sevillanos nos gusta mucho encontrar el fallo en todo el que se cree erudito de lo nuestro, pero no lo encontrarán en los textos de Lasala. A cambio, sólo encontrarán humildad, la que probablemente vieron en él los hermanos del Cachorro cuando lo conocieron en 2001, el año en que Pepe se apuntó a la cofradía de Triana. «Tenemos una tertulia cofrade en Zaragoza, La cruz arbórea. Una de mis amigas allí, Nieves, fue la que me aconsejó que cuando fuera a Sevilla no dejara de ir a ver el Cachorro el Viernes Santo. Y así lo hice».

cma n r

A

Textos Rafael Avilés Fotos El Correo

Pepe Lasala en la estancia de su casa en la que graba sus vídeos, todo un museo en miniatura de nuestra Semana Santa.

MásPasión / marzo 2017

16

Lo de este maño con las imágenes del final de la calle Castilla fue amor a primera vista. «El Cachorro encarna para mí a la perfección la doble condición humana y divina de Cristo. Me emociono al mirarlo, me lleva a Dios». ¿Y la Virgen del Patrocinio? «Tiene mirada de madre, de novia, de mujer. También le tengo una gran devoción». Esa palabra, «devoción», no está de adorno en el vocabulario de Lasala. En el diálogo con él se capta una profunda piedad, una religiosidad verdadera, más allá de la fascinación que le produce nuestra Semana Santa. «Cuando me visto de nazareno el Viernes Santo me gusta tener mucho recogimiento, prepararme bien interiormente para la estación de penitencia. Me visto solo o con mi mujer. Rezo, leo el evangelio y llevo en la mano un rosario y una cinta de la Virgen del Pilar». Cualquiera le quita a un cesaraugustano su Pilarica. «Se suele decir que a un zaragozano lo pasan por el manto de la Virgen del Pilar antes de que la matrona lo explore». Las devociones de Pepe Lasala en su tierra son igualmente profundas que las que tiene en la nuestra. Es hermano del Nazareno y del Señor Atado a la Columna, cofradías del Lunes y el Jueves Santo, respectivamente. En ambas ha procesionado, hasta que en 2001 cambió para siempre sus hábitos de Semana Santa. Pepe coge camino de Sevilla el Sábado de Pasión y lo recorre de vuelta ocho días después. Ojo, porque su semana aquí no es precisamente relajada. Lasala es todo un «jartible», con patillas de hacha incluidas: sale bien temprano por la mañana a ver todos los templos de las cofradías que salen en el día y a mediodía


Revista MP7 / página

Lasala, en la procesión del Corpus, acompañando el estandarte del Cachorro.

coge el programa de mano (este año le hemos aconsejado que sea el de El Correo) y se pone a ver cofradías como si se fuera al día siguiente. «Intento verlas todas; es difícil, pero algunos lo consigo». Nada de Carrera Oficial o esas calles por donde pasan tres o cuatro seguidas. A Pepe le gusta callejear y encontrar sus lugares favoritos. Le pedimos consejo para cada día: «El Domingo de Ramos, la Amargura de vuelta por la Campana; el Lunes, el Museo por la calle Zaragoza; el Martes, la salida de los Javieres o la Bofetá en San Lorenzo (a la vuelta, como buen «jartible»); el Miércoles, la salida del Carmen Doloroso; el Jueves, el Valle de vuelta por la calle Velázquez o los Negritos pasando por la Anunciación; en la Madrugá, la Esperanza de Triana en Reyes Católicos; el Sábado, la salida de la Soledad o el Santo Entierro por la Plaza Nueva, y el Domingo, el Resucitado poco antes de entrar en la Campana». La despedida, antes de salir para Zaragoza, se la da en los pies en forma de beso al Cristo del Cachorro, junto a su mujer, Conchita, zaragozana también y amante ya para siempre de nuestra Semana Mayor. Pepe y Conchita se casaron en 2007 en el 182 de la calle Castilla. Se habían conocido años antes en su Zaragoza natal y Pepe quiso mostrar un año la Semana Santa de Sevilla a la que iba a convertirse en su esposa. «Es una historia muy bonita, sí señor. Lo de casarnos allí no hizo falta ni pensarlo. Fue algo que los dos en una mirada dimos por hecho». Un año después de la boda, una mañana de domingo de Cuaresma, Conchita le dijo a Pepe que quería hacerse hermana de la Esperanza de Triana. «Así que el Domingo de Ramos estaba ella jurando las reglas delante del Cristo de las Tres Caídas y de la Esperanza». Lasala tiene previsto hacer diez vídeos de esta serie a la que llama «Semana Santa de Sevilla para todos los públicos». Ha hablado ya de las mantillas, de los balcones y de algunas procesiones, pero tiene previsto también tocar temas como la gastronomía. «El tapeo es algo fundamental en Semana Santa. Y en Sevilla hay que saber hacerlo bien. Tengo mis rutas bien estudiadas: Casa Ricardo, El Refugio, La Sevillanía, la Bodega Paco Góngora o La Flor de Toranzo son algunos de los lugares donde paro». La iniciativa de poner en marcha estos vídeos salió de su tertulia zaragozana, La cruz arbórea, en cuyo blog Pepe suele desgranar aquello que va aprendiendo de Sevilla. «Mucha gente de mi ciudad me pregunta con mucho interés sobre la Semana Santa sevillana. Yo intento explicarlo todo con mucho rigor, y me dieron la idea de que lo contara en vídeos, así que pongo mis vivencias, mi voz y mis propias fotografías para mostrar lo que es aquello». Echen un vistazo a su canal. A todos nos gusta ser cicerones de nuestra fiesta, pero, ¿qué hay mejor que sean nuestros visitantes quienes la vendan al mundo? Más Pepes Lasalas a Sevilla, por favor.

LATIDOS COFRADES La imagen de la Semana Santa: El Cachorro y la Virgen del Patrocinio sobre sus pasos dentro de la basílica. El sonido: El arranque de una saeta o el de un palermo sobre los adoquines. El sabor: El clásico de una torrija. El tacto: La suavidad del cirio. El olor: El que desprende una confitería mezclado con el incienso que deja una cofradía al pasar.

Conchita y Pepe en la Plaza de San Francisco, comenzando una Semana Santa. MásPasión / marzo 2017

17

Un sexto sentido: El que dicta el corazón cuando Sevilla pone sus pasos en la calle.

cma n r

HERMANOS QUE CUENTAN


Revista MP7 / página 8

LA PASIÓN

El cuenta cuadros del Museo Víctor García-Rayo Periodista o existe escalímetro de mayor precisión que el rostro de la Virgen de las Aguas, el mismo sobre el que se derrama ese llanto insondable de alto contenido en amor y sal por las mejillas, suaves, de la Virgen más humana de Sevilla. Las Aguas tiene esa capacidad de tomarte la medida en el primer instante, echarle las cuentas a tu pecho y darte la solución exacta a todas las preguntas que se agolpan en tus temores pendientes. Te hace el plano de la obra definitiva y lo firma con esos ojos que, como Ella quiera que tú te enamores, estás perdido. La Virgen de las Aguas del Museo tiene a todo el mundo de acuerdo. Pocas imágenes de la Madre poseen esta asombrosa capacidad. Da gloria verla. Es extremadamente fácil quererla. Qué bien debe entender todo esto su capataz, José Manuel Valenzuela, cuando manda a sus hombres en el regreso de la Virgen a casa la noche del Lunes Santo por los rincones de Molviedro después de haber sanado tanto dolor y de haber contestado a tanta pregunta. Ha debido ser Ella la que un día zarandeó la calma de un artista sevillano que apartó de su cuerpo algunos metros la escuadra y el cartabón para mojar las horas en trementina y barnices soñando chicotás monumentales mientras se movía, con ese aire peculiar, la Reina del Museo. Sí, sólo una imagen de su capacidad, tan cierta, tan verdadera, tan conmovedora, puede lograr ahogar a un hombre en aguarrás hasta que le corran los barnices holandeses por las arterias. ¡Serás pintor de Sevilla! Y se hizo lo que dijo la Virgen de las Aguas. Recuerdo aquella tarde y aquel estudio compartido en una pequeña calle sevillana, en frente de la camisería Galán. César Ramírez estaba pintando al Señor de Pasión. Llevaba un delantal ceñido al cuerpo y una sincera sonrisa puesta que ya no se borró en toda la tarde. A unos metros de César, que se apresuró a decirme que sus logros académicos se condensaban en el título de arquitectura pero que los éxitos de su corazón deberían estar en las paletas y los óleos, trabajaban un magnífico pintor –Antonio Díaz Arnido-, un inquieto Manuel Antonio RuizBerdejo, creador de sueños, y uno de los mejores fotógrafos que he visto, muy devoto del Señor, Javi Jiménez. En aquel recinto se respiraba cordialidad y una paz que se mantenía en el ambiente, descansando en el aire. En ese escenario estreché por primera vez la mano de César Ramírez sin saber que sus cuadros terminarían por meterse en mi corazón, incluso alguno de ellos en el salón de mi casa. La entrevista resultó interesante. Desde aquella tarde empecé a ver a César en más lugares, vi crecer su obra y su sueño. A esta hora se está haciendo realidad, por cierto, porque este pintor –con título de arquitecto– se ha colocado en lo alto del círculo de los dueños de los pinceles admirados de esta ciudad cuando se trata de plasmar sobre las tablas los asuntos más importantes de Sevilla, que son los de Semana Santa. Pero no ha nacido este artículo para cantar los aciertos de Ramírez en el trazo y en la composición, en el fondo y en los tonos, en los resultados finales de sus lienzos o en la calidad de una obra que usted puede acercarse a ver apenas con un click en su or-

cma n r

N

Inma Flores

denador. Pinta muy bien y es fácil de demostrar. No se ha escrito este artículo en una publicación de cofradías para relatar a modo de frío listado un recorrido de fechas y obras que usted puede consultar sin necesidad de leer revista alguna. Este artículo se escribe para subrayar la naturalidad de las formas personales del autor cuando ha soltado los pinceles. Su condición humana. Se escribe para agradecer la atención permanente con la que obsequia a propios y extraños. Este artículo tiene sentido para dejar impresa en una página la satisfacción de conocer a un artista que no se cree mejor que nadie, que presume lo necesario y que seguramente no sea todavía consciente de lo cerca que puede tener cualquier meta que como artista se marque. A menudo me indica uno de los mejores pintores andaluces, Luis Rizo Haro, que en el artista tiene que existir una dosis alta de conocimiento técnico de su disciplina mezclada con la capacidad personal, con el talento. Y que esa mezcla arroja como resultado al artista. Yo creo a Luis –dueño de los más ricos colores– a pies juntillas, y diviso en César ese cóctel. Domina la materia y tiene arte. Por eso pinta bien. Es además trabajador constante y ama lo que hace. Todo eso explica su obra, por eso pinta como pinta. También ha nacido este artículo para destacar la capacidad de César Ramírez a la hora de ilustrar didácticamente todo lo que hace, para contarlo, para explicarlo de manera que niños y mayores se acerquen a la pintura, al arte. Es capaz de convencerte de todo cuando te cuenta un cuadro. Porque Ramírez es, y me encanta decirlo, un cuenta cuadros. Lo cuenta con el pincel, y con la voz, con esa nitidez que termina por empujarte para que ames la pintura. Observa cómo mira César Ramírez una pintura suya a la hora de narrar el alma y la técnica. Está loco por el arte, aunque no lo sepa. Pero este artículo ha nacido sobre todo para decirle a César Ramírez, pintor sevillano, que el día que me eché a los ojos esa pintura de su Virgen de las Aguas del Museo terminé por comprender que una gubia puede hacer milagros, que la madera en Sevilla tiene betas de carne, que se puede llorar sólo viendo ese rostro. Y, sobre todo, para decirle que no podré olvidar su pintura de la que, para mí, es la Virgen más humana de Sevilla. MásPasión / marzo 2017

18


cma n r

Revista MP7 / pรกgina


Revista MP7 / página

HE DICHO

Jesús Bustamante León Hermano mayor de San Esteban

cma n r

«NO ESTAMOS CERRADOS A MEJORAR EL DÍA PERO ÉSTE ES NUESTRO HORARIO NATURAL» Las hermandades del Martes Santo han decidido posponer cualquier debate sobre la jornada a la Semana Santa. El nuevo hermano mayor de San Esteban –las elecciones fueron en octubre pasado– defiende que su hermandad siempre ha estado dispuesta a hacer cambios y sacrificios, pero recuerda que llevan 90 años saliendo prácticamente a la misma hora. Quizás –plantea– «haya que reorganizar toda la Carrera Oficial». De puertas para dentro, asegura que se está recuperando la «normalidad» Textos Carmen Prieto Fotos Manuel Gómez

oveno de diez hermanos, Jesús Bustamante León (Sevilla, 1962) se dio cuenta de que no era hermano de San Esteban cuando a los 14 años se planteó participar en un campamento de la hermandad y resultó que no figuraba en la nómina. Pero su vida siempre ha transcurrido junto al Señor de la Ventana. De hecho, vivió con sus padres en el número 1 y en el 4 de la calle San Esteban, «frente por frente de la iglesia»; ha sido de todo en la cofradía –«salvo acólito»– y en los puestos de responsabilidad de la hermandad, incluso miembro de la comisión, en la etapa del comisionado que presidió Jesús Creagh. Hasta octubre pasado, cuando tomó la vara dorada de hermano mayor, acompañó como consiliario a Antonio Burgos. Pero siempre ha tenido claro que «hay que estar al servicio de la hermandad. No en el puesto que uno quiere sino en el que te ponen los hermanos». Pregunta: ¿Cómo es la vida de hermandad tras las últimas elecciones, con dos candidaturas? Respuesta: De normalidad, tras el proceso último que hemos tenido. Cada uno en su puesto, ayudando, colaborando. Y ahora ya preparando la Cuaresma y la Semana Santa. En estos tres meses, desde que tomamos posesión, no hemos parado. P: ¿Ya se ha superado la etapa del Comisionado? R: Desde que terminó han pasado cinco años. La hermandad se ha normalizado y serenado. La labor de la anterior junta de gobierno, en este sentido, ha sido muy buena. Durante esta etapa se ha trabajado muy bien, se dialogó mucho y ahí la labor de Antonio Burgos ha sido muy importante para poner los cimientos de la siguiente. P: Pero este trabajo no evitó que se presentaran dos candidaturas a las últimas elecciones. R: Es una circunstancia que, por desgracia, está pasando en muchas hermandades. La situación ideal sería que las propias hermandades fuéramos lo suficientemente capaces de lograr que haya una única

N

MásPasión / marzo 2017

20


Revista MP7 / página

cma n r

HE DICHO

candidatura. Pero aun poniendo todo tu interés y todo el cariño para lograr este objetivo, no siempre se consigue. Así que, una vez que no se ha conseguido, lo que hay que lograr es que ese proceso electoral sea lo más riguroso posible, lo más respetuoso con las normas... y aquí, más o menos, ha sido así. Y el resultado ha sido muy equilibrado, pero ha indicado cuál es el camino a seguir. Cuando hay dos opciones, lo más probable es que el resultado sea muy equitativo, muy ajustado. Creo que, cerradas las urnas, la mayoría de la hermandad ha asumido el resultado y todo el mundo está trabajando al unísono para cumplir nuestros objetivos. Lo importante de la hermandad es potenciar el culto, mejorar la formación de los hermanos y trabajando en realizar las mayores acciones de caridad y asistencia a los hermanos. Todo lo demás, que si tal tiene que ser capataz, que si el manto me gusta de color verde..., es accesorio. P: Ya que ha nombrado a los capataces. San Esteban lleva tres capataces distintos en tres años. ¿Es un martillo difícil? R: En muchas hermandades, el tema de los capataces es complicado. Durante el comisionado, volvió la familia Ariza, durante cinco o seis años; después tuvimos

Jesús Bustamante, hermano mayor de San Esteban, ante el Señor de la Salud y Buen Viaje, visto desde la ventana por la que cientos de devotos le rezan.

MásPasión / marzo 2017

21

la experiencia de intentar ver si nosotros mismos, con hermanos experimentados, podíamos superar esa etapa, durante dos años. Y ahora nos hemos centrado en buscar que, siendo hermano, el capataz tenga una experiencia indiscutible, que es de lo que adolecían los capataces de los dos años anteriores. José Andreu ha sido capataz en otras cofradías durante 18 años, con pasos difíciles, y con la ventaja de que conoce San Esteban, pues incluso participó en la fundación de la cuadrilla de la hermandad, en 1975. Además se está apoyando en un equipo de capataces bastante experimentado. Estamos probando una opción sólida que esperamos que sea para bien. Con la cuadrilla también se están aplicando nuevas tácticas: una cuadrilla alta y otra baja en cada uno de los pasos, estamos reforzando los ensayos. Se está trabajando bien y duro sobre este tema. Esperemos que el Martes Santo se vean cumplidos todos nuestros deseos, que seguro que será así. P: Es que precisamente no es una salida fácil. R: Sí, como dicen, los dientes de diamante de la puerta parecen los dientes de un tiburón que engullen a quien se pone ahí. Pero se saca siempre con mucho cariño,


Revista MP7 / página

HE DICHO

cma n r

Jesús Bustamante León mucho corazón y mucha devoción. Juntando estos tres componentes, seguro que sale bien. P: También siguen buscando el itinerario correcto, han vuelto a cambiar el que estrenaron el año pasado. R: El año pasado probamos uno muy bonito, novedoso para nosotros, recuperando uno que se hacía en los orígenes de la hermandad, pero que por la lluvia no lo pudimos completar. Este año lo vamos a seguir manteniendo salvo por una pequeña diferencia: en lugar de tirar por Rodríguez Marín, San Ildefonso, Pila del Pato... vamos a tirar recto por la calle Águilas hasta la esquina de Botero y Sales y Ferré. El año pasado hubo siete vueltas y éste sólo tendremos tres. Siete vueltas son muchos minutos. Esto nos permite retrasar la salida 15 minutos y aliviar el trabajo de la mañana, que vamos muy acelerados. P: Al final no habrá cambios en el Martes Santo. ¿No tiene arreglo? R: Los hermanos mayores hemos decidido mantenerlo porque los documentos que se nos presentaban no tenían viabilidad técnica, porque cuando se reajustaba y se ponía una cofradía delante y otra detrás se volvían a provocar los problemas que queríamos evitar. Estos documentos se empezaron a estudiar a iniciativa del delegado un poco tarde, pues la primera propuesta nos la presentó a finales de noviembre. Esto hay que hacerlo con más tiempo, de forma serena. Los diputados mayores de gobierno tienen que reunirse en una comisión de trabajo técnica, para analizar las ventajas y los inconvenientes que en cada cambio se producen. De todas formas es un tema recurrente. El anterior delegado también lo intentó. A lo mejor lo que hay que cambiar es el planteamiento de la Carrera Oficial en su conjunto o establecer otras pautas de organización del orden de las cofradías. P: ¿Cuál sería el sitio de San Esteban en ese orden? R: Es muy complicado. San Esteban lleva en el mismo sitio prácticamente desde que se fundó. La hora de salida de San Esteban del año 1929 coincide prácticamente con la que tenemos ahora a pesar de que se han ido incorporando más hermandades al día. El horario de San Esteban es el que venimos desarrollando. De hecho, San Esteban nunca ha estado cerrada a mejorar el Martes Santo y a tener iniciativas de mejora. En 2006, incluso, aceptamos un cambio de orden provisional, pasando San Benito delante nuestra, que ocasionó problemas importantes en el desarrollo de nuestra estación de penitencia hasta el punto de que en el Muro de los Navarros tuvimos que esperar que pasaran los tres pasos de San Benito. Su horario oficial de paso es de 73 minutos, pero por aquí, a la vuelta, invierten mucho más. Creo que el Martes Santo tiene solución pero hay que estudiar los pros y los contras de cada una de las hermandades. P: ¿Se sienten como empujados por San Benito? R: No. Lo que siempre nos molesta es que de cara al exterior parece que San Esteban es la que siempre se niega cuando San Esteban es la que siempre apuesta por mejorar el Martes Santo. En los últimos años estamos acelerando nuestro paso por la calle Francos al regreso para que la hermandad de Santa Cruz pueda pasar inmediatamente detrás nuestra: le dejamos un hueco de 20-25 minutos, que es el tiempo que necesitan para pasar por Francos, sin poder avanzar porque llevamos a los Javieres delante, que, a su vez, aguarda a La Candelaria. Este esfuerzo de los nazarenos de San Esteban se hace porque sabemos que así acortamos a Santa Cruz casi dos horas de recorrido, es decir, que somos conscientes de que todos tenemos que poner de nuestra parte. En los últimos años siempre hemos apostado por mejorar el Martes Santo pero nos consiMásPasión / marzo 2017

22


Revista MP7 / página

HE DICHO

deramos víctimas porque siempre nos dicen que somos los culpables, que somos unos inmovilistas. Lo que no se nos puede pedir es que nos cambiemos de día o salir a las 12 de la mañana. Podemos ajustarnos entre todos, ver ventajas e inconvenientes, o buscar recorridos alternativos a varias hermandades, porque, por ejemplo, nosotros y San Benito tenemos el mismo recorrido y a lo mejor tendríamos que ponernos de acuerdo en por qué sitio tiene que ir cada uno. Somos dos vecinos bien avenidos pero tenemos que pasar por la misma escalera a la vez... tendríamos que ver quién pasa primero. Pero creo que si queremos afrontar un cambio importante habría que empezar a pensarlo el Miércoles Santo, diseñarlo con los diputados, de forma secreta, discreta, para que no haya factores que puedan distorsionar. Y lo menos traumático para todas las hermandades. Da la casualidad de que el Martes Santo estamos cuatro hermandades pegaditas a la Catedral –Los Estudiantes, La Candelaria, Santa Cruz y San Esteban–, a lo mejor lo que habría que replantear es toda la Carrera Oficial. P: Entonces la incorporación de nuevas hermandades se hace inviable. P: Ahora mismo, si las ocho no entramos bien, una más va a ser complicado. Si llegamos a un acuerdo y racionalizamos un horario, puede que quepa una pequeñita, pero ahora mismo sería aumentar el problema. R: ¿Cuál es su principal proyecto para estos cuatro años? P: Uno que nos gustaría es la reforma de los altares de los titulares. La restauración, en un caso y la terminación o un proyecto nuevo en el otro. Es un proyecto que puede tardar tres o cuatro años. En marcha ya tenemos la terminación de la restauración de los varales. Y ahora están pasando los ropajes de las figuras secundarias del paso del Señor. Después de Semana Santa también se pintará y decorará la tarima del paso. Este año vamos a estrenar los faldones del paso de palio,

hechos por la comisión de hermanas. Tenemos muchos proyectos y mucha ilusión. Estamos en los primeros tres meses de los 46 que nos quedan. R: Su contrincante en las elecciones proponía una reforma del paso de misterio. P: Pero eso fue una propuesta electoralista. No hay inquietud en la hermandad sobre este tema. Fue un asunto polémico en la hermandad en los años 60 porque esta figura, el Perragorda, tapaba al Señor, así que se quitó del paso y durante 13 años estuvo como arrestado, arrinconado en el coro de la iglesia, sin salir. En el 81, se solucionó recuperando la figura en la posición en la que está actualmente. Así rellena el conjunto, no tapa al Señor, da una simetría por delante y por detrás al misterio. Por lo tanto, creo que fue una idea de la candidatura para que se hablara de ello pero no porque haya una inquietud en la hermandad. R: ¿Sigue el anhelo de la hermandad de recuperar todo el convento de San Agustín? P: El convento es propiedad del Ayuntamiento, pero ahora mismo hay una concesión administrativa que pertenece al despacho de arquitectos Cruz y Ortiz por un plazo de 50 años para convertirlo en hotel. Entretanto, nos dejan usarlo para mantenerlo ocupado, con vida [el taller de bordado, labores de caridad, reuniones de costaleros y actos multitudinarios de la hermandad]. No obstante, esta situación tan provisional lleva ya ocho años. R: ¿Qué le parecen las nuevas Normas Diocesanas que restringen los viacrucis a las feligresías? P: San Esteban tiene una colaboración y coordinación con la parroquia muy intensa. Ya habíamos acordado que íbamos a la parroquia, San Bartolomé, en el viacrucis antes de que se conociera este tema. El único problema es que algunas de las calles son demasiado estrechas y no cabe el Señor por lo que tenemos que ir por algunas calles de otra feligresía, pero confiamos en que no tendremos inconvenientes. MásPasión / marzo 2017

23

cma n r

«San Benito y San Esteban tienen el mismo recorrido. A lo mejor deberíamos ponernos de acuerdo en por qué sitio debería ir cada uno»


Revista MP7 / página 4

EL FORO

El debate. Nacida de la devoción de un grupo de hermanos y del trabajo del taller de Sucesores de Elena Caro, el Señor de la Salud tiene una nueva túnica bordada. ¿Debe sacar el Nazareno de Los Gitanos la túnica bordada en La Madrugá?

Una pieza para engrandecer al Señor Javier Márquez Periodista

por ejemplo al amanecer el Viernes Santo, con esta túnica bordada, creo que sería un error cerrar una puerta que debe estar abierta para que las diferentes juntas de gobierno vayan tomando sus decisiones. No hay que cambiar para siempre la imagen que todos tenemos en nuestra retina del primero de los pasos de la hermandad de los Gitanos, pero para una ocasión concreta, para una Madrugá específica (la de 2017 puede ser una de ellas por estrenar la túnica) o para un acontecimiento destacado de la corporación hay que hacer uso de este tipo de enseres. Sin atender a comparaciones, la túnica de cardos del Gran Poder o la túnica lisa son compatibles como atuendos del Señor. De forma puntual, la hermandad de San Lorenzo salpica sus procesiones con vestimentas bordadas. Los Gitanos dispone ahora de una pieza única, envidia de muchos, admiración de todos y que no tiene otro objetivo que engrandecer la piedad popular hacia el Señor de la Salud, también en el paso. Sería imperdonable que, después del esfuerzo realizado, la hermandad nos privara de esta delicia para los sentidos. Háganlo por los devotos que le piden Salud al Nazareno.

omo el libro de los gustos está en blanco, y siempre va a haber hermanos y devotos disconformes con la decisión que se tome, entiendo que no hay motivo real para decir un no tajante al aprovechamiento de un riquísimo patrimonio que engrandece aún más la figura del Señor de la Salud. Hay imágenes antiguas en las que podemos ver al nazareno en su paso con la túnica bordada. La hermandad ha tenido el acierto de recuperar una pieza única y riquísima que se había perdido y sabiendo lo interesante (desde el punto de vista histórico, fotográfico, periodístico o devocional) que puede ser la imagen del Señor en su paso,

cma n r

C

Manuel Gómez

unque vaya por delante que en esta ocasión no puede tratarse de un no tajante porque, entre otras cosas, la túnica realizada por los Sucesores de Elena Caro me ha parecido un auténtico prodigio del bordado. Lo único que ocurre es que yo soy muy clásico para según qué cosas y hay determinados cambios que, pensados en frío, es mejor afrontarlos paso a paso, poco a poco que diría el capataz. Por ejemplo, cuando Jesús Despojado pasó de agrupación musical a banda de cornetas y tambores me costó Dios y ayuda habituarme a los nuevos sones tras el paso de misterio de la cofradía del antiguo Compás de la Laguna, y lo mismo me ocurrió con el misterio de Monte-Sión o cuando el palio de las Siete Palabras cambió la plata por el terciopelo en sus bambalinas. Eran ganas de despojar a esos pasos de un sello propio y personal. Pues lo mismo pienso que puede ocurrir con el Señor de la Salud de Los Gitanos en La Madrugá si ya este año le ponen la túnica bordada: que corre-

A

no

Hombre sabio Pepe Moreno Paco García Periodista

mos el riesgo de cargarnos de un plumazo el sello propio y personal de ese característico vaivén –bamboleo suena mejor– de su túnica lisa. Menos mal que, una vez más, ahí está Pepe Moreno, el hermano mayor, para poner pies en pared y hacer los experimentos con gaseosa. «Veo al Señor con la túnica bordada en su besamanos del Domingo de Ramos», ha dicho. Y si gusta, pues ya tenemos algo avanzado. Hombre sabio este Pepe Moreno.

MásPasión / marzo 2017

24


Revista MP7 / página

EXPERIENCIA

GARANTÍA

COMPROMISO

ÉXITO

CONFIANZA CALIDAD

ESFUERZO ILUSIÓN

cma n r

TRABAJO EN EQUIPO

SERVICIO

SOLIDEZ HONESTIDAD

Un Grupo, una Historia, Comprometidos con el Presente, Haciendo Futuro.

SEGUROS | MEDIO AMBIENTE | SALUD Y BELLEZA | INVERSIONES FINANCIERAS | CONSULTORÍA Y ABOGADOS INDUSTRIA | HOTELES | AGRÍCOLA | COMUNICACIÓN Y MARKETING | OCIO Y DEPORTE FUNDACIÓN

www.grupomorerayvallejo.com


Revista MP7 / página

REPORTAJE

Apóstoles de Monte-Sión

Hasta un pueblo de Ciudad Real llega la devoción por el Señor de la Oración

La imagen, que participa este año en el Viacrucis de las hermandades, cuenta con una cada vez más nutrida legión de hermanos y seguidores que no quiere que el Señor que «abraza a todos» se quede solo como en Getsemaní

cma n r

Q

ué contento estará Francisco García Martínez de Pinillos en el cielo! ¡La que habrá liado allí arriba! ¡Cuánta alegría rebosa del corazón de los hermanos más veteranos! ¡Cuántos padrenuestros acumulados en los pliegos de su túnica! ¡Cuántos abrazos recibidos en los momentos de agonía de una vida de reveses remendada con la mejor de las oraciones! Marzo llama a la puerta del corazón de la calle ancha del barrio de la Feria. Su vecino más querido participa en el piadoso ejercicio del viacrucis con el que la ciudad recibe el tiempo de la víspera soñada y guardada durante todo el año en altillos y roperos, como el que magistralmente ha pintado Nuria Barrera en el cartel de las Fiestas de la Primavera que ha editado el Ayuntamiento de Sevilla. No hay olivo que se mueva al son de Getsemaní. Tampoco apóstoles dormidos ni ángel que anuncie la Pasión que nunca acaba en una ciudad donde las historias personales se engrandecen con el cariño diario a sus imágenes titulares. Sólo Dios basta. Solo Dios se presenta arrodillado ante su pueblo invitando a orar entre un mar de luces que esconden un rosario de sentimientos y vivencias llenas de Salud en el interior de una coqueta capilla. Ahí empieza esta Cuaresma el camino al Calvario. También la Gloria para los hermanos de Monte-Sión, que, como su Cristo, aceptan la voluntad del Altísimo. Es la oración de una hermandad, de un barrio y de toda Sevilla la que se elevará esta primavera a los cielos de la Giralda. Al hijo de Francisco García Martínez de Pinillos se le quiebra la voz cuando habla del Señor. No lo puede remediar. Son muchos los sentimientos que afloran en sus ojos. También los recuerdos de aquellas charlas en familia en la que su padre no tenía otro tema. Tanto es así que planificaba su jornada laboral en función de la hermandad. «Mi padre era representante y no quería que los fabricantes le citaran de noche porque toda su cosa era irse a Monte-Sión. Vivía por y para Monte-Sión». En la hermandad todos recuerdan a este gran devoto y defensor a ultranza del Señor de la Oración. «Era el cristero más grande del mundo. Cuando llegaban los nuevos hermanos, mi padre siempre les decía: ‘A la Virgen no. Primero hay que salir unos años con el Señor porque en esos momentos el Señor llevaba muy pocos nazarenos». Su padre se llevó toda la vida metido en junta de gobierno. Fue mayordomo, teniente de hermano mayor... Nunca quiso ser hermano mayor. Tampoco fue de homenajes, pese a su incansable aportación como uno de los principales bienhechores de la hermandad. Cada vez que el Señor necesitaba algo, se llamaba a la puerta de este hermano: «Monte-Sión se quedó sin nada con la guerra [civil]. Lo tenía que pedir casi todo, como los arillos que remataban las tulipas de los guardabrisas.

Textos Manuel J. Fernández Fotos Manuel Gómez, Jesús Barrera, Pepo Herrera y Hdad. Monte-Sión

Mi padre cogió un año y se los compró al paso del Señor. También la ropa de los acólitos». Su gran donación llegaría en los años 40. Paco Pinillos encarga una túnica bordada al taller de Elena Caro. En un principio se confecciona sobre terciopelo azul aunque, intervenciones posteriores de traspasos, derivaron hacia el actual color morado, como explica el prioste de la hermandad y vestidor de las imágenes, José Ramón Paleteiro, quien ha restaurado y enriquecido recientemente esta pieza: «Estaba en mal estado, sobre todo, por las intervenciones que había sufrido, no siempre adecuadas. Al menos se contabilizan hasta tres traspasos en función de las distintas tonalidades de terciopelo». El actual tejido de la túnica sigue llevando el apellido Pinillos. Su hijo, Francisco García Fernández, conocido como Paco Pinillos, ha querido mantener esta tradición regalando el terciopelo, que mantiene la tonalidad morada. «Es un orgullo muy grande. Hace poco la hermandad me ha dado un pequeño homenaje. He dicho que es un trozo del corazón de mi padre. Es un cuadro con un trozo de la túnica». Paco Pinillos no olvida tampoco aquel día en el que la hermandad llamó a la puerta de su casa. No venían a pedir nada sino a dar las gracias por todo lo que había hecho su padre por el Señor. «Querían darle la medalla de oro de la hermandad y él no quiso. Le dieron la de plata y él se la dio a su vez al Señor, que la llevó puesta debajo de la camisa durante años. Ahora ya la tiene guardada la hermandad», dice quien se confiesa heredero de este legado devocional y lleva 14 años ayudando a vestir al Cristo como camarero auxiliar. En sus 73 años sólo ha acompañado una vez a la Virgen del Rosario, imagen que copa el cariño de la mayoría de los hermanos de Monte-Sión. «Fue para la coronación canónica. Siempre he ido con el Señor, incluso desde hace unos años en los que ya no me visto de nazareno pero la hermandad me acredita para ir cerca del paso del Señor». Su sitio privilegiado en la cofradía le permite comprobar cómo conmueve la imagen a la que su padre le enseñó a querer desde pequeño: «Es una maravilla. La gente se queda muda cuando ve al Señor con esos brazos abiertos, que todo el mundo cabe en esos brazos. Es entonces cuando más me acuerdo de lo que me decía mi padre constantemente: ‘Es el único Cristo arrodillado que siempre va rezando por nosotros’». Ahora es él, el que transmite estos sentimientos a sus dos hijos y cinco nietos, «todos del Cristo». También lleva a gala esta devoción otro hermano histórico de la antigua plaza de los Carros. Rafael Buzón dejó hace unos años la vara dorada pero ha estado y sigue estando al servicio de la hermandad. Ahora completa el equipo de auxiliar de camarero del Señor, amén de estar siempre dispuesto a trabajar por lo que lleva muy hondo y le mantiene activo pese al paso de

«Mi padre era representante y no quería que los fabricantes le citaran de noche porque toda su cosa era irse a la hermandad. Era el más ‘cristero’ del mundo», asegura Paco Pinillos MásPasión / marzo 2017

26


cma n r

Revista MP7 / página

Sobrecogedor primer plano del rostro del Señor de la Oración en el Huerto.

MásPasión / marzo 2017

27


Revista MP7 / página 8

cma n r

REPORTAJE

los años. «Sí, soy más de Cristo», confiesa abiertamente mientras confirma la percepción de que históricamente «siempre ha tenido mucho más arraigo» la Virgen del Rosario. «Recuerdo cuando con el Cristo sobraban cirios en la capilla y con la Virgen, faltaban». Una tendencia que empezó a cambiar en los años ochenta cuando se impuso la ya citada norma de que los nuevos hermanos tenían que salir un par de años con el Cristo. El objetivo era «equilibrar las parejas en las dos partes de la cofradía». También contribuyó al crecimiento de devotos del Señor «el boom» de las cuadrillas de hermanos costaleros. «Todos eran hermanos y éstos inculcaron el cariño por el Hijo de la Virgen del Rosario a sus familias y amigos», señala Rafael Buzón, que, no obstante, coincide con el actual hermano mayor, Manuel Soto, en afirmar que «hoy en día la diferencia en la hermandad entre el Señor y la dolorosa es mucho menor». Con templanza y ternura Buzón relata cómo siem-

El Señor con la túnica restaurada y enriquecida –arriba–, el hermano mayor, Manuel Soto; el cartel del viacrucis de Jonathan Sánchez Aguilera –derecha–, y Juan Luis López, nuevo hermano de Piedrabuena, en Ciudad Real.

MásPasión / marzo 2017

28

pre le ha marcado este Cristo orante de la calle Feria. La suya es una devoción no heredada de la familia sino forjada con la dedicación de años y años como miembro de junta de gobierno hasta rematar su servicio a la hermandad ostentando el cargo de hermano mayor: «En estos años siempre cumplí con la establecido de que la presidencia va en el palio y acompañé a la Virgen. Pero el último año de mi mandato me despedí en la presidencia del Cristo». También estuvo nueve años en los tramos del palio portando el nuevo guion de la bolsa de caridad cuando en los años sesenta tuvo que estrenar túnica propia al no seguir facilitándola la hermandad. Trata de restarle importancia aunque dice que se llevó «una pequeña desilusión» cuando, pese a que Jesús Miguel Palomero Páramo dio unas charlas en la Estrella y en Monte-Sión sobre los cristos de Jerónimo Hernández y a que «en el archivo de protocolo de la hermandad existe el contrato de ejecución del Señor por Jerónimo Hernández del 10 de febrero de 1578», ahora hay otras voces de eruditos que aseguran que es obra de Pedro Roldán casi un siglo después, en 1675. Pero la cuestión, como bien aclara, resulta anecdótica frente a la unción que tiene esta imagen: «Su expre-


Revista MP7 / página

sión con los brazos extendidos, que nos está llamando para darnos un abrazo de amor e invitándonos a imitar su sumisión ante el Padre. Esto es maravilloso, independientemente de quién lo hizo. Eso es ya lo de menos». Unas creencias firmes que le han llevado a no perderse ni un culto del Señor o a buscar el anonimato bajo el antifaz y coger un cirio como el que más para cumplir una promesa con quien, recalca, es su «Norte» y su «Guía», pues siempre le ha concedido «todo» lo que le ha ido pidiendo. Lo intentó en los ocho años que tuvo el honor de estar al frente de esta señera hermandad pero ha sido ahora, «en su mejor momento», cuando ha sido designado para participar en el Viacrucis de las hermandades que organiza el Consejo de Cofradías el primer lunes de Cuaresma. En la publicación que se ha editado por este acontecimiento histórico, Buzón firma un revelador artículo que resume los pilares devocionales de este hombre de fe. «Ahora es el momento de dejarnos de palabras. El Señor nos pide que lo acompañemos en un año tan importante y que lo abracemos en un río de luces para no dejarlo solo como ocurrió en Getsemaní». Palabras que al parecer han caído en buena tierra y han dado sus frutos. La hermandad ha visto sobrepasar las previsiones iniciales de los hermanos que acompañarán con cirio al Señor en el traslado del Viacrucis. Tanto es así que se han alcanzado las 600 papeletas de sitio. Ello ha llenado de «satisfacción» a los más veteranos de la calle Feria. «Es una gran noticia. Va a estar muy bien arropado por sus hijos. Es el mejor premio o la mejor forma de dar un verdadero testimonio de fe de la Sevilla cofrade, que tú correspondas en igual o mejor medida», concluye el bueno de Rafael mientras que confiesa que se queda sin palabras para describir ese momento íntimo en el que, como auxiliar de camarero, tiene muy cerca al Señor, con quien mantiene un diálogo inenarrable: «Tocas sus hombros, besas sus pies... Es muy emotivo. En ese momento le pido por todas esas personas que ya no están y por aquellos hermanos y familiares que están enfermos. Le pides su oración. Son momentos tan emotivos y tan llenos de Dios. Eso es para verlo». Elías Salamanca ha estado durante 25 años «siendo los pies del Señor». Cuenta que de pequeño vivía con sus padres en las inmediaciones de la Puerta Osario y siempre le gustaba «el Señor del árbol». Sus anécdotas bajo el palo son muchas aunque siempre destaca la que vivía cada vez que tenía que dar el relevo durante la estación de penitencia. «Solía ser un egoísta y quería estar todo el tiempo debajo. Me llamaban el jartible, porque siempre me hacía el remolón para salir el último del paso por si había que sustituir a algún compañero en la trabajadera porque se había puesto malo a última hora». Por este motivo explica que se le acelera el corazón cada vez que avanza la Cuaresma y se acorta la distancia hasta el día soñado durante todo un año: «Al llegar el Viernes de Dolores me tiemblan las piernas, y solo pienso en el Jueves Santo». Recientemente la hermandad le ha designado como capataz principal del Señor, relevando en el cargo a Juan Antonio Álvarez Rodríguez, más conocido como Pollero. Aunque desde hace dos años tiene el honor de tocar el martillo y mandar el paso de misterio como auxiliar, su estreno será esta Semana Santa. Bueno, más bien este mes de marzo cuando tenga el privilegio de comandar las andas del Señor en los traslados a la Catedral para la celebración del Viacrucis. «Será un día inolvidable. De muchos nervios, sobre todo por la gran responsabilidad que supone mandar al Señor de la Oración». Una imagen que le transmite un men-

cma n r

REPORTAJE

Rafael Buzón López y Francisco García Fernández –Paco Pinillos en la hermandad– posan ante la imagen del Señor orante y de brazos extendidos en el interior de la capilla de la calle Feria.

MásPasión / marzo 2017

29

saje muy concreto, como apunta: «Me inspira a la oración e invita siempre a orar con Él. La nueva marcha [Orar contigo] que le han compuesto lo dice todo. Para mí es una oración. Hace unas semanas estuve con mi mujer y mis hijos en el besapiés. Estuvimos rezándole juntos. Siempre le tengo una oración cada día. Para mí es una cosa muy grande». Un sentimiento que también comparten los costaleros del misterio: «Todos llevan en su corazón al Señor de las manos abiertas, como le llaman cariñosamente», revela Elías. En las pocas ocasiones que, hasta el momento, ha tenido para dirigirse a las cuadrillas, este enfermero de Quirófano cambia sus cuidados a los pacientes por emotivas arengas bajo los faldones del misterio: «Siempre les digo: ‘Ole mi gente. Ole mis niños de la calle Feria’». Palabras mágicas para momentos únicos ante el paso: «Es distinto pero se disfruta igual que en las trabajaderas». Estos meses Elías ha ido preparando a sus hombres en la igualá y ensayos que se han celebrado en las dependencias de la casa de hermandad. Un año más la cita ha despertado bastante interés entre los jóvenes de la hermandad. «Cada vez son más los aspi-


Revista MP7 / página

cma n r

REPORTAJE

rantes que se presentan y que mantienen su ilusión pese a que no siempre hay hueco libre». Para todos, este capataz y su cuadrilla siempre encuentran la palabra acertada para mantener viva la esperanza: «Siempre les animo. Me cuesta decirles que no». Esta buena actitud de la gente del martillo y la perseverancia de algunos termina teniendo recompensa el día menos esperado. Es el caso, por ejemplo, de un cofrade de Ciudad Real –en concreto de la localidad de Piedrabuena– al que la distancia no ha sido obstáculo para presentarse durante los últimos meses a todas las convocatorias. Hace unos días, durante uno de los ensayos, recibía la buena noticia de manos del joven capataz. «Andaba dándole vueltas a un caso de un costalero que ha sido operado y no ha podido asistir a los ensayos. No me la quiero jugar y he decido tirar de este muchacho que viene de tan lejos y que irá de fijador en la primera trabajadera del Señor», explica Elías Salamanca. La noticia ha colmado las expectativas de Juan Luis López. Ha estado haciéndose kilómetros desde hace unas semanas para asistir a la igualá y, a modo de polizón, al primer ensayo. Su historia comienza en la adolescencia. Por mediación de su tío José Luis entra en el mundo de las hermandades, primero en Ciudad Real a través de la hermandad del Cristo de la Piedad; y, años más tarde, en plena adolescencia, con su debut en la Semana San ta de Sevilla. Con poco más de 13 años, Juan Luis conoce al Señor de la Oración una mañana de Jueves Santo. «Como aparcamos en la zona de la Macarena, bajamos por la calle Feria y el primer paso que vi fue el misterio de Monte-Sión. Verlo en ese paso, tan perfecto y dentro de aquella capilla tan pequeña... es una imagen que no voy a borrar nunca en mi vida». Tanto le impactó que en los años siguientes empezó a interesarse por la hermandad, visualizando

Antonio Ramírez, Antonio Tierno, Elías Salamanca, Manolo Millán, Borja Vilches y Juan Carmona conforman el equipo de capataces y auxiliares del Señor de la Oración de Monte-Sión. En la imagen, en un ensayo hace unas semanas.

MásPasión / marzo 2017

30

vídeos de la cofradía en internet y visitándola cada vez que bajaba a Sevilla. Pero esto no había hecho nada más que empezar. En una de sus incursiones a la ciudad se hizo con una solicitud de hermano que cumplimentó y conservó durante un tiempo en casa a la espera de poder entregarla en mano en la casa de hermandad. «Finalmente ha podido ser este año y, como yo siempre digo, la afición y la devoción no tienen fronteras. Estoy a punto de alcanzar mi sueño de ser costalero del Señor de la Oración en el Huerto». Fue así como, animado también por amigos que había hecho en sus continuas visitas a la ciudad, el pasado 8 de enero vino en tren para la convocatoria de la igualá. «Había muchísima gente, y pocos o ningún hueco en las trabajaderas. Nos tomaron medida a los aspirantes y el capataz dijo que tuviéramos abierto el móvil para probar en algún ensayo». Pero el teléfono no sonó. Sin embargo, este joven de 25 años no desistió en su empeño. Sin pensarlo dos veces se presentó por sorpresa en el primer ensayo. Así relata las secuencias de aquella noche: «Entró la primera cuadrilla, la alta. Por mi estatura, mido 1,82 metros, pensé: ‘Tengo que ser de esta’. Y entré también. Cuando me vio el capataz me dijo: ‘¿Tú quién eres? Le respondí: ‘Juan Luis, de Ciudad Real, que estoy encabezonado en sacar esto’. Al ver mi empeño, me citó al segundo ensayo y me dio la oportunidad de probar. Era mi sueño». Hace unos días el capataz le confirmaba que finalmente estaba dentro de la cuadrilla de hermanos, un grupo con mucha humildad. Finalmente compartirá trabajo con un costalero asiduo que ha estado convaleciente. Juan Luis cuenta ya los días para el 13 de abril. Vivirá un Jueves Santo distinto e inolvidable portando a aquel Señor que le conquistó en un primer careo en la capilla de Monte-Sión. Antes tendrá la oportunidad


Revista MP7 / página

de acompañarlo en los traslados del Viacrucis del Consejo: «Ya tengo mi papeleta de sitio», señala emocionado mientras que no encuentra palabras para describir los sentimientos que ha despertado en él aquella imagen de Cristo que sudó sangre al conocer su destino de manos del ángel: «No sé cómo explicarlo. No sé, no sé... me parece tan real la imagen», concluye sin más este joven panadero a quien sus compañeros lo describen como «un gorila» por «cómo se come el palo». Pero no siempre se pueden contar las historias que florecen a las plantas del Señor de Monte-Sión. José Ramón Paleteiro, una de las personas que mejor lo conoce ya que es prioste y vestidor sustituto, explica lo que esconden las entretelas de este Cristo orante. «Tiene una devoción impresionante en la hermandad. Entre los mayores, como Pinillos, Buzón o el actual hermano mayor; y también entre los chavales jóvenes. Es una devoción que no tiene edad». Lo dice quien se proclama «devotísimo de la Virgen del Rosario», una advocación «muy completa» y que lo es todo para él: «Ella es para mí el punto y aparte. Es el nombre de mi madre, de mi familia, es mi Virgen». Pero ello no le impide ver la pujanza que está viviendo el Cristo dentro de la hermandad y en el barrio de la Feria. A los hechos se remite: «Hay mucha gente que le pide. Lleva muchas medallas colgadas por dentro y papelitos con las intenciones de las oraciones. Son continuas las muestras de cariño que recibe de los sevillanos. Infinidad de detalles que hablan de cuánto lo quieren, como cuando le trajeron tierra de Tierra Santa para que lo llevase sobre su peana en la estación de penitencia del Jueves Santo. La Virgen del Rosario tiene mucho tirón pero el Cristo también tiene lo suyo». Considera que la participación de la imagen en el Viacrucis va a ser «el momento perfecto» para que Sevilla descubra cuánto quieren al Señor los hermanos de Monte-Sión. «Esa mirada, las pupilas abiertas, la frialdad del cuerpo y esa agonía que tiene... Te hace pensar mil cosas», subraya Paleteiro. Para ello se ha dispuesto todo en la hermandad. No se escatimará en detalles para engrandecer una jornada que se antoja inolvidable en este tramo de la calle Feria. El Señor de la Oración estrenará la restauración y enriquecimiento de la túnica que donó Paco Pinillos. «Irá sin mantolín. Una estampa distinta a la que habitualmente presenta en la salida del Jueves Santo». Completa su atuendo con un cíngulo que donara en 2012 Rafael Buzón y su esposa como despedida de sus años al frente a la corporación. De cerca lo seguirá Pinillos, que asume el cargo de fiscal de paso en los traslados. «Solo pido que haga un buen día y que no llueva. Creo que va a haber mucho público acompañándolo», repite Pinillos. El acto ha movilizado también a los más jóvenes. Carlos Romero tiene 21 años. Todos en casa son de Monte-Sión y, como dice, pasan «muchos nervios» la noche antes del Jueves Santo. «El día se vive desde muy temprano. Apenas podemos pegar ojo de la emoción. Por la tarde, desde que suena el llamador del Señor, se desbordan todas las emociones en aquella plaza». Lo relata con conocimiento de causa, pues ha seguido de cerca este momento: «He sido monaguillo, acólito y hace tres años me despedí como pertiguero». Ahora lo acompaña «tirando fuerte pa’ arriba» en la tercera trabajadera, donde hay un solo pensamiento: «Te acuerdas de tu padre, tu abuelo, de tu hermana... Es algo que no se puede explicar». Quizás por ello no puede ocultar la emoción cuando habla del Viacrucis: «Iré con cirio pero pendiente de que si me reclama para portar al Cristo. Espero que mis hermanos actúen de forma responsable en todos los ámbitos».

cma n r

REPORTAJE

Arriba, un rosario de rosarios cuelga de la muñeca de este penitente de Monte-Sión que sigue los pasos del Señor de la Oración. Abajo, Carlos Romero –con el costal en la mano– junto a Antonio Carmona, durante uno de los ensayos del paso de misterio.

Paco, Rafael, José Ramón, Elías, Juan Luis, Carlos... son varios ejemplos del tirón devocional que tiene el Señor de la Oración. Ellos mejor que nadie saben que para llegar al monte Calvario, hay que pasar por Getsemaní, como reza en el lema del Viacrucis de las hermandades. Ellos son el alfa y el omega de una pasión que sacude la calle Feria al compás de la agonía que encierran unos ojos que enamoran. Es la fe inquebrantable de los nuevos apóstoles de Monte-Sión: Un reino de devotos de merino y terciopelo que llevan la oración en sus labios de la mano del Hijo o de la Madre del Rosario por medio de los avemarías engarzados que coronan día a día un hermandad de más de 450 años de historia. MásPasión / marzo 2017

31


Revista MP7 / página

LA PARAÍTA

Caminando por La Calzada

Aquí empezó todo... os caminantes pedían salud y buen viaje al Señor de la Ventana. Lo hacían antes de encarar la Puerta de Carmona y adentrarse en la senda que fue Calzada, calle Oriente y, andando el tiempo, la frenética avenida de Luis Montoto. Bajo el asfalto, más allá de los bloques del desarrollismo que parchearon la riada o de las modernas promociones que saludaron el mitificado 92, se encuentra un camino milenario que está íntimamente relacionado con la propia génesis de la Semana Santa de Sevilla en el fundamental siglo XVI. Conviene bucear en el tiempo para recordar el viaje iniciático del marqués de Tarifa hasta la mismísima Jerusalén. A la vuelta de Tierra Santa, don Fadrique Enríquez de Ribera estableció el Víacrucis desde la Casa de Pilatos –de ahí le viene el nombre– hasta la Cruz del Campo, donde se marcaba la última estación del ejercicio piadoso que, como un hermoso guiño al pasado, sigue celebrándose de forma íntima en las estancias palatinas de los duques de Medinaceli. No cuesta demasiado imaginar aquel paisaje fe-

cma n r

L

La actual parroquia de San Benito está muy relacionada con la génesis de la Semana Santa.

Textos Álvaro R. del Moral Fotos Javier Díaz

CURIOSIDADES San Benito. El antiguo monasterio de frailes benedictinos acogió en el pasado a cofradías como la Soledad -hoy en San Lorenzo- o el Gran Poder. La Cruzcampo. La primera fábrica -actual sede de la Fundación- fue levantada en 1904. En 1907 aparecería en las botellas el diseño del templete medieval y en 1926 se añadiría el famoso Gambrinus, figura de la mitología báltica, que acabó convirtiéndose en seña de identidad de la marca.

La antiquísima Cruz del Campo fue la meta más recurrente de las primitivas estaciones penitenciales de las antiguas cofradías sevillanas.

MásPasión / marzo 2017

32

raz poblado de ascetas y penitentes que remontaban la vieja calzada en busca del antiquísimo humilladero medieval, reconvertido en motor de la primera Semana Santa. El templete gótico –enmascarado por una pésima planificación urbanística– acabó poniendo nombre a la cerveza cocinada en la fábrica vecina, levantada por los hermanos Tomás y Roberto Osborne Guezala al estrenarse el siglo XX. El culto a la cruz y la devoción por Gambrinus –sin caer en herejías– vienen al pelo de esta historia. Los hermanos Osborne –sus descendientes son patas negras en Los Panaderos– no podían sospechar todo lo que llegaría a significar su elixir de cebada en los cenáculos cofrades. Y es que si hay una bebida nacional para las tribus de las mangas y capirotes es la cerveza... Pero ya saben que la cosa va de misas y mesas y la Calzada entiende de rubias frías, caracoles y mediodías prolongados hasta la hora nona. El viaje puede comenzar en el humilladero de la Cruz del Campo y prolongarse más allá de la imaginaria Puerta de Carmona. Que le pregunten a Diego –que será siempre capataz del Cristo de la Sangre– cuánta espumosa vende, empapada en sus imprescindibles caracoles desde el mostrador de la Chicotá, punto de paso imprescindible de los cofrades de San Benito. La deseada rubia de la Cruz del Campo también nos sirve de hilo conductor para saludar a otro nombre fundamental de la vieja calle Oriente. Hablamos de Raimundo. Sí, el que vende «la mejor cerveza del mundo». Pero no podemos dejar de pasar por La Calzada o el abrevadero del Jota, otro de los templos cerveceros de Serva La Bari que sólo hace concesiones al bacalao seco y salado y las avellanas. Es que dicen que los flamencos no comen pero en el entorno de San Benito, en este trozo de tierra que cambió de piel pero mantuvo el alma, hay buen yantar y mejor pasar.


Revista MP7 / página

OBRAS SON AMORES

El Cerro

SOS por los niños bielorrusos

cma n r

La Virgen de los Dolores, del Cerro del Águila, saliendo de su parroquia. a hermandad del Cerro del Águila está lanzando un SOS estos días a través de sus redes sociales. Necesita más familias, con carácter urgente, que quieran participar en el programa de acogida de niños bielorrusos. Los años de la crisis económica han mermado notablemente el número de familias sevillanas que participan en este programa. Aunque los lazos afectivos con los niños que vienen son más que evidentes, el primer objetivo de este programa es sanitario. «Se trata de que los niños estén viviendo fuera de un ambiente contaminado durante 40 días. Este tiempo con buen clima, aire puro, agua limpia y alimentos no contaminados les sirve para alargar su vida», explica el coordinador de este programa en la hermandad del Cerro del Águila, Javier Tarno. Normalmente, las familias que se deciden a participar en el programa suelen recibir a un niño de entre siete u ocho años y van repitiendo con él todos los veranos hasta que haya cumplido los 16 o 17 años aproximadamente. «El Cerro comenzó el programa hace 15 años, de la mano de la Confederación de Hermandades Santos Cirilo y Metodio, y sería por la novedad y porque la economía iba mejor que hubo varios años seguidos con 50 niños acogidos por familias de la hermandad del Cerro. Luego llegó la crisis y las solicitudes fueron bajando considerablemente. El año pasado éramos siete familias pero tres de los niños ya son mayores y no vendrían más, por lo que el programa para 2017 se iba a quedar en sólo cuatro niños». Por este motivo, desde hace un par de semanas están moviéndose a través de las redes sociales para intentar que las familias se animen y participen en la acogida, que, a pesar de ser un programa sanitario para los niños, lógicamente crea muchos lazos afectivos con ellos. «A los niños se les hace una revisión dental, porque allí no tienen acceso a esos servicios, y se les arre-

L

Texto A. Delgado-Roig Fotos Manuel Gómez y El Correo

Un grupo de niños bielorrusos durante sus vacaciones en Sevilla.

MásPasión / marzo 2017

33

El Cristo del Desamparo y Abandono durante la estación de penitencia. gla las posibles cosas que puedan tener. También se les hace un examen médico por si tuvieran alguna enfermedad menor. Pero a pesar de que la finalidad es sanitaria, los lazos se crean y son muchos los jóvenes que ya siendo mayores de edad vienen a Sevilla invitados por las propias familias. También los hay que han venido a Sevilla a estudiar la carrera y se han instalado definitivamente aquí con la familia». Aunque aún hay margen de tiempo, Tarno pide que las familias se inscriban cuanto antes para ir teniendo la previsión de niños que vendrán este verano y seguir con el programa. «Sería una pena tener que cancelarlo».


Revista MP7 / página 4

ÁLBUM FAMILIAR

cma n r

Encuentro. El pasado 1 de febrero, una amplia representación de la junta de gobierno de la hermandad del Buen Fin tuvo audiencia con el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo Pelegrina. En ella, le presentaron la nueva junta, con las ideas y proyectos para estos cuatro años.

Acción social. En el mes de enero, gracias a la acción social conjunta de las hermandades del Domingo de Ramos, se entregaron sendos donativos a las Madres Agustinas del convento de San Leandro y a las Religiosas Filipenses del convento de Santa Isabel.

Castilleja. Francisco Javier Contreras envía esta foto de la entrega de pastas y la presentación del cartel del pregón de Semana Santa de la hermandad de Santiago de Castilleja. En la imagen, el pregonero de 2017, Víctor López, y el autor de la foto del cartel, Israel Adorna.

Conferencia. Fantástica conferencia la impartida en la noche del 8 de febrero por el profesor Juan Manuel Miñarro López bajo el título El Santo Sudario, con la que se inauguró el tradicional ciclo de conferencias Los Miércoles del Buen Fin 2017.

Primeros ensayos. Los capataces del paso de palio de la hermandad de Jesús Despojado, Manuel Carrasco y Pedro Díaz, durante uno de los ensayos.

Para publicar sus fotos familiares en estas páginas, envíen copia en papel a calle Aviación, 14 - Edificio Morera & Vallejo II (4ª planta) 41007 Sevilla (a/a Cofradías) o por correo electrónico a cofradias@correoandalucia.es

MásPasión / marzo 2017

34


Revista MP7 / página

EL CONTRAPUNTO

El asunto. El artículo 56 de las nuevas Normas Diocesanas circunscribe la celebración de los cultos externos de las hermandades, distintos a la estación de penitencia, a la feligresía de la parroquia a la que pertenece. Esto ha obligado a cambiar itinerarios y hasta las Reglas a algunas corporaciones

Excepción a la norma

Expertos en geografía

Carlos García Lara Periodista y exdirector de Fiestas Mayores

Mario Daza Periodista

as normas están para cumplirlas y también para interpretarlas por la autoridad competente. Algunas hermandades han visto como a partir de ahora sus viacrucis no pueden exceder de los límites de su feligresía, salvo que ya esté recogido expresamente en sus Reglas. Queda bien recogido en las Normas Diocesanas que entraron en vigor el 15 de agosto de 2016, que también establecen la potestad para que el párroco o el delegado diocesano competente en la materia puedan autorizar lo contrario. A este respecto, podría ocurrir que en una parroquia se permitiera y en otra no, ya que la excepción está en manos del párroco. Llegados a este punto ¿No sería más apropiado permitir a la hermandad realizar dicho viacrucis de forma provisional y conminarla a reformar las Reglas si realmente tiene interés en superar los límites establecidos? Me surge una duda al respecto: ¿Y si una hermandad plantea ahora incorporarlo a sus Reglas, se lo va a autorizar el Arzobispado? Si su respuesta es negativa, podría producirse aquí una seria discriminación. Por cierto, y hablando de interpretaciones. Recuerdo como los Obispos del Sur publicaron hace un par de años un documento por el cual ya no se permitía presentar carteles, libros, etc., en las iglesias. En muchos lugares se asumieron las nuevas directrices, pero en otros cayeron en saco roto y siguen organizándose estos tipos de actos. Sólo hay que asomarse a internet para verlo. Las normas están para cumplirlas y si se hacen excepciones, hagámoslas. Pero también con los viacrucis.

o cabe duda de que en el término medio está la virtud. La equidad, no las medias tintas, es una de las mejores aliadas para solucionar problemáticas que ya en origen suponen contravenir aquello que hacía desde antaño. Fíjense de hecho en el terremoto que han provocado las nuevas Normas Diocesanas y la restricción que incluye en cuanto al recorrido de los cultos externos, que deben ceñirse a los límites geográficos de la feligresía. Nadie reparó cuando se hizo pública esta legislación en las consecuencias que podía tener aquello de normativizar hasta el extremo. Lo que en principio fue muy aplaudido por acabar con los excesos que, todo hay que decirlo, estaban a punto de cargarse el invento, se ha visto que en la práctica no es nada práctico. Porque díganme si no qué junta de gobierno se ha puesto con escuadra y cartabón a marcar sobre el papel las calles que delimitan los dominios de su parroquia. Un caos, especialmente agudizado en el Casco Antiguo donde conviven decenas de templos, que ha llegado hasta el punto de prohibir el paso por determinadas calles donde una acera pertenece a una parroquia y la de enfrente a otra. Pues nada, por ahí no se puede pasar. La Hiniesta fue la primera en sufrir esta rigurosidad y otras, como la Trinidad, han tenido que tirar de modificación de Reglas para que Palacio le permita hacer el rezo de su viacrucis por las mismas calles por las que lleva décadas haciéndolo. Está claro que aquello de cruzar media ciudad para un culto público era una locura, pero de ahí a poner a un sacerdote a marcar límites geográficos nada prácticos hay un mundo. Si los cofrades no hubiéramos perdido el sentido de la medida, otro gallo nos cantaría.

cma n r

L

N

MásPasión / marzo 2017

35


Revista MP7 / página

LA PROVINCIA COFRADE

Lora de Estepa

El rezo contemplativo en la intimidad de la Sierra Sur La hermandad de Jesús Nazareno, la única de carácter pasionista de Lora de Estepa, rinde culto a un Nazareno del XVIII y a una dolorosa del XIX. Una asociación civil que custodia a un Cautivo atribuido a Pedro Roldán completa el ‘museo’ religioso

PROGRAMA DE LA SEMANA SANTA DE LORA DE ESTEPA

cma n r

Sábado de Pasión. Asociación Cofrade ‘El Zoílo’. Casa de hermandad. Salida: 20.00 h. Entrada: 0.00 h. Jueves Santo. Hermandad de Jesús Nazareno (Jesús Nazareno). Parroquia de San Miguel. Salida: 19.30 h. Entrada: 23.00 h. Viernes Santo. Hermandad de Jesús Nazareno (Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores). Parroquia de San Miguel. Salida: 11.00 h. Entrada: 14.30 h. Sábado Santo. Hermandad de Jesús Nazareno (Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de los Dolores). Parroquia de San Miguel. Salida: 20.00 h. Entrada: 23.30 h.

e un manantial de paz y sosiego surgen las casas encaladas y pintorescas de Lora de Estepa, un municipio de apenas 800 habitantes que se yergue en la Sierra Sur y que cobija uno de sus tesoros más genuinos, la Semana Santa. La hermandad de Jesús Nazareno es la única cofradía de pasión de un enclave que inaugura los días festivos el Viernes de Dolores con la procesión de Jesús de la Salud, El Zoílo, y que acelera el pulso cuando la imagen de Jesús Nazareno traspasa el dintel de la parroquia de San Miguel la noche del Jueves Santo. La corporación rinde culto a Jesús Nazareno, la Virgen de los Dolores y el dulce crucificado de la Misericordia. La noche del Jueves Santo es la jornada reservada para Jesús Nazareno, que aparecerá como un Cautivo con las manos entrelazadas. La hechura del Cristo, que camina sobre un paso de madera rematado por faroles de bronce, corresponde al famoso imaginero Diego Márquez, prestigioso autor de la escuela antequerana que finalizara la imagen en el año 1786. El

D

Jesús Nazareno, sobre su paso la mañana del Viernes Santo.

Textos Bernardo Ruiz Fotos Colectivo Cultural La Fuentezuela y cedida por la Asociación ‘El Zoílo’ MásPasión / marzo 2017

36

Señor estrenó recientemente unas potencias de plata y una corona de espinas. Su ajuar es austero, aunque conserva una túnica de terciopelo rojo burdeos con apliques en oro de, según los legajos archivados, más de un siglo de antigüedad. Ya en la sagrada mañana del Viernes Santo, el dulce Nazareno de pelo natural y mirada abatida aparecerá en su paso, que fue donado en su día por la hermandad estepeña de San Pedro, con la Cruz sobre el hombro. Tras Él caminará la Virgen de los Dolores, una dolorosa gubiada en la centuria del XIX. La Virgen, anónima y cuyas características son las propias del estilo granadino, arribó a Lora de Estepa para sustituir a la Virgen del Rosario, la patrona del municipio, en la procesión. En 1963, un escultor estepeño transformó el estilo granadino de la dolorosa, que desde entonces presenta los rasgos de las tallas marianas de tradición sevillana. En aquella intervención le fue sustituido el anterior juego de manos y restañado su rostro sonrojado. La titular aparece entronizada sobre un austero y sencillo paso de palio de terciopelo azul con fleco plateado. La Virgen de los Dolores se presenta ante sus fieles en algunas


Revista MP7 / página

LA PROVINCIA COFRADE

ocasiones con una espectacular saya roja bordada en oro con motivos florales ejecutada por la famosa Charo Bernardino. El encargado de clausurar la Semana Santa de Lora de Estepa es el Cristo de la Misericordia, un crucificado de mirada dulce y piel nacarada que fue tallado en los talleres religiosos de Olot. La imagen fue donada en 1956 a la feligresía de la parroquia, entonces asistida espiritualmente por el sacerdote José Manuel Álvarez Benítez, por la hermandad del Rocío de Triana, cuyos componentes guardaban una vinculación especial con el párroco de la iglesia de San Miguel. La corporación del antiguo arrabal también donó unas potencias de plata dorada, una pieza que el Señor, cuya primera salida procesional data de 1957, luce cada Sábado Santo en su trono portado por mujeres. El paso en el que realiza estación de penitencia fue el primitivo que empleó la cofradía desde 1930, año en el que fue construido en la ciudad cordobesa de Puente Genil, para procesionar a Jesús Nazareno. El Crucificado cierra un calendario que en un futuro podría reservar el Miércoles Santo para El Zoílo. Los orígenes de la Semana Santa de Lora de Estepa, con una hermandad de pasión y un colectivo de origen civil que rinde culto a un dulce Cautivo del XVII, son pretéritos. Concretamente, los primeros documentos atribuyen la fundación de la única corporación a la llegada a la localidad de Jesús Nazareno, que en sus primeros años era portado por devotos y acompañado por fieles sin túnica. El crecimiento de la fiesta se produjo en pleno siglo XX, cuando ambos colectivos se fusionaron en 1957 para garantizar el culto a las tres imágenes que hoy concitan la devoción de los loreños. La congregación experimentó un auge sobresaliente e, incluso, en la década de los 60 surgió en su seno la idea de promover la creación de una banda de música. Así, y bajo el impulso de Francisco Baena Gallego, nace la banda de cornetas y tambores de Nuestro Padres Jesús Nazareno y Santísima Virgen de los Dolores, un grupo fomentado desde la propia hermandad que durante años fue conocido en la Sierra Sur con el sobrenombre de la banda. La formación mantuvo su actividad de forma continua hasta que en 2011 se fusionó con la famosa Banda de Santa Cruz del municipio de Morón de la Frontera.

Imagen del paso de palio de la Virgen de los Dolores.

Una asociación con una joya del XVII De forma paralela al control eclesiástico surgió el 9 de abril de 2006 en Lora de Estepa una asociación de carácter civil. La corporación, integrada por decenas de jóvenes del municipio, rinde culto a un Cautivo que, según algunos historiadores del arte, hunde sus raíces en el siglo XVII y cuyas suaves facciones responden al círculo del insigne imaginero sevillano Pedro Roldán. Nuestro Padre Jesús de la Salud procesiona la noche del Sábado de Pasión sobre un paso de madera construido por hermanos de la agrupación y en proceso de dorado. El cortejo es integrado por mujeres de mantilla y hombres con traje Nuestro Padre Jesús de la Salud, ‘El Zoílo’. oscuro y corbata roja. Las horas previas al Domingo de Ramos camina el Señor, un y el capitán de la guardia romana prende antiguo Nazareno, entre la muchedum- las manos del Señor para que desfile rebre que se congrega en los alrededores produciendo la iconografía clásica de los de la sede de El Zoílo, sobrenombre con cautivos. La procesión parte del edificio el que fue bautizado por la identidad del en el que mora durante el año a las 20.00 dueño que custodió la imagen entre 1957 horas y regresa a su hogar al filo de la mey 2005. Uno de los momentos más emo- dianoche del Domingo de Ramos. Una tivos en la vida de la congregación se ce- de las joyas de su ajuar es una túnica gralebra el Viernes de Dolores, noche en la nate bordada en oro que fue confeccioque se conmemora el Prendimiento de nada por varias componentes del coleclos Romanos en el local de la asociación. tivo y que fue bautizada como la de las El Cristo aparece con las manos abiertas espigas. MásPasión / marzo 2017

37

cma n r

El Cristo de la Misericordia, el Sábado Santo.


Revista MP7 / página 8

cma n r

1

SPQR

(Solo Para Quienes Razonan) Que sí, que ya, que bueno, que vale: que usted es quien más sabe de Semana Santa, claro, claro. Y que el fallito que tuvo el mes pasado en las respuestas a estos pasatiempos fue solo una excentricidad de sabio. Faltaría más. Bueno, no pasa nada: aquí va otra tanda de fotos, a ver si esta vez atina a decir qué cofradía corresponde a cada una de ellas MásPasión / marzo 2017

38

2

3


Revista MP7 / página

4 1 Catálogo de sombras. Las ramas enormes de los plátanos de sombra como manos gigantes y descoyuntadas que se alzan en la oscuridad... No hay otras iguales en toda Sevilla. Al menos, no con esa luz ni con esa escolta de cirios y de negruras. Avanzan los faroles espantando las tinieblas. No vale decir que no sabe cuál es esta cofradía.

2 La estampita. Ya no hay que pegarle una patada al nazareno si este no da un caramelo, como establece la antigua cantinela infantil; ahora, se les tira de la manga para que le entreguen a uno una estampita de su cofradía. Este de aquí ya la lleva preparada. Solo falta que diga usted el nombre: más pistas no se pueden dar.

5

3

cma n r

Las cruces de guía. Probablemente, cada hermandad da un valor diferente a sus enseres según su antigüedad, su riqueza y su autoría. Pero para el paisano raso, para el cofrade corriente, dos son los elementos que más le dicen de una procesión: los ciriales y la cruz de guía. Con esta se abre camino la solemnidad del sacrificio. ¿La reconoce?

4 Espectacular. Y puestos a decir las cosas de dos en dos, he aquí las que más envidia el sevillano en Semana Santa en medio de una bulla, ante un paso: una silla... y un balcón. Un balcón como este, desde el que se admira el cielo, el paisaje espectacular, la cofradía que transcurre bajo los pies.

6

5 Inmortalizando escenas. ¿Cuántas fotos se harán de la Semana Santa con el móvil? ¿Cuántas se mirarán luego? ¿Y cuántas de estas últimas se conservarán? Misterios de la semana más grande.

6 Soledad. No es normal ver una calle solitaria en Semana Santa mientras pasa una procesión. Pero esto es Sevilla. Nada es normal.

Las soluciones, en el siguiente número o en www.elcorreoweb.es/semanasanta desde hoy. Las soluciones a SPQR de MP7 de febrero de 2017 son: 1. El Cachorro. 2. San Isidoro. 3. La Carretería. 4. La Lanzada. 5. Pasión. y 6. El Cristo de Burgos.

MásPasión / marzo 2017

39


Revista MP7 / página 4

DE PASCUAS A RAMOS

El retrovisor

La rebelión cofrade antitaurina

cma n r

Francisco Veiga a Cuaresma de hace 100 años fue una Cuaresma anormal. El siglo XX con toda su inhumana modernidad golpeaba por todas partes –Europa estaba en guerra– y todo lo que venía siendo igual desde la Edad Media parecía tambalearse. La Sevilla más anclada en las tradiciones reaccionó el 24 de marzo, a las puertas de la Semana Santa, como un resorte ante la posibilidad de que se lidiaran toros el Domingo de Ramos. La mera coincidencia de una procesión y los gritos de «¡Ole!» ponía los pelos de punta a los cofrades de la época, y así lo manifestaron en las páginas de El Correo. Al final quienes protestaron se impusieron. La temporada en la Maestranza comenzó en 1917 el Domingo de Resurrección, mientras que la Monumental estaba en obras. Eso sí, la Semana Santa suena extraña hoy: el Domingo de Ramos –el 1 de abril– arranca a las cinco de la tarde, la última cofradía es La Borriquita y hay dos hermandades que parten de San Jacinto, en Triana: Las Aguas y Las Penas. El mes de marzo de 1917 comenzó con la llegada a Sevilla de oficiales alemanes deportados desde el «Camerón» (Camerún) ocupado por los ingleses en la I Guerra Mundial. Habían pasado un año en la colonia española de Fernando Poo, hoy Guinea Ecuatorial. Inmediatamente después la ilusión de la Cuaresma se viene abajo en Triana: acababa de sufrir una destructiva inundación. Ante los primeros compases de lo que luego sería una huelga general histórica –y que a punto estuvo de tirar abajo el régimen de la Restauración, ya completamente corrompido e incapaz de garantizar las mínimas condiciones a la mayor parte del pueblo– el rey Alfonso XIII hace una visita exprés a Sevilla, se da un paseo por la Triana arrasada y cuando se va llega el ministro de Fomento, Rafael Gasset, con la chequera para paliar los daños, mientras que las conmociones del siglo XX siguen su curso: a juzgar por el espacio que le dedica El Correo, la noticia del destronamiento del zar –que llega con Alfonso XIII de visita oficial a Sevilla– causa una gran conmoción: es la primera de las dos revoluciones rusas del año 17, la Revolución de Febrero.

L

Vicente Rodríguez García

Qué fue de...

El paso de misterio de Las Aguas

El acento y el ridículo Imitar a Sevilla es un considerable error. Sevilla tiene características propias muy definidas, pero las imitaciones desembocan en un repelente ridículo. En los años 70 estuve en la Semana Santa de Granada. Recuerdo una de sus procesiones: salía el Domingo de Ramos de la iglesia de San Pedro en la Carrera del Darro, la Virgen de las Maravillas; las imágenes eran portadas por hombres bajo sus tronos o pasos con trabajaderas y esos porteadores las llevaban sobre uno de sus hombros; flores y velas sencillas, nazarenos con túnicas de vivos colores, etc. Vi procesionar otras cofradías muy diferentes a las de Sevilla. Han transcurrido los años y se han sevillanizado, ahora llevan costaleros, flores, bandas y músicas a lo sevillano. Han perdido sus particularidades ni mejores ni peores, las suyas, las individualizadoras de su Semana Santa. Esto es una gran equivocación. Lo sevillano no hay por qué imitarlo, y si se hace, se suele caer en lo grotesco. En estos días se comenta lo del acento andaluz en Salamanca. Hay personas declarando que suena mal, y tienen toda la razón. No hay sonido más repulsivo que el remedo del deje andaluz. Suena mal y es una bufonada, ¿qué sentido tiene pasar a la entonación andaluza para dar órdenes a los porteadores de los tronos salmantinos?

MásPasión / marzo 2017

40

Jesús de las Tres Caídas (Dos Hermanas) en su paso. n el año 2002, la hermandad de Las Aguas encomendó al taller de los hermanos Caballero la realización de un nuevo canasto y respiraderos para su paso de misterio –con el que procesiona actualmente cada Lunes Santo–. Sin embargo, la corporación de la calle Dos de Mayo conservó el paso anterior hasta que en El misterio de las Aguas en su 2011 el cabildo ge- antiguo paso. neral de hermanos autorizó su enajenación y fue entonces cuando suscribió el contrato de venta del paso antiguo a la todavía Agrupación Parroquial de las Tres Caídas de Dos Hermanas. Sus titulares, el Señor de las Tres Caídas y la Virgen de la Paz, procesionan cada Sábado de Pasión sobre este canasto. En la compraventa, la hermandad sevillana entregaba a la agrupación nazarena la parihuela, los respiraderos y el canasto del antiguo paso de misterio –quedaba fuera del contrato los juegos de candelabros de guardabrisas, procedentes de la hermandad de la Virgen de la Alegría, y los evangelistas sedentes, tallados por José Paz Vélez en 1960, que completaban el paso de misterio–. Este paso de misterio fue realizado en el año 1929 por Guillermo Muñiz, en madera de caoba con líneas rectas en el canasto y con molduras en caoba y casetones y crestería en ornamentación de acantos dorados. Los respiraderos siguen la misma traza. Las maniguetas y la crestería fueron ejecutadas por el tallista Manuel García. En mayo de 2011 este paso salió por última vez por las calles de Sevilla. Desde la parroquia de Santa Ana, la imagen de Cristo Rey del Colegio del mismo nombre de la calle Betis procesionó hasta la Catedral para conmemorar el 125 aniversario de la llegada a la ciudad de las Hijas de Cristo Rey.

E


Revista MP7 / página 4

DE PASCUAS A RAMOS

Tesorillos cofradieros

María Mena: cuando los pañuelos también cuentan historias Álvaro R. del Moral a devoción se impregna en los objetos que la rodean. Un pañuelo en eso, un pañuelo... pero puede esconder historias personales, anhelos, deseos, agradecimientos... cosas que te dio y te quitó la vida que colocas a los pies de las imágenes como puerta a lo trascendente. María Mena, el rostro más joven del programa La Pasión, pudo comprobarlo en una emocionante jornada de besamanos en la antigua iglesia del Valle. «En el último besamano de la Virgen de las Angustias me coloqué, como es mi costumbre, a un lado para acompañar a la imagen un ratito pero me vio el hermano mayor y me puso a limpiarle la mano de los besos». La emoción le pudo y el bueno de Pepe Moreno se hizo cargo de la situación. «No podía ni estar al lado de Ella», recuerda María que en ese momento tampoco sabía que el veterano cofrade le iba a dar un regalo que le tocaría el corazón. «Me pidió que lo dejara, no sin antes darle un beso a la Virgen mientras me tenía cogida la mano; aprovechó para darme el mismo pañuelo que había estado limpiando durante todo el día los besos de los devotos», rememora la joven periodista. «Hasta huele aún a incienso», señala María. La prometedora comunicadora sabía perfectamente qué le estaba entregando su hermano mayor; el hermoso significado que encerraba aquel presente. «Sólo había estado con la Virgen unos pocos minutos; apenas pasaron cinco o seis personas y una de ellas era una gitana mayor que besaba a la Virgen llorando, como si le fuera la vida en ello», recuerda. «El pañuelo encierra el recuerdo, los rezos y la devoción de muchas personas», reflexiona María señalando que se trata de una forma «de

L

tocar a la imagen». Ése es, indudablemente, uno de los secretos más hermosos de la Semana Santa que se aprende de la mano. Y hablar de la Semana Santa es tocarle la fibra sensible a María Mena, que tiene el corazón dividido entre Santa Marina y el viejo templo del Valle, actual Santuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud. La devoción por el Señor de la Resurrección es herencia y el fervor por la Virgen de las Angustias fue una elección personal. «En Santa Marina está mi vida, mi casa y mi familia pero en Los Gitanos encontré una devoción que me salió de dentro sin que nadie me la enseñara», explica María, que tuvo muy claro que su camino como periodista tenía que estar unido al mundo de las cofradías. Su experiencia como becaria en El Correo de Andalucía le acabó llevando de la mano al valioso altavoz de La Pasión. Su presencia en la pequeña pantalla, de alguna manera, le ha cambiado la vida. «Si Pepe Moreno me llamó aquella tarde fue gracias a haberle conocido a través del programa; le tomé el mismo cariño que él a mí». Le regaló los besos de la Virgen.

Manuel Romero Luque

Patrimonio inmaterial as recientes polémicas en torno al patrimonio demuestran, sobre todo, hasta qué punto sentimos como propio aquello que nuestras hermandades fueron adquiriendo a lo largo del tiempo. (Si ese sentimiento de posesión compartida, de salvaguarda, de mantenimiento, etc., lo aplicáramos en igual medida a lo público…, otro gallo nos cantaría también como sociedad). No se trata de un interés sustentado en la valía económica de esos bienes –algunos se sorprenderían del precio tan escaso que alcanzarían en el mercado–, ni siquiera en su consideración artística –que solo algunos especialistas están cualificados para señalar–, sino en que es su carga emotiva la que, principalmente, avalora el elemento legado y cuanto quiera ejecutarse con afán de permanencia. Podrán hacerse unas jarras con mejores materiales, pero no siempre convendrá hacerlo. Se podrán bordar mantos espectaculares, pero la riqueza no va tanto en el hilo de oro como en los ojos de quien lo vio desde niño sobre los hombros de su Virgen. Y todo se complica rápidamente si hablamos de templos, de restauraciones de imágenes, de remodelaciones al gusto… Más aún, si fuera por la valía estética de nuestros Titulares, qué conocedor de las cofradías no se atrevería a señalar algunas tallas decididamente cuestionables como obras de arte. Pero ¿sustituirlas en razón de su calidad? A quienes así piensen me permito recordarles que en los museos hay efigies muy superiores a las nuestras y, sin embargo, allí nadie les reza. En definitiva, el problema radica en que estos elementos, aunque materiales,

L

Hermandad de Jesús Nazareno de Sanlúcar la Mayor

son imposibles de aquilatar con manifiesta y absoluta objetividad porque trascienden su realidad física. No es el objeto el que manda, sino el sujeto que observa. Y, del mismo modo, lo que en un lugar resulta adecuado y debe mantenerse, en otro, sería absurdo o innecesario. La única y verdadera razón que justifica esta trama rica y compleja es que todo nuestro patrimonio es inmaterial, absolutamente todo, aunque esté hecho de plata o madera.

MásPasión / marzo 2017

41

cma n r

Jesús Barrera


Revista MP7 / página 4

PASIÓN.ES

Textos Manuel J. Fernández Fotos El Correo

Donde la talla en madera se hace puro arte www.tallistaalvaroberrocal.com Su pasión es la talla, su vocación es el arte y su formación, el trabajo en la empresa familiar. Álvaro Berrocal (Valverde del Camino, 1987) montó en 2011 su propio taller de madera, donde ha realizado numerosas obras para el mobiliario clásico y sacro. Desde hace un tiempo, este hermano del Nazareno de Valverde del Camino y devoto del Cristo de la Humildad de la Cena también recibe encargos en esta página web.

Nueva hornada de imagineros sevillanos http://miguelescultura.blogspot.com.es Es una de las jóvenes promesas de arte sacro en la provincia de Sevilla. Su obra se puede ver hasta el día 12 de marzo en la Casa de la Provincia dentro de la muestra Expresiones de la Pasión, que acerca la producción de tres imagineros de Mairena del Alcor. Miguel Cordero (Sevilla, 1986) es un pintor y escultor que lleva dos años dedicado profesionalmente a la realización de imágenes y obras al óleo. Como extensión de su taller, cuenta también con este espacio-blog desde donde realizar encargos.

Devoción sevillana de la Virgen del Mar http://virgendelmardesevilla.blogspot.com.es

cma n r

La hermandad filial de Sevilla de Nuestra Señora del Mar, Patrona de Almería, cuenta desde 2010 con este blog en el que da detalle de los cultos y actos que celebra a lo largo del año. También de los fastos del 60 aniversario previsto para este curso y de la primera procesión de la imagen para el próximo 13 de mayo.

Un trianero en Almería http://detrianaaponiente.blogspot.com.es Ángel García del Castillo es un cofrade sevillano y hermano de la Esperanza de Triana que, por diversos motivos, actualmente reside en la localidad de Aguadulce, en Almería. Para acortar la distancia, ha creado este blog (De Triana a Poniente) dedicado especialmente al mundo de las cofradías, con reportajes audiovisuales de la Semana Santa y demás eventos cofrades. Además incluye un enlace para escuchar sus programas on line en Mixlr: El Rincón de Ángel Trianero, en el que a lo largo de la semana comenta portadas de los periódicos y noticias de actualidad; y A La Gloria, que se emite los viernes de 20 a 21 horas y analiza las últimas novedades de las corporaciones hispalenses.

‘Mis trabajos’. Así se llama una de las secciones más visitadas. En ella encontrará una relación de los últimos proyectos, como la restauración del paso de la Humildad de la Cena, la nueva Cruz de Guía de la Cena, el tallado de la Custodia de San Ildefonso o el marco de la Virgen de los Mareantes del retablo del Cristo de las Tres Caídas de Triana.

Capirotes Manuel J. Fernández @M_J_Fernandez na de las máximas en publicidad es que menos es más. Lo sabe muy bien esta ciudad, que desde hace años aplica esta filosofía como mejor reclamo de su fiesta más universal. Para la inmensa mayoría pasa desapercibido el enorme cartel que, a modo de meta volante, cruza una de las principales entradas en coche al centro. Una palabra basta para despertar el nerviosismo de las vísperas: «Capirotes». Es un grito en el aire a la Cuaresma que viviremos este mes, entre quinarios, besapiés y traslados. También el reloj de la cuenta atrás que, a veces, altera los martilleantes tuits que saltan en la pantalla de los teléfonos móviles. Pocas cosas se han mantenido inalterable en los últimos años. La pancarta de la calle Águilas –también con réplica en el entorno de la Puerta Osario– es de esas cosas que no cambian. Que así sea siempre.

U

MásPasión / marzo 2017

42


Revista MP7 / página 4

BAZAR COFRADE

20 años de Las Golondrinas. Nuevo disco producido por Muñoz Berros (Rossini Discos) de esta formación melódica de Vélez-Málaga en homenaje al gran compositor malacitano José Antonio Molero Luque, con marchas inéditas como María Santísima del Amparo, Rocío Coronada o Rezo a tus pies. De venta en: bandademusicalasgolondrinas@gmail.com. Precio: 13 euros.

cma n r

SOS desde El Cerro Carmen Prieto Periodista - @CarmenPrieto4 eberían oír a Rafael Buzón, ex hermano mayor de Monte-Sión, hablar de su hija bielorrusa, Daria Naskavest, que ya es una mujercita y no forma parte del programa que cada verano trae a una muy nutrida cofradía desde el Este a Sevilla. Deberían escuchar a Paco Vilachao y sus compañeros de Tussam relatar cómo organizan los autobuses para recoger a estos pequeños en el aeropuerto. Deberían recordar la entrega de la Rosa de Pasión al proyecto de la Confederación de Hermandades Santos Cirilo y Metodio, en la que El Cachorro fue pionera y a la que se fueron sumando prácticamente todas las corporaciones, para alejar a los niños por unos meses del aire contaminado que dejó el accidente de la central nuclear de Chernóbil, símbolo de la labor social conjunta que son capaces de mover las hermandades. Más de 4.000 niños algunos veranos. Pero la crisis hizo mella en las familias de acogida y cada vez son menos los que pueden sufragar el viaje de los pequeños y su estancia en Sevilla. El Cerro ha lanzado un SOS. ¿Se anima?

De colección. Esplendores de la Semana Santa de Sevilla, una obra cumbre audiovisual que recoge en 20 DVD los mejores momentos procesionales de todas las hermandades de la Semana Santa de Sevilla. Por orden alfabético, desde Las Aguas hasta Vera-Cruz, disfrutará de unas imágenes de gran calidad que los amantes de la Semana Santa no se pueden perder. De venta en: promociones@correoandalucia.es . Precio: 20 euros.

Concierto. La Real Orquesta Sinfónica de Sevilla prepara su concierto de Cuaresma en el Teatro de la Maestranza para este 8 de marzo, a las 20.30 h. Bajo el título Diario de un cofrade. Recorrido sonoro por las calles de Sevilla en Semana Santa, interpretará nueve marchas imprescindibles, con el apoyo de las saetas de Erika Leiva y Manuel Cuevas. Venta de entradas en: www.rossevilla.es . Precio: desde 11 euros.

D

Agenda de Glorias Encarnación

Rocío del Cerro

Besamanos.

Día 31. Misa de hermandad.

Montemayor Día 4. Peregrinación a la ermita de Montemayor (Moguer). Misa a las 17 h.

Araceli

Valvanera Día 2. Misa de hermandad.

Alegría

MásPasión / marzo 2017

43

Días 5, 12, 19 y 26. Misa de hermandad. 12 h.

Rocío de la Macarena Día 26. Misa de hermandad.

Día 4. Misa de hermandad y sabatina.

Día 7. Misa de hermandad.

Madre de Dios del Rosario

Nieves Día 5. Misa de hermandad.

Rosario de San Julián Día 6. Misa de hermandad.


Revista MP7 / página 44

AGENDA DE MARZO El Amor

7, 14, 21 y 28. Misa de hermandad. 20.30 horas.

Del 2 al 4. Jubileo circular. De 11 a 13 y de 17 a 20 horas. Días 4 y 5. Besapiés. De 11.30 a 21 horas el sábado día 4. De 11 a 21 horas el sábado día 5. Del 7 al 11. Quinario en honor al Cristo del Amor, a las 20 horas. Día 11. Tras el quinario, procesión claustral. Día 12. Función principal. 10.30 horas. Día 14. Misa por los hermanos difuntos. 20 horas. Día 30. Tras la misa, traslado de la imagen de la Virgen del Socorro desde el altar a su paso.

El Carmen Doloroso Días 18 y 19. Besapiés a Jesús de la Paz. Durante todo el día. Día 29. Misa de hermandad. 20.30 horas.

La Sed Días 14, 15, 16, 17 y 18. Quinario. 20 horas. Día 19. Función principal. 13 horas. Día 31. Misa de hermandad. 20 horas.

San Bernardo Jesús Despojado Día 5. XVII edición del Certamen de Bandas Jesús Despojado. Tendrá lugar en la plaza de Molviedro desde las 13 horas. Día 9. Donación de sangre. Organizada por la Diputación de Caridad, tendrá lugar en la hermandad una donación colectiva de sangre. De 17 a 21 horas. Día 11. El reconocido cofrade, cantante y saetero Álex Ortiz Rodríguez será el encargado de exaltar el Domingo de Ramos en la Capilla del Mayor Dolor, a las 20.30 horas.

Buen Fin

Besapiés. Los días 10, 11 y 24 de marzo se celebrará el besapiés a Jesús Cautivo de la hermandad de Santa Genoveva. Será de 11.30 a 13.30 y de 18 a 21 horas.

Santa Marta

Días 1, 2, 3 y 4. Quinario a Jesús de la Victoria. 20 horas. Día 5. Función principal. 13 horas. Día 26. Besapiés a Jesús de la Victoria. De 10 a 19 horas. Día 31. Viacrucis. 21 horas.

Días 1, 2, 3 y 4. Quinario. 20.30 horas. Día 5. Función principal. 12.30 horas. Día 7. Viacrucis y traslado del Cristo a la capilla. 20.30 horas. Día 17. Conferencia de Semana Santa, a cargo de Manuel Jesús Roldán Salgueiro.

La Cena

San Gonzalo

Día 1. Miércoles de Ceniza. Misa a las 20.30 horas y posterior Víacrucis en el interior del templo. Día 2. Jueves eucarístico. Exposición del Santísimo desde las 19.30 y misa a las 20.30 horas. Día 26. Besamanos a la Virgen de la Encarnación. De 10 a 14.30 y de 16.30 a 20.30 horas. Misa a las 11.30 horas.

Días 1, 2, 3 y 4. Quinario. 20 horas. El día 4, al término de la eucaristía, tendrá lugar procesión claustral con el Santísimo Sacramento. Días 5. Función principal. 13 horas. Días 11 y 12. Besapiés. De 9 a 14 y de 17 a 21 horas.

La Paz

cma n r

Días 8, 9 y 10. Jubileo de las 40 horas. De 9 a 13 y de 18 a 19.45 horas. Del 7 al 11. Quinario a los titulares. 20.30 horas. Día 12. Función. 11 horas. Día 25. Viacrucis con el Cristo de la Salud. 20.30 horas. Día 26. Función y besapiés. 11 horas.

La Hiniesta Días 4 y 5. Besamanos a la Virgen de la Hiniesta Dolorosa. Del 12 al 18. Septenario a la Virgen. 20.30 horas. Día 19. Función principal. 12 horas. Día 26. Pregón de la Hiniesta, a cargo de José Antonio Caro Salguero. 12 horas.

Vera-Cruz Del 1 al 4. Quinario al Cristo de Vera-Cruz. 20.30 horas. Día 5. Función a las 12.30 horas. Días 9, 16, 23 y 30. Misa de hermandad. 20.45 horas.

Las Penas Días 13 y 27. Misa de hermandad. 20 horas.

San Roque

Las Aguas

Día 5. Besapiés y viacrucis Santo Crucifijo de San Agustín. Del 8 al 10. Triduo del Santo Crucifijo de San Agustín. 19.45 horas.

Días 7, 8, 9, 10 y 11. Quinario al Cristo de las Aguas. A las 20.10 horas. Día 11. Viacrucis. 20 horas. Día 12. Función principal. 11.30 horas. Días 18 y 19. Estarán expuestos en besapiés el Cristo de las Aguas y en besamanos la Virgen del Mayor Dolor.

La Estrella Días 5, 12, 19 y 26 . Misa de hermandad. 11.30 horas. Día 2. Jueves eucarístico. 18 horas. Día 30. Función a la Virgen de la Estrella. 21 horas.

Amargura Día 2. Jueves eucarístico. Día 31. Viacrucis. 20.30 horas.

exorno floral de la Semana Santa sevillana. 20.35 horas. Día 10. Besapiés a Jesús de la Salud y Buen Viaje. A partir de las 10 horas y hasta las 21 horas. Día 11. Viacrucis. 19.15 horas. Día 14. Misa de hermandad. 21.30 horas. Día 17, 24 y 31. Besapiés en el altar. 20.30 horas. Días 25 y 26. Besamanos a la Virgen de los Desamparados. De 12 a 14.30 y de 17.30 a 20.30 horas. Día 28. XXXVII Pregón del Costalero, por Antonio Romero Padilla. 20.45 horas.

las 21 horas). Día 5. Función principal. 13 horas. Durante los días de quinario y función el Cristo de la Sangre permanecerá expuesto en besapiés. Día 25. Función a la Virgen de la Encarnación. 21 horas.

La Candelaria Día 1. Miércoles de Ceniza. Imposición de las cenizas. 19 horas. Días 7, 14 y 28. Misa de hermandad. 20 horas.

Dulce Nombre

Día 1. Miércoles de Ceniza. Misa de imposición de la ceniza a los fieles. 20 horas. Rezo del viacrucis en la Capilla Universitaria, a las 20.45 horas. Del 14 al 18. Quinario al Cristo de la Buena Muerte. 20.30 horas. Día 19. Función principal. 12 horas. Día 24. Acto de convivencia con los hermanos más pequeños, en la que se procederá al montaje del palio. 17.30 horas. Día 28. Pregón universitario de la Semana Santa. 20.30 horas en el Paraninfo del Rectorado.

Días 7, 21 y 28. Misa de hermandad. 20.30 horas. Días 10, 11 y 12. Besamanos. Viernes y sábado de 9 a 13.30 horas y de 18.30 a 21 horas. Domingo, de 9.30 a 14 horas. Del 14 al 18. Quinario. 20.15 horas. Día 19. Función. 12 horas. Día 24. Viacrucis. Tras la misa de las 20 horas. Días 24, 25 y 26. Besapiés al Cristo del Mayor Dolor. Viernes de 8.30 a 13.30 horas y de 18.30 a 20 horas, en el altar mayor de la parroquia. Sábado, de 9 a 13.30 horas y de 18.30 a 21 horas, en la capilla. Domingo, de 9.30 a 14 horas, en la capilla.

San Benito

Santa Cruz

Del 1 al 4. Quinario en honor a los titulares. 20.45 horas (días 1 y 4, a

Día 3. Eucaristía y ejercicio del primer viernes de mes. 19 horas. Días

Los Estudiantes

La Lanzada Del 7 al 11. Quinario. 20.15 horas. Día 12. Función. 12 horas. Día 25. Viacrucis con el Cristo de la Sagrada Lanzada. 18.30 horas.

El Baratillo Días 1, 2, 3 y 4. Quinario. 19.30 horas. Día 4. Traslado de los titulares al Hospital de la Caridad. 21 horas. Día 5. Función principal a las 10.30 horas. Traslado de regreso a la capilla. 12.30 horas. Días 8, 15, 22 y 29. Misa de hermandad. 20.30 horas. Día 10. Pregón de la Juventud. 20.30 horas. Día 12. Besamanos a la Virgen de la Piedad y el Cristo de la Misericordia. Concierto de la Banda del Sol. 12 horas. Día 20. Función a San José. 20.30 horas. Día 26. Traslado al paso de la Virgen de la Caridad. Tras la misa.

Cristo de Burgos Día 1. Miércoles de Ceniza. Misa parroquial. 20.30 horas. Días 3, 10, 17 y 24. Misa de hermandad. 20.30 horas. Día 31. Misa de hermandad en el altar mayor y meditación ante la imagen del Cristo de Burgos. 20 horas.

Siete Palabras Días 2, 9, 16, 23 y 30. Jueves eucarísticos. 19.30 horas. Días 2, 3 y 4. Triduo al Señor de la Divina Misericordia. 20.30 horas. Día 19. Besamanos y viacrucis al Señor de la Divina Misericordia.

El Museo Del 7 al 11. Quinario. 20.30 horas. Día 12. Función principal. 12 horas. Día 31. Adoración nocturna. A partir de las 21 horas.

Los Panaderos El Cerro del Águila

Polígono de San Pablo

Del 1 al 4. Quinario al Cristo del Buen Fin. 20.15 horas. Día 5. Función principal. 12.15 horas. Día 11. Pregón de la Juventud. 21 horas. Día 18. Retiro de Cuaresma. Día 31. Viacrucis con el Cristo del Buen Fin.

Día 3. Viacrucis con Jesús Cautivo y Rescatado. 19.30 horas. Del 7 al 12. Quinario a Jesús Cautivo y Rescatado. 20 horas. Día 18 y 19. Besamanos, durante todo el día.

Día 3. Misa y viacrucis con la imagen del Cristo del Desamparo y Abandono. 20 horas. Días 4 y 5. Besapiés al Cristo del Desamparo y Abandono. Día 7. Misa de hermandad. 20 horas.

Redención

Los Javieres

Día 1. Miércoles de Ceniza. 20.30 horas. Del 7 al 11. Quinario a Jesús de la Redención. 20.30 horas. Día 12. Función principal. 12 horas.

Días 7, 14, 21 y 28. Misa de hermandad. 20.30 horas. Hasta el día 4. Quinario al Cristo de las Almas. 20.15 horas. Día 5. Función principal. 12 horas.

Hasta el día 5. Quinario. 20.15 horas. Día 5. Función principal. 12.30 horas. Día 8. Traslado de los titulares a la capilla. 20.45 horas. Del 10 al 12. Besapiés. Día 18. Pregón de Semana Santa a cargo de Alejandro Otero Aguilar, organizado por la Diputación de Juventud.

Los Negritos Días 1, 2, 3 y 4. Quinario. 20.30 horas. Día 5. Función principal. 11.30 horas.

Santa Genoveva Día 3. Besamanos a Jesús Cautivo. De 10 a 22 horas. Días 10, 11 y 24. Besapiés a Jesús Cautivo. De 11.30 a 13.30 y de 18 a 21 horas. Día 31. Viacrucis. 21 horas.

San Esteban Días 1, 2, 3 y 4. Quinario. 20.30 horas. Día 5. Función principal. 11 horas. Día 7. Conferencia de Amparo Fellú Martínez sobre el

Función. Tras culminar el quinario al Cristo de la Vera-Cruz, en el día de hoy, a las 12.30 horas, tendrá lugar la función principal en su honor.

MásPasión / marzo 2017

44

La Exaltación Días 5, 12 y 19. Misa de hermandad. Día 23. Adoración eucarística. 20.30 horas. Día 24. Viacrucis con el siguiente itinerario:


Revista MP7 / página 4

AGENDA DE MARZO

Cigarreras Día 5. Función principal. 11 horas. Día 12. Besamanos a la Virgen de la Victoria. De 11.30 a 20 horas.

Monte-Sión Día 6. Viacrucis de las hermandades de Sevilla 20 horas. Días, 9, 10 y 11. Triduo al Cristo de la Salud. Jueves y viernes a las 20.30 horas. Sábado a las 19 horas. Día 11. Viacrucis penitencial con el Cristo de la Salud. Al finalizar el triduo. Día 12. Besapiés al Cristo de la Salud. De 10.30 a 14 y de 17 a 20.30 horas.

Quinta Angustia Día 1. Miércoles de Ceniza. Imposición de la ceniza. 20.45 horas. Días 9, 16, 23 y 30. Misa cuaresmal. 21 horas.

El Valle Días 2, 3 y 4. Triduo en honor de Jesús con la Cruz al Hombro. 20 horas. Día 5. Función. 12 horas. Días 24, 25 y 26. Besamanos en honor a la Virgen del Valle. Día 27. Traslado de la Virgen a su altar de septenario. Tras la misa. Día 31. Primer día de septenario. 20 horas.

Pasión Días 4, 11, 18 y 25. Misa de hermandad. 20 horas. Día 1. Miércoles de Ceniza.

El Silencio Días 3 y 4. Besapiés. Días 10 y 24. Noches nazarenas. 21 horas.

Día 17. Pregón de la hermandad, a cargo de Antonio Ortega Rubio. 21.30 horas. Del 21 al 25. Quinario en honor a Jesús de la Salud. 20.15 horas. Día 24. Tras el quinario, concierto de la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Salud. Día 26. Función principal. 11.30 horas. Día 28. Concierto de la Agrupación Musical María Santísima de las Angustias. 20.15 horas.

La Carretería Hasta el día 3. Quinario a los titulares. Día 4. Viacrucis a la parroquia del Sagrario. Día 5. Función principal. 9.45 horas. A la finalización, se producirá el traslado a la capilla. Día 11. Meditación y ejercicio de las cinco llagas a los pies del Cristo, lo que dará comienzo al besapiés y besamanos durante el fin de semana.

Soledad de San Buenaventura Día 4. Besapiés al Cristo de la Salvación. De 10 a 13.30 y de 18 a 20 horas. Viacrucis por las calles de la feligresía, tras la misa de 20.30 horas. Días 16, 17 y 18. Triduo a la Virgen de la Soledad. 20 horas. Día 19. Función principal. 13 horas.

El Cachorro Día 3. Concierto de la Banda de Cornetas y Tambores del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, de Triana. 21 horas. Día 17. Concierto de la Banda de Música de la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora de la Oliva, de Salteras. 21 horas. Día 24. Concierto de la Banda de Cornetas Presentación al Pueblo, de Dos Hermanas. 21 horas.

La O Gran Poder Días 2, 3 y 4. Triduo a la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso. 20 horas. Día 3. Besamanos a la Virgen, de 8 a 22 horas. Días 4 y 5. Segundo y tercer día de Besamanos, con el siguiente horario: día 4 (sábado), de 8 a 14 y de 18 a 21 horas. Día 5, de 8 a 12 y de 18 a 21 horas. Días 5. Función en honor a la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso. 12.30 horas. Días 19. Misa solemne en conmemoración del inicio del Pontificado de S.S. el Papa Francisco. 12.30 horas.

Día 10. Misa de hermandad. 20.30 horas. Del 1 al 4. Quinario en honor a Jesús Nazareno. 20.30 horas. Día 5. Función principal. 12 horas. Días 11 y 12. Besapiés. De 10 a 14 y de 17 a 19 horas. Días 17, 24 y 31. Rezo del viacrucis y misa de hermandad. 20.30 horas.

San Isidoro Día 4. Retiro de Cuaresma. A partir de las 12 horas.

Montserrat Días 3, 10, 17, 24 y 31. Misa de hermandad. 20.30 horas.

Septenario. La hermandad de La Macarena celebra del 19 al 25 de marzo el septenario en honor a la Virgen. A partir de las 20 horas. Sagrada Mortaja Días 5, 19 y 26. Misa de hermandad. 11.30 horas. Día 1. Misa de la Ceniza. 20.30 horas. Del 5 al 11. Septenario a la Virgen de la Piedad. 20 horas. Día 12. Función principal. 11.30 horas. Día 20. Misa por la festividad de San José. 20.30 horas. Día 1. Misa de Ceniza. 19 horas. Del 7 al 11. Quinario en honor al Cristo Varón de Dolores. 19.30 horas. Día 12. Función. 12 horas. Día 16. Retiro de Cuaresma. Capilla Sacramental. 18 horas. Día 17. Misa de hermandad. 20 horas. Día 18. Pequepriostía. 12 horas. Días 18 y 19. Besapié en honor al Cristo Varón de Dolores. De 10 a 14 y de 17 a 20.30 horas. Día 19. Concierto de la Banda Nuestra Señora del Sol. Parroquia de San Diego de Alcalá. 13 horas. Día 31. Viacrucis por las calles de la feligresía.

Hasta el 4. Quinario. 20.15 horas. Día 5. Función principal. Días 4, 18 y 25. Misa de hermandad. Día 1. Misa de imposición de cenizas. 20.30 horas. Del 7 al 11. Quinario en honor a la Virgen de los Dolores. 20.30 horas. Día 11. Después del quinario, procesión con el Santísimo Sacramento al convento de Santa Isabel. Día 12. Función principal. 12 horas. Día 19. Besamanos a la Virgen de los Dolores. De 10 a 14 y de 17.30 a 20.30 horas.

Del 1 al 3. Besamanos al Cristo de las Tres Caídas. De 10 a 14 y de 17.30 a 20.30 horas. Del 11 al 13. Jubileo circular.

Los Gitanos

Viacrucis. La hermandad de Pasión y Muerte realizará el próximo día 17 su viacrucis con el Cristo por las calles de la feligresía. A las 19.15 horas.

MásPasión / marzo 2017

45

Días 9, 10, 13, 14 y 15. Días de reparto de papeletas de sitio. De 18 a 21 horas.

Pino Montano

La Misión

Día 3. Concierto de la Banda de Música María Santísima de la Victoria Las Cigarreras. 21 horas. Día 11. XLIII Exaltación de la Semana Santa a cargo de Javier Prieto Moreno. Intervendrá la Banda de Música de Las Cigarreras. 20 horas. Día 12. Besapié a la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. De 10 a 20.30 horas. Día 17. Concierto de la Banda de Cornetas y Tambores de Las Cigarreras. 22 horas. Día 18. Concierto de la Banda de Música Villa de Osuna. 21 horas. Del 20 al 24. Quinario a la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Predica Gabriel Sánchez García, párroco de Santa María de Gracia de Camas. 20.30 horas. Día 24. Concierto de la Agrupación Musical Nuestra Señora de los Reyes. 21.30 horas. Día 25. Viacrucis de la Misión con la imagen de María Santísima del Amor y la Santa Cruz, haciendo estación en el convento de Santa Isabel. 19 horas. Día 26. Función principal de instituto oficiada por Fernando García Álvarez de Rementería, director espiritual y párroco de San Julián y Santa Marina. 12 horas. Día 30. Culto eucarístico. 20.30 horas.

Esperanza de Triana

Dulce Nombre (Bellavista)

Hasta el día 4. Quinario. 20.15 horas. Día 5. Función principal. 12 horas.

Día 1. Miércoles de Ceniza. Viacrucis al Cristo de las Cinco Llagas. 19.45 horas. Día 2. Jueves eucarístico. 20.20 horas. Día 5. Besapiés al Cristo de las Cinco Llagas. De 10.30 a 14 y de 17.30 a 20.30 horas. Día 11. Concierto de bandas pro-

Días 3, 10, 17, 24 y 31. Misa de hermandad. 20.15 horas.

Días 2 y 16. Ensayo de costaleros del paso de Cristo. 21 horas. Día 11. Ensayo de costaleros del paso de palio. 21 horas. Día 28. Mudá. 21 horas.

Soledad de San Lorenzo

La Resurrección

El Calvario

Padre Pío

Día 4. Viacrucis. Del 14 al 18. Quinario a Jesús de Nazaret. Día 18. Pregón juvenil de Semana Santa. Día 19. Función principal de instituto.

La Trinidad

Día 3. Misa y viacrucis con Jesús de la Sentencia. 17.30 horas. Del 7 al 11. Quinario a Jesús de la Sentencia. 20 horas. Día 12. Función. 12 horas. Del 19 al 25. Septenario a la Virgen de la Esperanza. 20 horas. Día 26. Función a la Virgen de la Esperanza. 12.30 horas.

zas. 20 horas. Día 12. Besapié al Cristo de la Corona. Durante todo el día. Día 31. Viacrucis y traslado del Cristo de la Corona al paso. 20.30 horas.

Santo Entierro

Los Servitas El Sol

La Macarena

Día 1. Miércoles de Ceniza. Celebración de la eucaristía y concierto de la Agrupación Musical de Santa María de la Esperanza Fraternitas. Día 4. Concierto de la Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús Nazareno de Huelva, en el santuario. 20 horas. Día 11. Concierto de la Agrupación Musical Los Polillas de Cádiz. 20 horas.

cesionales, en el patio del Colegio de los Salesianos de María Auxiliadora. Del 14 al 18. Quinario al Cristo de las Cinco Llagas.

VÍSPERAS Cristo de la Corona Día 1. Misa de imposición de Ceni-

Día 12. Besamanos al Cristo de la Misión. Del 14 al 18. Quinario. Día 19. Función principal. Día 31. Viacrucis y subida al paso.

Pasión y Muerte Días 3, 10, 24 y 31. Viacrucis interno. 19.30 horas. Día 17. Viacrucis externo con el Cristo de Pasión y Muerte. 19.15 horas. Del 21 al 25. Quinario. 19 horas. Día 25. Besapiés al Cristo de Pasión y Muerte. Día 26. Función. 13 horas.

Torreblanca Días 1, 2, 3 y 4. Quinario a Jesús Cautivo. 20 horas. Día 3. Besamanos. De 10 a 20 horas. Día 5. Función principal. 10 horas.

Divino Perdón Del 7 al 11. Quinario. Día 12. Función principal. Días 18 y 19. Besapiés. Día 25. Viacrucis.

San José Obrero Del 9 al 11. Triduo a Jesús de la Caridad. Días 18 y 19. Besamanos. Día 25. Viacrucis. Día 31. Subida de la Virgen. 20.30 horas.

La Milagrosa Día 1. Imposición de cenizas. 20 horas. Días 2, 3 y 4. Triduo al Señor de la Esperanza. 20 horas. Día 3. Pregón de la Juventud, a cargo de Ángela Santos. Después de los cultos. Día 5. Función. 12 horas. Día 26. Retranqueo, ambigú y caravana solidaria. De 9 a 15.30 horas.

cma n r

Plaza de San Román, Peñuelas, Bustos Tavera, Plaza de San Marcos, Socorro, Plaza de San Román, Sol y Templo de los Terceros. 21 horas.


cma n r

Revista MP7 / pรกgina 4


Revista MP7 / página 4

CON LA VENIA

Hipocondría cofrade

cma n r

Por Javier García

MásPasión / marzo 2017

47


Revista MP7 / página 48

¿Por qué la música abre nuestro corazón?

cma n r

Porque la música es energía. La energía que transmite el artista cuando sus emociones conectan con las nuestras manteniendo activa la cultura. Por eso, patrocinamos desde hace más de una década el Teatro Real. Porque cuando abrimos nuestra energía, el progreso es posible para todos.

endesa.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.