Revista MP7 / página 1
MAGAZINE COFRADE. Nº 118. NOVIEMBRE 2017. PVP: 1 EURO CON EL CORREO DE ANDALUCÍA DEL 5-11-2017
MásPasión7
cma n r
50 años sin Castillo Lastrucci. i. El escenógrafo de la a Pasión // Oliert Rodríguez. «Será difícil poner de acuerdo a 60 hermandades» // Segunda oportunidad. Torreblanca vuelve a Santa Marina para el Viacrucis
La casa del reencuentro
El arrojo de unos muchachos recuperó hace 75 años una antigua devoción sevillana. VeraCruz está de aniversario
Revista MP7 / página 2
SUMARIO
28
cma n r
De vuelta a Santa Marina. La intensa jornada del domingo 18 de febrero de 2013 y las vivencias de los días previos se grabaron a fuego entre los hermanos de Torreblanca y La Resurrección. La elección de Jesús Cautivo ante Pilato para el Viacrucis de 2018 da la oportunidad de repetirlo.
4
12
Reencuentro en casa. Unos jóvenes recuperaron para Sevilla la devoción a la Vera-Cruz hace 75 años. Entonces, se trasladaron a la capilla de la ONCE y le compraron una dolorosa a Illanes, la Virgen de las Tristezas.
Hermanos que cuenta. Apasionado de la Semana Santa, especialmente de su hermandad del Baratillo, donde echó los dientes como cofrade, Nacho Sánchez Pérez ha hecho de esta pasión su profesión.
14
22
Castillo Lastrucci. La obra del imaginero sevillano, del que se cumple 50 años de su muerte, marcó un punto de inflexión en la estética de las cofradías. Su aportación, entre el Regionalismo y la Guerra Civil.
He dicho. El hermano mayor de Los Javieres, José Antonio Oliert, clave en el pacto del Martes Santo, está convencido de que «poner de acuerdo a 60 cofradías en una reforma de la Carrera Oficial va a ser difícil».
... y además 10 Obras son amores. La hermandad de Padre Pío ofrece clases de refuerzo para los niños de Palmete. 24 El Foro. Javier Márquez y Paco García debaten sobre el posible cambio de Sierpes por Tetuán. 32 La Paraíta. Recorrido por la Sevilla cofrade al olor del pescado frito. 33 La Pasión. Víctor García-Rayo le cuenta a Pepe Ruesga la última de sus niños de la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención. 35 El Contrapunto. Mario Daza y Carlos García Lara lamentan que la Madrugá aún no tenga solución. 36 La provincia cofrade. Más allá de la devoción a Aguas Santas. 41 El tesorillo. Milagros Ciudad y su Virgen de la Hiniesta. MásPasión / noviembre 2017
2
Revista MP7 / página 3
MásPasión7
El melón de la Carrera Oficial
EDITA El Correo de Andalucía, SL
José Gómez Palas COORDINADORA Carmen Prieto REDACTORES José Gómez Palas, Manuel J. Fernández, César Rufino, Antonio Delgado-Roig, Rocío Muñoz, Francisco Veiga y Bernardo Ruiz DISEÑO Y CIERRE Francisco Oca y Auxiliadora Villar FOTOGRAFÍA Y PREIMPRESIÓN Txetxu Rubio
cma n r
COLABORADORES Álvaro R. del Moral, Manuel Romero, Vicente Rodríguez, José Manuel García, Jesús Barrera, Manuel Gómez, Paco García, Javier Márquez, Carlos García Lara, Víctor García-Rayo, Mario Daza, Ana Enterría, Rafa Reyes y Javier García REDACCIÓN 954 48 85 00 FAX 954 46 28 81 Correo electrónico: cofradias@correoandalucia.es Parque Empresarial Morera & Vallejo C/ Aviación, 14 Edificio Morera & Vallejo ll (4ª planta) 41007 - Sevilla Teléfono de atención al cliente: 902 44 42 42 Publicidad 954 48 85 31 publicidad@correoandalucia.es Depósito legal SE-4961-06 Imprime: J. de Haro Artes Gráficas PORTADA: El Cristo de la Vera-Cruz sale de la capilla del Dulce Nombre de Jesús el pasado Lunes Santo. La foto es de Jesús Barrera. NÚMEROS ATRASADOS: Puede adquirir los números atrasados de Más Pasión en las instalaciones de El Correo.
A
ndan los señores del Consejo de Cofradías enfrascados desde hace algunos meses en el loable empeño de hallar la piedra filosofal de la Semana Santa: un nuevo trazado de la Carrera Oficial que cumpla con los más exigentes parámetros de seguridad y, a la vez, permita seguir convirtiendo en oro el viejo negocio de instalar sillas en el recorrido obligado de las hermandades. Nada nuevo bajo el sol, pensarán ustedes. Otros Consejos anteriores también destaparon este viejo debate, también encargaron diversos informes sobre posibles reformas y también analizaron múltiples propuestas técnicas para, en última instancia, terminar cerrando la caja de los truenos y aplazando cualquier decisión. Ocurre ahora que el Cecop se ha puesto serio, a raíz de las avalanchas que se sucedieron la pasada Madrugá, y ha requerido al Consejo que elimine una fila de sillas en Sierpes y habilite una nueva salida de emergencia en la Avenida de la Constitución, unas recomendaciones que se traducirán en una merma más o menos considerable de asientos y en el realojo de un buen número de abonados. Todo ello ha creado el caldo de cultivo necesario para que en San Gregorio se hayan tomado muy en
serio la necesidad de reformar la Carrera Oficial, una patata caliente que deberá ser refrendada en último término por el pleno extraordinario de hermanos mayores, y que servirá de base en el año 2019 a una posible reordenación integral de todos los días de la Semana Santa. Pero ya hay quien avisa. Si dar la bendición a la revolucionaria propuesta del Martes Santo ha costado sangre, sudor y lágrimas, «poner de acuerdo a 60 o 70 hermandades en una reforma de la Carrera va a ser difícil», asegura un hermano mayor en estas mismas páginas (con las que, por cierto, esta revista cumple ya
«Poner de acuerdo a 60 o 70 hermandades en una reforma de la Carrera Oficial va ser difícil» once años en los quioscos). Y para colmo, el precedente más cercano, la fallida reforma de la Carrera Oficial de la Semana Santa de Jerez –27 votos en contra frente a 20 a favor– sólo ha servido para visualizar la fractura creada por una medida así entre las hermandades. El Consejo se ha metido en un gran charco sin conocer si el agua les acabará llegando al cuello. Por si acaso, que algún voluntario ponga sus barbas a remojar.
LA VOZ DEL LECTOR tú eres ya coronada para siempre,
Madre coronada de la Salud
se me saltaron tres lágrimas madre mía,
Cómo tiemblan las manos de un señor
sin poder contemplar ninguna,
poniendo una corona llena de tantas espinas.
me puso tan bonita y hermosa,
Ella se puso muy nerviosa al verse,
que no sabía cómo decirle a ese señor,
en vez de que le están poniendo una cosa,
y agradecerle cómo me ha puesto este año,
sobre su cabeza, se puso muy sonriente ella,
ole, ole, ole, ole, ole Nuestra Señora de la Salud.
y al verle no podía contemplar sus lágrimas,
Felicito a la hermandad de San Gonzalo por su coronación.
de lo bonita que la puso ese señor,
Francisco Javier Temblador Vázquez. Sevilla
anda reina del barrio de San Gonzalo,
Las cartas de los lectores no excederán de cuatro líneas (400 caracteres sin espacios), y vendrán avaladas por la firma del autor y la fotocopia del DNI. No se admiten ni iniciales ni seudónimos. cofradias@correoandalucia.es
MásPasión / noviembre 2017
3
cma n r
Revista MP7 / pรกgina 4
MรกsPasiรณn / noviembre 2017
4
Revista MP7 / página 5
REPORTAJE
El dulce hogar de la Vera-Cruz La bendición de la dolorosa de Antonio Illanes corona en 1942 el sueño de unos jóvenes sevillanos que tratan de recuperar una antigua devoción con el traslado del crucificado al barrio de San Vicente en plena posguerra sevillana
L
a expropiación y desaparición de la Casa Grande de San Francisco condenó al exilio y, a veces también al letargo, a las hermandades y cofradías que habían tenido allí su sede canónica. Fue el caso de la antigua devoción del Cristo de la Vera-Cruz, que se vio abocada a buscar refugio entre los muros de la iglesia de San Alberto Magno (Oratorio de San Felipe Neri), junto a la Fundación de la Gota de Leche, entre la Costanilla y la Cuesta del Bacalao. Las imágenes titulares de la Muy Antigua Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, un crucificado y una dolorosa orante, quedaron al cuidado de los padres filipenses durante casi un siglo. En uno de los altares de la nave del Evangelio, se sucedieron «horas de oración, días de vigilias, de ofrecimientos y, por qué no, de alguna que otra desavenencia» entre la comunidad religiosa y los devotos que tuvieron que afrontar un largo periodo de decadencia. Apenas dos años después de que se silenciaran los cañones de la Guerra Civil, un grupo de jovencísimos sevillanos promovieron el milagro de recuperar la adormecida cofradía de la Vera-Cruz. Corrían los penosos años cuarenta en Sevilla, donde como en el resto de España, seguían las cartillas de racionamiento. El alcalde Miguel Ibarra y Lasso de la Vega acabada de ser nombrado procurador de las Cortes como miembro nato y el Palacio Central proyectaba en español la película Diez días en París, con Rex Harrison y Keren Verne, como protagonistas. En una academia de la ciudad coincide un grupo de muchachos que se preparaban para examinarse de Grado. El mayor de todos tenía 18 años. Al resto aún les quedaban meses para alcanzar la mayoría de edad. Entre sus inquietudes figura la idea de constituir una hermandad después de entrar en contacto con José Sebastián y Bandarán. «Nos contaban que este canónigo fue crucial en toda esta historia. Es él, el que a través de sus relatos y testimonios, inocula el gusanillo de la VeraCruz en estos jóvenes», cuenta Antonio Luis Soto, ex hermano mayor y, sobre todo, hijo de Antonio Soto, uno de los jóvenes que se enrolaron en la aventura («bendita locura», coinciden en exclamar hoy en día los hermanos) de cumplir «sus deseos de realizarse cristia-
Textos Manuel J. Fernández Fotos Manuel Gómez y archivo de la hermandad de la Vera-Cruz
Interior de la capilla del Dulce Nombre de Jesús, presidido por el Cristo de la Vera-Cruz y sede de la confraternidad de hermandades cruceras. MásPasión / noviembre 2017
5
namente como cofrades». José de Cristóbal, otro ex hermano mayor de la cofradía, ha indagado a través de testimonios cómo se desencadenó todo en los meses anteriores al histórico noviembre de 1942. «Le ofrecieron para la hermandad tres opciones: la capilla de San Onofre, pero el paso tendría que salir de la iglesia conventual de San Buenaventura; la de San Hermenegildo, pero había que hacer obras, y la del Dulce Nombre de Jesús, donde tenía su sede la ONCE». Precisamente, la propiedad de entonces también contribuye a facilitar el aterrizaje de la hermandad en la collación de San Vicente. Otro canónigo, Antonio Máñez Jerez, que además era capellán de la ONCE, hizo todo lo que estuvo en su mano para abrir las puertas de la capilla a este movimiento cofrade que «buscaba una nueva vida de hermandad después de llevar muchos años dormido», apunta el hermano mayor de la Vera-Cruz, José Manuel Berjano. Pese a todo, el camino no fue fácil. Antes hubo varios intentos con otras imágenes que, por uno u otro motivo nunca hubo consenso entre todos ellos, como los titulares de la extinguida cofradía de los pescadores, que recibían culto en San Isidoro, y cuya Virgen fue adquirida por aquellas fechas por la hermandad de los Estudiantes, «adelantándose solo unos días a los deseos de los reorganizadores», subraya De Cristóbal, que en un artículo publicado recientemente en el boletín de la hermandad ha logrado recomponer cómo fue aquel traslado de San Alberto a la actual sede. A los padres filipenses les costó bastante desprenderse de este crucificado. Por testimonios de hermanos veteranos se sabe que el padre Pedro «lloró como un loco» mientras se lo llevaban de allí. Aún así aquella tarde del 2 de noviembre de 1942 fue mágica. «Para la ocasión, muchos [por los jóvenes reorganizadores] estrenaron su primer terno oscuro gracias al esfuerzo familiar. Otros solamente la ilusión del que se siente creador de algo. De los primeros en llegar fue un jovencísimo Pepe Ojeda, secretario de la comisión que se creó para tal motivo, y autor de las primeras Reglas del siglo pasado, que tuvieron la singularidad de ser manuscritas. Coincidían con su llegada a San Alberto, Antonio Soto, que ejercía de presidente de la citada comisión por ser el mayor del grupo, con solo 18 años, y el secretario de la misma, Manolo Mendívil», describe en sus apuntes históricos José de Cristóbal. Todas las crónicas de la prensa, incluida la que dedicó El Correo de Andalucía en su edición del día siguiente, coinciden en destacar los problemas meteorológicos que marcaron el traslado: «Durante todo el día, el cielo nublado del otoño sevillano había estado
cma n r
La hermandad cumple 75 años de su llegada a la actual capilla del Dulce Nombre de Jesús
Revista MP7 / página 6
cma n r
REPORTAJE
descargando agua en forma de finas tormentas [...]. En la calle seguía lloviendo, y a pesar de ello, numeroso público aguardaba para arrodillarse al paso del Cristo de la Vera-Cruz [...]. Iba en una procesión con dos filas de cirios. Para la ocasión, la hermandad de la Divina Enfermera de San Martín había cedido cuatro faroles dorados». Entre el público estaba, entre otros, Pepe Carbonell, «que poco después, se incorporaría de lleno a la vida de hermandad». En las puertas de la capilla del Dulce Nombre de Jesús esperaba a la comitiva el delegado provincial de la ONCE, acompañado del capellán Máñez Jerez y de Sebastián y Bandarán. A su llegada, la imagen del crucificado quedó expuesta en besapiés durante todo el día siguiente. «Desde un primer momento, la imagen cala hondo en el vecindario. Muchos vecinos del entorno empiezan a hacerse hermanos. Mi padre, por ejemplo, que vivía en la calle Teodosio, a unos 80 metros de la capilla, años más tarde acabaría metiéndose en la hermandad», apunta Berjano. En aquellos primeros años, el Cristo recibe culto en una de las capillas laterales. En concreto, la más próxima al altar mayor, presidido entonces por una imagen de Santa Lucía, patrona de los ciegos, que, tras varias vicisitudes, acabará años después en la parroquia de San Gil. En este proceso de reactivación, faltaba aún la Madre. Los hermanos filipenses aseguraban que la antigua dolorosa de la Vera-Cruz había perecido en un incendio, sin que se hubiera podido salvar. Esa fue la versión oficial que se le trasladó a los jóvenes. Por aquel entonces, Sebastián y Bandarán les comunica que un
Foto de Juan Carrero del Cristo en el altar lateral que ocupó a su llega a la capilla. Primeros cultos de la dolorosa con la corona de Cándido Sánchez. A la derecha, Mª Carmen Soto, una de las camareras de la Virgen.
MásPasión / noviembre 2017
6
imaginero emergente, Antonio Illanes, disponía de una dolorosa sin policromar. El arrojo de estos reorganizadores les lleva a concertar una visita al taller del artista. Además del canónigo, van también los hermanos Antonio Soto, Antonio Caballero y Fernando Fernández. Van «sin crédito» y «sin dinero». Eran unos chavales, que apenas manejaban las aportaciones de sus familias. La primera impresión fue decisiva: «Quedaron maravillados con la imagen. Tanto que acordaron su compra ese mismo día», explica Antonio Luis Soto. Rememorando lo que escuchaba de su padre, señala que lo primero que hacen es interesarse por el precio de la Virgen. En una charla sobre el 75 aniversario de la bendición de la dolorosa el pasado mes de mayo, el catedrático Jesús Palomero relató la conversación que sobre la compra mantuvo en su día con la viuda de Illanes. «También Illanes era una persona con arrojo, lanzada. Quizás por eso congenió tan bien con estos muchachos. En parte, se vio reflejado en ellos. Les cayó tan bien, que en seguida llegaron a un acuerdo de la terminación y venta de la dolorosa». En los archivos de la hermandad se recoge este trato, «muy por debajo de lo que entonces estaba vendiendo las vírgenes, entre 3.000 y 3.500 pesetas. Se la deja finalmente en 2.500 pesetas a plazos de 100 pesetas mensuales». Los reorganizados hacen además hermano a Antonio Illanes y lo incorporan rápidamente en la junta de gobierno en el cargo de consiliario. Fueron finalmente 2.300 pesetas en plazos de 40 meses, por lo que hubo meses en los que no abonaron cuotas. Las dos últimas entregas fueron regaladas por el propio autor en cali-
Revista MP7 / página 7
cma n r
REPORTAJE
dad de hermano. Su mujer llega a ser «muy devota» de la Virgen de las Tristezas, pese a que los vínculos familiares estaban con La Lanzada y Las Aguas. La Virgen de las Tristezas llega a la capilla el 12 de septiembre de 1942. En el artículo La Virgen de las Tristezas y su ajuar prestado, que firma José de Cristóbal, se describe cómo sucede todo. «Llegó envuelta en unas sábanas blancas que cubrían el candelero y sus brazos, dejando solo la cara al exterior y a la espera de poder vestirla como mandan los cánones con sus saya, tocado y manto». En ese momento, estaba dando clases a los lazarillos en los salones superiores la profesora de la escuela de niñas, «Doña Pilar». Al conocer la noticia, «no dudó y bajó corriendo a la capilla». Cuentan que cuando la vio envuelta en las sábanas y sabiendo de las dificultades económicas de la hermandad, «se ofreció inmediatamente para solicitar prestadas de la Virgen de Regla de la hermandad de los Panaderos, de la que era su camarera, una saya y un manto de hebrea para que la dolorosa de la Vera-Cruz pudiera lucir en el momento de su bendición». Doña Pilar era abuela de Rosario Santiago y madre de Pilar del Pino,
José Manuel Berjano, actual hermano mayor de la Vera-Cruz ante la cruz de guía de la cofradía con su lema. A la derecha, fachadas de la iglesia de San Alberto y la capilla del Dulce Nombre de Jesús.
«De la Virgen, enamora su expresión de dolor y su cara de mujer», confiesa una de las cuatro camareras de la dolorosa que este año también ha estado de aniversario MásPasión / noviembre 2017
7
cuyo hijo (Emilio) ha sido recientemente hermano mayor de la cofradía de la calle Orfila. La incorporación de la Virgen de las Tristezas consolida la nueva vida en la capilla de la ONCE. Los rasgos marcados del dolor y el sufrimiento y la belleza estilística de la imagen son un reclamo más para los feligreses de San Vicente. «Enamora su expresión de dolor y su cara de mujer», se sincera María del Carmen Soto, una de las cuatro camareras (las restante son Encarna Valiente, Dolores Núñez y Pilar Tercero), todas vinculadas familiarmente a la hermandad. Ellas han sido testigos oculares de cómo ha ido creciendo la devoción a la Virgen. También su ajuar. «La primera saya bordada [de Carrasquilla] se hizo con mucho esfuerzo, con lo que íbamos recaudando cada semana en el bar de la casa de hermandad». Los más mayores recuerdan con cariño la donación de la corona, «el coronón» por sus dimensiones, por Cándido Sánchez. La pieza ha sido recientemente restaurada. También ha llegado a lucir un manto de Ojeda de la Macarena, que actualmente está desmontado pese a que la hermandad trató de pedirlo de nuevo para los actos del aniversario de la bendición el pasado mes de mayo. Recientemente, la dolorosa ha portado en el rosario de la aurora a Santa Rosalía un manto azul, de vistas bordadas, prestado por la Virgen de Montserrat. María del Carmen no suele vestir el ruan el Lunes Santo, aunque siempre está «cerca del palio», que salió por primera vez en 1957, 15 años después. Aún así tanto la Virgen como el crucificado han ido ganándose un sitio destacado en la Semana Santa sevillana. «Ha
Revista MP7 / página 8
REPORTAJE
cma n r
La dolorosa de la Vera-Cruz con el manto azul bordado cedido por Montserrat para el rosario de la Aurora. Sobre estas líneas, corona donada por Cándido Sánchez y, a la derecha, primera saya bordada que tuvo la Virgen.
La foto José Manuel García Jefe de Emisiones de Radio Sevilla mada justo antes de la saor más que busco no lida del Cristo de la Verala encuentro. Creo Cruz con el paso arriado que la vi en un viejo dentro del templo. Prónúmero del Boletín de las ximo a su delantera, un naCofradías, quizá de los prizareno grande envuelto en meros, y ahora mismo no ese ruan que tanto me llaestoy para adentrarme en maba la atención de niño el trastero de mi casa porcuando tras ver San Gonque requiere preparativos zalo por Triana siempre propios de expedición pasaba raudo un nazareno para encontrar las fuentes de negro del que desconode un río misterioso. No cía su hermandad. El de la tengo alma de archivero. foto, de espaldas a Jesús en La que sí he encontrado es su cruz, era grande, túnica otra que bien podría hapulcra y sencilla y mirada berse tomado justo seguntranquila de quien se sabe dos después pues aparece acompañante por las calles la imagen del crucificado de Sevilla, como fiscal de bajo el dintel de Santa Ro- Cristo de la Vera-Cruz. su paso, de una devoción salía. Instantánea en blanco y negro, hachones recién encendi- de siglos. Pasado los años, quiso la vida que mi dos y Cristo un poco más bajo para que las negras andas, parece sonar la voz de primer trabajo en esto de la radio fuera en Rafael Franco, pudiesen salvar la angos- la calle Martínez Montañés, cercana a la tura. La que no he vuelto a ver está to- capilla donde vive el Señor Crucificado.
P
MásPasión / noviembre 2017
8
Hasta allí me iba en ocasiones con mi jefe de entonces, mi muy querido Manolo Yélamo, quien incluso se hizo hermano de la corporación. Hicimos amistades y tuvimos grandes momentos de convivencia. En uno de ellos me fui para ese hombre que tanto y tan bien hablaba de su Cristo, de su Virgen y de su hermandad que fue salvada de su total olvido por un grupo de jóvenes mediada la centuria pasada. Con el atrevimiento de la edad le describí la foto y sin reparar en el tratamiento me salió un «¿ese nazareno eras tú?». Sonrió y no hizo falta respuesta. Con el tiempo nos hicimos amigos e incluso guardo alguna misiva de su puño y letra donde me contaba cosas de su Cristo. Me acuerdo mucho de ti, Antonio, aunque no encuentro la foto donde revestido en tu túnica eras prácticamente ese anuncio orgulloso que escribió San Pablo a los Gálatas: «A mi líbreme Dios de gloriarme, sino en la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo, en la que el mundo está crucificado para mí, y yo lo estoy para el mundo».
Revista MP7 / página 9
adquirido una personalidad suficiente como para que la gente se fije en ella, sin necesidad de vistas exteriores. La hermandad por sí misma tiene una personalidad propia y la gente la reconoce», apuntan orgullosos José Luis Soto y el actual hermano mayor. En parte se debe a «la encardinación en la capilla del Dulce Nombre de Jesús, al propio barrio de San Vicente, con su actual párroco Marcelino Manzano a la cabeza. En 1968, la ONCE deja la capilla y se muda a la calle Cardenal Cisneros. Es entonces cuando la hermandad se queda sola en la capilla. «El Cristo se sube al altar mayor y se adapta el retablo principal para que estuviera en armonía con el crucificado. Era el antiguo altar del Cristo del Amor, que durante un tiempo también recibió culto como inmortaliza un retablo cerámico
Antonio Luis Soto, hijo de uno de los hermanos reorganizadores y ex hermano mayor, posa ante el altar mayor del templo que desde el año 1968 preside la imagen del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz.
MásPasión / noviembre 2017
9
a la entrada al templo». Es el principio de la consolidación definitiva y crecimiento de la hermandad. Confluyeron varios factores, en especial, un grupo de familias que hicieron de aquel lugar el hogar de muchos niños y jóvenes. «Todos los domingos veníamos a misa y nos veíamos muchos hermanos con sus hijos pequeños, que siempre han participado en la vida de hermandad pese a ser una corporación que no admite nazarenos hasta los 14 años. Nos hemos criado aquí», dicen Antonio Luis y María del Carmen. Ayudó bastante la cercanía del colegio Nuevo Liceo, donde Antonio Soto ejercía de profesor de Química. También el nacimiento de la primera cuadrilla de hermanos costaleros en 1974 y del coro, un año después. El primer grupo Scout, que trae a muchos jóvenes... «De estos colectivos han salido muchos matrimonios y también hermanos mayores. Fue una escuela de hermandad con un movimiento joven muy pujante que aún sigue dando frutos», insiste De Cristóbal. También influye la confraternidad de hermandades, «tan repartidas y populares». «Muchos hermanos de la Vera-Cruz vienen a Sevilla y quieren salir aquí de costalero en esta cofradía o integrarse en su vida de hermandad. Tenemos gente de la Vera-Cruz de Gerena, Coria del Río, Dos Hermanas, Alcalá del Río... Nuestras reglas han servido de modelo a muchas hermandades que siguen el espíritu de la Vera-Cruz», apostillan los hermanos cruceros mientras que confiesan su fe, la que han heredado de sus padre y que ahora, enseñan a sus hijos y nietos: «El Cristo y la Virgen son nuestros confidentes, nuestro paño de lágrimas. No concebimos nuestras vidas sin Ellos. Tampoco sin la devoción a la Cruz. No es solo la devoción a dos imágenes, sino que también lo es a lo más importante, que es el mensaje de la Cruz que nos han legado», sentencia Soto. También en la mano tendida al hermano, constantemente presente en ese 0,7% de los presupuestos que se destinan a obras sociales y a caridad. «Lo primero es lo primero. A veces hemos dejado otros proyectos para atender a familias sin recursos». Así ha sido en estos últimos 75 años de nueva vida en el barrio de San Vicente. Tomando la cruz en el camino de cada día y poniéndose bajo el manto de aquella Virgen que ha hecho de la humildad y la tristeza su mejor mensaje de esperanza y alegría para los suyos. También para el resto de la ciudad que mira con cariño y respeto a estos hermanos. Sus pasos, sus Reglas y hasta su espíritu es seguido por otras muchas corporaciones cruceras que se encuentran repartida por la diócesis sevillana. Todas ellas, a modo de colorida representación, acompañan cada año al crucificado que enamoró a un grupo de chavales en la posguerra sevillana. Su valentía y compromiso cristiano han robustecido una devoción añeja que siempre ha latido en el corazón de la antigua Híspalis.
cma n r
REPORTAJE
Revista MP7 / página 10
OBRAS SON AMORES
Padre Pío
cma n r
El futuro está en la educación
Cinco jóvenes estudiantes durante las clases de apoyo en la sede de la hermandad de Padre Pío. na buena educación es una de las mejores armas para que los niños puedan desenvolverse en la vida con garantías dentro de unos años. Y ayudar y potenciar la educación de los menores del barrio de Palmete es uno de los proyectos que la hermandad de Padre Pío lleva por bandera. Desde el pasado mes de octubre, la hermandad de este barrio sevillano está ofreciendo clases extraescolares para apoyar y ayudar a todos aquellos alumnos que las necesitan. José Manuel Borrego, hermano mayor de Padre Pío, ha explicado que el proyecto Juntos aprendemos es una idea que propusieron durante la campaña electoral antes de asumir el mando de la hermandad y que tiene el objetivo de «ayudar a los más jóvenes del barrio y devolver en la medida de lo posible el apoyo que recibimos de nuestros vecinos». Borrego precisó que la idea de estas clases de apoyo para los niños también nació en el seno de la hermandad porque varias de las personas que formaban su candidatura son profesionales de la enseñanza, y qué mejor manera de aprovechar todo ese potencial que ofreciendo clases de apoyo a los jóvenes del barrio. «Las clases son de lunes a jueves y se desarrollan en las dependencias de la casa de hermandad y hay alumnos de todas las edades de Primaria y ESO y se imparten todas las asignaturas», precisó el hermano mayor de la corporación de vísperas. Para recibir estas clases de apoyo no es necesario ser miembro de la hermandad de Padre Pío, sino que basta únicamente con «tener ganas de apren-
U
Texto Antonio Delgado-Roig Fotos Manuel Gómez y Padre Pío
Jesús de la Salud y Clemencia, tras salir de su parroquia el pasado Sábado de Pasión.
MásPasión / noviembre 2017
10
der». De hecho, según confiesa el hermano mayor, «la mayoría de los 45 alumnos que forman parte actualmente de este proyecto no son miembros de la hermandad». Este barrio sevillano, separado de la capital por la ronda de circunvalación SE-30 en su zona este, es una zona obrera cuyas familias han sido muy castigadas durante la crisis económica que estalló en 2008. «Aquí la crisis ha hecho mucho daño porque buena parte trabajaba en la construcción, y la educación también se ha visto afectada. En muchas casas hay necesidades y muchos jóvenes abandonaron los estudios para ponerse a trabajar cuanto antes y ayudar en casa», lamenta el hermano mayor. Los responsables de Juntos aprendemos también está en contacto directo con el colegio de los niños que reciben estas clases para que «el trabajo sea realmente eficaz». «De esta manera conseguimos que los profesores de apoyo refuercen las materias que los niños necesiten porque van más retrasados, y son los propios profesores del colegio quienes dicen qué es lo que más necesita cada niño y demás. Así, nos aseguramos que el trabajo que se hace en la hermandad va en la línea correcta y los alumnos reciben apoyo justo en las materias y en los temas que más necesitan». Junto a este proyecto, la hermandad de Padre Pío también tiene habilitado un sistema de becas mediante el cual ayuda económicamente a la compra del material escolar a los niños del barrio cuyas familias tienen más dificultades económicas. «Llevamos poco tiempo con este proyecto en marcha pero estamos muy ilusionados. Los profesores que se encargan de dar las clases en este proyecto comentan que los niños que acuden también tienen muchas ganas de aprender y que no tienen el sentimiento de venir obligados a las clases», se felicitó el hermano mayor.
cma n r
Revista MP7 / pรกgina 11
Revista MP7 / página 12
HERMANOS QUE CUENTAN
Nacho Sánchez Pérez
Juventud en el profundo Arenal prendió a ser cofrade con edad muy temprana y en pleno corazón del Arenal. Descubrió en el Baratillo lo que en Semana Santa no se ve: la vida de hermandad. Sus latidos suenan a marcha procesional y a rachear costalero. En cada poro de su piel puede intuirse el olor a incienso, a candelabro, a cirio que se consume ambientando Sevilla, sus palios y sus misterios. Nacho Sánchez es baratillero de la cabeza a los pies, de la Piedad a la Caridad pasando por la Misericordia. Aunque si tiene que elegir, reconoce que es «de botones blancos». El amor que su progenitora profesa a esta hermandad, es muy culpable de su vinculación con la cofradía que reside en la calle Adriano. «Me hice hermano por motivación propia y por el cariño que mi madre tiene a esta hermandad». Lleva imágenes de nazarenos azules grabadas en sus retinas. Sus primeros recuerdos de la cofradía del Miércoles Santo en la calle son de cuando era un crío, y la veía pasar por la Avenida. Desde pequeño sintió que algo le empujaba hasta la sede de la calle Adriano. «Igualmente en mi infancia, recuerdo que con la timidez típica de un niño me acercaba a una capilla silenciosa que me provocaba respeto y sólo me quedaba en la puerta». Una puerta que con el tiempo tantas veces atravesó, y por la que este mismo año salió poco después de casarse con su mujer, Victoria, como siempre había deseado, delante de sus amados titulares. Entre la capilla y la casa hermandad del Baratillo, Nacho se formó religiosamente. En este lugar del profundo Arenal, también forjó sus vivencias, y dio sus pasos
cma n r
A
Textos Ana Enterría y Rafa Reyes Fotos Manuel Gómez
Nacho Sánchez, experto en marketing y redes sociales, ante la Piedad del Baratillo.
MásPasión / noviembre 2017
12
de cristiano como la catequesis de Confirmación. Este cofrade, joven dentro de su madurez, no tiene dudas cuando se define a sí mismo. «En primer lugar soy jartible. En segundo, no entiendo el ser cofrade sin ser cristiano». Son muchas las vivencias que vienen a la mente de este hermano del Baratillo. En el Arenal aprendió a montar una cofradía, a conocer los valores cristianos y cofrades. Asegura haber experimentado momentos únicos, como «salir de acólito delante de mis Titulares». Pero también ha pasado duros trances, momentos difíciles que quedan para siempre marcados en la memoria. «El hecho de perder a hermanos nazarenos que ya procesionan desde el balcón del cielo». Son años de dedicación y convivencia en la hermandad. Mucho tienen que decir los titulares de la corporación del Miércoles Santo a Sevilla. Piedad, Misericordia y Caridad, es lo que se encuentra entre el río azul de nazarenos baratilleros. «Ése es el mensaje. No olvidemos que el Miércoles Santo las imágenes no son de El Baratillo, sino de toda Sevilla». La procesión que tan cerca reside de la Real Maestranza de Caballería, es una de las más señeras de nuestra Semana Santa. Una multitud se congrega cada año en las calles del centro para ser testigo del paso de un cortejo de raíces profundas, con una personalidad al más puro estilo sevillano, de un barrio que es parte viviente del pasado histórico de la ciudad. Su patrimonio tiene un valor artístico incalculable. Nacho siente debilidad por sus amantísimos titulares. Lo que late en su corazón es pasión por su querida Caridad, y amor por la belleza de la Piedad. Sin olvidar al Cristo de la Misericordia, que yace entre las dos magníficas dolorosas. Imponente talla, que
Revista MP7 / página 13
cma n r
HERMANOS QUE CUENTAN
«a veces puede pasar desapercibida ante tan bellas imágenes marianas, pero es una imagen para deleitarse, para rezar y encontrar la misericordia que a veces perdemos». Lo afirma por propia experiencia. Este experto en nuevas tecnologías, especialmente en redes sociales, define a su hermandad como «rancia», en el buen sentido de la palabra. «Me refiero a que es una hermandad fiel a su estilo. La Virgen de la Piedad va vestida igual cada año, ha mantenido la misma forma de andar y un parecido repertorio musical con el paso de los años». Confiesa que su devoción por la Caridad es especial. Y verla caminar es uno de sus mayores deleites. «Su paso mantiene el andar al compás de la música y si tiene que dar un pasito atrás, lo da». Aunque, dice, se suele identificar al Baratillo con el estilo formal más tradicional, considera que es una corporación que va «in crescendo» y que está «abierta a todos los que deseen participar de su vida de hermandad». A este joven comunicador le apasiona todo lo que suene a cofradía, ama la Semana Santa por encima de todos los gustos. Y como apasionado de la festividad religiosa por excelencia en Sevilla, también es consciente de sus problemas y de ciertos asuntos que limitan su avance y su adaptación en los tiempos actuales. «Está estancada. Ha seguido una evolución constante y ahora parece que nos dé vértigo». En ese sentido, destaca el mérito de las corporaciones del Martes Santo que, tras la propuesta en firme presentada al Consejo de Hermandades y Cofradías, han conseguido cambiar las cosas de algún modo. «Han dado un paso importante». En el corazón de este baratillero hubo una vez un sueño que ya se ha cumplido. Siempre aspiró a lograr alguna vez narrar la Semana Santa de Sevilla. Y lo hizo. No cesó en su empeño hasta conseguirlo. Una
Nacho Sánchez, en la puerta de la capilla del Baratillo, la hermandad donde se ha forjado como cristiano y cofrade.
vez alcanzada esta meta, piensa seguir evolucionando. Actualmente dirige su propio programa en la televisión de Lebrija. Además, continúa desarrollando cada día uno de los blogs más punteros en cuanto a información cofrade. «Ahora lo que persigo es seguir aportando mi granito de arena en este mundo de las Hermandades y Cofradías». Rodeado de un equipo que comparte su pasión. Es difícil no encontrarse con él cuando hay un paso en la calle. La vida de hermandad le ha brindado la oportunidad de conocer a grandes personas, muchos son como su familia. En especial, «dos hermanos y mejores amigos». El primero de ellos es Óscar Villalba, actual capiller de la corporación. «Desde su juventud ha estado trabajando por el Baratillo. No ha parado ni un momento». Otra de las personas especiales para Nacho en el Arenal es Álvaro Sáez. «Pese a su juventud es una hemeroteca que sabe contar casi todos los detalles de la historia y el patrimonio del Baratillo». Tanto Óscar como Álvaro son compañeros fundamentales para Nacho. «Ambos son pilares para mí en la hermandad». Y es que lo que supone ser de la cofradía del Arenal, es para él, del mismo modo, un sólido cimiento en la base de su cotidianidad.
SENTIDOS COFRADES El olor de la Semana Santa: el del Blanco Cerrillo justo antes de entrar en Carrera Oficial. El sabor: los cafés que saben a espera. El tacto: un cirio al cuadril. La imagen: el palio de la Caridad por la Avenida de la Constitución. El sonido: la Banda del Sol.
MásPasión / noviembre 2017
13
cma n r
Revista MP7 / página 14
El imaginero Antonio Castillo Lastrucci, de cuya muerte se cumplen 50 años este 29 de noviembre.
MásPasión / noviembre 2017
14
Revista MP7 / página 15
REPORTAJE
Escenógrafo de la Pasión La obra del imaginero sevillano marcó un punto de inflexión en la estética de las cofradías. Su aportación hay que entenderla dentro de los profundos cambios que experimenta la fiesta a caballo del Regionalismo y la Guerra Civil icen que la de la Bofetá fue la última cofradía que contempló desde el balcón del número 52 de la calle San Vicente. Ese Martes Santo de 1967 cayó en 20 de marzo; ocho meses después dejaba de existir en aquel domicilio abrazado a su obra más querida. La cofradía del Dulce Nombre había sido la última pero, como veremos, también fue la primera... Nacido en 1882 en el seno de una familia acomodada –su padre fue un próspero industrial sombrerero– Antonio Castillo Lastrucci creció en aquella Sevilla finisecular, costumbrista y posromántica sin la que no se puede entender su propio imaginario personal. El futuro escultor vivía en la antigua calle del Peral, que acabaría tomando el nombre de otro artista de trágico final, Antonio Susillo, que vivía y trabajaba en ella. El encuentro con el infortunado creador de las manos de la Amargura iba a cambiar el futuro de aquel niño que jugaba al toro en la Alameda. Había llegado allí de la mano de un sobrino del propio Susillo para modelar, sin mayores pretensiones, sus primeras figuras de barro. El maestro descubrió muy pronto el genio de ese alumno incipiente al que animó a inscribirse en la antigua Escuela de Artes y Oficios. Se estaba empezando a escribir el futuro. Antonio Castillo Lastrucci se empapó allí del costumbrismo del momento, tamizando la huella romántica adquirida en el taller de Susillo. El bisoño escultor tampoco fue ajeno a las influencias de Díaz Pintado, Virgilio Mattoni, Jiménez Aranda y hasta García Ramos. Toreros y tipos flamencos se mezclan en los primeros raptos de inspiración. Pero Castillo también se sumerge en la corriente historicista que toma forma bajo el influjo del pintor Rodríguez de Losada y se refleja en algunas de sus obras como Numancia o Trafalgar. Castillo ya había rebasado la mayoría de edad en coincidencia con el cambio de siglo. Se estaba empezando a dibujar una meta común: la Exposición Iberoamericana de 1929. La ciudad va a entrar en un proceso de reinvención que le hace bucear en sus mejores moldes y mirarse en sus propios espejos estéticos. Se estaba dejando envolver por el aura poderosa del Regionalismo. Se levanta la plaza de España; se traza el barrio de Santa Cruz... Aquella efervescencia estética global no es ajena al mundo de las cofradías. El proceso, imparable, se había iniciado a raíz del estreno del palio de las Cigarreras. Se había inspirado en la ornamentación plateresca del Ayuntamiento de Sevilla, recreada por el pintor ornamental Pedro Domínguez en 1890 que tomaría esos mismos motivos para diseñar los bordados de la cofradía del Jueves Santo. Rodríguez Ojeda, que participa en la ejecución del manto de la Virgen de la Victoria -inspirado en el mismo programa estético- tomaría buena
D
Textos Álvaro Rodríguez del Moral Fotos El Correo, Jesús Barrera, Carlos Hernández y Manuel Gómez
nota a la hora de diseñar la piedra angular de la cofradía popular contemporánea, el imprescindible palio rojo de la Macarena estrenado en 1908. Simultáneamente, en la orilla derecha, José Recio del Rivero comienza un proceso paralelo anticipado en el manto azul que abona la trascendental transformación del entorno estético de la Esperanza de Triana. Recio busca la inspiración en los antiguos motivos cerámicos que habían tomado nuevos bríos de la mano de Gestoso. Había nacido la Semana Santa moderna. Es importante ubicarnos en este tiempo nuevo para saber qué caldo de cultivo alimenta a Antonio Castillo Lastrucci. Las cofradías de comienzos de siglo XX no eran ajenas a las vanguardias y los vientos artísticos del momento. Muestran una valentía y un desenfado que ahora resultarían insólitos. Los arquitectos del Regionalismo están reinterpretando la ciudad mientras las artes cofrades caminan a la misma velocidad que la pintura, la música, la literatura y hasta la tauromaquia o la escena del momento. Ojo: Castillo, que había permanecido hasta entonces ajeno al mundo de las cofradías, ya es un artista en plena madurez y fama consolidada -ya frisa los 45 añoscuando acepta un encargo que cambiará su vida y con ella el propio devenir de la Semana Santa de Sevilla. Pero conviene ponernos en antecedentes: la hermandad de la Bofetá se había refundado en 1919 en torno a las antiguas imágenes de la primitiva corporación, que permanecían hibernadas en el Beaterio de la Trinidad. La cofradía haría su primera estación desde San Román con esas primitivas efigies al año siguiente pero no volverían a salir. La imagen del Señor fue sustituida en las salidas de 1921 y 1922 por una figura de Miguel Ángel Rodríguez Magaña que también se encargó de adaptar el misterio a partir de unas cabezas adquiridas en un anticuario. Pero ese último año encargan a Castillo Lastrucci la definitiva imagen de Nuestro Padre Jesús ante Anás -costó 3.500 pesetas de la época- y el misterio que le acompaña. El estreno llegaría en la tarde del Martes Santo de 1923. Se había creado un punto de no retorno, una auténtica revolución en la concepción y la escenografía de los misterios que no es ajena a los aires teatrales de la escultura internacional del momento y hasta a la influencia de la incipiente cinematografía. El estreno de aquel paso causó una auténtica conmoción en la Sevilla capillita del momento. ¿Cuál había sido la gran aportación de Castillo? Romper con la rigidez heredada del Neoclasicismo para devolver la comunicación a las figuras. De la misma forma, completa la puesta en escena de sus misterios con una compleja tramoya prestada de los montajes operísticos. Es el caso del pebetero del misterio de la Bofetá o el olivo que acompañaría en el futuro al del Prendimiento y la Redención. El profesor Roda Peña se ha referido en varias ocasiones a esa nueva visión
El estreno del misterio de la ‘Bofetá’ en 1923 supuso una auténtica revolución. La concepción teatral de la escena cambió para siempre la representación de los pasajes pasionales MásPasión / noviembre 2017
15
cma n r
El 29 de noviembre se cumple medio siglo de la muerte de Castillo Lastrucci
Revista MP7 / página 16
cma n r
REPORTAJE
que permite a Castillo «convertir a los personajes secundarios en actores dramáticos que adoptan actitudes discursivas y declamatorias». «Son figuras», prosigue Roda Peña, «que se desenvuelven con plena libertad y autonomía sobre el entarimado de las andas procesionales». Se trata de personajes, continúa el profesor, «que el pueblo sencillo identifica de manera certera gracias a que Castillo incide en el recurso de identificar la bondad natural con la belleza física y, en contraposición, la fealdad con la maldad». La aportación de Castillo, concluye el historiador, va más allá: «Es que Castillo Lastrucci es un auténtico creador de tipos iconográficos –sayón, soldado o esclavo etíope– que se repiten sin cesar en todos y cada uno de sus pasos de misterio». Para entenderlo mejor: el escultor crea un reparto fijo de personajes que cambian de actitud y escenario; son actores que desempeñan el mismo papel pero se mudan de película. Esa concepción global del grupo sí tuvo ciertas contrapartidas que empañan, de alguna manera, la valía global de Castillo Lastrucci como imaginero. El propio Roda Peña advierte que «Castillo va a cuidar más el efecto de conjunto que la calidad individualizada de las figuras» aunque insiste en su aire renovador recalcando que «nadie le ha aventajado como director escénico». En cualquier caso, las imágenes titulares –no secundarias– funcionan como un elemento más de la escena y se quedan algo desubicadas fuera de esos conjuntos o en sus camarines. Castillo las concibe como parte de un todo, un elemento más de un cuadro impresionista destinado a ser paseado sobre un paso llevado por costaleros. Un año después del estreno del misterio de la Bofetá llegaba la imagen mariana del Dulce Nombre consagrando
El estreno del misterio de Jesús ante Anás causó una auténtica conmoción en la Sevilla capillita del momento. Rompía con la rigidez heredada del Neoclasicismo para devolver la comunicación las figuras.
MásPasión / noviembre 2017
16
un nuevo tipo iconográfico: la Virgen castiza. Castillo, con toda seguridad, no había sido ajeno al poderoso influjo de la que podríamos considerar primera dolorosa regionalista. Es la Esperanza de Triana, resultado del trabajo de José Ordóñez, que en 1913 corrige la intervención de Gumersindo Jiménez Astorga que ya había cambiado el aspecto de la Dolorosa después del incendio de 1898 en San Jacinto. Ése es el punto de arranque de una tipología que Castillo va a hacer suyo creando iconos efectistas, de visión impresionista y –sobre todo– concebidas para figurar en el conjunto de un paso de palio más que en un camarín o altar. Eso sí: la Virgen María se convierte en la expresión femenina de ese regionalismo que invade las expresiones artísticas hispalenses. En esa tesitura, Antonio Castillo Lastrucci había tallado la imagen de Nuestra Señora del Dulce Nombre tomando como modelo a una bella bailarina del estudio de Realito. Al año siguiente la retocó –dicen– para amortiguar ese parecido. En cualquier caso se trata de una obra fundacional que se adaptó como un guante al palio azul que había diseñado Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1921. Todas las piezas empiezan a encajar. Pero don Antonio iba a tener en suerte una difícil papeleta que se iba a convertir en su gloria y –seguramente– en su tragedia. Los estragos del anticlericalismo de los años 30 y el 18 de julio de 1936 habían reducido a cenizas numerosas imágenes titulares de las cofradías sevillanas y el taller de Castillo –en la cumbre de su fama– se convierte en el principal reponedor de los desaguisados del fanatismo, rozando la fabricación en serie. En esas circunstancias nacen los modelos posteriores, muchos más estereotipados aunque no exentos de gracia y partícipes del in-
Revista MP7 / página 17
confundible molde que caracteriza su obra. A esa etapa corresponden las dolorosas de la Hiniesta y de la O. De la primera, tuvo que hacer hasta dos imágenes, después de los incendios sucesivos –y provocados– de San Julián y San Marcos en 1932 y 1936 en los que desaparece la Virgen original y la primera sustituta de Castillo. En el caso de la O, la hermandad –con criterios que hoy resultan incomprensibles– prefirió no restaurar entonces a la primitiva titular que fue sacada del olvido hace escasos años. Los cofrades de aquel tiempo prefirieron encargar una nueva efigie a Castillo –una firma de moda– en la que se vuelven a repetir los parámetros de moreno aceitunado, modelado básico y efectista dentadura visible y abocetada en la que deja una firma personal: una única paleta centrada bajo el labio superior. Pero hay que volver a la década fundamental de los felices 20. En 1928 llega otro misterio primordial que ha mantenido hasta nuestros días las telas encoladas que fueron sustituidas en otros grupos por vestiduras de tejido. Hablamos del grupo de la Presentación al Pueblo de la cofradía de San Benito, que hace patente la inspiración en la escultura y la pintura del momento. El conjunto nos lleva de la mano a Los burgueses de Calais, obra emblemática de Rodin finalizada en 1895. Pero hay más datos reveladores. El joven Castillo pudo conocer la obra en sus viajes de formación que le llevaron a Italia y Francia y, seguramente, la incorporó a su propio imaginario estético. El misterio de San Benito nos lleva a otras inspiraciones. La más conocida es la del famoso cuadro del pintor suizo Antonio Ciseri (1821-1891) y, mucho menos difundida, la del húngaro Mihaly Munkacsy (1844-1900). Ambos retratan a Jesús en el Pretorio con distintas perspectivas que nos llevan, una y otra vez al grupo de Castillo. No hay que desdeñar las cronologías coincidentes y la más que probable difusión de aquellas obras en ilustraciones que pudieron ser de gran ayuda al escultor. La propia cofradía del Martes Santo recurrió al cuadro de Ciseri a la hora de exponer el conjunto de las obras del misterio en el Círculo Mercantil en marzo de 2015. Mientras tanto, la demorada muestra iberoamericana ya era una certeza. No hay que olvidar que la Exposición del 29 también constituye un revulsivo para las cofradías, que se sumergen en una frenética carrera de estrenos tal y como demuestra ese juego de insignias diseñado por Recio para la Esperanza de Triana bajo los nuevos postulados estéticos. Y hablando de Triana, el destino iba a cruzar los caminos de la dolorosa de la otra orilla y del propio escultor planteando una de las incógnitas más hermosas en su producción artística: la auténtica autoría de la Virgen de la Esperanza. Dentro de los fastos organizados con motivo de la muestra se organiza una magna exposición en la iglesia del Salvador en la que va a participar la efigie de Nuestra Señora de la Esperanza. Urgía darle un lavado de cara, y por qué no decirlo, poner al día una imagen que ya había adoptado una impronta reconocible y definitiva a la vez que aumentaba su devoción. La dolorosa de San Jacinto se estaba convirtiendo en uno de los polos de una festividad, la Semana Santa, que alcanza su definitiva forja estética en coincidencia con esa explosión regionalista del 29. En ese caldo de cultivo, la Virgen fue llevada antes de ser expuesta en el Salvador al taller de Castillo Lastrucci, que se encontraba en la cúspide de su fama como imaginero. En aquellos momentos, el escultor andaba culminando el grupo de la Sentencia para la cofradía de la Macarena, que ya se había convertido en la abanderada de la revolución estética en lo cofrade que se vivía en esos años. Llegados a este punto, el enigma de
cma n r
REPORTAJE
La hermandad de La O prefirió encargar una nueva talla de su dolorosa al imaginero de moda. Castillo Lastrucci repitió los parámetros que estrenó con la Virgen del Dulce Nombre: moreno aceitunado, modelado básico y efectista dentadura visible y abocetada.
MásPasión / noviembre 2017
17
la autoría alcanza su techo. Castillo había escrito en su Libro de Toma de Razón bajo el epígrafe de Restauraciones, la siguiente nota: 1929. «Virgen de la Esperanza, ponerle mascarilla y manos. 500» (pesetas), lo que tomado al pie de la letra equivaldría a hacerle autor de una imagen de vestir que debe su identidad precisamente a la cabeza y las manos. ¿Fue Castillo el verdadero artífice de la actual efigie de la Esperanza de Triana? Las opiniones de los tratadistas difieren y algunos no han tenido empacho en adscribirla al catálogo del prolífico escultor. Ojo, un papelito colocado en 1936 al sustituir la mitad inferior del candelero –ampliaba otra etiqueta anterior– señalaba que la intervención había consistido en «la total encarnación de la imagen y nuevas manos». Hasta el precio cobrado, 500 pesetas, quedaba muy lejos del caché de Castillo Lastrucci, una auténtica figura en el panorama artístico de la Sevilla del 29 que había facturado siete veces más por la imagen de Nuestro Padre Jesús ante Anás, sólo un lustro antes. Para muchos, el caso se podía dar por cerrado, pero la Virgen guardaba algunas claves en su interior que iban a ayudar a conocer un poco mejor su acciden-
Revista MP7 / página 18
cma n r
REPORTAJE
tada historia material. No, la Virgen no era de Castillo, que tampoco modificó sustancialmente la impronta heredada de la intervención de José Ordóñez, que en definitiva se perfila como el verdadero creador de la faz de la Esperanza en el siglo XX. Parece innegable que, de una forma u otra, Castillo respetó las líneas morfológicas fundamentales con las que había llegado la dolorosa a su taller aunque, eso sí, realizó un nuevo juego de manos sustituyendo las bastas e inexpresivas extremidades heredadas de Jiménez Astorga u Ordóñez, tan distintas de las delicadas manos que aparecen en las más antiguas fotografías. También llega a repolicromarla completamente usando sus habituales tonos morenos, pero, seguramente, respetó la mascarilla. Eso sí, reforzó el aura popular de una imagen que ya había dejado atrás su aura de dama romántica. La Esperanza ya es la moza más guapa de Triana. Castillo Lastrucci resalta los rasgos hasta rozar un exotismo que tiene mucho que ver con otras manifestaciones artísticas como la exaltación de la mujer morena, del pueblo, que realiza en su obra el pintor contemporáneo Julio Romero de Torres. Castillo ya se había sumergido de lleno en el mundo de las cofradías aportando, como hemos visto, una nueva escenografía de los pasos de misterio; la reivindicación de los personajes secundarios de la Pasión y la definitiva definición de la Virgen castiza que había adelantado Ordóñez en Triana. Entre 1923 y 1945 redondea su estilo. Son dos décadas largas en las que firma sus tres dolorosas fundamentales –Dulce Nombre, Hiniesta y la O– y otra tipología fundamental que tomaría como modelo el crucificado de
El misterio de la Presentación al Pueblo de San Benito (1928) hace patente la inspiración que Castillo Lastrucci encuentra en la escultura y la pintura del momento.
MásPasión / noviembre 2017
18
la Buena Muerte de la hermandad de los Estudiantes. Es el modelo empleado para sustituir al Cristo de la Hiniesta –se va a repetir en numerosas localidades de toda la geografía española– que completa con la imagen de la Magdalena en 1944. A ese catálogo de obras hay que sumar, siempre sin salir de Sevilla, distintas imágenes secundarias para MonteSión, las Tres Caídas de Triana o la Amargura. Pero, sobre todo, hay que reivindicar la lista de misterios revolucionarios: el de la Bofetá, San Benito, San Esteban, la Sentencia de la Macarena, la flagelación de Utrera y los Panaderos que implicó –como ya había ocurrido en la hermandad de la O– la sustitución de la primitiva imagen del Señor del Soberano Poder en su Prendimiento –que hoy recibe culto en El Juncal– por una nueva figura. El misterio de los Panaderos se concluye en 1945. Unos meses después iba a ingresar en el taller un jovencísimo aprendiz que acababa de aterrizar en Sevilla procedente de Encinasola. Se llamaba José Pérez Delgado y le decían Pepe El Gubia. Fue el más fiel guardián de los secretos del obrador de la calle San Vicente, que mantuvo en actividad –junto a Adolfo Castillo, hijo del escultor– hasta los umbrales de su muerte. El Gubia logró estar al pie del cañón hasta diciembre de 2010, 43 años después de la muerte de su querido maestro. La entrada en escena de El Gubia nos sirve para explicar la multiplicación de la obra del taller de Castillo Lastrucci. A mediados de los 40 hay que seguir restañando los daños de la Guerra Civil, que se suman a la extraordinaria demanda de imágenes que provoca la fundación de nuevas hermandades en el caldo de cultivo del nacional-catolicismo. El taller de
Revista MP7 / página 19
la calle San Vicente asume aquel reto y dispara su producción. El modelo de crucificado de la Buena Muerte; la tipología de la Hiniesta o los nazarenos inspirados en el Gran Poder se multiplican por todos los rincones de la geografía española. Castillo está en lo más alto pero pagará un alto precio para calibrar su valía como escultor: se empieza a rozar la producción en serie. El arte da paso al productivismo... El Gubia recordaba, muchos años después, la dinámica de aquella auténtica factoría de arte sacro en el que pululaban más de quince hombres entre oficiales, escultores, sacadores de punto, doradores, tallistas, carpinteros y aprendices. «Había una perfecta sincronización del maestro con el taller», relataba El Gubia. «El maestro tenía su estudio arriba, en sus aposentos, pero bajaba constantemente al taller; corregía; aconsejaba; daba su opinión...». Aquel aventajado oficial -el discípulo más amado de Castillo le llamó Illanes- salía al paso de la leyenda negra del seriado de imágenes argumentando que «si salían muchas figuras era gracias a esa organización perfecta pero todo se hacía a mano». José Pérez Delgado delimitaba las funciones del taller y del propio Castillo, «que terminaba las partes principales que el taller
El escultor redondea su estilo entre 1923 y 1945. A partir de ese momento dispara su producción escultórica que roza la fabricación en serie de las centenares de imágenes que salen de su taller
MásPasión / noviembre 2017
19
había sacado de puntos o apurado más o menos; después volvían abajo; era una labor de taller», recalcaba. Castillo aún alumbraría tres misterios de distinta fortuna para la Semana Santa de Sevilla y una última dolorosa. En 1952 salieron las figuras que acompañan a Nuestro Padre Jesús de las Penas, de la hermandad de la Estrella. Y en 1955, la imagen de Nuestra Señora del Rocío de la hermandad de la Redención, que sería retallada por su propio autor en 1959 sin que la hermandad se diera por satisfecha. En realidad, la dolorosa del Lunes Santo debe su aspecto actual –de irrenunciable inspiración macarena– a la posterior intervención de Francisco Buiza, verdadero autor de su impronta. Y para la Redención firmaría su último gran misterio en 1958, participado de esa inconfundible escenografía –el conjunto no se puede entender sin el olivo que le da sentido– que había sorprendido treinta y cinco años antes. Aún le daría tiempo de alumbrar –en 1962– un nuevo conjunto, el de nuestro padre Jesús ante Caifás, que no llegaría a cuajar en el paso de San Gonzalo. Las imágenes del Señor del Soberano Poder y el malvado sanedrita serían sustituidas entre 1975 y 1978 por el impresionante diálogo firmado por Luis Ortega Bru. El tiempo de Castillo, definitivamente había pasado. Falleció el 29 de noviembre de 1967. Dicen que le encontraron junto a esa Piedad de talla completa, culminada en 1949, de la que nunca se quiso desprender. Seguramente, sin saberlo, había tallado su propio epitafio. Aquel grupo escultórico, cedido por la familia y restaurado por Pepe El Gubia, vela el sueño eterno de don Antonio en la parroquia de San Julián desde 1995.
cma n r
REPORTAJE
Revista MP7 / página 20
EL FORO
El debate. Entre las posibilidades que se barajan para solventar los problemas de seguridad en torno a la Carrera Oficial, está la opción de trasladar las sillas de Sierpes a Tetuán. ¿Resuelve este cambio este problema?
La seguridad de verdad y la económica Paco García Periodista
es eso del efecto túnel en la calle Sierpes. La estrechez de la vía y la proliferación de sillas –mira cómo este año el Ayuntamiento se va a poner a la tarea de retirar un buen número de asientos– convierten ese tramo de la Carrera Oficial en una auténtica prueba de obstáculos en la que el personal tiene obligatoriamente que apartarse si no quiere ser atropellado por el paso. Hablo por tanto de una seguridad más concreta y no tan global para esos 408 metros que son un continuo del capataz: «la derecha alante», «la izquierda alante», «menos paso», «no corré» y «ahí queó»… porque sencillamente no se puede andar. Todo quedaría solucionado con la mayor anchura del tramo O’Donnell-Velázquez-Tetuán, hasta el verdadero problema que encierra todo esto y que ya he referido en estas mismas líneas: si quitas sillas de Sierpes, menos dinero a repartir entre las hermandades; si nos vamos a Tetuán, caben más sillas y se garantiza una mayor seguridad, de la de verdad y de la económica. Matemáticas puras.
sí
no me refiero ya al recurrente tema de que mejorarían las vías de evacuación, que para eso están los expertos del Cecop. Te hablo desde la perspectiva de quien, durante la última década, ha tenido la suerte de ir bajo las trabajaderas del Señor de la Sentencia –segunda trabajadera de la cuadrilla baja a excepción de este año 2017 que Antonio me igualó en primera– y de contemplar con sus propios ojos, porque se ve perfectamente a través del respiradero, qué
cma n r
Y
Manuel Gómez l problema de seguridad de la Semana Santa, y de la Carrera Oficial en particular, no se puede limitar a una calle. Se ha podido comprobar en los incidentes de los años pasados, que no es precisamente la calle Sierpes el foco de los problemas. El centro histórico y todo su entramado en torno a la Catedral y la carrera oficial conforman unas dificultades de control de seguridad que tiene su extensión hacia la zona acotada de paso obligado de las cofradías. No se puede encontrar la solución en la anchura de una calle cuando si la llenas de sillas vuelves a tener el mismo problema. La cuestión está en limitar esas sillas a lo largo de toda la carrera oficial, no sólo en la calle Sierpes, y ampliar pasillos de evacuación y vías de salida. La solución para la seguridad debe ser un conjunto de medidas mucho más globales que un cambio de calle. Ya se ha hablado de cámaras, de aforamientos, de más seguridad, de bloqueo de calles con vehículos de policía. Si éstas son las medidas que plantea la Delegación del Gobierno y el Ayuntamiento de Sevilla, el Consejo de
E
no
Mucho más que una calle Javier Márquez Periodista
Hermandades no puede limitarse a poner un parche. Hay que estudiar una remodelación de la Carrera Oficial de principio a fin, de la forma de confluir las diferentes cofradías hacia el recorrido común a todas. Hay que cambiar, si es necesario, a hermandades de día y hay que coger el toro por los cuernos para que esto no sea un juguete roto sin solución. El Consejo de Hermandades debe ser valiente y ambicioso para adoptar las medidas que doten de seguridad la Semana Santa del siglo XXI.
MásPasión / noviembre 2017
20
cma n r
Revista MP7 / pรกgina 21
Revista MP7 / página 22
HE DICHO
José Antonio Oliert Rodríguez Hermano mayor de Los Javieres
cma n r
«PONER DE ACUERDO A 60 COFRADÍAS EN UNA REFORMA DE LA CARRERA VA A SER DIFÍCIL» Su valiente decisión de aceptar el salto horario de Los Javieres a los puestos de cola del Martes Santo abrió la puerta para fraguar un acuerdo que ha sido calificado de histórico. Digamos que fue el movimiento clave para empezar a encajar el puzzle de la controvertida reforma del Martes. Del segundo puesto al séptimo. De ser una cofradía aliada con el sol a sobrepasar el límite horario de la medianoche en su entrada. Todo sea por no vivir más la «situación límite» del último Martes Santo en la Alfalfa Textos José Gómez Palas Fotos Jesús Barrera
riado en la calle Arrayán, José Antonio Oliert Rodríguez (Sevilla, 1965) es de esos hermanos mayores que conocen como pocos las entrañas de su hermandad, donde se inició limpiado plata siendo un chaval. Después de ocupar diversos cargos en el escalafón de gobierno hasta en cuatro juntas distintas, el hombre que ha sustituido a Maruja Vilches en Los Javieres se ha atrevido en los primeros compases de su mandato a tomar una arriesgada decisión. Su hermandad es la que asume el cambio más drástico en el nuevo organigrama del Martes Santo. Salta del segundo al séptimo puesto del día, pero está convencido de que todo saldrá bien. Pregunta: Se dispone a vivir su primer Martes Santo como hermano mayor, ¡y vaya Martes Santo! El primero de la historia con la Carrera Oficial a la inversa. Respuesta: Siempre aconsejan a los nuevos hermanos mayores que el primer año de mandato uno venga y se calle, que al siguiente observe, que al tercero haga y al cuarto uno se vaya. Esa suele ser la tónica habitual para no equivocarse. Pero desde la primera reunión que tuve con los hermanos mayores del Martes Santo, antes incluso de tomar posesión, tuve meridianamente clara cuál era la postura que debía adoptar la hermandad de Los Javieres a la vista, sobre todo, de la desagradable experiencia vivida este Martes Santo pasado en la Alfalfa. Hubo un momento en que lo pasamos muy mal allí. Y no lo digo por las fotos que han trascendido de varios furgones policiales atravesando literalmente nuestro cortejo, sino por el temor a un verdadero colapso de la jornada en esta zona, lo que nos obligó por primera vez en la historia de nuestra hermandad a detener el paso de Cristo antes de coronar la Cuesta del Rosario. Aquello me hizo pensar que iba a llegar el momento en que iba a producirse una situación de colapso. Digamos que se encendió una luz parpadeante de alarma. Habíamos vivido situaciones complicadas en la Alfalfa, pero no de esta magnitud. Gracias a Dios salió todo bien, pero esa situación significó, particularmente, un punto de inflexión para explorar nuevas soluciones para el conjunto del día.
C
MásPasión / noviembre 2017
22
Revista MP7 / página 23
cma n r
HE DICHO
P: Y en esa solución definitiva, resultó fundamental que su hermandad aceptara retranquearse a los últimos puestos de la nómina del día. R: Ya en la anterior junta de gobierno, siendo yo teniente de hermano mayor, existía cierto runrún. La Alfalfa siempre se ha considerado un paso muy complicado, cada vez más, por lo que una opción podría ser que la hermandad de Los Javieres, dado su carácter, pudiera encajar mejor en una hora más tardía. Así lo expuse en una reunión de hermanos mayores: que si valía para solucionar el día, la hermandad de Los Javieres estaba dispuesta a irse para atrás lo que hiciera falta, siempre, lógicamente, dentro de un orden. Y la verdad es que ello abría nuevas posibilidades en el día, hasta ahora no exploradas. Lo del Martes Santo a la inversa vendría después. Para nosotros el asumir este salto horario no supone un sacrificio, sino un pequeño esfuerzo que hacemos por el bien del día. Además, el situarnos en la parte trasera de la jornada nos va a permitir aligerar nuestro recorrido de vuelta, demasiado ralentizado ahora tanto por el paso de la Alfalfa como por el tránsito ante los conventos. Una vuelta más rápida sería más acorde a la forma de andar de nuestra cofradía. Nuestra pretensión última no es saltar a una franja horaria nocturna sino permanecer menos tiempo en la calle. Ahora saldremos dos horas más tarde y el palio se recogerá, en el peor de los escenarios, sólo hora y media después. P: ¿Ha percibido algún tipo de contestación interna por el nuevo salto horario de su hermandad? R: Nada. Al contrario, todo han sido parabienes y felicitaciones. Cierto es que según nuestras reglas, la junta de gobierno está facultada para adoptar cual-
José Antonio Oliert se dispone a vivir su primera Semana Santa como hermano mayor. Ha sustituido en el cargo a la primera hermana mayor de penitencia de la historia, Maruja Vilches.
MásPasión / noviembre 2017
23
quier tipo de decisión que afecte tanto a los cultos internos como externos de la hermandad. En realidad, es que este nuevo escenario tiene poco que rebatir. Los beneficios para el conjunto de la jornada son evidentes. A mí no me ha llegado ninguna muestra de disconformidad de ningún hermano de Los Javieres, aunque respetaría cualquier opinión. P: ¿Qué beneficios cree que reportará este nuevo escenario para su hermandad? R: Primero y fundamental, que desaparece el problema de la Alfalfa. Y luego, atrasar dos horas la salida de la cofradía nos va a permitir que nuestros hermanos tengan mayor holgura para vestirse de nazareno y a acudir a Omnium Sanctorum en un día, no olvidemos, que es laborable. Para una hermandad pequeña como nosotros, que nos falten cinco hermanos supone casi medio tramo. Ahora van a tener la oportunidad incluso de no renunciar a su jornada laboral por la mañana y acudir con más soltura a la hora que estén citados en la iglesia. Y también lo que antes he reseñado, que vamos a hacer una vuelta muy presurosa, sin parones y sin conventos a los que visitar porque ya lo habremos hecho a la ida. Incluso el horario de entrada de la cofradía está algo inflado, por lo que si el nuevo organigrama tuviera futuro, se podría afinar más. El nuevo itinerario también deparará nuevos entornos para nuestra hermandad, caso de la calle Amor de Dios, poco utilizada por las cofradías. P: ¿Se le han acercado muchos hermanos mayores de otros días para decirle: «os estáis equivocando»? R: No, ninguno. No sé si será porque esta Sevilla es como es, pero lo cierto es que ningún hermano ma-
Revista MP7 / página 24
HE DICHO
cma n r
José Antonio Oliert Rodríguez yor, de entre los que guardo una mayor confianza, me ha dicho nada malo respecto al plan. Al contrario, muchos me han dado la enhorabuena y me han deseado que todo salga bien. Me da la impresión de que ese supuesto movimiento contrario al plan se ha alimentado interesadamente. A la pregunta que me haces, ¿que cuántos hermanos mayores me han dicho que estamos locos perdidos? Ninguno. P: ¿Parece que la fórmula del Martes Santo puede ahora crear escuela en otros días? R: No era ésa la intención, pero si funciona, ¿por qué no? Me da la impresión de que la idea del Consejo no es ésa. Quieren una solución global para todos los días. Y cuando eso venga, veremos a ver qué pasa, porque habrá que poner de acuerdo a 60 o 70 hermandades de acuerdo. Y eso parece difícil. Si con lo del Martes Santo se ha liado la que se ha liado… Desde luego, yo no quisiera estar en el pellejo del Consejo. P: ¿Cree que la junta superior del Consejo ha gestionado bien este asunto? R: Si te soy sincero, creo que sí. Distinto es que esto se haya salido de madre por la catarata de opiniones vertidas. Nosotros hemos seguido los pasos habituales para presentar esta propuesta. El plan se presentó el 29 de junio y había que esperar a la primera reunión de la junta superior tras el verano para su análisis, el 11 de septiembre. Entre medias, en agosto, la noticia salta a la prensa, generando ríos de tinta con opiniones a favor y en contra. Sinceramente, no creí que una propuesta así iba a provocar una división en el Consejo, y menos en un Consejo que se ha confeccionado con los nuevos estatutos y donde el presidente elige a su equipo. P: ¿La figura de Juan José Morillas ha sido fundamental para alcanzar este acuerdo? R: Sí. Creo que Juan José Morillas debe ser ahora el delegado de día más respaldado de la Semana Santa de Sevilla por sus propias hermandades. Tiene todo nuestro cariño y apoyo. Él en ningún momento se ha sentido ninguneado por las hermandades y ha estado apoyando siempre la propuesta desde el minuto uno. P: ¿Se han sentido agraviados los hermanos mayores del Martes cuando desde el Ayuntamiento se ha restado importancia a este acuerdo y se ha recalcado que «lo importante» era arreglar la Madrugá? R: Agraviado quizás no sea la palabra, pero para nosotros un nazareno de la Macarena o del Gran Poder es igual de importante que uno del Cerro o de la Candelaria. Y si se pueden emprender reformas para mejorar el tránsito de las cofradías de un determinado día, no entiendo por qué no pueden llevarse a cabo de manera particular. Hay que ser respetuosos y cuidadosos con las declaraciones que se hacen, porque todos los días de la Semana Santa de Sevilla son iguales de importantes. ¿Es cierto que la Madrugá puntualmente ha tenido problemas? Sí, pero también es cierto que esos problemas no están relacionados con el tránsito de las cofradías en sí sino más bien con el comportamiento del público esa noche. Lo que hagan las hermandades de la Madrugá para mejorar su tránsito siempre me parecerá bien, y aunque no fuera así, guardaría el máximo respeto por unas personas que lo que hacen es buscar el bienestar de su hermandad. P: Si sale bien la apuesta de este nuevo Martes Santo, ¿qué puede pasar en el futuro? R: Si sale bien, cosa de la que estoy convencido, deberá ser una alegría para toda la Semana Santa de Sevilla, porque ello significará que las ocho hermanda-
José Antonio Oliert tomó posesión de su cargo como hermano mayor de Los Javieres el pasado 24 de junio. Gobierna una hermandad con una nómina de 1.500 hermanos.
MásPasión / noviembre 2017
24
Revista MP7 / página 25
HE DICHO
des de ese día habrán podido hacer su estación a la Catedral dignamente, sin agobios, sin tanta presión, sin convertir algunos cortejos en una manifestación, con nazarenos de siete en siete. Si luego llega esa tan anunciada reforma de 2019, las hermandades del Martes Santo harán lo mismo que las otras hermandades de Sevilla. Somos obedientes, aunque se nos haya tachado de separatistas. Si no saliese adelante esa propuesta del Consejo, pues ya se verá. Desde luego volverse a meter en una ratonera no es agradable. P: ¿Cuál es el concepto de cofradía de negro por el que usted, como hermano mayor, quisiera apostar? R: La hermandad de Los Javieres, durante los últimos años, está haciendo una apuesta por rescatar esa idiosincrasia de cofradía austera y sencilla en la calle propia de su etapa en el templo de los jesuitas de la calle Jesús del Gran Poder. Al trasladarse a la calle Feria en 1977, la cofradía aterriza en un entorno distinto, de barrio populoso. El palio, que se hace en 1980, se adorna entonces con gladiolos y se le interpretan marchas populares. Es decir, había como dos cofradías, una hasta el Cristo y la otra, bien distinta, a partir del Cristo. Desde hace unos años para acá se ha apostado por dar una nueva vuelta de tuerca hacia la austeridad, se ha renovado el repertorio musical del palio y se ha atemperado su forma de andar. Ahora, la cofradía ha cogido en la calle un estilo más acorde al que se puede esperar de una hermandad de nuestro corte. Esa impronta de austeridad, humildad y seriedad ya se ha extendido al paso de palio. P: ¿Ha ayudado la incorporación del San Juan al paso de palio a recobrar esta impronta? R: La imagen del San Juan está con nosotros desde los años setenta y pensamos que podía aportar una visión novedosa al conjunto del paso de palio. Se aprobó su incorporación en cabildo general y la verdad es que ha sido un acierto, más si cabe con esa nueva posición que le dieron los priostes la pasada Semana Santa como consolando a la Virgen. Si a eso le añades un tambor destemplado y un repertorio de marchas muy cuidado, pues parece que hemos cerrado un círculo perfecto. P: Sabido es que entre las aspiraciones de la hermandad está la ejecución de unas nuevas bambalinas que contribuyan a enriquecer el patrimonio y a mejorar las actuales, que son de recorte. Dentro de ese sello de «austeridad, humildad y seriedad» que usted preconiza, ¿cabría a lo mejor un palio de cajón? R: Las actuales bambalinas forman parte de un proyecto integral de palio que diseñó Antonio Dubé de Luque y del que sólo se ejecutaron las caídas. Para esta junta de gobierno no es una prioridad ahora mismo ejecutar un nuevo palio, pero sí queremos sentar las bases para ese futuro proyecto de bambalinas. Para ello se pedirán en su día distintos diseños para que decidan los hermanos. ¿Un palio de cajón? No lo sé. Se habla de un palio de cajón, se habla también de unas bambalinas del estilo de Las Penas de San Vicente, de un palio con crestería o de un palio parecido al actual. Intentaríamos que fuese algo digno. P: ¿Alguna conmemoración de su hermandad en el horizonte? R: Bueno en el año 2021 empezaremos a celebrar el 75 aniversario de la ejecución de ambas imágenes, el Cristo de las Almas y la Virgen de Gracia y Amparo. Ahora mismo no hay ningún acto conmemorativo previsto, y si hubiera algo, sería de carácter interno, tipo algún besapiés y besamanos conjunto o alguna misa solemne, pero no más allá. MásPasión / noviembre 2017
25
cma n r
«Un nazareno de la Macarena es igual de importante que uno del Cerro»
Revista MP7 / página 26
LA PASIÓN
Sangre de mi sangre Víctor García-Rayo Periodista abes, amigo Pepe Ruesga? Yo sé que estarás en este momento disfrutando del rostro de la Virgen del Rocío y que seguramente no tendrás tiempo para las cosas mundanas. Tus pupilas estarán estallando en verde, llorando cielos, acariciando los vuelos de una túnica blanca y unas manos abiertas que aceptan mil besos. Sé, querido Pepe, que estás ocupado. Pero tengo que contarte algo que te hará feliz, lo sé, porque tiene que ver con tus niños. Sí, con tus niños de la agrupación musical, de la tuya. Mamaron tus enseñanzas, bebieron del pozo de tu corazón y se les nota. Han vuelto a demostrarlo, una vez más, y quería contártelo. Ocurrió el otro día que llegó la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención –sí, Pepe, los tuyos- al certamen que organizaba, en el sevillano barrio del Parque Alcosa, la hermandad del Divino Perdón. Los músicos de Santiago mostraban al aire de Sevilla un hermoso banderín que esta vez portaba un remate distinto, una colgadura hermosa, un lazo grande –rosa– que colgaba de los corazones de unos músicos habituados a la solidaridad, comprometidos con los problemas de los demás, acostumbrados a trabajar para aliviar los dolores del prójimo. Ese lazo acariciaba el aire de la ciudad más hermosa del mundo y se clavaba en el cielo cada vez que el banderín izaba la insignia que representa a todos los componentes que fueron, son y serán de Redención. En el lazo rosa podía leerse: «¡Por vosotras, luchadoras!» y era un homenaje a todas esas mujeres que cada día pelean con ilusión y esperanza para vencer con una sonrisa al maldito cáncer de mama. Y ahí estaba tu banda, Pepe, dando la cara, dando el pecho como ellas dan sus pechos. Para lo que Dios quiera. Una vez más involucrados tus niños con la acción social cotidiana, metiéndose con el corazón en las entrañas mismas de los problemas de los demás. En su banderín y en sus pentagramas, en sus corazones. En el alma de cada nota viajaba el espíritu del Evangelio según los músicos de Sevilla. Encima del terciopelo, del escudo de la paloma, encima de la tarde y de las horas, estaba el amor al prójimo. Por encima de todo. Los músicos de la Redención le gritaban al mundo un mensaje de ilusión y de fuerza, un nuevo Rocío para mañana. ¿Estás sonriendo, verdad Pepe? Yo también lo hice cuando me acordé de ti viendo a tus muchachos, dando de nuevo la cara a la esperanza. Esta vez por ellas. La vida son gestos, detalles, guiños, La vida es señalarse y decirle a la cara al mundo lo que uno siente. La vida es copiar a Redención cuando se involucra en los casos y en las cosas. Deberíamos aprender todos de la manera que tiene tu banda, querido Pepe, de poner el corazón en cada nota que sopla al aire de esta tierra. El otro día pensé, cuando vi en el banderín de Redención el lazo rosa de las mujeres valientes, que estabas en el cielo con esa sonrisa tuya, mezcla de orgullo y nostalgia. Andabas inquieto allí arriba, mi-
cma n r
S
@AMRedencion rando a tus niños. Y te gustaba lo que estabas viendo. Entonces, cuando pensabas que aquellos chavales eran la sangre de tu sangre, sonó la marcha que lleva ese nombre, y la tarde tomó el color del Lunes Santo cuando empieza a caer la noche. Pero nunca cae el amor por los demás, no se apaga en las boquillas ni en los parches de la Redención, una banda valiente, solvente, comprometida, preocupada por las personas que necesitan melodías y ritmos del corazón. Todo eso quería contarte, Pepe. Que tus niños merecen la pena. Que no sólo tocan de dulce, sino que son un lujo como personas. Lo han vuelto a demostrar en el Parque Alcosa. Esta vez llevaban la honradez en el banderín y su color era rosa, como las mejillas de la Virgen del Rocío, como el cielo cuando tus músicos te recuerdan, como la sonrisa de las mujeres valientes que vencen al cáncer. Cuánto orgullo debes sentir en el cielo, amigo Pepe. Cuánta clase hay que tener para hacer lo que hizo tu banda el otro día con ese lazo. Amarrarse a los problemas reales de la sociedad, echarle un nudo a la enfermedad y acariciar el rostro de muchas mujeres que, a esta hora, son más felices gracias a los sones valientes de tu Redención.
MásPasión / noviembre 2017
26
cma n r
Revista MP7 / pรกgina 27
Revista MP7 / página 28
cma n r
REPORTAJE
Una segunda oportunidad Cinco años después, la hermandad de Torreblanca volverá a Santa Marina
El 18 de febrero de 2013, el cajón de madera con la imagen de Jesús Cautivo se cerraba ante la mirada de la Virgen de la Aurora. Se ponía fin a un sueño, el del Viacrucis del Año de la Fe, que quedó a medias. Esta Cuaresma volverá a suceder
C
orría el mes de octubre de 2012 cuando se dio a conocer la noticia. La Archidiócesis de Sevilla conmemoraría el Año de la Fe, declarado por el papa Benedicto XVI, con la celebración de un magno viacrucis en el que participarían más de una decena de hermandades de la ciudad. Cada estación del piadoso acto sería representada por un misterio de la Semana Santa de Sevilla, cuyos pasos configurarían una especie de Carrera Oficial entre la Avenida de la Constitución y la Plaza Virgen de los Reyes en la que se dispondrían
Textos Mario Daza Fotos David Alfonso
MásPasión / noviembre 2017
28
las imágenes, de modo que el arzobispo Asenjo pasara delante de cada una para rezar las catorce estaciones del Viacrucis de Juan Pablo II, el escogido para tan esperado acontecimiento eclesial. No fue una elección libre de polémica pues, como ocurre también en nuestros días, hubo quinielas de todo tipo. Finalmente, la noche del 20 de octubre se hizo público el listado de las imágenes que participarían. Entre ellas, la de Jesús Cautivo ante Pilato de la hermandad de Torreblanca, llamada a presidir la quinta estación a la altura de la Puerta de la Asunción de la Catedral de Sevilla. Una decisión que fue asumida como propia por parte de todas las cofradías de vísperas, que por primera vez eran elegidas por el Consejo de Cofradías para pisar el templo metropolitano durante la Cuaresma y que, además, deparó casi circunstancialmente el nacimiento de una relación, aún duradera en el tiempo, entre los cofrades de Torreblanca y los de la hermandad de la Resurrección, que abrieron las puertas de su casa para este desembarco en
Revista MP7 / página 29
REPORTAJE de misterio entraba por la ojiva del templo. «Teníamos claro que no cabía pero no podíamos desatender el ofrecimiento», indica González. Pero «la sorpresa» llegó con una llamada del prioste. «Me dijo que sí, que entraba el paso. Yo, que no me lo creía, le pedí que midiera de nuevo y otra vez me confirmó lo mismo». Casualmente, una vez finalizada la gestión en la calle San Luis fueron a hacer lo propio en la parroquia de San José Obrero, en la calle Arroyo. «Allí pensábamos que no habría problema con las medidas porque la puerta es muy ancha. Pero nos equivocamos. El paso, con las columnas que tenía, era demasiado alto para esa puerta». Así que la hermandad de Torreblanca se vio obligada a dar paso atrás sobre su idea inicial y apostar por una alternativa que ni siquiera se les había pasado por la cabeza. Santa Marina sería desde aquel momento el hogar en Sevilla de la imagen de Jesús Cautivo. Se iniciaba la cuenta atrás para una semana que pasaría a la historia.
Sevilla. Lo de ambas corporaciones fue un encuentro casi fortuito. «Salir desde Torreblanca era imposible», recuerda el por entonces hermano mayor, Luis Miguel González. Esto provocó que su junta de gobierno comenzara a trabajar en alternativas para esta salida. Llegaron entonces ofrecimientos de todo tipo. «La iglesia de Los Terceros o la Basílica de María Auxiliadora» fueron dos de ellos, incluso llegaron a medir la puerta de la iglesia de la Anunciación, aunque la coincidencia con algunos cultos hizo que se descartara esta posibilidad. Pero el objetivo inicial era otro. «Teníamos claro que saldríamos desde la parroquia de San José Obrero, al ser una hermandad de vísperas como nosotros». Lo cierto es que una cosa fue la idea inicial y otra, bien distinta, lo que ocurrió. La previsión de la junta de gobierno comenzó a tambalearse la mañana del 21 de noviembre. «Yo estaba aún en el instituto y en un descanso entre clase y clase me salí al pasillo y los llamé para ofrecerles la iglesia de Santa Marina», explica el actual hermano mayor de la Resurrección, Miguel Ángel Pérez, que también asumía esta responsabilidad en aquellos años. «Yo no los conocía absolutamente de nada, incluso me dijeron que tenían otros ofrecimientos encima de la mesa, pero en la calle San Luis siempre hemos sido muy hospitalarios. Teníamos que hacerlo», asegura. Y así fue. Esa misma tarde, los priostes de Torreblanca acudieron a Santa Marina para medir si el paso
La imagen de Jesús Cautivo saliendo de la iglesia de Santa Marina en la mañana del domingo 18 de febrero de 2013.
Con la decisión tomada sobre desde qué templo saldría el Señor, la junta de gobierno de Torreblanca empezó a tomar otras decisiones al respecto. Una de las primeras fue relativa al recorrido que tomaría el paso tanto a la ida como a la vuelta. Para ello se llegó a un acuerdo con las hermandades de Monte-Sión y El Carmen, de modo que desde la calle Feria las tres formarían un cortejo único hasta la Catedral. Así, la hora prevista para la salida desde la calle San Luis eran las 13.35 horas, discurriendo por Relator, Feria –donde se incorporaría la cofradía carmelita– Correduría –donde haría lo propio Monte-Sión–, Alameda, Trajano, Duque, Campana, O’Donnell, Velázquez, Tetuán, Plaza Nueva y Avenida de la Constitución. Irían, además, con las limitaciones que la organización estableció a los cortejos. Es decir, la cruz de guía escoltada por sus faroles, 50 parejas de hermanos con cirio, estandarte corporativo, presidencia y acólitos. No se permitía el acompañamiento musical salvo la de capilla. La hermandad de Torreblanca optó por la coral Nuestra Señora del Dulce Nombre de la localidad sevillana de Alcalá de Guadaíra. Para el regreso a Santa Marina, la junta de gobierno tenía claro que era innegociable el paso de la imagen del Señor por el convento de las Hermanas de la Cruz. De sobra conocida es la relación que existe entre ambas instituciones, dada la cercanía de la parroquia de San Antonio –sede de la corporación– con una de las casas de la congregación en el barrio y que se materializa cada Sábado de Pasión en el saludo que realizan los pasos de Jesús Cautivo ante Pilato y de la Virgen de los Dolores. Con esta premisa, se optó por un recorrido de vuelta por Alemanes, Hernando Colón, Plaza de San Francisco, Entrecárceles, Plaza del Salvador, Cuna, Laraña, Plaza de la Encarnación (bordeando las Setas), Alcázares, Santa Ángela de la Cruz, San Juan de la Palma, Madre María de la Purísima, Feria, Amargura, Relator, San Luis y entrada en Santa Marina en torno a la medianoche. Pero sin duda, lo más complicado para los cofrades de Torreblanca fue la organización de su traslado hasta el templo de la calle San Luis, con todo lo que ello conllevaba. En primer lugar, porque suponía que la imagen del Señor estuviera casi una semana lejos de
Torreblanca recibió ofrecimientos de Los Terceros y María Auxiliadora. Barajó la Anunciación y se decidió por San José Obrero pero el paso no cabía por la puerta. Al final, eligieron Santa Marina MásPasión / noviembre 2017
29
cma n r
Las primeras decisiones
Revista MP7 / página 30
cma n r
REPORTAJE
su barrio –algo inédito– y, seguidamente, porque la infraestructura que tal traslado requería no era sencilla. «Menos las herramientas, que nos las prestaron en la Resurrección, tuvimos que mudar una hermandad por completo», recuerda el por entonces hermano mayor. Esto propició que ambas priostías se pusieran a trabajar codo con codo con la antelación que requería un escenario como éste y ya antes de la Navidad de 2012 se iniciaron los primeros contactos. A ello se sumaron algunos gestos simbólicos que fueron forjando la relación fraternal que actualmente perdura entre ambas corporaciones. Primero fueron los dos grupos jóvenes quienes celebraron una convivencia en Santa Marina y, la noche del 15 de enero, las dos juntas de gobierno convocaron un cabildo conjunto en la capilla de la Virgen de la Aurora en el que Torreblanca hizo entrega de su solicitud oficial para hacer uso del templo de cara al Viacrucis del Año de la Fe. Un gesto que fue correspondido por la hermandad de la Resurrección, no solo con la aceptación de la propuesta sino también con la donación de unos gemelos en plata sobredorada para que los luciera Jesús Cautivo el día 18 de febrero.
El paso de misterio de Torreblanca cruza bajo el Arco de la Macarena en su mudá desde la Resolana hasta la iglesia de Santa Marina.
El desembarco en Santa Marina Habría que esperar hasta el mes de febrero para que se consumara el desembarco de la hermandad de Torreblanca en la iglesia de Santa Marina. Los primeros vecinos del barrio en mudarse fueron las imágenes secundarias del misterio. Un judío, un soldado romano y el propio Poncio Pilato llegaron a las dependencias de la Resurrección en la mañana del sábado 4 de febrero. Justo ocho días antes de que se produjera la mudá del paso hasta el templo. Una grúa dejó las andas en la Resolana, desde donde los costaleros iniciaron el traslado por la calle San Luis, con la peculiaridad de que incluso pasó bajo el Arco de la Macarena. «No podré olvidar la expectación que provocó entre la gente. No cabía un alfiler», recuerda el hermano mayor de la Resurrección. Es éste uno de los MásPasión / noviembre 2017
30
instantes que más recuerda de aquellos días, aunque a la hora de quedarse con algo concreto, Pérez Fernández señala como lo más importante «el descubrir a la gente de Torreblanca, la convivencia con ellos», pero sobre todo el hecho de «ver como un barrio a veces degradado por una parte de esta ciudad estaba lleno de gente buena». Sin embargo, si hay algo que quedó grabado en la retina de todos los protagonistas de esta historia es el día en el que la imagen de Jesús Cautivo abandonaba por un tiempo la parroquia de San Antonio para desembarcar en Santa Marina. El por entonces delegado de hermandades de víspera del Consejo de Cofradías, José Manuel Rodríguez, lo vivió en primera persona. «La junta de gobierno decidió que yo fuera uno de los elegidos que viajara con el Señor hasta la calle San Luis», relata. Lo hizo en el interior de una furgoneta, en la que junto a los priostes agarraba con fuerza el cajón de madera en el que se encontraba Jesús Cautivo. «En ningún momento veíamos por qué calles íbamos. Solo recuerdo que fueron 25 o 30 minutos en la misma gloria», asegura. Era la noche del miércoles 13 de febrero de 2013, solo unos días antes de que se celebrara el Viacrucis del Año de la Fe. En el interior de Santa Marina aguardaba la junta de gobierno de Torreblanca, oficiales y hermanos de la Resurrección y una representación de todas las hermandades de víspera de la ciudad, que obsequiaron al Señor con una túnica morada y un mantolín en color crema que había sido realizado por el bordador José Antonio Grande León. Nadie ha podido olvidar ese momento. «Cerrar el cajón en Torreblanca y abrirlo en la capilla de la Virgen de la Aurora fue el momento más especial», recuerda Luis Miguel González. Como hermano mayor tenía la responsabilidad de que todo saliera como estaba previsto y, sobre todo, de que el barrio entendiera el vacío de casi una semana en el que tendrían que prescindir de ver a su Cristo cada mañana. «Jamás olvidaré cómo lo último que vio el Señor fueron los ojos de su
Revista MP7 / página 31
REPORTAJE
cma n r
madre de los Dolores y cuando llegó a Sevilla, y se abrió ese cajón, lo primero que contempló fue también a su madre pero bajo la advocación de Aurora». Lo recuerda «muy emocionado», quizás entre las mismas lágrimas que ese día llenaron su rostro y los de quienes allí se encontraban. Era Miércoles de Ceniza y, tras la tapa que cubría el cajón, se descubría el rostro de la talla que realizara en los años 90 el escultor Jesús Méndez Lastrucci, con sus manos atadas por un cíngulo, justo a los pies de la Virgen de la Aurora, en la capilla donde unas semanas atrás ambas juntas de gobierno habían sellado el compromiso de que la iglesia de Santa Marina fuera, por unos días, la casa de Torreblanca en el corazón del centro de Sevilla. A partir de ahí, todo se sucedió de un modo vertiginoso. El viernes 15 de febrero, el Señor amanecía en besamanos a los pies de Jesús Resucitado. «La cola de vecinos de Torreblanca era interminable», cuenta el hermano mayor de la Resurrección. Tal fue así, que las puertas de la iglesia estuvieron abiertas hasta pasada la medianoche. El objetivo era que nadie se quedara sin besar las manos del Cautivo. Pero sin duda, lo que no olvidarán ambas corporaciones es la visita que esa misma noche hizo el Señor de la Sentencia. La hermandad de la Macarena, que también compartía opciones de representar la quinta estación del viacrucis, había decidido alargar el recorrido de su tradicional acto de Cuaresma y que las andas con el Señor llegaran hasta Santa Marina. El hermano mayor macareno, Manuel García, depositó un ramo de flores junto a Jesús Cautivo, en el que iba todo el cariño de la cofradía de San Gil y todos sus respetos. Ofrendas que no dejaron de sucederse, ni ese día ni tampoco el siguiente, el sábado de víspera en el que la hermandad de Torreblanca celebró una misa preparatoria en la que participaron todas las corporaciones que históricamente habían estado vinculadas a ella y con las que la priostía tuvo el detalle de grabar sus escudos corporativos en los guardabrisas que cubrían los codales que debían iluminar al Señor en su traslado a la Catedral.
El sueño se quedó a medias El domingo 18 de febrero era el día señalado. Todas las esperanzas de los vecinos de Torreblanca se centraban en una jornada en la que, por primera y –seguramente– última vez, la imagen de Jesús Cautivo llegaría a la Catedral de Sevilla para dar testimonio vivo de la fe de su barrio. Solo la lluvia podía estropear este sueño. Y apareció. El compromiso de todas las hermandades que participan en este viacrucis era que, con que solo una de ellas tomara la determinación de no salir por riesgo de inestabilidad, el acto quedaría suspendido y se celebraría el rezo en el interior de la Catedral. Así sucedió para pesar de las intenciones de los cofrades de Torreblanca. «Fue un
El Cautivo de Torreblanca estuvo expuesto en devoto besamanos a los pies de la imagen de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.
MásPasión / noviembre 2017
31
Revista MP7 / página 32
REPORTAJE ese momento le pedí a Dios que nos diera una segunda oportunidad en el futuro y este año nos la ha dado», relata González. «Nosotros decidimos jugárnosla con ellos, sin ser conscientes de la repercusión que podía tener. Solo les dije ‘contad con la Resurrección’, más con el corazón que con la cabeza. Pero estuvimos a su lado y los arropamos cuando mucha gente no lo hizo», asegura el hermano mayor de Santa Marina. Así también lo vivió José Manuel Rodríguez. «Fue una mañana y un mediodía muy difícil. Tocamos con las manos que fuera un viacrucis de las hermandades de víspera, como llevábamos años trabajando. Iba a ser un domingo de fe», recuerda.
cma n r
Un horizonte para la esperanza
día de muchísimas emociones del que no me arrepiento de nada, de ninguna de las decisiones que tomamos», cuenta González. «En una reunión que tuvimos ese día en el Consejo yo pedí a los hermanos mayores presentes que, ya que por la lluvia no se celebraría el acto, que dejaran a Torreblanca ir a la Catedral con el Cautivo para que presidiera el viacrucis. Ten en cuenta que ellos volverían allí en unas semanas pero nosotros no. Era un acto de caridad». Según relata, la mayoría de los hermanos mayores accedieron pero «la historia derivó en otro camino». Finalmente, la propuesta de su hermandad cayó en saco roto y no recibieron la autorización para llevar a cabo la propuesta planteada por el hermano mayor. Para los centenares de personas que aguardaban en Santa Marina fue un jarro de agua fría y la hermandad, en prueba de su agradecimiento «a Sevilla y a los hermanos –se habían fletado seis autobuses desde el barrio– presentes» quiso tener un gesto para la historia. El paso del Señor cruzó la ojiva del templo y posó sus zancos en la calle San Luis. Eran las 14.45 horas de la tarde de este domingo de cielos grises y lágrimas de emoción e incomprensión. El director espiritual de la hermandad, el padre Leonardo Molina, procedió al rezo de la quinta estación del viacrucis ante el silencio abrumador de las personas que llenaban la plaza. Un mutismo que solo rompieron una saeta desde un balcón y una ovación del pueblo por el gesto que Torreblanca estaba teniendo con la ciudad de Sevilla. «En
El hermano mayor de la Resurrección, Miguel Ángel Pérez (de pie), junto al de Torreblanca, Luis Miguel González, que firma en el libro de honor de la cofradía de Santa Marina, aquel domingo 18 de febrero del año 2013.
Solo un día después, el cajón de madera con la imagen de Jesús Cautivo volvía a cerrarse ante la atenta mirada de la Virgen de la Aurora. Solo unos pocos privilegiados vivieron ese momento. El Señor regresaba a su barrio de Torreblanca, su verdadera Catedral, con la sensación de haber vivido un sueño a medias. Los hermanos de ambas corporaciones se fundieron en un abrazo que auguraba que en un futuro sus caminos estaban llamados a volver a cruzarse. Y así será. La designación de la imagen para presidir el Viacrucis del Consejo el primer lunes de Cuaresma del próximo año permitirá que vuelvan a repetirse estos instantes. El Señor de Torreblanca regresará a Santa Marina para iniciar desde allí su traslado hasta la Catedral de Sevilla, esta vez sí, donde presidirá el acto. «Me emociono solo de pensarlo. En Torreblanca no pasan muchas cosas buenas que salgan en los periódicos y, gracias a esto, la gente ha vuelto a sentirse orgullosa de su barrio», incide González. Sus ojos, como los de toda Sevilla, estarán pendientes de lo que ocurra ese 19 de febrero. «Quiero una Catedral llena, con las hermandades de vísperas a su lado, y en la que Torreblanca demuestre lo que no tendría que hacer falta que demostrara», asegura Rodríguez. Lo harán desde Santa Marina, «la casa de Torreblanca en Sevilla», un hogar en el que encontrarán «la misma disponibilidad» de hace cinco años. «Para nosotros ha sido una alegría, como si nos hubieran elegido a nosotros, revivir todas las experiencias de aquella época. Porque, aunque sea en un segundo plano, vamos a ser copartícipes de todo lo que se va a vivir», indica el hermano mayor de la Resurrección. Lo que ocurra ese día, o esa semana, es aún una incógnita. En el seno de la junta de gobierno de Torreblanca ya trabajan en unas jornadas que, aunque no copiarán el modelo de hace cinco años, sí tendrán una serie de connotaciones especiales. El Señor llegará a Santa Marina para, presumiblemente, estar menos días que entonces lejos de su barrio. Lo hará en un cajón de madera, que volverá a abrirse a los ojos de la Virgen de la Aurora. Habrá algún culto extraordinario y, lo más importante, la esperada visita al convento de las Hermanas de la Cruz en su traslado a la Catedral. Pero hoy, en Torreblanca, no descartan nada. Ni siquiera que el Cautivo pueda dar testimonio en la plaza del Pumarejo o que devuelva la visita al Señor de la Sentencia. Sea como fuera, lo cierto es que la justicia de Dios, más certera que la de los hombres, les ha permitido vivir una segunda oportunidad en la que Torreblanca inundará con la fe de sus vecinos el corazón de Sevilla.
«En Torreblanca no pasan muchas cosas buenas que salgan en los periódicos y, gracias a esto, la gente ha vuelto a sentirse muy orgullosa de su barrio», explica Luis Miguel González MásPasión / noviembre 2017
32
Revista MP7 / página 33
LA PARAÍTA
De paseo por un barrio imprescindible
Camino del Cerro os viejos límites del barrio le dieron espíritu de pueblo. El caserío del Cerro del Águila se levantaba más allá del antiguo cauce del Tamarguillo en un alto que había sido parcelado siguiendo un plan del arquitecto Juan Talavera. El objetivo era levantar viviendas populares siguiendo las políticas de ensanche que ya habían alumbrado la creación de otras barriadas como la de Ciudad Jardín. Hablamos de la ciudad que empezaba a desbordarse ampliamente de sus límites históricos a la vez que estaba tomando forma -como una promesa de prosperidad- aquella Exposición Iberoamericana de 1929 que cambió la faz de Sevilla. Hytasa, la olvidada industria textil, le prestó el tejido productivo y laboral a aquel damero de casas y voluntades. Se estrenó el mismo año de la explosión del polvorín de Santa Bárbara, una tragedia que marcó a una zona que vería desbordarse el arroyo una vez y otra también hasta su desviación definitiva a raíz de la nefasta riada de 1961. Pero hay un hecho fundamental sin el que no se puede entender el alma interior de ese rincón de Sevilla. La devoción a la Virgen de los Dolores había
cma n r
L
Los bares son el punto de encuentro de los vecinos de El Cerro.
Textos Álvaro R. del Moral Fotos Manuel Gómez
CURIOSIDADES Historia. El barrio del Cerro del Águila se levantó sobre los antiguos terrenos del cortijo del Maestrescuela en los años 30. Nomenclatura. Algunas versiones señalan que debe su nombre a la abundancia de águilas en aquella zona elevada sobre los terrenos circundantes. Feligresía. La barriada perteneció durante muchos años a la lejana parroquia de San Bernardo. El Cerro constituye su propia demarcación parroquial en 1943 bajo el título de Nuestra Señora de los Dolores.
En un barrio tan identificado con su cofradía como El Cerro, cualquier lugar es bueno para para hablar de Semana Santa.
MásPasión / noviembre 2017
33
germinado a la vez que crecía el barrio, encarnada en las imágenes humildes que se veneraban en la capillita de Héroes de Toledo. La actual talla, obra de Sebastián Santos, aterrizó en 1955 a la vez que se erigía como hermandad el grupo parroquial que le daba culto. El resto es una historia muy bien conocida. Hablar del Cerro hoy es hacerlo de un barrio vertebrado en torno a la devoción a ese fervor. Seguramente es su mejor embajadora y hace buena esa ecuación fundamental –barrio, hermandad, cofradía– que presta el latido vital a tantos rincones de Sevilla. Y El Cerro, definitivamente, merece una visita. Esa visita puede comenzar temprano, empapando en el café los calentitos de La Mariqui, santo y seña de un barrio más vivo que tantos y tantos páramos congelados de la Sevilla interior. Podemos proponer un circuito a medio camino entre el tapeo de toda la vida y las apuestas más modernas. El bar Zapico -en la calle Tomás Pérez- es un emblema de lo que nunca pasa de moda. Manda la olla y la sartén: cola, menudo, carrillada, manitas, carne con tomate... Si la apuesta es por la cocina de autor tampoco hay que moverse del Cerro. En la avenida de Hytasa está el Micelas que da un toque contemporáneo que encuentra su equilibrio en otros locales de solera. Uno de ellos, sin alejarse demasiado, es La Reja, ese bar de toda la vida y parroquia fija que condensa las claves del lugar. Pero no dejen de anotar: la ruta puede continuar por la calle Afán de Ribera, en la taberna Almazara. No dejen de preguntar lo que se cocina a diario y fuera de carta. Para los de buen saque, a dos pasos, los Pollos al Carbón. Y de allí al Soberao, algo más alejado y reciente, pero guardando las esencias. La lista se alarga y el día se acaba pronto. Conviene volver otra jornada y seguir probando.
Revista MP7 / página 34
ÁLBUM FAMILIAR
Encuentro. Fotos del Rosario de la Aurora 2017 celebrado por la hermandad de La Sed. La foto ha sido enviada por Diego Carrasco.
cma n r
Pétalos para la Virgen de la Salud. Esperando en la azotea de Vázquez de Leca para regalar una petalada a la Virgen de la Salud por su coronación. Foto enviada por Nicolás Roales.
Nuevo diseño. La hermandad de la Cruz de Arriba de Aznalcóllar ha presentado públicamente el diseño de la nueva corona de la Virgen del Rosario, elaborado por el artista Sergio Cornejo con motivo del 75 aniversario de la imagen como titular de la corporación.
Día grande en el Porvenir. De izquierda a derecha, Lancha, Villegas, Carlos Ambel, Lolo Gómez y Clavijo. Costaleros de la Paz en el traslado de la Virgen a la Catedral para su coronación canónica.
Recuerdos de 2017. Imagen tomada en la avenida de Viapol el pasado Sábado Santo de 2017. De izquierda a derecha, Guerrero, Jesús, Palomo, Luis y Christian posan ante la imagen del Cristo Varón de Dolores de la hermandad del Sol.
Para publicar sus fotos familiares en estas páginas, envíen copia en papel a calle Aviación, 14 - Edificio Morera & Vallejo II (4ª planta) 41007 Sevilla (a/a Cofradías) o por correo electrónico a cofradias@correoandalucia.es
MásPasión / noviembre 2017
34
Revista MP7 / página 35
EL CONTRAPUNTO
El asunto. Tras los incidentes del pasado año, la Madrugá sigue sin tener sobre la mesa un plan para su modificación. El Ayuntamiento, el Consejo de Cofradías y las hermandades deben decidir ¿Habrá solución para la próxima Semana Santa o se pospondrá una vez más?
¿Gurús para la Madrugá?
Llegan las prisas al enroque de la Madrugá
Carlos García Lara Periodista y exdirector de Fiestas Mayores
Mario Daza Periodista
o hay que ser un gurú de la Semana Santa ni un gran entendido para darse cuenta de que a la Madrugá le hace falta una vuelta de tuerca porque lleva varios años cogida con alfileres. Los sucesos acaecidos este año ya nos han puesto sobre aviso de que las costuras que encorsetan a esta jornada están a punto de romperse. Ya no es válido hacer remiendos, sino renovar los hilos y coser la Madrugá de nuevo. Y eso sólo es viable con la ayuda de las propias hermandades implicadas. Está claro que el Consejo de Cofradías y el Ayuntamiento están por la labor. Pero, ¿qué ocurre con las propias hermandades de este día? Es hasta un cierto punto comprensible que todo cambio provoque temor; es de humanos pensar que si tocamos algo la cosa pueda ir a peor… Pero ¿y por qué no nos ponernos en la otra cara de la moneda? A ello hay que unir la situación interna que viven las cofradías. La Macarena va a tener a mitad de este mes un nuevo hermano mayor y, probablemente, éste no quiera enfrentarse a una patata caliente como ésta llevando en el cargo pocos días. No obstante, si gana la opción de Santiago Álvarez (actual teniente) la cosa no debería ser así, porque ya sabe de qué va esto. A Los Gitanos le pasa algo similar. Aunque a priori debería ser la principal hermandad interesada en cambiar la jornada, con unas elecciones a las puertas y una división interna importante -que ha llevado incluso a que uno de los candidatos opte finalmente por no presentarse-, tampoco tendrá mucha intención de plantear el tema. Y algo muy parecido ocurre en la Esperanza de Triana, cuya junta de gobierno se enfrenta a su último año de mandato tras la prórroga de un año que disfruta, por lo que la próxima Semana Santa será la última para Alfonso de Julios. Pero los compromisos están para cumplirlos. El año pasado hubo una entente cordiale y se apostó por seguir igual. Pero, como he dicho, las costuras de la Madrugá están a punto de estallar. Esto necesita un arreglo y aquí todos tienen que ceder, porque es difícil que en una negociación a ocho bandas (la seis hermandades, el Consejo y el Ayuntamiento) puedan ganar todos. Debe primero el interés común, tanto el de los hermanos que hacen su estación de penitencia como el del público que asiste a los desfiles procesionales. Y todo ello usando de la manera más eficaz los recursos de las administraciones que, por desgracia, son limitados. No hacen falta gurús para solucionar el entuerto de la Madrugá, sino sentarse ya a negociar propuestas, escuchar a todas partes y ofrecer soluciones. Y ojo, que no nos pase como con el Martes Santo –que de eso ya alertaba yo en esta tribuna– que pueda venir luego tu cabildo general de hermanos, tumbarte tu iniciativa y dejarte –o dejarnos– a los pies de los caballos.
uando usted tenga esta revista en sus manos –si es de los fieles que acude cada primer domingo de mes al quiosco– faltarán 145 días para la Madrugá de 2018. Es decir, menos jornadas de las que ya han transcurrido desde la última vez para que la noche más hermosa vuelva a apoderarse de la ciudad. Y el escenario sigue siendo el mismo. Sin cambios y, lo más preocupante a estas alturas, sin soluciones concretas encima de la mesa que acaben con la encrucijada de horarios e itinerarios que afecta históricamente al día y que se agravó el pasado año con los incidentes que afectaron a los seis cortejos. Entonces, con el corazón caliente, todas las partes mostraron su predisposición a tomar decisiones que supusieran un vuelco a la jornada. Una declaración de intenciones que hasta hoy se ha quedado en eso. Palabras y poco más. Entre otras cosas porque tras el verano, los hermanos mayores de la Madrugá todavía no se han visto las caras para abordar el asunto. Caras que, además, cambiarán en pocos días con las elecciones en la hermandad de Los Gitanos y en la Macarena. Y ahí precisamente uno de sus candidatos, Santiago Álvarez, ha deslizado que lo más conveniente para este año, y dada la premura de tiempo, será dejarlo todo como está. Es decir, una Madrugá sin cambios en la que presumiblemente el número de fieles en las calles y de hermanos en los cortejos serán sensiblemente menor. O eso al menos es lo que auguran las previsiones. En las cofradías no quieren líos, ni acuerdos precipitados. Pero el tiempo corre en contra del Consejo de Cofradías y del Ayuntamiento. En la calle San Gregorio, sobre todo en la espalda de su presidente, pesa como una losa el hecho de que hace algunas semanas se diera una solución momentánea al Martes Santo y que en el caso de la Madrugá no hayan sido capaces de avanzar. El compromiso de los delegados de Penitencia es claro. Apostar por un cambio global de la Semana Santa para 2019 pero antes, y ese era el compromiso de Sainz de la Maza, la Madrugá requiere de un cambio que garantice la seguridad. Porque es ahí, en la seguridad, donde se cimienta todo y donde el Ayuntamiento no parece dispuesto a ceder. Así lo dijo hace unos días el delegado Juan Carlos Cabrera, que instó a las hermandades y al Consejo a que se pusieran manos a la obra. Él, como el resto, se juega la credibilidad. Pero la suya con los sevillanos no parece tener a estas alturas mucho crédito. Las horas siguen pasando y la Madrugá sigue enrocada en su problema de siempre. Nadie cede, nadie está dispuesto a sacrificarse ni a adoptar alguna medida en beneficio de todos. Y ahí está el error, en el inmovilismo. El Martes Santo es el ejemplo. No por el fondo –la Carrera Oficial al revés– sino por la forma: un consenso admirable que en la Madrugá está demasiado lejos.
cma n r
N
C
MásPasión / noviembre 2017
35
Revista MP7 / página 36
LA PROVINCIA COFRADE
Villaverde del Río
Siglos de rezos íntimos en la cuna de Aguas Santas La Virgen de Aguas Santas, una talla mariana del siglo XIII, concentra la devoción de una localidad en la que la hermandad de la Vera-Cruz es la única corporación pasionista. El Señor de la Vera-Cruz, un crucificado datado en la centuria del XVI, es el encargado de inaugurar la fiesta sacra la noche del Viernes de Dolores PROGRAMA DE
cma n r
LA SEMANA SANTA DE VILLAVERDE Viernes de Dolores. Hermandad de la VeraCruz (viacrucis del Cristo de la Vera-Cruz). Parroquia de la Purísima Concepción. Salida: 22.00 h. Entrada: 0.00 h. Viernes Santo. Hermandad de la Vera-Cruz (Santo Entierro y Virgen de los Dolores). Parroquia de la Purísima Concepción. Salida: 20.00 h. Entrada: 1.00 h. Domingo de Resurrección. Hermandad de la Vera-Cruz y agrupación parroquial de la Virgen del Rosario. Parroquia de la Purísima Concepción. Salida: 11.00 h. Entrada: 14.00 h.
La Virgen de los Dolores aparece entronizada en un palio de color negro y bordado. Textos Bernardo Ruiz
tiempo y que ha sido transmitida de padres a hijos durante centurias. La Virgen de Aguas Santas, patrona canónica y alcaldesa honoraria perpetua de Villaverde del Río y cuya onomástica se celebra el 8 de septiembre, es el epicentro devocional de una tradición católica que cumple otro momento de elevada intensidad emocional durante la Semana Santa. La fiesta sacra nace el Viernes de Dolores, la jornada en la que se celebra el viacrucis del Señor de la Vera-Cruz. El Cristo, de autoría anónima y fechado a finales del XVI o principios del XVII, aparece sobre unas austeras y sencillas andas en las que recorre las calles del municipio. El Señor es, según los historiadores que han investigado los orígenes de la corporación, el germen de la antigua y primitiva cofradía de la Vera-Cruz, que se fraguó en 1506 gracias a la espiritualidad de los franciscanos menores del
Fotos Cedidas por las hermandades
E
n el antiguo Reino de Castilla, en la etapa de Alfonso X El Sabio, el hijo de Fernando III El Santo, la devoción hacia las tallas de la Virgen creció de forma notoria. Una de las imágenes de la ingente producción iconográfica de aquella época es la Virgen de Aguas Santas, que, según la tradición oral, fue ocultada en el término de Villaverde del Río durante la invasión musulmana de Sevilla y que fue descubierta por un pastor. Aquella aparición divina originó una fe inquebrantable que ha perdurado en el MásPasión / noviembre 2017
36
Revista MP7 / página 37
LA PROVINCIA COFRADE
Jesús Resucitado es una talla de pequeño tamaño.
El Cristo de la Vera-Cruz, durante su viacrucis del Viernes de Dolores.
El Cristo Yacente, en la noche del Viernes Santo. convento de San Francisco del Monte de Villaverde del Río. Los devotos rezan 13 de las 14 estaciones antes de que el Cristo retorne a la parroquia de la Purísima Concepción, donde, ya en la madrugada del Sábado de Pasión, se procede a la lectura del último pasaje y se produce el traslado del Cristo Yacente a la urna en la que aparecerá entronizado durante la noche del Viernes Santo. El Viernes Santo, el único día en el que la corporación procesiona con nazarenos, será, precisamente, el momento del luto y el rezo íntimo. En la noche de la Muerte del Señor, el Yacente, última obra de Rafael Barbero Medina y gubiado en 1967, yacerá en el interior de una urna dorada que preside un paso con una rica decoración vegetal y alumbrado con candelabros. Tras Él surgirá la hermosa y serena silueta de la Virgen de los Dolores en su Soledad, una imagen mariana que esculpió el imaginero Cesáreo Ramos, que en 1841 sometió a una pequeña restauración al Señor de Pasión de Sevilla, en 1818. La Virgen se presenta ante sus fieles sobre un paso de palio ricamente bordado y en cuyo techo aparece una gloria con una representación de la Purísima Concepción. El diseño y la ejecución de la obra correspondió al antiguo taller de bordados de la congregación. La Señora, que en 1982 fue sometida a una profunda restauración por el artista Carlos Bravo Nogales, luce una corona dorada y una saya con una profusión de bordados.
La corporación de la Vera-Cruz procesionará por última vez durante la mañana del Domingo de Resurrección, la jornada en la que Cristo Resucitado antecederá a la Virgen del Rosario en una procesión gloriosa por las calles del municipio. Sin nazarenos en la comitiva jubilosa, ambas imágenes partirán de la parroquia de la Purísima Concepción por caminos diferentes hasta protagonizar el emotivo acto del Encuentro en la Esquina del Cristo, el punto de mayor atractivo sentimental. El Señor, que pertenece a la cofradía de la Vera-Cruz y que fue gubiado a finales del XV o principios del XVI, es de menor tamaño al habitual y preside un sencillo y austero paso La Virgen del Rosario, sobre su paso procesional. portado a costal. Tras Él camina la Virgen del Rosario, a la que rinde culto el grupo pa- y media luna como elementos caracterroquial homónimo y que, sin lágrimas en rísticos de su habitual estampa durante las mejillas, aparece entronizada en una la Semana Santa. La joya de su ajuar es una saya borelegante peana plateada. La hechura de la talla mariana, de advocación letífica y dada que donó José Cano. En décadas que durante el año porta al Niño Jesús en anteriores eran las mujeres las encargasu regazo, data de finales del XV o prin- das de portar a la imagen, que ahora procipios del XVI. La Virgen incita al júbilo de cesiona sobre un paso que es cargado a la Resurrección con una ráfaga de plata costal al estilo sevillano. MásPasión / noviembre 2017
37
cma n r
La jubilosa fiesta de la Resurrección
Revista MP7 / página 38
cma n r
1
SPQR
(Solo Para Quienes Razonan) Dicen que la madurez está en los detalles. Bueno, dicen tantas cosas... Si por conocimiento del detalle fuese, seguro que el ser humano más longevo del planeta sería un cofrade sevillano, que se los conoce todos. He aquí la prueba: seis fotos y un solo propósito, acertar a qué cofradía corresponde cada una. No hay tiempo. Por si necesita madurarlo, claro. MásPasión / noviembre 2017
38
2
3
Revista MP7 / página 39
4 1 Espectacular. Si es que todo tiene que ver. Todo. En Semana Santa no hay desperdicio visual, auditivo (bueno, salvo el tío que silba las marchas), táctil ni de ninguna otra clase. Este paso delante de las mismísimas narices del fotógrafo es una pura expresión de contundencia y belleza. Y eso, solo mirando esto que aquí se muestra. Espectacular de arriba abajo. ¿Qué es?
2 Atrapar el momento. Aunque es cierto que cada año se hacen menos fotos a los pasos (normal: toda fiebre se pasa), nunca falta aquella persona que cree posible capturar un instante como se captura una mariposa con una red. Ay, ingenuidad. No se puede reprochar, claro. Es la belleza.
5
3
cma n r
Costalero. Esta también es muy fácil de adivinar, y no solo para quien tenga el doctorado en Arquitectura del Paso, sino para todo aquel que se fije en uno de los dos pequeños detalles de esta fotografía que revelan el nombre de la hermandad. ¿Los ve?
4 Un paso que se marcha. Avanza calle abajo el paso de Cristo y el sol tremendo, a esa hora de la tarde, se pone a tejer dramáticos contraluces para amplificar el patetismo de la escena. Una calle conocida, una imagen inconfundible, una estampa tantas veces vista. ¿Qué es?
6
5 No siempre se acierta. Si antes decimos que ya está pasando de moda lo de hacer fotos en Semana Santa, antes aparece esta instantánea para desmentirlo. Es natural: la pasión sevillana es, además de poderosa, imprevisible. Así, de espaldas al paso: diga cuál es.
6 Preparativos. Al otro lado de las rejas, los costaleros aguardan a que llegue la hora de empezar a prepararse para la salida. Ha llegado el día. Esperar forma parte del sueño.
Las soluciones, en el siguiente número o en www.elcorreoweb.es/semanasanta desde hoy. Las soluciones a SPQR de MP7 de octubre son las siguientes: 1. San Bernardo. 2. Los Gitanos. 3. San Pablo. 4. El Museo. 5. La Cena. 6. Monte-Sión.
MásPasión / noviembre 2017
39
Revista MP7 / página 40
DE PASCUAS A RAMOS
El retrovisor
Clavero Arévalo: cofrade antes que ministro
cma n r
Francisco Veiga e casi todo el mundo es conocido el papel que Manuel Clavero Arévalo jugó en el logro de la autonomía andaluza, en 1980. Fue el ministro de UCD que dimitió de su cargo en desacuerdo con el callejón sin salida que su partido daba a las aspiraciones de autogobierno de Andalucía. Seis años antes –en noviembre de 1974– Clavero Arévalo ya era una figura destacada en la vida pública sevillana. Ejercía de rector de la Universidad de Sevilla desde 1971. En esos tiempos, con Francisco Franco vivo pero con el régimen en plena descomposición, muchas cosas comenzaban a despertar en Andalucía, aunque todavía las libertades no estaban al alcance de la mano y la autonomía estaba fuera de cualquier debate de los que se colaban por los resquicios de la coraza del régimen, que este periódico contribuyó a desarmar desde la postura aperturista de su propietario de entonces, la Iglesia Católica. Entre las tareas de un rector de la universidad de entonces estaba la de ejercer un papel institucional en la hermandad de los Estudiantes. El domingo 10 de noviembre de 1974 Clavero Arévalo se dirigió a los hermanos en el templo de la Anunciación, que también tiene relación con la Universidad de Sevilla y con la propia hermandad, donde fue fundada y residió hasta poco antes del discurso del todavía no político. De hecho, la conferencia del luego ministro dimisionario e hijo predilecto de Andalucía por poner antes que su carrera las libertades de los andaluces no se centró en la idiosincrasia ni en la identidad ni en los anhelos regionales, sino en la historia de la hermandad y en las cualidades de sus imágenes, las controversias sobre su autoría (es de Juan de Mesa y se talló en 1620, como hoy explica la web de la hermandad, pero durante un tiempo se atribuyó la excepcional talla a Martínez Montañés). También la política –que en esos años lo inundaba todo, ante la perspectiva del cambio político y el horizonte biológico del final del dictador– estaba de más: la conferencia formaba parte de los actos del cincuentenario de la hermandad.
D
Vicente Rodríguez García
Qué fue de...
Los faroles eléctricos de la Candelaria
Patadas para adelante Así vamos, o lo parece, dando patadas para adelante al balón, una y otra vez, y menos mal que es en dirección a la portería contraria. Las cuestiones de organización de la Semana Santa las vamos lanzando adelante. No las aparcamos totalmente. No nos olvidamos de ellas. Nos importan. Pero no le damos las soluciones precisas. Pataditas hacia delante. No conseguimos enjaretar una jugada bien pensada y ejecutarla adecuadamente para culminar en un gol definitivo. Además no parece que formemos un equipo unido. ¿Cómo explico yo que todos los días la Carrera Oficial empieza en la Campana menos el Martes? ¿Qué sentido (salvo el económico) tiene que una cofradía se dirija hacia la Campana una vez realizada la estación de penitencia? Patada para adelante. ¿Cómo nos enmarañarnos en esto cuando la gravedad inmediata reside en la Madrugada? Pataditas adelante al balón, sin realizar jugadas y sin meter goles. «Ahora quitaremos una fila de sillas en la calle Sierpes». ¿Cómo explico yo que la Carrera Oficial es una ratonera y no la modificamos cuando debería estar solucionada para 2018? Hay personas muy preparadas para realizar las jugadas certeras y ganar el partido. ¿Por qué no juegan y se limitan a dar pataditas al balón? No lo entiendo.
MásPasión / noviembre 2017
40
Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Palma. n su primera estación de penitencia, en 1922, el Señor de la Salud de la Candelaria estrenó un paso de estilo neogótico iluminado por cuatro faroles alimentados por luz eléctrica a baterías, en lugar de con las tradicionales velas de cera. Sin embargo, a principios de la década de 1960, la hermandad encargó un nuevo paso –salió completamente terminado en 1965–, tallado por Antonio Vega, ins- El Señor de la Salud ilumipirado en el estilo ba- nado por luz eléctrica. rroco rocalla de los retablos de la iglesia de San Nicolás de Bari, sede de la corporación del Martes Santo, para su titular cristífero. El paso primitivo fue a parar a Mérida, pero los curiosos faroles, de estilo neogótico sostenidos por vástagos salomónicos del siglo XIX, tomaron otro camino. De hecho, aún iluminan a Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Palma del Condado (Huelva). Eso sí, la cofradía onubense, que hace su estación de penitencia la Madrugada del Viernes Santo desde la iglesia del Valle, encargó a Nazario Prieto una remodelación de los faroles que supuso la sustitución de la iluminación eléctrica por la tradicional cera. Pero no sólo esto, también recuperaron los característicos vástagos, que, en principio, acercaban la luz al rostro del Señor de la Salud y después se colocaron de forma que apenas destacaban en el paso, pero también con una particularidad: en lugar de ir apoyados en el canasto, van sobre la mesa del paso –como se puede apreciar en la primera foto– y quedan a la misma altura.
E
Revista MP7 / página 41
DE PASCUAS A RAMOS
Tesorillos cofradieros
Milagros Ciudad y la cofradía de la Hiniesta: caoba, azul y plata Álvaro R. del Moral uando llega el Domingo de Ramos se respira distinto en la casa de Milagros Ciudad, actual responsable de Sacramentales, Formación y Juventud en el Consejo de Cofradías. Su divisa familiar se resume en tres colores o materias inherentes a la personalidad de una cofradía que sólo se parece a sí misma. Hablar de caoba, azul y plata es trazar, de alguna manera, la bandera devocional de San Julián y esa Virgen dos veces renacida de sus propias cenizas para germinar, plena de pujanza, es un barrio que trasciende de sus propios límites geográficos. «Mi padre, secretario eterno en la Hiniesta, ejercía de gerente de un almacén de maderas y acudió a Barcelona junto a Antonio Martín para marcar la caoba de Honduras del paso de Cristo actual», recuerda Milagros recordando la estrecha amistad que su padre, Antonio Ciudad, trabó con el inolvidable tallista. «Una hermana mía se encontraba enferma y Martín le regaló a mi padre ese marco para ella, tallado en la misma caoba y con los mismos motivos que el paso de Cristo aunque enmarcando una fotografía de la Virgen, de la que era muy devota». La amistad con Antonio Martín –un artista fundamental para entender la Semana Santa contemporánea– se mantuvo con el tiempo. Y aquella imagen no salió de la familia. «Es que es una joya para nuestra casa», sentencia Milagros que pone por delante la devoción a la Dolorosa. Antonio Ciudad no llegó a conocer la primitiva talla calcinada en el 32. «Mi padre fue un niño de la guerra y creció con la segunda imagen de Castillo; eso sí: le tocó el final de la gestora y todo el proceso de la coronación de la imagen gótica», recuerda. Lo hizo en coincidencia con su puesto
en la secretaría de la corporación, un testigo que recogería la propia Milagros después de pasar por la diputación de Juventud en un año –el ya lejano 88– en el que aún chocaba ver a una mujer en la mesa de gobierno de cualquier hermandad. Su condición de investigadora –es doctora en Historia– le sirvió también para poner en pie el archivo histórico de la hermandad recuperando mucha documentación extraviada, incluyendo joyas como la partitura original de la marcha Estrella Sublime. Sin solución de continuidad llegó a esa secretaría primera que conocía tan bien. «Es que yo había ayudado a mi padre desde pequeña», recuerda Milagros que después de bucear en los censos y las actas de la cofradía durante ocho años desembarcó en el Consejo de Cofradías. En esta trayectoria sólo hay un denominador común, un hilo invisible marcado por la devoción a la Virgen de la Hiniesta. «Hay cuatro generaciones familiares vivas de la hermandad y, ojo, esto viene por mi madre, emparentada con los Borbolla; es la que trajo la devoción a esta casa».
Manuel Romero Luque
Un asunto resuelto a hay fumata blanca para la propuesta de modificación del Martes Santo. Bienvenida sea. Y en estos meses que van desde la presentación consensuada por los hermanos mayores interesados hasta la aprobación del Consejo se ha escuchado de todo. Pero ninguno de sus detractores ha sido capaz de presentar pruebas por las que el nuevo plan no sea mejor que el hasta ahora vigente, ergo si no es peor… ¿qué problema planteaba intentarlo? Es verdad que la decisión final del Consejo no ha sido fácil, habrá dejado algunos heridos y, a tenor de lo que se escucha, tal vez alguien haya quedado defenestrado en silencio. En cualquier caso, alabo que la solución se haya tomado sin acudir a un pleno; primero, porque no es algo que afecte al resto de las hermandades y, en segundo lugar, porque otro precedente asambleario hubiera hipotecado por completo el futuro de la entidad. Si se elige un órgano directivo, hay que pedirle que este actúe con valentía y criterio, no que acuda a una especie de comodín del público cuando piense que ello le alivie el problema. Esta es una regla del juego que debe exigirse siempre. Otra cuestión sería que nos preguntáramos si el Consejo podía, en realidad, haber decidido algo distinto a lo acordado. No creo. Cuando se pide colaboración para mejorar algo y esta se ofrece por unanimidad y sin incoherencias –mientras, por el contrario, hay quien prefiere ponerse de perfil–, ¿qué otra posibilidad cabe? Asunto diferente es que cada uno
Y
Foto: Juan Romero
arrime el ascua a su sardina y haya quien deje caer que esto no es lo importante, sino arreglar la Madrugada. Habría que preguntárselo también a los miles de hermanos del Martes Santo y a quienes se han sentido encajonados para ver sus cofradías. ¿Qué tendrá que ver una cosa con la otra? Los del Martes han hecho su tarea. Vamos a ver si lo segundo, como deseamos, también se logra pronto. Y, después, si es preciso, vayamos a ese Guadiana cofradiero de la reforma de la carrera oficial. Pero no conviene mezclar churras y merinas. Paso a paso.
MásPasión / noviembre 2017
41
cma n r
C
Revista MP7 / página 42
PASIÓN.ES Textos Manuel J. Fernández Fotos El Correo
Maestro Tejera... también suena en internet http://www.maestrotejera.com
El joven maestro del arte y la restauración http://arnidoarteyrestauracion.blogspot.com.es
Hace casi una década echó a andar esta página web de la banda de música Maestro Tejera, fundada a finales del siglo XIX por el abuelo de José Tristán Martín, padre del actual director, José Manuel Tristán Becerra –en la imagen de la izquierda–. Una de las formaciones musicales más señeras de la ciudad, que el día 1 de este mes tocó tras la Virgen del Rosario de Las Siete Palabras y el día 5, en la Reina de Todos los Santos, entre otras actuaciones, muestra aquí su historia, su discografía, así como vídeos y fotografías de hitos memorables, como la entrega de la Medalla de Oro de la Ciudad en 2014 o las tardes de pasodobles y clarines en el coso de la Maestranza. La actualidad de la banda tiene también un seguimiento más exhaustivo a través de la página de Facebook Banda de Música Maestro Tejera.
Recientemente ha sido designado cartelista de las Glorias de Sevilla 2018, aunque algunos lo identifiquen más con la exposición de jóvenes artistas que sobre Murillo ha estado en el Círculo Mercantil. Antonio Díaz Arnido es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y especialista en Restauración-Conservación de Obras de Arte y Pintura. En este blog expone sus trabajos en sus diferentes facetas, así como una extensa galería del proceso de los mismos.
¡¡Bendita... juventud de San Jacinto!! http://juventuddelaestrella.blogspot.com.es
cma n r
La convocatoria para participar en la caravana de Navidad, fotos de representaciones o de actividades, como la cruz de mayo... Son algunas de las entradas de este blog del grupo joven de la Estrella, que, haciendo uso de las nuevas tecnologías, trata de acercar la cofradía a los hermanos que dan sus primeros pasos cofrades.
La cámara de Adorna http://fotografiaisraeladorna.blogspot.com.es En Fotografía Israel Adorna se muestran todos los trabajos fotográficos de este joven artista para las hermandades, no solo de Sevilla, sino de la provincia y otros lugares de Andalucía. La suya es una concepción fotográfica adaptada a sus preferencias pictóricas que permite con templar a los titulares «de una manera más íntima mediante los juegos de luces y sombras», y creando «una visión más particular y diferente a lo habitual». En este blog también se pueden admirar todos los trabajos y encargos pictóricos de Israel Adorna, principalmente dibujos a grafito y carboncillo, y óleo sobre lienzo, técnica que viene desarrollando desde hace unos años.
‘Tejera en vivo’. Es una de las secciones más visitadas de la página web de la banda de música Maestro Tejera. Aquí se pueden disfrutar de las últimas novedades en cuanto a estrenos de marchas, «vídeos nunca vistos» y «entrevistas exclusivas». Muy recomendable son los vídeos con la interpretación de grandes composiciones como Margot.
Amargura Manuel J. Fernández @M_J_Fernandez o hará falta ningún anuncio. Tampoco una convocatoria que lo grite a la puerta de las iglesias. La luz de la tarde bastará para saber que ha llegado el día. En silencio irán llegando los vecinos de la calle larga para contemplar de cerca su rostro. Por unos minutos, que parecerán eternos, asumirán el papel de San Juan para entablar el diálogo del dolor y de la alegría de cada casa. Pocas palabras. Las justas para hablar de tú a tú, sin más testigos que la inmensidad de un templo lleno de historia y de sentimientos en cada uno de sus altares. Unos pocos privilegiados serán testigos directos de estas escenas de fe que se irán sucediendo a través de una fila que aguarda el ansiado encuentro. En la memoria, el recuerdo de los ausentes y en el beso que se deposita en su mano, un universo de peticiones buscan el bálsamo de tu Amargura.
N
MásPasión / noviembre 2017
42
Revista MP7 / página 43
BAZAR COFRADE
Agenda de Glorias Mar Día 23. Misa de difuntos.
Araceli Misa de difuntos.
Salud Misa de difuntos.
Divina Pastora de San Antonio Día 4. Rosario vespertino.
Anunciación Misa de réquiem por los hermanos difuntos. El Señor de Sevilla y los niños. Pablo Borrallo y Teresa Guzmán narran a modo de cuento, en Me llaman Jesús del Gran Poder, la vida y las enseñanzas de Jesús, pero sobre todo su presencia junto a un antiguo nazareno del siglo XVII, realizado por Juan de Mesa y venerado en la plaza de San Lorenzo. El libro, editado por Ediciones Alfar, se presenta el 9 de noviembre a las 20 horas en la casa de hermandad del Gran Poder. Precio: 10 euros. De venta en: librerías y tiendas especializadas.
cma n r
Once años Carmen Prieto Periodista - @CarmenPrieto4 o merece una salida extraordinaria, ni casi un recordatorio, pero nadie pasa por alto un cumpleaños y éste, como todos, merece una felicitación: al equipo que cada mes hace posible que Más Pasión llegue a sus manos, que, pese a las dificultades, siempre hacen un hueco y un esfuerzo extraordinario para mantener el listón –con nuestros aciertos y nuestros errores–; a los colaboradores que siguen disponibles y fieles a estas páginas; a todos los compañeros de El Correo que asumen el trabajo de quienes deben dedicarse a la revista; y a quienes siguen apostando, con su compromiso publicitario y la inversión económica que requiere, por este magazine cofradiero que rompió moldes y creó escuela. Pero, sobre todo, este cumpleaños invita a un nuevo agradecimiento a los lectores que respaldan con absoluta devoción esta revista cada primer domingo de mes. No hay mejor acicate que los ejemplares se agoten en los kioscos para que, con fuerzas renovadas, afrontemos un nuevo número... y ya vamos por 118. Asidos a las manos restauradas del Gran Poder, seguiremos por muchos más.
N
Rocío del Cerro Día 5. Peregrinación anual a El Rocío. Día 24. Misa de difuntos.
La Virgen de Todos los Santos. Día 25. Función principal.
Rosario de San Vicente
Carmen de San Gil
Cabeza
Día 1. Función solemne y procesión. 18.30 h.
Días 9, 10 y 11. Triduo. Día 12. Función principal.
Día 8. Misa de difuntos.
Todos los Santos Pilar
Carmen de Calatrava Día 3. Misa de difuntos.
Misa de réquiem por los hermanos difuntos.
Luz
Prado
Día 25. Misa por los hermanos difuntos.
Día 8. Misa por los difuntos, besamanos y traslado al paso. Día 11. Misa y salida procesional. 18.30 horas.
Divina Pastora y Santa Marina Día 7. Misa de exequias por los hermanos difuntos.
Divina Pastora de Triana Día 5. Misa en honor de Santa Ángela. Día 9. Misa por los hermanos difuntos.
Pura y Limpia Del 27 noviembre al 5 de diciembre. Novena en el monasterio de la Encarnación.
Madre de Dios del Rosario
Día 1. Último día de novena. Día 2. Besamanos. Día 4. Misa por los hermanos difuntos. Día 5. Función principal y salida.
Amparo Días 4 y 5. Besamanos. Día 6. Misa de difuntos. Días 8, 9 y 10. Triduo. Día 12. Función principal y procesión.
Antigua Misa por los hermanos y las religiosas difuntos.
Día 12. Misa de difuntos.
Guadalupe de Misericordia
Santa Lucía
San Julián
Misa de difuntos.
Día 6. Misa de difuntos.
Misa por los hermanos difuntos.
Sastres
Rosario de Santa Catalina
Día 2. Misa por los hermanos difuntos.
MásPasión / noviembre 2017
43
Día 1. Salida procesional.
San Hermenegildo Misa por los hermanos difuntos.
Revista MP7 / página 44
AGENDA DE NOVIEMBRE El Amor
Día 21. Misa en honor a la Virgen Milagrosa. 20 horas. Día 28. Misa por los hermanos difuntos. 20 horas.
Jesús Despojado
Día 2. Misa en sufragio por el alma de los hermanos difuntos. 19.45 horas.
La Paz
Días 2, 9, 16, 23 y 30. Jueves eucarísticos. 19.15 horas. Día 9. Misa por los hermanos difuntos. 20.30 horas.
La Cena
Días 5, 12, 19 y 26. Misa de hermandad. 13 horas. Día 25. Peregrinación a El Rocío. 08.45 horas.
La Hiniesta
Días 4, 11, 18 y 25. Sabatina y misa de hermandad. 20.30 horas. Día 25. Función a la Piedad y misa de réquiem. 20.30 horas.
San Roque
Día 23. Culto de ánimas benditas. 19.45 horas.
La Estrella
Días 5, 12, 19 y 26. Misa de hermandad. 11.30 horas. Día 2. Jueves eucarístico. 18 horas.
cma n r
Amargura
Día 2. Misa por el eterno descanso de los hermanos difuntos. 20 horas. Día 5. Misa por la festividad de Santa Ángela de la Cruz. 12.30 horas. Día 18. Besamanos a la Virgen de la Amargura. Día 21. Misa para conmemorar el LXIII aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen.
Polígono de San Pablo
Día 10. Misa por los hermanos difuntos. 20 horas.
Redención
Día 5. Eucaristía en honor a Santa Ángela de la Cruz. 12 horas. Día 13. Misa por nuestros hermanos y hermanas difuntos. 20.30 horas. Día 18. Convivencia en la aldea de El Rocío.
Santa Genoveva
Días 5, 12, 19 y 26. Misa por las intenciones de la hermandad. 12 horas. Día 27. Función en honor a la Virgen de la Inmaculada Milagrosa. 19.45 horas.
Santa Marta
Día 7. Función Ánimas Benditas. 20.30 horas. Días 14, 21 y 28. Culto semanal. 20.30 horas. Día 29. Jubileo Circular de las XL horas. Día 30. Función a San Andrés Apóstol. 20 horas.
San Gonzalo
Días 5, 12, 19 y 26. Misa por las intenciones de la hermandad. 13 horas. Día 6. Misa por los hermanos difuntos. 20 horas.
Vera-Cruz
Día 2. Funeral por todos los difuntos. 20.45 horas. Del 3 al 10. Octavario de misas. 19.15 horas. (Salvo el domingo 5 que será a las 12.30 horas). Día 9 y 16. Misa de hermandad. 20.45 horas.
Besamanos. El día 18 de noviembre tienen una cita en San Juan de la Palma para no perderse el besamanos a la Virgen de la Amargura. Día 23. Retiro de Adviento y misa de hermandad. 20.45 horas.
Las Penas
Días 6, 13, 20 y 27. Misa de hermandad. 20 horas.
Las Aguas
Día 18. Tercera edición del torneo de pádel solidario Cuadrilla Santísimo Cristo de las Aguas. 10 horas. En el Pádel Itálica en Santiponce.
El Museo
Día 2. Misa de difuntos. 20.30 horas. Día 24. Adoración nocturna. 20.30 horas.
El Cerro del Águila
Del 5 al 7. Adoración eucarística con motivo del Jubileo Circular de las Cuarenta Horas. Día 7. Misa de hermandad. 20 horas. Del 8 al 10. Triduo a Nuestro Padre Jesús de la Humildad, aplicado en sufragio por todos los hermanos difuntos. 20 horas. Día 11. Función. 20 horas. Día 12. Besamanos a Nuestro Padre Jesús de la Humildad.
Día 26. Función Cristo del Mayor Dolor. 13 horas. Del 13 al 18. Campaña de recogida de alimentos.
Buen Fin
Santa Cruz
Días 9, 10 y 11. Triduo en honor al Santísimo Sacramento. Día 12. Función. 12 horas. Días 11, 12 y 13. Jubileo Circular en la iglesia de San Martín. Día 29. Misa de ánimas. 20.30 horas.
Días 7, 14, 21 y 28. Misa de hermandad. 20.30 horas. Día 3. Ejercicio eucarístico de primer viernes de mes. 19 horas.
El Carmen Doloroso
Del 23 al 25. Triduo a la Virgen del Carmen en sus misterios dolorosos. 20.30 horas. Día 26. Función. 12 horas. Día 29. Misa de hermandad. 20.30 horas.
La Sed
Día 24. Misa de hermandad por el eterno descanso de los hermanos difuntos y bienhechores. 20 horas.
San Bernardo
Día 2. Función de las ánimas benditas del purgatorio y en sufragio por los hermanos difuntos. 20.30 horas. Día 12. Función a la Virgen del Patrocinio. 11 horas.
Día 8. Misa en memoria de los hermanos difuntos.
La Lanzada
El Baratillo
Días 1, 8, 15 y 22. Misa de hermandad. 20.30 horas. Día 2. Misa de réquiem. 20.30 horas. Días 14, 15 y 16. Jubileo Circular de las XL Horas. Días 16, 17 y 18. Triduo a la Virgen de la Caridad. 20.15 horas. Día 19. Función y comida de hermandad. 12 horas. Día 26. Besamanos a la Virgen de la Caridad. Concierto de la Banda del Sol. 13 horas. Día 29. Misa taurina. 20.30 horas.
Cristo de Burgos
Días 3, 10, 17 y 24. Misa de hermandad. 20 horas.
Siete Palabras
Día 1. Función a la Virgen del Rosario. 12 horas. Salida procesional. 18.30 horas. Día 30. Misa de difuntos, por los miembros de la Audiencia Provincial de Sevilla y por los miembros del Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil.
Los Panaderos
Día 8. Misa en sufragio de los hermanos difuntos. 20 horas. Días 27, 28 y 29. Triduo en honor al Apóstol San Andrés. 20.15 horas. Día 30. Función. 20.30 horas.
Los Negritos
Día 3. Misa en honor a San Martín de Porres. 20.15 horas. Día 30. Misa de réquiem por los hermanos difuntos. 20.15 horas.
La Exaltación
Días 5, 12, 19 y 26. Misa de hermandad. 13 horas. Día 3. Función a las Ánimas Benditas del Purgatorio, y misa de réquiem por los hermanos fallecidos durante el año. 20.30 horas.
Los Javieres
Día 1. Función parroquial de Omnium Sanctorum. 12 horas.
San Esteban
Día 7. Misa por los hermanos difuntos. 20.30 horas. Día 26. Festividad de Cristo Rey, misa solemne. 11 horas.
Los Estudiantes
Días 7, 14, 21 y 28. Misa de hermandad. 20.30 horas. Días 17 y 18. Besamanos. 17 a 20 horas. Día 19. Función. 13 horas.
San Benito
Día 28. Misa por los hermanos difuntos de la hermandad.
La Candelaria
Día 7. Misa por los hermanos difuntos. 20 horas.
Dulce Nombre
Día 7. Misa de Réquiem por los hermanos difuntos. 20.30 horas. Día 21. Misa de difuntos del Colegio de Graduados Sociales. 20.30 horas.
Besamanos. La hermandad del Cerro celebra el próximo día 12 de noviembre el besamanos a Nuestro Padre Jesús de la Humildad.
MásPasión / noviembre 2017
44
Revista MP7 / página 45
AGENDA DE NOVIEMBRE Del 23 al 25. Jubileo Circular de las 40 horas. Día 25. Función a Santa Catalina de Alejandría, Virgen y Mártir. 20 horas. Día 30. Acto Adoración Eucarística. 20.30 horas. Todos estos cultos son presididos y predicados por Francisco José Blanc Castan, párroco de San Román y Santa Catalina.
Cigarreras
Día 2. Misa de réquiem. Del 8 al 10. Triduo a la Virgen de la Victoria. 20 horas. También estos días Jubileo Circular de las Cuarenta horas. Día 12. Besamanos a Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.
Monte-Sión
Quinta Angustia
Réquiem. La mayoría de las corporaciones realizan a lo largo del mes de noviembre una misa en recuerdo de los hermanos difuntos.
Día 2. Misa de réquiem por los hermanos difuntos en la capilla. 21 horas.
Día 24. Misa anual por los hermanos difuntos.
El Valle
El Calvario
Día 1. Misa de réquiem por nuestros hermanos difuntos. 21 horas. Días 18 y 19. Besapié al Cristo de la Coronación de Espinas. Días 23, 24 y 25. Triduo en honor del Cristo de la Coronación de Espinas. 20 horas. Predica el director espiritual de la hermandad Ramón Valdivia Giménez. Día 26. Función. 12 horas.
Pasión
Día 24. Misa de réquiem por los hermanos difuntos.
El Silencio
Día 2. Honras fúnebres por los hermanos difuntos. 20 horas.
Gran Poder
Día 2. Misa de réquiem. A las 20.30 horas.
La Macarena
Día 5. Misa en la festividad de Santa Ángela de la Cruz.
Días 3 y 17. Misa de hermandad. 20.15 horas. Días 18, 19 y 20. Triduo. 20 horas. Día 21. Función. 20.15 horas. Día 22. Misa por los hermanos difuntos. 20.15 horas. Día 26. Besamanos a la Virgen. 10.30 horas.
Esperanza de Triana Día 18. Celebración del II Torneo de Pádel Benéfico de la Esperanza de Triana. Se celebra en el Club de Campo La Motilla. 9.30 horas.
Los Gitanos Día 1. XVII Aniversario de la Consagración del santuario. 19.30 horas. Del 3 al 11. Novena a las ánimas benditas con misa y réquiem. 20.30 horas. Día 5. Festividad de Santa Ángela de la Cruz. Días 17, 18 y 19. Turno de luz y vela. Jubileo Circular.
La Carretería
Días 3, 10, 17 y 24. Misa de hermandad. 20.30 horas. Día 2. Misa por el descanso de los hermanos difuntos. 20.30 horas.
Montserrat
Día 30. Culto eucarístico mensual. 20.30 horas.
Sagrada Mortaja
VÍSPERAS
Día 8. Misa de réquiem por los hermanos difuntos. 20.15 horas.
Día 7. Charla formativa María y los evangelios. 21 horas.
Día 2. Misa con motivo de la conmemoración de los fieles difuntos. 20.30 horas. Días 3, 10, 17 y 24. Acto eucarístico con la exposición de Su Divina Majestad, rezo del santo rosario, bendición y reserva, finalizando con la eucaristía. 19.45 horas. Día 24. Misa en honor de los hermanos difuntos, dedicada a los fallecidos en el último año. Días 5, 12, 19 y 26. Misa de hermandad. 11.30 horas.
La O
El Sol
Soledad de San Buenaventura
Día 2. Misa en recuerdo de los hermanos difuntos. 20 horas. Días 22, 23 y 24. Triduo al Santísimo Cristo de la Salvación. 20 horas. Día 25. Función. 20.30 horas.
El Cachorro
Días 3, 10, 17 y 24. Misa de hermandad. 20.30 horas.
San Isidoro
Día 18. Visita al IAPH a la exposición Murillo en restauración: taller abierto. 11.30 horas. Día 27. Quinta edición del foro de formación Lumen Fidei. A las 21 horas en la capilla de Carretería.
Día 13. Curso de Formación Foro Monseñor Álvarez Allende, en la Parroquia de San Diego de Alcalá, sita en la Plaza del Aljarafe, con la ponencia Acción Pastoral, a cargo de Adrián Ríos Bailón. 21 horas.
La Trinidad
Días 5, 12, 19 y 26. Misa de hermandad. 12 horas. Día 2. Jueves eucarístico. 20 horas. Día 17. Misa de hermanos difuntos. 20 horas.
Santo Entierro
Días 6, 13, 20 y 27. Misa de hermandad. 20.30 horas.
Los Servitas
Días 1, 8, 15, 22 y 29. Misa de hermandad. 20.30 horas.
Soledad de San Lorenzo
Día 3. Función de las Ánimas Benditas. 20.30 horas. Día 4. Misa en el cementerio de San Fernando y ofrenda floral ante el retablo de María Santísima en su Soledad. 17.30 horas. Día 10. Jura y toma de posesión del teniente hermano mayor de la Real Maestranza de Caballería como hermano mayor honorario. 20.30 horas. Día 24. Misa de réquiem por los hermanos fallecidos. 20.30 horas.
La Resurrección
Cultos. Durante el mes de noviembre se celebra el triduo, función y besamanos en honor a la Virgen de la Caridad de la hermandad del Baratillo.
MásPasión / noviembre 2017
45
Día 2. Misa de réquiem por los hermanos difuntos. 20.30 horas. Día 4. Peregrinación a El Rocío. Días 5, 12, 19 y 26. Misa de hermandad. 12.00 horas.
Cristo de la Corona
Días 6, 13, 20 y 27. Misa de hermandad. 20 horas.
Padre Pío
Día 24. Misa de difuntos. 19.30 horas.
Dulce Nombre (Bellavista)
Día 26. Misa de hermandad en la parroquia del Dulce Nombre. 19.30 horas.
Pino Montano
Días 3. Misa de hermandad. 20 horas. Día 17. Misa en honor de los hermanos difuntos. 20 horas. Día 18. Convivencia Parroquial a San Benito Abad. Día 21. Formación comunitaria. 19 horas. Día 30. Oración comunitaria. 19 horas.
La Misión
Del 9 al 11. Triduo a la Virgen del Amparo. Día 12. Besamanos a la Virgen del Amparo y función. Día 23. Misa por los hermanos difuntos.
Pasión y Muerte
Día 2. Misa por los hermanos difuntos. 19 horas. Día 25. Misa de hermandad. 19 horas.
Torreblanca
Días 4, 11, 18 y 25. Misa de hermandad. 19 horas.
Divino Perdón
Día 11. Misa de hermandad. 19.30 horas.
San José Obrero
Día 25. Misa de hermandad por el descanso eterno de los hermanos difuntos. 20 horas.
La Milagrosa
Días 23, 24 y 25. Triduo. 19.30 horas. Día 26. Procesión y función a la Virgen. 11 horas.
cma n r
Día 1. Rosario de la Aurora presidido por la Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos Coronado. 7 horas. Día 2. Misa de réquiem por los hermanos difuntos. 20.30 horas. Días 5, 12, 19 y 26. Misa de hermandad. 12.30 horas.
cma n r
Revista MP7 / pรกgina 46
Revista MP7 / página 47
CON LA VENIA
Soñando con los angelitos
cma n r
Por Javier García
MásPasión / noviembre 2017
47
Revista MP7 / página 48
Las ideas son el generador de energía más potente que existe.
cma n r
Una idea, transformada en obra de arte, es capaz de cambiar el mundo. Por eso nuestro interés por la cultura y apoyo al Teatro Real, al Gran Teatro del Liceo, al Museo Thyssen y su 25 aniversario e iniciativas como entradasymas.com. Porque queremos acercar la cultura a toda la sociedad a través de la innovación y abrir nuestra energía a todo el mundo.
endesa.com