TURISMO
Belleza
pura
Fotoproducción: Alberto Zambrano / El Diario.
WW
El Diario | 03 • 01 • 2010
ENTREVISTA >> Silvia Kon, asambleísta nacional • ACTUALIDAD >> Los emigrantes se quedaron varados • INTERNACIONAL >> Aprendiendo español por la internet • CULTURA >> Los lagarteros de antaño y los de hoy
Personas disfrazadas de reyes magos buscan sobre multicolores escenarios robar la atención de miles de niños en la capital mexicana para fotografiarse. Este miércoles se festeja la Bajada de los Reyes, en Manabí y en el mundo.
Los tres magos
Día de reyes
Foto: Álex Cruz - EFE
No. 126. Revista semanal. 03 de enero del 2010. Elaborado e impreso por: El Diario Ediasa, en Portoviejo. Coeditor: Danny Zambrano. Periodistas: Gianna Morales y Jorge Alfonso Macías. Diseño: María Dolores Vélez. Dirección de la planta: Av. Metropolitana Eloy Alfaro, Km. 1 1/2. Teléfono 05 2 933777. Correo electrónico: d7@eldiario.com.ec.
2 • D7 • 03 de enero del 2010
Espejo
Sylvia
Kon Cedeño
SE
estrenó bien en la política. El 26 de abril del año pasado fue elegida como asambleísta nacional en representación del Partido Sociedad Patriótica (PSP). Ya en la Asamblea ha sido fiel a la ideología de su tienda política, convirtiéndose en una más del grupo que hace oposición al movimiento oficialista PAIS. Dice ser manabita a cepa y como tal asegura que defiende los intereses, ante todo, de su provincia.
¿Qué cualidad prefiere en la mujer?
"Ser más para servir mejor".
¿Qué nombres le gustan más? Ramiro José.
Tenacidad.
¿Que detesta sobre todo? ¿Su virtud preferida?
La mentira.
Lealtad.
¿Su ocupación preferida?
¿Qué personajes históricos desprecia más?
Ser madre.
Herodes.
¿Quién le gustaría ser?
¿Qué reforma admira más?
Sylvia Kon.
Las reformas dirigidas a la equidad de género.
¿Cuál es para usted el colmo de la miseria? ¿Cuál es el principal rasgo de su Traicionar a quien ha extendido una mano. carácter? Solidaridad.
¿Dónde le gustaría vivir?
¿Qué don de la naturaleza querría tener? Adaptabilidad.
En Portoviejo, mi ciudad.
¿Qué es lo que aprecia más de sus amigos? ¿Cómo le gustaría morir?
¿Cuál es su ideal de felicidad en la tierra?
Confianza.
En paz con el mundo.
Mantener a mi familia unida.
¿Cuál es su principal defecto? Confiar demasiado en la gente.
¿Para qué faltas tiene usted más indulgencia?
¿Cuál es el estado actual de su espíritu?
¿Su sueño de felicidad?
Feliz.
Para aquellas que no implican una falta de respeto a las demás.
Un Manabí con su infraestructura adecuada y sin inseguridad.
¿Cuál es su personaje histórico favorito?
¿Cuál sería su mayor desgracia? Ser desleal a mis principios.
Madre Teresa de Calcuta.
Personal Nombres: Sylvia Sophía Apellidos: Kon Cedeño Lugar y fecha de nacimiento: Portoviejo, 22 de abril de 1971 (38 años) Música favorita: Nacional Comida favorita: viche Grado profesional: Ingeniera comercial Estado civil: Casada Texto: Redacción D7 • d7@eldiario.com.ec Foto: D7 - El Diario
¿Cuál es su lema en la vida? "Ser más para servir mejor". <<
¿Qué color prefiere? ¿Sus heroínas favoritas en la vida real?
Rojo.
Mi madre, una mujer luchadora.
¿Cuál es la flor que más le gusta? Rosa.
¿Sus heroínas en la ficción? Por mis recuerdos de infancia, la Mujer Biónica.
¿Qué pájaro prefiere?
¿Su pintor favorito?
¿Sus autores preferidos en prosa?
De los ecuatorianos Guayasamin, y mundial Goya.
¿Su músico favorito? Beethoven.
Picaflor.
Gabriel García Márquez.
¿Sus poetas favoritos? Pablo Neruda.
¿Qué cualidad prefiere en el hombre? Fidelidad. 03 de enero del 2010 • D7 •
3
DESIDIA. Air Comet vendió boletos hasta diciembre del 2010, pese a que ya tenía problemas de financiación.
ACTUALIDAD
Migrantes
varados QUE
TRISTEZA. Varios migrantes no han encontrado consuelo por no ver a los suyos.
4 • D7 • 03 de enero del 2010
Miles de migrantes latinoamericanos han vivido peripecias debido al cierre de la aerolínea Air
“lo barato resulta caro” es un adagio popular que cala en decenas de latinoamericanos que viven en España y que pretendían llegar a sus países de orígenes para las fechas festivas de fin de año, toda vez que prefirieron comprar un boleto a menor precio en la aerolínea Air Comet, compañía antecedida de problemas y que fue cerrada el lunes de la semana pasada justamente por deudas, dejando varados a los viajeros y en la intemperie a sus trabajadores. De hecho, el rumor de que Air Comet quebraría fue siempre un “vox pupuli”, al que se arriesgaron migrantes, sobre todo porque muchos creyeron que era la oportunidad de regresar a casa ahorrando dinero, entendiendo que los descuentos de Air Comet alcanzaban hasta un 40 por ciento en comparación con otras aerolíneas.
Asdrubal Carranza, migrante ecuatoriano en Barcelona, cuenta a D7 que en mayo pasado un amigo peruano compró el pasaje en 680 euros (972 dólares), mientras que en Iberia KLM, el mismo vuelo costaba 1.100 euros (1.573 dólares), precio similar con el que se ofertan otras aerolíneas. El ecuatoriano explica que el precio que ofertó Air Comet para fin de año es el mismo que manejan las otras compañías aéreas en temporadas bajas, llamadas así cuando no hay feriados. Carranza recuerda que lo que vivió su amigo peruano también le ocurrió a él hace casi tres años cuando quebró Air Madrid, revelando que perdió cerca de 6 mil dólares. De hecho, Carranza sospecha que lo que está pasando
DESESPERACIÓN. Algunos migrantes temen perder sus trabajos. con las aerolíneas españolas es una red de corrupción que se está volviendo habitual en perjuicio de los viajeros, especialmente en contra de los latinos. “Yo he visto que la misma gente que estaba en Air Comet trabajó en Air Madrid. Lo que hicieron fue cambiarle el nombre, nada más”, denuncia, advirtiendo que esto va a volver a ocurrir si no se sanciona a los culpables.
El cierre El anuncio de que Air Comet cerraría, el lunes de la semana pasada, lo hizo el grupo Marsans, propietario de la aerolínea, luego de que un tribunal londinense inmovilizara su flota por impago de deudas, que ascenderían a unos 143 millones de dólares. Desde que los empleados de Air Comet fueron informados, no hay responsables en las ventanillas de la empresa y los pasajeros no saben a quién recurrir. Según explicaron a los medios, al marcar los números de teléfono que pusieron a disposición las autoridades españolas, no se logra comunicación alguna. "Hay niños, ancianos y trabajadores que se dejan la piel todo el año para poder pagar un pasaje y poder ver a los suyos", dijo uno de los afectados y organizador de la protesta contra Air Comet. De hecho, los afectados reclamaron que la agencia española de Aeropuertos y Navegación Aérea (AENA), o "quien sea", los traslade a Perú, y por ello resolvieron no moverse del aeropuerto. Esa presión sensibilizó a las autoridades españolas y a los representantes de los países de donde provienen los emigrantes, quienes decidieron habilitar varios vuelos para hacer posible el regreso de cientos de viajeros que corrieron el riesgo de pasar la Navidad atrapados en Barajas, en Madrid.
Con motivo de la cancelación de operaciones de la compañía, el pasado 21 de diciembre, el Gobierno español fletó cinco aviones entre ese día y el 26, uno hacia Buenos Aires, Bogotá y Quito, y dos hacia Lima. Además, fueron reubicados pasajeros en vuelos regulares de otras compañías a esos destinos y a La Habana, y se facilitó el regreso a España de viajeros retenidos en dichas ciudades, medidas que en total permitieron transportar a 3.605 afectados, según cifras oficiales. El Ejecutivo español estimó en unos 6,3 millones de euros (unos 9 millones de dólares) el monto del dispositivo especial organizado para trasladar a todos los afectados en las fechas navideñas, gasto que será requerido a Air Comet en el concurso de acreedores. Lo lamentable, critica el Gobierno de Ecuador, es que el operativo español sólo incluyo el viaje de ida, pero no el de vuelta y que con ello el perjuicio económico es grande en los migrantes latinos, especialmente en los ecuatorianos. Incluso, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador presentó una nota verbal de protesta ante la Embajada de España en Quito, en la que expresó su preocupación por la situación de cientos de ecuatorianos afectados por el cierre de la aerolínea Air Comet. En un comunicado, la Cancillería ecuatoriana informó de que "elevó una nota verbal a la Embajada de España en Ecuador", como parte de una serie de acciones emprendidas por el perjuicio causado a compatriotas a causa del cierre de Air Comet, una compañía "regulada por el sistema jurídico español". En la nota, "el Gobierno ecuatoriano expresó su seria preocupación por la afectación a cientos de compatriotas por
ESPERA. El cierre de Air Comet ha afectado a cerca de 7 mil personas, que ahora buscan retornar pagando un nuevo pasaje.
41 cierres de empresas en 20 años El cierre de Air Comet, el pasado 21 de diciembre, se suma a las continuas apariciones y desapariciones de empresas registradas en la aviación española en los últimos 20 años, durante los cuales hubo 41 cierres. Tanto Air Comet, en la actualidad, como Air Madrid, en el 2006, son los protagonistas más recientes y también más trascendentes por la coincidencia de sus cierres con las fechas navideñas. Varias compañías se mantienen en España recurriendo a la reducción de parte de la empresa privada Air Comet". No obstante, la Cancillería ecuatoriana expresó, en la "nota de protesta, su deseo de seguir trabajando con el Gobierno español para encontrar una solución a los casos de los ciudadanos que todavía no pueden regresar a sus destinos". Por otra parte, la Cancillería indicó que el Comité de Crisis integrado por el Gobierno para atender a los perjudicados, informó de que la compañía Lan abrió 130 cupos en sus vuelos a Madrid, para los compatriotas afectados por Air Comet.
trayectos, al uso de aviones de menor capacidad, o fusionándose, como Vueling y Clickair, pero eso no evita los intentos de creación de otras, como los anunciados recientemente en las regiones de Galicia (noroeste) y País Vasco (norte). Más recientemente desaparecen Futura y Lagún Air, mientras que Spanair, que atraviesa momentos delicados, consigue un plan de viabilidad al ser adquirida a SAS por parte de un consorcio de la región de Cataluña. Destacó que LAN ha ofrecido que el valor de los billetes para los perjudicados será de 500 dólares, "sustancialmente menor al precio que ofrece el mercado en esta época". Asimismo, confirmó que un grupo de ecuatorianos perjudicados, con el respaldo de la Cancillería y la Senami, presentó una demanda contra la compañía Air Comet en España.
Preocupación Hay quienes tuvieron que perder hasta 03 de enero del 2010 • D7 •
5
dos días frente a los mostradores. El argentino Juan José Casais dijo: "No podemos acceder a nuestro equipaje, y ahí hay animales, seres vivos. Además hay personas aquí que necesitan sus medicamentos, ¿quién nos dará una solución?". Los pasajeros varados por el cierre de Air Comet, unos 7 mil en total, se sumaron a los que se han quedado sin volar a causa de la tormenta de nieve que afectó a la capital española. El cierre de Air Comet recuerda al de Air Madrid, que igualmente cerró por problemas financieros y que se produjo hace tres años, también en plena temporada navideña. El grupo Marsans heredó las rutas. Air Comet operaba entre Madrid y La Habana, Quito, Guayaquil, Lima, La Paz y Buenos Aires. Por: Danny Zambrano, BBC-Mundo y EFE / d7@eldiario.com.ec - Fotos: EFE
QUITO. Varios compatriotas han realizado protestas contra Air Comet frente a la embajada española. Esperan que se les devuelva el dinero.
Ecuador considera "absolutamente insuficiente" operativo español El subsecretario de la Secretaría Nacional del Migrante de Ecuador, Alexis Rivas, consideró "absolutamente insuficiente" el operativo aplicado por el Gobierno español para paliar los efectos del cierre de la aerolínea Air Comet. "Lo que hemos constatado es que, si bien de parte de la autoridad española ha habido una respuesta, ésta ha sido absolutamente insuficiente", dijo Rivas en Gama TV. Añadió que no ha sido suficiente el avión fletado por España, el pasado 25 de diciembre, para trasladar desde Madrid a unas 490 personas a Quito, ni
el haber operado a través de Iberia. "Ha sido insuficiente porque tenemos cálculos de que el número de personas varadas en Ecuador, por ejemplo de aquí al 15 de enero, que son las fechas más complejas, sobrepasa las 700 personas", señaló. "Estamos hablando de una crisis de una conmoción nacional, de un problema grave", dijo al añadir que el "Comité de Crisis", creado con motivo de esta situación, "evalúa todas las posibilidades" con relación al caso, que incluyen su "judicialización" tanto en Ecuador como en España.
PERÚ. Los perjudicados por Air Comet protestan a las afueras de la embajada de España en Lima.
6 • D7 • 03 de enero del 2010
TURISMO
Manabí por
dentro D7 abre el año en la campiña manabita. Esta vez para promocionar la naturaleza que adorna al río Portoviejo.
MARTÍN
Morrillo es hombre de río. Toda su vida ha vivido a la orilla del Portoviejo o Grande, como también se conoce al afluente. Su amor por éste lo ha convertido en su defensor, entendiendo también que es su mejor socio. Morrillo tiene un comedor llamado La Martina, junto al río Portoviejo cuando éste pasa por el Sitio San Valentín, en la Parroquia Honorato Vásquez del cantón Santa Ana, cerca de dónde nace el afluente al desprenderse de la represa de Poza Honda. La naturaleza de la campiña típica de Manabí, conjugada con el pasar del río, han convertido a San Valentín en un parador turístico al que llegan decenas de personas, especialmente durante el primer semestre del año. Allí es justamente donde Morrillo pone su agregado al ofertar la gastronomía manabita, “una adicional más para que el turista quiera regresar siempre”, destaca. De hecho, el recorrido del río Portoviejo, especialmente a su paso por los sitios en donde inicia, atrajo a cerca de 50 mil personas en el carnaval pasado, según estadísticas del Municipio de Santa Ana.
CONCIENCIA. Entendiendo que el río es una fuente de vida y riqueza, las autoridades de Santa Ana están concienciando la generación del turismo, siempre y cuando vaya de la mano con la preservación del afluente y su entorno. 03 de enero del 2010 • D7 •
7
1
Los buses CTM, Vuelta Larga, Ayacucho y Poza Honda viajan desde Portoviejo hasta Santa Ana en un viaje de 30 minutos de duración.
2 NATURAL. Cindy Alcívar posó para D7 en un rincón de la ribera del río, en El Tillal.
Un mal que beneficia Morrillo admite que la contaminación del río en su andar por zonas más pobladas, ha beneficiado al turismo de los sitios que recorre el afluente en su nacimiento, argumentando que la gente lo prefiere así porque son las únicas partes donde todavía se puede encontrar al Portoviejo en su estado natural y sin basura. Lo que dice Morrillo no es ajeno a la realidad. Debido a la contaminación que sufre el río en su recorrido, se ha incrementado el turismo en Santa Ana, justamente el cantón en el que nace el Portoviejo. Incluso, esta paradójica realidad que beneficia a Santa Ana, ha sido tomada, en los últimos años, como un referente en lo correspondiente al turismo tierra adentro. Así lo destaca el ministerio del ramo, justificando que es un cantón pionero en Manabí al ofrecer una alternativa distinta a la de playa, mar y sol, también tradicional en esta provincia. Es que los balnearios de agua dulce de Santa Ana no sólo resultan atractivos para el turista local, sino también del exterior. De acuerdo al área de Turismo del Municipio de Santa Ana, en los años anteriores han llegado decena de foráneos, especialmente provenientes de Estados Unidos y Europa. En el plano local cada año llegan más visitantes de la región Sierra del país.
Sitios típicos En los balnearios del río hay de todo. Además de haber gente disfrutando de un baño u observar a bailadores
8 • D7 • 03 de enero del 2010
DESCANSO. En Honorato Vásquez hay un centro eco-turístico llamado "La Finca", propicio para el relax.
incansables en pistas como la del Badén de la Poza, en Ayacucho, también hay estampas que recogen espectaculares manchas de caña o la vistosidad de lo autóctono campesino, representado en fogones en los que se cocinan incomparables platos típicos: empanadas de plátano, estofado de pollo o carne, corviches de maní con pescado, en sitios como La Lucha o el mismo San Valentín, donde una tarabita (teleférico manual), que hace prácticamente flotar a los turistas por los aires, le da el valor adicional. Sin embargo, no sólo los balnearios asentados a lo largo del denominado corredor ecológico del río son los atractivos, sino también su entorno, plagado de cascadas, montañas hipnotizantes con formas piramidales, inusuales en Manabí y propias de esta jurisdicción, que le dan una identidad geográfica definida; asimismo, propicias para escalarlas, fomentando así el turismo de aventura. No obstante, ya hay sitios que favorecen la aventura: la cascada El Salto del Desgraciado, por ejemplo, destino precedido de un sendero ecológico atravesado por delgadas quebradas que sirven de condimentos óptimos para un paseo inolvidable. El punto de partida de este atractivo es el centro agro turístico La Finca, en el sitio Tamarindo, también en la parroquia Honorato Vásquez, un lugar ideal para los amantes de la naturaleza, con hamacas para el reposo, canchas para la distracción física, paseos a caballo, comida típica manabita y un chapuzón
en el río, todo esto en medio del revoloteo de aves coloridas, como la de los colibríes sobre las flores ornamentales del lugar. A cinco minutos queda Poza Honda que, con 100 millones de metros cúbicos de agua embalsada, permite paseos de alta adrenalina por lanchas hasta la Isla de los Pájaros, no sin antes apreciar fascinantes postales campesinas: casas de caña al borde del agua, agricultores transformándose esporádicamente en pescadores o los asentamientos de extranjeros que se encariñaron en el lugar porque tiene paisajes semejantes a sus países de origen.
Sostenible La Municipalidad pretende que la explotación turística se haga de manera sostenible, preservando la naturaleza. Así, el trabajo apunta a que haya un manejo técnico del recurso y fortalecer la economía de los santanenses. Luis Prado, director administrativo municipal, destaca la belleza natural de Santa Ana e invita a todos a que la conozcan, tal como lo hizo D7 en compañía de cuatro bellas chicas que engalanan la portada de esta edición y este reportaje, quienes “volaron” en la tarabita de San Valentín. Con ellas allí, ¿quién no volaría?.... << Por: Danny Zambrano y Jorge Alfonso Macías / d7@eldiario.com.ec Fotoproducción: Alberto Zambrano – El Diario
El pasaje hasta San Ana, desde Portoviejo, cuesta 75 centavos. Desde Manta vale $1,50. De Santa Ana hasta Poza Honda 75 centavos.
3
La perspectiva es crear empresas mixtas con los comuneros en la actividad turística, para instalaciones de hospedaje, que faltan. ESPONTÁNEA. Alejandra Cedeño, nativa de Santa Ana, posa envuelta en una típica hamaca.
1
EDUCACIÓN
Español a
golpe de
ratón
La ciudad de Salamanca con la Universidad más antigua en lengua castellana y cuna del español, abre sus puertas virtuales para aprender el idioma de Cervantes en la web.
CONSCIENTES
de los tiempos que vivimos, de que la tradición de su uni-
versidad, la más antigua de España fundada en 1218, y el prestigio de sus centros de enseñanza del idioma va “in crescendo”, los responsables de la marca Salamanca Ciudad del Español ponen todo su saber en una web (www.espanolensalamanca.com), además de mostrarse en redes sociales, como Facebook. Recientemente, además, han presentado su proyecto de estudio del español en la ciudad de Atlanta (EE.UU.), concretamente en la auditoria del Walton High School del Estado de Georgia, con un objetivo claro, dar a conocer el proyecto idiomático de esta artística ciudad española, ubicada a sólo doscientos kilómetros (125 millas) de Madrid, la capital de España, y una de las más importantes de la Comunidad de Castilla-León.
Ciudad pequeña y segura Pero ¿qué tiene esta ciudad castellana para que sea elegida por unos veinticinco mil estudiantes cada temporada?. Marina Kemp, estudiante londinense de veintitrés años que ha recibido clases en el colegio HispanoContinental, comenta: “He decidido estudiar en Salamanca porque mucha gente me dijo que se habla el castellano más puro. Nunca
10 • D7 • 03 de enero del 2010
2
3
4
5
1• PASEO. Estudiantes en Salamanca recorren una de sus calles. 2• INFORMACIÓN. En www.espanolensalamanca.com se ofrece una información completa de los centros de enseñanza, así como datos de los servicios de la ciudad. 3• turismo. Los estudiantes de español en el “Rallie Salamanca 2009”, una competición tipo “gincana” de dos horas de duración con la finalidad de conocer más la ciudad española. 4• recorrido. Unas estudiantes de español durante la celebración de la gincana, en una de las plazas de Salamanca. 4• panorama. Con una participación de medio centenar de estudiantes recorrieron diez lugares emblemáticos de la ciudad para desarrollar una serie de pruebas.
había venido anteriormente, pero había
Delibes, son rotundas al opinar que, a pesar
mil estudiantes que pasan por alguno de
oído muchas cosas buenas de la ciudad”.
de que no conocían nada de Salamanca les
sus colegios. Además, a pesar de la crisis
Esta es una opinión generalizada entre el
ha encantado estudiar español aquí, por-
económica mundial, el colectivo estudiantil
colectivo de estudiantes de todas las nacio-
que “hemos descubierto una gente muy
sigue en aumento, tras el impulso que los
nalidades que se dan cita en la pequeña
simpática y agradable y además es una
mentores de la ciudad han otorgado a la
ciudad castellana, como corrobora Sofía,
ciudad pequeña, tranquila y segura”.
campaña en su página web.
una alumna rusa procedente de la ciudad
Sayako va más allá y matiza: “Me matriculé
Los estudiantes lo tienen claro: “Creo que
de San Petersburgo que ha recibido clases
en los cursos de español porque me lo
ha sido un acierto pleno porque, además
en el colegio Delibes. “Opté por Salamanca
recomendaron varios ciudadanos de mi
de seguir relacionándome con compañe-
para estudiar español recomendada por la
país. Me parece que he acertado plena-
ros y profesores, puedo tener una visión
universidad de mi país. Me gusta mucho
mente porque se habla muy bien español
global del grupo de amigos que he dejado
porque es una ciudad pequeña en la que
y, además, existe buen ambiente con estu-
en la distancia y que, gracias a internet, es
no tengo que tomar el transporte público,
diantes prácticamente de todo el mundo”.
menor”, dice de nuevo la británica Marina,
ya que todo queda muy próximo”.
Desde EE.UU., pasando por Francia, Australia
quien apostilla: "no perderemos el contac-
Pero no son sólo estudiantes europeos
o Corea del Sur, el muestrario de nacionali-
to y nos relacionaremos entre todos sobre
quienes prefieren este destino a mitad de
dades que se da cita en la pequeña ciudad
todo por Facebook u otras redes sociales,
camino entre el turismo y la educación así,
española es inmenso. Las estadísticas del
porque existen actividades extracurricula-
Sayako, natural de la ciudad japonesa de
2008 parecen confirmarlo y, a los poco
res que nos permite aprender de la cultura
Okinawa y su amiga Sachiko, que procede
más de ciento cincuenta mil habitantes, se
española y no sólo la lengua”. <<
de Tokio, también alumnas del Colegio
les unen cada año en torno a veinticinco
Por: Antonio Dopacio, EFE / d7@eldiario.com.ec - Fotos: EFE
Relaciones y estudios en la distancia Según la directora de Salamanca Ciudad del Español, Carmen Ballesteros, “hemos creado un perfil de grupo abierto en Facebook, donde pueden participar todo tipo de estudiantes. Pretendemos que sea un foro de contacto de estudiantes españoles y extranjeros, puesto que ellos demandan integrarse en la "animada" vida estudiantil de Salamanca, y practicar su español con otros jóvenes de la ciudad. Hay más de 600 miembros”.
Para Tim, natural de Hartford, Conneticut (Estados Unidos) y de 24 años de edad, es “mi mejor experiencia en la vida hasta ahora porque, además, he repetido visita. Me encantaría que se extendiera la promoción de la ciudad en mi país y pienso que la creación de la web es una idea genial”. En la página de internet ofrece información de enseñanza y de la ciudad. Además, un newsletter muestra noticias de actualidad y existe la posibilidad de realizar un blog gratuito.
Rallie Salamanca Pero en Salamanca no todo es estudio del español por los canales clásicos, existen múltiples actividades que permiten una mayor simbiosis entre el idioma y la cultura española de la que estudiantes y profesores se benefician, por ejemplo Salamanca Ciudad del Español ha montado el “Rallie Salamanca” que consiste en una competición tipo “gincana”, de dos horas de duración, para comprobar cuánto han aprendido los estudiantes sobre la cultura de la región y en la que se dan pistas para encontrar detalles en los principales edificios históricos. Con una participación de medio centenar de estudiantes extranjeros, y de intercambio de Brasil y Colombia, en la bella Plaza Mayor de Salamanca y con un mapa como única herramienta para guiarse, los participantes, divididos en ocho grupos, recorrieron diez lugares emblemáticos de la ciudad para desarrollar una serie de pruebas. Así, los estudiantes tuvieron que contar las conchas de la mítica Casa de las Conchas, conocer la historia de la figura del toro del Lazarillo de Tormes, encontrar el astronauta de la fachada de la catedral o escenificar una declaración de amor en el huerto de Calixto y Melibea, los personajes de La Celestina, de Fernando de Rojas. 03 de enero del 2010 • D7 •
11
REFLEXIONES
PARA TI JOVEN
Detrás de la soledad
El afortunado Por: Pedro Vincent Bowen / pedrovincent@yahoo.com
En Buenos Aires existe (o existía) el teatro
y le dijo: ‘hermano, hace tiempo que no
“Blanca Podestá” en plena calle Corrientes.
como y me siento muy cansado, aunque
¿Quién habrá sido esta dama? Nunca lo
no tengo ni una sola moneda, quisiera pe-
sabré. ¿Lo sabrá Ricardo de la Fuente?
dirte que me arreglaras mis sandalias para
Lo cierto es que durante los años de mi
poder seguir caminando’”.
primera juventud, en ese permanente
El zapatero respondió: “Yo soy muy pobre
vagabundear que me ha llevado por los
y estoy cansado que todo el mundo viene
caminos del mundo, asistí al susodicho
a pedir y nadie viene a dar”. Dios le contes-
teatro a ver la obra humorística “¿Será vir-
tó: “Yo puedo darte lo que tú quieras”.
gen mi marido?”
El zapatero le preguntó: “¿Dinero inclusi-
Como número previo al espectáculo de
ve?. ”Dios le respondió: “Yo puedo darte
fondo, se presentó un joven nervioso y tar-
10 millones de dólares, pero a cambio de
tamudo. Su nombre pasó completamente
tus piernas”.
desapercibido para el auditorio. Entre can-
“¿Para qué quiero 10 millones de dólares,
ción y canción, narró una anécdota sobre
si no voy a poder caminar, bailar, moverme
un “mendigo” y un zapatero.
libremente?”, dijo el zapatero.
Transcurrieron veinte años. Yo ya, en mi
Dios replicó: “Está bien, te podría dar cien
segunda juventud. Recordé al anónimo
millones de dólares a cambio de tus bra-
tartamudo. Ya famoso él, cuando lo volví
zos”. El zapatero le contestó: “¿Para qué
a escuchar en el escenario del teatro
quiero yo cien millones de dólares si no
“Manolo Fabregas” de México D.F. ¡Ya no
voy a poder comer solo, trabajar y jugar
tartamudeaba! Era (y es) el grande y único
con mis hijos?”. Y Dios le dijo: “En ese caso,
¡Alberto Cortez!
yo te puedo dar mil millones de dólares a
De mis notas de viaje desempolvo la anéc-
cambio de tus ojos”. El zapatero respondió
dota que contó Cortez en dos etapas dife-
asustado: “¿Para qué me sirven mil mi-
rentes de su carrera (y de mi vida), y que
llones de dólares si no voy a poder ver el
hoy quiero compartir con vosotros en esta
amanecer, ni a mi familia y mis amigos, ni
reflexión de domingo.
todas las cosas que me rodean?”. Entonces
“Un día bajó Dios a la Tierra en forma de
Dios le dijo: “¡Ah hermano mío, ya veo qué
mendigo y se acercó a casa del zapatero
fortuna tienes y tú no te das cuenta!”.
Las ocurrencias de Jesús Por: Claudio de Castro / cv2decastro@hotmail.com
A veces, no sé por qué, me nace del alma
Otro día recordé que estando tan cerca
una infinita ternura. Es como si Dios se
poco lo visitaba. Por eso, a ratos, cerraba
hiciera presente y te envolviera en su
los ojos y con mi mente me trasladaba al
amor. No he comprendido del todo estos
oratorio y le hacía compañía.
acontecimientos. Sólo sé que me ocurren
Es tan grato estar en su presencia. Cuan-
y me da por hacer cosas curiosas.
do pienso en Jesús, me da por hacer
El otro día me paré frente a la ventana del
cosas. Hoy, por ejemplo, me he quedado
trabajo y mirando una capilla cercana le
despierto hasta media noche. A esta
canté villancicos al buen Jesús. Lo ima-
hora todos duermen en casa y puedo
ginaba escondido en aquel sagrario, sin
pensar, rezar y reflexionar...
que nadie que lo visitara y quería tenerlo
Hasta me da por cambiarle el nombre. Lo
contento. Hacerlo sonreír. Debo estar
llamo “Ternura”. Vaya ocurrencia la mía.
loco, pensé, pero sentía que le agradaba
Lo que más le agrada es cuando le
esto. Que pensaran en su amor.
queremos y se lo decimos. Entonces me
“Tal vez los villancicos son una forma de
parece verlo sonreír. Y es cuando escu-
oración”, me dije. Y continué cantando,
chas en el alma sus dulces palabras: “Yo
diciéndole que lo quería.
también te quiero”.
12 • D7 • 3 de enero del 2010
Por: José Ignacio Mendoza S.J.
EN
las cartas que con frecuencia me
olvidar a los demás.
escriben amigos desconocidos
Incluso, si se me permite, yo añadiría que,
son muchos los que terminan con-
hasta desde el punto de vista de la efica-
fesándome que viven en una dramática
cia, amar resulta «rentable». Ya, ya sé que
soledad. Y me impresiona comprobar
no hay que amar «para» que nos amen.
que la mayoría añade esta frase: «Estoy
Amar es ya, de suyo, suficiente premio.
solo porque nadie me quiere.»
Pero es que resulta que también cuando
A todos estos amigos yo les contesto con
uno ama mucho, a la corta, o más bien a
un mismo diagnóstico: Si usted, al com-
la larga, termina siendo amado.
probar su soledad, se pregunta: ¿cuántos
Con esto, vuelvo a decirlo, no ignoro la
me quieren?, probablemente no saldrá
ingratitud humana. Pero creo que, a pe-
usted nunca de la soledad. Para vencer la
sar de todo, lo normal en los humanos es
soledad hay que formularse otra pregun-
reconocer el amor que hemos recibido.
ta: ¿a cuántas personas quiero yo? Por
Puede que en la adolescencia esto sea
ahí, comenzando a dedicarse a amar a
menos visible, porque todo joven —al
otros, en lugar en angustiarse mendigan-
necesitar reafirmar su personalidad—
do ser querido, puede tener una cura la
tiende a infravalorar las ayudas que ha
soledad. No estoy diciendo —no sería justo generalizar— que todos los solitarios sean egoístas y que se hayan ganado a pulso su soledad. Conozco la sucia ingratitud de muchos
hombres
y
sé que hay soledades
“Para vencer a la soledad hay que preguntarse: ¿a cuántas personas quiero yo?".
inmerecidas. Pero, en
recibido. Pero creo que son muchos los seres que acaban por reconocer y devolver el amor que han recibido. No todos, desgraciadamente. Recuerdo que cuando Jesús curó a diez leprosos, sólo uno volvió a agradecér-
todo caso, sigo creyendo que si uno se
selo. Pero, al menos, hubo uno. Y Jesús
obsesiona por «ser querido» y se olvida
se alegró de comprobarlo. Por eso me
de «querer», las posibilidades se multipli-
parece que si uno ama a diez o a ciento
can.
tiene garantizado, al menos, el agradeci-
Y es que, aunque parezca mentira, el co-
miento de tino o de diez. Y sé que a Jesús
razón no se llena cuando uno es querido,
le abandonaron casi tocios a la hora de
sino cuando se tiene mucho amor que
la cruz.
repartir. Los grandes hombres que han
Pero sé también que incluso los cobardes
amado a la Humanidad han tenido tanta
reaccionaron después y acabaron amán-
gente que amar y ayudar que no han
dole hasta dar su vida por Él.
tenido ni tiempo de sentirse solitarios.
Hoy sigue pasando lo mismo. Los que
Lo normal es que nos sintamos solitarios
aman, recogen amor. Y aun en la hipó-
cuando, antes, hemos comenzado por
tesis de que no lo recogieran, siempre
estar vacíos. Todo esto es un poco duro
tendrían la alegría de haber sido útiles
de decir, pero creo que hay que decirlo.
a otros. Y quien es útil a muchos, o no
Porque sería horrible que nos pasásemos
experimentará la soledad, o tendrá,
la vida acusando a los demás de que
cuando menos, tina soledad sonora y
nos olvidan cuando, tal vez, hemos sido
fecunda. Que va no será una verdadera
nosotros quienes hemos empezado por
soledad.
CARA A CARA
Jaime Nebot Alcalde de Guayaquil
vs
Rafael Correa
Presidente de Ecuador
El 2010 será un año propicio para que siga la confrontación entre Jaime Nebot y Rafael Correa, los dos políticos de mayor peso en el país, en busca de consolidar el poder en Guayaquil, ciudad con el mayor porcentaje de disconformes con el gobierno. Texto: Redacción D7 • d7@eldiario.com.ec
ADMINISTRACIÓN “Aquí estamos trabajando mientras otros siguen hablando. Aquí estamos cumpliendo mientras otros siguen prometiendo. ¿Que en 18 años no se ha hecho nada? Yo puedo pararme en cualquier esquina de Guayaquil y decir qué hemos hecho en ese barrio. La pobreza la crean los gobiernos y yo no he sido ni soy el Presidente. Él sí y ya tiene tres años. Cuando usted crea desempleo, apagones, criminalidad crea pobreza”.
El Presidente cuestionó el modelo municipal de la administración socialcristiana. Mencionó que en gran parte del Guayaquil metropolitano se puede ver pobreza; asimismo, desde el Gobierno se dio un respaldo a los comerciantes informales, reubicados en los bajos del ministerio del Litoral. Correa ordenó que el Banco de la Vivienda recupere la isla Santay, “que no es de Guayaquil, sino del cantón Durán”.
PRESUPUESTO Nebot dijo que defenderá en las calles la asignación de 34,4 millones de dólares que le corresponden al Municipio como parte del Presupuesto General del Estado. "A Guayaquil se le asignaron 96,3 millones de dólares en el 2008 y ahora se le quiere dar 100 millones de dólares en vez de los 130 y pico millones que le corresponden". Indicó que el recorte perjudicaría a los más pobres de Guayaquil porque no existiría la inversión social necesaria.
Correa agregó que Nebot trata de sembrar irresponsablemente el odio poniendo a Guayaquil contra el resto del país y diciendo que Quito recibe más recursos, cuando esto ocurre por leyes “aprobadas por ellos mismos, como la del Fonsat. Estamos tratando de dar soluciones técnicas y justas a estas inequidades. Tal vez está preparando el terreno para justificar su propio fracaso, porque nadie ha dado tanto recurso y sin atrasarnos un día”.
COMUNICACIÓN El alcalde Nebot aseveró que, con la clausura de Teleamazonas y a la radio Arutam, el Gobierno abusa de la ley con el fin de implantar el "totalitarismo" en el país. “Totalitarismo político captando todas las funciones del Estado, totalitarismo económico captando todos los recursos del Estado, totalitarismo administrativo captando todas las decisiones del Estado y ahora, sin careta, totalitarismo de opinión”.
El jefe de Estado aclaró que el Ejecutivo no tuvo que ver con la decisión de la Superintendencia de Telecomunicaciones contra Teleamazonas, pero sí la respalda. “Yo lo hubiera cerrado tres meses”, señaló. "Se sanciona un canal y ahora se trata de un atentado a la libertad de expresión, atentado a la democracia; entonces, resulta que la ley es para todos, menos para los canales de televisión. Ahí sí habría dictadura".
CRISIS ENERGÉTICA Jaime Nebot mencionó que en los últimos 12 años existieron estiajes peores y que no han sido necesarios los cortes. Sostuvo que el Gobierno "dañó" una solución en marcha para su ciudad. "Su natural inclinación (la de Correa) de perjudicar a Guayaquil y su arrepentimiento de lagrimas de cocodrilo ha permitido que el país vuelva a sufrir (…) Que en el siglo de la tecnología, dependemos de San Pedro", manifestó.
Rafael Correa afirmó que se trabaja intensamente para resolver la crisis energética que atraviesa el país y, para ello, ya comenzó a funcionar la primera turbina térmica en Manta. A esto se suman los trabajos en la Central Termoeléctrica Pascuales II, de Guayaquil, donde a finales de diciembre, anunció, comenzarían a funcionar dos turbinas más de las siete adquiridas, lo que calificó de record mundial en tiempo de instalación. 03 de enero del 2010 • D7 •
13
CULTURA
Una serenata muy especial Los Panchos le cantaron a una santanense al pie de su balcón, EL SUEÑO DE TODA CHICA en 1951. Ahora, los serenos son con amplificación y pistas.
TRADICIÓN. Este es un óleo sobre tela, de Marcos San Martín, denominado "Lagarteros", en honor a los cantores populares.
14 • D7 • 03 de enero del 2010
Macías Palma, mi abuelo y propietario del ya desaparecido teatro Bolívar; sin perder el tiempo, él fue por ellos para contratarlos. Santa Ana tenía que disfrutar de este espectáculo. El teatro se llenó, rememoraba siempre
CORRÍA
Eustorgia Álava de Macías. Ella, mi abuela mitad del siglo pasado
la, fue la que me contó esta historia, que
en Santa Ana, cuando el
luego corroboré con Mercedes Monge
sonar de unas guitarras
en el 2001.
irrumpía el silencio de una noche her-
“Miche”, como la conocen cariñosamen-
mosa. Tres ilustres voces cortaban el
te, recuerda que se sentó muy cerca del
sueño de una adolescente, que recibía
escenario, acompañada por su madre.
la mejor de las serenatas, bajo un rayito
Vestía, según ella, “una falda corta que
de luna.
descubría mis piernas”, las cuales arran-
Santa Ana se alborotó. Los cantantes
caban suspiros masculinos.
eran fuera de lo común… eran Los
Alfredo Gil, en el primer paseo de mira-
Panchos que le cantaban desde la calle
das que hizo hacia el público, se percató
a Mercedes Monge, quien en su balcón
de la escultural figura de “Miche”. “Todo el
se pellizcaba para comprobar si todavía
tiempo se pasó viéndome”, expresó ella.
estaba soñando.
El acto terminó y las chicas se abalan-
Pero era cierto, ante ella estaban Alfredo
zaron sobre los cantantes, menos ella.
Gil, “Chucho” Navarro y Hernando Avilés,
Eso fue lo que más le impresionó a Gil,
cantándole.
quien trataba de zafarse de los abrazos
Era la serenata soñada para toda chica
de sus admiradoras para llegar adonde
en 1951, año en que este trío empren-
la mujer que lo había impactado. No lo
dió una gira por países latinoamerica-
consiguió.
nos, incluido Ecuador.
Pero el cantante no se dio por vencido y
Los vecinos no demoraron en salir de sus
averiguó dónde vivía aquella muchacha
casas y mirar absortos al famoso trío; al
de la faldita.
mismo tiempo, aplaudían a rabiar. Era la
Acostada en su cama, oyó nuevamen-
segunda vez que veían a Los Panchos en
te una de las canciones del concierto.
una sola noche, en vivo y en directo.
Mercedes se levantó de un impulso y
Gil, Navarro y Avilés habían arribado a
se asomó al balcón. Logró reconocer
Manta, lo que llegó a oídos de Alfonso
a su inesperado pretendiente, que era
Los “lagarteros”, unos personajes
CANTANTES. Guitarra en mano, ellos le cantan ya se a los vivos, como a los muertos. secundado por Navarro y Avilés en esa locu-
A los cantantes que guitarra en mano efectúan serenatas, bajo contrato, son conocidos como “lagarteros”, muy en especial en Guayaquil. Es en esa ciudad donde, de día, se los puede encontrar en el parque Centenario, junto a la puerta sur, que da a las calles Vélez y 6 de Marzo. O de noche, en el entorno de las calles Lorenzo de Garaycoa, Lorenzo de Garaicoa, Luque, Sucre y Colón: la zona de la “Lagartera”. La escritora e historiadora Jenny Estrada aclaró en una publicación de Expreso que el término lagartero surgió como una tradición oral, a inicios del siglo pasado en el sector de Quito y Clemente Ballén. “En las cantinas del sector, hasta donde llegaba el estero Salado, los cantantes esperaban a sus clientes junto a la playa y la gente comenzó a decir que parecían lagartos esperando a sus presas”.
LOS PANCHOS. Hernando Avilés, "Chucho" Navarro y Alfredo Gil, estuvieron en Manabí.
ra emocional. Al día siguiente, Alfredo Gil se “robó” el carro que le habían asignado al trío en Manabí, y viajó desde Portoviejo hasta Santa Ana para conocer el nombre de quién lo había deslumbrado. Ella, sorprendida, lo recibió en su residencia y dialogaron un rato. Los curiosos se arremolinaron en la cerca. Otra vez su ídolo se mostró frente a ellos. El galán le obsequió una foto autografiada, ella en cambio le cedió una sonrisa. Para Alfredo eso fue suficiente, se despidió y le dijo que nunca la iba a olvidar. Mercedes se casó. Procreó tres hijos: Hegel, Alberto y Cuty, con muchos nietos y la dicha de ser bisabuela. Cuando conversamos sobre esta historia, le pregunté qué hablaron ella y Alfredo Gil. Sólo me respondió con un suspiro. << Por: Jorge Alfonso Macías / d7@eldiario.com.ec
SERENATAS. En el Día de la Madre son múltiples.
Las preferencias cambian con el tiempo Yandry Escobar es cantante y ofrece sus servicios en serenatas. Dice que hay clientes de distintas preferencias. Los de mayor edad, aún con añoranzas piden serenos a punta de guitarra y capela; no obstante, son pocos. Ahora son tiempos modernos, donde la tecnología es un acompañante más de las serenatas. Muchos clientes, en especial la gente joven, prefiere serenatas con amplificación y si es con pistas… mucho mejor. Entonces, aparecen en escena computadoras y monitores donde existen listas eternas de canciones. Así, pagan hasta 50 dólares por tres canciones (el
número fijo de interpretaciones por serenata). Con sólo guitarra, el costo es de 30 dólares. Los mariachis, en cambio, cobran entre 80 y 100 dólares por 7 canciones. La amplificación también es requerida conjuntamente con la guitarra. Más bien, el propósito sea con ésta o con pistas es que la música sea escuchada a viva voz, prácticamente para despertar a los vecinos y que al otro día digan: “vecino, bonita estuvo su serenata”. Pero brindar serenatas no es un pan nuestro de cada día, ni de cada semana siquiera. Escobar aclara que la manía por los serenos es por épocas, y son más para el Día de
las Madres que para el de los enamorados. Hay son más de una centena de cantores que recorren Portoviejo. Sin exagerar, en cada esquina se escuchan voces, afinadas o desafinadas, alzando su canto al aire. Asimismo, las serenatas no se escapan de las inolvidables anécdotas. Escobar recuerda que la primera vez que iba a realizar una, en un Día de las Madres, llegó con un amigo que instaló el computador y el equipo de amplificación en la casa de la homenajeada. De pronto, al encenderlos, se fue la luz en el vecindario, truncándose el sereno.
03 de enero del 2010 • D7 •
15
16 • D7 • 03 de enero del 2010