El Diario
Foto: Miguel テ]gel Hernテ。ndez/El Diario | Modelo: Marianita Jumbo, Reina de El Carmen 2009
116 Aテ前S DE VIDA CANTONAL
Sテ。bado | 24 de julio del 2010
2
Chone
EL DIARIO | Sábado | 24 de julio del 2010
El sector lácteo
se recupera
Chone es un productor ganadero cien por ciento. Manabí sigue siendo el cantón donde más cabezas de ganado existen y aquello lo convierte, también, en el principal generador de productos lácteos de la provincia. Las estadísticas que mantiene el Consejo Nacional de la Erradicación de la Fiebre Aftosa (Conefa) indican que en Chone existen unas 220 mil cabezas de ganado, y que de las mismas un 20 por ciento corresponden a las vacas paridas, es decir unas 44 mil. Todo aquello, reflejan las cifran, permite destacar que en este cantón manabita se produce un total de 132 mil litros de leche diarios, los mismos que son destinados a la producción de queso, mantequillas, yogurt, entre otros productos derivados. Así mismo, una gran parte es vendida a empresas como Nestlé, Toni, Rey Leche, entre otros. Todas esas cifras reflejan el potencial que tiene Chone en esta actividad. Sin embargo, señala Freddy García Zambrano, gerente de la Cooperativa Agropecuaria de Chone, de toda la leche que se produce en este cantón existe un alto porcentaje que no se vende y que bien podría acopiarse para generar más recursos. Actualmente, destaca, la cooperativa está realizando la adquisición de algunos equipos que permiten procesar una mayor cantidad de leche, pues hasta ahora con las máquinas que existen se acopian en esta organización unos 4 mil litros, que son
utilizados en la venta de este producto, además de la elaboración de quesos, yogurt, mantenquillas y leches con sabores. Dice que a más tardar en octubre las máquinas estarán en Chone, y con ellas se aspira procesar unos 12 mil litros, cuyos productos serán vendidos al público en dicha cooperativa.
Mejora sector Toda esta actividad y los proyectos que se están trabajando permiten establecer que el sector ganadero, especialmente el productor de leche, está recuperándose, aunque se mantienen muy fuertemente las secuelas de los eventos que han golpeado muy duramente a este sector productivo de la provincia y el país, sostiene García Zambrano. Recuerda que las sequías, los precios bajos de la carne y leche, las lluvias fuertes, las enfermedades como la fiebre aftosa, han sido los principales males de este sector, pese a ello, desde el 2002, por muchas razones, pero principalmente por la vocación ganadera del chonero, el número de reses ha seguido incrementándose. Esa es una demostración de lucha y perseverancia que todos debemos seguir manteniendo, finaliza.
u En la cooperativa Agropecuaria confluyen los ganaderos de la provincia todos los días a comercializar parte de su producción
Freddy García Ganadero
Afortunadamente en Chone se está notando una mejoría en el sector productor de leche, por eso hay varios proyectos en la cooperativa Agropecuaria”
POTENCIA GANADERA
u La producción de leche también es una fortaleza en Chone
Hace algún tiempo Enrique Delgado Coppiano escribía sobre la pontencia ganadera en la que se había convertido Chone. Aquello no se aleja de la realidad. Delgado decía que luego de haber sido un gran productor de cacao, el cantón Chone y su zona circunvecina, al ocurrir la crisis de la llamada “pepa de oro”, sus emprendedores hijos del agro enfilaron su actividad hacia la ganadería, que en forma incipiente se inició con ganado de carne y así se mantuvo durante muchos años, hasta que hicieron irrupción en esta actividad nuevas generaciones, muchas de ellas capacitadas ya a nivel académico. Los ganaderos chonenses fueron asimilando lo que aprendieron de sus mayores, como también incorporando los avances científicos y tecnológicos, como la inseminación artificial, trasplante de embriones sexados, importación de razas extranjeras aclimatadas al medio, y con esto se fue incrementando el nivel de producción, incluso los denominados doble propósito, es decir los productores de carne y leche. Todo ello es lo que hace de Chone el cantón más ganadero del país.
EL DIARIO | Sábado | 24 de julio del 2010
Chone
ÍTALO COLAMARCO, alcalde de Chone
"Trabajamos por reconstruir al cantón"
u La reconstrucción del mercado central es una de las obras de la actual administración municipal A Ítalo Colamarco, alcalde de Chone, hay algo que se le puede reconocer: le ha dado a este cantón manabita la tranquilidad que necesitaba, aunque aún falta mucho por hacer. El alcalde está consciente de que faltan muchas obras, pero así mismo reconoce el trabajo arduo que se realiza constantemente, ya que poco a poco están sacando al cantón del lugar en que se encontraba y se lo empieza a ubicar en el sitial que se merece. Para ello, asegura, el municipio viene trabajando en diferentes frentes. Uno de ellos, y el que más esfuerzo ha demandado, agrega, es el que se relaciona con la salud. Así, destaca, se han realizado obras de alcantarillado y dotación de agua potable en varias parroquias. Actualmente, asegura, un 75% de la población cuenta con el servicio del alcantarillado pluvial y sanitario y un 85% de agua. “En Chone se han construido once estaciones de bombeo que nos permitirán evitar las inundaciones, se ha llegado con obras de alcantarillado a ocho ciudadelas, se trabaja en la repotenciación de la estación de bombeo Amazonas, se realizan obras para la dotación de agua potable en Canuto y Convento”, sostiene. Informa además que se trabaja en el proyecto para al adquisición de 20 plantas para agua potable que serán
instaladas en los grandes asentamientos que tiene el cantón y que no han contado con este servicio nunca.
Las otras áreas Dice que su calidad de médico lo ha llevado a iniciar su trabajo como alcalde en el área de salud, especialmente en el tema del agua potable y alcantarillado, sin embargo, no ha descuidado áreas como las de las calles y vías, desarrollo productivo, lo cultural y deportivo, educación, entre otras. Es así, asegura, que en no menos de siete meses que ha tenido su gestión municipal se ha trabajado en la reconstrucción de algunos parques, en la remodelación del palacio municipal, en la vialidad urbana y rural, en la creación de escuelas de arte y de música, en la reconstrucción del mercado central, "...en fin, en una gran cantidad de obras que prácticamente le está cambiando el autoestima a la gente", afirmó. Finalmente indicó que todos estos trabajos se los viene realizando con recursos municipales y con el aporte que ha recibido del Gobierno Central, que ve en esta administración un trabajo serio.
u Ítalo Colamarco, alcalde
3
4
Chone
EL DIARIO | Sàbado | 24 de julio del 2010
Producción
Cítricos recuperan terreno u Las frutas son muy reconocidas en Chone por su sabor
Una de las tradiciones que siempre se le ha destacado al cantón Chone ha sido su producción de cítricos, sin embargo, esta actividad había decaído considerablemente en los últimos tiempos, y eso se podía notar en la escasez de estos productos.
u La temporada de cítricos genera fuentes de trabajo
Ahora parece ser que la situación ha cambiado y nuevos vientos recorren esta actividad, tanto así que existen algunos productos que están haciendo que la imagen de estas frutas empiece a ganar el espacio perdido.
Productos de exportación Andrés López, administrador de un local de venta de cítricos, señala que las naranjas, toronjas y mandarinas, que son los productos que más se están vendiendo, están saliendo ahora para ciudades como Quito y Guayaquil, incluso la mandarina se está exportando a Colombia. López indica que existen temporadas donde se pue-
den recolectar las mejores frutas, y cuando aquello ocurre las ventas se mejoran. A esta temporada se la conoce como la veranera, pues ahí es donde se obtienen las mejores frutas, señala. Actualmente de Chone están saliendo más de 30 camionadas de cítricos, semanalmente, que son acopiadas en la cabecera cantonal. Según los registros del Ministerio
Andrés López Productor
u Darle un valor agregado a la producción es una alternativa
de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en el cantón Chone existen sembradas unas 4.500 hectáreas de naranjas, unas 2.000 hectáreas de mandarinas y unas 800 hectáreas de maracuyá, cifras que convierten a esta cantón en el primer productor de cítricos de la provincia y uno de los más importantes del país.
Actualmente de Chone están saliendo màs de 30 camionadas de cítricos semanalmente, la mayoría se está yendo a Guayaquil y Quito, incluso Colombia ”
EL DIARIO | Sรกbado | 24 de julio del 2010
Chone
5
6
Chone
EL DIARIO | Sábado | 24 de julio del 2010
7
El cacao
endulza el desarrollo Todos los esfuerzos que se vienen haciendo en beneficio de la producción de cacao están dando ahora sus frutos. Este sector de la agricultura en Chone está tomando fuerza, tanto así que muchos productores están retomándola como una de sus principales actividades. Chone ha sido por tradición una productora agrícola. Lo ha hecho con las naranjas, mandarinas, maracuyá y también con la yuca, el café y el cacao. De esta última fruta se conoce, por los registros del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), que en este cantón existen sembradas más de 20 mil hectáreas, de las cuales una gran parte está siendo recuperada y otras renovadas. Todo aquello, señala Luis
Enrique Zambrano, Director de Desarrollo Productivo del Municipio de Chone, ha llevado a que los mismos agricultores empiecen a organizarse, y por ende a sacar mejores réditos de su sacrificada actividad. Uno de esos ejemplos, sostiene, es el de un grupo de aproximadamente 9 asociaciones de productores de cacao que han conformado una empresa que prácticamente ha eliminado a los intermediarios, pues su producto lo están vendiendo directamente a las fábricas en Guayaquil. Pero el trabajo de este grupo empresarial no sólo ha sido cambiar la comercialización del producto, sino también trabajar en el mejoramiento de todo el proceso productivo, y ahí también ha intervenido el municipio, con
capacitaciones a los más de 200 agricultores. Más allá de lo señalado, indica Zambrano, ahora lo que se busca es darle un valor agregado al cacao, pues ya no sólo hay que conformarse con la simple producción, sino también procesarlo. Vale recordar que en Chone hay tres sectores donde se concentran más las plantaciones de cacao, que son Santa Rita, Ricaurte y Convento. Y justamente allí es donde se están desarrollando estos programas.
Luis E. Zambrano Municipio Chone
u El cacao en Chone es preferido por su calidad Los agricultores han marcado una gran ventaja. Se organizaron y ahora están sacando mejores resultados de su producción”
8 C | Sรกbado | 24 de julio del 2010 | EL DIARIO | SUPLEMENTO CHONE
Chone
EL DIARIO | Sábado | 24 de julio del 2010
Gente que hace grande a Chone No cabe duda que los pueblos se hacen grandes por el esfuerzo y la constancia de su gente, y Chone no ha sido la excepción, pues en este sector existen muchas personas que han trabajado incansablemente por el bienestar de
9
u Tito Triviño
su familia y su cantón. Así, los tres personajes que se ponen a consideración en esta nota son personas que lucharon toda su vida y que ahora reciben los frutos de ese arduo trabajo.
Tito Triviño Anchundia “Don Triviño” y sus dulces
u Más de 5 mil niños son beneficiados en Chone
“Don Triviño”, como conocen cariñosamente a Tito Triviño Anchundia, es uno de esos hombres que con el paso de los años aprendió que lo mejor que uno puede hacer por su ciudad es trabajar intensamente todos los días. Por ello es que trabaja desde hace más de 70 años en un negocio que inició su padre en el antiguo mercado. Recuerda que cuando tenía 12 años, su padre montó su negocio. Ubicaba apenas una mesita y ahí empezó a vender dulces y los conocidos raspados. Pasaron los años y su padre decidió entregarle el negocio a él. No lo defraudó, pues al cabo de 40 años, el local conocido como Don Triviño es uno de los más reconocidos por su tradición y por el sabor que le pone a cada uno de sus productos. Recuerda que con los problemas que tuvo Chone, él cayó en una crisis financiera desesperante, sin embargo decidió quedarse en la ciudad. Afortunadamente, dice, las cosas están cambiando y eso lo anima a seguir con su actividad. Espera, como todo chonero, ver a su cantón desarrollado y por buen camino, y ya se viene preparando para traspasar su negocio a uno de sus herederos, porque cree que el sabor de Don Triviño no debe morir jamás.
La obra social en Chone El trabajo es compartido entre Patronato Municipal, Infa, MIES, y otras organizaciones de asistencia social.
Hermógenes Williams Rodríguez
Walter Tapia
Con la música y enseñanza
Un enamorado de Chone
Por los caminos de la música ha recorrido toda su vida. Conoce todos los vaivenes de este apasionante mundo. Lleva en la sangre este arte inspirador. Así es Williams Rodríguez, un músico con sangre de chonero que empezó en este oficio hace más de tres décadas. Ha sido integrante y creador de algunos grupos musicales de la provincia. Ha compuesto algunas canciones, ha escrito, ha formado su propia empresa, transmitió sus conocimientos a sus hijos y varios de sus nietos. En fin, ha dedicado gran parte de su vida a esta actividad. Hermógenes Williams ahora se dedica a realizar presentaciones artísticas junto a sus hijos y nietos en los eventos sociales, es parte del grupo de música latinoamericana Ariel, con el que ya lleva grabados dos discos, además de ser maestro en uno de los colegios más prestigiosos de Chone. Con la música ha viajado por varias partes del Ecuador, y para agosto, señala, viajará a Los Ángeles (Estados Unidos), donde ha recibido una invitación de una colonia de ecuatorianos.
Llegó a Chone hace mas de 30 años y por eso se considera un chonero de corazón. Y no es para menos sentirse de esa manera, pues en este cantón manabita ha hecho su vida, su familia y grandes amigos. Walter Tapia, un reconocido optometrista, es uno de esos hombres apasionados por la labor social y desde todos los espacios que ha ocupado en su vida no ha perdido la oportunidad para llegar con algo de ayuda a los demás. Esa vocación de servicio social lo llevó, también hace años, a formar parte del Club Rotario, organización que servió de canal para realizar algunas obras en beneficio de la ciudad. Pese a las grandes crisis que ha sufrido el cantón, este chonero de corazón prefirió quedarse en la ciudad cuna de sus hijos, también optometristas. Ahora, dice, con su trabajo le ha dado a Chone una empresa con equipos de última generación y lo más satisfactorio, señala, es que los días viernes las personas de escasos recursos pueden ir hasta su centro optométrico para realizarse exámenes de salud visual totalmente gratis. Y esta es una de las mejores maneras de rendirle tributo a la ciudad que la quiero como mía, manifiesta.
u Hermógenes Williams
Una de las obras que se viene sintiendo en Chone es justamente la asistencia a los sectores más vulnerables del cantón. Este trabajo lo lidera el Patronato Municipal, y se destaca la cifra de menores atendidos: más de 5.000. Pinuccia Colamarco, directora del Patronato, sostiene que el trabajo no sólo es del municipio, pues en el mismo también confluyen organizaciones del Estado, como Infa, MIES, entre otros. Por lo pronto, señala, se brinda asistencia a niños de 0 a 5 años en 34 centros que se ubican en todo el cantón, y donde se trabaja en la estimulación temprana, capaci-
Pinuccia Colamarco Patronato Municipal
tación, entrega de alimentos, entre otros. Uno de los programas que se deben destacar, sostiene Colamarco, es el que permitió sacar a 89 niños de los botaderos de basura, y cambiar este estilo de vida peligroso, por la escuela. “A ellos se los integró en una escuela con becas para que puedan seguir sus estudios”, señaló. Más allá de la asistencia a los menores con todos estos programas, la obra social que lleva adelante el Patronato Municipal también ha abierto una gran cantidad de fuentes de trabajo, especialmente para las madres de familia, pues se contrataron 220 personas para que participen en estos programas.
Actualmente en Chone no se encuentran niños trabajando en los basurales. Todos ellos fueron rescatados y ahora están estudiando con becas".
u Walter Tapia
u Mejorar la enseñanza es parte de los programas sociales
10
Chone
EL DIARIO | Sábado | 24 de julio del 2010
u El monumento a Los Raidistas sería punto clave en la ruta turística que se pretende abrir u El turismo rural es una de las grandes opciones que hay para los visitantes en Chone
u El monumento a Cristo en lo alto del cerro Guayas es un atractivo
El turismo con grandes proyectos Una nueva propuesta turística es la que se está promocionando en Chone. Con la misma se pretende convertir a este sector de la provincia en uno de los destinos turísticos más destacados del país.
u Una vista panorámica de la hermosa ciudad de los "Naranjos en flor"
La idea es crear la Ruta de los Raidistas, la misma que pretende integrar a los cantones de la zona norte que fueron parte de este evento histórico de nuestra provincia y que afortunadamente cuentan con una gran cantidad de atractivos naturales, históricos, gastronómicos, etc., que bien pueden ser motivos de atracción turística. Esta propuesta está siendo impulsada desde el municipio local, en donde se viene trabajando de forma regional, y tiene entre sus objetivos promocionar recursos naturales ubicados en los cantones de Chone, Flavio Alfaro, El Carmen, Tosagua, entre otros. No cabe duda que la idea
resulta interesante, pues la zona norte de Manabí está siendo objeto de la reconstrucción de las principales vías de acceso a cada uno de sus cantones, y eso contribuiría enormemente en el desarrollo de todos los proyectos turísticos que se puedan presentar. La Ruta de los Raidistas tratará de representar la gesta histórica de este grupo de choneros que emprendió una aventura que permitió, entre otras cosas, unir a los pueblos que se encontraban ubicados en la vía ChoneQuito, con la apertura de un camino. Y justamente esa ruta, actualmente, es poseedora de una gran cantidad de recursos que pueden ser el
deleite de todos los amantes al turismo.
Los recursos de Chone Chone es dueño de una gran cantidad de recursos. Uno de los más nombrados es el humedal La Segua, el mismo que concentra a una gran cantidad de especies, tanto de flora como fauna. Actualmente La Segua viene siendo recuperado. En el lugar se han construido algunas obras que hacen que la visita de los turistas sea mucho más placentera. Este cantón cuenta además con una excepcional gastronomía, donde destacan el chame, los derivados de la ganadería como el queso, la cuajada y otros más. Es dueño de una gran cantidad de lugares en los que bien se podría hacer turismo rural, con cascadas, una inmensa flora y fauna, ríos, así como también de una calidez inmensa de su gente.
u Parque La Madre, en el centro de Chone
EL DIARIO | Sábado | 24 de julio del 2010
Chone
11
La actual Reina de Chone La hermosa mujer que engalana esta página es María Pauline Vera Ponce, de 18 años. Ella es la actual reina de este cantón manabita y una de las mujeres más queridas por su carisma y su forma de ser. Estudia relaciones públicas en la Universidad Eloy Alfaro de Manta, extensión Chone. Hace pocos días fue elegida reina y proclamada en la plaza cívica. Ella se ha comprometido no sólo a representar la belleza de la mujer de Chone, sino también a participar en todas las obras sociales que se realicen en su cantón.
Es una producción de Medios Ediasa, Portoviejo. Editor: Alfonso Suárez. Diseños: María Dolores Vélez. Dirección planta principal: Av. Metropolitana Eloy Alfaro, Km. 1 1/2. Teléfono 05 2 933777 Ext. 181. Correo electrónico: edc@eldiario.com.ec
12
Chone
EL DIARIO | Sábado | 24 de julio del 2010
u Patricia Salvatierra, Srta. Fundación
Las mujeres
hermosas de Chone
Si hay algo que caracteriza enormemente a la gente de Chone y por lo cual siempre se han sentido tan orgullosos es justamente por la belleza de sus mujeres. Esa fama trascendió las fronteras provinciales hace mucho tiempo, y es ahora una expresión que viene sonando en todos los rincones del país. La situación ahora no ha cambiado, y sigue siendo Chone la cuna de mujeres hermosas. Sólo basta con permanecer un momento en una de las esquinas de esta hermosa ciudad para darse cuenta de que esa expresión está llena de realidad, pues mujeres con una belleza inigualable se pasean por todos lados. Ni qué decir de la zona rural de Chone, donde parece ser que las mujeres son arranca-
das de series de telenovelas. Dos ejemplos de la belleza de la mujer chonera son Patricia Salvatierra y María Jacinta Cedeño. La primera de ellas es la Señorita Fundación de Chone. Tiene 19 años, es una trabajadora incansable y estudiante de comunicación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Chone. María Jacinta, de 16 años, es una hermosa modelo, estudiante del colegio Aristos y una firme candidata a cualquiera de las representaciones oficiales de belleza de la mujer de este cantón manabita. Ambas coinciden en que desean ver a Chone como un cantón muy desarrollado, sin problemas y con la participación de toda su gente de forma muy activa.
u María Jacinta Cedeño y Patricia Salvatierra
EL DIARIO | Sรกbado | 24 de julio del 2010
Chone
13
14
Chone
Los habitantes de Chone son los que han hecho de este cantón uno de los más productivos.
EL DIARIO | Sábado | 24 de julio del 2010
Una historia que El territorio de Chone fue descubierto por la tribu de Los Caras, que llegaron por Bahía de Caráquez, en el siglo VII, embarcados en balsas bordeando la costa del mar, estableciándose en la actual cabecera cantonal del cantón Sucre (Provincia de Manabí), donde construyeron la ciudad de "Carán", gobernada por un cacique de nombre Shyris. El espriritu expansionista, inquieto y colonizador de la tribu errante hace que esta explore las zonas existidas más adentro del estuario, donde terminaba un río y
comenzaban las playas y el océano. Cuando descubrieron la presente geografía del cantón Chone, ya habían explorado la mayor parte del territorio, ubicándose en las riberas de los ríos Chagualú y Garrapata, donde construyeron la segunda ciudad indígena, llamada Chonana, que estuvo representada por un jefe llamado "Chuno", el mismo que tal vez por razones de seguridad tenía su palacio en la cima de la Cordillera de Chagualú, vecina a la parroquia de Ricaurte, que a pesar de
haber trancurrido siglos, exiten vestigios de lo que pudo haber sido una fortaleza o un palacio subterráneo, consistente en escaleras labradas en roca, miradores con asientos de piedra, orificios subterráneos profundos que salen de una cueva bastante grande a los miradores, observándose de uno de ellos el valle formado por los ríos Garrapata, Santos y Chagualú. Este lugar ha sido visitado siempre por estudiantes y personas que aprecian la cultura aborigen de los choneros.
Chone
EL DIARIO | Sábado | 24 de julio del 2010
nace hace 116 años La fecha de cantonización
En los comienzos de la última década del siglo XIX, habiendo crecido la parroquia de San Cayetano de Chone, tanto económica como demográficamente, el entonces Senador por Manabí ante el Congreso de la República, Elio Santos Macay, junto a Isidro Freile Chiriboga y don Celso Alcívar, obtuvieron del Parlamento Nacional la cantonización de Chone, mediante decreto legislativo aprobado el 24 de julio de 1894,
constando el nuevo cantón con dos parroquias Chone y Canuto.
La celebración de las fiestas Siendo presidente del Ecuador Luis Cordero Crespo, firma el decreto ejecutivo el 30 del mismo mes, y con fecha 4 de agosto de 1894 se publica en el Registro Oficial # 287. En 1950 Galo Plaza Lasso, presidente de la República, acoge la solicitud de varios chonenses y expide un decreto ejecutivo mediante el cual se autoriza que los
festejos se realicen el 24 de julio, porque en esa fecha venían celebrándose tradicionalmente. La vida del Municipio de Chone se inició el 20 de septiembre de 1894, fecha en la que se verificó la sesión inaugural del cabildo chonense.
Primer municipio El primer presidente del Concejo Municipal de Chone fue el ilustre poeta, escritor y acaudalado agricultor don Marcos Aray Dueñas; Vicepresidente
Benito Santos M a c a y , y los ediles José Jacinto Montesdeoca, Apolinar Hidalgo Zambrano y Manuel de Jesús Mendoza Vélez. Secretario don José Antonio Salazar Farías, síndico don Nicolás Moreira Pino, jefe político Rafael Pazmiño y primer comisario nacional de policía Braulio Zambrano Loor. Actualmente el alcalde del cantón Chone es el Ítalo Colamarco.
HIMNO
15
Autor: Amador Vera V. Juventud es el brazo imponente, que el chonero lo gesta glorioso; por alegre, feliz y gozoso, su carácter lo lleva a triunfar. Descendientes del Chuno garrido, que la selva su río cobija, lo bañaba la Hebe sus hijas que belleza le hacían lucir. No te asombres elevada postura de tus hombres valientes un día, que luchar por la Patria pedía, junto a Alfaro, vencer o morir. Libertad de conciencia proclaman, desde Ramos Iduarte que expone, a legiones valientes de Chone, ante el mes, proclamar, Guayaquil. Es un cinco de junio que mira, en el cinco de mayo que abate y es Tierra Amarilla el combate de las huestes de Chone inmortal. Reviviendo los hechos pasados, entonemos la gloria presente, colocados un laurel en la frente de los héroes de nuestro vivir.
16 C | Sรกbado | 24 de julio del 2010 | EL DIARIO | SUPLEMENTO CHONE