PAJÁN A Ñ O S
D E
C A N T O N I Z A C I Ó N
Productivo aniversario El cantón Paján, al Sur de Manabí, se destaca por su fuerte producción agrícola y pecuaria. Hoy cumple 58 años de cantonización.
Foto: Jorge Pillasagua/El Diario / Modelo: Anita Quimiz
5 8
Sábado 7 de noviembre del 2009
2
El Diario
9
PAJÁN
Sábado | 7 de noviembre del 2009
DATOS DEL CANTÓN PARA SABER... OLMEDO
Población
División
Límites
El cantón Paján está ubicado al sur de la provincia de Manabí, entre las coordenadas 80° 10’ 50’’ y 80° 33’ de longitud occidental, 1° 28 y 1° 50’ 30’’ de latitud sur a 450 Km. de Quito. Su población es de 35.952 habitantes, según el censo del 2001.
Paján está dividido en cinco parroquias, una urbana, que es Paján, y 4 rurales: Campozano, Cascol, Guale y Lascano. Cuenta con una superficie total de 1.086 kilómetros cuadrados. La mayoría de habitantes se dedica a la agricultura.
El cantón Paján limita al norte con el cantón 24 de Mayo, al noroeste con el cantón Jipijapa y Olmedo, y al sur y sureste con la provincia de Guayas. La temperatura anual promedio es de 24 grados centígrados. Al año llueven 2.000 milílitros.
24 DE MAYO JIPIJAPA
PAJÁN
NORTE
PROVINCIA DEL GUAYAS
Símbolos del cantón EL ESCUDO El monumento al Montubio
Paján
58 años de historia El cantón ha sido gran aporte al desarrollo de Manabí.
Paján fue antiguamente un caserío que recibió el nombre de Paján por la abundancia de paja mocora que aún existe en este sector de la provincia. Su cantonización tuvo lugar el 7 de noviembre de 1951, siendo desde siempre un gran aporte para Manabí.
Lucha por la cantonización Desde el año 1914 surgió en Paján la idea de cantonización, dos años más tarde, en 1916, ya se lo estaba pidiendo al Congreso Nacional. Pero todas las
gestiones que se hicieron fracasaron. En los años 1935 y 1937 se insistió en el propósito, pero Jipijapa, del que era parte Paján, frustró nuevamente ese anhelo. Doce años más tarde se formó el primer comité pro-cantonización, el mismo que fue encabezado por Manuel Lorenzo Nieto y Maximiliano Morán, que al año siguiente, 1950, consiguió que el Congreso Nacional dictara, el 7 de noviembre, el decreto legislativo respectivo, creando
El monumento al Montubio
así el cantón Paján, con las parroquias Guale, Lascano y Campuzano. Sin embargo, el decreto fue vetado el 17 de noviembre por el Presidente de la República, Galo Plaza Lasso, por inconveniente e inconstitucional. En 1951 el Congreso Nacional rechaza la objeción y, tras conseguir el fallo favorable de la Corte Suprema de Justicia, insistió el 31 de octubre, por pedido de los diputados Absalón Tola Barcia y Oswaldo Loor, en la cantonización. Así Plaza Lasso puso el ejecútese al decreto de noviembre de 1951.
Tiene forma simétrica, bordeado por las banderas del Ecuador y de Paján. Sobre el símbolo se encuentra un cóndor. La parte superior se divide en dos campos, en uno de los cuales consta una antorcha, simbolizando la libertad, cultura y aspiraciones de progreso de sus habitantes. En el otro campo se aprecia un legendario árbol de seca, plantado en el recinto La Aurora, que representa la vida y la importancia de la vegetación. En la parte inferior se encuentran los cerros de Paján y Puca, también el río Paján, sobrevolados por una avioneta, de gran utilidad para la transportación en el invierno. Abajo, en una cinta está la frase "No importa mi pequeñez si en mi corazón hay grandeza"
BANDERA Es de forma rectangular, compuesta por dos franjas blancas y tres celestes en posición horizontal, de igual tamaño y con cinco estrellas rojas en la franja central. El color blanco simboliza la pureza y nobleza que caracteriza a los hijos de este cantón; en el celeste se representa el firmamento que cobija al pueblo pajanense y la Patria entera. Las cinco estrellas rojas que constan en la franja del centro representan a las parroquias Paján, Campozano, Guale, Lascano y Cascol. El pueblo pajanense siente gran admiración y respeto por este símbolo, que flamea en los principales actos de la comunidad urbana y rural, particularmente en la festividad de cantonización.
HIMNO
Letra: Gustavo Alberto Cedeño Giler / Música: Constantino Mendoza
Coro Salve, salve Paján esplendente, tierra fértil de nuestro Ecuador por la lucha tenaz de tu gente surgen frutos de inmenso valor I Adelante en la lid del progreso persiguiendo que reine la paz, laborando con útil exceso nuestro suelo fecundo y feraz. Nadie cambie tu claro destino, esmaltado paisaje inmortal; sigue siendo tu propio camino ¡entonando nuestro himno triunfal! II Tienes fama de pueblo sincero
DATOS DEL CANTÓN PARA SABER... Dato de presidencia
Histórica
Personajes
Históricamente, se han generado conflictos relacionados con la administración de la Junta de Recursos Hidráulicos JRH por el centralismo administrativo, de recursos humanos y porcentaje de distribución presupuestaria concentrados en Jipijapa.
Esta población es pre-hispánica; se habla de ella en la expedición de Pedro de Alvarado en 1534, dándole el nombre español de “Las Golondrinas”, según los historiadores, por las muchas aves de esta clase que existían en el lugar
El teniente político de Paján es José Lenín Márquez López. Otros destacados son Manuel L. Nieto, Maximiliano Morán, Isaías Cueva, Israel Quinteros, Víctor Manuel San Lucas, José Palemón, Francisco Núñez, Alberto Márquez, Pompeyo Narváez, Pedro Acuña.
y tus hijos por gran tradición dan cabida a cualquier forastero que les pida su leal protección. Democracia es tu lema primero, generoso rincón celestial y tus hombres te dan por entero ¡con fraterna virtud tropical! III Nuestro pueblo conserva grandeza de lealtad, de civismo y honor; sus mujeres de grácil belleza complementan un mundo mejor. Singular cordillera te abraza y sus cumbres dictándote están su lección de altitud que es coraza ¡de tu gloria cimera Paján!
El Diario
Sábado | 7 de noviembre del 2009
Ganadería una fortaleza
La mayor parte de la población de Paján se encuentra ubicada en la zona rural del cantón. Aquello ha llevado a que la producción agrícola sea uno de los pilares económicos de este sector de la provincia. Pero como buen manabita, el agricultor de esta zona también tiene por tradición a la ganadería, tanto así que Paján es uno de los cantones donde esta actividad goza de una fortaleza envidiable.
Unas 50 mil cabezas Jhonny Nieto, ganadero de Paján, señala que actualmente en este cantón existen aproximadamente 50 mil cabezas de ganado, cifra que es bastante considerable si se toma en cuenta el número de habitantes o agricultores y la extensión
del cantón. Aunque en esta zona de Manabí existen grandes ganaderos, lo más importante de esta actividad es que el ganado se encuentra distribuido en casi todo el sector rural del cantón, pues cada agricultor tiene como costumbre criar ganado.
Ganado para carne Nieto indica que en Paján se ha criado siempre el ganado de engorde, que sirve para la venta de carne. Todo aquello ha llevado a convertir a la actividad ganadera en uno de los polos de desarrollo de la economía pajanense, además de ser la creadora de muchas fuentes de trabajo.
PAJÁN LO DIJO
Jhonny Nieto Ganadero de Paján
“La ganadería es uno de los pilares del desarrollo del cantón Paján, ayuda en la economía”.
58 AÑOS DE CANTONIZACIÓN
94
CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD Jhonny Nieto, dedicado a la actividad ganadera desde hace muchos años, señala que afortunadamente en Paján se empiezan a dar nuevas tendencias en la cría de ganado. Dice que siempre se ha trabajado con el ganado de engorde; sin embargo, ahora se empieza a criar animales de doble propósito, es decir las reses serán utilizadas para el engorde y la producción de leche. Aquello abrirá nuevas vías de comercialización, lo que permitirá también dinamizar de una mejor forma la ganadería en el cantón Paján. Vale mencionar que los cantones más ganaderos de Manabí son Chone, El Carmen, Santa Ana, Bolívar y Paján.
El Diario
PAJÁN
Sábado | 7 de noviembre del 2009
Paja mocora
58 AÑOS DE CANTONIZACIÓN
5
Un negocio ancestral con Perú permite recursos a familias
Una tradición
Hay quienes aseguran que el negocio se mantiene desde la época de los incas. Otros dan cuenta de nexos comerciales desde hace más de 200 años. Lo cierto es que la venta de paja mocora a Perú es un negocio ancestral que sustenta la economía de decenas de familias de Paján. Si bien la actividad no permite enriquecerse, sí mantiene un tradición con los hermanos peruanos quienes tienen preferencia por este producto manabita.
Comercio El negocio funciona de la siguiente manera, las familias
Franklin Chávez Obrero
de Paján venden paja mocora limpia y en paquetes a los peruanos, quienes la utilizan para hacer sombreros, carteras y más artesanías que ellos a su vez venden a turistas de todo el mundo. José Cevallos, uno de los obreros, señaló que ellos compran la paja verde a los campesinos de la zona rural de Paján, quienes la obtienen porque crece de forma silvestre, luego la ponen a secar al sol durante 5 días para que blanquee lo cual se complementa con un sahumerio, en una cámara cerrada a base de azufre, allí logra más consistencia y suavidad y alcanza el máximo blanqueamiento.
Ganamos 10 dólares por día, ordenando y haciendo mazos a la paja. Esta actividad nos permite mantener a la familia de una forma sostenida”.
La paja se la hace mazos para venderla por kilos Después de eso se encargan, con mucho cuidado, de hacer los mazos que se van a Perú en donde cada kilo cuesta 7 dólares. El negocio final se hace en Huaquillas a donde viajan una vez al mes los comerciantes de Paján.
José Acuña Comerciante
Historia La mayoría de las 20 familias que están dedicadas a la actividad de la paja mocora señala que los incas gustaban de este producto y antes lo sacaban por el puerto de Machalilla.
Llevar la paja a Perú lista para su uso demanda de un gran esfuerzo y complejos procedimientos para que el producto quede blanco y no sea quebradizo”.
DATOS
1. CRECE DE FORMA
2. ANALIZAN REACCIÓN
La mayoría de la paja mocora que se aprovecha en Paján crece de forma común en los campos, casi nadie se dedica a sembrarla, por ello cada vez menos familias la venden.
Un procedimiento de blanqueamiento demanda del uso de azufre en forma de sahumerio, lo cual se hace en una bodega herméticamente cerrada, lo cual es analizado.
SILVESTRE EN EL CAMPO
AL AZUFRE
El Diario
Gente que hace
grande a Paján
El desarrollo con arte
En Paján hay mucha gente que cada día pone su esfuerzo para que el cantón sobresalga. Son gentes trabajadoras que día a día ponen algo adicional para que las cosas salgan bien. Las personas los reconocen en donde los ven. Ellos quieren un Paján progresista y que dé oportunidad para todos. Se distinguen en diversas áreas como la música, la cultura y la labor social. Luisín Rodríguez, José Pazmiño y Jorge Quintero son los personajes que en Paján todos los recomiendan como ejemplo de trabajo y de constancia.
Luisín Rodríguez, haciendo música desde Paján Luisín Rodríguez es uno de esos jóvenes que han dedicado su vida a la música. Canta desde los 6 años y actualmente se ha convertido en el autor de un disco que en los próximos días estará en manos de los manabitas y el mundo. Por cuestiones familiares debió ausentarse de su ciudad natal y radicarse en España, estadía que fue aprovechada para la producción de su primer trabajo
Jorge Quinteros Rovira
José Pazmiño Pincay El profesor, historiador y amante del folclor El profesor José Pazmiño Pincay tiene entre ceja y ceja una misión: Rescatar la mayor cantidad de elementos de las culturas aborígenes que habitaron en la zona de Paján. Tiene 28 años buscando vestigios, piezas arqueológicas y toda pista que lo lleve hasta la identidad de lo que fueron las culturas Chorrera y Guangala, hasta ahora tiene más de 600 pie-
96
PAJÁN
Sábado | 7 de noviembre del 2009
zas las cuales guarda cuidadosamente, y como norma de seguridad no las tiene todas en un mismo lugar. Cuando hay fechas especiales las expone al público. Además de ello recopila datos folclóricos del cantón para rescatar la identidad pasada. Complementa su vida con la docencia da clases en la escuela Juan de Velasco donde forma a los niños de la ciudad.
Un activista que está en todas A Jorge Quinteros le duele la pobreza que hay en Paján. Sus actividades comerciales las alterna con actividades sociales para ayudar a los habitantes. Conocido en Paján como “El Chino”, en el año 2004 el Municipio lo declaró como el mejor ciudadano del cantón por sus actividades solidarias en beneficio de los demás. Tiene varias condecoraciones de instituciones. Siempre está tratando de lograr mejoras para los ha-
bitantes. Una de sus actividades actuales es que el Banco Nacional de Fomento brinde asistencia a los agricultores de la zona, para ello conversa con los funcionarios de la entidad a nivel provincial. Es también un estudioso de la realidad local y se interesa de cuanto dato se emite en los organismos estatales. Su otra pasión es el internet y pasa conectado muchas horas al día para estar enterado de lo que sucede y poner a Paján en el mundo actual.
discográfico. Luisín Rodríguez es un amante de la música romántica, especialmente la ranchera, y es uno de esos jóvenes que aman mucho a su tierra y que con su trabajo ayudan al desarrollo de su cantón. Actualmente promociona su primer disco titulado Complemento de Amor en las radios y televisoras locales. Aprovechará las fiestas de cantonización de Paján para hacer varias presentaciones.
El Diario
Sábado | 7 de noviembre del 2009
98
PAJÁN
Rodeo montubio vuelve la emoción
Varias haciendas manabitas y del Guayas se presentarán en el rodeo
La plaza metálica del ex torero Guillermo Albán
Las fiestas de cantonización de Paján sin duda alguna que atrae espectáculos para que sus habitantes puedan divertirse. Uno de esos espectáculos es el rodeo montubio que se ha programado para hoy en este cantón. Este año el rodeo montubio Paján 2009, según sus organizadores, tendrá algunas opciones para que la gente pueda divertirse de la mejor forma. Contará con una plaza metálica de propiedad del conocido hombre de toros Guillermo Albán, que cuenta con todas las garantías del caso, entre ellas un seguro por 50 mil dólares.
Lo más importante es que en el evento participarán haciendas ganaderas reconocidas, como las ganadoras de la Feria Ganadera 2009 en Naranjal y Salitre, además de las reconocidas en Manabí: hacienda San Ramón del cantón Olmedo, la Santa Inés de Jhonni Nieto, uno de los organizadores del evento, y la hacienda La Flor, de Arturo Martínez. La idea de este evento, señala, es hacer que Paján retome la tradición que siempre tuvo, que es la de presentar uno de los mejores rodeos, no sólo de la provincia sino del país. Vale anotar que este año el rodeo montubio Paján 2009 se realizará en los patios de la escuela Manuel Lorenzo Mieles, que fue acondicionado para recibir a los amantes a este tipo de diversiones tradicionales de la provincia.
10 C | Sábado | 7 de noviembre del 2009 | SUPLEMENTO PAJÁN
SUPLEMENTO PAJÁN | Sábado | 7 de noviembre del 2009 | 11 C
12 C | Sรกbado | 7 de noviembre del 2009 | SUPLEMENTO PAJร N
El Diario
Natahel Morán y sus 8 administraciones Natahel Morán Cevallos es el único alcalde manabita que ha estado al frente del Municipio de su cantón por más de dos décadas, es decir en ocho administraciones. En todos esos años ha logrado que Paján logre un significativo desarrollo, que se evidencia cuando el visitante llega a la cabecera cantonal. Si hay algo por lo que Morán se ha preocupado es justamente la regeneración urbana. Actualmente la cabecera cantonal de Paján cuenta con varias arterias que han sido sometidas a la regeneración y que llaman la atención de los visitantes. Natahel Morán en sus ocho administraciones no sólo ha trabajado en la regeneración urbana, sino que ha ubicado todo su tiempo y esfuerzo, como
La regeneración urbana es una de las obras del Municipio lo ha señalado él en varias ocasiones, en la atención al sector rural. A ellos le ha llegado con lo principal: electrificación. Dice Morán que con electricidad y buenas vías los
913
PAJÁN
Sábado | 7 de noviembre del 2009
agricultores podrán ser verdaderos gestores del desarrollo del cantón y justamente la población agrícola es la que predomina en este sector de la provincia. El alcalde no ha descuidado
El alcalde dice que su fuerza la dirige al sector rural del cantón.
ni un momento el tema vial, ni el turístico, mucho menos el productivo. Morán ha señalado en varias ocasiones que la asistencia a los sectores más vulnerables de la población lo ha llevado al apadrinamiento de varias guarderías y centros de estudios. En los últimos tiempos ha logrado la construcción de parques, escuelas, mercados, coliseos, cementerio general, cuartel policial, monumentos, escuelas, colegios, centros informáticos, entre otras obras que son del reconocimiento de la población, aunque el cantón merece y necesita de otras obras, como agua potable y alcantarillado, descontaminación del río Paján, vía de acceso a la cabecera cantonal, entre otras.
Natahel Morán, alcalde
PAJÁN
El Diario
PAJÁN
Sábado | 7 de noviembre del 2009
58 AÑOS DE CANTONIZACIÓN
Ciudad
915
¿CÓMO AVISORAN
ELLOS A PAJÁN EN UNOS 10 AÑOS?
de parques
"Yo quiero que Paján tenga mejores calles, más grandes, con eso se evitarían accidentes. También quiero que la gente sea amable".
Adriana Albán 11 años
El parque central es el más tradicional de Paján, está frente al municipio y por las noches las personas llegan a recrearse Un papagayo inmenso de más de 30 metros impresiona a quienes llegan a Paján. El colorido animal, simulando estar trepando un árbol, es fotografiado constantemente. El papagayo tiene su parque, que está ubicado en pleno centro comercial de Paján. Las autoridades municipales consideran que este recurso ayudará a fortalcer el turismo Pero este no es el único, esta ciudad tiene la particularidad de contar con cinco parques. Los otros son el parque central, frente al municipio, el parque Víctor Astudillo y dos pequeños parques en la parte periférica de la ciudad.
Estos sitios de descanso y distracción gustan a los habitantes, ya que señalan que pueden pasear con sus hijos. En el caso del parque Víctor Astudillo, fue inaugurado el día martes y cuenta con juegos infantiles como resbaladeras, columpios y sube y baja. Josefa Mejía, una de las vecinas del sector de Astudillo, comentó que el sitio es muy bonito y que en la ciudad tiene el privilegio de encontrarse con un parque cada 300 metros. Mientras que otros consideran que los parques que existen son suficientes y no se deberían construir más.
En portada Anita Quimíz Rosado es la hermosa mujer que en esta edición especial por la cantonización de Paján adorna con su belleza la portada. Ella es hija de Saúl Quimíz y Mercedes Rosado y estudia en el décimo año de básica en el colegio de informática América. Ha sido reina de la escuela y colegio en donde ha estudiado, actualmente fue designada como la soberana de la Cámara de Comercio de Paján. La sesión fotográfica que se publica en Portada se la hizo en uno de los accesos a la cabecera cantonal.
"En realidad quiero que Paján tenga mucho progreso, que la gente se dedique más a trabajar, para así evitar la delincuencia".
Ariana Delgado 10 años
El parque Papagayo
"Yo sé que en poco tiempo Paján va a tener mejores calles, con más parques y árboles, y con lindas casas en la ciudad".
Génesis Flores 11 años
16 C | Sรกbado | 7 de noviembre del 2009 | SUPLEMENTO PAJร N
SUPLEMENTO PAJร N | Sรกbado | 7 de noviembre del 2009 | 17 C
18 El Diario
Sábado | 7 de noviembre del 2009
Ciudad de mujeres bellas
9
PAJÁN
La reina tiene 15 años y ostenta varios títulos
Katherine Pinargote es la reina del productivo cantón Paján Katherine Antonella Pinargote Méndez es la nueva reina de Paján. La hermosa chiquilla, de 15 años, ostenta el título de la mujer más bella de estas campiñas. Ella estudia en el colegio nacional técnico Agropecuario Paján, donde cursa el cuarto año, además en la academia artesanal Natahel Morán sigue belleza y está en primer año. Katherine Antonella es además una mujer solidaria. Tiene como objetivo trabajar en forma conjunta con el alcalde y los concejales, además de las instituciones públicas y privadas, para
ayudar a los niños y ancianos. Sus padres son Edwin Pinargote y María Méndez. Katherine es una persona agradecida con Dios, por eso quiere transmitir esa fe y deseo de superación, en el futuro aspira ser doctora. Es la segunda de tres hermanos. Además del actual título de belleza que tiene, antes fue niña Club de Leones, virreina de la academia artesanal y señorita deportes de la escuela La Merced.
La gastronomía Hay diversidad Muchos solo lo creen cuando lo prueban. Y es que parece mentira que en la zona rural de Manabí, a más de cien kilómetros de la costa se coman ceviches de mariscos frescos y deliciosos. En Paján, durante las mañanas las mayores opciones de comida son los ceviches de camarón, concha y pescado. Lo más sorprendente no es que sean deliciosos sino sus bajos precios, pues hay ceviche de camarón desde 2 dólares. En el Conchal del Negro, una de las cevicherías tradicionales, sus dueños comentaron que el producto les llega de diversas partes: de Guayaquil de Pedernales y de Muisne-Esmeraldas, de donde les envían las conchas. Señalaron que este platillo se ha hecho tan tradicional que obligadamente deben tenerlo entre sus opciones.
Otras de las posibilidades que hay en los restaurantes locales son el seco y caldo de gallina criolla, los precios van desde 2,50 dólares y sólo se lo consigue en dos restaurantes, luego viene el greñoso preparado a base de maní, maíz y carne de cerdo, pero esa preparación es exclusiva, bajo pedido, aunque
El greñoso, gallina criolla, tortillas y ceviches siempre es plato seguro en los velorios de finados. Las tortillas de maíz son bocados que siempre están en las opciones culinarias de Paján. Cada día, en diversos puestos en las calles se las encuentra desde los 20 centavos. En este cantón el maíz aparece en muchas comidas.
El ceviche se complementa con pasta de maní
El Diario
María López
Guarderías aporte social
Coordinadora
Cientos de niños son asistidos en los centros de apoyo social Uno de los temas que no se les ha olvidado a las autoridades del cantón Paján es la asistencia a los sectores más vulnerables de la población, entre ellos los niños. Justamente en Paján existen varias guarderías y centros de asistencia a los menores, los mismos que en su mayoría son apadrinados por el Municipio local. María López, quien es la coordinadora de los centros y secretaria ejecutiva del Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia, señala que actualmente con estos programas de asistencia social se llegan a más de 200 menores de edad, los mismos que no sólo son
Una de las guarderías ubicadas en la cabecera cantonal de Paján atendidos con los cuidados, sino también que son beneficiados de los programas de alimentación, albergue, de salud, legal, entre otros. Indica además que existen otros programas que permiten a los menores desarrollar sus habilidades motrices. La mayoría de esos programas se llevan a efecto con
919
PAJÁN
Sábado | 7 de noviembre del 2009
convenios con el Instituto Nacional del Niño y la Familia (Infa), Aldeas, entre otros. López destaca que es una política del Gobierno cantonal brindar asistencia a los menores, pues se tiene como objetivo hacer que las nuevas generaciones tengan todas las condiciones ade-
cuadas para que en el futuro sean los verdaderos actores del desarrollo, no sólo de Paján sino de la provincia. Agrega, finalmente, que estas guarderías no sólo están ubicadas en la cabecera cantonal, sino también en sectores como la ciudadela Puerto Rico, y otras parroquias.
El objetivo es que las nuevas generaciones tengan las condiciones adecuadas para que en el futuro sean los verdaderos actores del desarrollo".
20 El Diario
PAJÁN
Sábado | 7 de noviembre del 2009
El café mueve varios eslabones como el traslado del producto a Manta y Guayaquil
9
La producción de achiote es una gran alternativa para decenas de agricultores
Cantón productivo Manta y Guayaquil. El café ya seleccionado se vende en 142 dólares el quintal. Un agricultor promedio al año venderá 10 quintales de café, pero casi nunca de golpe sino poco a poco, de En este sector de Manabí el acuerdo a sus necesidades café es casi sagrado. Se lo más apremiantes. toma en el desayuno y en la Laura Vera de Rodríguez, merienda, siempre caliente y comerciante de café, señaoloroso, que atraiga al que lo ló que el café de la zona consume. En Paján el café se es el denominado arábigo lo toma natural, sembrado, natural, que causa un gran tostado y pasado en el mismo aroma del producto. Señaló lugar. que el no uso de químicos En este cantón la econolo hace preferido en muchos mía gira alrededor de tan sectores. Aún así, sesuculento grano, que ñaló que actualmense siembra en toda la te los caficultores de zona rural. la zona están desmoRosendo Solís es un por el bajo agricultor del sitio San RENOVACIÓN tivados precio que reciben y Lorenzo que se dedica a además porque los la actividad, señaló que Muchos cultivos se debilitan el cultivo es ancestral y cafetales y cada vez producen que ellos aprendieron están débiles menos. a sembrar y cosechar y por ello café por sus padres y rinden menos. Una de las posibilidades que permitiría abuelos, quienes se demejorar el precio lodicaron a lo mismo. calmente es la instalación de Cifras una piladora para darle valor agregado y conseguir mejoSegún las proyecciones de res precios. También recibir quienes están en esta activiayuda técnica y económica dad, al año en Paján se gepara renovar los cafetales, neran unos 190.000 quintales pues los mismos cada año de café. producen menos. Si el preLa venta se la hace en dos cio y producción del café es formas, la más tradicional es bueno la economía del sector el café bola seco. La saca con mejora. 200 libras se paga en 113 dólares y el café cereza, que es Otros maduro, tiene menos valor. cultivos En el caso del bola seco, el producto es vendido a comerLa tierra de Paján es generociantes de Jipijapa, quienes sa, actualmente los agricultose encargan de pilarlo y lueres alternan con los cultivos go venderlo a empresas de de otros productos, uno de Una taza humeante de café natural acompañado de un bolón de verde es uno de los típicos desayunos del cantón Paján.
CLAVE 1
El café es vital Laura de Rodríguez comerciante
La verdadera sultana del café es Paján, solo quee cuando Jipijapa logró ese nombre, mbre, Paján era una parroquia de ese cantón. Pero la mayor producción es aquí".
RECUPERACIÓN DE LA TRADICIÓN ÓN Sabiendo que Paján es uno de los cantones con mayor cantierias afectaciones, dad de cafetales y que los mismos tienen serias la Unión de Organizaciones Campesinas del Cantón Paján (UOCACP) ha emprendido con programas dee reforestación e incentivo del café. la que la idea Jaime Merchán, gerente de la UOCACP, señala es resembrar unas 5.000 plantas en todo el cantón, lo cual ayudará no sólo a mejorar la producciónn sino que también permitirá mejorar las condiciones ambientales, os suelos de pues la tala de estos árboles han afectado los Paján. Además, sostiene, el proyecto se empata conn el programa antón con varias turístico La Ruta del Café, incorporando al cantón fincas demostrativas.
ellos es el frejol de palo, del cual se producen 20.000 quintales al año y los productores lo venden en 28 dólares el quintal. Ese producto se va a Perú. También incursionan en la producción de achiote, de los cuales se venden unos 15.000 quintales. A eso se suma la producción de higuerilla, maíz y maní Definitivamente, Paján es netamente agrícola.
Es una producción de Medios Ediasa, Portoviejo. Editor: Alfonso Suárez. Periodista: Galo Mero. Fotógrafo: Jorge Pillasagua. Diseños: María Dolores Vélez. Dirección planta principal: Av. Metropolitana Eloy Alfaro, Km. 1 1/2. Teléfono 05 2 933777 ext. 169. Correo electrónico: edc@eldiario.com.ec
ElE café es eel producto estrella
SUPLEMENTO PAJร N | Sรกbado | 7 de noviembre del 2009 | 3 C
SUPLEMENTO PAJร N | Sรกbado | 7 de noviembre del 2009 | 7 C
SUPLEMENTO PAJร N | Sรกbado | 7 de noviembre del 2009 | 9 C