Suplemento Sucre

Page 1

Martes 3 de noviembre del 2009

134 AÑOS DE CANTONIZACIÓN

Belleza y aniversario

Foto: Jorge Pillasagua/El Diario / Modelo: Denisse Velasco Pazmiño

El cantón Sucre cumple 134 años desde que alcanzó esa categoría. En Bahía de Caráquez la fiesta cívica convoca a miles de personas


2

El Diario

SUCRE

Martes | 3 de noviembre del 2009

134 AÑOS DE CANTONIZACIÓN

Una ciudad histórica:

Bahía de Caráquez La historia de Bahía de Caráquez es rica y apasionante. Es una de las poblaciones más antiguas de la costa ecuatoriana. Los primeros datos de este territorio indican que es una población milenaria. El padre Juan de Velasco, en sus referencias “la historia del reino de Quito” señala que hasta esta bahía arribaron los denominados Caras, una gloriosa y aguerrida tribu cuya agilidad para navegar en grandes balsas los hizo dominadores de gran parte del territorio de lo que es hoy es Ecuador. Luego, en la etapa republicana, empieza el gran desarrollo de Bahía de Caráquez. Con la ley de división gran colombiana de 1824 fue parte de la parroquia Charapotó

ción de botones), higuerilla, que a su vez pertenecía al café, cacao, balsa, palma cantón Montecristi. real y maní, además recibía Ya en los años 1860 y 1865, importaciones de Europa y este puerto empezó a ser surNorteamérica. cado por embarcaciones maCon todo ese ímpetu de prorítimas y fluviales y fue cuangreso los habitantes do surgió la idea de consideraron que era transformar a Bahía el momento de subir en Puerto Mayor de de categoría política, la República, gestión inicialmente se que a los pocos años FERROCARRIL así convirtieron en parrologró sus frutos con quia y luego las gestioel arribo de grandes En nes se encaminaron a embarcaciones co- 1909 se ser cantón. nocidas como vapo- implementa Las gestiones prosperes, tanto de líneas entre Chone y raron y por decreto nacionales y poste- Bahía. legislativo, el 3 de riormente de líneas noviembre del año europeas. 1875 se convirtió en el sexEl vertiginoso desarrollo fluto cantón de Manabí, y al vial causó que en pocos años cantón, que llegaba hasta Bahía de Caráquez logre ser Pedernales, Jama y San uno de los puertos de mayor Vicente, lo bautizaron como importancia económica de Sucre en homenaje al marisEcuador, ya que se exportacal Antonio José de Sucre. ban la tagua (para la fabrica-

CLAVE 1

El nutrido comercio de los hermanos Delgado-Balda en los primeros años del siglo pasado

IMPORTANCIA Uno de los testimonios de la existencia de este gran puerto es la presencia de El Faro, en la playa de Bahía, cuya construcción data del 21 de agosto de 1929, el cual sirvió de guías para los marineros que surcaban los mares cercanos a Bahía de aquel entonces. Desde entonces Bahía de Caráquez ha pasado por diferentes etapas de producción, disfrutó del boom del camarón y del turismo, también soportó torrenciales aguaceros y trágicos terremotos; sin embargo, ha superado y se mantiene altiva para orgullo de sus hijos.

Con la implementación del ferrocarril hasta Chone se fortaleció la exportación de cacao y otros productos

9


El Diario

SUCRE

Martes | 3 de noviembre del 2009

hay de todo y

para todos

Charapotó atrae por su belleza natural y su historia

93

El faro es un ícono de la ciudad

La caída del sol en Bahía de Caráquez vista desde San Vicente

Turismo

134 AÑOS DE CANTONIZACIÓN

En Bahía de Caráquez y en todo el cantón Sucre hay muchas opciones para el turismo. Los visitantes pueden disfrutar de sus extensas playas en Bahía como en San Clemente, San Jacinto, San Alejo, o, La Boca y La Punta de Charapotó. En este sectorr las playas son muy amplias y permiten, además de un refrescante frescante baño, realizar prácticas deportivas y da un ambiente de seguridad idad a los niños y los ancianos. La zona rural también permite muchas opciones para el turismo de aventura en cerros como el de Charapotó y turismo agrícola en San Isidro. La zona urbana entre Bahía de Caráquez y Leonidas Plaza es otra gran opción, sobre todo por ser una ciudad tranquila en la que se disfruta mucho caminar en calles adecentadas y limpias. Vale recordar que Bahía es desde 1999 eco ciudad, por lo que se toman muy en cuenta normas ambientales que permiten una mejor convivencia ciudadanos-ambiente. En la ciudad hay museos. En el cerro existe una gran cruz con un complejo de estructuras que atrae a los turistas quienes se deleitan observando toda la ciudad, el océano y tomado una buena foto desde ese lugar. A todo ello se suma que el cantón cuenta con una gran estructura hotelera con decenas de hoteles, hosterías y hostales, con precios de hospedaje que van desde 5 hasta 120 dólares, ya que hay diversas categorías.

El salto 9 de Octubre en la zona rural

La ciudad rodeada de agua y vista desde el aire


4

El Diario

SUCRE

Martes | 3 de noviembre del 2009

Gente que hace

grande a Sucre

Manuel "Cachito" Ramírez, profesor de natación Hace 40 años, el economista Manuel Ramírez, un apasionado de la natación, hizo realidad su sueño: una competencia de natación entre las ciudades de San Vicente y Bahía de Caráquez. Con sus 37 años el hombre luchó porque este evento se cristalice, cuando se lo hizo tuvo gran éxito. Nadadores de todo el país se interesaron en esta travesía que cada año atrae

a más competidores. La intención de Ramírez era poner el nombre de Bahía por todo lo alto y atraer personas a la ciudad que despuntaba como una receptora de turismo. No se equivocó. Actualmente llegan unos 80 nadadores y con ello una delegación de mínimo dos personas. El objetivo estaba realizado. Cachito Ramírez cumplió con sus sueños de nadador.

9

El paladín de la comunicación

Cada cantón tiene a sus hijos ilustres. Esas personas son las que se esfuerzan constantemente por mejorar y hacer grande a su tierra. En Bahía de Caráquez existe una gran cantidad de gente que se dedica a engrandecer a su cantón. En esta ocasión se ha distinguido tres de esas personas que con sus trabajos han aportado con el desarrollo del cantón, poniéndolo en alto, no sólo en la provincia, sino en el país. El esfuerzo de ellos ha logrado frutos que han beneficiado a todos.

Soñó con la travesía y lo logró

134 AÑOS DE CANTONIZACIÓN

Eduardo Rodríguez, periodista y profesor Eduardo Rodríguez Coll tiene raza de comunicador. La comunicación la lleva en las venas y eso lo demuestra cada día. Es dueño del semanario El Nuevo Globo, el impreso de referencia en la zona norte de Manabí. En marzo de 1993 decidió adquirir la empresa que hasta ahora la mantiene. Su eslogan “informando la verdad sin favor ni temor” se impone cada semana. Sus lectores son locales y muchos

El hombre que lo fotografió todo Pepito Quijije Chunga, fotógrafo y profesor José Quijije parece haber nacido para una misión: perennizar todo lo que sucedió en su ciudad. Tiene 77 años y una mente lúcida y tan limpia como sus lentes de cámaras fotográficas. En 1953 decidió que había que graficar lo que sucedía y por ello instaló el estudio fotográfico Cannes aunque luego se fue a México de donde regresó convertido en periodista. Sus dos profesiones las puso al servicio de la ciudadanía.

Fue corresponsal de muchos medios impresos informando lo que sucedía en esta zona. Es un convencido de que la cultura se debe imponer, por ello luchó porque en Bahía exista universidad y lo logró dos veces. Fue profesor universitario. Aún sigue en la fotografía ya digitalizado. También escribe un libro, pero ese sí en máquina de escribir porque le gusta que las ideas repiquen con cada tecla que presiona.

en el extranjero lo siguen cada semana. El internet lo hizo universal. Rodríguez, quien además fue futbolista, presidente municipal, maestro y es escritor de libros, es un creyente de que Bahía de Caráquez sin periódico no es Bahía: la ciudad culta de la que todos hablan, por ello hace extraordinarios esfuerzos económicos y empresariales por darle ese gusto a la ciudad y al cantón que ama.


El Diario

SUCRE

Martes | 3 de noviembre del 2009

Deportes Mucha adrenalina y concentración son vitales. Navegar sobre esquí y tirado por un bote a más de 80 kilómetros por hora es una de las tantas aventuras que se pueden practicar en Bahía de Caráquez. Esta ciudad tiene el privilegio de contar con una desembocadura de río que se une con el mar, aquello forma un estuario que es un lugar de aguas cálidas y tranquilas con pocas olas donde se puede practicar el esquí acuático y más deportes de aventura sobre el mar. Todos estos servicios los da un local llamado Marina Sainanda (antes marina 69). Aquí los turistas y deportistas nacionales y extranjeros reciben asistencia en ropa para los mismos y los botes para desplazarse. Elio Vera, quien da atención en el sitio, señaló que cada año llegan de diversos lu-

95

Cristina Amador es una de las campeonas en Bahía

acuáticos gares del país, pero sobre todo de Quito, personas que quieren practicar nibort, wake boad o kayac que son deportes de aventura sobre el mar. Dijo Las paletas para kaya c que esta es una tendencia que cada crece en estos deportes a niel mundo y se incrementa, vel nacional. quienes lo practican se caLos costos de estos servicios racterizan por tener mucha o alquiler de equipos van adrenalina, destacó. desde los 20 hasta los 80 Además en el lugar se aldólares. quilan botes, con guía para Un paseo en bote, durante paseo a la isla Corazón y una hora, cuesta 80 dólares existe un parque acuático y pueden viajar hasta 5 perque son saltadoras de goma sonas. La mayoría de los trique están en el mar. pulantes gusta llegar hasta la Las buenas condiciones de isla Corazón a disfrutar de la Bahía han causado gran cantidad de aves. que se realicen torneos de

Las competencias de remo también son constantes en el estuario de Bahía de Caráquez


6 Martes | 3 de noviembre del 2009

SUCRE

El Diario

9

El agua es vital Carlos Mendoza

Al alcalde del cantón Sucre, Carlos Mendoza, lo inquietan dos temas: La falta de agua potable en Bahía de Caráquez y el mal funcionamiento de los alcantarillados sanitarios en Charapotó y en la cabecera cantonal. Es alcalde desde el 2004 y considera que en los primeros cinco años realizó una buena labor, pero aún faltan detalles que debe ajustar para realizar

un mejor trabajo y que la ciudadanía lo perciba así. Para dotar de agua potable a Bahía de Caráquez tienen el apoyo de Corpecuador en la construcción de una tubería paralela desde la planta de tratamiento La Estancilla (Tosagua) hasta la ciudad. Actualmente hay instalado 26 kilómetros y faltan 13 kilómetros, lo cual dijo se logrará gracias a un convenio con el Miduvi. Otras obras para este período son alcantarillado sanitario para San Jacinto y San Clemente, igual para la parroquia San Isidro.

OPINIONES

Elio Vera

Marcelo Nevárez

Fabiola Valencia

"La crisis que se vive en Bahía es la misma que se ve en otras ciudades del país. Hay que salir adelante".

"El alcalde tiene experiencia que la puede aprovechar en este período. Por ahora ha realizado cambios positivos".

"El Municipio debe terminar lo que prometió, por ejemplo la ciudadela Acuarela 2 que es un convenio con el Miduvi".

EMPLEADO

RADIODIFUSOR

COMERCIANTE


El Diario

SUCRE

Martes | 3 de noviembre del 2009

¿CÓMO AVISORAN ELLOS A SUCRE EN UNOS 10 AÑOS?

"Yo quiero ver que Bahía tenga agua potable, esa es una de nuestras mayores necesidades y que se debe superar".

97

134 AÑOS DE CANTONIZACIÓN

"Como estudiante del colegio Fanni de Baird espero que se termine la corrupción y la violencia para que el progreso y desarollo nos acompañe"

"Desearía vivir en una ciudad donde no exista violencia pero sí mucha justicia. Así quiero y todos queremos ver a Bahía".

Leonela Zambrano

Yoselyn Velásquez

Yenifer Peña

11 años

12 años

12 años


8

El Diario

SUCRE

Martes | 3 de noviembre del 2009

134 AÑOS DE CANTONIZACIÓN

Camaroneras Nuevas alternativas

Hasta hace unos 15 años en Bahía de Caráquez la economía se movía al ritmo del negocio de cría de camarón. El ritmo era alegre y rápido. Había buena salud económica. El negocio del camarón movió millones de dólares, formó fortunas con toda la cadena de producción que existe alrededor del mismo como la pesca de larvas, creación de nauplios, cría, comercio y más. Sin embargo, enfermedades como la mancha blanca, el fenómeno El Niño y la contaminación de las aguas provocaron la

disminución del negocio. Horacio Bellettini, camaronero con 25 años de experiencia, señaló que la contaminación de las aguas provocan una disminución de la presencia de oxígeno, teniendo como resultado baja producción. Ante ello recomienda, para los camaroneros, la introducción de paletas oxigenadoras también llamadas aireadoras. Explicó que esos equipos garantizan el mantenimiento del nivel del oxígeno en parámetros óptimos, haciendo que se reduzca el bombeo y aumentando la población de camarones en la piscina.

Dijo que este sistema aumenta de 700 a 1500 libras por hectáreas y aumentará el tamaño del camarón a 12 y 14 gramos y no de 10 gramos como está ahora, dijo. El precio del camarón de 10 gramos actualmente es de 90 centavos la libra, lo que significa que por cosecha en una hectárea tendrá 630 dólares que en 3 cosechas al año representa un ingreso de 1809 dólares en bruto. Aseguró que con la utilización del nuevo sistema produciría 1500 libras por hectárea y además con mayor gramos vendería mejor el camarón.

Entre las prevenciones ante la posible llegada del fenómeno El Niño está el reforzamiento de los muros, como lo ha hecho la empresa Indubellco

9


El Diario

Martes | 3 de noviembre del 2009

Símbolos del cantón

La bandera, el escudo y el himno de Sucre, resumen sus características e importacia en el contexto provincial y nacional.

EL HIMNO Música de: Bertha Santos de Dueñas Letra de: Armando R. Baird y Medranda. CORO Por tu nombre inmortal en la historia te veneran los pueblos hermanos, y tus hijos con fe de espartanos, te engrandecen y llenan de gloria. ESTROFAS I Es tu empeño propicio al trabajo noble y recio que alegra la vida, y los dones de Dios son tu egida, que al salir del Edén Adán trajo... II En tus campos, tus valles y ríos, donde abundan los frutos preciosos, hay paisajes tan lindos y hermosos, que embellecen los pobres bohíos. (Coro) III Paz y amor donde quiera se ofrenda, en ciudades y aldeas distantes; porque son tus varones amantes de albergar al foráneo en su tienda IV Hoy y siempre serás venerado; porque tiene tu suelo querido, el calor y armonía de un nido, en el patrio solar bien amado.

SUCRE

134 AÑOS DE CANTONIZACIÓN

99

LA BANDERA

EL ESCUDO

La Bandera de Sucre tiene forma rectangular. Está compuesta por tres franjas horizontales: verde, blanco, verde. En la franja del centro de color blanco se aprecian seis estrellas de color verde, que era el número de parroquias de Sucre antes de que lograran su cantonización: Pedernales, Jama y San Vicente. El color verde simboliza el océano, la esperanza y la actividad agrícola, una de las mayores fuentes de riqueza en la historia del cantón. El blanco conceptualiza la sencillez, sinceridad, hospitalidad y pureza que caracteriza a los hombres y mujeres del cantón Sucre.

El Escudo del cantón Sucre está divido en tres cuartele: dos ocupan la parte superior y uno la parte inferior. El escudo toma los colores de la bandera cantonal. En el campo superior izquierdo, de fondo color blanco, una rama de café, una mazorca de maíz y un racimo de banano conceptualizan la producción agrícola y la exportación del cantón. En el cuartel superior derecho, con fondo verde, se encuentran las insignias del comercio y la industria. En el campo de la parte inferior se divisa el estuario del río Chone sobre el que navegan aborígenes en grandes balsas, lo cual simboliza el arribo de Los Caras. Bajo el emblema está inscrito el año 1875, cuando se fundó el cantón Sucre. Sobre la fecha hay una estrella.


10

El Diario

Martes | 3 de noviembre del 2009

El puente que unirá a Manabí El Gran Puente cada vez es más real. Si todo sale como está planificado, en un año será inaugurado.

SUCRE

134 AÑOS DE CANTONIZACIÓN

9

El gran puente entre Bahía de Caráquez y San Vicente es un sueño que cada vez se hace más real. El viaducto, que será el más grande del país, tendrá cerca de 2.000 metros y además contará con accesos rápidos y modernos. En Bahía de Caráquez todos los días hay comentarios y expectativas sobre la obra, más aún ahora que el avance es visible y ya la gran estructura se observa desde diversos ángulos. El puente lo financia el Gobierno Nacional, que desde el año 2007 asignó la obra al Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Su precio es de alrededor 90 millones de dólares. Inicialmente debía estar culminado en abril del año 2010, pero se dio una extensión del plazo y ahora se prevé que esté exactamente en un año, es decir en el aniversario 135 de la cantonización de Bahía de Caráquez. Ahora tiene un avance del 64 por ciento. En la ciudad hay mucho optimismo con el puente, para muchos servirá para conectar a Bahía de Caráquez con los sectores del norte manabita y con Esmeraldas. Actualmente para cruzar de Bahía a San Vicente se debe

Cada día decenas de obreros manabitas trabajan en la construcción del puente más grande de Ecuador utilizar gabarras (si viaja en carro propio) o lanchas rápidas, sólo para personas. Aquello, especialmente en las temporadas de feriado, genera problemas porque hay que esperar mucho para logra el transporte en dichas naves. Eso ha incidido para que el turismo tenga restricciones. Otras afectaciones actuales son comerciales, ya que en actividades como la cría y comercialización de camarones, pescados y mariscos en general, el tiempo es primordial. Las especies se pueden corromper y eso limita la actividad, dijo Eduardo Mero,

quien se dedica a la venta de pescado en esa zona. Finalmente, ayudará a la integración entre los habitantes de ambas ciudades, quienes durante muchos años han debido subir a una nave marina para llegar de un sitio a otro. El problema se siente cuando hay enfermos que deben ser trasladados al hospital de Bahía y lo deben hacer de forma incómoda, lenta o peligrosa. Todo ello se terminará cuando el Gran Puente esté terminado. Con la obra muchos señalan que Bahía fortalecerá su condición de ciudad turística.


El Diario

Martes | 3 de noviembre del 2009

SUCRE

Producción agrícola Las parroquias son fuertes

134 AÑOS DE CANTONIZACIÓN En las parroquias Charapotó y San Isidro está la fortaleza agrícola del cantón Sucre. En ambas la producción es diferente pero muy rica. En el caso de la histórica parroquia Charapotó allí el producto estrella es el “arroz Charapotó” reconocido a nivel nacional e internacional del cual se producen 60.000 quintales cada año. El óptimo terreno y la horas de luz solar le dan una mejor calidad al producto.

Riqueza También allí se siembra con gran éxito la cebolla perla que es exportada a Colombia y Venezuela. Los productos de ciclo corto

En Charapotó la producción de cebolla perla compite con la siembra de arroz que es el producto tradicional

911

como verduras y maíz abastecen a toda la provincia, por ello es conocido como el granero manabita. En San Isidro su terreno es ideal para la ganadería y a nivel de cultivo sobresale la maracuyá y ahora el ají tabasco con gran demanda a nivel internacional. La siembra de plátano y de cultivos de ciclo corto también mueven la economía del sector que se basa en esas actividades. En resumen, en ambas parroquias del cantón Sucre su gente es trabajadora. Se dedica a hacer producir la tierra en una actividad que han heredado desde tiempos inmemoriales.

En San Isidro el ají tabasco gana terreno cada día


12 El Diario

SUCRE

Martes | 3 de noviembre del 2009

Los ancestros

Una balsa manteña de tamaño natural en el museo

Todo eso se aprende en el Museo Bahía de Caráquez del Banco Central. Un lugar recreado con cientos de imágenes para hacer más fácil la comprensión de la vida de las culturas pasadas. Es un lugar infaltable para quienes visitan la ciudad, allí hay una intensa actividad cultural, educativa y artística. En el año 2009 lo visitaron 12.148 personas, quienes han utilizado los espacios del museo entre talleres, vistas a eventos, y recorridos por las exposiciones permanentes arqueológica "Orígenes

9

En portada Dennisse Velasco Pazmiño, de 15 años, es la hermosa modelo de la portada de este suplemento.

Un museo particular Los caras eran excelentes navegadores y cazadores. También muy aguerridos. Sus hombres y mujeres gustaban de adornos de oro. Eran muy llevados a la cultura y todo lo reflejaban en figuras de barro y metal.

134 AÑOS DE CANTONIZACIÓN

Caras Jamas y Coaques", las artes de plásticas “Claves del Arte y la exposición temática “Manabí, una historia de toquilla” que ha tenido una acogida impresionante. El Museo Bahía de Caráquez comenzó su actividad en el año 1996 en la Casa Americana, una hermosa construcción de principios el siglo XX, luego del terremoto de 1997 se cerró hasta el 2001, año en que se le asignó el edificio del Banco Central del Ecuador, con instalaciones adecuadas para mantener exposiciones arqueológicas y ofrecer importantes servicios culturales. La atención es de martes a sábado de 09h00 a 16h30, domingos y feriados de 11h00 a 14h30. Generalmente asisten grupos de estudiantes o de familiares. En las fiestas de Bahía el museo abre sus puertas para los visitantes.

Dueña de unos ojos intensos y un cuerpo de manaba al cien por ciento, ella es la Nereida de la Capitanía. Estudia en el colegio Fanni

de Baird en el cuarto curso de ciencias naturales. A su corta edad ya ostenta varios títulos de belleza, entre esos el de Miss Teen de Bahía de Caráquez. Ella posó en el sector de la Cruz, el punto más alto de la ciudad, donde hay una gran estructura que permite hacer turismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.