enlacesp_abril2010

Page 1

Pág. 15

¡¡URGENTE!! Amenazas contra compañeros sindicalistas de Cartago y otras personalidades de la ciudad

$16 mil millones ahorrarían las EPM de entregar la canasta básica a los estratos Pág. 11 1, 2 y 3

“Transparencia por Colombia afirma que en Colombia hay una emergencia Pág. 10 ética”

Pág. 12

La importancia de los Comités Paritarios de Salud OcupacionalCOPASOS

Órgano Informativo de Sintraemsdes Nacional Abril 2010

Separata especial

Agua:

Inequidad y desperdicio

Alrededor de 120 millones de personas de América Latina y el caribe no cuentan con acceso al agua potable ni con servicios de saneamiento básico.


Informe de Tesorería

2

Abril de 2010

SINTRAEMSDES NACIONAL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL EJECUTADO 2009

SINTRAEMSDES NACIONAL I. BALANCE GENERAL A DICIEMBRE 31 DE 2009 ACTIVOS DISPONIBLES 36.911.700 CAJA 496.900 Caja menor 496.900 BANCOS 36.414.800 Bancolombia cta 604-005744-55 36.414.800 INVERSIONES 126.646.043 COOFINEP 126.646.043 Aportes 1.646.043 C.D.T 125.000.000 CUENTAS POR COBRAR Anexo1 96.406.007 Prestamos Empleados 49.695.004 Deudores Varios 1.604.494 Ingresos por cobrar 43.352.917 Anticipo de impuestos 1.753.592 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOS 267.872.417 Edificaciones 246.995.000 Muebles y Equipo de Oficina 11.520.931 Equipos de Comput. Y Comunicac 33.438.500 Depreciaciones Acumuladas -24.082.014 TOTAL ACTIVOS 527.836.167 PASIVOS Y PATRIMONIO PASIVOS CUENTAS POR PAGAR Anexo 2 Costos y Gastos por pagar 2.638.081 Retenciones en la fuente 637.536 IMPUESTOS A LAS VTA RETENIDAS R/simplificado 33.778 OBLIGACIONES LABORALES Cesantias 1.194.890 Intereses /cesantias 143.386 TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Excedentes Acumulados 419.077.962 Excedente y/o (Deficit del periódo) 104.110.534 TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO

CONCEPTO Aportes Subdirectivas

319.000.000

360.740.831

100.000

11.116

Arrendamientos

4.669.000

4.577.316

Aporte extraordinario art.41 conve.col

2.700.000

2.267.681

Diversos

1.000.000

1.009.005

327.469.000

368.605.950

Fianancieros

TOTALES

EGRESOS Sueldos

14.626.000

13.577.662

100.000

0

Auxilio de Manutención

3.000.000

2.878.955

Cesantías

1.219.000

2.301.270

146.000

276.151

1.219.000

1.194.900

610.000

955.912

4.320.000

4.376.532

Honorarios

15.000.000

11.766.664

Arriendo y Administración Oficina

10.310.000

10.071.300

2.500.000

2.380.139

600.000

281.078

3.500.000

3.390.249

Horas extras

Intereses/cesantías Prima servicios Vacaciones Aportes seguridad social y parafiscales

Aseo y elementos Cafetería Teléfono fijo

6.000.000

4.050.940

Teléfonos celulares

18.000.000

14.192.434

Servicios Públicos

1.500.000

656.986

Correo, portes, telegramas y fax

2.200.000

2.152.776

Papelería, útiles y fotocopias

5.000.000

4.895.801

Suministros-contribuciones

3.500.000

352.900

20.000.000

0

800.000

500.000

Impresos y publicaciones

12.000.000

12.952.169

Gastos de viaje (viáticos)

131.000.000

118.906.196

Asamblea y eventos 1.338.276

4.647.671 523.188.496

527.836.167

RAFAEL A. OVALLE ARCHILA Presidente

ORLANDO OSPINA LOAIZA Fiscal

NESTOR DARIO MONSALVE C. Tesorero

MARILUZ MANRIQUE S. Contadora T. P. No. 40436 - T

EJECUTADO

FONDOS

Seguros y gastos notariales

3.309.395

PPTO

Mantenimiento equipos

Periódicos y revistas

200.000

350.000

18.000.000

7.727.520

Gastos de representación (auxilios)

3.000.000

5.100.000

Solidaridad subdirectivas

8.000.000

7.000.000

Solidaridad diversos

9.000.000

9.127.160

Educación

21.000.000

14.623.724

Diversos

Secretarías especiales

5.000.000

4.285.120

Bancarios

5.000.000

4.240.541

326.350.000

264.565.080

1.119.000

104.040.870

TOTAL EGRESOS EXCEDENTE


3

Abril de 2010

EDITORIAL

ÓRGANO INFORMATIVO DE SINTRAEMSDES NACIONAL DISTRIBUCIÓN GRATUITA 15.000 EJEMPLARES SINTRAEMSDES JUNTA NACIONAL Carrera 7ª 33-49 Of. 702 Ed. Luciano Borde Bogotá D.C. TELÉFONO 232 32 01 EMAIL:sintraemsdes@etb.net.co www. sintraemsdesnacional.org

PRESIDENTE RAFAEL OVALLE ARCHILA COLABORADORES FRANCISCO VALDERRAMA ARMANDO GONZÁLEZ ALDEMAR GONZÁLEZ ALEJANDRO B. PEDRO LARA NESTOR MONSALVE HUMBERTO POLO ORLANDO OSPINA RESPONSABLE FERNANDO LÓPEZ MOLINA Secretaría de Prensa y Comunicaciones FOTOGRAFÍA SINTRAEMSDES DISEÑO , DIAGRAMACIÓN, PREPRENSA E IMPRESIÓN PROMOTORA DE EDICIÓNES Y PUBLICACIONES S.A.

“El contenido de los artículos de este periódico, es responsabilidad de sus autores y no comprometen la política y filosofía de la Organización Sindical”

Las tareas de sintraemsdes en la contrucción de un sindicalismo democrático y participativo Por Alejandro B.

L

a tarea de construir un sindicalismo democrático y participativo no es para nada sencilla, especialmente en el ámbito de la actividad privada, cada paso se encuentra plagado de múltiples dificultades. Este proceso nos plantea nuevos y renovados desafíos. ¿Cómo ayudamos a consolidar y a desarrollar estas experiencias sindicales? Se han formulado diversas respuestas. Algunos compañeros han planteado que tenemos que crear más sindicatos en todos los sectores, pues así se “localiza la lucha y se protegen más dirigentes con el fuero sindical”. sin embargo, ¿es ese el mejor camino? La pregunta así planteada pensamos que se encuentra formulada de manera incorrecta. La pelea principal no es una cuestión de estructuras organizativas, ni tampoco un tema estatutario. Sin dudas, los avances que vayamos logrando en este sentido, para que se hagan efectivos, deben cristalizar necesariamente en organización. De esta forma, iremos acumulado fuerzas. Sin embargo, tenemos que ser muy cuidadosos en este proceso. No hay fórmulas mágicas, ni recetas que se puedan aplicar en todos los casos. Las formas organizativas más apropiadas dependerán, fundamentalmente, de las relaciones de fuerzas que los trabajadores hayan logrado construir, en cada momento y en cada lugar.

Construir con nuestros afiliados Para desarrollar un trabajo sindical serio, debemos ir al encuentro de

los trabajadores donde ellos estén, formando parte en su proceso de organización y concientización. Aunque esas organizaciones sean seccionales completamente burocratizadas, allí debemos estar. Es la única forma de fundirnos en el movimiento real. Sólo formando parte de las necesidades concretas de los trabajadores, de sus experiencias cotidianas, podemos desplegar nuestra política con posibilidades ciertas de éxito. En muchos de los casos, nuestras subdirectivas no son las que nosotros quisiéramos. Sin embargo, si los mismos compañeros las reconocen como propias –por acción u omisión- ese es el terreno sobre el que debemos actuar. Insistimos con esta idea, todo aquel que quiera hacer un trabajo sindical serio, que busque hacer de Sintraemsdes una organización fuerte, debe fusionarse con los trabajadores, trabajar donde ellas se encuentren. Si logramos vincularnos con las necesidades concretas de la clase trabajadora y ganarla para nuestra política sindical, en ese momento y sólo en ese momento, pasa a segundo plano la organización formal que las contenga. No se trata de una cuestión de siglas, el problema reside en convencer a los trabajadores para que se involucren y adopten una política sindical democrática y participativa.

La dictadura patronal Los lugares de trabajo son ámbitos donde la democracia se encuentra completamente ausente. Cuando traspasamos el portón de la empresa, ingresamos en el reino de la patronal. Dentro de los establecimientos, los empresarios son los únicos soberanos, con poderes absolutos. Allí la gerencia de la empresa es

FRASE

quien manda, los trabajadores sólo deben obedecer. El sistema se asemeja al régimen carcelario. Los mecanismo de control del personal se emparentan con la disciplina castrense. Cualquier actividad que intente salirse de las normas impuestas por la jerarquía patronal se sanciona despiadadamente. Sabemos que el peor castigo para los trabajadores consiste en quedarse sin trabajo. La legislación vigente ampara la actividad gremial. Sin embargo, esto no impide que diariamente los empresarios persigan, sancionen y despidan a trabajadores, activistas y aún a directivos, legítimamente electos. La mejor protección que pueden tener los representantes sindicales reside en la propia organización de los trabajadores. Despertar ilusiones excesivas, en la legislación laboral, puede resultar muy peligroso para la construcción sindical. Estos conceptos, que pueden resultar familiares para los cuadros más experimentados, deben ser aprehendidos por las nuevas generaciones de activistas. Debemos educar a los jóvenes que se incorporan a la actividad sindical, señalarles la necesidad de pensar la construcción sindical en el largo plazo. De esa forma, evitaremos medidas equivocadamente desmesuradas ó impaciencias que pueden costar muy caras.

La pelea por la conciencia de nuestros compañeros Uno de los principales obstáculos con el cual nos enfrentamos diariamente, en nuestra lucha cotidiana por construir un nuevo sindicalismo, es la propia conciencia de

nuestros compañeros. El individualismo y la desconfianza en la acción colectiva, se han hecho carne en fracciones importantes de la clase trabajadora. La otra cara de estos males es el tipo de sindicalismo que genera, que tiene características delegativas. Los compañeros esperan que el directivo sindical les resuelva todas sus dificultades. Si no logramos superar el individualismo que se ha instalado en amplios sectores de nuestra clase y si no conseguimos que los mismos trabajadores se involucren en la solución de sus problemas, será imposible sentar las bases de otro modelo sindical. Debemos apostar por generar otro tipo de paradigma, superando las salidas individuales y delegativas, apostando por la participación masiva de los compañeros en la vida sindical. Por esa razón, afirmamos que la pelea principal es por la conciencia de los trabajadores. ¿Debemos impulsar estructuras sindicales paralelas? La tarea principal consiste en ganar a los trabajadores para una política sindical democrática y participativa. Este debe ser el eje de nuestra política. Por ese camino, iremos construyendo poder propio, que nos permitirá en el futuro plantearnos objetivos superiores. Pero en todos los casos, debemos recordar que sólo el compromiso de los trabajadores con la vida sindical y su participación democrática puede garantizar el desarrollo y la consolidación de otro tipo de sindicalismo, que se encuentre al servicio de los verdaderos intereses de la clase trabajadora. La tarea fundamental no es construir nuevos sindicatos, sino un nuevo sindicalismo.

"Los pueblos débiles y flojos, sin voluntad y sin conciencia, son los que se complacen en ser mal gobernados."

FRASE FRASE Jacinto Benavente


Actualidad Nacional

4

Abril de 2010

“ Transparencia por Colombia afirma que en Colombia hay una emergencia ética” estancado. En las mediciones del Índice de Transparencia Nacional de Transparencia por Colombia 2007-2008, publicadas también durante este año y que cubrían la medición de riesgos de corrupción sobre la vigencia 2007-2008, de 138 entidades públicas evaluadas, sólo cuatro, se ubicaron en bajo riesgo de corrupción, mientras el 41%, se situó en riesgo medio y 17% en riesgo alto y muy alto de corrupción.

En materia de corrupción el balance del 2009 no es bueno. De acuerdo con el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional 2009, Colombia retrocedió al puesto 75 entre 180 países.

L

a Corporación Transparencia por Colombia hace un análisis de la situación de corrupción en el país y un llamado a los colombianos para que ejerzan control social y denuncien las distintas y cada vez más sofisticadas formas que está adoptando este flagelo. "La corrupción no es un problema exclusivo de los políticos; es un tema que atañe a todos y cada uno de nosotros, por cuanto con ella se juega la calidad de vida y el acceso de millones de colombianos a derechos básicos como la salud, la vivienda y la educación. Pero, además, pone en peligro la gobernabilidad y la estabilidad democrática”, afirma Elisabeth Ungar, Directora Ejecutiva de Transparencia por Colombia. La Corporación Transparencia por Colombia hizo hoy un llamado a los colombianos para que se integren de manera individual y colectiva a una verdadera lucha contra la corrupción y planteó los 10 retos que tiene el país en los distintos ámbitos en los que es necesario enfrentar este flagelo. En materia de corrupción el balance del 2009 no es bueno. De acuerdo con el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional 2009, Colombia retrocedió al puesto 75 entre 180 países, situación que agrava el hecho de que durante los siete años anteriores, su calificación se había

A estos datos, se suman las denuncias y escándalos permanentes de corrupción en la política con efectos tan nocivos como el hecho de que para los colombianos, y según los resultados del Barómetro Global de la Corrupción 2009, el país presenta uno de los niveles más altos del continente en desconfianza en los partidos políticos y en el poder legislativo, percibidos sistemáticamente como las instituciones más permeadas por la corrupción. Según un reciente estudio publicado por la Misión de Observación Electoral (MOE) y el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes, dirigido a 157 líderes de opinión, 25% respondieron que la corrupción es el problema político más importante que tiene actualmente el país seguido por la concentración de poder en el Ejecutivo con un 20%, y la incertidumbre sobre la reelección presidencial en tercer lugar con 17%. Preocupa también la percepción del sector empresarial –medida en 2008 por Transparencia por Colombia y la Universidad Externado de Colombia en la Primera Encuesta Nacional sobre Prácticas contra el Soborno en Empresas Colombianas, en la que el 91% de los empresarios afirman que puede haber colegas que ofrecen sobornos en el giro de sus negocios. En este marco, cabe resaltar que la corrupción en Colombia adopta formas cada vez más perversas y complejas, con la irrupción de las mafias del narcotráfico y grupos armados ilegales –paramilitares y guerrilla- y sus vínculos con miembros de la clase política, así como con la evidencia de la consolidación de “proyectos” de captura del Estado por parte de estos actores.

La corresponsabilidad ciudadana

Para Elisabeth Ungar, Directora Ejecutiva de Transparencia por Colombia, el país debería declarar una emergencia ética y en este sentido afirma: “Es hora de que la sociedad entera comprenda los costos que tiene la corrupción y se comprometa efectivamente con la transformación de las condiciones que ha-

cen de este mal, el principal enemigo del desarrollo y el bienestar de los colombianos. Debemos saber que la corrupción no es un asunto exclusivo de “los políticos”, y debemos así mismo, pasar de la queja a la acción, ejerciendo control individual y social en todos los ámbitos en los que la corrupción tiene expresión. Debemos preguntarnos todos los días ¿Qué estoy haciendo en contra de la corrupción? y entender que en cada peso, en cada acto corrupto, está comprometida la salud, la vivienda, la educación, los servicios públicos y la calidad de vida de todos. Y la misma democracia. La lucha contra la corrupción es mucho más que un problema de normas. Estas, por supuesto, son necesarias, pero son insuficientes. Los costos políticos, sociales, económicos y morales de la corrupción son un problema de toda la sociedad.”

LOS 10 RETOS DE LA LUCHA ANTICORRUPCION EN COLOMBIA 1. Volver a posicionar la corrupción como prioridad en la agenda pública. 2. Contribuir a vencer el círculo entre violencia, narcotráfico y delincuencia organizada como escenarios para la corrupción. 3. Comprender y actuar con decisión y audacia para cerrar las puertas a la captura y la reconfiguración cooptada del Estado. 4. Contribuir a romper con la cultura de la “astucia” y la ilegalidad. 5. Llamar al cumplimiento de la legislación anticorrupción existente y de las convenciones internacionales anticorrupción. 6. Estimular a una sociedad civil vibrante motivada por el cuidado a lo público. 7. Motivar a los empresarios para que asuman un fuerte y claro liderazgo en la lucha contra la corrupción. 8. Contribuir a consolidar un sistema de pesos y contrapesos, en el cual haya equilibrio e independencia entre los poderes, como condición indispensable para el adecuado funcionamiento de un sistema de integridad y de rendición de cuentas. 9. Contribuir a fortalecer la institucionalidad estatal de forma que sea posible detectar y eliminar los riesgos de corrupción en la gestión administrativa de las entidades del orden nacional, departamental y municipal, evidenciados en herramientas como los índices de Transparencia. 10. Contribuir a recuperar la legitimidad y confianza en la institucionalidad democrática y la política


Opinión

Abril de 2010

Une: Una Necesaria Reflexión

“De manera que tres años de gestión por una cultura de pasarela, refractaria a lo público, impuesta a los sombrerazos, con ostensible burla e irrespeto al valioso recurso humano proveniente de UNE, ha conducido a unos tristes resultados.”

Q

cación obtenida por UNE. El punto no es donde estamos sino de dónde venimos. Una calificación de 70.2 si bien puede ser mejor que muchas de las empresas evaluadas, señala una tendencia negativa Hay allí elementos que tendrían que tendría que tener consecuenque generar una necesaria intercias administrativas si es que vención de fondo y que constituverdaderamente en la Alcaldía de yen al mismo tiempo un llamado Medellín, la ética de lo público y de atención profundo sobre lo que la necesidad de transparencia ocupasa en UNE, cuando TODAVÍA pan el lugar que todos creemos. hay tiempo para rectificar. Lo que es claro y evidente es que UNE no sale bien librada. Hace tres De entrada hay que decir que no años, con una empresa integrada, sorprende el resultado excelente de los excelentes resultados de EPM EPM. Con todo y sus dificultades, eran también los de UNE. Hoy, es sobre todo su gestión del recurso evidente el retroceso en ésta últihumano, cada vez más deterioraPor Francisco Luis ma. Y justamente en materia de da, EPM sigue siendo una empresa Valderrama A maravillosa. No me canso de repe- Ex-funcionario de Une transparencia, tal vez el tema que más requiere atención en la Cotir que eso solo es posible cuando lombia de hoy, permeada hasta los se cuenta con un recurso humano invaluable, lamentablemente no siempre bien va- tuétanos por la cultura del todo se puede, todo lorado e incluso a veces ignorado y maltratado, se vale, la cultura del fin justifica los medios. como ha ocurrido con la negativa de la entidad a asumir las consecuencias de la errada liquidación De manera que tres años de gestión por una de las vacaciones, pero siempre comprometido, cultura de pasarela, refractaria a lo público, siempre valioso, siempre vigilante y consciente impuesta a los sombrerazos, con ostensible del manejo riguroso de los recursos del estado y burla e irrespeto al valioso recurso humano de su necesario compromiso con la comunidad, proveniente de UNE, ha conducido a unos tristes resultados. No se puede negar que la finalmente dueña de la entidad. gestión de un negocio en dura competencia Pero donde hay que detenerse es en la califi- demanda destrezas institucionales que pouisiera llamar la atención sobre los resultados obtenidos por EPM en el estudio de TRANSPARENCIA POR COLOMBIA.

drían haberse logrado si como resultado de la escisión del negocio de telecomunicaciones de EPM se hubiesen juntado las fortalezas de las empresas que concurrieron para conformar UNE. Deplorablemente no fue eso lo que se hizo. De una manera irrespetuosa, prepotente, irreflexiva y prejuiciosa, esa cultura advenediza de pobres, pobrísimos resultados empresariales en su empresa de origen, se dedicó con ahínco no a aportar sus evidentes fortalezas comerciales sino a destruir lo logrado por la ejemplar gestión pública que tanto le molestaba, tal vez porque la transparencia no es terreno abonado para sus prácticas sibaritas, su desbocado tren de gastos, su ausencia absoluta de rigor, su desprecio por los organismos y mecanismos de control. Lamentablemente se premió a la empresa de precarios logros, una empresa “aguacate” madurada a base de periódicos, con el manejo a su antojo y arbitrio de la que sí producía buenos resultados, con la dolorosa aquiescencia ó el silencio cobarde de algunos directivos pusilánimes, que cerraron los ojos ante la necedad de lo que observaban, con la vana esperanza de que su situación personal no se viese afectada. Para resumirlo: Hace pocos años los resultados evaluaban a UNE y EPM que eran una misma empresa. Esos resultados han sido superados y honrados por EPM, en buena hora una entidad pública cuyo horizonte y meta ha sido permanecer y crecer como fuente vital de bienestar y progreso para su comunidad. Pero han sido deteriorados por UNE que se supone se escindió para ser más exitosa. Su precario desempeño salta a la vista: un organigrama que es una afrenta al sentido común,

5

donde sobran fácilmente 100 cajones y al que como mucha gracia se le suprimirán 10 ó 15, curiosamente todos provenientes de la antigua EPM; utilidades menores y decrecientes; procesos complejísimos; costos exorbitantes; gastos de publicidad escandalosos; deterioro alarmante del respeto al recurso humano y a la dignidad de sus funcionarios, sobre todo si vienen de la cultura EPM, y para completar el triste panorama, un retroceso en materia de transparencia, porque eso es lo que hay que deducir del informe en comento: DESCENSO EN LA PERCEPCIÓN de TRANSPARENCIA. Al tiempo que constituye un motivo de verdadero orgullo y una bofetada a quienes descreen de lo público, no deja de ser una paradoja que una empresa como EPM dicte patrones de comportamiento empresarial y obtenga resultados que superan ampliamente a su filial UNE, cuya gestión se pregona de cara a la eficiencia. Supone uno la profunda decepción del doctor Fajardo, cuyo programa de gobierno hace de la transparencia su bandera, al ver los tristes resultados del proceso de escisión de UNE que él patrocinó e impulsó. Es necesario advertir, cuando todavía hay tiempo para rectificar, que se están dando pasos agigantados para justificar la privatización de UNE. Si ese es el propósito oculto, a fe que lo están haciendo bien sus actuales directivas, en contra de la manifestación expresa del señor Alcalde, quien ha fijado claramente su oposición a tal decisión. Tiene uno la impresión que hay agendas ocultas paralelas. Pero deberían tener al menos la decencia de hacerlo público, para que la comunidad pueda intervenir oportunamente en el debate.

“Momentos de la corrupción” El 'paradigma del autocontrol', es decir, el modelo de las oficinas de control interno, está totalmente fracasado. La burocracia se consume en sus propias complacencias y fallos. El silencio, la complicidad, y todos los demás delitos contra la administración pública, crecen casi al mismo ritmo de las matas de coca que nadie ha podido erradicar.

C

reo que pasó desapercibida, el dos de enero pasado, una columna en El Tiempo en la cual el auditor general de la República, Iván Darío Gómez Lee, reveló unas demoledoras cifras sobre la corrupción en Colombia, en torno a las cuales han venido brillando otros comentaristas y funcionarios sin citar esos interesantes datos de dicha agencia del Estado. No sobra recordarlos. Sobre la base de un Presupuesto General de la Nación -que este año alcanzará la suma de 173,3

billones de pesos, incluyendo los montos territoriales-, el Auditor estima que la corrupción podría ascender, según los estándares internacionales, al 10 por ciento de todos los presupuestos públicos. Este cálculo conduce a pensar que una suma cercana a los 18 billones de pesos desparecerá entre los bolsillos de las diferentes mafias y clanes, internas y externas, que desvalijan al Estado cada año. ¿Cuántas reformas tributarias pueden evitarse y cuántos cupos educativos pueden alcanzarse -se pregunta el autor- con esta suma de dinero?

¿Cuántos más empleos podrían crearse, sin contar con la productividad de la tierra, las mejoras en la seguridad social y otros dilemas que nuestra sociedad enfrenta? La respuesta es tan obvia que parece hecha para escolares holgazanes. ¿Alguien puede imaginar el costo de las remuneraciones y de prestaciones anuales que reciben más de 4.500 dependencias de Control Interno que no sirven para nada? Si esos cargos valiesen como una coartada para la homeostasis del empleo, es decir, para que ellos sean tenidos en los índices laborales del Dane, vaya y venga. Pero, ¿qué hacer además con los cientos de funcionarios de las contralorías territoriales que ya se declaran superados por el tamaño de semejante problema? Con 26.000 investigaciones en curso, entre peculados, cohechos y concusiones, símbolos de unos fraudes que no se atreven a decir su nombre, la justicia colombiana apenas roza, por encima, el alcance del asunto. Entretanto, más de 1'097.583 empleados públicos en Colombia

vienen siendo acosados hoy por los mantenidos de la política, quienes se aprestan a celebrar las próximas elecciones con esa enorme tajada de recursos que, como un permanente círculo vicioso, seguirá alimentando, con el deleite de todo sistema político, las diferentes formas de reelección que se suceden en medio de las necesidades populares. Hace un tiempo que habíamos sugerido la posibilidad de inaugurar, en algún lugar del país, un museo de la corrupción donde se vieran unos grandes paneles, con vistosos letreros, dando cuenta de las defraudaciones al Tesoro nacional, tales como una muestra de las acciones de Invercolsa en una vitrina, al lado de recibos firmados de Foncolpuertos, documentos recordatorios de Etesa sobre un pedestal de alabastro, y unos viejos sellos de caucho con las rúbricas de algunos notarios. Estoy seguro que dicho museo sería cerrado por falta de público. Jaime Lopera”


6

Derechos humanos

Abril de 2010

“No podemos tener un TLC con un país que no respeta los derechos humanos” Dos parlamentarios españoles que estuvieron en Colombia emitieron un duro pronunciamiento y le piden al gobierno que reconozca la existencia de un conflicto armado.

E

ntre el 23 y el 30 de enero, se reunieron con funcionarios del gobierno, de la justicia y organizaciones civiles para conocer qué tantas garantías tienen los sindicalistas, las mujeres y los defensores de derechos humanos. “La visita de esta delegación se da en el contexto de la negociación del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Colombia, coincidiendo con el semestre durante el cual el Gobierno español ostenta la Presidencia del Consejo de la Unión Europea y la celebración, en el mes de mayo en Madrid, de la Cumbre de Jefes de Estado de América Latina y la Unión Europea. Por ello, cobra suma importancia que los Derechos Humanos en Colombia estén presentes en la agenda política española y europea”, dice en la declaración emitida por los parlamentarios al final de su visita. El viaje, en el que visitaron Bogotá, Cali y Medellín, fue programado por la Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos en Colombia, que es un conjunto de organizaciones sociales de diferentes partes de España. Vale la pena aclarar que lo que han dicho hasta ahora se basa en su primera percepción sobre lo que escucharon. Después harán un informe completo después de contrastar los testimonios, confirmar la información necesaria y teniendo en cuenta información que se llevan en documentos. Marián Suárez es diputada del Grupo Mixto por la formación política Eivissa pel Canvi en el Parlamento de las Islas Baleares y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de esa corporación. Y Jordi Pedret es diputado del Congreso del Grupo Parlamentario Socialista. ¿Por qué se interesaron en las mu-

jeres, los sindicalistas y defensores de derechos humanos? Marián Suárez (MS): La propuesta viene de la organización que nos invitó porque considera que estos sectores son los más vulnerables o que sufren de una manera más intensa el conflicto. Jordi Pedret (JP): De hecho, en la reunión con el gobierno tenían los datos del presupuesto dedicado a protección y esta población tiene más recursos que otra. Sobre el sindicalismo, el gobierno defiende que hay más derechos y menos muertes, ¿qué encontraron al respecto ustedes? JP: Es cierto que ha descendido el número de víctimas, aunque un solo homicidio de un sindicalista por su labor es inaceptable. Pero nos hemos reunido con representantes de las centrales sindicales CUT, CGT y CTC y nos han hablado de dificultades de ejercer el sindicalismo y de actividades antisindicales de las empresas para impedir la constitución de sindicatos. Eso incluye despidos de las personas que intentan organizar un sindicato. Se nos ha referido de situaciones de desplazamiento forzoso, sobre todo de maestros que se sindicalizan. MS: Hemos visto que sí han disminuido las cifras de homicidios de sindicalistas, pero también han disminuido la cantidad de sindicatos y eso no es casual. Digamos que puede ser el resultado del acoso de que son objeto. Espero que esa disminución no sea atribuible a lo peligroso que implica ser sindicalista. Y esta actividad antisindical, según entiendo, no se da sólo en las empresas, sino también en los maestros. En este caso, quien ejerce esa actividad antisindical es el Estado. ¿Por qué no dicen nada sobre las empresas que impiden el sindicalismo? JP: Porque es imposible incluirlo todo en una declaración. Nos habla-

hay que exigir un control del cumplimiento y que el incumplimiento tenga consecuencias. Queremos que esa cláusula de derechos humanos esté en un lugar especial en el debate sobre el TLC.

Los parlamentarios españoles Marián Suárez y Jordi Pedret se llevaron un oscuro panorama de los derechos humanos en Colombia.

ron de violaciones al derecho de la libertad sindical incluso por parte de empresas de matriz española. Especialmente, en el ámbito financiero, en el BBVA. Nos han contado que ejerce una actividad antisindical, al parecer, eficaz.

cuenta sus denuncias y exigencias está en las mujeres. Esa dificultad que tiene la mujer para acceder a la justicia se debe, según deduzco de lo que escuché, a que esta sociedad aún es machista, como lo es la española también.

Pero también hay unas normas laborales que hacen muy difícil que la gente se sindicalice. JP: Sí nos hablaron de eso, pero no nos hemos referido al respecto porque vinimos a hacer una visión general de lo que ocurre con los derechos humanos en Colombia y entrar a analizar las normas amerita un estudio específico.

Se sabe que los grupos ilegales usan a niños dentro de sus filas. ¿Qué escucharon de niños usados por la Fuerza Pública? JP: Nos contaron que si alguien es visto hablando con un militar, se convierte en blanco de los grupos ilegales. Eso es muy complicado. La gente se quejaba del hecho de convertir al menor en objetivo por el simple hecho de acercársele a un uniformado. Y nos contaron que en Medellín, en la Comuna 1, había retenes militares contiguos a los colegios, escuelas de música o bibliotecas a donde van los niños.

Pero si las normas dificultan el ejercicio de un derecho humano como es el de sindicalizarse, ¿no es algo de su importancia? JP: Posiblemente, sí. Pero no tenemos tiempo ni los medios suficientes para analizar hasta qué punto la legislación viola este derecho. Es un análisis que hay que hacerlo a profundidad y hemos venido a conocer hechos. Hacer análisis jurídicos es mucho más complicado. Ustedes hicieron una especial mención a la violencia contra las mujeres, que son víctimas de secuestro y abusos sexuales por parte de hombres armados. ¿Qué posibilidad de justicia tienen estos casos específicos? MS: En la reunión que tuvimos en la Casa de la Mujer aquí en Bogotá y en otra que tuvimos con mujeres en Medellín, quedó claro que la mayor sensación de que no se tienen en

¿Conocieron cuáles políticas del gobierno para solucionar el conflicto y por qué las califican como no eficaces? JP: El gobierno nos explicó sus políticas. Son ineficaces porque no han tenido hasta el momento resultados de reparación, justicia, paz y no han eliminado las violaciones a los derechos humanos. ¿Qué consecuencia puede tener todo lo que han escuchado en la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y la Unión Europea? JP: Hay una cláusula sobre el respeto a los derechos humanos, pero

Ustedes dicen en su declaración los civiles están muy afectados por el conflicto y mencionan que las instituciones del gobierno no tienen mucha agilidad para atenderlas. Buena parte de la ayuda la brindan organizaciones no gubernamentales. ¿Saben que la Unión Europea le está restando cooperación a estas organizaciones y le está aportando más a Acción Social? JP: Hemos oído al respecto varias interpelaciones a lo largo de la semana. Yo no participo en las decisiones de la Unión Europea. Tampoco conozco el detalle de lo que se ha dicho. En nuestra declaración hablamos de una cooperación de ciudadano a ciudadano, de sociedad a sociedad, que es la cooperación que a mí me gusta más. Nuestra intención es que esto se produzca en el futuro y se cambien los equilibrios de los que nos hemos enterado. Estamos en contra de la cooperación asistencial. Nos interesa es el fortalecimiento de las sociedades. MS: En las propuestas que hicimos hay una reflexión sobre este tema. Entendemos que la cooperación internacional hay que destinarla a proyectos que pretendan defender y promover los derechos humanos, la producción social y económica en este país. Escuchamos una denuncia concreta que es la militarización de la ayuda que llega a Colombia. Es decir, un país le da recursos al gobierno de Colombia para que haga proyectos para la gente y después, quien lleva eso al terreno es el ejército. Eso es lo que nos han contado. Es un asunto que no conocíamos. ¿Qué tienen que ver los derechos humanos con un tratado comercial de mutua compra y venta de productos? JP: Tiene que ver con que la Unión Europea está fundada sobre el respeto de los derechos humanos y la democracia. Por lo tanto, no puede favorecer a un país donde no se respeten los derechos fundamentales de la Unión Europea ni que no se respeten realmente los derechos humanos.


Actualidad

Abril de 2010

7

Y todavía falta... Aunque en el juicio contra Jorge Noguera se ha reconocido el espionaje a periodistas, sindicalistas y ONG, en su condición de acusado, afirmó ante los magistrados que él le enviaba directamente al presidente Álvaro Uribe informes periódicos sobre las actividades de sindicalistas y ONG, esto es apenas la punta del iceberg del DAS.

P

or primera vez tres altos ex funcionarios del DAS reconocieron ante la Corte Suprema de Justicia que ese organismo de inteligencia 'chuzaba', hacía seguimientos y amenazaba a sindicalistas, periodistas y miembros de ONG. Las revelaciones hechas por Jorge Noguera, ex director del DAS a quien se le sigue un juicio por tres homicidios y por vínculos con los grupos paramilitares; por Andrés Peñate, ex director de ese organismo, y por Jorge Lagos, ex director de contrainteligencia, dejaron con la piel erizada a quienes los escucharon, evocaron escenas de películas como La vida de los otros sobre el control a los ciudadanos en los países de la cortina de hierro.

de amenazarse entre sí, y que le puso escolta al grupo de control interno de la institución para prevenir cualquier atentado en su contra. Dijo que él mismo cerró el polémico grupo G-3 que actuaba de forma ilegal dentro del organismo y que, como lo ha probado la Fiscalía, era la punta de lanza de amenazas, 'chuzadas' y seguimientos. Esta versión fue respaldada por Lagos, ex jefe de contrainteligencia nombrado por Peñate, quien también está siendo investigado por las 'chuzadas'.

Lagos fue más allá. Afirmó que "lo que encontramos fueron actividades de inteligencia, entre ellos a funcionarios del gobierno, además de seguimientos y presiones a sindicalistas". Lagos confirmó que durante la administración A pesar de que nada de lo dicho allí es nuevo, de Peñate se descubrieron seguimientos y con todo tipo de pruebas y testimonios, la pro- 'chuzadas' irregulares. Pero lo que sorprendió funda corrupción del DAS y sus peligrosas ac- más a los presentes es que reconociera que ciones de guerra sucia, es la primera vez que "del DAS salieron sufragios y panfletos ameestos delitos son reconocidos por quienes los nazantes contra periodistas, sindicalistas y dirigieron en los últimos años. ONG". También salió a relucir que el tenebroso G-3 hacía campañas de Hace tres semanas Noguera, en En medio del vendaval desprestigio contra miemsu condición de acusado, afirbros de la sociedad civil. de noticias políticas mó ante los magistrados que él que soplan en el país, En medio del vendaval le enviaba directamente al presidente Álvaro Uribe informes el juicio de Noguera ha de noticias políticas que periódicos sobre las actividades tenido poca repercusión. soplan en el país, el juide sindicalistas y ONG. También cio de Noguera ha tenido Pero la extrema dijo que fue por orden del Jefe de poca repercusión. Pero la Estado que nombró como subdiextrema gravedad de lo gravedad de lo que rector del DAS al polémico José allí se ha dicho tendrá que allí se ha dicho tendrá Miguel Narváez, hoy detenido y consecuencias políticas también investigado por vínculos consecuencias políticas considerables dentro y con grupos paramilitares y por considerables dentro y fuera del país. Para emel caso de las 'chuzadas'. Una pezar, está el asunto de fuera del país. declaración muy sensible si se los sindicalistas. A estas tiene en cuenta que desde que alturas nadie duda de que salió del DAS en 2005, es la primera vez que los asesinatos, amenazas y hostigamientos a Noguera menciona e involucra al Presidente en líderes de los trabajadores ha sido el principal sus actuaciones como jefe de la inteligencia. escollo para el TLC con Estados Unidos, y se perfila como el obstáculo que encuentran muEl primero en declarar como testigo en el jui- chos parlamentarios europeos para firmar un cio contra Noguera fue su sucesor, Andrés acuerdo comercial con Colombia. El gobierno Peñate. Ante la Corte afirmó que cuando llegó ha hecho ingentes esfuerzos por bajarle la dial DAS "parecía que la guerra fría no hubiera mensión al problema y mostrar con cifras la terminado. Había un discurso muy anticomu- mejoría. Pero hasta ahora no había una prueba nista y anti-izquierda". Contó que al asumir la de que desde el Estado hubiera una campaña dirección descubrió que incluso él y su familia sistemática en contra de los sindicalistas. El habían sido víctimas de seguimientos y guerra juicio de Noguera cambia eso y termina dánsucia por parte del DAS, que tuvo que sacar dole en buena medida la razón a las organizauna circular para que los funcionarios dejaran ciones sindicales.

Durante el juicio contra el ex director del DAS Jorge Noguera, su sucesor Andrés Peñate, y el ex jefe de contrainteligencia, Jorge Lagos afirmaron que esa entidad sí había realizado seguimientos ilegales y amenazas a periodistas y sindicalistas

Similar preocupación hay entre las organizaciones de periodistas. Hace pocos días se supo que desde el DAS se ordenó intimidar a los periodistas Claudia Julieta Duque y Hollman Morris. A la primera le amenazaron a su hija y contra el segundo pidieron, según decía un documento oficial: "Iniciar campaña de desprestigio a nivel internacional a través de las siguientes actividades: comunicados, inclusión video Farc, gestionar suspensión de la visa". Por eso, en sus respectivos informes de esta semana, el Comité para la Protección de los Periodistas basado en Nueva York (CPJ) y la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) coincidieron en que el espionaje y los hostigamientos a periodistas son las más preocupantes violaciones a la prensa en Colombia en 2009. En una intensa reunión realizada el martes pasado en la Casa de Nariño entre el alto gobierno y una delegación de estas organizaciones de periodistas, el presidente Uribe dijo enfáticamente: "Quien restrinja la libertad de los periodistas y los espíe ilegalmente es enemigo de mi gobierno".

Un segundo aspecto grave es que no se trata de una institución cualquiera, sino de una que depende directamente de la Presidencia de la República. Dado que se estaba instigando a opositores políticos y a personas que cumplen una función legal y legítima dentro de la democracia, el gobierno queda muy mal parado. Espiar, desprestigiar y amenazar son tácticas sucias que se convierten en un rasgo definitivo de un régimen. Más aún cuando en muchos casos las amenazas terminaron en exilio o muerte de las víctimas, como en el caso del profesor Alfredo Correa de Andreis, o en la destrucción de sus vidas laborales y familiares.

Algo similar está ocurriendo con las ONG y defensores de derechos humanos. Ya hay demandas ante cortes internacionales para que se hagan cargo del tema, y tanto en Washington como en Europa las 'chuzadas' son, junto a los 'falsos positivos', el tema al que más seguimiento se le hace, evitando que se desvíen las investigaciones o no se llegue al fondo.

El juicio a Noguera, donde se han ventilado todas estas escabrosas historias, apenas está en su primera etapa y se espera que en los próximos días haya nuevas revelaciones ya que el Procurador ha anunciado que elevará pliego de cargos a 26 funcionarios del DAS y tres de la Casa de Nariño. En plena campaña electoral, no cabe duda de que muchos interrogarán a Uribe sobre el nivel de información que tenía sobre lo que ocurría en un organismo que le rinde cuentas directamente a él. La gran pregunta detrás de todo este escándalo es si estas prácticas eran parte de una política o si durante un largo período la institución estuvo a la deriva, y en el alto gobierno nadie sabía lo que hacían estos funcionarios.

Por donde se mire, el juicio de Noguera es explosivo y tendrá consecuencias. Primero porque será difícil explicar que se trató de delitos cometidos por grupos aislados dentro de la institución, pues se hicieron de manera sistemática en el tiempo, contra muchas personas y con conocimiento, según indicios, de personas del más alto nivel como era en ese momento José Miguel Narváez.

Un tercer punto son los interrogantes que han quedado planteados. ¿Por qué una vez se descubrió que miembros del DAS estaban cometiendo delitos graves no los denunciaron ante las autoridades? ¿Por qué luego de que se acabó con el G-3 varios de sus miembros, que estaban inmersos en esas sucias actividades, fueron llamados para integrar el Grupo de Observación Nacional e Internacional, Goni?

Tomado de SEMANA-febrero 20 de 2010


8

Abril de 2010

Elegida nueva Junta Directiva Nac Con una asistencia de 198 Delegados Nacionales, que se dieron cita en la ciudad La ENS, la NEPO y el CORPEIS. de Medellín, durante los Néstor Darío q Participación en diferentes cursos sindiMonsalve Castaño cales en la Escuela Lázaro Peña en la Habana días 20 y 21 de marzo, – Cuba, en los años 1999 y 2008. Así mismo se eligió la nueva Junta En el año de hizo parte activa de las brigadas de trabajo 1980, siendo muy en solidaridad con trabajadores cubanos en Directiva Nacional de joven, inició su la conmemoración del Primero de mayo. actividad sindical SINTRAEMSDES para el en el sector textil período 2010-2012. cuando laboraba Cargos actuales:

Quién es el nuevo presidente Nacional de Sintraemsdes

Con una destacada participación de los delegados nacionales del todo el país, fueron elegidos los 15 miembros de la nueva Junta Directiva y la Comisión de Quejas y Reclamos de Sintraemsdes Nacional para el periodo 2010 - 2012. En las elecciones se presentaron 13 listas, que recogieron una amplia representación de diversas regiones y de diversos sectores de la actividad económica de los servicios públicos que se encuentran afiliados a SINTRAEMSDES, lo que puso de presente el interés de los trabajadores de vincularse a las actividades que el sindicato de industria viene adelantando en pro de la defensa de sus intereses y en la lucha por hacer de los servicios públicos domiciliarios un bien público al que puedan acceder de manera digna millones de colombianos. Los candidatos fueron impulsados por diversas seccionales del país, que venían en representación de trabajadores que laboran para empresas de acueducto y alcantarillado, energía, aseo, gas y telecomunicaciones, lo que refleja el espíritu unitario y de activa participación de nuestros afiliados. La Junta Nacional desplegó su capacidad logística para garantizar la eficiencia y la transparencia de los comicios. Durante la jornada de votación fue elegido, entre 13 listas inscritas, el nuevo Fiscal, votación que recayó en el reconocido dirigente Rafael Ovalle Archila. Los integrantes de la nueva Junta se comprometieron a asumir con responsabilidad y compromiso esta nueva etapa, con la voluntad de trabajar en equipo, potenciar la capacidad de lucha de nuestros afiliados y consolidar la imagen de SINTRAEMSDES como símbolo de UNIDAD, ORGANIZACIÓN Y LUCHA de los trabajadores de los servicios públicos domiciliarios de Colombia.

para Hilanderías S.A. Ingresó a laborar a las Empresas Públicas de Medellín, el 27 de septiembre de 1982, y se sindicalizó en el año 1983. Se ha caracterizado por ser un líder defensor de los derechos de los trabajadores, en temas como: la salud, la vivienda y educación, por un trabajo digno y la defensa de las empresas de servicios públicos domiciliarios.

Cursos y demás:

q Seminarios de Seguridad Social en Salud y cursos sindicales sobre negociación colectiva de trabajo en escuelas sindicales, como:

q Director del Departamento de Finanzas y Tesorería de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, Regional Antioquia q Tesorero de la Junta Directiva Nacional de Sintraemsdes, la cual ejerció con rigurosidad saneando la cartera morosa y mostrando excelentes resultados en su gestión. q Presidente de Sintraemsdes Subdirectiva San Carlos, EE.PP.M.

Trayectoria Sindical:

Negociador y Asesor por parte de la Junta Directiva Nacional de SINTRAEMSDES en pliegos de peticiones en empresas, como: q Empresas Públicas de Medellín qEmpresa de Servicios Públicos de Valledupar q Empresas Municipales de Santander

de Quilichao q Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Honda q Centroaguas ESP (Tulúa) qMertulúa q Empresas Públicas de Dosquebradas Negociador y Asesor por parte de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT – Regional Antioquia, en pliegos de peticiones en empresas, como: q Frontino Gold Mine q Proleche qHospital EICE de Caldas q Hospital de Yarumal qGlobal de Pinturas q Fábrica de Licores de Antioquia q Mineros de Buritica Antioquia q Papelsa q Mineros El Bagre q Invatex, entre otros.

“Por un trabajo sindical unificado en la lucha por los derechos de los trabajadores, por justicia, equidad y vida digna”.

De resaltar el papel jugado por el Fiscal Nacional Acogiendo con rigurosidad lo ordenado en los Estatutos, el Fiscal Nacional, dio un parte de transparencia al proceso de elección de la nueva Junta. Atrás quedaron las interpretaciones amañadas que confundían solidaridad de clase con oportunismo electoral. En tal sentido aplicó con ecuanimidad lo allí ordenado, como lo fue el artículo 8 que establece que los asociados no podrán votar si no están a paz y salvo, el artículo 11 que señala que única y exclusivamente los delegados nacionales podrán ser elegidos por las asambleas

de afiliados o por sus delegados seccionales y no por otra instancia de dirección. De igual forma el parágrafo 2 del artículo 2, que expresa taxativamente que cuando un directivo haya sido despedido en función de su actividad sindical no podrá ser privado de la dignidad que éste ocupaba dentro de la Junta Directiva, dejando claro que tal mandato no es aplicable para delegados o afiliados que hayan sido desvinculados de las empresas y por lo tanto no estaban facultados para votar. En igual dirección, fue contundente en la aplicación del

Los que salieron:

Fernando López Molina, se postuló pero no le alcanzó la votación para ocupar una curul. Hoover Hernán Manrique Mejía, Armando González Hernández y Miguel Antonio Ruiz Beltrán, no postularon sus nombres para ser reelegidos.

artículo 26 sobre la representación oficial del delegado en casos donde se presentare renuncia o vacancia del anterior titular, pues ésta representación es indelegable en otro afiliado sindical. Se miró con especial cuidado la aplicación del parágrafo único del artículo 14 que elimino el “carrusel” en las Asambleas, pues allí se dejó explicito que “no tendrán derecho a voto los directivos que hubiesen renunciado a su calidad de delegados nacionales”. De esta experiencia, que deja un buen resultado para todos los

que intervinieron en el proceso, se dejó como tarea operativa y administrativa para la nueva Junta, el de consolidar una Base de Datos Nacional de afiliados y de delegados de cada Subdirectiva, el de hacer un seguimiento y control a las fechas de elección de los Delegados Nacionales con el fin de constatar su vigencia estatuaria, es decir, dos años y el que dicha elección haya quedada debidamente depositada en el Ministerio de Protección Social para verificación posterior. Buena esa, compañero Fiscal.!!

Laura Isabel Rodriguez Cabezas, pasó a disfrutar su pensión de jubilación. A todos ellos un reconocimiento a la labor desarrollada durante el tiempo que estuvieron en representación de los trabajadores.


9

Abril de 2010

cional para el periodo 2010 -2012

Fiscal Rafael Antonio Ovalle Archila Bucaramanga

Vicepresidente Armando Carabali Mina Santander de Qulichao

Secretaría de Relaciones Intersindicales

Mario de Jesús Zapata Ossa Medellín

Secretaría de Aguas Humberto Polo Cabrera Bogotá

Tesorero José Nelson Castaño Alzate Manizales

Secretario General Carlos Arturo Posada Garcia Medellín

Secretaría de Educación, Cultura Y Deporte

Gildardo Antonio López Arcila Medellín

Secretaría de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Ayda de Leon Puello Cartagena

Secretaría de Energía Nicolas Alirio Gómez Fonnegra Medellín

Secretaría de Prensa y Propaganda

Miguel Ángel Fernández Quiroga Bogotá

Secretaría de Organización y Derechos Humanos

Secretaría de La Mujer Dubis Esther Diaz Montero Valledupar

Secretaría de Telecomunicaciones

Secretaría de Aseo y Medio Ambiente

Ulpiano Quintero Hernandez Barrancabermeja

Luis Orlando Quiroga Rodriguez Bogotá

Orlando Ospina Loaiza Pereira


Gestión Sindical

10

Abril de 2010

Informe de la Secretaría de Aguas-SintraemsdesCREACIÓN COMITÉ SINTRAEMSDES TRINIDAD CASANARE: En esta fecha nace el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Municipal de Servicios Públicos de Trinidad Casanare con 15 trabajadores. Quedando la Junta Directiva en cabeza de la Presidente Sandra Constanza Sánchez Barrera. Por Humberto polo cabrera secretario de aguas

te Junta Directiva se retomaba el tema y se definía la realización de una nueva asamblea para ratificar la fusión.

a creación del Comité Seccional Sintraemsdes Trinidad, se da gracias al trabajo realizado por la Subdirectiva Yopal en cabeza de su presidente Emiliano Jurado, el apoyo de la Doctora Constanza Hernández gerente de la empresa, la Secretaria de Aguas y el entusiasmo de los trabajadores que ven en Sintraemsdes una oportunidad de apoyo y respaldo a la gestión que realizan en defensa de su derecho a la estabilidad laboral.

JORNADA CONTRA LOS DECRETOS DE LA EMERGENCIA SOCIAL: Los representante de la Junta Nacional residente en Bogotá participaron activamente de la jornada de protesta contra los Decretos de la Emergencia Social; esta jornada contó con una masiva participación de los trabajadores de la EAAB-ESP. liderada por la Junta Directiva de la Seccional Sintraemsdes Bogotá.

L

Es importante resaltar que la Empresa Agua Vital Trinidad S.A – ESP está en buenas condiciones financieras y cuenta con un gran respaldo en infraestructura y capacidad en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. CAPACITACIÓN COMPETENCIAS LABORALES Y PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS A SINTRAENSERPA ARAUCA: Por solicitud de la Junta Directiva de Sintranserpa Arauca, especialmente por el compañero Manuel Moreno se realizó un seminario sobre Competencias Laborales el día 22 de febrero de 2010 y Planes Departamentales de Agua el día 23 de febrero de 2010. Se contó con la colaboración de la Empresa de Acueducto de Bogotá, en cabeza del Ingeniero Marcos Millán quien hace parte actualmente de la Mesa Sectorial de Agua Potable a demás de ser evaluador de las competencias laborales y Humberto Polo Cabrera con el tema de los Planes Departamentales de Agua. Se habló nuevamente de la fusión de Sintraenserpa Arauca a Sintraemsdes, quedando el compromiso que en la siguien-

ENCUENTRO DE SINDICATOS ANDINOS DE AGUA QUITO ECUADOR: La asistencia a este encuentro contó con la presencia de Rafael Ovalle Presidente saliente de Sintraemsdes y Humberto Polo Cabrera Secretario de Agua, los costos de transporte y estadía estuvieron a cargo de la Internacional de Servicios Públicos. La asistencia de Sintraemsdes y Sintrambiente fue en calidad de invitados fraternos, pudiendo participar con voz pero sin voto, en las sesiones del Encuentro Andino de Sindicatos del Agua que agrupa a Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia. Estaban por Colombia, con plenas facultades, Sintraemcali y Sintraacuavalle. En este encuentro se rindieron informes de los proyectos realizados y se establecieron los proyectos a desarrollar para los próximos tres años; quedando el Referendo por el Agua, los asocios públicos – públicos – comunitarios, los referendos derogatorios contra los acuerdos municipales y las ordenanzas que dieron vida a los planes departamentales del agua y la documentación de las experiencias prácticas en defensa del agua y el patrimonio público. COMITÉ SUBREGIONAL ANDINO: Los días 4 y 5 de marzo de 2010 deliberó el SUBRAC con todos los sectores que integra la Internacional de Servicios Públicos energía, agua, gas, telecomunicaciones, judiciales entre otros; se rindieron informes por sectores y se trazaron las tareas para los siguientes tres años. También se discutieron los parámetros para la aceptación de nuevos afiliados y la forma como debe crecer la Internacional de Servicios Públicos; se instó por la pluralidad ideológica y política dentro de los parámetros estatutarios de la ISP. Creemos que es un escenario importante donde Sintraemsdes muy rápidamente puede ganarse el liderazgo

y alcanzar un enorme reconocimiento a nivel internacional y de la misma forma acceder a más recursos económicos y técnicos para el desarrollo del plan de trabajo que se ha impuesto la organización. Se adjuntan documentos y queda a disposición las presentaciones expuestas en este encuentro en medio digital, para que todos los directivos dispongan de ellas y queden mejor informados. PRIVATIZACIÓN COMPONENTE DE ASEO EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE ACACIAS: Este día se realizo una visita por invitación de la compañera Luz Mery Sanabria Presidente de Sintraemsdes Acacias, para evaluar la posible separación y venta del componente de Aseo de la Empresa Municipal de Servicios Públicos de Acacias, tema debatido y aprobado por la Junta Directiva de la Empresa en cabeza del Alcalde Municipal. Sobre el particular los trabajadores liderados por la Junta Directiva hicieron las denuncias respectivas ante la comunidad y los medios de comunicación obligando al alcalde a desmentir su propia decisión; es de anotar que inmediatamente el Presidente saliente Rafael Ovalle por solicitud del Secretario de Aguas envío comunicado al Alcalde de Acacias rechazando esta decisión e invitándolo a que conjuntamente se construya una propuesta que afiance este componente dentro de la gestión pública para evitarle el alza de tarifas a los usuarios del servicio. Igualmente se realizo visita al Compañero Rigoberto Cárdenas, Fiscal de Sintraemsdes Acacías, quien se encuentra incapacitado a raíz de un accidente de trabajo. Finalmente, quedó el compromiso de llevar el tema a la Junta Nacional para que esta se apersone del asunto y lidere las acciones que esta programando la Subdirectiva en conjunto con las otras organizaciones sociales del municipio de Acacías. Es importante que la Junta Nacional haga presencia con más frecuencia en esta seccional para que se vea y sienta un mayor respaldo por parte de la administración municipal y se les brinde mayor seguridad a los trabajadores.


Gestión Sindical

Abril de 2010

Informe de la subdirectiva popayán ACTIVIDAD DEL 18 DE FEBRERO

Se participa activamente en esta actividad en contra los decretos de emergencia económica, expedidos por el gobierno nacional, en la cual se participó activamente, con un buen resultado de convocatoria.

El Referendo por el Agua sigue vigente

E

l Referendo por el agua está más vivo que nunca y el 16 de marzo sigue su trámite en el Congreso de la República. La información difundida por los medios de comunicación anunciando el hundimiento del referendo por el agua, fue un error del Presidente de la Cámara de Representantes, que estaba desinformado de los procedimientos adelantados por la Comisión Quinta, la cual ya dio trámite a las ponencia para el debate respetivo en la Plenaria de esta corporación. 2010 es un año de grandes retos para el Movimiento en Defensa del Agua y la Vida y uno de ellos es sacar adelante esta iniciativa popular y llevar la vocería sobre las políticas ambientales que debe implementar el país para enfrentar la aguda crisis ambiental que se vive.

ACTIVIDAD DIA DE LA MUJER

En conmemoración al 8 de marzo, día internaciona l de mujer trabajadora, se realiza un evento conmemorativo a tan especial evento, en la cual se reconoce el trabajo incansable y de lucha de este género.

El Comité en Defensa del Agua y la Vida, invita a todos y todas las integrantes del movimiento a contrarrestar la campaña de desinformación orquestada por los grandes medios de comunicación y los sectores de poder quienes quieren hundir nuestro referendo porque va en contravía de sus intereses privatizadores. Proponemos, algunas acciones que permitirán dinamizar el trabajo en las regiones:

CAPACITACION A NUEVOS CUADROS

Se inicia capacitación de nuevos cuadros en el departamento del cauca, con el apoyo de la Cut Nacional y Regional, evento en el cual se inicia con módulos de enseñanza estratégica de lucha conceptual de la nueva generación de lucha nacional e internacional.

Continuamos en la lucha de nuestras reivindicaciones laborales y convencionales, defendiendo a capa y espada a nuestros trabajadores afiliados a nuestra subdirectiva.

11

Asambleas Populares de Defensa del Referendo que contribuyan a aglutinar las fuerzas sociales en torno al referendo y definan sus estrategias de trabajo, o lanzamientos regionales del libro "Dos Millones de Firmas por el Agua" que permita recuperar los espacios para el debate y la difusión, o reuniones con la comunidad para socializar las acciones que tendremos que asumir durante el presente año. Se trata de reactivar el movimiento y fortalecer los Comités Territoriales. Es preciso aprovechar las coyunturas como la actual crisis del agua, que hacen evidente el fracaso de la gestión del agua y, las campañas políticas que podrían posibilitar espacios para el debate y para la promoción del Referendo. Proponemos que los Comités Territoriales analicen cuales de estas opciones son más adecuadas para la respectiva región, de acuerdo con el estado del movimiento en ella, de tal manera que el tipo de reunión que se haga corresponda a la necesidad de convocar nuevamente, reagrupar, fortalecer o movilizar, según el caso Vamos por el agua y la vida con entusiasmo a reivindicar el poder y el querer del pueblo, sacando adelante el Referendo por el Agua un Derecho Humano Fundamental.

¡¡¡¡EL AGUA ES NUESTRA CARAJO!!!! Comité Nacional en Defensa del Agua y la Vida


Actialidad - Salud

12

Abril de 2010

La importancia de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional-COPASOS Como trabajador de una empresa, usted también puede participar activamente en la identificación y solución de situaciones que afectan las condiciones de trabajo. Los Comités Paritarios de Salud Ocupacional-COPASOS- son un excelente espacio para promover una conciencia de salud y seguridad al interior de las empresas.

Hay veces que el trabajo enferma Quién no ha sentido al final de una intensa jornada de trabajo que los hombros le pesan más de lo normal, o que la espalda se desvanece con punzadas que parecen hechas por un brujo desde algún lugar oculto. El problema es que estos síntomas se pueden volver repetitivos, ante la falta de una ergonomía correcta. Más allá de la posición, la ergonomía es considerada como el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes, se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona, según indica la Asociación Internacional de Ergonomía. En efecto, la Fisioterapeuta de la Universidad del Rosario, Andrea Peñuela, explica que en el trabajo lo más importante es evitar las malas posturas que se logran cuando se adapta el sitio de trabajo a la persona, y no en el sentido inverso, como suele suceder. Esto porque no todas tienen la misma altura

y contextura, lo cual influye en el modo de acomodarse en el escritorio o lugar donde se labora. Solo con esta acción se evita, según la fisioterapeuta, una sobre estimulación de los tendones de las partes blandas y de los tejidos, que pueden desembocar en el conocido "síndrome de túnel carpiano", espasmos o la temida escoliosis. La especialista técnica en Salud Ocupacional, Leidy Soto, señala dentro de las enfermedades ocupacionales más frecuentes la epicondilitis, una inflamación de las inserciones del epicondito del codo; y el Síndrome de Túnel Carpiano, que sucede cuando el nervio medio, que abarca la mano hasta el antebrazo, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano. La fisioterapeuta manifestó que cuando el síndrome de túnel carpiano se agudiza, las personas experimentan hormigueos y corrientazos, que a medida que aumenta, puede desencadenar en la pérdida de fuerza en la mano; situación que puede alterar las funciones normales del sujeto que padece este tipo de enfermedad ocupacional.

"El túnel carpiano una vez que se produce es muy difícil recuperarlo, a menos que la persona deje de hacer la actividad que lo produce", sostiene Peñuela. Lo que comienza con un dolor de cuello, debido a una postura erguida de la espalda, puede producir una escoliosis, según la fisioterapeuta. Esta enfermedad, caracterizada por una curvatura mayor de 10° en el plano frontal o coronal, cuando se origina solo se puede corregir con terapias muy seguidas o con cirugía.

Rendimiento y ergonomía Gaylord Bridegan, Ergonomista Profesional Certificado y especialista en Salud del Ambiente y Seguridad Ocupacional de la Clínica Mayo de Jacksonville, Florida (Estados Unidos), afirma que la ergonomía mejora los beneficios del trabajador. Esto basado en que especialistas han realizado análisis de costo-beneficio, que determinan que cuando un empleado está sano, el retorno de las inversiones es destacable. Por ejemplo, una compañía que tenía trabajadores empacando productos en embalajes de cartón con dos diferentes tamaños de contenedores con herramientas para mezclar, comenzaron a sentir dolores de espalda y en las muñecas. Como una forma para disminuir esta tendencia, se cambió el contenedor y las herramientas para mezclar por bolsas plásticas, lo

que redujo los movimientos de estiramiento. Los dolores desaparecieron en los trabajadores y esta compañía en este momento está ahorrando US$ 250.000 al año. Otra empresa realizó cambios ergonómicos a sus oficinas y los resultados fueron sobresalientes. El ausentismo laboral cayó desde el cuatro a menos del uno por ciento. Los promedios de error en la elaboración de documentos cayeron del 25 al 11 por ciento. Estos resultados significaron un aumento del tiempo de trabajo activo en más del 40 por ciento. Bridegan concluye que las compañías que usan servicios ergonómicos operan en un ambiente de eficiencia. A su vez, una organización eficiente valora a sus empleados y los alienta a involucrarse en estas iniciativas. Como lo ideal es prevenir, la fisioterapeuta recomienda adecuar el lugar de trabajo a cada persona. Las sillas, el escritorio y poner un apoyo a los pies de acuerdo a la estatura y contextura de la persona; hacer pausas activas cada dos horas. Y recordar que la ergonomía del trabajo aumenta productividad y ganancias.

Emergencia Social = Muerte por compasión? Por Aldemar Gonzalez

E

n 1936, la dictadura Nazi decide que todos los "cuerpos extraños" había que exterminarlos. Estos cuerpos extraños no eran más que lisiados o personas que tuviesen taras físicas o síquicas. Más adelante se amplía la aplicación del método al pueblo judío y pasan a ser llamados unidades, con el objetivo de mantenerlo como secreto de estado, responsabilidad entregada a las SS de Adolf Hitler. Fue así como se crearon las máquinas de la muerte, las mismas que la iglesia católica aprobaba, pues en alocuciones del dictador de la Alemania de esa época, decía entre otras que dios decidía y que ellos sólo ejecutaban. Fue entonces, a comienzos de 1936, que las SS iniciaron una persecución (y destierro) de los judíos, escudados además, en que estaban destruyendo el comunismo. El clero a su vez solo tenía disputas con los Nazis por el no pago de los impuestos eclesiales, no le interesaba la vida de los judíos. Los norteamericanos por el contrario, se lavaron las manos como Pilatos y tampoco les interesó el problema judío, ya que para ellos era

solo cuestión de diplomacia y mientras tanto la "limpieza de parásitos" seguía su rumbo hacia las cámaras de gas. Para esta limpieza de parásitos, se utilizó el sistema ferroviario para trasportar familias enteras de judíos, trenes que llegaban repletos y salían vacíos por mas "mercancías", trabajo por demás extenuante ya que la meta inicial de exterminio era de doce millones de judíos para el año 1938, a razón de diez mil diarios por cada campo de concentración. Pero como todo ser humano tiene por naturaleza cierto grado de "compasión", definieron "reducir" la agonía de una hora a cinco minutos, haciendo algunos ajustes a las cámaras de gas. El ácido prúsico o gas "zyklon B" era el utilizado para las cámaras de gas y si bien es cierto, inicialmente eran sepultados en fosas comunes, luego tuvieron que hacer grandes hornos crematorios como última morada de los infelices. La iglesia llamaba sensiblería absurda el hecho de que alguien se condoliera por tan viles asesinatos, importándole poco que esas máquinas funcionaran día y noche. hoy no falta el nostálgico despistado patriota que olvida los inicios de nuestra nefasta "masacre", hoy estamos asistiendo al lúgu-

bre final de los pobres, hoy vivimos mundos diferentes. Si antes era Hitler en Alemania, hoy es Álvaro Uribe Vélez en Colombia, cuyas reformas en todos los temas han garantizado inequidad, pobreza, falta de derechos y hambrunas para la mayoría de los colombianos, que hoy, como en aquella época, los colombianos no culpamos a Uribe de nuestra desgracia sino que atribuimos todos nuestros sufrimientos a un castigo divino, que hoy, como en aquella época, la iglesia también aprueba éstas políticas de estado y ni una oración por las "unidades colombianas". Hoy nos quitan la salud pero aquellos solapados se oponen a la eutanasia. Tal es el caso de la "emergencia social" de Uribe, como en aquella época, otra clase de muerte por compasión. Claro, hay una vida tal como es y otra como debiera ser. Nosotros nos hallamos en esa vida tal como es..., Pero como en otrora, en Alemania, aquí también esas máquinas trabajan día y noche, también asfixian y matan. Los judíos de ayer son los colombianos de hoy, los pobres que no tienen ni empleo y mucho menos cesantías para costearse su propia enfermedad. Es decir, dios sigue decidiendo y Uribe simplemente sigue ejecutando. Amén.


Abril de 2010

Actualidad - Pensiones

13

Son más las solicitudes de jubilación que se rechazan que las que se aprueban en Colombia La cantidad de normas que rigen el sistema de jubilación hacen que a muchos los rechacen por incumplir requisitos. Las diferencias entre la cédula y el registro civil, una de las principales causas.

G

loria Helena Hernández* tenía 55 años cumplidos y 1.000 semanas cotizadas cuando decidió presentar los papeles para pensionarse. Sin embargo, su solicitud le fue rechazada porque en su registro civil solo aparecía como Gloria Hernández, sin el Helena, que sí estaba en la cédula. A Jorge Martínez* también se la negaron porque pese a ser consciente de que estaba en el régimen de transición, lo que le permite jubilarse con unas exigencias inferiores a las que hoy están vigentes, no tenía claridad a cuál régimen pensional pertenecía antes de la Ley 100 y por lo tanto no cumplía con los requisitos. Estos casos, que podrían ser excepcionales, parecerían ser la norma en los procesos de solicitud de pensión en el país, pues tanto en el Seguro Social como en los fondos privados de pensiones son más las solicitudes de jubilación que se rechazan que las que se aprueban. A diciembre 31 de 2009, el Seguro reconoció 75.940 pensiones, mientras que 104.980 fueron negadas. Por su parte, los fondos, desde que entraron en operación, han aprobado 72.932 y rechazado 88.900.

registraban rápidamente y lo hacían uno o dos años después de su nacimiento, lo que se prestaba para confusiones. Otra explicación, de abogados especializados en el tema, es que en muchos municipios del país los políticos acostumbraban buscar votantes ayudándoles a tramitar la cédula antes de que cumplieran la mayoría de edad y por eso la fecha no coincide con el registro civil, que es el documento más importante a la hora de pensionarse. "Otro problema que se ve con frecuencia, especialmente con las personas de mayor edad, es que su cédula está tan desgastada que al sacar la fotocopia ampliada que se pide para la pensión, la huella queda como una mancha negra y ahí no les queda otra que volver a tramitar la cédula, con todas las demoras que eso conlleva" dice Iván Daniel Jaramillo, coordinador del área del derecho del trabajo y de la seguridad social de la Universidad del Rosario.

Un sistema confuso Sin embargo, los líos con la cédula y el registro son pequeños frente a los que están relacionados con los regímenes de pensión que hay en el país y que pocas personas entienden, en especial, quienes en este momento están en edad de jubilación, que en su mayoría pertenecen al llamado régimen de transición. Este régimen fue creado con la Ley 100 como una garantía de derechos adquiridos para los hombres que en 1994 tenían 40 años o más y las mujeres de 35 años en adelante.

Esto implica que por cada tres personas que logran una pensión del Seguro, a otras 4 se la rechazan. Y que por cada cuatro que la obtienen en los fondos, a 5 se la niegan.

Como la Ley 100 aumentó los requisitos para jubilarse, los del régimen de transición no tienen que cumplir con esas nuevas exigencias sino con las que estaban vigentes antes de 1994, pero el tema es que en ese momento había varios regímenes, en especial para quienes trabajan con diferentes entidades del Estado que no entregaban el dinero al Seguro, sino que ellas mismas manejaban sus pensiones.

En el Seguro explican que una de las principales razones de rechazo son las inconsistencias entre el registro civil y la cédula, bien sea por casos como los de Gloria Helena o porque la fecha de nacimiento no coincide. Una explicación para el segundo argumento es que en la época en que los actuales pensionados eran niños los padres no los

"Y validar eso es complicadísimo, porque algunos no guardaron los certificados laborales que demuestran que efectivamente trabajaron para un municipio o una gobernación, o porque la entidad ya no existe o no tiene archivos", agrega Jaramillo y anota que fácilmente antes de la Ley 100 podía existir un régimen pensional distinto en cada entidad pública.

Esa percepción la ratifica Andrés D'acosta Herrera, directivo del Colegio de Abogados Especializados en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, para quien el alto rechazo de las solicitudes de pensión se explica por dos factores: el desconocimiento de las normas, -dado que la regulación sobre jubilación en el país no es amigable, muy pocos la entienden y por eso no saben cómo hacer la solicitud, ni la documentación que deben presentar-, y por el trato que les dan los fondos y el Seguro a las pensiones, pues "las manejan de la forma similar a un seguro comercial y no a un derecho para protección de la vejez". Su ejemplo del seguro comercial se refiere a que los aspirantes a pensión deben hacer trámites similares a quien va a reclamar la indemnización por un seguro de vehículo o de vida en donde debe demostrar que tiene el derecho y "la entidad que se lo debe reconocer le pone trabas para pagarle", sostiene el abogado y cita una de las cláusulas del régimen de transición, que muchos desconocían y solo descubrieron al momento de solicitar su jubilación, y es que si se pasaban a los fondos de pensiones, perdían los beneficios de la transición.

Los líos de la supervivencia y la invalidez La elevada tasa de rechazo en pensiones no solo se ve en quienes aspiran a jubilarse por vejez, sino también en aquellos que por in-

validez buscan una mesada de por vida, así como para los dependientes que sobreviven a la muerte de un pensionado o de un cotizante (pensión de supervivencia). Con cifras al 30 de junio del 2009, se ve que en los fondos de pensiones por cada pensión aprobada por invalidez o supervivencia, hay otra rechazada. Antes de la Ley 100 si una persona demostraba haber cotizado 300 semanas era suficiente para reclamar una mesada vitalicia por supervivencia o invalidez. Ahora deben ser como mínimo 50 semanas dentro de los últimos tres años de la fecha en que se certifica la invalidez (que se da cuando se pierde 50 por ciento o más de la capacidad laboral) o la muerte del pensionado o cotizante. Sin embargo, para la pensión de supervivencia hay otros requisitos: si la muerte es causada por enfermedad y la persona es mayor de 20 años, tiene que haber cotizado el 25 por ciento del tiempo transcurrido entre el momento en que cumplió 20 años y la fecha del fallecimiento para que su cónyuge o sus hijos de hasta 25 años puedan recibir pensión. Si la muerte es causada por accidente, el cotizante, si es mayor tiene 20 o más años, debe haber aportado durante el 20 por ciento del tiempo transcurrido entre el momento en que cumplió los 20 años y la fecha de su muerte. LAURA CHARRY


Servicios Públicos

14

Abril de 2010

$16 mil millones ahorrarían las EPM de entregar la

canasta básica a los estratos 1, 2 y 3 Al garantizarse la canasta básica, se lograrían beneficios para las partes involucradas: El Estado, las entidades prestadoras y los usuarios. El Estado, al hacer valer los principios en que se sustenta un Estado Social de Derecho, las empresas al reducir costos financieros y operativos en la prestación del servicio, y los usuarios al gozar de manera efectiva de un derecho humano fundamental. De esta manera se puede contribuir en el logro de una mayor equidad social.

D

e acuerdo con los objetivos propuestos en el Séptimo Congreso Latinoamericano y Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas auspiciado por el Grupo SIMON de Investigación -Universidad Industrial de Santander- realizado en la ciudad de Santa Marta, de difundir y validar ante los diversos estamento sociales y en particular ante la comunidad académica nacional y latinoamericana metodologías y aplicaciones de la Dinámica de Sistemas que contribuyan a la solución de problemas del sector público; especialmente, asuntos relacionados con la problemas de planeamiento, socio-ambientales, tecnológicos y educativos, se abordaron las posibles salidas estructurales a la desconexión de los servicios públicos en la ciudad de Medellín. Como es bien conocido este problema priva a miles de hogares pobres del acceso a servicios vitales como agua y energía, empujando con ello a aproximadamente 150.000 habitantes en un círculo vicioso de pobreza y abandono que los aleja de los beneficios de mejoramiento de calidad de vida. Los autores llegaron a esta conclusión luego de simular varios escenarios del año 2003 al año 2033 utilizando dinámica de sistemas. Con este método se comprobó que en ningun escenario desaparecería la desconexión y que incluso en un escenario de empleo creciente y mejor distribución del ingreso sólo se lograría disminuir el impacto de la desconexión. Los autores Mauricio Díaz Espinosa, Licenciado en Ciencias Sociales y Magíster Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, Yony Fernando Ceballos, Ingeniero de Sistemas y Magíster Sistemas Uni-

servicios públicos, los autores proponen una arrojarían un saldo favorable para las EPM de alternativa de solución que $16 mil millones anuales. integre las ventajas de asignación de recursos del merLa canasta básica recogería cado con la responsabilidad el mínimo vital de agua prosocial del Estado definida en puesto en el Referendo del la carta política en materia Agua de común acuerdo a los de derechos fundamentaestándares internacionales, files, entre ellos el derecho jados por la FAO y la OMS, enal acceso a los servicios tre 10 y 6 M3 para una familia públicos domiciliarios. Para convencional y un mínimo viversidad Nacional de Colombia Sede Medellín tal efecto se propone crear tal de energía para suplir cony Fernando López Molina, ex-directivo nacional una canasta básica gratuisumos básicos en los estratos de Sintraemsdes, plantean que dado este re- ta de agua y energía, que 1, 2 de 100 Kw/hora mes. sultado, es necesario proponer alternativas de garantice el acceso real a solución que sin poner en riesgo la viabilidad esos servicios para las faFernado López M. La propuesta plantea también económica y financiera de las empresas pres- milias de los estratos 1, 2, que los consumos adicionales Ex-directivo Nacional tadoras de servicios públicos se integren con y 3 donde se concentran el a los consumos de subsistenla responsabilidad del Estado- . 98% de los desconectados, cia previstos en la canasta básin generar costos adicionales a las empresas sica, se deben pagar a precios de mercado, La desconexión no ha sido ajena a la socie- prestadoras. es decir sin subsidio, dado que el subsidio se dad antioqueña, pues han sido varias la proaplica en especie, y que para pagarlos es adepuestas que se han hecho desde diversos En efecto, los análisis hechos arrojaron que cuado hacerlo a través del sistema prepago. estamentos académicos, sociales y políti- los subsidios de ley que reconoce las EPM Es conocido por todos que el aumento menos cos, para remediar este problema, entre los a las 485.389 familias de los estratos 1, 2 significativo en las tarifas ha sido el rango de que se destacan: Sintraemsdes, las Ligas y 3, en agua y energía, ascienden 109.307 consumo suntuario. Este tipo de consumo no de Usuarios, el Concejo de la ciudad, el Co- millones de pesos anuales, mientras que la es sancionado en el nivel residencial, lo cual mité Cívico de Seguimiento de las EPM, el canasta básica tendría un costo de 157.854 es nocivo dado el desperdicio de un recurso Municipio y, desde luego, desde la mismas millones de pesos. Lo ventajoso de tal medida vital como lo es el agua. Las recientes mediEmpresas Públicas de Medellín a través de para las EPM, en materia financiera, sería la das adoptadas por el Gobierno Nacional, de diferentes programas y planes de alivio, sin drástica reducción de los costos por gestión sancionar los consumos suntuarios, no dejan encontrar, hasta el momende la desconexión los cuales de ser salidas coyunturales que no resuelven to, una solución adecuada a al garantizarse la ascienden hoy aproximada- de fondo la problemática anunciada. Se agrela desconexión en la ciudad. canasta básica, mente a 65.000 millones de ga a lo anterior, las ineficiencias del sistema, Con la más reciente iniciativa pesos anuales, representados que para las EPM fueron en el 2009 del orden se lograrían de energia prepago, si bien es en costos de desconexión y de 36% del agua tratada durante, es decir, cierto ha disminuido el nivel reconexión, fraudes, cartera mas de 100 millones de m3 que se van inofibeneficios de desconectados, esto no se de difícil recupera- ciosamente por las tuberías, sin facturar. para las partes vencida debe necesariamente a que ción, cobros jurídicos, alivios estas familias puedan acceder involucradas: financieros, costos de perso- En conclusión al garantizarse la canasta báa un consumo adecuado de nal para atender reclamacio- sica, se lograrían beneficios para las partes El Estado, energía, sino a que bajo esta nes y financiación de cuen- involucradas: El Estado, las entidades preslas entidades modalidad, la conexión o destas, costos administrativos tadoras y los usuarios. El Estado, al hacer conexión ya no es una acción prestadoras y los y de personal para lectura y valer los principios en que se sustenta un de la Empresa prestadora del repartición, amén de los cos- Estado Social de Derecho, las empresas al usuarios. servicio sino que esta es trastos intangibles en materia de reducir costos financieros y operativos en ladada a los usuarios, dejánresponsabilidad social que la prestación del servicio, y los usuarios dolos en el más completo abandono. impactan la imagen corporativa de estas en- al gozar de manera efectiva de un derecho Es por esta razón que luego de analizar el alto tidades. El cruce de cuentas entre subsidios humano fundamental. De esta manera se impacto económico y social que significa man- entregados, el costo de la canasta básica gra- puede constribuir en el logro de una mayor tener el actual esquema de prestación de los tuita y los costos de gestionar la desconexión equidad social.

Visite nuestra página web en www.sintraemsdes.org www.sintraemsdes.org www.sintraemsdes.org www.sintraemsdes.org www.sintraemsdes.org Allí encontrará boletines informativos, noticias laboraleswww.sintraemsdes.org y sindicales, el periódico ENLACE SP y demás publicaciowww.sintraemsdes.org www.sintraemsdes.org www.sintraemsdes.org nes. Conéctese también con otras organizaciones hermanas a través de nuestra página, visite el sitio web de la Uso, www.sintraemsdes.org www.sintraemsdes.org www.sintraemsdes.org www.sintraemsdes.org Fecode, Cut, Sintraelecol, etc.


Abril de 2010

Actualidad Jurídica

¡¡URGENTE!! Amenazas contra compañeros sindicalistas de Cartago y otras personalidades de la ciudad

E

l domingo 21 de Febrero de este año empezó a circular en la ciudad de Cartago Valle un comunicado de un grupo paramilitar autodenominado “Los Doce del Patíbulo”, donde se amenaza a 15 personas de esta ciudad y a sus familias, todas ellas con diversos liderazgos, como periodistas, sindicalistas, políticos, líderes sociales y jueces; todo por hacer oposición y defender los derechos de los ciudadanos de Cartago. Dentro de los amenazados se encuentran el compañero de Sintramunicipio Cartago, Hernando Jesús Montoya Guevara (compañero perseguido por la Administración Municipal y sobre el cual ya pendían amenazas de muerte) y el compañero Ramón Emilio Quiroz López de Sintraemsdes Cartago. Este comportamiento criminal nos demuestra que nuevamente las clases domi-

nantes en maridaje con el paramilitarismo, falsamente desmovilizado, se vale del terror y el chantaje para intimidar y satanizar a quienes esgrimen posiciones que distan de las proclamas del régimen. Con comportamientos cobardes como este buscan amedrentar al pueblo que, cada vez en mayor medida y más organizadamente, se levanta contra la ignominia, la injusticia y la explotación. Sintraemsdes Pereira rechaza las amenazas de que son víctimas los compañeros y sus familias, porque son Hombres Integros, que han dedicado gran parte de su tiempo y conocimiento a la lucha por los derechos laborales sociales y políticos de los trabajadores y la comunidad; igualmente, exigimos de las autoridades su oportuna protección, al tiempo que una eficiente investigación para detener y juzgar a quienes tanto daño le hacen al pueblo colombiano, eliminando dirigentes sindicales y populares. Convocamos a obreros, campesinos, dirigentes cívicos y sociales, a todo el pueblo en general. A cerrar filas en torno a la defensa de la vida de nuestros compañeros, así como a defender el derecho a disentir de esta democracia falaz que se vale de la guerra sucia para aplastar a sus adversarios a quienes no son capaces de vencer desde las tribunas y las plazas públicas. De nuestra audacia, de nuestra capacidad de denuncia, de la solidaridad y de nuestra disposición de lucha, depende que no se repita la historia. Por último convocamos a las organizaciones de derechos humanos a hacer eco de esta situación y a poner en marcha todas las acciones conducentes a denunciar estos hechos y a preservar la vida e integridad de los amenazados.

No puede ser más precisa ni perfecta…

15

La Denuncia del Padre Jesuita Javier Giraldo La Junta Nacional, con la coordinación de la Secretaria de Derechos Humanos y la colaboración de la Secretaría General y de Prensa y Comunicaciones, hicieron entrega en la pasada Asamblea General de Delegados de 1000 ejemplares de la denuncia del padre jesuita Javier Giraldo. El documento recoge de manera descarnada, pero sin adjetivaciones, en los más de 29 años de trabajo pastoral del padre jesuita Javier Giraldo con las comunidades y organizaciones de derechos humanos, las injusticias más inverosímiles, entre las que pueden constatarse manipulaciones de testimonios, asesinato de testigos, carencia de pruebas técnicas y observaciones in situ, etcétera, procedimientos que a todas luces han reforzado la impunidad histórica en el caso de diversas masacres y asesinatos selectivos en diversas regiones del país. Como queda evidenciado en la carta del jesuita, el para-Estado o Estado mafioso opera sofisticadas e infranqueables modalidades de control en su sistema penal. En palabras suyas, “las lecciones que las profundas miradas retrospectivas nos imponen

dolorosamente con el tiempo, son muy claras: justicia del “sólo testimonio” combinada con el uso perverso del testigo; uso de los recursos de la Prescripción y de la Cosa Juzgada para encerrar en cajas de acero de las ignominias de la injusticia”. Casos como los de Carmen de Chucurí, Trujillo, Mapiripán, Comunidad de Paz de San José de Apartadó, entre otros, comprueban con dolor las injusticias más deleznables y degradantes del sistema de justicia penal colombiano. El padre Giraldo deja en su misiva un campo abierto para rehusar la injusticia, incluso si proviene del aparato de justicia mismo, toda vez que ha involucrado e involucra a instancias jurídicas como la Dirección de Instrucción Criminal, la Procuraduría, la Fiscalía, la Defensoría, la Vicepresidencia, militares y reconocidos comandantes paramilitares. Encuentre el documento completo en nuestro sitio web www.sintraemsdes.org

SUDOKU


16

De Interés

Abril de 2010

Olores que

apestan ¿Y tú, qué estás haciendo en contra de la corrupción? Visite nuestra página web en www.sintraemsdes.org Allí encontrará boletines informativos, noticias laborales y sindicales, el periódico ENLACE SP y demás publicaciones. Conéctese también con otras organizaciones hermanas a través de nuestra página, visite el sitio web de la Uso, Fecode, Cut, Sintraelecol, etc.

El 80% de los alcaldes del país tienen procesos por presuntos actos de corrupción. Alberto Velásquez M.

“El despilfarro es otra de las lacras de la administración pública. Forma un barril sin fondo. Mientras más recursos se arbitran para los presupuestos oficiales, más se los traga esa acción punible. Picardía y negligencia contribuyen al despilfarro. Son modelos perniciosos que se pasean, con patentes de corso, por Nación, Departamento y municipios. El solo informe del procurador Alejandro Ordóñez de que el 80% de los alcaldes del país tienen procesos por presuntos actos de corrupción, pone en evidencia de que "algo huele mal en Dinamarca y no propiamente a ámbar". Y para cerrar con broche de oro

la danza de los millones que se despilfarran, la revista Cambio denunció el mal gasto de 12 mil millones de pesos en la Contraloría General de la República, provenientes de nóminas paralelas y viajes inoficiosos. El despilfarro y la trapacería hacen causa común. Mientras no se le decrete la guerra a muerte a la corrupción, se podrán hacer todas las reformas tributarias que se quieran y muy poco se ganará. Mientras esa epidemia no se erradique, será imposible devolverle la confianza al ciudadano para que cancele sus impuestos, con la confianza de que sus dineros serán bien utilizados y administrados en forma transparente y eficiente.”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.