El Mundial de Mandela / 13 El hecho de que a sus 91 años Mandela aún viva, aunque apartado de la vida pública y que no acuda a la inauguración del campeonato por razones de salud e indicaciones de sus médicos, la influencia de Mandela para que su patria fuera seleccionada como la sede de la competencia de futbol fue decisiva.
Movilización social en defensa de la negociación colectiva y el patrimonio público / 6 La negociación comenzó un mes después y se interrumpió el 6 de mayo sin llegar a ningún acuerdo. De esto se responsabiliza al Alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, por la poca voluntad mostrada para resolver los problemas de sus funcionarios.
En memoria. Omar Rayo / 23 Una experiencia autóctona de modernidad, plasmada a través de formas geométricas de movimientos inciertos entre lo abstracto y lo figurativo, donde objetos concretos se presentan sin referentes claros, hace de la obra de Omar Rayo un arte de puras sensaciones.
Nº 69 Valor $500
Bogotá, Colombia Junio de 2010
Los trabajadores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, orientados por Sintraemsdes, en su lucha por rescatar de manos del sector privado labores esenciales de esta empresa. / 8
Asonal Judicial
¡Respeto al Estado de Derecho, Presidente! / 11
Informe Anual de la Confederación Sindical Internacional (CSI)
De lejos, Colombia sigue encabezando lista de sindicalistas asesinados en el mundo /4
Editorial
No sucumbir ante la amenaza
Colombia puede derrotar el proyecto uribista /3
no a la privatización de la etb
2
conmemoración
8 y 9 de junio
Los estudiantes rechazan la dictadura Elkin Pérez Zambrano Miembro Joven del Comité Ejecutivo Distrital del PDA
La hegemonía conservadora
E
n 1929 la población capitalina protestaba por la corrupción sin medida que había en la administración del acueducto y el tranvía, además, contra el autoritarismo y los asesinatos de trabajadores de las bananeras. A esas manifestaciones de inconformidad se sumaron los estudiantes de la Universidad Nacional. El gobierno reprimió con crueldad la iniciativa estudiantil de respaldar las justas protestas de la población y exigir autonomía y democracia en el rumbo que debería tomar la educación pública. Como producto de la represión, el 8 de junio de 1929 fue asesinado por la fuerza pública el estudiante Gonzalo Bravo Pérez. Fueron varios los sucesos que llevaron a la hegemonía conservadora a su fin (luego de más de 4 décadas en la dirección del Estado), pero el grandioso y fuerte movimiento estudiantil de la época, junto al movimiento obrero, marcó el inicio del desmoronamiento de ese gobierno. En 1930 llegó a su fin la hegemonía conservadora. Hegemonía que se caracterizó por el debilitamiento de la autonomía y la democracia en la Universidad Nacional, el sometimiento del país a decisiones de la potencia del Norte y el autoritarismo. Los estudiantes organizados jugaron un papel decisivo en la derrota de ese gobierno antipatriota y autoritario.
La dictadura de Rojas Pinilla y el Frente Nacional El 8 de junio de 1954 se conmemoraban 25 años del día del estudiante. Los estudiantes
de la Universidad Nacional regresaron del Cementerio Central al campus, cuando un grupo del ejército nacional ordenó desalojar. Los estudiantes se opusieron de manera rotunda y el ejército procedió, dejando como saldo la muerte de Uriel Gutiérrez por un tiro en su cabeza. Al otro día, el 9 de junio, 10.000 estudiantes de las universidades: Nacional, Javeriana, Externado, Andes, Libre, Rosario, Gran Colombia, América y algunos estudiantes del bachillerato salieron a las calles del centro bogotano para protestar (igual que 25 años antes) por el uso desmedido de la fuerza y la existencia de una dictadura. La represión a los estudiantes por parte del ejército que comandaba Rojas Pinilla dejó 11 estudiantes muertos y más de 30 heridos. Los sucesos desencadenaron en fuertes oposiciones por parte de los dos partidos tradicionales, la opinión pública y, obviamente, el sector estudiantil. De nuevo, el movimiento estudiantil colombiano dejó en evidencia un gobierno antidemocrático y autoritario librando una lucha no solo de intereses estudiantiles sino nacionales.
Detener el continuismo uribista Hoy los estudiantes colombianos, de universidades públicas y privadas, y los jóvenes en general, despiertan un interés notable por la política, por la situación del país. En ese sentido, los jóvenes deben movilizarse activamente para detener el continuismo uribista, no marginarse de la lucha política y mucho menos caer en actitudes estériles, como en algunas ocasiones, donde primó la indiferencia por lo que pudiese ocurrir con el país. ¡Jóvenes colombianos salvemos a Colombia que necesita de nuestra activa participación en un momento tan difícil!
Viva el 8 y 9 de junio
Nº 69, junio de 2010
Nº 69, junio de 2010
3
página editorial
EDITORIAL
No sucumbir ante la amenaza. Colombia puede derrotar el proyecto uribista
E
stán amenazados los magistrados que investigan delitos como la yidispolitica, las chuzadas del DAS y la parapolítica, entre otros; están amenazados los periodistas que denuncian casos de corrupción y los vínculos mafiosos del uribismo; lo están también los dirigentes que hacen oposición política civilista y democrática, igual suerte corren los dirigentes sindicales que propugnan por mejoras para los trabajadores. Amenazadas lo están también, por reclamar justicia, las madres de los jóvenes asesinados en Soacha, en lo que se ha conocido como falsos positivos; acaban de entrar a esta lista las operadoras de justicia que profirieron fallos en contra del coronel Plazas Vega por el caso del Palacio de Justicia, y de Mario Aranguren por la recolección indebida de información de magistrados que fue suministrada al DAS, como parte de la labor de espionaje que ese organismo adelantaba contra magistrados de la Corte por orden recibida desde Palacio.
llamados a declarar el Ministro del Interior de un tramo del gobierno Uribe, Sabas Pretel. También, Bernardo Moreno, secretario privado del Presidente, por violar la ley, de lo cual se favoreció Uribe. Se reabrió la investigación por la muerte de Pedro Juan Moreno, quien guardaba muchos secretos del Presidente. Se decretó la detención del mencionado Aranguren, se conoció la noticia del Washington Post, que involucra a un hermano del Presidente como integrante de los Doce Apóstoles, banda paramilitar responsable de innumerables crímenes; y se conoció la denuncia hecha ante el Nobel de Paz, Adolfo Pérez Esquivel, por un integrante de las fuerzas armadas relacionada con este último hecho, y que confirman lo informado por el periódico norteamericano. Ante las evidencias, el uribismo reacciona desafiante y arrogante, procura la impunidad y el salvoconducto, necesita archivar la yidispolitica y la parapolítica, requiere escamotear las investigaciones de las chuzadas, procura fueros militares para evadir responsabilidades por los crímenes de lesa humanidad o falsos positivos. Para ello precisa de someter a la Corte Suprema, cercenar la independencia de la rama judicial, elegir Fiscal de bolsillo, desmoralizar al movimiento sindical, corromper a la opinión publica democrática, maniatar al periodismo y liquidar la oposición política. Para el logro de estos propósitos, requiere de la continuidad del proyecto, encarnado ahora en la persona de Juan Manuel Santos. En el triunfo de este, se le va la vida. Por ello, de manera frenética, el Presidente interviene en política, pone los recursos del Estado a favor de su prohijado, y está dispuesto a llegar hasta donde sea, pues sabe que la Corte Penal Internacional lo ronda.
En todos los casos que se investigan se encuentran involucrados, de manera incuestionable, el presidente Uribe y su equipo más cercano, en el que se destaca el candidato del continuismo uribista, Juan Manuel Santos. En todos los casos, también, el uribismo, con el Presidente a la cabeza, ha salido, de manera desafiante, a negar su responsabilidad, y a descalificar, reprochar y condenar, sin pruebas, a quienes los responsabilizan o a los encargados de las averiguaciones. Cabe recordar que tal como sucedió con la detención del jefe del DAS, Jorge Noguera, a quien Uribe defendió e incluso, para entorpecer la labor de la justicia, lo nombro cónsul en Italia, ahora adopta el mismo proceder en el caso del jefe de la Uiaf, Mario Aranguren, Precisamente, en el campo de la por quien manifestó meter las actuación de organismos internamanos al fuego. cionales, la situación se torna tan El círculo se cierra, los escánda- afrentosa que algunos de ellos los y las averiguaciones cada vez han debido pronunciarse; así lo más señalan hacia la Casa de hizo la Comisión Interamericana Nariño. En el último mes fueron de Derechos Humanos, Cidh,
que el jueves 10 de junio solicitó al Gobierno que adopte las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad personal de la jueza que profirió el fallo contra el coronel Plazas, quien fue amenazada después de la intervención de Uribe descalificándola –cabe señalar que ante las amenazas nada ha dicho el Gobierno–. En el mismo sentido, se pronuncio la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, quien elogió la decisión, señalando que la misma supone un paso importante para luchar contra la impunidad y pidió al gobierno colombiano que apoye y respete esa decisión. Existe en el exterior una opinión pública que se mantiene expectante y vela porque en el país se observen elementales cánones de la civilidad democrática, así como organismos internacionales a los que les asiste la misma preocupación, por lo que rechazan la impunidad y los procederes dictatoriales del uribismo; y en el interior, es creciente el número de personas a las que les repugna la violación flagrante de las normas y las reglas del juego. Esa opinión crece y se expresó en cerca de cinco millones de votantes que conforman el contingente de colombianos que rechazan la implantación en Colombia de un régimen político en el que se eche por la borda la tradición jurídica democrática. Millones de personas que se resisten a que se consolide el proyecto político del todo vale, de que el fin justifica los medios; que rechazan el régimen político de la barbarie, de la liquidación del Estado de Derecho. Dentro de este importante número de colombianos se encuentran los destacamentos más avanzados del movimiento obrero colombiano, quienes no cejarán ni se abstendrán en el empeño de derrotar al principal peligro para la construcción de un ambiente democrático, en el que los trabajadores puedan hacer sentir más alto sus proclamas y llevar más lejos las transformaciones económicas y sociales por las que propugnan.
opinión Notas de Buhardilla
Licencia para matar Ramiro Bejarano Guzmán http://www.elespectador.com/columna-208107-licencia-matar
S
entí más pánico que ira viendo a Uribe rodeado del aturdido ministro de Defensa y de los comandantes de las diferentes armas, ofreciendo una insultante rueda de prensa en contra de una jueza respetable y en defensa de un coronel condenado. Si fue atroz ver a Uribe con todos los uniformados impulsando el odio contra otro poder público, resultaron peores sus amenazas. Que el Jefe de Estado, después de criticar sin fundamento el fallo de la jueza, María Stella Jara, contra Plazas Vega, exhorte al funcionario que ha de revisar en segunda instancia el asunto a administrar “justicia imparcial” no es una señal patriótica, sino una advertencia parecida a la que hacen los que sabemos. Para Uribe sólo habrá justicia si absuelven a su ex subalterno, porque todo aquel que se atreva a condenarlo por desaparecer a 11 personas prevarica y deshonra a los “soldados de la patria”. A propósito, es una paradoja que la jueza y su pequeño hijo hoy estén protegidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero intimidados por el Estado al que ella sirve. Uribe volvió a mentir en vivo y en directo, y esta vez avaló sus falsedades con las armas del Estado, simbolizadas por los más altos generales. Dejó la sensación de que la condena de Plazas Vega, además de injusta, fue también contra todos los militares. Nada más tendencioso. El juicio que acaba de terminar en primera instancia se adelantó porque desaparecieron 11 personas que salieron vivas del asalto criminal del M-19 al Palacio de Justicia. ¿Permitía, acaso, la ley de entonces desaparecer a alguien? Por supuesto que no, pero sucedió en esa ocasión, cuando quien tenía el control de la situación era el coronel Plazas Vega. Por eso me pareció insólito el argumento de Juan Manuel, según el cual hay que fortalecer la justicia militar, porque como los civiles no comprenden la vida castrense, es necesario que a los soldados los juzguen otros soldados. No se necesita haber sido militar para saber que ni en 1985, ni ahora, un oficial, ni nadie, puede desaparecer a otro ser humano, porque eso es un crimen. Uribe necesitaba mentir sobre la falsa condena al estamento militar para justificar una desastrosa propuesta. Bajo la mirada de sus generales, ofreció tramitar una ley de garantías a la oficialidad, que pretende concederles patente para que cuando delincan nadie pueda tocarlos, ni siquiera la justicia. Según el “abogado” Uribe, se necesita reformar la ley para que los militares sólo puedan ser condenados cuando se les compruebe dolo, como si eso no estuviese previsto desde siempre. Lo que en verdad busca es legalizar la impunidad, a la que ni siquiera aspiran los militares decentes. En su infame arenga contra los jueces, Uribe no hizo una sola mención a los 11 desaparecidos del Palacio de Justicia; en cambio sí aplaudió a quienes todavía no han podido explicar su negro noviembre de 1985, incluido Belisario Betancur, quien jamás enfrentó la responsabilidad que prometió asumir la noche trágica del 7 de noviembre de 1985. Alejandro Ordóñez, indelicado y “goterero” —pronto revelaré por qué— Procurador de bolsillo del régimen, le cumplió a la horda ultraderechista encabezada por sus amigotes y contertulios Fernando Londoño, alias “Héroe de Invercolsa”, y Pablo Victoria, entre otros. Hoy comanda la cruzada contra el fallo adverso a Plazas Vega. Lo único que falta es cerrar la Corte; ya no le alcanzará el tiempo al tirano, aunque ganas no le faltan.
4
derechos humanos
Nº 69, junio de 2010
Informe Anual de la Confederación Sindical Internacional (CSI)
De lejos, Colombia sigue encabezando lista de sindicalistas asesinados en el mundo —En 2009 asesinaron 101 sindicalistas, 48 en Colombia (47.5%)— —En el mundo los crímenes de sindicalistas se incrementaron 30%— —Guatemala y Honduras siguen los pasos de Colombia—
B
ruselas, 9 de junio de 2010 (CSI EnLínea). El Informe Anual de la Confederación Sindical Internacional (CSI) sobre los derechos sindicales documenta un impresionante incremento en el número de sindicalistas asesinados en 2009: 101 muertes, un 30% más que el año anterior. El Informe, publicado el día de hoy, expone además la creciente presión que pesa sobre los derechos fundamentales de los trabajadores de todo el mundo debido al impacto, cada vez más profundo, de la crisis económica global en el empleo. De las 101 víctimas, 48 fueron asesinadas en Colombia, 16 en Guatemala, 12 en Honduras, 6 en México, 6 en Bangladesh, 4 en Brasil, 3 en la República Dominicana, 3 en Filipinas, 1 en la India, 1 en Iraq y 1 en Nigeria. 22 de los sindicalistas colombianos asesinados eran dirigentes sindicales, y 5 de ellos mujeres, lo que mantiene la acometida registrada en años anteriores. La escalada de la violencia en Guatemala y Honduras también sigue una tendencia que se ha venido desarrollando en los últimos años. “Colombia ha vuelto a ser el país donde defender los derechos fundamentales de los trabajadores significa, con mayor probabilidad que en ningún otro país, sentencia de muerte, a pesar de la campaña de relaciones públicas del Gobierno colombiano en el sentido contrario. El empeoramiento de la situación en Guatemala, Honduras y varios otros países es también motivo de extrema preocupación”, dijo Guy Ryder, Secretario General de la CSI. El informe de este año vuelve a registrar una extensa lista de violaciones sufridas por sindicalistas que luchan por defender los intereses de los trabajadores, en esta ocasión en 140 países. Otras violaciones siguen sin ser registradas debido a que mujeres y hombres trabajadores se ven privados de los medios necesarios para hacer oír sus voces, o bien prefieren no hablar por miedo a las consecuencias que ello pudiera implicar para sus empleos o incluso para su seguridad física. Junto con la abrumadora lista de asesinatos, el Informe proporciona documentación detallada de acosos, intimidaciones y otras formas de persecución antisindical.
fueron arrestados en Irán, Honduras, Pakistán, Corea del Sur, Turquía y Zimbabwe concretamente. La situación general con respecto a los derechos sindicales continuó deteriorándose en numerosos países, entre ellos Egipto, la Federación Rusa, Corea del Sur y Turquía. Las fuerzas antidemocráticas han seguido tomando como blanco de sus ataques la actividad sindical, conscientes de que los sindicatos suelen situarse en primera línea a la hora de defender la democracia. Esto quedó patente en Honduras durante los episodios de violencia que siguieron al Golpe de Estado; y en Guinea, durante una manifestación de protesta contra la Junta en el poder que desembocaría en una terrible matanza el 28 de septiembre. En cada una de las regiones se documentaron numerosos casos de represión de huelgas y ataques contra huelguistas. Miles de trabajadores y trabajadoras que se manifestaban para reclamar sus salarios, denunciar unas condiciones de trabajo extremas o los efectos perniciosos de la crisis financiera y económica mundial, fueron objeto de agresiones, arrestos y detenciones, en países como Argelia, Argentina, Belarús, Birmania, Côte d’Ivoire, Egipto, Honduras, India, Irán, Kenya, Nepal, Pakistán y Turquía. También se ha tenido noticia en muchos países de despidos de trabajadores/ as a causa de sus actividades sindicales. En Bangladesh, 6 trabajadores de la confección que estaban en huelga para reclamar un incremento salarial y el pago de salarios adeudados perdieron la vida como consecuencia de una intervención policial.
Flexibilidad y vulnerabilidad del empleo
Se ha tenido además noticia de otros 10 intentos de asesinatos y 35 amenazas de muerte, una vez más en Colombia y Guatemala principalmente.
Los empleadores siguieron recurriendo a presiones y acciones encaminadas a destruir los sindicatos. En varios países, diversas empresas amenazaron a los trabajadores con cerrar las plantas de producción si optaban por organizar o afiliarse a un sindicato. Muchas veces, sencillamente se negaron a negociar con los representantes legales de los trabajadores y trabajadoras, sin que las autoridades hiciesen nada al respecto. Algunos códigos laborales fueron enmendados para permitir una mayor “flexibilidad” y para desbaratar los sistemas de seguridad social, lo cual suele tener un impacto importante en el sistema existente de relaciones industriales y redunda en un recorte de los derechos sindicales.
Por otro lado, numerosos sindicalistas permanecen en prisión, y en 2009 se sumaron a ellos un centenar más. Muchos otros
El debilitamiento de las normas del trabajo internacionalmente reconocidas ha supuesto que cada vez más trabajadores se enfrenten a
la inseguridad y vulnerabilidad en el empleo: el 50% de la mano de obra global tiene un trabajo vulnerable. Esto afecta a los trabajadores y trabajadoras en las zonas francas industriales, especialmente en el Sudeste asiático y en América Central; a los empleados del servicio doméstico, sobre todo en Oriente Medio y el Sudeste asiático; a los migrantes y a los trabajadores/as agrícolas. Conviene mencionar que las mujeres representan la mayoría de la mano de obra en estos sectores. Por otro lado, se ha constatado el crecimiento del empleo informal y el desarrollo de nuevas formas de empleo “atípico”, tanto en las regiones como en los distintos sectores industriales. Las dificultades que encuentran estos trabajadores a la hora de organizarse o de ejercer sus derechos sindicales guardan relación directa con su posición vulnerable en el mercado laboral. El Informe también pone de relieve muchos casos en los que, aun cuando los derechos sindicales están oficialmente protegidos por la legislación, las restricciones en la cobertura legal y una aplicación débil o inexistente se suman a la vulnerabilidad de los trabajadores que luchan en las profundidades de la crisis. En un gran número de países las huelgas están severamente restringidas o rotundamente prohibidas. Por otro lado, unos procedimientos complejos, la imposición del arbitraje obligatorio y el recurso a definiciones excesivamente amplias de los “servicios esenciales” hacen
que el ejercicio de los derechos sindicales resulte a menudo imposible en la práctica, con lo que se priva a los trabajadores y trabajadoras de sus derechos legítimos a contar con una representación sindical y a participar en acciones industriales. El informe de la CSI constata que en 2009 se celebró el 60º Aniversario del Convenio 98 de la OIT sobre el derecho de sindicalización y de negociación colectiva. Países como Canadá, China, India, Irán, República de Corea, México, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam todavía no lo han ratificado, lo que implica que aproximadamente la mitad de la población económicamente activa del mundo no está cubierta por dicho convenio. “El informe de la CSI de este año muestra que la mayoría de los trabajadores y trabajadoras del mundo todavía carecen de una protección efectiva de sus derechos a organizar sindicatos y negociar colectivamente, un factor importante del incremento a largo plazo de la desigualdad económica dentro y entre los países. Los ingresos inadecuados para la mayoría de la mano de obra mundial contribuyó a provocar la crisis económica global, y está haciendo que resulte mucho más difícil encauzar la economía por la vía del crecimiento sostenible”, dijo Ryder. La CSI representa a 176 millones de trabajadores de 312 organizaciones afiliadas nacionales en 155 países y territorios.
La CSI responde al Ministerio del Interior de Colombia
1
1 de junio de 2010: El Informe mundial de la CSI sobre derechos humanos y sindicales tiene por objeto presentar un panorama de las violaciones más significativas en 140 países del mundo, y en ningún caso busca desprestigiar a gobierno alguno, por el contrario, buscamos llamar la atención para que las situaciones en que se vulneran las libertades sindicales, los Estados y las organizaciones sindicales puedan buscar alternativas para superarlas. La CSI y las centrales sindicales afiliadas, CUT, CTC y CGT, esperan que el gobierno colombiano, en relación con la grave y persistente situación de violencia contra personas afiliadas a organizaciones sindicales reconozca la situación y no busque ocultarla con cifras y pronunciamientos que niegan la realidad.
La CSI recuerda al gobierno colombiano que, según nuestras cifras, Colombia es el lugar del mundo más peligroso para el ejercicio de la libertad de asociación, en Colombia se presentó el 63,12% de los asesinatos de sindicalistas en el mundo durante la última década. Entre 1º de enero de 1986 y el 30 de abril de 2010, se han cometido al menos 10.887 hechos de violencia contra sindicalistas, de estos, 2.832 han sido homicidios. Durante el período de gobierno del presidente Uribe han asesinado a 557 sindicalistas. En el año 2009 se cometieron al menos 48 homicidios y en lo que va de 2010 se han asesinado 29 sindicalistas. La CSI no desconoce de la existencia del programa de protección y de la unidad especial de fiscales, sin embargo, maPasa a la página siguiente
Nº 69, junio de 2010
COMUNICADO CUT Más asesinatos y amenazas, mientras la OIT excluye al gobierno de Colombia de la lista de países a examinar
M
ientras Colombia era excluida de la lista negra de los 25 países que violan las libertades sindicales, en el marco de la conferencia anual de la OIT, caía asesinado el compañero Hernán Ordóñez, Fiscal de la Seccional Valle de la Asociación de Empleados del Inpec, Aseinpec. El crimen ocurrió el pasado sábado 5 de junio de 2010 en la ciudad de Cali, cuando dos sicarios le propinaron varios impactos de bala desde una motocicleta. La CGT denuncia que por medio de sus representantes en el Comité de Regulación y Evaluación de Riesgos, Crer, del Ministerio del Interior y de Justicia, organismo encargado de otorgar la protección a sindicalistas en situación de riesgo, habían solicitado la debida protección, sin que fuera atendida positivamente. El mismo sábado a las 12:30 del medio día, fue herido gravemente con tres impactos de bala y por sicarios de moto, el compañero Jhon Jairo Zapata Marulanda, Secretario de Salud de la Junta Directiva de Sintramienergética, Seccional Segovia (Antioquia) de la empresa Frontino Gold Mines. Esta acción criminal ocurre en el marco de un conflicto laboral en el que los trabajadores y pensionados de esa mina de oro rechazan la intención de la Superintendencia de Sociedades, el Ministerio de Minas y el gobierno de Uribe Vélez, de vender los activos de la extinta Frontino Gold Mines a la multinacional canadiense Medoro Resources, cuando dichos activos fueron cedidos a trabajadores y pensionados en dación de pago, de conformidad con las leyes colombianas.
Viene de la página anterior
La CSI responde... nifiesta su preocupación porque a pesar de estas medidas, se siguen asesinando sindicalistas y la impunidad se mantiene en el 97%. La CSI espera que el Gobierno de Colombia cumpla con las recomendaciones de la Comisión de Normas que en el año 2009 subrayó “que un movimiento sindical sólo puede existir en un clima exento de violencia, y urgió al Gobierno a que ponga
5
opinión sindical
La semana anterior, el señor Sarafino Iacono, accionista de Medoro Resources, se refirió al sindicato y a la asociación de jubilados como “pequeño grupo conformado por guerrilleros y paramilitares que se opone a la explotación de la mina”. Recientemente, al sindicato llegó un correo amenazando de muerte al presidente Dairo Rúa y todos los miembros de la subdirectiva de Sintramienergética, por su oposición al negociado que se pretende con la multinacional. La misma suerte han sufrido los compañeros Marcos Gaviria Luján y César Augusto Duque, Presidente y Vicepresidente de la Asociación de Pensionados. La CUT rechaza el vil asesinato del compañero Hernán Ordóñez de Aseinpec -CGT. Reclama al Gobierno Nacional por la seguridad de los compañeros de Sintramienergética, Seccional Segovia, y exige que se pare el negociado mediante el cual la Superintendencia de Sociedades y el gobierno uribista, le arrebatan a los trabajadores y pensionados los activos de la Frontino Gold Mines para favorecer a la multinacional canadiense Medoro Resources. Rafael Alberto Molano Presidente Gustavo Rubén Triana Segundo Vicepresidente Luis Alberto Vanegas Z. Director Dpto. Derechos Humanos y Solidaridad Bogotá, 8 de junio de 2010
término a la actual situación de violencia e impunidad a través de medidas y políticas innovadoras y eficaces aplicadas de manera continua”. Si bien es cierto que Colombia no figuró en la lista de los 25 países a examinar en la Comisión de Aplicación de Normas, el Gobierno ha debido aceptar una misión tripartita de alto nivel de la Organización Internacional del Trabajo. “La OIT no envía una misión de esta envergadura a un país donde no hay violaciones de los derechos sindicales”, subrayó Guy Ryder, Secretario General de la CSI.
El Polo Democrático Alternativo
Un partido joven Gustavo Alonso Garzón R. Líder Magisterial, delegado Codema “Deseo poder, con todos los demás, saber lo que sucede en la sociedad, controlar la extensión y la calidad de la información que me es dada. Pido poder participar directamente en todas las decisiones sociales que pueden afectar a mi existencia, o al curso general del mundo en el que vivo. No acepto que mi suerte sea decidida, día tras día, por unas gentes cuyos proyectos me son hostiles o simplemente desconocidos, y para los que nosotros no somos, yo y todos los demás, más que cifras de un plan, o peones sobre un tablero, y que, en el límite, mi vida y mi muerte estén entre las manos de unas gentes de las que sé que son necesariamente ciegas”
E
Cornelius Castoriadis
l concepto de juventud genera controversias, pues su definición en términos psicológicos y sociológicos son variables, usualmente se asocia lo joven con falta de madurez y a etapas de crecimiento, aquellos que ya no son niños pero aún no pueden ser tomados como adultos, sin embargo, nos remitiremos aquí a la noción planteada por el prominente sociólogo francés Pierre Burdieu, quien remite lo juvenil a las relaciones de poder: son los jóvenes quienes luchan por el poder contra los viejos . Ahora bien, en el panorama de los partidos políticos en el país se puede afirmar que el Polo Democrático Alternativo es un partido joven, no solo por el rápido crecimiento, en tan corto tiempo de existencia en la compleja escena política colombiana y los altísimos costos que ha significado conjugar diversas voluntades de los sectores progresistas que venían haciendo presencia de manera atomizada en el ámbito político del país, sino porque efectivamente se encuentra en crecimiento, así lo demuestra la tendencia de aumento en el número de votos de las elecciones parlamentarias, y el hecho notorio que siendo el Polo un partido de cuadros, en la clásica acepción del teórico de los partidos políticos, el francés Maurice Duverger, consiga representar de tan acertada manera los intereses y sentires de los colombianos, evidenciándose el amplio respaldo electoral y aunque se ha señalado que la concentración del caudal electoral del Polo se ubica en la capital del país, es pertinente aclarar que esta sentencia es verdad solo parcialmente, pues ya ha mostrado el Polo su fuerza en regiones como Antioquia, Valle, el viejo Caldas, el Tolima grande, Nariño y más recientemente la Costa atlántica. Obedece también al hecho innegable que se trata de un partido moderno, sin duda con un discurso ágil que se mueve y cala bien en sectores urbanos, sin desconocer que las cuestiones
agrarias y campesinas también son objeto de acción y bandera programática dentro del Polo, pero regresemos al tema que nos convoca: el de la juventud. Sin lugar a dudas, la mayor muestra de la juventud del Polo es su vocación de poder y la enconada contradicción con los anquilosados y sesquicentenarios partidos que, aunque hoy adopten nombres distintos, son solo variantes de la tradición bipartidista colombiana, representan los mismos intereses y los mismos sectores sociales. Como dice la sabiduría popular: vino nuevo en odres viejos. Mención especial requiere el haber caído en enfermedades políticas perfectamente previsibles, como el infantilismo y el canibalismo, explicables también en la humana tendencia a maximizar las falencias y equívocos de quien se halla a nuestro lado antes de reparar en los desatinos y engaños de quienes están de la otra orilla, y nuestros dirigentes políticos, los del Polo, son muy humanos. Queda por señalar que en tan corto plazo el Polo le ha otorgado varias cosas al país, de superlativa importancia, como es la recuperación de la utopía, pensar que la participación y la acción política tienen sentido, se ha dinamizado la actividad política, hoy por hoy el Polo Democrático Alternativo es, de suyo, la más notoria reserva ética del espectro político nacional y ha señalado que no claudicará en su trasegar de denunciar las iniquidades y desaguisados de la mayoría derechista que continua en el poder. Sin lugar a dudas, asistimos por estos días a una de las mayores muestras de independencia y madurez como partido político, al mantenerse al margen de dos candidaturas que nada tienen que ver con la apuesta programática del Polo. Candidaturas que con matices diferenciales son expresiones de la misma vocación neoliberal en lo económico y de derecha en lo ideológico, continuidad irrestricta de la plataforma uribista de gobierno (con defensa de las mismas tesis de seguridad, confianza inversionista, sujeción a la política exterior de E. U., entre otros) o la doctrina de los huevitos. En suma, afortunadamente ha salido avante el Polo de las complejas circunstancias que rodearon las pasadas elecciones, mezcla de juventud y madurez política que se fortalece como verdadera alternativa de poder. Afortunadamente nos queda Polo para rato.
6
sindicales
Mitin en la Alcaldía de Bogotá
Nº 69, junio de 2010
Gobierno de Colombia aceptó sanción en la OIT
Movilización social en defensa Reconoció la grave situación de las de la negociación colectiva libertades sindicales en Colombia y el patrimonio público
P
ara evitar un debate este año en la Comisión de Normas de la OIT, el gobierno colombiano aceptó una sanción que consiste en recibir una Misión Tripartita de Alto Nivel de la OIT, reconociendo con ello que la situación de las libertades sindicales en Colombia no ha mejorado.
Como se sabe cada año la Comisión de Normas de la OIT debate la situación laboral y sindical de 25 países. La lista se define a partir del informe de la comisión de expertos y de la discusión y negociación que realizan los portavoces Luc Cortebeeck de los trabajadores y Ed Potter de los empresarios. Colombia estuvo incluida en la lista de 25 países que serían examinados este año por la Comisión de Normas hasta el pasado viernes. Sin embargo, los empresarios vetaron el caso de Colombia y mediante el chantaje, “no hay lista si esta Colombia”, lograron que en el acuerdo final de la lista se excluyera a Colombia a cambio de la aceptación por parte del gobierno de una misión tripartita de alto nivel.
E
n desarrollo de los Convenios 151 y 154 de la OIT, incorporados en la legislación nacional, las centrales sindicales CUT, CTC y CGT, con sus federaciones Fenaltrase, Fenaser, Utradec y Unete, presentaron un pliego de peticiones al Gobierno Distrital, el pasado 16 de marzo. La negociación comenzó un mes después y se interrumpió el 6 de mayo sin llegar a ningún acuerdo. De esto se responsabiliza al Alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, por la poca voluntad mostrada para resolver los problemas de sus funcionarios. Los puntos principales contempladas en las peticiones son: Ampliación de la plantas de personal y liquidación de la tercerización laboral, incremento salarial que compense la pérdida de salario real y cumplimiento del principio general de "a trabajo igual, salario igual". La única respuesta de la administración distrital fue el ofrecimiento de un exiguo ajuste salarial de 2,3%. Paralelamente a esto, se privatizará la ETB, se entregan a concesionarios con pésima reputación, las tareas de gestión y mantenimiento de zonas de la Eaab-ESP, lo mismo que servicios enteros de la red pública hospitalaria a particulares. Igual ocurre en la Secretaría de Integración Social y se mantiene en vilo a los trabajadores provisionales, en particular a más de cuatro mil docentes y otros tantos en la Administración Central Distrital. Públicamente el movimiento sindical a través de numerosas cartas y otros medios ha solicitado, desde hace meses, una audiencia
directa con el Alcalde Mayor, sin encontrar respuesta positiva. Llama la atención que ante el reclamo, aparentemente injustificado, de los contratistas de obras civiles en el Distrito, reclamando unos sobre costos de más de 500 mil millones de pesos, el Gobierno Distrital anuncia una reforma tributaria que incrementa el impuesto predial en la ciudad, a los estratos 1, 2 y 3. Por las anteriores circunstancias la Subdirectiva de la CUT Bogotá Cundinamarca en compañía de Fenaltrase y sus sindicatos filiales y con el apoyo de la CTC y la CGT, realizó el pasado 10 de junio un mitin de activista y dirigentes, que en número de casi 200 personas sostuvieron por dos horas una protesta frente a las instalaciones de la Alcaldía Mayor, en el Palacio Liévano, exigiendo de la Administración Distrital la concreción de un diálogo directo y franco sobre la problemática señalada. De nuevo, el comportamiento de la administración ante las exigencias de la dirigencia sindical, fue el de oídos sordos. En cumplimiento de claras determinaciones de las asambleas de junta directivas, realizadas en el transcurrir de estos conflictos, y ante la tozuda negativa del Alcalde Moreno, se intensificarán las acciones de movilización, cada vez con mayor contundencia, lo mismo que toda una campaña de opinión pública y política, que debele las repercusiones negativas que sobre la población bogotana traerán las acciones de privatización y el adelantamiento de una gestión laboral regresiva en contra de los funcionarios y trabajadores distritales.
La postura del grupo de empresarios en contra del trabajo de la Comisión de Expertos, de la doctrina sobre el derecho de huelga, su negativa a producir un convenio sobre trabajadores domésticos y el veto al caso de Colombia, muestran que los empresarios han cerrado fila en contra del control normativo de la OIT. Por ello el grupo de los trabajadores y la CSI en particular deben evaluar esta situación y diseñar estrategias para fortalecer el trabajo de defensa de las libertades sindicales en el marco de la OIT. La CUT, la CTC y la CPC con el respaldo de la mayoría del grupo de trabajadores sostuvimos que Colombia debía mantenerse en la lista por existir graves violaciones a los derechos laborales y sindicales. Señalamos en la plenaria de la Comisión de Normas
que no compartíamos la decisión de sacar a Colombia de la lista y aceptar a cambio una Misión Tripartita de Alto Nivel y dejamos constancia de ello. La CGT, a través de su Secretario General Julio Roberto Gómez, no estuvo de acuerdo con nuestra posición y manifestó estar de acuerdo con la exclusión de Colombia de la lista. Para nosotros no es un fin en sí mismo que Colombia este en la lista, pero si es cuestión de principios la defensa de la vida y el respeto de los derechos laborales y sindicales y por ello nuestra actuación se ha dirigido a lograr mantener una presencia vigilante de la comunidad internacional y de la OIT. Es importante precisar que la no inclusión de un país en la lista no significa un reconocimiento de la OIT, pero adicionalmente la aceptación de una Misión Tripartita de Alto Nivel por parte del gobierno colombiano implica aceptar que el Estado no ha cumplido satisfactoriamente con los requerimientos de la OIT. Estas misiones tripartitas son usadas en situaciones de mucha gravedad, recientemente en Filipinas, Turquía y Guatemala. Por ello sorprenden por inexactas las declaraciones del gobierno y empresarios, porque en ningún momento la OIT ha señalado que en Colombia los problemas de los derechos humanos y las libertades sindicales se han resuelto. La realidad es que el Estado colombiano no ha cumplido las observaciones y recomendaciones de los órganos de control de la OIT, y esta realidad no cambia porque este año Colombia no esté en la lista de casos de la Comisión de Normas. Tarsicio Mora Godoy (Presidente Cut), Domingo Tovar Arrieta (Secretario General Cut), Luis Miguel Morantes Alfonso (Presidente Ctc), Rosa Elena Flerez Gonzalez (Secretaria General Ctc), Orlando Restrepo Pulgarin (Presidente Cpc).
El caso de domesa
Programa de Formación de Promotores en Negociación Colectiva
Tenemos la razón Manuel Ángel Téllez González Secretario General de la CUT Bogotá Cundinamarca
Informaciones de la CUT editadas en Rebanadas I
R
ebanadas de Realidad (CUT Bogotá), 10/06/10.- Con sentencia del Juzgado 27 Penal Municipal del 8 de junio 2010 –via accion de tutela– reafirma el derecho de Asociación Sindical que tenemos todos los trabajadores Colombianos, amparados en la Constitución Política y las normas vigentes. El pasado 29 de Abril los trabajadores en Domesa de Colombia S.A. tomaron la decisión de agruparse sindicalmente y le dieron vida al Sindicato Nacional de Trabajadores de Domesa S.A. (Sintradomesa) y la primera reacción de la Multinacional fue despedir masivamente a trabajadores, con argumentos infundados. Pretendieron “minar” la conciencia de sus dirigentes, en especial de quienes conformaron la Junta Directiva y fueron impulsores organizativos compañeros Wilson Giovanny Alba Mahecha, Victor Hugo Gomez Ruiz, Gulbert Narciso Beltran Pardo, Jorge Enrique Salas
Sanchez, Jhon Faber Barreto Lopez, Nelson Gustavo Becerra Cubillos, Fredy Orlando Ardila Tellez, Jesus Otalora, Jimmy Walter Ospina Gonzalez, Juan Alberto Achury Lugo, Edgard Sosa, Rongers Castañeda Soto, quienes tomaron la férrea decisión de reclamar sus derechos y gracias a la tutela en comento, hoy deben ser reintegrados sin solución de continuidad en el término de 48 horas. ¿Qué sigue de aquí en adelante? Lograr el reintegro de todos aquellos trabajadores que fueron desvinculados a partir del 29 de Abril 2010, con terminación de contrato unilateralmente; esta es una tarea primordial acompañada de la solidaridad nacional e internacional, para demostrar a las multinacionales que los derechos de los trabajadores no se mancillan y se hacen respetar venciendo las adversidades y arbitrariedades de patronos autoritarios. En buena hora brilla la justicia colombiana en la protección de los derechos fundamentales. Felicitaciones compañeros de Sintradomesa. La CUT seguira acompañando la tarea organizatva de los trabajadores
Comunicado
Nos solidarizamos con los trabajadores del Putumayo
G
ran Tierra Energy y Esmerald Energy, multinacionales canadienses que explotan petróleo en el departamento del Putumayo, en los municipios de Villagarzón, Puerto Limón, Puerto Guzmán y Puerto Umbría, extraen 23 mil barriles diarios de crudo, que sacan del país a través del Oleoducto Transandino por el Puerto de Tumaco, en la Costa Pacífica colombiana. Los trabajadores que soportan las labores complementarias de la industria, tales como transporte de equipos y personal; alimentación, locaciones para los pozos; vigilancia, obras civiles, junto con los trabajadores de las baterías de almacenamiento y bombeo del crudo, se han organizado sindicalmente para exigir la vinculación de las gentes de la región, remuneraciones justas y una política de inversiones en la región y de compras a los proveedores locales. Las reivindicaciones han sido plasmadas en un Pliego de Peticiones, que recoge los re-
7
sindicales
Nº 69, junio de 2010
querimientos laborares y sociales y se tramita en coalición con los representantes de la comunidad, dirigentes sociales y concejales. Desde el 19 de abril del presente año iniciaron movilizaciones, bloqueos y mítines, en procura de establecer un diálogo con los representantes de las multinacionales, sin lograr atención alguna. El miércoles 9 de junio, el Esmad arremetió contra los manifestantes en Villagarzón, con gases y balas de goma, resultando heridas más de 10 personas. La CUT apoya esta justa propuesta que, sin duda, redunda en beneficio de la región y exige del gobierno nacional, Ecopetrol y las multinacionales Gran Tierra y Esmerald, que atiendan las reclamaciones de los trabajadores y la comunidad putumayense. Rafael Alberto Molano (Presidente (e)) Gustavo Rubén Triana Suárez (Vicepresidente)
C
on la participación de 95 dirigentes de Cartagena, Neiva, Valledupar, Zipaquirá, Medellín, Rio Frio (Valle), Manizales, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Tunja, Duitama, Jamundi (Valle) y la presencia de un alto número de dirigentes de Bogotá y Cundinamarca, tanto del sector público con de la manufactura y la industria, se realizó en Bogotá el Nivel I de Negociación Colectiva. El evento fue instalado por Tarsicio Mora, Presidente de la CUT Nacional, Boris Montes de Occa, Director Nacional del Departamento de Negociación Colectiva, Héctor Bermúdez, Director del Departamento de Negociación Colectiva de la CUT Bogotá Cundinamarca, Manuel Téllez, Secretario General de la Subdirectiva CUT Bogotá Cundinamarca y Héctor Vásquez, de la Escuela Nacional Sindical. Este evento se realizó con la ayuda y colaboración del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Asounicol).
Durante las jornadas de trabajo se abordan temas esenciales para la dirigencia sindical: Panorama de la negociación colectiva en Colombia; situación legal de la negociación colectiva en lo público y lo privado; derechos de libertad sindical desde la óptica de la OIT; contexto macroeconómico; globalización; cambios e impactos en la negociación colectiva; diálogo social y estructura de la negociación colectiva, entre muchos otros temas. Resaltamos el compromiso de formación en temas esenciales para el fortalecimiento de las relaciones laborales y el papel decisivo de los sindicatos en la democracia y en la concepción de un Estado Social de Derecho. Los compañeros que participaron en este Nivel I, se encontrarán de nuevo en Bogotá entre agosto 30 y el 3 de septiembre, para desarrollar el Nivel II.
Colombia
ONU destaca efecto negativo de acuerdo de libre comercio
E
l acuerdo de libre comercio de Colombia con Estados Unidos puede tener efectos negativos sobre la población más pobre del país y es deber del gobierno proteger a estos sectores. Así lo advirtió el Comité de la ONU que vigila el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, un tratado que entró en vigor en 1976. Según el informe de la reunión más reciente de ese grupo de expertos, las autoridades colombianas deberían revisar los puntos que se refieren a la propiedad intelectual del Tratado de Libre Comercio para garantizar que los precios de productos como los medicamentos sean asequibles a las personas de bajos ingresos.
El documento se refiere también a la persistente producción y tráfico de drogas en ese país y destaca el impacto de la fumigación aérea de cultivos ilícitos en la seguridad alimentaria, la salud y los medios de vida de la población rural. En ese sentido, recomienda al gobierno de Colombia transparencia en el combate a las drogas, así como la promoción de actividades económicas alternativas para los agricultores. Por otra parte, el Comité expresa preocupación por los asesinatos de sindicalistas y activistas de derechos humanos, por las violaciones de mujeres y niñas a manos de las fuerzas armadas y los grupos ilegales, y por el reclutamiento de menores que realizan los grupos rebeldes y de paramilitares.
8
privatización
Nº 69, junio de 2010
El caso Aguas Kapital
El diluvio de la corrupción La suerte de Aguas Kapital está echada
Sintraemsdes, Subirectiva Bogotá
L
a decisión de retirar a esa firma contratista de la Eaab-ESP, mediante la terminación unilateral del contrato por parte de la entidad Distrital, cierra un capítulo lleno de toda clase de incumplimientos y trampas que bien podrían constituirse en un auténtico diluvio de la corrupción, habida cuenta de todas las irregularidades cometidas y comprobadas. Lo anterior sin contar las que aún no han sido descubiertas. El episodio concluyó de manera lánguida, y casi en secreto, con una determinación que genera preocupación y reclamos por parte de la Junta Directiva de Sintraemsdes Bogotá (el Sindicato de los trabajadores de la Eaab-ESP), teniendo en cuenta el cúmulo de deudas que deja Aguas Kapital, cuyo monto podría superar los 14.000 millones de pesos, dinero que, según presagia la situación que vive hoy Aguas Kapital, deberá pagar la empresa de acueducto bogotana. La lista de afectados por los malos manejos de los dineros pagados por la Eaab-ESP, a la empresa privada Aguas Kapital, es larga. Muestra de ello es que contra esa empresa del conglomerado económico de los Nule, cursan en la actualidad 71 demandas abiertas en juzgados civiles (solamente en Bogotá). Así mismo, Aguas Kapital ha sido demandada por más de 400 trabajadores, en nueve juzgados laborales, como consecuencia de deudas por concepto de salarios, prestaciones sociales, cesantías, parafiscales, salud, e inclusive por abuso de confianza, al retener descuentos que les habían hecho a sus trabajadores para cubrir libranzas y créditos. Así las cosas, hoy nadie da un peso por Aguas Kapital. La mencionada firma ha entrado en un proceso de iliquidez, lo que equivale a decir que no tiene nada que le pueda ser embargado, con la esperanza de recuperar, al menos una parte de las deudas que registra. Pero a pesar de lo trágico que sería esta situación para cualquier mortal, a los Nule la suerte parece sonreírles. Y como en el caso de las obras de la Calle 26, no se les nota a estos contratistas el menor asomo de preocupación por los problemas económicos que en apariencia genera la terminación unilateral de su contrato de gestión en la Zona 1, por parte de la Eaab-ESP. Por el contrario, todo indica que con el paso dado por la administración de la Eaab-ESP, al declarar la finalización unilateral del contrato, la firma Aguas Kapital se liberaría de sus deudas, porque le correspondería a la Eaab-ESP, como deudor solidario, cumplir con las multimillonarias obligaciones que deja ese contratista. Cosa distinta habría ocurrido si se le hubiera aplicado la caducidad al contrato, porque con esa figura se hubiese impedido que el contratista Aguas Kapital replicara contra la Eaab-ESP. Y peor aún. Ahora se asegura que los Nule insistirán en acciones contra la empresa, por presunto daño en su patrimonio, como consecuencia de la terminación unilateral del mencionado contrato, tal como lo hicieron al reclamar ante un fallido tribunal de arbitramento en la Cámara de Co-
mercio, que falló hace dos semanas contra las pretensiones de esa firma contratista, que venía exigiendo el pago de 5.700 millones de pesos a la Eaab-ESP, por considerar que la Empresa les había aplicado sanciones y descuentos de manera injustificada (según ellos). Frente a este panorama, los trabajadores de la Eaab-ESP se mantienen a la expectativa por el siguiente movimiento que deberá adoptar la empresa para el cubrimiento de los servicios en la extensa y productiva Zona 1.
Historia de una justa lucha La dirección sindical de los trabajadores del Acueducto de Bogotá considera, en justicia, que esas labores deben ser reasumidas por la Eaab-ESP de manera directa, con trabajadores contratados a término indefinido, tal como lo expresaron el jueves 20 de mayo, cuando decidieron tomarse las calles de Bogotá. Pocos días antes de esa protesta, la junta directiva sindical se había reunido con la administración de la empresa para dialogar sobre el problema complejo de Aguas Kapital, ante los reiterados incumplimientos de esa firma, en desarrollo del contrato de gestión en la Zona 1 de la Eaab-ESP. En aquella oportunidad, la administración de la empresa, en cabeza del gerente general, Jorge Enrique Pizano, escuchó los argumentos de los directivos sindicales, quienes apelando (entre otros documentos) a un extenso memorando de la gerencia jurídica de la empresa, llegaron a la conclusión de que lo más conveniente para la Eaab-ESP era declarar la caducidad del contrato. El gerente Pizano expresó estar de acuerdo con la propuesta, pero anunció que había que analizar también las otras dos posibilidades que establece la ley para este tipo de conflictos, como son la cancelación unilateral del contrato y la cesión a un tercero. La evidencia recogida por los representantes de los trabajadores, constituida por informes y memorandos de la interventoría, la gerencia jurídica y la gerencia de servicio al cliente (entre otros documentos), indicaba a las claras que no había otra salida distinta, para este diferendo con Aguas Kapital, que la caducidad del contrato. Sin embargo, de manera inexplicable el gerente descartó esa posibilidad, muy a pesar de las incontrovertibles evidencias de incumplimiento y decidió darle vía libre (en ese momento) a la cesión del contrato. Lo curioso de esta decisión del gerente general de la empresa, es que una vez ordenó la cesión partió del país, con rumbo a Buenos Aires, sin importarle la delicada decisión que dejaba en manos de sus subalternos, puesto que para proceder a la cesión del contrato había que acopiar una serie de documentos y llenar una serie de requisitos por parte del cedente, lo mismo que por el nuevo contratista. Una vez enterados de la decisión del gerente Pizano, los trabajadores tomaron la determinación de iniciar consultas y acciones ante el Concejo Distrital y la administración de la empresa, pero todo parecía indicar que se trataba de una decisión irreversible, muy a pesar de que con
relación al consorcio TGA (considerado como el contratista que continuaría la gestión en la Zona 1) existen serias dudas de inhabilidad para asumir dicho contrato. Frente a ese panorama los miembros de la junta directiva sindical decidieron convocar a los trabajadores a una asamblea descentralizada, de carácter extraordinario, a partir de las 8 de la mañana del día jueves. Para el cumplimiento de ese cometido se trasladaron comisiones de la junta directiva a las subcentrales de Santa Lucía y Usaquén, mientras en la central de operaciones un grupo de directivos, encabezados por el presidente de la junta, Nelson Castro Rodríguez, hacían lo propio, con el propósito de informar en detalle los planes de la administración y el rompimiento de los compromisos adquiridos por parte del gerente con los representantes de los trabajadores. La asamblea descentralizada se desarrolló tal como había sido proyectado, de manera pacífica y ordenada, pero en el desarrollo de las marchas programadas desde las dos subcentrales hacia el Centro Nariño, hubo hostigamientos por parte de la policía, motivo por el cual los trabajadores procedieron a bloquear los alrededores de la central de operaciones. De esa manera, lo que en principio se había programado como una asamblea se tornó en una jornada de protesta que estuvo a punto de estallar en una confrontación, como consecuencia del envío de uno de los escuadrones antidisturbios de la Policía Nacional a los alrededores de la empresa. La asamblea transcurrió durante todo el día, a pesar del inclemente sol y de la lluvia que acompañó buena parte de la tarde y la noche, mientras una delegación de la junta directiva se reunía con representantes de la administración, para buscarle una salida al conflicto. En el desarrollo de esa jornada, que se prolongó hasta las 7 de la mañana del viernes 21 de mayo, los representantes de la administración y la junta directiva sindical suscribieron un acta en la que la administración se comprometió, no solamente a analizar con detenimiento tanto los
informes internos de jurídica y de la interventoría, sino también los documentos aportados por los interesados en la cesión del contrato. Los compromisos de la administración con la organización de los trabajadores incluyen también la entrega oportuna de un informe sobre los avances del proceso, con el propósito de darle transparencia a las decisiones de la gerencia sobre ese particular. El debate que sobre el caso Aguas Kapital había sido previsto para el jueves 20 de mayo, día en el que se desarrollaron las acciones de protesta de los trabajadores, fue aplazado para el 22 de Junio, con el propósito de que participe el gerente Jorge Enrique Pizano, para que rinda cuentas sobre su proceder con respecto a los incumplimientos del gestor. La organización sindical participará activamente en ese debate, al que se estima acudirán también proveedores, trabajadores y en general acreedores de Aguas Kapital, a quienes la citada empresa gestora les adeuda cuentas que, en suma, superan los 14.000 millones de pesos. Así mismo se determinó que los documentos e intervenciones del debate en el Concejo, por los incumplimientos de Aguas Kapital, serán incorporados dentro de la coadyuvancia que varios concejales harán al proceso de acción popular que la organización sindical adelanta contra los contratos de gestión, en uno de los juzgados administrativos de la ciudad. Frente a este panorama, que no ofrece plenas garantías para la defensa de la empresa como patrimonio público de los bogotanos, la junta directiva sindical reitera su llamado a todos los trabajadores para que nos mantengamos en estado de alerta frente a eventuales incumplimientos del acta de acuerdo aprobada en el desarrollo de la protesta del 20 de mayo. Así mismo, vale la pena destacar la presencia y participación de la junta directiva de Sintraemsdes Nacional y de representantes de la CUT Bogotá Cundinamarca, cuyos integrantes se reunieron en nuestra sede sindical, en pleno, para analizar la situación y ofrecer el respaldo que la situación requiere.
Nº 69, junio de 2010
derechos humanos
9
Propuesta
Escuela de formación en derechos humanos • Violencia intralaboral.
Miguel Antonio Lasso Muñoz
• Violencia social.
Especialista en DDHH - Esap
• Derechos vulnerados por actos violentos.
En el marco del Plan de Trabajo del Departamento de DD-HH de la Subdirectiva CUT Bogotá-Cundinamarca, es necesaria la realización de una Escuela de formación en DD-HH a nivel de la dirigencia de los sindicatos afiliados a nuestra Central Única de Trabajadores; en particular, en la región Bogotá D.C. y Cundinamarca.
• Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar. 2. Conflictos • ¿Qué es el conflicto? • Necesidad del conflicto en los grupos sociales • Conflicto vs violencia.
Se emplearán como estrategias pedagógicas:
• M ecanismos de resolución pacífica de conflictos.
•• La lúdica.
• E l derecho internacional humanitario frente al conflicto.
•• Técnicas grupales. •• Investigación formativa.
• E l conflicto en el contexto laboral-sindical.
•• Cine foro.
• E l derecho al trabajo en condiciones dignas.
•• Estudio de casos.
La materialización del producto final se hará a través un proceso de investigación-acción participativa que culminará en la formulación de un Proyecto Institucional que garantice la sensibilización, conocimiento y salvaguarda de los DD-HH en nuestro entorno laboral y sindical.
• D erechos humanos y el derecho al trabajo. 3. Normas e instituciones que promueven y protegen derechos humanos. 4. Mecanismos de protección de derechos humanos. Uso alternativo del Derecho. 5. Reflexión crítica.
Seguimiento y asesoría
Bibliografía
A partir de la conceptualización teórica, el diálogo de saberes, la acción-reflexión de las experiencias y vivencias cotidianas, los dirigentes sindicales y trabajadores se podrán aproximar al trabajo científico-práctico con el fin de fortalecer ambientes de corte democrático y un clima institucional, laboral y sindical que motive la solidaridad, la fraternidad y el trabajo en grupo. El acompañamiento institucional e individual tiene como finalidad evidenciar el trabajo de campo, orientarlo, resolver inquietudes y fortalecerlo a través de alternativas y sugerencias para continuar en la construcción colectiva de la pedagogía de los derechos humanos en nuestro entorno laboral y sindical.
Los componentes de investigación, innovación y actualización El componente de investigación se define a partir de la investigación formativa, que tiene como meta la indagación, la investigación central, de un lado, en la práctica del dirigente sindical y en la actualización de su saber especifico y, de otro, en la constitución o apropiación de conocimientos; es decir, el aprendizaje por parte del trabajador; esta investigación conduce al mejoramiento de las prácticas en el medio laboral entre trabajadores y la democratización en el medio sindical. En el campo de la innovación la Escuela de formación en Derechos Humanos se dirige a la transformación de nuestras prácticas y relaciones e implementación de alternativas de mejoramiento como es la propuesta de integración sindical a instancias del resul-
Robayo Castillo, Gustavo Adolfo. Mecanismos de Resolución de Conflictos. Defensoría del Pueblo. Bogotá, D. C., 2003. Grupo Praxis Universidad del Valle. ¿Qué son los Derechos Humanos? Defensoría del Pueblo. Bogotá D.C., 2004. Figueroa, María Fernanda. Mecanismos de protección contra la violencia Intrafamiliar. Defensoría del Pueblo. Bogotá D. C., 2.001. Cartilla del Dabs. Convivencia Social y Solución de Conflictos. Bogotá, D.C., 1.997. Posse Obregón, Julián. Relaciones sociales y manejo del conflicto. 1ª ed. Bogotá. Ceja, 2.000. 48 p.
tado del trabajo científico- práctico y de la reflexión- acción; el cual debe trascender en la comunidad laboral y sindical.
• Constitución Política de 1991. • Conflicto y derechos humanos en Colombia.
En el componente de la actualización, es un compromiso de las organizaciones sindicales el de de programar conferencias con entidades o expertos que permitan a los trabajadores profundizar en la pedagogía de los derechos humanos, organizar eventos de socialización e intercambio y difusión de experiencias.
Lizarazo, Pedro. Equipo Iconos. La paz empieza por casa, una guía para resolver conflictos en la familia. Santafé de Bogotá. 1998.
• Estado.
Colección Defensoría del Pueblo
Contenidos Elementos básicos para una cultura ciudadana democrática 1. Generalidades.
• Estado de Derecho. • Estado Social de Derecho. 4. Los DD-HH en: • Contexto individual. • Contexto familiar. • Contexto laboral. • Contexto sindical. 5. Los DD – HH y el poder en los cuatro anteriores contextos. 6. Actos humanos que impiden el goce de derechos humanos
• Qué son los DD – HH.
• Violencia.
• Los derechos subjetivos y el derecho objetivo.
• Formas de violencia.
• Conceptualización. 2. Mirada histórica de los DD – HH. • El derecho natural – naturalismo. • De la antigüedad a la actualidad. • Declaración Universal de los DD – HH. 3. Los derechos humanos en Colombia.
• Violencia en Colombia.
Elementos pedagógicos para abordar el conflicto y evitar la violencia 1. La violencia obstáculo para los derechos humanos. • Violencia intrafamiliar.
¿Qué son los Derechos Humanos? Estado social y democrático de Derecho y Derechos Humanos.
Documentos de carácter legal y supralegal. Texto de la declaración Universal de Derechos Humanos. Texto de la Declaración de los Derechos del Niño. Constitución política de 1991
Conferencias Vargas Velásquez, Alejo. Conflicto político armado y derechos humanos en Colombia. Politeia página 70. Colección de ensayos de la Defensoría del Pueblo para la Red de promotores de Derechos Humanos: Derecho Internacional Humanitario. Mecanismos de resolución de conflictos. Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar. Derechos económicos, sociales y culturales. Derecho al trabajo. Revista Internacional. Magisterio, educación y pedagogía. Cómo educar en Derechos Humanos. Nº 13, febrero-marzo 2005. Bogotá, D. C. 78 pág.
10
solidaridad
Nº 69, junio de 2010
Solidaridad con la Flotilla por la Libertad
Comité Ejecutivo CUT Bogotá-Cundinamarca Fraydique Alexander Gaitán (Presidente); Maria Doris González (Vicepresidenta), Responsable de las actividades de la Niñez, el menor Trabajador y la Juventud; Manuel Téllez González (Secretario General); Miguel Ángel Delgado Rivera (Fiscal); José Meyer Álvarez (Departamento Tesorería y Finanzas), Carlos Raúl Moreno (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda); Raúl Alfonso Soto Ariza (Departamento Derechos Humanos, Solidaridad y Relaciones Internacionales); Oscar Gustavo Penagos (Departamento De Recursos Naturales y Medio Ambiente); lfonso Ahumada Barbosa (Departamento Salud en el Trabajo y Seguridad Social); July González Villadiego (Departamento De La Mujer), Nohora Bulla Gutiérrez (Departamento de Educación, Formación, Investigación y Proyectos); Alfredo Manchola Rojas (Departamento de Organización, Planeación y Trabajadores informales); Héctor Bermúdez Rojas (Departamento de Relaciones Laborales, negociación Colectiva y Asuntos Legislativos y Jurídicos; Winston Francisco Petro (Departamento de Asuntos relacionados con las Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial); Carlos Arturo Rico Godoy (Departamento de Relaciones con los Sectores Sociales).
Consejo Editorial Carlos Raúl Moreno (Director del Departamento de Comunicaciones), Fraydique Alexander Gaitán (Presidente) Miguel Ángel Delgado (Fiscal), Óscar Penagos (Dept. Recursos Naturales y Medio Ambiente ), Nohora Bulla (Dep. de Educación), Jorge E. Charry (asesor editorial). Avenida Caracas Nº 44-54 Of. 402 Teléfonos: 2455966 / Fax: 2 456432 Bogotá D.C. Colombia Email: elperiodicocut@gmail.com cutsubdirectiva@hotmail.com ISSN: 1900-0898 Diseño y diagramación: Éditer estrategias educativas, ctovarleon@gmail.com / 2329558. Caricaturas: Internet. Fotografías: Jorge Becerra, Manuel A. Mora, Manuel Télles Marco A. González y tomadas de Internet. Asistencia editorial: Yolanda Rodríguez. Edición: 20.000 ejemplares. Tarifa postal reducida Ministerio de Comunicaciones. Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Nº 69, junio de 2010
justicia
11
Asonal Judicial
¡Respeto al Estado de Derecho, Presidente!
L
os hostigamientos y agresiones de todo orden contra los servidores judiciales no cesan. Por el contrario, se incrementan de manera considerable, registrándose por centenares las amenazas y en decenas los asesinatos en los últimos dos años. Para colmo, el Presidente de la República ha producido en los últimos días una catarata irrefrenable de declaraciones públicas insultantes contra los operadores judiciales, que se suman a muchas otras que suele espetar cuando sus amigos o correligionarios son afectados por una decisión dentro de uno cualquiera de los procesos penales que se han adelantado con motivo de hechos tan graves como la llamada “parapolítica”, los crímenes de Estado o “falsos positivos”, las interceptaciones telefónicas sin orden judicial o “chuzadas” , etcétera. Ahora, el Primer Mandatario la emprende en forma desaforada contra la funcionaria que aseguró a Mario Aranguren, director de la Uiaf, dentro de la investigación penal ampliamente publicitada en el país, referida a actuaciones ilegales tendientes a conocer el patrimonio, los ingresos, y otras particularidades propias del ámbito de la intimidad de los magistrados de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. Las
afirmaciones del Presidente son efectuadas sin presentar la más mínima evidencia de las supuestas presiones a las que ha hecho alusión; su alevosía lo lleva entonces a sostener de manera temeraria, que hay “tinterillos al servicio del terrorismo”, con lo que extiende hacia la totalidad de los servidores judiciales, su desmedida y peligrosa afirmación. Nos hallamos entonces ante una situación de extrema gravedad, ocasionada directamente por el propio Presidente de la República: 1. - Hay un desconocimiento absoluto de principios elementales del Estado de Derecho: la separación de los poderes públicos y el respeto a la autonomía de los jueces de la República, que encarnan el órgano judicial.
lombiana, por lo que no nos extrañaría que ello incentivara los actos de violencia, las amenazas, etcétera.
2. - El Jefe de Estado, no solo atenta contra los principios fundantes de la democracia sino que interfiere, en forma completamente ilegal, en el curso de investigaciones penales que revisten gran importancia para el país; ejerce a través de los medios y valiéndose de su poder, verdadera e indebida presión sobre los jueces, fiscales e investigadores a cargo de los asuntos en mención.
Al respecto, haremos conocer también esta situación a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para la Independencia Judicial, con el fin de que fije posición pública en el ámbito internacional, dentro de su correspondiente informe.
3. - Tan escandalosas aseveraciones entrañan un enorme peligro para la vida e integridad personal de los servidores de la justicia co-
Consideramos entonces indispensable para el momento actual, hacer un fervoroso llamado a todas las organizaciones y personas
amantes de la paz, la democracia y los fundamentos de una sociedad ajena a la autocracia y la tiranía, a elevar su voz de protesta para tender un cerco a los abusos de poder emanados de quien debe ser ejemplo de respeto y acatamiento de la Constitución y la Ley que él mismo alguna vez juró defender. Bogotá D.C., 7 de junio de 2010 Junta Directiva Nacional Fabio Hernández F. Presidente Freddy Castellar C. Secretario General (s)
12
deporte
E l F ú t b o l a s o l y s o mbr a
Nº 69, junio de 2010
La pelota como bandera Eduardo Galeano Escrito uruguayo Tomado de http://www.efdeportes.com
E
n el verano de 1916, en plena guerra mundial, un capitán inglés se lanzó al asalto pateando una pelota. El capitán Nevill saltó del parapeto que lo protegía, y corriendo tras la pelota encabezó el asalto contra las trincheras alemanas. Su regimiento, que vacilaba, lo siguió. El capitán murió de un cañonazo, pero Inglaterra conquistó aquella tierra de nadie y pudo celebrar la batalla como la primera victoria del fútbol inglés en el frente de guerra. Muchos años después, ya en los fines del siglo, el dueño del club Milan ganó las elecciones italianas con una consigna, Forza Italia!, que provenía de las tribunas de los estadios. Silvio Berlusconi prometió que salvaría a Italia como había salvado al Milan, el superequipo campeón de todo, y los electores olvidaron que algunas de sus empresas estaban a la orilla de la ruina. El fútbol y la patria están siempre atados; y con frecuencia los políticos y los dictadores especulan con esos vínculos de identidad. La escuadra italiana ganó los mundiales del ‘34 y del ‘38 en nombre de la patria y de Mussolini, y sus jugadores empezaban y terminaban cada partido vivando a Italia y saludando al público con la palma de la mano extendida. También para los nazis, el fútbol era una cuestión de Estado. Un monumento recuerda, en Ucrania, a los jugadores del Dínamo de Kiev de 1942. En plena ocupación alemana, ellos cometieron la locura de derrotar a una selección de Hitler en el estadio local. Le habían advertido: -Si ganan mueren. Entraron resignados a perder, temblando de miedo y de hambre, pero no pudieron aguantarse las ganas de ser dignos. Los once fueron fusilados con las camisetas puestas, en lo alto de un barranco, cuando terminó el partido. Fútbol y patria, fútbol y pueblo: en 1934, mientras Bolivia y Paraguay se aniquilaban mutuamente en la guerra del Chaco, disputando un desierto pedazo de mapa, la Cruz Roja paraguaya formó un equipo de fútbol, que jugó en varias ciudades de Argentina y Uruguay y juntó bastante dinero para atender a los heridos de ambos bandos en el campo de batalla. Tres años después, durante la guerra de España, dos equipos peregrinos fueron símbolos de la resistencia democrática. Mientras el general Franco, del brazo de Hitler y Mussolini, bombardeaba a la república española, una selección vasca recorría Europa y el club Barcelona disputaba partidos en Estados Unidos y en México. El gobierno vasco envió al equipo Euzkadi a Francia y a otros países con la misión de hacer propaganda y recaudar fondos para la defensa. Simultáneamente, el club Barcelona se embarcó hacia América. Corría el año
1937, y ya el presidente del club Barcelona había caído bajo las balas franquistas. Ambos equipos encarnaron, en los campos de fútbol y también fuera de ellos, a la democracia acosada. Sólo cuatro jugadores catalanes regresaron a España durante la guerra. De los vascos, apenas uno. Cuando la República fue vencida, la FIFA declaró en rebeldía a los jugadores exiliados, y los amenazó con la inhabilitación definitiva, pero unos cuantos consiguieron incorporarse al fútbol latinoamericano. Con varios vascos se formó, en México, el club España, que resultó imbatible en sus primeros tiempos. El delantero del equipo Euzkadi, Isidro Lángara, debutó en el fútbol argentino en 1939. En el primer partido metió cuatro goles. Fue en el club San Lorenzo, donde también brilló Angel Zubieta, que había jugado en la línea media de Euzkadi. Después, en México, Lángara encabezó la tabla de goleadores de 1945 en el campeonato local. El club modelo de la España de Franco, el Real Madrid, reinó en el mundo entre 1956 y 1960. Este equipo deslumbrante ganó al hilo cuatro copas de la Liga española, cinco copas de Europa y una intercontinental. El Real Madrid andaba por todas partes y siempre dejaba a la gente con la boca abierta. La dictadura de Franco había encontrado una insuperable embajada ambulante. Los goles que la radio transmitía eran clarinadas de triunfo más eficaces que el himno Cara al sol. En 1959, uno de los jefes del régimen, José Solís, pronunció un discurso de gratitud ante los jugadores, “porque gente que antes nos odiaba, ahora nos comprende gracias a vosotros”. Como el Cid Campeador, el Real Madrid reunía la virtudes de la Raza, aunque su famosa línea de ataque se parecía más bien a la Legión Extranjera. En ella brillaba un francés, Kopa, dos argentinos, Di Stéfano y Rial, el uruguayo Santamaría y el húngaro Puskas. A Ferenk Puskas lo llamaban Cañoncito Pum, por las virtudes demoledoras de su pierna izquierda, que también sabía ser un guante. Otros húngaros, Ladislao Kubala, Zoltan Czibor y Sandor Kocsis, se lucían en el club Barcelona en esos años. En 1954 se colocó la primera piedra del Camp Nou, el gran estadio que nació de Kubala: el gentío que iba a verlo jugar, pases al milímetro, remates mortíferos, no cabía en el estadio anterior. Czibor, mientras tanto, sacaba chispas de los zapatos. El otro húngaro del Barcelona, Kocsis, era un gran cabeceador. Cabeza de oro, lo llamaban, y un mar de pañuelos celebraba sus goles. Dicen que Kocsis fue la mejor cabeza de Europa, después de Churchill. En 1950, Kubala había integrado un equipo húngaro en el exilio, lo que le valió una suspensión de dos años, decretada por la FIFA. Después, la FIFA sancionó con más de un año de suspensión a Puskas, Czibor, Kocsis y otros húngaros que habían jugado en otro equipo en el exilio desde fines de 1956, cuando la invasión soviética aplastó la resurrección popular.
En 1958, en plena guerra de la independencia, Argelia formó una selección de fútbol que por primera vez vistió los colores patrios. Integraban su plantel Makhloufi, Ben Tifour y otros argelinos que jugaban profesionalmente en el fútbol francés. Bloqueada por la potencia colonial, Argelia sólo consiguió jugar con Marruecos, país que por semejante pecado fue desafiliado de la FIFA durante algunos años, y además disputó unos pocos partidos sin trascendencia, organizados por los sindicatos deportivos de ciertos países árabes y del este de Europa. La FIFA cerró todas las puertas a la selección argelina y el fútbol francés castigó a esos jugadores decretando su muerte civil. Presos por contrato, ellos nunca más podrían volver a la actividad profesional. Pero después Argelia conquistó la independencia, el fútbol francés no tuvo más remedio que volver a llamar a los jugadores que sus tribunas añoraban.
Nº 69, junio de 2010
deporte
13
El Mundial de Mandela Bernardo González Solano Tomado de www.siempre.mx (apartes)
E
l hecho de que a sus 91 años Mandela aún viva, aunque apartado de la vida pública y que no acuda a la inauguración del campeonato por razones de salud e indicaciones de sus médicos, la influencia de Mandela para que su patria fuera seleccionada como la sede de la competencia de futbol fue decisiva. Además, cuando Mandela entregó en propia mano un premio por su vida deportiva a la estrella de futbol brasileño Edson Arantes do Nascimento, mejor conocido como Pelé, dijo: “El deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas. Tiene más capacidad que los gobiernos de derribar las barreras raciales”. Es verdad, alrededor del negocio del futbol se mueven todos los intereses posibles, hasta los políticos, aunque muchos traten de encubrirlo. Hasta una “guerra” ocasionó un encuentro futbolístico en Centroamérica, según “noveló” el ahora discutido Ryszard Kapuscinsky, icono de cierto tipo de periodismo. Mandela no sólo ha sido buen orador, sino que puso en práctica sus ideas de salvar la inestabilidad de un país dividido por más de medio siglo de odio racial que podría cristalizar en una guerra civil. El líder negro, que pasó más de dos décadas en la cárcel acusado de ser el terrorista más peligroso del plantea, sin haber matado a nadie, intuyó que debía lograr la unión de blancos y negros de forma natural, sin la presión de las armas, y comprendió que el deporte era una estrategia para lograrlo. Lo hizo al conseguir el campeonato mundial de rugby en Sudáfrica, el 24 de junio de 1995 en el estadio de Johannesburgo.
La paz y el curso de la historia Al ganar el equipo sudafricano el juego, Mandela selló la paz y cambió el curso de la historia. El abrazo entre las dos comunidades, blanca y negra, en aquella fecha, fue histórico. Ese fue el preámbulo del Campeonato Mundial de Futbol en 2010. Al respecto, vale la pena leer el libro de John Carlin, El factor humano, best-seller en el que se basó el filme Invictus, dedicados al campeonato de rugby de 1995. Los triunfos políticos de Mandela para lograr la unificación de su país no son suficientes para que el Mundial de Futbol se convierta en la panacea económica que muchos han cantado. La crisis económica global todavía afecta a Sudáfrica. Para remontar sus escollos se necesita más que un mundial futbolístico.
Economistas sudafricanos anticiparon que ser la sede del Mundial podría representar por sí solo el crecimiento del 0.5% del PIB de Sudáfrica, algo nada despreciable si se toma en cuenta que las provisiones oficiales para todo 2010 le auguran un crecimiento inferior del 3%. Las expectativas del “gran negocio” futbolístico han tenido que reducirse drásticamente, aunque se busque el equilibrio entre los que lleguen, que disfrutarán más días en tierras sudafricanas y gastarán más de lo previsto. Así, el número de turistas calculados originalmente, de 450 mil –antes de la crisis mundial– a 200 mil casi el 50% menos, según informes del Comité Organizador Local y a 373 mil de acuerdo a otros analistas. Como sea, la crisis mundial, los altísimos precios de los boletos de avión, del costo de los hoteles y de los billetes de entrada a los partidos, a lo que se agrega una pésima imagen por la elevada criminalidad en las principales ciudades del país, son las razones de que la primera copa mundial de futbol que se lleva a cabo en el continente africano reciba menos visitantes de los calculados. Los datos oficiales informan que las entradas vendidas quince días antes de la inauguración corresponden a sudafricanos en un 60% y a turistas de otros continentes en un 38%; y sólo el 2% se ha vendido en el resto de los países africanos. Aunque de antemano se sabe que el Mundial no cambiará la suerte de los 48 millones 500 mil sudafricanos, el hecho es que los 64 partidos que se transmitirán desde este país representó un esfuerzo soberbio. El desafío era inmenso. Por eso muchos consideran que el futbol es un “deporte mágico” y que las patadas y cabezazos a un balón de gajos de piel, aparte de una que otra “mano santa” que “divinamente” lo dirige a la portería, pueden modificar el concepto que se tenga sobre un país. De acuerdo a los cálculos de Gillian Saunders, de Grant Thornton, empresa consultora que ha estudiado el impacto del Mundial, se espera que los visitantes “gastarán más, alrededor de 3 mil euros por viaje, mil más de lo previsto”. Asimismo, según la misma fuente, el impacto económico del campeonato –en un país de gran desigualdad económica, el gasto gubernamental en estadios, aeropuertos y carreteras, ha sido criticado por cuanto podía haberse invertido en áreas sociales tan necesarias como viviendas, escuelas y sanidad– sería positivo. Según los datos, hasta el momento, el dinero invertido en el Mundial es de 5 mil 540 millones de euros, la mayor parte de las finanzas públicas (4 mil millones de euros), con un impacto económico bruto de 9 mil 300 millones de euros. La propia Gillian Saunders aclara: “Las infraestructuras, carreteras, remodelaciones de transporte público, aeropuertos y estadios son inversiones que se rentabilizarán en el futuro”. Fuentes oficiales afirman que la inversión en infraestructuras, que ha supuesto la contratación de más de 695 mil traba-
jadores —en 2010 se mantuvo hasta 280 mil—, ayudó para que el impacto de la crisis global no fuera mayor. No se olvide, además, que el desempleo en el país es del 25% y el presidente Jacob Zuma pretende reducirlo al 50% para 2014.
La propaganda de la Copa Además de estos paliativos, el gobierno utilizó la propaganda del Mundial para transmitir al mundo que Sudáfrica es un país donde se puede invertir con seguridad, con una economía que genera el 39% del total del PIB en el continente africano. Y, merced a la campaña de marketing en todo el planeta que indudablemente benefició a la FIFA (con la venta y patrocinios recibirá más de 2 mil 600 millones de euros, un récord), los sudafricanos decidieron aprovechar el Mundial pues saben que durante un mes todo el mundo tiene la mirada fija en su país. Las quejas principales por el gasto del Mundial obedecen a las graves carencias de la población pobre. La Constitución de Sudáfrica dice que todo ciudadano tiene derecho a una vivienda. Al respecto se ha hecho un gran esfuerzo para lograrlo, sólo que la demanda es mucho mayor de lo que el gobierno puede construir. Según los cálculos, faltan más de 2,5 millones de casas, medio millón sólo en Ciudad del Cabo, algo que nadie puede cubrir a corto plazo. Hay quienes llevan 16 años esperando una casa. Mientras tanto, viven en campos de alojamiento transitorio —estructuras de lámina de aluminio ordenadas en filas, separadas por calles, en barrio de la A a la Z—, aunque nadie sabe cuántos años tendrán que vivir en estos pueblos de aluminio. “¿Cuánto tiempo vamos a vivir en estas condiciones?”, se preguntan los residentes de estos precarios barrios. Desde 1994, el Estado ha construido casi un millón y medio de unidades habitacionales, pero tres lustros después, con el aumento de la población y la creciente urbanización de las ciudades, el país se enfrenta de nuevo a las mismas cifras: dos millones más son necesarias, lo que significa que 12 millones de sudafricanos todavía necesitan casas, de una población de casi 49 millones. Falta de vivienda por un lado, por el otro el fantasma de la violencia. Cincuenta muertos por día. Una letanía cotidiana de ataques a mano armada, de asaltos con herida, robos de vehículos. El clima de inseguridad en Sudáfrica es responsable de la reducción de llegada de los fanáticos a la Copa Mundial de Futbol. Esta reputación criminal hace crecer la fama de uno de los especialistas del crimen en Sudáfrica. Dean Meyer, escritor afrikaner, es el mejor autor de novela policiaca del país. Para documentar sus obras, es visitante frecuente de las comisarías sudafricanas. “Como lo hago en París”, explica el autor. Allá como aquí, las estadísticas son muy parecidas: alrededor del 80% de los crímenes se cometen en las zonas depauperadas. Respecto al sida, el exótico presidente Zuma decidió la mayor campaña de la historia en su contra. De este año a 2011, 15 millones de personas serán tratadas. Con 5.7 millones de afectados, Sudáfrica es el país más contaminado del mundo. Un viraje de 180 grados. Prioridad nacional. El problema es muy grave. ¡Viva el futbol!
14
opinión sindical
Nº 69, junio de 2010
“El Mal Mayor”... Santos y Mockus Continuidad a la herencia uribista, informalidad y desempleo
E
se traducen en no poder conseguir el “pan que hay que llevar a la mesa de sus familias”, en no poder siquiera suministrar un mínimo sentido de seguridad a las mismas. La permanente incertidumbre se apodera de la mayoría de la población, como resultado de políticas erradas y del gobierno indolente y precisamente a estas políticas se les dará continuidad el próximo 20 de junio.
A la hora de rendir cuentas, los ministros y Uribe, explican y presentan a la opinión pública como males irresolubles, como consecuencia de la crisis mundial o, a lo sumo, como resultados inexplicables y perversos de las únicas políticas que se pueden aplicar, los alarmantes índices de desempleo e informalidad y, así, se justifican resultados que en el diario vivir del colombiano
A lo largo de la última década el Comité Distrital de Vendedores Ambulantes y la Ugti, han señalado y advertido sobre el fenómeno creciente de la informalidad, su carácter estructural y de cómo las políticas económicas que se diseñan para su superación contribuyen a reforzar esta tendencia, así como también hemos advertido que la única alternativa está en los procesos de organización social que, siendo fortalecidos mediante políticas públicas que tengan este componente de participación, descifren las rutas de inclusión económica con arreglo a las realidades actuales y construyan desde allí un nuevo modelo de desarrollo. Los procesos de organización social y participación ciudadana con vistas a incidir en las decisiones y aplicación de las políticas públicas son una necesidad ineludible para enfrentar escenarios sociales complejos, fragmentados y deteriorados como los que vive el país y para los que no están preparadas incluso las instituciones acostumbradas a los manejos clientelares y de corrupción asistencialista o a
Pedro Luis Ramírez Barbosa Representante de los vendedores ambulantes en el Ipes y presidente nacional de UGTI
n su último número, la revista Semana, en el articulo titulado el “Mal Mayor”, se ocupa del balance que tiene hoy el país en desempleo e informalidad y saca a relucir los desastrosos resultados económicos del gobierno Uribe, resaltando cómo la informalidad se tomó medio país y las cifras de desempleo abierto pasaron los dos millones y medio de personas. El favorecimiento a la inversión extranjera, creación de zonas francas y rebaja de impuestos a empresarios y, por otro lado, la demagogia del fomento al empresarismo en los colombianos para “formalizar la informalidad”, no sólo arroja resultados negativos en crecimiento económico sino que, en cuanto a desarrollo social, han profundizado los tradicionales problemas de inequidad, concentración de riqueza e injusticia social.
lo sumo de participación ciudadana puramente formal. Por tanto, y para continuar en la ardua tarea de construir alternativas económicas para la población pobre, mediante procesos de participación y organización reales que incidan en las decisiones y actuaciones de las instituciones, es decir, que se constituyan en un camino cierto de superación de la incertidumbre en que vive la población, apoyamos a Gustavo Petro en las pasadas elecciones a la presidencia, la inmensa mayoría de miembros de los Comités Locales de Vendedores Ambulantes, a nivel distrital, y Ugti, a nivel nacional, buscando una garantía de compromiso igualmente real y ajustada a este propósito de fortalecer la organización social de la informalidad. Los resultados electorales de primera vuelta y las manifestaciones de la “chimoltrufia Mockus” de exigir adhesiones incondicionales –al igual que Santos la obtuvo, sin pedirla, del partido conservador– y tratar a los partidos como montoneras, sin respetar las instancias de decisión que le son propios y sin llegar a acuerdos programáticos, es ya una muestra de la confusión e ignorancia del personaje verde, y está señalando un camino sin dificultad a Santos para llegar a la presidencia, quien se encargará del “tape tape” en todas las acusaciones sobre “falsos positivos”, “chuzadas” y en general ponérsela más difícil y dura a la independencia del poder judicial y la fiscalía en sus investigaciones, quienes con valentía y decisión están adelantando sus labores. Del rumbo que tomen dependerá el futuro de la escasa democracia que aún sobrevive y sin la cual cualquier posibilidad de
desarrollo social es imposible. Por todo esto también acompañaremos a Gustavo Petro en su decisión de abstención y le hacemos un llamado al Comité Distrital de Vendedores Ambulantes y la Ugti a tensionar nuestra fuerza para resistir el escenario de hostilidad que se cierne en el futuro inmediato. Como no faltan los “fariseos y esquiroles” que mediante engaños, corrupción y promesas falsas en nuestro sector están llamando a votar por Santos, no sólo atribuible a su incapacidad de relacionar los resultados económicos del uribismo con el deterioro de las condiciones de vida y trabajo de los informales, sino también a la torpeza de querer superar el desprestigio con que son vistos en el sector y, particularmente, en el seno de los Comités Locales y Distrital por su actitud divisionista y claramente identificada por obedecer a sus intereses particulares y mezquinos; no se tardará en saber a cambio de qué dádiva le están sirviendo de payasos a la campaña del siniestro personaje del partido de la U, aunque no está de más decir que son los que van de campaña en campaña arrogándose la representación de los informales para ver qué les dan y convierten este desfile en desprestigio de sí mismos. No así para el sector de los trabajadores informales, quienes tomamos las decisiones pensando en el futuro de los trabajadores informales y en la defensa de sus intereses y, por ello, los avances logrados en el Distrito Capital, inocultables incluso para la ciudadanía que ha observado con satisfacción nuestro proceso organizativo y de participación.
Nº 69, junio de 2010
15
derechos humanos
los desaparecidos del Palacio de Justicia
Sentencias de muerte miento, paulatino, como una llovizna suave que en un trueno arrecia.
Camilo Umaña Abogado
Esa presencia mística, poco a poco me llevó a entender la inmensa oportunidad que significaba llegar a casa y poder abrazar a mi papá y a mi mamá; paso a paso fui comprendiendo que el amor y la vida son inasibles, vaporosos, cuestión de instante, pero que se sienten fuertes cuando abrazas y vigorosos cuando besas, abundantes cuando recuerdas y generosos cuando carcajeas, son la única experiencia que me llevaré de este mundo de muerte que injustamente arrebata y arrebata.
"...El único abogado que tenía la legitimidad, la autoridad moral y el derecho para estarse notificando en esta sala de la sentencia en el caso del Coronel Plazas Vega, Eduardo Umaña Mendoza, quien fue la persona que trabajó todas las pruebas, hizo las investigaciones, reunió a los familiares e hizo las denuncias para que este caso por fin se conociera, no puede hacerlo porque fue asesinado en su oficina 18 de abril 1998, dos meses antes que iniciaran las diligencias de exhumación de los cadáveres en el Cementerio del Sur...", Jorge Molano (abogado de parte civil). Para los y las familiares de los desaparecidos del Palacio de Justicia
N
acimiento y muerte son determinantes. Significan uno y otro extremo, delimitación. Las arenillas que se mesen en los relojes. Poco después de nacido un algo conmocionó el ambiente que me rodeaba. Yo no sabía sino de madre y padre, pero se hablaba de un “palacio”, de la pobre gente, de guerra y de muerte y de balas y de una serie de cosas que en cierta medida me hubiera gustado nunca entender, haber proseguido en la ternura indefinidamente, infinito. Cuando se es pequeño poco importan las profesiones, porque se quiere saltar, gritar, reír, llorar, correr; no importa el dinero porque importan las paletas y los patines; no importan los museos sino esos sitios gloriosos donde hay árboles, y cucarrones, y columpios, y los siempre apreciados amigos de ocasión. Siempre veía a mi padre grandote, con corbatas desencajadas, oliendo a cigarrillo como una chimenea ambulante. Me enteré entre los bordes de mi nobel vista que
María Stella Jara, juez titular del Juzgado Tercero Penal del Circuito Especializado de Bogotá, quien encontró suficiente responsabilidad por parte del oficial en la desaparición de por lo menos diez civiles, durante la retoma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985.
mi padre cargaba un maletín rojo de cuero con un cierre duro dorado porque allí tenía historias e injusticias y que en su barba que picaba cuando lo saludaba de beso yacía el impulso, las palabras, la dicción de su justicia, su quehacer. Sabía muy poco de personas, porque el universo del niño se compone de figuras más íntimas, De personajes más que de personas. Entre esos figurantes uno está al tanto de la palabra familia: hay viejitos y se llaman abuelos, hay jóvenes y se llaman primos, hay cálidos y se llaman tíos. El problema de los nombres siempre se me dificultó: la palabra familia se amplió en un abanico gigantesco, se pluralizó en la sala misma de mi casa. “Doctor, en la portería está la familia Guarín”, “Llegaron los Rodríguez, José Eduardo”… Había que preparar tinto,
Idpac lamenta el fallecimiento del periodista
Fernando Rodríguez Naranjo
E
l Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, Idpac, lamenta el fallecimiento del periodista Fernando Rodríguez Naranjo, quien trabajaba en la Oficina de Comunicaciones de la Alcaldía Mayor de Bogotá. “Fue un gran hombre y un gran profesional, siempre sencillo, diligente, amable, prudente, entusiasta, ético y leal. Maestro de periodistas en los medios de comunicación y posteriormente en el sector público. Su trayectoria es ejemplo para las nuevas generaciones de comunicadores sociales. Extrañaremos siempre a Don Fernando”, dijo la Directora General del Idpac, Olga Beatriz Gutiérrez Tobar.
tener agua a la mano, pañuelos desechables y un abrigo invisible de sonrisas y abrazos. Entre esas familias que no eran la propia siendo la mía, había una presencia mística, siempre lo noté: de niño se es extraordinariamente lúcido y sensible. Se escuchaban los ecos en sus pasos, se veían en las flores siemprevivas de los homenajes sus rostros, se gustaban en sus lágrimas, se acariciaban en sus sombras: desaparecidos me explicaban. Sabiendo tan poco de la vida, me contaban que los desaparecidos eran seres que estaban sin estar. Yo recuerdo que pensaba en los seres mágicos (dragones, gnomos, sirenas, magos…) que veía en mi cotidianeidad de juego (y que nunca me han abandonado), y los fui asimilando y trayendo a mi conoci-
En medio de todo eso crecía en mí un adulto que no pude refrenar y que hoy en día se escapa en el golpe de vista del espejo. Supe que mi padre era amenazado, que lo hostigaban. Supe que caía muerto por balas asesinas. Supe que las familias que eran la mía corrieron despavoridas, como yo mismo lo hice, unos con unos, otros con otros. Supe de miedo, de huída, de dolor, desesperanza. Les digo, cada vez encajo más categorías en mi pensamiento, pero al parecer cada vez comprendo menos, no entiendo por qué muchos de ustedes no pudieron tener la oportunidad de continuar, por qué el aprendizaje ha sido tan violento, por qué el sufrimiento se ha extendido con tal facilidad, por qué la esperanza no ahoga el olvido, por qué yo mismo no tuve la oportunidad. Hoy quería hacer este alto para comunicarme desde la distancia de este escrito y contarles que me acuerdo de ustedes, de sus rostros, de sus angustias, hoy quería recordar lo que saben, que mi padre los llevó en el corazón y en el alma, que hoy es un día de coraje, que hoy hay una presencia más juntos con los suyos: el mío. Hoy más vale morir por algo que vivir por nada.
16
denuncia
Nº 69, junio de 2010
Carta de Santiago O’Donnell* al Presidente de Colombia
Los idiotas útiles
Lo que no termino de entender es lo que dijo su hermano. Explicó que el testimonio de Meneses fue armado para influir en la campaña electoral. Pero resulta que mientras su candidato se cansó de hablar del tema, el principal candidato de la oposición lo ignoró por completo.
Tomado de Página 12. Domingo 30/06 de 2010, Argentina sodonnell@pagina12.com.ar Excelentísimo Presidente de la República de Colombia, Don Álvaro Uribe Vélez
Entonces, más que de idiotas útiles habría que hablar de idiotas inútiles, porque instalamos un tema en la agenda mediática supuestamente para perjudicarlo a usted, señor presidente, pero el tema lo termina capitalizando su candidato, el candidato oficialista.
Señor Uribe,
P
erdone la molestia. Me tomo el atrevimiento de hacerle llegar estas líneas atento a la airada reacción que han tenido usted y altos funcionarios de su gobierno ante la difusión pública que ha tenido el testimonio del mayor retirado de la Policía Nacional Juan Carlos Meneses Quintero (foto). Como usted sabe, el mayor Meneses acusó a su hermano menor, Santiago Uribe Vélez, de armar y dirigir a un grupo paramilitar en los años 90. El testimonio también lo salpica a usted, ya que según el testigo usted estaba al tanto y/o apoyó dichas actividades. Disculpe que me haya dado por aludido el jueves pasado cuando usted tildó de “idiotas útiles” a los activistas por los derechos humanos Adolfo Pérez Ezquivel y Javier Giraldo que facilitaron el testimonio en Buenos Aires y a los periodistas del diario The Washington Post que lo difundieron en Estados Unidos. Es que yo presencié ese testimonio, y ese testimonio salió publicado primero en este diario. Entonces quería escribirle para darle la tranquilidad de que la entrevista con Meneses y su testimonio se publicaron porque son de un valor periodístico innegable y no por otra razón. Usted dijo que quienes difundimos el testimonio de Meneses fuimos serviciales a los intereses de los narcoterroristas. Pero no fue por el accionar psicológico de los narcos que la noticia tuvo tanta difusión en Colombia. Después de ocho años de Seguridad Democrática no me va a decir que, además de Página y el Post, las Farc manejan también a los medios colombianos, incluyendo el multimedios propiedad de la familia de su excelentísimo señor vicepresidente. Sin embargo, todos se hicieron eco de la noticia. Es que, señor Uribe, vamos, hay que decirlo, sobre su hermano Santiago pesa un estado de sospecha. El testimonio de Meneses no cayó del cielo. Se inserta en un contexto que es bueno recordar. Su hermano es un importante hacendado de Antioquia, donde prácticamente nacieron las bandas paramilitares, y muy cerca de la finca de su hermano operó un sanguinario escuadrón de la muerte conocido como los Doce Apóstoles. Es bien conocido, usted lo sabrá, que los escuadrones paramilitares fueron creados por hacendados y empresarios para combatir con métodos ilegales la guerrilla y la delincuencia, y que esos grupos se vincularon con fuerzas militares y de seguridad a través de los políticos locales. En los tiempos de los Doce Apóstoles usted fue senador por y luego gobernador de Antioquia. La estrategia de los paramilitares de aliarse, o para usar un término suyo, “penetrar” la clase política colombiana fue muy exitosa. Si lo sabrá usted: cerca de un tercio del Parlamento y varios gobernadores y alcaldes, incluyendo su primo Mario, están presos o bajo proceso por sus vínculos con los paramilitares. Casi todos son o fueron aliados suyos.
Ojo que a mí no me molesta. Siempre digo que bastante difícil es hacer periodismo como para querer cambiar el mundo. Si la información vale, lo que se haga con ella o se deje de hacer ya no es mi problema. Santiago O’Donnell, periodista Argentino de
Página 12. Volviendo al estado de sospecha que pesa sobre su hermano, no es que simplemente estaba en el momento justo, en el lugar justo, y en las condiciones ideales como para gestar y financiar una formación paramilitar. Seguramente no todos los hacendados asediados por la guerrilla en los ’90 respondieron a la amenaza con escuadrones de la muerte. Hasta es posible imaginar que los Doce Apóstoles hayan limpiado a los enemigos de Santiago y (de los demás hacendados) de gusto nomás, por iniciativa propia. Pero hay más. Santiago Uribe ya había sido investigado dos veces como presunto cabecilla de los Doce Apóstoles, por la Fiscalía de Antioquia en 1998 y por Fiscalía General en el 2002. En ambos casos se dictó una falta de mérito o auto inhibitorio, como dicen ustedes allá, porque las fiscalías consideraron que no había suficientes pruebas para procesar o sobreseer a su hermano. El año pasado el dirigente opositor Gustavo Petro intentó abrir una investigación parlamentaria por el mismo tema pero no consiguió suficientes votos. Usted dirá: lo investigaron dos veces porque los fiscales son idiotas útiles del narcoterrorismo, y lo acusaron en el Congreso porque el narcoterrorismo penetró la bancada parlamentaria del Polo Democrático. De hecho el testimonio de Meneses corrobora los dichos de un testigo de identidad reservada que figuran en el expediente judicial de los crímenes de los Doce Apóstoles. El testigo secreto sería un agente que habría servido de nexo entre la policía local y los paramilitares. Meneses era el jefe directo de este testigo y el responsable de la seguridad de toda la zona, amén de un oficial de alto rango de la institución policial. Dada la situación en que se encontraba, bajo cualquier parámetro de razonabilidad, hay que admitir que se trata de un testigo clave. Y como bien apuntó el fiscal general de su país, Guillermo Mendoza Diago, al ser consultado sobre la situación de su hermano hace un par de días: “Cuando hay resoluciones inhibitorias y sobreviene una prueba, la obligación del funcionario correspondiente es revocar dicha resolución e iniciar una investigación según lo que amerite esa nueva prueba”. De sus dichos se desprende que Mendoza Diago reabriría la investigación de su hermano, sumándose así a
El mayor retirado de la Policía Nacional Juan Carlos Meneses Quintero. su extensa lista de idiotas útiles al servicio del narcoterrorismo. Le recuerdo que Santiago Uribe nunca ha sido juzgado aún por los crímenes de los Doce Apóstoles, por lo que su derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo crimen está prácticamente garantizado. Está bien, es cierto, su hermano y su vicepresidente se encargaron de recordar esta semana que Meneses había sido pasado a retiro por problemas legales y/o disciplinarios, dando a entender que es un testigo poco confiable. Yo lo entrevisté y le confieso que no le compraría un auto usado. Pero Meneses cobraba la pensión militar, sus causas judiciales se habían archivado y tenía un negocio informático que andaba bien. Todos sus afectos están en Colombia. ¿Qué necesidad tenía de exiliarse, pasar a la semiclandestinidad y autoincriminarse a riesgo de pasar años en la cárcel? ¿Qué necesidad tenía de confesarle a sus hijos que él es un asesino que mató y mandó a matar por orden de Santiago Uribe? ¿Todo eso por un puñado de dólares de los narcos? ¿Dónde y con quién iba a disfrutar ese dinero? ¿Y cómo hizo Meneses para convencer a los idiotas útiles de Naciones Unidas de que le dieran status de refugiado en Venezuela porque su vida corría peligro en Colombia? ¿Los miembros de los Doce Apóstoles que han muerto en circunstancias poco claras en los últimos años, se hicieron matar a propósito, para que Meneses tuviera una excusa para escaparse del país? Qué sé yo. Hay que reconocer, señor presidente, que su jefe de Policía, el general Óscar Naranjo, estuvo rápido de reflejos. No bien salió publicado mi artículo citó al coronel Benavídez, ex jefe directo de Meneses, para un interrogatorio. Meneses me había dicho que tiene una grabación secreta de Benavídez donde el coronel avala la denuncia contra su hermano y contra usted. La cosa es que Naranjo salió del interrogatorio del coronel con un hallazgo: el testimonio de Meneses había sido comprado por un grupo narco llamado “los cambas”. El coronel no hizo declaraciones pero no importa: con lo que dijo Naranjo alcanzó para que usted, su hermano, su vice y su candidato en las elecciones de hoy salieran a difundir la idea de que Meneses es un agente del narcoterrorismo.
No hace falta que diga que considero a su hermano inocente hasta que se demuestre lo contrario. Eso se da por descontado. Tampoco me compro todo lo que dijo Meneses, aunque todo lo que dijo me resulta creíble por el contexto antes mencionado. Pero me parece que no se puede negar que se trata de un testigo clave. Acusa a su hermano de asesino y a usted de cómplice. Dice que estuvo reunido con Santiago Uribe en presencia de otros testigos “unas cinco o seis veces”. Aporta datos sobre hechos, nombres y lugares en minucioso detalle, datos que podrían ser corroborados con inspecciones oculares, careos, documentos y demás diligencias judiciales para saber si dice o no la verdad. Ya verá el fiscal si conviene reabrir la causa. Si no, hay otras instancias a las que tanto su hermano como los familiares de las víctimas de los Doce Apóstoles pueden acudir en busca de justicia. Usted sabe que tanto la fiscalía de la Corte Penal Internacional con sede en La Haya como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José de Costa Rica han realizado visitas a Colombia durante su mandato e informado sobre serias deficiencias en el funcionamiento de la Justicia de su país, sobre todo en zonas de conflicto. Es un mandato del derecho internacional que cuando las condiciones no están dadas para llevar a juicio a personajes importantes en un determinado país, las cortes internacionales tienen la obligación de intervenir y juzgar a los acusados. Convengamos que su decisión de extraditar a Estados Unidos a los principales jefes paramilitares justo cuando empezaban a revelar sus contactos con políticos y militares no dejó muy bien parada a la Justicia colombiana. No es un detalle menor que la Corte Suprema recién se enteró de las extradiciones cuando los paras ya estaban arriba de un avión en vuelo a Florida. Por todo lo antedicho, señor presidente, permítame la osadía de ofrecerle un consejo. Me parece que en casos como éste no conviene sacar conclusiones precipitadas sobre la salud mental de quienes difunden ciertos testimonios. Es posible que algunos no sean tan idiotas como usted piensa. Saludos. * Periodista argentino.
Nº 69, junio de 2010
17
política
Huevitos uribistas y elección presidencial Óscar Murillo Ramírez Universidad Nacional de Colombia
Los 6.758.539 (B.49) obtenidos por J.M. Santos el pasado 30 de mayo, aunque contengan votos fraudulentos y los provenientes del PIN (La Silla Vacía. 1/06/2010), no deben anular la existencia de una realidad política: en Colombia se consolidó hegemónicamente una élite política que se erigió mediante un modelo económico y que optó por una variante militarista articulada a las mafias en la última década. Por ello, no es un asunto anecdótico la presencia de Santos en el Ministerio de Comercio Exterior en el gobierno de Cesar Gaviria, ministerio clave en la implementación de la apertura económica, que impuso la desregulación para el libre comercio; su posterior presencia en la cartera de Hacienda en el gobierno de Andrés Pastrana, en donde se ejecutó la ley de emergencia económica y el acuerdo stand by con el Fondo Monetario Internacional, con el cual se pretendía enfrentar el déficit fiscal, y contemplaban como ejes fundamentales los efectos de la tutela, el papel de la Corte Constitucional en la crisis fiscal, y la implementación de una reforma a la ley de transferencias. Prolegómenos para lo que sería la década de la Seguridad Democrática en donde el papel de las Cortes y los mecanismos de participación, control y reclamación ciudadana se convirtieron en la mayor dificultad para esta élite política. Allí, Santos ocupó el Ministerio de Defensa, bastión de la SD a través de la cual se efectuaron los golpes más importantes contra la insurgencia y se violó el derecho internacional. Una lectura de los resultados debe, por tanto, contemplar estas dos variables. La coyuntural, en donde Santos ocupa el papel de continuador de la política contrainsurgente, apoyada con los 6.000 millones de dólares destinados por Estados Unidos al Plan Colombia en los últimos diez años, y una variable de mediano plazo que incluye la hegemonía de un modelo económico que, pese a sus infortunados resultados, se mantendrá en el corto plazo, puesto que un grueso de la sociedad considera aún más importante la presunta derrota definitiva de la insurgencia antes que una mejora en su situación material. Los resultados, en general, mantuvieron la constante de ubicar el conflicto armado en el primer punto de la agenda política nacional. Andrés Pastrana catapultó su candidatura a través de un abrazo con Manuel Marulanda, que prometía la paz acordada, Álvaro Uribe cabalgó sobre el desprestigio e ineficacia de la zona de despeje en San Vicente de Caguán, Santos se presenta como la gallina incubadora de los huevos de oro: Seguridad Democrática, confianza inversionista.
No obstante, el componente nuevo se encuentra en los resultados de Gustavo Petro; el PDA obtuvo para su candidato 1.329.512 (B.49), de los cuales 480.731, el 36,16%, fueron obtenidos en la zona del Caribe colombiano, lo cual ubica al PDA como la segunda fuerza política en dicha región. Novedoso no sólo por el lugar de importancia entre las fuerzas regionales, sino también, y principalmente, porque la votación allí obtenida está en estrecha relación con las zonas más afectadas por el paramilitarismo, en donde las víctimas se manifestaron pese a que el constreñimiento electoral se mantuvo. El informe del grupo Memoria Histórica sobre la masacre de El Salado (Taurus, Semana, 2009), señala que el componente político de la memoria pasa por la relación memoria-ciudadanía. La víctima, así, pasa a ocupar el lugar de sujeto político que, contra la destrucción de su comunidad política y la frustración del proyecto de vida, posibilita la reconstrucción mediante múltiples demandas sociales. En gran medida, los resultados del PDA en el Caribe muestran que los debates parlamentarios y la programática separación política y mafias, tuvo sus resultados y que en el futuro cercano las víctimas ocuparán un lugar de primer orden entre los movimientos sociales del país.
La votación obtenida por el PDA es un significativo triunfo, si tenemos en cuenta que a través del DAS, por orden la Presidencia de la República, se implementó ilegalmente una policía política contra la oposición a través de las operaciones: Amazonas, Risaralda, Europa, Transmilenio, Imprenta, Hallowen, Arauca, Intercambio, Internet, Extranjeros, y los megaproyectos de espionaje: Falcón, Fénix, Salomón y Cóndor. Además de las propias vicisitudes internas del PDA, entre las cuales sobresale el establecimiento de un cartel de la contratación en Bogotá bajo la administración Moreno (Dinero, 18/05/2010; Semana, 23/05/2010; W. Radio, 03/06/2010), de la cual el Grupo Nule parece ser la punta del iceberg que abrirá un hueco fiscal a la ciudad. Así, con adversarios internos y externos, los resultados son una victoria que permitirá al PDA convertirse en un proyecto de largo aliento con la condición de modificar la postura de quienes consideran la organización una “alianza temporal”.
Un aspecto por explorar se encuentra en la relación medios-política. Además del abanico de candidatos, la constante exposición mediática de estos a través noticias en prensa, debates televisivos y uso político de Internet, obligó a los candidatos a profundizar en sus programas, modificando la tendencia inicial de simplificar las candidaturas. Los 1.471.377 votos obtenidos por Germán Vargas Lleras, compartamos o no sus propuestas, muestra que hubo una respuesta electoral a programas políticos. Sin embargo, un avance no es sinónimo de ruptura, tal como concibe ingenuamente Antanas Mockus. Distinto es que disminuya la abstención y otra que se rompa una marca histórica. Al ver las cifras de la abstención en la última década encontramos que, si bien tiende a disminuir en las segundas vueltas, parece poco probable que pueda revertir la tendencia favorable a Santos, más la coalición que lo acompañará en segunda vuelta.
Porcentaje de abstención en elecciones presidenciales Porcentaje de abstención en elecciones presidenciales Años %
1990 57,52
1994 66,05
1998 56,68
48,44
2002 40,98
53,6
2006 54,95
2010 51
Participar en las elecciones es un derecho ciudadano, contemplado en el Artículo 258 de la Constitución Política
El derecho al voto en blanco Francisco Maltes Tello Director Dpto de Comunicaciones CUT
L
a decisión que tome una corporación colegiada como el Congreso de la República, las Asambleas Departamentales y los Concejos Distritales y Municipales, afectan al conjunto de la población. De igual manera, en un país presidencialista como el nuestro, las decisiones que tome el ejecutivo nacional afectan el rumbo del país, la economía, la política de empleo, de impuestos, la calidad de vida, etc. Por tal razón, los ciudadanos deben ejercer, de manera libre, el derecho al voto, consagrado para expresar su preferencia o rechazo a candidatos o políticas. Para este 20 de junio en la segunda vuelta presidencial, es clave participar. Muchas organizaciones sociales han llamado a votar en
blanco o abstenerse de votar, toda vez que ninguno de los dos candidatos contempla en sus programas las aspiraciones de estos sectores. Los candidatos Santos y Mockus, han afirmado en reiteradas ocasiones que cuidarán los "huevitos uribistas" de la seguridad democrática, la confianza inversionista y la cohesión social; que continuarán en lo fundamental la actual y catastrófica política del mandatario, es decir, abandono de lo social, incremento de la pobreza y el desempleo, mayores gabelas y ganancias para las grandes empresas nacionales y extranjeras. Es decir, estos candidatos no inspiran confianza ni respeto de los electores. Por tal razón, una forma activa de protesta y expresión de rechazo a estos candidatos, es el voto en blanco.
El Acto Legislativo 01 de 2003 y normas del Consejo Nacional Electoral, le dan plena validez a esta expresión, al afirmar que en cualquier elección donde el voto en blanco sea mayoría, ella deberá repetirse por una sola vez, sin la participación de los candidatos derrotados. Colombia ya experimentó el ejercicio del voto en blanco en las elecciones para alcalde distrital en Cartagena, en octubre de 2005. Organizaciones sociales y políticas, los mismo que las gentes y personalidades cartageneras, teniendo en cuenta que ninguno de los aspirantes contaba con propuestas claras, que favorecieran a los sectores populares, promovieron el voto en blanco, como forma de protesta, obteniendo más de 40 mil sufragios, frente a 54 mil del ganador, estando cerca de lograr la repetición de las elecciones. Otros casos, más contundentes, se han dado en otros municipios colombianos. Es decir, esta forma de expresión y de protesta, válida, debe continuar desarrollándose e impulsando en coyunturas políticas propicias. Este 20 de junio, es otra oportunidad.
18
trabajo infantil
Nº 69, junio de 2010
Se cambian subsidios por votos, clientela por miseria mientras los niños trabajan
El discurso del lobo con piel de santo’s Jorge Becerra Departamento Juventud CUT Nacional
T
ras diez años de entrados en vigencia y ratificados por Colombia los Convenios 138 y 182 de la OIT, los cuales rigen la edad mínima de admisión al empleo y la protección de los trabajadores jóvenes, y luego de 8 años del gobierno Uribe, el país no ha logrado avanzar en la erradicación efectiva del trabajo infantil y sus peores formas, mucho menos cuenta con una verdadera política para acabar con este flagelo. El debate electoral se ha centrado en un modelo de 'Estado comunitario' que arroja limosnas a la población y genera garantías a los grandes empresarios y a las multinacionales, excusándose en la derrota al terrorismo e implantando la seguridad democrática como modelo de confianza y desviando gran parte del presupuesto hacia las fuerzas militares, dejando de un lado lo social y creando una serie de programas que no tienen sostenimiento en el tiempo ni cuentan con el presupuesto necesario para cubrir la demanda en el país. Se ha presentado como un gran avance “familias en acción” un programa que le ha servido a Uribe para hacer politiquería y a Santos para meter en su bolsa algunos votos condicionando los subsidios a su elección, este programa no aporta a erradicar el trabajo infantil. Colombia no necesita un programa de gobierno para erradicar la pobreza sino una política con los recursos y garantías necesarias para su ejecución, la visión de familias en acción es una visión de servicios y no de derechos, pues se entregan unos recursos muy limitados para acceder a servicios mientras se violan derechos fundamentales como el acceso a la educación, a la salud, a la seguridad social. La campaña del distinguidísimo doctor Santos tiene como lema “Unidos contra la corrupción”, suena lindo, mientras tanto reúne a los
beneficiarios de familias para chantajearlos afirmando que, si el no es presidente, no habrá mas subsidios y entonces el eslogan de la campaña Santos debería ser mas bien “Unidos por la corrupción”, y no olvidemos que la inmensa mayoría de los políticos y parlamentarios que hoy están en la cárcel por parapolíticos, no solo pertenecen a la coalición de gobierno sino a la campaña Santos. Y mientras el gobierno cambia subsidios por votos, los hijos de familias en acción siguen vinculados al empleo buscando como nivelar los ingresos familiares, siguen excluidos del sistema educativo, no se les presta atención en salud, pues lo que aquí importa no es que la gente tenga calidad de vida sino que tenga cedula para que vote. No basta con decir NO al trabajo infantil. Las razones por las cuales laboran los menores son de varios órdenes. De orden cultural, cuando se considera que el trabajo es una forma por la cual adquieran responsabilidad y se forjen un futuro, o cuando es el medio para costearse su educación. De orden económico, cuando es una respuesta a la precariedad económica de las familias, pues el trabajo de los niños aporta a la satisfacción de necesidades básicas en sus familias, o satisfacer las propias. Y de orden social, cuando el trabajo infantil es para las familias más pobres una manera de sentirse incluidas en las políticas sociales y públicas actuales. En Colombia se vive un fenómeno muy especial y complicado desde hace ya 50 años, el de la guerra, que no solo vincula niños en las filas del conflicto por parte de todos sus actores, sino que, además, son víctimas de desplazamiento forzado, los niños son usados por el narcotráfico como 'raspachines', y lo que es más grave, son expuestos en las urbes para ser portadores de las pequeñas dosis en el microtráfico, la explotación sexual infantil en las zonas turísticas en donde los
niños son parte de muchos abusos en su contra y la trata de personas. Según datos del Dane, en 2007 (año del último registro) en Colombia laboraban por fuera de su hogar 786.567 niños, equivalente al 6,9% del total de la población infantil. Y a estos se suman los menores que laboran en oficios del hogar hasta por 15 horas o más a la semana, que sumaban 841.733 (7,4%). Para un total de 1´628.300 niño trabajadores en Colombia. En educación, a 2007, 1.322.047 niños estaban por fuera del sistema escolar. La pobreza, el desempleo y la informalidad son la base y la razón fundamental que lleva mas niños a trabajar; la desocupación llega al 12,2%, y de acuerdo con Fedesarrollo la informalidad laboral está sobre el 58% en la que los niños y los jóvenes son parte activa, la cual se convierte en una bomba de tiempo por que no solo no genera ingresos suficientes para las familias, sino que excluye a los niños y jóvenes del sistema educativo, los obliga a salir a la calle a nivelar el salario de sus padres y los expone a un sinfín de abusos y maltratos. En esta fecha tan importante en la que se celebra el Día Internacional contra el Trabajo Infantil, es momento para levantar nuestra voz
de protesta y exigir al gobierno que pare el chantaje, cumpliendo con su responsabilidad y garantizando a todos los colombianos una calidad de vida digna, para sacar a los niños del empleo y vincularlos a un sistema educativo que no solo tenga cobertura sino que sea público y de calidad, resguardando sus derechos y brindándoles un futuro mejor. En concreto, mientas el gobierno arroja migajas a los colombianos, le ahorra 7,9 billones de pesos a los grandes empresarios en los últimos dos años, aumenta el salario mínimo en 3,5 %, recorta los presupuestos de las transferencias, hacina a los estudiantes en los colegios, degrada la calidad de la educación, promueve la precarización del empleo y la informalidad, oculta los falsos positivos, roba la plata de los campesinos con 'agro robo seguro', amenaza a la justicia, vende el patrimonio nacional, promueve la profanación de nuestro territorio con bases militares extranjeras, oculta corrupción, intercepta a la oposición, mientras impulsa una candidatura que promete continuar con este ramillete de delitos diciendo, aquí está la seguridad democrática, y ¿dónde está la seguridad social, la seguridad alimentaria, la seguridad educativa, la seguridad para la calidad de vida de nuestros niños y nuestros jóvenes? ¿A dónde está la democracia?
Nº 69, junio de 2010
opinión sindical
19
Elecciones del 20 de junio
Votaré por el Estado de Derecho Miguel Ángel Delgado R. Fiscal CUT Bogotá Cundinamarca
L
a opinión generalizada en el movimiento sindical, en particular en la CUT, de no apoyar a ninguno de los dos candidatos en la contienda por la Presidencia de la República, reforzada y concordante con la determinación de las directivas del Polo y del candidato Gustavo Petro, no me impide apartarme de este sentir. De manera pública, nadando contra la corriente y asumiendo con todo el valor y determinación mis razones: anuncio que el 20 de junio votaré por Antanas Mockus, candidato del Partido Verde. He escuchado y leído abundantes argumentos, expresados por varios de mis compañeros de la CUT, unos con mayor juicio, otros imbuidos de vehemencia, pero todos coincidentes en rechazar la posibilidad de respaldar a Mockus por su naturaleza y ejecutorias de tipo neoliberal y antilaboral, argumentos extendidos a sus compañeros de viaje, sus amigos ex alcaldes de Bogotá y Medellín. Vigorizadas estas consideraciones por la increíble y tonta decisión, del cuarteto y su bancada, de no aceptar el acuerdo de cooperación electoral, propuesto, a buena hora y con mucho tino, por Petro y el Polo. A primera vista y con el peso de sus conductas contra los trabajadores y la ciudadanía –de estas excluyo, en honor a los hechos, a Luis Eduardo Garzón– son sobradas las razones para que el movimiento sindical opte por la negativa del apoyo a Mockus. El despido de miles de trabajadores, la aplicación de una política laboral negativa y la privatización de los servicios públicos domiciliarios, la educación y la salud, serían, por sí solas, explicaciones de esa decisión. Pero resulta que la situación de Colombia, marcada por la muerte, la miseria y la corrupción, y gobernada ocho años por un talante autoritario y arrasador, nos impele a pensar más allá de consideraciones económicas o sociales de desigualdad e injusticia y a movernos en el campo de la vida y la democracia. Nos debe “doler el país”,
como dijo Gustavo Petro, con desazón, al ver frustrada su propuesta de acuerdo con el Partido Verde. No se trata, de ninguna manera, ni en ningún caso, de arriar las banderas del progreso y por mejores condiciones de vida de los trabajadores y de la población, ni mucho menos en cejar en nuestra lucha por los ideales supremos de la transformación social sin explotación del hombre por el hombre. Se trata de buscar un escenario donde esa lucha tenga mejores condiciones para librarla, y ese posible teatro, dadas las condiciones actuales del mundo y de nuestro país, no es otro que el Estado de derecho. Nos lo enseñaron nuestros maestros, nos lo dice la práctica y nos lo señala el sentido común. O democracia o tiranía civil. He ahí el dilema. Y como esto no es un problema de palabras vanas, o de teoría política abstracta, sino de tomar un camino en el sentido correcto, para no entramparnos y tomar atajos difusos, solo hay que comparar a los candidatos en contienda, en relación con su desempeño y posición frente al problema cardinal del derecho a la vida y la democracia, para concluir sin ambigüedades, que Santos, ex ministro de Defensa y continuador del uribismo y Mockus ex alcalde de Bogotá, no son la misma cosa. Podríamos escribir miles de líneas sobre lo que representan Santos y Uribe –y lo hemos hecho de manera permanente–, pero su respuesta y comportamiento frente a la actuación de la justicia en torno a los delitos de lesa humanidad, como las desapariciones forzosas, los asesinatos en indefensión y la persecución política a periodistas, magistrados y líderes de la oposición, nos permiten reafirmar que de continuar esta situación, el régimen de miedo y oscurantismo por el que atravesamos, llegará a límites intolerables, que ni el más avezado maquillador, será capaz de disimular. En contraste, Mockus y sus partidarios verdes abogan por el acatamiento y el respeto de los fallos judiciales, así sean tildados de neoinstitucionalistas (¿?). Acompañamos a Gustavo Petro en su campaña electoral como candidato del Polo, lo
No podemos abstenernos, no podemos pasar ‘de agache’, ni blanquear a la democracia. Unirnos y orientar a las gentes que hicieron uso consciente y libre del voto, que decidieron y decidirán el camino democrático, el de la legalidad y el de la vida, y las que ahora se acercarán, ese es el camino. Por todo ello, mi voto será por el Estado de Derecho, por Antanas Mockus.
veníamos de respaldar en la consulta interna por esa escogencia y lo admiramos por sus memorables debates como senador contra la parapolítica, la corrupción de los hijos del Ejecutivo, las chuzadas del DAS etcétera. Nos unen con él la forma y los caminos de hacer la política, las ideas por la equidad social y el futuro de la nación, creemos que él debe ostentar la jefatura de las fuerzas democráticas de la nación, incluida la Presidencia del Polo pero, entendiendo su situación, no lo
seguiremos en su “obligada” decisión de no respaldar a Mockus. No podemos abstenernos, no podemos pasar 'de agache', ni blanquear a la democracia. Unirnos y orientar a las gentes que hicieron uso consciente y libre del voto, que decidieron y decidirán el camino democrático, el de la legalidad y el de la vida, y las que ahora se acercarán, ese es el camino. Por todo ello, mi voto será por el Estado de derecho, por Antanas Mockus.
20
cultura
Nº 69, junio de 2010
¡Rock al Parque!
15 años Angélica Romero
L
os días 3, 4 y 5 de julio de 2010 en el parque metropolitano Simón Bolívar, se llevará a cabo el espectáculo de Rock más grande de toda Latinoamérica. Un festival que hoy celebra sus 15 años de apertura y que trae a los jóvenes, no sólo bogotanos, sino de todo el país y el continente, música y cultura. Contribuye así a crear en el imaginario de los jóvenes un espacio de diversión, más allá de las drogas y las armas. Este evento es más que sólo música, les entrega a los jóvenes: seminarios, talleres, conferencias y clases magistrales programadas, en las que participan académicos y diferentes invitados. Entre los artistas internacionales invitados que han pasado por este evento en sus 15 años encontramos a: Manu Chao, Fito Páez, Café Tacvba, A.N.I.M.A.L, Robi Draco Rosa, Jaguares, Sargent García, Haggard entre muchos otros. Como cuotas colombianas también hemos tenido artistas con reconocimiento internacional como: Aterciopelados, Kraken, La Pestilencia y muchas otras bandas que han logrado aquí que sus propuestas musicales sean escuchadas por más de 340 mil asistentes. Para este año tendremos como cuotas distritales y nacionales a: V for volumen (Bogotá, rock-pop); Alerta Kamarada (Bogotá, Reggae 1996); Desecrate (Bogotá, Death Metal); El sin sentido (Bogotá, Rock); Estados alterados (Bogotá, 1986); Pitbull (Bogotá, Hardcore 1994); The black cat bone (TBCB, Bogotá Rock 2001); The hall effect (Rock, 2006); The mills (Rock); Soulburner (Bogotá, Death Metal); Cromlech (Medellín, Death Metal); Fertil miseria (Medellín, Punk); Mojiganga (Medellín, Ska Core); Providencia (Medellín, Reggae); Velandia y la Tigra (Piedecuesta, RasQua); A.C.M.E (Ibagué, Punk) Y como cuota internacional: Andrés Calamaro (Argentina); KY-Mani Marley (Jamaica); Mutemath (EE.-UU.);
Zoe (México); Puya (Puerto Rico); Shadows fall (EE.-UU.); Biohazard (EE.-UU.); Samael (Suiza); Def con dos (España); A place to bury strangers (EE.-UU.); Dub incorporation; No te va gustar (Uruguay); Hello Seahorse (México); Asia dub foundation (Inglaterra).
Nº 69, junio de 2010
educación
21
¿Revolución educativa o privatización de la educación? Néstor Raúl Ramírez Moreno de la
Coordinador del Comité Sindical Asociación Distrital de Educadores ADE en la Localidad de San Cristóbal nestoramirezmo@yahoo.es
Dos son los grandes males que agobian a la nación colombiana: un criminal proyecto político de carácter fascista, hoy empotrado en el Estado, bajo la dirección de Álvaro Uribe, en la perspectiva de continuar en la figura del heredero Juan Manuel Santos; y el modelo neoliberal, que se ha venido implementando en Colombia desde finales de los 80, impuesto por entidades financieras multinacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en el marco de las estrategias de Estados Unidos hacia los países de América Latina, generando las más altas tasas de desempleo y de pobreza. No sobra recordar que Álvaro Uribe y su heredero son obsecuentes defensores del modelo neoliberal y lo han venido aplicando con sevicia y premeditación en perjuicio no solo de los trabajadores sino del progreso del país en general. Uribe como senador fue el ponente de la Ley 50 de 1990 que reformó el régimen laboral de los trabajadores colombianos, causante del alto índice de desempleo, el más alto en América, y la precarización del trabajo; como presidente reformó nuevamente el régimen laboral recortando el pago de horas extras y dominicales, avanzando en la flexibilización laboral; Uribe como senador también fue ponente de la siniestra Ley 100 de 1993 que acabó con la red pública hospitalaria y convirtió el derecho a la salud en una mercancía, es decir, la privatizó. La educación pública no corrió con mejor suerte, en particular en estos nefastos últimos ocho años, pese a que el paquete de política educativa ha sido denominado con eufemismo1 “la revolución educativa”, cuyos propósito son el de implementar a fondo el modelo neoliberal en el campo educativo, es decir: privatización de la educación pública, desfinanciación de la misma, y el arrasamiento de los derechos laborales de los maestros colombianos. Nociva ha sido para el país la aplicación de la propuesta de los organismos multinacionales para las naciones del Tercer Mundo: ¡educación para la maquila!, que expresada en términos de política educativa se denomina formación en competencias básicas o estándares de calidad. A juicio de los dirigentes del magisterio colombiano se trata de “una política internacional del capital financiero globalizado (...) Su objetivo es (...) reorientar los planes de estudio hacia una alfabetización funcional apropiada al modelo de globalización neoliberal considerando que la formación científica y tecnológica de alto nivel, no es necesaria en nuestro país por ser atrasado y dependiente”2. Los énfasis de esta política están puestos en la formación de competencias matemáticas de muy bajo nivel como para hacer cuentas en la tienda, competencias en inglés para entender órdenes e instrucciones, y un desentendimiento y falta de apoyo por parte del Estado hacia las ciencias naturales, la educación física, el arte y las ciencias sociales.
En el año 2001, bajo la presidencia de Andrés Pastrana, con Juan Manuel Santos como Ministro de Hacienda, cumpliendo con lo acordado en el “Acuerdo extendido de Colombia con el Fondo Monetario Internacional”3, suscrito el 3 de diciembre de 1999, se reformó la Constitución Política mediante el Acto Legislativo 01, modificando el Régimen de Transferencias, ocasionando un drástico recorte al presupuesto para la salud, la educación y el agua potable (aproximadamente 1,9 billones por año4). Esta significativa disminución de los recursos obligó a una profunda reestructuración del sistema educativo: adelgazamiento de la nómina, disminución de los ascensos en el escalafón, y el arrasamiento en general de los derechos y garantías laborales y prestacionales de los maestros colombianos, logrados a través de décadas de lucha. Para ello se promulgó la Ley 715 de 2001. Esta Ley además dio facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir un nuevo estatuto, el infausto Decreto 1278 de 2003 o estatuto de la desprofesionalización docente que pone a los maestros en condiciones de permanente inestabilidad laboral, dejando sin garantías el ejercicio de las libertades de pensamiento, de expresión, de cátedra, de asociación sindical, pero, por sobre todo, dejando sin garantías la protección y respeto a la dignidad de los maestros; otra adversa consecuencia se refiere a las muy pocas probabilidades de ascender en el escalafón e ir mejorando paulatinamente el salario y la condición profesional, como resultado de la formación académica, experiencia y dedicación. Es en este marco jurídico que en el gobierno de Álvaro Uribe, teniendo como Ministra de Educación a su prima, Cecilia María Vélez, se expiden las más adversas e inconvenientes leyes, decretos, resoluciones y lineamientos. Decreto 1850 de 2002 que aumentó la duración de las horas académicas de 45 a 60 minutos y la asignación académica por docente de 20 a 22 horas reduciendo de esta manera el número de docentes por institución. Decreto 3020 de
2002 que al establecer los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal ha modificado los parámetros, aumentando el número de estudiantes por aula de clase y por profesor, reduciendo además el número de docentes directivos, orientadores y docentes en general; el artículo 81 de la Ley 812 de 20035 o Plan Nacional de Desarrollo modificó el régimen pensional de los docentes que a partir de la promulgación de la Ley se vinculen al sector educativo estatal. Esta modificación implica para los nuevos profesores: aumento de la edad para pensionarse, significativa disminución de la mesada pensional y del número de mesadas, incompatibilidad entre pensión y salario, y aumento de la cotización mensual para tal fin, entre otros aspectos. El Decreto 2355 de 2009 privatiza la educación por la vía de la entrega de colegios en concesión al sector privado, por la vía de la contratación par la prestación del servicio por parte de instituciones privadas y por la vía de cederle las instituciones educativas a la Iglesia para su administración. La modalidad de la entrega por concesión la inició Cecilia María Vélez como Secretaria de Educación de Bogotá, nombrada por el entonces alcalde Antanas Mockus, con la entrega al sector privado entre 1999 y el 2002 de 23 colegios construidos con el patrimonio de la ciudad. Es de anotar que en los colegios que se entregan al sector privado o a la Iglesia los profesores son vinculados a contrato, no cuentan con estabilidad laboral y por lo tanto no hay libertad de cátedra, además que en la mayoría de los casos sus salarios son significativamente inferiores a los de los docentes oficiales. La estrategia del gobierno de Álvaro Uribe y su heredero, Juan Manuel Santos parte de la perversa idea de que una mentira mil veces repetida termina convirtiéndose en verdad, y para esto se han prestado los medios de comunicación. A esto hay que salirle al paso. La política de seguridad democrática fracasó (la violencia política, trágicamente, se mantiene), la política económica fracasó (el país no experimenta crecimiento económico), la política social fracasó (desempleo, pobreza y miseria
en aumento) y la “revolución educativa” en la práctica ha significado hacinamiento de niños y jóvenes para mostrar altos índices de cobertura sin invertir un peso6; ha significado arrasar con los derechos y garantías laborales de los maestros colombianos; y ha significado acatar sumisamente lo ordenado por el Banco Mundial en materia de contenidos, sin considerar el interés y el progreso de la nación.
Notas 1 Eufemismo: manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante. (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española). Bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez al asesinato de los jóvenes por parte de la Fuerza Pública, al frente de la cual se encontraba el heredero Juan Manuel Santos como Ministro de Defensa, se le denomina con eufemismo “falsos positivos”. 2 “Los maestros abrimos el debate en Bogotá sobre la evaluación de competencias básicas”, El Tiempo, 8 de octubre de 2000. 3 www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/ pdf/acuerdofmi.pdf 4 Universidad Nacional de Colombia. Reforma al Régimen de Transferencias. Proyecto de Acto Legislativo 012: Reflexiones desde la Academia. Bogotá, mayo 24 de 2001. 5 “Los docentes que se vinculen a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, serán afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y tendrán los derechos pensionales del régimen pensional de prima media establecido en las Leyes 100 de 1993 y 797 de 2003, con los requisitos previstos en él, con excepción de la edad de pensión de vejez que será de 57 años para hombres y mujeres.” 6 En Bogotá la política de la pasada y la actual administración ha sido la de fortalecer la educación pública, asignándole, por primera vez en la historia de la ciudad, un cuantioso presupuesto que ha permitido construir hermosos y bien dotados colegios públicos en los barrios populares, comedores escolares, subsidios para garantizar la asistencia de los estudiantes, y también el acceso a la educación superior, y programas para mejorar la calidad de la educación que se imparte en los colegios distritales, entre otros.
22
El padre Javier Giraldo rechaza protección oficial
Bases militares VII
La crisis mexicana y el Comando Norte Nohora Bulla Directora Dpto. de Educación CUT Bogotá, Cundinamarca
L
a decisión de incluir unilateralmente en el Comando Norte a Canadá y México, tomada por Estados Unidos en 2002, significa mucho más que un mero proceso de militarización; sus alcances tienen que ver con la política, la economía capitalista, la geografía, el medio ambiente y, desde luego, con lo militar. La intervención militar contiene, por supuesto, doctrina e ideología, mediante el entrenamiento de oficiales en las escuelas militares norteamericanas, además de los programas de ayuda militar, la venta de armas, la instalación de sistemas de vigilancia y espionaje, incluida la ubicación de bases militares. En su aparente sana lógica de brindar cooperación y protección a los mexicanos, Washington ha sabido ocultar su propósito de alinear a México a sus propios intereses geopolíticos y económicos; no es gratuito, por ejemplo, que el Comando Norte enfatice en el control del Estrecho de la Florida y el Golfo de México, donde abundan los hidrocarburos que, en época de crisis energética, representan un valor inconmensurable. Por el contrario, y como un hecho cómico (¿o insultante?), EU manifiesta preocupación por la inestabilidad económica y política de México y por las asimetrías sociales de su población. “Le preocupan la sequía, el crecimiento demográfico, la corrupción, el rezago en la infraestructura, la creciente migración hacia EU y el narcotráfico, entre otros”. ¡Qué oportuno sería que además de preocuparse por la crisis del país azteca se preguntara por sus causas! Pues, precisamente, la tragedia mexicana radica en el deterioro gradual causado por más de 20 años de neoliberalismo, aplicado impecablemente por los gobernantes Miguel de La Madrid, Salinas, Zedillo, Fox y Calderón. El resultado es indiscutible: El derrumbe de la actividad agrícola y del campo, la absoluta desindustrialización, el exterminio de la banca nacional y la privatización extranjera, especialmente española e inglesa. La catástrofe se evidencia aún más, si recordamos el lugar preponderante que ocupaba la economía mexicana hace 28 años, cuando alcanzó el séptimo lugar entre las potencias industrializadas del mundo. El desdibujamiento del país Mexicano ha ocurrido paralelamente a la aplicación
Nº 69, junio de 2010
soberania
“No tendría lógica ser protegido por aquellas mismas instituciones que han perpetrado esas violaciones”
de los esquemas impuestos por Estados Unidos, que se inició con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) firmado en 1988 entre el gobierno norteamericano y el presidente Salinas de Gortari.
Dr. Fabio Valencia Cossio
No satisfechos con los perjuicios ocasionados por este tratado, sin ningún escrúpulo por parte de los gobernantes, se ha incorporado paulatinamente a México al Comando Norte, al Aspan y a la iniciativa Mérida/ Plan México. En todo los casos, en forma secreta respecto a al población.
D
Dos situaciones derivadas del Tratado del Libre Comercio se convirtieron a su vez, entre otras, en justificaciones para las acciones del Comando Norte: El libre tránsito de mercancías que hizo explotar el libre flujo de drogas, especialmente de cocaína, y la venta masiva de armas. Ante el fracaso en el intento de aplicación del Área de Libre Comercio de las Américas (Alca), se firmó en marzo del 2005, entre Vicente Fox, George Bush y Paúl Martín, la Alianza para la Seguridad y La Prosperidad de America del Norte (Aspan), con el fin de aumentar la productividad, reducir costos de transacción, facilitar el comercio de productos agrícolas, proteger la región de América del Norte contra amenazas externas, prevenir y responder a amenazas dentro de la región. Una vez más, a espaldas del pueblo, se entregó el control de México al gobierno de EU y a las grandes empresas. Un agravante más aparece aquí: para evitar las dificultades que presentaban los tratados de libre comercio, al tener que ser sometidos a debate del legislativo, las decisiones tomadas dentro del Aspan no se consultan ni se informan al pueblo; basta con la firma de las llamadas “regulaciones” por parte del Ejecutivo. Como último mecanismo de control y de militarización de la sociedad, el pueblo mexicano fue sorprendido nuevamente, en junio de 2008, con la firma de un acuerdo denominado Iniciativa Mérida/Plan México, supuestamente con el fin de combatir el narcotráfico y el crimen organizado. Su primera etapa tiene un componente militar y la segunda contiene programas sociales. Están dadas las condiciones para que el pueblo mexicano y el latinoamericano en general, asuman una postura más vigilante, más crítica y más combativa frente a sus gobernantes para que no sigan entregando los propios intereses en bien de gobiernos extranjeros, en este caso, del gobierno norteamericano.
Ministro del Interior y de Justicia Ciudad Ref: Of. DDH-0250 010586 de 4 de mayo de 2010 e toda consideración. Le agradezco mucho su carta del pasado 4 de mayo en la que se refiere a las amenazas contra mi vida que han aparecido escritas en muros de la ciudad y propone activar en mi favor los mecanismos previstos en el Programa de Protección de Derechos Humanos que lidera su despacho. A la vez que le agradezco su oferta, la rechazo respetuosamente, por las mismas razones que lo hice en 1996, en 1998 y en 2006, tal como se lo expresé por escrito a los diversos organismos de seguridad del Estado que me insistieron en aceptar dichos esquemas, razones que le vuelvo a transcribir en gracia de la transparencia: 1. La única razón por la cual mi vida o seguridad pueden estar en riesgo, es la de denunciar violaciones graves de los derechos humanos fundamentales por parte de agentes directos o indirectos del Estado contra personas y comunidades en desprotección, dado que mi trabajo ha estado centrado en este tipo de acompañamiento desde hace varias décadas. No tendría lógica ser protegido por aquellas mismas instituciones que han perpetrado esas violaciones. 2. Considero que aquellas personas por quienes trabajo, vulneradas en sus derechos humanos más elementales, corren muchísimos más riesgos que yo, y por ello no me sentiría tranquilo si se me protege a mí y no a ellos que son el motivo real de mis riesgos. 3. No puedo, en conciencia, permitir o tolerar que se compre, se utilice o se justifique el uso de algún arma por mi causa, ni mucho menos que se arme a un ser humano por lo mismo. Estoy convencido de que la dinámica que lleva a armar a unos para defender a otros conduce a una espiral de violencia cada vez mayor, haciendo progresivamente más difícil soluciones civilizadas. 4. Personalmente no puedo soportar que alguien, por defenderme, hiera o mate a otro ser humano. Si existe un riesgo de muerte, la muerte que me parecería más perturbadora para mi conciencia sería la del que sea eliminado por alguien que busque defenderme, así sea un agresor. 5. He experimentado en otras personas que han aceptado esquemas de protección de órganos del Estado, que el uso de dichos esquemas aleja progresivamente a quienes más nos necesitan, que son las víctimas, en su mayoría traumatizados por el uso de armas contra ellos mismos o contra sus seres
queridos. Estas razones reposan textualmente desde hace 14 años en los archivos de los diversos organismos de seguridad del Estado y las vuelvo a refrendar ahora. La coyuntura actual ha puesto en conocimiento de la opinión pública niveles profundos de corrupción y perversidad del organismo de seguridad más importante adscrito a la Presidencia de la República. Si bien todos mis esfuerzos por que se respete el artículo 15 de la Constitución, que da derecho a conocer los informes que sobre uno se guardan en bases de datos oficiales, han sido bloqueados incluso por magistrados de altos tribunales, algunos periodistas me han enviado paquetes de información que demuestran un seguimiento de 20 años a mi persona y actividades por parte del DAS y un plan elaborado de “inteligencia ofensiva” que al parecer tenía como objetivo bloquear todas mis actividades, desprestigiarlas ante la sociedad y construir piezas artificiales que facilitaran montajes judiciales. Usted comprenderá, señor Ministro, que mal podría yo acogerme a la protección del Estado luego de descubrir estas realidades, aunque no existieran las razones de mayor peso ético antes expuestas. Permita, pues, señor Ministro, que al agradecerle su oferta y sus buenas intenciones, le manifieste al mismo tiempo con sinceridad mi rechazo. Ya he firmado los documentos pertinentes de renuncia a la protección estatal ante los oficiales de la Policía Nacional que me han visitado, asumiendo toda la responsabilidad que me corresponda por dicha renuncia. Respetuosamente, Javier Giraldo Moreno, S. J.
Nº 69, junio de 2010
en memoria
En memoria
Omar Rayo Jorge Hernán Gómez
U
Artículo del "Museo Rayo" Roldanillo (Valle)
na experiencia autóctona de modernidad, plasmada a través de formas geométricas de movimientos inciertos entre lo abstracto y lo figurativo, donde objetos concretos se presentan sin referentes claros, hace de la obra de Omar Rayo un arte de puras sensaciones. La pureza de los colores prevalece en sus trabajos, llenos de cuadros, rectángulos y líneas entrecruzadas. Lo que en apariencia es puramente óptico se convierte en inmersión total con un artista que esculpe como dibujante y dibuja como escultor, indicando volúmenes y dimensiones, pliegues y superposiciones. Un estilo propio al que llega con los años, después de vivir como caricaturista y lanzarse al mundo profesional del arte con una innovadora propuesta influenciada por saberes indígenas llamada Bejuquismo, pasar por la referencialidad con la apropiación de temáticas americanistas a mediados de la década de 1950 y encontrarse con la abstracción cubista y geométrica una década después. Su primera obra, fugaz como ninguna, la pintó muy joven sobre una pared de su ciudad natal, Roldanillo, Valle del Cauca. Desde allí estudia por correspondencia dibujo en la Academia Zier de Buenos Aires. En 1947 empieza su carrera profesional en Cali trabajando como caricaturista e ilustrador en varias revistas. Cinco años después edita un álbum con veinte caricaturas de personajes célebres, Simón Bolívar, Mariano Ospina Pérez, Alberto Lleras, Laureano Gómez, Porfirio Barba Jacob. El Papa Pío XII, el Cardenal Micara, Winston Churchill, la Sra. Roosevelt, Mahatma Gandhi, Manolete, Charles de Gaulle, Henry Wallace, Ramón de Valle-Inclán, Miguel de Cervantes Saavedra, Beethoven, Hiro Hito y Cantinflas, entre ellos. Comienza la nueva década trabajando la témpera y llega a participar en el IX Salón de Artistas Colombianos con la obra Danzarines, mientras sigue cosechando éxitos y ganando premios con la caricatura. En 1954 inicia un viaje de estudios que lo lleva a diversos países de América Latina, entre ellos Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. Su estilo artístico empieza a formarse a la par que
sus pinturas y grabados comienzan a darse a conocer. Gana una beca en la OEA para trabajar en México, donde vive entre 1959 y 1960, y la Beca Guggenheim de Nueva York, donde ha residido la mayor parte de su vida desde entonces. En 1981 funda el Museo Rayo de Dibujo y Grabado Latinoamericano en Roldanillo, el cual se mantiene en permanente actividad. Dos años después inaugura el proyecto Arte Vial, realizado entre su ciudad y Zarzal, con la participación de varios artistas internacionales, con motivo de la cumbre de países no alineados. Las esculturas de grandes proporciones son uno de sus fuertes. En 1996 instala una escultura metálica de ocho metros en la ciudad de Cali y en 1997 instala otra de seis metros en Sevilla. Algunos de los temas abordados a lo largo de su trayectoria han sido los diseños precolombinos, los nudos, los arlequines, las cajas de cartón, cintas, agujas, abrelatas, guantes, y otros objetos de uso diario. El manejo del volumen es su característica primordial. Las sensaciones que despierta son múltiples, incluyendo momentos de humor. Como grabador, arte en el que incursiona en 1959, desarrolla una técnica estilística muy especial, llamada Intaglio. Se trata de grabados en relieve, producidos por medio de planchas de cobre de cuatro a cinco centímetros de espesor, que se barnizan con gruesas capas de pintura para impedir la acción total del baño de ácido nítrico y dejen al descubierto el espacio del grabado. Ya grabada la pieza, imprime en papel ligeramente humedecido formas en relieve. Los primeros intaglios nacen en blanco sobre blanco, y a partir de 1969 se llenan de color. Omar Rayo fue uno de los artistas colombianos más activos del siglo XX. Ha participado en más de 200 exposiciones individuales y colectivas realizadas en países como España, Noruega, Perú, Brasil, Italia, Chile, México, Puerto Rico, Venezuela, Panamá, Ecuador, Cuba, Hungría, Polonia, Alemania, Costa Rica, Francia, Japón, Estados Unidos, e incluso, Nueva Zelanda. Ha sido galardonado con premios como el Shell Magazine Art Context, el segundo premio en dibujo del XI Salón de Artistas Colombianos, el Premio Especial de Grabado en la Segunda Bienal Interamericana de México, el Premio del Museo de Arte de Filadelfia, la Mención de Honor en la Primera Bienal de Quito, el Premio de Adquisición del Instituto de Artes y Ciencias de Manchester y el Premio Especial de la Primera Bienal de Grabado Latinoamericano, de San Juan de Puerto Rico, entre otros. Fue investido con la orden de Boyacá en el grado de Gran Oficial en julio de 1994. Después de más de cincuenta años de trabajo ininterrumpido su creatividad y talento sigue en marcha. Hombre hecho Rayo,
23
Bicentenario de la Independencia
NÚMERO 21
Problemas de la historiografía reciente sobre la Independencia Por Miguel Ángel Urrego Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
L
os historiadores, en las últimas dos décadas, han venido revisando profundamente la interpretación acerca de la independencia de las colonias españolas en América. Algunos han formulado una serie de explicaciones, muchas novedosas e interesantes, pero otras, creemos, consolidan un punto de vista conservador. Cuatro aspectos pueden resumir dicha postura: las transformaciones sociales son realizadas por hombres letrados de las élites; los procesos históricos carecen de relación con dinámicas mundiales; la política se caracteriza por la ausencia de contradicciones y conflictos (que no necesariamente son sinónimo de violencia), es más, éstos se consideran una perversión; los sectores sociales actúan motivados por sus pasiones.
Los sectores populares no tuvieron una participación importante en la lucha por la Independencia Se dice que la independencia fue el resultado de la acción de las élites ilustradas y que los sectores populares se caracterizaron por su pasividad, respondiendo básicamente a los llamados de los criollos. Algunos historiadores son más radicales y sostienen que los subalternos no veían más allá de los límites de su pueblo y, por tanto, estaban incapacitados para pensar los problemas de la construcción de la nación. El planteamiento tiene una debilidad y es que supone que la acción política solo es posible en el mundo de los letrados, en los criollos ilustrados, y nunca en los analfabetos. Los estudios sobre movimientos populares y sociales han demostrado que, por el contrario, los sectores populares están en capacidad, en todas las épocas, de elaborar conceptos, liderazgos y en establecer una dirección a sus acciones. La imposibilidad de la corona española para someter los esclavos cimarrones –que construían palenques– y comunidades indígenas indómitas y las permanentes referencias a la iniciativa de los subal-
Esta visión sobre los subalternos no permite superar las valoraciones que la historiografía tradicional ha consagrado en la que pululaban adjetivos despectivos y consideraciones clasitas y racistas sobre los sectores subalternos.
La guerra no fue determinante Una tercera hipótesis que encontramos en la historiografía más reciente señala que la guerra fue un hecho secundario en la independencia de América. Pretende resaltar los cambios políticos en España, y el hecho de que el movimiento juntero fuese un proyecto liberal antimonárquico que estimuló reclamos de autonomía por parte de los ayuntamientos, las dinámicas políticas locales, las relaciones de poder en los cabildos, etcétera. No obstante, hay que considerar que la existencia de un ejército de la envergadura del que conformaron Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander constituyó una de las claves para el triunfo sobre España; que dicho ejército facilitó el ascenso social, la circulación de hombres y mujeres y contribuyó a la elaboración de mitos políticos fundamentales en la construcción simbólica de la nación.
Sobre el comienzo de la Independencia Los historiadores han venido considerando la invasión napoleónica a España (1808) y el movimiento juntero, que llamó a la elección de representantes de las colonias americanas, como la coyuntura en la que se inicio la Independencia. La razón que se esgrime es que la coincidencia de estos dos momentos –la invasión y las juntas– obligó a los criollos a pensar en un nuevo tipo de relaciones con España. Creemos, por el contrario, que el inicio de la crisis del orden colonial hay que encontrarla en el Movimiento Comunero y que el argumento de los historiadores según el cual la Independencia y levantamiento serian dos momentos distintos, no es adecuado. El hecho de que coincida con otra insurrección, la de Tupac Amaru en Perú, y el rechazo a políticas imperiales en la Nueva Granada evidencian que algo andaba mal en las colonias. Por otra parte, el Movimiento pudo generar una alianza entre el pueblo y sectores ilustrados en aquellos lugares donde existió sublevación; los campesinos e indígenas consideraron la toma de Santa Fe de Bogotá y el diálogo con las autoridades virreinales como las claves para el logro de sus objetivos; y el Movimiento dotó de una experiencia en la lucha política a importantes sectores sociales. De allí que, tras la invasión de Napoleón a España, estos aspectos se manifestaron nuevamente en la lucha que subalternos y criollos desataron en la Nueva Granada contra la corona española. Por otra parte, la idea de independencia fue de lenta construcción y se hizo dominante tras la reconquista española.
ternos –negros esclavos, indios y mestizos– que caracterizan el final del siglo XVIII en la Nueva Granada muestra su gran capacidad política.
Ausencia de caracterización de la Independencia
Policarpa Salavarrieta marcha al suplicio. Óleo.
Aunque en las décadas del sesenta y del setenta en América Latina la historiografía se había caracterizado por un gran esfuerzo conceptual y metodológico, a raíz de la aplicación del marxismo y el estructuralismo, los estudios actuales sobre la Independencia carecen de un vínculo con las tradiciones académicas de décadas anteriores y obvian la ubicación de la Independencia en las dinámicas mundiales, es decir, no hay una caracterización de este proceso histórico. Por ello, muy pocos señalan sus nexos con el desarrollo del capitalismo y el proceso de formación de naciones, y lo que esto conlleva. Esta debilidad impide elaborar un balance equilibrado sobre la Independencia y, por el contrario, lo que se produce es una exaltación de lo negativo, es decir en resaltar las inconsistencias de los criollos, las ausencias de reformas sociales, etc.; y ocultando los logros, con lo que se pierde de vista: lo que este proceso arrojó como resultado de la derrota del mayor imperio mundial de ese momento.
Mujeres de la Independencia. Eusebia Torres de Arboleda, María Josefa Sanz de Santamaría de Montoya, Antonia Ricaurte de Osorio, Antonia Santos, María Josefa Ricaurte de Portocarrero, Susana Sanz de Santamaría de Elbers, María Josefa Domínguez de Roche, Manuela Sanz de Santamaría.
Con estos comentarios no pretendemos descalificar toda la producción historiográfica sobre la Independencia, solamente alertar sobre algunas interpretaciones que consolidan una visión conservadora sobre esta etapa histórica.