EN LA REGIÓN DE URABÁ
SINTRAINAGRO CAREPA, MÁS QUE UNA ORGANIZACIÓN SINDICAL, UNA FUERZA SOCIAL AL SERVICIO DEL PUEBLO Por: José Joaquín Vásquez R.
Artículo 20 de la Constitución Política. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.
Noviembre 16 de 1955 - Noviembre 16 de 2005
Personería Jurídica No. 1575 de Noviembre 16 de 1955 Teléfono: 251 08 27 Dirección: Calle 55 No. 46 - 14 Of. 1102 Apartado Aéreo 8297 Fax No. 251 80 65 Medellín - Antioquia
Buscamos la Paz por la vía de la Justicia Social y luchamos por la Unidad Orgánica del Sindicalismo Colombiano
Medellín, febrero 26 de 2008 Compañeros Comité Ejecutivo CUT. ANTIOQUIA Ciudad Apreciados compañeros:
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL MUNICIPIO DE CAREPA
En la edición # 52 de febrero de 2008, del Órgano Informativo de la Subdirectiva CUT Antioquia, Lazos de Unidad, en la sección Conflictos actuales, escrito por el compañero Jesús Alfonso Ruíz, aparecen varias organizaciones sindicales, entre las cuales se encuentra la nuestra, SintraGlobal de Pinturas; que según el autor, han adelantado negociación colectiva, sin consentimiento de las bases; hecho por demás falto de veracidad, pues en el caso nuestro se lleva a efecto todos los pasos que indica la ley, o sea se recibe la propuesta de la empresa, se convoca la asamblea, la cual analiza y determina sobre el particular, si la respuesta es positiva se pone el pliego a consideración de la Asamblea; la cual lo aprueba y nombra la comisión negociadora; si se llega al acuerdo se convoca la Asamblea y se da a conocer el mismo.
El muncipio de CAREPA, recibe su nombre del Rio Carepa. Carepa es una palabra, seguramente indígena, que según sus habitantes
Por lo tanto sí todo el procedimiento es conocido por las bases, no podemos estar de acuerdo que se aseveren cosas que no son reales y más en un periódico de circulación regional.
REGISTRAMOS EN ESTA TOMA UNA DE LAS REUNIONES MÁS FRECUENTES EN EL SINDICATO, Asamblea de Comités Obreros, para informar, orientar y capacitar a sus miembros.
quiere decir PAPAGAYO. Como se sabe papagayo es una ave prensora (que agarra), pintorezca color amarillento, verde y encarnado. También hay un pez que tiene esa misma coloración. Hay además una flor que tiene esos colores. Por una de estas razones los indígenas le colocaron ese nombre al Rio. Agradeceríamos mucho a quien nos haga más claridad sobre este asunto.
En tal sentido solicitamos encarecidamente a la redacción del periódico, como al autor de la nota rectificar tal información; pues actitudes de esta índole no ayudan en nada al proceso unitario por el cual todos debemos trabajar. Fraternalmente. JUNTA DIRECTIVA
CAREPA forma parte de la región de Urabá, la cual esta compuesta por 11 municipios. La región de Urabá representa el área costera sobre el mar caribe del departamento de Antioquia. CAREPA se encuentra localizada sobre la carretera al mar entre los municipios de Chigorodó y Apartadó a una distancia de 316
ASDRUBAL GRISALES Presidente
LEÓN DARIO CARTAGENA Secretario General
kilómetros de Medellín. CAREPA posee una extensión de 380 kilómetros cuadrados, ubicados fisiográficamente de oriente a occidente, entre las serranías de Abibe y el valle aluvial del Rio León. La zona urbana de CAREPA esta organizada en 42 barrios delimitados por calles y carreras. La zona rural esta conformada por 2
C.C.: Comisión de redacción Jesús Alfonso Ruíz Nota: Solicitamos que la presente nota de protesta se transcriba al periódico Lazos de Unidad
corregimientos y 28 veredas. Tiene 45.000 habitantes y más de 88 fincas bananeras, con más de 5000 trabajadores, todos afiliados a SINTRAINAGRO.
30
Medellín, Abril - Mayo de 2008
Lazos de Unidad
Lazos de Unidad
Medellín, Abril - Mayo de 2008
3
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT SUBDIRECTIVA ANTIOQUIA Personería Jurídica No. 01118 de Abril 1987
ITUC CSI IGB
! E T O V
Elecciones Comité Ejecutivo
Nacional y Subdirectivas
30 de Mayo
Medellín, 12 de marzo de 2008 Compañeros JUNTA DIRECTIVA SINTRAGLOBAL DE PINTURAS Medellín
¡Contamos con su Apoyo y su
Voto!
ASUNTO: RECTIFICACIÓN
En la revista Lazos de Unidad No. 52 de febrero de 2008, en la página 25, refiriéndome a los conflictos actuales, enuncie unas tendencias que a mi juicio se están expresando en los procesos de negociación colectiva, en el cual hice alusión a los adelantos de las convenciones colectivas y enumeré los casos de Pintuco, Prodenvases y Cementeros y seguidamente afirmé “sin tener en cuenta la participación de las bases”.
ITUC CSI IGB
Frente a esta afirmación, los compañeros de Sintraglobal de Pinturas, solicitaron muy respetuosamente una rectificación. Al respecto, me permito rectificar la afirmación, por cuanto lo que quise advertir es que en los procesos de adelanto de las convenciones colectivas, no se configura expresamente el conflicto colectivo, por cuanto no está mediado por el proceso legal de la denuncia de la convención. Al no formalizarse legalmente el conflicto colectivo, por cuanto se trata de un proceso formal acogido por las partes, no se expresan los hechos de presión y de solidaridad del movimiento, porque dicho proceso no está sujeto a la votación de la huelga, ni al sometimiento de un tribunal de arbitramento. Lo anterior no significa que las bases no sean informadas del procedimiento y del resultado final y por ello expreso mi rectificación y mis excusas a los sindicatos aludidos y muy en especial a los compañeros de Sintraglobal de Pinturas. Henry Mosquera Mosquera No.11
JESÚS ALFONSO RUÍZ Director Depto. de Organización
Henry Mosquera Mosquera No.11
4
Medellín, Abril - Mayo de 2008
Lazos de Unidad
Lazos de Unidad
Medellín, Abril - Mayo de 2008
29
los ex trabajadores de Furesa, los de Noel-Zenú, Frontino Goold Mines, de la otrora Pintuco, Hoy Global de Pinturas, Hospital General de Medellín, las compañeras de la Clínica Medellín, los obreros cementeros de Nare y Caracolí, y los compañeros de Coltabaco donde recientemente suscribimos la convención colectiva son testigos activos de mi honestidad y transparencia. Que cualquiera de ellos exprese de cualquier forma cuando he negociado un contrapliego, cuando he suscrito una convención colectiva a más de dos años, cuando he firmado incrementos salariales y sociales por debajo de la inflación causada. Insisto, ese es un reto que le hago a quienes hoy mediante comentarios rastreros pretenden arrastrar por el piso mi dignidad y la de quien represento. Alguna vez leí, no recuerdo el autor, que honestidad se escribe con ache y se prueba con hechos, me la grave para que esa consigna se constituyera en el elemento principal de mi diario vivir y si que la he aplicado, por cuanto ello puede ser lo único que me quede en el resto de mi vida. Entonces también los invito a que demuestren cuando, donde y como he traicionado a los trabajadores. El hecho de si los estatutos me habilitan o no, para ser candidato y/o ejecutivo, a pesar de que es un elemento distractor, para mi eso no es de fondo, pero también pueden seguir durmiendo tranquilos por que ya les evitamos esa vueltica. Me parece lo más mezquino que quienes considero más cercanos me saquen una cuenta de cobro aduciendo que hago parte de quienes nos gastamos el presupuesto recibiendo un salario de la CUT , me duele en lo más profundo de mis entrañas, que hayan llegado a esos extremos, no logro acertar con un calificativo, podría decirle ruin, pero me quedaría corto. En primer lugar por que perdí el empleo en el marco de la confrontación de clases, de hecho, ningún empresario en el país me otorgará la posibilidad de venderle mi fuerza de trabajo que es lo único que poseo como obrero, soy un ser humano común y silvestre que tengo una familia que atender y alimentar y por ultimo, olvidan los compañeros que desde 1995 y hasta 1998, 3 años, estuve ejerciendo el cargo de ejecutivo en la FEDERACIÓN de tiempo completo, sin cobrar un solo centavo, es decir por convicción, de mi cuenta y riesgo y cuando lo poco que quedaba de mi liquidación toco fondo y anuncie mi retiro de la federación para salir a rebuscarme la vida, un congreso de FUTRAN aprobó que se me asignara un salario para impedir mi salida. Todo ello, contra la voluntad de mi familia, pero pudo más mi convicción y deseos de continuar aportándole al proceso que atender el reclamo familiar. Tampoco reconocen los compañeros que en el marco de algunas asesorías de negociación de pliegos he conseguido aportes económicos para la CUT, como en
28
Medellín, Abril - Mayo de 2008
SINDICATO DE TRABAJADORES LANDERS Y CIA. S. A. Personería Jurídica No. 000870 de Junio 17 de 1957
Medellín 14 de marzo de 2008 Señores: REVISTA LAZOS DE UNIDAD. CUT ANTIOQUIA. Ciudad. Cordial saludo. Jesús A. Ruíz
la Frontino Goold Mines varias veces, en Noel-Zenú, en las cuatro negociaciones en Coltabaco, en esta última de dos millones y medio, y cuando he recibido honorarios por mis actuaciones en los tribunales de arbitramento, también he aportado parte de ellos a la central. Pero llegó la hora, los avatares de la vida son así, me corresponde, sin perder mis principios y mi convicción de obrero y de luchador salir al rebusque de la vida como lo hacen millones de colombianos y de seres del mundo. No soy un resentido por cuanto tengo la formación política e ideológica para entender estos fenómenos, espero seguir contando con todos ustedes aportándoles algo de mi experiencia, espero no salir agitando la ponchera, pero hay que ser reales, terminado mi período como ejecutivo en la CUT, no será fácil participar de todas las actividades del movimiento, pero lo haré a medida de mis posibilidades. Deben entender que esta no fue una decisión fácil, pero no considero pertinente participar de un proceso enrarecido, siendo el conejillo de indias y más al interior de quienes he considerado más cercanos, por que con ellos integre el denominado sector clasista de la central. Lo anterior no significa de que como fuerza política PODER Y UNIDAD POPULAR hayamos renunciado al legítimo derecho de participar del proceso eleccionario para mantener presencia como expresión político sindical en la CUT y en ese sentido, nuestra lista la encabezará el compañero, Germán Marín para la CUT Antioquia, Domingo Tobar Arrieta para la CUT Nacional y Javier Dorado para FECODE.
Solicitamos que este escrito sea publicado en la siguiente edición de la REVISTA LAZOS DE UNIDAD. Con extrañeza observamos en su Revista, Lazos de Unidad Nº 52 de febrero de 2008, Como el Señor JESÚS RUÍZ, Secretario de la Organización de dicha CENTRAL hace una observación de los distintos conflictos colectivos que se viven hoy en las diferentes organizaciones sindicales, y califica el caso de Landers (sintralanders) como algo "ABERRANTE Y MUY MAL EJEMPLO". Lo que le preguntamos al señor RUÍZ es lo siguiente: ¿ SERÁ ABERRANTE Y MUY MAL EJEMPLO, haber logrado conservar el empleo de mas de 130 trabajadores cuando a la fecha de la convención habían salido mas de 100 trabajadores?. ¿ SERÁ ABERRANTE Y MUY MAL EJEMPLO, haber firmado una vigencia de la convención a cinco años amarrada con una estabilidad del mismo periodo de vigencia, con un aumento del IPC mas medio punto para los primeros cuatro años y para el quinto IPC?. ¿ SERÁ ABERRANTE Y MUY MAL EJEMPLO, trabajadores?
haber parado los despidos y la arremetida de la empresa contra los
¿ SERÁ ABERRANTE Y MUY MAL EJEMPLO, haber conservado las garantías convencionales?. ¿ SERÁ ABERRANTE Y MUY MAL EJEMPLO, haber logrado que la empresa coloque a más de 50 trabajadores que estaban bajo la modalidad de temporales y quedaron a termino indefinido, conservando para dichos trabajadores el 90% de las garantías convencionales y un salario por encima de $850.000 pesos ?. ¿ SERA ABERRANTE Y MUY MAL EJEMPLO, darnos el gusto de conservar una organización sindical a punto de desaparecer y una convención colectiva con las mismas garantías que teníamos. Debemos decirle señor RUÍZ, que la negociación del pliego de peticiones que se hizo con la empresa cumplió todos los trámites de ley, siguiendo el ordenamiento de los estatutos de la organización sindical como es la decisión democrática de la Asamblea general de socios, la cual fue aprobada por la gran mayoría de los trabajadores. Señor RUÍZ, un ejecutivo como usted, no debe estar lanzando frases ni comentarios, sin tener conocimiento de causa; al menos tenemos una base sindical y no nos ufanamos de ser representantes de los trabajadores sin tener una organización sindical a quien representar. Que respondería usted ante la inquietud de ¿en dónde se encuentra la organización sindical y la convención colectiva de esa gran empresa que es Sofasa a la cual usted pertenecía?. Vemos con preocupación como la Revista Lazos de Unidad, la están convirtiendo algunos ejecutivos para arremeter y lanzar comentarios dañinos en contra de organizaciones hermanas, los cuales lo único que hacen es dividir a la clase obrera que tan golpeada está en estos momentos. Atentamente,
Con todo mi aprecio y admiración, JUNTA DIRECTIVA SINTRALANDERS
Fraternalmente,
LUIS URREA C. Presidente
Jesús Alfonso Ruíz Medellín, 26 de Marzo de 2008
HERNAN ZEA C. Fiscal
Cc. Comité Ejecutivo CUT Antioquia Cc. Jesús A. Ruíz, Secretario de Organización
Lazos de Unidad
Lazos de Unidad
Medellín, Abril - Mayo de 2008
5
Sindicato de Trabajadores de la Industria del Vidrio y Afines de Colombia
“SINTRAVIDRICOL” SECCIONAL SABANETA
Por: Jesús A. Ruíz
Personería Jurídica 00170 de Febrero de 1987 Filial de la CUT y la ICEM
¿QUE ES LA SOLIDARIDAD?
En el número anterior de LAZOS DE UNIDAD, en la página 25, se publica un informe del compañero JESUS RUIZ sobre los “CONFLICTOS ACTUALES”, en el cual finaliza diciendo: “la huelga de Moldes Medellín sin recurrir a la solidaridad…”. En la junta directiva de SINTRAVIDRICOL SECCIONAL SABANETA, consideramos pertinente aclarar tal imprecisión. En la huelga se dio un debate fuerte, porque algunas opiniones externas consideraban que para que la huelga fuera proletaria teníamos que salir a pedir dinero con los tarros, hacer operación canasta y cocinar con leña desde el primer día, a pesar de que como todos saben, fuimos previsivos y teníamos con que financiar la huelga, incluso pagándole a los trabajadores; no nos negamos a solicitar la solidaridad y de hecho la solicitamos; pero por lo menos, esas tareas deben estar en función de la necesidad y la solidaridad no se reduce a eso; esas opiniones no son otra cosa que el reflejo de una visión muy reduccionista y una distorsión de lo que es la solidaridad; además, una idea errada del clasismo y como consecuencia de éstas concepciones, se dijo que nosotros ”no acudimos a la solidaridad”. Nosotros solicitamos y exigimos la solidaridad y los sindicatos nacionales e internacionales nos la brindaron. SI NO HUBIERA SIDO POR LA SOLIDARIDAD DEL MOVIMIENTO SINDICAL Y PRINCIPALMENTE EL INTERNACIONAL, NO HUBIÉRAMOS PODIDO LOGRAR LOS OBJETIVOS; y no nos mandaron ni un peso. De Colombia recibimos la solidaridad de la CUT, fundamentalmente con su acompañamiento y de los sindicatos locales recibimos solidaridad tanto en lo económico como con su presencia en las carpas, lo cual agradecemos profundamente. La solidaridad estuvo siempre en el conflicto y es imposible que después de ver en el mismo periódico el testimonio gráfico y escrito, se diga que no se acudió a ella. Es que para nosotros, la solidaridad no es sólo lo económico; es más que toda política y debe expresarse desde los objetivos del sindicato y en el momento de definir las prioridades en la lucha sindical; hoy, muchas veces quienes dicen ser muy solidarios y se mantienen recolectando dinero y especie, no aprueban por ejemplo el sacrificio de ningún “derecho adquirido” en aras de beneficiar a nuevos trabajadores; o en aras de “mantener las conquistas”, asumen actitudes discriminatorias con los trabajadores tercerizados y el único objetivo en la empresa consiste en que ellos no existan. También sacrifican el ejercicio de los derechos humanos fundamentales en el trabajo para todos los trabajadores, en aras de defender algún status económico para unos cuantos. Es la solidaridad reemplazada por el egoísmo; es el individualismo y el economismo que campea, pareciéndose en mucho al modelo imperante que propendemos por cambiar.
Es así como para posesionar unas candidaturas a costa del desprestigio de los otros, se hacen comentarios de pasillo como:
Contrario a eso, la seccional Sabaneta, definió en sus planes lo siguiente, y creemos que ello lleva implícita nuestra concepción de solidaridad. 1.
2.
3.
“Primero, tener muy en cuenta que los derechos son muchos y en cabeza de muchas personas incluida la empresa. De tal manera que debemos tenerlos muy claros y saber cuales derechos debemos priorizar en un momento dado. Se hace referencia por ejemplo, a que debemos priorizar los derechos fundamentales de asociación, negociación colectiva, huelga y el mismo derecho al trabajo, pensando en todos los trabajadores del grupo empresarial, por encima de los derechos convencionales existentes como tales, los cuales pasan a un segundo orden en las actuales condiciones. Nos estamos jugando la vida y a veces para salvar la vida uno tiene que entregar la cartera”. “Debemos realizar un intenso trabajo organizativo con miras a afiliar al sindicato al mayor número posible de trabajadores de las demás empresas del grupo; este trabajo no es nada fácil si tenemos en cuenta que las empresas sólo utilizan la contratación temporal y por intermedio de agencias de empleo”. “Debemos trabajar para que la próxima negociación colectiva que es éste año, se realice para todo el grupo y que una vez finalizada, resulte una convención colectiva nueva para todos hacia el futuro, que los trabajadores de las demás empresas tengan su convención y que las personas que hoy disfrutamos del convenio actual, lo sigamos haciendo y se establezca una transición flexible y segura entre lo que surge y lo que irá desapareciendo”. (plan de trabajo 2007).
Lo importante fue que la base asimiló todo esto; ante la falta de acuerdos con las empresas, la votación de la huelga fue conciente y con la seguridad de hacerla; y al iniciarla, se hizo con entusiasmo, sin vacilaciones, con la seguridad de que luchábamos por la justicia y confiando en nuestra estrategia. La huelga nos unió mucho más, con decir que se limaron asperezas, quienes no se hablaban se reconciliaron, convivimos como hermanos, le agregamos contenido a las consignas sobre la unidad y dimensionamos mucho mejor el valor de la solidaridad y no sobre la base de lo económico, porque ese no era el problema. Fraternalmente. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL VIDRIO Y AFINES DE COLOMBIA – SINTRAVIDRICOL SECCIONAL SABANETA. HERIBERTO GIRALDO H. Presidente.
-
Hay que cambiar toda la dirigencia de la CUT.
-
Quienes hoy están en el ejecutivo son los viejos traidores de los trabajadores.
-
Es necesario renovar todos los directivos de la central, por eso estamos lanzando nuevos candidatos.
-
Algunos ejecutivos de la CUT no pueden ser candidatos por que no son socios de ningún sindicato y si salen elegidos demandamos las elecciones por que lo prohíben los estatutos.
-
No es justo que miembros del ejecutivo se gasten parte del presupuesto de la CUT recibiendo salario, etc.
Jesús A. Ruíz
Un significativo número de directivos y activistas sindicales que hacen parte de la estructura de la CUT, lanzó mi nombre como precandidato en el proceso eleccionario a la dirección ejecutiva de la CUT Antioquia que se realizará el próximo 30 de mayo. Esa postulación fue previamente consultado conmigo, la cual acepté no sin antes hacer algunas consideraciones, pero me dispuse a participar del proceso, para hacer parte de las opciones para los trabajadores en la escogencia de su dirección ejecutiva. Pero a medida que van surgiendo otras candidaturas y opciones, comienza ha enrarecerse el ambiente y surgen infinidad de comentarios que atentan contra mi dignidad y honestidad y la de mi organización, motivo por el cual radicalmente he declinado y renunciado a dicha postulación. En el proceso preparatorio del V congreso de la central fuimos entre otros, impulsores de la reforma estatutaria para abolir la elección directa de los órganos de dirección de la central, por cuanto consideramos que la elección directa no significa por si sola la aplicación de la democracia sindical. Concebimos la democracia como la participación activa de los trabajadores en todas las acciones, propuestas y decisiones de la central y no exclusivamente con la elección directa. Además por que no existe una cultura de los trabajadores para participar organizadamente de estos procesos y lo único que hacemos es reproducir los viejos vicios de las elecciones burguesas. Los llamados a erradicar esos vicios somos nosotros, los dirigentes obreros, pero desafortunadamente los aplicamos y reproducimos en peores condiciones que las del establecimiento burgués.
Pues bien compañeros y compañeras como algunos de esos comentarios mal intencionados, van en la vía de enlodar mi campaña, mi nombre y la fuerza política que represento, pueden dormir tranquilos que ese obstáculo para vuestras campañas ha desaparecido. Lo que si no puedo aceptar por que tengo la autoridad moral y política para desvirtuarlos es que soterradamente, ellos estén dirigidos contra este servidor. Si, la Central requiere de cambios estructurales, incluida mucha parte de su dirección, pero considero que deben hacerse evaluaciones individuales de cada uno de los ejecutivos para definir quienes no son merecedores de continuar. El hecho que tenga unos años encima, no significa que sea un viejo anquilosado y que no cuente con las fuerzas y agallas suficientes para enfrentar el enemigo de clase, y muy por el contrario, con varios de quienes hoy alientan esos comentarios me he probado en el combate callejero, en la huelga, en el mitin, en el paro, en las tomas, y en fin en las acciones naturales de las masas. Como se trata de ir a las fuentes y en ello seré radical e intransigente, los retos para que confronten con la realidad y la verdad si en las múltiples asesorías de negociación de pliegos de peticiones he permitido cambiar tan sólo una coma a las convenciones colectivas que desmejore o arrebate conquistas de los trabajadores, los compañeros de Sofasa, donde me formé como dirigente sindical, Metalcol, Metro parques, Pasa a la Siguiente
6
Medellín, Abril - Mayo de 2008
Lazos de Unidad
Lazos de Unidad
Medellín, Abril - Mayo de 2008
27
Oscar Guzmán en su oficina contestando la entrevista para Lazos de Unidad. Lo acompañan la Secretaria funcionaria del Sindicato Aidé Tangarife Ortíz y el Secretario General del Sindicato Norbey Álvarez.
El Doctor Andrés de Bedout, gerente de la Empresa hace tres años ha demostrado con hechos el interés de defender y mantener a Empresas Varias como patrimonio público e incluso como sindicato resaltamos dicha labor ya que tenemos conocimiento de que ha sido investigado por los entes de control e incluso ha estado a puertas de ser destituido por haber hecho caso omiso a las Resoluciones de la “CRA” y las recomendaciones de algunos organismos del estado. En este momento sigue haciendo gestiones tanto jurídicas como políticas ante la Superintendencia de servicios públicos para lograr de que entienda de una vez por todas que Medellín no necesita sino una empresa prestadora del servicio de aseo y es EMPRESAS VARIAS DE MEDELLIN. L de U: ¿Estamos próximos a conmemorar una efemérides del 1º DE MAYO, cuál va a ser la consigna del sindicato para esta fecha? NI LAS PENSIONES NI LA CONVENCIÓN COLECTIVA HOY SON MOTIVO DE PRIVATIZACIÓN DE EE.VV.MM.
Norbey Álvarez, joven dinámico, Secretario General de Sintraempresas Varias de Medellín, desde fecha muy reciente viene ocupando este alto cargo y a quien le deseamos mucha suerte y muchos éxitos.
colectiva vigente en esta materia ha conservado estos derechos desde muchos años atrás, además la Empresa ha tenido problemas económicos mucho más críticos, además con esta escisión a la entidad se le ha quitado una carga bastante pesada creemos que estos derechos van a continuar en la forma en que se encuentran pactados. L de U:¿ El Sindicato encuentra que esta administración esta por soluciones que protejan el patrimonio público, o todavía quedan dudas y hay que estar vigilantes?.
26
Medellín, Abril - Mayo de 2008
L de U: ¿Le gustaría agregar algo más a esta entrevista?. Destacar la posición política del Honorable Concejo de Medellín y del señor Alcalde de la Ciudad ,por la protección que le están brindando hoy a Empresas Varias al no dejar ingresar ninguna empresa prestadora de servicio de aseo a la ciudad. Igualmente, hacer un llamado a los sindicatos para que por medio de este correo envíe mensajes de solidaridad y exigencia con el fin de sumarse a la protección que hoy venimos solicitando. También hacemos un llamado a todos los Congresistas y Senadores de Antioquia que se manifiesten ante estos organismos con el fin de que defiendan esta Empresa que ha prestado sus servicios en forma eficiente y oportuna por mas de 45 años y a que le den un trato justo en materia de tarifas a Empresas
Lazos de Unidad
Comité Ejecutivo CUT Ant. Presidente Carlos Julio Díaz Lotero 1er. Vicepresidente José Antonio Benítez O. 2 do. Vicepresidente Guillermo Idárraga P. Secretaria General Berta Muñoz Calderón Fiscal Néstor Darío Monsalve C. Director Depto. Tesorería y Finanzas John Jairo Muñoz García Director Depto. de Comunicac. Publicidad y Propaganda Héctor Ciro Aristizabal Director Depto. De D.H. Y Solid.(E) Jorge Luis Soto Cortés Director Depto. de Recursos Naturales Medio Ambiente y Seguridad Social Carlos Bustamante Gómez Director de Depto. de Educación, Formación, Capacitación e Investigación Danilo Pulgarín Henao Director Depto. de la Mujer, Asuntos de la Niñez, la Juventud y la Familia Luz Mery Martínez O. Director del Depto. de Organ. y Planeac. Jesús Alfonso Ruíz Director del Depto. de Relaciones Laboral. y Asuntos Jurídicos Héctor Vásquez Fernández. Dpto. Asuntos Internacionales Alfonso Nery Zea Sria. As. Agrarios e Indigenas Carlos Arbey Zapata Vergara. Srio. As. de Industria de la Alimentación, Bebidas y Las Manufacturas Jairo Osorio Arboleda Srio. As. de la Construcción, la Economía Informal y Solidaria José Joaquín Vásquez Ríos Srio. As. Energéticos, Mineros, Metalúrgicos, Metalmecánicos Luis Hernán Ramírez Aguirre. Srio. As. De Establecimientos Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles Luis Alfonso Berrío Mejía Srio. As. De Los Servicios Públicos, Sociales y Personales Trina Chavarría Chavarría Srio. Del Transp. y Comunicac. Fernando Pérez
Lazos de Unidad
CORRESPONDENCIA RECIBIDA DE: Sintraglobal de Pinturas Rectificación Sintralanders Sintravidricol Sabaneta
33 34 35 36
EDITORIAL Declaración de la CUT primero de mayo de 2008
38
JUSTICIA NIEGA JUSTICIA Alto Tribunal se lava las manos
39
OBJETIVOS DEL MILENIO La CUT y El Comité Novena Junta Departamental CUT Antioquia Junta Nacional CUT Culminó Inscripción Planchas Elecciones CUT Asamblea Nacional de Landers Asamblea Regional de Anebre CTA y Germán Reyes
10 11 13 14 15 16 17
45 AÑOS DE UNA MASACRE Seminario de Tesoreros Conmemoración 45 años
18 19
ASAMBLEA OIT Convocatoria 97º Conferencia Objetivos OIT
20 21 22
A SANGRE Y FUEGO La Difícil situación del Derecho de Asociación
23
ENTREVISTA Oscar Guzmán Arango, Presidente EE.VV.MM
24
EXPERIENCIA Y VALOR Reflexiones acerca de una Decisión
27
EN URABÁ Sintrainagro Carepa una Fuerza Social
30
Medellín, Abril - Mayo de 2008
7
DECLARACIÓN DE LA CUT NACIONAL PRIMERO DE MAYO DE 2008 El país pasa quizá por la más grave crisis política de toda su historia republicana, las investigaciones sobre la infiltración y cooptación de la política y de las instituciones del Estado por parte de grupos armados al margen de la ley y por las mafias del narcotráfico, así lo señalan, más de 60 parlamentarios están siendo investigados, y altos funcionarios del gobierno nacional se ven involucrados en denuncias que los haría responder ante la justicia por el delito de cohecho al prometer y comprometer recursos del Estado para lograr los votos necesarios para la aprobación de la reforma constitucional que estableció la reelección inmediata. Pero más grave aun es la muestra de la degradación política y social a que nos ha conducido el actual gobierno con su política empecinada en garantizar la impunidad para el paramilitarismo y sus aliados y su pretensión de hacerse reelegir por segunda vez desquiciando el equilibrio de poderes y las garantías democráticas. Con el gobierno de Uribe los trabajadores colombianos mantiene y agravan sus condiciones de vida y de trabajo. La economía crece, pero el trabajo se precariza, cerca de 13 millones de trabajadores no cuentan con ninguna protección laboral y social; la seguridad mejora pero se continúan asesinando y amenazando sindicalistas, 24 homicidios, 4 desapariciones y dos atentados de muerte se han cometido contra sindicalistas en lo que va corrido de este año; los espacios de interlocución se convocan pero no resuelven ninguna problemática presentada por los trabajadores; los informes del gobierno muestran un paraíso para el ejercicio de las
libertades sindicales pero en este gobierno 234 sindicatos no pudieron obtener su registro sindical; los empresarios multiplican sus ganancias pero la negociación colectiva, es reducida al punto que tan solo el 2% de los trabajadores tienen la protección de una convención colectiva. A este gobierno y sus políticas neoliberales y autoritarias la CUT ha respondido desde el primer día, con importantes logros que han impedido la mayor consolidación de este, la derrota al referendo Uribista, el congelamiento de la aprobación del TLC con EU, las grandes movilizaciones y las importantes huelgas que hemos liderado, le han demostrado al país y al mundo que en Colombia los trabajadores se resisten a ser sacados de la vida nacional, muy a pesar de la violencia y los múltiples obstáculos que gobierno y empresarios nos colocan, el sindicalismo colombiano en este primero de mayo tiene la capacidad y el reconocimiento suficiente para con otros sectores sociales y políticos convocar a la más amplia unidad nacional que derrote la parapolítica y la reelección. Por ello las consignas de este rimero de mayo serán: ¡Unidad Nacional que derrote la parapolítica y la reelección! ¡Acuerdo Humanitario Ya! ¡Asamblea constituyente para la democracia ¡Por derechos laborales y sindicales ¡Viva el Primero de Mayo!
DIRIGE: Comisión Político - Administrativa - CUT.Antioquia. DIRECTOR: Héctor de J. Ciro Aristizábal. COMISIÓN DE PRENSA: José Joaquín Vásquez Ríos / Roberto Moreno S. / Alfonso Zea / Guillermo Idárraga. EDITOR: José Joaquín Vásquez R. COLABORADORES: Carlos Julio Díaz, Carlos Rodríguez, José Joaquín Vásquez R., Héctor Ciro Aristizábal,Sintravidricol Sabaneta, Jesús A. Ruíz, Representante Germán Reyes, Juan Somavia, Secretario General OIT, Héctor Vásquez, ENS. FOTOGRAFÍA: Jorge Luis Soto, Jovas, Roberto Moreno, Carlos Julio Díaz y Héctor Ciro A. DIGITA: Alba Ortíz. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Manchas Litografía PBX: 511 25 11 E-mail: manchaslitografía@gmail.com
Las opiniones expresadas en esta revista son responsabilidad de sus autores
Medellín, Abril - Mayo de 2008
tarifas?. Es complejo si tenemos en cuenta que desde Bogotá hay una política arrasadora para terminar con la única empresa estatal de aseo que hay en las grandes ciudades de Colombia, por ejemplo Medellín es la séptima ciudad con mejor tarifa de aseo en Colombia, entre las tarifas más costosas se encuentran Bogotá, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Ibagué, Bucaramanga y el servicio de aseo no supera a Medellín en cuanto a calidad, equipos y eficiencia. No obstante la Administración de Empresas Varias y el señor Alcalde de la ciudad vienen argumentándole a la superintendencia el porque la tarifa de Medellín debe de ser similar a las tarifas de las ciudades antes mencionadas.
L de U: ¿Cuál es la esencia del ACUERDO?. El Acuerdo 15 de 2008, lo que establece es conformar un Establecimiento Público adscrito a la Secretaría de Hacienda del Municipio para que asuma el pasivo pensional que hoy es de apróximadamente 340 mil millones de pesos, o sea que todos los pensionados que hoy tiene Empresas Varias y los que se pensionen a futuro por la Convención colectiva los asume este nuevo establecimiento público. También pasan hacer bienes del nuevo establecimiento público los bienes no operacionales que hoy tiene Empresas Varias y que le acarrean unos gastos financieros no establecidos en la tarifa de aseo, en conclusión, este acuerdo alivia en un porcentaje muy alto la situación económica de la Empresa.
L de U: ¿Cómo se van a garantizar los ingresos suficientes a la Empresa para que asuma sus obligaciones sin ningún riesgo?. Mientras se mantengan las tarifas hoy establecidas por la “CRA” van a haber dificultades económicas en la Empresa y esta descartado que esas dificultades económicas sean por los costos convencionales ya que este sindicato en una forma responsable desde años atrás ha venido moldeando los costos financieros a la situación real de la Empresa sin necesidad , ni de entregar, ni negociar ninguna cláusula económica, ni estabilidad, ni pensiones, simplemente creando mecanismos en conjunto con la empresa para bajar costos en materia de contratación y en la implementación de políticas de calidad y eficiencia en la parte operativa, muestra de ello es que en la última asamblea general de trabajadores realizamos un compromiso juramentado de buen comportamiento, buen trabajo con el objetivo de bajar costos y mejorar el servicio en la ciudad.
¡No más impunidad!
Cra. 52 No. 50-13 P. 14 Tels: 511 22 11 / 511 58 12 Fax: 513 27 33 Medellín - Colombia E-mail: cutant@une.net.co Página Web: www.cutant.org.co
8
formula tarifaría que rige hoy para el cobro de la tasa de aseo en la Ciudad de Medellín no los vincula, igualmente la “CRA” por intermedio de resoluciones quiere obligar a Empresas Varias a desvincular 550 usuarios apróximadamente de los estratos 4,5 y 6 y de la zona comercial para que otra entidad privada preste el servicio de aseo o sea que quieren imponer la competencia a cualquier costo y por encima de las instituciones municipales que tienen establecido mediante el acuerdo 023 que Empresas Varias es la única entidad encargada de prestar el servicio de aseo en la Ciudad de Medellín, por fuera de ésta comisión el sindicato inicio un trabajo con algunas acciones comunales, liga de usuarios y usuarios de las plazas de mercado y feria de ganados.
Lazos de Unidad
L de U: ¿De las actuales propiedades de la Entidad cuáles pasan al municipio y a qué se destinarán?. Pasan al nuevo ente público las siguientes plazas de mercado: La América, Flores, Minorista, algunos galpones de la Mayorista ya que hay algunos galpones que son de propiedad de los usuarios que Empresas Varias les vendió, igualmente el lote de los colores, (antiguo parqueadero de los vehículos de Empresas Varias), Feria de ganados incluyendo el frigorífico “Matadero”, coliseo Aurelio Mejía, estación de bomberos Barrio Caribe, lote curva de Rodas (antiguo relleno). L de U: ¿Cómo se va a resolver el problema de las
Lazos de Unidad
L de U: ¿En cuanto a los pensionados queda garantizado su futuro?. Si, pasamos a una entidad como es la Secretaría de Hacienda con mayores recursos económicos que Empresas Varias, además el municipio sigue como responsable solidario de las pensiones. L de U: ¿En cuanto a los trabajadores activos queda asegurado su salario y demás prestaciones y su estabilidad laboral?. Si, Igualmente la convención
Medellín, Abril - Mayo de 2008
25
ENTREVISTA A OSCAR GUZMÁN ARANGO PRESIDENTE SINTRA EE. VV. MM. Más de 4' millones 500 mil trabajadores afectados por sentencia de la Corte Constitucional. La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT aseguró que la sentencia de la Corte Constitucional donde declara como cosa juzgada la exequibilidad de los cuatro artículos de la reforma laboral-(Ley 789 de 2002), es un fallo que va en contravía de los intereses de los trabajadores del país.
Oscar Guzmán Arango Presidente Sintra EE. VV. MM.
El compañero OSCAR GUZMÁN es presidente del Sindicato de Trabajadores de Empresas Varias de Medellín desde el 11 de Junio de 1993, cargo en el cual ha tenido que enfrentar Innumerables crisis, tanto sindicales como empresariales. Una de las crisis más recientes fue cuando se publicó un anuncio en el cual se sentenciaba a que Empresas Varias de Medellín era inviable, por causa del pasivo pensional y la reciente baja de tarifas ordenada por la “CRA” Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, entidad encargada de regular esta materia. El compañero Oscar Guzmán fue gran impulsor de la demanda histórica que los trabajadores de Empresas Varias ganaron al gobierno, ya que la Corte Constitucional de la época tomó la recomendación realizada por la OIT y de ahí surgió un fallo histórico sin precedentes, ordenando el reintegro de los trabajadores despedidos y el pago de los brazos caídos, por lo cual se hizo efectivo el reintegro de 190 trabajadores. En esta lucha constante por la defensa de los derechos e intereses de los trabajadores, preguntamos al compañero Guzmán sus impresiones sobre la última crisis de la empresa y el ACUERDO POR UNANIMIDAD por medio del cual el Concejo de la ciudad, salvó la empresa y la hace viable hacia el futuro. L de U: ¿Cómo se logró esa unanimidad?.
24
Medellín, Abril - Mayo de 2008
El sindicato inició un proceso de intercambio de información e investigación con la administración de la empresa basada en las Resoluciones emanadas de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico “CRA”, llegando a concluir que uno de los problemas que tiene hoy Empresas Varias y posiblemente el más grave son las políticas privatizadoras que viene desarrollando el gobierno nacional, en el caso del aseo por intermedio de la Superintendencia de servicios públicos domiciliarios, quienes vienen con el propósito de tomar medidas drásticas de bajar costos operacionales por medio de las Resoluciones de la “CRA” números 351 y 352 de 2005, luego al tener ambas partes clara esta situación se inicio un trabajo con el Honorable Concejo de Medellín el cual nombro una comisión que estuvo conformada por los doctores Luis Bernardo Vélez, Juan David Arteaga, Maria Regina Zuluaga, Álvaro Múnera Builes, y como participantes fueron invitados la Administración de Empresas Varias y el Sindicato, esta comisión estudio la situación critica por la que atravesaba Empresas Varias a raíz de las Resoluciones de la “CRA” antes mencionadas, ya que fuera de establecer la reducción tarifaría, le exigía a Empresas Varias salir de los bienes que no hacen parte de la prestación del servicio de aseo, igualmente a la reducción o supresión de los costos convencionales, con el argumento de que la nueva
Lazos de Unidad
La Central Sindical señala que la Corte Constitucional desconoció los pronunciamientos del Procurador General de la Nación, Edgardo Maya Villazón y de los Magistrados, Humberto Sierra Porto y Jaime Araujo Rentería, que atendían las razones soportadas por el estudio del CID de la Universidad Nacional sobre la Ley 789 donde aseguraban que la reforma laboral no había generado empleo y que por tal motivo debía ser derogada; en palabras de éste último magistrado, "Es claro que después de 4 años no se cumplieron esos objetivos...".
además de que se presentaron dos salvamentos de voto y dos precisiones de los Magistrados Manuel José Cepeda y Jaime Córdoba que evidencian que la Corte Constitucional evitó un fallo de fondo y lo convirtió simplemente en una forma de lavarse las manos", aseguró Fabio Arias, vicepresidente de la CUT. La CUT sostiene que quedan en firme la reducción de pagos, horas extras, dominicales y festivos, así como el recargo nocturno y la tabla indemnizatoria por despido sin justa causa, lo que afectaría a un promedio de 4500 mil trabajadores. Finalmente, el líder sindical sostuvo que "los trabajadores perdieron la posibilidad de recuperar 3 billones de pesos anuales y los seguirán perdiendo. Los trabajadores de los sectores de la vigilancia, la salud, las manufacturas y los establecimientos públicos como restaurantes y centros comerciales seguirán viendo reducidos sus ingresos hasta en un 36%".
"La sentencia de cosa juzgada del alto tribunal es tan controvertible como es el hecho de no discutir las ponencias que buscaban la inconstitucionalidad,
Lazos de Unidad
Medellín, Abril - Mayo de 2008
9
LA CUT EN EL COMITÉ TÉCNICO DE SOSTENIBILIDAD Por Carlos Rodríguez Presidente CUT
La CUT exige el cumplimiento del pacto global de las Naciones Unidas, porque sus 10 ejes de trabajo, evidencian los derechos humanos, las normas laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. Carlos Rodríguez Presidente CUT
Carlos Rodríguez Presidente CUT Con enorme complacencia registramos la participación de la Central Unitaria de Trabajadores en el Comité Técnico de Sostenibilidad, que tiene como propósitos generales el desarrollo de los objetivos del milenio para Colombia y la concreción de la responsabilidad social empresarial. Como es de conocimiento público, la CUT viene requiriendo el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, los compromisos del Pacto G l o b a l y d e l a responsabilidad social empresarial. Estos tres ejes vamos a exigirlos en las reuniones de este Comité.
10
También, recordemos que el sindicalismo propugna por un modelo distinto de empresa, que implica una compañía innovada, comprometida con la inversión productiva y con el empleo de calidad. Además, debe ser socialmente responsable, con relaciones de trabajo participativas y que respete las normas laborales, sociales y medio ambientales. Ta m b i é n e x i g i m o s l a responsabilidad social de sus empresas en sus prácticas externas, con los trabajadores, proveedores, accionistas y consumidores, tanto en el ámbito nacional como internacional.
existencia legal del mismo, ya no quedaba afiliado alguno a la organización: todos habían “aceptado” los ofrecimientos económicos que les habían hecho para que renunciaran al sindicato o a la empresa.
Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Congreso de la República, la Federación Nacional de Departamento y de Municipios. Por parte de la Sociedad civil: la ANDI y la SAC, como gremios empresariales; la C U T, a n o m b r e d e l sindicalismo; la Asociación de Universidades y la Confederación de ONG. La comunidad internacional hace presencia con el PND, el Banco Mundial, el BID y la Corporación Andina de Fomento.
Mayo 30 de 2008 Elecciones Directas CUT
para Comité Ejecutivo Este marco conceptual es el que nos permite recibir con Nacional y Subdirectivas. complacencia la participación en el Comité Técnico de Sostenibilidad, que integran por el sector público: la Vicepresidencia de la República, el Alto Consejero Presidencial, el
Medellín, Abril - Mayo de 2008
LA DIFÍCIL SITUACIÓN DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN EN COLOMBIA.
Lazos de Unidad
Héctor Vásquez Fernández. Escuela Nacional Sindical. En la fría madrugada del 26 de abril del 2007, pistoleros que se movilizaban en una motocicleta dispararon repetidamente contra la puerta de la casa del ciudadano Ancisar López, residente en el municipio de la Ceja, distante a una hora de la ciudad de Medellín. El ciudadano López había sido nombrado presidente de un sindicato que se acababa de crear en la empresa Exportaciones Bochica, que produce flores para los mercados internacionales. Luego de que se formó el sindicato y que fue notificada la empresa, el gerente de ésta reunió al personal para notificarles que no se iba a permitir la presencia de organizaciones sindicales allí y conminó a los fundadores a que desistieran del intento. Simultáneamente, a las casas de los directivos del naciente sindicato llegaron comunicados de un grupo paramilitar, advirtiendo que no iban a permitir la presencia de organizaciones sindicales en la región. En la empresa Colvanes Ltda. (ENVIA es su marca comercial), dedicada a la mensajería y al transporte de carga, 37 trabajadores decidieron organizar un sindicato y para ello solicitaron la asesoría de la CUT y de la Escuela Nacional Sindical. Después de que el Ministerio de la protección Social notificara a la empresa de la fundación del sindicato, se desató por parte de los directivos de ésta toda clase de presiones contra los socios fundadores para obligarlos a renunciar al sindicato, al tiempo que sicarios de la ciudad de Medellín eran contactados por el jefe de seguridad de la empresa para que atentaran contra los asesores, tal como lo denunciaron en rueda de prensa la CUT, la ENS y el personero del municipio de Medellín. Un mes después de la fundación del sindicato, cuando llegó la notificación del Ministerio que reconocía la
Lazos de Unidad
Estos dos hechos constituyen claros ejemplos de las difíciles condiciones que tienen en Colombia los trabajadores y las trabajadoras para organizarse en sindicato. La Escuela Nacional Sindical ha logrado documentar mas de 2.500 asesinatos de sindicalistas en los últimos 20 años, muchos de los cuales han sido asesinados por grupos paramiltares en el contexto de conflictos laborales, o por las guerrillas de las FARC y el ELN, como ha sido verificado inicialmente en los asesinatos de trabajadores agrarios y de docentes afiliados a FECODE, o por miembros de la fuerza pública, como ocurrió con la muerte de tres sindicalistas en el Departamento de Arauca, a quienes inicialmente se les presentó como miembros de un grupo guerrillero que habían sido dados de baja en un enfrentamiento con el Ejército Colombiano.1 Colombia ostenta uno de los índices de sindicalización más bajos del mundo: menos 5 trabajadores de cada 100 se encuentran afiliados a un sindicato. Y la causa de esta situación no radica sólo en la cultura antisindical que predomina en la mayoría del empresariado colombiano, cultura que obliga a que los sindicatos tengan que conformarse con el más absoluto sigilo para que las empresas no despidan a sus organizadores. También, desde el gobierno y desde las instituciones del Estado se desarrolla toda una acción de hostilidad ante el ejercicio de un derecho fundamental reconocido en la Constitución y en los Convenios internacionales del trabajo. Colombia tiene una de las legislaciones laborales mas restrictivas del derecho de asociación: en un país donde la mayoría de la población ocupada lo esta en empresas de menos de 10 trabajadores, los sindicatos tienen que constituirse por lo menos con 25 personas; los sindicatos de rama o de industria, que podrían ser una alternativa eficaz de organización y de dialogo social, no cuentan con un marco legal que les permita actuar a este nivel, pues la legislación los obliga a actuar como si fueran sindicatos de empresa; además, el código laboral, en su articulo 5º, indica que este aplica solamente a los trabajadores con contrato laboral, que cada día son menos,
pues cerca del 60% de la población ocupada lo esta en el sector informal, y cada vez es mayor el número de personas subcontratadas a través de cooperativas o de otras formas no reguladas por la legislación laboral, como los contratos civiles o de prestación de servicios, situaciones que motivan el no reconocimiento legal por parte del Estado de aquellas organizaciones sindicales que se conforman con personas que tienen una relación laboral diferente a aquella contemplada en el código. Para completar el cuadro, la legislación laboral permite una excesiva intromisión del Estado en la constitución y en el reconocimiento de los sindicatos. El código laboral esta repleto de artículos que limitan la autonomía de los sindicatos, principalmente en relación con la forma como deben constituirse y en su funcionamiento. Contrario a lo que establece la Constitución política colombiana y el convenio 87 de la OIT, ratificado por Colombia, el reconocimiento legal de los sindicatos no se produce de manera automática, luego de que se ha notificado su constitución ante el ministerio de la Protección Social, sino que este reconocimiento esta sujeto a que los funcionarios del ministerio, previamente examinen con lupa su concordancia con las normas restrictivas del código laboral, en un proceso en el transcurso del cual, los empleadores tienen la facultad legal de objetar su legalidad. Y ocurre que no siempre la voluntad del gobierno de turno es la de favorecer el desarrollo de uno de los factores claves en la construcción del Estado Social: con lo difícil que es crear un sindicato en Colombia, durante el gobierno, de la “seguridad democrática”, en solo dos Departamentos de los que se lleva registro –Antioquia y Cundinamarca- el ministerio de la Protección Social ha negado el reconocimiento legal a 220 organizaciones de trabajadores y de trabajadoras. 1
“Tan sólo en 452 casos de asesinatos tenemos información sobre el presunto autor, esto es, en 2.082 casos no tenemos información al respecto. De manera que los grupos paramilitares aparecen como autores del 63%, las guerrillas del 32.5% y la fuerza pública del 4.5%.”Los derechos laborales y las libertades sindicales en Colombia. Evaluación y propuestas para el desarrollo del acuerdo tripartito. CUT, CGT y CTC, pág. 39. 2007.
Medellín, Abril - Mayo de 2008
23
IX JUNTA DEPARTAMENTAL DE CUT ANTIOQUIA La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está dedicada a la reducción de la pobreza, a lograr una globalización justa y a generar oportunidades de trabajo decente y productivo para hombres y mujeres, en condiciones de libertad, seguridad y dignidad humana. La OIT, en su calidad de organización tripartita, trabaja con los gobiernos y las organizaciones de empleadores y trabajadores para promover los siguientes objetivos interrelacionados: ·
·
La protección social: Mejorar la cobertura y la eficiencia de la protección social para todos.
Fecha: 4 y 5 de marzo 2008 Lugar: El Claustro Comfama San Ignacio Convocados: 100 delegados Quórum: 51 delegados. La instalación del evento estuvo a cargo del compañero FERNANDO PÉREZ, 1er Vicepresidente de la CUT Antioquia, miembro de Sintrainagro, quien hizo énfasis en la importancia de la Junta, así como de las decisiones que en este momento histórico debía tomar, lo cual debía hacer con la mayor responsabilidad teniendo como mira fundamental la unidad y fortalecimiento del movimiento sindical. Acto seguido el compañero GUILLERMO IDÁRRAGA, 2do Vicepresidente presentó el informe del Comité Ejecutivo de la Subdirectiva. El informe tuvo como temas centrales los siguientes:
El diálogo social: Reunir a representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores para impulsar la cooperación y ofrecer los conocimientos del "mundo real" sobre el empleo y el trabajo.
I. CONTEXTO El crac del sistema del dólar acarreará un estallido de todo el sistema financiero internacional Recesión en EE.UU:
1.
·
La creación de empleos: Generar mayores oportunidades de trabajo decente e ingresos dignos para mujeres y hombres.
Sobreendeudamiento de los consumidores norteamericanos (300% del PNB, mucho mas alto que en 1929).
2.
Inflación especulativa de las viviendas para ampliar hipotecas y comprar acciones,
valores especulativos, vehículo, hacer
viajes, y consumos excesivos.
·
Los derechos en el trabajo: Realizar actividades en todo el mundo para promover un marco legal sólido de respeto a los derechos económicos y sociales fundamentales.
3.
Deuda se titularizó varias veces, y se compró por agentes y fondos de todo el mundo.
4.
Por la insostenibilidad de los déficits la FED elevó los intereses.
5.
Deudores hipotecarios no pueden pagar sus deudas.
6.
Daciones en pago en su nivel más alto en 30 años.
7.
Perdidas del sector financiero.
8.
Caída del PIB (5.6% a 0.9%), déficit comercial (importa el doble
Arbey Zapata, Guillermo Idárraga y Nestor Monsalve dirigiendo la IX Junta Departamental de la CUT Antioquia. Kong, L.A). 3.
La hiperinflación y especulación han llevado el precio del petróleo a casi 100 dólares, el oro a más de 840, así como también crecen sin control los precios de otros bienes, entre
de lo que exporta), déficit fiscal (guerra, bajos impuestos a las
ellos los alimentos.
empresas) y de la balanza de pagos. 9.
Efecto en Colombia
Desempleo.
10.
Caída del ingreso.
11.
Reducción del consumo.
12.
Caída de la construcción y todo el sector que se mueve en torno de éste.
13.
1.
en acciones han tenido perdidas superiores al 10%. 2.
Caída del sector automotriz .
rentabilidad, lo que se reflejará en los extractos de sus afiliados.
El derrumbe del sistema actual del dólar estadounidense inducirá un derrumbe general del sistema monetario –
Los fondos de pensiones y cesantías que tienen grandes inversiones en los mercados de valores verán afectada su
Efecto global 1.
Caída en el IGBC, y como consecuencia quienes han invertido
3.
Reducción de exportaciones y crecimiento del país.
4.
Mayor inflación inducida por el petróleo y los alimentos.
5.
Afectará la ratificación del TLC en el Congreso de EE.UU. pues
financiero internacional. 2.
El temor de
que se afecte el comercio mundial, las
exportaciones y el crecimiento de muchos países, tuvo un efecto en la pérdida de valor de las inversiones en el mercado de
crecerán las presiones proteccionistas (esto es favorable).
valores (caída de las bolsas de New York, Tokio, Australia, Hong Pasa a la Siguiente
22
Medellín, Abril - Mayo de 2008
Lazos de Unidad
Lazos de Unidad
Medellín, Abril - Mayo de 2008
11
6.
La crisis política con Venezuela agrava la situación comercial y
bienestar, se requiere un nuevo orden internacional que
de empleo del país. Se anuncia el despido de un turno de la
contenga entre otros.
planta de Sofasa . Para superar la crisis hay que salvar la economía y la población, el sistema
1.
Un nuevo sistema monetario internacional que restablezca
financiero es insalvable.
paridades fijas entre las monedas, y reoriente el crédito al
El punto a entender, es que ésta no es una crisis simplemente de los
sector productivo (Infraestructura, industria, agroindustrias,
Estados Unidos, se trata de una crisis del dólar, y como el dólar es todavía el
agropecuario) .
denominador del sistema financiero mundial, es una crisis de este modelo
2.
Un comercio internacional que tenga en cuenta las
global (especulación financiera, tasas de cambios flotantes, libre comercio,
asimetrías de las naciones y las condiciones laborales con
mano de obra barata, desindustrialización) que ha causado desempleo,
las cuales se producen los bienes que se comercializan,
inequidades, sufrimiento, hambruna, guerras, desplazamientos de la
para hacer realidad el ideal de Trabajo decente de la OIT.
población y caos social. Para detener esta crisis, y retomar el rumbo del
Los Estados Miembros de la OIT se reúnen en la Conferencia Internacional del Trabajo, la cual tiene lugar cada año en Ginebra, Suiza, durante el mes de junio. Cada Estado Miembro está representado por una delegación integrada por dos delegados gubernamentales, un delegado empleador y un delegado trabajador, más sus consejeros técnicos respectivos; los delegados empleador y trabajador se designan de acuerdo con las organizaciones nacionales más representativas de los empleadores y de los trabajadores.
a la ratificación de los Estados Miembros. La ratificación crea una obligación jurídica de aplicar las disposiciones del convenio de que se trate. Por su parte, las recomendaciones pretenden orientar la acción en el plano nacional, pero no están abiertas a la ratificación ni son jurídicamente vinculantes. ·
La Conferencia también supervisa la aplicación de los convenios y recomendaciones en el plano nacional. Examina las memorias que todos los Estados Miembros han de presentar para facilitar información detallada acerca del cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud de los convenios que han ratificado, y acerca de su legislación y práctica respecto de los convenios (ratificados o no) y recomendaciones sobre los cuales el Consejo de Administración haya solicitado la presentación de memorias.
·
Desde la adopción, en 1998, de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, otro cometido importante de la Conferencia es el exámen del Informe Global preparado por la Oficina en v i r t u d d e l o s procedimientos de seguimiento establecidos por la Declaración. A lo largo de un ciclo de cuatro años, la Conferencia examina por turnos los informes globales que abarcan los cuatro derechos fundamentales, a saber: a) libertad sindical y de asociación y
Todos los delegados disfrutan de los mismos derechos y pueden expresarse con entera libertad y votar como consideren oportuno. Así, ocurre que los delegados de los trabajadores y de los empleadores voten en sentido opuesto, o en sentido opuesto al de sus delegados gubernamentales. Esta diversidad de puntos de vista no impide que las decisiones se adopten con frecuencia por amplia mayoría de votos, o incluso por unanimidad.
Asistentes a la IX Junta Departamental de CUT Antioquia
Luego se hizo una extensa ronda de informes sobre los principales problemas que vienen afrontando los sindicatos y trabajadores filiales. Se destaca que el conflicto más antiguo que tenemos es el de los compañeros de la FABRICA DE LICORES DE ANTIOQUIA, agrupados en SINTRABECOLICAS, quienes desde el año 2000, estando esperando que la FLA se siente a discutir el Pliego de Peticiones presentado desde esa fecha, como trabajadores oficiales que son, por ser ésta una empresa comercial e industrial del Estado, y no ser empleados públicos como se obstina en afirmarlo la administración. Dentro de los informes destacamos:
Las funciones de la Conferencia, a la que se alude a menudo como el parlamento mundial del trabajo, son varias:
Se discutió el Plan de acción que en la página siguiente publicamos.
·
Igualmente se estudio, discutió y aprobó el Presupuesto y Balance. Finalmente una comisión que se había nombrado rindió informe sobre proyecto de Declaración Política, pero esta no pudo ser aprobada por falta de quórum . La Junta sesionó en un marco democrático amplio .
12
Medellín, Abril - Mayo de 2008
Muchos representantes gubernamentales son ministros encargados de los asuntos sociolaborales en sus países. Durante la reunión de la Conferencia, también hacen uso de la palabra jefes de Estado o de gobierno. Las organizaciones internacionales, tanto gubernamentales como no gubernamentales, asisten en calidad de observador.
Lazos de Unidad
En primer lugar está la de elaborar y adoptar normas internacionales del trabajo, que revisten la forma de c o n v e n i o s y recomendaciones. Los convenios son tratados internacionales que, una vez adoptados, se someten
Lazos de Unidad
reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva; b) la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; c) la abolición efectiva del trabajo infantil, y d) la eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación. ·
La Conferencia es además un foro en el que se debaten con entera libertad cuestiones sociales y laborales que revisten importancia para el mundo entero. Los delegados estudian la evolución del progreso social en el mundo, pero el tema central es la Memoria que presenta cada año el Director General de la OIT. Durante los últimos años, estas memorias han tratado de los temas siguientes: Trabajo Decente (1999), Reducir el déficit de trabajo decente - un desafío global (2001) y Por una globalización justa: Crear oportunidades para todos (2004).
·
La Conferencia también adopta resoluciones que proporcionan orientaciones para la política general y las actividades futuras de la OIT.
·
Cada dos años la Conferencia aprueba el programa de trabajo y el presupuesto bienales de la Organización, financiados por los Estados Miembros.
Medellín, Abril - Mayo de 2008
21
JUNTA NACIONAL REGLAMENTÓ ELECCIONES NACIONALES Y SECCIONALES DE LA CUT, A EFECTUARSE EL PRÓXIMO 30 DE MAYO.
Juan Somavia Secretario General OIT
25 de enero de 2008 Convocatoria de la 97.a reunión (mayo-junio de 2008) de la Conferencia Internacional del Trabajo «Politesse»: Tengo el honor de informarle que, conforme a la decisión adoptada por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo en su 300.ª reunión (noviembre de 2007), la apertura de la Conferencia Internacional del Trabajo tendrá lugar este año el miércoles 28 de mayo. Las actividades se llevarán a cabo en el Palacio de las Naciones y la sede de la OIT, en Ginebra, y finalizarán el viernes 13 de junio de 2008. El Consejo de Administración decidió también que la jornada del martes 27 de mayo estaría reservada para las reuniones preparatorias que requieren la presencia de los miembros tripartitos de las delegaciones nacionales a la Conferencia. Le adjunto la Guía para la Conferencia, que contiene información detallada sobre el programa de la reunión y otros asuntos de interés. Sírvase tomar nota de que, este año, además de los puntos de carácter técnico y de los puntos que se inscriben de oficio en el orden del día de la Conferencia, el programa incluye la elección de los miembros del Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo para un nuevo mandato de tres años de duración. Los informes que se examinarán en el pleno y en las comisiones técnicas le serán enviados por lo menos dos meses antes de la reunión para que puedan ser entregados a tiempo a los delegados, incluidos los delegados no gubernamentales y los consejeros técnicos, a fin de que éstos puedan prepararse convenientemente para la Conferencia. Los informes y la Guía también podrán ser consultados en el sitio web de la OIT (www.ilo.org) a partir del enlace de la Conferencia Internacional del Trabajo.
MESA DIRECTIVA DE LA JUNTA NACIONAL DE LA CUT EFECTUADA EL 3 DE ABRIL DE 2008, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, AUDITORIO DEL HOTEL EL PARQUE. Registramos a los compañeros Tarsicio Mora, Fiscal, Boris Montes de Oca Anaya, Secretario General y Carlos Rodríguez Presidente de la CUT.
Asistentes a la Junta Nacional de la CUT que nombró Tribunal Electoral Nacional, Amplió la fecha para el censo electoral y el paz y salvo.
Quiero destacar en particular la sección 11 (Participación) de la Guía para la Conferencia, que trata de la composición de las delegaciones. Según allí se indica, los Estados Miembros han de cerciorarse de que las delegaciones nacionales sean plenamente tripartitas y han de hacer cuanto esté a su alcance para equilibrar en ellas el número de hombres y mujeres.
Carlos Julio Díaz, Presidente de la CUT Antioquia, Cuando rendía el informe a la Junta Nacional sobre la Problemática Laboral, sindical y social de Antioquia.
Mucho le agradeceré que se asegure de que los poderes de la delegación tripartita de su país sean presentados a la Oficina del Consejero Jurídico de la OIT antes del martes 13 de mayo de 2008. Adjunto encontrará el formulario correspondiente. En la Nota explicativa para las delegaciones nacionales que lo acompaña y en la sección 11 de la Guía para la Conferencia se dan instrucciones precisas sobre la presentación de los poderes. Las delegaciones de los países a los que se exigen visados consulares deberán ponerse directamente en contacto con los servicios consulares suizos lo más rápidamente posible, con objeto de obtener los visados exigidos a todas las personas cuyos nombres figuren en los poderes.
20
Medellín, Abril - Mayo de 2008
Lazos de Unidad
Panorama de los Asistentes a la Junta Nacional, destacándose en primera línea la compañera Trina Chavarría, delegada de la CUT Antioquia a esta junta Nacional.
Lazos de Unidad
Medellín, Abril - Mayo de 2008
13
TERMINÓ CON GRAN ÉXITO LA INSCRIPCIÓN DE LISTAS EN ANTIOQUIA, FUERON PRESENTADAS DIEZ Y OCHO (18)
ACTA No. 3
El pasado 10 de abril se cerraron las inscripciones de listas para conformar el nuevo comité ejecutivo de la subdirectiva CUT Antioquia, para participar en las elecciones directas que se efectuarán el próximo 30 de mayo.
Miembros del tribunal electoral en ejercicio de sus funciones, son ellos: Victor Arbeláez y Miguel Ángel Puerta, observa Marta Ligia Restrepo.
Miguel Ángel Puerta y Aracely Cañaveral del Tribunal Electoral inscriben una lista de candidatos al Comité de Ejecutivos de la CUT - Antioquia, observa Danilo Pulgarín.
En la sede de la CUT Antioquia, siendo las 2:00 p.m., con fecha abril 15 de 2008, se reunió el Tribunal Electoral Departamental, con los candidatos cabezas de lista; se dispuso el sorteo para su numeración dando lectura a cada una de las listas presentadas en un total de 18, iniciando con la serie 500. El sorteo arrojó el siguiente resultado: 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518
LUZ MERY MARTÍNEZ HANZZ MARIAGA CRUZ JOSÉ JOAQUÍN VÁSQUEZ RÍOS FERNANDO ALCIDES PÉREZ JESÚS AMADO CORREA LLANOS TRINA CHAVARRÍA CHAVARRÍA JAIRO DE J. OSORIO ARBOLEDA GERMÁN DE JESÚS MARÍN H. FRANCISCO ALIRIO SALAZAR DANILO DE J. PULGARÍN ROSA AMÉRICA PEÑALOZA BARRERA JORGE ANDRÉS VARGAS BUENO NESTOR DARÍO MONSALVE CASTAÑO CARLOS ALBERTO BUSTAMANTE JORGE LUIS SOTO CORTÉS PEDRO PABLO BARBOSA DÍAZ DUBAN ANTONIO VÉLEZ MEJÍA CARLOS JULIO DÍAZ LOTERO
CONMEMORACIÓN DE LOS 45 AÑOS DE LA MASACRE DE SANTA BÁRBARA El pasado 23 de febrero se conmemoró en el municipio de Santa Bárbara la masacre de que fueron victimas los trabajadores de cementos el Cairo por parte del ejercito nacional en momentos que desarrollaban una huelga por la defensa de sus intereses en el año 1963. Esta masacre, además como la de las bananeras en 1928, marcó un hito en la lucha de los trabajadores colombianos por sus derechos. Estas dos masacres quedaron como un símbolo de la clase obrera por sus reivindicaciones. En 1963, año en que se desarrollaba la huelga de los trabajadores del Cairo en Santa Barbara, existía el derecho de huelga, pero de forma paralela existía el derecho del esquirolaje en la ley laboral, lo que hacía prácticamente teórico el derecho de huelga. El gobernador del momento, Fernando Gómez
Martínez, y el Ministro del Trabajo, Belisario Betancur, ordenaron al ejercito la represión de la huelga para garantizar el “derecho” de la Empresa a sacar y vender los productos que fabricaran los esquiroles. La represión terminó en masacre. Esta absurda legislación fue reformada como consecuencia de la lucha de los trabajadores del Cairo, rubricada en la masacre. Para el año 1965 el artículo referente a la huelga fue modificado para señalar que cuando la mitad más uno de los trabajadores de un empresa se declaren en huelga, habrá cese total de actividades y deberán salir todos de la factoría. Una importante delegación de la CUT Antioquia hizo presencia en los actos conmemorativos con una ofrenda floral
Aspecto de la marcha por el centro del municipio.
Intervención del compañero presidente de la CUT Antioquia en la plaza central de Santa Bárbara.
Ofrenda floral y mensaje de la CUT.
Concentración frente al monumento en el acto final de la conmemoración en plena autopista.
Sin que se presentara reclamo alguno, se dio por terminado el sorteo a las 2:45 p.m.
TRIBUNAL ELECTORAL DEPARTAMENTAL
ELISEO ARANGO Presidente
VICTOR ARBELÁEZ Secretario General
Victor Arbeláez miembro del tribunal electoral inscribe una lista al comité Ejecutivo de la CUT - Antioquia, observa Trina Chavarría.
14
Medellín, Abril - Mayo de 2008
Lazos de Unidad
Lazos de Unidad
Medellín, Abril - Mayo de 2008
19
SEMINARIO NACIONAL DE TESOREROS DE SUTIMAC NACIONAL EN SANTA BÁRBARA
ASAMBLEA DE LOS TRABAJADORES DE LANDERS
El 21 de febrero el sindicato de los trabajadores cementeros, SUTIMAC, realizó un Seminario Nacional de tesoreros previo a su Junta Nacional. Este se realizó con el apoyo de la subdirectiva CUT Antioquia, en el marco de la conmemoración de los 45 años de la Masacre de Santa Bárbara. El 24 de febrero en la sede de Sintraintabaco, los trabajadores de la empresa Landers, organizados en Sintralanders, realizaron su asamblea evaluativa del acuerdo convencional realizado a finales del año pasado. En la asamblea se dio el debate, en el que participó el compañero Carlos Julio Díaz L, presidente de la Subdirectiva CUT Antioquia, dado que acompañó el proceso desde el mes de marzo del año pasado.
Panorámica de la asamblea de los trabajadores de Landers.
El compañero Carlos Julio Díaz L. presidente de la subdirectiva presenta sus puntos de vista sobre el acuerdo realizado por el sindicato y la empresa Landers.
18
Medellín, Abril - Mayo de 2008
Lazos de Unidad
Lazos de Unidad
Medellín, Abril - Mayo de 2008
15
ASAMBLEA REGIONAL DE ANEBRE El pasado 23 de febrero los trabajadores del Banco de la República realizaron asamblea de la subdirectiva ANEBRE Medellín, en la cual contaron con la presencia del concejal del PDA Carlos Ballesteros y del presidente de la Subdirectiva de la CUT Antioquia Carlos Julio Díaz L.
Las Cooperativas de Trabajo Asociado al banquillo en el Concejo de Medellín empresas liquidadas, o que a los mismos liquidadores les facilitaran la incorporación en estas seudo o falsas CTA. Afloraron, incluso, paradojas, como el caso de CAPRECOM a quien la misma Superintendencia ha cuestionado y sancionado por su ineptitud para operar como EPS, a la que han apelado para que reciba las ESE del ISS que, en asaltos policivos de fines de semana, decidieron liquidar. Lo cierto es que las CTA en el sector salud, de cero que había en el año 2000, por obra y gracia del Uribismo, pasaron en el 2006 a 309 y en el 2008 a 340. Semejantes milagros conllevan gato encerrado.
El concejal Ballesteros invitó a los trabajadores a involucrarse en la discusión del Plan de Desarrollo de la Ciudad de Medellín, y presentó su agenda de trabajo en el concejo de la ciudad para la cual pidió apoyo de los trabajadores.
Por Germán Enrique Reyes Forero Representante a la Cámara por el PDA E-mail: germanreyescamara@yahoo.es
En el Concejo Municipal de Medellín, por iniciativa y valga el reconocimiento, de los Concejales Carlos Alberto Ballesteros Barón y Bernardo Alejandro Guerra Hoyos, fue conformada la Comisión Accidental 013 para hacer “un diagnóstico de la situación de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado en el Municipio de Medellín y sus entidades descentralizadas”. Como parte de esta tarea, se cumplió con éxito un foro el pasado jueves 17 de abril de 2008. El mensaje fue claro para el Alcalde Alonso Salazar Jaramillo: el trabajo decente como política pública, el que no se da con las Cooperativas de Trabajo Asociado –CTA-, en especial con las seudo o falsas CTA, para diferenciarlas de las verdaderas. Éstas, las seudo y falsas cooperativas, han sido el caballo troyano empleado por distintos gobiernos, en especial el de Uribe Vélez, para cumplir con los dictados del consenso de Washington: flexibilización laboral (mano de obra barata) y privatizaciones (desmonte de lo público), para culminar así, dijéramos, su sueño iniciado con la Ley 50 de 1990. Para él valió la espera de 10 ó 12 años. El auge de las CTA ha sido evidente, su “agosto o primavera” se dio en los inicios de su mandato, al pasar de 100.000 asociados a 452.000, bajo el único pretexto de conseguir menores costos laborales para las “empresas-clientes” y, de paso, facilitaron el desmonte de lo público, en especial en el sector salud, además de aberrantes formas de clientelismo; a muchos de sus amigos o caciques les permitió la perpetuación de sus comodines corruptos y politiqueros (véase caso de CTA del ISS Antioquia); hasta en el Municipio de Medellín que, como en Metrosalud, varios concejales y “directorios” fueron o han sido actores tras bambalinas. Para asegurar el negocio de las CTA, había que favorecerlas con normas que, bien con fuerza de leyes o decretos favorecieran la incorporación de los desvinculados de las
16
Medellín, Abril - Mayo de 2008
Lazos de Unidad
Lazos de Unidad
El Uribismo puede exhibir los trofeos logrados por su táctica: Diferencial de costos por mano de obra barata, por el carácter no laboral del trabajo asociado, menores impuestos y ventajas del “outsursing”, acabaron con los sindicatos y pliegos de peticiones y pusieron a los trabajadores (asociados) sólo a hacer denuncias de mora en los pagos, elusión de sus reconocimientos o evasiones de aportes a la seguridad social y los colocaron lejos de pelear por condiciones dignas de trabajo, salarios justos, estabilidad laboral y demás. De paso, también fomentaron la corrupción. Tan sólo el 23% de las CTA reportó pagos de cesantías o primas o el pago a las cajas de compensación; en general los “asociados” reciben menos que los demás trabajadores formales. Con razón los gringos pusieron sobre los cuestionamientos al TLC el “dumping” de la mano de obra, difícil de competir o confrontar bajo la figura de las CTA. Sumado a lo anterior, la política del gobierno de Uribe, expresada en sus normas, ha sido incoherente, más no su política. En unas ocasiones la normatividad es laxa para facilitar la expansión, y en otras trata de taponar huecos respecto a su modelo de seguridad social. En el Decreto 1702 de 2002, los asociados son “independientes”, pero luego con el Decreto 2400 de 2002 los vuelven “dependientes”, ratificados como tal en el Decreto 4588 de 2006; pero, por Circular #036 de 2007, nuevamente los volvió “independientes”. Ambigüedades que han confundido a los propios organismos de vigilancia y control. Ahora, en el Proyecto de Ley 144 de Cámara, los vuelve “dependientes” tan sólo para obligarlos a la llamada “ parafiscalidad”, es decir para que contribuyan al ICBF, SENA y CAJAS, puesto que esas “contribuciones” de cuatrocientos mil “asociados” son necesarias para el sostenimiento del llamado Sistema de Protección Social. En el foro se dijo algo que me preocupa como parlamentario en torno al Proyecto que cursó en la Cámara y que ha iniciado su tránsito en el Senado. Aparte de la llamada “parafiscalidad”, ya no es interés del Gobierno, luego de aprovecharse de ellas (CTA) en el sector salud, como ejemplo de su
modelo privatizador, hoy es el sector privado el llamado a soportar el debate, la nueva ley y sus consecuencias, puesto que son estos los que se seguirán favoreciendo o no; por eso, el Gobierno calcula sigilosamente si introduce procedimientos sancionatorios o los vuelve inocuos, característica de la normatividad hasta hoy vigente. En el Municipio de Medellín, bajo el llamado discurso de la “inclusión social” (socialdemocracia inglesa), entre los años 2003 y 2008 se han ejecutado 432 contratos con CTA pero, lamentablemente, no se tuvo el registro de los contratos de los entes descentralizados EPM, Empresas Varias, Inder, Metrosalud, Metroseguridad y otros más, que duplican o triplican los registrados por las diferentes secretarías del Municipio. No obstante, esta forma de contratación directa o por convenios (276 en total), que si bien presumimos de transparentes en manos de estas dos últimas administraciones, ¿qué sería de esos convenios con los anteriores Alcaldes? Lamentable que la Personería no esté al tono con el debate. No se trata de revisar la legalidad contractual sino, como lo advirtió el representante de la CUT, se debe averiguar si es cierto o no que las CTA en el Municipio han servido como estrategia antisindical, dumping social, uso indebido de la filosofía cooperativa, corrupción, clientelismo, explotación a los trabajadores o mera intermediación laboral. Lo que se trató con el debate y con las decisiones que habrá de tomar el Concejo, es poder sacar la propuesta de trabajo decente como política pública, rescatar el contrato de trabajo y que el Municipio exija a los proveedores el respeto por estándares laborales mínimos cuando sea necesaria la utilización del “trabajo asociado”. O que, en últimas, se respete el derecho fundamental al trabajo en condiciones dignas. Bien por el doctor Carlos Ballesteros quien aprovechó el espacio del Concejo para debatir los asuntos de ciudad, como son la reivindicación del derecho al trabajo y de las verdaderas cooperativas desde el punto de vista constitucional, o su advertencia que no hacen falta más leyes o normas, sino el cumplimiento de la norma superior (la Constitución); bien por el mensaje para el Alcalde Salazar de que actué conforme al derecho y por las condiciones dignas para los trabajadores. Bien por el doctor Bernardo Alejandro Guerra Hoyos quien, como lo ha hecho en varias ocasiones, volvió a denunciar que el modelo cooperativo dejó de ser solidario, para enriquecer a unos cuantos, con su aspiración válida de que al Concejo no lleguen los tentáculos de la intriga, como sí llegan al Congreso de la República, cuando de debatir y legislar sobre estos asuntos se trata. Medellín, 18 de abril de 2008
Medellín, Abril - Mayo de 2008
17