lazosdeunidad59.pdf

Page 1

El Año del Futuro

Órgano de Información de la Subdirectiva CUT-Antioquia

Medellín, Abril de 2009, No. 59

ISSN 1900 - 1843

Por Boaventura de Sousa Ver Pág. 28

VALOR $5.000

El Movimiento

Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa

Sindical Colombiano Adelanta Acciones Contra el Decreto

JUAN SOMAVIA, Secretario General OIT

Ver Pág. 7

Violencia contra sindicalismo puso a debatir a la Cámara de E.U.

Luciano Sanín, Director de E.N.S.

del Salario Mínimo Apecides Alvis, presidente CTC, Tarcicio Mora, presidente CUT y Julio Roberto Gómez, Secretario Gral CGT

8 de marzo

Día Internacional por los Derechos de las Mujeres

Conmemoración Día Internacional por los Derechos de la Mujer – SUTIMAC SANTA BÁRBARA - Marzo 6 de 2009

Ver Pág. 16 y 17

Ver Pág. 10

90 Años de la OIT (I)

Ver Pág. 6

Programa de Radio

Programa de Televisión

PANORAMA LABORAL Comité ejecutivo de la CUT

Por José Joaquín Vásquez

Ver Pág. 19

Antioquia Escúchelo todos los Lunes de 9:00 p.m. a 9:30 p.m. por Radio SÚPER Medellín 710 AM y Escúchelo por internet en www.radiosupermedellín.com www.cutant.org.co

Comité ejecutivo de la CUT - Antioquia En el Canal TELEBOYACÁ todos los Jueves de 5:00 p.m. a 6:00 p.m. Canal 8 que se emite en la Comuna 5 y 6 Se retransmite por 95 canales de CONMUTV


1ER ENCUENTRO DE CONSEJEROS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN DE ANTIOQUIA MEDELLÍN, 27 DE MARZO 2009, HOTEL BOTERO PLAZA

Con la participación de 7 Subregiones y 34 municipios del departamento, se realizó el Primer Encuentro de Consejeros Territoriales de Planeación del Departamento Antioquia. Ver página 20.

José Joaquín Vásquez, representante de los trabajadores sindicalizados en el Consejo Territorial de Planeación de Medellín, cuando intervenía en una de las Comisiones de Trabajo, realizadas en el 1er Encuentro.


SUMARIO PÁG.

EDITORIAL TRAGEDIA LABORAL EN ANTIOQUIA .............................. 4 RECTIFICACIÓN................................................................. 5

Comité Ejecutivo CUT Ant. Presidente Carlos Julio Díaz Lotero Vicepresidente Manuel Márquez Pérez Secretaria General Rosa América Peñaloza

EL MOVIMIENTO SINDICAL COLOMBIANO ADELANTA ACCIONES CONTRA EL DECRETO DEL SALARIO MÍNIMO ............................................................................... 6 DECLARACIÓN DE LA OIT SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACIÓN EQUITATIVA ....................... 7 APARTES DEL INFORME 2008 DERECHOS HUMANOS COLOMBIA ................................. 8 VIOLENCIA CONTRA SINDICALISMO PUSO A DEBATIR A LA CÁMARA DE E.U. ..................... 10

Tesorero Néstor Darío Monsalve Castaño

SINTRAINAGRO DENUNCIA GRAVES AMENAZAS CONTRA SU DIRIGENCIA ............................11

Fiscal Pedro Pablo Barbosa

INFORME COMITÉ ESPECIAL DE MAESTROS AMENAZADOS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. 12

Director Depto. de Comunicaciones Relaciones Públicas, Publicación Propaganda Hanzz Mariaga Cruz

PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y PLANEACIÓN 2009/2012. .......... 14

Director Depto. de DDHH y Solidaridad Jorge Luis Soto Cortes Director Depto. de Seguridad Social Danilo de Jesús Pulgarín Henao Director Departamento de Educación Formación y Capacitación Fernando Pérez

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA MUJER.............................................. 16 “ITAGÜÍ ÚNICO” “COMO TE QUIERO” “MÁS DESARROLLO PARA TODOS” ............................... 18 90 AÑOS DE LA OIT (I) ..................................................... 19 1ER ENCUENTRO DE CONSEJEROS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN DE ANTIOQUIA .... 20 GRAVE SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA WACKENHUT G4S, DENUNCIA SINUVICOL ....... 21

Directora Depto. de la Mujer Trina Chavarria Ch.

EN CONSULTORIOS JURÍDICOS DE LA CUT LAS CONSULTAS POR DESPIDOS ESTÁN DISPARADAS .... 22

Depto. de la Juventud y del Menor Trabajo Jorge Andrés Vargas Bueno

SINTRAINAGRO PRESENTÓ PLIEGO DE PETICIONES AL GREMIO BANANERO ..................... 23

Director Depto. de Organización y Plan Germán de Jesús Marín Henao Director Depto. de Relaciones Laborales Francisco Alirio Salazar Director Depto. de Relaciones Internacional Esteban Gulfo Romero Director Depto. de Relaciones con los Sectores sociales Dubán Antonio Vélez Mejía Comisión Quejas y Reclamos José Joaquín Vásquez Luz Mery Martínez Jesús Ruiz Alfonso Nery Zea Lazos de Unidad

DON CIRO TIENE A LOS “AZULES” PEGADOS A INTERNET ................................................... 24 QUÉ PASA CON LAS CONCLUSIONES DEL V CONGRESO DE LA CUT............................................... 25 ACUERDO FINAL DE LA NEGOCIACIÓN DEL PLIEGO DE PETICIONES PRESENTADO A LA EMPRESA GLOBAL DE PINTURAS POR SINTRAINQUIGAS CON LA ASESORÍA DEL COMPAÑERO NÉSTOR DARÍO MONSALVE CASTAÑO EN REPRESENTACIÓN DE LA CUT ANTIOQUIA............................................................... 26 PLAN DE ACCIÓN CUT NAL ............................................ 27 EL AÑO DEL FUTURO REFLEXIONES DE ACTUALIDAD .................................... 28 DE TODO UN POCO ........................................................ 29

Medellín, Abril de 2009

3


EDITORIAL

TRAGEDIA LABORAL EN ANTIOQUIA La situación laboral en Antioquia, que es bastante sombría, se caracteriza con 3 palabras: despidos, desocupación y precarización.

es de 13.1%. y del total nacional que es del 12.4%. ¿Cuál es el impacto de los programas de empleo de la Alcaldía de Medellín o de la Gobernación? ¿Dónde está Cultura E? ¿Los programas de emprendimiento? ¿No es una vergüenza para las élites empresariales y políticas de la región este escabroso panorama laboral? ¿No es esto un condicionante para que explote nuevamente la violencia en Medellín y Antioquia como realmente viene ocurriendo? ¿No es la guerra y la violencia una alternativa laboral?

Despidos. Sintraintabaco nos informa que desde la llegada de la Phillips Morris en el 2006 han salido entre despidos y conciliaciones presionadas unos 380 trabajadores, Sintratextil y Sinaltradihitexco a su vez hacen el siguiente inventario de reducciones de plantas de personal: Enka 400, en Coltejer de 2.500 conciliaciones presionadas, se reengancharon 1.200 trabajadores lo que significa una pérdida neta de 1.300 empleos, en Fabricato en el último año han salido unos 1.000 trabajadores, a finales del año pasado se cerró la planta de medias Crystal en Sabaneta lo que significó la pérdida de unos 3.000 empleos, de Leonisa han salido 215 trabajadores, de Inversiones el CID que está ad portas del cierre mas de 1.000 empleos se pierden. La UNEB señala a su vez que solo en BanColombia se han perdido mas de 200 empleos en el último año, Sintraholasa habla de unos 250 despidos en Holasa, en Exportaciones Bochica que está en liquidación se pierden más de 1.000 empleos directos y otros tantos indirectos, de Cerromatoso salieron hace unos dos meses 1.200 trabajadores, de Sofasa han salido en el último año casi 1.000 trabajadores y ya se anuncia la salida de otros 800, en Peldar unos 30 trabajadores han sido despedidos; de Invatex han salido 120 trabajadores, incluidos directivos con fuero, así mismo hemos conocido que se vienen presentado recortes de personal en Almacenes Éxito, en el Grupo Corona, en las Fincas Bananeras de Urabá, así como existen varias solicitudes de despidos colectivos en el Ministerio de la Protección Social.

Precarización. De los 1.385.000 ocupados que hay en la Valle de Aburrá, casi un 60% son informales, y de los formales por lo menos la mitad están vinculados por fuera del Código del Trabajo. En Everfit hace unos 15 años existían más de 2.000 trabajadores con contrato laboral, hoy sólo quedan 24, el resto, es decir unos 2000 están vinculados por intermedio de las fraudulentas Cooperativas de Trabajo Asociado, en Fabricato los contratados por Cooperativas ya superan en número a los trabajadores con contrato laboral, en la red pública hospitalaria del departamento la mayoría de los profesionales de la salud están vinculados por Cooperativas, en la educación la moda son los planes complementarios o de cobertura con docentes precarizados de cuales en Antioquia y municipios certificados se calculan unos 3 mil educadores.

Desocupación. De una población en el Valle de Aburrá y Medellín de 3.294.000 personas promedio del último trimestre según el DANE, 2.726.000 se encuentran en edad de trabajar, de las cuales 1.662.000 es Población Activa y 1.065 es Población Inactiva. De la Población Activa 1.385.000 está ocupada en alguna actividad y 276.000 están desocupadas o desempleadas, siendo la Tasa de Desempleo de 16.6% muy por encima de la tasa de las 13 ciudades y Areas Metropolitanas mas importantes de nuestro país que

¿Qué hacer? En la reunión de la subcomisión de políticas laborales y salariales del pasado 2 de abril, la CUT propuso a los empresarios y gobiernos territoriales un Pacto Social por la defensa del empleo, el contrato laboral y el trabajo decente en el Departamento de Antioquia. ¿funcionará para este drama social tan agobiante el dialogo social?. Los empresarios y los Gobiernos regionales tienen la palabra.

4

Medellín, Abril de 2009

Según el DANE hoy tenemos 90 mil desocupados más que hace un año, a su vez los ocupados disminuyeron en 42 mil, y las empresas siguen despidiendo y precarizando. ¿Dónde quedó el discurso del Intergremial que hace unos meses anunciaba con bombos y platillos que ante la crisis el despido sería el último recurso pues agotarían otras estrategias?

Lazos de Unidad


CORRECCIÓN

RECTIFICACIÓN En la edición Nº 58, página 16, publicamos un artículo sobre el arreglo convencional en ENKA DE COLOMBIA, el título decía:

Damos excusas a los compañeros de SINALTRADIHITEXCO Y SINTRATEXTIL, pues el título correcto es:

RECTIFICACIÓN En la edición Nº 58, página 26, publicamos un artículo sobre el arreglo convencional en ENKA DE COLOMBIA, el título decía: AUNTHOC DENUNCIA A HOSVICENTE Damos excusas a los compañeros de ANTHOC, pues el título correcto es: ANTHOC DENUNCIA A HOSVICENTE

1º DE MAYO DE 2009 MARCHAS - CONCENTRACIONES - PROCLAMAS - CONSIGNAS ACTOS CULTURALES - TODO ESTO Y MUCHO MÁS PARA ESTA GRAN CONMEMORACIÓN. CONVOCAN: CUT - CGT VIVA EL 1º DE MAYO INTERNACIONALISTA, UNITARIO Y ANTIIMPERIALISTA. ¡VIVA, VIVA, VIVA!

Lazos de Unidad

Medellín, Abril de 2009

5


DEMANDADO SALARIO MÍNIMO

EL MOVIMIENTO SINDICAL COLOMBIANO ADELANTA ACCIONES CONTRA EL DECRETO DEL SALARIO MÍNIMO Demanda ante el Consejo de Estado, queja ante la OIT y denuncia ante el Congreso de Estados Unidos. EL MOVIMIENTO SINDICAL COLOMBIANO ADELANTA ACCIONES CONTRA EL DECRETO DEL SALARIO MÍNIMO. La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT; la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC; la Confederación General de Trabajadores, CGT y la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC presentaron ante el Consejo de Estado la demanda de nulidad del Decreto 4868 del 30 de diciembre de 2008 por el cual se fijó el salario mínimo legal para el presente año. Las siguientes son las razones jurídicas: 1. Falta de competencia del Gobierno Nacional: porque no siguió ni agotó los procedimientos establecidos en el inciso primero del artículo 8 de la Ley 278 de 1996.

Apecides Alvis, presidente CTC, Tarcicio Mora, presidente CUT y Julio Roberto Gómez, Secretario Gral CGT

2. Porque el decreto en mención fue expedido en forma irregular, ya que no fue motivado conforme lo dispone el artículo 2 de la misma ley y no tuvo en cuenta para la fijación del salario, los ocho factores que impone esta norma, entre otros, la inflación real, que en el año 2008 incidió en los estratos bajos; la productividad; la contribución de los salarios en el ingreso nacional y refleja la norma “una política de no concertación y de no distribución justa y equitativa del crecimiento económico”. 3. Incurrió en desvío de poder, en tanto la determinación del salario mínimo legal no corresponde a los objetivos trazados por la ley, ni al interés público personificado en los trabajadores más pobres del país, puesto que el incremento ordenado no permitió mantener el poder adquisitivo de los salarios, ni su incremento.

DESPERTAR EDUCATIVO T.V. DOMINGOS de 7:30 A.M. a 8:00 A.M. por TELEANTIOQUIA

DESPERTAR EDUCATIVO RADIO de Lunes a Viernes 7:30 P.M. A 8:00 P.M. Domingos de 10:00 a.m. a 11:00 a.m. por RADIO SUPER 710 KHZ A.M.

COLOMBIA NO ESTÁ EN VENTA, DIGAMOS NO AL TLC 6

Medellín, Abril de 2009

Lazos de Unidad


declaraciÓn de la oit sobre la justicia social para una globalizaciÓn equitativa Por JUAN SOMAVIA Secretario General OIT

1. El 10 de junio de 2008, la 97. ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo aprobó, por aclamación, la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, que se llevará a la práctica a través del Programa de Trabajo Decente y sus cuatro objetivos estratégicos. 2. Desde la creación de la OIT en 1919, ésta es la tercera declaración de principios y políticas de gran alcance adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT a lo largo de su historia. Se suma a la Declaración de Filadelfia de 1944 y la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo de 1998. Tomadas en conjunto, constituyen el fundamento y el método de aplicación de nuestros objetivos constitucionales. 3. La Declaración es una fuerte reafirmación de los valores de la OIT, donde se: • Recuerda que la OIT tiene el mandato constitucional de tratar de hacer realidad la aspiración universal de justicia social a través de sus actividades en el mundo de hoy. • Reconoce la responsabilidad especial de la OIT para promover una globalización justa, a fin de alcanzar mejor los objetivos establecidos por los mandantes al crear la OIT. • Institucionaliza el Programa de Trabajo Decente como la política clave y el concepto operacional para alcanzar los objetivos constitucionales de la OIT y para brindar servicios eficientes y eficaces a sus mandantes. 4. Afirma que «en el contexto de cambios acelerados, los compromisos y esfuerzos de los Miembros y de la Organización para poner en práctica el mandato constitucional de la OIT, en particular mediante las normas internacionales del trabajo, y para situar el empleo pleno y productivo y el trabajo decente como elemento central de las políticas económicas y sociales, deberían basarse en los cuatro objetivos estratégicos de la OIT de igual importancia, a través de los cuales se plasma el Programa de Trabajo Decente.» 5. Añade que «la aplicación de la Declaración exige que la OIT preste asistencia efectiva a sus Miembros en los esfuerzos que desplieguen.» Con ese fin, plantea un desafío colectivo a la Conferencia Internacional del Trabajo, al Consejo de Administración y a la Oficina al señalar que «la Organización debería revisar y adaptar sus prácticas institucionales para mejorar la gobernanza y desarrollar la capacidad a fin de utilizar de la mejor manera posible sus recursos humanos y financieros y la ventaja única que representan su estructura tripartita y su sistema normativo...»

Lazos de Unidad

6. Esta Declaración surge en una coyuntura política de vital importancia que refleja el amplio consenso sobre la necesidad de una decidida dimensión social de la globalización «para conseguir mejores resultados y que éstos se repartan de manera equitativa entre todos.» La Declaración constituye una poderosa plataforma institucional para profundizar la aplicación del Programa de Trabajo Decente y aprovechar al máximo el amplio respaldo internacional recibido. 7. Elemento central de la Declaración es el reconocimiento de dos principios definitorios del Programa de Trabajo Decente. Por una parte, la universalidad de los objetivos de la OIT, es decir, que todos los Miembros de la Organización deben aplicar políticas basadas en los objetivos estratégicos — empleo, protección social, diálogo social y normas internacionales del trabajo. Por otra parte, el reconocimiento de la indivisibilidad de estos objetivos, que la Declaración afirma que «son inseparables, están interrelacionados y se refuerzan mutuamente». La falta de promoción de cualquiera de ellos menoscabaría el logro de los demás. 8. Este último principio tiene importantes consecuencias en cuanto al funcionamiento futuro de la OIT y a la ayuda que ésta debe brindar a la labor de sus Miembros. Además, representa también un paso importante en la dirección de la coherencia de las políticas de las organizaciones internacionales para alcanzar los objetivos sociales, ambientales y económicos del desarrollo sostenible. En este sentido, destaca que otras organizaciones internacionales y regionales que tienen mandatos en campos estrechamente relacionados pueden contribuir en forma importante a la implementación del enfoque integrado que se requiere, e invita a esas organizaciones a que promuevan el trabajo decente. 9. La Declaración tiene repercusiones sobre cómo trabajamos como un equipo para hacer realidad una estrategia integrada en apoyo del trabajo decente. Para ello será necesario que todos los sectores, regiones y programas de la OIT coordinen mejor su trabajo para producir análisis, asesoramiento y soluciones pormenorizadas en materia de políticas, adaptadas a las realidades nacionales, en que se haga explícito el apoyo mutuo de los cuatro objetivos estratégicos. Insto a todos a que reflexionen sobre la manera en que la Oficina puede dar una respuesta más eficaz a las oportunidades planteadas por este llamado de nuestros mandantes. 10. Los preparativos del Marco de Políticas y Estrategias (2010-2015) y de las propuestas de Programa y Presupuesto nos proporcionan los medios para adaptar plenamente nuestros principales objetivos y programas a las necesidades de la Declaración. Ello, a su vez, influirá en el diseño y la aplicación de los programas de trabajo decente por país y el apoyo de la OIT a los programas nacionales de las Naciones Unidas. 11. El examen periódico de determinados puntos por parte

Pasa a la pág. 21

Medellín, Abril de 2009

7


DERECHOS HUMANOS

APARTES DEL INFORME 2008 DERECHOS HUMANOS COLOMBIA Jorge Luis Soto Cortes Director DD.HH y solidaridad CUT Antioquia

Colombia continúa inmersa en un conflicto armado interno complejo y de múltiples facetas, cuyo efecto sobre los derechos humanos representa un desafío permanente para el Estado y su población. Las violaciones de los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario cometidas por los grupos guerrilleros y la fuerza pública, así como las actividades de los grupos armados ilegales y narcotraficantes, junto con las subyacentes dificultades estructurales, como la inequitativa distribución de la riqueza, la discriminación y estigmatización de grupos vulnerables, la impunidad y las dificultades para el acceso efectivo a la justicia siguen condicionando el goce integral de los derechos humanos.

especial preocupación la superación de la brecha entre aquellos grupos poblacionales con oportunidades de progreso, asentados sobre todo en las grandes urbes, y otros grupos excluidos del desarrollo y alejados de los bienes y servicios que presta el Estado, localizados principalmente en el mundo rural y en las zonas deprimidas urbanas.

Durante 2008, los hechos políticos y de orden público más relevantes que han marcado el panorama de los derechos humanos fueron: a) las ejecuciones extrajudiciales y las medidas tomadas por el Gobierno para enfrentarlas; b) las tensiones entre el Gobierno y la Corte Suprema de Justicia (CSJ) como consecuencia de las últimas investigaciones sobre los presuntos vínculos entre miembros del Congreso y organizaciones paramilitares, proceso conocido como la “parapolítica”; c) la extradición a los Estados Unidos de América en mayo de 2008 de 13 de los principales jefes paramilitares investigados en el marco del proceso de la Ley 975, conocida como “ley de Justicia y Paz”; d) los éxitos militares contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARCEP), la muerte de su líder y fundador, así como las liberaciones, rescates y fugas de secuestrados en su poder; e) el aumento de la conciencia cívica, expresado a través de las masivas movilizaciones ciudadanas, en contra de los grupos armados ilegales y a favor del respeto por los derechos humanos; f ) la desaceleración económica en el marco de la crisis financiera mundial, así como el importante impacto, sentido en el último trimestre del año, de los esquemas ilegales de inversión (pirámides) que han arrastrado a miles de personas a la quiebra con promesas de altos rendimientos.

El número de quejas recibidas por ejecuciones extrajudiciales y la cantidad de víctimas registradas hasta octubre de 2008 han evidenciado sin embargo que las políticas institucionales adoptadas por el Ministerio de Defensa y el alto mando militar para combatir esta práctica no habían logrado incidir de manera significativa en la reducción de estas violaciones. A finales de noviembre de 2008, la Fiscalía General de la Nación había iniciado 112 investigaciones sobre presuntos casos de ejecuciones extrajudiciales ocurridos en 2008. Adicionalmente, otros 473 casos, la mayoría ocurridos en 2006 y 2007, habían sido asignados durante 2008 a la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscalía General de la Nación. Esta Unidad investiga actualmente cerca de 716 casos con más de 1.100 víctimas. Estas cifras confirman que las ejecuciones extrajudiciales no son hechos aislados, sino una práctica muy extendida cometida por un importante número de unidades militares a lo largo de todo el país.

El avance en la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio sigue siendo lento. Es motivo de

8

Medellín, Abril de 2009

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Ejecuciones extrajudiciales La destitución en octubre de 2008 de tres generales y otros 24 oficiales y suboficiales, incluidos cuatro coroneles, así como otras medidas disciplinarias, el Comandante del Ejército renunció.

La oficina en Colombia confirmó la existencia de redes encargadas de ofrecer a las víctimas trabajos en municipios diferentes a los de su lugar de origen, y de procurarles medios para trasladarlos hasta tales lugares, donde eran ejecutadas y presentadas como “muertos en combate”. Según varias investigaciones en curso, otros miembros de esas redes (entre los que podrían encontrarse miembros del Ejército) se-

Lazos de Unidad


DERECHOS HUMANOS

rian los encargados de presentar denuncias contra los muertos, como integrantes de la guerrilla o de grupos armados ilegales surgidos después del proceso de desmovilización de organizaciones paramilitares, y de elaborar informes de inteligencia o declaraciones de desmovilizados para corroborar tal vinculación. Asimismo, es reiterada la presentación de las víctimas sin identificar, como “NN”, aún cuando portaban sus documentos o se conocía su identidad. Esta práctica parecería estar dirigida a evitar la identificación de las personas reportadas como desaparecidas y a impedir las investigaciones. La ausencia de un control eficaz por los comandantes militares pudo favorecer la ocurrencia de estas graves violaciones de derechos humanos. Los incentivos económicos, días de descanso y reconocimientos otorgados sin control ni supervisión previa a quienes presentaron como resultados “muertos en combate” pudieron también alentar la repetición de esta preocupante práctica. Al mismo tiempo, la ausencia de un claro mensaje de condena al interior del Ejército pudo haber permitido la perpetuación de estas violaciones. DETENCIONES ILEGALES Y ARBITRARIAS En algunos departamentos, como Arauca y Norte de Santander, la Fiscalía General de la Nación continuó expidiendo órdenes de captura sin bases jurídicas sólidas por rebelión y delitos relacionados, lo que se tradujo en detenciones arbitrarias. Estas órdenes estaban en muchas ocasiones fundamentadas en declaraciones de antiguos miembros de grupos guerrilleros desmovilizados que reciben incentivos y beneficios del Estado para cooperar en estas labores, lo que hace que la información obtenida no sea siempre creíble. La Estructura de Apoyo de la Fiscalía General de la Nación basada en la Brigada XVIII de Arauca ordenó al menos cuatro órdenes de captura masivas en estas circunstancias. Las víctimas de esta violación, incluyendo a los defensores y defensoras de derechos humanos y líderes comunitarios, son detenidas sin una justificación jurídica adecuada, en ocasiones por períodos que llegan hasta dos años. Además, en departamentos como Antioquia y Chocó, se han reportado varios casos de detenciones ilegales realizadas por el Ejército. La oficina en Colombia también recibió información de acciones de la Policía Nacional, particularmente detenciones y arrestos de individuos pertenecientes a

Lazos de Unidad

sectores vulnerables de la sociedad, en particular de las zonas deprimidas de Medellín, sin justificación jurídica adecuada. El panorama del sindicalismo en Colombia en el 2008 fue el siguiente: 49 homicidios, 497 amenazas, 154 desplazamientos, 26 detenciones arbitrarias, 19 hostigamientos, 8 atentados, 5 desapariciones, 3 torturados y 1 allanamiento. En el departamento de Antioquia hubo 4 homicidios, 125 amenazas y 81 desplazamiento forzado. En el 2009 ya registramos 9 homicidios en el país. Entendemos, aunque no compartimos, el hecho de ocultar la situación de la violencia que genera nuevas víctimas (a las cuales no se les quiere reconocer su existencia) desplazados interurbanos, desaparecidos, además de los nuevos copamientos territoriales, todo con el fin único de mostrarle una cara amable al BID. Vemos con gran preocupación que se le esté vendiendo al mundo la idea de una ciudad que se transforma y en la que prácticamente la violencia ya paso. Consideramos nulos los argumentos con que se rodea la llegada de la paz, la convivencia y la seguridad. Argumentos como el de la paz en las Comunas, se convierten en adefesios que ni siquiera lograrían pasar un somero y objetivo examen. Frente al argumento del gran desarrollo de la ciudad, esa afirmación es cierta parcialmente, ya que la existencia de bibliotecas, teleféricos, metro y anuncios de la realización de grandes obras de infraestructura, ello no garantiza el desarrollo sostenible, y menos aún garantías de una vida digna para, por ejemplo, la existencia de miles de desconectados, los cientos de miles de desempleados, las víctimas, los desplazados forzados interurbanos, todo ello como una clara muestra de cómo el desarrollo no es más que efectivísimo pragmático. Consideramos que ya pasó el evento del BID, lo que debe obligar a la Administración Municipal del Alcalde Alonso Salazar, a reconocer la verdad y a construir una política pública de atención al conflicto urbano, que replantee los programas de paz y reconciliación, de atención a las víctimas y obviamente el de seguridad paz y convivencia. Fuentes. O.N.U. Escuela Nacional Sindical. CORPADES.

Medellín, Abril de 2009

9


INTERNACIONALIZACIÓN DE LA DENUNCIA

violencia contra sindicalismo puso a debatir a la cÁmara de e.u. Por Juan Carlos Iragorri, Corresponsal de Semana en Washington

DERECHOS HUMANOS En la audiencia contrastaron los testimonios: unos dijeron que el gobierno de Uribe no ha avanzado en la protección de los sindicalistas y otros que sí se ha reducido esta violencia contra los trabajadores. Dijo el congresista convocante George Miller que el debate busca un TLC que haga valer los derechos sindicales en Colombia. Un grave cuestionamiento a la protección de los sindicalistas en Colombia tuvo lugar ayer por mañana en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. En una audiencia en el Comité de Educación y Trabajo presidido por el demócrata George Miller, se criticaron las políticas del gobierno colombiano para combatir la violencia contra los dirigentes sindicales y la impunidad en que han quedado muchos de los homicidios de trabajadores.

En la audiencia de ayer también intervino Luciano Sanín, director de la Escuela Nacional Sindical, una ONG con sede en Medellín. “En los últimos 23 años, un sindicalista ha sido asesinado en promedio cada tres días. Desde enero de 1986 y hasta el 31 de diciembre de 2008 han muerto 2.694”, dijo. Sanín, que compareció como uno de los cuatro testigos citados por Miller, aseguró que la violencia contra los sindicalistas aumentó el año pasado un 25 por ciento con respecto a 2007, y añadió que durante la presidencia de Uribe han encontrado la muerte 482. Otro de los testigos fue Yessika Hoyos, una mujer de 25 años que al contar la historia del asesinato de su padre les puso los pelos de punta a los presentes. “Mi papá. Jorge Darío Hoyos Franco, cayó víctima de dos sicarios el 31 de marzo de 2001”, le dijo a SEMANA.

“En las últimas dos décadas, Colombia ha sido el país más peligroso del mundo si se quiere formar parte de un “Los responsables fueron sindicato. En algunas ocacondenados, y los perdosiones, ha habido más trano porque eran jóvenes Luciano Sanín de la Escuela Nacional Sindical dijo que desde enero bajadores asesinados anualsin dinero. Mucho desde 1986 y hasta el 31 de diciembre de 2008 han sido asesinados mente en Colombia que en 2.694 sindicalistas en Colombia. pués el condenado fue el los demás países sumados”, autor intelectual del hodijo Miller al abrir la sesión. micidio, un ex miembro de la fuerza pública que para Y citó fuentes que sostienen que “la impunidad en torno entonces ya había muerto. El gobierno presentó esta úla esos homicidios continúa en el 95 por ciento”. tima sentencia como un triunfo de la justicia. Para mí no Miller dejó claro que la audiencia no había sido convolo es. Quiero saber la verdad. En Colombia, la muerte a cada para oponerse al Tratado de Libre Comercio (TLC) sindicalistas es una política de Estado”, afirmó. firmado por Colombia y Estados Unidos en noviembre El ex juez José Nirio Sánchez y María McFarland, inde 2006 y cuya aprobación o rechazo está aún pendiente vestigadora de la ONG estadounidense Human Rights en el Congreso estadounidense, sino para lograr una verWatch, también acudieron a la cita. Sánchez se quejó de dadera protección de los derechos laborales en el país y las dificultades que tuvo en su carrera judicial para sanestablecer quién ha matado a los sindicalistas. cionar a los responsables de este tipo de delitos, y María Las amenazas y la violencia que sufren los sindicalistas McFarland subrayó que en Colombia los fiscales especiacolombianos han sido razones por las cuales el Congreso lizados no investigan la mayoría de los casos reportados de Estados Unidos, de mayoría demócrata, ha expresado y sacó a colación los llamados ‘falsos positivos’ y las ejesus reservas frente al TLC. El presidente Barack Obama cuciones extrajudiciales. Para ella la aprobación del TLC también comparte esas reservas, según dijo el miércoles no contribuiría a mejorar la situación de los trabajadores en la Casa Blanca su secretario de prensa Robert Gibbs. colombianos.

10

Medellín, Abril de 2009

Lazos de Unidad


DENUNCIA PÚBLICA

SINTRAINAGRO DENUNCIA GRAVES AMENAZAS CONTRA SU DIRIGENCIA El Sindicato nacional de trabajadores de la industria agropecuaria Sintrainagro, estamos denunciando la situación de amenaza que se le ha venido haciendo a varios dirigentes, a comités obreros de varias fincas bananeras y palmeras, a trabajadores y trabajadoras, y a varios ciudadanos en el departamento de Antioquia en la región de Urabá, en el Departamento del Magdalena en Ciénaga y en el Departamento de Santander en Puerto Wilches por parte de grupos armados al margen de la Ley. Nuestra preocupación es que estos grupos al margen de la ley traten de desestabilizar las regiones en medio de las negociaciones que la organización sindical viene desarrollando con el sector bananero y el sector palmero, con el objetivo de lograr la firma de nuevas convenciones colectivas que beneficie a los trabajadores y sus familias. Por esta razón estamos solicitando al Gobierno Nacional más seguridad para los dirigentes sindicales, seguridad en las fincas donde los trabajadores tienen que desplazarse a cumplir con los compromisos laborales y en los barrios populares donde habitan los trabajadores y sus familias en los diferentes departamentos, con el objetivo de evitar que nuevamente volvamos a tener la desgracia de volver a sufrir la barbarie de las masacres y de las muertes selectivas de dirigentes sindicales, de trabajadores y de la población civil en general, que sufrimos en años anteriores.

Violencia contra sindicalismo... En defensa del gobierno fue convocado por Miller un solo testigo: James Roberts, del instituto de pensamiento conservador Heritage Foundation, que funciona en Washington. Roberts hizo una cerrada defensa de Uribe y recordó las cifras que reflejan la reducción de los homicidios y los secuestros en los últimos seis años. Según él, Colombia libra una lucha a favor de la prosperidad y el modernismo, y la aprobación inmediata del TLC por parte del Legislativo estadounidense traería ventajas para los dos países. Roberts lo pasó mal en el turno de preguntas, cuando el representante demócrata Robert Andrews, de Nueva Jersey, reiteró las cifras de impunidad y cuestionó la eficiencia del gobierno colombiano. “Un gobierno así”, le dijo, “es cuando menos ineficiente, indiferente, e incluso cómplice”.

Lazos de Unidad

Además estamos solicitando la solidaridad del movimiento sindical, de todas las instituciones y organizaciones sociales a nivel Regional, Nacional e Internacional, para poder continuar desarrollando nuestro compromiso social que tenemos en los diferentes departamentos con los trabajadores y la comunidad en general. De igual forma le hacemos un llamado a todos los trabajadores afiliados a la organización sindical a que estén en estado de alerta a cualesquier decisión que tome la organización sindical en aras de preservar la vida de los trabajadores y sus familias; y le solicitamos a los empresarios bananeros y palmeros que ayuden a buscar mecanismos con el Gobierno Nacional para evitar que estas regiones vuelvan a quedar en manos de los grupos al margen de la ley impidiendo el desarrollo social de estas regiones que tanto hemos defendido. Atentamente; JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DE SINTRAINAGRO GUILLERMO RIVERA ZAPATA Presidente ADELA TORRES VALOY Secretaria General

Por su parte, José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch, que estuvo presente como un ciudadano más, le indicó a SEMANA que las estadísticas esgrimidas son la prueba de que “no ha habido verdaderamente avances en la lucha contra la violencia que afecta a los sindicalistas en Colombia”. A lo largo de la audiencia, la embajadora Carolina Barco se sentó en primera fila. No habló en ningún momento pues no se acostumbra que los embajadores lo hagan. No obstante, Miller, que anticipó nuevas audiencias sobre el tema, dijo que ella le entregó un informe que se anexará al acta. Al terminar la sesión, la embajadora señaló que los datos expuestos por Sanín y McFarland no tienen en cuenta los progresos hechos por el gobierno desde el año 2002, como por ejemplo el cambio en el sistema judicial y la creación de unidades especializadas en la Fiscalía. Todo ello para agilizar la acción de los jueces y luchar contra la impunidad. Medellín, Abril de 2009

11


INFORME COMITÉ ESPECIAL DE MAESTROS AMENAZADOS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. Danilo Pulgarín H. Director Dpto de SS Subdirectiva CUT – Ant. y Coordinador CCDDHH de ADIDA.

P PRESENTACIÓN: Hoy cuando reconocida eestá la crisis mundial y del capitalismo, en eespecial la de sectores económicos financieros de los EEUU y la crisis económica, política social generada por el sistema capitalista y el neoliberalismo y el terrorismo de estado en nuestro país; se antepone la unidad, la organización y la lucha del pueblo: de trabajadores sindicalizados, de estudiantes, padres de familia, desempleados, campesinos, negros, los defensores de derechos humanos entre otros. Estar de cara a una lucha política, no importa en el frente de trabajo donde se encuentre, es estar a merced de las fuerzas de seguridad del estado o del para estado. Los líderes, luchadores sociales y populares se convierten en objetivos militar de la reacción en Colombia.´ Los maestros(as) tampoco escapamos a esta situación. Sólo recordemos los brotes de inseguridad en las FECHA

NOMBRE DEL EDUCADOR

22/01/2009 OLIVER MOSQUERA ASPRILLA 02/02/2009

ASTRID ELENA RODRIGUEZ GIRALDO

I.Educativas de Medellín y demás municipios de Antioquia con la oleada de amenazas a educadores. Los mismos amedrentamientos a las comunidades tal como lo señalan los mismos comunicados que han entregado a estas de manera multiplicada y, propia de grupos que continúan pretendiendo manejar la vida de los ciudadanos y ciudadanas de bien. Todas estas situaciones sociales y políticas son muestras de la fallida seguridad democrática de este gobierno. En lo que va corrido del año se han convocado hasta el presente un total de 4 reuniones de Comité Especial de Maestros Amenazados dos de ellas de carácter extraordinario, dadas las situaciones especiales de amenazas en los municipios no certificados del departamento de Antioquia. Hasta la fecha han solicitado acogimiento al Comité especial de amenazados del departamento de Antioquia, los siguientes educadores: INTITUCIÓN EDUCATIVA Y MUNICIPIO I.E. TOMAS EASTMAN . Mpio de Santa Bárbara. I.E.JOSE PRIETO ARANGO. Mpio de Tarso

02/02/2009 SERGIO ANDRÉS OQUENDO ALVAREZ

I.E. HÉCTOR HIGINIO BEDOYA. Mpio de Heliconia

28/01/2009 CRISTIAN ANGEL MORENO LÓPEZ

I.E.R.PTO LÓPEZ. El Bagre

23/01/2009 YONIER ANDRÉS LOZANO LÓPEZ

I.E.SANTA BÁRBARA-Ríonegro

02/02/2009 NELSON DARÍO RUIZ CARDONA

CER EL ALTO. Campamento

02/02/2009 CLAUDIA PATRICIA SEPÚLVEDA MORALES

CERJULIO CHIQUITO-Frontino

04/02/2009 YILIN MILENA PÉREZ CÓRDOBA

CER MIRAFLORES-San Francisco

11/02/2009 YURLEY ESTELA MEDINA TUIRÁN

I.E.R. MARGENTO-Caucasia

13/01/2009 PIEDAD ELENA OCHOA

I.E.Mª CARDONA- La Unión

22/01/2009 LOURDES BEATRIZ MARTÍNEZ ZAPATA

CER LA ESPAÑOLA-Nariño

3/01/2009

MARÍA ROSALBA SALDARRIAGA

I.E.FELIPE HENAO-Andes

23/01/2009 ALEX LEIPZIG MOSQUERA M

I.E.T.I. SIMONA DUQUE-Marinilla

17/01/2009 ANGELA MARÍA MARTÍNEZ

I.E. Mª Auxiliadora- Sabaneta

20/02/2009 ALEJANDRA MARÍA ARRUBLA JARA

CER LOS ANDES- Salgar

20/02/2009 NORBEY ROJAS

I.E. LA PINTDA. Mpio la Pintada

02/03/2009 DORA CRISTINA ZAPATA BAENA

I.E.R. LA PAJUILA Zaragoza

02/03/2009 ALVARO PÉREZ JIMÉNEZ

I.E.JUAN DE D. URIBE Andes

11/03/2009 GLORIA YANED AGUILAR ZAPATA

I.E. STA RITA. Andes

12/03/2009 IRMA YANETH SERNA RESTREPO

CER AGUACATAL. San Andrés de Cuerquia.

12/03/2009 ERIKA EDITH PRECIADO

CER DE CISNEROS

12/03/2009 KELLYS VIVIANA ARTEAGA RENDÓN.

CER DABEIBA

10/03/2009 JUAN CARLOS CARÉ SANTOS

I.E. CAUCASIA

31/03/2009 CARLOTA ÁNGEL DE MÁRQUEZ

I.E. JOSE Mª MUÑOZ F. Mpio de Carepa

31/03/2009 SHIRLEY HASBLADY MÁRQUEZ A

I.E.COLOMBIA. Carepa

12

Medellín, Abril de 2009

Lazos de Unidad



PLAN DE ACCIÓN CUT NAL

PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y PLANEACIÓN 2009/2012. Gilberto Luis Martínez Guevara Director del Departamento de Organización y Planeación.

El V congreso no solo definió un Plan de Acción Estratégico a desarrollar de cuatro ejes, la cual, se convierte en carta de navegación de quienes hacemos parte de su estructura organizativa de la Central, sino que después de analizar la situación y características del sindicalismo colombiano y en particular la grave dispersión y atomización de nuestra estructura, consideró producir una gran reforma a la manera como nos venimos organizando para defender los derechos e intereses de los trabajadores colombianos y contrarrestar el modelo de globalización neoliberal con un sindicalismo fuerte y organizado. Este Plan de Acción Estratégico y la nueva estructura organizativa están basado en: 1. La lucha contra la globalización, las políticas neoliberales, el Tratado de Libre Comercio y por la defensa de la Soberanía Nacional. 2. Lucha contra el autoritarismo y por la defensa de la Democracia, los derechos humanos, las libertades sindicales, en particular, la de asociación y negociación colectivas y por la solución negociada al conflicto armado. 3. La lucha contra el paquete legislativo de Uribe Vélez y a favor de la agenda laboral de la CUT, por empleo digno y justo para todos los colombianos. 4. Por el desarrollo y fortalecimiento de la estructura organizativa de la CUT. Teniendo en cuenta lo anterior y el Plan Estratégico que definió el V congreso como conclusión, hemos planteado desarrollar un Plan de Acción con cuatro objetivos, que nos permita alcanzar en los próximos cuatro años una estructura organizativa acorde a las exigencias y los retos que nos plantea el sindicalismo colombiano para contrarrestar el modelo de globalización neoliberal. 1.

OBJETIVO:

Impulsar y Trabajar por el Fortalecimiento de las Estructuras organizativas y funcional de la central, para la cual desarrollaremos entre otras las siguientes tareas. • Trabajar por el fortalecimiento de los órganos de dirección y control de la Central; estableciéndole una reglamentación y funciones a los departamentos que no la tienen y presentar ante la Junta Nacional, la

14

Medellín, Abril de 2009

propuesta para que sean escogido los representantes de los órganos de control como: el Tribunal de Garantías, Comisión Nacional de Ética y Comisión de Control Financiero. • Colectivizar el accionar de la central en todas sus instancias, donde podamos hablar el mismo idioma y sus políticas obedezcan a las conclusiones definidas en congresos, junta Nacional, Comité Ejecutivo y órganos de control. Evitar que se siga proliferando la autonomía de dirigentes, subdirectivas y sindicatos por fuera del cumplimiento del ordenamiento Estatutario Establecido y las conclusiones del Congreso como máxima autoridad. • Impulsar la articulación de su funcionamiento en sus departamentos nacionales y departamentales, de programas como educación, organización, comunicación, jurídico, finanzas, DD.HH, mujer, juventud, etc. • Cada departamento conformará un equipo Nacional con los secretarios o directores de las subdirectivas y los representantes de los sindicatos de rama, atendiendo lo establecido en el Parágrafo 1º del artículo 32 de los Estatutos Vigentes. • Definir con cada uno de ellos, los planes de acción nacional a desarrollar, teniendo en cuenta el plan estratégico definido en el V congreso, que no solo constituye un referente, sino una obligación y cumplimiento de las conclusiones para todos los afiliados. • Cada subdirectiva a través del coordinador del departamento, debe presentar un informe a la dirección nacional del estado de esta y los sindicatos filiales, cada 3 meses. • El comité Ejecutivo Nacional debe establecer visitas periódicas a las subdirectivas, realizar como mínimo al año una reunión ampliada con los sindicatos filiales y de ser posible asignar responsabilidad en uno de sus miembros. • Los Planes de Acción elaborados por cada departamento deberán estar articulado entre sí y estos a su vez con los de las subdirectivas.

Lazos de Unidad


PLAN DE ACCIÓN CUT NAL

• Se debe privilegiar la conformación de equipos de trabajo y la institucionalización de las políticas de la central. • Proponer ante el comité ejecutivo para que así lo apruebe la Junta Nacional una comisión que se encargue de elaborar una reforma a los estatutos a presentar al próximo congreso ordinario de la central. 2.

OBJETIVO:

Configurar a la CUT como una central de fuertes y estratégicos sindicatos por rama de actividad económica que concrete la consigna que varias veces hemos repetido “menos sindicatos, más afiliados”, poniéndole fin a la dispersión y atomización de nuestra anacrónica estructura sindical de base, con 17 o más sindicatos de industria o rama de los servicios. • Para la cual nos proponemos reagrupar los más de 708 sindicatos en 17 o más, seleccionando inicialmente los siguientes: Sindicato de trabajadores/as de la salud y la seguridad social, Sindicato de trabajadores/as de la Educación, Sindicato de trabajadores/as de la administración Pública Central, Sindicato de trabajadores/as de la industria agropecuaria, Sindicato de trabajadores/as de pequeños agricultores, Sindicato de trabajadores/as del sector financiero y seguros, Sindicato de trabajadores/as del sector comercio, hoteles y lugares de esparcimientos, Sindicato de trabajadores/as de servicios público domiciliarios, Sindicato de trabajadores/as del sector transporte, Sindicato de trabajadores/as de la industria textil, cuero, calzado y plástico, Sindicato de trabajadores/as de la industria del alimento y las bebidas, Sindicato de trabajadores/as de la energía y minería, Sindicato de trabajadores/as de la producción de cemento y materiales de construcción, Sindicato de trabajadores/as de la informalidad, de los servicios personales y domésticos, Asociación de trabajadores/as profesionales e independientes, Asociación de pensionados. Esta es una decisión que tomo el congreso como máxima autoridad, lo cual, no está en discusión, solo nos corresponde darle cumplimiento y esperar que el próximo congreso ordinario de la central tome otra determinación, por lo tanto trabajaremos en el proceso de fortalecimiento y transformación del sindicalismo. • Conformar un equipo nacional con: El Director del Departamento, los directores de las subdirectivas, el comité de gestión y los comités de impulso. • Consolidar los comités de Unidad de cada sector, con delegados oficiales designados por cada organi-

Lazos de Unidad

zación sindical, realizar reuniones con ellos y definir plan de acción y compromisos. • Impulsar la elaboración de Estudios estratégicos de cada sector, para conocer su situación y proyectar su plan de desarrollo. • Impulsar la elaboración de pliegos únicos por sector para que la negociación se convierta en un estímulo para la base y del proceso de transformación. • Retomar el cabildeo con congresistas amigos para impulsar reformas y proyectos de ley para la protección del derecho a las garantías y libertades sindicales, (ESTATUTO DEL TRABAJO, entre otros,). • Realizar procesos de capacitación sindical conjuntamente con el departamento de Educación sobre temas como: Globalización, organización, planeación estratégica, sindicalismo de industria o rama de los servicios, etc. Además, difundir los estatutos y las conclusiones aprobadas en el V congreso. • Proyectar los respectivos planes de desarrollo de cada sector sindical. • Contratar un estudio para actualizar el censo sindical, laboral, empresarial y población económicamente activa. • Impulsar el desarrollo en el mes de agosto del 2009, un encuentro latinoamericano sobre sindicalismo de rama avances y perspectivas. 3.

OBJETIVO:

Impulsar en los próximos cuatro años, un proceso de crecimiento de la Central de un mínimo del 20%. • Impulsar campaña nacional de organización y afiliación sindical de manera permanente, para la cual estaremos realizando brigadas, difundiendo por la prensa hablada y escrita, volantes, etc., en sitios concurridos y empresas seleccionadas donde no estén organizados los trabajadores/as • Institucionalizar por la CUT, el mes de mayo como el mes del derecho al trabajo y la sindicalización en Colombia, plan que lanzaremos en el 2009, con seminarios, talleres, foros, carteles, chapolas, programas de radios y televisión, en las principales ciudades del país. • Contactar a los 1.430 sindicatos no confederados y establecer con ellos un proceso de diálogo y acerPasa a la pág. 27

Medellín, Abril de 2009

15


8 DE MARZO

Día Internacional por los Trina Chavarría Chavarría Departamento de la Mujer CUT-Antioquia

REIVINDICAR Y DEFENDER LOS DERECHOS DE LAS MUJERES NO ES TAREA EXCLUSIVA DE LAS MUJERES Más allá del contexto histórico que enmarca la celebración del Día Internacional de la Mujer, para el movimiento sindical y social de mujeres, este es un día en el cual se conmemoran las históricas luchas de las mujeres obreras alrededor del mundo, quienes ante las condiciones laborales de explotación, se tomaron fábricas y calles, participaron en innumerables expresiones de protesta y muchas pagaron con sus vidas el precio de sus luchas. Se celebra el 8 de marzo como día conmemorativo de la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Además se constituye en fiesta nacional en algunos países y es reconocido por Naciones Unidas y demás países del mundo. La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y auge del movimiento obrero. La celebración recoge una serie de manifestaciones femeninas por el reconocimiento de sus derechos. En la antigua Grecia Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra. En la Revolución Francesa, las parisienses pedían "libertad, igualdad y fraternidad" y marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino. Pero no fue hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos. En 1910, en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas y Comunistas, se designó el 8 de marzo como el Día Internacional por los Derechos de las Mujeres. En Medellín y algunos municipios de Antioquia, mujeres obreras, sindicalistas e integrantes de diferentes organizaciones sociales, conmemoramos esta fecha durante el pasado mes de marzo con diferentes actividades académicas, culturales y movilizaciones que permitieron denunciar las condiciones en las que

16

Medellín, Abril de 2009

hoy se desenvuelve la población femenina, no sólo en el contexto local, sino también nacional y mundial, a saber, la precarización del empleo y la feminización de la pobreza; de toda la población mundial el 60% son mujeres y del total de mujeres más del 60% están en la economía informal; igualmente en Colombia del total de trabajadores informales más del 60% son mujeres. Pese a este panorama el acceso de la mujer al mundo laboral, cualquiera sea su forma de contratación, su participación en la política y la lucha por el reconocimiento de sus derechos, han posibilitado que la mujer ocupe un papel de indiscutible transformación de la sociedad. Sin embargo, no es desconocida la imperante sociedad patriarcal que ahonda la discriminación sexual en el trabajo, la falta de seguridad social, principalmente en la economía informal; el desconocimiento del trabajo reproductivo (servicio doméstico, preparación y venta de alimentos) como forma de crecimiento económico y desarrollo sostenible, el desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y la negación de verdaderas

Conmemoración Día Internacional por los Derechos de la Mujer – SUTIMAC SANTA BÁRBARA - Marzo 6 de 2009

Lazos de Unidad

Marcha Día I por los Derecho Marzo 8 d


8 DE MARZO

Derechos de las Mujeres

Internacional os de la Mujer de 2009

c condiciones para el ejercicio de los derechos políticos, que conllevan a d qque muchas mujeres aún subsistan een marcadas condiciones de desiigualdad, sin atención integral en ssalud, sin educación, y sin plenas posibilidades de desarrollo humap no. n D Desde Leonor de Aquitania ((1122-1204), Reina de Francia ((1137-1152) y posteriormente de IInglaterra (1154-1204), nacida een Francia, quien heredó de su p padre el Ducado de Aquitania en 1137, el mismo año en que se casó ccon Luis VII de Francia; primera mujer en reivindicar el derecho al m amor al rebelarse contra su primer marido y el mundo entero para defender su amor por quien fuera su segundo marido, pasando por Margaret Brent, en 1647, una rica hacendada de Maryland, que intentó con gran valentía, pero sin éxito, asegurarse “lugar y voto” en la legislatura de la colonia, además de todas aquellas mujeres socialistas que se manifestaron a

favor del sufragio femenino, hasta María Cano y muchas otras de nuestra época que como ella lucharon por la defensa del derecho al trabajo y por libertades sindicales. Todas esas valientes mujeres se hicieron presentes en la memoria de cientos de ellas reunidas durante el pasado mes de marzo en escenarios como el propiciado por la Junta Directiva de SUTIMAC-Santa Bárbara el 6 de marzo; SINTRAEMSDES el 10, La Subdirectiva CUT-Antioquia y su Comité de Solidaridad el 18, Sintra Hospital General el 27, SINTRAISS, SINTRA Clínica Medellín, entre otros y la gran marcha realizada el 8 de marzo, en la cual hombres y mujeres marchamos por los derechos de las mujeres, con un total compromiso del movimiento sindical en aumento. Estos y otros escenarios en los cuales se hizo presente el Comité Ejecutivo de la CUT-Antioquia, en cabeza de la Directora del Departamento de la Mujer, sirvieron, además, para denunciar que en la ciudad continúa el drama que viven cientos de familias desconectadas de los servicios públicos, el desplazamiento forzado, los asesinatos y amenazas producto del conflicto social y armado que vive el país, la victimización de las mujeres en los crímenes de Estado y de los actores armados, las amenazas que vienen circulando en el territorio antioqueño en contra de las mujeres trabajadoras sexuales y que no son más que una forma de control del sistema patriarcal sobre la vida y la sexualidad de las mujeres. Reivindicamos el 8 de marzo como una fecha para exigir el acceso de la mujer al empleo en condiciones dignas, que se nos brinde igualdad en la diferencia, participación real en los ámbitos educativo, político, social y económico, con incidencia en la toma de decisiones, como mecanismo para transformar la sociedad hacia una más incluyente, equitativa y democrática. Fecha para exigir del gobierno y de los patronos plenas garantías para el ejercicio de la sindicalización y la protesta. Para promover y llamar a la población colombiana a apoyar el referendo por el agua y el referendo por el acuerdo humanitario.

Conmemoración Día Internacional por los Derechos de la Mujer – SUTIMAC SANTA BÁRBARA - Marzo 6 de 2009

Lazos de Unidad

Reivindicar y defender los derechos de las mujeres no es tarea exclusiva de las mujeres.

Medellín, Abril de 2009

17


DEL DICHO AL HECHO...

“ITAGÜÍ ÚNICO” “COMO TE QUIERO” “MÁS DESARROLLO PARA TODOS” FRANCISCO ALIRIO SALAZAR AGUIRRE Director Departamento de Relaciones Laborales Subdirectiva CUT Antioquia

Estos eslogan son muy comunes en la otrora ciudad industrial de Colombia, propagados por las dos últimas administraciones municipales, del grupo político “equipo alas Colombia” los han convertido en una cantaleta en cuanta reunión realizan, queriendo fingir que se preocupan mucho por el bienestar de las gentes humildes y laboriosas de la ciudad. Pero como dice el adagio, del dicho al hecho hay mucho trecho, este enunciado se adapta perfectamente al actual momento de Itagüí, los hechos dan cuenta de la realidad; pues no es gratuito que diversos sectores de la población, se estén movilizando pública y pacíficamente y muchos de quienes no se movilizan, en los corrillos de cafetería manifiesten el descontento con las actuaciones de la Administración Municipal; no es para menos, estrechan a los comerciantes de bebidas al cobrarles 7000 pesos como valor adicional por mesa colocada en las afueras de la puerta de su local, cultura tradicional de la localidad y que ninguna otra administración lo había intentado. Persiguen como si fueran delincuentes a los vendedores ambulantes y estacionarios, como si trabajar en la calle fuera un delito, quieren ignorar que la economía informal o del rebusque es la consecuencia lógica del desempleo ocasionada por la aplicación a profundidad desde el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo de la Apertura Económica, el mismo personaje que funge hoy como el “jefe de la oposición” al gobierno de Álvaro Uribe Vélez, pero que tal oposición es solamente formal, porque Uribe lo que está haciendo, (que son sus principios) es aplicar con intensidad las políticas de sus antecesores. Pero volvamos a Itagüí, la malla vial tan propagada en la campaña con el slogan de “más desarrollo para todos” no se ve por parte alguna, lo contrario, se nota el deterioro y abandono de las vías. La educación no escapa a este oscuro panorama, los derechos de los educadores son conculcados, las normas nacionales las interpretan a su antojo como es la jornada laboral y escolar, desconocen el derecho de asociación al no responder las solicitudes de permiso o comisión sindical formulada desde octubre 31 de 2008 y 16 de enero de 2009 por la Central Unitaria de Trabajadores CUT Antioquia, para el educador Francisco Alirio Salazar Aguirre, ejecutivo de dicha central sindical elegido por los educadores y trabajadores del Municipio de Itagüí y de Antioquia. Terquedad política y actitud antijurídica al negarse el pago de las primas departamentales a los

18

Medellín, Abril de 2009

educadores nacionalizados vinculados a 31 de diciembre de 1.989, creadas desde 1.981 y donde el Consejo de Estado en auto del 4 de diciembre de 2008, confirmo dicha legalidad, ahora la Administración Municipal habla de prescripción trienal. Es decir que si el educador no las reclamó dentro de los 3 años, le niegan el pago, como si fuera culpa del educador el no haber recibido su dinero, a sabiendas que es por típica negligencia no solo del actual alcalde GABRIEL JAIME CADAVID BEDOYA, si no también del anterior CARLOS ARTURO BETANCUR CASTAÑO y quien según rumores de pasillos aspira nuevamente al primer empleo municipal. Esta es la actitud del mala paga, yo le debo pero como no me reclamó nada le debo. Mi sentido de pésame para quienes votaron por los anteriores señores y que sirva de lección para que no vuelvan a votar por ellos. Quienes quieren maquillar a la autoridad municipal, dicen, el Alcalde tiene voluntad de cancelar las primas a los educadores, pero los asesores jurídicos no lo dejan, no creo en estos argumentos, quienes entendemos algo de la política sabemos que los conceptos jurídicos los acomodan de acuerdo a las conveniencias del ejecutivo, eso no hay que demostrarlo, lo vemos a diario o por lo menos quienes estamos atentos a los acontecimientos. Me pregunto, en qué facultad de derecho se graduaron los asesores jurídicos de la Administración Municipal, donde se destacan por contrariar a su modo las normas de rango superior y/o las decisiones de las altas cortes por lo menos en este tema, o sería que no se pudieron titular como abogados y les dieron el puestico por las recomendaciones de sus padrinos políticos; no se cuestiona el señor Alcalde y sus asesores jurídicos el hecho de que las demás entidades certificadas de Antioquia desde el año 2006 viene cancelando nuevamente estos emolumentos económicos a los educadores y a ninguno de ellos les aplicaron la prescripción trienal y que hasta el momento dichos mandatarios no han sido procesados disciplinariamente y ahora menos con el reciente auto del Consejo de Estado, esto ha propósito de la argumentada seguridad jurídica de la Alcaldía Municipal. Podemos concluir que “Itagüí es único en desconocer los derechos, que a Itagüí si lo quieren pero para su beneficio personal y que antes que mas desarrollo para todos, lo que hay es mas atraso. Sirven estos elementos como análisis, de reflexión y de aliciente para seguir defendiendo nuestros derechos los del pueblo en las calles con la movilización masiva, pacífica y civilizada.

Lazos de Unidad


ANIVERSARIO OIT

90 AÑOS DE LA OIT (I) Por: José Joaquín Vásquez (E mail: josejoaquinvasquez@msn.com)

Como Argos, la OIT fundada en 1919, cumple 90 años de vigencia en el mundo. Cuando apenas culminaba la primera guerra mundial, se vio que era indispensable crear un organismo que regulara las relaciones entre el capital y el trabajo. Ya Carlos Marx había denunciado la explotación de los obreros. La iglesia Católica, en la Encíclica Rerum Novarum, del Papa, León XIII, había opinado sobre la injusticia del mundo del trabajo. Después del Esclavismo, trabajador objeto, y superada la etapa feudal, siervo trabajador, llegó el capitalismo con su ánimo desmedido de lucro que volvió al trabajador OBJETO SIERVO. El capitalismo en la actualidad se encuentra en una grave crisis. Sus teorías económicas han fracasado. El Estado vuelve a intervenir las economías, lo que contradice las tesis del neoliberalismo y lo público vuelve a ser esencial. Pero es bueno que frente a este panorama recordemos cuando y porqué nació la OIT. Aunque ha caído en el olvido casi total, el final del verano de 1897 marcó un hito en la historia de la legislación social y de los derechos de los trabajadores. Dos congresos internacionales, celebrados en Zuriech y Bruselas, constituyeron el punto de partida de la campaña a favor de la promulgación de una legislación social internacional y de la creación de una <oficina> para impulsarla actuando como centro de investigación y acción. La historia de esos congresos es la historia de la génesis de la OIT. La idea de un consenco internacional en torno a la legislación laboral era relativamente reciente. El proyecto, propugnado en un principio por economistas, sociólogos y empresarios bien informados, fue pronto asumido por los trabajadores, que, encuadrados en sus sindicatos, vieron en esta idea una poderosa herramienta para reforzar su capacidad para actuar con eficacia y decidieron aportar su concurso a la campaña. La cuestión se convirtió pronto en tema de controversia política internacional. Según G. Decurtins, miembro del Consejo Nacional

Lazos de Unidad

Suizo, “las condiciones en que los trabajadores son explotados en un país no dejan de tener influencia en los trabajadores de los países vecinos. Supongamos que en Suiza se implanta una jornada de ocho horas mientras que en las naciones vecinas se mantiene una jornada de diez u once horas . Esto produciría únicamente el efecto desastroso de debilitar la posición competitiva de Suiza en el exterior, de lo que se resentirían los propios trabajadores suizos”*. Las inquietudes de Decurtins se convirtieron rápidamente en tema de debate general. No obstante, a pesar de que en 1890 se celebró en Berlín una primera conferencia intergubernamental, transcurrió algún tiempo antes de que se adoptasen medidas concretas. Como resultado de la presión ejercida por los sindicalistas, 263 representantes de los trabajadores de Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Suiza y otros varios países se reunieron en Zúrich entre el 23 y el 29 de agosto de 1897 para estudiar “las vías para hacer efectiva la protección internacional de los trabajadores”. Después de debatir los problemas más acuciantes –el descanso dominical, el trabajo infantil, juvenil y femenino y las profesiones peligrosas – los delegados invitaron a los “partidos de los trabajadores de todos los países y de todo el espectro ideológico” a reclamar la promulgación de una legislación laboral internacional y a apremiar a los gobiernos para que la adoptasen. Asimismo reivindicaron la creación de una “oficina Internacional de Protección del Trabajo”. En el congreso internacional que se celebró en Bruselas un mes más tarde y al que asistieron principalmente juristas y economistas se pusieron las bases de la futura Asociación Internacional para la Protección Legal de los Trabajadores. Esta Asociación, verdaderamente precursora de la OIT, se constituyó formalmente en París, en 1900, y estableció su sede en Basilea en 1901. Dieciocho años más tarde se fundaba la OIT al amparo del Tratado de Versalles como institución autónoma asociada a la Liga de las Naciones. * Fuentes: «The Christian Social movement and international labour legislation», Revista Internacional del Trabajo, vol. VI, no 1, julio de 1922. Véanse, asimismo, «The origins of the International Labour Organization», vol. 1, James T. Shotwell, Nueva York, Columbia University Press, 1934; y «Labour in the League System», Francis Graham Wilson, Stanford University Press, 1934.

Medellín, Abril de 2009

19


SISTEMA DE PLANEACIÓN

1ER ENCUENTRO DE CONSEJEROS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN DE ANTIOQUIA MEDELLÍN, 27 DE MARZO 2009, HOTEL BOTERO PLAZA Por: José Joaquín Vásquez, e-mail: josejoaquinvasquez@msn.com

Con la participación de 7 Subregiones y 34 municipios del departamento, se realizó el Primer Encuentro de Consejeros Territoriales de Planeación del Departamento de Antioquia. Con un auditorio lleno se instaló el Encuentro haciendo un llamado muy especial a constituir un Sistema departamental de Planeación que igual que lo está haciendo la Subregión del Oriente, coordinemos actividades, fundamentalmente de organización y capacitación. Los delegados aplaudieron la iniciativa y felicitaron a los delegados de oriente por su nivel de organización.

Se efectuó un Panel en el cual los asistentes participaron con sus preguntas. Posteriormente se efectuaron unos trabajos en comisiones, que previo cuestionario elaborado por los organizadores se aprestaron a resolver sobre como fortalecer los CTP y elaborar una agenda para lograrlo. Finalmente se escucharon en plenaria los informes del trabajo de las comisiones las cuales estuvieron conformadas por integrantes de las 7 subregiones con la asesoría del CTP Medellín y CTP de Oriente.

EN LA INSTALACIÓN: CARLOS LONDOÑO, PTE CONSEJO DEPTAL DE PLANEACIÓN DE ANTIOQUIA, CARLOS H. JARAMILLO DIRECTOR DEPTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN, ELKIN PEREZ, PTE CTP MEDELLÍN Y CLAUDIA GÓMEZ, PTA CTP ENVIGADO.

Durante el evento se escucharon intervenciones del Director de Departamento de Planeación del Municipio de Medellín, Carlos H. Jaramillo, del Presidente del CTP de Medellín, Elkin Pérez, del

MARGARITA MARIA PELÁEZ, VICEPRESIDENTA CTP DE MEDELLÍN, EN LA INSTALACIÓN DEL ENCUENTRO. Dinámica representante de la Mujer Organizada en el Consejo Territorial de Planeación de Medellín, CTP, quien con lujo de competencia ha venido desempeñando el cargo de Vicepresidenta del Consejo.

20

Presidente del CDP, Carlos Londoño, del delegado de la Gobernación Carlos Alberto Montoya, quienes con lujo de competencia hicieron un amplio análisis del tema de la planeación en el Municipio y el Departamento.

Medellín, Abril de 2009

DELEGADOS DE LAS SUBREGIONES AL 1er ENCUENTRO DE CONSEJEROS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN

Lazos de Unidad


GRAVE SITUACIÓN LABORAL

GRAVE SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA WACKENHUT G4S, DENUNCIA SINUVICOL Medellín, 16 de marzo de 2009 Compañeros del Comité Ejecutivo de la CUT. Reciban un fraternal y revolucionario saludo de clase. Por medio de la presente le estamos poniendo en conocimiento la situación que están viviendo los trabajadores de la Wackenhut G4S afiliados a SINUVICOL para publicarlo en la Revista Lazos de Unidad, también en lo posible ponerlo en conocimiento de la OIT, por ser una clara violación a los Convenios 87 y 98 de la OIT firmados por Colombia. Queremos informar a toda la opinión pública y en especial a toda la clase trabajadora, como se sigue violando los derechos de los trabajadores por parte de los empresarios Colombianos. Como es el caso de la empresa de vigilancia Wackenhut G4S, que tomó la decisión de despedir a todos los trabajadores que presentaron un justo pliego de peticiones, valiéndose de artimañas, crearon causales para el despido. El día 7 de enero de 2009, los trabajadores presentaron su pliego de peticiones y en vez de llamarlos a negociar, la decisión fue despedirlos a todos. Luego guardan si-

Viene de la pág. 7

lencio, sabiendo que están violando el CST, la Constitución Nacional y los Convenios con la OIT. Después de que se hizo la denuncia ante el Ministerio de Trabajo, la empresa Wackenhut G4S ha estado llamando a los trabajadores para negociar el retiro de la empresa, para no negociar el pliego, todo esto a espaldas del sindicato. Le solicitamos a todos los sindicatos la solidaridad moral, enviando cartas de protesta al gerente general de Wackenhut, John Londoño, Seccional Medellín, a la siguiente dirección : carrera 43 No. 14-114, Telefax 2662777; con copia a la superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Fax 0513274022 - 0513274017; Ministerio de la Protección Social:E-mail: atencionalciudadano@minproteccionsocial.gov.co; OIT :Fax directo: 051-6237648 – 051-6237586, con copia a SINUVICOL –Medellín Fax 5126370 Atentamente, SINDICATO ÚNICO DE VIGILANTES DE COLOMBIA SECCIONAL MEDELLÍN. Guillermo Saldarriaga G. Presidente Luis Camargo V. Secretario General

Declaración de la OIT

de la Conferencia Internacional del Trabajo, previsto en la Declaración, comprometerá la responsabilidad de toda la Oficina. Esto proporcionará una metodología práctica para evaluar el cambio y el progreso logrado a lo largo del tiempo en la realización de cada uno de los cuatro objetivos estratégicos y en sus relaciones recíprocas.

utilidad de la OIT, pero también una responsabilidad única para poder estar a la altura de las circunstancias. Para la Oficina, significa una mayor dedicación al trabajo en equipo, así como al desarrollo del conocimiento y a la gestión basada en los resultados, que me he propuesto promover decididamente en nuestro próximo Marco de Políticas y Estrategias.

12. El Consejo de Administración examinará las medidas para poner en ejecución la Declaración. Para ello será necesario una serie de mejoras en los métodos de trabajo de todas las partes interesadas y la profundización del proceso de reforma que hemos puesto en práctica en los últimos años.

14. Invito a todos los funcionarios de la OIT a que estudien detenidamente la Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa, y a que la utilicen como guía para su trabajo personal y, sobre todo, para el trabajo en equipo.

13. Confío en su apoyo sostenido para persistir en nuestros esfuerzos destinados a promover el Programa de Trabajo Decente en consonancia con el mandato constitucional de la Organización, y para llevar a cabo nuestra obligación de continuar mejorando nuestros servicios para atender las prioridades de los mandantes. Tenemos en frente nuestro una oportunidad única para reforzar las capacidades y la

Espero con interés sus comentarios.

Lazos de Unidad

Juan Somavia. Director General Referencias adicionales: Anexo 1, Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización Equitativa. VER DECLARACION EN WWW.CUTANT.ORG

Medellín, Abril de 2009

21


SE DISPARAN DESPIDOS

Agencia de Información Laboral

EN CONSULTORIOS JURÍDICOS DE LA CUT LAS CONSULTAS POR DESPIDOS ESTÁN DISPARADAS Por donde quiera que se mire, todos los indicadores de la economía colombiana marcan una desaceleración que ya raya con la recesión. El DANE ha dicho que en febrero de este año la tasa de desocupación en las 13 principales ciudades del país ascendió a 13,6% frente al 12,6% en el mismo mes del año pasado. La consecuencia más visible de la crisis esta situación, y también la más angustiante, en especial para los trabajadores y trabajadoras, es, desde luego, la pérdida de empleos, los despidos, que se vienen incrementando a ritmo acelerado. Desde diferentes fuentes se revelan datos al respecto. El DANE informó que entre diciembre y febrero se perdieron 15 mil puestos de trabajo en los diferentes sectores de la economía; el Ministerio de Protección Social señaló que cerca de 15 grandes empresas solicitaron en los últimos meses permiso para realizar despidos masivos, y se espera que la cifra sea mayor; el Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda) reveló que en la industria textil se perdieron 60 mil empleos directos e indirectos; Sofasa canceló contratos a 300 trabajadores y Colmotores a 75, pero el presidente del sindicato de esta industria, Guillermo Charcas, dijo tener información de que las empresas del sector automotriz no renovarán contratos a otros 450 trabajadores, mientras en la industria de autopartes se espera que la pérdida de empleos sea de 800 directos y 3.200 indirectos. Pero otra fuente que también resulta reveladora de lo que está pasando en el tema de los despidos de trabajadores, son los datos de los dos Centros de Atención Laboral (CAL) que la CUT, en asocio con la Escuela Nacional Sindical, tiene en Bogotá y Medellín. Estos centros funcionan como consultorios jurídicos gratuitos, donde cualquier persona trabajadora, sindicalizada o no, puede acudir a buscar orientación y ayuda jurídica en cualquier caso de índole laboral. La mayoría de las personas que tradicionalmente buscan este servicio son de escasos recursos, vinculadas a cooperativas de tra-

22

Medellín, Abril de 2009

bajo asociado, a negocios pequeños del sector comercio (bares, restaurantes, panaderías, droguerías, negocios de barrio), empleadas domésticas y capataces de fincas. Son atendidas por estudiantes de último semestre de las facultades de derecho de varias universidades de la capital. CASO BOGOTÁ En el caso del CAL de Bogotá, que funciona en la calle 45A Nº19-23, el 77% de las consultas realizadas entre el 20 de enero y el 2 de abril de este año estuvieron relacionadas con liquidación de cesantías y prestaciones sociales por causa de despidos del puesto de trabajo. De las 742 personas que en total fueron atendidas en este lapso, 570 lo hicieron por ese concepto; situación que contrasta con lo ocurrido en los tres últimos meses del año 2008, cuando las consultas por ese motivo fueron mucho menores. Alejandra Trujillo Uribe, la abogada que dirige el CAL de Bogotá, dijo que, a diferencia del año pasado, crece el número de personas vinculadas a empresas grandes y reconocidas. Mencionó casos atendidos de trabajadores de empresas como Leonisa, RCN, Universidad San Martín, Almacenes Éxito, Autolavado, entre otras. CASO MEDELLÍN En Medellín, ciudad que según el último informe del DANE registra, después de Ibagué, el segundo mayor índice de desempleo en el país (16,6%), la situación es más o menos similar a la de Bogotá. Francisco Serna, abogado que dirige el CAL de Medellín, dijo que es muy sintomático el notable aumento que han tenido las consultas en los últimos meses. En el premier trimestre del año pasado el CAL atendió 223 consultas, mientras en el primero de este año atendió 422 consultas, o sea que prácticamente se duplicó su número. De esas 422 consultas, 250 (59%) fueron por reclamos de prestaciones sociales en un evento de pérdida de empleo.

Lazos de Unidad


NEGOCIACIÓN COLECTIVA

SINTRAINAGRO PRESENTÓ PLIEGO DE PETICIONES AL GREMIO BANANERO

El presidente de AUGURA, doctor ROBERTO HOYOS RUIZ y GUILLERMO RIVERA ZAPATA, presidente de SINTRAINAGRO NACIONAL, firmaron los documentos pertinentes a la radicación legal del pliego de peticiones, el cual se había depositado previamente en el Ministerio de la Protección Social

El día 27 de febrero SINTRAINAGRO presentó al gremio bananero el pliego de peticiones en representación de 16 mil trabajadores de más de 350 fincas de Urabá, con el fin de discutir las nuevas peticiones de los trabajadores y renovar y aumentar las que ya existen.

En la foto los compañeros JORGE ANDRÉS VARGAS BUENO, presidente de SINTRAINAGRO Seccional Carepa, VALERIO MASA, presidente SINTRAINAGRO Seccional Apartadó y ESTEBAN GULFO, presidente de SINTRAINAGRO Chigorodó.

En la reunión estuvieron presentes el Presidente de Augura, doctor ROBERTO HOYOS RUIZ y el secretario general, doctor JOHN JAIRO GALLEGO, y en representación de SINTRAINAGRO estuvieron GUILLERMO RIVERA, Presidente de la Junta Nacional, AGAPITO MURILLO, secretario de Relaciones Laborales de la Junta Nacional; y por las Seccionales de Sintrainagro, DANIEL GUERRA, de Turbo; VALERIO MASA, de Apartadó; JORGE ANDRÉS VARGAS BUENO, de Carepa; Esteban Gulfo, de Chigorodó; y en representación de la CUT Antioquia, JOSÉ JOAQUÍN VÁSQUEZ RÍOS, de Comisión de Quejas y Reclamos y PEDRO PABLO BARBOSA, fiscal.

En la foto los compañeros PEDRO PABLO BARBOSA, fiscal de la CUT Antioquia y DANIEL GUERRA presidente de Sintrainagro Seccional Turbo

Lazos de Unidad

Medellín, Abril de 2009

23


PIONERO DEL PERIODISMO SINDICAL

DON CIRO TIENE A LOS “AZULES” PEGADOS A INTERNET Elizabeth Correa con el tip de Héctor Ciro Aristizábal

Una completa galería de la fama, pero no de los personajes que desfilan por el tapete rojo de Hollywood, sino de los que andan en moto, vestidos de azul, y con un pito en la boca, fue la que construyó Héctor Ciro Aristizábal, conocido entre sus compañeros de la Secretaría de Tránsito, como Don Ciro o El Paparazzi. Este “azul” con 31 años de servicio y de anécdotas sobre los hombros, le supo ver la magia a dos oficios que lo llenan de emoción: el de ser agente y el de periodista. Entonces se buscó el modo de combinar las dos pasiones y ahora es un bloggero empedernido. En el sitio http://www.fotosdeguardas.space.live.com expone fotos de sus colegas y a todos los tiene “pegados” a internet. La historia de su afición comenzó cuando, como agente de tránsito, tuvo la oportunidad de manejar una cartelera informativa en la que ponía fotos curiosas del oficio. Tal fue la acogida de este espacio, que sus propios compañeros le suministraban imágenes o le pedían el favor de pasarles una copia. La demanda creció tanto que, según Héctor, “no aguantó comprar tanta tinta y papel” y le dio por hacer una pequeña página web con las fotos de ellos mismos, para que, si ellos querían, las bajaran.

ssito y reflejar las alegrías y tristezas que debemos vvivir todos los agentes”. SSu empeño desde el p principio, fue recopilar llas fotos de más de 100 ccompañero fallecidos, y llo logró. Ahora siempre eestarán presentes. SSu hija fue su gran cómp plice en este proyecto. U Una noche, Isabel Cristin na se sentó con paciencia a enseñarle, paso a paso, ccomo creaba el lugar. Desd de entonces, cada tres días lo actualiza con las fotos que más le gustan, las de sus compañeros agentes y gestores pedagógicos que le dan autorización. Porque para él el permiso es muy importante para que nadie se moleste, ya que hay personas como su esposa, Elizabeth Zuleta, que se lo tienen completamente prohibido. Ese no fue el caso de su jefe, Luis Fernando Ortiz, cuyas fotos son testimonio de lo que una persona puede lograr con dedicación. Se pueden encontrar fotos suyas de cuando era agente y de ahora cuando ya escaló hasta esa posición. Tampoco olvida la foto que lo llevó a ganarse un celular. La tomó en diciembre justo en el momento en que un agente le puso zancadilla a un ladrón y un policía logró atraparlo.

La mayoría de las fotografías que publica son tomadas por él con la cámara digital que compró en marzo pasado y que nunca olvida cuando sale de su casa. Las más antiguas las digitaliza de los álbumes familiares de sus compañeros, a quienes no les importa si se les dañan en el proceso. Para ellos lo más gratificante es ver en el sitio a sus viejos amigos, muchos de ellos olvidados con el tiempo.

Y es que para Héctor cumplir con esta labor tan agradecida por sus compañero es el espacio propicio para alimentar su afición por el periodismo. Cuenta que aunque en 1996 no pasó al programa de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad de Antioquia, ingresó a la Asociación de Empleados del Municipio de Medellín y manejó el periódico de esta institución, luego fue director del periódico “Lazos de Unidad” de la Central Unitaria de Trabajadores, y actualmente maneja el sitio de Internet.

Dice Héctor que “solamente se muere, quien se olvida”. Por eso uno de los objetivos de la página es “mantener en la memoria a los compañeros que ya no nos acompañan, recordar nuestros inicios en el Trán-

Aunque no le gusta que le llamen Paparazzi, los que ingresen a la página pueden ver más de 1.500 fotografías que cuentan las historias cotidianas de los azules de Medellín.

24

Medellín, Abril de 2009

Lazos de Unidad


DE ESTRICTO CUMPLIMIENTO

QUÉ PASA CON LAS CONCLUSIONES DEL V CONGRESO DE LA CUT RELACIONES LABORALES Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA Después de más de dos años de haberse realizado el V Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, podemos afirmar que no es cierto que todas las corrientes de pensamiento que tienen asiento en la CUT, están de acuerdo con la concreción y desarrollos de sus conclusiones, es decir, que hay sectores que están abiertamente en contra y, otros de manera sutil, como lo vamos a reseñar en dos aspectos fundamentales, como la nueva estructura organizativa y la afiliación internacional, de la siguiente manera: En lo referente a la nueva estructura organizativa, es decir, el impulso y materialización de los sindicatos por rama de actividad económica y de servicios, encontramos una contracorriente que se opone a esta política de centralización del movimiento sindical y sustenta la vigencia de los sindicatos de base, y por supuesto de las federaciones, desconociendo el mandato y la decisión unánime que definió el V Congreso sobre este tema de vital importancia para el futuro del movimiento sindical colombiano. Entendemos que los desarrollos de la política organizativa son un proceso, que no se puede imponer, ni decretar a las organizaciones sindicales. Pero se hace necesario materializar el mandato del Congreso, creando las mejores condiciones para dinamizar dicho proceso en la perspectiva de lograr el objetivo. No es posible enfrentar con éxito la agresión del modelo neoliberal, de la globalización y de las multinacionales, desde los sindicatos de base y las federaciones, ya que es incoherente frente a la tendencia mundial y es seguir dándole ventaja a nuestros contradictores en la lucha sindical, social y política. Somos consientes que hay dificultades jurídicas para llevar a feliz término dicho proceso, en el entendido del reconocimiento de los sindicatos por rama de actividad económica y de servicios de parte del Ministerio de la Protección Social, que ya fue superado por el fallo del Consejo de Estado, quedando pendiente el reconocimiento de la negociación colectiva por rama y de manera marco sectorial. Pero esta situación no puede ser la justificación para invalidar la política organizativa, ya que también se debe trabajar por eliminar las trabas jurídicas. En ese sentido estamos observando como el movimiento sindical se

Lazos de Unidad

manifiesta como una diáspora, es decir, mantiene la dispersión mediante la continuidad en la creación de sindicatos de base y no el impulso de procesos de fusión y de centralización, como un mandato del V Congreso de la CUT. Entendemos, comprendemos y aceptamos que hay excepciones, pero estas no se pueden convertir en la regla, contrariando decisiones adoptadas. Hoy podemos afirmar de manera categórica que las organizaciones sindicales filiales de la CUT, como Fensuagro, organizaciones sindicales afiliadas a Fenaltrase, Funtranergetica y subdirectivas de Anthoc, han manifestado por escrito su desacuerdo con la política organizativa institucional de la CUT, la descalifican y se convierten en un palo en la rueda, para que este proceso logre la dinámica requerida en la búsqueda de la centralización y fortalecimiento del movimiento sindical, haciendo realidad la consigna “menos sindicatos y más afiliados”, para avanzar y potenciar la movilización nacional y la huelga, en la capacidad de convocatoria y la negociación colectiva, buscando mejorar las condiciones de vida de los trabajadores ( as ), la población y profundizar la democracia y el Estado Social de Derecho. Ante esta situación de dificultad que afronta la política organizativa de la CUT, se requiere difundir masivamente las conclusiones del V Congreso en la base de los trabajadores(as) y en particular apoyar el Departamento de Organización y Planeación, para que se pueda progresar en la transformación de las viejas estructuras organizativas y transitar el camino sin reversa hacia la centralización sindical y el crecimiento, que nos permita superar las actuales tasas de sindicalización. No menos preocupante es el desconocimiento de organizaciones sindicales filiales de la CUT, al mandato del V Congreso Nacional en materia de afiliación internacional. La CUT es miembro fundante de la Confederación Sindical Internacional (CSI) y de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas (CSA). Esto significa que ninguna organización sindical filial de la CUT, puede tomar una decisión en contrario, ya que sólo un nuevo Congreso tiene la facultad para modificar las definiciones de congresos anteriores. Sin embargo encontramos organizaciones sindicales que tomaron la decisión de afiliarse a la Federación Sindical MunPasa a la pág. 26

Medellín, Abril de 2009

25


NEGOCIACIÓN COLECTIVA

ACUERDO FINAL DE LA NEGOCIACIÓN DEL PLIEGO DE PETICIONES PRESENTADO A LA EMPRESA GLOBAL DE PINTURAS POR SINTRAINQUIGAS CON LA ASESORÍA DEL COMPAÑERO NÉSTOR DARÍO MONSALVE CASTAÑO EN REPRESENTACIÓN DE LA CUT ANTIOQUIA Néstor Darío Monsalve Castaño, Asesor CUT Ant.

Reconocimiento al Sindicato: En caso de que la empresa cambie de razón social, la empresa lo seguirá reconociendo. Estabilidad: Se vincularon 10 trabajadores a término indefinido . En sanciones la empresa tendrá 3 días hábiles para que el trabajador empiece a pagar la sanción. Prima de vacaciones: Se incrementó en 12.26% quedando en la suma de $ 1.500.000, Servicio médico General: Se incrementó en 17.6% Servicio médico quirúrgico: Se incremento en 12.26% Servicio de Especialista : Se incrementó en 22.22% Fondo de drogas: Se incrementó en 16.23%

Fondo de vivienda: Se incrementó en 20%, quedando en $600.000.000 Ayuda escolar: Se incrementaron 12 becas universitarias más y se hizo extensivas a tecnología Auxilios: Escolar, matrimonio, maternidad, muerte de familiares y trabajador se incrementaron en 12% promedio Póliza protección familiar : Esposa o compañera $4’400.000 (10%), Hijos $4’400.000 (132%) Inscritos por el trabajador en la seguridad social o la seguridad de la cónyuge. Prima por firma de convención $580.000 INCAPACIDAD: Se paga desde el primer día SALARIOS : 8.5% a partir del 1 de marzo de 2009 y el IPC más un punto para el segundo año.

Viene de la pág. 25 dial (FSM), desconociendo definiciones del V Congreso, como la expresión de autoridad más democrática en la toma de decisiones de la CUT. No voy a reseñar los nombres de todas las organizaciones filiales de la CUT, que tomaron la decisión de afiliarse a la Federación Sindical Mundial, pero si resaltar el caso de la Unión Sindical Obrera (USO), que en su última asamblea de delegados, votó mayoritariamente su afiliación a la Federación Sindical Mundial.

rior de la CUT interesados en bloquear los desarrollos de las conclusiones del V Congreso, que si hay diferencias y contradicciones. Pero a pesar de ello, es bueno que reflexionemos y entendamos que la ejecución de dichas conclusiones sólo beneficia al movimiento sindical, a sus luchas y a la democracia.

Queda bien claro, entonces, que si hay sectores al inte-

Por ello es bueno recordar que la mayoría de las conclusiones fueron adoptadas por unanimidad y otros aplicando el libre juego de la democracia como regla de oro, en donde las mayorías toman las decisiones y las minorías deben respetarlas.

Programa g de Radio

Programa de Televisión

Panorama Laboral

Comité ejecutivo de la CUT - Antioquia

Comité ejecutivo de la CUT - Antioquia

Escúchelo todos los Lunes de 9:00 p.m. a 9:30 p.m. por Radio SÚPER Medellín 710 AM y Escúchelo por internet en www.radiosupermedellín.com www.cutant.org.co

En el Canal TELEBOYACÁ todos los Jueves de 5:00 p.m. a 6:00 p.m. Canal 8 que se emite en la Comuna 5 y 6 Se retransmite por 95 canales de CONMUTV

26

Medellín, Abril de 2009

Lazos de Unidad


PLAN DE ACCIÓN CUT NAL 4.

Viene de la pág. 15

OBJETIVO:

camiento, sobre la unidad del movimiento sindical colombiano, las libertades y garantías y como confrontar el modelo.

Trabajar por cimentar las bases para la creación y concreción en los próximos años de la CENTRAL ÚNICA de los trabajadores colombianos.

• Trabajar de manera permanente como disminuir la masa de población económicamente activa, no sindicalizada del 95.5%.

• El proyecto de transformación y fortalecimiento de la CUT que venimos desarrollando con el objetivo de acabar con la anacrónica estructura de sindicatos de base por los de industria

• Buscar mecanismos estratégicos como penetrar en los sectores tercerizados (cooperativas, ops, etc.), los jóvenes, mujeres, e informales, para la cual estableceremos un trabajo conjunto con los departamentos de jóvenes y mujeres. • Actualizar el censo de la población económicamente activa, trabajadores tercerizados, y jóvenes trabajadores. • Impulsar la elaboración de un plan estratégico de la Central hasta el 2020, visionando “El futuro del sindicalismo y el sindicalismo del futuro en Colombia”, lo cual no solo plantee una visión más allá de lo coyuntural, sino que nos sirva de base para la discusión en los próximos congresos de la Central.

• Y la afiliación de las tres Centrales a la CSI y la CSA, se convierten en un referente para abrir la discusión sobre la necesidad de trabajar unificadamente por la unidad de los trabajadores organizados en una sola CENTRAL. • Impulsaremos para el mes de octubre del 2009 un encuentro nacional sobre el tema, con la participación de representantes de la CSI y la CSA, donde podamos abrir el debate sobre este objetivo que tenemos los trabajadores colombianos, para la cual estaremos organizando con el departamento de asuntos Internacionales. • Impulsaremos acciones coordinadas con las secretarías de organización de las demás Centrales y sindicatos nacionales no confederados.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR SECTORES DE ENERO A MARZO DE 2009 PARA CONCLUIR ACTIVIDADES DE LA SEGUNDA FASE DEL PROYECTO 2006-2008 ACTIVIDAD

ENERO

Encuentro Sind. Coca-Cola (fusión)

19 y 20

Bogotá

Reunión Comité Gestión

FEBRERO

MARZO

LUGAR

22

Bogotá

Reunión sindicatos Nacionales y secretariados Internacionales

23 y 24

Bogotá

R/ Sector alimentos y bebidas

30 y 31

Bogotá

Reunión Astdemp-Sinalserpub (F)

2y3

B/manga

Reunión Sector Textil, Cuero, etc.

5y6

Medellín

7

Medellín

Reunión Sector Agropecuario Encuentro Sector Minero Químico y Energético

13 y 14

Santa Marta o Cartagena

Encuentro Sector Construcción, Cemento y Vidrio

20 y 21

Bogotá

Encuentro Sector Financiero y Seguros

25 y 26

Bogotá

Tercer Encuentro Sector UNIDAD

27 y 28

Encuentro Sector Metalúrgico y Metalmecánico

Bogotá 6y7

Bogotá

Encuentro Sector Educación

13 y 14

Bogotá

Encuentro Sector Servicios Públicos

20 y 21

Cali

Encuentro Sector Estatal

27 y 28

Bogotá

Encuentro Sector Informal

30 y 31

Bogotá

Lazos de Unidad

Medellín, Abril de 2009

27


REFLEXIONES DE ACTUALIDAD

EL AÑO DEL FUTURO Boaventura de Sousa Doctor en Sociología del Derecho

L grandes medios de comunicaLos cción divulgaron hasta la saciedad eel diagnóstico de la situación intternacional elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM) en E su reunión de éste año. Es un diagnóstico sombrío que coincide en muchos puntos con los diagnósticos elaborados por el Foro Social Mundial (FSM) en sucesivas ediciones desde 2001. No importa saber si el FSM tuvo razón antes de tiempo o si el FEM tiene razón demasiado tarde, interesa, sí, reflexionar sobre el hecho de que el FSM no ha tenido la influencia o ejercido la presión que se desearía sobre quienes están encargados de formular políticas. En parte, esto se debe a una elección del FSM: ser un espacio abierto a todos los movimientos y organizaciones que luchan de forma pacífica por otro mundo posible, sin dejar que tal apertura resulte comprometida por decisiones políticas, nunca posibles de obtener por consenso. Siempre sostuve que ésta opción, siendo acertada, no debía asumirse de manera dogmática. Debería ser posible identificar, en cada momento histórico, un pequeño conjunto de temas sobre los cuales generar un gran consenso, sobre ellos, el FSM, en tanto tal, debería tomar una posición que sería asumida por todos los movimientos y organizaciones que participan en él, originando así agendas parciales pero consistentes de políticas nacionales-globales. Los acontecimientos que marcan el inicio de 2009 parecen darle la razón a esta posición. Se trata de acontecimientos tan importantes que si el mundo no puede conocer la perspectiva del FSM sobre ellos, es de prever que el FSM corra el riesgo de volverse irrelevante. Paso a mencionar algunos de esos sucesos. En la tragedia de Gaza, quedó demostrado que durante la más reciente invasión de Israel a la Franja de Gaza, se cometieron crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. ¿Qué consecuencias extrae el FSM de éste hecho? ¿Qué medidas propone para que estos crímenes no queden impunes?, ¿China o Sumak Kawsay? Es verdad que el neoliberalismo no resultó muerto por el activismo del FSM. Se suicidó. Esto se manifiesta en las pseudo soluciones que aparecen para el desastre. Una cosa es segura: los ciudadanos del mundo saben cómo protegen los Estados a los bancos, sólo que no saben cómo protegen a las personas. Sobre las muchas dimensiones de la crisis, el FSM tiene una reflexión consistente.

28

Medellín, Abril de 2009

Pero, ¿cuál es la posición del FSM? Por un lado, las economías centrales le imploran a China que “fuerce” a sus ciudadanos a consumir, aun sabiendo que si sus niveles de consumo llegasen a los de Europa y América del Norte se necesitarían tres planetas para garantizar la sustentabilidad del único planeta que tenemos. Por otro lado, en los antípodas de ésta propuesta, el notable protagonismo de los pueblos originarios del continente americano hizo posible que sus concepciones de un desarrollo en armonía con la naturaleza se consagraran en las constituciones de Bolivia y de Ecuador. Se trata del principio de “vivir bien”, el Sumak Kawsay de los quechuas y el Suma Qamaña de los aymaras. ¿De qué lado está el FSM? Cuba: ¿cincuenta años de futuro? La Revolución Cubana celebra este año su cincuentenario. Europa y América del Norte podrían ser lo que son hoy sin la Revolución Cubana, pero no puede decirse lo mismo de América latina, África y Asia, o sea, de las regiones donde vive el 85 por ciento de la población mundial. Cuba desea la solidaridad crítica del mundo progresista para superar una situación que, de no cambiar, es inviable en tanto solución socialista. ¿Dónde está la solidaridad del FSM? ¿Dónde está la crítica? El Comando África (Africom) en la política de varios países africanos comenzó a ser visible la interferencia del Comando África, recién creado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Es de prever y de temer una creciente tensión militar en el continente. ¿Será éste un tema donde el FSM pueda tener razón a tiempo y dar a conocer al mundo su posición? El fin del 11 de septiembre. ¿Qué tiene en común la decisión del presidente Obama de cerrar la prisión de Guantánamo y suspender los juicios con la decisión del ministro brasileño Tarso Genro, de conceder asilo al ex militante de izquierda Cesare Battisti? Son dos valientes decisiones de los gobiernos de dos países importantes (el primero en declinación, el segundo en ascenso) que le señalan al mundo que el vértigo por la seguridad que asoló al mundo después del 11 de septiembre de 2001 llegó a su fin. La mejor política de seguridad ciudadana pasa por la primacía del derecho y la profundización de la democracia. La “justicia de excepción” es a la justicia lo que (sin ofender) la música militar es a la música clásica. El mundo tiene derecho a saber qué medidas va a tomar el FSM para apoyar las decisiones de estos gobiernos que, como es de esperar, tendrán sus detractores.

Lazos de Unidad


TUTTI FRUTTI

DE TODO UN POCO Por: José Joaquín Vásquez (E mail: josejoaquinvasquez@msn.com)

DUDA JURÍDICA Enviado por una abogada de la ciudad de Bogotá

Se encuentra un magistrado presidente de una sala civil o penal, en su inmenso despacho, sin un carajo para hacer (por supuesto), pensando en la inmortalidad de los cangrejos y planeando (en martes) su fin de semana, cuando de pronto se le viene a la cabeza una situación que le genera una duda: Hacer el amor con su secretaria privada, es trabajo o placer? Ante la inquietud que le genera semejante duda, diez minutos despues llama a su secretario particular, que estaba leyendo el diario y se la plantea: - 'Hacer el amor con mi secretaria privada, es trabajo o placer?' El secretario particular responde:- 'pues no lo sé señor magistrado, tendría que estudiarlo'. El magistrado de manera tajante le da una hora para responder. El secretario particular intrigado y con cara de preocupacion, acude al proyectista de la sala (encargado de redactar las sentencias) y le pasa la pelota: 'Que el magistrado presidente haga el amor con su secretaria privada es un acto de trabajo o de placer? El proyectista (que estaba boludeando en internet), le responde que no sabe. El secretario particular le da 45 min. Para averiguarlo y buscar jurisprudencia y doctrina al respecto. El proyectista de la sala le traslada la pregunta a uno de los empleados de mayor rango de la sala (que es el secretario general de acuerdos), el cual estaba ocupado preparándose un té y contando lo que hara el fin de semana (sin otra cosa para hacer).

Por supuesto tampoco sabe la respuesta y llama inmediatamente al asistente. Al final la pregunta le llega al escribiente o citador u oficial mayor (Uno de los empleados de menor rango), que acababa de atender una diligencia de dos horas, que tiene el escritorio lleno de expedientes con acuerdos por elaborar, varias sentencias que redactar (aun cuando no es su trabajo), una audiencia de testigos en unos minutos, pilas de expedientes para confrontar documentos y foliar copias certificadas, elaborar la estadistica mensual que tiene que mandar (el secretario general de acuerdos a la presidencia del tribunal), y por si fuera poco, tratando de estudiar para un examen parcial que va presentar en un par de horas en la facultad de derecho... En fin, atorado hasta la madre de labores por hacer. No obstante lo ocupado que se encuentra ese pobre cabron, el secretario general de acuerdos (que es su jefe), le ordena que tiene 5 minutos para decirle si el hecho de que el magistrado haga el amor con su secretaria privada es un acto de trabajo o placer. Sin siquiera levantar la vista ni parar de escribir, el escribiente responde inmediatamente: 'Es placer' Su jefe, intrigado por la rápida respuesta, le pregunta: ... Y como ha llegado tan rapidamente a esa conclusión ? 'Porque si fuera trabajo, seguro que me la tendria que comer yo !!!!!

(NO) CONVERSACIÓN EN EL BAÑO Estaba de compras y tuve que ir al baño.

- Supongo que andas detrás de algo bueno, dijo el señor.

Estando adentro, el señor de al lado dijo:

- Sí, contesté con duda-, ya que no me gusta comprar cosas malas…

-Hola, ¿qué estás haciendo? Me quedé sorprendido, pero decidí contestarle. - Compras para mis hijos. -¿Y se puede saber de qué se trata? – Preguntó. - Sí, claro –contesté extrañado –son unos juegos para el PC.

Lazos de Unidad

- ¿Sabes qué? …Dijo furioso el señor – te llamo después; se le está acabando la pila a mi celular y aquí al lado hay un idiota que contesta a todo lo que te pregunto.

Medellín, Abril de 2009

29




32

MedellĂ­n, Abril de 2009

Lazos de Unidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.