ITUC CSI IGB Medellín Junio de 2009, No. 60
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA “CUT” SUBDIRECTIVA ANTIOQUIA
ISSN 1900 - 1843 VALOR $5.000
“100 Años Aportando Significativamente a la Historia Sindical” CELEBRACIÓN 100 AÑOS DE RECONOCIMIENTO JURÍDICO DE LA INSTITUCIÓN Sonsón, agosto 16, 27, 28, 29, 30 de 2009 Don Bernardo Ríos, con su hijo Carlos Alberto, baluartes de la Sociedad de artesanos de Sonsón, pionero el uno, actual presidente el otro, durante el diálogo que sostuvieron con los delegados del Depto. de Comunicaciones de la CUT Antioquia, en la casa de Don Bernardo Ríos, casa que hace parte de aquellas que construyó la Sociedad de Artesanos en el famoso lote “El Coso”. Ver Pág. 16, 17 y 18
ACUERDO EN EL SECTOR BANANERO PERMITIÓ LEVANTAR HUELGA DE TRABAJADORES
LOS HUELGUISTAS DE “NUEVA COLONIA” en actitud de defensa de sus derechos e intereses de los trabajadores y sus familias.
Ver Pág. 14 y 15
Programa de Radio
Programa de Televisión
PANORAMA LABORAL Comité ejecutivo de la CUT
El circo, Fernando Botero
Antioquia Escúchelo todos los Lunes de 9:00 p.m. a 9:30 p.m. por Radio SÚPER Medellín 710 AM y Escúchelo por internet en www.radiosupermedellín.com www.cutant.org.co
Comité ejecutivo de la CUT - Antioquia En el Canal TELEBOYACÁ todos los Jueves de 5:00 p.m. a 6:00 p.m. Canal 8 que se emite en la Comuna 5 y 6 Se retransmite por 95 canales de CONMUTV
UN SIGLO DE SINDICALISMO SOCIEDAD DE ARTESANOS DE SONSÓN
Presidente de la Sociedad de Artesanos de Sonsón, CARLOS ALBERTO RÍOS JIMÉNEZ, en la sede de la CUT Antioquia, con CARLOS JULIO DÍAZ LOTERO, HANZZ MARIAGA CRUZ Y JORGE LUIS SOTO CORTÉS, Presidente, Director Comunicaciones y Director DD HH, CUT Antioquia, respectivamente.
ver páginas 16 a 18
SUMARIO EDITORIAL LA CUT ANTIOQUIA CONDENA LA VIOLENCIA EN COLOMBIA ...............................4 POR QUÉ DEBEMOS DEFENDER Y REIVINDICAR EL SINDICALISMO HOY..................5
Comité Ejecutivo CUT Ant. Presidente Carlos Julio Díaz Lotero Vicepresidente Manuel Márquez Pérez Secretaria General Rosa América Peñaloza
DESDE LA MILAGROSA HASTA LA ALPUJARRA MEDELLÍN 1º DE MAYO DE 2009 ....6 SINTRAEMSDES SUBDIRECTIVA GUADALUPE ..8 DIÁLOGO INTERGENERACIONAL ENTRE LOS DIRIGENTES SINDICALES DE ANTIOQUIA ...........9 SE CREÓ COMITÉ PRODEFENSA DE LOS PARAFISCALES, COMO SALARIO SOCIAL DE LOS COLOMBIANOS. ......................................10 PROYECTANDO EL FUTURO ............................... 11
Tesorero Néstor Darío Monsalve Castaño
NOTA DE FELICITACIÓN DE COMFAMA .............12
Fiscal Pedro Pablo Barbosa
ACUERDO EN EL SECTOR BANANERO PERMITIÓ LEVANTAR HUELGA DE TRABAJADORES. ...........................14
Director Depto. de Comunicaciones Relaciones Públicas, Publicación Propaganda Hanzz Mariaga Cruz
HUELGA BANANERA EN FOTOS DEL 12 AL 17 DE MAYO DE 2009 ........................15
Director Depto. de DDHH y Solidaridad Jorge Luis Soto Cortes Director Depto. de Seguridad Social Danilo de Jesús Pulgarín Henao Director Departamento de Educación Formación y Capacitación Fernando Pérez Directora Depto. de la Mujer Trina Chavarria Ch. Depto. de la Juventud y del Menor Trabajo Jorge Andrés Vargas Bueno
“EN POLÍTICA NADIE ES IRREEMPLAZABLE” ..13
PANORAMA HISTÓRICO DE LA SOCIEDAD DE ARTESANOS DE SONSÓN .........16 PROGRAMACIÓN CELEBRACIÓN 100 AÑOS DE RECONOCIMIENTO JURÍDICO DE LA INSTITUCIÓN .........................18 ACUERDOS, DESACUERDOS Y COMPROMISOS FECODE ................................ 19 LO QUE DIJERON LAS CENTRALES SINDICALES ANTE LA COMISIÓN DE NORMAS DE LA OIT ........................................22 CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN DE APLICACIÓN DE NORMAS DE LA OIT EN EL CASO DE COLOMBIA ................................24
Director Depto. de Organización y Plan Germán de Jesús Marín Henao
LA MESA DEPARTAMENTAL DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO SE APRESTA A SACAR A LA LUZ PÚBLICA SU BOLETÍN Nº 1 ................25
Director Depto. de Relaciones Laborales Francisco Alirio Salazar
CON GRAN ÉXITO SE DESARROLLÓ EL ENCUENTRO DE SECRETARIOS DE ORGANIZACIÓN Y DEL SECTOR TEXTIL............27
Director Depto. de Relaciones Internacional Esteban Gulfo Romero
EL PAÍS DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA NO GARANTIZA LA VIDA A LOS DOCENTES .....27
Director Depto. de Relaciones con los Sectores sociales Dubán Antonio Vélez Mejía
¡QUE PEREZA TRABAJAR! ..................................28
Comisión Quejas y Reclamos José Joaquín Vásquez Luz Mery Martínez Jesús Ruiz Alfonso Nery Zea
DE TODO UN POCO ..............................................30
HASTA SIEMPRE MAESTRO MARIO BENEDETTI ...............................................29 REGISTRO FOTOGRÁFICO ..................................31
Medellín, Junio de 2009
3
EDITORIAL
LA CUT ANTIOQUIA CONDENA LA VIOLENCIA EN COLOMBIA Por más de medio siglo el país ha estado azotado por los más horrendos actos de violencia, los cuales copan el más amplio espectro y se tipifican en intimidaciones, interceptaciones ilegales, secuestros, desapariciones forzadas, falsos positivos, ejecuciones extrajudiciales, desplazamientos, asesinatos individuales y colectivos, los cuales son realizados por actores armados ilegales de diferentes pelambres y por miembros de organismos del Estado, de los cuales no se excluyen las fuerzas regulares ni los organismos de inteligencia. Las cifras de las víctimas son incalculables y el juzgamiento de los responsables es ínfimo, se puede afirmar que la impunidad reina en nuestra nación y la población clama por justicia eficaz y oportuna. Tan solo en estos cuatro últimos meses han sido asesinados más de 8 dirigentes sindicales en el territorio nacional. Las consecuencias generadas por la violencia socavan los fundamentos de la debilitada democracia colombiana, al coartar el más elemental derecho del ser humano como lo es la libertad de expresión, quienes no renuncian a su ejercicio a través de la acción política, sindical o social son víctimas de la estigmatización, llegándose al extremo de su vinculación con actores armados con el propósito de desacreditar a la oposición y de crear un ambiente favorable a la violencia y al asesinato.
4
Medellín, Junio de 2009
La Central Unitaria de Trabajadores , subdirectiva de Antioquia, manifiesta públicamente su total rechazo a cualquier acto de violencia provenga de donde provenga, y así como en el pasado hemos rechazado lo que se ha denominado “ la combinación de todas las formas de lucha”, hoy condenamos la violencia ilegitima e ilegal que generan los organismos del Estado, la poca voluntad para resolverla como lo muestra el hundimiento de la ley de víctimas por parte del gobierno en el Congreso de la República. Las víctimas de la violencia de los actores armados ilegales y del Estado, claman justicia y ratifica su vocación civilista para que cese el derramamiento de sangre en nuestra querida patria y se permita el florecimiento de una autentica democracia que haga posible el crecimiento humanístico de toda la población. Somos conscientes que la crisis que afecta a Colombia no solo esta signada por la falta de democracia sino que también está ligada a las profundas desigualdades sociales, que en últimas imposibilitan la movilidad social y frustran la esperanza de millones de compatriotas. No obstante, ninguna causa por noble o vil que ésta sea podrá justificar la violencia que a diario cobra nuevas víctimas en el país y mucho menos si el victimario es el Estado.
OPINIÓN
POR QUÉ DEBEMOS DEFENDER Y REIVINDICAR EL SINDICALISMO HOY GERMÁN MARÍN HENAO Director Departamento de Organización y Planeación CUT-Antioquia
A pesar de todas las formas que han utilizado los diferentes gobiernos por exterminar el movimiento sindical colombiano, reflejadas en los miles de asesinatos, amenazas, desplazamiento y persecuciones, seguimos defendiendo y reivindicando el sindicalismo en el país y en el mundo. Todo Estado que se precie de ser democrático debe dar todas las garantías para que los trabajadores se organicen en sindicatos, que en este tiempo deberían ser de industria o por rama de actividad económica, para estar mejor organizados y enfrentar todas sus políticas privatizadoras. Por el contrario, en nuestro país los diferentes gobiernos han estigmatizado y perseguido a todo aquél que defienda el sindicalismo, incluso lo comparan con un insurgente o terrorista por el mero hecho de defender los intereses de los trabajadores y del pueblo en general. No más observemos el intento de judicialización que tiene hoy la Fiscalía con algunos dirigentes sindicales y sociales, donde los acusan de pertenecer a diferentes movimientos insurgentes y para no ir más lejos, el proceso que van a abrir a varios Senadores de la República democráticos y de izquierda por el sólo hecho de ser opositores al gobierno actual, a quien los acusa de la mal llamada farc-política, cuando decenas de sus copartidarios han sido juzgados por la parapolítica y todavía siguen otros investigados. Lo peor de estos hechos es que buena parte del pueblo colombiano cree lo que el gobierno y sus medios de comunicación dicen del sindicalismo y sus dirigentes. No es raro escuchar a la gente del común expresándose sobre éstos en términos como “los sindicatos acaban las empresas”, “los sindicalistas son comunistas y guerrilleros”. Todo esto ha conllevado a que hoy tengamos una mínima masa de trabajadores afiliados a los sindicatos y si sigue esta persecución, cada día va a ser menor, hasta el punto que podemos llegar del exterminio total del sindicalismo en Colombia. Lo anterior nos debe llevar a pensar qué estrategias debemos utilizar para que el pueblo, los empresarios y el gobierno entiendan que deben apoyar el sostenimiento del sindicalismo en nuestro país. Para ello propongo lo siguiente: - Hacer una gran campaña agresiva con todos los medios a nuestro alcance, donde reivindiquemos ante la sociedad la justificación de los sindicatos.
- Dar ejemplo con nuestro accionar a las bases de ser unos dirigentes íntegros en todo el sentido de la palabra, de manera que ganemos la confianza de ellos y de todos los demás estamentos de la sociedad. - Defender a los trabajadores de las injusticias y atropellos que los patronos cometan y en ningún momento aceptar o conciliar situaciones donde los compañeros sean castigados por algún caso donde no haya motivo valedero. - El sindicalismo debe hacer propuestas no solamente a los trabajadores sino al país en general, donde mínimamente se defienda la justicia social que debe tener un estado al menos democrático. - Dar el debate con altura política e ideológica, respetando el pensamiento de las personas, pero siempre con la mira puesta en que necesitamos cambiar las condiciones de vida de los trabajadores y todas las demás personas de la sociedad, con el anhelo de que todo el pueblo tenga una mejor calidad de vida, que es lo que todos queremos. - Realizar una gran campaña de educación y culturización del pueblo, de manera que entiendan la realidad social que vivimos y que no se dejen seguir engañando por aquellas personas que sólo quieren su beneficio personal, enriquecerse más y que no les importa las miles de necesidades que la inmensa mayoría padece. - Mantener un trabajo constante con los trabajadores y desempleados, de manera que los concienticemos de la situación que viven y no sigan las políticas de la clase tradicional que sólo quiere seguir en el poder y casi que esclavizando a la otra inmensa mayoría. Todas estas reflexiones las debemos llevar a la práctica y hacernos también la crítica y autocrítica de los errores cometidos para no repetirlos, y por el contrario obtener mayor credibilidad de la sociedad en general. NOTA: Desde el Departamento de Organización estamos empezando a dar la discusión con los diferentes sindicatos de base sobre la importancia o no de crear los grandes sindicatos por rama o actividad económica. Esperamos que del evento realizado el 17 de junio, salgan las mejores conclusiones para el fortalecimiento del sindicalismo. Éstas las estaremos dando en el próximo número de la revista.
Medellín, Junio de 2009
5
RELATO
DESDE LA MILAGROSA HASTA LA ALPUJARRA MEDELLÍN 1º DE MAYO DE 2009 Por: FALCO PEREGRINUS LETRADO.
El rito multicolor se originó en la voluntad de miles y miles de personas desde el siglo XIX. El sol radiante, las consignas al aire y el hermano helicóptero, gran hermano, viendo, escuchando y grabando, completan este monstruo de varias cabezas y un tercer ojo, las tres bellas, blindadas, polarizadas y bien equipadas camionetas, con escoltas y jefes del DAS de Bogotá, del DAS, ¡que peligro!. La multitud también chuzaba el ambiente, cada persona, cada grupo con su reclamo, su denuncia, su volante, su periódico, el megáfono, hasta los tapabocas hablaron. El Estado, el gobierno, el presidente, las autoridades civiles, militares y eclesiásticas fueron objeto de la indignación y la protesta con todos sus sinónimos según los diccionarios: protestación, reprobación, reparo, vituperio, crítica, condenación, desaprobación, reproche, desautorización, silba, pita, chifla, abucheo, pateo, pataleo; oferta, ofrecimiento, promesa, propuesta, aplauso. Mientras varios ángeles exterminadores, altos, rubios, gringos, en sus bicicletas y con sus gigantescos pendones, nos decían que Jesús está vivo, que no escuchemos las voces de este mundo, que el día del juicio está cercano y que si no nos arrepentimos iremos al infierno, ah! y escríbanos a: atrevetecreer@ hotmail.com, eran otros de los tantos infiltrados de la marcha, como algunos vendedores ocasionales de chicles, de agua, de gorras y el infaltable “indigente”.
6
Medellín, Junio de 2009
Adelante, detrás de las banderas y pancartas de las Centrales Obreras , las trillizas chuzadoras del “departamento de seguridad ”, ahora repudiado hasta por la Interpol, se veía una parodia de la lucha de clases y detrás, la real protesta de los habitantes de la Iguaná, los Bancarios , que no los banqueros, la Ruta Pacífica de las mujeres, los del Golpe a la administración municipal, los jubilados (no de la protesta) y, en general, todos los sectores sociales y trabajadores sindicalizados con la creatividad de sus pancartas, carteleras, dibujos, cánticos, representaciones teatrales, la lúdica juvenil, la música, y ¡ es urgente , es necesario el acuerdo humanitario ! ; todo lo filmaba una “ estación tecnológica” montada en alguna esquina y lo grababa Radio Capucha, los muchachos de capucha y grabadora estuvieron al tanto de los finos detalles , “de lo que no se ve” en el y desde el desfile. Los tapabocas no se callaron y gritaron su protesta. El “planchón”, que llamamos, con su potente equipo de gargantas y sonido amplificaba las consignas “oficiales”, porque casi todo sector y grupo tenía las suyas. Circuló el manifiesto pedagógico del agua con el texto del referéndum y el contratexto de la mayoría furibista en el Congreso, la proclama del 1º de mayo de 2009, muy bien editada por el departamento de comunicaciones y publicaciones de la CUT, Antioquia. El papel hace su fiesta este día, múltiples verdades de protesta, de reclamo y de futuro se pueden leer allí. Los de amarillo del Polo, los de Adida de azul, y el rojo revolucionario de los que se creen más revolucionarios, el negro, el
RELATO
indio, el arco iris de los LGTB, conforman esa Colombia democrática, diversa , “multidetodo”, que no quiere y no le da la gana ser una colonia norteamericana. Me gusta todo lo de “los muchachos”: su mimetismo, camuflaje, pintura, máscara, irreverencia, movimiento, consigna y su ilusión y utopía, -los vengo leyendo y oyendo desde los años sesenta- de crear el partido obrero revolucionario, “el único” y de desterrar al imperialismo de Colombia y “de todo el mundo” ( ¡! ), con tal de que no se lo siembren al principito en su planeta. Tolero todo, menos sus petardos y “ papas bomba”, tengo hipo acucia, ¿Por qué no tirarán voladores y así contribuyen a la fiesta? Estratégicamente se ubican en el centro de la marcha y cuando “ aparecen” los “ héroes ” del ESMAG, -los que hacen casi todas las políticas de choque incluso contra los desempleados- ésta se parte. Con el enfrentamiento llegan los gases mostaza y todo tipo de gases, las balas al aire, “ al aire de los pulmones”, como decía el juglar Juan Guillermo Rúa, el ataque deliberado y alevoso al carro planchón de los equipos de la organización del evento, a defensores de DDHH, al estudiante que corre, a la linda revolucionaria y al “shorcito” que ríe y mira desde una esquina.
taciones varias, las marcas en la piel , las parálisis parciales, la pérdida de documentos y la sangre en el piso, en fin, a algunas familias y participantes se les acaba el primero de mayo. Desde las puertas de las casas, locales y balcones de los barrios se vive la conmemoración, leyendo su origen, escuchando la multiplicidad de voces, gozando y sufriendo la marcha; desde los otros pisos altos de la ciudad se filma, se toma la fotografía, los medios los vemos, los fines no sabemos. El que está de corazón, con conciencia social y pensamiento crítico, si no le ocurre nada llega hasta el final, esta vez hasta las avenidas del complejo gubernamental y administrativo de La Alpujarra. Allí se “escucharon” algunas intervenciones y al final, final se vio que los cristianos soldados gringos se abrazaron y charlaron con los policías de la seguridad democrática, habían cumplido su misión, también J. Soto y la personería tratando de resolver los casos de represión, lo único que muestra la T,V. oficiosa y oficial. En Carabobo, algunas y algunos se tomaban unas polas y se despedían hasta el próximo primero de mayo que cae un sábado, se les dañó el puente.
Viene el desmayo, la asfixia, la desorientación, irri-
DESPERTAR EDUCATIVO T.V. DOMINGOS de 7:30 A.M. a 8:00 A.M. por TELEANTIOQUIA
DESPERTAR EDUCATIVO RADIO de Lunes a Viernes 7:30 P.M. A 8:00 P.M. Domingos de 10:00 a.m. a 11:00 a.m. por RADIO SUPER 710 KHZ A.M.
COLOMBIA NO ESTÁ EN VENTA, DIGAMOS NO AL TLC Medellín, Junio de 2009
7
ACCIÓN SINDICAL
SINTRAEMSDES SUBDIRECTIVA GUADALUPE En consecuencia, le exigen a la Empresa se de cumplimiento a dicho punto, estipulado en la Convención Colectiva de Trabajo y se les brinde un transporte de optima calidad. Así mismo, exigen se respete el reglamento que tienen establecido con el pago de viáticos que tiene EPM, cuando un trabajador se tiene que desplazar de un municipio a otro.
El día 3 de junio de 2009, SINTRAEMSDES Subdirectiva Guadalupe realizó un mitin y marcha de protesta contra la Administración de EPM, los cuales vienen violando la convención colectiva de trabajo, en el punto: Transporte para los trabajadores y sus familias en los fines de semana.
Desde la Junta Directiva Nacional le hacemos un llamado urgente a los representantes de la administración de las EPM: doctor Jorge Mario Pérez – Gerente de Energía, doctor Fernando López – Subgerentes de Operación, doctor Jaime González – Jefe de la Central Guadalupe, doctora Gloria Aydee Isáza – Directora de Gestión Humana y al doctor Federico Restrepo – Gerente General, para que le den pronta solución a estos problemas, ya que son varias las gestiones que el Sindicato ha realizado con el Jefe de la Central y hasta la fecha no han tenido eco.
Las Empresas Públicas de Medellín ya no prestan este servicio directamente, tienen un contrato con una entidad contratista en Medellín y ésta a su vez contrata con una del Municipio de Medellín, prestando un servicio de mala calidad, ya que los buses que utilizan siempre tienen fallas mecánicas, al punto que han dejado tirados a los trabajadores y sus familias en la carretera, poniendo en riesgo su integridad física.
SOCIEDAD DE ARTESANOS DE SONSÓN 1909 - 2009 100 AÑOS DE RECONOCIMIENTO JURÍDICO GRAN CELEBRACIÓN AGOSTO 27, 28, 29 Y 30
8
Medellín, Junio de 2009
RECONOCIMIENTO
DIÁLOGO INTERGENERACIONAL ENTRE LOS DIRIGENTES SINDICALES DE ANTIOQUIA “RETOMAR LAS EXPERIENCIAS PARA CONSTRUIR EL PRESENTE” MEDELLÍN, MUSEO DE ANTIOQUIA, 4 DE JUNIO DE 2009 por JJVASQUEZ
Con una presencia bastante cualificada se desarrollo el Primer Diálogo Intergeneracional Sindical, convocado por la Subdirectiva CUT Antioquia y la Escuela Nacional Sindical ENS, el pasado 4 de junio en las instalaciones del Museo de Antioquia, Sala Alcalde, en el cual se escucho a dirigentes de “vieja data”, exponer sus vivencias y conceptuar sobre la actualidad social del país. Fue un evento muy fraternal lleno de recuerdos que evocó grandes jornadas de luchas y angustias, pero también de satisfacciones y triunfos. Esta foto es explícita en cuanto a la presencia de las tres generaciones en el acto. El veterano BELISARIO RESTREPO, el actuante y presidente de la CUT Antioquia, CARLOS JULIO DÍAZ y la juventud plena, en cabeza de la compañera Diana Marcela Cañaveral, dirigente de SINTRA DIAN.
LOS VETERANOS: Ivan Montoya, Antonio Márquez, Aura Rosa Morales, Libardo Mesa, Héctor Vásquez, Antonio Hernández, Belisario Restrepo y Ubaldo Marín.
Carlos Julio Díaz L. y Aura Morales
La gente quedó convocada para el próximo año, como un episodio de la conmemoración del 1° de Mayo.
VETERANOS Y NUEVAS GENERACIONES, presentes en el Diálogo Intergeneracional efectuado en el Museo de Antioquia el 4 de junio de 2009, entre los jóvenes apreciamos a Duban Vélez, Hanzz Mariaga Cruz, Diana Marcela Cañaveral entre otros.
Iván Montoya, de Cementos Nare.
Medellín, Junio de 2009
9
DE ALTA PRIORIDAD
se creÓ comitÉ prodefensa de los parafiscales, como salario social de los colombianos.
RICARDO CORREA, cuando intervenía exponiendo la inconveniencia de eliminar los parafiscales para el SENA, ICBF Y Cajas de Compensación.
PROPUESTAS 1. Comité Prodefensa (¿Parafiscales o salario social?) (centrales, ASOTRACOMFAMA, SINBIENESTAR, SINDESENA, Cajas, SENA, ICBF, Consejos Directivos, Sintracihobi), iglesia, Asocomunal, Ascoop, fondos, madres comunitarias, estudiantes SENA, Consejos Municipales, asambleas departamentales) Coordina la CUT. Se invitará a la CGT y Centrales a nivel nacional. Definir fecha: 2. Eventos sensibilizadores (foros, seminarios, eventos barriales y municipales, etc.). Propaganda (prensa escrita, TV., radio, internet, afiches, volantes). Programa Lazos de Unidad (4 programas) 3. Movilización nacional = debate congreso = foros nacional, regionales. 4. Recolección firmas. 5. Paro cívico. 6. Unidad de acción de las centrales para la defensa de la parafiscalidad.
JOSÉ LUIS FLOREZ PÁJARO, Fiscal de Sintrainagro Apartadó y representante de los trabajadores en el Consejo Directivo de Comfamiliar Camacol, cuando intervenía en la reunión.
10
Medellín, Junio de 2009
7. Acción conjunta CUT – ASOTRACOMFAMA (Dialogo CUT – Asotracomfama – Consejeros de las Cajas). Cada 3 meses. 1ª en agosto (primer martes) 8. Campaña de CUT y Consejeros para crear sindicatos en Cajas 9. Sindicato único de rama de las Cajas (hoy existen 12 sindicatos) 10.Campañas de la CUT para visibilizar servicios y subsidios. Campañas con sindicatos. 11.Defensa de los parafiscales no para la politiquería, sino para la política social 12.Fin: rentabilidad social con sostenibilidad financiera. 13.Definir modelo de Cajas: regionalización o nacionalización (acabar competencia entre Cajas) 14.Composición de los consejos directivos de las Cajas. Garantizar que la representación la hagan trabajadores sindicalizados en representación de las centralesReforma legal 15.Presentar hojas de vida de dirigentes como del sector no sindicalizado 16.Debate sobre la conveniencia de que las Cajas administren el régimen subsidiado 17.Exclusión de madres comunitarias de la seguridad social. Buscar reformas para que se puedan pensionar 18.Fondo Nacional del Ahorro 19.Articulación Sindibienestar – Sintracihobi 20.15 mayo: Foro nacional de ideas para la Paz en Plaza Mayor 21.Presupuesto financiero de publicidad como fondo de la CUT
GUILLERMO ROMERO, Presidente SINTRASEMA y Consejero de Comfama en representación de los trabajadores sindicalizados, nombrado por la CUT, cuando hacía su intervención en la reunión que concluyó con la conformación del Comité Prodefensa de los Parafiscales.
OPINIÓN
PROYECTANDO EL FUTURO Fernando López Molina
El evento convocado por la Junta Nacional de Sintraemsdes, con el auspicio de organizaciones como Ecofondo, Censat Agua Viva, Cndav, la Internacional de Servicios Públicos- ISP- generaron la oportunidad de analizar y proponer alternativas sobre temas cruciales para la población tales como la privatización, disfrazada mediante los pomposamente denominados “planes departamentales de aguas”, el sistema tarifario, la conservación del recurso hídrico, el Referendo por el agua y la vida, el cambio climático, y en general todos aquellos aspectos atinentes al agua, recurso vital para la humanidad. Y no podía ser mas oportuno este Foro, teniendo en cuenta las coyunturas preocupantes que ha generado el Gobierno central, merced al impulso decidido que le ha dado a la privatización de los acueductos del país, mediante los Planes Departamentales de Aguas, y con el rechazo abierto al Referendo por el agua y la vida, que, en contrapelo a la propuesta excluyente del Gobierno, plantea el acceso al agua potable como un Derecho Humano Fundamental.
1909
No hay que olvidar que en la actualidad, 9 millones de colombianos no tienen acceso al agua potable, mientras otros 20 millones viven en riesgo alto o muy alto de escasez de agua, según un informe de la Defensoría del Pueblo, denominado “Diagnóstico del cumplimiento del Derecho Humano al Agua en Colombia”.
En este Foro quedó en evidencia, una vez mas, las traumáticas estadísticas que imponen la necesidad de un cambio de modelo, que humanice la prestación de un servicio tan vital como es el suministro de agua potable y que a su vez dirija y concrete acciones hacia la conservación del recurso vital y de los ecosistemas que le han dado a Colombia una posición privilegiada, en lo que respecta a riqueza hídrica. Destacadas personalidades de la actividad local, nacional e internacional intervinieron, generando conocimiento y formulando propuestas encaminadas a la preservación del recurso hídrico, en procura de su justa distribución a las comunidades como derecho humano fundamental. Entre las exposiciones destacadas de este evento se resalta la del exfiscal Alfonso Gómez Méndez, quien Constitución en mano sostuvo que solo basta con darle cumplimiento a dos o tres artículos de la Carta Magna para que se aplique el concepto de justicia y equidad que hoy reclamamos los colombianos. Consideramos oportuno y justo enaltecer a los dirigentes y delegados de Sintraemsdes quienes se trasladaron de diferentes regiones del país, a los dirigentes comunales, vocales de control, representantes de las ONG’s, y a los invitados nacionales e internacionales que hicieron presencia en este evento, así mismo que agradecer el patrocinio dado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Igualmente felicitar a la Junta Nacional por la labor desarrollada en la organización de este certamen, que a no dudarlo nos deja múltiples enseñanzas para el quehacer como dirigentes sociales comprometidos con el futuro del agua y el medio ambiente en el país.
AGOSTO 27
ESTOS SON LOS ARTES SANOS DE SONSÓN Inscripciones: Sede Sociedad de Artesanos. I.E. Técnico Industrial “Antonio Álvarez Restrepo”
2009
Con un panorama lleno de dificultades en el sector de los servicios públicos, pero con la certeza y la decisión de avanzar en la búsqueda de soluciones, se realizó en Bogotá, entre el 20 y 22 de mayo, el Segundo Foro Nacional e Internacional Agua y Medio Ambiente.
Medellín, Junio de 2009
11
FELICITACIÓN Y RESPUESTA
Medellín, 15 de mayo de 2009 Doctor CARLOS MARIO LONDOÑO CORREA Secretario General COMFAMA Medellín Cordial saludo, La CUT Antioquia, agradece a COMFAMA el gesto solidario y de apoyo que le han brindado a nuestra Central, en especial con la conmemoración del día Internacional de la clase obrera. Nuestra Subdirectiva resalta la labor positiva de COMFAMA y reconoce el espíritu abierto y permanente en la prestación de servicios en el departamento de Antioquia. Los invitamos a seguir adelante, en la búsqueda de mejores condiciones de vida para los trabajadores antioqueños. Atentamente, CARLOS JULIO DIAZ LOTERO Presidente
12
Medellín, Junio de 2009
“EN POLÍTICA NADIE ES IRREEMPLAZABLE” Tomado de la revista Semana
ENTREVISTA Esta semana estará en Bogotá Jon Elster, uno de los científicos sociales más respetados en el mundo. Esta es su visión sobre Colombia, la democracia y la reelección. Sábado 30 de Mayo de 2009 Jon Elster es profesor de Ciencia Política en la Universidad de Columbia y especialista en el estudio de las Constituciones. En junio participará en el Seminario Internacional de Investigación organizado por la Universidad Nacional Jon Elster es uno de los académicos de moda. Su teoría de la acción racional, que es algo así como interpretar los fenómenos políticos con los principios de la economía, está en los libros de filosofía y ciencia política de las mejores universidades del mundo. Antes de participar en un seminario de investigación que tendrá lugar esta semana en la Universidad Nacional, en diálogo con esta revista planteó la necesidad de pensar, más a fondo, el impacto que puede tener una segunda reelección sobre la política colombiana. SEMANA: En Colombia se está tratando de cambiar por segunda vez la Constitución para que el presidente Álvaro Uribe pueda volver a ser reelegido. ¿Cree que este cambio puede generar reacciones sociales en contra, incluso cuando se trata de favorecer una figura tan popular como la del Presidente? JON ELSTER: Sí, la violación de las normas políticas puede desatar emociones muy fuertes. Hasta 1940 en Estados Unidos había una norma constitucional no escrita, según la cual nadie podía ser Presidente más de dos veces. Cuando Teodoro Roosevelt se postuló por tercera vez, se calentaron los ánimos. En una de sus giras, el candidato recibió un disparo de un hombre que dijo: “No debería tener un tercer período”. Hay un momento en el que las sociedades priorizan el respeto a las normas. SEMANA: ¿Es ‘racional’ que los defensores de un gobierno promuevan un cambio institucional para favorecer la reelección presidencial, argumentando que no hay más líderes?
J.E.: Puede ser racional desde el punto de vista de su propio interés, pero la afirmación no es plausible. En política, la máxima de que nadie es irreemplazable o indispensable no es sostenible. SEMANA: En un caso como el colombiano, ¿cómo se resuelve la tensión entre la estabilidad institucional (la Constitución prohíbe la reelección por más de una vez) y la voluntad reeleccionista de las mayorías? J.E.: La Constitución colombiana tiene requisitos relativamente débiles para pasar una enmienda constitucional: esta se hace por mayoría simple en cada Cámara. En la mayoría de países se necesita una supermayoría, por lo general de dos tercios de los congresistas, que se establece en aras de ponerle controles legítimos a la voluntad de la mayoría popular. SEMANA: Su colega y amigo Adam Przeworski sostiene, palabras más palabras menos, que si no hay incertidumbre sobre los resultados electorales, es decir que si se va a las urnas con el ganador definido, no se puede hablar de democracia ¿Está de acuerdo con esta definición? J.E.: La incertidumbre respecto a los resultados es una característica deseable de cualquier proceso electoral. Si desde el primer día se sabe quién ganará, es porque las elecciones no importan. Un argumento similar se aplica al sistema legal: si el resultado de un caso judicial es totalmente predecible, es porque la ley no funciona. SEMANA: La mayoría de los colombianos apoya la segunda reelección. No obstante, odia el clientelismo y cree que el trámite del referendo reeleccionista ha sido de dudosa ortografía. ¿Cómo explicar esta contradicción? J.E.: Asumo que el favoritismo que tiene la reelección del presidente Uribe está vinculado a la popularidad de sus políticas. Que la reelección sea aprobada por el Congreso y que la mayoría de los ciudadanos desconfíe de los congresistas no implica que la gente deje de defender un tercer período presidencial. Igual sucede con la Corte Constitucional: a pesar de que los senadores eligen a los magistrados, la gente tiende a confiar en los segundos y a desconfiar en los primeros.
Medellín, Abril de 2009
13
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
SE LOGRÓ UN INCREMENTO DEL 8 % PARA EL PRIMER AÑO ACUERDO EN EL SECTOR BANANERO PERMITE LEVANTAR HUELGA DE TRABAJADORES. Se determinó el procedimiento para aplicar sanciones y despido con justa causa, se hizo claridad sobre el cómputo de tiempo de vacaciones y faltantes de nómina, al igual que se mejoró el monto de préstamos para los trabajadores a través del fondo rotatorio de calamidad doméstica. Se respetarán los actuales sistemas de contratación y la jornada laboral de 48 horas semanales, sin exceder de 10 horas de lunes a jueves y ocho horas el día viernes.
COMISIÓN NEGOCIADORA DE LOS EMPRESARIOS BANANEROS DEL PLIEGO DE PETICIONES DEL SINDICATO.
SINTRAINAGRO Y EMPRESARIOS SE MOSTRARON SATISFECHOS *Se firmó la convención por dos años Apartadó, Antioquia (Mayo 20 de 2009)…Un incremento salarial del 8 % para el primer año de vigencia de la convención y para el segundo el equivalente a la variación del índice de precios al consumidor, IPC, acordaron hoy el gremio bananero y Sintrainagro, lo cual permitió levantar la huelga de trabajadores que duró 13 días. Quedó establecido que se pagará a cada trabajador un retroactivo de $ 125 mil pesos y se les hará también un préstamo de $ 125 mil pesos.
COMISIÓN NEGOCIADORA DE LOS TRABAJADORES “SINTRAINAGRO” DEL Pliego de Peticiones.
Luego de intensas negociaciones que se prolongaron hasta la madrugada de este miércoles, las comisiones negociadoras llegaron a un acuerdo sobre el pliego petitorio que permite normalizar las actividades en 296 fincas bananeras de Urabá.
El presidente de Sintrainagro, Guillermo Rivera Zapata, considera que se hizo un esfuerzo y se logró un consenso en el pliego petitorio que permitió levantar la huelga en medio de muchas dificultades que se presentaron a lo largo de la negociación. El dirigente sindical resaltó el hecho que se bajó la convención de tres a dos años.
En el acuerdo, que beneficia a 17 mil trabajadores, está contemplado que los auxilios y prestaciones extralegales vigentes se incrementarán en igual proporción al aumento de salario. A partir de la nueva vigencia de la convención, las fincas que no tuvieren creadas prestaciones extralegales, se les crearán.
Luis Alberto Sanín, vocero de los empresarios, se declaró satisfecho con el acuerdo y dijo que fortalece a todos. Sostuvo que a partir de este momento el camino es reconstruir las relaciones con un sindicato que necesariamente tiene que andar de la mano de los productores, los trabajadores y la región de Urabá.
De la misma manera las empresas conservarán los auxilios y prestaciones extralegales que tengan establecidas, al igual que hubo mejoras sustanciales en vivienda y fondo de recreación y cultura. Fondo de vivienda 92 mil pesos por hectárea, que equivalen a más $ 3.400 millones de pesos. En educación $ 590 millones de pesos.
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA AGROPECUARIA “SINTRAINAGRO”
14
Medellín, Junio de 2009
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
HUELGA BANANERA EN FOTOS DEL 12 AL 17 DE MAYO DE 2009 Estas imágenes, son el resultado del trabajo del equipo fotográfico del Departamento de Comunicaciones, Prensa y Propaganda de la CUT Antioquia, José Joaquín Vásquez y Hanzz Mariaga, destacados a la región de Urabá los días 12 al 17 de mayo, en pleno desarrollo de la Huelga bananera. El equipo recorrió Urabá (Antioquia-Colombia), apoyando a los huelguistas en nombre de la CUT, con mensajes de apoyo, solidaridad y arengas que animaban a seguir en la unidad para lograr el triunfo, además de efectuar un cubrimiento grafico para los medios de comunicación y la CUT.
Medellín, Junio de 2009
15
PANORAMA HISTÓRICO
SOCIEDAD DE ARTESANOS DE SONSÓN “DE SONSÓN, POR SONSÓN, PARA SONSÓN” Por: Hanzz Mariaga Cruz, José Joaquín Vásquez Ríos y Carlos Alberto Ríos Jiménez
ANTECEDENTES
Nuestra Señora del Sagrado Corazón, advocación de los picapedreros de Sonsón, en torno a la cual se constituyó la Sociedad de Artesanos.
La Sociedad de Artesanos, nace en la ciudad de Sonsón en el año 1903, cuando la devota señora María de Jesús Quintana realizaba en su casa del barrio Salomé el novenario en honor de Nuestra Señora del Sagrado Corazón; este evento convocaba a los picapedreros que trabajaban en las obras del templo catedral, en construcción por aquél entonces, entre ellos merece citarse a Simón Niño, Juan Pablo Henao, Florentino Ospina y Alejandro Álvarez.
En la residencia que hoy es de propiedad del señor Ernesto Giraldo (carrera 6ª, entre calles 9ª y 10ª), se celebró la reunión en la cual fue nombrada la primera Junta Directiva siendo dignatarios Don Alejandro Álvarez (presidente) y Don Florentino Ospina (Secretario); luego se elaboraron los Estatutos de la Sociedad, que son los que rigen en la actualidad con algunas modificaciones. 1909 – 2009 CIEN AÑOS DE VIDA JURÍDICA El 31 de agosto de 1909, se reconoce a la Sociedad de Artesanos de Sonsón la Personería Jurídica, correspondiéndole el #9 , según consta en el DIARIO OFICIAL número 13783, del jueves, 9 de septiembre de 1909, en fotocopia certificada por el Archivo Nacional de Colombia, por su Directora Pilar Moreno de Ángel, el 17 de febrero de 1988, y siendo de esta manera reconocida como la primera agrupación sindical del país respaldada por el Estado, en la persona del señor Presidente de la República de ese entonces, Doctor Ramón Valencia González y el Ministro de Gobierno el Doctor Alejandro Botero Uribe.
16
Medellín, Junio de 2009
OBJETIVOS Y FIN La Sociedad tiene como fin trabajar por el mejoramiento de la clase trabajadora; cada año por el mes de mayo se celebra el novenario en honor a la patrona, Nuestra Señora del Sagrado Corazón, y se concluye la fiesta con la asamblea anual de socios activos. COMPOSICIÓN La Sociedad se inició con 500 socios artesanos de las diversas artes y oficios (picapedreros, albañiles, zapateros, cerrajeros, entre otros). Gracias a las gestiones de Don José Vicente Muñoz, se lideró la compra de una sede propia, hecho que fue efectivo en 1948 mediante la compra de una propiedad al señor Domingo Londoño B., en la calle 8ª con 6ª, los recursos económicos para tal fin se consiguieron por medio de rifas, ya que era necesario pagar la deuda en cuotas de un peso ($1.oo). OBRAS REALIZADAS Entre las obras emprendidas por la Sociedad de Artesanos de Sonsón, se cuentan: • Construcción de la antigua Avenida del Cementerio y la del barrio Buenos Aires; • Adquisición de 21 bóvedas para servicio de los socios; • Fundación de la primera Banda de Músicos de Sonsón; • Adquisición de una imprenta propia, denominada “EL TALLER”. • Prolongación de las carreras 6ª y 7ª y la apertura de las calles 17 y 18. En reconocimiento a estos trabajos, el municipio cedió a la Sociedad de Artesanos un lote conocido como “El Coso”. • Construcción de viviendas para los socios, en el lote “El Coso”, en el barrio Buenos Aires, la primera de las cuales fue adjudicada al señor Alfonso quintero. La Banda de Músicos y la Imprenta fueron entregadas a la Alcaldía de Sonsón hacia el año 1930, debido a que la
PANORAMA HISTÓRICO LUIS FELIPE RÍOS, perteneció a las instancias directivas de la Sociedad de Artesanos; su padre BERNARDO RÍOS, aún con vida, va a cumplir noventa y tres (93) años, fue directivo de la Sociedad de Artesanos, sigue siendo socio; fue promotor y fundador del Sindicato de Trabajadores Municipales de Sonsón; en los años cincuenta alcanzó instancias directivas sindicales de 2° grado, como fue la Secretaría General de la Unión de Trabajadores de Antioquia “UTRAN”, una de las más grandes entidades sindicales de su época, cuando la presidía el recordado ANTONIO DÍAZ GARCÍA.
SEDE ACTUAL COMPRADA EN 1948
Sociedad no disponía de los recursos económicos necesarios para continuar con su mantenimiento. SITUACIÓN ACTUAL En la actualidad, la Sociedad de Artesanos de Sonsón cuenta con 80 socios activos; el requisito fundamental para hacerse socio, es expresar el deseo de serlo, estar dispuesto a cumplir los reglamentos y pagar las cuotas cumplidamente. SERVICIOS Los socios cuentan con un auxilio funerario de ciento veinte mil ($ 120.000.oo) pesos, el cual es entregado a sus familiares más cercanos, además se les presta la bóveda por espacio de cuatro (4) años. CUADRO DE HONOR
• Carlos Alberto Ríos Jiménez, desde muy niño su papá, Bernardo Ríos, lo llevaba a las reuniones de la Sociedad de Artesanos, constituyéndose en un miembro activo de la misma desde muy joven. Hoy el profesor Carlos Alberto, además de ser presidente de la Sociedad de Artesanos, es vicepresidente de la Sociedad de Mejoras Públicas de Sonsón y Rector del Instituto Técnico Antonio Álvarez Restrepo de Sonsón, donde se capacita a la juventud para el trabajo. Desde allí viene cumpliendo una valiosísima labor social y cívica en bien de los trabajadores y la población en general. OTRAS ACTIVIDADES Durante muchos años la Sociedad de Artesanos de Sonsón, por iniciativa de sus agremiados participaron activamente en las elecciones al Concejo Municipal y por mucho tiempo eligieron a sus concejales, dos (2); igualmente participaban activamente en la organización de las fiestas anuales de la población. En alguna ocasión los marginaron de la organización de estos eventos y ellos montaron su propia fiesta.
Tiene la Sociedad de Artesanos un Cuadro de Honor conformado por algunas damas de la sociedad sonsoneña, ellas tienen como objetivo fundamental trabajar por el bienestar de las familias de los asociados. Presidentes de la Sociedad de Artesanos: • Alejandro Álvarez, quien gestionó la Personería Jurídica. • Juan Crisóstomo Marulanda Hernández, quien fue por espacio de 39 años Presidente de la Sociedad de Artesanos, dejó una profunda huella de trabajo honesto, y en el seno de la agremiación un testimonio de gratitud e imperecedero recuerdo. •
En la actualidad la preside CARLOS ALBERTO RIOS JIMÉNEZ, quien pertenece a una dinastía de artesanos y dirigentes sindicales de Sonsón. Su abuelo
JOSÉ JOAQUÍN VÁSQUEZ, HANZZ MARIAGA Y CARLOS ALBERTO RÍOS, dialogando en la sede propia de la Sociedad de Artesanos de Sonsón situada en la calle 8ª con carrera 6ª centro de Sonsón.
Medellín, Junio de 2009
17
CRONOGRAMA DE LA CELEBRACIÓN
“100 AÑOS APORTANDO SIGNIFICATIVAMENTE A LA HISTORIA SINDICAL” CORREO ELECTRÓNICO: SOCIEDADARTESANOSDESONSON@YAHOO.ES
PROGRAMACIÓN CELEBRACIÓN 100 AÑOS DE RECONOCIMIENTO JURÍDICO DE LA INSTITUCIÓN SONSÓN, AGOSTO 16, 27, 28, 29, 30 DE 2009
18
Medellín, Junio de 2009
ACUERDOS Y DESACUERDOS
ACUERDOS, DESACUERDOS Y COMPROMISOS FECODE
Hanzz Mariaga Cruz Celular: 3147734414 E-mail: halemac@gamil.com Ejecutivo de la CUT Ant. Comisionado de Ética y Veeduría de ADIDA
El pasado 23 de Mayo termino el plazo de las negociaciones entre FECODE y El Ministerio de Educación Nacional MEN, después de negociar durante 40 días se dio a conocer un acta final del proceso de negociación quedando un sin sabor por parte de la Federación colombiana de Educadores FECODE al no resolver las grandes dificultades del magisterio Colombiano. Durante la negociaciones se dieron jornadas de trabajo el cual fue necesario formar grupos de trabajo quedando de la siguiente manera un primer grupo era responsable de tratar las condiciones de trabajo, un segundo grupo El régimen de traslados, un tercer grupo pago de deudas y un cuarto grupo garantías sindicales y bienestar. Si bien es cierto hubo acuerdo en algunos puntos, es necesario que la Federación direccione acciones de movilización para que el gobierno cumpla con lo pactado.
SOBRE ESTÍMULOS ACUERDO expedir un Decreto mediante el cual se definan los criterios para establecer zonas rurales de difícil acceso y se establezca que con el cumplimiento de uno solo de ellos se acceda a la bonificación. El decreto incluirá los elementos de obligatoriedad y periodicidad de la reglamentación por parte de las entidades territoriales certificadas. Se conformará un comité técnico con participación de la respectiva organización sindical de docentes para que asesore al nominador de la entidad territorial certificada a través de un estudio en la determinación de estas zonas. DESACUERDO
A continuación le damos a conocer resultados de las reuniones:
Fecode no comparte la decisión del Gobierno de otorgar estímulos económicos solo a las zonas rurales de difícil acceso.
CONDICIONES DE TRABAJO
COMPROMISO
Incremento salarial a los docentes, jornada laboral, estímulos y parámetros de relación alumno – maestro aula.
FECODE presentará un estudio al Ministerio de Educación Nacional para que éste incluya, en el marco de la Ley 1297 de 2009, otras zonas de difícil acceso.
SOBRE SALARIOS Fecode no comparte la posición de que el incremento salarial de los educadores para la vigencia 2010 2011, se tenga que tramitar solo ante el Ministerio de Hacienda, sin concertación previa con el MEN.
Revisar la reglamentación que deben observar las entidades territoriales en el tema de zonas rurales de difícil acceso, para garantizar su cumplimiento en todo el territorio nacional. FECODE informará sobre los incumplimientos que detecte. Con los resultados de esta revisión, se buscará establecer si efectivamente se está aplicando el incentivo previsto sobre bonificación por laborar en zonas rurales de difícil acceso.
COMPROMISOS
ACUERDOS
FECODE presentó su análisis sobre el comportamiento económico de los incrementos de salarios entre el 2000 y el 2008. El Ministerio adelantará un estudio sobre la materia teniendo en cuenta además el incremento salarial decretado para los demás servidores públicos. Estos trabajos se presentarán al Ministerio de Hacienda como un elemento a tener en cuenta para la fijación del incremento salarial de las próximas vigencias.
Expedir una Directiva que reglamente los programas en el exterior, seminarios y talleres (inciso final Art. 43 del 2277) buscando la mayor transparencia en su asignación.
DESACUERDO
Expedir una Directiva sobre el funcionamiento de los Comités territoriales de formación docente y que, así mismo, imparta orientaciones para que sean invitados a participar dentro de la conformación del Comité Territorial de Capacitación a los Centros Especializados de
Medellín, Junio de 2009
19
ACUERDOS Y DESACUERDOS Investigación Docente – CEID, conforme al artículo 20 del Decreto 709 de 1996. COMPROMISOS. Establecer acciones de apoyo integral en materia de educación especial, con equipos y ayuda, de conformidad con las normas sobre la materia. Presentar una consulta al Consejo de Estado, redactada conjuntamente con FECODE, acerca de la situación de un grupo de docentes que habrían adquirido el derecho al estímulo de ascender al Grado 14 del Escalafón por título que obtuvieron antes del año 2001.
SOBRE RELACIÓN ALUMNO-MAESTRO-AULA
traslados en todas las entidades territoriales, buscando transparencia, equidad y agilidad. El Ministerio prestara asistencia técnica y los elementos informáticos para desarrollar la medida. Se garantizará que FECODE desarrolle un sistema de veeduría para su cumplimiento. Expedir la Resolución reglamentaria del procedimiento especial sobre docentes amenazados. Los aspectos sobre requisitos y procedimientos para la protección de docentes amenazados deben establecerse en Resolución aparte del decreto que fija el régimen general de traslados, en el cual se establecen expresamente estas facultades. COMPROMISOS
COMPROMISOS. El Ministerio en conjunto con las secretarías de educación realizará un estudio sobre cursos que actualmente sobrepasen 45 alumnos en secundaria y 40 en primaria para lograr su ajuste. A partir de 2010 las secretarías revisarán las matrículas para garantizar el ajuste de estos grupos, salvo casos de fuerza mayor. A partir del 2010 se asignara un orientador, previo concurso para cada institución educativa que registre una matrícula de mínimo 800 alumnos en educación regular en los grados cero a once. Se empezará a introducir la jornada extendida de los niños de primaria, con el fin de garantizar áreas de inglés, artes, informática y educación física. Cada entidad territorial de acuerdo con las disponibilidades presupuestales, hará un plan que no implique modificación de la asignación académica de los docentes mediante estrategias como la asignación de maestros adicionales y horas extras, para llegar a una ampliación equivalente del parámetro a 1.1 docente por grupo.
SOBRE JORNADA LABORAL ACUERDO.
Sobre los aspectos especiales relacionados con el régimen general de traslados que tienen que ver con la salud, se efectúan las siguientes recomendaciones: En relación con los docentes que tienen una incapacidad permanente que según la valoración médico laboral no alcance a generar el derecho a pensión por invalidez, e implique disminución en la carga laboral, se instruirá a la secretaria de educación para que la disminución de la carga laboral de dichos docentes sea cubierta por horas extras. El Ministerio de Educación intervendrá frente a las secretarías de educación y a la fiduciaria encargada de la contratación y auditoría de los servicios de salud para que se realice oportunamente la valoración médico laboral. Adelantar análisis para establecer la relación entre maestros asesinados y el régimen de amenazados, con el fin de evaluar la efectividad de las medidas.
PAGO DE DEUDAS Refinanciación del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. Pago de Pasivo prestacional. Acuerdos
Expedir una Directiva en la que se considere la permanencia de los docentes durante 30 horas semanales, incluyendo el descanso pedagógico.
Expedir una Directiva para establecer un límite para identificación de deudas laborales. FECODE colaborará en el proceso de identificación.
RÉGIMEN DE TRASLADOS
COMPROMISOS
ACUERDOS
El Ministerio y FECODE buscarán agilizar los trámites para garantizar el pago de la deuda prestacional con el magisterio por parte del Ministerio de Hacienda.
Expedir el Decreto reglamentario del sistema nacional de traslados. Se reglamentará el sistema nacional de
20
Medellín, Junio de 2009
ACUERDOS Y DESACUERDOS
GARANTÍAS SINDICALES Y BIENESTAR. SALUD
SOBRE ESTATUTO ÚNICO DE LA PROFESIÓN DOCENTE
COMPROMISOS.
COMPROMISOS.
Expedir una circular conjunta con el Ministerio de la Protección Social orientando a las entidades territoriales sobre el otorgamiento de permisos sindicales que contemple los siguientes criterios:
Emprender reuniones de análisis académico que aborden los temas de escalafón docente y profesionalización de los maestros.
. Garantizar el ejercicio de la actividad sindical a los miembros de las juntas directivas de las organizaciones sindicales del magisterio. . Otorgar anualmente los permisos sindicales previa solicitud de la organización sindical atendiendo los criterios estipulados por el artículo 3º del Decreto 2813 de 2000, renovables dentro del período estatutario. La programación presentada con la solicitud será objeto de revisión semestral con los representantes de la organización sindical, con la finalidad de verificar su avance y efectuar los ajustes a que pueda haber lugar. . Los permisos se otorgarán por un (1) año, no obstante los que ya han sido concedidos mediante acto administrativo con anterioridad a esta circular que superen un (1) año continuarán vigentes hasta que expire su plazo. . A través del Ministerio de Agricultura se apoyarán líneas de crédito para la adquisición de predios rurales. . El ICETEX establecerá condiciones para acceder a líneas de crédito preferencial para postgrados. El Ministerio promoverá mediante subsidios de maestrías para los docentes. .Se impulsarán los programas de crédito para vivienda del Fondo Nacional de Ahorro FNA. .Se estableció una preferencia para los maestros en el marco de una política anticíclica para acceder a consultar sobre una línea de vivienda media para dar prioridad a maestros en la obtención de créditos blandos.
Conformar una comisión de estudio para trabajar sobre un posible proyecto de régimen especial disciplinario para maestros, en la cual se debe incluir al Departamento Administrativo de la Función Pública y a la Procuraduría General de la Nación. SOBRE EL RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS MAESTROS La comisión de concertación valora como positiva la labor desarrollada por la Comisión Accidental de Pensiones, y las acciones que desde el Congreso de la República se viene desarrollando en la búsqueda de aclarar la vigencia del régimen especial de pensiones del Magisterio en el espíritu del Acto Legislativo 01 de 2.005. FECODE, reafirma la decisión de exigir el reconocimiento y respeto al régimen pensional Ley 91 de 1.989, Ley 812 de 2003 y acto Legislativo 01 de 2.005. Con el ánimo de superar el conflicto surgido en la interpretación sobre la aplicación del Acto Legislativo 01 de 2005 y reconociendo por una parte su importancia para el magisterio se conviene continuar con las conversaciones entre el MEN y FECODE con la participación de la Comisión Accidental de pensiones, creada por el senado para alcanzar acuerdos. Una vez analizados los temas previstos para estas reuniones de concertación entre el Ministerio y FECODE, se da por concluida la concertación de asuntos y condiciones laborales, en constancia de lo cual firman las partes. Cecilia María Vélez White Ministra de Ed. Nacional
Senén Niño Avendaño Presidente de FECODE
Sonsón Cuna del Sindicalismo Colombiano
SOCIEDAD DE ARTESANOS 1909 - 2009 Gran celebración: agosto 27, 28, 29 y 30 Medellín, Junio de 2009
21
98 CONFERENCIA DE LA OIT
LO QUE DIJERON LAS CENTRALES SINDICALES ANTE LA COMISIÓN DE NORMAS DE LA OIT Fuertes críticas le formularon al Gobierno los presidentes de la CGT, la CUT y la CTC en la sesión de la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT, a la cual Colombia compareció como uno de los 25 países que más violan los acuerdos internacionales y más incumplen las recomendaciones de este organismo internacional, en especial en lo relativo a los Convenios 87 y 98.
Agencia de Información Laboral
gociación con el sindicato. Y denunció que la Ley 411 de 1997, que ratifico el convenio 151 de OIT concerniente al derecho de negociación colectiva para funcionarios públicos, sigue sin ser reglamentada.
En el marco de la 98 Conferencia de la OIT, que actualmente se desarrolla en Ginebra, Suiza, ayer lunes tuvieron ocasión de exponer sus puntos de vista, ante la Comisión de Aplicación de Normas, tanto el gobierno colombiano como las centrales sindicales, las cuales denunciaron cómo en Colombia se violan los derechos laborales y las libertades sindicales. A continuación un resumen de lo dicho por los presidentes de las centrales:
Julio Roberto Gómez se refirió también al acuerdo tripartito por la libertad sindical y la democracia, firmado hace 3 años entre Gobierno, empresarios y trabajadores a instancias de la OIT. Dijo que este acuerdo marcha demasiado lento, y pidió que el gobierno y los empresarios digan con franqueza si realmente lo van ha asumir como corresponde, o si simplemente se trató de una táctica para no aparecer requeridos en la lista de la OIT. “Colombia espera de una vez por todas que el sindicalismo se reconozca conforme al mandato constitucional y las normas internacionales del trabajo”, agregó.
INTERVENCIÓN DE LA CGT
LOS ARGUMENTOS DE LA CUT
Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT, empezó su discurso reconociendo los avances que en el último año se ha tenido en temas como la calificación de la huelga (que ha quedado en manos de los jueces y no del gobierno) y la oralidad en la justicia. Y destacó especialmente la labor de la Corte Constitucional, que ha sido determinante para que los convenios internacionales tengan más espacio en Colombia, en sentencias relacionadas con el registro de nuevos sindicatos, inscripción de reformas de estatutos y elección de juntas directivas, en lo cual ya no puede interferir el gobierno. Pero lamentó la situación de los trabajadores y trabajadoras en el tema de libertad sindical, no es la mejor, por el clima antisindical que con los años se ha venido acentuando.
Tarcisio Mora, a nombre de la CUT, empezó su discurso recordando que en los últimos 20 años la OIT ha realizado 19 informes con observaciones sobre la aplicación del Convenio 87, lo que significa que la situación no se ha superado y que, pese a los esfuerzos de la OIT, el Gobierno colombiano lo continúa violando. “Se ha comprometió, ha hecho promesas, pero nunca cumplió”, señaló, e igual ha ocurrido con los 137 casos presentados al Comité de Libertad Sindical.
“Los sindicatos tenemos que fundarlos prácticamente en la clandestinidad, ya que algunos empleadores proceden al despido de sus gestores, lo cual se ve agravado con las formas tercerizadas de contratación que precarizan la situación de los trabajadores y les impiden ejercer el derecho a sindicalizarse”, agregó. Asimismo, el derecho a la negociación colectiva cada vez se afecta más por la reducida tasa de sindicalización y la imposición de pactos colectivos en las empresas. Mencionó el caso de la multinacional Telmex, que impuso un pacto para 3 mil trabajadores con el fin de impedir la ne-
22
Medellín, Junio de 2009
En el tema de derechos laborales, Mora señaló que sólo el 4% de los 18 millones de trabajadores está sindicalizado (entre 2002 -2008 los sindicatos perdieron 120 mil afiliados), y sólo el 1,2% negoció el año pasado sus condiciones laborales. El Ministerio de la Protección Social negó el registro de 253 nuevos sindicatos, y apenas fue posible la huelga en dos ocasiones. Las convenciones colectivas cayeron en 20% y su cobertura en 40%, en tanto que se duplicaron los pactos colectivos. Durante el gobierno Uribe se han quintuplicado las Cooperativas de Trabajo Asociado, pese a las múltiples observaciones de la Comisión de Normas: hay 500 mil trabajadores en estas cooperativas, sin derechos de asociación, negociación y huelga, y en condiciones laborales precarias. Denunció asimismo que el Gobierno no haya concertado las leyes de huelga, de cooperativas y el decreto sobre concertación con empleados públicos.
98 CONFERENCIA DE LA OIT En cuanto a las libertades para el ejercicio del sindicalismo, el presidente de la CUT dijo que el Gobierno sigue hostilizando al sindicalismo, vinculándolo con grupos armados, y recordó que recientemente se descubrió que a la CUT, a la CTC, a magistrados de las altas cortes, y a otras personas y organizaciones, les interceptaron ilegalmente sus comunicaciones por parte del DAS, que es el organismo de inteligencia de la Presidencia; como se comprobó también que este organismo entregó a los paramilitares una lista de 22 sindicalistas para asesinarlos, hecho por el cual su ex-director, Jorge Noguera, está siendo enjuiciado.
un plazo no mayor a un año, acuerde políticas y medidas como: reconocimiento de la legitimidad y papel del sindicalismo en la sociedad democrática; prevención de los actos de violencia antisindical, investigación integral de estos crímenes y reparación a las víctimas; reforma integral del código sustantivo del trabajo, acorde con los convenios internacionales, las recomendaciones de OIT y la Constitución Política; creación del Ministerio del Trabajo y fortalecimiento de la Inspección del Trabajo; un plan nacional de promoción del Trabajo Decente, y el fortalecimiento de la representación permanente de la OIT en Colombia.
Precisamente sobre ese espinoso asunto, recordó que en los últimos 23 años ha habido más de 10 mil hechos de violencia contra sindicalistas, entre ellos 2.709 homicidios, 498 durante el actual gobierno. Después de una reducción del 60% de homicidios entre 2003 y 2007, el año pasado se incrementaron 72% los hechos de violencia, y 25% los homicidios, pasando de 39 a 49 de un año a otro. Y en lo que va de 2009 ya han asesinado 18 sindicalistas. Los grupos paramilitares han sido los principales victimarios en los asesinatos, en algunos casos también las guerrillas. Adicionalmente, entre 1986 y 2008 se registraron 41 ejecuciones extrajudiciales de sindicalistas, presuntamente por la fuerza pública, 21 de ellos durante este gobierno. Es tal el clima de inseguridad, que hay más de 1.500 dirigentes sindicales con esquemas de protección, cifras que contradicen el argumento del Gobierno de que la violencia antisindical es problema superado y bajo control.
LO QUE DIJO LA CTC
Y en el tema de la impunidad, la investigación y juzgamiento de los crímenes es endeble, no obstante la creación de la Unidad Especial de Fiscales y Jueces. Tan sólo se ha investiga el 40% de los crímenes, y se han proferido sentencias condenatorias en sólo 118 casos; es decir, la impunidad es del 95%. Además, la mayoría de las sentencias no esclarecen la verdad, pues sólo han cobijado autores materiales, no intelectuales, y no se han reparado las víctimas. Al ritmo actual, le tomaría 37 años a la justicia superar la impunidad. Finalmente, el Presidente de la CUT solicitó a la Comisión de Normas que urja al Gobierno para que, en
A su turno Apecides Alvis, presidente de la CTC, coincidió en la apreciación de que el gobierno colombiano persiste en la no aplicación de las decisiones de los órganos de control de la OIT, en especial las referidas al Convenio 87. Puso en relieve la cultura antisindical que se practica en Colombia, que se manifiesta en la estigmatización por parte de los empleadores; la proliferación de modalidades de contratación laboral que esconden fraudulentamente reales contratos de trabajo, y permiten a los empleadores y entidades del Gobierno eludir su responsabilidad social, caso contratos civiles y mercantiles y las Cooperativas de Trabajo Asociado. “Este empleo precario impide la sindicalización y el ejercicio de la negociación colectiva, aumenta la informalidad, y agudiza la pobreza. Con la esperanza de que el “Acuerdo Tripartito por el Derecho de Asociación y la Democracia”, vigente desde el 2005, sea una instancia que promueva resultados, instó a la Comisión de Normas para que propicie la continuidad de la oficina de la OIT en Colombia y se haga seguimiento permanente del desarrollo del acuerdo. Finalmente, calificó de “inaceptable” que el Gobierno colombiano cuantifique el cumplimiento de sus obligaciones ante la OIT por el número de reuniones realizadas en le marco del Acuerdo Tripartito; cuando han sido reuniones cuyos resultados dejan mucho que desear. “La eficacia del Diálogo Social y la Concertación depende del compromiso y voluntad hacia la práctica de resultados con equidad”, puntualizó el señor Alvis.
Medellín, Junio de 2009
23
98 CONFERENCIA DE LA OIT
CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN DE APLICACIÓN DE NORMAS DE LA OIT EN EL CASO DE COLOMBIA Un llamamiento en favor de un compromiso más fuerte para que en Colombia se aplique de manera efectiva al cumplimiento del Convenio 87, relativo a los derechos de afiliación y asociación sindical, y se realicen esfuerzos tripartitos que aseguren un diálogo social más profundo y significativo, formuló en su informe de conclusiones la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT, al estudiar las observaciones que por incumplimiento (en la practica y en la legislación) se hacen al gobierno colombiano. Como se ha informado, el Estado Colombiano fue llamado a comparecer ante la Comisión de Normas como uno de los 25 países que más incumplen los convenios de la OIT en el mundo, lista que completan: Bieolorusia, Birmania, Canadá, Chile, China, Costa Rica, Congo, Etiopía, Guatemala, Irán, Israel, Italia, Corea, Kuwait, Malasia, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Perú, Filipinas, Rusia, Swaziland, Turquía y Venezuela. El hecho que en los 3 años que lleva el Acuerdo Tripartito, la Comisión de Normas haya vuelto a llamar al gobierno colombiano a presentar información, significa, al menos, que dicho Acuerdo no se ha cumplido, y que en la Conferencia de la OIT del año 2010 el gobierno tendrá que presentar resultados concretos en todas las materias señaladas, o de lo contrario volverá a ser incluido en la lista de los 25. La Comisión de Normas emitió sus conclusiones tras el debate en el que participaron los representantes del gobierno colombiano, de las centrales sindicales y de los empresarios presentes en la sesión, y luego de revisar el informe que previamente había presentado la Comisión de Expertos de la OIT. Cabe recordar que esta Comisión de Expertos en su informe resaltó el incremento de la violencia contra el sindicalismo colombiano, que incluye asesinatos, desapariciones, amenazas de muerte y una “preocupante situación de impunidad”, basada en el hecho de que el número de condenas por estos hechos siga siendo reducido, y que gran número de investigaciones se encuentren apenas en etapa preliminar. Asimismo, se refirió a la peligrosa estigmatización de los sindicalistas como simpatizantes de las guerrillas. En lo referente a temas legislativos no resueltos satisfactoriamente por el Estado colombiano, la Comisión de Expertos aludió las formas de contratación tercerizadas, que encubren verdaderas relaciones de trabajo y no permiten la afiliación a sindicatos, como es el caso de las cooperativas de trabajo asociado; e hizo un llamado al Gobierno para que se levante la prohibición del derecho de huelga a las centrales y federaciones sindicales.
riales de la violencia y no a los instigadores”, y expresó la esperanza de que el Gobierno colombiano fortalezca el Poder Judicial para garantizar que todas las investigaciones se realicen rápida y eficientemente. También instó al gobierno a que emita “un claro mensaje al más alto nivel sobre la importancia del papel que desempeñan las organizaciones sindicales en la sociedad, y de que no se tolerará la violencia antisindical”, y lo urgió para que “ponga término a la actual situación de violencia e impunidad a través de medidas y políticas innovadoras y eficaces aplicadas de manera continua”. Esto porque “un movimiento sindical sólo puede existir en un clima exento de violencia”. Sobre el mismo tema, la Comisión apreció “las medidas positivas adoptadas por el Gobierno para reforzar la Oficina del Fiscal General y los consiguientes progresos en la lucha contra la violencia y la prevaleciente situación de impunidad. Aprecia también la reciente información relativa a la creación de un fondo de reparación para las víctimas de la violencia”. En cuanto a las cuestiones legislativas pendientes, relacionadas con: derecho de los asociados de cooperativas a sindicalizarse, inscripción de organizaciones sindicales, arbitraje obligatorio, restricciones a las organizaciones de grado superior y otro tipo de limitaciones, la Comisión de Normas destacó algunas medidas tomadas por el gobierno de Colombia, y en especial las sentencias de la Corte Constitucional que han favorecido las libertades sindicales. “Se han realizado progresos con la adopción de una nueva legislación que traslada a la autoridad judicial la competencia de declarar la ilegalidad de la huelga, que antes correspondía a la autoridad administrativa. Asimismo, la Comisión tomó nota con interés de la sentencia de la Corte Constitucional que parece establecer un procedimiento simplificado de registro de organizaciones sindicales para una mejor aplicación del artículo 2 del Convenio”. Y sobre el tema de las cooperativas mostró su “preocupación manifiesta en cuanto al aumento del recurso a las cooperativas, a los contratos de servicios, y contratos civiles y comerciales, de un modo que obstaculizan el ejercicio de los derechos sindicales por parte de los trabajadores afectados por este tipo de contratos, así como los alegatos relativos a la existencia de un clima antisindical generalizado”.
CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN DE NORMAS
En otro aparte la Comisión expresa “la firme esperanza de que el Gobierno adopte las medidas necesarias para poner la legislación y la práctica en conformidad con el Convenio núm. 87, consultando plenamente con los interlocutores sociales… Toma nota del compromiso manifestado por el Gobierno y los interlocutores sociales en cuanto al reforzamiento del diálogo social en el país”.
Sobre el tema de la violencia antisindical, esta Comisión tomó nota de las preocupaciones en el sentido de que “el número de condenas por los asesinatos sigue siendo muy bajo, y de que las sentencias que han sido dictadas sólo se refieren a los autores mate-
Finalmente subrayó la importancia de asegurar que este diálogo sea profundo y significativo, y alentó a todas las partes a “realizar esfuerzos concertados para que los mecanismos tripartitos existentes pasen a ser un foro regular que inspire confianza a todas las partes”.
Agencia de Información Laboral
24
Medellín, Junio de 2009
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
LA MESA DEPARTAMENTAL DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO SE APRESTA A SACAR A LA LUZ PÚBLICA SU BOLETÍN Nº 1 TITULADO “TRES PALABRAS” EL CUAL SERÁ DEMASIADO IMPORTANTE PARA LAS VÍCTIMAS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. por: Jorge Luis Soto Cortés
ALGO DE HISTORIA Hacia 1983 nace la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos ASFADES como respuesta a la desaparición de tres estudiantes de las Universidades Nacional y Pedagógica de Bogotá. A finales de los 80 surgió en el Nordeste la Corporación de Damnificados del 11 de noviembre (de 1988), como resultado de la masacre que dejó 43 muertos y 54 heridos, en el municipio de Segovia. El surgimiento en 1999 de las Madres de la Candelaria, para exigir la liberación de los policías y soldados secuestrados por la guerrilla y la aparición de personas desaparecidas a manos del paramilitarismo, o fuerzas del Estado, se constituyó en la primera expresión organizativa de las víctimas en el ámbito regional, que articulaba a víctimas de todos los actores, quienes convirtieron el atrio de la Iglesia la Candelaria en Medellín, en un punto de encuentro para elevar sus denuncias y en un referente simbólico que se extiende hasta hoy, donde las víctimas se encuentran en su dolor, en la esperanza por el retorno a casa de sus seres queridos y por el conocimiento de la verdad. La existencia de diversas organizaciones, instituciones y personas con prácticas y visiones propias, acerca de la
defensa de los derechos de las víctimas y la necesidad de articular esfuerzos a través de una Mesa de trabajo desde donde avanzar y consolidar el movimiento de víctimas en el departamento, para exigir de manera colectiva los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral, así como la necesidad de recuperar la memoria como una de las condiciones para no repetir la historia, conocer la verdad y sanar heridas, lleva en el año 2006, a la definición de una serie de propuestas que son aprobadas por la VII Plenaria de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz y que sirven de base para el surgimiento de la Mesa Departamental de Víctimas. En julio de 2007 se desarrollo el primer encuentro nacional de víctimas en la ciudad de Bogotá, con participación de alrededor de 2000 víctimas de distintas regiones del país y de los distintos sectores de victimización, la región Antioqueña se hizo presente con una delegación de 120 personas, con anterioridad a la participación se desarrollo un proceso preparatorio que incluyo un encuentro de las 9 subregiones del departamento que produjo un documento propuesta de agenda de las víctimas, entre otras. Como consecuencia del Encuentro Nacional en donde surgen varios compromisos, como son el de continuar
Medellín, Junio de 2009
25
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO con la visibilización y reconocimiento de las víctimas y la lucha contra la impunidad; Antioquia decide apostarle a dichos objetivos realizando en el marco de la Semana por los Derechos Humanos, la Primera Audiencia Pública Ciudadana de Víctimas, convocada por la Asamblea permanente de la Sociedad Cívil por la Paz – ASAPAZ y el Colectivo de Derechos Humanos – CODHESEL, realizada el día viernes 7 de diciembre, en el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, presidida por el Doctor Eduardo Cifuentes expresidente de la corte constitucional, actual decano de la Facultad de derecho de la Universidad de los Andes y miembro del comité de impulso del encuentro Nacional de víctimas pertenecientes a organizaciones sociales. Esta audiencia contó con la presencia del honorable Magistrado Humberto Sierra Porto, vicepresidente de la Corte Constitucional, el Defensor del Pueblo Volmar Pérez, Patricia Linares Prieto Procuradora delegada para la prevención en materia de derechos humanos y asuntos étnicos y el jefe de derechos humanos de la Fiscalía General de la Nación. Por su parte en representación de los diversos sectores víctimizados convocados participaron más de 400 víctimas del conflicto provenientes de las distintas subregiones del departamento y de algunas regiones del país, se presentaron 17 casos documentados, además de un sinnúmero de casos testimoniados, estos fueron entregados posteriormente a las autoridades presentes. EL CONCEPTO DE VICTIMAS EN LA MESA Entendemos como víctimas a todas las personas que individual o colectivamente han sufrido vulneraciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario ( crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra), a manos de los diferentes actores armados que operan en el país y en el departamento, llámense paramilitares, guerrilla o fuerzas armadas del Estado. LAS REIVINDICIACIONES INICIALES A continuación se relacionan las propuestas discutidas y acordadas por la VII Plenaria de la Asamblea por la Paz en el 2006 que sirvieron de base a la creación de la Mesa de Víctimas y su funcionamiento durante el año 2007. _ Promover la creación de una Mesa de Victimas para hacerle seguimiento al tema y exigir los derechos a la memoria, la verdad, la justicia, la reparación integral y la no repetición. _ Establecer estrategias que dignifiquen la condición de las víctimas a partir de la denuncia de las limitaciones que tienen para el ejercicio de sus derechos y la construcción y gestión de propuestas para una reparación
26
Medellín, Junio de 2009
rápida y efectiva, como lo plantean los protocolos internacionales. _ Asumir la recuperación de las tierras como un aspecto central en el tema de reparación: Dar fuerza a ideas como catastro alternativo u otras que vayan en pro de la recuperación de la propiedad de las tierras por parte de los desplazados, y que dé cuenta de los movimientos de resistencia por la defensa de la tierra de diversas comunidades. _ Iniciar una campaña para la creación de una comisión de esclarecimiento histórico de la verdad o Comisión extrajudicial, es decir, desde la sociedad civil. Elaborar y gestionar propuestas para el esclarecimiento de la verdad en el tema de los desaparecidos y que conlleven a que se realicen las exhumaciones con los procedimientos técnicos recomendados por los protocolos reconocidos y pactados por organismos internacionales, entre otros. _ Fortalecer las organizaciones de victimas y los diversos espacios para que tengan voz propia, que permita la denuncia, y visibilidad de la situación de las víctimas de los municipios de Antioquia y la implementación de herramientas para acompañar a los distintos municipios en el fortalecimiento de este movimiento. _ Identificar cada uno de los casos de victimas y documentarlos. Estableciendo criterios para la documentación de los casos que vienen atendiendo las diferentes organizaciones. _ Promover la movilización ciudadana regional y nacional por los derechos de las victimas a la verdad, la justicia, la reparación integral y la no repetición. _ Promover la atención integral y el trabajo colectivo de las víctimas para vencer los miedos, verbalizar los hechos y restablecer los tejidos sociales. _ Implementar una cátedra sobre la historia del conflicto y los derechos de la sociedad a la verdad, la justicia, la reparación integral y la no repetición como requisito para que se de en Colombia escenarios de paz y reconciliación. _ Exigir la reparación económica a las víctimas como una responsabilidad del estado.
SINDICALISMO DE INDUSTRIA
CON GRAN ÉXITO SE DESARROLLÓ EL ENCUENTRO DE SECRETARIOS DE ORGANIZACIÓN Y DEL SECTOR TEXTIL GERMÁN MARÍN HENAO Director Departamento Organización
El día 17 de junio en SINTRAINTABACO se desarrolló con gran éxito el Encuentro del Departamento de Organización con la asistencia de 85 personas, más los directivos de la CUT Nacional Gilberto Martínez y Fabio Arias, América Peñaloza y Germán Marín de la Subdirectiva CUT Antioquia. El principal compromiso de los asistentes fue buscar la unidad y el fortalecimiento de la CUT, lo mismo que trabajar por los sindicatos únicos de industria, rama o actividad económica.
Asistentes al El encuentro de secretarios de organización y del sector textil, verificado por la CUT Nacional en Medellín, el día 17 de junio de 2009.
El día 18 se realizó el Encuentro del Sector Textil donde se reconoció la grave crisis de este sector, reflejada en el cierre de empresas textileras y de confecciones, lo que ha ocasionado la pérdida de empleos y la lógica disminución de compañeros sindicalizados. Sin embargo se resalta el gran compromiso de los dos grandes sindicatos SINTRATEXTIL y SINALTRADIHITEXCO de conformar el sindicato único de la industria textil y confecciones. En el próximo número daremos un informe más detallado.
Mesa Directiva del Encuentro de Secretarios de Organización, realizado en Medellín
EL PAÍS DE LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA NO GARANTIZA LA VIDA A LOS DOCENTES La Comisión de Derechos Humanos de ADIDA, rechaza de manera enfática el recrudecimiento de la situación de orden público que vive el país y en particular el Departamento de Antioquia como consecuencia del conflicto armado, el cual se viene manifestando de manera sistemática contra los Maestros, convirtiendo el sector en uno de los más victimizados y al Departamento, como la zona de mayor número de violaciones a los Derechos Humanos y en donde organismos de seguridad y la Fiscalía pretenden judicializar a Defensores de Derechos Humanos, Dirigencia Sindical, y Organizaciones Sociales con la pretensión de criminalizar el ejercicio legítimo de garantías fundamentales como la libertad de opinión, de expresión, de conciencia y de participación. Queda demostrado que la política de” Seguridad democrática” solo funciona con eficiencia para torpedear y obstaculizar las manifestaciones hechas por la Dirigencia Sindical, social y de DDHH y demás sectores populares y no para proteger los Derechos y garantías y el Derecho fundamental a la Vida de estos. Esta situación se expresó con el asesinato del Docente Hader Arcónodis Moreno ocurrido en el Municipio de Caicedo cuando se desplazaba en moto en la madrugada del 16 de Junio, para su trabajo en el CER La Manga. Exigimos a las autoridades competentes el esclarecimiento de este vil asesinato y el castigo ejemplar para los autores materiales e intelectuales y su vez solicitamos el respeto a las Garantías, libertades y a la vida de nuestros líderes y liderezas sindicales y populares y la defensa del Estado Social de Derecho. A su familia y compañeros le expresamos nuestras más sentidas condolencias, acompañándolos en este momento de tanto dolor y tristeza Medellín, Junio 16 de 2009 COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS ADIDA Olga Fanny Ruiz Valencia – Omar Pino Guerra
Medellín, Junio de 2009
27
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
¡QUÉ PEREZA TRABAJAR!
Tomado de la revista Semana
El sicólogo Social Mario Méndez Calderón realizó una investigación entre 26 empresas de Ibagué, Bogotá, Neiva, para saber cuáles eran los factores de riesgo sicosociales de los trabajadores colombianos, y encontró un panorama terrible, pues “buena parte de la fuerza laboral trabaja desmotivada y con pocos estímulos”, señala el experto. Estos fueron indicadores que resultaron del trabajo de este profesional con una muestra de 772 empleados. El 81 por ciento no se siente satisfecho con su trabajo. Las razones que aducen son la alta carga laboral, tener un ingreso menor al de sus capacidades y dedicarle demasiado tiempo a su oficio. El 72 por ciento tiene señales de estrés laboral con síntomas como dolor de cabeza, cansancio crónico y alteraciones del sueño.
28
Medellín, Junio de 2009
El 69 por ciento ha sido víctima de acoso sicológico (malas palabras) por parte de su jefe inmediato. El 85 por ciento ha estado involucrado en rumores durante el año de la encuesta. El 64 por ciento manifiesta necesitar reconocimiento por la labor cumplida. El 53 por ciento hace énfasis en la falta de manuales de funciones en sus empresas El 19 por ciento quisiera mejorar las relaciones interpersonales en su oficina.
CULTURAL
HASTA SIEMPRE MAESTRO
MARIO BENEDETTI Su nombre de pila fue Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno; así lo bautizaron sus padres. Desde muy temprano empezó a escribir como a trabajar: a la edad de 14 años debió vincularse a laborar, dadas las condiciones económicas de su familia. El mundo del trabajo le hizo conocer el monótono y gris clima laboral de las oficinas; llegó incluso a laborar como empleado bancario en Montevideo. Esta experiencia le marcó una de sus líneas de inspiración (“Poemas de la oficina”). Al lado de Juan Carlos Onetti, Benedetti es uno de los escritores más relevantes y prolíficos del Uruguay y en América latina: poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico. Llamado el “Poeta del amor y de lo cotidiano”. Residiendo en la capital Argentina, publicó su 1er. Libro de cuentos, “ESTA MAÑANA”(1.949) y su 1ra. Novela, “QUIÉN DE NOSOTROS”(1.953). En la década de los 60, publicó sus novelas LA TREGUA (LLEVADA A LA tv COLOMBIANA) Y gracias por el fuego. En 1.971 se conocieron sus “CRÓNICAS DEL 71” escritos para la campaña política del Frente Amplio; dos años más tarde, debió abandonar el país, perseguido por sus convicciones políticas y escritos críticos; se asiló en Argentina, Cuba, Perú y España. Volvió a su nación en 1983. Sus últimos años los vivió realizando una intensa actividad periodística y brindando recitales poético-musicales al lado de Joan Manuel Serrat y Nacha Guevara. A sus 88 años, murió en Montevideo, el pasado 17 de mayo. Al día siguiente, la República Oriental del Uruguay vivió un día nacional de duelo, decretado por el Gobierno ( justamente del Frente Amplio) por la muerte del escritor.
CONMEMORACIÓN CIEN AÑOS DEL SINDICALISMO Los días 28, 29 y 30 de agosto se agrupará en el municipio de Sonsón el sindicalismo colombiano para conmemorar como se lo merece el primer siglo de reconocimiento jurídico al Sindicalismo Colombiano, acaecido el 31 de agosto de 1909, cuando el Estado Colombiano reconoció legalmente a la Sociedad de Artesanos de Sonsón. Ver programación en la páginas 18
INVITA: CUT - ANTIOQUIA Medellín, Junio de 2009
29
TUTTI FRUTTI
DE TODO UN POCO Por: José Joaquín Vásquez (E mail: josejoaquinvasquez@msn.com) Enviado Por Hanzz Mariaga Cruz, Director De Comunicaciones Cut Antioquia.
EL BAÑO DEL CURA En un monasterio había un sacerdote que acostumbraba bañarse todas las noches en su tina, ayudado por una hermana religiosa, quien había sido educada en la misión de ayudar al padre en lo que necesitara, durante su baño cotidiano. Una mañana la hermana se encuentra con la Madre Superiora, y le dice: Madre, ¡He sido salvada! ¿Pero cómo ha ocurrido tan magno evento, querida hija? Anoche, mientras ayudaba al padre José con su baño, él tomó mi mano y la llevó hasta su entrepierna, y me dijo que esa era la llave del cielo y que sería necesario probarla con mi cerradura para ver si se abren las puertas del paraíso para ser salvada. La Madre Superiora dice: ¡Viejo desgraciado! ¿Y qué más pasó? Bueno, probamos la cerradura, él me dijo que al principio dolería un poco, porque el camino al cielo era difícil y doloroso,pero que al final sentiría un gran placer.
Dice la Madre Superiora: Viejo hijueputa! Y a mí que me tenía engañada con que era la trompeta del Arcángel San Gabriel, y se la estoy soplando desde hace 20 años. SEGÚN ESTUDIOS REALIZADOS EN COLOMBIA las personas con poco rendimiento sexual leen los correos de internet teniendo el mouse en la mano. Ya no vale que la quite!!!!!! JAJAJAJAJAJAAJAJA!!! Pásala pa’ que otro caiga.
Enviado por Oscar Monsalve de Sintravidricol, Sabaneta Abril 2009
VIEJITA INDEFENSA DURANTE EL JUICIO - Abogado defensor: Cuál es su edad? - Viejita indefensa: Tengo 86 años - Abogado defensor: podría decirnos, en sus propias palabras que fue lo que sucedió? - Viejita Indefensa: Allí yo estaba, sentada en la mecedora en el porche de mi casa, en una agradable noche de primavera, cuando un joven se acerco y se sentó junto a mi. - Abogado defensor: Usted lo conocía? - Viejita: No, pero el se mostró bastante amigable - Abogado defensor: Que sucedió después de que el se sentó? - Viejita: Él comenzó a acariciar mis piernas - Abogado defensor: Usted lo detuvo? - Viejita: No, yo no lo detuve - Abogado defensor: Por que? - Viejita: Se sentía muy bien, nadie me había hecho eso desde que mi esposo murió hace 50 años.
30
Medellín, Junio de 2009
- Abogado: Que sucedió después? - Viejita: El comenzó a acariciarme los senos - Abogado defensor: Usted lo detuvo entonces? - Viejita: No, yo no lo detuve - Abogado defensor: Por que? - Viejita: Bueno, señor juez sus caricias me hicieron sentir viva y excitada. No me había sentido así en muchos años - Abogado defensor: Que sucedió después? - Viejita: Bueno, yo me estaba sintiendo tan excitada que simplemente abrí mis piernas y le dije: Hazme tuya jovencito, tómame, hazme el amor. - Abogado defensor: Entonces, el la tomó, le hizo el amor? - Viejita: No. Solo gritó ‘FELIZ DÍA DE LOS INOCENTES’ y fue allí cuando le dispare a ese hijueputa ...
REGISTRO FOTOGRテ:ICO DE LA HUELGA BANANERA MAYO DE 2009
32
MedellĂn, Junio de 2009