Edición
50
Murió Pavarotti
Se fue el Mimo
ver página 30
ver página 30
Sin cuenta Órgano de Información de la Subdirectiva CUT-Antioquia
Medellín, Octubre 2007, No. 50
Instalación de la continuación de la VIII Junta Departamental de la CUT Antioquia
Fabio Arias, vicepresidente de la CUT Nacional, Carlos Julio Díaz, presidente de la CUT Antioquia y Guillermo Idárraga 2do. vicepresidente de la misma, en el acto de instalación. ver página 27
ISSN 1900-1843
Valor $5.000
Maria Cano, la Flor del Trabajo 1887 - 1967 - 2007 120 años de su nacimiento y 40 años de su muerte En una época en la que la única función de la mujer era tener hijos y cuidar su hogar, María Cano rompió todos los esquemas y se convirtió en una pionera que luchó por los derechos de los obreros y de las mujeres del país. “Soy mujer y mi entraña tiembla de dolor al pensar que pudiera concebir un hijo que sería esclavo” (1925) ver páginas 13, 14 y 15
Gran impulso nacional al referendo contra el recorte de las transferencias. Se están recogiendo aceleradamente 3 millones de firmas para la defensa de la educación, salud, saneamiento básico y agua potable
Con este número llegamos a medio centenar de ediciones de Lazos de Unidad, órgano informativo que se ha convertido en todo un proyecto en ejecución, con total éxito, de la CUT Antioquia
El Referendo contra el recorte de transferencias ya tiene el apoyo de algunos Departamentos y municipios, ya que lo que se busca es que las transferencias crezcan en la misma proporción de los ingresos corrientes de la nación ver página 26
Participantes en la VIII Junta Departamental de la CUT Antioquia, realizada los dĂas 27 y 28 de septiembre de 2007, en MedellĂn, Sede de Adida
Hace 20 años Profesión Peligro
CONCURSÓ Y GANÓ
L
a CUT Antioquia, felicita y premia al profesor JOSE MILTON HURTADO H., educador de básica primaria de la I.E. Rural Pbro. José Cadavid, corregimiento Bellavista, del Municipio de Don Matías Antioquia. El compañero JOSE MILTON diligenció la “sopa de letras” de la Revista “Lazos de Unidad Nº 49”, sacando el mayor número de aciertos (9 de 11) de las maravillas de Colombia y del mundo. Nos complace sobremanera premiar a nuestros lectores y mucho más, saber que nuestra revista sindical y de información alternativa sea leída en tan distantes lugares.
Héctor Abad Gómez
Pedro Luis Valencia
SOLUCION A LA ANTERIOR 5 maravillas colombianas: Tierradentro, Catedral de Sal, Murallas de Cartagena, San Agustín y Santuario de las Lajas. 6 nuevas maravillas del mundo: El Taj Mahal, las Ruinas de Petra, el Coliseo Romano, la Gran Muralla China, Machi Picchu y el Redentor del Río.
Luis Fernando Vélez
H
Leonardo Betancur
ace 20 años defender los derechos humanos era un trabajo de valientes. Héctor Abad Gómez, Luis Fernando Vélez Vélez, Leonardo Betancur Taborda y Pedro Luis Valencia habían elegido tomar las banderas del humanismo en Antioquia y contarle a la gente que se podía construir un país donde fuera posible vivir con tolerancia. Ellos, en su calidad de docentes y en las correrías que hacían a los pueblos, les decían a los campesinos que no debían conformarse con las injusticias. Entonces, de regreso a las grandes ciudades, escribían libros y ensayos humanistas. Pero, al tiempo, fueron callados vilmente. En 1987 los asesinaron en Medellín. En esa misma ciudad, durante la semana pasada se les recordó con foros, presentación de libros y sentidos homenajes por parte de sus familiares y amigos. Pero también fue una semana para recordar que defender los derechos humanos en Colombia continúa siendo una profesión peligro, y que los crímenes de quienes se atrevieron a ejercerla aún continúan impunes.
SUMARIO
Comité Ejecutivo CUT Ant. Presidente Carlos Julio Díaz Lotero 1er. Vicepresidente José Antonio Benitez O. 2 do. Vicepresidente Guillermo Idarraga P. Secretaria General Berta Muñoz Calderón Fiscal Néstor Dario Monsalve C. Director Depto. Tesoreria y Finanzas John Jairo Muñoz García Director Depto. de Comunicac.Publicidad y Propaganda Hector Ciro Aristizabal Director Depto. De D.H. Y Solid.(E) Jorge Luis Soto Cortés Director Depto. de Recursos Naturales Medio Ambiente y Seguridad Social Carlos Bustamanete Gómez Director de Depto. de Educacion, Formación, Capacitacion e Investigación Danilo Pulgarín Henao Director Depto. de la Mujer, Asuntos de la Niñez, la Juventud y la Familia Luz Mery Martínez Osorio Director del Depto. de Organ. y Planeac. Jesús Alfonso Ruiz Director del Depto. de Relaciones Laboral. y Asuntos Juridicos Hector Vásquez Fernández. Dpto. Asuntos Internacionales Alfonso Nery Zea Sria. As. Agrarios e Indigenas Carlos Arbey Zapata Vergara. Srio. As. de Industria de la Alimentacion, Bebidas y Las Manufacturas Jairo Osorio Arboleda Srio. As. de la Construccion, la Economia, Informal y Solidaria José Joaquin Vásquez Rios Srio. As. Energeticos, Mineros, Metalurgicos, Metalmecanicos Luis Hernán Ramírez Aguirre. Srio. As. De Establecimientos Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles Luis Alfonso Berrío Mejía Srio. As. De Los Servicios Publicos, Sociales y Personales Trina Chavarría Chavarría Srio. Del Transp. y Comunicac. Fernando Pérez
EDITORIAL Se estan registrando en Medellín...
5
HACE 30 AÑOS El paro cívico...
6
CENTRALES OBRERAS El sindicalismo toca puertas
7
ENS Y CUT
9
TLC Y CUT Sindicalismo colombiano rechaza
10
TLC Y SINDICATOS Controversia sindical
12
MARIA CANO Flor Rebelde La Pionera
13 14
SERVICIO SOCIAL La CUT y el CAL en bazar de Confiar
17
EDUCACIÓN SINDICAL Informe del Departamento de Educación
18
TRABAJO DECENTE Corte Constitucional dice que...
19
PRODUCTIVIDAD Y EMPLEO La productividad laboral
20
CONVENIO OIT Trabajo forzoso
22
ASAMBLEA POR LA PAZ
23
MALTRATO JUDICIAL Certificado Judicial
24
DERECHO A LA VIDA CUT demanda... La Muerte en el trabajo..
25 25
CONTRA RECORTE DE TRANSFERENCIAS
26
VIII JUNTA DEPARTAMENTAL
27
¿Qué es votar bien?
28
TUTI-FRUTTI De todo un poco
29
CULTURAL Murió Luciano Pavarotti Marcel Marceau murió
30 30
Editorial
Se estan registrando en Medellín espectaculares muertes en la industria de la construcción
P
or estos días cuando despertamos en la mañana, nos encontramos en los noticieros con unas escenas que parecieran destrucciones por bombas criminales, pero resulta que son edificaciones en construcción que se desvanecen aplastando a trabajadores de la misma, situación en la cual unos mueren y otros quedan gravemente heridos.
materiales que se utilizan en la misma, que causan estos percances.
Esto implica dos graves situaciones: que estas edificaciones no vienen cumpliendo con las normas de prevención exigidas por la Ley para evitar dichas calamidades, la otra es que estas construcciones se están realizando sin las normas técnicas que exige la ingeniería, además de la cantidad y calidad de los
La mayor accidentalidad y mortalidad se presenta en minas y canteras y en la industria de la construcción.
Lo anterior quiere decir que las autoridades encargadas de expedir estas licencias de construcción no están haciendo el suficiente estudio y análisis de estas solicitudes y además no se esta haciendo auditoria e interventoría por entidades serias y expertas en la materia.
En el 2006 ocurrieron 12 por ciento más accidentes de trabajo que en el 2005 según cifras de la Dirección de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social. La Central Unitaria de Trabajadores CUT, ha reiterado y reitera ante los organismos del Estado y los empresarios, la urgente necesidad de que se tomen las medidas preventivas para evitar las muertes en el trabajo y los accidentes que afectan la integridad física de los trabajadores.
El promedio anual de muertes en el trabajo en el período 1994-2006 es de 868, (tasa de 15.8 por cien mil), es decir casi tres trabajadores por día.
Cra. 52 No. 50-13 P. 14 Tels: 511 22 11 / 511 58 12 Fax: 513 27 33 Medellín - Colombia E-mail: cutant@une.net.co Página Web: www.cutant.org.co DIRIGE: Comisión Político - Administrativa - CUT.Antioquia. DIRECTOR: Héctor de J. Ciro Aristizábal. COMISIÓN DE PRENSA: José Joaquín Vásquez Ríos / Roberto Moreno / Alfonso Zea / Guillermo Idárraga. COLABORADORES: Carlos Julio Díaz, Carlos Rodríguez, Roberto Moreno S., José Joaquín Vásquez R., Héctor Ciro Aristizábal, Trina Chavarría, Gonzalo Díaz, Celeste Murillo, Mauricio Archila, Danilo Pulgarín, Luis Eduardo Celis y Héctor Abad F. FOTOGRAFÍA: Jorge Luis Soto, Jovas, Roberto Moreno, Carlos Julio Díaz y Héctor Ciro A. DIGITA: Alba Ortíz. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Divegráficas Ltda. PBX: 511 76 16. PREPRENSA: CTP Print Ltda. Teléfono: 434 15 80.
Las opiniones expresadas en esta revista son responsabilidad de sus autores
Lazos de Unidad
Medellín, Octubre de 2007
5
Hace 30 años
El paro cívico de septiembre de 1977
E
Luis Eduardo Celis / Corporación Nuevo Arco Iris
l 14 de septiembre de 1977 quedó marcado en la historia de Colombia porque ese día se realizó una de las más grandes jornadas de protesta ciudadana, solo superada por el levantamiento que produjo el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Ambas protestas pueden catalogarse como las más importantes manifestaciones de inconformidad y rebeldía popular del siglo XX. Para todos los que tengamos más de cuarenta años, el 14 de septiembre es un día inolvidable, un día especial porque nos mostró como miles de jóvenes y adultos estaban en las calles enfurecidos, buscando contra quien desfogar sus rabias, quizás contenidas durante décadas. Las escenas que se vivieron en Bogotá fueron impresionantes: en el sur, el occidente y el oriente hubo barricadas de llantas encendidas, piedras bloqueando la circulación vehicular, duros enfrentamientos con la policía, batallas campales de horas como en la super manzana siete de Kennedy, el Barrio Santa Lucia sobre la avenida caracas con calle 40 sur y la avenida primera de mayo con carrera 68 donde yo presencie desde la distancia entre alelado y aterrorizado con mis ojos de doce años, la rabia que se expresaba en esas hordas enfurecidas que poco a poco fueron virando al saqueo de supermercados y apedrearon todos los edificios de empresas de servicios públicos o dependencias de gobierno con que se cruzaron.
6
Medellín, Octubre de 2007
El resultado de dos días de furia son inciertos, se habla de cifras de muertos en Bogotá que fluctúan entre 19 y 33 y otros hablan de un par de decenas, con seguridad miles de detenidos, se utilizaron rotondas para mantener a las personas, la Plaza de toros, fue nuevamente utilizada como lugar de reclusión. El paro cívico del 14 de septiembre fue convocado por las cuatro centrales sindicales de la época: CTC, UTC, CSTC y la CGT, sus motivaciones estaban en la situación de carestía que campeaba, las altas cifras de desempleo y la negativa del gobierno del presidente López Michelsen de negociar los pliegos laborales. El 14 de septiembre se desarrollaron paros laborales de trabajadores petroleros, Cementeros, de la Palma y del magisterio que se oponían a la implementación del estatuto docente liderado por el Ministro Hernando Duran Dussan. En el apoyo del paro confluyeron los sectores de izquierda: Partido Comunista, MOIR y Unión Revolucionaria Socialista con el sector Ospino-Pastranista del Partido Conservador, una extraña confluencia que solo se explica por el nuevo escenario post frente nacional. Tanto las elites gobernantes como la izquierda sacaron conclusiones equivocadas de esta honda expresión de inconformidad, para los primeros había que contener las conspiraciones comunistas y subversivas y a fe que se aplicaron a ello en el duro y represivo mandato del Presidente Turbay y la aplicación de su “Estatuto de
seguridad”, que dejó un saldo de miles de torturados y una exacerbación de las confrontaciones: para los segundos, la izquierda, el paro cívico fue la clara manifestación de que estábamos adentrándonos a “un periodo revolucionario” yhabía que prepararse para el asalto final del poder. Ambos extremos estaban profundamente equivocados. Lo que se manifestó en las calles fue un sentimiento profundo, pero quizás mejor interpretado por los reordenamientos institucionales que el país ha vivido desde la Constitución del 91, donde se sigue tratando de construir un orden democrático y de ejercicio de derechos. Para el caso particular de Bogotá lo que han significado los últimos cuatro periodos de los alcaldes Mockus, Peñalosa y Garzón, donde con diferentes énfasis y estilos la ciudad ha ido encontrando un rumbo de mayor equidad e integración, faltando aún mucho por hacer, pero es indudable que el debate en curso por el respaldo ciudadano para la alcaldía del 2008-2011 muestra una ciudadanía cada vez más madura e informada. Los jóvenes del 14 de septiembre de 1977 ahora son adultos con mejor capacidad de intervenir en los asuntos públicos y quizás, ojala nuestros hijos e hijas no vuelvan a presenciar y menos a participar de esas muchedumbres enfurecidas en las calles como lo vivieron nuestros padres y abuelos el 9 de abril del 48 o como lo vivimos nosotros aquel 14 de septiembre del 77. lcelis@nuevoarcoiris.org.co Septiembre 14 de 2007
Lazos de Unidad
Centrales Obreras en Medellín
El sindicalismo toca puertas al diálogo útil Con motivo del aniversario 25 años de la Escuela Nacional Sindical, se hicieron presentes en Medellín los compañeros Carlos Rodríguez, presidente de la CUT, Julio Roberto Gómez, secretario general de la CGT y Apecides Alvis, presidente de la CTC, y El Colombiano los entrevistó sobre la actualidad sindical en Colombia y estas fueron sus respuestas
l Aseguran que mediante el diálogo el camino se puede recomponer. l Trabas a la asociación, violencia, son algunos de sus problemas. l La cut, la CGT y la CTC hablan de la crisis del movimiento en el país. Por Gustavo Gallo Machado Medellín Un diálogo social útil y eficaz entre los distintos estamentos de la sociedad colombiana y los sindicatos nacionales es lo que pretenden generar las centrales obreras del país. Esa propuesta la hacen para cambiar el “ambiente hostil” que existe para ejercer el sindicalismo en Colombia que, a su juicio, se está viviendo desde hace varios años. El argumento, según dijeron Julio Roberto Gómez Esguerra, secretario General de la Confederación General del Trabajo (CGT); Carlos Arturo Rodríguez, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y Apecides Alviz Fernández, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), se basa en que se mantiene la violencia contra los sindicalistas (24 homicidios este año), son constantes los obstáculos jurídicos y administrativos para crear nuevas agremiaciones, el proceso de deterioro de las condiciones laborales repercute directamente en el movimiento sindical, no hay suficientes espacios para el diálogo social y es manifiesto el rechazo a los sindicatos por parte de un sector del em-
Lazos de Unidad
presariado. La reflexión de los tres dirigentes se formuló en el marco de los 25 años de la Escuela Nacional Sindical (ENS), con el ánimo de corregir el camino y potenciar los movimientos obreros, como base para el desarrollo del país.
agremiaciones, con el ánimo de inducir a los cambios constructivos que demanda el país. Urge respaldo a las políticas de protección social
De acuerdo con Luciano Sanín Vásquez, director de la ENS, una sociedad sin sindicatos evidencia un fuerte empobrecimiento social y político, que, además, cierra las puertas al Estado Social de Derecho, promulgado en la Constitución de 1991. Agregó que Colombia necesita al sindicalismo porque requiere de interlocutores sociales fuertes que le permitan construir políticas públicas protectoras que extiendan los temas de beneficio. “En el caso laboral es absolutamente indispensable que el interlocutor de los trabajadores sea fuerte y exista diálogo social y mecanismos para resolver los problemas. Las sociedades más avanzadas tienen grandes sindicatos. Es decir hay espacio para el diálogo social y a eso es a lo que le estamos apuntando en las agremiaciones”. En contraposición a estos argumentos, el ministro de Protección Social, Diego Palacio Betancourt, declaró -en información difundida por la agencia de prensa de la Presidencia- que en los últimos cinco años los asesinatos a sindicalistas bajaron un 70 por ciento y que, de igual forma, están garantizados los derechos laborales en el país. En diálogo con este diario, los tres dirigentes sindicales de las centrales obreras pintaron un retrato de lo que es hoy la situación de estas
Apecides Alviz Fernández, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), con 250.000 afiliados en el país. De acuerdo con el presidente de la CTC, en Colombia hay cinco millones de personas que están por debajo del salario mínimo y, de esos cinco, tres millones tienen un trabajo que no paga seguridad social, ni parafiscales. Además, se calcula que el empleo indefinido no pasa de un millón 100 mil trabajadores. El resto son contratos de prestación de servicios, con terceros o cooperativas. Por eso lo que se pretende es el trabajo tanto decente como sustancial. Sostiene que el movimiento sindical siempre ha estado atento a las discusiones que se dan en el Legislativo con el ánimo de mejorar las condiciones de la clase trabajadora. “Se le dijo al país que la ley de flexibilización laboral iba a mejorar
Medellín, Octubre de 2007
7
Centrales Obreras en Medellín las condiciones de empleo y que lo ampliaría. Agregaron que si en el término de dos años no se generaban los empleos, se retrocedería la ley. Constituyeron una comisión en el Congreso con el Ministerio de Protección Social y un representante de los sindicatos. Pero resulta que nunca invitaron a nuestro compañero y luego salieron a entregar una cifra que mostraba el mejoramiento. Así no se deben manejar las cosas. Esa ley no generó empleo: lo precarizó porque las condiciones de contratación y de manejo de los aprendices ha sido un desastre”, añade. El dirigente sindical dice que ante la presión internacional (de los demócratas en Estados Unidos), la situación del sindicalismo colombiano se ha vuelto un tema importante para el país. De lo contrario, la situación seguiría empeorando. Que digan qué es lo que les disgusta de los sindicatos
complejos industriales y menciona, por ejemplo, el caso de Fabricato, empresa que tuvo 14.000 afiliados al sindicato mientras hoy son cerca de 1.800. “Aun en medio de esa situación, el sindicalismo sigue siendo un referente y un bastión en una perspectiva democrática. Otro de los factores complicados es el tema de la seguridad, las amenazas y la intimidación, que son constantes para el movimiento. Pero lo preocupante es el tema de la seguridad de los sindicatos si los van liquidando. Aquí hay un problema de fondo y es el desarrollo del sindicalismo. Es evidente que no se puede hacer promoción de un sindicato, pues hay que hacerlo en la clandestinidad porque si un empresario sabe que se va a crear uno, despide a quienes lo promocionan. Y mucha gente tiene miedo de perder el empleo en un país en el que se privilegia el trabajo con terceros”, insiste el Secretario General de la CGT. Julio Roberto Gómez hace un llamado al sector empresarial para que, con claridad, diga qué es lo que les disgusta de los sindicatos. “Nos gusta un sindicalismo fuerte, que genere tranquilidad. Pero se han venido desmontando los derechos de los trabajadores y eso no genera sentido de pertenencia”, concluye. Por una sociedad incluyente y despolarizada
Julio Roberto Gómez, secretario de la Confederación General del Trabajo (CGT), que tiene 700.000 afiliados. El dirigente sostiene que la situación del sindicalismo en Colombia es preocupante porque difícilmente se puede hablar de que cerca del 7 por ciento de la población económicamente activa pertenece a alguno de ellos. Uno de los factores que ha incidido en este hecho es la desaparición de
8
Medellín, Octubre de 2007
Carlos Arturo Rodríguez Díaz, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), una organización con 550.000 afiliados. En Colombia, según Rodríguez Díaz, se está demandando el cumplimiento de los acuerdos internacionales suscritos con los organismos multilaterales, con el objetivo de que se fortalezca el movimiento sindical. Menciona como uno de los hechos más graves los asesinatos que han ocurrido desde 1986 hasta 2006. Ya van 2.515 dirigentes muertos, de los cuales 2.336 pertenecen a la CUT. “Este año ya son 24 dirigentes y casi 400 en lo corrido de este Gobierno. No hay otro país del mundo donde se muestre con tanta crudeza la violencia. Esto demanda garantías para este ejercicio”, dice. Según el concepto de Carlos Arturo Rodríguez, existen muchas trabas para crear un sindicato en el país. Menciona que en el caso de la empresa privada se despide a quienes intentan su formación y en el sector público no hay cultura para la creación. “Hemos tenido que acudir a la OIT y seguiremos acudiendo a ella porque es la única herramienta que nos da el aliento para seguir en esta lucha”. Agrega que la tasa de sindicalización en el país es cada día menor porque el número de afiliados disminuye por efectos de la contratación colectiva. Si no hay contratos a término indefinido, explica, por tanto no hay fuerza sindical. “Los sindicatos necesitamos de los empleadores, ellos de nosotros, y a su vez necesitamos del Gobierno y él de nosotros para construir una sociedad incluyente, despolarizada. Estamos en contra del secuestro, de la extorsión, del terrorismo, de la combinación de las formas de lucha”.
Lazos de Unidad
ENS y CUT Hace 25 años se fundó la Escuela Nacional Sindical, con el fin de fomentar un sindicalismo para la democracia, la defensa de los derechos humanos, plena vigencia de los derechos sociales, económicos, culturales y políticos de los miembros de la sociedad, por tal motivo, la CUT Antioquia le entregó una placa que fue leída por el presidente en acto especial efectuado el 21 de septiembre en el salón Concejo de Medellín del Museo de Antioquia
CA
A PL
LA SUBDIRECTIVA CUT ANTIOQUIA, FELICITA A LA ESCUELA NACIONAL SINDICAL Al arribar a sus primeros 25 años, aniversario que queremos aprovechar para: EXALTAR la magnifica labor educativa, de defensoria laboral e investigativa que viene desarrollando la ENS en beneficio de los trabajadores y las trabajadoras, y de las organizaciones sindicales, en especial de aquellas que como la CUT, luchan por los derechos de libertad sindical y el reconocimiento de la ciudadanía laboral.
En la foto el presidente de la CUT Antioquia, Carlos Julio Díaz, da lectura al contenido de la placa que entregó a la Escuela Nacional Sindical con motivo de sus 25 años de fundación. Abajo parte de los asistentes al acto conmemorativo.
DESTACAR la lucha permanente de la ENS por trabajo decente, comercio con justicia, equidad de género, derechos humanos, derechos sindicales, derecho al trabajo y derechos en el trabajo. FELICITAR a su actual junta directiva, a su director y a todos sus empleados. COMITÉ EJECUTIVO CARLOS JULIO DÍAZ L. Presidente
BERTHA MUÑOZ C. Secretaria General
Medellín, 21 de septiembre de 2007
Calle 52A No. 55-122 2do. piso Teléfono: 251 14 32 Medellín Consulta jurídica laboral gratuita
Lazos de Unidad
Medellín, Octubre de 2007
9
TLC y CUT
L
SINDICALISMO COLOMBIANO RECHAZA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO
a Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, en representación de 550 mil afiliados y la CUT Subdirectiva Antioquia que congrega a más de 80 mil trabajadores del departamento de Antioquia, ante informes de prensa aparecidos el pasado 16 de septiembre sobre un supuesto apoyo del sindicalismo colombiano al TLC Colombia – Estados Unidos, en reunión sostenida en el Hotel Intercontinental con el Secretario de Comercio norteamericano Señor Carlos Gutiérrez, así como algunos Congresistas demócratas que lo acompañaron en su visita a la ciudad de Medellín, se permite expresar lo siguiente: 1. Los voceros de los sindicatos asistentes a dicha reunión, el Sindicato de Textiles Rionegro, la Asociación de Profesionales de Empresas Publicas de Medellín, el Sindicato de Frutas del Valle y el Sindicato de la Compañía de Empaques de Medellín no representan el 0.25% de los trabajadores sindicalizados del país, en caso de que realmente sus bases los hubieran autorizado para expresar el respaldo mencionado, sobre lo cual incluso tenemos serias dudas de que realmente haya ocurrido. 2. Según el Periódico El Colombiano, el señor Luis German Restrepo Maldonado, presidente del sindicato de la Compañía de Empaques expresó: “En 35 años de actividad obrera no he visto que se asesine a nadie por ser sindicalista. Ni el Estado, ni los empresarios nos persiguen. Eso lo hacen grupos al margen de la ley, que incluso pelean entre ellos”.
10
Medellín, Octubre de 2007
Invitamos al señor Restrepo Maldonado y a los periodistas, no a que lean las denuncias de la CUT, sino los fallos de la justicia que recientemente condenaron a varios militares a 40 años de cárcel por el asesinato de tres dirigentes de la CUT Arauca a los que inicialmente presentaron como guerrilleros dados de baja en combate. Los invitamos a que lean el fallo de un tribunal de Justicia en los E.U que condenó a Chiquita Brand a pagar una multa de 25 millones de dólares, por financiar grupos paramilitares para asesinar sindicalistas en Urabá, los invitamos a que lean las declaraciones del paramilitar Edgar Ignacio Fierro Flores, alias “Don Antonio” y del ex – funcionario del DAS Rafael García sobre un plan de exterminio a líderes sindicales orquestado por altos funcionarios del DAS y grupos paramilitares. Los invitamos a que lean las declaraciones de Salvatore Mancuso sobre el asesinato de Aury Sara Marrugo, presidente de la USO Cartagena, y de la financiación que recibía de empresas como Postobón, Bavaria, Hyundai, Carbones del Caribe, Vikingos, Palmicutores del Magdalena, Carboneras del Cesar, Prodeco, Ecopetrol, y una lista interminable de empresas madereras y de transporte del país. Los invitamos a que conozcan el fallo de la justicia que condenó a un ex - alcalde de Amagá por su alianza con paramilitares para exterminar a la subdirectiva de Sintrasema de ese municipio. Las evidencias de los nexos Estado-sectores empresariales – paramilitarismo en una no santa cruzada para exterminar al sindicalismo colombiano son interminables,
ITUC CSI IGB
por lo que finalmente invitamos al señor Restrepo Maldonado y a periodistas que sirven de caja de resonancia a estas falacias para que conozcan un poco del país en el que están viviendo. 3. El señor Walter Navarro, Presidente de la Asociación de Profesionales de Empresas Públicas de Medellín, expresó según El Colombiano: “las industrias de E. U. y Colombia son complementarias, lo cual implica que el 90% de las importaciones son de bienes que no se producen en esos mercados”. El señor Navarro está totalmente desinformado: con el TLC las empresas de E. U. podrán vender en nuestro país más de 5.500 productos que hoy pagan impuestos de importación (aranceles) muchos de los cuales se producen (o se podrían producir) y subsisten en Colombia por esa protección. El sector manufacturero genera más de 2 millones de empleos, y el sector agropecuario que se va a afectar negativamente más de 500 mil empleos. Un cuadro más preciso de los productos y empleos que desaparecerán por el TLC son los siguientes. EMPLEOS QUE SE PERDERAN CON EL TLC Producto Arroz Maíz trigo Cebada Sorgo Frijol Algodón Pollo Cadena lactea Calzado Otras manufacturas
Empleos 72.124 137.214 2.512 289 5.177 24.129 29.375 240.000 14.000 250.000 1.000.000 1.774.820
Pasa pág. 11
Lazos de Unidad
TLC y CUT Por otra parte, los sectores que según el gobierno, serán “ganadores” del TLC, van a generar menos empleos que los perdidos, pero con el agravante de que los empleos perdidos van a la fija, mientras que los “ganados” son inciertos, porque muchos países como China por ejemplo, los producen y venden en E.U. incluso a mas bajo precio que Colombia. Veamos los supuestos sectores ganadores "GANADORES" DEL TLC Producto Flores Café Frutales Palma africana Azucar Banano Platano Tabaco negro Textil Confecciones
Empleos 93.665 671.000 167.700 41.658 36.287 36.287 10.690 7.945 52.000 100.000 1.217.232
Al señor Navarro y al supuesto asesor sindical Libardo Botero Campuzano que estuvo en la reunión de marras “derrumbando mitos contra el TLC” les informamos para su conocimiento, que desde 1968 el 41% de los productos pueden ingresar desde Colombia a E. U. sin pagar impuestos, preferencias que se ampliaron desde 1991 a casi un 100%. Lamentablemente el 85% de lo que exportamos corresponde a bienes primarios. El problema de Colombia no es de acceso a mercados sino de oferta exportable, pues hace casi unos 20 años tenemos libre ingreso de más de 6 mil productos a E. U., y no hemos pasado de vender petróleo, carbón, confecciones, banano, oro, flores, y frutas tropicales. Si en casi 20 años no hemos aprovechado las preferencias arancelarias a E. U., ¿Por qué lo vamos a hacer ahora? 4. Pero el campeonato de las inexactitudes se lo ganó el señor Luis Carlos Villegas, presidente de la ANDI, quien le dijo sin sonrojarse al representante
Lazos de Unidad
demócrata Rubén Hinojosa lo siguiente: “el salario por hora de un trabajador colombiano, tiene mayor capacidad de compra que el de su similar norteamericano”. Un estudio que hizo la Federación Internacional de trabajadores de las Industrias Metalúrgicas titulado “El poder adquisitivo del tiempo de trabajo 2006. Una comparación internacional” que se puede descargar de la página WEB http://www.imfmetal. org, prueba totalmente lo contrario. A vía de ejemplo, el estudio muestra que para comprar una libra de carne un trabajador de E. U. necesita trabajar 31 minutos, mientras que un colombiano necesita más de 4 horas, para comprar un pantalón de calidad media, un trabajador norteamericano necesita trabajar 1 hora y 39 minutos, mientras que un colombiano necesita 32 horas y 50 minutos, para comprar un automóvil, un trabajador norteamericano necesita laborar 918 horas y 49 minutos, un colombiano 10.261 horas y 20 minutos, etc. 5. Por otra parte, los llamados sectores “ganadores” como la caña de azúcar, la palma africana, las flores, la confecciones, y los puertos por donde salen estos productos, fundamentan su competitividad en modelos laborales cercanos a la esclavitud, con las fraudulentas Cooperativas de Trabajo Asociado y las sociedades de hecho, o las unipersonales, aliados muchos de ellos con grupos paramilitares para acabar con sindicatos, y las posibilidades organizativas de los trabajadores como, al parecer, ocurrió en la empresa Flores de La Ceja, Exportaciones Bochica. Adicional a lo anterior, el contrato de trabajo está en vía de extinción en nuestro país, y hoy el derecho cooperativo, el derecho civil, administrativo y comercial, regulan la relación de trabajo, violando de manera flagrante, tanto el Estado como el sector empresarial, las
leyes laborales colombianas y los convenios y principios de OIT sobre libertad sindical y trabajo decente suscritos por Colombia. 6. Queremos invitar a los que comulgan con el TLC a que lean los capítulos de propiedad intelectual e inversiones, para que se enteren que éste tiene más de protección a las inversiones de las empresas norteamericanas que de comercio y más de imposibilidades del de desarrollo del país. La oposición de la CUT al TLC no es solo porque va generar desempleo y a precarizar los que subsistan, sino porque afecta la soberanía nacional para orientar una política de desarrollo y derechos fundamentales como la salud y la seguridad alimentaria. 7. De igual manera la CUT rechaza los acuerdos comerciales que el gobierno viene impulsando incluyendo a la Unión Europea y a Canadá que atenten contra el progreso nacional. No obstante somos partidarios de un tipo de integración más simétrico, más equitativo, priorizando este proceso con los países Andinos, Mercosur y Latinoamericanos en general; respaldamos por ejemplo la iniciativa del Banco del Sur, como parte de una integración financiera que rompa nuestra dependencia frente al dólar y podamos financiar proyectos de infraestructura que integren física y económicamente a nuestras naciones y a nuestros pueblos. CARLOS A. RODRIGUEZ DIAZ Presidente BORIS MONTES DE OCA ANAYA Secretario General CARLOS JULIO DIAZ L. Presidente CUT Subdirectiva Antioquia Bogotá, 24 de septiembre de 2007 Medellín, Octubre de 2007
11
TLC y Sindicatos
Controversia sindical frente al TLC con Estados Unidos El líder sindical y político Gonzalo Díaz Gaviria envió a los medios de comunicación la siguiente carta que estamos reproduciendo, con motivo de las declaraciones de algunas personas que, en nombre de sindicatos, dieron a favor del TLC entre Colombia y los Estados Unidos. Medellín 17 de Septiembre de 2007.
dero que con su actitud, se refleja una afrenta insensata, frente al dolor que mantienen familiares, organizaciones y amigos.
Señores: Columnistas Económicos Diarios EL TIEMPO – EL COLOMBIANO Atención Sr.German Jiménez Morales Asunto: Sus ediciones del 16 de Septiembre de 2007 Con titulares sugestivos, se pretende difundir a la opinión pública, “el apoyo del movimiento obrero organizado al Tratado de Libre Comercio”, basados en visión aislada que algunos directivos de pequeños sindicatos en Antioquia, le expresaron al Secretario de Comercio norteamericano Sr. Carlos Gutiérrez, como a otros Congresistas Demócratas que lo acompañaron en su visita a la ciudad de Medellín. Basados en los propios datos suministrados por los medios escritos en sus ediciones de la semana anterior, los sindicatos: Textiles Rionegro, la Asociación de Profesionales de Empresas Publicas de Medellín, el Sindicato de Frutas del Valle y el Sindicato de Empaques de Medellín, que entre otras difícilmente llegan a mantener en sus filas de asociados a no más de 2.000 trabajadores, numero muy inferior a los supuestos 80.000 de los cuales dijeron representar, nos permite hacer la primera precisión que consiste en que si la taza de sindicalización Colombiana estimada según sus datos es de 800.000 afiliados, la cifra de representados de esos sindicatos no llegaría al 1 % de los asociados, pero basados en los datos reales
12
Medellín, Octubre de 2007
GONZALO DIAZ GAVIRIA
y no en los datos inflados, de sus supuestos afiliados, podríamos decir que ello no representaría el 0,2 % de la taza de sindicalización de nuestro país.. Si de ello nos basamos, el titular que presentara la noticia a la cual me refiero, debería decir: “MINORIA SINDICAL COMULGA CON TLC” Los Señores Walter Navarro, German Restrepo y Gerardo Sánchez, directivos de las organizaciones: de profesionales de Empresas Publicas, Sintraempaques, Sintratextiles y el Señor Jairo Rey de un sector frutifero del valle, poseen un total y quizás premeditado desconocimiento sobre los motivos y causas de los miles de asesinatos de dirigentes y activistas sindicales en los últimos años, en donde con sus declaraciones coadyuvan al desconocimiento y el olvido de impunidad que caracteriza dichos asesinatos, a parte de ello, consi-
Es inconcebible también, que los citados señores, no comprendan que violación a los derechos fundamentales del trabajo, es también la dilación que han puesto los gobiernos para impedir la reglamentación del Articulo 53 de nuestra Constitución y con ello las aberrantes políticas de recorte de personal, sustitución patronal sin respetos de derechos, liquidación de empresas, incumplimientos convencionales, tercerizacion y modalidades contractuales con las que se ha birlando la legislación laboral, practica que entre otras los citados señores ayudan a sostener. Sumado a lo anterior, no cesa en nuestro país, los atropellos físicos en las marchas y protestas de los trabajadores, así como los seguimientos e interceptaciones que completan el cuadro con una baja sindicalización y negociación colectiva que presenta nuestro país. Que bueno seria que los anteriores directivos indagaran sobre la situación particular de sus asociados frente a las políticas gubernamentales en materia laboral. Atentamente. GONZALO DIAZ GAVIRIA Exdirigente Sindical de Telecom Miembro Comité Ejecutivo Municipal PDA. Medellín. Cel:313 743 85 41 gdiazgaviria@gmail.com
Lazos de Unidad
Maria Cano
María Cano: Flor Rebelde, Flor Revolucionaria de la Clase Obrera
L
Por Celeste Murillo
os años ’20 en Colombia vieron surgir en medio de las nacientes luchas obreras, los jóvenes sindicatos y los embates contra el imperialismo yanqui, que se adueñaba de todo lo que se cruzaba en su camino, a María de los Ángeles Cano, quien sería conocida como la Flor del Trabajo.
el imperialismo yanqui y el régimen conservador. Crece una flor en el campo de las luchas obreras
María provenía de una familia liberal típica, de clase media acomodada de Medellín. Sus primeros acercamientos a los trabajadores se dieron a través del deseo de lograr el acceso popular a la literatura, idea que rondaba en su cabeza desde su participación en las tertulias Cyrano, un círculo literario disidente en el que se colaba la simpatía por la joven Revolución Rusa, y reunía a los intelectuales progresistas de la Colombia de principios de siglo, que luego publicarían una revista, de la que María sería la única columnista femenina.
Su primera gira la realizó a los 38 años, en las zonas mineras de Segovia y Remedios, luego recorre junto a su primo, Tomás Uribe Márquez (dirigente socialista) la ruta de Medellín a Ibagué y más tarde integra la delegación que exigirá al gobierno la liberación de los presos políticos.
Las primeras actividades de María Cano son simplemente solidarias, lo que merece el nombramiento de Flor del Trabajo, una suerte de mención por su “acción social” hacia los trabajadores. Pero a partir de ese momento María inicia un camino de militancia decidida contra la explotación de la clase obrera y a favor de su organización sindical y política.
Ya en sus primeras giras por el país, Cano encuentra en las ideas socialistas una gran bandera que agita en los principales centros proletarios como los puertos, las plantaciones y las grandes ciudades. La sociedad conservadora rechazará con repulsión a esta gran agitadora, tanto por sus ideas revulsivas de revolución social como por ser mujer.
Sus primeros pasos se dan en medio de una Colombia inundada de luchas obreras, como el resto del continente, desde la resistencia heroica de los petroleros de la Tropical Oil Company de 1927 y la huelga bananera de 1928, que terminó en la Masacre de Ciénaga en 1928.
En 1926, María se pone al frente de la organización del Tercer Congreso Obrero, y comienza su militancia en el recién fundado Partido Socialista Revolucionario (*). Junto al PSR, Cano, jugará un rol vital en la organización de sindicatos clandestinos, en la lucha por la libertad de los presos políticos, contra
Lazos de Unidad
En el año 1927, hartos de los abusos de la Tropical Oil Company, los trabajadores declararon una huelga, apoyada por los obreros de la Andian, los braceros de Neiva, Girardot, La Dorada, Puerto Berrío y los ferroviarios de Barranquilla. Ante la magnitud del conflicto, el gobierno conservador de Abadía Méndez ordenó disparar sobre Barranca sus cañoneras de río y encarceló a los dirigentes populares. Junto a los obreros y sus compañeros de militancia, María es encarcelada en Medellín. Sin dudas no había peor enemigo para el Partido Conservador que las huelgas obreras plagadas de socialistas y anarquistas. Los últimos años de la década del ’20 conocen el triunfo de la huelga petrolera en 1926 y de la ferroviaria en 1927. Frente a esto la única herramienta con la que contaba la gran burguesía bogotana fue la masacre de las columnas obreras. En 1928 comienza la huelga bananera contra la United Fruit, hito de la clase obrera colombiana, que llegaría hasta las páginas literarias de los grandes escritores nacionales como García Márquez, dejando huella en la memoria popular. Pero el embate en las plantaciones terminaría en masacre, el mismo presidente Abadía Méndez que disparó un año antes, dio la voz de mando y asesinó a sangre fría a los obreros agrícolas. Pasa pág. 18
Medellín, Octubre de 2007
13
Maria Cano
E
LA PIONERA La flor rebelde
n una época en la que la única función de la mujer era tener hijos y cuidar su hogar, María Cano rompió todos los esquemas y se convirtió en una pionera que luchó por los derechos de los obreros y de las mujeres del país. Maria Cano sobresale entre las mujeres colombianas del siglo XX, a pesar de haber tenido una figuración pública muy corta a final de los años 20 y comienzos de los 30. Las ha habido con mayor olfato político, o más intelectuales, o mejores poetisas, para no hablar de otras mujeres que se han destacado por rasgos menos nobles. Pero sólo ella logró expresar en tan breve lapso -escasamente un lustro- el potencial de una mujer cuando se rebela. María de los Angeles Cano Márquez nació en Medellín el 12 de agosto de 1887 en el seno de una familia acomodada mas no rica. Su padre, Rodolfo Cano -familiar de los fundadores de El Espectador- era un típico liberal antioqueño decimonónico: combinaba catolicismo con librepensamiento, a lo que agregaba ciertas dosis de espiritismo. De esta forma María creció en un ambiente de tolerancia religiosa y de cosmopolitismo cultural. Cuando tenía 23 años sus padres murieron casi en forma simultánea, lo que estrechó la solidaridad entre las tres hermanas Cano Márquez que habitaban por aquel entonces en una central casa en Medellín. Tanto por la actividad literaria de María como especialmente por la labor fotográfica de Carmen Luisa y las sesiones espiritistas de ‘La Rura’ -apodo con que se conocía a María Ramona Antonia de Jesúsdicha vivienda fue siempre un espacio abierto por el que desfilaron intelectuales, obreros, mujeres de todas las condiciones, muchachos curiosos y uno que otro detective.
14
Medellín, Octubre de 2007
Por Mauricio Archila Neira
No faltaban tampoco las visitas de familiares igualmente inquietos por los acontecimientos del mundo y el país, como sus primos Luis Tejada Cano, y Jorge y Tomás Uribe Márquez. Flor del trabajo Desde comienzos de los años 20 María Cano se había vinculado a círculos literarios disidentes, en los que se filtraba simpatía por la revolución rusa. Asidua lectora en la Biblioteca Departamental, entró en contacto con el amplio público que allí acudía. Al poco tiempo inició acciones de solidaridad -no muy políticas por cierto- en los barrios pobres de la periferia. Por ello, en 1924 los obreros de Medellín la escogieron como la Flor del Trabajo -una especie de reina de los proletarios pero proyectada a la acción social-. Con el ánimo de conocer a los trabajadores y empaparse de sus luchas dio origen a sus célebres giras por Antioquia y el país. Paralelamente se relacionó con quienes agitaban las ideas socialistas en nuestro medio, algunos de ellos familiares suyos. En el Tercer Congreso Obrero reunido en Bogotá en noviembre de 1926 ingresó a la
directiva del recién creado Partido Socialista Revolucionario (PSR) y se le confirió el título de Flor Nacional del Trabajo al que ella rápidamente le dio un carácter rebelde. En sus giras nacionales recorrió los puertos del río Magdalena, los enclaves mineros, petroleros y bananeros, así como las principales ciudades que concentraban actividades artesanales e industriales. A pesar de la hostilidad de las fuerzas policiales del régimen conservador y de los prejuicios de la sociedad pacata del momento, logró difundir su ideario revolucionario ante las multitudes que salían a su encuentro. Transformó la inicial actividad literaria en una prolífica labor como productora de textos agitacionales y discursos incendiarios. En ellos María apelaba más al sentimiento que a una fría teoría o a una pesada retórica política. Con las derrotas del socialismo en la huelga de las bananeras a fines de 1928, en la fallida insurrección de junio del año siguiente y en la pírrica participación en las elecciones presidenciales de inicios de 1930, se impuso la autocrítica en el seno de la organización revolucionaria. María Cano, junto con Tomás Uribe e Ignacio Torres Giraldo -su compañero de luchas en esos años- fueron víctimas de la purga interna. El naciente Partido Comunista los marginó bajo la acusación de “putchistas” y “aventureros”. Aunque molesta por esta exclusión, María continuó su labor de educación obrera y de solidaridad con los conflictos laborales, pero con un bajo perfil que mantendría hasta el final de sus días. Retornó como funcionaria a la Biblioteca Departamental y en apariencia se sumió en una existencia gris de la que salió sólo en momentos coyunturales como ocurrió en los homenajes que se le brindaron en 1945 y 1960. Sus escritos fueron cada vez más esporádicos y no
Lazos de Unidad
Maria Cano culminó la tarea de publicar sus memorias. La muerte de su hermana Carmen Luisa en 1963 la dejó más huérfana que nunca y, cuatro años después, la acompañó en ese último y definitivo paso.
Pumarejo expresara en carta a un copartidario: “María Cano nos ha colocado a usted y a mí, como a los demás liberales de Colombia (.) en una posición muy desairada. Confesémoslo cándidamente. Nosotros los liberales jamás nos habríamos atrevido a llevar al alma del pueblo la inconformidad con la miseria”. (El Tiempo, 26 de abril de 1928).
Una vida, un legado Más allá de los grandes rasgos de su biografía es necesario abordar el legado de María Cano. Su trascendencia reside en que en pocos años condensó la rebeldía de una mujer socialista de ‘clase media’. Fue una triple ruptura con el sector social del que provenía, con el papel femenino que se le exigía cumplir y con las formas de militancia revolucionaria. Son dimensiones tan imbricadas en su vida que es difícil aislarlas. Si bien su hogar no era lujoso, tampoco era pobre. Aunque es un anacronismo hablar de clases medias en la Colombia de fines del siglo XIX -apenas se constituyen a mediados del XX-, la expresión permite ubicar a sectores urbanos no muy numerosos, pero importantes por la labor intelectual, profesional y burocrática que desempeñaron. Romper con ese tipo de posición social no era fácil en los años de la hegemonía conservadora (18861930). En esa época, más que hoy, ser revolucionario implicaba quedar en la penuria económica, en medio del ostracismo social y al margen de los poderes políticos, académicos y religiosos. En el caso de María ayudó la herencia radical de sus padres, la inclinación revolucionaria de algunos familiares y, por supuesto, el apoyo que le dieron sus hermanas. Además, en contraste con nuestra época posmoderna, en los años 20 el socialismo era todavía una utopía por construir que atraía a las mentes deseosas de cambio radical. Sin esa motivación María Cano y la generación rebelde que la acompañó difícilmente hubieran aguantado la persecución oficial y sobre todo la indiferencia ciudadana, fruto seguramente de muchos
Lazos de Unidad
años de restauración teocrática y autoritaria. Si ser socialista en esos años no fue algo fácil para un hombre, para una mujer era más complicado. Independientemente de su rango social, ella estaba excluida del mundo público. No podía ocupar cargos oficiales, ni participar en elecciones. Tampoco le era permitido estudiar en la universidad y ni siquiera podía disponer de sus dineros a su libre voluntad -cosa que parcialmente se lograría en 1932. En síntesis, el mundo femenino se circunscribía a la esfera privada del hogar. Su única función era ser sustento de la familia, núcleo de la sociedad según el pensamiento conservador y patriarcal. Por ello resulta sorprendente que la gran agitadora de una expresión política renovadora haya sido una mujer. Pero, a su vez, es explicable que en una sociedad tan cerrada hubiese sido muy atractiva la rebeldía femenina. Aunque pudo obrar algo de curiosidad en las multitudes que se le acercaron, sin duda la ruptura de María con las imágenes femeninas de su época significó mucho más que un efímero espectáculo. De ahí la preocupación que Alfonso López
De ideas propias Las rupturas de clase y de género justificarían sobradamente la trascendencia histórica de María Cano. Pero hay una tercera que generalmente no se tiene en cuenta y que es central para comprenderla. Se trata de su lucha por ser una mujer socialista con ideas propias en el seno de una organización revolucionaria en gestación. No se puede decir que ella haya sido una disidente, pero tampoco fue una militante normal y normalizada. Esto se debió en gran parte a que era mujer y a que no llegó joven al socialismo. Contaba con 38 años cuando emprendió las giras revolucionarias. Por eso tal vez Tila Uribe, hija de Tomás Uribe, la recuerda como una mujer segura de sí misma. Dentro del núcleo inicial de socialistas María Cano trató de mantener su forma particular de ver la vida. Mucho se le criticó el tono sentimental y emotivo de sus discursos, y aun su forma de vestir. A todo eso se resistió con el mismo vigor con que denunciaba al establecimiento. Incluso afrontó una soledad afectiva en contraste con las parejas que pululaban en la izquierda. Sin embargo, sucumbió ante la exclusión de la militancia y, sin abandonar sus ideales, se fue encerrando en su mundo interior. Las tres rebeldías que con coherencia había manejado dejaron de ser públicas. Su vida se asemeja a una vela que por arder rápido se va apagando, pero que alcanza a iluminar a sus contemporáneos y a generaciones posteriores.
Medellín, Octubre de 2007
15
Servicio Social
LA CUT Y SU CENTRO DE ATENCION LABORAL
Presentes en el bazar de la confianza.
Con su propio stand de información y atención a los asistentes al pasado “bazar de la confianza”, el multitidinario escenario de ahorradores y asociados con sus familias, la CUT y el Centro de atención y asesoría jurídica laboral hicieron importante y activa presencia. En la gráfica, apreciamos al presidente de la Subdirectiva y a la secretaria general, Carlos J. Días y Bertha Elizabeth Muñoz, al Director del CAL, Dr. Carlos Augusto Jaramillo V. Una excelente labor de difusión, imagen y sensibilización a la comunidad trabajadora se logró efectuar en el Bazar de Confiar con el fin de que aprovechen este solidario servicio de asesoría jurídico-laboral.
Lazos de Unidad
No solo la CUT y su Centro de Atención Laboral tuvieron presencia en el Bazar de la Confianza de la Cooperativa Financiera CONFIAR. Podemos apreciar en el registro fotográfico, la presencia de las organizaciones sociales de Mujeres por la paz y de los ecologistas. Unas, agitando y promoviendo sus propuestas por paz, verdad, justicia y reparación, contra la guerra; otros, avanzando decididamente en la recolección de firmas por el referendo constitucional en defensa del agua, como derecho fundamental y como bien público, no como una mercnacía cualquiera del que se puedan lucrar las transnacionales. De igual manera, se recolectaron firmas en contra de la reforma uribista que recorta las transferencias (SGP) a las entidades territoriales, empeorando los recursos para educación y salud públicas y saneamiento ambiental. Muy productiva y social labor se hizo, en medio de la rica y alegre y muy grata programación lúdica, artística y cultural que siempre nos ofrece el BAZAR DE LA CONFIANZA. Definitivamente, gente de confiar!
Medellín, Octubre de 2007
17
Maria Cano Viene pág. 13
El trágico final de la huelga del ’28, una fallida insurrección de junio del año siguiente, y la mala actuación en las elecciones presidenciales de inicios de 1930, inició una discusión en el seno del PRS. María Cano, junto con Tomás Uribe e Ignacio Torres Giraldo -su compañero en esos años- fueron víctimas de la purga interna. El naciente Partido Comunista los marginó, acusándolos de “aventureros”. María continuaría su trabajo de educación obrera y de solidaridad con los conflictos, pero con un perfil bajo y ya fuera del partido. María Cano, la Flor del Trabajo, se transformó en unas de las pioneras de la organización sindical y la agitación en mitines y huelgas. Su imagen impactó fuertemente por ser una mujer de clase media, que abandonó el futuro prometido de los barrios
acomodados de Medellín para recorrer los barrios obreros arengando la revolución social. Declararse socialista en la Colombia de los años 20 tenía un precio: el ostracismo social y la miseria económica, y si se trataba de una mujer, la condena era doble. Enfrentada a una sociedad clasista y pacata, María sólo encontró un nuevo hogar en los pueblos mineros, las plantaciones y las fábricas, en las ideas socialistas y los sindicatos. Allí ella era una flor; rebelde, revolucionaria, flor de la clase obrera colombiana. No es difícil imaginar a María arengando en algún pueblo de Segovia, camino a Ibagué, en medio de una plantación, frente a miles de ojos, alzando su bandera, ese jirón rojo que convocaba a agitar a quienes quisieran escucharla: “¡Compañeros, en pie! Listos a defendernos. Seamos un solo corazón,
un solo brazo. ¡Cerremos filas y, adelante! Un momento de vacilación, de indolencia dará cabida a una opresión más, a nuevos yugos. Valientes soldados de la Revolución Social, ¡en marcha! Nuestros enemigos reafirman su persecución de siglos, fortalecida hoy por regresiones infamantes. Los pechos que la lucha del trabajo ha endurecido, sean roca donde se rompan las lanzas enemigas. Ellos se organizan para destruir. Nosotros nos organizamos para construir. (*) (que más tarde será el Partido Comunista). [Del Editor: hemos bajado esta frase del texto al final del artículo, para hacer la precisión de que el PSR fue destrozado en las persecuciones que se hicieron contra los activistas de las bananeras. Algunos miembros del PSR hacen parte del Partido Comunista que se crea en 1930].
INFORME DEL DEPTO. DE EDUCACIÓN CUT ANTIOQUIA Por: DANILO PULGARIN H. / Director Depto. de Educación
A los trabajadores y trabajadoras de Antioquia, les comunicamos que se reactivarán algunas actividades educativas las cuales se habían suspendido por inconvenientes de permiso sindical para la participación activa del coordinador. Es bueno que aprovechemos lo que nos queda del año para que asistamos y fortalezcamos tareas que conducen a desarrollar la resolución 30 que sobre política educativa de la CUT aprobó el V Congreso. Oct. 31
3:00 á 5:00 pm
Reunión Miércoles Educativo sindical de la Subdirectiva
Dpto de educación
Nov 1
3:00 á 5:00 p.m.
Reunión Area Educativa
Dpto. de Educación
Nov. 2
9:00 á 5:00 pm
Mesa de Trabajo Escuela Sindical de Pensamiento Cut
Director Dpto. de Educación
Nov. 7
8:00 á 5:00 p.m.
Comité Ejecutivo Cut
Comité Político administrativa
Nov.
8 a.m. a 5 p.m.
Seminario Nacional por el Fort alecimiento del Sindicalismo
CUT. Nal. y Convenio Comisiones Obreras España
Nov. 28
3:00 á 5:00 p.m.
Miércoles Educativo Sindical
Director Dpto. de Educación
Dic. 5
8:00 a 3:00 p.m.
Reunión Comité Ejecutivo
Com. Politica Administrativa
18
Medellín, Octubre de 2007
Lazos de Unidad
Trabajo decente
Corte Constitucional dice que cooperativas de trabajo sí implican contrato laboral
L
os derechos laborales de las personas afiliadas a las CTA son los mismos que rigen para el resto de las modalidades de contratación. Un fallo de la Corte Constitucional permitirá que miles de personas vinculadas de manera ocasional a las cooperativas de trabajo asociado puedan hacer respetar y reclamar sus derechos laborales, incluso mediante la acción de tutela ante los estrados judiciales. La Corte sentenció que los particulares admitidos con carácter temporal en empresas, a través de estas cooperativas, tienen los beneficios derivados de la existencia de un contrato de trabajo. Para la corporación, aquellos ciudadanos están cobijados -en cuanto a prerrogativas salariales, previsión, seguridad social y compensación- por el Código Sustantivo del Trabajo y no por los estatutos y reglamentos internos de cada organización. Esto significa, en la práctica, que tales cooperativas no pueden desconocer las garantías legales de estas personas bajo el argumento según el cual, en estos casos no se configura una relación laboral. “Ha precisado esta Corte, también, -agregó el alto tribunal- que la vinculación a una cooperativa no excluye el surgimiento de una relación laboral”. “Lo anterior significa que cuando el cooperado no trabaja directamente para la cooperativa, sino para un tercero, respecto del cual recibe órdenes y cumple horarios, y la relación con el tercero surge por mandato de la cooperativa”. Esta última afirmación, explicó la Corte, se sustenta en el principio de la primacía de la realidad
Lazos de Unidad
sobre aquellos acuerdos efectuados entre patrono y trabajador para no reconocer una relación laboral y, por esa vía, desconocer los derechos legales. En criterio de la corporación, este principio de la primacía de la realidad busca preservar la existencia de un vínculo de trabajo. “Debido a esto es posible afirmar -dijo la Corte Constitucional- la existencia de un contrato de trabajo y desvirtuar las formas jurídicas mediante las cuales se pretende encubrir, tal como ocurre con los contratos civiles o comerciales o aún con los contratos de prestación de servicios”. • DIFERENCIAS ENTRE COOPERATIVAS Y EMPLEO FORMAL Según la Corte, las cooperativas de trabajo asociado se diferencian de las demás en que los asociados son simultáneamente los dueños de la entidad y los trabajadores de la misma; es decir, existe identidad entre asociado y trabajador.
“Siendo así -explicó la Corte- no es posible hablar de empleadores por una parte, y de trabajadores por la otra, como en las relaciones de trabajo subordinado o dependiente”. Esta es la razón, dijo la corporación, para que a los socios-trabajadores de tales cooperativas no se les apliquen las normas del Código Sustantivo del Trabajo, estatuto que regula solamente el trabajo dependiente. Esto es, el que se presta bajo la continuada dependencia o subordinación de un empleador y por el cual el trabajador recibe una retribución denominada salario, sostuvo la Corte. De acuerdo con el fallo, en las cooperativas de trabajo asociado no existe ninguna relación entre capital-empleador y trabajador asalariado, pues el capital de éstas está formado principalmente por el trabajo de sus socios; además el trabajador es el mismo asociado y dueño. Así las cosas, no es posible derivar de allí la existencia de un empleador y un trabajador para efectos de su asimilación con los trabajadores dependientes, sostuvo el alto tribunal.
Oficina Permanente de la OIT en Colombia Av. 82 Nº 12-18, Oficina 504 Teléfono: 623 76 48 Bogotá DC E-mail: castrom@oit.org.mx Envíe sus quejas sobre Persecución Sindical, Violación a la Convención Colectiva, desconocimiento de los Comités de Salud Ocupacional y Acoso Laboral.
Medellín, Octubre de 2007
19
Productividad y Empleo Más de 1,500 millones de personas están subutilizadas
La productividad laboral no se ha traducido en bienestar: OIT Carolina Gómez Mena
U
n informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que en la década reciente aumentó la productividad de los trabajadores; sin embargo, continúa presente la brecha entre los países industrializados y las demás regiones, y precisa que el “desperdicio” del potencial productivo de las personas es una de las principales causas de la pobreza mundial. En un estudio titulado Indicadores clave del mercado de trabajo, el organismo subraya que mil 500 millones de individuos están “potencialmente subutilizados”, lo que equivale a la tercera parte de la población en edad de trabajar. Señala que este cálculo sobre la subutilización de la mano de obra incluye a 195 millones de desempleados y casi mil 300 millones de trabajadores pobres que viven –junto con sus familias– con menos de dos dólares diarios.
En el documento se precisa que si bien se mantiene la referida brecha entre los países ricos y las demás regiones del orbe, esa distancia es más reducida en relación con zonas como Asia meridional, Asia oriental y Europa central y sudoriental. Agrega que Estados Unidos es la nación que presenta mayor ventaja respecto del resto del mundo en materia de productividad por persona empleada. Precisa que el valor agregado per cápita en Estados Unidos en 2006 fue de 63 mil 885 dólares, seguido de Irlanda (55 mil 986 dólares), Luxemburgo (55 mil 641 dólares), Bélgica (55 mil 235 dólares) y Francia (54 mil 609 dólares). Sin embargo, en el análisis se destaca que los estadunidenses trabajan más horas por año que la mayoría de trabajadores en otras economías industrializadas. Por este motivo, al medir el valor agregado por trabajador, Noruega alcanza el mayor nivel
de productividad, con 37.99 dólares por hora, seguido de Estados Unidos (35.63 dólares) y Francia (35.08 dólares). La OIT indica, asimismo, que el aumento de la productividad es resultado de una mejor combinación de capital, trabajo y tecnología, y señala que la falta de inversión en capacitación, equipamiento y tecnología son factores que conducen a la subutilización de la mano de obra. El reporte refiere que en Asia Oriental los niveles de productividad se duplicaron en la década reciente, mientras en Asia sudoriental y el Pacífico fueron siete veces menores que en países ricos. En Medio Oriente y en América Latina y el Caribe el valor agregado por persona es casi tres veces menor que en las economías industrializadas. En Europa central y sudoriental la diferencia es 3.5 veces menor y en África del Norte de cuatro.
RAFAEL A. GIRALDO Grisales
48
Concejo de Medellín 2008 - 2011
Líder social, del Barrio Manrique Oriental, integrante del comité de despedidos de las Empresas Varias de Medellín año 1993, socio fundador de la organización SINTRAEMAS “SINDICATO DE TRABAJADORES Y EMPLEADOS DE LAS EMPRESAS VARIAS DE MEDELLIN ESP” como vicepresidente; el cual nació por inconformidad de varios trabajadores cansados de soportar los atropellos laborales y sicológicos al interior de la empresa por parte de administraciones pasadas y las actuales que han fomentado el empleo temporal y la humillación a los trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado camufladas en cooperativas multiactivas violando en todas las formas la Constitución política de Colombia. * Estamos preparados para administrar a Medellín, desde el concejo lucharemos
20
Medellín, Octubre de 2007
por la estabilidad laboral de los trabajadores temporales. * Con los comerciantes e independientes para que Medellín sea una ciudad de 24 horas sin restricciones de horarios para los venteros de comidas rápidas y sitios de esparcimiento nocturno. * Con los venteros ambulantes, que son perseguidos por la oficina del espacio publico sin respetarles sus derechos ni brindarles oportunidades. * Por un mejor trato para las madres cabeza de hogar y madres comunitarias. * Lucharemos por rebajas en los precios de los servicios públicos y no mas alzas, en los mismos a favor de la reconexión délos desconectados. * En pro de la fiscalización de las cooperativas de trabajo asociado, que no respetan ni siquiera el mínimo vital; mediante mecanismos que permitan a la administración contratar directamente con los trabajadores cerrando con esto el paso
En el tarjetón
*
* *
*
a las cooperativas que desangran las Empresas lideres en el Municipio y explotan a los trabajadores violando todos sus derechos laborales. Haciendo un llamado a todos los médicos ,enfermeros (as), en general a todos los servidores de la salud que se haga respetar rescatando la ética profesional, la cual fue arrebatada por la ley 100 y la cual dejo amas del 80% de los colombianos sin salud. Estamos con discapacitados pues también forman parte de la sociedad colombiana. Con los pensionados y jubilados que dieron toda su vida para el sostenimiento de esta sociedad y que hoy esta tan deteriorada por la politiquería de los viejos caciques. Por la defensa de las entidades estatales y el patrimonio público no ala privatización del sena, el ISS, empresas varias de Medellín ESP, Metrosalud y empresas publicas de Medellín.
Lazos de Unidad
¡NO MÁS PASEO DE LA MUERTE!
Defendamos los Hospitales y Entidades Públicas de Salud y Seguridad Social
Marcha Nacional por la Salud 25 de septiembre al 10 de octubre de 2007 por...
Impulsamos:
La salud como derecho humano fundamental Los derechos humanos laborales y sindicales
El referendo en defensa de las transferencias, por salud, educación y agua potable. El voto por la libertad, la paz y los acuerdos humanitarios
Lazos de Unidad
Medellín, Octubre de 2007
21
Convenio OIT
Trabajo forzoso: La CSI da inicio a un programa sindical mundial de acción dades de ser obligados a realizar trabajo forzoso. Los sindicatos son los principales instrumentos que permiten denunciar y tomar medidas contra los abusos o la explotación de cualquier trabajador, por lo que desempeñan un papel esencial en el proceso de abolición del trabajo forzoso.
B
ruselas, 31 de agosto de 2007: En todo el mundo, en cualquier momento dado, por lo menos 12,3 millones de personas trabajan en condiciones forzosas, según definidas en el Convenio núm. 29 de la Organización Internacional del Trabajo. Más de 2,4 millones de esas personas han sido víctimas de trata. Se las somete a una coacción psicológica y/o física. En la práctica, esto significa entre otras cosas que se obliga a esos trabajadores y trabajadoras a desempeñar tareas en condiciones humillantes para rembolsar deudas a sus empleadores, deudas que éstos aumentan exageradamente. Significa asimismo que las trabajadoras y trabajadores domésticos sufren abusos y explotación, que todavía hay personas en condiciones de esclavitud bajo sus amos tradicionales y que a otra considerable minoría el Estado la obliga a trabajar en obras públicas en terribles condiciones, sin consideración alguna por su condición humana. Los grupos de personas pobres tienen mayores probabilidades de ser sometidos a discriminación y son también los que tienen mayores probabili-
22
Medellín, Octubre de 2007
Con el fin de reforzar un programa sindical mundial de acción contra esta gravísima forma de explotación, la CSI llevó a cabo del 9 al 11 de septiembre de 2007 en Malasia su primera Conferencia Regional sobre Acción y Estrategias Sindicales en Materia de Trabajo Forzoso y Trata de Personas. “La mayoría de las organizaciones sindicales ya tienen políticas, estrategias y planes de acción en materia de trabajo infantil, trabajadores y trabajadoras migrantes, trabajadoras y trabajadores domésticos y/o trata de personas
para destinarlas a la explotación sexual. No obstante, el vínculo entre esas cuestiones y el trabajo forzoso no siempre está claro. En esta conferencia se sentará una política y una estrategia sindical internacional realista y abarcadora para combatir el trabajo forzoso y la trata de personas al mismo tiempo, inicialmente durante los dos años venideros”, dijo Guy Ryder, Secretario General de la CSI. La organización de la Conferencia se hace en colaboración con el Programa Especial de Acción de la OIT contra el Trabajo Forzoso, la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) de la OIT y las Federaciones Sindicales Internacionales. Asistirán a la misma representantes del movimiento sindical de las distintas regiones e industrias del mundo, junto con expertos sindicales y otros en la cuestión del trabajo forzoso y la trata de personas.
Lazos de Unidad
Por la Paz
Asamblea de Trabajadores por la Paz 2007 cut Antioquia CONCLUSIONES
E
l sistema laboral desregula el trabajo, dificulta el derecho de asociación sindical, por lo cual actualmente en todas las empresas se pretende acabar con los contratos a termino indefinido, para lo cual el gobierno y el ministerio de proteccion social no escatiman esfuerzos para favorecer a los empresarios emitiendo fallos políticos y colocándole trabas a la creación de sindicatos. Es así como el número de sindicalizados en nuestro país cada día decrece y cada vez menos trabajadores tienen contrato laboral indefinido. La política antisindical del gobierno del presidente Alvaro Uribe Vélez no desentona con la de sus predecesores ya que ha continuado la masacre laboral, el despido de trabajadores, las solicitudes para recortar personal, el cierre de empresas, la tercerización, y el desconocimiento de los CONVENIOS INETRNACIONALES emanados de la OIT, firmados y reconocidos actualmente en la C.N. entre otros. La supuesta inversión extranjera a través de la compra de empresas colombianas no genera empleo, por el contrario tienen una política de acabar con los sindicatos y desmejorar las condiciones de trabajo de los existentes, además de la desvinculación de una buena cantidad de los trabajadores actuales.
Lazos de Unidad
Por. Jorge Luis Soto El aumento de la pobreza en Colombia permite mostrar un cuadro lamentable en la niñez con mas de 2 millones trabajando en condiciones de sobre-explotación y mas de un millón en trabajos infrahumanos. La intolerancia política por parte del gobierno contra todas aquellas personas o instituciones que se opongan a su política de Seguridad Democrática permite que la violencia continué con el asesinato de sindicalistas, la desaparición forzada, el desplazamiento, hay mas de 10.000 fosas comunes en el país, es decir sigue el genocidio contra CUT y la masacre del pueblo colombiano por parte del Estado colombiano desde las fuerzas armadas y los grupos paramilitares en franca defensa del statuo quo, los em-
presarios y las multinacionales, las cuales han venido siendo descubiertas por su respaldo a los paras: Chiquita Brand, Coca Cola, Drumond, entre otras. La CUT rechaza todas las formas de violencia vengan de donde vengan y le exige al Gobierno en cabeza del presidente Alvaro Uribe V. buscar el ACUERDO HUMANITARIO con las FARC, para que los secuestrados regresen a sus casas y le exigimos igualmente VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y NO REPETICION en la negociación con los PARAS y que los mas de 10.000 DESAPARECIDOS regresen VIVOS, PORQUE VIVOS SE LOS LLEVARON o al menos que le permitan a sus familiares darle sepultura a sus cuerpos
Aspecto de una de las actividades realizadas en memoria de las víctimas del conflicto. Desde la Plaza Botero de Medellín y por todo el corredor central del Pasaje Carabobo, los nombres de las víctimas de todos los actores armados, de los desaparecidos y ejecutados extrajudicialmente, aparecieron allí, en público y a la vista de los desprevenidos transeuntes. Después vendría la muestra de intolerancia: La administración municipal y su “Espacio público”, recogieron en camiones, arbitrariamente la sentida muestra de impunidad. Y como cuña, algún funcionario (reinsertado de las AUC) de dicho organismo, amenazó de muerte a una de las activistas de derechos humanos que reclamaba por el descarado decomiso de los ladrillos.
Medellín, Octubre de 2007
23
Maltrato Judicial
Certificado Judicial Sufro como miles que cada año tienen que pedir un certificado absurdo, expedido por una entidad corrupta
H
ay días en que uno se da perfecta cuenta del Purgatorio que es este país. Para poder firmar un pequeño contrato con una universidad, se me exige que presente el Certificado Judicial, es decir, un papel que expide el gobierno donde se certifica que yo no tengo cuentas pendientes con la justicia. Para empezar, me parece indignante que sea el mismo ciudadano el que tenga que demostrar que es inocente; por lo general, en cualquier país civilizado, lo que debe hacer el Estado, si quiere impedir algún derecho normal al ciudadano (como trabajar) es demostrarle que es un delincuente. Después del abuso de poder que es exigir el tal Certificado, empieza la pesadilla de obtenerlo. Llevo 10 días intentándolo y no he podido. Ese certificado que dice que yo no soy hampón, lo expide ese famoso antro de hampones (no lo digo yo: ¿cuántos altos y bajos funcionarios del DAS están presos ) que es el Departamento Administrativo de Seguridad, mejor conocido como el DAS. Se supone que las citas se conceden por Internet. En efecto, uno abre la página www.das.gov.co y ahí hay ventanitas para el Certificado Judicial. Las citas se dan por ciudades y yo entro por Medellín. PUBLICIDAD Después de diligenciar el formulario (lo he hecho todos los días desde hace una semana), sale la siguiente información: “Lo sentimos, las citas han sido asignadas en su totalidad. No hay citas disponibles. TENGA EN CUENTA QUE... 1. Las citas asignadas a través de Internet tienen un cupo limitado de acuerdo a cada punto de atención. 2. Si usted no encuentra cupo disponible consulte otras formas de reserva de citas comunicándose con funcionarios en el punto de atención”. Vaya uno a saber cuál es el punto de atención. Busco en las páginas amarillas y ahí hay un teléfono: 4440153. Llamo y llamo; nadie contesta. Averiguo entonces dónde queda el DAS, y voy a las oficinas del
24
Medellín, Octubre de 2007
ces de poner más líneas telefónicas o más funcionarios para atender a los ciudadanos. Un negocio y un abuso más. Yo trabajo. Como no puedo pasarme las horas marcando el mismo número, le pido a una sobrina que llame por mí. Se ha pasado cinco días marcando de 7 a 9, con el dedo tieso en la tecla de repetición de llamada. Imposible. Ni una vez le han contestado. A nadie le contestan. No hay citas por Internet. No quiero que me solucionen este problema a mí. Por Héctor Abad Faciolince DAS, tempranito para ganar tiempo. Pues bien, en las oficinas del DAS dicen que, efectivamente, las citas por Internet ya están todas asignadas. ¿Hasta cuándo? No saben. Dicen que allí, personalmente, no pueden dar la cita. Que debo pedirla por teléfono. Que el número anterior lo cambiaron. Aquí está el nuevo número: 3405800. Este número, por la mañana y por la tarde, está ocupado. Por la noche, al fin, sale una grabación: “El horario para la asignación de citas es de lunes a viernes, de 7 a 9 de la mañana”. Todos los días a las 7 en punto empiezo a marcar. De 7 a 9 no sólo está ocupado, sino que suena ya ocupado antes de marcar el último cero. Llamo a las Empresas Públicas. Dicen que cuando una línea está muy congestionada, suena ocupado incluso antes de marcar el último número. Vuelvo a las oficinas del DAS y digo que necesito una cita, que es urgente, que en el teléfono de citas no contestan, y que por Internet todas las citas están dadas. No se puede. Que llame de 7 a 8, porque en realidad es sólo de 7 a 8. Y que hay mucha congestión porque cada día expiden 1.000 certificados. Hago las cuentas: 1.000 certificados diarios, a 28.000 pesos cada uno, da 28 millones de pesos diarios, 560 millones al mes. Pero con esa suma, sólo para una ciudad, no son capa-
No estoy escribiendo este artículo para que me resuelvan un problema personal. Me quedaría fácil hacer dos o tres llamadas y sacar el certificado por alguna ventanilla siniestra. Pero no. Es más: me niego a recibir cualquier ayuda fuera de los trámites ordinarios para obtener regularmente, sin ninguna palanca, ese papel abusivo. Sufro como miles y miles de ciudadanos que cada año tienen que pedir y pagar un certificado absurdo, expedido por una entidad corrupta, en el que dice algo que la ley tiene que suponer para cualquiera: que somos inocentes mientras no se nos demuestre lo contrario. Una última cosa: estoy seguro de que todos los mafiosos, paracos, guerrilleros, funcionarios corruptos de este país, tienen al día su certificado judicial, por duplicado, y seguramente a nombre de varias personas, según las varias cédulas o identidades de las que disponen. Y señalo esta paradoja que parece una burla cínica: cuando uno entra a la página virtual del DAS, lo saluda un letrero que dice así: “Inteligencia al servicio del país”. Inteligencia al servicio de los paramilitares, debería decir; o inteligencia al servicio del abuso; o inteligencia al servicio de un negocio infame; o inteligencia al servicio de la locura de los que queremos hacer las cosas bien. O mejor dicho: inteligencia al servicio de la brutalidad. Tomado de la Revista Semana
Lazos de Unidad
Derecho a la vida
La CUT demanda garantías para el ejercicio de la actividad sindical CONTINÚAN ASESINATOS CONTRA DOCENTES AFILIADOS A FECODE. Asesinados tres docentes sindicalizados en septiembre. Bogotá, 24 de septiembre de 2007. La Central Unitaria de Trabajadores, CUT demanda las investigaciones correspondientes para el esclarecimiento de los asesinatos de educadores afiliados a la Federación Colombiana de Educadores, Fecode y exige del gobierno las garantías para el ejercicio de la actividad sindical. El pasado miércoles, 19 de septiembre fue asesinado en el barrio Robledo, municipio de Bello, Antioquia, el educador Rosalino Palacios Mosquera y uno de sus hermanos.
lizado en inglés y educación física, de la institución educativa Atanasio Girardot, del municipio de Bello, eleva a tres el número de docentes de Antioquia asesinados en septiembre. El pasado 6 de septiembre también fue asesinado Augusto Ramírez Atehortúa, educador de la institución La Inmaculada, de Guarne y el 12 de septiembre, Alberto Valencia Correa, coordinador de la institución Las Palmas, de Envigado; antes de esto, el 23 de junio de 2007, fue muerto Julio César Gómez, dirigente sindical de Adida. Estos hechos corroboran la agresión contra el sindicalismo, en la que el magisterio colombiano ha
pagado la mayor cuota de sangre al registrar entre 1986 y 2006 a 742 docentes asesinados. “En este martirologio contra el sindicalismo y particularmente contra el afiliado a la CUT, que de los 2515 asesinatos, asumió 2.336, Antioquia ha sufrido los mayores rigores con 1.078 asesinatos, que corresponden al 48% de los homicidios cometidos en todo el territorio nacional, de los cuales el magisterio agrupado en Adida, es de los más afectados, con 257 sindicalistas asesinados, durante el periodo comentado”, aseguró Carlos Rodríguez, presidente de la CUT. Presidente CUT, Carlos Rodríguez, Cel. 315 8796723.
Mayores Oficina de Comunicaciones CUT, Karol Loaiza. Tel. 3237550- Cel. 317 7613156. El crimen de informes, este profesor especia-
LA MUERTE EN EL TRABAJO CONTINUA
LA MINERIA Y LA CONSTRUCCIÓN LOS DE MÁS ALTA PELIGROSIDAD
L
as cifras no mienten, la muerte en el trabajo es una realidad que nos golpea; según informes del Ministerio de la Protección Social, los accidentes y las tasas de muerte por accidentes de trabajo han aumentado después de la aparición de la ley 100 de 1993 y de la configuración del sistema general de riesgos profesionales. La mayor accidentalidad y mortalidad se presenta en Minas y Canteras y en el sector de la construcción. El promedio anual de muertes en el trabajo en el periodo 1994-2006 es de 868, (tasa de 15.8 por cien mil), es decir casi 3 trabajadores por día. En el 2006 ocurrieron 12% más accidentes de trabajo que en el 2005 según cifras de la Dirección de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social. La Central Unitaria de Trabajadores CUT, fiel a sus principios, objetivos y estatutos, ha reiterado ante los organismos del Estado y los empresa-
Lazos de Unidad
rios del país, la urgente necesidad de que se tomen las medidas preventivas para evitar las muertes en el trabajo y los accidentes que afectan la integridad física de los trabajadores, haciendo operativo los programas de salud ocupacional y mejorando la capacidad de inspección de las autoridades, para vigilar el cumplimiento de las leyes de seguridad y salud en el trabajo por parte del sector empresarial. Por ello, el Comité Ejecutivo de la CUT Antioquia, y el Intersindical de Salud y Trabajo de Antioquia, responsabiliza a los entes de control del Estado y a la entidad constructora, del accidente que causó la muerte de dos trabajadores y dejó a cuatro más lesionados, el pasado 10 de septiembre en la ciudad de Medellín, en la construcción del Centro Comercial La Gran Esquina que se adelanta en San Juan con la 80. Estos hechos son reiterativos en el tiempo y evidencian la precariedad y peligrosidad de éstos oficios.
En ese sentido, exigimos nuevamente del Estado y de los Empleadores, se adopten las medidas pertinentes para evitar que quienes subsisten de la venta de su fuerza de trabajo expongan su integridad física y sus propias vidas en los lugares de trabajo Nos unimos al dolor de las familias que de una u otra forma resultaron damnificadas de esta lamentable tragedia humana y ponemos a disposición de los trabajadores nuestros recursos en materia de asesoría jurídica, a través de nuestro Centro de Atención Laboral. Los interesados pueden comunicarse con nosotros en los teléfonos 511 22 11 – 513 31 36 y/o con el Centro de Atención Laboral en el teléfono 251 14 32. Comité Ejecutivo CUT Antioquia Intersindical de Salud y Trabajo Medellín, 20 de septiembre de 2007
Medellín, Octubre de 2007
25
Contra el recorte de Transferencias
Referendo de transferencias ya tiene el apoyo de algunos departamentos y municipios
Acto de lanzamiento referendo contra el recorte de las transferencias, que busca recoger tres millones de firmas para la defensa de la educacion, salud, saneamiento basico y agua potable. Aparecen de izquierda a derecha Carlos Rodríguez de la CUT, Luis Carlos Avellaneda, Senador, Carlos Gaviria, presidente del PDA y César Gaviria, Presidente del Partido Liberal 16 de agosto 2007, corferias, bogota
L
o que se busca es que las transferencias crezcan en la misma proporción de los Ingresos Corrientes de la Nación.
acto legislativo no solo gira entorno al dinero, sino que se prioriza en el concepto de mantener y fortalecer la descentralización.
El referendo propuesto por el Partido Liberal, el Polo Democrático y por los sindicatos para que las transferencias crezcan en la misma proporción de los Ingresos Corrientes de la Nación ya cuenta con nuevos adeptos, que harán campaña para su desarrollo.
“No puede existir una autonomía regional en torno a la política, si no existe una autonomía fiscal para hacerlo”, indicó el Gobernador del Atlántico.
Así lo dieron a conocer los representantes del departamento del Atlántico y del municipio de Rionegro, quienes invitaron a sus similares a apoyar la propuesta. El gobernador del Atlántico, Carlos Rodado Noriega, afirmó que con el referendo que está en curso el pueblo colombiano podrá expresar su opinión particular. “No me parece que el referendo sea improcedente, como ha dicho el Gobierno, aunque sí podría tildarlo de inconveniente”. Cabe recordar, según explicó Rodado Noriega, que el debate sobre el
26
Medellín, Octubre de 2007
Intervención de Carlos Julio Díaz, presidente de la CUT Antioquia, en el lanzamiento del referendo constitucional contra el recorte a las transferencias de la Nación para financiar la educación, la salud y el saneamiento básico establecido en el acto legislativo 011 del 2006, efectuado el 16 de agosto de 2007, en la Asamblea Departamental de Antioquia.
Opinión similar maneja el alcalde de Rionegro, Hernán Ospina Sepúlveda, quien afirmó que el acto legislativo aprobado por el Congreso, en la legislatura pasada, debe ser reevaluado, y qué mejor oportunidad que el referendo que cursa en este momento. Por su parte, la directora del Departamento de Planeación Nacional, Carolina Rentería, explicó que si el referendo es avalado por todos los colombianos, el tema de transferencias estará sobre el tapete por cuatro o cinco años más, pues el siguiente presidente de Colombia tendrá que reformar los giros a las regiones, pues se dará cuenta que dicha propuesta estará arruinando a la Nación.
Gabriel Raúl Manrique, presidente de ADIDA, cuando intervenía en el acto de lanzamiento del referendo constitucional contra el recorte a las transferencias, efectuado en la Asamblea de Antioquia, el pasado 16 de agosto.
Lazos de Unidad
Sindicalismo antioqueño
VIII JUNTA DEPARTAMENTAL CUT ANTIOQUIA
C
(Medellín, 27 y 28 de septiembre de 2007)
on más de cien delegados oficiales y otro tanto fraternales e invitados, sesionó la continuación de la VIII Junta Directiva departamental de la CUT ANTIOQUIA, la que Jesús Ruiz propuso denominar: HUGO ZAPATA Y GUILLERMO MARÍN, en homenaje a estos dos líderes sindicales asesinados, y cuyos aniversarios se han cumplido recientemente, propuesta que fue aprobada. Las sesiones contaron además con la presencia de los compañeros FABIO ARIAS Y BENJAMÍN ROZO, miembros del Comité Ejecutivo Nacional de la Central en los cargos de 2do. Vicepresidente y Secretario de Organización, respectivamente, también hay que destacar la presencia de una nutrida delegación de Urabá en representación de SINTRAINAGRO. Temas abordados: • Informe de la CUT NACIONAL • Agenda política y sindical • Problemática fondos pensiones y cesantías • Referendo por el agua • Informe del CAL • Conclusiones V Congreso CUT NACIONAL (agosto 2006) y propuestas y dificultades • Presentación del movimiento nacional por la salud. La subdirectiva puso a disposición de la Junta Departamental los estados financieros, balance y presupuesto, que fueron ampliamente estudiados, discutidos y aprobados. La Declaración Política, que fue aprobada por unanimidad, reco-
Lazos de Unidad
gió el sentir de los trabajadores en los temas más sensibles del acontecer nacional. En lo económico: “Según cifras oficiales, en el primer trimestre de este año la economía creció 8.09%, en tanto que entre enero y mayo las ganancias del sector financiero fueron de 1.51 billones, y en el primer semestre, las utilidades de 103 empresas que rinden informes a la Superintendencia Financiera, alcanzaron los 2.4 billones de pesos. El Gobierno y el gran capital están de pláceme porque sus ganancias siguen multiplicándose a manos llenas. Para los trabajadores y la población el panorama es bien distinto: el mísero reajuste del salario mínimo y de los salarios estatales ya fue aniquilado por la inflación; el desempleo a 30 de junio se sitúo en 11.1%, superior en 0.6% al del mismo mes del año anterior; el subempleo alcanzó el 35% y la temporalidad se duplicó durante los últimos tres años y afecta a más de novecientos mil trabajadores; la informalidad, según el último informe del Banco Mundial, es del 60%, y la pobreza y la miseria rondan en los hogares de la mitad de la población colombiana”. En cuanto al TLC: “El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos fue aprobado en un hecho vergonzoso o insólito, puesto que aún estaban pendientes las modificaciones y no se conocía el texto definitivo, que se suscribió posteriormente por los gobiernos de los dos países. Las movilizaciones nacionales y el trabajo de-
sarrollado en Estados Unidos por el movimiento sindical, en coordinación con la AFL-CIO, en especial por la CUT, al igual que por el PDA, tienen en serios aprietos la ratificación del Tratado en el Congreso norteamericano, por lo cual es necesario intensificar la actividad para impedir que ese engendro antinacional vaya a salir adelante”. En cuanto a la Paz: “Nos corresponde, entonces, hacer causa común con quienes asumimos la construcción de un Pacto por la Verdad, la Democracia, la Paz y los Acuerdos Humanitarios, sobre la base de rechazar la política uribista que agrieta la democracia. Por estas razones, llamamos a todos los sectores que transitan por este camino a integrar este trabajo y se castigue a los autores intelectuales y materiales de los crímenes contra nuestro pueblo, y la CUT, que es una de las organizaciones más victimizadas, debe estar a la cabeza de esta exigencia. Para ello, un instrumento muy importante lo constituyen las conclusiones del reciente Encuentro de Víctimas de Organizaciones Sociales, con cuyo desarrollo debemos comprometernos”. Contra el terrorismo: “Por eso, reafirmamos nuestra condena a los asesinatos de los once diputados, repudiamos todas las formas de terror y del terrorismo del estado, en particular el atentado personal, el secuestro, la extorsión, las acciones armadas contra la población civil, que de ningún modo son formas legitimas de las luchas de los pueblos, por lo que condenamos todo acto
Medellín, Octubre de 2007
27
Sindicalismo antioqueño viene página anterior
de esta naturaleza, y que frente a esta situación, la solución es la salida negociada al conflicto interno armado y reiteramos nuestra exigencia de que se viabilice el intercambio humanitario que, además de posibilitar la libertad de quienes se encuentran cautivos, puede convertirse en la puerta de entrada a la negociación y al logro de la paz. En cuanto a lo sindical: “En los últimos tiempos el gobierno ha arreciado su campaña de ataques contra el movimiento sindical, que no es más que la retaliación por nuestra oposición a su política antisocial y antinacional. Una muestra de ello fueron las sindicaciones calumniosas contra los sindicalistas de la Sintrateléfonos de Bogotá, SINTRAEMCALI y SINTRAUNICOL que participaron
en una reunión en la ciudad de Quito. La presencia en Colombia de la Misión de la OIT, de congresistas norteamericanos y de representantes del movimiento sindical internacional, debe servir para elevar la denuncia por las violaciones del gobierno y los empresarios a la libertad sindical, el acuerdo tripartito, los convenios internacionales, los derechos a la organización, negociación y huelga y los derechos humanos que han acumulado desde 1986 a 2007 más de 2515 dirigentes y activistas sindicales asesinados, de los cuales durante el período del gobierno actual han sido asesinados más de 400; y para promover la más amplia solidaridad con el sindicalismo colombiano”. Llamamiento: “Llamamos entonces, a los trabajadores y espe-
cialmente a los militantes de la CUT a comprometerse en el desarrollo del Plan de Acción aprobado por la Junta Nacional, en desarrollo de las conclusiones del V Congreso Nacional realizado en agosto del 2006 y trabajar denodadamente para fortalecer la lucha contra la política del régimen imperante en la perspectiva de lograr una gran movilización de masas para el 10 de octubre, recoger las firmas necesarias para sacar adelante el referendo constitucional aprobatorio contra el recorte de las transferencias y el referendo del agua, y participar en la campaña electoral respaldando a los candidatos de la oposición, y en particular a dirigentes sindicales afiliados a nuestra central que mejor encarnen los anhelos democráticos del pueblo colombiano.
¿Qué es VOTAR BIEN? • Conocer la hoja de vida del candidato, sus propuestas y las personas que lo respaldan. • Elegir las propuestas que beneficien a la mayoría • No aceptar presiones de ninguna clase • No apoyar candidatos vinculados con grupos ilegales. • Rechazar las campañas financiadas con dineros ilícitos • No permitir que los actores armados incidan en tu decisión Prepárate para votar este 28 de octubre Por Gobernador, Alcaldes, Concejales, diputados a la Asamblea y Ediles de las Juntas Administradoras Locales -JAL.
PENSAR BIEN ES VOTAR BIEN POR ANTIOQUIA ELIJO VOTAR
28
Medellín, Octubre de 2007
Lazos de Unidad
Tutti Frutti
De todo un poco Por: José Joaquín Vásquez R.
U
COMPARTIR
na pareja de ancianos entró a un restaurante de comidas rápidas y se sentó junto a dos jóvenes. El anciano hizo su pedido y luego desenvolvió su hamburguesa, la cortó en dos y puso una mitad junto a su esposa y la otra frente a él, contó las papas y las dividió de la misma manera y después metió dos pitillos en la misma gaseosa, que puso entre los dos. El anciano se empezó a comer su media hamburguesa y la gente se quedó mirando la escena, por lo que uno de los jóvenes se acercó y les ofreció comprarles otra ración de comida, a lo que el viejo respondió que no, que no se molestara, que ellos estaban acostumbrados a compartirlo todo. La gente se dio cuenta de que la anciana no había probado bocado y solo miraba a su marido y, de vez en cuando, bebía un poco de gaseosa. Entonces el joven se acercó nuevamente y repitió su oferta, pero esta vez fue la anciana la que la volvió a rechazar y a explicar que ellos lo compartían absolutamente todo. Entonces el joven confundido preguntó a la anciana: ¿Y entonces, usted qué está esperando para comer? A lo que la anciana respondió: ¡los dientes!
MALTRATO ERÉCTIL
E
l pie miraba hacia arriba y notó que el pene lo miraba desconsolado, entonces le preguntó: - ¿Cómo estás? - Como el murciélago, siempre colgado y cabeza abajo. Contestó el pene decepcionado. Y a ti ¿cómo te trata? - Excelente, fíjate que en las mañanas, para que no toque el suelo frío, me pone unas pantuflas, se mete a bañar y me lava con esmero entre todos mis deditos, después me seca muy bien, me pone talquito, luego me enfunda y después me mete en sus zapatos. Luego nos vamos a caminar todo el día. Por la noche, cuando todo me duele, me pone en agüita caliente, me da masajitos con crema, y me deja descansar durante toda la noche. ¿Y a ti cómo te trata? - Mal, conmigo es un desgraciado. Por la mañana me despierta a cachetadas y me grita: “Bueno, huevón, párate”. Luego me mete todo chueco y maltratado en el calzoncillo y ando con un dolor de cabeza todo el día que ni te cuento. ¡Ah! Pero eso sí, el muy desconsiderado, por la noche quiere que esté bien firme. Pero lo peor de todo es cada vez que vamos a la cueva, no sabes cómo me jode su indecisión. - ¿Cuál cueva? ¿Qué indecisión? ¡Hombre! Preguntó intrigado el pie. - Si entro en la cueva, donde apenas quepo, me mete, me saca, me mete, me saca, me mete, me
saca y así por un rato laaaaaargo. Noooo ¡Qué abuso! - …..Y entonces ¿Qué pasa? Pregunta aterrado el pie. - ¡Y qué carajos va a pasar! Obviamente ¡me mareo, me vomito y me desmayo!
U
ENRED-ADOS
na viuda rica y solitaria decidió que necesitaba otro hombre en su vida y puso un anuncio que decía: “Viuda millonaria busca un hombre para compartir su vida y fortuna, con las siguientes características”: 1. Que no me golpee 2. Que no se vaya nunca de mi lado 3. Que sea extraordinario en la cama Por varios meses, su teléfono sonó incansablemente, el timbre de la puerta sonaba sin cesar, recibió toneladas de cartas, pero ninguno de los hombres parecía cumplir sus requisitos... Un día el timbre sonó nuevamente. La mujer abrió la puerta. Mira hacia abajo y se encuentra con un hombre sin brazos ni piernas. Perpleja, le preguntó, “¿Quién es usted y qué desea?” -Hola, su búsqueda ha terminado. Yo soy el hombre de sus sueños. No tengo brazos, así que no puedo golpearla, y no tengo piernas, así que no puedo alejarme de su lado. -Muy bien, pero ¿qué le hace pensar que sea tan extraordinario en la cama?, pregunta ella. -¿Y cómo cree que toqué el timbre...?
EL HOMBRE “cosa extraña es el hombre: nacer no pide, vivir no sabe y morir no quiere” Cantautor Facundo Cabral
Lazos de Unidad
Medellín, Octubre de 2007
29
Cultural Por Jovas
MURIÓ LUCIANO PAVAROTTI
E
l “Gran Luciano”, tenor italiano, murió el 6 de septiembre de 2007, a los 71 años, después de haber estado hospitalizado un mes. Según cifras del ayuntamiento de Módena, su ciudad natal y lugar donde fue enterrado, más de 50.000 personas se reunieron en la plaza principal, a las puertas de la catedral donde se oficiaba una misa privada, para despedirlo. Además de su talento musical, Pavarotti tenía un gusto especial por la pintura, afición que durante la década de los 80 le sumo a sus ganancias como artista. Una de sus pinturas podía costar hasta 2.500 libras. En 1989, Pavarotti batió un récord Guiness. Después de su presentación en la Ópera de Berlín el año anterior, el publico lo aplaudió por más de 1 hora. Entre 1990 y 2003 Pavarotti se reunió 34 veces con Plácido Domingo y José Carreras en los populares conciertos de “Los Tres Tenores”. De estos, uno de los más populares fue el de Caracalla, con motivo del cierre del Mundial de fútbol de 1990, que 1.500 millones de personas vieron por televisión y que superó los 12 millones de copias vendidas en todo el mundo. A finales de 2004 la prensa anunció que Pavarotti vendría por segunda vez a Bogotá y que las boletas costarían un millón de pesos. Un precio módico, si se tenía en cuenta que las entradas para sus conciertos en Alemania, Estados Unidos y Holanda valían 3.500 dólares. El concierto se canceló. En 1995, los bogotanos habían pagado 250.000 pesos por un puesto en gramilla para ver al tenor.
Marcel Marceau, murió el pasado 22 de septiembre
E
Mimo francés
l artista aclamado como el mimo más grande del mundo murió el sábado a los 84 años de edad. Marcel Marceau nació el 22 de marzo de 1923 en Estrasburgo (Francia) donde, desde su infancia, mostró interés por el arte de la pantomima inspirado por reconocidos exponentes del cine mudo como Charles Chaplin y Buster Keaton, entre otros. Hizo parte de la resistencia contra la ocupación nazi, durante la Segunda Guerra, después de que su padre fue detenido y enviado al campo de exterminio de Auschwitz, donde murió. En 1944 se matriculó en la Escuela de Arte Dramático Charles Dullin del Teatro Sarán Bernhardt en París, en 1946 entró a la Compañía de Barrault y en 1947 creó a Bip, personaje de cara blanca, pantalones anchos y atuendo de payaso con el que recorrió el mundo.
Apodado “El Gran Luciano” y a pesar del reiterado interés de los periodistas por el tema, Pavarotti nunca reveló a los medios cuanto pesaba. Siempre respondía “tengo 2 ó 3 kilos menos que ayer”. Se sabe, sin embargo, que en los primeros años de su carrera pesaba alrededor de 85 kilos y, en el momento de su muerte, 127.
30
Medellín, Octubre de 2007
Lazos de Unidad
Participantes en la VIII Junta Departamental de la CUT Antioquia