5 minute read
Realiza curso de Soporte Vital Cardiovascular Avanzado
Para fortalecer atención en urgencias cardiovasculares
AgenciAs / el DictAmen
Advertisement
Con el objetivo de brindar una atención óptima y oportuna a los pacientes que presentan síntomas característicos de un paro cardiorrespiratorio, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte llevo a cabo los días 13 y 14 de abril, el curso de Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS).
La coordinadora de Planeación y Enlace Institucional, doctora Edith Guillén Salomón, comentó ‘‘el Soporte Vital Cardiovascular Avanzado cumple el propósito de mejorar el reconocimiento y el tratamiento del paro cardiorrespiratorio, la atención inmediata al
Síndrome Postparo Cardíaco (SPPC), la arritmia aguda, el accidente cerebrovascular y los síndromes coronarios que impactan directamente en la atención de los pacientes en los servicios de atención crítica’’.
Durante el curso se implementaron temas como; generalidades y actualizaciones del ACLS; manejo y práctica de la vía aérea; reconocimiento de síndromes coronarios, taquicardias, bradicardias y asistolia; además de reforzar las Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente (AESP).
En el curso se tuvo la participación de personal médico internista, familiar, general, anestesiólogo y urgenciólogo de ocho hospitales y nueve unidades médicas de la zona norte, centro y sur de la representación.
Diócesis de Veracruz
Flor De Jesús mezA cAno / el DictAmen rubén liconA Vázquez / el DictAmen
Ante la posibilidad de que el padre Alejandro Solalinde, acepte la invitación para ocupar un cargo en el Instituto Nacional de Migración (INM), el obispo de la Diócesis de Veracruz, Carlos Briseño Arch, aseguró que cualquier sacerdote está impedido por la ley civil y también la religiosa a participar en un cargo público.
El entrevistado dijo que, en la ley interna de la iglesia, impide a cualquier ministro de culto a asumir un cargo civil.
“Hay una ley interna de la iglesia, una ley canónica que dice que alguien que aspira a un puesto público con la sociedad, ya no puede ejercer como sacerdote, no deja de ser sacerdote, pero ya no puede ejercer como tal, porque no puede estar en dos lugares a la vez”, comentó.
“También las leyes civiles mexicanas prohíben eso, prohíben que un ministro de culto esté metido en algún puesto político, entonces de una o de otra manera, él no podría ejercer, tanto por el estado mexicano, civilmente como parte de la iglesia”, comentó.
El presidente del Centro Empresarial de Veracruz adherido a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Manuel Liaño Carrera aseguró que la iniciativa de Reforma Administrativa presentada por el titular del Ejecutivo Federal genera incertidumbre y manda un mal mensaje para los inversionistas, al otorgar una alta dósis de discrecionalidad al funcionario público.
“El motor productivo de Veracruz y México es la inversión, son las empresas, son los empleos. Y lo único que crea empresas y empleos es la inversión; la llave para abatir la desigualdad y la pobreza es la inversión productiva”, dijo. Es el gobierno quien debe generar las condiciones para que lleguen las inversiones, pero lamentablemente no hay mensajes que alienten la llegada del capital que necesitamos, por lo que, señaló Liaño Carrera, es importante que este paquete de reformas no sea aprobabo por los legisladores.
En entrevista sostuvo que si bien es imperante la necesidad de combatir con firmeza cualquier acto de corrupción, también es cierto que la reciente propuesta para modificar 23 disposiciones administrativas, “no resuelve el viejo problema, ni abona para un trabajo preventivo. Esta iniciativa se suma a una lamentable tendencia de medidas, declaraciones y acciones que desalientan la inversión”.
El líder empresarial mencionó que en el procecimiento actual, legal y vigente, ya se prevén medidas que salvaguardan los derechos del gobierno ante los particulares, el problema es que existe un alto porcentaje de adjudicaciones directas en los contratos de obras por parte del gobierno, dejando de lado el proceso que debe seguir cualquier contratación y su cumplimiento.
“Lo que sucede -es importante señalarloes que hoy, lo que se ha hecho, es que se ha omitido este proceso. Un muy alto porcentaje de las contrataciones -cerca del 85 por cientoque realiza este gobierno, son por adjudicación directa, sin tomar en cuenta el procedimiento natural que está previsto en la ley. Es decir, se realizan a discrecionalidad y parece que con este paquete legislativo, lo que también se quiere, es que se puedan terminar sus obligaciones contractuales a discrecionalidad”, aseguró.
Liaño Carrera reconoció que aunque las leyes son perfectibles, México y Veracruz requieren de procesos abiertos y transparentes, en los que se tomen en cuenta a expertos en la materia y a la sociedad, pues deciciones como la planeada, atentan contra la inversión y aseguró que desde Coparmex seguirán trabajando para que prevalezca el Estado de Derecho y le certidumbre legal para la inversión.
La candidatura de Joe Biden en 2024 que podría ser una repetición de la de 2020 contra el expresidente republicano Donald Trump, quien ya ha lanzado su campaña.
Biden anunciará pronto su candidatura a reelección
AgenciAs / el DictAmen
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que ha decidido presentarse a un segundo mandato y que anunciará su campaña “relativamente pronto”.
Biden lleva mucho tiempo diciendo que tiene intención de presentarse a la reelección, pero la falta de un anuncio formal ha puesto nerviosos en ocasiones a sus partidarios, inseguros de si el demócrata de 80 años, uno de los líderes mundiales de mayor edad, se comprometería realmente a otro mandato de cuatro años.
“Lo anunciaremos relativamente pronto. Pero el viaje aquí no ha hecho más que reforzar mi sensación de optimismo sobre lo que se puede hacer”, dijo Biden a la prensa al término de un emotivo viaje a Irlanda. “Ya les dije que mi plan es volver a presentarme”.
Entre bastidores, sus allegados y aliados ya han empezado a poner en marcha una infraestructura de campaña y un aparato de recaudación de fondos con vistas a una candidatura en 2024 que podría ser una repetición de la de 2020 contra el expresidente republicano Donald Trump, quien ya ha lanzado su campaña.
Se espera que el discurso de Biden sea el de “terminar el trabajo” tras un primer mandato que incluyó varias victorias legislativas, entre ellas miles de millones de dólares en fondos federales para hacer frente a la pandemia del COVID-19 y para nuevas infraestructuras.
Pero la edad de Biden convierte su candidatura a la reelección en una apuesta histórica y arriesgada para el Partido Demócrata, que se enfrenta a un duro mapa electoral para mantener el Senado en 2024 y ahora es minoría en la Cámara de Representantes.
Los índices de aprobación de Biden están estancados en los 40 bajos; además tendría 86 años al final de un posible segundo mandato, nueve años más que la esperanza de vida media de los varones estadounidenses.
Los médicos señalaron a Biden, que no bebe alcohol y hace ejercicio cinco veces por semana, “apto para el servicio” tras un examen en febrero. La Casa Blanca afirma que su historial demuestra que está mentalmente preparado para los rigores del trabajo.
AgenciAs / el DictAmen
No hay vuelta atrás. Así lo considera el gobierno de Alemania, que cerró sus últimas tres plantas de energía nuclear. Isar 2, Emsland y Neckarwestheim 2 fueron desconectadas.
Es “el final de una era“, dijo la empresa de energía RWE en un comunicado en el que confirmó que los tres reactores habían sido desconectados de la red.
La medida no sorprendió, pues había estado programada para finales de 2022. Sin embargo, la guerra en Ucrania obligó a su postergación: la interrupción del suministro del gas ruso a Alemania despertó los temores de una emergencia energética.
De hecho, hubo llamamientos y movilizaciones para que se volviera a retrasar el cierre de los tres reactores nucleares.
Para los activistas que se oponen a la energía atómica, se trata de una victoria en una batalla que se extendió 60 años.
Pero no todos en Alemania están contentos con la decisión.
La energía nuclear es una grieta ideológica que divide al país, es un tema que tiene una carga emocional como pocos.
Para analistas y políticos conservadores, el país es esclavo del dogma del Partido Verde,