![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/a79cbabe1fd64706ffd7dcf32fdcbb5f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
46 minute read
INDICADORES
Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa Pasiva Preferencial Preferencial 10.01% 8.71% Consumo Depósitos de Ahorros 17.48% 0.32% Promedio Ponderado Promedio Ponderado 13.84% 6.32% Hipotecario 10.76% Comercio Público en General 12.24% 4.99% Promedio Simple 13.98% Promedio Simple 6.10%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL CONSUMO ADEMI 14.00% 15.00% 17.00% BANRESERVAS 12.95% 12.95% 18.00% POPULAR 9.95% 9.95% 18.95% BHD LEÓN 13.00% 13.95% 17.05% SCOTIABANK 10.25% 9.75% 14.95% PROGRESO 10.75% 9.95% 17.25% SANTA CRUZ 12.95% 14.95% 18.00% BDI 13.00% 14.00% 21.00% CITIBANK N/D N/D N/D BLH 12.95% 16.00% 18.00% CARIBE 15.95% 17.95% 20.95% BELLBANK 12.00% 15.50% 18.00% VIMENCA 9.95% 10.50% 15.50% PROMERICA 15.50% 15.50% 16.95% BANCAMERICA 14.95% 18.00% 18.00% BANESCO 12.40% 12.10% 14.10% LAFISE 11.50% 15.00% 18.00% BANCO ACTIVO 15.05% 20.00% 18.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS APAP 08.95% 13.45% 14.00% CIBAO 10.50% 12.00% 12.50% LA NACIONAL 12.45% 16.45% 21.45% ALAVER 11.00% 13.00% 15.00% DUARTE N/D N/D N/D MOCANA 12.00% 15.00% 22.00% ROMANA 12.00% 16.00% 18.00% BONAO 10.00% 14.50% 16.00% PERAVIA N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/cd01eeb56628d78d663c77f757e95a76.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/6f2425c49e4765c116e9c5a0f0131fd0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Cacao USd/bu. 2,888.00 2,816.00 Azúcar USd/lb. 14.80 14.85 Café USd/lb. 111.45 105.45 Trigo USd/bu. 554.50 536.00 Maíz USd/bu. 385.50 375.25 Avena USd/bu. 297.25 293.25 Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior Semana actual Producto
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/96a4de23ee05569cb1c40431956d3ba9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/104d95030f564559e0939620fe8f6dc2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Gobierno había programado RD$11,466.2 MM para “órganos electorales y promoción de la participación ciudadana”
Panky Corcino pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
Los contribuyentes deberán pagar este año RD$11,466.2 millones para garantizar los derechos de participación de los ciudadanos en el sistema político de República Dominicana y, por consiguiente, en la dirección de las instituciones del Estado, a través de los puestos electivos. Sin embargo, se prevé un aumento del citado monto incluido en el Presupuesto Nacional para el capítulo “Órganos electorales y promoción de la participación ciudadana”, debido al fracaso de las votaciones municipales del domingo 16 de febrero. La Junta Central Electoral (JCE), presidida por Julio César Castaños Guzmán, abortó los comicios a media mañana debido a fallas técnicas en el sistema del voto automatizado. Sin descartar que se trató de un sabotaje, las autoridades iniciaron una investigación que en estos momentos está bajo la responsabilidad de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Mientras, la JCE avanza en la impresión de 8,270,775 boletas para un nuevo proceso de votación manual programado para el 15 de marzo.
Para los frustrados comicios en el que se escogerían 3,849 cargos electivos, el organismo adjudicó a Editora Corripio la impresión de 3,207,050 boletas electorales, por un costo de RD$14,767,828.92, con lo que cada una salía a un precio de RD$4.60. Grupo Diario Libre ofertó el servicio por RD$17.5 millones y Saladín Industria Gráfica por RD$16.1 millones. Un documento en el que la JCE promueve las ventajas del voto automatizado plantea que la impresión de boletas para las elecciones municipales costaría RD$8.0 millones, aunque al final terminó pagando más del doble por la cantidad que utilizó en el 40% de los colegios.
Calculaba que las boletas para las elecciones congresuales y presidenciales costarían RD$16.0 millones y las de una
Fuente: JCE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/2f6d0db8a8cd1ffdefcdb22c60aa9e62.jpg?width=720&quality=85%2C50)
FALLA EN COMICIOS DISPARA GASTO COSTO ELECTORAL ELECTORAL
probable segunda vuelta presidencial RD$8.0 millones.
En mayo del año pasado, la JCE compró a la empresa Digiworld, SRL, por un monto de US$19,943,000 y libre de impuestos, los 55,000 equipos que componían el sistema de voto automatizado. Luego, los estrenó en las primarias simultáneas celebradas el 6 de octubre por el oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y del opositor Parti
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/9da0ecf0370e8c1fc89f5002b506df8c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
do Revolucionario Moderno (PRM).
Pero una crisis sobre un alegado fraude en el voto automatizado en perjuicio del expresidente Leonel Fernández desencadenó una crisis que llevó a la división del partido oficialista, a varios procesos judiciales y a la oposición constante de varios sectores políticos que se oponían al uso de los equipos electrónicos.
Al final, la JCE aceptó utilizar hasta 10,000 módulos de votación automatizada, con el resguardo de un conteo manual y en demarcaciones con 13 o más regidores.
De esa forma, el voto automatizado se utilizó en 71 (18%) de los 393 municipios y distritos municipales, con 9,844 colegios electorales, equivalente a un 60% de los 16,498. En total podían acudir a esos centros 4,544,186 electores (61%) de los 7,487,040 hábiles. Para el resto se imprimieron los 3.2 millones de boletas.
Ahora, las 8,270,775 que se están imprimiendo para el 15 de marzo, si se toma en consideración el precio de las ante - r i o r e s , saldrían al menos por 5,591.7 La JCE aspiraba a tener una asignación de RD$5,591.7 millones para “Recursos Humanos”, según su planificación original.
RD$38,045,565. El número de boletas superará en un 8% el total de votantes hábiles.
El presidente Danilo Medina se comprometió, al día siguiente de la suspensión de las votaciones, “a proteger la institucionalidad democrática y garantizar el respeto a nuestro orden constitucional”. “Y lo haremos apoyando los debidos procesos, afianzando los plazos legales y garantizando los recursos necesarios para que se celebren los procesos eleccionarios”, añadió.
De inmediato surgieron interrogantes sobre las fuentes económicas para costear el proceso anunciado para el 15 de marzo. El economista Miguel Collado Di Franco, del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), recuerda que el Presupuesto de 2020 se formuló con un incremento en el gasto de RD$95,600 millones con relación al de 2019. “De este monto pueden destinarse los recursos necesarios sin afectar los servicios esenciales del Gobierno”, dice.
Collado Di Franco insiste en que existe margen para destinar nuevos recursos a los comicios sin aumentar el gasto más allá de lo presupuestado. “Hay gastos no prioritarios y coyunturales que la falta de institucionalidad le ha permitido presupuestar a las autoridades y que pueden ser destinados para cubrir estas elecciones”,
sostiene.
Al preguntar al ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, respecto a las fuentes de las que el Gobierno piensa transferir más fondos a la JCE, responde: “Estamos esperando saber cuál es el monto solicitado para identificar las fuentes”.
¿DE DÓNDE SACARÁ EL DINERO? En su sesión administrativa extraordinaria del 18 de julio de 2019, el pleno de la JCE, integrado por Castaños Guzmán, Carmen Imbert Brugal, Roberto Saladín, Rosario Graciano de los Santos y Henry Mejía Oviedo, decidió solicitar al Gobierno la asignación de un presupuesto de más de RD$16,540.6 millones (RD$8,163.1 millones para gastos operacionales y RD$8,377.5 millones para los procesos de votaciones).
En noviembre, la JCE solicitó a la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso Nacional agregar al monto de los RD$16,540.6 millones otros RD$3,013.9 millones asignados por el Estado como contribución a los partidos políticos, con lo cual la partida del organismo llegaría a los RD$19,554.5 millones.
En la reunión salió a relucir el dato de que la dependencia oficial tenía pendiente un monto de RD$3,424.6 millones, “para concluir las elecciones de febrero de 2020”. La JCE recordó a los legisladores que debía cubrir gastos operacionales y de carga fija en 607 espacios de sus dependencias a nivel nacional e internacional, con 7,002 empleados y 655 militares.
Castaños Guzmán había declarado a la prensa que las elecciones municipales de febrero costaban RD$4,016 millones. Citó, como ejemplo, que los miembros de la Policía Militar Electoral requerían tecnología, transporte, energía eléctrica y dieta. “Eso cuesta mucho dinero”, enfatizó.
Al final, la gestión de Danilo Medina consignó a la JCE RD$10,864.8 millones, un total de R$5,675.8 millones menos de lo solicitado y, de paso, incluía el monto de los RD$3,013.9 millones consignados a los partidos, con lo cual el órgano comicial dejó de percibir RD$8,689.7 millones menos del monto que pretendía.
Collado Di Franco lamenta que, en la actual situación social y política que generó la suspensión de las votaciones existe un costo económico imposible de cuantificar: “el riesgo que implica el proceso por el cual está atravesando el país sobre las nuevas inversiones”. “El efec-
Logística cara
Fondos a partidos
“Otra partida que tendríamos que incluir en lo que cuesta (el proceso electoral) a los ciudadanos, tiene que ver con los 1,507 MM que transfirieron el año pasado a los partidos, más los 754 MM de enero”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/f83ac2c81d76619b7a092379800af5d3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
José Rijo Presbot. A nalista de Presupuesto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/bf68a906ccedfa315f5bbafde786a7d1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Solicitud. Originalmente, la JCE había solicitado al Gobierno RD$3,412.3 millones para la “Dirección Nacional de Elecciones”. Policía. La JCE solicitó RD$344.01 millones para la Policía Militar Electoral y RD$249 millones para el “Voto dominicano en el exterior”. 3,412.3 344 MM «ASPIRACIÓN
to de inversiones no realizadas impactará la generación de ingresos y de empleos en este año 2020. La imagen del país, con relación al turismo, también podría verse afectada”, dice.
También el economista José Rijo Presbot, especialista en análisis de presupuesto, deplora
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/eab68546a92796593f5f39c9d87630b7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
la suspensión de las elecciones y trata de adelantar algunos cálculos sobre el costo económico que tuvo para los dominicanos. Recuerda que en 2019 la JCE pagó los equipos de tecnología por un costo de RD$1,772 millones. “A eso habría que agregarles lo que se gastó en publi
Tristeza infinita
“He sentido por primera vez en mi vida tristeza infinita… tristeza infinita. (...) No ve moy a defender de nada. No tengo derecho a defenderme. Se ha cometido un error y causó un caso fortuito”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/1d1a5480bc87975adec2d7ffeb838d36.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Julio César Castaños Guzmán. P residente de la JCE.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/bf87ff6604fc40021dee11b7243d3eb6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
«LOS PARTIDOS. En una maratónica reunión de casi ocho horas del pleno de la JCE y los delegados de los partidos salió a relucir el tema de los fondos de las organizaciones opositoras. Algunos plantearon incluso “la reposición de la parte económica”, bajo el alegado de que habían incurrido en grandes gastos logísticos para movilizar a sus militantes el día en que los comicios fueron suspendidos. Manuel Soto Lara, delegado del BIS, planteó que la situación para los partidos y los candidatos era “apremiante”, desde el punto de vista económico. Manifestó que algunos candidatos gastaron todos sus recursos y hasta se endeudaron para movilizar a sus simpatizantes a las urnas. “Nosotros tendríamos que disponer de 64 millones de pesos. Mandar un delegado. gastando mil pesos en cada delegado. Esa es una realidad palmaria que vivimos, aunque para algunos podría ser un chiste”. De su lado, la JCE emitió una circular sobre la “devolución de viáticos y hospedaje correspondiente a los días 18 y 19 de febrero del año 2020”, la cual aplica para el personal que estaba previsto regresar varios días después de la celebración de las Elecciones Municipales y que regresó antes debido a la suspensión.
cidad y propaganda, en otros gastos operativos. En productos de artes gráficas por ejemplo se pagaron RD$189 millones el año pasado”.
Explica que en su ejecución presupuestaria de enero 2020, la JCE incluye RD$2,139 millones a una partida que llama “Productos y útiles varios” sin especificar. “Ahí realmente está el grueso del gasto en la gestión del proceso electoral”.
Considera que puede haber gastos de la JCE que todavía están comprometidos y que deben pagarse, pero se registraron en el mes de enero. “Tendremos que esperar que termine febrero para saber cuánto se gastó el día de las elecciones”.
“En esos 2,139 millones podríamos estar diciendo que está incluida la dieta de todos los funcionarios de colegios, porque si se ponen a pensar que 5 personas por 16,000 colegios son 80,000 personas y si tú a 80,000 personas les paga un promedio de 5,000 mil pesos, se está hablando de RD$400 millones de pesos sólo para los funcionarios de colegios”.
Entiende que al 31 de enero la JCE gastó unos RD$5,200 millones relacionados con las votaciones municipales. “Hay una parte de los equipos automatizados que son utilizables. El captahuellas, la laptop. Hay ciertos equipos que puede utilizar”, dice.
Santo Domingo Santo Domingo
La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) llamó, junto al Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), a la suscripción de “un gran acuerdo nacional que recoja los compromisos necesarios para garantizar la plena democracia”.
La propuesta de la ANJE y el Conep se produce en un contexto en que diversas organizaciones políticas de la oposición, así como jóvenes independientes y de la sociedad en general, se movilizan para protestar debido a que la Junta Central Electoral (JCE) suspendiera las votaciones municipales del 16 de febrero.
La Organización de Estados Americanos (OEA) asumió una investigación para determinar si el fallo en los equipos se debió a un sabotaje o un intento de fraude en las votaciones programadas ahora para el 15 de marzo.
“Cómo jóvenes y en este momento clave para República Dominicana, urge que concentremos nuestros esfuerzos en celebrar elecciones legítimas, masivas, y transparentes”, aseguró Radhamés Martínez Álva
El empresariado propone un gran acuerdo nacional por la democracia
Los directivos de la ANJE y el Conep llamaron a elecciones legítimas, masivas y transparentes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/558fe24a50090212be4cb5824a2cdcf9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
rez, presidente de la ANJE, en el comunicado con el Conep.
“Desde la ANJE, entendemos que lo más saludable es fomentar el diálogo en el que participen todos los actores políticos y sociales, a fin de que se dé un proceso oportuno el cual refuerce la confianza de la sociedad en el proceso electoral y en nuestras instituciones”.
“Exhortamos a la ciudadanía a participar de forma masiva en las elecciones municipales del 15 de marzo y motivar a otros a ejercer su derecho al voto de forma consciente e informados de las distintas propuestas de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/dea17870690cbfc825bf7bbec4654449.jpg?width=720&quality=85%2C50)
los candidatos”, dijo.
Los directivos de la ANJE y el Conep resaltaron la conducta cívica exhibida de los manifestantes, en su mayoría jóvenes, que protestan en la Plaza de la Bandera, del Distrito Nacional, frente a la sede de la JCE. Al mismo tiempo, hicieron un llamado al mantenimiento de la paz y el respeto de la integridad física de las personas.
Saludaron que la investigación entorno a lo ocurrido sea conducida por la OEA, la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) y la Unión Interamericana de Organismos Internacionales (Uniore).
También la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) invitó a los sectores productivos a apoyar iniciativas que favorezcan el fortalecimiento de la democracia. Manuel Luna, presidente de su Junta Directiva, valoró la propuesta del Conep. “Creemos en el respeto a la democracia como base para seguir impulsando el crecimiento sostenido del aparato productivo, por esta razón saludamos la iniciativa del Conep de aunar esfuerzos en pro de mantener el orden”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/4fca88ac07db9facd52ac0b418b5daf3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/c7df8c2d8e03548273ad62a4003c3a17.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/7156b8fefec6407bb114d76786aeaee2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/b037aa0bff877dc3536a33b11935f353.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Alcides Nova anova@eldinero.com.do Santo Domingo L a incorporación de más de 230 megavatios adicionales de energía renovable con la entrada en funcionamiento de nuevos parques de generación solares y eólicos, fueron de los principales aciertos del sector eléctrico en 2019, según el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Manuel Cabral..
“Otro gran acierto fue la inauguración del gasoducto de gas natural de 50 kilómetros desde Boca Chica a San Pedro de Macorís por parte de las empresas Energas y AES Dominicana, el cual permitirá la conversión de 750 megavatios de unidades de generación situadas en la costa Este que actualmente funcionan con derivados de petróleo”, sostuvo Cabral. ¿Cómo fue 2019 para el sector? Para el sector generación 2019 fue un buen año por los logros obtenidos con nuevos megavatios incorporados al sistema que aportan al compromiso del sector privado de producir la energía que demandan las empresas distribuidoras de electricidad.
Se logró avanzar en temas que estaban pendientes desde hace años, como la construcción del gasoducto y la conversión a gas natural de plantas que operan con derivados del petróleo.
El sector privado ha aumentado la cantidad de energía que se produce con fuentes renovables. Actualmente la capacidad instalada de energía renovables es de 11.6% sin contar con las hidroeléctricas lo que corresponde a 560 megavatios.
De este monto, sólo en 2019 se incorporaron 232 megavatios correspondientes al 4.8% de la capacidad instalada, lo que representa un gran avance en este año. Sin embargo, el área de distribución continúa representando un reto puesto que, aunque las autoridades han reportado una baja en las pérdidas de energía, esta no ha Falta planifi cación en energía es un reto para RD Deuda de las distribuidoras a las generadoras culminó 2019 en US$246 MM sido en los niveles apropiados, permaneciendo este problema como uno de los principales del sector eléctrico que afecta a todos los actores del sistema. ¿Cuáles fueron los principales retos del sector eléctrico y cuáles de ellos lograron superar? La falta de sostenibilidad de las empresas distribuidoras de electricidad continúa siendo un gran reto para el sector eléctrico pues la gran mayoría de la energía que se pierde obedece a una inadecuada gestión por parte de dichas empresas. Lograr la transparencia en sus operaciones y que puedan publicar sus estados fi nancieros es vital para el fortalecimiento institucional. Otro reto importante, no solo de 2019, ha sido y continúa siendo la planifi cación integral del sistema eléctrico para que todos los actores del sistema puedan dirigir sus iniciativas hacia el mismo sentido. No contar con una planifi cación adecuada en la proyección de la demanda de energía puede impactar negativamente al sistema completo, provocando un desabastecimiento que afecte la vida y el desenvolvimiento de los ciudadanos.
Si la proyección declarada por las empresas distribuidoras no se ajusta a la demanda real y tiende a presentar variaciones constantes en la cantidad de energía que se disponen a suministrar, esto provoca que los demás componentes del sistema eléctrico sean sorprendidos a la hora de dar respuesta.
La falta de pago de las empresas distribuidoras a las generadoras fue un tema importante que impactó en 2019. A noviembre de ese año había una deuda vencida con más de 8 lo componían el carbón en un 3% y el agua con un 9%. Fruto de las inversiones que siguieron al proceso de capitalización, en cuatro años se redujo de manera progresiva el protagonismo de los combustibles fósiles y dio entrada a otras fuentes: 72% derivados del petróleo; 4% gas natural; 12%, carbón y 12% hidroeléctricas solo en 4 años.
La matriz de generación para 2019 estuvo compuesta de la siguiente manera: 5.9% agua, 1.2% biomasa, 4.5% viento, 0.9% solar, 29.7% gas natural, 20.8% Carbón, 37.0% derivados del petróleo ¿Cuál fue la inversión en nuevos proyectos de generación eléctrica?
Desde antes de 2010 el sector privado ha venido invirtiendo en producción de energías renovables no convencionales. Con base en información pública, en este momento podemos afi rmar que el sector privado ha invertido más de 1,200 millones de dólares en proyectos de generación con fuentes renovables lo que ha representado la incorporación al sistema eléctrico nacional interconect a d o de 560 MW de e n e r g í a limpia. meses de retraso, pero se logró hacer una reducción con un pago a fi nal de año. La deuda vencida culminó en diciembre de 2019 con un monto acumulado de US$246 millones. ¿Qué se debe hacer o mejorar para integrar más fuentes de generación que sean renovables a la matriz? Mejorar la planifi cación del sistema, donde todos los actores estén en la misma línea. La Empresa de Transmisión Eléctrica (ETED) debe buscar los mecanismos para estar al mismo paso de los desarrollos de parques de generación renovables y así garantizar las sufi - cientes líneas de transmisión a las zonas de población.
Efi cientizar los permisos, autorizaciones y no objeciones de manera que se reduzca la burocracia que ralentiza la puesta en marcha de los proyectos de energía renovable. Muchos de estos proyectos podrían estar concluidos y operando en menos de dos años pero por la permisología se tardan hasta cinco años para empezar a brindar sus benefi cios al sistema. Mejorar la cadena de pago de las distribuidoras a las empresas generadoras, pues gran parte de la sostenibilidad fi nanciera del sistema eléctrico descansa en la honra de los compromisos de pago de manera oportuna. ¿Qué tanto se diversifi có o creció la matriz energética en 2019?
Actualmente República Dominicana posee una de las matrices de generación eléctrica más diversifi cadas en comparación con otras de Centroamérica y el Caribe. Dos décadas atrás la producción de energía estaba liderada en un 88% por derivados del petróleo y el resto ¿Cuáles son las principales metas del sector para 2020? Continuar diversifi cando la matriz y concluir las conversiones a gas natural de las plantas de la zona Este. Aportar a que se realice una mejor planifi cación del sistema eléctrico nacional.
Continuar integrando proyectos de energía renovables de manera más efi ciente. Seguir abogando por la efi cientización de los procesos para agilizar la entrada de los proyectos renovables. Que sean realizadas las licitaciones de compra y venta de energía, tanto a largo plazo como a corto plazo. Que sea mejorada la cadena de pago por las distribuidoras.
Continuar velando para que las empresas distribuidoras se conviertan en compañías fi - nancieramente sostenibles que aporten al desarrollo de todo el sistema eléctrico del país. ¿Qué hace falta en el país para tener una matriz de generación más amigable con el medio ambiente?
La matriz de generación se ha diversifi cado positivamente, hemos pasado de un 90% de dependencia de derivados del petróleo en 2000 a menos de 5% en 2020. Para continuar impulsando los proyectos de energías renovables hace falta facilitar los procedimientos de construcción... Acerca de...
Manuel Cabral F. un profesional con más de 18 años de experiencia en las áreas de asuntos corporativos, legales, y en manejo de negociaciones de alto impacto con el sector público y privado, para lograr cambios en los entornos regulatorio, fi scal y para cerrar distorsiones de mercado.Fue miembro del equipo directivo de Philip Morris Internacional (PMI) para las afi liadas de República Dominicana y Caribe por más de seis años. En 2012 fue presidente en 2012 de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) y miembro de la directiva de la Asociación de Industria de la República Dominica (AIRD). Completo en el eldinero.com.do Fuente: ADIE
Empresarios franceses valoran potencial del mercado de RD
Miembros del Medef vinieron al país para estrechar lazos con el Conep
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
República Dominicana ostenta una de las economías más dinámicas de la región. Su crecimiento económico, estabilidad política de más de 20 años y su posición geoestratégica en el arco de las Antillas y el Caribe, la convierten en una nación con alto potencial para las inversiones francesas.
Así lo planteó el empresario francés Jacques Gerault, presidente de la Confederación Empresarial Francesa (Medef, por sus siglas en francés), durante su visita al país para tratar temas de negocios con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y autoridades gubernamentales, encabezados por el Presidente de la República.
Con el encuentro con Pedro Brache, presidente del Conep, Gerault dio seguimiento a una relación de colaboración iniciada en 2017 y que vincula a sectores de ambos gremios en temas de financiamiento, infraestructura, transporte, logística y ciberseguridad.
El acercamiento tuvo una suma relevancia, destaca el embajador de Francia en Santo Domingo, Didier Lopinot, quien busca fortalecer las relaciones bilaterales de su país con República Dominicana.
“Es importante el acercamiento que han tenido ambas organizaciones empresariales, pues la Medef es una organización muy importante que tiene una gran influencia”, resaltó el diplomático Lopinot, a elDinero. Agregó que la delegación francesa, compuesta por 20 directivos de empresas, llevará a su país un mensaje positivo acerca de que la economía del sector privado y la voluntad de trabajar de forma conjunta, genera un impacto significativo. Gerault indicó que los empresarios franceses determinaron, mediante un análisis “muy preciso” en la región de América y el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/069cce1cb04cb7894db6b69e481e8aa6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Los empresarios Jacques Gerault y Pascal Ollivier; el embajador de Francia en Santo Domingo, Didier Lopinot; el directo de elDinero, Jairon Severino; y Milton Orozco, agregado de Prensa y Comunicación de la Embajada de Francia en el país.
Jacques Gerault, presidente del Medef.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/5d468c958a049ad3a5cebe68300aef06.jpg?width=720&quality=85%2C50)
RELACIÓN CON EL CONEP « EMPRESARIADO. Los empresarios franceses aseguraron que las relaciones de la Medef con el Conep son “muy estrechas”, por lo que pueden establecer estrategias económicas. “…Pudimos entablar contactos e interacciones cercanas con el Conep, que es el homólogo del Medef, con el objetivo claro de cómo se pueden consolidar las inversiones francesas en República Dominicana”, expresó Jacques Gerault, presidente de la Confederación Empresarial Francesa. Resaltaron que en el país existen obras que han sido construidas por empresas de ambas naciones, tales como el Metro de Santo Domingo y el Teleférico de Santo Domingo. “Esos son ejemplos que no llaman más que a multiplicarse”, enfatizaron sobre su deseo de que todas esas obras, calificadas de exitosas, se puedan replicar. Respecto al sector energético, indicó que Francia tiene competencia en energías eólicas, solar y biomasa.“Francia tiene confianza en República Dominicana y quiere invertir con las empresas dominicanas en un partenariado ganar-ganar”, recalcó Gerault.
Caribe, que República Dominicana tiene un futuro muy promisorio para inversiones en áreas sociales que demande este país.
El alto ejecutivo del Medef resaltó que hace 10 años, cuando ocupó las funciones de director de gabinete del entonces presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ya habían estimado que este país caribeño era el más “prometedor” de toda la región, por tanto, favorable para las inversiones extranjeras.
La delegación que acompañan al empresario Gerault estuvo compuesta por representantes de grandes empresas francesas de diversos sectores, entre ellos, de logística, seguridad, ciberseguridad y calidad del agua. “Eso representa miles de colaboradores con una competencia técnica de alto nivel”, dijo Gerault.
Entre los participantes de la misión estuvo el empresario Pascal Ollivier, presidente y fundador de Maritime Street, una empresa de consultoría estratégica y servicios en logística comercial-digital. INTERÉS A LARGO PLAZO “Los franceses queremos establecer relaciones de negocios con las empresas dominicanas a largo plazo. Tener socios para ‘ganar-ganar’, con una confianza mutua”, enfatizó el empresario del país europeo, Jacques Gerault.
Pero, en ¿cuáles áreas ha visto Francia la posibilidad de seguir estableciendo relaciones de negocios a largo plazo? A esto los empresarios franceses indicaron, que son los d o m i n i c a n o s que tienen que decir cuáles son sus prioridades y donde están sus necesidades básicas. “Entonces, una vez que los dominicanos hayan determinado qué quieren hacer, las empresas francesas pueden decirle, ‘bueno, estas son las competencias que nosotros podemos ofrecerles, pues “Quizás se crea que República Dominicana es ‘poca cosa’ en la escala mundial, pero para Francia es la primera potencia del arco de las Antillas”, Gerault.
tenemos una paleta amplia de socios”, explicó Gerault.
Precisó que, según lo que ha estado escuchando, para los dominicanos son prioritarios tres ejes: la transición ecológica de ir hacia las energías renovables, el transporte y todo lo referente a la logística.
Agregó que sería vital que las autoridades gubernamentales determinen al menos tres sectores clave que deseen desarrollar con la experticia de los industriales franceses.
Destacó que República Dominicana tiene un proceso eleccionario y no se sabe quién saldrá electo Presidente. “Pero sí se sabe que el pueblo dominicano quiere seguir en el crecimiento económico estable”.
Buscan digitalizar el Puerto de Manzanillo
Massiel de Jesús Acosta Santo Domingo
El Puerto de Manzanillo, en Montecristi, que se construyó en los años cincuenta, tiene grandes potenciales para desarrollar el comercio entre República Dominicana y otras naciones de la región por su profundidad y ubicación geoestratégica.
Estas cualidades, que agregan valor económico a este puerto, generan interés no solo en Estados Unidos y China, sino también en Francia, nación que quiere aportar su experticia en la logística de procesos aduanales. “Podemos ayudar con el proceso de digitalización, por ejemplo de los procesos aduanales y todo lo que tiene que ver con el transporte marítimo. Hacer que República Dominicana atraiga el transporte marítimo que ahora se está yendo hacia Jamaica”, explicó el empresario francés Jacques Gerault, presidente de la Confederación Empresarial Francesa (Medef, por sus siglas en francés).
Gerault indicó que su país RD puede atraer transporte marítimo que se va para Jamaica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/6ea3a9745ec1cdbcc40df85e4c89f4a0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
cuenta con vasta experiencia logística, ya que le sirve de asesor al presidente de CMA CGM, la tercera compañía mundial en el transporte de contenedores con un valor anual de 3 billones de euros. La compañía opera 200 rutas marítimas entre 400 puertos de 150 países.
No obstante, aclaró que “República Dominicana es la que tiene que decidir soberanamente lo que quiere hacer con Manzanillo”. Desde ese puerto se importa carga a granel seca (clinker); y sus operaciones se basan principalmente en la exportación de contenedores refrigerados, especialmente bananos.
EGE Haina acuerda construcción del Parque Solar Girasol en SC
Massiel de Jesús Acosta Santo Domingo República Dominicana contará con una nueva y más grande central de generación fotovoltaica del país, la cual permitirá aumentar la capacidad de los proyectos solares nacionales en un 64%, gracias al acuerdo arribado entre la Empresa Generadora de Eléctricidad Haina (EGE Haina) y la empresa española Elecnor.
La firma del contrato estuvo a cargo Luis Mejía Brache, gerente general de EGE Haina, y Julio Fuenzalida, director en el país de la empresa contratista Elecnor, que tendrá a su cargo la construcción del Parque Solar Girasol, ubicado en el municipio Yaguate, provincia San Cristóbal, con capacidad de 120 MW de potencia pico.
Se estima que este parque, que estará listo en el primer trimestre de 2021, generará 240,000 MWh cada año y evitará la emisión a la atmósfera de 150,000 toneladas de CO2, así como la importación 400,000 barriles de petróleo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/fff4375ff324ff47f951eb1e38c043ca.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Julio Fuenzalida y Luis Mejía Brache durante la firma del acuerdo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/198a29562e4d0fcf426e3e9daed1a932.jpg?width=720&quality=85%2C50)
“Esa nueva central de generación solar afianza el compromiso de EGE Haina con el desarrollo y la sostenibilidad, al seguir avanzando en la ruta de la generación de energía limpia en el país”, expresó Mejía Brache.
Indicó que la empresa tiene la meta de desarrollar 1,000 MW de generación renovable en los próximos 10 años, “como base para su visión de ser líder regional en desarrollo y gestión de energía sostenible”.
La obra se construirá sobre un terreno de 220 hectáreas, donde la irradiación solar es superior al promedio de República Dominicana. El proyecto comprenderá la instalación de unos 300,000 módulos fotovoltaicos, una subestación de potencia de 150 MVA y una línea de transmisión de 10 KM de longitud a 138 KV.
La capacidad de 120 MW de potencia pico del Parque Solar Girasol abastecerá la demanda anual de aproximadamente 100,000 hogares dominicanos.
Cada día 6 personas murieron en accidentes de tránsito en el 2019
En 2019 el número de fallecidos aumentó en un 47%
Dolfi Gómez dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
Con la camioneta cargada de pan recién horneado y listo para su distribución, Sandy Cadette Colón salió a trabajar como cada día, sin sospechar que su vida iba a cambiar para siempre. Un conductor ebrio se durmió al volante, salió de su carril, impactó un motorizado y se estrelló contra el vehículo que había dejado la panadería hacía 15 minutos.
El accidente fue mortal para el motociclista Emiliano Disla Elena, de 43 años, quien expiró horas más tarde producto de múltiples lesiones. “Solo vi cuando chocó al motorista y ya estaba encima de mi vehículo, todo fue muy rápido”, comenta Cadete Colón, mientras se regocija por estar vivo aunque con lesiones permanentes.
En 2019 un promedio de seis personas murieron cada día producto de los traumatismos acaecidos en accidentes de tránsito, unas 2,095 en total, según la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), siendo el año de mayor registro de muertes en los últimos 10 años. Disla Elena forma parte de las desafortunadas estadísticas que recogen unos 20,387 fallecidos en accidentes de tránsito, entre 2009 y 2019.
República Dominicana es el segundo país, de los 182 pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con más muertes en accodemtes de tránsito por cada 100 mil habitantes, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Las muertes por accidentes aumentaron un 47% en 2019 con relación a 2018, año en el que la Digesett registró 1,418 fallecidos. Durante la década fallecieron 18,292 personas, el 87% del sexo masculino (16,036).
Entre 2009 y 2018 ocurrieron 16,523 accidentes de tránsito. Las muertes por accidentes de tránsito aumentaron un 47% en 2019 con relación a 2018.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/7d53fdd27f8b76997cecc0016f273376.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/2564be87e6279d4338e8021aabbe91e6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2019. Producto de los traumatismos acaecidos en accidentes de tránsito, unas 2,095 personas murieron según las cifras de la Digesett. 2,095 «CIFRAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/610765ec92e6e9f830c8445c7be98bb6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Aumento. Las muertes por accidentes aumentaron un 47% en 2019 con relación a 2018, año en el que la Digesett registró 1,427 fallecidos. 47%
Entre 2009 y 2018 ocurrieron 16,523 accidentes de tránsito.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/cc74ade039d1905b9b62fb78f2fa0efc.jpg?width=720&quality=85%2C50)
mionetas (414), el 2.1% camionetas (353), el 2% yipetas y jeep (386) y menos del 1% autobuses, minibus y bicicletas.
PROVINCIAS CON TASA MÁS ALTA Santo Domingo lidera el ranking de las cinco provincias con más accidentes, con una tasa del 16%, unos 2,595 afectados durante el período analizado. Le siguen Santiago con un 8% (1,302 accidentes), San Cristóbal (1,213) y La Vega (1,220) ambas con 7%. En el Distrito Nacional se produjo el 5% (874).
Según la ONE, las provincias Pedernales y Elías Piña, ambas con baja población, fueron las de menor incidencia entre 2009 y 2018, ya que sólo registraron 46 y 67 accidentes de tránsito, respectivamente.
El informe “Estado de la seguridad vial en la Región de las Américas” de la OPS, explica que los Estados miembros de la ONU tienen el compromiso de reducir a la mitad el número de muertes y traumatismos mundiales por colisiones en la vía pública para 2020.
De acuerdo a los registros oficiales, República Dominicana logró reducir los accidentes de tránsito un 11% en 2018 en relación al 2017, al pasar de 1,465 a 1,295, una disminución absoluta de 170 muertes. En 2017 bajó un 18% en relación al 2016, al pasar de 1,804 a 1,465 muertes, una disminución absoluta de 339 defunciones.
EN LA REGIÓN El informe de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial destaca que en la región, en 2016, las muertes por los accidentes de tránsito provocaron 154,997 defunciones, 1,283 más que en 2013; el 23% (unas 35,000) de las defunciones corresponde a motoristas.
“A nivel regional, las muertes causadas por el tránsito son la segunda causa principal de mortalidad en adultos jóvenes de 15 a 29 años de edad”, señala. Cada año son miles los carros que se suman al parque vehicular, aumentando el tráfico en las calles y carreteras de República Dominicana. A mayor cantidad de vehículos, mayor es la probabilidad de que puedan colisionar unos con otros.
Los accidentes de tránsito
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/2d13642328f80cefd4bbe0ff74a68bde.jpg?width=720&quality=85%2C50)
que involucran vehículos de motor son equivalente al volumen del parque vehicular.
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) afirma que del total de vehículos de motor registrados a diciembre de 2018, un 55.1% son motocicletas. El 20.9% son automóviles, el 10.3% vehículos de carga y el 9.9% yipetas. El 3.7% restante se distribuye entre autobuses, máquinas pesadas, volteos y otros.
De acuerdo a la DGII, el 35.9% de los automóviles está registrado en el Distrito Nacional, el 23.6% en Santo Domingo y el 11.1% en Santiago.
El presidente de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar), Miguel Villamán, atribuye el crecimiento del parque vehicular a las facilidades crediticias que ofrecen los bancos para la adquisición de nuevas unidades.
“Es un negocio que da mucho volumen, pero es muy siniestrado. Somos unos de los países con más alto nivel de muertes por accidentes, por lo que nosotros los aseguradores estamos tratando de crear conciencia en los clientes de cómo conducir”, dice Villamán. “Un asegurado que haya tenido muchos accidentes, el seguro le recarga la prima, en ocasiones quieren moverse de compañía, pero la cámara de aseguradores tiene esa inforSanto Domingo es la provincia con más accidentes de trásito de República Dominicana
«RELATO
Historia. Tras el choque en el puente Presidente Peynado (Puente de Villa Mella), el panadero Sandy Cadette Colón fue trasladado por el Servicio de Emergencia del 911 al hospital Ney Arias Lora, donde también fue llevada la persona que lo atropelló, quien según describió era una persona caucásica de unos 50 años. Con las suturas frescas, producto de varias cirugías, se desplazó a la Fiscalía de Tránsito de la Procuraduría General de la República (PGR) a consultar su caso, donde le informaron que debía terminar todo el proceso médico, para saber si quedaría con lesiones permanentes. Ahí encontró algo que no concordaba con las características de la persona que provocó el accidente. El acta sobre el accidente de tránsito de la antigua Autoridad Metropolitana de Transporte, ahora Digesett, registra el nombre Jacobo Villa, de 25 años, como la persona con la que sus abogados no han podido contactar, dejando su caso en un limbo jurídico. Mientras padece una discapacidad motriz permanente. A más de cinco años de aquel fatídico 15 de febrero, Sandy Cadette Colón recuerda los meses que tuvo que permanecer en cama en los hospitales, las ochos cirugías y los casi tres años de visitas constantes al consultorio de un ortopeda.
Sandy Cadette Colón, panadero.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/16af9492bfddf807cd7f7bcace5c5479.jpg?width=720&quality=85%2C50)
mación y se le facilita a la nueva aseguradora” ,añade.
LEYES Como forma de reducir los accidentes, en 2017 el Congreso Nacional aprobó la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, que por primera vez reglamentó la conducción bajo los efectos del alcohol y de sustancias controladas.
También en 2019 se aprobaron seis reglamentos elaborados por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant). Las normas establecen los requisitos mínimos para que un vehículo de motor pueda transitar, mejorar la formación de los conductores, identificar y sancionar a los conductores que comentan infracciones.
Irmgard De la Cruz Santo Domingo E l HUB Cámara Santo Domingo promoverá este año la innovación empresarial y el desarrollo de las medianas y pequeñas empresas (mypimes) y permitirá a distintos sectores productivos entablar nuevas relaciones comerciales con los más de 80 empresarios extranjeros que vendrán a ofrecer y a comprar productos y servicios en un ambiente solo para negocios (B2B).
El presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD), Manuel Luna, y su vicedirector ejecutivo, Antonio Ramos, destacaron la importancia de la exposición comercial multisectorial para los sectores productivos de las áreas agroforestal, industria, turismo, energía, construcción y tecnología.
Como parte de las capacitaciones que complementan la dinámica del evento, tres charlistas internacionales visitarán el país para incentivar al empresariado dominicano a repensar sus negocios de cara a los avances tecnológicos que facilitan el comercio y la captación de nuevos clientes.
HUB Cámara SD 2020, enfocado en la innovación y las mipymes
La exposición comercial tiene un potencial de negocios de US$83.3 millones
Antonio Ramos y Manuel Luna.
La experta en negocios Brigitte Seumenitch, impartirá el taller “Innovación y tecnología” el martes 18. Al día siguiente, la vicepresidente de Deliveroo en Europa, Susana Voces, aportará sobre el uso de omnicanales como vía de exportación.
Lésther Álvarez | elDinero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/28c433571d39561b93638563d4ab70b2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
«EMPRESAS. Además de las conferencias, talleres y foros, la quinta versión de la exposición comercial incluirá rondas de negocios para la comercialización de productos y servicios, paneles y conversatorios simultáneos, pautados para los días 17, 18 y 19 de marzo en el Hotel Embajador. El evento cuenta cuenta con el apoyo de Adoexpo, el Centro de Exportación e Importaciones de la República Dominicana (CEI-RD), y el Ministerio de Industria, Comercio y Mypimes (MICM). EVENTO
El empresario estadounidense Amín Toufani desarrollará la ponencia “Exonomics and exponencial business models”.
Esta versión contará, además, con un foro único para mypimes, que les facilitará ofrecer sus productos a grandes empresas internacionales. Además, asegurará la activa inclusión de estos sectores como parte de los objetivos de la Cámara de Comercio de promover su crecimiento y expansión. “Tenemos confirmada la asistencia de entre 20 a 30 dueños de mypimes de múltiples sectores”, afirmó Luna.
EXPOSICIÓN EN EXPANSIÓN Luna y Ramos explicaron que el HUB Cámara SD ha pasado por procesos de maduración para mejorar sus futuras ediciones. “La data nos indica que el potencial de negocios en las mesas internacionales era de unos US$83.3 millones. Mientras que en las mesas locales, se estiman entre cinco y diez millones de pesos el año pasado”, afirmó Luna.
Reiteró que el éxito de la feria recae en los negocios que logran concretarse gracias a su realización así como la ganancia de clientes internacionales más allá del mercado tradicional. “Necesitamos crear conciencia de la importancia de este espacio para República Dominicana. Siempre nos quejamos de que no exportamos más, pero ahora (…) estamos trabajando estratégicamente para ir hacia esa dirección como sector privado”, dijo.
Inteligencia artificial duplicaría crecimiento regional en 2030
Massiel de Jesús Acosta Santo Domingo
La máxima adopción de la inteligencia artificial (IA) en América Latina en los próximos 10 años podría duplicar su tasa de crecimiento promedio anual de 2.9% para el 2030, según un estudio de Microsoft a través de la firma internacional Ducker Frontier.
El investigador de la firma, Pablo González, indicó que el estudio titulado “El impacto de la IA en el mercado laboral en América Latina y el Caribe”, arrojó que el producto interno bruto (PIB) de la región podría alcanzar del 4.6% al 6.6%.
Subraya que, según las proyecciones, República Dominicana podría situarse dentro del mismo rango de crecimiento de la región.
Mientras, para Pablo Picón, especialista en Agenda Digital para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los beneficios de la IA, en el campo laboral, salud, educación, seguridad, entre otros, son múltiples. Entiende, además, que el uso responsable de la IA en entidades públicas y gobiernos es fundamental. Señala que esta impacta significativamente los servicios sociales, mejorando de esa forma la transparencia y la competitividad y con ello los niveles de gobernanza.
Ante la inquietud de si podría desplaPablo Picón, Pablo González y Herbert Lewy.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/35aad6e16734fc04880282500bbb82f1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
zar la fuerza humana. Es decir, provocar desempleos masivos, González descartó esa posibilidad. No obstante, reconoce que en algunos casos sí podría darse, pero solo si se quedan rezagados a los cambios que trae la ‘cuarta revolución industrial’.
En tanto, para el gerente regional para Microsoft Puerto Rico y el Caribe, Herbert Lewy, este país puede ver grandes beneficios derivados de las oportunidades que traen tecnologías como la nube o la IA. Sin embargo, advirtió, durante el Microsoft Envision Forum que se llevó a cabo en el país, que para ello las empresas públicas y privadas deben abandonar el miedo, y fomentar las capacidades de su futura fuerza de trabajo, así como desarrollar las habilidades técnicas de los empleados actuales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/2a576999bed0ed6fe9a072580104e522.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Presentan la
plataforma
RD+Simple elDinero Santo Domingo
El Consejo Nacional de Competitividad presentó la plataforma RD+Simple y los resultados de la segunda edición del Índice Nacional de Productividad (INP), iniciativas que promueven la mejora regulatoria, la participación ciudadana en los procesos de políticas públicas y el seguimiento a las acciones de la agenda Dominicana Competitiva.
Con RD+Simple, se busca promover la consulta pública en línea, desde cualquier lugar, sin que esto genere inconvenientes de movilidad, tiempo y costo.
El director ejecutivo de Competitividad, Rafael Paz, destacó que “el Estado ha manifestado un gran interés por mejorar la productividad y los sectores que tienen impacto en la economía nacional”. Paz enfatizó la importancia de los indicadores económicos y su utilidad para la creación de políticas públicas integrales y sostenibles, que beneficien al país y nuestra gente.
Proponen crear el Dominican New York Bank
elDinero Santo Domingo La Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de República Dominicana (Fenacerd) propuso la creación del Dominican New York Bank, con el objetivo de que los US$8,781.8 millones de remesas pasen por ese banco y lleguen a República Dominicana en sucursales y agencias de esa entidad bancaria.
El presidente de Fenacerd, Manuel Ortiz, dijo que con el Dominican New York Bank cada dominicano residente en los Estados Unidos tendrá acciones, lo que le convertiría en el principal banco dominicano La iniciativa es impulsada por Fenacerd.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/4634c3e0618a888fafd44b955e0fd492.jpg?width=720&quality=85%2C50)
en el exterior.
Planteó que esa entidad estaría dirigido por notables dominicanos residentes de esta ciudad y sus utilidades se utilizarían para inversiones que
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/94560c5bfa2c78b3d5e5592b0b859563.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/665a60e7e45dbde6bb841a93b5837395.jpg?width=720&quality=85%2C50)
beneficien a la comunidad dominicana y latina.
Ortíz indicó que durante el año 2019 las remesas alcanzaron los US$8,781.8 millones, según cifras del Banco Central,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/bf8b3280718f1ed70be202265139db50.jpg?width=720&quality=85%2C50)
equivalente a más del 7% del PIB, siendo esto un número considerable que incide en la estabilidad monetaria del país. El dirigente comercial hizo la propuesta durante la juramentación de la Junta Directiva de la Unión Comerciantes y Empresarios de NYC, que estará dirigida por Alfredo Victorio; Héctor Reyes, primer vicepresidente; Gabriel Peña, segundo vicepresidente; Gertrudis Victoria, tesorero; Teofilo Venes, director general; Miguelina Rodríguez, director Prensa y Propaganda; Gilsia Ortiz, directora de Proyectos, y Ramón Concepción, director de Actas y Correspondencia.
El MEPyD entiende se deben desarrollar metodologías que identifiquen el costo-beneficio de los proyectos
Dolfi Gomez dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
La Ley de Alianzas Público Privadas (APPs), recién promulgada por el Poder Ejecutivo, busca facilitar el desarrollo de infraestructura y servicios de interés social, al canalizar fondos del sector privado para el financiamiento de infraestructuras.
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Juan Ariel Jiménez, pondera la iniciativa, aunque la considera insuficiente, ya que enfrenta retos que el país debe superar. Durante una visita a elDinero, el funcionario explicó que “contar con la Ley de Alianzas Público Privadas es algo importante, pero no es suficiente. Son muchos los desafíos que se tienen por delante para que la aplicación sea efectiva”.
Jiménez puntualizó que se necesitan reglas de juego claras, “buenos reglamentos que establezca cada uno de los procesos que se van a seguir, porque la ley es un marco”. Adelantó que ya el MEPyD trabaja en la elaboración de los reglamentos.
Añadió que también se necesitan metodologías adecuadas para la evaluación de riesgos. La clave de una buena implementación de la ley de APPs es una adecuada distribución de riesgos, en un esquema que se ceda parte o la totalidad de riesgos al sector privado, dijo.
Resaltó que los riesgos serán
Ministro del del MEPyD, Juan Ariel Jiménez, en entrevista a elDinero.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/e520941b1e3a5aaa2a69bcfe5902f2d1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
asumidos por la parte que está en mayor capacidad de mitigarlos, que, desde su punto de vista, será el sector privado.
“Anteriormente la mayor parte de los riesgos se los llevaba el sector público y eso fue lo que llevó a una serie de malas experiencias en América Latina y también en República Dominicana”, sostuvo.
“Parte del problema que tiene la carretera Santo Domingo Samaná es que la mayor parte del riesgo se lo lleva el Estado. Entonces en una alianza público privada se deben identificar correctamente y asignar a la parte que tenga mayor capacidad de mitigación”, añadió.
Por otro lado, el ministro indicó que una ley de APPs requiere “buenos proyectos” que beneficien a la población, pero que además sean rentables desde el punto de vista financiero.
En virtud de lo anterior, resaltó que el MEPyD tiene el importante reto de desarrollar metodologías de análisis costo-beneficio a nivel social, económico y ambiental, los cuales justifiquen que el Estado se vea involucrado en los proyectos para su desarrollo y que incluso, llegue a subsidiarlos. “Eso es un reto que tiene el Ministerio de Economía”, sostuvo.
También, otro reto es el análisis de valor por dinero. Se tiene que identificar si un proyecto debe ser desarrollado desde el punto de vista de contratación pública tradicional o como una alianza público privada.
Además, destacó que otros de los desafíos que tiene República
Lésther Álvarez | elDinero
PLAN MEPyD. El ministro Juan Ariel Jiménez reveló que el MEPyD trabaja en el Plan Nacional de Infraestructura, con el cual busca identificar las obras que necesita República Dominicana para los próximos diez años, como forma de mejorar la competitividad y la productividad y fortalecer la resiliencia para beneficio de las comunidades. El plan contempla varios proyectos para hacer los estudios de prefactibilidad para cuando se vaya a concretar una alianza público privada se haya hecho las labores de análisis de planificación necesaria. El plan tiene la visión de que, pese a un cambio de mandato presidencial, las obras se puedan realizar bajo el impulso de la ley de APPs.
Dominicana es buscar mecanismos de financiamiento.
PROCESO Para garantizar un adecuado proceso competitivo, los proyectos se llevarán a licitación pública, sin importar que la propuesta parta de una empresa privada.
En caso de que la iniciativa sea del sector público, se debe solicitar al Comité Nacional de Alianzas Público Privadas que se evalúe el proyecto y que realice la licitación para encontrar una contraparte privada para desarrollar el mismo.
Si la iniciativa es privada, el sector privado propone al Gobierno el desarrollo de la obra de infraestructura o un servicio de interés social para ver si el Gobierno estaría interesado en realizarlo en una modalidad de alianza o que se dejan abierta las dos opciones. El titular del MEPyD explicó que, una vez adjudicado el proyecto, se establece que el ministerio contratante realice labores de supervisión junto al ayuntamiento que es el contratante.
El ministro aclaró que no hay proyectos concretos para la ejecución, pero que existen obras que han despertado el interés del sector privado.
Destacó entre las posibles iniciativas el Puerto de Manzanillo, en Montecristi, el cual facilitaría el tránsito entre la costa Este de Estados Unidos y República Dominicana para mejorar las exportaciones. También la carretera Santiago-Puerto Plata y algunas obras en la provincia La Altagracia debido a su desarrollo turístico.
Sostenibilidad, un desafío para sectores productivos
Dolfi Gomez Santo Domingo
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Juan Ariel Jiménez, definió la sostenibilidad como un reto para el sector público-privado, al considerar que las empresas no solo deben crecer, sino hacerlo que forma integral.
Jiménez indicó que una de las características que tiene el desarrollo sostenible es cumplir con una demanda social sin comprometer las generaciones futuras, conjugando lo económico (productividad), ambiental (preservación y resilencia) y el compromiso social (inclusión).
Durante su exposición en el almuerzo que organiza la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmchamDR), el ministro del MEPyD resaltó que los sectores productivos deben tener la capacidad para ser uso responsables de los recursos limitados. En el sentido social, destacó que los países deben garantizar seguridad, inclusión y gobernanza democrática. Citó el caso de Chile, que perdió más de US$3,000 millones en 2019, lo que representa el 1.08% de su producto interno bruto (PIB), fruto de las protestas motivadas por las desigualdades sociales. En lo medioambiental, enfatizó que el cambio climático es real y que República Dominicana se ha visto marcada por los fenómenos atmosféricos, siendo embestido directamente el sector privado.
El titular del MEPyD sostuvo que en los últimos 40 años, el 60% de las pérdidas por desastres naturales se registraron en la actividad económica (agricultura, industrias y servicios), el 20% en los servicios sociales (vivienda, educación y salud) y el 12% en infraestructuras.
Destacó que los impactos por desastres naturales han dejado daños y pérdidas anuales que van del 1% al 16% del PIB. “Todos los sectores económicos son afectados ante un desastre natural, por eso la sostenibilidad es un reto público-privado”, añadió. El funcionario hizo hincapié en que el sector privado se encarga de que las naciones prosperen, por lo que la productividad debe estar acompañada de la responsabilidad social y que esta se sienta en los pueblos.
“La responsabilidad corporativa no debe ser un acto de misericordia, sino la incorporación a la estrategia de negocios, presente en la cadena de valor”, insistió.
Destacó algunas iniciativas, dentro de ellas Nuvi, una alianza hecha entre 20 empresas.
Impacto Mujer Yulianna Ramón Martínez voxmujer@gmail.com
Dominicana, despierta
Para muchos, una aparente estabilidad nos ha servido como aliciente para dormir, para ser laxos en nuestros juicios y tolerantes en las faltas. Para asumir como sufi cientes los estándares mínimos y acostumbrarnos a políticos mediocres y funcionarios a medias. Para no involucrarnos. Para no exigir. Para mirar al lado y continuar. Sin embargo y apelando a la esperanza que debe sobreponerse incluso a la tragedia, en la suspensión de las elecciones municipales que habían sido pautadas para el 16 de febrero del año en curso, la República Dominicana encuentra un nuevo amanecer. El mes de la patria se ha vestido de colores patrios y brillan fuerte el rojo, azul y blanco. El aire que respiramos es distinto. Este aire es uno de empoderamiento ciudadano. Los jóvenes se han adueñado de la Plaza de la Bandera. Los calderos son ahora muestras de poderío y en nuestras calles se escucha la cadencia que resulta en cada llamado a traducir nuestra indignación en un ritmo nuevo. Nuestro país se une a un movimiento, más grande que todos nosotros, que reclama la renovación de nuestros votos como nación. En estas manifestaciones vemos refl ejados los sueños que hemos alimentado y acariciado mientras dormíamos. Recogemos nuestras aspiraciones como ciudadanos en pancartas con un sarcasmo sagaz. Mostramos sin tapujos nuestras expectativas para un gobierno justo, mientras recordamos nuestro amor por nuestra patria. Nos hemos permitido reconocer que tenemos derecho a aquellas realidades sociales que asumíamos exclusivas de otras latitudes. Sin partidos y sin banderas, los dominicanos nos hemos unido en nuestra indignación y eso es terreno fértil para el futuro. Estas manifestaciones son necesarias, porque no son más que parte de un ejercicio consciente de nuestra ciudadanía. Son necesarias por que dan voz a quienes se sienten a veces mudos ante un distanciamiento de nuestro sistema de gobierno. Son necesarias porque le dan identidad a quienes no se ven representados por nuestros partidos. Estas manifestaciones son esenciales para renovar nuestra fe en nuestro pueblo y en nuestro futuro. Porque los buenos somos más y a veces es bueno recordarlo. El contexto social que vivimos es uno histórico. Es un momento crucial en el que como ciudadanos estamos llamados a estar atentos, exigir respuestas y cumplir con nuestro deber cívico de votar. De cara a nuestros líderes, es el espacio para crecer y convertirse justamente en los líderes que nuestro país merece. Dominicana, despierta. Ningún pueblo ser libre merece, si es esclavo, indolente y servil.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/11e1ec094c14793449882d976630128e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
LA AUTORA ES ABOGADA, FUNDADORA DE LA INICIATIVA VOXMUJER.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200225200658-62643e63018ecc5c93abfe192165fd53/v1/2cb9eda8bb9e3e4c97b73a29a3b0e16e.jpg?width=720&quality=85%2C50)