15 minute read

MERCADO GLOBAL

Next Article
EDITORIAL

EDITORIAL

EFE México A plicaciones digitales irrumpen en el mercado mexicano y desafían a los bancos tradicionales con cuentas en línea, trámites sin necesidad de ir a sucursales físicas y operaciones sin comisiones, tradicionales causas de insatisfacción de los clientes en el país.

Tal es el caso de Bnext, una tecnofi nanciera (fi ntech) española que inició hace dos meses operaciones en México, donde ya tiene 6,000 usuarios y una lista de 175,000 personas que esperan abrir una cuenta desde su celular “sin comisiones ni condiciones”, comenta en entrevista Cristian Huertas, director de la empresa en el país. “No tenemos sucursales ni vamos a tener sucursales. Eso habla muchísimo de cómo esperamos que interactúen las personas con sus fi nanzas, en donde lo puedan hacer desde la comodidad de su casa, en donde les pueda llegar una tarjeta física, y que puedan hacer una gran cantidad de operaciones sin tener que ir a un banco”, detalla.

El empresario cita como oportunidad de crecimiento la baja bancarización de México, donde solo 47% de la población tiene una cuenta bancaria, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Inclusión Finan

Aplicaciones retan banca tradicional en México

Un 80% de los millennials se quejan por comisiones

En México hay más de 515 empresas tecnofi nancieras.

«CUENTAHABIENTES JÓVENES

Bancos. El sondeo halló que el 88% de los cuentahabientes jóvenes se quejan de las llamadas telefónicas para ofrecerles servicios, el 80% de las comisiones por saldo mínimo y cuotas anuales y el 76% de tener que ir a la sucursal a hacer trámites. Según Condusef, más de 30% de los ingresos de la banca mexicana provienen del cobro de comisiones.

ciera (ENIF), de 2018.

Por otro lado, afi rma, el 90% del Ebitda de los bancos proviene del 5% de sus clientes más ricos.

“Esto no habla de que a los bancos lo que les interesa es hacer dinero con un tipo de clientes que no es la población general y por eso están tan desatendidos los consumidores en México”, asevera Huertas.

Nueve de cada 10 “millennials”, jóvenes de entre 16 y 36 años, dijeron “odiar” los bancos, según una encuesta a más de 7,000 cuentahabientes hecha el año pasado por el sitio de alquileres Dada Room y por Fondeadora, una tecnofi nanciera mexicana. En México hay más de 515 empresas tecnofi nancieras detectadas por la CNBV.

Un satélite informará desastres ambientales

EFE Buenos Aires

Un satélite de observación argentino, el Saocom 1B, partió hacia Cabo Cañaveral, donde será puesto en órbita y ayudará a mejorar la información sobre potenciales desastres ambientales, como inundaciones, incendios y enfermedades en cultivos.

La misión Saocom, que tiene un radar de apertura sintética, lleva al espacio una tecnología que representa una “importante mejora en las capacidades de observación respecto de los sensores ópticos usuales”, según la agencia.

Saocom 1B siendo cargado en el interior del AN-124-100.

De acuerdo con lo expuesto en el artículo anterior, el reglamento técnico del ron que actualmente elabora el MICM debe tener como objeto fundamental evitar un daño inminente a la salud y economía de los consumidores; asimismo, buscar eliminar la confusión de estos, proporcionándoles información veraz y comprobable respecto al producto en cuestión. En general, la emisión del RTD que nos ocupa debe procurar, de manera primordial, evitar daños a los consumidores que puedan derivarse del hecho de no proveerlos de información adecuada y clara sobre los diferentes tipos de rones que compran, tanto de origen nacional como importado. El suministro a los consumidores de información confi able se logra mediante el cumplimiento certifi cado por tercera parte acreditada de los requisitos contenidos en los reglamentos técnicos. A su vez, ello está relacionado con la aplicación cabal de las disposiciones Cuestiones de interés en la reglamentación del ron

Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com

administrativas que, como hemos indicado, no pueden faltar en documentos de esta naturaleza. En este contexto, es importante que el reglamento establezca el procedimiento sancionatorio que aplicará en los casos en que se incumplan sus disposiciones. Recomendamos que los incumplimientos sean sancionados, según corresponda, conforme con lo establecido en la Ley General núm. 358-05 de protección de los

Derechos al Consumidor o Usuario y su reglamento, así como con lo instituido en la Ley núm. 166-12 que crea el Sistema Dominicano para la Calidad (Sidocal). En este último caso, resulta una consulta obligatoria lo que esta ley establece en materia de organismos de evaluación de la conformidad de los reglamentos técnicos, vigilancia e inspección del mercado, incluidas las sanciones. Las penalizaciones deben ser extensivas a la comercialización engañosa de producto, de acuerdo con lo que al respecto fi nalmente se prescriba en el reglamento y en otras normas especiales. En cuanto a los antecedentes a estudiar, entendemos que su horizonte debe ser considerablemente ampliado debido a que la NORDOM 477: Bebidas alcohólicas — Ron — Especifi caciones contiene disposiciones que favorecen a partes interesadas, además de que algunas de ellas resultan confusas y proclives a facilitar interpretaciones erróneas. Partiendo de este hecho, entendemos provechoso para los fi nes del trabajo del MICM, extender las consultas, de manera no limitativa, a decenas de documentos normativos y reglamentarios sobre el producto que están en vigencia en otros países, haciendo énfasis en las normas o reglamentos técnicos de organizaciones o asociaciones especializadas de países o mercados donde el ron se produce o es de alto consumo o interés económico. También es crucial tomar en consideración las buenas prácticas fabriles y los conocimientos y experiencia propios de un país productor de ron como lo es República Dominicana, así como los consejos de sabios y experimentados maestros roneros. Llegado a este punto, expresamos nuestra más absoluta oposición a una defi nición general o genérica del ron que incluya el proceso de envejecimiento, lo mismo que a conceptualizar el destilado no envejecido como “aguardiente”. Si bien en algunas de las normas y reglamentos consultados, se incluye en la defi nición del ron por lo menos un año de envejecimiento, no es menos cierto que en otros documentos de gran rigor técnico el envejecimiento se incorpora como un proceso posterior a la destilación que tiene como objetivo primordial incrementar la calidad, las propiedades fi sicoquímicas, las características organolépticas y el mérito comercial y económico de la bebida. Veamos este importante aspecto del reglamento en las siguientes entregas.

Alcides Nova anova@eldinero.com.do Santo Domingo

El sector de zonas francas se ha caracterizado por ser uno de los que más empleos directos e indirectos genera en República Dominicana. En 2018 la cantidad de obreros, técnicos y personal administrativo empleados totalizó 171,726, unos 6,002 (un 3.6%) más que en 2017, según cifras oficiales.

Dentro del sector zonas francas, el mayor número de empleos lo sigue generando la actividad de confecciones textiles, con 41,370 (un 24.1%); tabaco y derivados, con 29,831 (un 17.4%); servicios, con 28,063 (un 16.3%); productos médicos y farmacéuticos, con 23,698 (un 13.8%), y calzados y sus componentes, con 11,965 (un 7.0%).

El viceministro de Zonas Francas y Regímenes Especiales del Ministerio de Industria y Comercio (MICM), Marcelo Pueblo; el subdirector ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo; y la directora técnica del Consejo Nacional de Competitividad, Laura Del Castillo, y el vicepresidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), José Manuel Torres, entienden que capacitar al personal humano aún representa un reto para el país.

Marcelo Pueblo afirmó que para apuntalar la competitividad de la industria local y del sector zonas francas para continuar desarrollando el potencial del sector exportador, se necesita la formación de recursos humanos más calificados, con suficientes competencias y habilidades para satisfacer las exigencias que demanda la industria global.

“La preparación, tanto profesional como técnica, emergen como ejes prioritarios fundamentales”, dijo.

Resaltó que las universidades, los institutos de investigación, las escuelas técnicas deben jugar un papel determinante, “ya que el país aún enfrentan desafíos importantes en el mercado internacional, debido a que deben competir con entornos cada vez más exigentes y competitivos”.

Mientras, Liranzo afirmó que aunque en 2018 los empleados de zonas francas que estaban en la categoría de técnico y gerencial, pasaron de un 16% en 2018 a un 29%, en los últimos años se ha expandido la necesidad de transformación del capital humano.

“Actualmente el salario pro

Mejorar capital humano, un reto pendiente en RD

Industria y Comercio pondera generación de empleos de zonas francas

El salario promedio en la categoría de obreros es de US$265, según el subdirector del CNZFE.

Fuente: Presidencia de la República

«INDUSTRIA. El vicepresidente de Adozona aseguró que la preparación del capital humano representa un gran desafío para República Dominicana, ya que a su entender, si el país quiere atraer procesos cada vez más sofisticados en sectores no tradicionales, como la automovilística y la industria aeroespacial, se debe capacitar al capital humano para que se pueda sustentar esas demandas. “Ese es el gran reto de nosotros y por eso Adozona junto al Consejo de Zona Franca para poder crear el capital humano que se requiere, a través de los clúster se está trabajando una agenda muy intensa con las universidades y con los centros de capacitación, promoviendo certificaciones, maestrías y cursos de capacitación técnico profesional”, dijo. Explicó que el salario en las zonas francas está en función de la capacitación que tenga la persona. Manifestó que un joven de 18 años de edad, con un octavo curso y sin ninguna preparación laboral, no va a recibir un salario alto. Afirma que a medida que los empleados se van capacitando, obtienen algunas certificaciones técnicas que aumentan su valor para la empresa y le permiten tener mejores sueldos. SUPLIR DEMANDA

Internacional Oferta formativa Aumento salarios Demandas

“Existen desafíos importantes en el mercado internacional, debido a que competimos con entornos cada vez más exigentes y competitivos”. Marcelo Pueblo. Vicem inistro de Zonas Francas del MIC M.

medio en la categoría de obreros es de US$265, al cual hay que sumarle un beneficio de aproximadamente un 40% por concepto de incentivo por producción, transporte que le he facilitado por muchas empresas de zona franca, subsidio de comida, entre otros”, añadió.

“Las zonas francas están demandando un personal más caSe necesita un mayor esfuerzo para que la oferta formativa se adecúe a lo que necesitan las industrias para continuar creciendo”. “ Laura Del Castillo. directora técnica de Comp etitividad.

El salario en las zonas francas está en función de la capacitación que tenga la persona, pero los aumentos están ocurriendo a todos los niveles”. “ José Manuel Torres. Vicepresidente de Adozona.

Las zonas francas están demandando un personal más capacitado, actualmente los empleados reciben beneficios de alrededor de un 40%”. “ Daniel Liranzo. Subdirector ejecutivo del CN ZFE.

pacitado”, sostuvo Liranzo.

En ese sentido, Laura Del Castillo explicó que la cuarta revolución industrial hace que los cambios lleguen de manera continua y sistemática. Por esa razón, manifestó, el recurso humano tiene que estar capacitado para poder enfrentar los desafíos de una industria que crece y se desarrolla en una técnica de gestión compatible con lo que demanda la economía global, así como para organizaciones públicas y privadas enfocadas a la innovación.

Aseguró que el capital humano que no se capacita se desprecia y llega a ser obsoleto, por cual es importante que la oferta formativa se adecúe a lo que demandan los sectores. “Aunque en algunos sectores hemos logrado importantes resultados, taún no podemos decir que todo está perfecto, ya que hay sectores donde se necesita un mayor esfuerzo para que la oferta formativa se adecúe a lo que necesitan las industrias para continuar creciendo para hacer frente a la revolución industrial”, indicó.

Osiris Mota afirma instituciones afectadas deben exigir indemnización a las aseguradoras Alcides Nova anova@eldinero.com.do Santo Domingo L os accidentes de tránsito no solo cobran vidas, sino que dejan daños materiales a terceros. El Estado dominicano está dentro de los más perjudicados.

Los postes eléctricos, las barreras de seguridad en las carreteras, las cuales son esenciales para la seguridad vial y muros centrales, son algunas de las obras del Estado que salen más afectadas por los accidentes de tránsito.

Según los datos del Plan Estratégico Nacional para la Seguridad Vial de la República Dominicana (PENSV) 2017-2020, el costo social de las muertes anuales por accidentes de tránsito se estima que tiene un impacto equivalente al 2.21% del PIB anual, sin considerar el impacto de los accidentados del tránsito que resultan con discapacidad total o parcial.

El vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas, Osiris Mota, afirma que los accidentes de tránsito le cuestan al Estado RD$60,000 millones en pérdidas al año, debido a que cada vez que un dominicano accidentado llega a un hospital público o cuando un camión destruye las barreras de seguridad de las carreteras, un poste de luz o un semáforo, el Estado dominicano asume los costos.

“Cuando se suman todas esas eventualidades y todos esos costos, el número es bastante grande y, lamentablemente, quienes lo pagan somos los dominicanos con los impuestos y no es correcto, sino que se debe comenzar a regularizar y las personas deben pagar los daños a terceros”, sostuvo.

Mota recuerda que el Código Civil, en su Artículo 1382, establece que todo el que hace daño a terceros tiene responsabilidad de pagarlo, pero que en el país corre por el Estado.

“Las instituciones que salen afectadas no demandan a las personas o empresas que le provocan esos daños y deben de hacerlo. Seguros Reservas está dispuesto a pagar el daño que nuestros clientes provocan a terceros y lo hemos hecho, Los accidentes cuestan al Estado RD$60,000 millones « CAPÍTULO II. De los delitos y cuasidelitos. Art. 1382.- Cualquier hecho del hombre que causa a otro un daño, obliga a aquel por cuya culpa sucedió, a repararlo. Art. 1383.- Cada cual es responsable del perjuicio que ha causado, no solamente por un hecho suyo, sino también por su negligencia o su imprudencia. Art. 1384.- No solamente es uno responsable del daño que causa un hecho suyo, sino también del que se causa por hechos de las personas de quienes se debe responder, o de las cosas que están bajo su cuidado. El padre, y la madre después de la muerte del esposo, son responsables de los daños causados por sus hijos menores, que vivan con ellos. Los amos y comitentes, lo son del daño causado por sus criados y apoderados en las funciones en que estén empleados. Los maestros y artesanos lo son, del causado por sus discípulos y aprendices, durante el tiempo que están bajo su vigilancia. La responsabilidad antedicha tiene lugar, a menos que el padre, la madre, los maestros y artesanos, prueben que les ha sido imposible evitar el hecho que da lugar a la responsabilidad. Art. 1385.- El dueño de un animal, o el que se sirve de él por el tiempo de su uso, es responsable del daño que ha causado aquel, bien sea que estuviese bajo su custodia, o que se le hubiera extraviado o escapado. Art. 1386.- El dueño de un edificio es responsable del daño que cause su ruina, cuando ha tenido lugar como consecuencia de culpa suya o por vicio en su construcción. CÓDIGO CIVIL Del PIB. El costo social de las muertes anuales por accidentes de tránsito se estima que tiene un impacto equivalente al 2.21% del PIB anual, según el PENSV. 2.21% Fallecidos. Las muertes por accidentes de tránsito registraron un incremento de un 50.9% en los primeros seis primeros meses de 2019, al pasar de 660 a 996. 59% «OTROS DATOS Obligaciones Demandas

““ La ley obliga a los conductores a tener un seguro para garantizar la indemnización de las víctimas y pagar los daños a terceros”. Las instituciones que salen afectadas no demandan a las personas o empresas que le provocan esos daños y deben de hacerlo”.

Luis Torres. G erente del Centro del Automovilista . O siris Mota . V icepresidente ejecutivo Seguros Reservas. pero el Estado no tiene mecanismos para demandar y reclamar aquellos que producen pérdidas a sus propiedades y el Estado está obligado a hacerlo porque esas propiedades son de todos los dominicanos”, dijo.

En ese sentido, el gerente general del Centro del Automovilista, Luis Torres, asegura que las pólizas de los vehículos de motor cubren los daños a terceros, a las propiedades y el daño físico, por lo cual, cualquier propiedad que se vea afectada por un accidente de tránsito, la víctima está en el derecho de hacer su gestión ante la compañía de seguros, la cual debe resarcir los daños.

Explica que en el caso de los poste de luz de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) que han sido afectados, un abogado de esa institución ha realizado una declaración, en la cual establece los daños hechos a la propiedad, y con esa acta levantada, la compañía ha solicitado una indemnización a la aseguradora por los daños causados. “La compañía tiene que presentar su presupuesto y la documentación que soporte el derecho de propiedad sobre ese bien, porque no solamente se pagan los daños a los carros, sino que las viviendas, una propiedad del Estado o cualquier daño a la propiedad ajena, es obligatoriedad de las compañías de seguros indemnizar a la víctima”, dice.

Torres afirma que el Estado tiene todo el derecho de realizar una reclamación a una compañía de seguros que representa al conductor que causó el daño. Señaló que han recibido muchos casos donde Edeeste ha realizado reclamaciones por daños causados a sus propiedades y las aseguradoras han tenido que resarcir esos daños.

“La ley obliga a los conductores a tener un seguro para garantizar la indemnización de las víctimas y los daños de terceros y en caso de que la compañía de seguros se niegue a resarcir esos daños, el tercero tiene la vía de los tribunales y que una sentencia obligue a la aseguradora a pagar”, resaltó. Los postes eléctricos son algunas de las obras del Estado que salen más afectadas. Fuente externa

This article is from: