Bogotá D.C., 25 de abril de 2020 Señores CONSEJO NACIONAL DE ZOONOSIS (CNZ) MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (MSPS) MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (MADR) MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS) INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (INVIMA) INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA) Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia (COMVEZCOL) Asociación Colombiana de Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia (ASFAMEVEZ) Ciudad Referencia:
Marco normativo para diagnóstico molecular y serológico de SARS-CoV-2 en animales en Colombia
Respetados Señores, cordial saludo. Los profesionales de la medicina humana y animal hemos estado al tanto de la información epidemiológica y científica sobre el avance de la pandemia y de la patobiología de la infección por SARS-CoV-2 (agente etiológico de la enfermedad por coronavirus COVID-19) en humanos y animales. Conocer y tener claridad ante la opinión pública de la participación real o potencial de los animales, tanto silvestres como domésticos de compañía o incluso de producción, en la infección por SARS-CoV-2 es fundamental para darle tranquilidad a la población humana sobre su interacción con ellos y para que los profesionales de la salud animal tengan lineamientos claros para actuar ante la consulta veterinaria. Encontramos publicidad en las redes sociales (como Facebook o Instagram) sobre la disponibilidad de diagnóstico molecular para SARS-CoV-2 en mascotas en un laboratorio veterinario con reactivos para uso diagnóstico en humanos. Consideramos que es importante contar con esta herramienta diagnóstica para adelantar trabajos de investigación y para tener la disponibilidad de evaluar animales ante sospecha de transmisión de humano a mascotas o humano a animales silvestres, como lo han mostrado los casos recientes de Nueva York (Estados Unidos) y de otras ciudades donde la COVID-19 ha estado o está en el pico epidemiológico. Sin embargo, el desconocimiento de lineamientos regulatorios claros sobre diagnóstico de SARS-CoV-2 en animales en Colombia, genera preocupaciones sobre las competencias de bioseguridad, manejo de muestras, validez de resultados y el impacto que la información diagnóstica generada pueda tener, y que, a nuestro parecer, en las condiciones actuales, puede