MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
2
3
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
4
5
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
/ s h iro / B L A N C O
6
7
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
無 印良品 /m u jir u s h i
r yo h in /
M U J I
8
9
Estudio 5 Direcci贸n creativa MUJI [mujiroshi ryohin] Maria Paula Gonz谩lez Isabella Dom铆nguez Ver贸nica Posada Elena Etter Universidad de los Andes noviembre 2014
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
N O T H I N G , Y E T
E V E R Y T H I N G .
10
11
“White as a noncolor transforms into a symbol of nonbeing.�
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
12
13
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
“In a culture of perceived Japanese ‘simplicity’, what lies at the heart of a Zen-like ‘nothing’ is an incredibly deep, complex and meaninful ‘something’.”
14
15
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
CONTENIDO Í N T R O D U C C I Ó N /
1 6
C O N C E P T O /
2 0
R E F E R E N T E S /
2 4
I N S P I R A C I O N E S
/
3 2
M O O D B O A R D /
4 0
P R O C E S O /
4 6
M O N T A J E /
5 0
F O T O G R A F Í A S /
5 4
C O N C L U S I O N E S /
5 8
16
17
INTRODUCCIÓN
MUJI
¿ Q U É
NOTHING, YET EVERYTHING.
E S
M U J I ?
La compañía japonesa MUJI tiene una identidad muy definida, sin embargo en sus productos, tiendas y empaques no usa logotipos. Este tipo de inmersión de marca crea un entorno distinto al integrar convenciones de nombres, materiales, empaques, colores y sistemas tipográficos en una manera única que crea una experiencia memorable. MUJI fue fundado en Japón en 1980 como una antítesis a los hábitos de la sociedad de consumo de la época. Es una compañía minorista que vende una variedad de bienes para la casa y el consumo, entre los cuales se pueden encontrar artículos de uso doméstico, utensilios de cocina, artículos de vestir, papelería, objetos electrónicos, electrodomésticos, muebles y comida. La compañía también participó en proyectos arquitectónicos como la casa MUJI. Empezó como una marca privada de Seiyu en diciembre de 1980 con sólo 40 productos; nueve años después Ryohin Keikaku se separa de la empresa para convertirse en fabricante y minorista de la planeación, desarrollo, producción, distribución y venta de los productos MUJI. A finales del 2000 MUJI vende más de 7000 productos. Está posicionada como una marca de precios razonables, manteniéndolos menores al general por los materiales que selecciona, la racionalización de los procesos de fabricación y la minimización de empaques.
18
M U J I
19
+
Z E N
Para entender a MUJI es necesario entender “zen” como una palabra derivada de “meditación” que hace referencia además a una escuela de Budismo en Japón fundada hace 2500 años. Su invitación principal es a lograr conocerse profunda e íntimamente a uno mismo por medio de prácticas tangibles que relacionan al ser con los elementos a su alrededor. Busca un equilibrio entre el mundo exterior y nuestras creencias interiores, partiendo de que todas nuestras actitudes, gestos y acciones son un reflejo del estado interior del alma. La experiencia MUJI se puede concebir a través de tres elementos del zen. El silencio implementado para llevar a cabo las diferentes actividades artísticas como fuente de concentración permitiendo que la actividad realizada refleje un estado de paz interior de manera transparente, entendido en MUJI como la falta de adornos en los elementos con el fin de que cumplan directamente su función y la reflejen estéticamente. El proceso que implica llevar a cabo cualquier práctica zen; desde la preparación mental y la de los distintos materiales hasta el modo en el que son expuestos y posteriormente utilizados; presente en MUJI por medio del proceso de producción de cualquiera de sus objetos; desde la selección de materiales y manufactura, como de distribución, oragnización en la tienda y venta. Y los gestos implícitos en cada una de las actividades (orden en el que se llevan a cabo, disposición mental previamente establecida y postura física que se adquiere para generar la acción), elementos de MUJI que componen su experiencia; desde el proceso de producción hasta la organización de la tienda, el empaque, la funcionalidad de sus productos y el no “no- brand”.
MUJI
F I L O S O F Í A
NOTHING, YET EVERYTHING.
M U J I
MUJI se acomoda a cualquier estilo de vida. No diseña una mesa para jóvenes y una para adultos; diseña una que pueda apetecerle a ambos. MUJI es vacío en el sentido en que cada persona que se acerque puede llenarlo a su manera. MUJI hace énfasis en los ciclos de la vida, de las personas y de los objetos. Vende productos que se pueden reutilizar dándoles funciones adicionales a la original para así alargar la vida útil del objeto. MUJI, a través de sus locales y productos, busca espiritualidad y evidenciar cómo lo físico es el reflejo del interior. Además, busca que la experiencia cambie según el usuario que compre. MUJI no es una pieza básica sino invita a una vida básica. Conoce las necesidades básicas y quiere que sus usuarios puedan vivir de MUJI.
20
21
CONCEPTO
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
B L A N C O + P A P E L La propuesta pretende dar al espectador sensaciones de ‘silencio’, ‘vacío’ y ‘nada’ a través del blanco. El blanco, como un no-color, se transforma en un símbolo de no-ser. En la cultura japonesa el blanco se percibe como algo más que un color: es sólo el lenguaje que lo categoriza como esto. El blanco evoca la materialidad de los objetos, tiene un vínculo directo con palabras como silencio y vacío y también contiene en sí mismo valores espaciales y temporales. Una hoja blanca de papel da sensaciones similares. Sin embargo, a la vez representa un mundo infinito de posibilidades de todo lo que ‘podría ser’. Todo empieza con una hoja blanca de papel: desde el diseño, hasta los materiales y el trasfondo de un objeto. El montaje contiene los tres elementos básicos del arte zen representando el blanco y la forma: el proceso, por medio de la evidencia de un principio y un fin en la disposición del papel con relación al espacio; el gesto, por medio de la presencia del blanco y el gesto físico necesario para poder visualizar el horizonte que forman las hojas; y el silencio, mediante la simplicidad, el mono-tono y la minimización de texturas, además de la ausencia de sonido. MUJI es a través de la propuesta en varios niveles. En primer lugar, en lo que representa ‘blanco’ como un color: sobriedad, limpieza y tranquilidad. En segundo lugar, el blanco, como símbolo de la ‘nada’, representa la simplicidad japonesa y esta ‘nada’ convertida en un ‘algo’ profundo, complejo y significativo. Y en último lugar en la hoja de papel está contenido el mundo infinito de productos MUJI.
N O T H I N G ,
Y E T
E V E R Y T H I N G .
Kenya Hara, director de arte de MUJI desde 2003, define la compañía como un ‘empty vessel’. Tiene la capacidad de acomodarse a cualquier estilo de vida y personalidad. MUJI integra naturaleza y ser humano, es todo esto pero sin dejar de lado al individuo. Abarca una inmensidad de cosas sin siquiera aparentarlo. MUJI no es nada, pero lo es todo.
22
23
“It is no surprise to find that this company’s origin is Japan, a country with a strongest tradition of sensibilities in aesthetics and daily life.�
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
24
25
REFERENTES CONCEPTUALES
MUJI
W H I T E
NOTHING, YET EVERYTHING.
/
K E N Y A
H A R A “There is no such thing as ‘white’. Rather, ‘white’ exists solely in our perception. Therefore, we must not attempt to search for ‘white’. Instead, we must search for a way to feel the whiteness.”
Kenya Hara es un diseñador gráfico japonés, en este momento director de arte de MUJI. En 2010 publica White, ensayo que pretende la concepción del ‘blanco’ como un concepto y no un color. Busca la definición del blanco como una experiencia sensorial, a través de otros elementos del lenguaje (y éste mismo) como el vacío, el silencio, lo no existente y lo infinito.
26
27
U N W O V E N
L I G H T
/
S O O
S U N N Y
P A A R
Notamos la luz por lo que ésta nos permite ver, pero nunca la apreciamos en sí misma. Esta instalación, formada por 37 secciones de cadenas enlazadas en donde cada una está compuesta por una serie de plexiglás traslúcidas, pretende captar y reflejar toda la luz presente en la galería, con el fin de permitir que la luz se muestre a sí misma. Fue inspiración para el montaje de MUJI por la intención de mostrar algo que comúnmente no se ve por sí mismo pero que sí permite muchas cosas a partir de él mismo. Por un lado, el blanco se muestra a sí mismo a través del papel, pero por otro, el papel se muestra en su forma más básica, antes de ser herramienta para dar origen a todos los diseños que tiene y tendrá MUJI.
MUJI
R I N G
NOTHING, YET EVERYTHING.
I N S T A L L A T I O N
/
A .
L A P I E R R E
Espejos organizados repetidamente de manera cilíndrica, creando un espacio interior y exterior que genera a su vez una distorsión y reconstrucción continua de la realidad que la enmarca, pues refleja unas partes determinadas de la plaza y hace otras transparentes, según el ángulo desde el que se mira. Su relación con el montaje de MUJI está en la repetición de elementos homogéneos y simétricos para crear un mundo subjetivo dentro de un espacio ya existente, así como en la significación que recibe la instalación por su ambiente externo: para Ring installation, la plaza como elemento reflejado y distorsionado; para MUJI, el salón blanco como complemento al espacio blanco en su totalidad.
28
29
T H E
B L A N K
P A G E
/
B O N S O I R
P A R I S
“The Blank Page” es una instalación que funciona como vitrina de Galeries Lafayette en Paris. Son vitrinas construidas con diferentes formas y usos del papel. El concepto en el que se basaron para crear esta vitrina es el papel blanco como símbolo del inicio. Busca reflejar cómo la mayoría de los productos nacen de un papel en blanco. El primer paso para crear es plasmar la idea en un papel, antes de esa idea no hay nada. Por eso el papel y el producto se mezclan en la vitrina. Su relación con el montaje de MUJI se ve en el concepto del papel como un elemento escencial de la creación. Es el primer paso que se da para llegar a un producto pero también derivados de éste pueden hacer parte misma de los productos. En el papel está contenida la infinidad de productos MUJI.
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
Z I M O U N Zimoun es un artista suizo conocido por sus instalaciones y esculturas sonoras y la utilización de materiales industriales como cajas de cartón y bolsas de plástico combinados con elementos mecánicos tales como motores, cables , micrófonos , altavoces y ventiladores. En la instalación “138 prepared DC motors, cotton balls, cardboard boxes 40x40x40” el artista explora el sonido de bolas de algodón rodando sobre cartón para que juntas creen un sonido que lleva al espectador a pensar en un estado zen, ya que el sonido que emiten es monótono pero relajante. Su relación con el montaje de MUJI se puede ver en la utilización de elementos básicos y comunes para crear un composición significativa. Además, ambos son inspirados en la filosofía zen y cómo la simplicidad de los elementos y sus composiciones pueden llevar a las personas a sentir un equilibrio y un estado de tranquilidad.
30
31
H A V O K
/
M I A
P E A R L M A N
HAVOC fue creado en medio de una tormenta de hielo en Pembroke, North Carolina. El título refleja el tiempo exterior, el rodaje de la congresista Gabrielle Giffords y el caos de el momento político y ambiental actual. Ésta es solo la descripción de una de las múltiples instalaciones que ha hecho la artista utilizando como único material el papel cortado. Su temática artística son el clima y el tiempo, representados a través de un papel con intrincados cortes. El resultado es una representación surrealista de las nubes y remolinos en un movimiento suspendido y congelado que atrapa la mirada del espectador y lo llevar hacia el asombro. Pearlman logra producir sensaciones a través de algo tan sencillo como el papel: lleva el material más allá para lograr el efecto de sus creaciones. Al igual que MUJI parte de algo tan simple como el papel, un material que vemos día a día y lleva esa simpleza a otro nivel por medio del color, la forma y la composición.
MUJI
M I A M I
NOTHING, YET EVERYTHING.
D E S I G N
/
T .
Y O S H I O K A
La obra de Yoshioka está marcada por su finísimo sentido del drama y su capacidad de tomar materiales simples o unidades modulares y convertirlos en algo monumental. Su elección de materiales ordinarios como vidrio, papel, tela, plástico o tejidos causa que cambiemos nuestra mentalidad y dejemos atrás la tendencia de subestimar ciertos materiales. La influencia japonesa del artista se evidencia en gestos como el uso del color blanco, que sobresale en la mayoría de sus obras, añadiéndoles un significado que invita al silencio, el vacío, la tranquilidad y la serenidad. Al igual que MUJI, logra otorgarle valor a los materiales que consideramos ordinarios, volviéndolos extraordinarios al agregarles diseño. Juega con la mente del espectador volviendo impactante algo de nuestro día a día común.
32
33
INSPIRACIONES FORMALES
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
M U J I
/
“ H O R I Z O N ”
C A M P A I G N
“Why on earth did I need such immense horizons? Because I wanted to use them for a certain project, which would help people speculate on the universality of nature’s providence. I planned to shoot pictures in which the solitary figure of a person stood like a dot on the horizon. It’s simple, but also it’s the ultimate composition of earth and human being. There was nothing, yet everything.” (K. Hara, Designing design, 2008). El concepto publicitario de MUJI está basado en la idea de que la comunicación se vuelve efectiva sólo cuando una publicidad se ofrece como un ‘empty vessel’ y los espectadores son libres de introducir ahí sus ideas y deseos. Así, el mensaje no debe representar una única razón de alguno de sus admiradores sino crear un recipiente que puede acomodarlas todas (de la misma manera funcionan los objetos MUJI). La campaña “Horizons” de 2003 usa fotografías de horizontes como si fueran ‘empty vessels’ de proporciones gigantescas. La imagen del horizonte no representa nada en particular; al contrario, puede acomodarse a cualquier cosa. En el montaje las hojas de papel se separan para crear una línea de horizonte en el medio, en la que está contenida la frase “nothing, yet everything”, representando el ‘todo lo que podría ser’ de MUJI.
34
35
J A C O B
H A S H I M O T O
Es un artista estadounidense que utiliza técnicas tradicionales de construcción de cometas para juntarlas y crear murales tridimensionales. Hashimoto busca que los elementos de sus esculturas cuelguen delicadamente frente a los ojos del espectador, poniendo ante sus ojos una maravilla efímera que pueda encantarlo, pues éste va a recorrer y a fascinarse con las cosas que va descubriendo al recorrer la estructura. La idea de estas instalaciones es cambiar los espacios, que las cometas colgadas jueguen con la luz, el movimiento y transmitan una sensación de vuelo y de tranquilidad al observador. En el montaje la masa de hojas de papel está dispuesta de tal manera que el espectador pueda recorrerla, acercarse y explolarla, no sintiéndola como algo ajeno e intocable.
MUJI
L A Y E R E D
NOTHING, YET EVERYTHING.
D R A W I N G S
/
N .
N A K A N I S H I
Nakanishi crea composiciones de escenas fotografiadas varias veces a través del tiempo y después dispuestas de tal manera que es posible apreciar un movimiento resultante del proceso de transformación que ha sufrido cada paisaje. Fue inspiración para el montaje de MUJI porque permitió evidenciar que la repetición simboliza proceso. Sin embargo, es una repetición que, al igual que nuestro montaje, cuenta con un principio y un fin, situando el proyecto dentro un periodo de tiempo. En MUJI, este principio y fin corresponden al origen de MUJI y a su desarrollo hasta el momento presente.
36
37
“The core of communication in Japanese culture is ‘emptiness’, which exists together with that concept called ‘white’.”
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
38
39
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
“Paper evolved into a medium that recorded and preserved intellectual and aesthetic achievement.”
40
41
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
42
43
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
44
45
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
46
47
PROCESO
MUJI
E V O L U C I Ó N
NOTHING, YET EVERYTHING.
D E L
P R O Y E C T O
El proyecto se desarrola a partir de los briefs planteados en la licitación: el primero hacía referencia a la interpretación de los elementos de la filosofía zen y su aplicación en los productos MUJI; el segundo buscaba resaltar la inmensidad del mundo MUJI y su status internacional por medio de vitrinas con productos de todos los tamaños. A partir de esto inició un proceso de desenvolvimiento y combinación de los conceptos hasta llegar finalmente al que fue el resultado final. Siempre se propuso en torno a la idea de un espacio previo a la llegada de MUJI a Bogotá, a manera de preparación para el público local. Después de una amplia investigación de audiencia, se llegó a la conclusión de que la mejor forma de presentar MUJI en Bogotá era por medio de un ambiente abstracto. Por un lado, llevaba al usuario a indagar y cuestionarse acerca la marca —generando así curiosidad por conocerla— pero también, buscando mantenernos fieles a la filosofía elemental, una propuesta en donde los elementos hablaran por sí solos y su simplicidad generara una identificación y cercanía con quienes tienen contacto con ella. Tomando como elemento principal la filosofía zen y su aplicación en MUJI actual, se inició una investigación acerca de un tema que había sido vagamente mencionado anteriormente en el proceso: el significado del blanco dentro de la cultura japonesa. Se descubrió que tenía un vínculo directo con la percepción de la estética en Japón y el arte zen, por elementos como su vínculo con el vacío, el silencio y lo escencial. Así, a partir de ‘blanco’, y sin tener certeza de la aplicación que iba a tener el montaje, se inició una indagación acerca materiales que pudieran transmitir valores conectados tanto con este concepto como con MUJI. Se encontró el papel, viéndolo además como un elemento del diseño mismo —cualquier diseño puede surgir de una hoja de papel— relacionándolo directamente con MUJI pero esta vez desde la perspectiva del diseño que tienen sus productos. Para definir la disposición del papel dentro del montaje y establecer los valores puntuales que queríamos que transmitiera la totalidad del espacio, buscamos inspiración en la disposición de los elementos mismos de MUJI: en sus vitrinas dentro de las tiendas y en los paisajes de sus anuncios publicitarios. Encontramos en común la simetría y la horizontalidad, así como la repetición y la abundancia. Y fue así como, después de varios bocetos, surgió la disposición y presentación final del montaje. Resultó en un espacio blanco en su totalidad, con una distribución de hojas de papel tamaño carta de manera repetida y simétrica representando la abundancia, y con una línea horizontal de vacío físico conteniendo una frase que resume la filosofía de la marca en su totalidad. Se decidió entonces que el montaje debía corresponder a un espacio ubicado dentro de la misma tienda, a manera de introducción, preparando al público de manera conceptual para la llegada de MUJI.
48
49
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
50
51
M O N TA J E
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
A P L I C A C I Ó N El montaje está pensado para ser una instalación ubicada en local en que va a abrirse la tienda MUJI en Bogotá, tres meses previos a su inauguración. Esto con el fin de que las personas puedan enterarse de la apertura de MUJI con anticipación y simultáneamente puedan ser testigos de la historia y propuesta que la tienda encierra de una manera conceptual. La instalación pretende dar una primera visión de MUJI, que los espectadores puedan acercarse a ésta como algo más que una marca y que logren captar todo lo que encierra.
52
53
I N T E R P R E T A C I Ó N
D E
L O S
E L E M E N T O S
La propuesta pretende dar al espectador sensaciones de ‘silencio’, ‘vacío’ y ‘nada’ a través del blanco, así como evidenciar el vínculo de MUJI con la filosofía zen como parte de su origen. Por un lado, el blanco debe ser visto y entendido a los ojos de la cultura japonesa, en donde es percibido como mucho más que un color. Es un elemento que evoca silencio, ausencia y vacío, sin embargo es y existe en un momento y espacio determinado. Como el montaje está en un espacio completamente blanco se espera que quien entre pueda percibir este silencio, que debe ser trasladado a la los productos MUJI y entendido también como la ausencia de detalles y elementos innecesarios dentro de éstos. Por otro lado, las hojas blancas, utilizadas en tamaño estándar (carta) y en orientación vertical, buscan causar en el espectador una sensación de un proceso y de un mundo por descubrir, que es el mundo MUJI. Las hojas de papel en blanco deben ser entendidas como el punto de partida para cualquier idea o diseño, y su cantidad como representación de todos los productos que ofrece la marca. Además, se busca que al ser un tamaño de hoja común, el espectador pueda sentirse identificado y cercano a la instalación, poniéndose en la posición de un individuo que se enfrenta a un papel y inserta en éste un significado. En cuanto a la línea de horizonte conformada por la disposición de los papeles y la frase en ésta, significan todo el espacio, y a su vez, toda la marca. “Nothing, yet everything.” es la frase que se encuentra exactamente en el medio de la composición de papeles, justificando la presencia de tantos elementos pero de nada a la vez; de muchas hojas pero sin nada escrito, de muchos elementos pero con un mismo color que genera un vacío. Y sin embargo, todo eso es y encierra el mundo MUJI, que
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
son muchos productos que se limitan a satisfacer necesidades básicas en cualquier persona; muchos elementos aparentemente sin ningún valor agregado, pero con un valor diferenciador a la vez. Es algo aparentemente indiferente, pero a la vez es lo más distintivo. No contiene nada nuevo, pero a la vez lo contiene todo. Para leer la frase es necesario un gesto de curiosidad por parte del espectador. Es una acción de búsqueda que implica ir más allá para conocer lo que la marca ofrece. Con esta acción se busca también que el espectador entienda la simplicidad aparente de los productos MUJI y la invitación extendida que hace a adoptar su estilo de vida básico, simple y descomplicado en donde el ser se percibe como parte de su entorno y a la naturaleza y no ajeno a éste. Por último, en el montaje también se pueden evidenciar los tres elementos básicos de la filosofía zen, los cuales deben ser vistos aplicados en el montaje y posteriormente comprendidos dentro de la filosofía de la tienda. El primer elemento es el proceso, que en la filosofía zen se refiere a todos los pasos previos que se deben llevar a cabo para realizar cualquier actividad (artes derivadas de la filosofía zen, como la ceremonia del té, el origami, la meditación en la arena, los haiku, la pintura y las artes marciales). Esta preparación debe ser tanto mental como física, y es traducida al montaje mediante la presencia de un principio, una repetición y un final en la disposición de las hojas, ubicando así la instalación espacial y temporalmente. Llevado a la tienda, el proceso está presente en los pasos realizados desde la idea y el diseño de uno de sus productos, hasta su llegada a la tienda y posterior venta y uso. El segundo elemento presente es el gesto, evidente mediante la experiencia que produce el salón blanco y todos los elementos descritos previamente. Este gesto se manifiesta en la filosofía zen mediante las posturas adoptadas para llevar a cabo las diferentes actividades, en el entendimiento del ser como parte de la naturaleza y en la ausencia de superioridad con los seres que nos rodean, y está presente en la tienda mediante la disposición de los elementos dentro del local. El último elemento presente es el silencio, entendido dentro de la filosofía zen tanto como el silencio físico como la ausencia del ruido mental. El espectador es testigo de la experiencia que da lugar cada uno de estos elementos, de una manera sutil y abstracta, conviertiendo el montaje un espacio en el que puede empaparse del sentimiento de tranquilidad y vacío pero al mismo tiempo de una totalidad y plenitud, y que posteriormente pueda experimentarlo dentro de la tienda. El montaje busca ser un espacio que brinda en conjunto lo que es MUJI, preparando a los espectadores para vivirlo.
54
55
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
56
57
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
58
59
CONCLUSIONES
MUJI
M U J I
NOTHING, YET EVERYTHING.
=
N A D A
=
T O D O
El resultado final contiene todo lo que logramos percibir, entender e interpretar de MUJI como marca. Y su propósito es intentar transmitirle esto al espectador. MUJI es una marca que es difícil de entender pues se define a sí misma como ‘no-marca’. No tienen marca, no tienen logos en los productos, se presentan como algo simple y sobrio pero al mismo tiempo tiene una sutilidad que va mucho más allá de eso. En la ‘no-marca’ hay al contrario un inmenso planteamiento de marca y de pensamiento alrededor de ésta. MUJI se puede interpretar de varias maneras: “some think of MUJI as an urban refinement, while others think it’s about ecology. Some see MUJI as an affordable brand. Others think of it as a reflection of Zen ideology. Some appreciate MUJI’s relaxed, moderate design, and others see MUJI as ‘products without color’.” (MUJI, Rizzoli, 2010). MUJI tiene la capacidad de ser apetecible a un público vasto y múltiple. MUJI no es nada, pero es todo a la vez. El blanco no es un color; MUJI no es una marca. MUJI se vincula a Japón, a su ideología y a su forma de vivir; trasciende esto y encaja en la vida occidental; es un objeto que se convierte en otro; es un elemento o un conjunto; MUJI no es lo que quiero, es lo que necesito; MUJI es una necesidad básica; MUJI es una forma de vivir. MUJI. Nothing, yet everything.
60
61
REFERENCIAS
MUJI
F U E N T E S
NOTHING, YET EVERYTHING.
B I B L I O G R Á F I C A S
YANGJUN, Peng: JIAOJIAO, Chen. (2007). Marcas de la A a la Z: MUJI. Barcelona: Maomao Publications. KANAI, Masaaki; KOIKE, Kasuko; FUKASAWA, Naoto; HARA, Kenya; SUGIMOTO, Takashi. (2010). Muji = Mujiroshi Ryohin. New York: Rizzoli International Publications, Inc. HARA, Kenya. (2008). Designing Design. Baden: Lars Müller Publishers. HARA, Kenya. (2012). White. Kösel: Lars Müller Publishers.
F U E N T E S
E L E C T R Ó N I C A S
The Fox Is Black. Kenya Hara Explores Our Perception of Colors. Tomado de: thefoxisblack.com/2013/06/11/kenya-hara-explores-our-perception-of-colors/ Archdaily. Ring installation Arnaud Lapierre. Tomado de: archdaily.com/187161/ring-installation-arnaud-lapierre/ Colossal. Shimmering chain link fence installation by Soo Sonny Park. Tomado de: thisiscolossal.com/2013/05/shimmering-chain-link-fence-installation-bysoo-sunny-park/ Design Milk. Nobuhiro Nakanishi. Tomado de: design-milk.com/nobuhiro-nakanishi/ Fubiz. Galeries Lafayette by Bonsoir Paris. Tomado de: fubiz.net/en/2014/04/17/galeries-lafayette-by-bonsoir-paris/ Engadget. Zen master Zimoun asks what is the sound of 138 motorized cotton. Tomado de: engadget.com/2011/05/15/zen-master-zimoun-asks-what-is-thesound-of-138-motorized-cotto/ Saatchi Gallery. Jacob Hashimoto. Tomado de: saatchigallery.com/artists/jacob_hashimoto.htm Glits. Las instalaciones de papel de Mia Pearlman. Tomado de: glits.mx/blog/art/las-instalaciones-de-papel-de-mia-pearlman Gessato. Tornado With 2milion Straws by Tokujin Yoshioka. Tomado de: blog.gessato.com/2013/05/10/tornado-with-2milion-straws-by-tokujin-yoshioka/ tornado-with-2milion-straws-by-tokujin-yoshioka-9/
I M Á G E N E S http://www.somethingels.net/sites/default/files/styles/blog_image/public/white_02.jpg http://s500180fa5a181.img.gostorego.com/809E82/cdn/media-v2/s5/00/18/0f/a5/a1/81/catalog/product/cache/1/image/9df78eab33525d08d6e5fb8d2713 6e95/b/k/bk018.jpg http://www.archdaily.com/187161/ring-installation-arnaud-lapierre/ http://www.thisiscolossal.com/2013/05/shimmering-chain-link-fence-installation-by-soo-sunny-park/ http://design-milk.com/nobuhiro-nakanishi/ http://www.fubiz.net/2014/04/17/galeries-lafayette-by-bonsoir-paris/galeries-lafayette-quoi-de-neuf8/ http://www.fubiz.net/2014/04/17/galeries-lafayette-by-bonsoir-paris/galeries-lafayette-quoi-de-neuf2/ http://www.fubiz.net/2014/04/17/galeries-lafayette-by-bonsoir-paris/galeries-lafayette-quoi-de-neuf16/ http://www.designboom.com/art/near-the-edge-of-the-world-layered-kite-installation-by-jacob-hashimoto/ http://cdn1.thehundreds.com/wp-content/uploads/2014/01/Hashimoto-Gas-Giant-2.jpg http://www.thefoxisblack.com/blogimages//Gas-Giant-jacob-hashimoto-1-800x533.jpg http://http://vimeo.com/23574715 https://booksaroundthetable.files.wordpress.com/2013/10/mia-pearlman.jpg http://asset1.itsnicethat.com/system/files/062012/4fdf092d5c3e3c24b600644a/img_col_main/mia-pearlman-4.png?1354575382 http://www.dyrmdaily.com/images/tokujin-yoshioka-inc-miami-design-dyrmdaily5-558x379.jpg http://static.dezeen.com/uploads/2007/12/img_8644.jpg http://artcation.com/files/2008/11/img_8703.jpg
C I T A S páginas 10, 36 y 39: HARA, Kenya. (2012). White. Kösel: Lars Müller Publishers. página 13: MAEDA, John. The aesthetics of sensibility. (2010). Muji = Mujiroshi Ryohin. New York: Rizzoli International Publications, Inc. página 22: MORRISON, Jasper. Muji is good for you. (2010). Muji = Mujiroshi Ryohin. New York: Rizzoli International Publications, Inc.
62
63
MUJI
NOTHING, YET EVERYTHING.
64
MT