TEMA 4 EL SIGLO XVIII: EL NACIMIENTO DE LA ESPAÑA BORBÓNICA Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788) Contenidos Criterios de evaluación C13 Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: una contienda civil y europea; la Paz de Utrecht y el nuevo equilibrio europeo; los Pactos de Familia con Francia. C14 Las reformas institucionales: el nuevo modelo de Estado; la administración en América; la Hacienda Real; las relaciones Iglesia-Estado. C15 La economía y la política económica: la recuperación demográfica; los problemas de la agricultura, la industria y el comercio; la liberalización del comercio con América; el despegue económico de Cataluña; el ejemplo de Asturias. C16 La Ilustración en España: proyectistas, renovadores e ilustrados; el despotismo ilustrado; el nuevo concepto de educación; las Sociedades Económicas de Amigos del País; la prensa periódica. La aportación asturiana.
CE11 Analizar la Guerra de Sucesión española como contienda civil y europea, explicando sus consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden internacional. CE12 Describir las características del nuevo modelo de Estado, especificando el alcance de las reformas promovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica. CE13 Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando los cambios introducidos y los objetivos de la nueva política económica CE14 Explicar el despegue económico de Cataluña, comparándolo con la evolución económica del resto de España. CE15 Exponer los conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado, identificando sus cauces de difusión.
LO QUE TENGO QUE SABER Y SABER HACER Estándares de aprendizaje CE11 EA36 EA37 EA38
• Explica las causas de la Guerra de Sucesión española y la composición de los bandos en conflicto. • Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos. • Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en el.
CE12 EA39 EA40 EA41 EA42
• Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico. • Elabora un esquema comparativo del modelo político de los Austrias y el de los Borbones. • Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para sanear la Hacienda Real. • Describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas.
CE13 EA43 EA44 EA45
• Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior. • Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector. • Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América.
CE14 EA46
• Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.
CE15 EA47 • Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado. EA48 • Razona la importancia de las Sociedades Económicas de Amigos del País y de la prensa periódica en la difusión de los valores de la Ilustración. Indicadores de logro CE11 IL29 IL30 IL31
Analizar las causas de la Guerra de Sucesión y reconocer los bandos enfrentados, a nivel nacional e internacional. Valorar las consecuencias del conflicto a nivel internacional. Reconocer e identificar el nuevo papel de España en Europa.
CE12 IL32
- Describir y explicar el modelo de Estado implantado por la dinastía de los Borbones y su política exterior.
IL33
Distinguir entre el modelo político de los Austrias y el absolutismo borbónico.
IL34
- Valorar la incidencia de las reformas políticas emprendidas.
1
CE13 IL35
- Reconocer la estructura demográfica de la época y la evolución de la población en el siglo XVIII.
IL36
- Identificar las características de los diferentes sectores económicos y explicar su evolución en el siglo XVIII.
IL37 - Reconocer y analizar la incidencia en España, en América y en Asturias de los cambios económicos promovidos por la monarquía y los ilustrados. CE14 IL38
- Explicar las causas del crecimiento económico de Cataluña.
IL39
- Diferenciar la realidad económica de España y la de Cataluña, dentro del contexto europeo.
CE15 IL40
- Reconocer las ideas de la Ilustración española y la importancia de la aportación asturiana.
IL41
- Definir el concepto de despotismo ilustrado y utilizar el reinado de Carlos III como ejemplo.
IL42
- Identificar los medios de difusión de la Ilustración.
IL43
- Valorar la incidencia real de la labor de los ilustrados y reconocer la pervivencia del Antiguo Régimen.
I.
LA LLEGADA DE UNA NUEVA DINASTÍA: LOS BORBONES.
1. La guerra de Sucesión. En el siglo XVIIIl los Borbones sustituirán a los Austrias a raíz del testamento de Carlos II (recuerda que fue el último monarca de la dinastía de los Austrias y que falleció sin descendencia) a favor de Felipe, duque de Anjou, nieto de Luis XIV, rey de Francia. Inglaterra, Holanda y el Imperio Austríaco no verán con buenos ojos que los Borbones reinasen a ambos lados de los Pirineos. Por eso apoyarán al archiduque Carlos de Austria, hijo del emperador Leopoldo I, y bisnieto al igual que Felipe de Anjou, del rey Felipe IV, como candidato a la sucesión del trono español.
2
Así daría comienzo la guerra de Sucesión (1701-1714), que tiene una doble vertiente: por una parte fue una guerra internacional y por otra una guerra civil española, ya que Castilla apoyará a Felipe de Anjou (bando borbónico), mientras que la corona de Aragón lo hará con el archiduque (bando austracista). La guerra estuvo dominada de forma generalizada por los borbónicos, siendo una batalla decisiva la de Almansa (Albacete). El Borbón se proclamará rey con el título de Felipe V. Pero el hecho de que el archiduque heredara el título imperial le hizo perder el apoyo de Inglaterra que renegaba de su engrandecimiento, y fue la razón principal del fin de la guerra. Por las paces de Utrecht y Rastadt (1713-1714) Felipe V entregaba al Imperio los dominios europeos de la monarquía hispánica: Países Bajos, Milán, Nápoles, Sicilia y Cerdeña; Gran Bretaña se quedó con Gibraltar y Menorca y consiguió el navío de permiso por el que un barco inglés podía comerciar con América, además del “asiento de negros”, que le permitía ejercer el comercio de esclavos con la América española. Desde el punto de vista de la política internacional, la guerra de Sucesión supuso el inicio de una etapa en la que las relaciones exteriores se basaron en el equilibrio continental, intentando que ninguna potencia sobresaliera por encima de las demás. En realidad, Utrech supuso la consolidación de Gran Bretaña como potencia naval y comercial.
L.M VAN LOO, La familia de Felipe V
2. La monarquía borbónica. La llegada de la nueva dinastía al trono español revolucionó las estructuras políticas y administrativas que habían implantado los Austrias. •
La corona, que con los Austrias era autoritaria, pasó a ser absoluta: el poder monárquico tenía origen divino y el rey sólo era responsable de sus actos ante Dios.
•
Implantación de un Estado centralizado a la manera francesa, ya que, como veremos, los territorios que conformaban España perdieron autonomía. Uno de los primeros conjuntos legislativos promulgados por Felipe V fueron los Decretos de Nueva Planta. Por estos, la corona de Aragón -Aragón, Cataluña, Valencia y Balearesverán derogados sus fueros y privilegios y quedarán sujetos a las mismas leyes que la corona de Castilla, como castigo por haberse rebelado contra Felipe V y apoyado al archiduque Carlos. De esta manera desaparecen las Cortes de cada uno de los reinos. Los Decretos de Nueva Planta son un ejemplo de la línea política de Felipe V de establecer un estado centralizado a semejanza del francés. En lugar de virreyes se establece los capitanes generales, con funciones militares y judiciales, encargados de controlar las regiones más conflictivas, como 3
Aragón. Las Cortes dejan de ser activas y los Consejos son absorbidos por el de Castilla. Los secretarios, antecedentes directos de lo que con el tiempo serán ministros, se encargaban de las diferentes áreas de gobierno: Gracia y Justicia, Marina, Estado, Hacienda, etc. Destacarán Patiño con Felipe V, el marqués de la Ensenada con Fernando VI, y el conde de Aranda y el conde de Floridablanca con Carlos III. Se establecen los intendentes como representantes de la autoridad real en cada una de las provincias. El ejército se reorganizó, suprimiendo los tercios y creando los regimientos, que se nutría del reclutamiento de voluntarios extranjeros, de levas de vagos y maleantes y de las quintas, antecedente del servicio militar obligatorio. Los Borbones fomentaron una política regalista, es decir, se arrogaban el derecho de elegir a los aspirantes a obispos dentro de las diócesis españolas. Si durante la primera mitad del siglo XVIII triunfó como forma de gobierno el absolutismo monárquico, la segunda mitad de la centuria, estará impregnada por el pensamiento de la Ilustración cuya producción será el Despotismo Ilustrado. Para los ilustrados el criterio de la Razón debía imponerse al de autoridad; también habrá un enfrentamiento con la autoridad eclesiástica. Bajo el lema “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”, el Despotismo Ilustrado, monarquía absoluta bajo la influencia de los ilustrados, iniciará un programa de reformas de las costumbres y de la producción agraria e industrial encaminadas al bienestar de los súbditos. Felipe V, además de la centralización política interna, implementará una política exterior belicista con el objeto de recupera parte de los territorios cedidos en Utrecht y que sirviesen para que sus hijos pudiesen reinar. De este modo Felipe V buscará, a través de los Pactos de Familia, la alianza con Francia. Así, el hijo mayor tenido con Isabel de Farnesio (segunda esposa de Felipe), Carlos, se convertirá en rey de Nápoles y más tarde en Carlos III de España. Felipe V, de personalidad depresiva, abdicará en su hijo Luis I, cuyo reinado duró solo unos meses, lo que obligará a Felipe a retomar la corona hasta 1747. Le sucede su hijo Fernando VI, casado con la princesa portuguesa Bárbara de Braganza. Abandonará la política belicista de su padre e iniciará una serie de reformas interiores como la mejora de la Marina con la creación de los astilleros de El Ferrol, Cartagena y San Fernando, la puesta en marcha de un plan de carreteras radiales desde Madrid hasta los principales puertos peninsulares, o las obras del canal de Castilla para hacerlo navegable.. Pero lo más destacado es la elaboración de un catastro para establecer un impuesto único, la Única Contribución, que sustituyese a la multitud de impuestos existentes. El artífice de este proyecto fue el marqués de la Ensenada, y supuso una impresionante recogida de datos sobre la población, los cultivos, las actividades económicas o la propiedad de la tierra, aunque no se llegó a poner en marcha la contribución única, pero sí consiguió mejorar la recaudación de la Hacienda Pública de forma espectacular. Reyes borbones del siglo XVIII
4
Carlos III (1759-1788) fue el mayor reformista y el más claro exponente del Despotismo Ilustrado en España. Como rey de Nápoles llegó rodeado de ministros italianos, que conjugaron a la perfección el absolutismo con las reformas. Acometió numerosos cambios para modernizar Madrid: pavimentación, alcantarillado, redes de agua o alumbrado público, y se construyeron grandes edificios públicos como el Jardín Botánico, la Puerta de Alcalá, el edificio del museo del Prado o la emblemática fuente de la Cibeles. Por todo ello será conocido como el “mejor alcalde de Madrid”. Contra uno de sus ministros italianos, Esquilache, se dará un motín al dar la orden de recortar las capas y los sombreros que ayudaban al ocultamiento de malhechores. En el motín en realidad subyacía el descontento por el encarecimiento del pan, debido a la liberalización del precio del trigo y a unas malas cosechas que aumentaron su precio. Por esta razón el rey destituye a Esquilache aunque prosigue con su política de reformas con los ministros Aranda, Campomanes o Floridablanca.
J. MARTÍ, El motín de Esquilache
Una de las empresas reformistas más peculiares fue la colonización de Sierra Morena, en lo que será conocido como las Nuevas Poblaciones, con capital en La Carolina (Jaén). El proyecto fue dirigido por Pablo de Olavide y tenía como fin habitar zonas despobladas y restringir el bandolerismo. La ocupación se hizo con colonos extranjeros, alemanes fundamentalmente, para no despoblar otras zonas de España. Durante el reinado de Carlos III se produjo la expulsión de los jesuitas, al considerárseles instigadores del motín de Esquilache, aunque en el fondo estaba su pensamiento de que el poder papal estaba por encima del absoluto del rey. A la muerte de Carlos III en 1788 le sucedió su hijo Carlos IV que, en el contexto histórico del estallido de la Revolución Francesa, frenará todas las reformas iniciadas por su padre. 3. La política exterior de la España borbónica. Estuvo dirigida hacia dos objetivos: •
Recuperar lo perdido en Utrech.
•
Afianzar el imperio colonial español.
Como no podía hacerlo sola, España se alió con Francia mediante los denominados Pactos de Familia (1733, 1743 y 1761). Gracias a los dos primeros, España recuperó casi todos los territorios italianos perdidos en Utrech, como Parma y el reino de Nápoles y Sicilia, siendo Carlos III su nuevo rey. El Pacto de Familia de 1761 intentaba frenar el expansionismo británico en Norteamérica. Aunque en un principio, Francia y España salieron dolorosamente derrotadas, perdiendo nuestro país 5
la Florida, el estallido de la Guerra de Independencia de EE.UU en 1775 cambió el rumbo de los acontecimientos: Francia y España apoyaron a los colonos británicos y a cambio España recuperó de la derrotada Gran Bretaña Menorca y Florida, aunque no Gibraltar. 4. La Ilustración en España. La Ilustración española estuvo limitada por el enorme poder de la Iglesia católica y por su influencia en las universidades, donde aún se impartía el método escolástico. Esta nueva corriente de pensamiento se basaba en el predominio de la razón, la libertad religiosa, el interés por modernizar las actividades económicas, ampliar la educación y el conocimiento científico. Por tanto, en los ilustrados tenía importancia capital la idea de progreso y de felicidad de la humanidad. Los primero ilustrados como Fray Benito Feijoó, lanzaron las primeras propuestas de reforma, que desarrollarán luego Jovellanos y los ministros en la órbita de Carlos III: aumentar el nivel cultural del país como forma de salir del atraso en el que estaba inmerso. Para eso se concedieron becas para estudiar en el extranjero o se fundaron las Reales Academias, como la de la Lengua o la de Historia. La ciencia y la técnica alcanzaron una estimación especial por su utilidad. Se desarrollaron las ciencias naturales (Jardín Botánico de Madrid y viajes de Celestino Mutis o Alejandro Malaspina), las matemáticas, la física, etc. Para impulsar el espíritu ilustrado surgieron Gaspar Melchor de Jovellanos las llamadas Sociedades Económicas de Amigos del País, que pondrán en marcha proyectos que mejorasen la educación, la industria y la agricultura en cada una de las provincias en las que se fundaban. Para ello fomentaban la enseñanza de las llamadas “ciencias prácticas y artes útiles” y promovieron concursos para estimular la laboriosidad y el ingenio. Serán el germen de las ideas liberales que protagonizarán la historia política de nuestro país en el siglo XIX. 5. El arte en la España del siglo XVIII. El Barroco prolonga su influencia a lo largo de gran parte del siglo XVIII, pero convivirá con distintas corrientes "oficiales" (de la Corte) de origen extranjero como el Rococó y el Neoclasicismo, ya en la segunda mitad de la centuria. El Rococó es una hipérbole del Barroco en cuanto a la decoración, al detallismo y al gusto por la pintura galante y despreocupada, ya que representa el lenguaje artístico preferido por la nobleza. En cambio el Neoclasicismo se identifica con la Ilustración, por la serenidad, el equilibrio y la recuperación del Clasicismo en todas sus vertientes. En arquitectura, el Barroco estará representado por el Palacio Real de Madrid de Juvara y Saccheti, mientras que el gran nombre del Neoclasicismo será Juan de Villanueva, autor del Museo del Prado. 6
En escultura también se aprecia esa dialéctica entre lo Barroco y lo Neoclásico: del primer estilo serían los pasos religiosos de Salzillo y del segundo las fuentes que adornan el Madrid de Carlos III como la Cibeles. En pintura, Tiépolo es el pintor de las bóvedas del Palacio Real y Mengs retratista en la Corte. Como pintor español destaca Bayeu. Pero la figura más importante y que desarrolla su obra a caballo entre los dos siglos es Goya (por su importancia merece un tratamiento aparte). II. EL ANTIGUO RÉGIMEN El Antiguo Régimen1 va desde el siglo XV hasta fines del siglo XVIII; se corresponde, por tanto, con la Edad Moderna. El nombre le viene dado por los revolucionarios franceses de 1789, para referirse al régimen que trataban de derrocar y cuyas características veremos a continuación. Recuerda que en lo político se caracteriza por un creciente poder de la monarquía, que primero se convertirá en monarquía autoritaria, doblegando a la nobleza pero todavía sometida a las Cortes, y después derivará en monarquía absoluta, sin ningún obstáculo a su poder de origen divino. 1. La población. La sociedad del Antiguo Régimen. La población creció muy lentamente debido a las crisis de subsistencia sufridas como consecuencia del hambre y la enfermedad, aparte de las guerras continuas. Al principio de la Edad Moderna se estiman para España unos cinco millones y medio de habitantes, mientras que el censo de Floridablanca, a fines del XVIII, da una cifra de casi 11 millones de habitantes. Por lo tanto, durante el siglo XVIII la población creció de forma leve pero sostenida, sobre todo en el litoral peninsular. Aunque las mortalidades catastróficas se redujeron, siguieron siendo altas, eliminando el factor de crecimiento que podría llevar aparejada una alta natalidad. En lo social, se trata de una sociedad estamental, jerarquizada e impermeable, donde la nobleza y el clero son los estamentos privilegiados, y el pueblo llano el no privilegiado. No son estamentos homogéneos, y se accede a ellos por nacimiento, salvo en raras excepciones (recompensa del rey, compra de títulos o casamientos para acceder a la nobleza). Lo que marcaba las diferencias sociales no era la riqueza sino los privilegios: la ley no era igual para todos, y así los privilegiados no podían ser encarcelados por deudas, no pagaban impuestos y no podían ser castigados con penas corporales. Entre
Pirámide social Antiguo Régimen
1
El Antiguo Régimen se define como el sistema político (monarquía absoluta), económico (mercantilismo) y social (estamentos) que se desarrolla desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII. Caerá con las revoluciones liberales del siglo XIX.
7
los estamentos privilegiados estaba mal visto el trabajo manual. Dentro de los PRIVILEGIADOS, distinguimos una alta y una baja nobleza. La alta nobleza era un grupo muy reducido, con gran poder económico. Vivían de las rentas que les proporcionaban sus dominios señoriales. Estas propiedades estaban sometidas a la institución del mayorazgo, según la cual el primogénito heredaba el patrimonio familiar, con el propósito de mantenerlo indiviso. Los segundones (no primogénitos) engrosaron las filas del clero y del ejército. La baja nobleza estaba formada por los hidalgos, muchos de los cuales vivieron con graves dificultades económicas, como queda reflejado en la literatura de la época. En el estamento eclesiástico también distinguimos entre alto y bajo clero. En el primero están los cardenales, obispos, priores y abades, con elevadas rentas que les permitía tener un alto nivel de vida, ejerciendo el mecenazgo o sostener instituciones de beneficencia. El bajo clero, formado por curas, monjas y frailes vivían en condiciones generalmente difíciles. Los NO PRIVILEGIADOS constituían el 80 % de la población. Se les conocía como pecheros porque pagaban impuestos o pechos. Es un grupo muy heterogéneo: va desde los grandes mercaderes y banqueros, es decir la gran burguesía de negocios, hasta mendigos. Los campesinos, la mayoría, viven en muchas ocasiones en condiciones miserables, sobre todo los jornaleros sin tierras que constituían cerca del 70% de la población campesina, sobre todo en regiones meridionales. Los artesanos y pequeños comerciantes se concentraban en las ciudades. La burguesía sufrirá un impulso en la segunda mitad del siglo XVIII, aunque les estaba vetado el acceso a los puestos de gobierno. Este grupo tratará de conseguir por todos los medios un título de nobleza, que a veces conseguirán como pago de la corona a sus deudas con ellos, o por matrimonio con la hija de un noble. 2. Características económicas. La agricultura fue hasta el siglo XVIII la principal actividad económica. Era una agricultura poco productiva debido al escaso desarrollo tecnológico y a la subsistencia del señorío amortizado, es decir, las tierras no se podían vender ni dividir por el mayorazgo, por lo que era imposible modernizarlas. Además, el dominio de la Mesta hacía inviable cualquier intento reformador en el campo español. Durante el siglo XVIII se introdujeron mejoras en el riego y nuevos cultivos como la patata y el maíz que redujeron el impacto de las crisis de subsistencia. La industria era escasa y destinada al autoconsumo. Los privilegios de los que disfrutaban los 8
gremios impedían cualquier tipo de libre competencia, por tanto de mejora. Los Borbones implantaron una política económica mercantilista, basada en la reducción de las importaciones mediante leyes proteccionistas y en la creación de las Reales Fábricas, de carácter público, orientada a producir manufacturas lujosas para satisfacer la demanda de la corte y del ejército (Fábricas de Armas). Aunque el reinado de Carlos III vio nacer intentos de liberalizar el sector, la escasa demanda no influyó en la producción. Sólo en Cataluña, que se centró en la industria vinícola y, sobre todo, en la algodonera con la fabricación de las famosas indianas, estas medidas reformistas trenzarán los mimbres de una futura industrialización, favorecida por el proteccionismo y por un creciente mercado español y colonial. El comercio creció de forma destacada. Dos datos podemos adelantar sobre el comercio en este siglo, en primer lugar una decadencia del comercio americano y en segundo lugar que falta un mercado nacional unificado: debido a las pésimas comunicaciones los productos no podían llevarse a larga distancia. •
El comercio interior. Se inicia a lo largo del XVIII la formación de un mercado nacional. En el interior había pequeñas zonas que intercambiaban dentro de ellas sus escasos excedentes, a excepción de Madrid. En la costa se produce un aumento del comercio debido, tal vez, a la mejora de las comunicaciones marítimas con el resto de España y Europa. A mediados de siglo solamente Cataluña había logrado crear un mercado regional integrado. ¿Cuáles son las causas de este escaso desarrollo del comercio? Por una parte, la casi total ausencia de comunicaciones que faciliten la movilidad de los productos y, por otra, la inexistencia en el interior de masas de población con cierto poder adquisitivo. Los Borbones desarrollaron una política de obras pública tendentes a mejorar la comunicación entre el centro y la periferia. Además, a lo largo del siglo XVIII, se fueron suprimiendo aduanas, sobre todo entre Castilla y Aragón, que lastraban el comercio interior.
Rutas comerciales entre España y América
•
El comercio exterior sufrirá una gran expansión. Las transacciones comerciales con Europa, se basaba fundamentalmente en la tradicional exportación de lana a Gran Bretaña, además se completaba con la venta de vinos y aguardientes a diversos países norteños y la reexportación de productos americanos. En el capítulo de las importaciones vemos que se compraba algodón hilado o en rama procedente de Malta y productos manufacturados de Gran Bretaña, Francia y Holanda. El comercio con América 9
se basó al principio en el monopolio del puerto de Cádiz2, aunque más tarde se concedió la libertad de comercio con América a varios puertos españoles y se creó una zona de librecambio (zona sin aduanas ni tarifas) entre América y España, que generó un auge del comercio que se desarrollaba con preferencia desde los puertos de Cádiz (50% del volumen de intercambios), Santander, Barcelona... Se crearon compañías comerciales, a imitación de las inglesas u holandesas. Una compañía comercial era una organización a la que se le daban determinados privilegios de explotación de un territorio en América o el monopolio del comercio de un determinado producto, dentro del mercantilismo imperante en Europa durante el siglo XVIII.
2
Cádiz sustituyó a Sevilla como puerto de entrada y salida del comercio con América durante el siglo XVIII
10
ACTIVIDAD 1. BORBONES POR AUSTRIAS El siglo XVIII nacía para nuestro país con una nueva guerra que sustituía a los Austrias por una nueva dinastía reinante: los Borbones. La casa real francesa transformaría radicalmente las estructuras políticas y administrativas de España, implantando un Estado absolutista y centralizado que convierte al reino en una potencia de segundo orden. Los Borbones, en el marco del Despotismo ilustrado, iniciarán una serie de reformas tendentes a mejorar la maltrecha economía del país, con actuaciones que pretendían mejorar la vida de los españoles: nuevos caminos, plazas, edificios, fuentes, reales fábricas,….
DOC A. Maniobras militares durante la Guerra de Sucesión
DOC B. Pérdidas españolas por la Paz de Utrech
Documento C. Primer Decreto de Nueva Planta “Considerando haber perdido los Reinos de Aragón y de Valencia, por la rebelión que cometieron, faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos sus fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, (…) y tocándome el dominio absoluto de los referidos reinos de Aragón y de Valencia, pues a la circunstancia de ser comprendidos en los demás que tan legítimamente poseo en esta Monarquía, se añade ahora la del justo derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis Armas con el motivo de su rebelión; y considerando también, que uno de los principales atributos de la Soberanía es la imposición y derogación de leyes, (…) He juzgado conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y Tribunales, (…) abolir y derogar enteramente (…) todos los referidos fueros, privilegios, práctica y costumbre hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia; siendo mi voluntad, que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla, y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y ha tenido en ella y en sus Tribunales sin diferencia alguna en nada; pudiendo obtener por esta razón mis fidelísimos vasallos los Castellanos oficios y empleos en Aragón y Valencia, de la misma manera que los Aragoneses y Valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción.” Felipe V, en el Buen Retiro, por decreto de 29 de junio de 1707
DOC D. Retrato de Felipe V, de José Amorós. Museo de L`Almodí en Xátiva (Valencia). Es importante señalar que el cuadro está colgado boca abajo intencionadamente.
11
Documento E. La llegada de una nueva dinastía “Para una parte importante de los analistas del período, la legislación contenida en los Decretos de Nueva Planta significaba el castigo y la imposición implacable de un poder que había tenido que ser conquistado por las armas. Según esta manera de contemplar aquellos primeros edictos borbónicos, los territorios de la Corona de Aragón debían ser sometidos a enérgica corrección y sancionados por su rebeldía. Otros estudios prefieren ver, en esta nueva legislación, un afán de homogeneización de los reinos que entroncaría con la peculiar visión de Estado que habría tratado de establecer el conde duque de Olivares, varias décadas antes. En realidad, ambas ópticas historiográficas son compatibles y podría decirse complementarias. Si bien resulta irrisorio pretender que Felipe V no actuara con resentimiento frente a quienes fueron sus enemigos durante aquella larga y sangrienta guerra, que puso sus derechos regios en la picota, tampoco es desdeñable que sus consejeros, fuertemente influidos por la política centralista inspirada en Versalles, quisieran acentuar las medidas igualadoras, emanadas de una filosofía absolutista, ya bien asentada en toda Europa. Ambas facetas de un mismo proyecto convivieron para un fin común: el afianzamiento del poder de la monarquía y la eficacia de una administración que debía abarcar amplios territorios, todavía carentes de la deseada cohesión”. Tortella, Jaume: “Legislación en el cambio dinástico: La nueva planta cultural”. 2000
Documento F. La modernización de los Borbones “La España de Felipe V representa el primer momento de la implantación del sistema del Despotismo Ilustrado en España. Los sucesivos gobiernos de la nueva dinastía se proponen llevar a cabo un ambicioso proceso de modernización sin comprometer las estructuras esenciales que garantizan el poder político del monarca y la preeminencia económica y social de los privilegiados. El programa se descompone en diversas vertientes que pueden reducirse fundamentalmente a las siguientes: la racionalización administrativa (que permite la centralización de las decisiones y, por tanto, el robustecimiento del poder del soberano), la defensa del reino (que en este caso es un imperio con extensos territorios ultramarinos, lo que exige una eficaz reorganización de los instrumentos militares y diplomáticos), el fomento de la economía (que resulta ser un requisito tanto para el incremento de los recursos como para la preservación de la paz social y de la ilusión en el proyecto reformista) y la difusión de la cultura ilustrada, que es, al mismo tiempo, un instrumento de legitimación y una coartada ideológica, por mucho que al final acabe convirtiéndose en un arma crítica contra el propio sistema. Este programa inicia ahora su andadura, desarrolla ahora sus primeras virtualidades, aunque sin alcanzar todavía la madurez de la segunda mitad del siglo y sin dejar entrever los elementos contradictorios que se manifestarán al final de la centuria.” C. Martínez Shaw y M. Alfonso Mola en Felipe V, 2001
1. TODOS LOS DOCUMENTOS. Completa la tabla de fuentes históricas. DOCUMENTOS
NATURALEZA
IDEA PRINCIPAL
A
B C D E
F
12
2. DOCUMENTO A. ¿En qué contexto histórico se produce la llegada de la dinastía Borbón a España? ¿Qué zonas apoyaron la causa Borbónica y qué zonas se adhirieron al bando austracista? ¿Qué papel tuvo Francia en el conflicto? 3. DOCUMENTO B. Explica por qué la Paz de Utrech supuso la liquidación definitiva del imperio español en Europa. Proporciona ejemplos extraídos del documento. 4. DOCUMENTO C. ¿Qué cambios positivos y negativos se van a producir en el territorio español a partir de la promulgación de este documento? 5. DOCUMENTO D. Deduce por qué en Xátiva (y otras poblaciones catalanas y valencianas) se cuelga el retrato de Felipe V boca abajo. 6. DOCUMENTO E. ¿Qué visión ofrece el documento del historiador G. Tortella sobre la política llevada a cabo por los Borbones tras haber vencido en la guerra de Sucesión? 7. DOCUMENTO F. De acuerdo con el documento, ¿qué otros cambios introdujeron los Borbones en España? Valora dichos cambios en relación a si supusieron avances, retrocesos o bien son un mero mantenimiento de la situación previa a la llegada de la nueva dinastía. 8. TAREA FINAL. A partir de las fuentes, define en no menos de 5 líneas el concepto de Despotismo ilustrado en relación a lo que estaba ocurriendo en España. Para ayudarte en tu argumento puedes poner ejemplos concretos.
ACTIVIDAD 2. ECONOMÍA Y SOCIEDAD: ¿CAMBIO O PERMANENCIA? A pesar de las reformas iniciadas por los monarcas de la dinastía borbónica, la situación de la población, la sociedad y la economía apenas cambió con respecto a centurias anteriores. El deseo de ascender socialmente mediante el matrimonio de conveniencia o el enriquecimiento rápido eran vicios que la sociedad española no podía olvidar. El trabajo estaba mal visto y la ciencia y el saber no encontraron en ese ambiente el mejor caldo de cultivo para que nuestro país pudiera convertirse en avanzadilla de los revolucionarios cambios que se avecinaban en Europa. La labor de figuras como Feijoó o Jovellanos se vio empañada por el estallido de la Revolución Francesa que obligaría a virar hacia el conservadurismo. Documento A. La sociedad del siglo XVIII “En España, el que tiene origen noble, toda su descendencia es noble, por más pobre y vaga que sea; al contrario, el labrador y el artesano, por más riquezas que hayan adquirido con su tráfico o industria, en beneficio y ventajas del Estado, si no nació noble, nunca lo será, si no se le concede tal privilegio por el rey. De ahí proviene que el mercader y el artesano que llegó a hacerse rico, se llena de vanidad y abandona el comercio y las artes y procura aplicar a sus hijos a los empleos que tienen por honrosos; y no de otra causa nace tanto número de frailes, abogados, escribanos, procuradores, agentes y otras personas de sobras”. Eugenio Larruga, Memorias. 1781
DOC B. “La vicaría” Mariano Fortuny. El cuadro muestra a los novios firmando el acta matrimonial rodeados de personajes que representan los estereotipos sociales de la España del siglo XVIII: un fraile, un torero, un militar, los ricos burgueses, los nobles, etc
13
Documento C. Informe sobre la ley agraria “La baratura de las tierras causa la de los frutos, y esta anima el comercio y le lleva a los puntos más lejanos. A no ser así ¿cómo se vendería en Constantinopla el arroz de Filadelfia más barato que el de Italia y Egipto? Pero sin tan extraordinaria baratura (…), puede prosperar el cultivo siempre que la libre circulación de las tierras ponga un justo límite a la carestía de su precio (…) Dígnese, pues, vuestra alteza de derogar las bárbaras leyes que condenan a perpetua esterilidad tantas tierras comunes; las que exponen la propiedad particular al cebo de la codicia y de la ociosidad; las que prefiriendo las ovejas a los hombres, han cuidado más de las lanas que los visten que de los granos que las alimentan; las que estancando la propiedad privada en las eternas manos de pocos cuerpos y familias poderosas encarecen la propiedad libre y sus productos y alejan de ella los capitales y la industria de la nación”. Gaspar Melchor de Jovellanos, 1793
Documento D. El motín de Esquilaque “El motín de Esquilache ejemplifica claramente un fenómeno propio de la sociedad del Antiguo Régimen: las crisis de subsistencias y las subsiguientes algaradas populares fruto de la carestía y el malestar social. Estas crisis, originadas por las malas cosechas, el acaparamiento y la especulación revelan que aquella sociedad se debatía aún en las contradicciones propias de una economía fundamentalmente agraria, de bajos rendimientos, de cuyas rentas y excedentes se adueñan, mediante censos, arrendamientos y tributos, los poseedores de la tierra, es decir, la aristocracia, el alto clero y la Hacienda Real. Estamos, pues, ante una sociedad que conserva muchos de los rasgos básicos de la economía feudal. Como dice P. Vilar: “En la base, en las estructuras profundas, sigue existiendo la contradicción fundamental entre el campesino y el señor (…) A cada crisis de subsistencia – y no son escasas – el campesino pobre se hace vagabundo, engrosa las masas urbanas, se convierte en fermento revolucionario (…). Pero después de 1750, tanto en España como en Francia, las cosas se hicieron menos simples. Entre los campesinos pobres, periódicamente conducidos a la desesperación, y las capas dirigentes fieles a las viejas normas – caridad prudente y policía dura – han surgido los campesinos ricos, los arrendatarios de los derechos de almacenaje, los comerciantes, los funcionarios especuladores, una clase para la que el fin es el dinero, y la libertad, un medio (…) Vilar, P.:” El motín de Esquilache y la crisis del Antiguo Régimen”, Revista de Occidente, nº107, 1972
1. DOCUMENTO A. ¿Qué característica de la sociedad española del siglo XVIII se presenta? Explícala adecuadamente en base al documento.
2. DOCUMENTO B. Según el documento, ¿cuál era una de las pocas posibilidades de ascenso que permitía la estructura social del Antiguo Régimen?
3. DOCUMENTO C. ¿Cuáles son las ideas principales? ¿Qué intención crees que tiene Jovellanos al escribir un documento como este? ¿Qué opinión expresa Jovellanos sobre la Mesta? ¿Qué relación puedes encontrar entre el texto y las ideas de los ilustrados?
4. DOCUMENTO D. ¿Qué fue el Motín de Esquilache? ¿Qué tipo de sociedad y economía están en el trasfondo de un acontecimiento como el del Motín? Diferencia las causas lejanas y últimas de la rebelión.
14
ACTIVIDAD 3. LAS EXPLORACIONES DE ALEJANDRO MALASPINA La difusión de las ideas ilustradas entre algunas capas de la sociedad española propició que la Corona se interesara por la difusión de la ciencia y la cultura. Ejemplos de esto serían la fundación de las Reales Academias o la multiplicación en varias ciudades españolas de las Sociedades de Amigos del País. En este contexto, a finales del siglo XVIII se financiaron viajes de exploración por las colonias de ultramar que permitieron a España participar en la carrera científica de esta centuria en las mismas condiciones que las grandes potencias del momento, Reino Unido y Francia.
DOC A. Ruta seguida por las corbetas de la expedición de Malaspina
Documento B. La expedición Malaspina (1789-1794) Del 30 de julio de 1789 hasta el 18 de septiembre de 1794, los oficiales de la Armada española Alejandro Malaspina y José de Bustamante dirigieron una expedición geopolítica alrededor del mundo enviada por la Corona española. Su propósito era hacer un estudio de la situación política y económica de los virreinatos y levantar una exhaustiva cartografía de los mismos, además de un estudio de la flora, la fauna y de los pueblos visitados. La dotación de las corbetas de la expedición, Descubierta y Atrevida era de 100 hombres. Junto a marinos profesionales, (…) se encontraban también naturalistas y pintores, como Antonio Pineda, Louis Née, Tadeo Haenke o Fernando Brambila. La expedición fue un éxito, se cartografiaron las costas de todos los virreinatos así como posesiones inglesas y portuguesas. Sin embargo, tras haber sido recibido como un héroe y considerado a la altura de Cook o Bougainville, las ideas liberales y reformistas de Malaspina respecto a la administración de las colonias le enfrentaron al primer ministro Manuel Godoy y 14 meses después de su llegada a Cádiz fue arrestado y condenado a 10 años de prisión en el castillo de San Antón en la Coruña. En el año 1802 fue expulsado a Italia donde murió. www.expedicionmalaspina.es
DOC C. Corbetas Atrevida y Descubierta de la expedición. La Corona española financió expediciones científicas, a imitación de las realizadas por el Reino Unido. Además de mejorar los conocimientos geográficos, botánicos, zoológicos, antropológicos, etc, pretendía cartografiar el imperio español, asegurar rutas comerciales y militares y estudiar la administración y situación económica de las colonias.
15
1. DOCUMENTO A. Describe pormenorizadamente la ruta realizada por Alejandro Malaspina y la razón de la elección de la misma.
2. DOCUMENTO B. ¿Qué trasluce en el trato que la Corona española dio a Alejandro Malaspina? ¿Qué relación existe entre estas expediciones y la difusión de la Ilustración en España?
3. DOCUMENTO C. Completa el esquema:
OBJETIVOS EXPEDICIÓN MALASPINA
Científicos
Estratégicos y militares
Políticos, económicos y sociales
16