La era digital y la sociedad del conocimiento

Page 1

3331

LA ERA DIGITAL, LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

PEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CATEDRÁTICO: M.A. Janeth Silva

Eleonora Quiñonez de Díaz

1

Carné 6752-045148


3332

INDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………............................................... 3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO………………………………………………………….4 SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y SU INCIDENCIA DE LAS TICS……………………………….5 SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES……………………………………………………………………………………… 6 LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN EL PLANO EDUCATIVO………………………………..7 INNOVACIONES TECNOLOGICAS EN LA EDUCACIÓN………………………………………………..8 EL APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITAL………………………………………………………………….9-10 ELCONECTIVISMO……………………………………………………………………………………………….....11 SABERES DIGITADOS A TRAVES DE LA DIGITACIÓN…………………………………………………12 NATIVOS DIGITALES Y GENERACIÓN NET………………………………………………………………..13 ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS QUE PERMITEN DESARROLLAR LAS LLAMADAS HABILIDADES DEL SIGLO XXI………………………………………………………………………………….14 SIETE COMPETENCIAS PARA SOBREVIVIR EN EL SIGLO XXI………………………………………15 WEB 2.0 Y LAS REDES SOCIALES, COMO UN FACTOR DE APRENDIZAJE……………………..16 SOFWART SOCIAL: HERRAMIENTAS SOCIALES…………………………………………………………17 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………..........................18

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………...19

2


3333

3

INTRODUCCIÓN En la nueva era, se hace visible nuevos cambios, especialmente cuando esa era se vuelve digital. Con el nuevo siglo XXI, el mundo se ve inundado de tecnología, la cual se encarga de conectar y mantener comunicado al ser humano. La pregunta como docentes ¿Estamos preparados para la era de la tecnología en pleno siglo XXI? El presente E-book recopila información de cómo en la era digital es importante que estemos preparados para que el conocimiento sea dado a conocer a nuestros estudiantes, y así poder brindarles herramientas que les ayudaran a enfrentar este mundo tecnológico en el cual Dios nos dio el privilegio de vivir. 3

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


4 3334

La sociedad del conocimiento debe ser considerada como una nueva era, la cual promete cambios principalmente en instituciones educativas que deben

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La noción de "sociedad del conocimiento" surgió en 1976 cuando Peter Drucker

encontrar

escribió el libro "La sociedad post-

tecnologías en los procesos de enseñanza

capitalista"

aprendizaje,

en

donde

destaca

la

necesidad y su enfoque es bien claro a generar una teoría económica de colocar al conocimiento en el centro de la producción de la riqueza, y a su vez señalaba que lo más importante no era la cantidad del conocimiento, más bien su productividad. El libro es empleado particularmente en medios académicos como

alternativa

al

concepto

de

"sociedad de la información". La UNESCO, en particular, ha adoptado la expresión "sociedad

del

conocimiento", o

su

variante "sociedades del saber", dentro de

sus políticas institucionales.

Ha

desarrollado una reflexión en torno al tema,

que

busca

incorporar

una

concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica.

4

la

conocimiento.

forma

para

de

lograr

incorporar

un

nuevo


5 3335

conocimiento, los cuales por su naturaleza intelectual se funden con las maquinas mismas (como artefactos físicos) en una relación simbiótica.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y SU INCIDENCIA DE LAS TICS Las TIC juegan un papel importante en la Sociedad del Conocimiento, analizaremos cómo ellas están incidiendo en la construcción de este tipo de sociedad: Por un lado, debemos reconocer que estas tecnologías están cambiando la constitución de los mapas mentales de los individuos, sobre todo de los niños y jóvenes, quienes en sus permanentes contacto con aparatos digitales y en sus vinculaciones interpersonales a través de las redes, están desarrollando otras formas de pensamiento y modos de ver y comprender el mundo. En sus interacciones virtuales van adquiriendo nuevos artefactos cognitivos (inmateriales e intangibles) que les sirven como estructuras o sistemas de interacciones que producen información, comunicación y 5

Las TIC contribuyen como vehículos para hacer posible la circulación, el uso, el acceso, la representación y la creación del conocimiento. Por tal motivo, la Sociedad del Conocimiento será aquella que impulse más el aprendizaje constante de los individuos mediante una red de instituciones formales (escuelas, universidades) y no formales, que apoyadas en las tecnologías y las redes, faciliten la tarea de aprovechar los nuevos conocimientos que se generan en el mundo (Pírela, 2004:53). Como la educación para la vida sería pues el eje central, se requiere invertir en la formación del capital humano, pero también en recursos informáticos porque ellos son factores esenciales hoy día en las estrategias de desarrollo de cualquier país.


6 3336

DEL

disfrute de conocimientos compartidos,

CONOCIMIENTO, INCLUSIÓN

sino que son desigualdades estructurales

SOCIEDAD

SOCIAL Y LA PARTICIPACIÓN EN

LA

PRODUCCIÓN

DE

SABERES. Si la Sociedad del Conocimiento es aquella de

“la

inteligencia

interconectada”,

deberá implementar mecanismos para potenciar en todos los sujetos procesos de aprendizaje, lo cual implica que esta sociedad debe ser de inclusión social, donde la innovación colectiva contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos. Para esto es necesario que se integren y no sean excluidos. Frente a los retos que plantea la Sociedad del Conocimiento y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, el tema de la reducción de las brechas digitales se debe asumir como un principio ético que haga recuperar la igualdad social y de oportunidades para el crecimiento y desarrollo, comprendiendo que las mismas no son solo desigualdades de acceso y participación en el mundo interactivo

y

digital

y,

por

ende,

desigualdades para la producción y el 6

vinculadas con una mejor distribución de la riqueza material, social y cultural.


7 3337

escolar. Como expertos en educación y no en una u otra postura, hemos de analizar los porqués, las posibilidades y las limitaciones. Los cambios llevados a cabo en y desde las

Frente a estos argumentos de carácter

tecnologías

una

económico, existen otros de corte más

diversidad de cambios radicales en la

pedagógico y social, que defienden la

organización del conocimiento, en los

postura de que la educación ha de servir

procesos cognitivos del ser humano y en

como instrumento de concienciación,

la organización y prácticas sociales. Hay

liberación e igualdad en todas las

que describir e interpretar la compleja

sociedades de todos los países. No

relación entre el hombre y la tecnología:

podemos pensar que las desigualdades

él la crea y la utiliza para cambiar y

que la sociedad de la información está

mejorar su vida; pero, a la vez, la propia

provocando se limitan a la brecha

tecnología lo transforma sí mismo y a la

existente entre los países ricos y los

sociedad. Las innovaciones tecnológicas

pobres. Hemos de aceptar que la cultura y

están

sociales

tecnología digital están provocando el

importantísimos en la organización del

surgimiento de un nuevo grupo de

trabajo, en las relaciones empresariales,

analfabetos en las capas adultas de la

en la cultura, en la educación, etc.

sociedad

Como educadores, hemos de entender

encontrando en convivencia analfabetos

que igual que lo han hecho otros sectores

lectoescritores, en muchos de nuestros

sociales, hemos de transformar y adaptar

mayores, y analfabetos digitales en los

nuestras estructuras para adaptarnos a

cortes de población de mediana edad que

las

sociales,

vienen dados por otras formas distintas

rediseñar

de desigualdad en lo referido al acceso,

nuestros objetivos, contenidos, métodos

disponibilidad o conocimiento de las

didácticos y procedimientos de gestión,

nuevas formas de acceso a la información.

conllevan

provocando

nuevas

económicas...

también

cambios

exigencias hemos

de

planificación, orientación y organización

7

occidental.

Nos

estamos


8 3338

la reconstruimos y rediseñamos nuestra realidad social, cultural y económica

INNOVACIONES

globalizada.

TECNOLOGICAS EN

Las tecnologías digitales permiten la

EDUCACIÓN. La

información

planificación de nuevas formas de educar, el

de aprender y de investigar, y por tanto de

conocimiento. La información es la base,

recrear y expandir una nueva cultura y

pero será la educación la encargada de

nuevas actitudes sociales.

garantizar la transformación haciendo uso

El profesor Lorenzo Delgado [citado en

de los medios pedagógicos necesarios

Ortega Carrillo, 2004] ha subrayado que

para pasar de la "sociedad de la

las redes de aprendizaje de naturaleza

información"

intercultural:

a

no

la

garantiza

"sociedad

del

conocimiento", o, si se quiere, como dice

Marina (1999), lograr que la "sociedad de la información" se traduzca en

Contribuirán a la internacionalización de la educación.

Difundirán los aprendizajes en el

"sociedad del aprendizaje" y en "sociedad

tiempo y el espacio favoreciendo el

de la inteligencia".

acceso

Los nuevos canales, estilos y formas de

inalcanzados y los excluidos.

comunicación, están marcado la forma de

construir los conocimientos. El auge que las TIC han vivido desde finales del siglo

en

sus

manos

educación, la democracia y el pluralismo. Las tecnologías digitales, a través de la informática y la telemática, nos están permitiendo construir una red de redes en 8

a

los

interconocimiento

y

Favorecerán

los

procesos

de

inductiva, cooperativa y significativa. 

que se favorece el desarrollo de la sociedad, la extensión de la cultura, la

educación

aprendizaje de naturaleza activa,

poderosos

instrumentos de comunicación con los

Producirán

la

habilidades específicas.

XX, ha hecho que la humanidad tenga ahora

a

Darán mayor protagonismo a los aprendices.

Favorecerán el trabajo colaborativovirtual.


9 3339

EL APRENDIZAJE EN LA ERA

DIGITAL Para llegar a una plena integración de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje y aprovechar todo su potencial deben de producirse una serie de cambios en los dos agentes que intervienen; profesor y alumno. En opinión de J. Salinas (1997), el profesor del siglo XXI además de las estrategias y habilidades de la enseñanza tradicional, debe tener: - Conocimiento y utilización de las TIC, sus herramientas básicas (correo electrónico. conferencia electrónica, Chat, videoconferencia, pizarra compartida etc.), sus sistemas integrados de distribución de contenido y los entornos virtuales. - Una actitud de continua actualización y puesta al día de las últimas teorías y técnicas en su campo de estudio, a la vez que las nuevas posibilidades de las TIC. - Capacidad de liderazgo para poder orientar y guiar a los alumnos en su proceso de aprendizaje, facilitándoles el uso de los recursos y herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevos conocimientos y destrezas. - Actitud motivadora que impliquen a los alumnos en este proceso de aprendizaje, potenciando su autonomía y responsabilidad. - Conocimiento y manejo de técnicas de trabajo en equipo y con grupos, 9

potenciando el intercambio de ideas y reflexiones a través de las telecomunicaciones, y potenciando la cohesión en el grupo. - Conocimiento y utilización de todos los recursos y herramientas educativas que puedan ayudarle en su tarea como facilitador educacional - Capacidad para elaborar nuevos materiales, instrumentos didácticos y recursos para la red. Para llegar a una plena integración de las TIC en los procesos de enseñanzaaprendizaje y aprovechar todo su potencial deben de producirse una serie de cambios en los dos agentes que intervienen; profesor y alumno. En opinión de J. Salinas (1997), el profesor del siglo XXI además de las estrategias y habilidades de la enseñanza tradicional, debe tener: - Conocimiento y utilización de las TIC, sus herramientas básicas (correo electrónico. conferencia electrónica, Chat, videoconferencia, pizarra compartida etc.), sus sistemas integrados de distribución de contenido y los entornos virtuales. - Una actitud de continua actualización y puesta al día de las últimas teorías y técnicas en su campo de estudio, a la vez que las nuevas posibilidades de las TIC. - Capacidad de liderazgo para poder orientar y guiar a los alumnos en su proceso de aprendizaje, facilitándoles el uso de los recursos y herramientas que


10 33310

necesitan para explorar y elaborar nuevos conocimientos y destrezas. - Actitud motivadora que impliquen a los alumnos en este proceso de aprendizaje, potenciando su autonomía y responsabilidad. - Conocimiento y manejo de técnicas de trabajo en equipo y con grupos, potenciando el intercambio de ideas y reflexiones a través de las telecomunicaciones, y potenciando la cohesión en el grupo. - Conocimiento y utilización de todos los recursos y herramientas educativas que puedan ayudarle en su tarea como facilitador educacional - Capacidad para elaborar nuevos materiales, instrumentos didácticos y recursos para la red. Por otro lado, el alumno del siglo XXI debe tener las siguientes destrezas y habilidades: - Responsabilidad y autonomía en su propio proceso de aprendizaje, que facilite la planificación de su itinerario educativo. - Conocimiento y manejo de los entornos informáticos y de las herramientas y técnicas de las TIC. - Deseo de aprender y autoformarse en aquellos conocimientos útiles para la vida, el empleo, autodesarrollo y ocio. - Capacidad de autogestión de su propio proceso de aprendizaje, utilizando todas las herramientas que le faciliten la adquisición de conocimientos y estrategias.

10

- Actitud comunicativa y facilitadora del trabajo en equipo, en todos los entornos y sobre todo a través de las telecomunicaciones. - Flexibilidad para poder adaptarse a los nuevos escenarios y espacios de intervención educativa (hogar, centro de recursos, centros comunitarios, colegios, etc).

Visita

http://es.slidesha re.net/carolinabe rrezuetacardenas /enseanzaaprendizaje-enla-era-digital24205414


11 33311

las actividades conectivistas de aprendizaje. • La toma de decisiones es un proceso de aprendizaje.

El conectivismo toma en cuenta que las decisiones suelen basarse en principios que cambian rápidamente, debido a que continuamente se está adquiriendo nueva información. Es por eso que la habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente. Principios

del

conectivismo:

• El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. • El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados. • El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. • La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado. • La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo. • La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave. • La actualización es la intención de todas 11

Es importante mencionar que el punto de partida del conectivismo es el individuo, no quiere decir que se piense que el aprendizaje reside en él. El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos. Este ciclo de conocimiento les permite a las personas estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado. La noción de conectivismo tiene implicaciones en diversos los aspectos de la vida. • Administración y liderazgo: La gestión y organización de recursos para lograr los resultados esperados. • Medios, noticias, información: Las organizaciones de medios masivos están siendo retadas por el flujo de información abierto, en tiempo real y en dos vías que permiten los blogs. • Administración del conocimiento personal en relación con la administración del conocimiento organizacional. • El diseño de ambientes de aprendizaje. Yo también agregaría que afecta en lo personal, ya que todos al estar conectados estamos compartiendo información personal, o estamos expuestos a que información privada salga a la luz


12 33312

SABERES DIGITADOS A PARTIR DE LA DIGITALIZACIÓN

12

FUENTE:”La Sociedad del conocimiento y aprendizaje digital” Autoras: Magaly Milagros Escobar Mamany, Isabel Julia Caballero Jiménez


13 33313

NATIVOS DIGITALES Y GENERACIÓN NET FUENTE: ”La Sociedad del conocimiento y aprendizaje digital” Autoras: Magaly Milagros Escobar Mamany, Isabel Julia Caballero Jiménez

13


14 33314

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

QUE PERMITEN DESARROLLAR

CREATIVIDAD

LAS

LLAMADAS HABILIDADES COMUNICACI ÓN Y

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO

COLABORACIÓN

COEXISTENCIA CON EL CAMBIO

14

DEL SIGLO XXI


15 33315

SIETE COMPETENCIAS PARA SOBREVIVIR EN EL SIGLO XXI .

15

FUENTE: ”La Sociedad del conocimiento y aprendizaje digital” Autoras: Magaly Milagros Escobar Mamany, Isabel Julia Caballero Jiménez


16 33316

WEB 2.0 Y LAS REDES SOCIALES, COMO UN FACTOR DE APRENDIZAJE.

La web 2.0, permite buscar, crear, compartir e interactuar on-line; constituye un espacio social horizontal rico en fuentes de información. Supone una alternativa a la jerarquización y una direccionalidad tradicional de los entornos formativos; lo cual trae como consecuencia nuevos roles para profesores y estudiantes orientados al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la expresión personal, investigar y compartir recursos, crear y aprender. FUENTE: “La Sociedad del conocimiento y aprendizaje digital” Autoras: Magaly Milagros Escobar Mamany, Isabel Julia Caballero Jiménez

16


17 33317

SOFWART SOCIAL: HERRAMIENTAS

SOCIALES

     

17

BLOGS WIKIS REDES SOCIALES COMUNIDAD DE EXPERTOS SISTEMA RESS MARCADORES SOCIALES.


18 33318

CONCLUSIONES. 1. Ambas sociedades son soportadas o apoyadas en gran manera por el concepto de Web 2.0. Ya que se sabe que dicho termino es una actitud y no una tecnología. Las redes sociales, los wikis, entre otros servicios de la web 2.0, se han podido concretar los aspectos más importantes de las sociedades del conocimiento y de la información. 2. En el caso concreto de la introducción de la docencia superior en la sociedad del conocimiento, la tarea se ralentiza por las resistencias al cambio en la institución escolar, por el miedo de los docentes a perder el control de sus materias, por la falta de dominio de las nuevas tecnologías, la dificultad para ajustar el rol tradicional a la nueva realidad, etc. Además, los cambios en este terreno se suceden a una velocidad tan acelerada que no da tiempo a que los docentes puedan reflexionar sobre las posibilidades usos, bondades y consecuencias de su introducción en el aula.

18


1919 33319

BIBLIOGRAFÍA

Alfonso, R. D. (abril 2009). La sociedad del conocimiento y los nuevos . Etic.@net, 2-18. Magaly Milagros Escobar Mamani, I. J. (Lunes de Abril de 2012). http://es.slideshare.net. Obtenido de http://es.slideshare.net Pineda, M. (2009). Desafíos actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital en América Latina. Disertaciones, Sin número.

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.