• Del 7 al 13 de Septiembre • Año 2 • Nº 49 • Distribución Gratuita: Valparaíso -Viña del Mar - Curauma
¿Y qué pasó con las platas del crédito BID? pág.12
Viña: Hablan “Los 30 de la Toma”
Ciclistas perdieron como en la guerra
pág.8-9
pág.10-11
El raro show del hijo de Cerati en el Puerto pág.16
DEFINITIVA PÉRDIDA DE LA CHILENIDAD
Ramadas “McDonald’s” debutan en Alejo Barrios
-Incluso fondas ya no serán de palos y ramas… sepa con qué las harán. -Comerciantes critican exceso de normas en fiesta dieciochera. -Turistas son los mejores clientes de local de las “Panteras” travestis. pág.2-3
• Ciudadanía
• 02
Dicen que se está perdiendo el espíritu de la chilenidad y que se impone el estilo McDonald’s
Fonderos critican exceso de normas en Parque Alejo Barrios La ramada ‘Mama Rosa’ espera ganar el “30% sobre el total invertido”. ¿Somos los chilenos tan buenos para el ‘carrete’?, fonderos responden. Dueña de fonda con show de transformistas, ‘Panteras Amazónicas’: “esperamos, al igual que el año pasado, mucho turista, nacional y extranjero”. Por : Rodrigo Vilches M. - rvilches@elepicentro.cl
D
icen que es la fecha favorita de los chilenos, y cómo no, si al menos este año, tendremos seis días para dar rienda suelta a la celebración de las Fiestas Patrias. Los fonderos se frotan las manos porque, si bien reconocen que no necesariamente más días significan mayores ganancias, por lo menos una gran cantidad de visitantes estará asegurada en las fondas y ramadas de todo el país. Y si hay un lugar nacionalmente conocido por ser el centro de las actividades del 18, ése es el Parque Alejo Barrios en Playa Ancha, Valparaíso. La ramada más grande del Alejo Barrios es ‘Mama Rosa’. Su dueño, Juan Araya, tiene 42 años de edad y “hace 42 años y nueves meses” que hace fondas y es algo que se ha transmitido desde sus abuelos a sus padres y de ellos a él.“Yo nací en los palos”, asegura. Juan ha dedicado toda su vida a entretener a miles de personas que, año a año, llegan hasta el Parque Alejo Barrios para disfrutar de una buena chicha, rica comida y, por supuesto, muchísima entretención dieciochera que ofrece en su ramada. Y este año no será un ‘18’ típico, porque la fiesta tendrá más días de lo acostumbrado, aunque eso, señala Juan Araya, no es sinónimo de caras felices en los fonderos cuando se da por finalizada la fiesta. “Mucha gente piensa que cuando hay más días, más ganancia hay, pero eso no es así porque con más días
Juan Araya
se gasta más luz, más agua, más personal, te cobran más los conjuntos, hay que pagar más guardias y más arriendo. Todo se incrementa versus la cantidad que gasta la gente, si la gente gasta $20.000 pesos en tres días, en siete días te gasta $21.000 o $24.000, es lo mismo”, advierte.
Se ha ido perdiendo lo tradicional Es sabido que hoy la autoridad tiene muchísimas restricciones para que las Fiestas Patrias se lleven a cabo sin problemas, pero tanta normativa, dice el dueño de ‘Mama Rosa’, también provoca inconvenientes. El empresario dice que este año ya será el colmo, ya que se instalará un nuevo estilo de ramada, la “ramada McDonald’s”. “Yo tengo un tema con todo eso, ha pasado el tiempo y hoy te piden baños, superficie de piso lavable, cubrirte el pelo, utensilios de plástico, en el fondo te piden que en la ramada se instale un McDonald’s. Se perdió la parrilla, el asado, agarrar la carne con la mano, la empanada que se cae al suelo, eso olvídate, se perdió. Incluso hay locales que venden pura comida chatarra, hamburguesas y cosas así. Acá tú dejas contento a medio mundo, a las instituciones, SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles) si tu instalas un McDonald’s, a todo el mundo, inclusive hasta al público. Si aquí todos te atienden con masca-
Zuliana Araya
rilla, con jockey, si les dices: buenas tardes señor, ¿Cuál es su pedido? ¿Se lo aumentamos por 200 pesos?, ese sistema es el que hoy día vende. Yo no estoy en contra de eso, al contrario, lo he asimilado y de hecho soy el más vanguardista. Acá, por ejemplo, tenemos baños iguales que los de una casa y hasta tengo wifi en la ramada, pero echo de menos la tradición, eso se perdió”, asegura tajante Araya. Juan incluso nos adelantó un cambio muy importante que tendrá su ramada el próximo año. “Este es el último año que hago la ramada de palo, el próximo año será todo estructura metálica, aunque a la vista va a parecer madera. Eso es porque, antiguamente, la camionada de ramas costaba $8.000 pesos, ahora te cuesta $120.000 pesos, si es que la consigues y si es que CONAF te autoriza la tala. ¿Qué pasó con eso? Chao ramas, se colocan las justas y precisas para darle el caché”, afirma el fondero. El dueño de la ramada más grande del Alejo Barrios, que durante el año se dedica a la producción de eventos, asume además, tener un vínculo familiar insoslayable con su fonda y que no busca sólo ganar dinero con el trabajo que realiza año a año. Argumenta que “el éxito que ‘Mama Rosa’ tiene no es debido a pensar en las ‘lucas’, yo lo he dicho siempre, así me gane el Loto quince veces seguidas, yo voy a estar aquí haciendo ramadas y no me veo en Cancún un día 18 de septiembre. Mi mamá falleció un día 18 de septiembre y es por eso que lleva el nombre de ‘Mama Rosa’, de acá la sacamos al hospital y del hospital en un cajón. Yo tengo un vínculo afectivo y no me motivan las lucas. Si yo estoy siete años acá y esos siete años pierdo plata, yo estaré el octavo”, dice absolutamente convencido. De todas formas, la ramada no es un mal negocio y para este año Juan Araya espera tener ganancias en torno “al 30% sobre el total invertido” (‘Mama Rosa’ año 2011 costó $16.500.000 pesos). Y
si bien esta festividad tendrá más días, Araya aclara que las ganancias obtenidas se realizan principalmente en el día más importante: el 18. “Según mis estadísticas de venta, que tengo hace un montón de años, si tu vendes, por ejemplo, un millón de pesos, 600 mil pesos los vendes sólo en el día 18, y los 400 mil pesos se reparten entre los demás días, independiente que sean cinco, cuatro, tres o los días que sean que acompañen al 18. Los demás son adornos”, afirma.
“Panteras Amazónicas”, la fonda con shows de travestis Pero ‘Mama Rosa’ y las típicas ramadas no son las únicas opciones que el público tendrá para celebrar las Fiestas Patrias Zuliana Araya se ha hecho conocida en el último tiempo por ser la primera candidata a concejal transgénero en la V Región (opta a la comuna de Valparaíso y cuenta con el apoyo del PPD) y porque, hace poco tiempo, oficializó su cambio legal de sexo en el Registro Civil. Pero no sólo la vida mediática que ha llevado en el último tiempo la caracteriza, ya que desde hace nueve años que en septiembre trabaja para montar la primera ramada con show de travestis que ha habido en Playa Ancha. Este año no será la excepción y montarán “Panteras Amazónicas”, una fonda donde la entretención es lo que garantizan y que tiene una capacidad para 500 personas. “Tenemos mucha acogida de la gente, llenos todos los días y siempre va llegando más gente año tras año.A la gente le gusta venir a reírse y a pasarlo bien porque las chiquillas hacen su show con gracia y se llena mucho, imagínate que el año pasado había mucho turista, nacional y extranjero. Nosotras hacemos shows con respeto, para que la gente venga incluso con niños. Acá tenemos muy buena acogida por parte de toda la gente, del sindicato, de todos, aunque a
• Ciudadanía veces hay algunos problemas porque no falta la gente media homofóbica”, asevera. Zuliana asegura que tendrán el mismo éxito de años anteriores, pero deja en claro que “Queremos que nos vaya bien nomás, no nos interesa ganar millones y millones, pero sí poder pagarle a nuestra gente, recuperar lo invertido y que nos quede algo por último para vivir todo el año. La gente está esperando ya que empiecen las ramadas, a mi se me llena a veces y ni siquiera puedo dejar entrar a la gente a la ramada porque la idea es que las personas que pagan por entrar, vean el show. Mejor que entre poca gente, pero que lo vea bien, que lo disfrute y que después entre otra gente y así se van todos tranquilos”
¿Los chilenos somos tan buenos para el ‘carrete’? “Sí, definitivamente sí. Somos muy buenos para el carrete y para el copete”, asegura Juan Araya de la ramada ‘Mama Rosa’ sin dudar, pero deja en claro la evolución que ha tenido el consumidor chileno en estas fiestas, en cuanto a su comportamiento. “Si yo hiciera memoria de cómo el chileno tomaba antes, comparado como toma ahora, te puedo decir que hoy es infinitamente más ordenado, más educadito, aunque dentro de lo que se puede llamar educadito eso sí. Si lo comparo con cómo era antes, hay un cambio en la conducta del ebrio chileno, por decirlo de una manera diplomática” asegura Araya entre risas. Miguel Alfaro, quien es responsable de la construcción del 90% de las ramadas del Parque Alejo Barrios, y con 29 años de experiencia en fondas, también cree que los chilenos somos buenos para la fiesta y, además, realiza una confesión. “Está comprobado que sí, todo el dinero que tenemos en el bolsillo lo tomamos, pero por lo menos yo no. Increíble pero cierto.
De hecho hace cuatro años un diario me dedicó dos páginas porque pensaban que era bueno para el copete porque trabajaba acá”, dijo quien es conocido por los fonderos como ‘El Gato’. Zuliana Araya, de la fonda “Panteras Amazónicas” también cree que los chilenos somos tan buenos para el ‘carrete’ como nos creemos. “Sí claro, y sobretodo la juventud, si la gente trabaja todo el año y necesita también divertirse, pasarlo bien y disfrutar. Sobre todo los niños de las universidades que desde el jueves ya empiezan, son buenos para el trago pero lo bueno es que lo hagan con respeto. A la juventud hay que enseñarle también”, afirma la candidata a concejal. Y de lo bueno para el carrete que somos los chilenos, claro que surgen historias. Juan Araya, con toda su vida dedicada a las ramadas tiene anécdotas de sobra y amablemente compartió una con El Epicentro. “Yo fui el pionero en traer baños químicos (a comienzos de los 90’) acá al Alejo Barrios, antes nosotros hacíamos unos verdaderos hoyos para hacer un tipo de pozo séptico. Resulta que después de dos o tres días de carrete llega en la mañana una señora, muy arreglada y bien vestida, y nos dice ‘me podrían dar permiso para entrar al baño a buscar un anillo mío que se me cayó anoche’. Y te juro que era un metro y medio de profundidad lleno hasta arriba, rebalsado con orina y todo lo que te puedas imaginar y me vas a creer que en un tarrito de leche Nido y dos bolsitas, lo limpió y encontró su argolla de compromiso. La encontró y nos dejó limpiecito el baño. Claro en la noche anterior se había curado y cuando fue al baño perdió su anillo. Esa fue una muy buena talla”, narró Juan Araya, quien sigue con los preparativos para unas Fiestas Patrias que, seguramente, darán más anécdotas, aunque esperamos sean menos desagradables.
Jóvenes y política
M
uchos han comen- no tado la última encuesta nacional sobre participación política de la INJUV, tratando de analizar los resultados y consecuencias. Algunos comentaristas políticos dieron argumentos lapidarios al movimiento estudiantil y a la participación juvenil en general,
tratando de crear un ambiente de estabilidad luego de la tormenta. Es porque generalmente piensan que el año pasado vivimos en un ambiente de mucha inestabilidad política, y que como dice el dicho, luego de la tormenta, viene la calma, pero no hacen ningún análisis real, de las causas o las implicancias de estos hechos, lo que perfectamente, puede seguir profundizando la crisis.
fue
aprobada sin realizar un acabado estudio de la respuesta de los jóvenes
en las siguientes elecciones. Al parecer, muchos parecen verdaderamente contentos con los resultados que mantendrían eligiendo las mismas coaliciones y representantes. Este conservadurismo es diametralmente opuesto a la juventud, a nuestras propuestas, nuestras formas, a la forma de comunicarnos y ver nuestro país. El movimiento estudiantil del año pasado dejó claro que los jóvenes de diversos sectores políticos entienden, que se necesita hacer cambios estructurales a nuestro sistema político y económico para avanzar al desarrollo, sabemos bien, que son los conflictos de intereses y diferentes abusos de las empresas y no las movilizaciones sociales las que les hacen un daño los chilenos.
Resultados como que un 72% de los jóvenes no participó en marchas el año pasado, o que un 49% de los jóvenes no cree que posible influir en política, pueden ser miradas con tremendo pesimismo, bajo el prisma que tanto nuestro sistema político o los movimientos sociales no tienen una gran capacidad de convocatoria. Al parecer son malas noticias para nuestros gobernantes, pero los comentarios que uno puede leer en los No quiero menospreciar los resultados negativos de la medios no muestran eso. encuesta, ni negar la escasa Algunos expertos miran esto participación que existe en con complacencia y otros más los jóvenes ni tampoco quiero cercanos al gobierno lo miran esconder que la poca particihasta con alegría, como si fuera pación es una de las causas de un objetivo logrado, la baja la crisis de representación que participación social y juvenil tiene Chile en estos momentos, con causas importantes en la pero, desgraciadamente estos sociedad, y se sienten aliviados resultados son conocidos y que estos importantes temas esperables. Se vieron en las no traspasan a grandes masas tomas y paros de la región, y ni a intenciones de voto. Esto probablemente se vea reflejado es bastante grave, ya que se en una baja en la adhesión a deja entrever las intenciones de las marchas nacionales. Negar algunos grupos que miran a estos esto es un gran error, más que nuevos votantes como una verda- un aporte al movimiento, pero es necesario ir más allá de la dera amenaza. crítica, y empezar a proponer, Es claro ver la intranquilidad de ya que el trabajo en estos meses los sectores políticos, que están toma una gran relevancia, atentos a los resultados de las puesto que se necesita de una encuestas y la siguiente elección juventud, presente y crítica para municipal para conocer cómo dar un giro importante en las responde este nuevo grupo de decisiones que se tomarán en votantes, analizando su participa- nuestro país en los siguientes ción, pensamiento y concepción cuatro años. política. La nueva ley de inscripción automática y voto voluntario Por: Pablo Ramírez Mancilla Estudiante de Ingeniería Civil Electrónica Universidad Técnica Federico Santa María
• 03
¿Información o propaganda? ¿Cuál es el derecho?
L
a propaganda electoral se ha tomado las calles de Valparaíso, sin embargo, entre los ciudadanos y ciudadanas lo que reina es la confusión. Colores, letras con diseño, pocos logos partidarios – pese a que los candidatos independientes son los menos – y mucho, pero mucho “photoshopeo”, que es como suele llamarse al montaje fotográfico. Sin embargo, de ideas y programas estamos escasos. Sin ánimo de apuntar a nadie, parto de la base de que la mera propaganda electoral, el marketing político, el posicionamiento de marca y demás técnicas publicitarias son ineludibles en una campaña electoral dominada por los medios masivos y la imagen. Pero la pregunta que subyace es si este tipo de publicidad ayuda o desvirtúa el derecho al voto informado y libre, requisito formal y básico de cualquier régimen democrático. A mi juicio, la propaganda no es suficiente para ese objetivo. Por esto es que hemos solicitado formalmente al SERVEL regional que publique, junto a las nóminas de candidatos, los programas y compromisos electorales. De hecho, junto con entregar nuestras bases programáticas al Servicio Electoral lo estamos haciendo con dirigentes vecinales y de organizaciones de la sociedad civil. Si a lo anterior le sumamos las brechas en acceso a internet, la concentración de medios masivos, el gran número de candidatos – para
Valparaíso son 5 candidatos a Alcalde y 54 aspirantes a concejal – y, el aumento del padrón electoral, nos damos cuenta de que las brechas de información y los costos de ésta se han multiplicado y, por tanto una vez más, el dinero o las influencias, el clientelismo y el acarreo, o hasta la intervención de poderes públicos, serán factores demasiado poderosos y que juegan en contra de la aparición de liderazgos ciudadanos y de políticos de generaciones de recambio. Este es un problema no previsto al momento de aprobar la Inscripción automática y el voto voluntario, del cual ya existían dudas respecto de su carácter discriminatorio hacia los más pobres o con menos estudios. ¿No debiera el Estado, a través del SERVEL, servicio encargado de gestionar el proceso, ser fuente de información asequible y oficial, y al mismo tiempo relevante para los electores y no sólo publicar los datos personales de estos, no debiera ser el propio Estado, el que asegurara el cumplimiento de garantías constitucionales y básicas para el fortalecimiento democrático?. Creemos que sí. No todo está perdido, aún queda la posibilidad de que las redes sociales ayuden a mitigar este problema, pero sobre todo, que las y los ciudadanos, nos preocupemos de informarnos y participar cívicamente de estas municipales, ocupándonos de buscar programas e ideas y minimizando la importancia de la Propaganda, después de todo… la imagen es nada.
Por: Eduardo Muñoz Inchausti Administrador Público, Académico y Candidato a Concejal por Valparaíso. Ex. Subsecretario de Cultura.
• Ciudadanía
COLUMNA DE OPINIÓN Incertidumbre frente a escenarios complejos
E
xisten muchas interrogantes que resolver en los escenarios complejos que hoy remecen la sociedad chilena. ¿Cómo avanzar hacia sistemas políticos más transparentes, en los cuales la relación de los negocios con la política no amenace la democracia? ¿Hasta cuando postergar la Transparencia en el financiamiento de los partidos políticos? ¿Cómo desatar el nudo ciego del sistema binominal donde un puñado de militantes de los partidos imponen candidatos y además son dueños de los cupos en el parlamento? ¿Se cumple la ley en materia de incompatibilidades, conflictos de intereses de parlamentarios y autoridades?
en los negocios. Cuando se confunden los planos y se usa la política para el enriquecimiento ilícito, el tráfico de influencias, la obtención de prebendas, favores discriminatorios, estamos frente a una de las más peligrosas formas de corrupción, ya que se coluden los intereses particulares -del político o funcionario con los del agente económico privadopara terminar perjudicando el interés de Estado y la leal competencia en el mercado. Monopolios, relaciones impropias entre autoridades que se reciclan a cargos de directorios de corporaciones privadas a las que antes fiscalizaban, son hechos gravísimos, obviamente contrarios a la ética pública y privada. La solución de estas trenzas de poder está en profundizar la democracia y la fiscalización ciudadana de los agentes públicos y privados, manejando información en forma libre y responsable y procurando un periodismo independiente y profesional.
¿Por qué no exigir por ley un examen de pelo obligatorio y sorpresivo detector de consumo de sustancias psicotrópicas a los directivos, jefes de servicios, autoridades Chile estira el elástico en centrales, comunales y regionales, jueces y parlamentarios? las crisis y tiende a olvidar el La doga no es una fantasía y quiebre profundo que se vivió cada vez la sentimos más cerca. hace más de cuatro décadas. ¿Por qué no fijar similares criterios de transparencia y seguridad a los directorios corporativos de las grandes empresas que son contratistas del Estado?
En la antesala de las primeras elecciones municipales con un nuevo padrón electoral, un clima de incertidumbre orbita por los pasillos del poder.
Esta democracia representativa imperfecta, construida “en la medida de lo posible”, está sometida a la presión de movimientos sociales de impredecible comportamiento electoral, que presionan por los cambios de fondo, como lo son reducir la brecha entre ricos y pobres con un orden que respete las mayorías y profundice la democracia, asegurando a la ciudadanía la libertad de expresión y espacios para una participación activa y responsable. Creo que el gran desafío es resolver estas incertidumbres. Por una En la relación de Política y comunidad nacional que Negocios: no se puede servir asuma sus deberes y no sólo a dos señores, o se está en vocifere por sus derechos. el servicio público o se está
Chilenidad amenazada
S
En la edición de hoy, el tema central lo dedicamos a este 18 de septiembre y la forma en que se vive la chilenidad. En el reporteo del tema central, conversamos con fonderos de tradición, los que aprecian un cambio sustantivo en la forma en que se están viviendo hoy estas fiestas. Los entrevistados lo llaman “ramadasMcDonald’s”, en el sentido de que tanta normativa destinada a mantener el orden y el expendio de productos de calidad en estas fondas han derivado en que se ha perdido, según los comerciantes del Parque Alejo Barrios de Valparaíso, el sentido natural de la fiesta chilena. Incluso hablan de que ya hasta las ramadas serán de fierro, con algunas ramitas solamente, para decorar. Indudablemente que la modernidad también arrasa con las costumbres típicas. No es extraño encontrar en las ramadas venta de comida chatarra, en medio de otros productos alejados de lo propiamente chileno. Sin embargo, lo importante es mantener la alegría y el entusiasmo por celebrar, con moderación, la fiesta de todos los chilenos. Las normas destinadas a ordenar los festejos dieciocheros, indudablemente que buscan ordenar, incrementar la higiene, todo en beneficio de las miles y miles de personas que recorren estos recintos. Destacamos también en la edición de hoy el tema de la “toma por dentro”, donde conversamos con algunos de los 30 jóvenes que mantienen la movilización estudiantil en el Liceo Guillermo Rivera de Viña del Mar, caso un tanto aislado si es que observamos la realidad del movimiento estudiantil en nuestra zona, y en el país. También les entregamos hoy un análisis de lo que ha sido el Programa de Recuperación de Desarrollo Urbano de Valparaíso, el famoso PRDUV, con los dichos de su director. El Epicentro, una vez más junto a Uds. Agrademos los mensajes de apoyo de nuestros lectores. Estamos en la senda de lo que la ciudadanía hoy quiere. Entregar información que invite a reflexionar respecto de lo que estamos viviendo hoy en el Gran Valparaíso.
Foto Denuncia
Se trata de una necesidad real. Profundizar la democracia es cuestión de seguridad nacional y esto pasa por eliminar la plutocracia histórica que existe en nuestra sociedad. Eliminar el nepotismo con apellidos que se repiten como verdaderas dinastías y abrir espacios a caras nuevas. Se trata, por otra parte, de prevenir que el afán de lucro distorsione las políticas públicas, generando medidas que aseguran ganancias a los privados en desmedro del interés general de la sociedad.
Por: Periodismo Independiente
COLUMNA DE OPINIÓN
Editorial e nos avecinan las Fiestas Patrias, las más largas de los últimos años. El llamado general es a la prevención con el fin de que no se disparen los accidentes de tránsito como consecuencia del consumo de bebidas alcohólicas, en especial entre las personas que conducen automóviles.
• 04
El cascabel al gato
H
ace casi un siglo nadie dudaba que Valparaíso comenzaba a sufrir un éxodo de habitantes. La ciudad se iba quedando sin clase media; más que nada, porque se estaba yendo en masa a otras comunas, principalmente a Viña del Mar. Por allá por los años cincuenta, surgió la inquietud por renovar el rostro urbano del puerto. El mensaje era “repoblar”. Así comenzaron a aparecer los edificios de departamentos de la nueva generación. Partieron en Plaza Victoria, siguieron en Pedro Montt y en general en el Almendral. La Empart aportó lo suyo y levantó su edificio para Empleados Particulares en dos torres en calle Blanco.
Estas construcciones tuvieron gran éxito, pero luego -como suele ocurrir acácomenzaron las disputas entre quienes querían el progreso de la ciudad y los otros que no querían que llegara gente nueva. Finalmente aparecieron los que reclamaban, porque los edificios les tapaban la vista. Esta discusión se mantiene abierta hasta hoy. Cada vez que se anuncia un nuevo edificio aparecen los que se oponen. Es como si fueran termoeléctricas. Pero la ciudad debe avanzar. Nos estamos quedando sin habitantes. Los adultos mayores predominan y las nuevas generaciones quisieran vivir acá, pero... no hay viviendas disponibles para la clase media. ¿Quien le pone el cascabel al gato? Por: Roberto Retamal Pacheco
COMENTARISTA URBANO
A
gradecemos los saludos de Rosa Monzón, de Villa Alemana. Se comunica vía Facebook con Comentarista Urbano. “Quiero agradecer la labor que hacen para los vecinos de distintas comunas , por dar la oportunidad de comentar lo positivo y lo negativo que pasa en cada sector. Como dirigenta vecinal le pedimos mucho más apoyo a ustedes ya que son los únicos que invitan a dirigentes vecinales y sociales a su programa TwitterCafé, de Radio Valparaíso, 105.9 FM, para tener la oportunidad que nuestras autoridades nos escuchen y nos apoyen en nuestras gestiones que siempre será un beneficio para cada una de nuestros vecinos y a veces estos señores no nos escuchan mucho. Felicitaciones y saludos”. Sus fotos y comentarios a comentaurbano@gmail.com
Valparaíso: Nos dice José Martínez, Jomarca que uno de los puntos negros es cuando se cruza por el sector Nudo Baron. Tanto peatones, ciclistas y turistas deben pasar por allí. Hay que hacerlo obligadamente por un sector lleno de orinas y excrementos. Un olor que espanta a cualquiera. Tiempo atrás se preocupaban de hacer aseo en este vedadero baño publico al aire libre. Lo mismo pasa a la altura de la pasarela de Bellavista.
Viña del Mar: Palomas se dan tiempo y con toda tranquilidad almuerzan en platos de clientes en Parrilladas Linares en Calle Valparaíso. (Enviada por Antonio Díaz Maureira)
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuído por El Epicentro SAP. Dirección 8 Norte 1176 Viña del Mar -Teléfono (32) 2971899 -E-Mail: info@elepicentro.cl - Web: www.elepicentro.cl -Representante Legal : Alex Molina -Director Responsable : Mauricio Córdova -Editor General: José L. Riquelme -Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. -Periodistas: Mauricio Córdova, Paula Aguilar S., Sigrid Boye, Marysol Bustamante, Eduardo Poblete, Paulina Pacheco, Rodrigo Vilches. - Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías. -Diseño: Connie Ortega - El Epicentro se imprime en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
• publirreportaje
COLUMNA DE OPINIÓN
Cines y librerías de Valparaíso
S
in duda que las imágenes que han quedado registradas en fotografías antiguas del Valparaíso del ayer, permiten recrear un pasado mejor de la ciudad. En el viejo Pancho había una cantidad de salas de cines, ubicados principalmente en la avenida Pedro Montt, como el Real, el Teatro Imperio, el Brasilia, el Colón, el Avenida, el Velarde, todos desaparecidos como tales, a excepción del último citado que terminó transformado en teatro municipal, mientras que los espacios ocupados por las otrora salas vivieron diversas metamorfosis como supermercados, carnicerías, ferias persas o artesanales, o convertidos en un edificio de departamentos.
que en la calle Victoria estaba el Rívoli uno de los primeros que se convirtió en una feria persa. Algunas de las salas de estos cines eran unas verdaderas joyitas arquitectónicas y artísticas no sólo por la calidad de la construcción, sino también por los elementos decorativos que las conformaban en su interior, como los que había en el Metro, en el Imperio o en el Valparaíso. Lo mismo podría decirse de los adelantos tecnológicos. El cine Real era una gran sala con una pantalla panorámica. En estos cines presencié importantes películas –y otras no tanto-, que quedaron grabadas en mi memoria y que me convirtieron en un cinéfilo.
Frente a la plaza de La Victoria, estaba el Valparaíso, cuyo lugar después de su demolición lo ocupa una tienda comercial. Por el contrario, enfrentando al Parque Italia se ubicaba el famoso Cine Metro donde se estrenaban las películas de la MGM, cuyo edificio fue transformado en una multisala para exhibir al unísono variados filmes de diversas temáticas. Recuerdo
Con el advenimiento de las nuevas tecnologías, sin duda, que los cines comenzaron a decaer no sólo en Valparaíso, sino también en otras ciudades y pueblos donde existía, al menos, un cine como el Lux de Casablanca. En Valparaíso había otras salas como el Pacífico que estaba en el sector puerto cuyo edificio es hoy una bodega, y otros menores ubicados en galerías de la
calle Condell, como el que lleva el mismo nombre de la arteria comercial o el Central, que se especializaban en películas de dudosa calidad y de temáticas pseudoeróticas. Cabe mencionar que en los cerros porteños también había salas de cine para el deleite de sus moradores. En relación a las librerías que conocí desde niño, después como adolescente y luego como joven estudiante universitario, me acompañaron siempre hasta que, paulatinamente, fueron desapareciendo de Valparaíso, la última de las cuales fue la Librería Orellana que estaba en calle Esmeralda. Un buen número de ejemplares de mi biblioteca fueron adquiridos allí, al igual que mis primeras enciclopedias; allí conocí a don Gastón Orellana y su esposa, atendiendo solícitamente a sus clientes. También estaba la Librería El Pensamiento en calle Victoria, donde siempre había ejemplares en liquidación o en ofertas; muchos de mis libros fueron comprados a don Macario y a su hijo Luis
Ortés, especialmente en los años de universitario. Entrar allí era una verdadera caja de sorpresas, pues siempre había alguna novedad con la que salía bajo el brazo (en realidad, esto siempre me pasa cada vez que entro a una librería). Recuerdo que en la plaza de La Victoria se situaba La Joya Literaria que aparte de tener libros también se dedicaba a los útiles de escritorio (entre paréntesis, hoy se tiende a llamar librería a un negocio destinado a estos últimos), al igual que la Librería El Peneca que se ubicaba por calle Victoria a la altura donde se encuentra el Congreso Nacional. La librería rendía homenaje con su nombre a una publicación infantil del mismo nombre que circuló entre 1908 y 1960 y que el lector interesado puede ver en Memoria Chilena de la DIBAM. En esta librería descubrí la “Historia personal de la Literatura Chilena” de Hernán Díaz Arrieta (Alone), editada por Zigzag en 1962. Cada vez que pasaba por allí miraba en la vitrina el rostro de Alone, que estaba en la portada del libro hasta que me
compraron la obra. Otra librería que estaba cerca de la Orellana, era la Universitaria que comencé a frecuentar cuando entré a estudiar Pedagogía en Castellano en la Universidad de Chile, sede de Valparaíso. Hoy día sigo ocupando libros como académico de la UPLA que adquirí en esa librería, como los Milagros de Berceo de la editorial Castalia; es un ejemplar de 1969. Al interior de ese libro dejé la boleta de cuando lo compré, cuya fecha indica el 31 de agosto de 1973, es decir, a pocos días de la fecha que marcaría nuestra historia. Hoy este lugar es ocupado por la Librería Andrés Bello, que se dedica también a los libros de derecho. No puedo dejar de mencionar entre las librerías desaparecidas que siempre se añorarán, las que pertenecían a don Modesto Parera, el poeta español y librero, que llegó a Valparaíso en el famoso barco de exiliados españoles, de quien con el tiempo hice amistad. Una de sus librerías se ubicaba en la plaza Aníbal Pinto (hoy el espacio lo ocupa un café) y la otra estaba en Condell esquina de Bellavista.
Por: Eddie Morales Piña, Profesor Titular, Universidad de Playa Ancha.
A propósito, en aquella plaza está la Librería Ivens y cerca de ella la Ateneo. Por último, entre las librerías actuales no puedo olvidar la de mi amigo Mario Llancaqueo en Pedro Montt frente al Congreso; me refiero a la Librería Crisis donde uno puede encontrar el libro que andamos buscando, además de que siempre es un agrado conversar con Mario y escuchar la música clásica que se siente en el local. Aparte de las librerías literarias mencionadas, he frecuentado hasta ahora la Librería San Pablo, que es una dedicada a las obras doctrinales y litúrgicas del catolicismo y que lleva en Pedro Montt hace ya muchos años.
• noticias generales
• 06
Concluye Plan Valparaíso con crédito de US $ 73 millones
Balance de gestión patrimonial tiene resultados de dulce y agraz Restauración del edificio Cousiño es un ejemplo revitalizador
E
s lógico que el Día del Patrimonio, 2 de septiembre, se haya celebrado en Valparaíso, considerando el título de honor que le concedió la UNESCO. No obstante, aparte del insigne pergamino, vale aclarar que el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de la ciudad puerto (PRDUV) se ha financiado mediante un crédito por 73 millones de dólares suscrito con el Banco Interamericano, donde la mayor parte (66 %) es inversión directa del Estado de Chile, mientras que el aporte del BID (34 %) habrá que pagarlo. No hay donaciones internacionales. A la vez, en tanto las inversiones se aplicaron entre 2006 y 2012, las diversas iniciativas para concretar el PRDUV correspondieron a los gobiernos (Bachelet y Piñera) y las alcaldías de Valparaíso (Cornejo y Castro) durante dicho período. En el nivel de las decisiones, cada plan anual fue diseñado y supervisado por un directorio de tres miembros: dos representantes de La Moneda (Hacienda y Subdere) y el alcalde porteño, intérprete de las expectativas locales. Finalmente, el cumplimiento de los acuerdos de la troika quedó a cargo de otro director con funciones similares a un gerente de operaciones, subordinado a todos los trámites y controles de la administración pública. En este sistema la palabra “finalmente” tiene alcance indefinido…
Por: Eduardo Reyes Frías - ereyes @elepicentro.cl
Diversidad de resultados Roberto Barría, arquitecto, último director operacional del programa, celebra que a través de los seis años de gestión se logró aplicar prácticamente todo el presupuesto de 73 millones de dólares, conforme a sus regulaciones. “No sobró ni falta plata” por falta de diligencia administrativa. Pero admite que el balance incluye proyectos incompletos y críticas externas a las obras u operaciones seleccionadas. Las distintas evaluaciones deben recordar el objetivo central del convenio suscrito con el BID: “Contribuir a la revitalización de la ciudad de Valparaíso, poniendo en valor el patrimonio urbano como fundamento de nuevas actividades económicas, culturales y sociales que beneficien a la población.” En una entrevista con “El Epicentro” se analizó una muestra de dulce y agraz.
Edificio Cousiño Construido en 1883. Declarado Monumento Nacional en 1994 y desprovisto totalmente de resguardo ambiental y sanitario, hasta que el PRDUV adquirió la propiedad en $ 530 millones. Traspasado legalmente al municipio de Va l p a r a í s o ,
La fachada con ventanales abiertos al cielo es un lamentable recuerdo del Palacio Subercaseaux. No hay proyectos concretos en la gestión patrimonial del municipio porteño. en 2009 fue adquirido por el DUOC/Universidad Católica, restaurado arquitectónicamente y transformado con una inversión de 10 millones de dólares en el extraordinario Centro de Extensión que inauguró el Presidente de Chile en abril 2011. Desde entonces, junto a cuatro carreras universitarias, la actividad cultural se renueva cada semana, con libre acceso de público. En síntesis. Se recuperó la dignidad patrimonial y se ha logrado un mayor beneficio social. Además, se cumplió el objetivo de estimular la inversión privada en la ciudad.
Palacio Baburizza Edificio Art Nouveau 1920, adquirido
por don Pascual Baburizza que incorporó su colección pictórica, la cual fue traspasada con la propiedad al municipio de Valparaíso en calidad de Museo de Bellas Artes. Cerrado al público por daños materiales y termitas, desde enero 1997. Sucesivos intentos municipales y particulares de restauración han fracasado. En la actualidad, el proyecto finalista del PRDUV con una inversión de $ 2.119 millones espera entregar las obras materiales a fines de septiembre. La Municipalidad organiza una corporación privada para la gestión artística cultural del Palacio y su entorno. Acceso: ascensor El Peral (proyecto separado). En síntesis: veremos…
Museo
en
Palacio Subercaseaux
El Museo Baburizza se encuentra en fase final de restauración arquitectónica, cuyos trabajos deben terminar en septiembre, después de 15 años de cierre. La reapertura artística tendrá otra fecha.
Construido alrededor de 1900, era el edificio emblemático de la antigua y dinámica calle Serrano de Valparaíso, hasta la explosión e incendio de febrero 2007, por corto circuito de gas y electricidad. No quedó nada de los departamentos y locales comerciales del Subercaseaux, salvo sus muros apuntalados. No obstante, en beneficio de la rehabilitación del sector, el sitio fue adquirido por el PRDUV en $ 530 millones y traspasado a la gestión patrimonial del municipio porteño, la cual no ha fructificado. En alternativa, el Concejo municipal acordó ofrecer una permuta de propiedades al Ministerio
Los daños del terremoto y las deficiencias sanitarias determinaron la clausura del Mercado Puerto. Debiera ser recuperado con fondos de la reconstrucción nacional. de Vivienda y Urbanismo. Por tratarse de trámites en el ámbito de la Administración Pública es una expectativa de largo aliento. En síntesis. Sin novedad en el frente Subercaseaux. Tampoco en el Edificio Liberty, plaza Echaurren, adquirido por el PRDUV en valor similar al palacio de calle Serrano.
Mercado Puerto Los antecedentes patrimoniales y la utilidad pública de la antigua recova quedaron descartados por la clausura actual del recinto, en vista de sus daños estructurales y deficiencias sanitarias. El proyecto restaurador del PRDUV se detuvo por obser-
vaciones del municipio y el problema de propiedad particular de varios locales. Sin embargo, la inversión realizada en los estudios y diseño técnico podrá ser utilizada en un proyecto a cargo de otra instancia del gobierno central. En síntesis. Una imagen contradictoria con el remozamiento de la plaza Echaurren. Cuenta general. No corresponde a este reportaje analizar las numerosas iniciativas que abordó o dejó encaminadas una extensión del Plan Valparaíso, cifrada en 73 millones de dólares. “El Epicentro” cumple con emitir algunas ondas de baja intensidad Mercalli en favor de la comunicación social.
Los daños del terremoto y las deficiencias sanitarias determinaron la clausura del Mercado Puerto. Debiera ser recuperado con fondos de la reconstrucción nacional.
• noticias generales
• 07
Necesita más espacios para sanar y florecer
La sagrada familia
H
ace cincuenta años atrás no había que darle muchas vueltas al concepto de familia: la relación hombre-mujer que prosperaba ante la atenta mirada del padre de la novia, debía terminar en matrimonio o simplemente renunciar. Aquella “otra” unión era incompatible con los cánones sociales de la época y se discriminaba a quienes se habían saltado el trámite del Registro Civil para vivir juntos. Luego llegaban los hijos, se consolidaba el modelo madrehogar, esposo-proveedor, y quedaba constituida la familia funcional, fuera o no fuera una unión feliz. En la década de los 70, el proceso de modernización y las tecnologías foráneas dieron paso a una avalancha de cambios que impactaron en la sociedad chilena. Había que adaptarse sobre la marcha y asumir que las nuevas opciones afectarían las viejas estructuras de una manera profunda e irreversible, en especial el mundo de la mujer, con el reconocimiento de sus derechos y la posibilidad de decidir sobre su matrimonio, su sexualidad y sus aspiraciones de realizarse fuera del hogar.
Por: Sigrid Boye - sboye @ elepicentro.cl
Llega la cuenta.
En una sociedad ideal, esos cambios tan radicales hubieran sido absorbidos exitosamente por un Estado previsor, centrado en el grupo humano y en el bien común. Por desgracia, la mentalidad gananciosa y la supremacía del individuo empresarial por sobre la comunidad que no produce o produce menos, han generado un enorme desnivel socioeconómico, y ya se sabe que esas diferencias siempre van a recaer en los sectores más vulnerables. Hoy, la familia chilena de bajos recursos enfrenta desafíos que en la mayoría de los casos se consideran extremos o al límite de lo soportable y no se debe tanto a las propias elecciones, tales como separarse y volverse jefa de hogar por alguna circunstancia particular, sino a la falta de un apoyo estable, bien organizado y éticamente obligatorio por parte del Estado. Las ayudas son dispersas, van y vienen, cambian de uno a otro gobierno, se desgastan y al final lo que prevalece es un conjunto de organismos muy bien intencionados pero incapaces de absorber los problemas de fondo con estrategias de mayor impacto.
zación no gubernamental, experiencia con los hogares una típica fundación sin disfuncionales va más allá de fines de lucro, tan quitada de la simple teoría. Al interior bulla como suelen serlo estas de la sencilla y reluciente sede entidades salvadoras, porteña, se realizan con excepción de talleres de Green Peace. terapia que Cenfa ofrece talleres tratan a la de terapia que tratan a la El lema familia del Centro d e familia de manera integral Nacional de manera y , además, dictan cursos la Familia lo integral de Consejería y Orientación dice todo: y a la Familiar a las nuevas genera“ M e j o r v e z , ciones de trabajadoras familia, mejor a cada sociales. sociedad”, y miembro los servicios en relación que presta desde a los otros 1966 son permanentes, integrantes. Esta En ese contexto, era Increíble pero seguros y en muchos casos, labor se perpetúa en cursos imposible que el modelo tradiregeneradores de una trama de Consejería y Orientación cional de familia se mantusocial que hace agua por todos Familiar, de los cuales han viera incólume. De partida, la lados, toda vez que sufre los salido nuevas generaciones idea de “tener que casarse” estragos de una violencia que de trabajadoras sociales dio lugar a la posibilidad va en rápido aumento. dispuestas a continuar su de elegir entre el matriHace 50 años, el modelo cruzada para fortalecer ese monio o la convivencia madre-hogar, padre-proveedor La directora de Cenfa (hay núcleo básico que, según las de pareja sin ataduras constituía la familia funcional, legales, y en ambos fuera o no fuera una unión feliz. sedes en varias regiones), encuestas, sigue invicto en la María Carolina Romero, preferencia de los chilenos. casos, a la procreación Hoy, esa estructura se ve es psicóloga clínica y su programada y si antes la fuertemente disminuida. viudez era la única causa de un hogar monoparental, las separaciones conyugales y más tarde los divorcios, arraigaron el prototipo de parentalidad femenina que cierto.se mantiene hasta la fecha y el cual tiende a proliferar. A la hora de investigar los avatares de la familia, no hay Otra variedad pos moderna hacia donde volverse en el se constituyó a partir de los plano gubernamental. Existen, matrimonios fracasados eso sí, entidades específicas y se le denominó “familia que protegen a la mujer, al mosaico” por la incorpora- niño, a las víctimas de abusos ción de los hijos nacidos de la sexuales, a los ancianos, etc, relación anterior a un hogar pero nada que trate a la familia común donde además, existía como un todo que posee una la necesidad de armonizar la dinámica grupal, que no separa convivencia entre éstos y el los problemas sino que los nuevo cónyuge. El concepto comparte y los vive a concho. de “los tuyos, los míos y los Al menos, en la V Región, ese nuestros”, patentado en una ente no es habido. película norteamericana, se Curso de capacitación sobre Consejería y Orientación volvió parte de la idiosincrasia ¿Dónde acudir entonces? La Familiar, dictado por especialistas de Cenfa. chilena en los años 80. respuesta la tiene una organi-
• Reportajes • Reportajes
• 08 • 06
Son del Guillermo Rivera, uno de los tres establecimientos tomados en Viña del Mar
“Los 30 de la toma” de Viña cuentan sus sueños y rutinas a El Epicentro Muchachos dejaron que les tomáramos fotos. Los días previos a las Fiestas Patrias serán claves para reactivar las movilizaciones, según dirigentes universitarios y secundarios de la región. Historiador Sergio Grez analiza momento actual y proyección del movimiento.
A
diferencia del año pasado, las movilizaciones no han sido pan de cada jueves. En nuestra zona, sólo tres establecimientos educacionales están movilizados, y un plantel universitario de la región muestra lienzos en sus fachadas. En comparación a Santiago, Valparaíso, la capital legislativa del país, se ve tranquila y sin mayores sobresaltos en cuanto a protestas se refiere. Comenzando el segundo semestre, los tres liceos emblemáticos de la región están en toma; el Liceo Guillermo Rivera se acerca a cumplir un mes movilizado, el Liceo de Viña del Mar (ex de Niñas) no alcanza las dos semanas y el Industrial de Miraflores, cuenta la misma historia, mientras uno de los suyos está grave en el hospital tras caer desde el techo en plenas labores de vigilancia. Por la vereda universitaria, los paros programados de algunas carreras humanistas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la toma de la sede José Miguel Carrera de la Universidad Técnica Federico Santa María nos hacen recordar, a tres meses de terminar el año, que la causa estudiantil sigue ahí, ad portas de que las Fiestas Patrias y las elecciones municipales embarguen la coyuntura nacional. “Se nos fue el año” d i c e Pablo Chamorro, estudiante de pedagogía en
Por: Marysol Bustamante - mbustamante@elepicentro.cl
Matemática y presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. “Este ha sido un año para mantener el movimiento”, sostiene con un tono calmado, y asegura que “es una lucha conjunta, esta vez hemos entrado a reflexionar sobre la causa, que hoy pertenece a la sociedad, no sólo a los estudiantes”. Por su parte, Alexis González, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María sede Viña del Mar, dice al cierre de esta edición, que la reactivación es inminente. “Esta semana deberían existir manifestaciones de carácter familiar y la próxima semana marchas igual de masivas que la del 28 de agosto. Demostraremos que no estamos dormidos”.
Revitalizadores del movimiento estudiantil El 2011 los protagonistas fueron los universitarios, los que se encargaron de articular una crítica dura y profunda al sistema actual y de difundirlo a todos los habitantes del país, sin dejar a nadie indiferente. Esta vez, al igual que el 2006, los secundarios dan el primer paso para reactivar la lucha por la desmunicipalización, y por una educación gratuita y de calidad. El Liceo Guillermo Rivera fue el primero en movilizarse. Pedro Rodríguez, presidente del Centro de Alumnos dice que “creo que provocó una reacción entre los estudiantes de la región y eso es rescatable, ya que nos enteramos sobre la toma de la Universidad Santa
María, eso nos llega y hace que no bajemos los brazos”. Las rejas del Liceo Guillermo Rivera están atravesadas por sillas y pupitres. Todos los días, bajo la vigilancia de un carabinero, los cerca de treinta alumnos que hoy duermen en la toma se dividen las tareas para mantenerse movilizados. La mayoría se ve cansado, pero felices de ser los impulsores de la movilización en la ciudad jardín. Son “los 30 de la toma”. “¿Una moneda para la toma?”, dice una estudiante afuera del Guillermo Rivera mientras otros tocan la guitarra para conseguir dinero. “Tenemos varios comités para mantener todo limpio y organizado” dice. En el patio hay un mural con frases y consignas. En el casino, un círculo hecho con bancas marca el lugar de las asambleas y algunas salas funcionan como dormitorio. Misma historia cuentan los alumnos del Liceo de Viña del Mar (avenida Libertad, esquina 2 Norte) que se tomaron hace poco el establecimiento. Dentro de sus motivaciones también está la propuesta a nivel nacional hecha por la Aces y la Cones, que básicamente, consiste en la desmunicipalización de la educación, más su petitorio interno.
Vista del frontis del Liceo Guillermo Rivera
Coordinados Por el momento, el Guillermo Rivera está coordinado con el Liceo de Viña del Mar, que sigue recibiendo la beca Junaeb, lo cual determina la rutina de los alumnos en toma. “Nos levantamos lo más temprano posible, los que hacen guardia pueden dormir hasta más tarde. Tomamos desayuno con los del liceo de Viña, luego limpiamos y hacemos asambleas para organizarnos, vamos a almorzar, y siempre tenemos visitas de universitarios. Hay comités de difusión, y nos estamos coordinando”, cuenta Pedro Rodríguez, del Guillermo Rivera, quien deja a El Epicentro tomar fotografías de la “toma por dentro”, un gesto, ya que no dejan hacer lo mismo a los medios tradicionales. Durante la semana, según Rodríguez, se han mantenido trabajando por la creación de talleres y un petitorio interno, ya que la toma del establecimiento tiene como motivación la lucha nacional por la educación. “Nosotros queremos implementar un petitorio interno para que deje su rastro la toma, que el pabellón sea construido, una nueva fachada, baños y camarines. Estamos bien, la corporación nos dio
cosas antes, pero no tenemos un petitorio oficial, es la demanda secundaria nacional, el rechazo del proyecto de ley Hinzpeter son nuestras principales banderas de lucha”. Por su parte, el Liceo de Viña posee un petitorio interno. El presidente del Centro de alumnos del establecimiento, Cristián Salas, comenta que “apoyamos las demandas nacionales y, paralelamente, elaboramos un petitorio interno junto a profesores, apoderados, alumnos y asistentes de educación, cuyo principal punto es el proyecto bicentenario, donde
se prometieron muchas cosas, como un liceo nuevo y remodelado, con una nueva infraestructura, data show y hasta el momento, sólo hemos visto pintura en las salas y computadores que no se usan”. Ambos dirigentes secundarios comentan que han trabajado en conjunto con los universitarios, prueba de ello fue la manifestación que se hizo a las afueras de la Seremi de Educación hace unas semanas atrás. Pero Pablo Chamorro, líder de la PUCV, reconoce que están en deuda. “Contacto hay, todos entienden que es la misma lucha. El
Pedro Rodríguez
• Reportajes
“Sillas, mesas y lienzos puestos en la entrada del Liceo”. trabajo concreto no lo hemos 2011 movilizado, pero con poca logrado, además de la actua- ganancia concreta, creo que ción en la seremi, estamos en debemos apostar a un 2012 con deuda y es urgente coordinarse, un primer semestre reflexivo y está complicada la cosa, hay que un repliegue, que la idea es que entender que nosotros al no no se mantenga. La única forma estar movilizados, ha faltado un de volver a ponerlos en la mesa apoyo en lo material, pero sin es con movilización. El primer duda se están coordinando y el semestre se olvidó el conflicto mayor apoyo es movilizarnos, educacional hasta que volvieron pero vinculo hay”. las marchas, hasta eso el tema no se hablaba”.
Vereda universitaria
Hasta la primera semana de septiembre, la José Miguel Carrera de la Universidad Técnica Federico Santa María, sede Viña del Mar, había sido desalojada y, posteriormente, con un quórum del cincuenta por ciento, el plantel volvió a las movilizaciones. Alexis González, presidente de la Federación de la casa de estudios, comenta que “en la región esta semana se radicalizará y las manifestaciones serán en paros de actividad académica, Universidad de Valparaíso y la nuestra”. Por su parte, Pablo Chamorro, presidente de la federación de la PUCV sostiene que este año ha sido para mantener el movimiento, donde la reflexión marcó los pasos sus durante el primer semestre: “Vimos un
Según Chamorro, la PUCV actualmente se encuentra trabajando activamente en coordinación con las universidades de la región y comenta que “es momento de echar a andar el movimiento, que empezó en agosto y ahora se complica con las Fiestas Patrias, pero una vez que cobra fuerza, la radicalidad es una consecuencia de la reflexión”. En tanto, la secretaria general de la Federación de la Universidad de Valparaíso, Marjorie Cuello, sostiene que la semana antes de las Fiestas Patrias es clave para la revitalización del movimiento: “el impulso lo hemos estado dando, el gobierno no nos ha dado respuestas suficientes y han transformado nuestras demandas en algo malo y, desde ahora en adelante, la consigna es la movilización para motivar a nuestros compañeros”.
Sala adaptada como dormitorio para los alumnos en toma. Sin embargo, Chamorro comenta que existen otras causas por las cuales el movimiento se reactiva en agosto y no durante el primer semestre. “Las condiciones objetivas fueron complicadas. De los cien movilizados cuántos tuvieron que irse, congelaron etc. Ya no están los mismos, hay un periodo natural de, digamos, una ola que revienta, que debe recogerse para volver a hacerlo. Es un año para mantener y no hay que hacer futurología, puede pasar que recobre y sea lo mismo y más, pero por ahora lo más concreto son fijar nuevas fechas y pasar la coyuntura; la creatividad será un papel fundamental”.
Repliegue y reactivación Sergio Grez, historiador y académico de la Universidad de Chile –cuya sede central está tomada- quien denominó el año 2011 como un “año bisagra”, que marca un antes y después en cuanto a las movilizaciones, enfatiza en el cansancio propio de los seis meses de movilización del 2011 y la reactivación que hoy experimentan los estudiantes. “A groso modo, el primer
semestre transcurrió en una línea de rehacer fuerzas, de recomponer y prepararse para nuevas movilizaciones, lo que no quiere decir que estuvieron ausentes, hubo dos importantes. Pero desde comienzo de agosto, tal y como fue anunciado, se ha iniciado un nuevo flujo de movimiento estudiantil con un rol destacado de los secundarios, a través de la Aces y la Cones”. Si bien hasta el momento hemos presenciado pocas movilizaciones, éstas han sido de carácter masivo. Ejemplo de ello es la marcha del pasado 28 de agosto, que según Grez, marca un punto de inflexión: “La última movilización del 28 fue muy masiva en la capital y regiones, lo que marca un punto de inflexión en las características del movimiento durante otoño, ahora el escenario no sabemos qué será los próximos meses”. Por otro lado, la coyuntura nacional de los próximos días es clave, tal y como lo sostuvo en párrafos anteriores Marjorie Cuello. Grez dice que septiembre no es una amenaza “dentro de quince días viene el receso de Fiestas Patrias, pero no creo que perjudique las condiciones de las movilizaciones, aunque es difícil prever de qué forma se van a producir”. Por último, Grez sostiene, en base a la experiencia del año pasado, que es necesario que más organizaciones se unan al movimiento estudiantil debido al actuar del gobierno. “Lo ocurrido el 2011 demuestra que con los estudiantes solos no basta para doblarle la mano al gobierno e iniciar un proceso de desmantelamiento de la educación de mercado, ya que ante la intransigencia, la única política posible es generar y sumar más fuerza y aliados, fundamentalmente los trabajadores organizados. Mientras eso no ocurra, se podrán conseguir algunas concesiones parciales, pero será muy difícil de lograr los objetivos centrales del movimiento”
• 08
• deportes
• 10
Allí se construirá un Polideportivo por un monto de $3.500 millones
Duro golpe al ciclismo regional: Desaparece el velódromo Roberto Parra en Valparaíso Trabajos de demolición comenzaron hace poco más de dos semanas. Personalidades del ciclismo regional lamentaron la medida de las autoridades, sobre todo porque no existiría intención alguna de levantar un nuevo escenario técnicamente apto para el desarrollo de especialistas en pista
H
ablando en buen chileno, “desvestir un santo para vestir otro”. Si, porque la demolición del emblemático velódromo Roberto Parra de Valparaíso, ubicado en el pulmón deportivo de la ciudad patrimonial –que integran el estadio Elías Figueroa y la elipse del parque Alejo Barrios-, dará paso a un nuevo recinto que albergará a muchas disciplinas según adelanta la autoridad. No obstante, se priva a un selecto grupo de cultores del ciclismo, que antaño, en el pasado reciente, presente y futuro, dio y dará nuevas figuras a una disciplina que ha sabido de campeones nacionales, continentales y panamericanos. Es cierto también, que desde hace varios lustros, las canchas interiores del velódromo sirvieron de bodega para acopio de materiales de la municipalidad de Valparaíso o de estacionamiento, durante los partidos de Wanderers o de cualquier otra competencia futbolera o deportiva. Pero también hay que consignar que hasta sus últimos días, los deteriorados peraltes de su pista, supieron de una actividad febril de un grupo no menor de ciclistas infantiles y adultos, ávidos por mantener al ciclismo regional de pista, plenamente vigente. “Le confidencio una cosa: Una de mis pupilas, Paula Molina, quien es campeona nacional y una de las figuras de proyección del ciclismo regional, lloró cuando vio que las máquinas (retroexca-
que el ciclismo tiene hoy en la región.
Eduardo Carrasco, ex técnico olímpico de ciclismo.
vadoras) comenzaron a intervenir la pista…Hubo pena, impotencia, mucho dolor”, cuenta Felipe Zelada, técnico especializado en ciclismo que desde el 2004 a la fecha, ha proyectado a jóvenes ciclistas al primer plano del ciclismo nacional, trabajando incluso a nivel de selecciones nacionales, con participaciones en Sudamericanos y competencias panamericanas. “Por supuesto que uno se siente desilusionado de las autoridades. No hay comprensión de lo importante que es este deporte. Incluso, me acuerdo de la promesa de un ex intendente (Iván de La Maza), que nos dijo que incluso iba a techar el velódromo. Se quedó en las puras intenciones no más”, apunta por su parte el ex técnico olímpico Eduardo Carrasco, retirado de la actividad, por el poco respaldo
Carrasco, hoy con 76 años a cuestas, ex presidente del Club Ciclista de Quipué, ex entrenador del seleccionado chileno de ciclismo que compitió en los Juegos Olímpicos de Montreal de 1976 y que tuvo bajo su mando a los históricos Richard Tormen y Fernando Vera, entre otros, es drástico a la hora de evaluar la pérdida del velódromo porteño: “Si no hay velódromo ahora, es porque murió el ciclismo en la 5ª región. Es una gran pena que se pierda el velódromo, pero se veía venir. Las autoridades nunca nos apoyaron tampoco, ni siquiera cuando esta región le dio grandes satisfacciones a nivel continental y Panamericano. Una pista como el velódromo Roberto Parra nunca tuvo la mantención adecuada tampoco. El ciclismo ahora no le importa a nadie”, comenta con enfado y desilusión.
VOCES DE PROTESTA El tres veces campeón panamericano en pista, cuartetas, persecución individual y por equipos, títulos logrados en Santo Domingo (2003), Mar del Plata (2005) y Rio de Janeiro (2007), Enzo Cesario (31 años), hoy estudiante de mecánica automotriz en la sede Viña del Mar de la Universidad Santa María “el ciclismo no da para vivir y hay que tener una profesión”, confidencia de paso, junto con lamentar la desaparición del emble-
Desde hace poco más de dos semanas, comenzaron los trabajos de demolición del velódromo Roberto Parra. Desaparece así el único espacio técnicamente habilitado para los ciclistas de pista. (Gentileza El Mercurio de Valparaíso)
mático recinto, apunta al rol de las autoridades. “Si se va a construir un Polideportivo donde estaba el (velódromo) Roberto Parra, está bien, pero acá se perjudica al ciclismo, un deporte que le ha dado muchas satisfacciones a la región y, desde esta región, al país. Canchas de fútbol hay muchas, otro tanto con las de básquetbol, pero un velódromo no es llegar y levantarlo. Ahí las autoridades deportivas no son consecuentes, pues le privan a una disciplina como el ciclismo, tener un espacio adecuado para su crecimiento. Ni hablemos de entrenar en las calles o carreteras, pues el incremento del parque automotriz, hace impracticable los entrenamientos en ruta. En Quilpué se usaba hasta hace poco la ruta Lo Orozco, pero ahora no se puede. Por lo mismo, pienso que al ciclismo se le han cortado las alas”. Su padre, Bruno, ciclista senior y que también supo de éxitos arriba de una bicicleta, pondera las características del desaparecido recinto. “Técnicamente, era un recinto de muy buen nivel, porque siempre escuché decir a los técnicos que cualquier ciclista que se desempeñara bien en el velódromo Roberto Parra, podía competir en muy buen nivel en cualquier escenario del mundo, por las características de su óvalo, sus peraltes, sus curvas”. El patriarca de los Cesario plantea además, su pesimismo sobre el futuro del ciclismo: “Creo que ya no se va a volver a construir otro velódromo. Era la última opción para tenerlo en condiciones. Desde el año 1965 en adelante que venían ciclistas de todo Chile a practicar allí, e incluso extranjeros. No creo que haya interés en construir un nuevo velódromo, porque es muy costoso. Estamos hablando de varios millones de dólares”. Entra en la discusión el menor del clan Cesario, Francisco, quien también aporta su punto de vista sobre la desaparición del emblemático velódromo. “Siento una tremenda pena por su demolición. El que se destruya un escenario para un deporte específico, es lamentable. Nos quedamos de brazos cruzados.
Por: Eduardo Poblete - epoblete@elepicentro.cl
El espacio del ex Velódromo Roberto Parra, será reconvertido en un Polideportivo cuyo costo será de $ 3.500 millones. (Gentileza El Mercurio de Valparaíso) Competí junto a mi hermano Enzo varias veces, con miras a Nacionales de pista, a los juegos Panamericanos. Los últimos entrenamientos los hicimos en medio de escombros, de materiales de construcción, el velódromo estaba super sucio. Nunca lo tuvimos en óptimas condiciones, pero tenía la gracia de estar homologado en cuanto a sus medidas para competir en cualquier parte de mundo”. El más joven de esta familia ciclista también es crítico con las autoridades de turno: “Cambiarlo (el velódromo) por otro entorno no me parece. Lamentablemente, la autoridad tampoco ha dado muchas señas de levantar un nuevo escenario y la única alternativa que queda es ir a Santiago. O sea, es la única opción que nos va quedando, pero eso tiene un costo extra. No es fácil viajar todo el tiempo a entrenar a Santiago”, afirma; opinión que comparte su hermano Enzo. “No todos tienen los recursos para estar viajando a cada rato a Santiago”, apunta el campeón de los Panamericanos del 2007. El técnico Felipe Zelada, también reclama por esta desaparición del velódromo, desde su perspectiva formativa. “Si bien estamos de acuerdo con el levantamiento de un Polideportivo que albergue varias disciplinas, los ciclistas nos quedamos sin un recinto adecuado para poder entrenar. Gracias a los entrenamientos, al trabajo específico que allí se realizaba, desde que estoy a cargo
de la parte técnica, sacamos varios campeones nacionales de ciclismo en pista, y también a nivel internacional. Nos quedamos esperando las promesas de techar el velódromo, de arreglar su pista e instalaciones. Todo eso quedó en nada”, afirma el especialista, quien destaca a las nuevas figuras que requieren de más atención por sus logros. “Trabajo con un grupo de entre 10 a 15 jóvenes de todas las categorías. Por ejemplo, la más pequeña que partió el año pasado, Paula Molina (14 años). Entrenando dos meses en el velódromo Roberto Parra, obtuvo en menos de dos meses, dos medallas de oro a nivel nacional. Tenemos hartos talentos y valores de proyección, como Francisca Navarro, Jeison Pastrian, pero el ciclismo de pista es muy distinto al de ruta o de calle. Y por lo mismo, no es llegar y entrenar en cualquier parte”,
El técnico Felipe Zelada junto a una de sus pupilas, Francisca Navarro. El entrenador lamentó que se prive a la región, de un recinto adecuado para la formación de ciclistas de pista.
• deportes
• 11
acota.
Autoridades optan por el silencio
¿UN NUEVO ESCENARIO? Con la Federación Ciclista de Chile desafiliada del Comité Olímpico por varias irregularidades, la opción de defender la permanencia del velódromo Roberto Parra fue impracticable. Ante ello, surgen como opciones Quilpué y Villa Alemana como ciudades que en la eventualidad, podrían albergar un nuevo velódromo, considerando el potencial de competidores que ambas congregan. “Lo de Villa Alemana no lo tenemos claro. Si hemos conversado con algunas personas de Quilpué para ver la posibilidad de postular a un proyecto, porque la mayoría de los buenos ciclistas pisteros y ruteros están en nuestra ciudad o bien en Villa Alemana. Vamos a ver si podemos concretar esta aspiración, aunque sabemos que es muy difícil por el tema de costos”, afirma la actual presidenta del Club Ciclista de Quilpué, Jeanette Jara. Su esposo, Nelson Molina, ex presidente del mismo club y corredor habitual en ruta, es un
V
anos fueron los intentos de El Epicentro por conseguir una versión tanto de Chile deportes como del municipio de Villa Alemana, respecto de la opción de un nuevo velódromo para el ciclismo de pista.
Enzo Cesario, campeón panamericano de ciclismo en pista, aseguró que con la desaparición del velódromo Roberto Parra, se le hace un grave daño a la actividad. “No todos pueden ir a Santiago a entrenar en pista”, reclamó Cesario. poco más optimista ante esta eventualidad: “Un velódromo nuevo es complejo, pero en Quilpué estamos juntándonos con amigos para gestionar ante el alcalde que salga electo, solicitar un terreno en comodato para ver la opción de levantar un velódromo. Teniendo el terreno en comodato, debiera ser más fácil poder gestionar recursos ante la empresa privada. ¿Villa Alemana? Sería una buena opción, pero tampoco hay algo claro”, afirma.
Eduardo Carrasco reitera su visión pesimista sobre la real conciencia de ayudar al ciclismo regional. “En Chile es complicado hacer ciclismo, por la falta de escenarios y por la falta de apoyo económico. En la región, el ciclismo se está muriendo. Le pongo un ejemplo: En Quilpué debiera facilitarse la pista del autódromo de la Villa Olímpica, pero tengo entendido que el arriendo de esa pista es caro. Imagínese el lugar donde tienen que entrenar los
ciclistas….¡en un autódromo!”. Sobre la opción de un nuevo velódromo, Carrasco es tajante. “La opción de un velódromo en Villa Alemana son palabras mayores. El municipio debiera asumir un mayor compromiso, considerando que ahí está un campeón Panamericano como Enzo Cesario. Si estuviera esa oportunidad de levantar ahí, yo creo que todos nos pondríamos las pilas, pero francamente, no lo veo muy posible de realizar”.
Sólo a través de su encargado de prensa -el periodista Nelson Quiroz-, el director de Chile deportes5ª región, Carlos Oliver, reiteró que en el espacio que ocupaba el Velódromo Roberto Parra, se emplazará un Polideportivo que forma parte de las obras de remodelación del estadio Elías Figueroa Brander (ex Regional de Valparaíso), trabajos que demandarán una inversión de $ 3.500 millones. No obstante, el anuncio oficial del levantamiento de este nuevo espacio para el deporte regional, se hacía esta semana. Respecto de la probable construcción de un velódromo en Villa Alemana, pese a los innumerables llamados a la oficina de deportes y a su encargada Angélica Contreras, no fue posible conocer de la factibilidad de esta iniciativa. Extraoficialmente sólo se especula con la opción que el municipio villalemanino done un terreno en comodato a la Asociación Regional de Ciclismo, a objeto de que esta agrupación, gestione la posibilidad de levantar un nuevo velódromo.
• deportes
• 11
Sepa cómo un empujón profesional en el plano mental puede cambiar radicalmente a un equipo
Psicólogos deportivos, lo que faltaba en Wanderers y Everton El pasado fin de semana fuimos testigos de cómo los elencos de la Quinta Región lograron volver a los triunfos. Ambos elencos tienen dentro de su staff a estos especialistas para trabajar con el plantel.
S
antiago Wanderers, como es sabido por todos, venía de una racha de 15 partidos sin conocer la victoria en torneos oficiales. Derrotas en el Apertura, Clausura y Copa Chile hacían presagiar que este 2012, nuevamente, tendrían que sufrir hasta el final. La sorpresiva renuncia del técnico Arturo Salah y la llegada de Ivo Basay parecían la salida más sencilla, pero el arribo del “Hueso” no estuvo exento de complicaciones. Primero se habló de un DT que conociera a los caturros, luego de que conociera el medio nacional, se buscaba un técnico con carácter, capaz de manejar el camarín y, finalmente, alguien que quisiera asumir el fierro caliente que significaba el Decano del Fútbol Chileno. Todas esas consideraciones las reunía el estratego albo. Tras el primer partido ante Unión San Felipe parecía que todo seguiría igual que siempre. Fue innegable destacar el compromiso y la actitud que tuvieron los dirigidos por Basay en ese compromiso que, en definitiva,
sirvió como trampolín para preparar el partido de mitad de semana ante Unión La Calera por Copa Chile y el del fin de semana recién pasado ante Universidad de Concepción, donde los caturros obtuvieron una victoria clara y contundente. Mucho se habló durante unas semanas que este equipo estaba enfermo, que estaba en la UCI y que su estado era crítico. Con el cambio de técnico, hubo una mejora en lo psicológico y en lo anímico. Se notó un cambio de actitud. El propio Ivo Basay ha dado muestras del compromiso de sus dirigidos y tras cada partido agradece la entrega. “Siempre cuando hay un cambio se producen este tipo de situaciones. Yo no quiero ser irrespetuoso con la gente que estuvo antes… Hay muchas cosas que es trabajo de ellos. Es un partido, estamos en una situación súper difícil. Que bueno que se logró, que bueno que los jugadores entendieron a tiempo que todavía queda tiempo para pelear y tratar de salir de la incómoda posición”, señaló Basay.
Pablo Calandria después de convertir el gol ante la Universidad de Concepción. Fotografía: ANFP.
En el caso de Everton, antes de la partida de Marco Antonio Figueroa, los ruleteros venían haciendo una campaña irregular. Las victorias se alternaban con las derrotas y los empates. Imposible no recordar las dos definiciones fallidas que tuvieron los dirigidos por el ‘Fantasma’. Algo que el actual DT, Víctor Hugo Castañeda, calificó como traumático. “Desde que llegué, propuse trabajar con un psicólogo deportivo, porque la experiencia traumática que vivió Everton el año pasado, a cualquier equipo lo afecta”, analizó Castañeda. Con la llegada de Víctor Hugo Castañeda, quien apareció para reemplazar al actual DT de Unión San Felipe, la tónica se instaló: victorias, empates y derrotas. Pese a que en los dos primeros partidos sumaron seis puntos, los fantasmas volvieron a aparecer en los ‘Oro y Cielo’ y se instalaron definitivamente. Tras casi cuatro meses de la llegada de Castañeda, recién los directivos de Everton hicieron caso del llamado que hizo el director técnico a su llegada y, hace una semana, comenzaron las terapias grupales para reforzar el trabajo en lo psicológico. A ver, si de una vez por todas, dejan atrás los malos momentos y logran encausarse en la lucha por el gran objetivo: volver a Primera División. Después de la derrota ante Barnechea, uno de los serios candidatos al ascenso, Castañeda aseguró que veía bien a sus dirigidos. “Creo que después del primer día de volver de la derrota, que fue un
verdadero funeral, logramos conseguir un impulso anímico que tenemos que ratificar en el partido”, aseguró. Los jugadores han sido enfáticos en señalar que la ayuda externa es un punto extra a la hora de saltar al campo de juego y así lo dejaron demostrado ante San Luis, partido dramático donde los ruleteros lograron sacudirse y revertir un resultado adverso, autogol de por medio, que había puesto en ventaja a los quillotanos 2-0 sobre Everton.
¿Sirve la ayuda psicológica? En Santiago Wanderers cuentan con un psicólogo deportivo a tiempo completo que se dedica al Club. En una charla que ofreció en la Universidad Andrés Bello hace unos meses atrás, señaló que el gran tema que deben trabajar es la generación de expectativas, pues mientras más altas son éstas, al momento de no conseguir el objetivo, el conocimiento del jugador y la reacción que éste puede tener a algún estímulo (positivo o negativo) es indispensable. Y cómo no. Los futbolistas y, en general, los deportistas deben manejar la ansiedad previa a una competencia, la frustración, la presión externa y saber administrar el éxito también. Cuando una de estas aristas no se trabaja de manera adecuada, el resultado siempre será el mismo: miedo al éxito. No cabe duda que todas las personas reaccionan de distinta manera a la presión externa. Los más experimentados podrán sortear este tipo de estímulos, mientras que los más jóvenes
Por: Paulina Pacheco - ppacheco@elepicentro.cl
San Luis no pudo mantener la ventaja y los ‘Ruleteros’ dieron vuelta el marcador. Fotografía: ANFP
ante una misma situación se pueden ver agobiados. De esto bien sabe el técnico Víctor Hugo Castañeda, ya que muchas veces señaló que los gritos de la hinchada de Everton sacaban del partido a algunos jugadores. Para otros puede constituir un nuevo estímulo para aumentar la motivación, auto-confianza y que, incluso, puede rendir mejor de lo esperado. En la vereda de enfrente Pablo Calandria, delantero de los caturros resistido por la hinchada, tras el cambio de técnico retomó la confianza y respondió a las expectativas que estaban puestas sobre él. Lo trajeron para hacer goles y convirtió ante Unión La Calera y Universidad de Concepción. La generación de las expectativas es un tema no menor. Esperar algo mejor puede generar, como contrapartida, el miedo al fracaso, miedo a defraudar a quien entregó la confianza; lo que incluso puede desencadenar en altísimos niveles de estrés al no manejar la situación.
¿Cómo se sale del mal momento? Es imposible controlar los estímulos externos, por lo que todo el trabajo debe estar centrado en los propios deportistas de manera que no se dejen llevar por estas situaciones. Importante es conocer cuáles son las fortalezas y debilidades, de manera de atacar cuáles son las cosas que se pueden realizar y cuáles, definitivamente, no se pueden hacer. Otro aspecto a considerar es la planificación que se hace de la competencia, centrándola principalmente en lo que compete a los propios jugadores. La generación de las expectativas se debe basar en la realidad, cosa de prever situaciones que puedan afectar en el desarrollo del juego. Es imperioso que la autoestima y la confianza no se resientan, porque permitirán atacar los pensamientos negativos si es que aparecen y, definitivamente, tener las herramientas que permitan manejar la situación para salir del mal momento.
• cultura y tendencias
• 13
Frustración en los escolares, ¿cómo combatirla?
Ú
ltimamente se ha puesto “de moda” que los niños no quieran seguir con alguna actividad educativa debido a que, en la primera oportunidad, no fueron exitosos. Se ofuscan y se niegan a intentarlo de nuevo, ya que el sólo hecho de pensar en fracasar nuevamente les hace sentir tremenda frustración. Trabajos rotos, letras sin terminar, hojas arrugadas son el resultado de la manifestación infantil de sentir que las cosas no resultan, pero esta fuerte reacción no viene desde la cuna, sino que corresponde a un comportamiento aprendido. Como adultos debemos reconocer que somos el modelo que los niños imitan
Por: Paula Aguilar Sepúlveda - paguilar@elepicentro.cl y que nuestras acciones se verán reflejadas en ellos. A esta afirmación, la sicóloga Violeta Beraud complementa: “los padres son los modelos potenciales, por lo tanto, los hijos han aprendido de sus progenitores o tutores la violencia y frustración, en un contexto violento”.
Buscando la solución Según especialistas, para lograr modificar este comportamiento, producto de la frustración en los niños, es necesario potenciar la buena comunicación y buen trato de los padres hacia sus hijos, y retroalimentar este proceso, todos los días. Los
buenos
tratos
se
relacionan con los nutrientes afectivos y emocionales que necesita el ser humano; estar en sintonía con los hijos, que ellos sepan que sus padres los aman, pero no a través de lo material, sino que desde lo afectivo. La tolerancia a la frustración debe ser cultivada por medio de la experimentación de la sensación de dicho valor por parte del niño o niña, es decir que, cuando los menores no logren su objetivo, los padres deben estar ahí para apoyarlos, manteniendo los límites de autonomía del menor, y que éste sea capaz de generar una solución o intentarlo nuevamente. Respecto de esta reflexión, la sicóloga infanto-juvenil
María Esther Díaz agrega que: “si el estudiante no logra reintentar la actividad que lo frustró, son los padres o educadores quienes deben intervenir para mostrar un nuevo modo para lograr el éxito”. El apoyo en el proceso de lograr tolerar la frustración es de vital importancia, ya que el conocer alternativas de resolución brinda la posibilidad de adquirir nuevos aprendizajes” y minimiza la sensación de fracaso.
Consejo para padres Las primeras herramientas de comportamiento se entregan desde la primera infancia, y corresponden a las normas de transacción y comportamiento: “si no te portas bien o no respetas a tú papá, sabes que no habrá televisión”. En este período debemos poner los límites de comportamiento, sin olvidar utilizar el no dentro de nuestro repertorio, delimitando nuestro espacio y el de nuestros hijos, así como también el de todos los sub-sistemas familiares. Del mismo modo, debemos ser capaces de utilizar el diálogo como la mayor herramienta de aprendizaje, y al mismo tiempo, enseñar que cada etapa de la
vida tiene su beneficio y sus responsabilidades. Por tanto, el mayor consejo para los padres, es educar en base al respeto, la tolerancia y la responsabilidad; otorgando la autonomía a
los hijos para que aprendan, aunque sea a través de errores. Nuestro deber es apoyarlos, corregirlos y estar en constante alerta respecto de cada uno de los procesos y comportamientos que vivan nuestros hijos.
• tv y espectáculos
PANORAMAS CULTURALES -A través de esta guía de información queremos hacerlos participes de las diversas actividades culturales para este fin de semana. -Si deseas incorporar alguna de tus actividades a la programación semanal, envíanos tus datos al correo electrónico: panoramas@elepicentro.cl
SÁBADO 8
VIERNES 7 cONCIERTOS Obras de Ludwig van Beethoven, Frédéric Chopin y Johann Sebastian Bach, entre otros, interpretarán los destacados pianistas Lyudmilla Polyschuck y Felipe Faúndez el viernes, 7 de septiembre, a las 19:30 horas, en el Foyer del Teatro Municipal de Viña del Mar Esta presentación, de entrada liberada, forma parte de la Temporada de Conciertos del Conservatorio Nacional de Música Sergei Prokofiev, ciclo desarrollado por el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Viña del Mar, el Teatro Municipal y dicha institución de formación artística.
Casa Central USM; del lunes 24 al viernes 28, a las 17.00 horas, en Centro Cultural San Joaquín; y todos lo viernes de septiembre, a las 19.30 horas, en el Centro de Extensión CODAR, de Reñaca. La películas, que se proyectarán de forma correlativa, son “Casa de remolienda” (2008), de Joaquín Eyzaguirre; “B-happy”, (2003), de Gonzalo Justiniano; “Matta, un siglo d´mente” (2000), de Pablo Basulto; “Morir un poco” (1967), de Álvaro J. Covacevich y “Los testigos” (1971), de Charles Elsesser.:
Este recital, de entrada liberada, forma parte de la Temporada de Conciertos de la Universidad de Valparaíso, ciclo desarrollado por el Departamento de Cultura y el Teatro Municipal con dicha casa de estudios, para promover y difundir las artes musicales en la comunidad local.
CONCIERTO USM
CINE Películas chilenas de distintas épocas y estilos, consideradas verdaderas joyas de la filmografía nacional, conforman el Ciclo de Cine USM que se desarrollará durante este mes, con entrada liberada. La muestra se exhibirá este viernes 7 de septiembre, a las 18.00 horas, en la Sede Viña del Mar USM; del lunes 10 al viernes 14, en el mismo horario, en el Salón de Honor de
Una selección de obras de compositores americanos es la que interpretarán la Camerata Vocal de la Carrera de Música y el Coro de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso, el sábado 8 de septiembre, a las 19:30 horas, en el Foyer del Teatro Municipal
Coro Humanidades UV
Un concierto dedicado a interpretar obras de destacados compositores latinoamericanos, que tendrá como broche de oro la interpretación de Beethoven, presentará la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, dirigida por el maestro José Luis Domínguez, este sábado 8 de septiembre, a las 19.30 horas, en el Aula Magna USM. Todo en el marco de la 71ª Temporada Artística de la Casa de Estudios.
• 14
El show raro del hijo de Cerati en Valparaíso. Benito Cerati, el hijo de Gustavo, vino a mostrar a nuestro país su proyecto Blank Tiger. Previamente, había advertido que su estilo era un “pop deforme”. Ofreció dos shows fuera de lo común, uno en Santiago y uno en Valparaíso, al que asistimos.
D
urante la noche del pasado sábado 1 de septiembre, en el mítico DECK_OO de Valparaíso, alrededor de 150 personas que estaban en la previa de la fiesta que organizaba la marca Foster esperaban algo ansiosas el debut en Valparaíso del heredero legal de Gustavo Cerati. Algunos querían verlo a él, a Benito, pensando que podría ser un renacimiento artístico de su padre. Otros, optaron por ver a Blank Tiger, la banda, y su pop deforme. Nada claro. Todos se fueron con una sensación de confusión. Bostezos por aquí, bostezos por acá. Porque lo mostrado por la banda del joven Cerati demostró que la sobre-estimulación puede ser peligrosa, hasta vertiginosa. Se agradecía la originalidad, pero se acusaba a sí mismo de extirpar estilos: Ziggy Stardust calzaba con su estética e inten-
Por: Gonzalo Silva Mery - opinion@elepicentro.cl
taba imitarlo en su divismo artístico. Massive Attack, Pet Shop Boys, Moloko, entre otros, marcaban la pauta sonora de su show. Una banda que podía haber prometido algo, pero que no cumplió con ninguna ilusión. Y es que estar a la sombra de una de las figuras más fuertes del rock latinoamericano, te deja en un limbo sombrío. El pasado toma cuenta y Cerati junior y CIA. quisieron alejarse. Y aunque no lo reconozca, el público tenía esperanzas de que Benito pudiese haber tocado algo de la banda de su padre. Pero no. Respetuosos y algo tímidos, sonaban algunos aplausos. Dentro del respetable, un fan desorbitado gritó “¡esto es rock & roll!”. Algo perdido estaba. Sus influencias afloraban en la estética. Caían en la falta de identidad y los que presenciá-
bamos su show lo teníamos claro. No lograba encajar con ningún patrón. Se trataba de un show que perdía rumbo. Synths que saturaban el espacio y la voz del frontman de Blank Tiger parecía aún demasiado temerosa. Los músicos que lo acompañaban eran el arroz graneado. Buen funcionamiento. Eso sí, no cantó tan desafinado como algunos de los videos que circulan en internet, pero Benito demostró que está en pañales. “Yo vine a ver si tocaban algo de Soda. Al menos espero un cover”, decía una chica con una polera de la tapa del disco “Unplugged” de la mítica banda trasandina. Lo mostrado por Blank Tiger fue un paso en falso. Pronto a lanzar su primer disco, no tienen claridad alguna en su propuesta. Claro, es un pop deforme que podría entenderse literal, pero confunde y se vuelve mareador a ratos. Por eso, cuando a los cabros chicos se los sobre-estimula, crecen monstruos y este frontman era un personaje que se inmiscuía entre su look y el groove. Un pop sin autoridad. Al concluir queda una sensación de haber visto una deformidad insospechada, que retrata la propuesta chilena/argentina. Veremos qué sucederá. Y si realmente puede despegar y separarse del tag de su padre.
Soluciones anteriores
DOMINGO 9 “La Compañía Malonera de Boleros canta en Viña del Mar” se denomina el espectáculo que trae nuevamente a esta destacada agrupación musical a la Ciudad Jardín, el domingo 9 de septiembre, a las 17:30 horas, en la Av. Jorge Montt (Recta Las Salinas), a la altura del Reloj de Sol. Esta presentación, de entrada liberada, forma parte de la programación anual del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Viña del Mar, cuyos objetivos, entre otros, son promover la música y también el trabajo de los elencos locales en beneficio de la comunidad.
El Tiempo VIERNES 7
Malonera
Min: 8° Max: 16°
SÁBADO 8
Min: 10° Max: 18°
DOMINGO 9
Min: 9° Max: 18°
• entretención • 15
Horóscopo Aries
-Amor: En asuntos de amor estará de parabienes, prepárese para disfrutar de un fin de semana apasionado. Alguna situación le inducirá a ser más reflexivo que de costumbre. -Salud: Favorecidos en la salud, con una recuperación rápida de cualquier dolencia. La jornada será propicia para los tratamientos de belleza y el mejoramiento estético. -Dinero: Comienzo de semana con magnificas perspectivas laborales, e interesantes opciones en el terreno profesional. Sin mayores problemas económicos.
cancer
-Amor: Tendencia al descontrol en los asuntos amorosos. Cuidado con las aventuras amorosas que podrían traerle complicaciones, más que satisfacciones. -Salud: Gozará de buena salud en general. Un ligero agotamiento físico originado por una hiperactividad; evite los excesos y sea prudente en el aspecto sexual. -Dinero: No deje que la indecisión le haga perder una buena oportunidad de trabajo. Su situación económica se irá consolidando, confíe en su claridad mental.
libra -Amor: Satisfacciones en la intimidad. Aquellos nativos, que no tienen claros sus sentimientos se verán casi obligados a decidir en este aspecto; actúe con sinceridad. -Salud: Baja vitalidad y escasos de energía, deberá optar por evitar las prisas. Un modo de vida y alimentación poco saludable, podría a la larga repercutir en su organismo. -Dinero: Favorecido el plano laboral, no existirán demoras para la firma de contratos o acuerdos profesionales. Las finanzas se benefician gracias a su habilidad con el dinero.
CAPRICORNIO
-Amor: Reclamos en el plano afectivo. Los asuntos de trabajo le alejarán de los asuntos amorosos, está situación creará problemas con su enamorado, o con su pareja. -Salud: Sexualidad exaltada. Conveniente que tome todas las precauciones necesarias, para evitar un embarazo no deseado, o el contagio de alguna enfermedad sexual. -Dinero: Exceso de actividad en el ámbito laboral. Aportará buenas ideas para mejorar la productividad del trabajo. Interesantes beneficios.
tauro
-Amor: El amor le deparará momentos muy agradables. Dependerá de su comportamiento que la relación que ha iniciado llegue a buen puerto. -Salud: Necesitará hacerse un chequeo o control médico rutinario, con el fin de controlar problemas crónicos. La falta de actividad física podría atentar contra su salud. -Dinero: Actividad intensa en el plano laboral. Iniciará la semana realizando trámites que beneficiarán su posición profesional. Los ingresos serán satisfactorios.
leo
-Amor:Comportamiento caprichoso en el amor. Venus situado en su signo potenciará sus cualidades y atractivos físicos, la buena fortuna estará de su parte. -Salud: La buena salud le acompañará durante toda esta jornada. Con deseos de cuidarse, y de hacer un cambio de estilo en su imagen. Intensa actividad con los amigos. -Dinero: La influencia lunar le beneficiará a la hora de aclarar sus dudas, en relación con asuntos laborales. Cuidado con los gastos innecesarios e inútiles.
escorpión
-Amor: Dudas sobre su situación sentimental. Cuidado con las infidelidades, propias o ajenas, se pueden convertir en una amenaza difícil de superar. Opte por la sinceridad. -Salud: Deberá buscar el equilibrio entre las horas de actividad y de descanso. Desgaste energético y nervios, como consecuencia de una semana de trabajo intensa. -Dinero: Los cambios a nivel laboral serán necesarios para impulsar el crecimiento profesional. Sabrá adaptarse sin problemas a los vaivenes de su economía.
acuario -Amor: Influencias positivas en el terreno sentimental. Los romances recién iniciados se consolidarán, en la medida en que las parejas combinen la pasión y la ternura. -Salud: Equilibrar descanso y alimentación, descansar mucho y comer poco, serán la clave para evitar descompensaciones en su organismo. Ágil y optimista. -Dinero: Etapa de nuevos acontecimientos en el plano laboral. Buen momento para iniciar estudios o cambiar de trabajo. Las soluciones económicas tardarán en llegar.
geminis
-Amor: Satisfacciones y reconciliación en el plano sentimental. Si está esperando noticias o una comunicación de su enamorado, la recibirá sin mayor obstáculo. -Salud: Evite por todos los medios que el desanimo se instale en su interior. Tendencia estar depresivo durante los inicios de la semana; cambios de ánimo a partir del día 4. -Dinero: Favorecidos los trabajos relacionados con el arte, la belleza y los inmuebles. Los gastos en compras personales y para el hogar se dispararán, ponga un límite.
virgo
-Amor: Relaciones que no son correspondidas, no deberá fiarse de promesas que podrían ser falsas. Le será revelado algún secreto, de algo sobre lo cual usted sospechaba. -Salud: Energía renovada. Su constancia y prudencia le ayudarán a mantener su estado de salud lo mejor posible. Actitud cuidadosa con su alimentación. -Dinero: Marte dará un fuerte impulso a su profesión, con lo cual se irá abriendo paso en su actividad laboral. Controle los gastos y evite comprar cosas superfluas.
sagitario
-Amor: Una conducta demasiado agresiva, pondrá en peligro la estabilidad de sus relaciones de pareja. Será aconsejable que piense dos veces lo que quiere decir. -Salud: La tensión que vivirá durante estos días, puede afectar su salud. Tendencia a somatizar físicamente los estados emocionales negativos. -Dinero: Los contactos con el exterior beneficiarán su trabajo. Etapa favorable para las actividades relacionadas con la enseñanza y la comunicación. Estancamiento económico.
piScis
-Amor: Recapacitará sobre el estado de su vida sentimental. Analizará las cosas desde otro punto de vista y mostrará interés por cambiar y mejorar, en este sentido. -Salud: Máxima vitalidad y buen aspecto físico. Su preocupación por cuidarse, se manifestará con la adopción de un ritmo de vida más equilibrado. -Dinero: Los intercambios a nivel laboral, le ofrecerán oportunidades y excelentes ofertas, para su futuro desarrollo profesional. Ingresos gracias a su trabajo.
Puzzle
El caballero de la rosa ¿Buscar pareja por las redes sociales? Estimado Caballero de la Rosa: Curiosa esta sección del Epicentro que me ha llamado mucho la atención. Por eso me he animado a escribirle. Quiero aprovechar su disposición para hacerle una consulta. Soy mujer profesional, 45 años, separada, vivo sola, mis dos hijos ya son mayores y es ahora cuando he sentido más la soledad. Dedicada a mi trabajo y a mis hijos nunca me di tiempo para mi. Me ha costado conocer personas con las que me motive formar una pareja. En Internet he visto muchos sitios donde se arman citas y quisiera su opinión ¿son confiables esos sitios? ¿Puede alguien llegar a cultivar una relación seria a través de Internet? Gracias por su opinión, Caballero de la Rosa. Susana Desorientada Gracias, Susana Desorientada, por escribirme y tocar un tema tan interesante. La Internet nos ha cambiado la vida y en los últimos veinte años ya nada es igual en nuestras relaciones sociales y eso alcanza también a las viejas y nuevas costumbres como expresamos nuestros afectos. Antes, cuando Ud. era adolecente, había peldaños más claros en las relaciones de pareja y a usted seguramente muchas veces se le declararon, pinchó, anduvo con un pretendiente, tuvo salidas conversadas, de la mano y con algunos besos inocentes; posiblemente en algunos de esos pinches vivió episodios fogosos que no llegaban al sexo, pero se acercaban a él con mayor atrevimiento; esas situaciones eran los atraques que siempre quedan estampados en los recuerdos de adolescencia. Me imagino que cuando se enamoró de verdad seguramente le pidieron pololeo, se puso de novia y se casó. Quizás después vino su ruptura y ahora se descubre joven, independiente y sola en una sociedad donde esos esquemas que Ud. traía han variado sensiblemente.
(MÁS INFORMACIÓN) *foto:Guitarrista de jazz, compositor y cantante francés de los años 60.
Hoy las relaciones son más directas, el hombre es menos conquistador que antes, la mujer ya no juega el rol pasivo en una relación esperando que el varón tome la iniciativa. Por el contrario, actualmente la mujer la lleva, ella elige, seduce y conquista. El hombre, en general, se deja querer y aparte del sexo le interesan otras cosas. Hoy se combina un individualismo arraigado con la búsqueda del placer personal, lo cual se refleja en las relaciones afectivas en personas que prefieren vivir solas, que gastan su plata en lo que les gusta; por ejemplo hay personas de su edad, especialmente hombres que coleccionan juguetes que les recuerdan su infancia, dándose gustos a los que pueden acceder ahora que tienen buenos ingresos.
medida que conectarse permita conocer a personas que también actúen de buena fe, es necesario tener cuidado de las redes de prostitución femenina, masculina o bisexual, que ofrecen sexo por dinero y se confunden con estos modernos sitios de “busco amigos”. Tomando sus recaudos, se puede llegar a sincerar una relación positiva, con buena comunicación, franqueza y claridad de propósitos. Conozco muchos casos de parejas felices que se conocieron por Internet, a través de las redes sociales, dentro de los miles de grupos de interés que son una alternativa para explorar un conocimiento de nuevas personas. Con los pies bien en la tierra, querida Susana Desorientada, le sugiero mantener las medidas de privacidad e ir poco a poco cruzando información, aspiraciones y sentimientos. En algún momento deberá pasar de lo virtual a lo real y allí será la hora de la verdad, de la química elemental. Cuando acepte una cita, hágalo en un lugar público y concurrido, avise donde se va a juntar y con quien, a una amiga o un pariente, tome un tiempo estimado para volver y recién entonces comprometa, si realmente le tinca, una segunda cita con el candidato seleccionado. Comparta el pago de la cuenta y no pierda el control de la situación. Pregúntese en qué medida está dispuesta a vincularse a otra persona y marque mentalmente los requisitos indispensables que esa persona debería tener para ser aceptado en su mundo. Lo demás, déjelo al corazón, quien debe dictar la última palabra.
Cuesta mucho que este perfil de personas se abra al otro, que acepte que una relación le limite, que acepte comprometerse en un proyecto de vida en pareja. Ni siquiera digo casarse, apenas convivir, ya que la gente a esa edad ya viene con sus mañas y defiende su espacio y su dinero. Por lo mismo, cuesta mucho rehacer una relación estable en segunda vuelta, ya que normalmente las personas cargan el peso de su fracaso anterior, por más racional que haya sido la separación o el divorcio, las cicatrices quedan, sobre todo en la parte que siguió enamorada o dolida después de la ruptura. Por eso, esta sociedad utilitaria presenta ahora estas redes de singles, solteros y solteras en busca de contacto. Allí las personas se exhiben como en un gran catálogo de solitarios en donde espera encontrar la posibilidad de ubicar un alma gemela o bien, carnalmente, Le deseo suerte y espero me encontrar una relación física cuente como le fue en esta aventura de rencontrar el amor segura y satisfactoria. a través de las redes sociales. En las redes que se dedican a esto puede que existan límites Nuevamente gracias por su peligrosos que quien se anima cordial correo. a cruzar corre riesgos propios Caballero de la Rosa. de ello. Sin embargo, en ese chevalierenrose@gmail.com redescubrir la capacidad de enamorar y seducir, quien entra a esos espacios virtuales tiene la voluntad de correr ciertos riesgos, tratando de conocer bien a la persona que está detrás de una fotografía, la que puede ser publicidad engañosa. En la