El Epicentro Nº127

Page 1

Únete y participa

Edición Especial Futuro Académico

/elepicentrochile

@elepicentro

28 de marzo al 3 de abril 2014 Año 3 / Nº 127 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

Académicos analizan a fondo el tema

Seremi de Educación con énfasis en Minería pág.8

Somos la fábrica de los corruptos

Concejala va a explicarle política chilena a gringos pág.9

Wanderers: ¿Y a quién vamos a colgar ahora? pág.14

Experto incluso desarrolla una fórmula con la que explica el porqué en Valparaíso hay una tendencia a cometer una mayor cantidad de fraudes dentro del aparato público. pág. 2-3


ACTUALIDAD // 02 Tres expertos explican los motivos que tienen a la región como una de las más fraudulentas del país

Académicos analizan factores que hacen posible casos de corrupción en Valparaíso Conocidos por todos son los episodios de corrupción que se han registrado en la Región de Valparaíso durante la última década, siendo los más recordados los que afectaron a la Intendencia Regional: primero en 2010, cuando se percataron que existió fraude y malversación de fondos durante la gestión de Iván de la Maza; y el otro en 2013, cuando se denunció una nueva malversación de caudales públicos, esta vez durante la gestión de Raúl Celis. Estos dos casos son sólo parte de la corrupción a la que han incurrido algunas autoridades y funcionarios públicos de la región. Recordemos que durante 2008 la diputada porteña Laura Soto fue desaforada debido a fraudes mediante desvíos de fondos públicos hacia campañas políticas de la zona. A estos hechos, se le suma la investigación que está realizando actualmente la Contraloría ante presuntas irregularidades en el Fosis. Pero, ¿qué hace que Valparaíso registre tantos casos ligados a la corrupción? Tres académicos quisieron explicar los motivos por los cuales algunos funcionarios que están en puestos de poder tienden a cometer este tipo de hechos que tienen a la región como una de las más corruptas del país.

Enriquecimiento y seducción por el poder Para el psicólogo y profesor de la Universidad de Viña del Mar, Carlos Bravo, hay una serie de razones que podrían explicar esta situación, siendo la más frecuente una “seduc-

Christian González G.

Decano de Ciencias Políticas de la U. Central, Marco Moreno, advierte que la fórmula es: monopolio + discrecionalidad - transparencia = corrupción. ción por el poder”, que se hace mucho más fuerte ante la presencia de dinero, influencia, información, entre otros factores que podrían influir a la hora de cometer estas fechorías. “Tiene que ver también en cómo la sociedad se ha organizado, en su estructura social; donde se ve mucha violencia, donde todo es transable, todo licitable, sobre todo en políticas públicas. Cuando aplicas la lógica del mercado entras en una lógica en que lo que no está prohibido está permitido, en que el fin justifica los medios. Al respecto, el sociólogo Arturo Pérez aseguró que los patrones que derivan en fraudes no presentan diferencias a la hora de producirse en el sistema público o en el privado, sino que los comportamientos en ambos aparatos son exactamente los mismos: “afán de ganancia fácil”. “Esto quiere decir que aplican atajos para conseguir su fin, lo que sumado a la instalación de la meta del enriquecimiento, hace que estas personas quieran acortar los caminos, aunque estos no sean lícitos. En sociología llamamos a esto como los delitos de cuello blan-

El analista político Marco Moreno aseguró que Chile está en muy buen pie en la materia; esto, en comparación al resto de Latinoamérica.

Distintos casos de corrupción han azotado con fuerza a la Región de Valparaíso.

co. Además, tiene que ver la presión que se ejerce sobre el éxito, sobre todo en esta sociedad donde se premia el éxito, el dinero por sobre el trabajo, la honestidad y el compromiso”, dijo el profesional.

Fórmula de la corrupción En tanto, el analista político y decano de Ciencias Políticas de la Universidad Central, Marco Moreno, habló de una fórmula que posibilita que estos casos se produzcan: monopolio + discrecionalidad - transparencia = corrupción. “Cuando tienes la configuración de estos tres factores es más factible que ocurran casos como fraudes o malversación de fondos públicos. Un caso: cuando las decisiones radican sobre sólo un ente, por ejemplo una Municipalidad que es la única que entrega patentes y permisos se genera un monopolio; si a eso se le agrega discreción, (dársela a alguien porque es amigo o cercano); y si todo esto se da en un ambiente de opacidad, de falta de transparencia, suceden actos de corrupción. Muchas instituciones públicas tienen esta lógica monopólica”, aseguró Moreno. Pese a esto, agregó que en los últimos años hemos tenido en Chile sólo situaciones de actos de corrupción, lo que está muy lejos de transformarse en un “estado de corrupción”. “Son hechos aislados que son sancionados, lo que es distinto de hablar de una situación gene-

El sociólogo Arturo Pérez cree que todos los casos tienen el mismo denominador común: afán de ganancia fácil.

ralizada. A diferencia del resto de la región, Chile no está para nada sufriendo por hechos de este tipo como otros países”.

¿Somos una región corrupta? Ante tanto registro de fraudes y problemas de corrupción que han afectado al sistema público de Valparaíso, la pregunta de si se está transformando en una constante es muy oportuna, más aún si se considera que una situación así podría generar que hablar de malversaciones, robos e irregularidades se haga una tendencia. El sociólogo sostuvo que “hay que reconocer que tenemos una base institucional que permite que no lleguemos a niveles insostenibles

de corrupción. Creo que si se fortalecen esas instituciones, modernizándolas, podemos mejorar los índices; así y todo, hay muchas tareas pendientes, pero en la medida que se robustezcan los organismos y se creen otros, mantendríamos estos niveles de corrupción o incluso los reduciríamos en algunos casos. Esta región, más que ninguna otra, requiere urgente de un golpe de timón”. El académico de la U. Central, Marco Moreno, rechazó que estemos en un estado de corrupción, diciendo que “estamos lejos de eso. Comparativamente, estamos muy lejos de Argentina, de México o de Centroamérica, donde pasa casos así y no hay sanciones. Acá

operan los mecanismos, sean tribunales u órganos fiscalizadores. Entonces creo que esto dificulta que lleguemos a una situación donde la corrupción es permanente”. “Cuando la corrupción es pan de todos los días, se normaliza, se transforma en una forma de violencia social institucionalizada, que viene del poder pero no se consigna como violencia. La violencia acá es la piedra, el puño, la barricada, pero no se ve como tal a las estructuras de poder que favorecen a la corrupción. Acá la normalizamos, se le ponen nombres bonitos, somos buenos para utilizar eufemismos y malos para decir las cosas como son”, cerró el psicólogo Carlos Bravo.


Eugenio Trincado, concejal DC por Valparaíso.

Pamela Hödar, concejala UDI por Viña del Mar.

Ignacio Olavarría, concejal DC por Quilpué.

Encuesta a concejales de diversas comunas del Gran Valparaíso: “No tengo la receta de cómo terminar con esto, menos si se trata del cáncer que conlleva a toda la humanidad. Esto se complica aún más ya que la autoridad del organismo respectivo no tiene cómo saber que tal persona cometerá algún delito. Creo que una manera de detener la corrupción en nuestra región es haciendo fiscalizaciones permanentes para evitar o descubrir estos fraudes que han dado tan mal prestigio a la administración pública de esta zona. Este es el cáncer que tenemos que extirpar urgentemente porque si no, creamos desconfianza en el sistema”. Eugenio Trincado, concejal DC por Valparaíso “Todos pensábamos que la Intendencia tenía los mecanismos necesarios para evitarlos, pero al parecer no ha sido tal, se han burlado todas las medidas de seguridad. Lamentablemente es difícil hacerlo porque son muchas las personas que intervienen, de repente la cadena se corta y se desvía donde no corresponde. Respecto a los últimos casos, veo que no pasa nada, que faltan más acciones con res-

¿Cómo detener la corrupción?

Christian González G.

pecto al último episodio de fraude. Esto lo digo porque en el caso pasado hay detenidos, pero ahora no se ha hecho lo pertinente para que se resuelva. La verdad es que no sé si los detenidos actuales serán realmente culpables. Importante es decir también que acá no hay color político, tiene que haber transparencia sí o sí”. Pamela Hödar, concejala UDI por Viña del Mar “A mi juicio, el tema hay que paliarlo frontalmente, sin importar la pertenencia de partidos políticos o del cargo del acusado. En este sentido, soy categórico porque no podemos tolerar la corrupción en ningún nivel, sea gobierno, municipio o gobierno regional. También quiero decir que no me hago solidario si algún compañero efectúa algún acto de corrupción, hay que condenarlo y tomar todas las medidas correctivas, lo que significa tener mucha transparencia para que la ciudadanía sepa qué hacen sus autoridades. Y por último, en cuanto a los peligros que conllevan actos como estos, es que se

Divka Rojic, concejala RN por Villa Alemana.

pierde la fe pública y la gente establece distancia con las órganos competentes y sus autoridades”. Ignacio Olavarría, concejal DC por Quilpué “Cuando se le da el cargo a una persona, hay que preocuparse bien del historial que tiene, creo que por ahí va la receta acerca de cómo terminar con la corrupción. Es lamentable lo que sucede en Valparaíso porque son platas de todos nosotros. Acá, los únicos que pierden son las personas más necesitadas. Me da mucha angustia decirlo porque no debería ser nunca así, pero nos encontramos con personas que hacen estas cosas, independiente de que sean de izquierda o de derecha, acá no hay color político, ya que hay gente que abusan del poder siendo de uno u otro lado”. Divka Rojic, concejala RN por Villa Alemana

“Este tipo de situaciones convergen en una mayor fiscalización, más profunda que la que hay ahora. Lo que pasa ahora es una situación que amerita que la fiscalización sea mucho más pro-

Alberto Fernández, concejal PRSD por Concón.

funda, ya que pienso que éstas no están de acuerdo a los tiempos que vivimos. Necesitamos que sean más modernas y exhaustivas, que también haya más fiscaliza-

dores, que no se entreguen recursos así como así, que estos mismos fondos se vigilen desde el momento en que se ganan hasta que se reparten. Si no lo hacemos, la

gente va a seguir metiendo a todos los políticos en el mismo saco”. Alberto Fernández, concejal PRSD por Concón


CIUDADANÍA // 04

Editorial Corrupción, una sola salida El tema de la corrupción entre las autoridades puede parecer, para, muchos, algo lejano, que no afecta a los intereses directos de su familia, y mientras ello no ocurra, no importa. Lo complejo del tema es que mientras se siga mirando este problema de manera distante, más campo fértil tendrán los inmorales para seguir haciendo uso personal de fondos que son de todos nosotros. La crónica central de la edición de hoy da cuenta de esta situación. Académicos hablan en profundidad de este tema y tratan de explicar la razón por la que en la región de Valparaíso se han concentrado en el último tiempo los casos más connotados de fraude a nivel del gobierno regional. Obviamente que no estamos al nivel de otras naciones latinoamericanas en lo que a corrupción se refiere, pero, no hay que tapar el sol con un dedo, engañarnos y decirnos que estamos en una condición óptima. Por el contrario, si no se pone atajo a esta etapa de corrupción no hay que ser clarividente para saber lo que nos espera. La pregunta es ¿cómo evitar que las autoridades, los funcionarios públicos no se tienten en organizar sistemas para defraudar al Estado, metiendo así mano en las monedas que tanta falta hacen para satisfacer tantas necesidades de la gente?. El ciudadano común y corriente tiene una opinión generalizada: en el sistema público está todo dado para robar. Y es que así, lamentablemente, lo ha demostrado una serie de hechos que han culminado con altos personeros en manos de la justicia y encerrados tras las rejas. Por lo tanto aquí se necesitan más que palabras y buenas intenciones. Se requiere de acciones de probidad y transparencia concretas que tienen que iniciarse por investigar y poner en manos de la justicia a quienes, sabemos, han estado involucrados en diversas aristas de estos casos de fraude. Es un secreto a voces que, incluso autoridades electas, están vinculadas con hechos fraudulentos.

Columnas de Opinión

El fantasma del cuoteo

Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter

En el gobierno de Salvador Allende, todos interpretaban la vía democrática hacia el socialismo a su pinta. Al no existir claridad en la dirección del proyecto, los partidos acuñaron consignas rupturistas con la línea presidencial, accionando en contra de la estrategia que pretendía el gobierno. Los que atornillaban al revés, al trasluz de sus propias interpretaciones, fueron dejando espacios para que avanzara la oposición legítima y también la sediciosa, porque ante la falta de ese liderazgo que alineara a los que querían los cambios sociales, el país se fue sumiendo en el desgobierno. Los detalles de esa historia de 50 años atrás podrán quedar para los estudios del futuro, pero por simples principios de administración, si no se impone la dirección férrea del Jefe de Estado, la indisciplina es el primer asomo de desorden interno y esto es impericia política y no “fuego amigo”. Mucho le ha costado a Michelle Bachelet conformar su equipo político. 11 autoridades designadas han tenido que retirarse antes o al poco rato de asumir. La percepción es que más que la transparencia sana que pueda existir, han sido luchas internas las que han buscado tumbar a adversarios de otros partidos. La desconfianza de la ciudadanía en la clase política da para dudar de los abrazos fraternos y las manos entrelazadas, ya que existen evidencias en la historia de la humanidad de los besos de la muerte y los abrazos del oso que se estilan en política.

Avanza el otoño y el panorama nacional es muy complejo. En Educación los plazos para cumplir con la desmunicipalización o el fortalecimiento de la educación pública son tan largos que exceden los 4 años del gobierno entrante. Hace falta un liderazgo conductor del Ministro Eyzaguirre para que esto se ordene desde el principio. Paralelamente, está el asunto de los recursos y la reforma tributaria ad portas. Preguntas sobre quienes bancarán los cambios. Si las grandes empresas, la banca y el retail o la clase media a través de sus impuestos directos y los indirectos que más la afectan. Cuando se vea hacia donde apuntan las respuestas, se entrará en el área chica de este proyecto de la Nueva Mayoría. Porque la tiene para aplicar importantes leyes, pero queda la duda razonable si tiene ese conglomerado la coherencia como para remar todos en el mismo sentido. No debe confundirse diversidad con desorden. El cuoteo genera vínculos fuertes entre los parlamentarios y autoridades con las tiendas que los postularon o eligieron.

Entonces ¿a quién se es más leal? Vuelve a aparecer el fantasma del cuoteo político y la necesidad de acciones presidenciales que impriman ese liderazgo que se necesita. Los bonos o las leyes para minorías como el AVP son articuladores de opinión pública, pero cortoplacistas. La prueba de la blancura vendrá cuando comiencen a discutirse los proyectos claves: ¿la carga impositiva será corregida para que paguen los que más tienen y menos pagan actualmente o seguiremos los ciudadanos de a pie soportando esas reformas? Lo importante es el liderazgo efectivo de la Presidenta de la República, quizá con mínimas vocerías de ministros y subsecretarios, para que la coherencia evite repetir yerros históricos. Como dicen las abuelas, muchas manos en un plato hacen mucho garabato.

¿Participación?... Mientras no se “limpie” a fondo el sistema, la duda, la desconfianza y la incredulidad en la clase política seguirán enquistadas en nuestra sociedad. No se saca nada con lanzar acusaciones al voleo y, esperar que pase el tiempo para que el tiempo y el olvido dejen todo atrás. Si el actual intendente regional ha señalado que “se va a investigar a fondo, caiga, quien caiga”, tiene que cumplirse sí o sí. Que esto va a llevar a una crisis del sistema, a una debacle, habrá que aguantar la tempestad, esperar con sapiencia que pase la crisis y encaminarse hacia una real renovación en la forma de hacer política. La gente está aburrida de que se hable y se hable de buenas intenciones y, al final, todo siga igual y no pase absolutamente nada. ¿Es tan difícil lograr la probidad?, ¿es tan complejo actuar con transparencia?, ¿es tan difícil indagar a fondo y poner a quienes corresponda en manos de la justicia? El tema medular es que la única esperanza para lograr volver a seducir a la gente con la actividad política es poner manos a la obra y barrer con todo lo que huela a corrupción. Así de simple. A trabajar autoridades, entonces, en silencio, para que no se filtre lo investigado y se dé el golpe de una sola vez cuando llegue el momento. ¡Suerte!. mcordova@elepicentro.cl Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail: denuncia@elepicentro.cl

El verbo de moda es “participar”. Todo el mundo participa, y si no lo hace protesta. Todo está bajo cuestionamiento y –en lo que se refiere a nuestro puerto- parece que sufrimos la tentación de hacer todo de nuevo; ¿el motivo?, muy simple, no ha habido suficiente “participación”. El proyecto emblema de esta moda es Puerto Barón. Hoy cualquier grupo se siente autorizado para descalificar la idea, como si ella hubiese surgido de la nada y obedeciera al capricho de alguien cualquiera. Curiosamente, estos mismos grupos jamás se han referido a la inmundicia en que se mantiene la antigua maestranza, donde hay vestigios ruinosos de lo que algún día fue esa instalación. Pero a ellos

(032) 297 18 99

Roberto Retamal Pacheco

esa mugre no les molesta, es más parece que les agrada que la ciudad se vea sucia, abandonada y decadente. “Tipicou..very tipicou” diría algún turista de esos que se encandilan con el “turismo-miseria”. Solamente con ánimo de refrescarles la memoria, me permito recordar a toda la concurrencia de que la conquista del borde costero no fue idea espontánea. Valparaíso avanzó hacia el borde, ¡porque lo exigió así TODA la ciudadanía, el año 1991, tras varios meses del gran Cabildo a que se convocó en la época! Fue toda la comunidad, no solamente un grupo de iluminados la que decidió que el bode costero debía ser atrayente, limpio y sin el escándalo de las cajoneras

/elepicentrochile

·

que depositaban allí los intereses creados que nunca faltan. ¿Por qué no hay nadie que ponga los puntos sobre las íes y sostenga la absoluta legitimidad del proyecto Barón? …sorprendente. La ciudad decidió “tomarse el borde” por acuerdo unánime, así como unánimemente se decidió que el puerto debía crecer hacia el sur, por lo que se desarrolló la gran carretera de carga con puentes y túneles incluidos. Sí señor. El proyecto de Barón fue discutido “por toda la ciudadanía” no por unos cuantos que gritan y que curiosamente encuentran mucha tribuna. Nos estamos viendo.

@elepicentro

·

··

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González, Claudio Portilla Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona Diseño: El Epicentro Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.

··

·

· ·

·


2014


Instituto Profesional de Ciencias y Educación Helen Keller de Valparaíso

E

l Instituto Profesional de Ciencias y educación Helen Keller lleva 25 años formando profesionales especialistas en Educación Diferencial desde que el Ministerio de Educación lo reconoció oficialmente mediante Decreto Exento N°90 de 5 de mayo de 1989. Es la única entidad de Educación Superior especializada en Educación Diferencial en la 5° región la que ha introducido más de un centenar de profesionales al mundo laboral. El 7 de julio de 2004, el Mineduc reconoció por Decreto Exento N°486 la carrera de Asistente Técnico Diferencial Mención Integración. El 27 de julio de 2005, el Mineduc reconoció la carrera técnica de intérprete en Lenguaje de Señas mención Integración y Cultura Sorda. Ambas carreras técnicas son ofrecidas exclusivamente por el Instituto Profesional Helen Keller en Chile. La institución lleva el nombre de Helen Keller en honor a esta norteamericana que padecía de una doble discapacidad, sordera y ceguera, pero que pudo salir adelante gracias a su esfuerzo y al trabajo perseverante realizado por sus maestros, logrando superar sus limitaciones. Un ejemplo a seguir.

“Desde 1989, nuestro Instituto Profesional prepara profesionales de excelencia en el campo de la Educación Diferencial, tanto a nivel profesional como a nivel técnico, lo que ha incidido en el éxito de la inserción laboral, puesto que el 100% de los titulados del Helen Keller, se encuentran actualmente trabajando.”

Las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial ofrecen cuatro menciones. Una de ellas es Trastornos de Audición y Lenguaje, en donde no sólo se puede trabajar con niños sordos, sino que también con aquellos que sufren problemas de lenguaje y no presentan ninguna otra anomalía. La segunda mención es Trastornos de la Visión; la tercera, Deficiencia Mental y la cuarta, Trastornos del Aprendizaje. Todas las menciones tienen una duración de 10 semestres, 8 de los cuales corresponden a la malla curricular, más un semestre de práctica profesional y otro para realizar su memoria o seminario de título. Las carreras técnicas Asistente Técnico Diferencial e Intérprete en Lenguaje de señas, tienen una duración de 4 semestres, incluida la práctica profesional y el examen final.

Todas las carreras se dictan en horario vespertino En síntesis, el Instituto Profesional de Ciencias y Educación Helen Keller es una Institución de Educación Superior destinada a la formación de profesionales y técnicos que se desempeñan en el área de la Educación Especial, habilitados para educar e intervenir con una función habilitadora o rehabilitadora a niños, jóvenes y adultos que manifiesten Necesidades Educativas Especiales Transitorias y/o permanentes. Dichos profesionales y/o técnicos deben contar con valores y actitudes que les permitan desempeñarse con integridad, eficiencia, creatividad y responsabilidad social, contribuyendo al desarrollo de su comunidad, aportando a la cultura y a la generación de nuevos conocimientos que favorezcan la plena inclusión de las personas con discapacidad.

Blanco 1099, Valparaíso - Fonos 225 40 16 - 223 41 58 - email:helenkeller1989@gmail.com - www.helenkeller.cl



Con descuentos llega La Araucana hasta la Ciudad Jardín.

La ceremonia de inauguración fue presidida por la alcaldesa de Olmué, Macarena Santelices. También estuvieron presentes la seremi de Educación, Javiera Serrano Le Roy; la seremi de Gobierno Katherine Araya Matus; el gobernador de Marga Marga, Gianni Rivera Foo; la directora del DAEM, Teresa Arancibia, entre otros invitados.

Javiera Serrano inauguró nuevas dependencias de Escuela junto a otras autoridades

Seremi de Educación pone énfasis en enseñanza técnica minera

E

sta semana se realizó la ceremonia inaugural de las nuevas dependencias de la Escuela de Quebrada Alvarado, que albergan la enseñanza media técnico profesional en el área minera. En la ceremonia, que fue presidida por la alcaldesa Macarena Santelices, estuvieron presentes la Seremi de Educación Javiera Serrano Le Roy; la Seremi de Gobierno Katherine Araya Matus; el Gobernador de Marga Marga Gianni Rivera Foo; la directora del DAEM Teresa Arancibia, entre otros invitados. La alcaldesa Macarena Santelices expresó “es un orgullo haber concretado esta gran necesidad, este sueño de todos los vecinos de los sectores altos de Olmué. Acá hay seis escuelas que nunca tuvieron la posibilidad de enseñanza media, y que hoy día gracias a todos los esfuerzos mancomunados del Gobierno, de todos los funcionarios que involucran al municipio, a los apoderados, a los alumnos, y a la directora del Daem, con quien estuvimos hasta pintando las paredes de esta escuela, le entregamos esta posibilidad al sector alto de Olmué…es un sueño hecho realidad”, manifestó la autoridad comunal. Por su parte la Seremi de Educación Javiera Serrano señaló que “como Seremi de Educación estoy muy contenta de haber podido venir a inaugurar el año escolar y ver la obra concreta terminada, es un orgullo para Olmué esta

iniciativa porque no solo acerca la educación media a la comunidad, se las trae a su barrio a sus tierras, sino que además amplía las posibilidades de estudio, ya que viene una formación técnico minera, y creo que eso contribuye a que los niños se vean beneficiados con una educación de calidad”, expresó la Seremi. El Gobernador de Marga Marga Gianni Rivera indicó que, “estamos muy felices porque los estudiantes, van a poder terminar su enseñanza media en este establecimiento, y no van a tener que emigrar a Limache, van a estar cerca de sus hogares. Acá hay un gran esfuerzo del municipio, de sus autoridades y del Gobierno regional por tener este gran liceo”. Las nuevas dependencias que albergan al Liceo Minero, contemplan cuatro salas de clases, que darán cabida a los cursos de 1º a 4º medio. Cuatro talleres para desarrollar estudios referentes a mecánica de suelos, tipos de suelos, tipos de rocas, entre otras materias. Además cuenta con una biblioteca con sala de computación, comedor con cocina, oficina de Director con secretaría, sala de profesores, baños para profesores y auxiliares, baños equipados con duchas y camarines para alumnos y alumnas, además de un pasillo techado de circulación que conecta los distintos recintos, incluyendo rampas de acceso para discapacitados.

Instituto profesional acreditado y con 25 años de experiencia llega a Viña del Mar

C

on 25 años de trayectoria en educación llega hasta Viña del Mar, el Instituto Profesional La Araucana, con una nueva sede con la mejor infraestructura para impartir carreras técnicas y profesionales a quienes finalizaron cuarto medio recientemente. El Instituto Profesional La Araucana, que tiene sedes a lo largo del país, instala su sede número 14 en la ciudad jardín, siguiendo con su línea de crecimiento que lo ha caracterizado durante los últimos años. Sobre la apertura de esta nueva sede, se refirió la Directora del Instituto, sede Viña del Mar, Verónica Vidal Gaona, quien destacó la labor que ha realizado la institución en sus 25 años de historia. “Somos una institución seria con 25 años en el mercado, con 14 sedes, donde si alguien estudia con nosotros puede optar al traslado y cambiarse a otra sede, sin ningún problema, ya que nuestros planes de estudio son iguales. Estamos creciendo y tenemos una formación sólida que da herramientas para el trabajo y para romper los círculos viciosos

y transformarlos en círculos virtuosos. En esta sede Viña del Mar se impartirán 5 carreras profesionales como lo son: Psicopedagogía, Contador Auditor, Nutrición y Dietética, Ingeniería en Gestión de Recursos Humanos, e Ingeniería en Logística y Transporte, por el lado de las carreras profesionales. Además de 9 carreras técnicas de nivel superior, entre las que se encuentran Operaciones Mineras, Computación e Informática, Técnico Psicosocial, Prevención de Riesgos, Técnico en Farmacia, entre otras. “Tenemos carreras técnicas que son altamente demandadas como Hotelería y Turismo, que uno piensa que podría ser estacionario, pero acá en esta región tenemos turismo todo el año, y tenemos la carrera de Logística y Transporte que esta región en particular desarrolla mucho esa área, porque es de movimiento de carga de bodegaje, de traslado, desde pequeño traslado hasta los buques. Todo lo que maneja carga y material transportable”, comenta la directora.

Verónica Vidal Gaona, Directora del Instituto, sede Viña del Mar.

Aún más importante IP La Araucana, apunta a que sus carreras cuenten con un campo laborar, y aún más importante, están orientadas a lo que es la Región de Valparaíso, estando altamente relacionada con las labores que se realizan en esta. Uno de los puntos que se destacan del Instituto Profesional La Araucana es que actualmente se encuentra acreditado por cuatro años en Gestión Institucional y Docencia de Pregrado. Esta acreditación, que fue obtenida en diciembre del 2012 y se extiende hasta el mismo mes del 2016, permite que los estudiantes puedan acceder a beneficios entregados por el Ministerio de Educación, como lo son el Crédito con Aval del Estado o las distintas becas que entrega el gobierno. “Con el tiempo se nos ha renovado la acreditación, eso quiere decir que estamos haciendo las cosas bien y efectivamente nos preocupamos de mantener los estándares a nivel local y a nivel nacional”, destaca la directora de la sede Viña del Mar. Actualmente IP La Araucana tiene alrededor de 17 mil alumnos distribuidos entre sus sedes, quienes tienen la posibilidad en caso de cambiar de lugar de residencia, trasladarse a las otras sedes, ubicadas en ciudades como San Anto-

nio, Temuco, Melipilla, Puerto Montt, entre otras. Actualmente para quienes decidan estudiar en el Instituto Profesional La Araucana, existen una serie de beneficios, por un lado, la matrícula para los estudiantes que deseen ingresar a estudiar este año tendrán la matrícula completamente gratis. Además quienes son afiliados a Caja La Araucana, tendrán un 15% de descuento en el Arancel Anual. Sumado a esto, el IP cuenta con horarios diurnos y vespertinos para la gran mayoría de sus carreras, para de esta forma permitir que aquellas personas que trabajen también tengan la posibilidad de estudiar en el Instituto Profesional. Actualmente los aranceles van desde los $850.000, hasta $1.100.000, para lo cual existen distintas opciones de pago, para beneficio de los estudiantes. Instituto Profesional La Araucana, se encuentra ubicado en pleno centro viñamarino en calle 3 Norte #683, a pasos de calle Libertad y de Av. 1 Norte. El proceso de matrículas se encuentra abierto hasta fines de marzo, fecha en que comenzarán las clases. “Deben venir a vernos, deben conocernos”, finaliza la directora del Instituto Profesional, enfatizando en que con este lanzamiento de la sede existen grandes beneficios para todos.


...donde nace la noticia

ACTUALIDAD // 09 Macarena Urenda Salamanca

Concejala viñamarina expondrá en academia norteamericana sobre realidad política de Chile La concejala de Viña del Mar, Macarena Urenda Salamanca, expondrá el próximo mes en el IABD, una academia internacional de disciplinas de negocios en San Diego, Estados Unidos, sobre un análisis que realizó de la comunicación política en la última elección presidencial de Chile, centrada desde los puntos de vista de la abstención y de la participación femenina. La ponencia de la concejala, quien además ejerce como jefa de carrera de Relaciones Públicas en el DuocUc de Viña del Mar, se titula “ Participación política y Representación Femenina en las Elecciones Presidenciales de Chile 2013”. Respecto de su participación en esta actividad, la concejala viñamarina señaló que “este es un gran orgullo porque fui elegida entre varios presentaciones de todo el mundo, por lo que, además de la satisfacción personal, es muy interesante el hecho que en Estados Unidos se ponga atención a lo que políticamente está ocurriendo en nuestro país, en especial desde el punto de vista de la mujer”. Respecto de su investigación, la concejala Macarena Urenda explicó que “a partir de la vuelta a la democracia en Chile, a comienzos de los años 90, la participación electoral en las urnas, se ha ido reduciendo cada vez más. Este fenómeno es coincidente con el de muchos paí-

ses en el mundo, especialmente en las democracias donde se ha impuesto el voto voluntario. Por lo anterior no resulta claro que esta desafección por la política sea un problema en sí mismo. Aun cuando muchos analistas sostengan que sí puede serlo, sumado a otros comportamientos propios de la idiosincrasia chilena. “. “Desde el punto de vista político, la mujer parece representar hoy una mirada más acorde con la que los ciudadanos miran la política. Distintos estudios muestran que las mujeres que ocupan cargos políticos gozan de una creciente aceptación por parte del electorado y que las características que suelen preferir los electores son mujeres fuertes pero no agresivas, que muestran perfil profesional y que no son de-

masiado atractivas físicamente. Las políticas son más dialogantes, menos autoritarias y tienen mayor capacidad de integrar a los subordinados y usualmente acentúan su capacidad de compasión. Pareciera que existen atributos que favorecen a las mujeres en campaña: demostrar inteligencia (para negociar), paciencia, firmeza, decisión y saber explotar sus cualidades físicas y femeninas en cuanto a capacidad de empatía y comprensión. A pesar de que en Chile no existen investigaciones que reafirmen estos datos, las descripciones realizadas por distintas investigaciones parecen calzar perfectamente con las candidatas chilenas de la última contienda electoral especialmente con la recién electa presidenta de Chile Michele Bachelet. Finalmente una vez superadas las barreras para aspirar al poder, las características de las candidatas mujeres parecen responder más a los estereotipos culturales y necesidades emocionales y sociales del votante nacional en el contexto político actual, que los hombres presentando una mayor conexión con la ciudadanía”, explicó la concejala viñamarina.

DATOS Respecto de la composición de género y su participación política, Macarena Urenda explicó que “en Chile más de la mitad de la población está compuesta por mujeres sin embargo apenas un 12, 7 de ellas ocupa cargos de representación popular. Por otra parte Concejala Macarena Urenda Salamanca

si bien la participación femenina en el parlamento alcanza un 13% en la cámara alta y un 14, 5% en la baja, cuando el promedio latinoamericano supera el 20%, las dos candidatas de la última elección presidencial que pasaron a la segunda vuelta de acuerdo a la Constitución política vigente, son mujeres y como resultado de ello la primera magistratura de nuestro país ha sido ocupada por segunda vez en la historia, por una mujer”. Urenda también explicó que “este trabajo aborda la problemática de la creciente disminución de la participación de la población en las elecciones parlamentarias y presidenciales. En la última elección votó el 46,5% del electorado siendo esta la participación más baja de votación a pesar de la reciente modificación a la ley electoral, que buscaba aumentarla. Además pretende explorar las razones que podrían ayudar a comprender un fenómeno social y político aparentemente contradictorio como es que, siendo baja la representación de las mujeres en puestos de poder político en Chile, en comparación con otros países de América Latina, hayan sido dos mujeres las que hayan disputado la presidencia de la República en la últimas elecciones efectuadas en Noviembre y diciembre del 2014. Finalmente especula acerca de la relación entre estos hechos: la baja participación ciudadana en las urnas y el triunfo de una mujer pese a la escasa presencia de la mujer chilena en puestos de poder”.

Denuncias Ciudadanas

Problemas en centro de Viña del Mar

Nuestra lectora @Nubedesol nos hizo llegar denuncias por problemas que se registran en la calle Von Schroeders. Nos cuenta que falta una poda arboles. También hay una vereda en mal estado y un hoyo en la calzada de alto riesgo, tal como lo demuestran las fotografías.

Basural al lado de colegio

La concejala Sandra Contreras de Concón nos hizo llegar esta denuncia. Se trata de un microbasural ubicado a pocos metros del Colegio Cristiano de esta comuna. Un triste espectáculo.

Nuestros teléfonos 032-2963794 y 032-2963795 Nuestros correos contacto@twittercafe.cl; mcordova@elepicentro.cl ó mcordova@radiovalparaiso.cl


Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl

Un alcohólico rehabilitado jamás podrá beber “normalmente” porque su cerebro ya ha desarrollado un nivel de tolerancia al alcohol que siempre le demandará un mayor consumo. En tanto el consumo de alcohol se mantiene dentro de los límites aceptados y los “bebedores sociales” son capaces de controlar la cantidad que ingieren en forma de cócteles, combinados, cervezas y vinos, la percepción de que se trata de una droga más para millones de adictos en el mundo, se diluye y termina por desaparecer…hasta que en algún momento, en cualquier familia, alguien da la voz de alarma y descubre que uno de sus miembros se ha convertido en un alcohólico, y lo que es aún peor, que esa condición ha permanecido oculta o encubierta por largo tiempo, haciendo estragos en el cuerpo, la mente y la vida de la víctima. El mayor obstáculo para lidiar con ese problema, catastrófico en muchos aspectos, es el mismo alcohólico, quien por lo general rehúsa admitir que ha adquirido una adicción y por tanto, que aquello de “puedo dejar de beber cuando desee” constituye un mito y una de las tantas fantasías perjudiciales que le están impidiendo recuperar el dominio de sí mismo. No obstante, como bien lo saben los expertos, sólo es posible aplicar medidas si el enfermo se reconoce como tal y accede a someterse a un tratamiento que le permita en primer lugar desintoxicarse, limpiar su organismo, y en segunda instancia, liberarse de su dependencia para recuperar su autoestima y el lugar que le corresponde en la comunidad. Lamentablemente, mientras por un lado las personas luchan por dejar su vicio, y también lo hacen parientes y terapeutas, por otro se van incorporando nuevos adictos a la larga lista de alcohólicos sin tratamiento, autodestructivos, que constituyen no sólo un problema grave de salud pública sino además un peligro constante para la sociedad, según lo expresó el doctor Yedy Israel en el marco de la conferencia “Alcohol y Alcoholismo:una visión de conjunto”, organizada por el Instituto de Ciencias Biomédicas y la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile: “El abuso del alcohol y el alcoholismo son responsables de una de cada treinta muertes en Chile; están presentes en el 49% de los homicidios, en el 39% de los suicidios y en el 50% de los accidentes de tránsito, lo que se corresponde con la realidad del país, la cual señala que el 20% de los adultos presenta algún desorden relacionado con

el consumo excesivo del alcohol y más de un 5% ya tiene dependencia crónica.” La prevalencia de las cifras en materia de alcoholismo, el hecho de que no se produzcan variaciones importantes en los recuentos estadísticos, permite formarse un panorama poco alentador sobre el consumo abusivo en el futuro, sobre todo si se considera que la edad promedio para comenzar a beber es de 14.9, y que las borracheras están a la orden del día en las fiestas y reuniones masivas de adolescentes. Respecto a los resultados que emitió la Encuesta Nacional de Salud en diciembre de 2010, Jorge Ramírez, médico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, señaló que “las cifras son preocupantes ya que el bebedor problema es una persona que se caracteriza por tener frecuentes conflictos con la ley debido a que realiza actividades que son físicamente peligrosas bajo la influencia del alcohol, tales como conducir un auto o manejar maquinaria pesada. El bebedor problema además, es aquel que no cumple regularmente con responsabilidades del trabajo, la escuela o el hogar.”Las cosas no han cambiado mucho desde esa entonces. De acuerdo al estudio que se incluye en el Boletín N° 21 del Observatorio Chileno de Drogas de enero-febrero 2014, la mayoría de los individuos con trastornos por consumo de alcohol o drogas no buscan ayuda ni reciben tratamiento para solucionar sus adicciones, es más, el informe alude a cifras extraídas de la Encuesta de 2010 en relación a que sólo un 4,56% de los chilenos que presentaron consumo riesgoso de alcohol durante el último año recibieron tratamiento, y en ese mismo período, apenas un 6,71% de los consumidores de marihuana, cocaína y pasta base, entre otras drogas duras, se acogió a terapias curativas. La investigación se denomina “Variables asociadas a la necesidad y asistencia a tratamiento en personas con trastornos por consumo de drogas y alcohol en Chile” y según su autor, el sociólogo José D. Marín, del Observatorio Chileno de Drogas, Área de estudios de Senda, la muestra fue de 778 sujetos de 14 a 65 años de edad que mostraban consumo riesgoso de alcohol o drogas durante los últimos 12 meses, medidos, en el primer grupo, a través de la escala de identificación de trastornos por consumo de alcohol (AUDIT), y en el segundo grupo, a partir del número de días en que una persona consumió marihuana, pasta base o cocaína en el último mes. ¿Resultados? De acuerdo al Boletín N° 21 del OCHD, se observó que la mayoría de las personas que presentan consumo riesgoso de alguna sustancia adictiva, no recibieron tratamiento relacionado con esos

Centros de rehabilitación gratuitos son muy pocos y el precio de los demás oscila entre los $400.000 y los cuatro millones de pesos, con excepción de una entidad sin fines de lucro que funciona en Quilpué y que probablemente sea un caso especial.

Alcohólicos recuperados:

Del abismo a la esperanza trastornos. Así mismo se determinó que las mayores probabilidades de recibir ayuda profesional se presentaron en personas mayores de 44 años y también en el grupo con menos de ocho años de escolaridad.

Faltan acciones, sobran encuestas Sin desmerecer las intenciones del mencionado estudio, que sin duda está bien orientado en el área de la sociología, las críticas ciudadanas tampoco pueden descalificarse. De doce adultos de ambos sexos a quienes se les preguntó si percibían cambios significativos en el consumo abusivo de alcohol por parte de los chilenos, ninguno respondió afirmativamente, y aún más, en cuatro de las familias consultadas había un pariente o un amigo con marcados síntomas de alcoholismo, es decir, convertido ya en un adicto crónico o en vías de serlo en un plazo indeterminado de tiempo, y en todos los casos, sin asistencia terapéutica. Senda es la sigla del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, organismo del Gobierno de Chile responsable de elaborar las políticas de prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas por el uso y abuso de sustancias adictivas. SENDA fue creado por la Ley 20.502, promulgada el 21 de febrero de 2011, y sus principales ámbitos de acción corresponden

a la Ley 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, la ley 20.105 que regula actividades relacionadas con el tabaco y la ley 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas. El listado de obligaciones{ que dependen de SENDA llena una página tamaño oficio y quizás conviene detenerse al menos en una de ellas por la relevancia que tiene o que se le quiso dar en el solemne momento en que la Ley salió a la luz pública: “Es deber de esta entidad gubernamental, impulsar y apoyar, técnica y financieramente, programas, proyectos y actividades de ministerios o servicios públicos destinados a prevenir el consumo de drogas y alcohol, así como al tratamiento, rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas por la drogadicción y el alcoholismo y ejecutarlos en su caso.” Si bien en el transcurso de las últimas décadas, el Estado chileno ha implementado ciertas medidas paliativas respecto a ese ítem, la realidad actual del país en materia de consumo de sustancias de alto riesgo acusa claramente la falta de acciones ejecutivas que impongan los cambios sociales y ministeriales que se proponen una y otra vez en la prensa y en la televisión y los cuales constituyen una paradoja, ya que junto a esas noticias, abundan las que tienen al alcohol y a otras drogas como los causantes directos de una serie de graves delitos que impactan a

nuestra sociedad. Los resultados del Informe Senda datan de enero-febrero de 2014 y se apoyan en cifras de una encuesta de 2010 para finalmente llegar a las mismas conclusiones difusas e ineficientes de muchos años atrás. Rosita Pereira W., enfermera clínica de psiquiatría desempleada en la actualidad, no estuvo de acuerdo con la aplicación de la Ley que regula el expendio y consumo de bebidas alcohólicas, ya que a su juicio, “si así fuera, no habría tantas botillerías en los barrios, ni estarían a la vuelta de la esquina de liceos y colegios, y para qué decir de las fiestas mechonas 2014, que terminaron como siempre, con chicos contusos e intoxicados por el exceso de alcohol.” Por otro lado, el Boletín determina que hoy el porcentaje de drogadictos y alcohólicos que se someten a tratamiento para recuperarse sigue siendo peligrosamente bajo, lo que se contradice con los objetivos primarios de SENDA y con los principios que inspiraron la creación de ese instrumento legal. En tal sentido, tampoco han sido suficientes las campañas educativas para la población infantojuvenil respecto de los daños irreparables que ocasiona en el organismo humano, todo tipo de droga, empezando por el alcohol disfrazado de inofensiva cerveza, que hoy se publicita en calidad de refresco y representa un alto porcentaje dentro del consumo de bebidas alcohólicas en ese grupo etario.

En carne propia

Una cosa es enterarse de los efectos del alcoholismo por boca de terceros y otra muy diferente vivirlos a causa de la adicción de un familiar cercano; ahí recién se puede comprender el alcance de la situación, lo dolorosa que es desde que se conoce la verdad hasta que se toma una decisión drástica, proceso que parte con la frustrante búsqueda de un centro de acogida donde matricular al enfermo para que reciba tratamiento. Quien ha pasado por eso sabe que hay muchos más obstáculos que facilidades y el peor de todos es que las entidades gratuitas, si existen, están sobrepasadas de pupilos, y las que no lo son sólo se hallan al alcance de los ricos. De hecho, la internet está llena de avisos solicitando centros de atención gratuita, por lo que cabe asegurar que deben contarse con los dedos de una mano. Enrique R.S y su cónyuge comenzaron entusiasmados con las fotos de casas de acogida con piscinas y hermosos interiores y terminaron estresados al saber que la más barata costaba $400.000 mensuales, y las más caras oscilaban entre el millón y cuatro millones de pesos por la estadía, la cura y los servicios que le prestarían a Pablo, el hermano de Enrique. Pero navegando por la red dieron con un lugar que centraba su publicidad en la calidad de sus tratamientos y de cuyo lugar físico se decía muy poco, aparte de que el precio total por mes era


REPORTAJE // 11

de $180.000, lo que permitió una rápida internación. La experiencia de Pablo, alcohólico desde hace muchos años, ya lleva unas tres semanas y ha resultado gratificante y muy efectiva en el plano profesional. El recinto, sencillo pero equipado con todo lo necesario, tiene mucha semejanza con cualquier casa de vecino, con mascota y todo, un gato regalón llamado Bigotes. El Centro de Rehabilitación Rucalhue recibe a drogadictos de todas las edades y no son muchos, por lo cual la atención es cuidadosa y personalizada; las reglas respecto a los internos son muy estrictas pero se llevan con alegría y en general se respira un aire de esperanza, tal vez porque los efectos de la sobriedad y la abstinencia de drogas comienzan a notarse en medio de las tareas domésticas, las terapias de grupo, las idas y venidas del psiquiatra, y también de los espacios recreativos de que disfrutan los internos. Los gestores del proyecto, María

Belén Guerrero, directora-técnico, y su esposo Eduardo Tobar, coordinador, son también terapeutas y accedieron a explayarse sobre la meritoria labor que están realizando y que bien puede servir de ejemplo a otros emprendedores sociales: Sacar adelante una institución sin fines de lucro no es tarea fácil en Chile, ¿cómo ha sido la trayectoria del Centro hasta lograr la notable organización que tienen ahora? ¿Se necesita alguna noción empresarial para sentar las bases o basta con el sentido común y las ganas de hacer bien las cosas? En un principio debo reconocer que poseíamos más vocación que conocimientos administrativos. Los primeros años fueron bastante complejos, invirtiendo gran parte de nuestro tiempo,dinero y energía en este proyecto, convencidos de que la constancia y la dirección de Dios nos llevaría por el camino correcto para lograr grandes cosas. Si bien

hemos comprobado que se necesita innovar en la gestión administrativa para poder consolidar una institución sin fines de lucro, creo que lo esencial es entender que cualquier persona con espíritu de servicio y mucha perseverancia puede llevar adelante una iniciativa de ayuda social. ¿Cómo logran financiar el proyecto y mantener la estabilidad de orden doméstico que se aprecia a simple vista? Desde un principio nuestra atención estuvo enfocada en entregar un servicio de calidad a aquellas personas que no tienen posibilidades de acceder a tratamiento en un Centro particular por el alto costo que esto significa, y a la vez complementar el sistema público que claramente se hace insuficiente frente a la elevada demanda. Para mantener este enfoque hemos sido muy cuidadosos en revisar constantemente nuestra misión institucional, lo que ayuda a la estabilidad y la coherencia de nuestro trabajo. El financiamiento es un desafío constante, sin embargo, siempre hemos tenido el favor de Dios a través de colaboradores externos y profesionales voluntarios que buscan aportar un granito de arena a la transformación de nuestra sociedad mediante nuestra institución. ¿Dónde se capacita una persona para lograr un objetivo tan complejo como la rehabilitación? En la actualidad esta es un área cada vez más requerida por lo que existen distintos tipos de programas de especialización en las universidades tradicionales y privadas para técnicos y profesionales que deseen interiorizarse en el tema de las adicciones, diplomados, magister, etc. Sin embargo, es el trabajo práctico el que proporciona la mayor fuente de conocimientos y la adquisición de destreza en las intervenciones. ¿Cuánto tiempo lleva lograr experticia en esta actividad tan vocacional? No bastan los años de práctica sino que se requiere de una actitud de constante aprendizaje en cada día de trabajo. Se debe aceptar que cualquier conocimiento

que se pueda adquirir no tiene sentido si no se es capaz de entender lo que este significa para la persona que o está recibiendo. Ustedes tratan tanto a alcohólicos como adictos a drogas duras, ¿es más difícil tratar a estos últimos o el camino es el mismo? Partimos de la base de que el problema jamás ha sido la sustancia que se consume, el problema lo tiene la persona: algo le sucede al individuo que conduce su comportamiento hacia el consumo, por esto el objeto de intervención será la adicción de la persona, no la sustancia que consume. Sin embargo debemos conocer ciertas diferencias que se presentan en cada caso particular. La adicción se desarrolla a partir de una inadecuada construcción del carácter, por lo que la persona elige la sustancia que le proporciona las características que su personalidad no tiene en forma natural y que le son necesarias para enfrentar la realidad. Por eso el tipo de sustancia que consume puede darnos luces sobre qué área de la personalidad se debe trabajar. ¿Es el alcoholismo más fácil de erradicar que otras drogas? Por el contrario, es una de las adicciones más complejas de recuperar; la aceptación social que tiene retarda el reconocimiento del problema, la persona demora mucho más en darse cuenta de que tiene un problema, por lo mismo es complicado mantener la abstinencia en una sociedad que constantemente insta a sus miembros a beber alcohol en festividades culturales, medios de comunicación, etc. Además el daño orgánico que provoca el alcohol a nivel cerebral es mucho mayor que las drogas duras, que producen un daño principalmente funcional, no modifican mayormente la estructura orgánica del cerebro, el alcohol sí, lo que puede ser irreversible, aparte del daño digestivo como hígado graso, cirrosis hepática, hepatitis, enfermedades comunes en los alcohólicos. ¿Puede un alcohólico (o ex alcohólico) volver a beber “normalmente” alguna vez? Una de las fantasías más comunes de los adictos es poder consumir “controladamente”, tiende a compararse con otras personas que beben y llevan una vida relativamente equilibrada, lo cual es absolutamente incompatible para alguien que ya ha desarrollado un nivel de compromiso con la sustancia. El cerebro desarrolla tolerancia a la sustancia y acostumbra a buscar cada vez mayor cantidad y frecuencia de consumo, por lo que el rehabilitado ya no podrá volver a una ingesta controlada, su cerebro en forma inconsciente siempre buscará el consumo excesivo, por tanto, sí, es necesario suprimir el consumo en su totalidad para mantener el control del pensamiento y la conducta.

Panoramas para el fin de semana

Viernes 28 de marzo Un selecto grupo de guitarristas clásicos se darán cita en un inédito concierto que se realizará este viernes 28 de marzo a las 20 horas en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso con entrada completamente liberada. La cita reunirá a los destacados exponentes de guitarra clásica Javier Farías, Juan Antonio Sánchez, Rafael Díaz, Antonio Restucci y Javier Contreras quienes acompañarán a Esteban Espinoza en el lanzamiento de su disco homónimo. Este viernes 28 se presenta en el Casino Enjoy de Viña del Mar, el grupo de rock alternativo Lucybell, Actualmente la banda está formada por los seis integrantes que han sido parte de la banda en sus distintas formaciones: Claudio Valenzuela, Marcelo Muñoz, Eduardo Caces, Francisco González, Cote Foncea y Gabriel Vigliensoni; con la que promocionan su aniversario de veinte años como banda. “Poderoso” es el último disco de la banda, grabado en los Estudios Foncea en Santiago, y masterizado en la capital chilena. La placa se caracteriza por ser la primera grabación con todos los integrantes que han pasado por la banda desde su fundación en 1991. La presentación será a las 21 horas y las entradas van desde los $11.000 a los $22.000.

Sábado 29 de marzo Con la comedia negra “La burrada, pieza para día de invierno”, a cargo de la compañía Teatro La Turba, se inaugura la temporada 2014 de la Sala Negra UV. El montaje se presenta este viernes y sábado, a las 20:00 horas, en la referida sala de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, ubicada en avenida Brasil 1647, Valparaíso. Los precios de las entradas son de tres mil pesos público general y mil 500 pesos estudiantes. El montaje tiene como personaje un burro, considerado para el elenco como el ícono del inmigrante sin tierra, el juglar que a través de la música y la poesía muestra un día cualquiera en la vida de una familia de inmigrantes sin vínculo sanguíneo.

Domingo 30 de marzo Bandoneón, cello y guitarras acústicas acompañarán a Cristián Arroyo en su presentación en las IX Temporadas Culturales que organiza la Fundación Jardín Botánico Nacional cada domingo entre los meses de septiembre y marzo. La cita está fijada para el domingo 30 de marzo a las 17.00 hrs. y como es habitual, sólo se cancela el derecho de ingreso al Parque.


DEPORTES // 12

El presidente del Comité Olímpico de Chile, Neven Ilic, quedó más que satisfecho con el desarrollo de los Juegos Suramericanos Santiago 2014. No obstante, aconsejó a las futuras autoridades postular a nuestro país para los Panamericanos del 2023.

“El apoyo del público superó nuestras expectativas. El nivel de las competencias de estos Juegos Suramericanos fue un buen incentivo para que la gente asistiera masivamente a los recintos deportivos. Eso hay que aprovecharlo a futuro”, recomendó el presidente del COCH.

El positivo balance de los Juegos Suramericanos según timonel del Coch

El actual presidente del Comité Olímpico de Chile (COCH), Neven Ilic Álvarez, culmina su mandato en el 2016. Por estatutos, no puede repostularse al cargo –ya lo hizo el 2012-, pero cree que se irá con la satisfacción del deber cumplido, respecto de los que fue para Chile, el haber sido sede de los últimos Juegos Suramericanos. Salvo el accidente de la ciclista Irene Aravena, el lío en la gimnasia con la entrenadora Isabel Lazo –que supuestamente ayudó a una competidora extranjera en desmedro de una chilena- y el escándalo sexual surgido en el básquetbol tras la clausura de las competencias, el timonel del olimpismo chileno saca cuentas más que alegres. -¿Cuál es su balance de estos juegos? “Hay que colocar a los juegos es un contexto. Fue una fiesta muy grande, con mucho detalle, en la que se recibieron a más de 6 mil deportistas en apenas 12 días. Hubo que alojarlos, alimentarlos, transportarles, es decir, tenerles absolutamente todo. Por lo tanto, los “Era una de las apuestas seguras de medalla”, comentó Neven Ilic, sobre las preseas doradas de la nadadora Kristell Köbrich en las pruebas de 1.500 metros y de 10 kilómetros en aguas abiertas.

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

juegos caminaron bien, eso nos dejó muy tranquilos…”

Neven Ilic destacó la cantidad de medallas conseguidas, el nivel de los competidores y el masivo respaldo del público en los recintos deportivos

-¿Satisfecho con el público que acompañó en las gradas? “Respecto del público, estamos agradecidísimos, porque asistieron y apoyaron de manera fantástica, sobrepasaron todos nuestros cálculos más optimistas. Ahora bien, con todo respeto lo digo, quedó gente enojada porque hizo el esfuerzo de ir a los recintos y no pudo entrar a las competencias. Hicimos todos los esfuerzos para que todo el mundo entrara y pudiera participar de esta fiesta deportiva. Ahora bien, nosotros diseñamos los recintos y los estadios conforme a la realidad de nuestros deportes, para que después no estemos con los fantasmas de los elefantes blancos. De todas maneras, el público estuvo maravilloso con su masiva asistencia a los recintos”.

pequeños detalles que tuvimos que solucionar en los primeros tres días, como algunas cosas de transporte y de alimentación, hicieron que todo el resto de los días se viviera una fiesta plena. Cada mañana hubo una reunión previa de jefes de misión, donde cada uno expuso sus críticas. Y al tercer día me dijeron, que no era necesario hacer estas reuniones, porque todo funcionó muy bien. Ello nos dio un respiro importante, porque si todos los delegados extranjeros vieron que la organización y el desarrollo de los

LAS MEDALLAS -¿Y el balance de las medallas? “El tema deportivo hay que saberlo evaluar en su contexto. Habrá que decir de Odesur maduró, que los Juegos Suramericanos mejoraron. Originalmente eran una fiesta con una serie de deportes y competencias que nadie entendía y que no tenían ningún canal claro. Nosotros impusimos -y la Odesur estuvo de acuerdo-, que estos juegos tenían que ser de gran nivel y equivalentes a los Panamericanos. Estos juegos tienen un rango de 140 a 150 competencias menos que los Suramericanos, y adicionalmente no queríamos lo que pasó en los Odesur de Medellín, donde hubo tres países en competencia, se hacía la actividad, una medalla para cada uno y todos contentos. Nosotros quisimos darle más jerarquía y por ello

exigimos no menos de 5 países en competencia. Y la otra petición fue que no queríamos competidores juveniles. Hubo muchos deportes en los juegos anteriores, como el básquetbol, vóleibol u otras disciplinas colectivas, con competidores Sub-15 ó Sub-16; nosotros exigimos competidores adultos, para poder darle a nuestro público, un gran espectáculo. Bajo ese contexto, no es que Chile haya pasado de 25 a 27 medallas; Chile pasó de tener el 5 por ciento de medallas, a tener ahora el 14 por ciento. Es decir, más que duplicó su presencia en el medallero, fue el país que más se superó respecto de los países en competencia. Acá no hemos engañado a nadie: Chile está creciendo, está mejorando, pero no estamos aún ni cerca de los niveles que se requieren para ganarle a Brasil o a Argentina, países que tienen otras tradiciones y que son exitosos mundialmente en el d e -

porte y que también trabajan. Respecto de Medellín 2010, nosotros estuvimos más o menos 100 medallas de diferencia con Colombia y ahora quedamos a 14 preseas de distancia. Nuestra planificación resultó, pero tampoco estamos en condiciones de alcanzar o vencer a una potencia como Brasil. Sí podemos estar en puestos de avanzada, discutir con los grandes, con equipos y deportistas competitivos”. -¿Qué medalla de oro le dejó satisfecho o le provocó algo especial? “Toda medalla de oro fue esperada con ansias, porque siempre existe la presión. Y por lo mismo cada medalla se recibe con satisfacción. Me encantó la medalla lograda por Kristell Köbrich (en los 1.500 metros), y cómo el público le apoyó; la medalla de Tomás González y el fervor del público que se desbordó en elogios;

Neven Ilic se mostró particularmente contento con la medalla de oro conseguida en la prueba de ruta por la pareja de ciclistas Paula Muñoz y Gonzalo Garrido.


DEPORTES // 13

...donde nace la noticia

las medallas logradas en el estadio Nacional, con todo el público parado, gritando enfervorizado, algo que nunca vi en mi vida, con 30 mil personas en las tribunas; o las medallas de Paola (Muñoz) y Gonzalo (Garrido) la pareja de oro en el ciclismo. Todas las medallas logradas fueron extraordinarias, muy bien logradas. No es fácil llegar, pararse y competir con países como Argentina, Colombia, Venezuela, que son normalmente potentes, y con un Brasil, que vino ‘full equipo’, que se está preparando para sus Juegos Olímpicos de Río 2016. Por ejemplo, trajeron a su pareja de vóleibol-playa, campeona del mundo. Y el resto del equipo eran deportistas de elite. Eso le da mucho más valor a las 27 preseas doradas que consiguió Chile. Y no nos olvidemos de las medallas de plata, que fueron 57, y las otras de bronce, que nos dio un total de 130 preseas, es decir, sólo 5 países superaron las 100 medallas y entre esos estuvo Chile. Cómo no estar satisfecho entonces”.

PANAMERICANOS DEL 2023 - Tras este éxito ¿Postulará Chile a los Panamericanos del 2023?

“Esa será un decisión que deberá tomarse en conjunto entre el Comité Olímpico y el gobierno de Chile. Es una conversación que espero sostener con las autoridades en el corto plazo, considerando que nos queda un tiempo, pues las postulaciones se hacen en el 2017. Ahí veremos si están dadas las condiciones en Chile y afuera, porque hay cosas que tenemos que saber medir, para ver si podemos presentarnos en esta postulación”. -Sin embargo, hay temas pendientes, líos entre federaciones, deportistas peleados con dirigentes o éstos cuestionados... “Creo que estos juegos nos dejaron una oportunidad: Esto que vivimos nunca lo imaginamos de la manera como se dio. La sabiduría estará en saber aprovechar estas oportunidades. Acá debe haber una mancomunión entre el COCH, el Estado o el gobierno, las federaciones, los medios y el público, para que este proyecto pueda resultar. Tenemos que sentarnos a conversar y ponernos de acuerdo en los lineamientos, en las políticas deportivas, sacarle partido a lo que nos dejaron estos juegos”.

-¿De quién es el mérito que exista un antes y un después en nuestro país, por el interés que de ahora por seguir otros deportes que no sean fútbol? “Hicimos todos los cálculos, inversiones, difusión, publicidad, promociones aprovechando las plataformas de twitter, Facebook, lo que generó un fervor maravilloso del público por acercarse a otras disciplinas deportivas. La gente enganchó con la presencia de figuras deportivas tanto chilenas como extranjeras que formaron parte de un evento que nos tuvo como anfitriones. Este fue un mega evento, con un grupo de deportes que la gente lo sintió como propio. El público sintió que este evento era nuestro, con figuras nuestras y que su deber era ir, con sus hijos, porque se ofrecía un espectáculo seguro y entretenido. Y nuestro deber como COCH fue ofrecerle al público un espectáculo de mayor nivel, si queremos que la gente asista. Entendimos que la gente hoy tiene variadas formas de entretención y el deporte es una alternativa más. Por lo tanto, si vamos a competir con otras alternativas, tenemos que ofrecer un producto deportivo de alta calidad para que la gente tome al deporte como una opción más que válida de entretención”.

Ministra valoró apoyo ciudadano

Natalia Riffo, ministra del deporte.

La ministra del deporte, Natalia Riffo, destacó el enorme respaldo ciudadano con el que contaron los Juegos Suramericanos, más allá de los logros deportivos de los atletas chilenos. “Pienso que la evaluación que tiene que hacerse de los recientes Juegos Sudamericanos no sólo deben medirse por la cantidad de medallas conseguidas. Si bien este antecedente es muy relevante, hay que hacer una evaluación conjunta con otros elementos más. Por ejemplo, el tema de la incorporación de la ciudadanía, de la gente, que asistió masivamente a ver es-

pectáculos de alto rendimiento, es un tema central también. Las medallas son importantes, por cierto, porque reflejaron el esfuerzo de los deportistas a quienes hay que felicitar de sobre manera por sus logros. Lo que hay que hacer es trabajar en los planes olímpicos, hay que seguir invirtiendo en el alto rendimiento. Pero insisto en lo valioso que fue el acercamiento de la gente al deporte de alto rendimiento, que vio a estos juegos como una fiesta ciudadana muy valiosa y que esperemos, de réditos en el corto plazo”, subrayó la secretaria de estado.

DEPORTES // 11

El Centro Acuático del estadio Nacional es una de las obras de mayor envergadura generados a partir de estos Juegos Suramericanos Santiago 2014.

Neven Ilic:

“No habrá elefantes blancos” -¿Quién se hará cargo de la gran infraestructura con la que cuenta el deporte olímpico hoy en Chile? ¿Será el COCH, las federaciones? “Hay dos centros que administra el COCH, que son el Centro de Alto Rendimiento (el CO-1 y CO-2) del estadio Nacional, y el Centro de Alto Rendimiento del Remo y Canotaje en Curauma. Sobre el resto de las maravillosas instalaciones que nos dejaron estos juegos, el único capaz de administrarlos, es el Estado de Chile. No hay ninguna municipalidad, comité olímpico, federación o club que tenga la capacidad de hacerlo. Eso ya está establecido a través de un acuerdo en el que se especifica que el Estado cuidará estos recintos y nosotros debemos ser capaces de proponer las actividades deportivas que se deban realizar en estas instalaciones. Tenemos que ser capaces de generar actividades para el alto rendimiento, pero también brindar los espacios para la formación de nuestros nuevos deportistas, detectar talentos, abrir estos centros a la comunidad para que se integre y vea a las nuevas figuras y evitar que el alto rendimiento sea sólo para un público selectivo o lejano. En eso, los Juegos Suramericanos ayudaron mucho, acercaron a la familia y a los niños a los estadios, quienes conocieron disciplinas que nunca vieron antes. Eso le abre una ventana al COCH y al Estado para captar ese potencial que puede otorgar este nuevo público”. -El velódromo de Peñalolén es un recinto de categoría mundial. ¿Será capaz el municipio de mantenerlo en condiciones? “No. La señora alcaldesa (Carolina Leitao) reconoció que no contaba con los ele-

El velódromo de Peñalolén es un recinto de categoría mundial. Equipos extranjeros ya solicitaron permisos de arriendo para su uso. El Estado asumirá los costos de mantención para que siga siendo un escenario de altísimo nivel.

mentos para hacerse cargo de este recinto. Si le escuché decir que hay un interés de incorporar a la comunidad de Peñalolén, para que conozca, use y desarrolle actividades al interior del velódromo, pero el único que está capacitado para asumir el mantenimiento de este espacio es el gobierno. Por lo demás, el Estado es dueño en gran parte de todas las instalaciones deportivas que posee el país. Es una infraestructura demasiado costosa, demasiado maravillosa, de la que el Estado debe hacerse cargo”. -¿Pero quién va a utilizar esa infraestructura entonces? “El COCH y las federaciones tenemos que ser capaces de darles a estos recintos una estructura de uso. Debemos incorporar las escuelas deportivas - que son tan necesarias-, la detección de talentos, horarios de entrenamientos de nuestras selecciones nacionales y tener la capacidad de organizar y albergar torneos sudamericanos, panamericanos o mundiales; o sea, darle vida diaria a esos recintos. Sería una pena ver a esos recintos vacíos, considerando que Chile tiene tanta necesidad de desarrollo deportivo, que no existe justificación alguna para que permanezcan vacíos”. -No habrá “elefantes blancos” entonces… “No. No habrá elefantes blancos. El gobierno tiene toda la predisposición del mundo para preservar lo que se tiene y mejorarlo, hacer que nos sirva y darle todo el uso que sea posible a esta infraestructura para seguir proyectando figuras al deporte nacional”.


DEPORTES // 14 Héctor Robles dijo estar angustiado por la situación que hoy vive Wanderers. También está molesto, pues le achacan situaciones heredadas del cuerpo técnico anterior.

Wanderers jugó un pésimo partido ante Universidad de Concepción en Talcahuano. Los caturros no mostraron un nivel futbolístico siquiera aceptable ante los penquistas.

Algo anda (muy) mal en Wanderers

La angustia del técnico Héctor Robles tras la previsible derrota en Talcahuano ante la Universidad de Concepción, fue un factor que enrareció aún más el ya delicado ambiente interno que se vive en Wanderers desde hace un tiempo considerable. Independientemente de lo mal que se jugó en el recinto de Huachipato, la manera cómo se perdió, la actitud de algunos jugadores –cercana a la displicencia- y un patrón de juego que está lejos de llegar y consolidarse, dejaron a las claras que la angustia de Robles tiene bases sólidas como para graficar un delicado panorama, que pone al Decano nuevamente en una lucha por no perder la categoría. Una dura reunión post-partido y otro encuentro sostenido esta semana entre dirigencia, cuerpo técnico y algunos referentes del plantel, dejaron en evidencia que las aguas están más que revueltas al interior de Wanderers, mirando de reojo el evidente riesgo de caer a la zona de descenso si es que no se adopta un cambio radical en la disposición del plantel como en la propuesta de juego que el actual cuerpo técnico debiera consolidar en estas últimas jornadas.

TODOS RESPONSABLES Cercanos al técnico Héctor Robles señalan que el ex capitán del Wanderers campeón del 2001, no comparte las críticas dirigenciales que apuntan al nivel de juego que exhibe hoy el plantel profesional. “Al anterior cuerpo técnico le dieron todo y le aguantaron una serie de situaciones, como los seis extranjeros, los tres clásicos perdidos, los refuerzos. Robles estima que no es justo que se le achaquen a él las falencias del equipo”, sostiene un allegado al cuerpo técnico caturro. “Acá todos somos responsables

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

El resultado del partido con Unión Española, mañana en Valparaíso, podría marcar un antes y después en el actual momento del Decano, amenazado nuevamente con el descenso y con una aparente división interna a todo nivel. de esta campaña mediocre. No estamos haciendo bien las cosas con este cuerpo técnico ni tampoco con el anterior. Si queremos a esta institución, hay que aunar criterios y tomar conciencia del delicado momento que enfrentamos. En esto involucro a dirigentes, cuerpo técnico, plantel y a los hinchas”, sostiene Jorge Ormeño, uno de los referentes indiscutidos de Wanderers, quien se cuadra con el actual adiestrador.

¿CAMBIO DE TÉCNICO? El nivel de crisis que hoy vive Wanderers es tal, al punto que es muy probable que el resultado del partido de mañana con Unión Española (20.30 horas en el estadio Elías Figueroa) marque un antes y un después para el Decano. Si el elenco porteño llegase a perder con los rojos, Robles estaría dispuesto a dar un paso al costado y dejar en libertad de acción a los directivos caturros, para traer a un sustituto. Ahí hay otro problema, pues un sector dirigencial respaldaría el arribo del ex entrenador de la

Andrés Robles en la marca de artillero hispano Gustavo Canales. La pareja podría reencontrarse mañana en el gramado del Elías Figueroa Brander.

Universidad Católica, el uruguayo Martín Lasarte, como eventual reemplazante de Robles. No obstante, surge otra carta técnica con respaldo de la regencia caturra: Emiliano Astorga, hoy con contrato vigente con Palestino, y que por razones obvias, no podría dirigir en las últimas jornadas que le restan a Wanderers. La única opción de que Astorga se colocase el buzo verde, sería manteniendo a Robles hasta el término del actual torneo, y traer al actual adiestrador palestinista, para el segundo semestre. Eso, siempre y cuando Wanderers zafe de toda amenaza de descenso, algo que por ahora no es nada seguro.

El entrenador Martín Lasarte es una de las cartas que más respaldo genera al interior del directorio de la concesionaria que administra a Wanderers.

El técnico de Palestino, Emiliano Astorga, es otra de las opciones que baraja Wanderers para sumar a su banca técnica. Eso si, tiene contrato vigente con el club de colonia.

Don Nelson anda enojado… La semana previa al choque con Deportes Iquique, el técnico de Everton, Nelson Acosta, prohibió a la prensa ingresar a las prácticas del fútbol. El celo del alopécico adiestrador habría surgido de una molestia suya con algunas imágenes reveladas por la televisión abierta, que claramente no gustaron al ex seleccionador nacional. Así, amurrado y sin hablar con la prensa regional, marchó al norte. Consumada la derrota con los iquiqueños, el nacido en Paso de Los Toros estuvo más “polvorita” que nunca, respondiendo de mala gana los requerimientos de los reporteros, y pasando la cuenta a algunos pupilos suyos que al parecer, desobedecieron sus mandatos técnico-tácticos en el norte. “Nos hicieron un gol por estar paveando. Y después, algunos reclaman titularidad por los medios de comunicación. Así no funciona la cosa. O se está dispuesto a trabajar y a ser disciplinado o no se está. Everton no puede darse el lujo de nada, porque seguimos complicados en la tabla”, refunfuñó el estratego, dejando en claro su disconformidad tanto por lo ocurrido en el norte como por el panorama que hoy agobia a los ever-

tonianos. “El panorama no es fácil. Tenemos que estar todos bien sintonizados con lo que nos queda por delante. Acá hay que trabajar duro para dejar a esta institución en primera división”, insistió el ex seleccionador.

Tras el duelo con los itálicos, los viñamarinos jugarán como visitantes ante Universidad Católica, recibirán luego a Cobreloa y Ñublense, y terminarán jugando con Huachipato en Talcahuano.

DUELO CLAVE El próximo lunes 31 a las 20 horas en el estadio Elías Figueroa de Valparaíso, Everton deberá enfrentar a un Audax Italiano igual de amenazado que los viñamarinos. Los itálicos tienen un punto menos que los auriazules (28 contra 29) y están igual de necesitados por sumar con urgencia, puntos que le den algo de oxígeno en la tabla acumulada. “Para mi no será un duelo especial sólo porque nací futbolísticamente en Audax. Lo relevante es que están en juego puntos que son trascendentales en nuestro objetivo de salvarnos de caer a la 1ª B. Nos queda un calendario bien complejo, pero lo primordial será ganarle a Audax para afianzarnos en nuestro objetivo de dejar a Everton en la serie grande”, señaló el zaguero Lucas Domínguez, formado en la cantera itálica. A lo menos cinco ocasiones claras de gol desperdició Everton ante Deportes Iquique en el Tierra de Campeones. El venirse con las manos vacías desde el norte, dejó nuevamente complicados a los viñamarinos. El duelo de Everton ante Audax Italiano que debió jugarse hoy, fue reprogramado para el próximo lunes 31 en Valparaíso, por razones de seguridad.

Nelson Acosta anda molesto. El técnico de Everton no está conforme con las respuestas de algunos de sus dirigidos en el campo de juego.


ENTRETENCION // 15

Horóscopo Aries

Amor: Será una buena etapa, pues coincidirá con su pareja en muchos aspectos o conocerá gente con las que compartir sus afectos. Si aprovecha la oportunidad, podrá conquistar a esa persona que le quita el sueño. Salud: Realizar diferentes variantes de masajes y técnicas naturales le ayudarán. Enseguida notará los resultados, mostrará un aspecto físico inmejorable. Dinero: Sigue destacando por la originalidad y la creatividad en el trabajo. Al final recibirá una recompensa por sus esfuerzos.

Tauro Amor: Todas las condiciones a su favor para mejorar las relaciones, olvídese de las dudas y los agravios y mire con positividad el futuro. Podría darse algún conflicto con alguien del sexo opuesto, mida bien sus palabras antes de cometer una equivocación. Salud: Sus dolencias y malestares provienen de sus estados emocionales. El reencuentro con los amigos le animará. Dinero: Movimiento en algunos asuntos comerciales que estaban parados. La iniciativa será un factor importante a su favor.

Amor: Días de confusión donde las cosas podrían ser diferentes a lo que aparentan. Cuidado, si podría haber un conflicto con su pareja. En sus manos está encontrar el equilibrio, sino deberás plantearte un cambio radical. Salud: Esfuérzate por controlar la agresividad y el mal humor, si no provocarás descompensación a nivel mental y físico. Dinero: El trabajo requerirá más esfuerzo y concentración, termine con las tareas pendientes. Cuidado con las inversiones. Analice cada paso.

Cáncer Amor: Deja atrás las tensiones y da paso a emociones más placenteras. Estará más relajado y querrá disfrutar con su pareja de momentos eróticos. Salud: Semana movida y llena de actividades, organice su tiempo pues sino el mal humor podría llegar al agotamiento físico. Descanso y alimentación adecuada para recuperar la energía. Dinero: Deberá analizar con tranquilidad las opciones para hacer la elección más favorable. Se refuerza su confianza, claridad mental.

Leo Amor: Días reple-

Virgo Amor: Se senti-

Libra

Géminis

tos de tensión, podrían acabar en peleas y discusiones. Será prudente que mantengan la calma y piensen dos veces lo que quieren expresar antes de decirlo. Salud: Falto de vitalidad, sus energías irán en aumento. Si está pensando hacer cambios, no dude en utilizar alimentos orgánicos. Aproveche el fin de semana para descansar, y no deje que el agotamiento se le acumule. Dinero: Surgirá alguna confusión, intente llegar a un acuerdo. Inspiración y buenas intenciones a favor.

rán colmados de atenciones, podrán vivir inolvidables momentos en compañía de su enamorado. Solteros deberán tener en cuenta las relaciones sexuales irresponsables y poner precauciones pertinentes. Salud: Cuentan con gran vitalidad y buen humor, lo cual permite que mantengan un buen equilibrio mental y físico. Dinero: Buenos contactos en el terreno laboral, que le llevarán a los objetivos que se ha propuesto. Buena comunicación con compañeros, en general.

Escorpión

Sagitario Amor: Buena racha de intercambio en cuanto a relaciones afectivas, algunos podrían encontrar una pareja estable. Los que están en pareja, gozarán de una intimidad llena de pasión. Estarán sonrientes y conciliadores. Salud: Cansancio acumulado por el trabajo y las obligaciones; está deseando tomarse unos días de vacaciones. Será conveniente que busque algunos momentos de soledad. Dinero: Propuesta laboral interesante, le permitirá ampliar los horizontes del conocimiento.

Amor: Harás gala de todo tu magnetismo y tu poder de seducción, podrás conquistar a quien te propongas. Placeres y encuentros íntimos; tanto si tiene o no pareja estable, tome precauciones y evitará consecuencias no deseadas. Salud: El optimismo y la confianza que tiene en sí mismo, se reflejan en su buen humor. Buenas influencias toda esta semana. Dinero: La comunicación en el ámbito laboral será fluida y en aumento, por lo que los buenos acuerdos no tardarán en llegar.

Amor: Nuevas posibilidades, será conveniente que valore que es lo que mejor le conviene en estos momentos y no repita los errores del pasado. Conflictos que se solucionan. Salud: Las tensiones le pueden provocar ataques de ansiedad. Para paliar los cambios de humor, realizar alguna actividad física será fundamental. Dinero: Los proyectos de trabajo toman un nuevo camino, diga lo que piensa, su opinión puede ser muy valiosa. Recibe el apoyo de alguien bien posicionado.

Capricornio Amor: Podrá compartir con su pareja en alguna salida o en un encuentro íntimo. Piense en las cosas positivas y deje de lado las pequeñas discusiones que no resuelven nada. Salud: Mejoras, gracias a que cumple el tratamiento y descansa las horas debidas. Sube la vitalidad y la buena energía, se encuentra con ánimos de comerse el mundo. Dinero: Desplazamientos imprevistos por trabajo. Se le acumulan las tareas, la organización y la planificación serán sus mejores aliados.

Acuario Amor: Cambios de actitud le ayudarán a mejorar la relación. Recuerde que no siempre lleva la razón y que debe escuchar. Solteros no tardarán en encontrar pareja. Salud: El contacto con la naturaleza estimula su vitalidad y le da nuevas energías, no dude en planificar alguna salida al campo. Evite que algunos pensamientos negativos se conviertan en ansiedad. Dinero: Piense bien que es lo que le conviene en estos momentos y opte por el que sea factible. Prudencia con la económia.

El Caballero de la Rosa // caballerodelarosa2014@gmail.com Señorita Alicia: “Quiero seguir sola” Estimado Caballero: No le escribo para que me aconseje de nada. Quiero decirle que no me trago sus consejos de vida en pareja porque al final una está mejor sola, libre, que arrastrando un pelmazo. Yo me acostumbré a vivir sola y he tenido control para no enganchar con amores, porque me da lata que un hombre me quiera mandar, que pretenda que yo lo sirva o que lo acompañe en sus tonteras. Creo que los hombres son muy básicos y no estoy ni ahí con buscarme uno. Y no lo digo porque sea un adefesio, porque no lo soy, pero creo que hay otras cosas de qué preocuparse como para andar perdiendo el tiempo con tipos clavo que no salvan a nadie. Así que con todo respeto, Caballero, mejor sola que mal acompañada. Alicia, rebelde con causa

Obviamente que no vives en el país de las maravillas, sino en Chile. Me gustó tu franqueza y asertividad. Al hueso, prefieres vivir sola y has controlado tus afectos para que no te haga tilín tilín ningún hombre. Respeto tu opción, pero, si me disculpas, hay mucho resentimiento detrás de tu drástica postura. ¿Quizá un mal amor? ¿O será que eres muy inteligente y no has hallado a quien te haga el peso? Te lo digo porque en el amor un elemento decisivo es intelectual, es la admiración que se siente por la pareja, es apreciar sus talentos, su forma de ser. En tu caso, puede que esa decisión de rechazo a los hombres sea producto de que en tu círculo no te has topado con quien te conmueva en ese aspecto. Por tanto, no te aconsejo nada. Porque respetar el libre albedrío es fundamental y si es tu opción vivir sola, pasarlo bien y quizá buscar otras opciones afectivas, nadie puede decir nada. El punto que me inquieta es si estás siendo feliz y sincera con lo que afirmas y que no te arrepentirás después de transitar la segunda mitad de tu vida, sola, sin un hombre que por lo menos te lave el auto. Pienso que tu decisión se da mucho en mujeres exitosas en lo profesional, pero también muchas después de los cuarenta quieren recuperar el tiempo perdido y vitrinean un toy-boy que las ponga al día en pasiones postergadas. Pero no me refiero a ti, por supuesto. Sólo sé feliz. Caballero de la Rosa

PD. Le aviso a los lectores que mi correo nuevo es caballerodelarosa2014@gmail.com

Sudokus

Piscis

Amor: Cambios inesperados, deberá tomar una decisión y definir una situación. Se puede ver sorprendido por la declaración de un compañero de trabajo. Salud: Estos días irás recuperando el tono y la vitalidad, te sientes con mejor ánimo para retomar las actividades. No debes abusar de ciertos placeres, pues después no podrás parar. Fuerza de voluntad. Dinero: Trabajo en ascenso, buenas noticias y nuevas oportunidades. Déjate guiar por tu magnifica intuición para saber el camino a seguir.

Solución anterior

/elepicentrochile

@elepicentro

El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 28 Mín: 12° Máx: 17°

SAB 29 Mín: 12° Máx: 15°

DOM 30 Mín: 13° Máx: 16°

El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 28 Mín: 10° Máx: 27°

SAB 29 Mín: 10° Máx: 24°

DOM 30 Mín: 11° Máx: 20°

El Tiempo en Casablanca VIE 28 Mín: 08° Máx: 26°

SAB 29 Mín: 08° Máx: 23°

DOM 30 Mín: 09° Máx: 19°


Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com PATRIA, NACION AL REVES

POSTIZO, PELUQUIN

COMUNA DE ZURCIR, FRANCIA LA MOTTE DU CAIRE REMENDAR

MEDIADOR, ARBITRO

APODADO " EL CHINO "

SIMBOLO ESTRONCIO DE NUEVA ZELANDA (FEM)

SOLTAR, LIBRAR

CIA REVUELTO

SOBERANO RUSO

ESTACION DEL AÑO

AL TELEFONO

ALA SIN PLUMAS

LUCRAR SIN VOCALES

AUMENTAR, SUBIR, ENCARECER

PONCHOS, MANTAS TIPICAS

SEDE DEL MUNDIAL 2014

LAGO DE ... CELSIUS MACEDONIA O Y ALBANIA FAHRENHEIT

PROVINCIA DE NUORE CERDEÑA

NIÑERAS, NODRIZAS

1,050 EN ROMANOS

SIMBOLO DUBNIO

REMOLCAR UNA NAVE

ENTREGA, DONA

HERMOSA, PRECIOSA

PRESUMIDO, PEDANTE, CURSI

HURTAR, ESTAFAR, TIMAR

VOCALES

HUESO DEL ANTEBRAZO

SERPIENTE DE GRAN TAMAÑO ELEMENTO QUIMICO

CORDILLERA EN PROVINCIA DE EL CONTINENTE ALICANTE HO ASIATICO YA DE ALCOY

AIRE EN INGLES VILLA ADAMS EN ILLINOIS

PATRIA DE ABRAHAM

POEMA, HISTORIA

FOLIO, HOJA, PAPEL

REPUGNANCIA, REPULSION

TENISTA ESPAÑOL

CHIQUILLADA, DISPARATE, FECHORIA

ARMA TRADICIONAL JAPONESA PEREZOSO AMERICANO

REY DE DEIRA

50 EN ROMANOS

MEDIO " FINO "

CERCADO, ACORRALADO

MEDROSO, MIEDOSO

DESPOTA, NEGRERO, OPRESOR

COMER EN INGLES

HELAR, CONGELAR, PASMAR

SU CAPITAL KAMPALA

PROVINCIA DE GERONA CATALUÑA

ANTIGUA REGION DE PALESTINA AL S DE JUDEA

LEGALIDAD, JUSTICIA, NORMA

EN VENETO, PROVINCIA DE TREVISO

RECUERDO, MEMORIA

SECULAR, MUNDANO, TERRENAL

PARQUE NACIONAL DE PANAMA

Obra Literaria

ANACORETA, ASCETA, SOLITARIO

ISLA EN FRANCES EQUIPO MUY POPULAR ARGENTINO

AUTOR, ESCRITOR, GUIONISTA

SIMBOLO MERCURIO

GOBERNADOR DE UN NOMO O PROV. EGIPTO

DPT. DE SOMME ABBEVILLE, PICARDIA MUNICIPIO DE GARCIA. NVO. LEON MEXICO

ESTUARIO, FIORDO

REMEDO, PLAGIO

DIGNO, DECENTE, HONORABLE

PATRIARCA BIBLICO

AFIXIARA, APRETARA

PRINCE WILLIAMS EN VIRGINIA

ENSERES, MENAJE

RAPIDO, ALADO, VELOZ

CANNABIS DE ASIA,AFRICA Y EUROPA

INTERJEC. DE DOLOR

EQUIMOSIS, EJECUTAR, HEMATOMAS EFECTUAR

... PORO INSTRU MENTO MUSICAL CIUDAD DE ALABAMA PASCUENSE

SENO, MAMA DE LA VACA

SIGNO, EMBLEMA, INSIGNIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.