Únete y participa
/elepicentrochile
@elepicentro
16 al 22 de mayo 2014 Año 3 / Nº 134 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
Habla máxima jefa de educación en la región pág.2
Las “mil y una” de los consumidores pág.8
En calles y veredas de comunas de la zona
¡¿Hasta cuándo aguantaremos tantos hoyos?! Vecinos están indignados con la situación. Municipios tratan de paliar grave problema con bacheos. Consejero regional dice que problema se solucionará cuando se regule el ingreso de vehículos pesados a las ciudades.
Conozca la “Biblia” de los wanderinos pág.10
Everton:“Chicho” García quiere, pero.... pág.12
pág. 2
HOY
SUPLEMENTO ESPECIAL
ACTUALIDAD // 02
Javiera Serrano, seremi de Educación:
“La gente quiere colaborar con reforma a educación, se nota que están expectantes” Profesora de lenguaje, magíster en educación con mención en gestión, docente durante largos años en un colegio subvencionado de Valparaíso, sendos trabajos en la dirección de dos universidades y un último empleo en la vicerectoría académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)
Christian González G.
avalan a la nueva secretaria regional ministerial (seremi) de Educación, Javiera Serrano Le Roy, quien analizó los principales desafíos que se acercan en su cartera, más aún teniendo en cuenta la reforma educacional que el gobierno pretende implementar.
¿Cuál es el contexto local de la situación estudiantil en nuestra región? “Como Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Valparaíso, ejecutamos las políticas mandatadas por la Presidenta Michelle Bachelet. Bajo ese paradigma nosotros trabajamos. El Ministerio de Educación ejecuta un derecho, que es el acceso a la educación de todos los niños, niñas y jóvenes”. Uno de los sellos que el gobierno pretende instalar es el de tener autoridades más cercanas, ¿cómo va a trabajar usted esta situación? “En el mes y medio que llevo como seremi, eso ha sido cotidiano, hemos estado en terreno, incluso los fines de semana, en contacto con la gente con instituciones, hemos visitado colegios, liceos, me he reunido con las autoridades. No ha sido un tema. Desde que iniciamos las actividades con mi equipo que ha sido así”. Respecto a esto, ¿se ve una mejor disposición por parte de los estudiantes o aún existe esa barrera que antes ellos mismos denunciaban? “Con la gente que me he reunido ha habido un contacto en fraternidad, de respeto. La gente quiere colaborar con este proceso de reforma, se ve que están expectantes y colaborativos con el tema”.
Javiera Serrano Le Roy, seremi de Educación.
El gremio de los profesores ha tenido particular complejidad en esta región, ¿cómo ha sido el trato con ellos?
“Me he reunido con el Colegio de Profesores, he recibido acá a profesores que han tenido situaciones. En medida que el tiempo y la agenda nos permita, hemos recibido a quienes quieran manifestarme alguna inquietud o idea, somos de puertas abiertas. Esta Secretaría será así, tanto interna como externamente”. ¿Cuál es la inquietud más frecuente que le han manifestado? “En relación a lo que viene. La gente tiene ganas de participar, de aportar desde sus expertices. Ese es el contexto”. Seremi, ¿nos puede hacer una bajada local de lo que será la próxima reforma a la educación que pretende instaurar el gobierno de la Presidenta Bachelet? “La reforma tiene pilares y son esos los que están planteados en el programa, así que bajo ese paragua trabajaremos: calidad, segregación e inclusión, gratuidad y fin al lucro”. ¿Las ideas de la reforma se toman sólo a nivel central o los seremis también tienen participación en ella? “Desde el nivel central tenemos directrices, se nos ha entregado a las regiones la responsabilidad de hacer consultas y reflexiones respecto a lo que se busca y se espera sobre esta nueva educación en Chile.
En ese marco estamos realizando jornadas de reflexión con funcionarios”. ¿Cómo son estas jornadas? ¿En qué consisten? “Se reflexiona acerca de la educación que se quiere, sobre lo que se busca. La Seremi de la región es grande, tiene 212 funcionarios y cuatro provinciales. Hay mucho profesional de larga data, con mucha experiencia y desde ahí queremos consultarles a ellos para que a través de su experiencia puedan contribuir con esta reforma que quiere implementarse”. En la zona hay diversos planteles de educación superior privados muy cuestionados, ¿en qué consiste su trabajo con ellas? ¿Fiscalización? “Las Seremis en Chile no tienen injerencia en la educación superior, eso va directamente con el nivel central. Lo que sí, somos conductores de esas problemáticas, recibimos a la gente y las derivamos al nivel central. En el caso de la Universidad del Mar tenemos profesionales específicos que hacen labores con ellos”. Sumado al caso de la U. del Mar, hay un consorcio que se llama Laureate que tiene a tres universidades en la zona. Frente a este hecho, ¿tiene alguna injerencia usted? “No, la fiscalización no nos corresponde”.
Cultura y educación fueron dos carteras muy aproblemadas por los despidos de funcionarios durante la última gestión, ¿cómo piensa trabajar los problema internos que se puedan generar? “No hay problemas internos, estaba todo tranquilo”. ¿Cuál es la situación actual de los colegios particulares – subvencionados? “Los colegios particulares - subvencionados tienen una forma de administrarse, los municipales también. Lo que se quiere hoy es modificar eso y hacerlo de una manera más justa y equitativa”. ¿Y acerca del proceso de desmunicipalización qué puede adelantar? “No hay una bajada aún, está en análisis, en consulta”. En cuanto a las corporaciones municipales, Quilpué y Valparaíso son las que más problemas parecen tener, ¿cómo va a trabajar con ellos? ¿Han tenido conversaciones? “Sí, hemos trabajado directamente con la Corporación de Valparaíso por el tema del incendio. Nuestra gestión ha estado bastante enfocada en poder resolver las problemáticas a raíz de la catástrofe y hemos estado en constante comunicación con ellos”.
ACTUALIDAD // 03 Reclaman peatones y conductores de comunas de nuestra zona
Vecinos están indignados con tantos hoyos en calles y veredas Completamente aburridos y cansados de lidiar con los hoyos están los porteños, tanto peatones como automovilistas, quienes deben hacer verdaderos serpenteos con sus piernas y vehículos para evitar sufrir daños. Algunos eventos como en la avenida Alemania, calle Uruguay, avenida Francia o en el barrio puerto son sólo algunos de los puntos más críticos que tiene la ciudad puerto, los que –por parte del Municipioya están siendo trabajados para taparlos. Es así como este organismo es quien debe formular los proyectos para la reparación de las calles, además de la mantención de vialidad urbana y el posterior bacheo. Al respecto, el director de la Secretaría de Planificación Comunal (Secpla) porteña, Luis Parot, dijo que ya hay varios proyectos en plena ejecución y que otros se encuentran en diferentes etapas previas al trabajo mismo. La situación que se vive en Valparaíso se repite en todas las otras comunas de la región y en muchas partes de Chile. “Estamos ejecutando varios proyectos, y otros se encuentran en proceso. Estas son tareas habituales de la Municipalidad, pero siempre quedamos cortos porque el grado de deterioro es muy grande y porque Valparaíso tiene pocas calles y con una alta intensidad de uso de tránsito, lo que hace que se deteriore más rápido. Al respecto, nosotros mantenemos una acción permanente para mantener buenas las condiciones de nuestro pavimento. Así y todo, sabemos que hay calles muy malas donde trataremos de recuperarlas”, explicó Parot.
Trámite engorroso Muchos son los hoyos y poco es el dinero. Este es parte del argumento que dan las autoridades frente al tema. Frente al tema, cabe destacar que el financiamiento de este tipo de trabajos corresponde al Gobierno Regional (Gore), mientras que el Servicio de Vivienda
Christian González G.
Director de la Secpla de Valparaíso, Luis Parot, dijo que la Municipalidad porteña está ejecutando algunos proyectos de bacheo, mientras que espera los fondos para otros. y Urbanismo (Serviu) es el organismo que posteriormente ejecuta la obra. Por su parte, la responsabilidad del Municipio en este sentido es la de reconocer cuáles son los puntos críticos y posteriormente diseñar los proyectos que se envían al Gore. Al respecto, el director de la Secpla de Valparaíso dijo que “lo que acá demora más es el proceso de la aprobación de dineros y el posterior plan de diseño que debemos realizar nosotros. Las obras en sí no tardan más allá de 3 meses, así que sólo esperamos que muchos de los proyectos que hemos presentado sean aprobados y que lleguen pronto los recursos para poder ejecutarlos. En el fondo, lo que acá pasa es que hay que seguir una burocracia muy grande”. Respecto de los recursos que aporta el Gore, el consejero regional (core), Jaime Perry (RN), dijo que lo que acá se debe hacer, más allá de entregar una mayor cantidad de recursos, es entregarle a los municipios la facultad de poder regular el ingreso de camiones y vehículos pesados que destruyen diariamente el pavimento. “La cantidad de hoyos que hay en el pavimento en muchas comunas de nuestra zona ya pasa a ser una situación bastante crítica porque circulan muchos vehículos pesados y se hace imposible. Justamente, el otro día iba transportando un espejo en mi auto, pero se quebró al pasar por uno de es-
tos hoyos; entonces, estas cosas hay que tomarlas a conciencia. La Municipalidad de Valparaíso, por ejemplo, se debe preocupar de mantener y regular el ingreso de camiones pesados a la ciudad que destruyen el pavimento. En el fondo uno invierte, pero la plata se pierde porque diariamente se deteriora más”, dijo Perry.
Afectados Uno de los organismos donde se canalizan todos estos reclamos es la Unión Comunal (Unco), donde diariamente llega uno que otro vecino porteño denunciando las complicaciones que han tenido que enfrentar debido a estos constantes eventos en las calles de la ciudad puerto. Según comentó Paola Salazar, presidenta de esta entidad vecinal que agrupa a todas las juntas locales, “tenemos varias denuncias, pero no hay respuestas por parte de las autoridades. Los hoyos han provocado accidentes, incluso los mismos turistas dicen que Valparaíso se ve más feo. Es complicado, sobre todo para los adultos mayores. Es un gran problema porque siguen los
canalizan con la autoridad; entonces, por más que seguimos el conducto regular, todavía esperamos que ellos, a través de la Secpla gestionen el problema. Hemos tenido bastantes quejas en la parte baja de la ciudad, en la plaza Sotomayor por ejemplo, donde ya ha habido varios accidentes.
Colectiveros Uno de los más afectados por el mal estado del pavimento es el gremio de los colectiveros y taxistas. Al respecto, la Coordinadora de Conductores de Taxis Colectivos (Cotacol), presidida por José Vallejos, dijo que “hemos tenido varios problemas con los hoyos en Valparaíso, por ejemplo con uno grande que ya se tapó que estaba en la Plaza Aduana y que nos originó incluso varios problemas, llegando hasta a pasarnos un parte”.
Y ¿cómo se detiene este problema? A juicio de Vallejos, la respuesta es bastante simple: “que los camiones y todos los vehículos pesados transiten sólo por la noche, principalmente a la hora de
hacer carga y descarga. Es así como se hace en todas partes y de esta manera cuidaríamos más las calles de Valparaíso y de otras comunas que también tienen este problema”.
Consejero Regional, Jaime Perry, asegura que el problema se solucionará cuando los municipios regulen el ingreso de vehículos pesados a las calles de las comunas. hoyos, los que afectan a todos, incluso a los colectiveros, quienes no suben a ciertas partes altas debido a que les cuesta el tránsito”. Agregó que “junto a otros dirigentes de juntas de vecinos porteñas vamos a la Municipalidad a denunciar estos problemas porque es allá donde se
$ 11.890.000* Valor válido hasta el 31/05/14, o hasta agotar stock. Stock 10 unidades.
VALPARAÍSO: Rodríguez 350 Fono (32) 251 7479 / LA CALERA: Av. Padre Hurtado 198 Fono (33) 471 682 EL BELLOTO: Portal Alto El Belloto, local 1009 Fono (32) 215 1175 / SANTIAGO: Mall Plaza Oeste Fono (2) 2467 7481
CIUDADANÍA // 04
Editorial
Que las palabras se conviertan en hechos El gobierno regional dio a conocer esta semana el plan de reconstrucción para la zona afectada por el incendio en los cerros porteños. Por décadas hemos estado acostumbrados a que autoridades de diversos gobiernos se han caracterizado por hacer, durante sus períodos de ejercicio, más anuncios que obras concretas. En especial en nuestra región. ¿Cuántas veces hemos escuchado sobre el proyecto del tren rápido Valparaíso a Santiago?, ¿cuántas veces nos han prometido que de una vez por todas se va a solucionar el tema del transporte y esta problemática va de mal en peor?. Esto sólo por dar algunos ejemplos. En esta ocasión, los miles de damnificados por el gigantesco incendio que afectó a Valparaíso el pasado 12 de abril, no necesitan más promesas, sino que acciones concretas, rápidas y efectivas, para que puedan rehacer sus vidas. Se informó que diversas soluciones para las familias afectadas a través de subsidios de hasta 980 UF contempla el plan de reconstrucción de la zona afectada anunciaron diversas autoridades, encabezadas a nivel local por el intendente regional Ricardo Bravo Oliva, el delegado presidencial Andrés Silva y el alcalde Jorge Castro. Está diseñado sobre la base de tres pilares fundamentales: seguridad, equidad y desarrollo. Otro punto importante manifestado es la rapidez con que se operará ya que incluso se instalará una oficina especial en el mismo lugar para evitar que los vecinos afectados tengan que bajar al plan, sea para la asistencia técnica o solicitar la aprobación de los respectivos proyectos. También se informó que igualmente podrán optar al subsidio quienes ya iniciaron por su cuenta los trabajos de reparación o reconstrucción de sus viviendas. Se informó que 3.230 fue el total de techos catastrados, de los cuales 2.491 son viviendas que presentan daños irrecuperables; 165 están en condiciones de ser reparadas y 582 no presentan daños. Respecto de las viviendas irrecuperables este plan considera tres alternativas. La primera, para quienes opten por reconstruir en los sitios donde tenían emplazadas sus casas habrá un subsidio de hasta 980 unidades de fomento, pudiendo instalar una vivienda tipo con la correspondiente visación de la Dirección de Obras del municipio. La segunda modalidad, que se aplica por primera vez en el país al acogerse la voluntad de los damnificados, permitirá la construcción de condominios sociales, en caso de que en un mismo lote, hayan vivido hasta tres grupos familiares y quieran seguir haciéndolo. A las 980 unidades de fomento por grupo, se añaden otras 180 UF por concepto de demoliciones y retiro de escombros. En tercer lugar figura la posibilidad de que las familias que arrendaban o vivían de allegadas puedan adquirir una vivienda nueva de hasta 900 UF o usada de hasta 700 UF. En el caso de las familias afectadas parcialmente por el incendio recibirán un subsidio de 200 UF para recuperar sus hogares. Todos los trámites y aprobaciones de las nuevas instalaciones deben contar con la aprobación y recepción de la Dirección de Obras del municipio para la entrega del subsidio. Importantes anuncios, pero que deben aterrizarse y agilizarse en la práctica. Los damnificados han reclamado permanentemente que tienen que cumplir con demasiados trámites burocráticos. Hay que buscar el camino para que este se evite. A los damnificados hay que faciltarles lo más posible las diligencias. Ya han sufrido demasiado. mcordova@elepicentro.cl
Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail: denuncia@elepicentro.cl
Columnas de Opinión
Gestionemos cooperación internacional
Valparaíso es una ciudad declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco. Hoy la ciudad está herida. 11 de sus 42 cerros han sido devastados. Mirando a la reconstrucción de esos barrios, el Foro Valparaíso Posible ha imaginado articular una campaña internacional para captar el apoyo de la comunidad internacional para la recuperación del patrimonio intangible de cada barrio. La Municipalidad puede organizar una propuesta que aglutine al tejido social natural de los cerros, sus juntas vecinales, clubes deportivos y centros culturales. La idea es captar el apoyo de organizaciones no gubernamentales y de gobierno de paises amigos para que cada cerro pueda recuperar espacios vecinales, sedes
Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter
comunitarias que podrían servir de punto de reencuentro del patrimonio intangible de cada barrio, incorporando en estos proyectos a los jóvenes y a los adultos mayores que llevan la memoria e historia de lo que era cada cerro destruido por el fuego. Existe una Ley de Donaciones y los municipios son posibles destinatarios de ellas, pudiendo canalizar hacia el tejido social la energía solidaria de paises amigos que podrían en cierta forma apadrinar la reconstrucción de esos espacios amplios para que allí las familias puedan tener actividades sociales, deportivas y de prestación de servicios comunitarios como consultorios y oficinas del municipio. Centros cívico culturales que se buscaria levantar con el apoyo
de gobiernos y comunidades de paises amigos, quizás hasta con el espaldarazo de la Unesco. Quizás se podría entregar un reconocimiento a las entidades donantes que significase dar a cada centro el nombre de la entidad que apadrinó su construcción y equipamiento. Valparaíso es marca mundial y el mundo nos quiere. Generar una campaña de este tipo podría contar con la adhesión del Ministerio de Relaciones Exteriores y del mundo social local. Diseñar un módulo tipo que pueda replicarse en cada cerro, sería el primer paso para articular esta red mundial para la reconstrucción de esta ciudad maravillosa y cosmopolita. Patrimonio de la humanidad que requiere solidaridad e imaginación para salir de la catástrofe vivida.
“San” Batido…
Roberto Retamal Pacheco
Dicen que “me conoce”…..pero parece que no. No puedo creer que alguien diga conocerme si me llama o me invita olvidando que debe hablar mi mismo idioma. Ocurre que desde hace unos días están ofreciéndome mi querido pancito del desayuno bajo una oferta extraña: Le llaman “marraqueta” un término que para mí no existe. Perdonen, pero si me hablan de pan yo me quedo con el típico “batido” porteño. Puede que me digan que “allá” por Lo Santiago la gente le diga marraqueta. Creo que también se habla de “pan francés”. Simplemente no sé, pero ¿sabe? me importa un rábano. Si alguien llega por estos lados y ofrece un pan de calidad, no puede ser que me lo ofrezca como “marraqueta” cuando acá todos lo conocemos como “batido”. Pareciera ser que, por motivos de formato industrial, las etiquetas colocadas en las balanzas-autoservicio vienen todas programadas desde Santiago. En ese caso, todas las tiendas de dicha cadena, de norte a sur
(032) 297 18 99
están obligadas a ofrecer “marraqueta” a la hora de seleccionar y pesar dicho pan. Esa podría ser la explicación. Pero como soy harto mal pensado, me inclino a creer que algún ejecutivo santiaguino determinó que había que etiquetar dicha opción como “marraqueta” sin precisar que el nombre fuera aceptado o no por la comunidad local, entendiendo que en Santiago se le denomina de tal forma. ¿Un problema menor? Puede que sí. Es tan menor como el periodista santiaguino que habla del cerro “Lo Cañas” ( porque en Santiago hay un sector con dicho nombre)
/elepicentrochile
·
o el otro que se refiere al “plano” ignorando que acá simplemente es “el plan” de nuestra ciudad. La toponimia es parte de la vida. Hablamos de acuerdo a como sentimos. Somos así, diferentes y rebeldes. Por algo nadie fundó a Valparaíso, los porteños se apropiaron de esta ciudad. Por lo tanto aviso a quien corresponda que rechazo categóricamente a “Santa Marraqueta”, por mucho que diga conocerme, y me quedo con “San Batido” para todos los efectos legales. Nos estamos viendo.
@elepicentro
·
··
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona Diseño: El Epicentro Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
· ·
·
··
·
...donde nace la noticia
Denuncias Ciudadanas
CIUDADANÍA // 05
Programa “La matriz del emprendimiento”
El primer paso para desarrollar una cultura de emprendimiento en el barrio puerto Durante un periodo de 9 meses, fue desarrollado en el Barrio Puerto, el Programa de Apoyo al Entorno del Emprendimiento y la Innovación, financiado por CORFO, denominado “La Matriz del Emprendimiento”, cuyo objetivo fue “Promover y Fomentar una cultura de emprendimiento e innovación para el desarrollo sostenible del barrio puerto de la ciudad de Valparaíso”.
¡Buen ejemplo! A propósito del tema central de la edición de hoy de nuestro diario, hay un caso digno de destacar. Nuestro lector Francisco Zúñiga nos envió hace alguna semanas este “evento” -una tapa de registro rota- en el sector de la calle Javiera Carrera con Avenida Matta, en el cerro Placeres de Valparaíso. Estuvo varias semanas así, ¡hasta quel o repararon! Lamentablemente, sigue sin repararse la tapa de registro que está justo a la salida de la Estación Francia de Merval, en avenida Errázuriz.
Peligro público Este muro de la calle Prieto, esquina avenida Pedro Montt está en condiciones muy peligrosas. Vecinos de este sector de El Almendral están muy preocupados ya que temen que se puede caer de un momento a otro. Pasamos el dato a quién corresponda, antes de que se produzca una tragedia.
Dispara Ud. y nosotros tocamos el bombo...¡hasta que nos escuchen! Nuestros teléfonos 032-2963794 y 032-2963795 Nuestros correos contacto@twittercafe.cl; mcordova@elepicentro.cl ó mcordova@radiovalparaiso.cl
Los Objetivos Específicos de esta iniciativa fueron: 1) Desarrollar competencias (habilidades, conocimientos y actitudes) emprendedoras y de innovación en el grupo de beneficiarios. 2) Desarrollar con los participantes, una metodología de emprendimiento atractiva que permita poner en práctica sus capacidades de emprendimiento e innovación. 3) Vincular a los proyectos de negocios de los participantes con fuentes de financiamiento públicas o privadas. 4) Sentar las bases para la puesta en marcha de una escuela de emprendimiento, denominada “La Matriz del Emprendimiento”, que permita generar una cultura de emprendimiento en el barrio Puerto. A través de esta iniciativa se buscó iniciar un proceso de desarrollo de una cultura de emprendimiento a interior del Barrio Puerto de Valparaíso, que permita en un futuro cercano el desarrollo sostenible del barrio, a través de quienes viven y trabajan en el sector. Se buscó generar competencias en diversas áreas del emprendimiento y la innovación en tres grupos bases que fueron los jóvenes (estudiantes de enseñanza básica y media), padres/madres y apoderados del sector y un grupo de profesores pertenecientes a los establecimientos educacionales emplazados en el Barrio Puerto, que les permita tener una opción de desarrollo personal y de generación de ingreso a sus familias, en coherencia con el esfuerzo que está realizando la Corporación La Matriz, liderada por el Padre Gonzalo Bravo.
Lo primero que se desarrollo fue el trabajo con alumnos tanto de la Escuela Gran Bretaña, como con los del Liceo de Tripulantes y Portuaria, estos últimos desarrollaron la metodología “Juego de Negocios” que consistió en la conformación de grupos de trabajo, el diseño de una iniciativa de negocios y vivir la experiencia de la toma de decisiones en la planificación y puesta en marcha de una idea de negocios. Cada grupo fue evaluado en función de las decisiones que tomaron, lo que les permitió seguir avanzando en el juego. Este proceso lo iniciaron 44 jóvenes, reunidos en 9 grupos, llegando solo 3 grupos a la fase final del juego, con tres ideas innovadoras de negocios. Estas son: • Lapiceras Weed; líneas de lápices modificados, con características funcionales y personalizados. Por ejemplo tapas con forma de utensilios para comer, con güinchas de medir, etc. • Pixel Coffee; Consiste en cubos de café en formatos variables (libres de azúcar o endulzados con productos naturales) los cuales se disuelven fácilmente al aplicarles agua caliente. • Mundo Skate; Servicio de personalización, venta, armado y reparación de tablas de skate. Un proceso similar vivieron 14 jóvenes con necesidades educativas especiales de la Escuela Gran Bretaña, quienes
en base a talleres de trabajo, conocieron y aprendieron a desarrollar una idea de negocios, trabajar en equipo y potenciar capacidades personales para el emprendimiento. Todos los alumnos participantes de ambos establecimientos educacionales fueron certificados el 5 de diciembre en una ceremonia realizada en la Escuela Gran Bretaña, del Barrio Puerto. Por su parte, durante los meses de diciembre 2013, enero y febrero de este año, se realizó el trabajo con los padres y apoderados, quienes a través de un ciclo de talleres, pudieron iniciar el aprendizaje en temas como planes de negocios y competencias personales para el emprendimiento, lo que además incluyó la vinculación con fuentes de financiamiento y apoyo en redes públicas y privadas, como alternativas para lograr concretar aquellas iniciativas que posean las características y el potencial para ser llevadas a la práctica. Cerca de una treintena de adultos del barrio, participaron de las actividades programadas y lograron aprendizajes que les permitirá avanzar en el desarrollo de sus iniciativas de negocios. Con los Profesores en tanto, se generó un proceso de formación de formadores en emprendimiento e innovación, para permitir que otros jóvenes y sus padres, que en el futuro se interesen en aprender a em-
prender, puedan hacerlo, como parte de un proceso de formación integral como personas. Este programa de entrenamiento en habilidades de coaching ontológico y herramientas de gestión de negocios para profesores fue diseñado para añadir valor a los protagonistas del sistema educativo y para proporcionarles un mapa de competencias de emprendimiento como herramienta para ampliar las posibilidades de sus alumnos. Se espera que los profesores puedan: 1. Ayudar al desarrollo y mejora de las competencias, actitudes y habilidades del profesorado en el aula, de forma que mediante un aprendizaje eficaz, pueda obtener el máximo rendimiento de su trabajo y una mayor capacidad de liderazgo entre sus alumnos. 2. Conocer, desarrollar y aplicar el modelo de competencias emprendedoras (CEPS) para facilitar estas competencias entre sus alumnos. 3. Conocer y manejar un plan de negocios. Beneficios del curso fueron: • Desarrollo y manejo de competencias emprendedoras aplicable en el aula. • Favorecer la innovación, el liderazgo y el trabajo en equipo. • Aprender a construir conversaciones efectivas. • Mejorar las relaciones interpersonales. • Fomentar el desarrollo del emprendimiento en la etapa escolar. • Desarrollar una idea de negocios Finalmente, se espera con la experiencia acumulada en el desarrollo del proyecto, sentar las bases para generar un modelo de gestión y operación para la puesta en marcha de una escuela de emprendimiento, denominada “La Matriz del Emprendimiento”, la cual pueda estar al alero de la Corporación La Matriz.
CRÓNICA // 06 En Barcelona, España
Delegación de municipio y UVM conocen Jardín Botánico de plantas medicinales La delegación chilena de nueve personas del proyecto FIC Hijuelas, compuesta por representes de la Municipalidad de Hijuelas, Verónica Paz Rossat, alcaldesa, Claudio Marcelo Jamet y Oriana Cleanty Gómez; las beneficiarias directas del proyecto, productoras de la misma municipalidad, Adela del Carmen Rojas, María Teresa Corona e Irma de Las Marcedes Hernández; y las coordinadoras y gestoras del proyecto de la Universidad Viña del Mar, Meritxell Calbet, Daniela Nuñez y Alejandro Saldivia llegaron el pasado sábado a Barcelona, con el objetivo de conocer el Jardín Botánico de Plantas Medicinales de Gombrèn, ubicado en la provincia de Girona, al norte de
Catalunya y a los pies del Pirineo Catalan. El lunes pasado fueron recibidos por el alcalde, Eudald Picas, y equipo de gobierno de este mismo municipio, Gombrèn. A continuación se inició la visita al Jardín Botánico de Plantas Medicinales, el cual albarca más de 300 especies y es gestionado a día de hoy por una Asociación creada a tal efecto, la presidenta de la cual es Conxita Cortina. Se visitó in situ el terreno y posteriormente se hicieron dos talleres para compartir experiencias y dar a conocer el modelo de gestión y producción del jardín, el cual fue fundado hace 20 años. La capacitación de las productoras chilenas, las cuales representan las 180 mujeres del
municipio que actualmente trabajan con productos similares, pudieron conocer el modelo productivo adoptado por este colectivo, con gran trayectoria y experiencia, quienes acogieron a la expedición chilena con gran interés y motivación para conocer otras formas de hacer y posibilidades de colaboración futuras. El martes el grupo se dirigió de Gombrèn a Girona, conociendo por el camino diferentes Jardines Botánicos en Olot y alrededores, Besalú, Banyoles, y llegando en la noche a Girona, dónde el miércoles fueron recibidos por el alcalde de esta ciudad, Carles Puigdemont, e iniciaremos la segunda parte del viaje para conocer el “Girona Temps de Flors”.
El concejal porteño Carlos Bannen fue una de las autoridades entrevistadas por los alumnos.
El gobernador de Valparaíso, Omar Jara, fue requerido por el tema de la reforma tributaria.
Prueba universitaria con autoridades regionales Una singular prueba rindieron los alumnos de la carrera de Periodismo de la Escuela de Comunicaciones de la Universidad Viña del Mar, en su parte de taller de una de las asignaturas. Como ejercicio práctico los profesores llegaron con cuatro autoridades locales, cada una de las cuales fue entrevistado sobre temas de actualidad en grupo por los alumnos. El gobernador provincial de Valparaíso, Omar Jara; el concejal porteño Carlos Bannen; el seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo y el consejero regional, Jaime Perry, fueron los personajes entrevistados por los jóvenes estudiantes, en el marco del curso a cargo de los profesores periodistas Mauricio Córdova y Gonzalo Gallardo. Una innovadora forma de evaluar a los alumnos.
La delegación chilena que fue a Barcelona. Al centro, la alcaldesa de Hijuelas, Verónica Paz Rossat.
Que generó orden de remate de predio donde residen 150 familias
Vecinos de El Olivar confían en condonación de deuda
Su tranquilidad expresó el presidente del Comité de Vivienda Valle del Sol, Luis Cortes, luego de la reunión sostenida con la tesorera regional de Valparaíso (s) Cecilia Arancibia, para plantearle la preocupación de 150 familias del sector de El Olivar, en Viña del Mar, que fueron notificadas de una orden de remate del predio donde se emplazan sus viviendas, fijado para el 26 de junio, a raíz de una deuda por conceptos de contribuciones.
El dirigente explicó que se informaron a través de la Tesorería de la deuda y de la orden de remate de los terrenos donde está construida la población, lo que provocó mucha preocupación de la gente. A raíz de lo anterior y con el apoyo del senador Francisco Chahuán gestionaron una reunión con la tesorera regional para “buscar una solución y hoy estamos más tranquilos y muy agradecidos porque ella nos dijo que se pararía el remate y se verá la posibilidad
de condonar la deuda, que data de 2004 y 2005 y ascendería a poco más de 9 millones de pesos. El senador Chahuán precisó que la deuda estaría prescrita, por lo que valoró el compromiso de la tesorera a revisar la situación y dijo que, en forma paralela, “nosotros haremos gestiones antes el Servicio de Impuestos Internos para los efectos de evitar el remate del predio y darle la tranquilidad a los vecinos afectados por esta situación.”
El consejero regional Jaime Perry se refirió al tema de los damnificados por el gigantesco incendio.
El seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo, habló sobre la misión de su cartera.
ACTUALIDAD // 07
...donde nace la noticia
Comité Pro Defensa del Patrimonio de Viña del Mar
Grupo “Anti Hotel Punta Piqueros” da a conocer informe técnico de sus argumentos Durante la jornada de ayer, en el comité técnico de evaluación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) -cuyas oficinas están ubicadas en calle Prat, Valparaíso- se revisó la situación del Hotel Punta Piqueros, que actualmente se encuentra detenido. Por esta razón, el Comité Pro Defensa del Patrimonio de Viña del Mar realizó un minucioso informe técnico sobre el tema, con el fin de alertar a los votantes (seremis y directores de servicios), quienes deberán aprobar o rechazar este proyecto en una próxima instancia. El informe técnico señala lo siguiente: “El Comité Pro Defensa del Patrimonio Cultural e Histórico de Viña del Mar, organización sin fines de lucro y que preside el oceanógrafo Alfonso Campusano, ha estimado conveniente alertar a las personas que aceptarán o rechazarán el proyecto, por cuanto creemos que los recursos naturales de-
ben ser utilizados con cuidado y respeto, el medio ambiente debe ser protegido por cuanto es propiedad de todos los seres humanos, lo que incluye, especialmente, a las futuras generaciones. Así también creemos en el respeto por la vida humana y, en general del respeto por la vida en todas sus formas. Desde esta perspectiva nos hemos planteados frente al proyecto de Hotel Punta Piqueros. Las razones de la oposición al proyecto son: 1) Tsunami. Las personas que estén en el hotel en caso de sismo y posterior tsunami no tienen probabilidades reales de sobrevivencia por cuanto la geografía local genera alzamiento del agua a alturas por sobre los 30 m. y la evacuación de hasta más de 1500 personas es sólo una utopía. El tsunami puede llegar a los 15 minutos del sismo. La tabla 1 presenta los tiempos mínimos de evacuación por escaleras que están a más de medio kilómetro de
distancia y, en el mejor de los casos, la evacuación se lograría en más de media hora, lo que ya es demasiado tarde; al respecto, El Estado, representado por sus funcionarios: Seremis, Intendente y SEA, es el primer responsable, de acuerdo al mandato Constitucional del Art. 19 N°1: “El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona”; y en este caso, co-responsable junto con la Inmobiliaria Punta Piqueros de garantizar tal derecho. 2) Destrucción del entorno. Se está destruyendo el patrimonio natural, paisajístico y ambiental en un sector cuyo entorno son áreas protegidas y Santuarios de la Naturaleza, además de daños en el ambiente marítimo y ecológico. La destrucción de estos factores es, inevitablemente, el principio del fin de uno de los sectores más bellos de un borde costero único, en que día a día vemos como muchos disfrutan del acercamiento al mar y a la naturaleza. ¿Queremos destruir
Esta fotografía fue tomada hace un año. Lo que se aprecia es sólo una marejada. Un tsunami tiene más de mil veces la energía de una marejada. La marejada inundó hasta el cuarto piso.
El Comité Pro Defensa del Patrimonio de Viña del Mar es presidido por el ocenógrafo Alfonso Campusano. La entidad dio a conocer un completo informe sobre el caso del Hotel Punta Piqueros.
esto? Cabe señalar que el sector fue declarado Santuario de la Naturaleza y posteriormente se redujo, por razones no conocidas, una parte importante del santuario, entre ellos el sector en donde se quiere construir el Hotel Punta Piqueros. Así, el peñón Orejas de Burro se incluyó en la primera declaratoria de Santuarios de la Naturaleza, junto con Roca Oceánica y Campo Dunar. Según Decreto N° 481, Agosto 1993. 3) Vialidad. Se vulneran normas que establecen criterios para una correcta vialidad, como se muestra en documento detallado. Para una carga del hotel de 1.513 personas se requiere enfrentar una Vía Expresa, Troncal o Colectora y, en cambio, se plantea usar la vía actual, de 6 m. de ancho, sin berma continua. Así también, el art. 2.1.36, de la OGUC para los efectos de la localización de equipamientos, indica que las vías que enfrentan al equipamiento que permitieron su emplazamiento deben estar
materializadas o ejecutadas antes de autorizar un permiso de edificación o, en el caso de que el urbanizador deba ejecutar las mismas, ejecutadas en forma previa a su recepción definitiva. (Cabe hacer notar que no hay espacio para ello). 4) Incendio. No hay vía de acceso para vehículos de emergencia hasta la base del hotel que se encuentra entre roqueríos. No pueden acceder carros, ni escalas telescópicas a la base. a personas en el interior, bajo el nivel de calle. El edificio contempla 10 pisos, 6 pisos bajo la calzada y 4 de sobre la calzada. No hay accesos adecuados desde el exterior (Lado mar y lado tierra). El acceso principal, es el único vano por el que los bomberos pueden acceder al interior del edificio. La fachada principal es ciega. ¿Cómo hace Bomberos su tarea? Hay que considerar la evacuación de hasta más de 1500 personas entre ellos personas mayores y eventualmente personas discapacitadas
¿Es viable? Se ha propuesto Evacuación Interior. Esta sólo se puede producir por escalas interiores, en los extremos del edificio. Los ventanales de las habitaciones se abren hacia el mar y no pueden ser utilizadas por los bomberos por ausencia de accesos. Frente a un evento mayor de incendio, se ha propuesto evacuar pisos intermedios por el interior. Todo parece indicar que El humo tóxico, las altas temperaturas, desprendimientos y el natural descontrol por pánico, lo hacen ineficaz, lo que implica muertes de personas. 5) Solución. Proposición de solución: Declarar la inviabilidad al hotel por evidentes riesgos para quienes usen y pernocten en el lugar. No significa demoler lo ya construido. Mediante conciliación entre un privado y el municipio se puede llegar a un acuerdo legal amparado en el art. N° 70 de la L.G.U.C. El edificio se podría aprovechar, por ejemplo para un Museo Municipal del Mar.”
...donde nace la noticia
Reclamos de todo tipo ponen en evidencia que en Chile, como en la mayoría de los países latinoamericanos, las leyes del comercio fueron pensadas para que los fabricantes y los distribuidores no pierdan nunca, lo cual es congruente con el poder económico que manejan. No es una tragedia pero le amarga la vida a miles de honestos ciudadanos de Arica a Punta Arenas, no sólo por las expectativas frustradas respecto de electrodomésticos y servicios publicitados como “excelente””, sino además porque a los elevados costos de los artefactos, equipos y sistemas informáticos que fallan, hay que agregarle el valor de las reparaciones, piezas de recambio y reposición de servicios en el caso de los celulares. ¿Los malos ratos que se pasan? Bueno, esos son gratuitos, aunque probablemente no están recomendados para los que sufren de estrés crónico o de colon irritado. El problema es de larga data y por una razón muy sencilla: una de las fuerzas económicas más gravitantes del país está constituida por los grandes consorcios comerciales, llámense productores, como Mademsa, Fensa u otros, o intermediarios, entre los cuales se hallan las multitiendas y los mega supermercados. Tanto los que fabrican como los que distribuyen de forma tan masiva terminan imponiendo sus propias leyes, muchas de las cuales cuentan, o han contado en algún momento, con el apoyo soslayado del estamento político, que no siempre actúa de manera independiente en relación a los intereses creados por los poderosos empresarios chilenos. Los que pierden son parte de una cofradía de enojados sin peso ni representación dentro de un
sistema que ha sido diseñado para no perder nunca. Los argumentos que por lo general esgrimen los fabricantes de los productos que no cumplen con el control de calidad se parecen sospechosamente a los que manejan los distribuidores, es decir, constituyen un círculo cerrado de mutuo respaldo destinado a desanimar a los miles de incautos que han adquirido un bien o servicio fallado, por el cual nadie responde. Eso, en cualquier país del Primer Mundo se llama estafa o fraude comercial; en Latinoamérica simplemente no tiene nombre, se practica, se tolera, y se perpetúa porque ningún gobierno se atreve a cuestionar las grandes fortunas que dominan en las naciones en desarrollo. En cualquiera de ellas, las famosas y solapadas “garantías” dominan el mercado de los electrodomésticos y de los aparatos de comunicación remota, incluidos por supuesto, los planes y programas informáticos. Chile no es una excepción, ya que año tras año las mismas compañías encabezan las listas de reclamos y es bien sabido que del grueso de ciudadanos inconformes, sólo un mínimo porcentaje se da el tiempo para hacer pública su protesta, con lo cual se tiene una cifra no develada de víctimas anónimas.
Comparado con Chile… ¿Qué sucede en Europa y Estados Unidos por ejemplo, con bienes de consumo comunes y corrientes, que por alguna razón requieren cambio? Fácil; no es necesario recurrir a estadísticas ni a legisladores foráneos, basta con preguntar a ciudadanos que residen en el extranjero sobre alguna experiencia personal que refleje la
Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
posición del consumidor promedio respecto de los derechos que le asisten como tal, sin mediación de trámites o influencias corporativas. Verna Becker Adriazola, hija de alemán y chilena, vive en Düsseldorf, Alemania, donde habitualmente concurre a un supermercado cercano en el cual hace unos meses, su abrigo de cuero quedó enganchado en el borde filoso de una estantería. Con la manga rasgada se dirigió a Servicios al Cliente, donde luego de denunciar el hecho ante la gerencia, se registraron todos los antecedentes del caso y a continuación se le dio a elegir entre prendas del mismo valor y material que la suya estropeada. Por su parte, Donny Buchanan, en la actualidad estudiante de intercambio en una universidad chilena, señaló que los norteamericanos están protegido por la Comisión Federal de Comercio (FTC por su sigla en inglés), organismo independiente del Gobierno de los Estados Unidos que además de prevenir las prácticas contra la libre competencia, promueve los derechos de los consumidores e informa respecto de cualquier intento de fraude que esté circulando en el comercio o a través de las redes virtuales. Las devoluciones de bienes que presentan fallas técnicas están fuera de todo cuestionamiento y el plazo de garantía supera los dos años: el artefacto o equipo devuelto se reemplaza por otro nuevo, que incluso
puede ser de otra marca, bajo la premisa de que un producto bien diseñado y fabricado con todas las normas de calidad debe funcionar perfectamente, y en caso contrario, el comprador no carga con una responsabilidad que no le corresponde. Las cosas son muy diferentes para los chilenos a la hora de percatarse que han adquirido un objeto o contratado un servicio que por alguna razón falla o no cumple con lo prometido, y parte del problema, quizás la que más afecta los nervios y el bolsillo, es que si bien existe un reglamento que regula la relación entre proveedores y consumidores, en la práctica presenta omisiones que favorecen a los primeros y dejan a los segundos “acachados” con productos que salen a la venta con desperfectos de fabricación, y por lo tanto, sin control de calidad o con el visto bueno de quien sabe de las fallas pero las deja pasar considerando que los plazos legales de devolución y cambio ya habrán vencido cuando el aparato deje de funcionar.
Los derechos…con fórceps La Ley 19.496 fue promulgada en febrero de 1997 por el ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle y modificada en diciembre de 2011 (L.20555). Su última versión data del 3 de marzo de 2012 y según su especificación, “establece normas sobre protección de los derechos
Productos y servicios
Las mil y u los consum chileno
Sernac r ció que 19.496 a de vací favorec abuso po de los em rios, quie respond los prod que vend fallas de o de fa ción a m que tale perfect gan a la el plazo meses pués, q compra se las a como pu
s nacionales
una de midores os
reconoe la ley adolece os que cen el or parte mpresaenes no den por ductos den con e diseño abricamenos es destos sala luz en de tres s. Desque los adores rreglen uedan.
REPORTAJE // 09
de los consumidores. Pero si el movimiento se prueba andando, corresponde hacer lo propio con una normativa que supuestamente fue creada con el fin de evitar que los fabricantes y proveedores de bienes y servicios obtuvieran ventajas perjudiciales para los compradores. La letra de la ley en este caso resulta bastante compleja, incluso confusa en alguno de sus párrafos, lo que induce a pensar que una mayoría considerable de chilenos no la conoce en su totalidad limitándose a leer los acápites más acotados a la realidad comercial que en algún momento se han visto obligados a investigar, y aún así es probable que de ello no hayan logrado sacar nada en limpio. E n 2012, un refrigerador de marca nacional y una compradora tenaz recorrieron un largo camino hacia la reivindicación de los famosos “derechos del consumidor”. Según expresó Maite Parrés, se demoró más de 20 años en reemplazar su antiguo “frigider”, “más porque estaba feo y deslucido que por fallas técnicas”, y cuando lo hizo eligió el último modelo, que aunque caro, descongelaba de modo automático y tenía un freezer muy espacioso. Transcurridos ocho meses de uso normal, el artefacto comenzó a filtrar agua hacia el exterior, por lo cual Maite solicitó cambiarlo, ya que la falla era de fábrica y por tanto de carácter permanente. A esas alturas, la garantía legal de tres meses no corría, menos aún la de 10 días en que era factible un cambio inmediato del producto en mal estado, y, como lo señaló la demandante, “la tienda se “chantó” en que ya había caducado la garantía de seis meses estipulada en el momento de la compra”, y ofrecía en cambio, la reparación del refrigerador, con la garantía de tres meses de un producto nuevo. -“En ese mismo minuto me salió lo español de mi papá y me puse la pintura de guerra”-declaró Parrés.-“¿Por qué iba a aceptar un aparato reparado si yo había comprado uno nuevo que debía durarme por lo menos otros diez años y no ocho meses? ¡Para eso mejor me hubiera comprado uno de segunda mano a mitad de precio! Y como no conseguí ninguna respuesta positiva de la tienda, me lancé directo contra los fabricantes en Santiago, conseguí los teléfonos de los gerentes, y empecé a llamarlos todos los días, a distintas horas; me hice amiga de las secretarias, así es que siempre me daban el pase. Dos semanas después, el gerente general me telefoneó:-“Señora Maite, estamos despachando su
refrigerador.” No obstante esta victoria, otras dueñas de casa con menos agallas y un carácter más pasivo tuvieron que aceptar que sus electrodomésticos y televisores fueran enviados a un taller y que se los devolvieran como artículos de segunda mano debido a que los desperfectos se produjeron después de que las garantías habían expirado, a veces con una diferencia de quince o veinte días. Como caso, es uno de los más recurrentes dentro del largo listado de denuncias y reclamos que llegan al Servicio Nacional del Consumidor y no es para menos puesto que se trata de una situación tan ambigua como dolosa: por una parte, la ley es blanda en lo que respecta a los controles de calidad, es decir, da por sentado que legalmente puede haber un porcentaje de bienes que salen a la venta con fallas de fábrica en una producción masiva, y por otra, permite que la responsabilidad de los desperfectos que se pasaron por alto recaigan sobre el consumidor, quien además, se halla limitado por plazos de devolución demasiado breves y garantías de cambio que favorecen claramente a los fabricantes y a los distribuidores.
Carísimos y desechables Cuando salieron a la venta las estufas a parafina Toyotomi, de encendido automático, funcionamiento láser, que no contaminan ni producen olor, al poco tiempo aparecieron las versiones nacionales de las marcas Mademsa y Fensa, que hasta hoy compiten con ventajas en el mercado y en la preferencia de los chilenos. Por su precio, el modelo no está al alcance de todos los bolsillos, pero muchos ciudadanos de clase media han hecho el esfuerzo por el ahorro de combustible que significa su uso y por la eficiencia con que actúa como fuente calórica. Enrique Schulz se cuenta entre quienes se tentaron, y compró una de tamaño medio que no alcanzó a durar un segundo invierno, ya que se apagaba a los diez o quince minutos. A unos cuantos meses de la validez de la garantía no le quedó otra opción que apelar a su experticia de ingeniero civil electrónico y desarmar “la famosa estufa” con el fin de investigar la causa del desperfecto; encontró varias que podían estar bloqueando el sistema electrónico y fue procediendo por eliminación, una tras otra, pero finalmente no logró dar con la falla, que el vendedor, al ser consultado, dijo que se debe a la mala calidad del combustible que se expende en las gasolineras. Decidido a no perder los $280.000 que le había costado la gracia, se comunicó con otros compradores de la Mademsa MFHK-550, preocupado además porque también había adquirido el modelo FHK-950, por un valor de
$ 400.000, lo que a esas alturas no le daba ninguna seguridad respecto del control de calidad. Con una casa antigua y de espacios amplios, quedarse sin ninguna calefacción no estaba para nada en los cálculos de la familia, más que nada por el esfuerzo económico que habían realizado. -“Fue como abrir la caja de Pandora”-señaló el profesional- “No es que unos cuantos y yo mismo, hubiéramos tenido justo la mala pata de elegir las unidades falladas. Eran docenas de descontentos con ese modelo y no solamente eso, sino con otros artefactos, equipos, televisores, refrigeradores, lavadoras, etc, que no entraban en la garantía, o no tenían repuestos o habían vuelto a fallas después de las reparaciones. Ahí me di cuenta de que estamos a años luz de realmente contar con leyes que nos protejan como consumidores.” J.L.C. declaró que la Mademsa MFHK-550 funcionó durante un invierno sin problemas, pero empezando el segundo ya simplemente no encendía. –“En el servicio técnico oficial de Mademsa me explicaron que se trataba de la falla típica del vaporizador, el cual por una falla de diseño acumula residuos de combustión similares a la resina hasta que se tapa. Si el problema es el diseño, ¿qué se saca con gastar en un repuesto que vale $ 65000 y va a durar una temporada”Carlos Irarrázabal compró el modelo fallado en 2013 y según señaló fue muy cuidadoso con la parafina que le echaba, pero que aún así el vaporizador se tapó. Cuando llevó la estufa a servicio técnico le cobraron $ 77.000 por arreglarla, ya que la garantía no cubre ese problema, “lo que significa que hay que gastar esa plata todos los años para que funcione, es una verdadera estafa.”Leopoldo del Valle le echó la culpa derechamente a la mala calidad de las parafinas nacionales y aconsejó a los afligidos, ponerle limpia inyectores al combustible y retirar todo el excedente después de cada temporada, pero a otros usuarios los filtros no les dieron resultados y se expresaron duramente respecto de las peripecias que han tenido que pasar con aparatos que compraron para que duraran años y apenas lograron superar una temporada de vida útil.
Sernac
no es la solución El Servicio Nacional del Consumidor se creó en 1990 en reemplazo de la Dirección de Industria y Comercio, Dirinco, entidad que inició sus funciones en 1960 como órgano dependiente del ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, con una función extremadamente relevante cual era fiscalizar las dos áreas asignadas a su competencia así como también la de emitir juicios y resoluciones técnicas que debían acatarse una vez aprobadas por el Ministerio. Lamentablemente durante el gobierno militar, en 1982, la Dirinco perdió su calidad fiscalizadora y se transformó en un ente destinado a la orientación y educación de los consumidores. En la actualidad el Sernac puede actuar en defensa del consumidor ante un reclamo, mediando entre las partes, denunciando un hecho de interés público ante la justicia, y realizando estudios e investigaciones respecto de los temas que le competen, pero no tiene atribuciones para fiscalizar, multar o sancionar a los infractores. Las oficinas del servicio regional están ubicadas en el edificio de la Intendencia, en Valparaíso, (calle Melgarejo), y a mitad de la semana pasada, a las 11.30 sólo tres personas se hallaban ante los escritorios para efectuar sus consultas. Ante la duda respecto de qué hacer cuando las garantías que rigen hoy dejan al consumidor entrampado con un producto carísimo de cuyas fallas nadie se hace cargo, la funcionaria reconoció que Sernac no tiene ninguna injerencia en ese tema ni en ningún otro que no sea velar por el cumplimiento de la ley 19496, tal como está, hacer campañas de información y educación y mediar entre las partes en conflicto que derivan a la justicia. La vocera admitió que existen vacíos legales que perjudican a los consumidores pero que el servicio no tiene la atribución para emitir informes o hacer sugerencias ante el Parlamento, una restricción que no tiene mucho sentido por ser el Sernac la entidad que recoge la opinión y la experiencia popular. Quizás la gran solución sería restituirle su capacidad fiscalizadora y la autoridad que tuvo hasta 1982.
DEPORTES // 10 Tras entonar el himno de Wanderers, quienes estuvieron en la testera del acto del lanzamiento del libro “Soy de Wanderers (Y de Valparaíso)”, lanzaron el tradicional ese-aene: De izquierda a derecha Álvaro Salas, Ernesto Ottone Ramírez, Agustín Squella, Juan Olivares, Elías Figueroa y Alfonso Gómez.
Agustín Squella Narducci posa junto a su última creación literaria: “Soy del Wanderers (Y de Valparaíso)”. Su texto está llamado a convertirse en un nuevo emblema de la sufrida historia de la ciudad puerto y del Decano del fútbol chileno.
Tres ídolos de Wanderers en el tiempo en la ceremonia del nuevo libro de Agustín Squella: Moisés Villarroel, Juan Olivares y Elías Figueroa. El trío también dejó su marca defendiendo a la selección chilena en los mundiales de Inglaterra ’66, Alemania ’74, España ’82 y Francia ’98.
“Soy de Wanderers (Y de Valparaíso), camino a convertirse en “la nueva biblia” de los porteños “Cuando pensamos en esta colección, Wanderers estuvo desde el comienzo considerado. Wanderers y Valparaíso no podían estar ausentes de una colección de los principales clubes del fútbol chileno, por lo que representa Wanderers y la ciudad de Valparaíso”, afirma de entrada el periodista y editor literario Francisco Mouat, director de la editorial Lolita, para explicar la aparición del libro “Soy de Wanderers (Y de Valparaíso)”, cuya autoría perteneces a abogado y aca-
démico de la Universidad de Valparaíso, Agustín Squella Narducci. La editorial Lolita hace dos años lanzó la colección “Amor a la camiseta”, con textos escritos por autores cuya militancia deportivo-futbolera les brota por los poros. Así, el propio Mouat escribió “Soy de la U”; el periodista Esteban Abarzúa hizo lo mismo con “Soy del Colo”; el abogado Patricio Hidalgo, con “Soy de la Unión”. Hace poco se editaron “Soy de Ca-
Su autor, el abogado y académico de la Universidad de Valparaíso, Agustín Squella Narducci, espera que quienes lo lean, se identifiquen aún más con la sufrida historia de la ciudad patrimonial y del propio Decano del fútbol chileno.
El gestor cultural Ernesto Ottone Ramírez, el director de la editorial Lolita, Francisco Mouat y el historiador Alfonso Gómez, presentes en el lanzamiento del libro “Soy de Wanderers (Y de Valparaíso)” efectuado en la cafetería del estadio Elías Figueroa de Valparaíso.
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
tólica”, del periodista Diego Zúñiga”, “No soy de ningún equipo”, de Cristóbal Joannon, y pronto viene “Soy de Everton”, cuyo autor sería el connotado periodista y comentarista de cine, Antonio Martínez. “Cuando además teníamos entre nuestros autores a Agustín Squella, quien forma parte del catálogo de la editorial Lolita, no había ni que pensarlo dos veces. Llamé a Agustín hace un año y medio para que fuera parte de esta colección y se demoró un abrir y cerrar de ojos en respondernos positivamente. Me parece una maravilla tener este libro ya en librerías y que sea parte de nuestro catálogo. Además, el libro es precioso”, agrega un entusiasmado Mouat, reflejando el éxito que ha tenido esta colección de libros “militantes”, futbolísticamente hablando.
POR QUÉ LEERLO Pese a que el texto de 204 páginas lleva más de un mes en las vitrinas de las principales librerías del país, “Soy de Wanderers (Y de Valparaíso)” no había podido ser presentado oficialmente en la ciudad puerto. La tragedia
Fotografias: Gentileza Prensa Club Santiago Wanderers
del mega incendio que afectó a Valparaíso el pasado 12 de abril, conspiró para que la presentación del texto se haya retrasado. Así, el sector de cafetería del nuevo estadio Elías Figueroa acogió al autor del texto y los responsables de la editorial, junto a figuras emblemáticas de Wanderers –el portero Juan Olivares, el ex capitán de la selección chilena Elías Figueroa y el recién retirado Moisés Villarroel- y más de un centenar de invitados especiales que no quisieron perderse este lanzamiento.
sufren las penurias del domingo a domingo. También, el recuerdo de jugadores emblemáticos, de alineaciones inolvidables que se instalan en la memoria, de la conexión de los planteles con la ciudad, el de la historia propia de los porteños y el porqué se hicieron wanderinos. Es un libro precioso, muy conmovedor, muy emocionante, muy bien escrito, muy bien investigado y que constituye un orgullo para la colección ‘Amor a la camiseta”, describe con generosidad Francisco Mouat.
“(El libro) “Encuentra la mirada de un fanático de Wanderers desde los 4 años, que ha visto por lo tanto a los equipos campeones de 1958, 1968 y 2001, es decir, desde las campañas de los campeones hasta las campañas del sufrimiento, que son, probablemente, muchas más. Pero también cuenta anécdotas como aquella del estadio La Bombonera, por Copa Libertadores, cuando junto a un grupo de amigos tienen que salir casi arrancando para que prácticamente no los mate un puñado de hinchas locales, hasta el sufrimiento cotidiano acá en Playa Ancha, en partidos domésticos donde
El ex conductor del programa de TVN “El Mirador”, subraya uno de los pasajes a su juicio, más importantes de nuevo texto de Squella. “Hay un capítulo, de 90 páginas, titulado ‘Entretiempo’, que es la historia de Valparaíso. Y es impresionante como el episodio del incendio que afectó a la ciudad el pasado 12 de abril, lo hizo cobrar una actualidad dramática, muy viva. Es decir, se entiende Wanderers por Valparaíso también. O sea, es Wanderers y es Valparaíso, como un todo, con un vínculo indisoluble. Y en ese sentido, Agustín fue un maestro en la manera como los conectó en el libro”.
Histórica formación de Wanderers en La Bombonera ante Boca Juniors, por la Copa Libertadores del 2002, junto al desaparecido “Loro”, Osvaldo Soudre. Aparecen Alex Varas, Rodrigo Barra, Jorge Ormeño, Héctor Robles, Christian Gálvez y Manuel Valencia. Abajo, Silvio Fernández, Joel Soto, Víctor Cancino, Arturo Sanhueza y Jaime Riveros. El libro “Soy de Wanderers (Y de Valparaíso)” ya está a la venta en todo el país a un valor de $ 10 mil. Se augura una alta demanda por el nuevo texto de Agustín Squella.
Los pistoleros xeneizes
CATURRO PRECOZ Exultante, Agustín Squella habló de su reciente creación como la más importante de sus obras. Acaso con mayor relevancia que la de sus textos filosóficos y académicos, de consulta obligada en diversas carreras de educación superior. “Yo nací en Santiago por una casualidad y he vivido toda mi vida en Viña. Pero mi vida real la he hecho en Valparaíso. Estudié mi educación secundaria y universitaria en Valparaíso, lo cual me transforma como a muchas otras personas, en un hombre de dos ciudades. Uno cuando nace en Viña y hacer toda su vida en Valparaíso, en verdad lo hace tener una suerte de doble nacionalidad ciudadana. Cuando llegué a estudiar al Seminario San Rafael a los 12 años, la ciudad de Valparaíso me cautivó. Y Wanderers, cuando lo descubrí a los 4 ó 5 años, también me cautivó. De manera que muchas de mis mayores alegrías, tanto académicas como deportivas, las he tenido en Valparaíso. Eso trato de reflejarlo en este libro que espero, le guste a todos los porteños y los que no lo son”, afirma Squella.
Una de las historias narradas en el libro “Soy de Wanderers (Y de Valparaíso)” por Agustín Squella (de la que fue testigo el autor de esta crónica) fue la ocurrida el miércoles 13 de febrero del 2002 en el estadio Alberto J. Armando, mundialmente conocido como “La Bombonera” de Buenos Aires, propiedad del club Boca Juniors. Aquel día, Wanderers, en su condición de campeón chileno de la temporada 2001, debutaba en la Copa Libertadores ante el coloso xeneize, que por aquel entonces ostentaba ser el bicampeón vigente del principal torneo de clubes de Sudamérica.
Pasión caturra de ayer y hoy: Luis González, con 65 años como socio de Wanderers, sostiene al socio más precoz del club caturro: Iñaki Azócar, de apenas 3 meses de edad, que ya figura en los registros del Decano. Ambos fueron invitados especiales en la presentación del libro “Soy de Wanderers (Y de Valparaíso)”.
El autor de “Soy de Wanderers (Y de Valparaíso)” apela a una metáfora cargada de sentimiento para justificar aún más la existencia de su última creación. “Para mi, Wanderers y Valparaíso son como un bolero. Porque Valparaíso y también Wanderers gustan pero también duelen. Y todos sabemos cuánto puede doler una ciu-
dad como Valparaíso a raíz de las cosas que le ocurren. Y qué decir de Wanderers y sus vaivenes futbolísticos. Los boleros son una buena enseñanza de vida, hay que ponerle atención a sus letras, lo mismo que las letras de los tangos. A veces en ellas hay muchas más verdades que en libros de filosofía”, asegura Squella.
Una panorámica del sector de cafetería del estadio Elías Figueroa Brander para el lanzamiento de libro “Soy de Wanderers (Y de Valparaíso)”, de Agustín Squella.
Aquí un comentario de Squella sobre el particular: “Fue algo increíble. Terminado el partido, empatamos a 0 con Boca Juniors por la Copa Libertadores, jugando muy bien, y al cual le ganaríamos la revan-
TEXTO DE CABECERA Durante la presentación del libro de Agustín Squella, el presidente de Wanderers, Jorge Lafrentz (amigo de Squella), lanzó una idea que cobró fuerza y se convertirá en realidad en el breve plazo: “Soy de Wanderers (Y de Valparaíso) será texto obligatorio de lectura para los jugadores que se formen en las series cadetes del club caturro, como asimismo, para aquellos jugadores que lleguen a vestir la tricota verde. Lafrentz exigirá además, que el libro en cuestión, esté en todas las bibliotecas de escuelas y liceos de Valparaíso. Al respecto, un pudoroso Squella agradeció la iniciativa del timonel caturro. “Jorge (Lafrentz) fue muy generoso al expresarse de esa manera. Ojalá que todos los jóvenes wanderinos y en especial los que se están formando para ver si pueden jugar en el primer equipo, pudieran leerlo, porque van a encontrar motivaciones. No porque el libro sea particularmente interesante, sino porque hay
cha jugada en Viña (N. del redactor: 1-0 con gol de Silvio Fernández, el jueves 14 de marzo del 2002). En consecuencia, nos paramos junto a Ernesto Ottone padre (N. del redactor: Y en el cual también participaron Ángel Botto, el actual presidente del Tribunal de Disciplina de la ANFP, y el directivo caturro Hernán Cortez) y gritamos un ese-a-ene a todo pulmón. Se nos fueron encima hinchas de Boca Juniors, con armas de fuego, encarándonos, encañonándonos y gritándonos que en ese recinto, no se podía gritar por otro equipo que no fuera Boca. Les tratamos de explicar que éramos de Valparaíso y de Chile, que era una instancia histórica para nuestro club y muchos otros argumentos que en definitiva, no sirvieron de nada. El hecho fue ingrato y afortunadamente, no pasó a mayores. Fue un episodio digamos…divertido”.
tanta historia en Wanderers, tantos episodios, situaciones aleccionadoras que tienen que ver no sólo con la preparación en el fútbol, si no para la preparación para la vida, que jóvenes wanderinos sí podrían disfrutar de este libro para sacar más de alguna enseñanza. No de mi pluma, pero si de los testimonios que aparecen de grandes wanderinos y grandes porteños”, puntualizó Squella. Francisco Mouat valoró el anuncio del presidente caturro, pues va en línea de lo que se persigue con la puesta en marcha de la colección “Amor a la camiseta”. “Me parece muy bien (la iniciativa de Jorge Lafrentz). Hoy día al jugador de fútbol, sobre todo a los más jóvenes, les cuesta mucho conectarse con la memoria, entender el valor de una camiseta y que hoy día, defender una camiseta es como un accidente, una situación azarosa, algo así como ‘hoy día estoy aquí pero mañana me voy a donde me pagan más’, y que identificarme con una camiseta como
que está demás, no vale demasiado. Esta colección que creamos la titulamos ‘Amor a la camiseta’, porque tiene un sentido, un significado: Nos interesa inculcar ese valor, ese principio. Y me parece muy bien que el presidente de Wanderers haya recogido este sentido y que haya puesto énfasis en esa idea, en el valor de querer la camiseta. Me parece estupendo que en las divisiones cadetes se estimule eso, que los cabros (…) que entren a la institución, quieran esa camiseta, que la mojen, la suden , la respeten, más allá de si permanecen en la institución o no, de acuerdo a los actuales avatares del profesionalismo. Pero si que al menos, esos jóvenes que defiendan una camiseta, lo hagan con amor, con cariño, con respeto, con dedicación y con entrega”, cerró Mouat, esperanzado en la pronta concreción de esta idea. El libro “Soy de Wanderers (Y de Valparaíso)” se puede adquirir a un valor de $ 10 mil en las principales librerías de la región.
DEPORTES // 12
DEPORTES // 12
Imagen del 2007 en Sausalito, con Jorge García arribando al sector de camarines para hacerse cargo de Everton, tras la desastrosa gestión de Juvenal Olmos. En la foto también aparece Antonio Bloise, uno de los que respaldó aquella vez el arribo de García a la banca oro y cielo
Jorge García en el estadio Calvo y Bascuñán de Antofagasta. El club local también estaría interesado en los servicios del ex volante.
Jorge García dice no tener inconvenientes en dirigir a Everton en la 1ª B. Eso si, debiera haber alguna restructuración interna para consolidar institucionalmente al club, opina el estratego.
Jorge “Chicho” García, entrenador candidato:
“No tendría problemas en dirigir a Everton, pero…” Al cierre de esta edición, los dirigentes de Everton supuestamente seguían buscando al entrenador que se hará cargo del plantel profesional de jugadores que, terminado el Mundial de Brasil, deberá afrontar un durísimo campeonato de 1ª B. Si bien no se conoce aún el formato del torneo, si hay algo claro: Habrá sólo un cupo para ascender a la serie de honor, pues a partir del segundo semestre del 2015, habrá 16 equipos en primera división y 1ª B. Por la misma razón, la regencia evertoniana no quiere repetir la serie de errores que llevaron al equipo a perder la categoría y por ahora, buscan “con ojo clínico” al profesional más indicado para hacer frente al próximo desafío. Los nombres del argentino Pablo Abraham y del chileno Hugo Vilches asoman como los técnicos que más se repiten en las agendas de los directivos viñamarinos como candidatos al puesto. En el intertanto, para asumir al menos por la primera fase de la Copa Chile –en donde Everton debuta este sábado a las 15.30 horas con Unión San Felipe en el valle del Aconcagua-, el ex jefe de cadetes y adiestrador de la Sub-19 de los oro y cielo, Carlos Medina, dirigirá al primer equipo. Sin embargo, hay un adiestra-
El conocimiento de Jorge García respecto de los jugadores jóvenes de Everton, es un antecedente para tomar en cuenta. El adiestrador también sabe de las tentaciones que en Viña, atrapan a jugadores con rótulo de refuerzos.
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
El estratego, cuyo nombre también asoma como candidato para las bancas de Deportes Antofagasta y Unión La Calera, asegura que nadie le ha llamado pero gustoso aceptaría hacerse cargo del plantel oro y cielo en la 1ª B. dor que concita el respaldo de cientos de hinchas que apuestan por alguien que conozca “la interna” de Everton, como asimismo, el entorno de Viña del Mar y las tentaciones que suelen atrapar a varios jugadores que, llegados a la ciudad jardín, pierden el rótulo de refuerzos. Jorge García, el “Chicho”, de más que aceptable campaña en Cobreloa (lo dejó 8º en la tabla antes de ser echado por los siempre impredecibles dirigentes loínos), es mencionado por buena parte de los fanáticos evertonianos como el más indicado para hacerse cargo de un plantel golpeado y obligado a ser protagonista del próximo
torneo de ascenso. “Es un agrado para mi que la gente me considere y me recuerde con ese afecto tan grande. Es grato tener ese reconocimiento de los hinchas y que se valore el trabajo que se hizo anteriormente como para tomar ahora al equipo. Sin embargo, no he sido contactado por nadie del directorio de Everton ni ha habido acercamientos de ningún tipo. He sonado (…) en varios equipos, parezco un bombo de estadio, porque sueno en todas partes (risas), pero hasta ahora, no tengo nada concreto”, afirma García a las consultas de rigor.
DISPONIBLE - En las redes sociales, su nombre genera consenso. Es más, se dice que usted ya puso sus condiciones a los regentes de Everton, pidiendo incluso tener a Cristián Ochoa como ayudante técnico… “Desmiento categóricamente aquello. No he tenido contacto con nadie, ningún dirigente, ni menos he dado a conocer un equipo técnico para trabajar. Insisto, no ha habido nada concreto con nadie. Son rumores que circulan, pero no hay nada oficial”. - Pero hoy, ¿usted estaría dispuesto a dirigir a Everton en 1ª B? Hay que considerar que para la próxima temporada, subirá un solo equipo… “No tendría problema alguno, siempre y cuando Everton defina una serie de cosas: Políticas deportivas, reestructuración, qué objetivos se traza a largo, mediano o corto plazo, que el directorio afronte con seriedad el torneo que viene, con los objetivos bien claros y definidos, y a dónde apuntar como club. Y por sobre todo, tomar decisiones con calma y no de manera apresurada. Tampoco hay que dejar de lado la parte formativa, el trabajo de cadetes. Hay muchas situaciones internas que Everton tiene que mejorar para consolidarse como institución. Si todo eso se logra mejorar, si Everton logra ordenarse, para mi no seria problema en poderlo dirigir”. -O sea, la reestructuración de
Una imagen histórica con Jorge García como protagonista en 1984: El título de campeón logrado por Everton en el torneo Polla Gol, tras ganar 3-0 a Universidad Católica en el estadio Nacional. Junto al “Chicho” aparecen Luis Alberto “La Fiera” Ramos; Washington “Trapo” Olivera, Pedro Pablo Díaz, Manuel Quezada, Sergio Araya y Domingo Sorace, entre otros.
Everton es fundamental para usted “Creo que es el momento adecuado, de poder organizarse bien, de plantearse bien en lo deportivo, tener una buena base para que Everton no pase por la situación que actualmente vive. A nivel dirigencial, el club está bien, pero debe reestructurarse adecuadamente en otros ámbitos, para no vivir periódicamente zozobras en lo deportivo. Ojalá que haya capacidad para desfragmentar lo malo, sacar experiencia de ello para reorganizarse adecuadamente como institución. Deportivamente hablando, hay que tomar en cuenta que para el torneo de 1ª B que se viene, hay un solo cupo para retornar a la serie de honor. De manera que hay que partir haciendo las cosas bien, las decisiones que se adopten deben ser claras y con escaso margen de error. Y que Everton se consolide deportivamente, que no haga solamente una buena temporada, sino que siempre sea un equipo protagonista, que no esté bajando y subiendo de categoría cada cierto tiempo”.
CONOCIMIENTO PREVIO -Eventualmente en la conformación de su cuerpo técnico, ¿trabajaría con John Armijo en la parte física? El hoy trabaja en Wanderers “Con John siempre estamos en contacto, hemos conformado una muy buena dupla, tomando
en cuenta la experiencia de Cobreloa. Tenemos un programa, una forma, una metodología de trabajo muy bien estructurada, que ya dio sus frutos en Cobreloa, institución que siempre exige el máximo de rendimiento y trabajo, y pelear por los primeros lugares. Ojalá que esa experiencia ganada junto a John, sea considerada en alguno de los equipos de la zona”. -La ventaja suya es que conoce a la mayoría de los jugadores de Everton, sobre todo los jóvenes “Si, es una ventaja ciertamente. Hace un tiempo, me dio mucho gusto ver como titulares a jugadores a los cuales uno ayudó a formar. Cómo no sentirme orgulloso de que jugadores como Matías Blázquez, Marco Velásquez, Jorge Romo, Nicolás Peñailillo, Camilo Ponce, los Ragusa (Stéfano y Franco), a quienes tuve desde los 11 años en el fútbol formativo de Everton. Pese a trabajar con muchas falencias en cadetes, que hayan subido al primer equipo, es algo para sentirse orgulloso. No todos los clubes suben a más de 5 jugadores de sus cadetes al plantel profesional. Pero vamos a ver qué trazan los directivos ahora para ver si hay alguna opción de dirigir a Everton”. -Su relación con la dirigencia de Everton, ¿es buena? “Si, muy buena, sin problemas. De hecho, durante el año siempre hablamos. ¿De qué? De mi campaña en Cobreloa, de muchos temas relacionados con el trabajo que estábamos haciendo.
Pero eran asuntos futbolísticos. Nunca tocamos el tema laboral. Siempre hubo y hay buena comunicación con la actual dirigencia de Everton”.
MIRANDO AL NORTE -Debe reconocer que su salida de Cobreloa fue algo traumática “Prefiero quedarme con lo positivo, del buen trabajo que se hizo al alcanzar a estar 26 fechas invictos, de haber clasificado a la Copa Sudamericana, de muchas cosas positivas que se lograron en el periodo que trabajamos allá. Lamentablemente, hubo problemas después, que derivaron en mi salida más que nada por una presión de ciertos dirigentes. Pero no quiero hablar mal de nadie. Hasta el día de hoy agradezco a la gente de Cobreloa, la oportunidad que me dieron para dirigir a un equipo grande”. -Se habla de una opción de recalar en Deportes Antofagasta. ¿Algo de Unión La Calera también? “También se da mi nombre como para ir allá, pero al mismo nivel de los rumores que corren por acá en Viña o lo de (Unión) La Calera, que me sorprende mucho. Sólo rumores que la gente echa a correr. Seguramente, de los años que jugué en el norte o como con Cobreloa jugamos de local en Antofagasta, probablemente a mucha gente del club antofagastino le gustó nuestro trabajo y de ahí que se alimenten los rumores que andan circulando en el ambiente”.
Debate
Domingo: 9 horas Conduce: Luis Muñoz Ahumada
Enfoques microespacio
Si son Chilenos, son buenos
Lunes a viernes 15 a 18 horas Conduce: Luis Lozano
Lunes a viernes 8 a 8.05 horas Conduce: Luis Muñoz Ahumada
Viaje sin Rumbo
Panorama Regional
TwitterCafé
Lunes a viernes 7 y 13 horas Conducen: Gonzalo Gallardo y José Luis Riquelme
Somos Deportivos
Edición de Estudio Lunes a viernes 14 y 19 horas Conducen: Eduardo Poblete, Fernando Muñoz, Alberto Ferrero, Sebastián Saa, Magdalena López, Juan Antonio Muñoz e Israel Jason Soza
Lunes a viernes 18 a 19 horas Conduce: Ignacio Franzani Lunes a viernes 9 a 13 horas sábado 9 a 12 horas Conducen: Mauricio Córdova y Pablo Ramírez
80 Nocturno
Lunes a sábado 21 a 24 horas Conducen: Patricio González y Marieta Pradenas
Emporio Cultural
Viernes 20 a 21 horas Conducen: Francisco Pietrantoni y Paula Olguín
Piensa Valparaíso Sábado 12 a 13 horas Conduce: Jorge Martínez D.
Puntos de Encuentro
Lunes 20 horas Conduce: Macarena Urenda
Chilenos del Ayer
Martes a sábado 00.00 a 02.00 horas Conduce: Roberto Tapia
Sandía Calá
Jueves 20 horas Conduce: Ignacio Vargas
La Verdad tiene su Hora
Sábado 13 a 15 horas Conduce: Ricardo Bárcenas
ENTRETENCION // 14
Horóscopo Aries Amor: Fin de semana tranquilo, preferirá estar a solas. La Luna dará intensidad a sus deseos y se dispondrá a manifestar sus sentimientos. Salud: Recuperará su acostumbrada vitalidad. Marte en su signo desde el día 15, le otorgará mucha energía, se sentirá con deseos de disfrutar y olvidar las preocupaciones. Dinero: Viajes o desplazamientos por razones laborales. Ingresos que irán en aumento, no obstante controle los gastos; hacer un presupuesto le ayudará a no cometer imprudencias. Cáncer Amor: Nuevas expectativas. Venus le muestra el camino para iniciar relaciones duraderas en el tiempo, y por otra parte, fortalece las uniones ya establecidas. Salud: Altibajos emocionales, que incidirán en el sistema nervioso. Opte por realizar actividades de ocio que le distraigan y le permitan contrarrestar el decaimiento. Dinero: Habilidad e intuición para los asuntos económicos. Su actitud y desenvolvimiento, le ponen en buen camino para cerrar buenos tratos o concretar negocios. Libra
El Caballero de la Rosa // Tauro Amor: Sentimientos intensos. Dispuesto a conquistar de cualquier manera a esa persona que le atrae. Romance con alguien del entorno donde vive. Salud: Su bienestar emocional dependerá de la armonía de sus relaciones. Tendencia a tener ansiedad, que le provocará dificultades para conciliar el sueño y descansar bien. Dinero: Su habilidad para tomar decisiones estará entorpecida por la terquedad; sería oportuno que cambiara su punto de vista, respecto a sus objetivos económicos. Leo
Géminis
Amor: Nostalgia y evocación a algún amor del pasado. Atractivos y seductores, estarán favorecidos con toda clase de oportunidades para conquistar. Salud: Dolores de cabeza o migrañas, como consecuencia de un estado nervioso alterado. Busque ayuda en diferentes técnicas de relajación. Agotamiento mental. Dinero: Planificación y claridad mental respecto al dinero. Empuje para llevar adelante sus proyectos. Contactos le ayudan en empleo acorde a su capacidad y conocimientos.
Virgo
Amor: Mejora la comunicación. Aclaración de ciertos asuntos en relación con la pareja. Una excesiva sexualidad podría ser la causa de algún conflicto. Salud: Desequilibrios emocionales que le provocan irritabilidad en la piel. Es aconsejable que beba suficiente agua y elimine los alimentos grasos de la dieta. Dinero: Período más favorable en las relaciones laborales y profesionales. Desgaste físico y emocional producto del excesivo trabajo. Gastos en el hogar.
Amor: Malos entendidos. Evite ser demasiado crítico con su pareja y no busque detalles del pasado, que solo aportarán resentimiento a la relación. Salud: La oposición lunar le genera conflictos y desacuerdos en el hogar y el trabajo, en consecuencia su mal humor y el desánimo irán en aumento. Falta de apetito. Dinero: Dinero relacionado con la pareja o un socio, que deberá resolver lo antes posible. La Luna nueva promueve los gastos, en compras de productos de uso personal.
Amor: Reclamos por parte de la pareja, por su falta de atención. Deje las reuniones sociales y dedíquele más tiempo a compartir con su enamorado/a. Celos infundados. Salud: Una alimentación sana y natural será la mejor cura para el agotamiento y el cansancio mental. Busque una vía alternativa, como los masajes, para cuidar su circulación. Dinero: Cambios positivos y oportunidades que llegan desde el exterior. Se abren posibilidades de concretar sus ideas.
Escorpión Amor: Re-
laciones pasajeras. Evitará el compromiso, no desea mantener una relación sentimental estable en estos momentos. Disfrute y placer. Salud: Sobrecarga emocional y exceso de actividad. Necesita bajar el ritmo y descansar, de lo contrario puede llegar a un desequilibrio, tanto a nivel físico como mental. Dinero: Favorecida la actividad laboral. Cualquier actividad o trabajo que realice será beneficiado con nuevas oportunidades. Economía equilibrada gracias a su buena planificación.
Sagitario Amor: Cambios que benefician su relación afectiva. Adquiere conciencia de que sino mejora la comunicación y el entendimiento con la pareja, terminarán por dejarlo definitivamente. Salud: Intranquilidad y nerviosismo, que podrían sobrepasarle sino pone límites y toma la medidas pertinentes. Busque consejo y ayuda de un profesiona. Dinero: Limitaciones, deberá hacer recorte de gastos. Un cambio de conducta propiciará un mejor desenvolvimiento de la jornada laboral. Tolerancia.
Capricornio Amor: De un extremo al otro. Transcurrirá entre altercados con la pareja y momentos de pasión y romance. No perderá la oportunidad de disfrutar. Salud: Bueno para iniciar dietas o realizar tratamientos, que mejorarán directamente su físico, desde el punto de vista estético. Problemas de piel, use productos de máxima hidratación. Dinero: Dinero extra proveniente de actividad que realiza en su tiempo libre. La Luna favorece e impulsa el trabajo, le confiere confianza para seguir adelante.
Acuario Amor: Tensiones generadas por diferentes aspectos de la vida cotidiana, inciden de forma negativa en su relación. Opte por no mezclar los asuntos; busque momentos y actividades de esparcimiento. Salud: Cambio en su sistema alimentario, en cuanto a los productos que consume y los horarios. El contacto con la naturaleza será el mejor remedio para sus nervios. Dinero: Favorece la fluidez y la claridad para exponer sus proyectos laborales. Control del presupuesto y ahorro son claves.
Piscis Amor: La Luna
en su signo, potencia los sentimientos y da un toque cálido a sus relaciones afectivas. Satisfacciones en el ámbito sexual. Salud: Necesita tiempo para distraerse y salir de la rutina diaria, de lo contrario el cansancio perjudicará su salud. Hacer ejercicios, será una salida para las tensiones y el stress. Dinero: Crecimiento a nivel profesional y reconocimiento. Marte, le brinda la energía que le incentivará a luchar por su superación. Favorecida la firma de acuerdos o contratos.
“Un hombre en celibato”
caballerodelarosa2014@gmail.com
Estimado Ricardo:
Estimado Caballero de la Rosa: Vengo de haber vivido 2 años en el exterior por razones se trabajo. Cuando partí estaba en pareja con una compañera de universidad. El problema al volver fue que ella me recibió como amiga y me notificó que lo nuestro estaba agotado. Y sabe que en vez de apenarme, sentí un tremendo alivio pues en este tiempo solo no necesité estar con mujeres y debo reconocer que estoy revisando mi opción sexual. Y aquí viene la pregunta. Puede darse esta situación de enfriamiento sexual, esta pérdida del deseo y alejamiento de lo carnal? No me gustan los hombres es decir no soy gay, pero la paso bien sin andar con nadie.
De tu historia puedo apreciar que tu celibato voluntario quizá sea consecuencia de que simplemente te acostumbraste a vivir solo y darte tus gustos sin rendirle cuenta a nadie. Eso no significa que seas gay o que estés saliendo del closet. En estos tiempos estamos llenos de adolescentes cuarentones que prefieren coleccionar juguetes que comprometerse en crear familia y esto no es algo sencillo porque estamos envejeciendo como sociedad. De cualquier modo, deja fluir la vida. La pasión no surge de casualidad y se da como parte de una relación de amistad y de intereses comunes. Deja que las cosas ocurran, pero cuídate de no convertirte en un solterón obsesivo y mañoso porque terminarías siendo un viejo podrido. Que tu regreso a tierra firme te de espacios para revisar qué quieres en tu vida. Suerte en eso. Caballero de la Rosa
Ricardo, tripulante.
Sudokus
Solución anterior
/elepicentrochile
@elepicentro
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 16 Mín: 09° Máx: 19°
SAB 17 Mín: 10° Máx: 21°
DOM 18 Mín: 09° Máx: 19°
El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 16 Mín: 06° Máx: 22°
SAB 17 Mín: 07° Máx: 23°
DOM 18 Mín: 08° Máx: 21°
El Tiempo en Casablanca VIE 16 Mín: 05° Máx: 20°
SAB 17 Mín: 06° Máx: 21°
DOM 18 Mín: 07° Máx: 19°
PANORAMAS // 15
...donde nace la noticia
Panoramas para el fin de semana Domingo 18 de mayo
Viernes 16 de mayo “Viudos de fin de semana” Una hilarante comedia llega a Mori Casino Viña del Mar. Protagonizada por Carolina Oliva, Oscar Garcés, Claudio Valenzuela y Tatiana Molina, “Viudos de fin de semana” tendrá funciones hoy y los viernes 23 y 30 de mayo a las 21 horas. “Viudos de fin de semana” es una comedia que cuenta las peripecias de dos matrimonios de amigos, quienes deciden darse licencia por un fin de semana, de volver a sentir la euforia de la soltería. De todo pasará, reencuentros con el primer amor, citas a ciegas y encendidos bailes. ¡Para disfrutar y re-matarse de la risa! Autor: Chere Arenas. Director: Mario Soto. Elenco: Tatiana Molina, Claudio Valenzuela, Oscar Garcés y Carolina Oliva. Duración: 1 hora 10 minutos. Funciones: Viernes 16, 23 y 30 de mayo a las 21:00 horas. Valores: $12.000 platinium y $10.000 gold (20% descuento Club Movistar). Mori Casino Viña del Mar.
El Colectivo Escénico Agua-Cero, estreno el 2013 la obra “Pinochet Apócrifo”, basada en el libro “Carta Apócrifa de Pinochet a un Siquiatra Chileno”. Del periodista, sociólogo y escritor Sergio Marras. Es sin duda la obra del 2013 y en la actualidad es la más vista y aplaudida obra de la región de Valparaíso. Desafiante, reveladora, atrevida, lucida, elocuente, son algunos de los conceptos con los que calificado el público la obra. PCdV. Parque Cultural de Valparaíso. C° Cárcel, calle Cárcel 471. Viernes 16 y Sábado 17 de mayo 2014. 20:00 horas.Valor entrada: $3.000 General $5.000 2x1 $ 1.500 Estudiantes.
Económicos Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática
Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net
Tu aviso debería estar aquí
Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl
Este domingo 18 de mayo, a las 09:00 horas, se abren los fuegos de una de los eventos deportivos más esperados por los runners y familias aficionadas a la actividad física de Viña del Mar, las Corridas Familiares “Corre por tu salud” 2014. Organizadas por la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, a través de la Casa del Deporte, la mañana de este domingo se realizará el primero de los siete eventos de este tipo contemplados para este 2014, y que como es de costumbre se desarrollará en el sector de las clásicas Avenida Perú y Avenida San Martín, con distancias de 3k y 6k por el borde costero de la Ciudad Jardín. Los interesados en participar de estas corridas deben inscribirse en el sitio www.ciudaddeldeporte.com. En el lugar del evento habrá inscripciones hasta 10 minutos antes del inicio de la justa. La largada y meta se ubicarán en el sector de la explanada junto al Café Enjoy. “Dos pavos en apuros”Dos disparatadas aves son las protagonistas de la comedia animada “Dos pavos en apuros”, cinta que se exhibe este domingo 18 de mayo en el Teatro Municipal de Valparaíso. Esta nueva jornada del ciclo Cine para Niños comienza, como es habitual, a las 12.00 horas. En las siguientes semanas, la programación continúa con el clásico de Disney “La Cenicienta” (25 de mayo) y la comedia prehistórica “Los Croods” (01 de junio). Las entradas están a la venta en la boletería del teatro con precios de $1.000 adultos y solo $500 los niños.
Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com
DIEGO ... SELECCIONADO URUGUAYO
51 EN ROMANOS
LA FLORIDA VOCALES
ANTONIO ... SELECCIONADO DE ECUADOR
10 EN ROMANOS
SIMBOLO NEON AL REVES
MONEDA EXTRANJERA DENTRO DE:
CANTINA
PRESIDENTE DE LA UEFA MICHEL ...
HERMANA DE SELECCIONADO VOCALES BART BOSNIO SIMPSON EDIN ...
NOMBRE FEMENINO
ADVERBIO NEGACION
SIMBOLO METRO
CONDIMENTO
SIMBOLO ASTATO
BRASILEテ前 EN EL ATLETICO MINEIRO
JORGE ... ARQUERO DEL PEテ羨ROL
SHINJI ... FUTBOLISTA JAPONES
NOTA MUSICAL
PREGUNTA EN INGLES CASI ZETA
PUEBLO DE ORANGEBURG C. DEL SUR
SEDE DEL MUBARAK AL- KABIR
MASCOTA DEL MUNDIAL
CARIテ前SO, AMABLE.
BRASILEテ前 FUTBOLISTA CRECIMIEN... SIVORI, PROSEN EL INTER URUGUAYO TO, PERIDAD ... BATISTUTA DE MILAN
... DARIA RIO DE ASIA
PERFUME, AROMA CEREMONIA RELIGIOSA
EQUIPO DE FUTBOL DE FRANCIA
ANGELEN QUECHUA
MEDIO RICO SIMBOLO TERBIO REVES VOCALES
SIMBOLO FLUOR
PIEDRA DE RESINA VEGETAL SIMBOLO DISPROSIO
SIMB. CERIO
PROTOCOLO FUTBOLISTA ACTIR EN COMPUTA- ARGENTINO CIONAL ... STEFANO " EL GOLPE "
DEFENSA DE LA SELEC. INGLESA
SIMBOLO EUROPIO REVES
LA CATOLICA HERMANO DE O SOCRATES LA CHILE FUTB. BRASIL
UNO,LIO AL REVES
TIERRAS RODEADAS DE AGUA
SEDE DEL OLYMPIQUE STADE DU RAY
ISLA DE INDONESIA
MITAD DE VAJILLAS
BISMUTO AL REVES
5 Y 50 ROMANOS
FUTBOLISTA EGIPCIO AL- AHLY ...
SIMBOLO LITRO
CERO
PERSONA NO RECONOCIDA
PELLEJO HUMANO
PUNTOS CARDINALES
CALLE SIN VOCALES
EQUIPO DE HOY CAPITAN FUTBOL DEL TENIS DE VIGO ... MASSU
... EINDHOVEN CLUB DEPORTIVO
PEDAZO DE PAN
Los 10 Mejores Rumbo al Mundial
KARIM ... JUEGA EN EL REAL MADRID
EX-CRACK HOY DT BRASIL
PROVINCIA DIVIDIDA DE ANGOLA.