Únete y participa
/elepicentrochile
@elepicentro
1 al 7 de agosto 2014 Año 3 / Nº 145 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
Denuncia: A la mala cambian Plan Regulador pág.6
Hay una "Casa-Mirador" que todos deben conocer pág.8
Everton inicia su "Operación Retorno" pág.12
“Valparaíso debe progresar, no seguir deteriorándose”
Intendente habla duro Ricardo Bravo Oliva se plantea críticamente ante los grupos que levantan banderas en contra de proyectos emblemáticos de la ciudad como el Mall Barón y el T2.
Puntero Wanderers va por el triunfo ante la “U” pág.13
pág. 2
Entrevista // 02
Intendente regional Ricardo Bravo aclara su postura sobre su impulso al Mall Barón y al T2:
“Que Valparaíso sea ciudad patrimonio no significa que acá paralicemos el progreso” El intendente regional Ricardo Bravo Oliva conversó en extenso con El Epicentro respecto de algunas de las principales problemáticas que afectan hoy a las ciudades de nuestra zona. En su estilo llano y directo, efectuó diversas críticas, en especial a quienes se oponen a cualquier forma de progreso en Valparaíso. - Intendente, referente al tema del incendio en Valparaíso y los damnificados, hay gente que se ha aprovechado de la situación, y conversando con gente del equipo de la delegación de la reconstrucción que encabeza Andrés Silva, de un momento a otro surgieron varias familias pidiendo bonos. ¿Cómo ha enfrentado el gobierno regional este tema tan delicado? “Yo diría que son casos distintos, efectivamente cuando uno tiene una familia de diez personas eso demuestra que hay varias familias en su integridad. Piensa que en el caso de la situación que se vive en el sector que fue amagado, el promedio de familias es 1,3 por techo, eso demuestra que van haber mas familias beneficiadas, porque en el fondo toda la familia que estaban allegadas o arrendando son familias que fueron afectadas por el incendio. Nosotros las vamos a considerar a todas como parte de un mismo problema. Hay situaciones más categóricas, hay una situación de una persona que nosotros denunciamos hace unos días atrás que finalmente llegó y nos devolvió todo el dinero y nos pidió que le fuéramos a retirar su vivienda de emergencia. Hay otra persona donde su casa fue afectada pero nunca se cambió y nos pidió una acogida, hay una serie de situaciones que amerita dolo y por lo tanto vamos a hacer las presentaciones a los tribunales y la fiscalia y por otra parte vamos a hacer uso de las atribuciones que tenemos nosotros como servicio y como también las tiene el Consejo de Defensa del Estado eventualmente hacer las cobranzas de las platas que fueron mal entregadas, así que vamos a hacer esa cobranza correspondiente”.
Reconstrucción - ¿En qué etapa vamos Intendente? Ya vino el impacto de la tragedia, ¿estamos en una etapa intermedia?. ¿Cuánto falta para comenzar a ver una reconstrucción real de viviendas y barrios? “Hay un trabajo que ya se está realizando y que se está realizando por intermedio del Serviu que ha hecho un proceso de levantamiento, ya existe una cantidad de casas. Hay un trabajo que se
Mauricio Córdova Iglesias mcordova@elepicentro.cl
“Me parece irrisorio que las mismas personas que muchas veces reclaman que quieren ver crecer el puerto en Valparaíso, cuando se presenta el proyecto del terminal 2, dicen: “ah no, no lo queremos, porque va a haber una grúa que va a subir y que es muy alta y que nos va a interceptar la vista”. Entonces ahí yo empiezo a considerar que este es el peor de los mundos, ya que en el fondo lo que va a ocurrir simplemente es que el desarrollo de la ciudad queda completamente inmovilizado, congelado y Valparaíso se sigue deteriorando, como lo vemos y que criticamos permanentemente”, dice el jefe del gobierno regional. debe realizar entre el Serviu y las personas que van a reconstruir en sus propios sitios o que van a comprar casa nueva, o van a construir de acuerdo a un diseño arquitectónico que ellos determinen y para eso lo que estamos trabajando es en la entrega de sus subsidios y en la validación de esos temas con el municipio. Por lo tanto en el municipio hay una cantidad de recursos que vamos a tener que ayudar para efectos de poder resolver todos los temas que están, que siempre se demoran, que son los permisos de obras, etc. Estamos en la etapa de reconstrucción de viviendas e instalación de viviendas nuevas, para eso se está haciendo un recorrido territorial permanente donde van distintas empresas o las personas en particular pueden optar a distintos subsidios que fueron anunciados en su momento. También estamos trabajando en la alternativa de algunos proyectos de condominios, como por ejemplo El Elberg II, El Elberg III, que son proyectos que se construyeron similares en algunos terrenos y lugares para efectos que ese 1,3 personas por techo, ese 0,3 pueda tener otras alternativas de construcción si no es posible hacerlo en el mismo lugar donde vive, o en el caso de las personas que están ubica-
El intendente regional Ricardo Bravo Oliva, en una entrevista en el programa TwitterCafé de Radio Valparaíso (121 AM, 102.5 FM y 97.7 en Casablanca).
das en quebradas y que son lugares de emergencia que puedan disponer de otras alternativas para que puedan vivir en condiciones dignas y seguras”.
Relaciones con el core - En otro tema. A usted le correspondió por primera vez tener a un consejo regional elegido democráticamente, hay una
presidenta del consejo regional, una mujer que milita en el PPD. ¿Cómo ha sido este tema institucional nuevo? Ya que hasta hace poco el intendente era el que presidía el consejo regional. ¿Cómo han sido las relaciones entre el consejo regional y la figura del intendente? “Ha sido bastante normal, sin drama. Yo en esto no me genero
drama de cumplir una función. Yo tengo que hacer cumplir la ley. Y la ley establece que los consejos los preside un consejero regional y por lo tanto les corresponde a ellos. Yo haré valer todo lo que me corresponde a mi como autoridad, del punto de vista de las cosas que yo tengo que hacer y que son prerrogativas ineludibles de parte del intendente, y hay varias de estas que se están discutiendo en la Cámara de Diputados, en la comisión investigadora del fraude, y otras que se están ventilando en el juicio que se está realizando en el tribunal, y que son hacer cumplir la ley. Yo tengo un mandato de priorizar proyectos y lo hago, a veces eso tiene dificultades, las cuales quedaron expresadas en las declaraciones de la ex jefa de la división de control de gestión, donde sufrió algunos eventos que la pusieron en una posición incómoda. En eso tengo súper claro que si hay dureza, la dureza hay que afrontarla, pero no voy a dejar de hacer lo que me corresponde, hay personas que me han preguntado si van a existir 30 o 70% de la repartición de los fondos. Yo he señalado categóricamente que no lo voy hacer, voy a establecer un mecanismo técnico para efectos de resolver los proyectos y voy a aplicar las consideraciones de órdenes políticos que son necesarias que tienen
que ver con qué comunas uno por equis razones puede querer, de acuerdo a conceptos técnicos, privilegiar aprobaciones en determinados lugares”.
Petroleras - Surge la polémica con en el sector de las petroleras, en el sector de Las Salinas, usted estuvo en una reunión ahí. ¿Cuál es su postura de lo que tiene que hacerse en esos terrenos Intendente? “Ese es el último paño importante que tiene Viña del Mar donde se pueden desarrollar actividades en general de crecimiento de ciudad, creo que tiene que ser un proyecto que armonice dos cuestiones que para mi son fundamental, las consideraciones de orden ambiental y las consideraciones del punto de vista vial. Esos son los dos temas que le planteamos a la empresa Copec que nos fue a presentar el termino de su proceso de calificación ambiental cuando en su momento se hizo el cierre de las petroleras y le señalamos lo mismo: mire nosotros queremos un proyecto que sea armonioso con respecto a la historia de la ciudad o lo que ha sido viña del mar, del punto de vista de la ciudad jardín y que esto sea armonioso con dos conceptos; el ambiental y el vial”.
Apoyo al Mall y al T2 - Intendente Bravo, ¿le ha traído muchas consecuencias políticas, personales, este tema de aprobar públicamente proyectos como el mall Barón y el Terminal 2? “Yo no apoyo el mall Barón, yo apoyo el proyecto de desarrollo. Tampoco me corresponde aprobarlo. Este es un proyecto que está aprobado y establecido hace ocho años. Lo que me corresponde a mi es hacer cumplir la ley. Yo cuando he señalado he sido bien categórico, aquí hay un pronunciamiento de parte de los tribunales, de los órganos técnicos que tienen incidencia en los puntos de vista arquitectónicos y patrimoniales internacionales, y ya fueron resueltos, por lo tanto hay que hacer cumplir la ley, porque lo que no puede ocurrir es que nos opongamos y que digamos no porque Valparaíso es una ciudad puerto y hay que hacer crecer el puerto, y nos opongamos a que hayan proyectos de desarrollo y expansiones en el Terminal 2, o sea me parece irrisorio que las mismas personas que muchas veces reclaman que quieren puerto en Valparaíso, cuando se presenta el proyecto del terminal 2, dicen: “ah no, no lo queremos. Porque va haber una grúa que va a subir y que es muy alta que nos va a interceptar la vista”. Entonces ahí yo empiezo a considerar que este es el peor de los mundos, ya que en el fondo lo que va a ocurrir simplemente es que el desarrollo de la ciudad queda completamente inmovilizado, congelado y Valparaíso se sigue deteriorando, como lo vemos y que criticamos permanentemente, en función de que faltan recursos, faltan puestos de trabajo, faltan lugares de esparcimiento para las personas, faltan condiciones de desarrollo de potenciamiento de servicios. Es una ciudad que uno cualquier cosa que vaya hacer, no se puede hacer porque en el fondo algo está afectando”. -¿Cuál es su posición u opinión, Intendente, con respecto de las personas que se han opuesto al mall Barón, a los estacionamientos en la Plaza Victoria, en Plaza O’Higgins? Gente que está en una defensa a brazo partido por defender el patrimonio histórico urbano, y que es mucha gente que en definitiva se opone a todo, y muchos de ellos son gente de su mismo sector político, de la Nueva Mayoría. ¿Qué opina de ese tipo de personas?
-”Yo creo que no solo hay algunas personas de la Nueva Mayoría, hay otras que definitivamente no lo son y que son personas que más bien rondan en organizaciones que son ambientalistas, otras conservacionistas. Pero finalmente la pregunta del millón aquí es: ¿qué es bueno para la ciudad? Esa es la pregunta que tiene que rondar y en esto existe la población de la comuna de Valparaíso mucho sentido común con respecto a este punto. Hay 140 y tantas organizaciones sociales que a mi me expresaron apoyo con respecto a lo que significa que impulsemos distintas alternativas de desarrollo en Valparaíso que permita tener puestos de trabajo, abrir el borde costero, tener actividad portuaria. Y sobre eso yo quiero decir que aquí no puede ser que porque uno quiero hacer un hoyo en Valparaíso, vaya a pensar que todo lo que existe en ese hoyo sea patrimonial, arqueológico. Aquí el nivel de argumentación que hay es un nivel que a mi me parece poco serio, por lo tanto yo estoy absolutamente disponible para generar espacios de diálogo y de entendimiento. Pero lo que no podemos hacer es que tengamos por un barrio, otros 42 completamente inmovilizados, sin la posibilidad de tener eso que todas las ciudades aspiran y hacen, que es tener a su ciudad creciendo, desarrollándose , estableciendo distintas formas de comercio y actividades asociadas a servicios, eso que ocurre en todos lados. Basta mirar a una ciudad que está al lado que es Viña del Mar y mirar Valparaíso y encuentras contrastes de inmediato, por lo tanto sé lo que hay que hacer en Valparaíso, pero en eso soy solidario también, con los que hacen o quieren una forma para desarrollar el rescate de lo patrimonial, esa cuestión histórica. Yo soy un porteño, nací en el Hospital Deformes, que ya no está, estudié en el Eduardo de la Barra, en la Escuela 3, estudié en la Universidad Católica, he vivido en Rodelillo, en el Cerro Alegre, en un montón de partes, soy un porteño. Creo que efectivamente el patrimonio es una cuestión co-sustancial al patrimonio de Valparaíso, es un patrimonio de la humanidad, pero también eso no puede significar que inmovilicemos a la ciudad en función de consideraciones que escapan completamente a este concepto de resguardo patrimonial”.
Ciudadanía // 04
Editorial
Columnas de Opinión
Artistas y Sociedad
¿Para qué sirve hoy el periodismo? El periodismo está en un momento de profundo cuestionamiento. Desde hace un tiempo a esta parte, se señala que se “farandulizó”, que los noticieros centrales dedican demasiados minutos a situaciones irrelevantes. “¿Sabe usted en qué se usan las platas de todos? La plata de sus impuestos, por ejemplo. Para eso precisamente sirven las noticias, fruto diario de la actividad periodística. Para controlar al poder. Todo tipo de poder: político, económico, fáctico, etc.”
Con esta reflexión Iván Valenzuela ilustró su mirada al actual al escenario de la esfera pública, nacional e internacional, develando una sociedad crecientemente mediatizada y donde los medios de comunicación y los periodistas cumplen un rol esencial de control y representación de los actores sociales. Papel clave en la búsqueda de compensar las asimetrías en sus relaciones, propias del modelo. El periodista estuvo en Viña del Mar para participar como expositor en la tercera versión del ciclo de conferencias Construyendo Región 2014, que organizan la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y DuocUC. Valenzuela explicó que la esencia de los objetivos de la información es una triada: “entender, explicar y predecir”, todo con miras a reducir la incertidumbre y en momentos en que la información es un factor vital para la “toma de decisiones correctas”. “¿Para qué sirven las noticias? Para tomar decisiones correctas. La información es control. Control al poder. Y contrapeso”, comentó. ¿Y eso por qué es importante? En su opinión, “porque el poder que no tiene control, tarde o temprano termina por abusar”. Pueden parecer obvias las palabras del periodista, pero en un mundo y momento como el actual, adquieren más sentido y relevancia que nunca, ya que son tantos los integrantes y hechos que componen el sistema social, que permanentemente se está a un paso de la corrupción, del abuso, de la injusticia. Medios independientes y poderosos son los que permiten fortalecer la democracia. Si estos medios logran identificarse y acercarse cada vez más a la ciudadanía, obviamente que hay más posibilidades de controlar a quienes ostentan el poder.ç Por eso la independencia incuestionable de medios locales como El Epicentro, Radio Valparaíso y el canal Quintavisión son un enorme aporte regional en este tema. Por eso hay tanto público que sigue y le cree a estos medios. mcordova@elepicentro.cl
Les quiero relatar simplemente una conversación abierta en las redes sociales, que planteó y sostuvimos con mi amigo, músico profesional, Víctor Ormeño, residente en Valdivia y a quien conocí en los años ochenta, cuando él integraba el conjunto Zubia y vino desde Santiago a acompañarnos en un recital poético musical en el cerro Polanco, organizado por el colectivo de Poetas, Artistas e Intelectuales por la Democracia. Víctor escribió un espléndido ensayo esta semana en Facebook, reaccionando contra el menosprecio y etiquetas caricaturescas con que se mira a los creadores. De allí surge esta columna, como un resumen de un diálogo ciudadano en el cual cruzamos decenas de visiones, acerca de lo mucho que entregan los creadores, desde sus distintas competencias, y de lo poco que la sociedad mercantilista y neoliberal aprecia ese aporte, ninguneando lo creativo por entenderlo, quizás, poco útil. “Los artistas no somos vagos, no somos flojos, ni menos cafiches de nada ni de nadie. Somos sólo seres distintos,” raras avis” renegados, que enamorados del arte y su entorno decidimos un día cualquiera vivir fuera del sistema, no aceptar la realidad...apenas soportarla...” nos decía Víctor, para levantar con vehemencia las banderas del artista libertario, que navega contra viento y marea, sorteando obstáculos para llegar a mostrar su arte. Cómo él mismo lo ha demostrado, produciendo sus trabajos, habiendo vivido en Alemania y desarrollado su música con éxito en una Europa que sabe apreciar a los artistas. Y, en medio de la conversación, más allá de la queja, surgió
Periodismo Independiente @hnarbona en Twitter
de la conversación ese principio de libertad que tienen los creadores, que no rinden pleitesía a nadie y que son intrínsecamente críticos. Marcamos la diferencia en esa conversación entre los artistas de verdad y los que entran a los circuitos del arte o la farándula para pretender serlo, pero quedándose en la hojarasca, sin esa sustancia que lleva a la profundidad del artista, hecho con esfuerzo, renunciación y persistencia. Concordábamos en que es difícil elección ser un trabajador del arte, que la gente piensa que el artista debería actuar gratis, creen que el poeta o el músico son mendicantes y no personas que tienen el pleno derecho por cobrar por su trabajo. Está esa caricatura de poetas “bohemios”, que venden cuartillas en los bares por unas monedas, pero la poesía de verdad corre por otros carriles y los poetas pagan sus cuentas y se levantan temprano para ir al trabajo. Es que en la cotidianidad, el poeta, el músico, el escultor, el plástico o el grabador, tienen que obtener los ingresos para vivir, para educar a sus hijos y como ya no hay mecenas, tienen que vivir como cualquier persona, trabajando, siendo profesionales o comerciantes, pero siempre privilegiando su espacio para desarrollar sus talentos.
Cuando en la sociedad hoy se habla de educación, de abrir espacios para la innovación y la creatividad, los artistas se preguntan ¿y cuando nos permiten opinar a nosotros, que somos los que nutrimos con nuestra creación el alma de un pueblo? En los ochenta dirigí ese colectivo donde los creadores fuimos vanguardia, voz de los que no tenían voz. Pero al poco rato, quedaron los trabajadores de la cultura marginados, precisamente por ser francotiradores de la palabra, inmanejables libertinos que no se amoldaban a las camisas de fuerza del poder y, por lo tanto, era mejor ignorarlos. Por todo esto, creí oportuno rendir homenaje a esos ermitaños trabajadores, que alejados de esa farándula fatua y dedicados a su arte, con vocación y esfuerzo, dan lo mejor de sí, en su canto, su poesía o sus arengas de sueños y utopías. Señores, paren un minuto, los artistas, trabajadores del arte, tienen mucho que decir…
¡Duro con los vándalos! ¿Habrá alguna manera de defendernos de los rayados? La pregunta sigue en pie. Nadie ha sido capaz de controlar ese flagelo; es increíble, pero mientras más atención ponemos en las calles del centro patrimonial, más las rayan. Lo curioso es que nunca faltan los defensores de estos “artistas” que justifican esa acción como una “expresión libertaria”…increíble. En cambio, no he visto a ningún “defensor de Valparaíso” poniéndose en las coloradas para elevar su voz y efectivamente “defender” a este sufrido puerto, arrasado por rayados, basurales, ambulantes y perros vagos. Es más, cada vez que hay alguna falencia urbana los tiros van directo contra el Alcalde Castro, como si él anduviese spray en mano rayando muros o fachadas, o tirando basura a la calle. No hay salud. Esta impunidad se hace manifiesta en especial los fines de semana. Está claro que anda un lote de vagonetas dedicados especialmente
(032) 297 18 99
/elepicentrochile
·
Roberto Retamal Pacheco
a practicar el vandalismo con que alegran su estúpida existencia. Están sindicados, vienen de otros lugares –especialmente Santiago- a entretenerse como primates rayándolo todo. No escapan muros ni viviendas y ¡ojo! tampoco nuestro servicio de metro regional. Atacan organizadamente y rayan a gusto los convoyes amparados por el descuido de la autoridad. De cuando en cuando desayunamos agriamente al leer este tipo de noticias. El último atentado fue contra la Biblioteca Severín, impunemente rayada en medio de la indignación de la ciudadanía. Señores parlamentarios: ¿Serían ustedes tan amables en modificar sustancialmente la legislación anti-rayados para mandar directo a la capacha a estos imbéciles? ¿Por qué en Perú pueden irse de canazo y en Chile no? La autoridad parece impotente y en realidad lo es, porque cometer este delito en una ciudad patrimonial sale gratis, o casi. No puede ser. Nos estamos viendo.
@elepicentro
·
··
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González Gabriel Huber Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona Diseño: El Epicentro Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso, que sólo actúa como imprenta.
·
·
·
·
·
·
Ciudadanía // 05
...donde nace la noticia
Denuncias Ciudadanas ¡Por acá parte el viaje a China!
¡Arreglen la Avenida España! Nuestro lector Carlos Lobos Jorquera nos envió esta fotografía. Es un problema antiguo. Se trata del mal estado de la avenida España. El lector nos dice: “ Es una vergüenza el estado de la Avenida España al llegar a la Universidad Técnica Federico Santa María. ¿Quién paga si hay un accidente fatal?”. Este mismo punto de la Avenida España fue reparado, a fines del año pasado, por el propietario de la empresa “Auto Stock”, en un acto que fue muy reconocido por la opinión pública.
Nuestro lector Daniel Maturana Rodríguez de Valparaíso nos envió esta fotografía increíble: “Encontramos el lugar perfecto en la calle para llegar a China, a través de un viaje por el centro de la Tierra, al otro lado del planeta. Esto es en calle Blanco al llegar a Rodríguez”. Realmente un caso digno para inspirar a cualquier productor cinematográfico.
Plaza O’Higgins está plagada de ambulantes Una vecina del Barrio Almendral de Valparaíso, Rosa Elvira Hernández, nos hizo llegar estas fotografías del desorden que se genera en la Plaza O’Higgins día a día. Todos las vías peatonales de la Plaza están plagadas de comerciantes ambulantes. Ofrecen de todo en el entorno del monumento al Libertador Bernardo O’Higgins. La denunciante dice que “esto es impresentable y es algo que ya no da para más. Lo único que se podría rescatar de este barrio son a las personas que juegan brisca. Por lo menos algo positivo”. La porteña agrega en el correo electrónico que “tal como ustedes titularon hace algunos días en El Epicentro, ¡¿Hasta cuándo con esta situación de los ambulantes por doquier en este centro social ubicado al lado del Congreso?!”.
$ 11.990.000* Valor válido hasta el 31/07/14, o hasta agotar stock. Stock 10 unidades.
Dispara Ud. y nosotros tocamos el bombo... ¡hasta que nos escuchen! Nuestros teléfonos 032-2963794 y 032-2963795 Nuestros correos contacto@twittercafe.cl; mcordova@elepicentro.cl ó mcordova@radiovalparaiso.cl
VALPARAÍSO: Rodríguez 350 Fono (32) 251 7479 / LA CALERA: Av. Padre Hurtado 198 Fono (33) 471 682 EL BELLOTO: Portal Alto El Belloto, local 1009 Fono (32) 215 1175 / SANTIAGO: Mall Plaza Oeste Fono (2) 2467 7481
Crónica // 06 En Los Molles, lo que permitirá que lleguen 42 mil nuevos habitantes a la zona
Acusan que gobierno pasado cambió Plan Regulador “entre gallos y medianoche”
Una dura pugna se está viviendo actualmente en el sector costero de Los Molles, en la comuna de La Ligua, Petorca; esto, luego que durante el Gobierno Regional pasado, bajo la administración del intendente Raúl Celis, se cambiara el Plan Regulador del uso de suelo de la localidad de Puquén, pasando de ser un terreno con una exquisita riqueza arqueológica, además de su exquisita flora y fauna, a uno donde se edificará una zona urbana. La molestia radica en que este lugar, convertido en zona protegida, pase a ser ahora una zona con casas y edificios, donde incluso se espera la llegada de más de 42 mil personas en un terreno donde –hasta el momento- no vive nadie. Pero lo que más remeció a las autoridades que denunciaron el hecho fue que esta medida se tomó entre el Consejo Regional (Core) y el intendente Celis a sólo escasos días de dejar la administración regional. Es decir, “entre gallos y medianoche”, viejo refrán que se refiere a que se hace a espaldas de los demas, en un momento en que las personas están descansando o no están atentos y se aprovecha eso para sacar ventaja propia Puquén, que significa “bufido de ballena”, es un sector costero de Los Molles con asentamientos indígenas, que poseen cataratas de mar, zonas para la pesca, balneario y una serie de atractivos turísticos, los que con este cambio en el Plan Regulador pasarán a ser terrenos donde se ejecutarán obras inmobiliarias en cerca de 1.400 hectáreas, hecho que generó gran discrepancia tanto entre los lugareños como en miembros del Core actual y de otro actores políticos de nuestra región.
Contraloría Tras la aprobación por parte del ex jefe regional, los documentos llegaron a manos del
Christian González G.
1.400 hectáreas, altamente ricas y zona protegida, cambiarán su uso del suelo tras la aprobación del plan a sólo días antes del cambio de administración. Medida se tomó entre el Consejo Regional (Core) y el entonces intendente Celis a sólo escasos días de terminar el pasado gobierno. actual mandamás del Gobierno Regional, el intendente Ricardo Bravo, quien –como indica el protocolo- tuvo que entregar hace algunos días los antecedentes a la Contraloría Regional de la República para que sea este organismo el que se pronuncie sobre si se lleva a cabo este uso de suelo o no, atendiendo todas las características que en los papeles están incluidos. Ante esto, el consejero regional (core) de Renovación Nacional (RN), Jaime Perry, dijo que “el Consejo lo aprobó antes que asumiéramos y ahora es el intendente Ricardo Bravo el que despacha el documento a Contraloría. Esperamos que lo rechacen y se devuelva esta documentación al Consejo Regional para que se pueda revertir y que en definitiva se analice de mejor esta situación que afecta a mucha gente de Los Molles, de sus alrededores e incluso a los turistas que van continuamente a este lugar”. Frente a este tema, el actual intendente regional, Ricardo Bravo, dijo que “a mí me corresponde hacer el procedimiento de enviar este proyecto, que fue
1.400 son las hectáreas que pasarán de ser una zona protegida a un sector de extensión urbana.
pasando a tener una alta densidad. Acá se cambia una zona prioritaria a una donde se habilita la llegada de 30 personas por hectárea, entonces es un tema muy complejo”. “Acá hay que proteger el medio ambiente. Estos cambios en el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (Premval) lo hemos visto justamente en zonas como esta que debemos proteger. Así que junto al consejero Perry hemos iniciado las acciones para proteger este BioParque tan importante para la zona de Los Molles”, recalcó Chahuán. Consultado acerca de la aprobación a última hora de este proyecto, el parlamentario dijo no tener los antecedentes necesarios para entregar una opinión.
Zona oriente Los Molles es un sector ubicado en La Ligua, Provincia de Petorca, que vería cambiado su Plan Regulador.
aprobado, hacia la Contraloría porque corresponde que ellos hagan la toma de razón. Este plan fue votado unos días antes del cambio de gestión, por eso me llama mucho la atención que se haya hecho con tanta celeridad. Creo que debería haber esperado al nuevo Consejo. Así que espero que el organismo lo tome en consideración y se transparenten las peticiones que no fueron escuchadas”.
Suspicacias
El consejero regional Jaime Perry (de la misma coalición que el ex intendente) realizó la denuncia.
Puquén significa “bufido de ballena”, sonido e imagen muy similar al que se aprecia en Los Molles.
En estricto rigor, y tal como informaron fuentes a El Epicentro, las 1.400 hectáreas de la zona norte de Los Molles en cuestión pertenecen a particulares, que efectivamente son quienes cuidan la zona que hasta el momento sigue siendo protegida, en desmedro de otros organismos públicos que pudieran hacerlo como la Corporación Nacional Forestal (Conaf) o el mismo
Ministerio de Agricultura, entre otros. Y es justamente este hecho el que genera las suspicacias entre las autoridades actuales. Acerca de la celeridad que dio el Gobierno Regional pasado para aprobar este proyecto, la máxima autoridad actual dijo que “siempre es cuestionable que a última hora se tomen decisiones tan relevantes y sin existir una estabilidad. Lo mismo pasó en Inversión, donde dije que no es bueno que la cartera de proyectos fuera sancionada días antes de dejar el cargo. No me parece que fuera una buena decisión del ex intendente el haber aprobado y presentado esto, yo creo que debería haber esperado a que llegaran las nuevas autoridades y el renovado Consejo Regional”. Misma situación fue planteada por el consejero denunciante, Jaime Perry, (recordamos que es de la misma tendencia política
que el ex intendente) quien dijo que “no se puede hacer esto a la rápida, no se le puede dar un sentido de urgencia a algo que no la tiene. ¿Qué tan urgente es? ¿Cuál es el afán en hacer esto? Ahí uno piensa mal. No puedo decir que acá haya colusión, un traspaso de platas o algo así porque no me consta. Pero me pregunto por qué se le pone urgencia a cosas que no son urgentes. Eso me llama la atención y yo lo denuncio”.
Preocupación Así como lo planteó el funcionario del Core, otro de los políticos de nuestra zona que quiso entregar su opinión frente al tema fue el senador (RN) por la Quinta Región Costa, Francisco Chahuán, quien se mostró muy preocupado por el tema por considerar que “se hicieron cambios en el Plan Regulador para establecer una zona de extensión urbana en el BioParque Puquén,
Mientras en la zona norte de Los Molles se busca cambiar el uso de suelo, pasando de ser –como ya mencionamos- una zona protegida con importantes riquezas arqueológicas, de flora y fauna a una zona urbana; la zona oriente de este turístico lugar de La Ligua, que en primera instancia era la zona hacia donde la urbanización se iba a extender, pasará a ser una zona industrial. Todo esto, luego que se aprobaran los cambios en el Plan Regulador durante el último Gobierno. Ante esto, el core Jaime Perry agregó que “al Oriente de Los Molles existe una zona que está declarada y que es el crecimiento lógico en materia urbana donde no hay vestigios indígenas, donde no es zona protegida, que se declaró como zona de extensión urbana para que allá crezca. Esa zona, por este instrumento, se va a cambiar su zona de suelo y pasará a ser zona industrial. Vamos a cambiar una zona protegida por un negocio inmobiliario”.
...donde nace la noticia
Actualidad // 07
Este problema fue denunciado por nuestros lectores en la sección Denuncias Ciudadanas, en la edición de hace dos semanas de El Epicentro. Las autoridades respondieron en forma eficiente. En el lugar se constituyó la alcaldesa Virginia Reginato y el jefe de operaciones del municipio viñamarino, Patricio Moya.
Se reponen 600 metros cuadrados en Avenida Lusitania
En Miraflores continúa programa de bacheo y recarpeteo en Viña Alrededor de 180 millones de pesos ha invertido el municipio de Viña del Mar para reparar las calles de la comuna que se encuentran deterioradas y que requieren un trabajo de mitigación y emergencia para poder brindar un tránsito fluido y seguro. Continuando con este programa de bacheo y recarpeteo, que tiene considerado 300 millones de pesos para este año, la alcaldesa Virginia Reginato realizó una visita a los trabajos que se ejecutan en Avenida Lusitania, la principal vía de conexión entre el centro y Miraflores Alto, donde se reparan 600 metros cuadrados de calzada, con hormigón. “Esto es parte del programa que estamos ejecutando en todo Viña. Ya hemos reparado más de 3.200 metros cuadrados en distintos sectores de la ciudad, y seguiremos trabajando para tener las calles en forma adecuada para la circulación vehicular, con estos trabajos de emergencia que no pueden esperar, mientras presentamos proyectos al Gobierno Reinal para su financiamiento de la reposición de las vías”, manifestó la autoridad comunal. En este sector la inversión alcanza los 35 millones de pesos, para reponer 600 metros cuadrados hasta el sector de la Iglesia de Piedra, y posteriormente se continuará
con otros 600 metros cuadrados, en Av. Las Rejas hasta el estadio Municipal de Miraflores. Al respecto le director de Operaciones y Servicios, Patricio Moya, dijo que este es un “programa de suma urgencia, ya que no se han hecho obras definitivas. Estamos reponiendo pavimentos en las áreas más críticas. Pero lo que aquí se requiere es que el Serviu retome la mantención de las vialidades urbanas, ya que con el cambio de Ley, el Serviu dejó de tener injerencia y provocó este colapso en que se comenzaron a deteriorar las calles de todas las ciudades”. El trabajo se realiza con hormigón R1, que permite un fraguado en 24 horas y una duración de 20 años, cada paño reparado. Este programa ya se ejecutó en Recreo, Gregorio Marañon, Agua Santa, Cerro Castillo, Av. Jorge Montt, y se tiene contemplado seguir en Santa Inés, Gómez Carreño, Forestal, entre otros sectores dañados. En este contexto también el Gobierno Regional, aprobó recientemente 694 millones de pesos para la pavimentación de calle Libertad en Ampliación Villa Dulce Sur, para 1060 metros lineales y 6.980 metros cuadrados. Además se está a la espera que se apruebe la reposición de Gregorio Marañon.
Francisco Chahuán
Senador valora pero califica de “insuficiente” llamado a consultas a embajador en Israel Integrante de la Comisión de RR.EE. del Senado dijo que la medida es “una señal de que la Cancillería y la Presidenta han escuchado la voz de la sociedad civil y del parlamento”, pero aseguró que “Chile puede hacer mucho más frente a la indiferencia de la Organización de las Naciones Unidas” e insistió en la necesidad de asumir un liderazgo en la materia.
Junto con valorar el llamado a consultas al embajador de Chile en Israel resuelto por el gobierno, el senador por la Quinta Región Costa Francisco Chahuán aseguró que nuestro país “puede hacer mucho más frente a la indiferencia de las Naciones Unidas y del Consejo de Seguridad respecto del genocidio y la masacre que está ocurriendo hoy día en Gaza”. El parlamentario dijo que la medida “representa un avance, aunque insuficiente y es una señal de que la Cancillería y la Presidenta de la República han escuchado la voz de la sociedad civil y del parlamento, que aprobó dos proyectos de acuerdo que van en esa dirección.” Chahuán subrayó que “Chile puede hacer mucho más frente a la indiferencia de la Organización de las Naciones Unidas y del Consejo de Seguridad respecto del genocidio y la masacre que está ocurriendo hoy día en Gaza” e insistió en la necesidad de asumir un liderazgo en la materia. En ese contexto, el senador RN hizo un llamado “a que Chile adquiera un liderazgo como miembro del
Consejo de Seguridad para terminar con esta irracionalidad sobre Gaza, que ya tiene más de 1100 palestinos muertos -un cuarto de ellos niños- y termine la indiferencia de la comunidad internacional respecto del genocidio de la población palestina en gaza y del incumplimiento del derecho internacional por parte de Israel.” Vale señalar que el gobierno decidió este miércoles llamar en consultas a Santiago al embajador de Chile en Tel Aviv, Jorge Montero, dado el recrudecimiento de la ofensiva militar israelí en Gaza.
De lunes a viernes, de 18 a 19 horas
Operación Retorno llega “a romperla” a Radio Valparaíso Desde este 4 de agosto. Programa lo conduce el periodista Gonzalo Gallardo. La tediosa hora de regreso a casa, se vivirá desde el próximo lunes 4 de agosto en Radio Valparaíso con la revisión diaria de las noticias del día, contrastado con secciones, datos, entrevistas, música y el complemento ideal para acompañar el momento. Se trata del programa Operación Retorno que conducirá el periodista Gonzalo Gallardo. El periodista Gonzalo Gallardo los acompañará entonces, a partir de este lunes, en cada vuelta a casa, de lunes a viernes a las 18 horas, en vivo por Radio Valparaíso 102.5 FM, 121 AM, 97.7 FM en Casablanca y www.radiovalparaiso.cl Gonzalo Gallardo es el encargado también de iniciar, día a día, la jornada informativa en Radio Valparaíso, con el programa Panorama Regional, desde las 7 a las 9 AM. También se desempeña profesionalmente en Radio Festival de Viña del Mar y en diversos portales noticiosos de su creación.
El periodista Gonzalo Gallardo conducirá a partir de este lunes 4 de agosto el programa Operación Retorno de Radio Valparaíso.
Cultura // 08
La Casa-Mirador de Lukas, ubicada en el Paseo Gervasoni del cerro Concepción.
Imágenes de la obra “Bestiario” de Lukas.
La Fundación Renzo Pecchenino La Fundación Renzo Pecchenino, LUKAS, es una institución de derecho privado y sin fines de lucro, con personalidad jurídica vigente, creada por doña María Teresa Lobos viuda de Pecchenino, según consta en la escritura pública que firmó ante el notario público, don Alfonso Díaz Sangüeza, el 15 de mayo de 1989.La personería jurídica y los estatutos de la Fundación fueron aprobados por el Ministerio de Justicia en Decreto 1417, publicado en el Diario Oficial del 3 de enero de 1990. Es la encargada del museo Casa-Mirador de Lukas de Valparaíso. Su objetivo principal es reunir la obra de LUKAS y la iconografía, bibliografía y publicaciones referidas a su persona, conservarla en condiciones técnicas adecuadas, clasificarla y difundirla con la mayor amplitud posible, para que se proyecte al futuro como testimonio patrimonial de la identidad y costumbres de nuestra patria y de Valparaíso, ciudad cuya cultura, economía y sociedad hizo un aporte notable a la creatividad, al progreso y al espíritu pionero y empresarial de Chile. Su patrimonio está formado por los bienes y valores que aportan los socios fundadores y los que recibe como donación. La fundación administra el museo Casa-Mirador de Lukas, ubicada en una propiedad patrimonial del paseo Gervasoni, cerro Concepción, donde exhibe parte de la colección permanente que posee la entidad, la que cuenta con 3 salas dedicadas a la obra de Lukas; una sala para muestras transitorias; una sala de conferencias con capacidad 60 personas; una tienda y una cafetería. En la tienda se venden libros y láminas con dibujos de Lukas, así como una serie de recuerdos con imágenes también del artista. El directorio de la fundación está presidido por el abogado y ex diputado don Edmundo Eluchans Urenda y la vice presidenta ejecutiva es la señora Eugenia Garrido de Vargas.
Uno de las tantas obras de arte de Lukas. Además de su reconocido y agudo estilo humorístico, era una gran dibujante apasionado por Valparaíso.
Está ubicado en el Paseo Gervasoni en el Cerro Concepción, V
Casa-Mirador Lukas, un m todos tenemos que co La Casa-Mirador de Lukas es uno de los museos porteños que debe ser visitado, obligatoriamente, por los habitantes de nuestra ciudad, visitantes y extranjeros. Está ubicado en el turístico sector del Paseo Gervasoni, del Cerro Concepción de Valparaíso. Cuenta con tres salas dedicadas a exhibir la obra de Lukas. Se presentan alrededor de 200 dibujos originales de distintas series producidas por el artista. “Apuntes Porteños”; “Apuntes Viñamarinos”; “Bestiario del Reyno de Chile”; “Arquitectura de letras”; dibujos para la revista Can Can; además de dibujos del inolvidable Don Memorario y su amigo don Florencio Aldunate; como también los inolvidables chistes de la Revista del Domingo, que eran tema de conversación familiar.
“Contra la Pared” También el museo cuenta con una recreación del escritorio de Ren-
El dibujante Renzo Pecchenino. Lukas.
Imágenes de la obra “Bestiario” de Lukas.
zo Pecchenino, el que contiene su escritorio, su silla, el chaleco que usaba en la oficina y algunos borradores que dejo inconcluso. Además el museo cuenta con una sala para muestras transitorias, el cual se presentará desde el 7 de agosto la exposición “Contra la pared”, del artista regional Diego Donoso. En esta sala siempre hay exposiciones distintas a la obra de Lukas, como una manera de contribuir a la escena cultural regional. La casa cuenta con una cafetería “El Café de Lukas”, que ofrece servicio de té, pastelería, jugos y pasteles, en un grato ambiente para la familia. El café cuenta con mesas en las terrazas de la casa, para aprovechar la vista a la bahía y a la ciudad. En el primer piso está la sala de conferencias, que se usa para presentar un video introductorio de Lukas a los visitantes, como también para la realización de conciertos, charlas, presentaciones de libros y ciclos de cine.
Finalmente el visitante podrá adquirir los libros y láminas con dibujos de Lukas en la tienda del museo, la que también ofrece diversos productos tanto del autor, como de otros diseñadores locales. La Casa-Mirador de Lukas, recibió el año 2006, el premio Juana Ross de Edwards, que otorga la municipalidad de Valparaíso, a las personas naturales o jurídicas que contribuyen a la preservación del patrimonio arquitectónico de la ciudad. Lo anterior en reconocimiento a la restauración y habilitación de la propiedad para albergar el museo y la fundación.
Horarios y valores El museo funciona de martes a domingo, en horario de 11.00 a 18.00 horas, con entrada de $1500 para adultos y $ 700 para niños, estudiantes y tercera edad.
La “sufrida”
Valparaíso
museo que onocer
” Iglesia San Francisco del cerro Barón, retratada por Lukas.
El embarque de jibias en camiones para su trasbordo a plantas industriales daba trabajo a los auxiliares, llamados “malabaristas”, en el Muelle Sudamericana de Valparaíso.
Acuerdo del Consejo Nacional de Pesca
Cuota legal del 80 % de jibia para el sector artesanal deja pendiente la regulación de las redes industriales Finalmente, el 29 de julio, el Consejo Nacional de Pesca aprobó el compromiso que había adelantado públicamente el Subsecretario del sector, Raúl Súnico, para distribuir la captura de jibia en 80 % artesanal y 20 % industrial. La fórmula fue establecida por el ex Ministro de Economía, Pablo Longueira, en el 2012, pero faltaba su revalidación 2014. La lentitud del trámite, que excedió un plazo ofrecido el 3 junio por la autoridad, movilizó las protestas de los pescadores que cortaron dos veces el tránsito vehicular entre Viña del Mar y Valparaíso. Hubo barricadas, enfrentamiento policial y peñascazos… ¿Cuál es, ahora, el alcance del fraccionamiento de la jibia? Cabe tener en cuenta que, pese a la demora normativa, en ningún momento se suspendió la captura del calamar en el litoral chileno. Es un molusco sustituto, menos valioso que la merluza, para afrontar la crisis pesquera. Según el informe que el Subsecretario entregó en la Cámara de Diputados, desde enero hasta fines de julio el sector artesanal registró 74.000 toneladas y el industrial 34.000 toneladas de jibia, cubriendo así la mayor parte de las 194.000 asignadas legalmente este año. En sintonía con dicho análisis, el dictamen del 29 de julio advierte que la captura permisible entre agosto y diciembre sólo tendrá 87.381 toneladas, límite de ambos sectores. La cuota 2015 es todavía una incógnita, aunque se mantenga el reparto de 80 y 20 % .
Eduardo Reyes Frías ereyesfrias@elepicentro.cl
Artes y aparejos de pesca En esta coyuntura se actualiza la demanda de los pescadores artesanales en orden a restringir la captura de jibia al empleo de línea de mano, lienza y tubo de anzuelos con señal lumínica, “tota”, omitiendo las redes de arrastre o cerco. Se trata de una parte del acuerdo que había suscrito el Subsecretario el 3 de junio, en la reunión con pescadores de Valparaíso, San Antonio, Coquimbo y Concepción, apoyada por los senadores Ricardo Lagos y Francisco Chahuán. Sin embargo, dicha limitante técnica es difícilmente aceptable en la industria del ramo, cuyas naves tienen sus propios métodos de captura para abastecer a las plantas de procesamiento. En el caso de la jibia el valor agregado se manifiesta en las exportaciones de filetes congelados que alcanzan un promedio de 100 millones de dólares anuales, bastante superior al precio en caletas locales. Otra dificultad para restringir el uso de redes en la extracción del molusco es que las embarcaciones artesanales de mayor tamaño, hasta 18 metros de eslora, también utilizan dichos aparejos. Zoila Bustamante, presidenta de Conapach, el gremio que embarca 40 mil pescadores, desde Arica a Punta Arenas, votó favorablemente el fraccionamiento de la jibia el 29 de julio, y aceptó la extensión del acuerdo por 5 años en apoyo de la sustentabilidad del sector. En relación a los aparejos y lugares de captura, señala que “son problemas que deben resolver los interesados en los Comités de Manejo del recurso, como nueva instancia de administración que dispone la Ley de Pesca. Falta todavía darle existencia al comité de la jibia y promover el desarrollo conjunto de esta actividad.” Mientras tanto, corresponde elegir a los pescadores de la Quinta Región que deben incorporarse al Comité de Manejo de la Merluza, donde solo se permite una captura de 5 mil toneladas en el 2014, según Eduardo Quiroz, dirigente de caleta Portales. La cuota actual, de tamaño similar a las merlucitas en venta, resulta increíble en comparación a las 16.900 toneladas de merluza que registró la misma Región en el 2001.
ra de merluza. En realidad, el molusco nadador que alcanza dos metros de longitud con sus tentáculos, ventosas y chorros de tinta, carece de santidad y más bien recuerda monstruos submarinos de Julio Verne. Aparte de la imaginación, el problema actual de esta pesquería es la escasez de estudios científicos sobre la biomasa y situación ecológica de la especie (Dossidicus gigas) en aguas de interés nacional. De acuerdo con su amplia distribución en el océano Pacífico, desde México al Perú, los estudios deben ser vinculados a condiciones locales. En Chile han derivado particularmente de las investigaciones de otros recursos, donde la jibia figuró como “fauna acompañante.” La paradoja en que ahora predomina la jibia y la merluza es compañía minoritaria… En subsidio de esta debilidad, a mediados del 2013 se licitaron dos investigaciones científicas para determinar y monitorear la biomasa de jibia y los parámetros de su “explotación biológicamente sustentable” en aguas chilenas. Los proyectos respectivos se adjudicaron al Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, y a la Universidad de Concepción, Departamento de Oceanografía. Se trata de estudios de mediano plazo. Sin embargo, el Subsecretario de Pesca espera tener un informe preliminar que permita definir, objetivamente, la captura permisible de jibia para el 2015. Es lo que también esperan los actores industriales y artesanales de la pesquería.
Recurso poco predecible La Caleta Sudamericana de Valparaíso concentraba una flotilla de embarcaciones y más de 400 pescadores, hasta ser clausurada para dejar paso a un proyecto portuario. La caleta marcó el record de 14.900 toneladas de jibia en el 2013.
“Santa jibia” denominaron los pescadores al calamar rojo que pasó de ser una plaga para ser aprovechado mediante el ingenio y el esfuerzo del sector artesanal, cuando cayó “de golpe y porrazo” la captu-
Hay pocos espineles en caleta Portales de Valparaíso, en vista de la escasez de merluza. La cuota regional apenas alcanza 5 mil toneladas para todo el 2014. En el 2001 se pescaron 16.900 toneladas. Increíble, pero cierto...
Deportes // 10 La capacidad de Chile en la alta competencia dejó de manifiesto que al fútbol criollo le falta bastante para aspirar a logros mayores. La derrota ante Holanda fue una clara muestra de esas carencias. Para Alexis Sarmiento resulta inexplicable y hasta ilógico que el técnico Jorge Sampaoli no haya ensayado lanzamientos penales para la definición ante Brasil en los octavos de final del Mundial.
Alexis Sarmiento, psicólogo:
“Chile necesita ganar algo importante, para que se acaben las fantasías narcisistas”
Ha pasado harto rato del término de la reciente Copa del Mundo, y por cierto, de la eliminación de la selección chilena adulta de fútbol en octavos de final a manos de los vilipendiados anfitriones. Con el rumor de un episodio de indisciplina tibiamente desmentido, y con varios jugadores de la Roja negociando aún sus partidas a nuevos clubes europeos, los debates sobre la participación de Chile en Brasil 2014, continúan.
Al respecto, el psicólogo clínico Alexis Sarmiento Allendes, conocedor a fondo del trabajo en divisiones cadetes y con experiencia en el fútbol profesional, seguidor del juego de la Roja -como millones de compatriotas-, hizo un descarnado análisis de lo hecho por Sampaoli y sus pupilos en la cita futbolística planetaria.
¿QUÉ CELEBRAMOS? - Desde su punto de vista clínico-profesional, ¿se justifica la euforia de la gente y la lluvia de homenajes a los jugadores de la selección chilena, tras participar en el Mundial de Brasil?
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
El profesional, con amplia experiencia en el campo deportivo, hizo un descarnado análisis de lo que fue la actuación de la selección nacional en el reciente Mundial de Brasil.
“La realidad del desempeño concreto y palpable de este 2014, nos recuerda que seguimos adosados a la causalidad circular de nuestra historia y desempeño de siempre en estas competencias, causalidad en la que seguimos orbitando hasta ahora. La estadística dice que en Francia 1998 alcanzamos la segunda ronda con Iván Zamorano y Marcelo Salas a la cabeza y de vuelta a Chile, que en Sudáfrica 2010 llegamos a segunda ronda con Humberto Suazo y Alexis Sánchez y de vuelta a casa, y que este 2014 llegamos a segunda ronda con Jorge Sampaoli y este buen grupo de jugadores, y de vuelta a casa, pasando por La Moneda. En estos tres mundiales debido a los sorteos –y a la macumba dirán los esotéricos- nos tocó en segunda ronda con Brasil, con la pequeña diferencia que en este mundial no pudimos ganarle a la peor selección brasileña de la historia, según la propia prensa de ese país, ni ser efectivos en la ronda de penales”. “La experiencia de ver a nuestros seleccionados en el balcón de La Moneda con sus cámaras personales, lleva a pensar: ¿qué estamos celebrando? Y queda la sensación nuevamente de la eterna celebración por haber participado, no por haber triunfado. Lo interesante y novedoso es escuchar a muchos hinchas cuestionar esta visita a la casa presidencial, entendiendo que son muchos los agotados con los triunfos morales. Si es por triunfos morales, hemos goleado a todos. La frase del periodista Edgardo Marín de la década del ‘70, está más viva que nunca: ‘Jugamos como nunca y perdimos como siempre”.
“Por ahora nos alcanza para una selfie con la Presidenta, pero no para ser campeones de algo”, fue el balance del psicólogo Alexis Sarmiento, sobre el rendimiento de Chile en el Mundial de Brasil.
“Ver a Marcelo Ríos en La Moneda tras ser número 1 del mundo es merecido, ver a Nicolás Massú y a Fernando
González con sus medallas de oro en los Juegos Olímpicos en el balcón presidencial también es merecido. Ver a nuestros seleccionados ahí por pasar una ronda, ¿fue merecido o fue una muestra de nuestro chauvinismo clásico? Los argentinos perdieron la final y sus rostros gélidos parados sobre el césped esperando el premio al segundo lugar lo dijo todo, como para ejemplificar”.
DEMASIADA EXPECTATIVA - ¿Cómo evalúa la actuación de Chile en el Mundial? “Cuando a priori los propios jugadores y la prensa deportiva nacional nos decían que estábamos preparados para ganar esa copa, es válido hacer la comparación con las expectativas del 2010 que se tuvieron con Marcelo Bielsa y Luis Bonini a la cabeza, y, más aún, con la ya irrisoria previa del Mundial de España 1982 en donde según Luis Santibánez, el técnico de la época, estaríamos entre los 4 finalistas de esa copa, asegurando que ‘nos vamos en el carro de los desconocidos y volveremos en el carro de la victoria’ y en la que finalmente se perdieron los tres partidos de la ronda inicial y donde algunos jugadores de ese equipo han confesado con el paso de los años que se querían devolver a sus casas antes de jugar con Argelia el tercer partido. No es nueva entonces esta tendencia a agrandarnos antes de una competencia mundial, y pareciera ser que los jugadores de turno creen que ellos serán los que de golpe harán el giro abrupto hacia la obtención de la copa, rompiendo con los fracasos que ellos vieron como niños en otros jugadores que nos representaron en el ayer”.
ACTITUD MEGALOMANIACA - El rendimiento de Chile o el resultado obtenido en el Mundial, no guarda relación con el deseo de algunos seleccionados que querían ser campeones del mundo. ¿Usted cree que ese deseo fue fidedigno o sólo un distractor o mensaje “populista” de los propios jugadores? “Es tanta la necesidad de la gente y el fútbol chileno de ganar una copa internacional, que la fantasía mental que tenemos de ver esa copa en manos de nuestros jugadores y los brazos al cielo, nos lleva a creer que la fantasía se bajará sin transiciones a una realidad de vernos en el podio de honor. Sin duda, Chile necesita ganar algo importante, para que se acaben las fantasías narcisistas que nos llevan a tener esta actitud megalomaníaca, cuyo estado psicopatológico lleva a sentir delirios de grandeza y omnipotencia, con tintes de complejo de superioridad y compulsión eufórica, estado en que los sujetos tienden a ver situaciones que no existen o a imaginarlas de una forma tal que sólo ellos las terminan creyendo. Basta pensar en varias declaraciones de nuestras estrellas futboleras previas al mundial”. - Chile tuvo por las cuerdas a Brasil, pero perdió en los penales. Alemania arrasó con Brasil. ¿Cuestión de mentalidad o capacidad física-futbolística que diferenció a chilenos de los alemanes? “Chile fue un buen equipo, eliminó a España jugando un gran partido, con un arquero Bravo que ahora sí atajó y se equivocó menos que siempre -y que tuvo la capacidad autocrítica de decir en un programa de TV farandulero que se había fracasado, que no se logró el
“Lo más realista para conseguir un logro es ir paso a paso. No romper de golpe con la historia”, sentencia Alexis Sarmiento, respecto de las aspiraciones del fútbol chileno para obtener un título continental. La Copa América 2015 será una buena opción de ver si la Roja es capaz de ganar dicho torneo.
esto ayuda a bajar el margen de error en el instante real de los tiros penales. Perder 3 penales de 5, es errar por sobre el 50%, es una estadística que da cuenta que no hubo un entrenamiento previo y sistematizado”. - Mucho se cuestiona que el DT de la Roja no haya colocado a Jorge Valdivia en el duelo ante Brasil. ¿Podría haber servido de algo la inclusión de este jugador en ese duelo con los brasileños?
El psicólogo Alexis Sarmiento consideró exagerados los festejos por el papel de la selección chilena en el Mundial de Brasil. Tampoco dio mucho crédito a los deseos de algunos de los jugadores de la Roja, por querer cambiar el historial de resultados del fútbol chileno a nivel planetario. (Fotografía de Lya Ramírez)
objetivo-, con un Medel como perro de pelea cuyo llanto final muestra la frustración y rabia frente a la derrota, con un Sánchez desbocado por todos lados, y un Sampa olí que no supo despejar la estrategia de Van Gal. que con su Holanda nos estudió y anuló, nos hizo ver confundidos como antes, y nos mató con un Robben veloz, potente, mañoso, que se dejaba caer como un delantero de barrio avezado”.
SAMPAOLI EN LA MIRA - A propósito: ¿Sampa olí debió haber preparado al equipo para la definición a penales? “Una cuestión sorprendente para un entrenador total como Sampa olí, quien no sólo ad-
mira, sino que ha introyectado la manera de entender el fútbol de Marcelo Bielsa, es que, a confesión de Marcelo Díaz post eliminación, no haya ensayado lanzamientos penales, cuando es evidente que en los mundiales está latente para todos esta posibilidad. Cuando vemos cómo ejecutan con precisión y eliminan a penales los argentinos a los holandeses, cuando nos enteramos que hay selecciones que han estudiado más de 500 penales de todos los equipos participantes, o que el ex arquero alemán Jens Lehman en el mundial del 2006 recibió información detallada acerca de los rematadores argentinos –que repasó en un papel guardado en su media y que hoy está en un museo del fútbol alemán- lo que permitió eliminar a Argentina de cuartos
de final gracias a un acucioso estudio de videos previamente, no podemos dejar de sorprendernos ante la baja preparación frente a esta posible instancia”. “Hay entrenadores que plantean que los penales no se entrenan, que son una lotería, que en el entrenamiento solitario no se puede recrear la presión que siente el jugador frente a miles de personas gritando, el calor, la humedad, los lentes de televisión, los calambres, etc. Pero en el entrenamiento solitario sí es posible entrenar la acción neuromuscular del jugador a través de la repetición acertada de los remates en forma secuencial y repetitiva, y esto cubre una variable que da precisión y seguridad al jugador a la hora de enfrentar ‘la presión del momento’. Y
“No entenderemos la no inclusión de Valdivia frente a Brasil, ni la no citación de defensas con mayor envergadura física a la cita mundial. Y ahora por los siglos venideros la prensa televisiva nos recordará el tiro en el palo de Pinilla, lo que pudo ser y no fue, el placer lastimero de sentir ‘que se pudo haber ganado’, los penales que no entraron y que de paso liberan al ex goleador Carlos Caszely de su error del ‘82, y recibe tres compañeros en su solitario podio. Nadie parece reparar que si ganábamos a Brasil nos esperaba la Alemania que aplastó a los locales. ¿Estábamos en condiciones de neutralizar a los germanos que hicieron 7 a los anfitriones? Un canal de televisión ya reveló una estadística de los tiros en los palos de Chile en los mundiales, llegando a mostrar un remate de zurda de Elías Figueroa en el travesaño frente a Alemania Oriental en 1974, y un tiro en el palo contra Brasil en la derrota de 1962. Reportaje patético, vergonzoso, celebrando tiros en los palos que si entraban nos hubiese ido mejor, el eterno ‘casi casi’ que nos acostumbra la prensa deportiva televisiva a rememorar”.
LOS CODIGOS ASPIRACIONALES - El llanto de Gary Medel tras perder en los penales fue ¿un sentimiento de impotencia o un desahogo ante tanta presión acumulada por querer ser campeones del mundo? “El rendimiento de nuestra selección de fútbol parece ser una metáfora de un Chile globalizado y rápidamente exitista, como una representación del chileno aspiracional que describen los sociólogos, de ese que de la casita en cuotas del Serviu en los años 70 pasa a desear vivir en un condominio acordonado de cámaras y guardias, del que paseaba en plazas con sus hijos y que hoy pasea y se nutre en los pasillos de un mall, del hijo mayor que dejaba la escuela para trabajar y aportar con dinero a sus padres en el hogar, y que hoy trabaja para llenarse de marcas y bienes materiales, financiar sus adicciones, en vez de desarrollar su intelecto y la vida en familia. Los vecinos dejaron de ser buena gente, e incluso las antiguas señoras sencillas, según los especialistas, hoy son abuelitas que solapadamente mejoran sus pensiones participando del microtráfico del barrio”. “El deseo de llegar a ser campeones del mundo tiene mucho de nuestros códigos aspiracionales, en el que no se estima ir avanzando paso a paso, partido a partido, con selecciones que también juegan y también buscan el mismo objetivo, con esta actitud arrogante y megalomaníaca de varios seleccionados ‘todopoderosos’ que nos hace creer dueños del mundo, pero que en la realidad
nos alcanza para que se tomen una selfie con la Presidenta en el balcón de La Moneda, y se tatúen en el cuerpo el casi gol que eternamente le recordará a ese jugador, que no ganó nada importante y una vez más fue un casi gol chileno. Se tatúa el fracaso. - Los seleccionados ahora apuntan a ganar la Copa América. ¿Servirá este frustrado deseo mundialista de no haber llegad más arriba en el torneo, como un incentivo para que Chile por fin gane este torneo? “Lo más realista y alcanzable es tener un desempeño positivo en el paso a paso, el trabajo serio y gradual, partido a partido en la próxima copa América del 2015 en nuestro país, en que podamos superar a un Brasil herido que tratará de renovar su plantilla de estrellas, y una Argentina igual de herida que en Sudamérica marca diferencias. Y ojalá ir desarrollando defensas jóvenes de mayor estatura y envergadura física, como históricamente mostró Chile, con Raúl Sánchez, Alberto Quintano y Elías Figueroa; Mario Soto y René Valenzuela, Fernando Astengo y Hugo González, Javier Margas, Ronald Fuentes y Pedro Reyes, para que podamos pelear en instancias mayores en un futuro mundial frente a las potencias europeas. Cuando la selección chilena adquiera jerarquía real, y se acabe el verso justificador y la actitud del ‘choro de barrio’ que amenaza lleno de cosas desde la vereda de enfrente, estaremos ganando en instancias de mucha exigencia y con equipos que ya han sido campeones del mundo”.
DEPORTES // 12
Deportes // 12
Parte de la legión de refuerzos que este año arribó a Everton (junto al técnico Luis Marcoleta y al presidente evertoniano, Antonio Bloise): De izquierda a derecha aparecen el golero Jorge Deschamps, el zaguero Oscar Magaña, el zaguero Juan Grabowski y los delanteros Cristián Canío y Mario Pierani. (Fotografía, gentileza de El Mercurio de Valparaíso).
Parte la “operación retorno” de Everton, sin margen para el error
Y llegó la hora no más. Este domingo, a partir de las 12 horas en el césped del estadio Elías Figueroa Brander, el pitazo inicial del juez René de la Rosa marcará el punto de partida de un nuevo capítulo en la historia deportiva de Everton, otra vez pujando desde la serie B para reinsertarse en el fútbol de honor. Ya curtidos por la pena y vergüenza sufridas por permanecer apenas 16 meses en primera división, el objetivo del club viñamarino para esta dura competencia de ascenso es uno sólo: Retornar a la serie alta del fútbol chileno, al cabo de largas 38 jornadas. La primera de ellas a partir de este domingo, ante Coquimbo Unido.
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
Al mediodía de este domingo en Valparaíso y ante el cuadro de Coquimbo Unido, los oro y cielo inician el duro camino para optar al único cupo que da la 1ª B para el regreso a la división de honor.
Juan Grabowski, uno de los refuerzos del actual plantel de Everton, se perfila como uno de los puntales de la columna vertebral del cuadro viñamarino.
“Sabemos que es difícil, pero este club tiene que estar en primera división. E ha trabajado a conciencia en aquello, se ha conversado con los jugadores respecto del único objetivo que hay en juego y esperamos consolidar esta aspiración al término del campeonato”, reflexiona el técnico Luis Marcoleta, quien va por el sexto ascenso en su carrera como adiestrador, tras éxitos anteriores con Ñublense, Provincial Curicó Unido, Unión La Calera y San Marcos de Arica. Hace un tiempo, en estas mismas páginas, el propio Marcoleta hizo un llamado a los hinchas y a todo el entorno de Everton, a mirar con paciencia lo que será la dura expedición de los oro y cielo en la presente temporada de la B: “Vamos a requerir de la paciencia de los hinchas, de la prensa, de todo el mundo. Los torneos de 1ª B son intensos, largos, con características muy
particulares y para eso se requiere de muchísima paciencia. No es el que corre más rápido el que gana el torneo, sino aquel que sigue corriendo. Por experiencia propia lo digo. Muchas veces me tocó ascender con equipos con los cuales comenzamos de punteros y terminamos punteros. Pero también he tenido ascensos con equipos con los cuales repuntamos a poco, ganando por ventaja perceptible como se dice en la hípica (risas). Tengo el caso más reciente con San Marcos de Arica, equipo con el cual no fui campeón ni en el Apertura ni el Clausura, pero fuimos el equipo que más puntos sumó a lo largo de los dos torneos. Por eso que la paciencia de todos será clave”, recalca el adiestrador evertoniano.
SUBIR SI O SI Sin duda que la ilusión de los evertonianos se acrecienta, gracias a la presencia del argentino
El calendario de los oro y cielo
Ezequiel Miralles, el refuerzo estrella del actual plantel de Everton, posa junto a la nueva camiseta del cuadro viñamarino para esta temporada. El argentino es lejos la figura más relevante del cuadro viñamarino y de toda la 1ª B. (Fotografía, gentileza de El Mercurio de Valparaíso).
FASE ZONAL (ZONA NORTE) DIA HORA RIVALES Dgo. 03 ago 12.00 Everton-Coquimbo (*) Dgo. 10 ago 16.00 Copiapó-Everton Dgo. 17 ago 12.00 Everton-San Luis Sáb. 23 ago 16.00 La Serena-Everton Dgo. 31 ago 12.00 Everton-U. San Felipe Dgo. 14 sep 12.00 Magallanes-Everton (*) FASE NACIONAL Sáb. 27 sept 18.00 Everton-Rangers Dgo. 05 oct 15.30 Iberia-Everton Sáb. 11 oct 18.00 Lota Schwager-Everton Dgo. 19 oct 15.30 Coquimbo-Everton
ESTADIO/CIUDAD Elías Figueroa-Valpo L.Valenzuela-Copiapó Elías Figueroa-Valpo. S. Rumoroso-Coquimbo Elías Figueroa-Valpo S. Bueras- Maipú Elías Figueroa-Valpo. Municipal-Los Ángeles Elías Figueroa-Valpo. S. Rumoroso-Coquimbo
Coquimbo, el eterno aspirante A las 12 horas de este domingo en el estadio Elías Figueroa Brander de Valparaíso, Everton y Coquimbo darán el vamos a su participación en el torneo de ascenso, con distintos objetivos: Los oro y cielo con la obligación de subir, y los aurinegros con la premisa del “paso a paso”.
Ezequiel Miralles, acaso el mejor refuerzo de Everton en la última década, y uno de los artífices del título ganado en el Campeonato de Apertura del 2008. El nativo de Bahía Blanca, tiene claro que se le trajo para ser un elemento clave en la lucha del ascenso. “Por supuesto que en lo único que debemos estar enfocados es en el regreso de Everton a primera división. Por historia, por su gente, por la ciudad, por muchos factores, tenemos que luchar desde el primer partido por el ascenso, más aún cuando hay sólo una posibilidad de hacerlo. Espero ayudar en lo que pueda para conseguir dicha meta”, sostiene el atacante, quien podría redebutar con la casaquilla oro y cielo, a partir a la tercera fecha. Otro de los referentes del plantel viñamarino, el portero y capitán, Gustavo Dalsasso, también confirma las aspiraciones para este torneo. “Quizás va a ser más difícil que otros años, porque ahora sube solo uno, pero tenemos que estar mentalizados desde el comienzo. No hay margen para el error, por mucho que probablemente no seamos el único cuadro que va a luchar por subir. Pero hoy, Everton es el candidato, y tene-
Jaime Muñoz (a la derecha) es el nuevo técnico de Coquimbo Unido, reemplazante de Carlos Rojas. Le acompañará su ayudante, el argentino Diego Buján (en la imagen)
mos que asumirlo como una obligación. El club, Viña del Mar, la gente, no se merecen padecer esta pena de estar en el ascenso nuevamente”, afirmó el emblemático guardián.
CONVICCION El presidente de Everton, Antonio Bloise, es el encargado de transmitir la energía y pasión necesarias para imbuir a toda la familia oro y cielo, de este espíritu ganador que permita al club viñamarino, regresar a la serie grande a fin de temporada. “Asumí la presidencia de la institución, motivado por esta situación compleja, que nos tiene injustamente en la serie B. Everton es un equipo grande, que merece respeto, que debe estar en prime-
ra división y, no me cabe duda, nuestros jugadores, nuestro cuerpo técnico, nuestra gente, la ciudad entera, harán todos los esfuerzos del caso para, no solo volver a primera división, sino también, nunca salir de la serie alta, que es lugar donde Everton siempre debe estar. Los esfuerzos que se han hecho por estos días, tienen ese objetivo, y esperamos que en mayo del 2015, esté cumplido. Estoy plenamente confiado en que con el esfuerzo de todos, lograremos lo trazado”, subrayó el timonel evertoniano. Los actores tienen claro el panorama. Habrá que esperar entonces que a contar de este domingo, el plan de regreso a la primera división, comience con el pie derecho.
Asumido el nuevo intento fallido por ascender, el directorio del club aurinegro, decidió no renovarle contrato al técnico Carlos Rojas y traer en su reemplazo a Jaime Muñoz, quien tendrá como ayudante al argentino Diego Buján. Además, dejaron partir a la friolera de 22 jugadores, dos de los cuales recalaron en Everton: los argentinos Juan Grabowski (defensa) y Mario Pierani (delantero). La regencia coquimbana, previo visto bueno del cuerpo técnico, incorporó a 11 nuevas piezas, algunas de ellas con amplio recorrido
en el fútbol de ascenso, como también jugadores extranjeros de trayectoria que permitan una buena mixtura con los jugadores jóvenes del club. Llegaron a la tienda pirata el portero argentino Patricio Abraham (Sportivo Las Parejas), el defensa paraguayo Sixto Ramírez (Sportivo Luqueño), el volante brasileño Klever Azevedo (Francisco Beltrán de Brasil) y el delantero Alejandro Florina (San Luis de Quillota). A ellos se unieron los jugadores nacionales Allan Lutecke (delantero, ex Universidad Católica), los volantes Jonathan Figueroa (ex Unión San Felipe) y Richard Olivares (ex Antofagasta); los defensores Cristián Febre (ex Técnico Universitario de Ecuador), Pedro Cortés (ex La Serena), Claudio Muñoz Uribe (ex Santiago Morning) y Boris Aravena (ex San Luis). Si bien el discurso dirigencial como el del cuerpo técnico de Coquimbo es el de ir “paso a paso”, renunciando a su eterno deseo de ascender, el duelo con Everton será el parámetro para ver en terreno cuál será la capacidad real del elenco pirata para esta temporada.
Duelo de punteros en el Estadio Nacional
Wanderers busca liderar solo la tabla venciendo a los azules Gabriel Huber
El decano del fútbol chileno viaja mañana hasta Santiago para intentar vencer a los azules. El duelo de punteros entre Santiago Wanderers y Universidad de Chile se jugará en el Estadio Nacional, encuentro que destaca en la programación por ser ambos cuadros líderes de la tabla.
El técnico Luis Marcoleta asume un nuevo desafío en su carrera: Ir por su sexto ascenso a la 1ª división. Y sabe que la tarea es compleja, al haber sólo un cupo en disputa para el retorno a la división de honor..
FASE NACIONAL DIA HORA Dgo. 26 oct 15.30 Dgo. 02 nov 15.30 Sáb. 08 nov 19.00 Sáb. 15 nov 18.00 Sáb. 22 nov 17.00 Sáb. 29 nov 16.30 Dgo.07 dic 17.00 Dgo.13 dic 18.00 Dgo.21 dic 17.00
El rival de Everton para este domingo, Coquimbo Unido, jugará su décima temporada consecutiva en la 1ª B. Los “piratas” se han convertido año a año, en aspirantes a regresar a la serie de honor, pero por diversos motivos, fracasan en su intento. Sin ir más lejos, en la temporada anterior, estuvieron muy cerca de lograrlo, siendo campeones del torneo de Clausura, pero desperdiciando la opción de subir a la 1ª división, tras perder en la primera ronda de la definición por el segundo cupo de ascenso, con el cuadro de San Luis.
RIVALES U. San Felipe-Everton Everton-Copiapó San Luis-Everton Everton-La Serena Curicó-Everton Everton-Magallanes (*) Concepción-Everton Everton-S. Morning D. Temuco-Everton
ESTADIO/CIUDAD Municipal-San Felipe Elías Figueroa-Valpo Lucio Fariña-Quillota Elías Figueroa-Valpo La Granja-Curicó Elías Figueroa-Valpo Municipal-Hualpén Elías Figueroa-Valpo G. Backer-Temuco
Nota: Días, horarios y escenarios susceptibles de cambios por parte de la ANFP. (*) : Partidos serán televisados por el CDF.
Azules y caturros comenzarán a mover la pelotita a partir de las 15:30 horas en el recinto de Ñuñoa. Los dirigidos por Emiliano Astorga buscarán apoderarse del marcador y así desplazar de la cabeza de la tabla a la U. Por su parte, los dirigidos por Marín Lasarte, intentarán hacer lo suyo aumentando los 6 tantos convertidos en los dos partidos ya jugados. Los porteños vienen de superar como visitantes por 2-1 a Cobreloa. Mientras que los Leones llegan de vencer
3-1 a O’Higgins en Rancagua. El encuentro será transmitido en vivo y en directo por el equipo del “Somos Depor-
tivos” de Radio Valparaíso (102.5 FM, 121 AM, 97.7 FM Casablanca), transmisiones que comenzarán a partir de las 14:30 horas de este sábado.
Entretención // 14
Horóscopo Aries
Amor: La pasión será la principal protagonista en sus relaciones sentimentales. No deje que el orgullo intervenga en la solución de algún conflicto con la pareja. Salud: Revisión de los hábitos de alimentación. Procure seguir una dieta sana, aunque se encuentre fuera de casa. Interés por los tratamientos de belleza. Dinero: Jornada propicia para poner en orden sus cuentas y cancelar asuntos pendientes, saldrá beneficiado. Confianza y empuje en el trabajo.
Cáncer Amor: Los asuntos amorosos y de pareja necesitan una renovación, y exigirán más ilusión y deseos de su parte. Evite la confusión sentimental y el estancamiento. Salud: Desequilibrios en el plano emocional, marcarán los primeros días de la semana. Tendencia a comer en exceso y provocada por una ansiedad sin motivo aparente. Dinero: Propuesta laboral que deberá tener en cuenta, a pesar de que implique un cambio de residencia. Ligero estancamiento respecto al dinero. Libra
Tauro Amor: Iniciativa en las relaciones afectivas. Planificará un encuentro con alguien que despierta su interés; sea paciente para conseguir sus objetivos. Salud: El descanso insuficiente amenaza con dañar su salud física. Procure encontrar el equilibrio entre las comidas y las horas de sueño. Dinero: Contará con la ayuda necesaria para llevar adelante sus objetivos. Los temas económicos requieren una modificación urgente en la administración. Leo
Amor: Disfrute y descanso en compañía de la pareja. No esconda sus sentimientos, posiblemente ocurra lo que menos espera. No existen motivos para las dudas. Salud: Un chequeo general, le permitirá confirmar su buen estado de salud. Termina el mes con mejor ánimo y una subida de vitalidad. Dinero: El trabajo en equipo le permitirá enriquecer sus experiencias en el mundo laboral. Suben sus gastos, pues se sentirá generoso consigo mismo y con los demás.
Escorpión
Amor: Renacimiento de la ilusión. Encuentro con alguien que considera muy especial. Sentimientos confundidos, que le harán debatirse entre el amor y la amistad. Salud: Descanso necesario para su organismo y para recargar su cuerpo con nuevas energías. Una alimentación sana y variada, le ayudará a recuperarse. Dinero: Se adaptará con facilidad a los cambios que se le planteen en el terreno laboral. Los gastos domésticos y familiares resentirán un poco su economía.
Amor: Las oportunidades no le faltarán para hacer gala de su poder de seducción. Si existe algún problema o mal entendido con la pareja, es momento de solucionarlo. Salud: Desgaste a nivel mental, pero bien a nivel físico. Le vendría bien desconectar de la rutina diaria y realizar actividades que le aporten disfrute y relajación. Dinero: Momento de sentar las bases para futuros proyectos de trabajo que desea concretar. Precaución con las finanzas, podría dar un mal paso sino controla bien.
Capricornio Amor: Un comportamiento más simpático de lo habitual, hará que se relacione con soltura y con gente fuera de su entorno. Será centro de atención donde vaya. Salud: Necesitará descargar energía, aproveche para iniciar alguna disciplina deportiva. Evite la prolongada exposición al sol y tome todas las precauciones posibles. Dinero: Economía a la baja, los gastos excesivos que ha hecho podrían ponerle en una situación difícil. Cambios laborales que le favorecen directamente.
Acuario Amor: Conseguirá ser el protagonista allí donde vaya. La intimidad estará favorecida y disfrutará al máximo, su pareja estará pendiente de sus reclamos. Salud: Revise su dieta desde esta semana, su organismo se lo agradecerá. Para mejores y rápidos resultados, consulte a un profesional de la nutrición. Poca actividad. Dinero: Tendencia a los olvidos o las distracciones con el dinero. Esta jornada podrá concretar algún proyecto, no obstante actué con extremada cautela.
Géminis Amor: Demostrará su falta de confianza a través de unos celos incontrolables. Disfrute del amor sin poner condiciones; reflexione y analice sus emociones. Salud: Si analiza con detenimiento sus emociones, descubrirá la manera de controlarlas mejor. Realice ejercicios físicos y enriquezca su dieta. Dinero: Su actitud emprendedora le posibilitará encontrar nuevas oportunidades. Las dificultades con el dinero serán superadas con ayuda externa. Virgo
Amor: Impulso para definir sus intenciones amorosas. Capacidad para vencer la inseguridad y demostrar sus sentimientos, a esa persona que tanto le interesa. Salud: Evite las situaciones que le generen ansiedad y cansancio. Una propensión a todo tipo de excesos, que evitará si acude a su buen sentido común. Dinero: Momento adecuado para introducir cambios que le permitan ampliar sus opciones en el plano laboral. Suben sus ingresos, por otros servicios que realiza.
El Caballero de la Rosa // “Somos amigos, pero tenemos miedo de amar”
Querida Cristina:
Querido Caballero de la Rosa Con mi pareja nos conocemos desde la adolescencia, él ha sido mi hombro cuando tuve que llorar, mi alegría constante, el que aguantaba mis idioteces y me aterrizaba con una franqueza y lealtad que adoro. Yo pololeaba con otro y él se la aguantaba, sufriendo por dentro, pero siempre allí, atento a mis penas de amor. Cuando nos reencontramos, sentimos que estábamos puro leseando y que podíamos probar una relación. Mi miedo es que si nos comprometemos lo nuestro se pueda caer y que nos perdamos como amigos. ¿Cómo combinar los sentimientos de amor y amistad? Gracias por sus comentarios. Cristina, desconcertada en el amor.
Sagitario Amor: Las
influencias astrales no están de su parte en cuestiones de amor. Es conveniente que espere y no se precipite a la hora de expresar sus sentimientos. Salud: Exceso de energía que necesita canalizar practicando algún deporte o realizando alguna actividad física. Modere el tiempo de exposición al sol. Dinero: Sus gastos podrían estar por encima de su poder adquisitivo en estos momentos. Relacionarse será la vía para sus futuros progresos laborales.
caballerodelarosa2014@gmail.com
Si Ud. y su amigo del alma han tenido la fortuna de cultivar la amistad con esa profundidad, tendrían que dar gracias a Dios, porque es lo mejor que podrían lograr. El amor tiene componentes y la comunicación es quizá el principal. Cuando dos personas se aman se da la telepatía, porque se conocen de piel y corazón. Otro elemento es la lealtad y la franqueza, para criticar y aceptar la critica del otro, enmendar y seguir sin rencores. Y el elemento crucial es lo sexual, que exista allí una entrega y plenitud. Esto último puede ir de a poco, pero pronto reventara como una represa. Por tanto, no pierdan tiempo y salten a la exploración del amor para gozar cada minuto. Todo lo demás son rollos. Pero como no soy psicólogo no voy a perder clientela. Échenle p’adelante... y no le cuenten a nadie para evitar envidias. Los felicito. Caballero de la Rosa
Sudokus
Piscis
Amor: Incertidumbre y dudas en el amor. No se guíe por las apariencias y tenga en cuenta las actuaciones. Su pareja le ofrece el apoyo emocional que necesita. Salud: Busque la forma correcta de dar salida a las emociones reprimidas, practique yoga o meditación. De otra manera, estás podrían repercutir en su sistema nervioso. Dinero: Ofrecimientos que pueden resultar beneficiosos, escuche las propuestas que le harán. Terminará el mes algo desanimado respecto a sus ingresos.
Epigrama
Solución anterior
/elepicentrochile
@elepicentro
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 1 Mín: 09° Máx: 21°
SAB 2 Mín: 11° Máx: 16°
DOM 3 Mín: 11° Máx: 18°
El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 1 Mín: 05° Máx: 22°
SAB 2 Mín: 07° Máx: 17°
DOM 3 Mín: 07° Máx: 18°
El Tiempo en Casablanca VIE 1 Mín: 04° Máx: 20°
SAB 2 Mín: 08° Máx: 15°
DOM 3 Mín: 08° Máx: 16°
Rock en Viña del Mar
Julian’s Fire de gira en Chile Con el convencimiento de llegar a tocar el cielo, llegó a Viña del Mar el joven rockero colombiano Julián Sánchez para promocionar el primer disco de la banda que lidera: Julian’s Fire, cuyos acordes nos remontan a la ya clásica música que nos acompañó en los ochenta y que hoy hace furor en cada fiesta que se realiza. Dueños de una humildad única, Julián (voz) y Ferney Rodríguez (guitarra) se atrevieron a salir de las fronteras de su natal Colombia para romper con las barreras y lograr que su música y mensaje se escuchen fuerte en cada rincón. En Viña del Mar los esperaba la prensa que ya conocía de su “power” y que se interesó por hacerles una nota y fue en ese contexto que El Epicentro pudo conversar con ellos para conocer sus influencias musicales, sus motivaciones para estar en nuestro país y su lucha por lograr mostrarse en un mercado tan difícil como lo es el rock.
Rockeros con convicciones Cada canción del disco cuenta una historia, responde a sentimientos que nos unen como seres humanos y, en lo musical no han querido encauzarse en una sola corriente del rock and roll. Es así como podemos escuchar baladas melódicas y temas más “pesados”, con letras que nos hablan del amor filial, del cuidado del medioambiente e incluso del amor perdido. Aparte de querer llegar al
Paula Aguilar paguilar@elepicentro.cl
mundo con cada uno de sus temas, Julián también quiere ayudar, por lo que en 2010 instauró la Fundación Fire Fest, con el objetivo de ayudar a músicos que por diferentes motivos han quedado en el camino a subirse a un escenario y hacerse conocidos. “Lo principal es que ofrecemos una tarima grande para que estos músicos que no han podido salir adelante, logren mostrar se arte frente a un público”, explica Sánchez, “además, hacemos un concurso en el que la mejor banda, el mejor guitarrista, el mejor bajista y el mejor baterista, logran un premio en dinero que les puede ayudar a realizar su sueño”. Y no solamente se quisieron quedar con este rol de la fundación, sino que hoy están trabajando con una escuela para niños talentosos, pero que se encuentran en riesgo social. Es así como 40 menores estudian con la ilusión de poder llegar a ser un profesional ligado al mundo del espectáculo, “no sólo pensamos en músicos o cantantes, sino que también en sonidistas, arreglistas, periodistas, camarógrafos, etc., que puedan aportar a esta industria”, comenta Julián respecto del nuevo método de educación que quiere instaurar en su escuela, basado completamente en las ganas de surgir y lograr un cambio social a través del arte, sin necesidad del asistencialismo, que “es uno de los más grandes males que ha habido en todas las economías, ya que no genera trabajo ni oportu-
Julián Sánchez (voz) y Ferney Rodríguez (guitarra).
nidades, sino que sólo maximiza la miseria”, enfatizó el artista. Fire Fest está a cargo de estos jóvenes músicos que trabajan por mantener esta ilusión y ellos mismos son los que financian esta fundación, ya sea con sus propios medios y con las ganancias que puedan generar sus presentaciones, sin ningún tipo de ayuda del gobierno colombiano o de privados, lo que los convierte en una suerte de héroes de la cultura rock. La idea es poder llegar con esta fundación a la mayor cantidad de bandas, jóvenes y no tanto, y obviamente a todos los “rockanroleros” para ensalzar esta corriente musical y para dejar su mensaje marcado a fuego: “en la vida no hay que rendirse, siempre hay que seguir adelante”.
...donde nace la noticia
Panoramas // 15
Panoramas para el fin de semana
Fuera de la música Proveniente de una familia de abogados, Julián no sólo siente pasión por el rock, sino que también por las leyes y hoy se encuentra ad portas de recibir su título en derecho, profesión que espera le ayude con su fundación y con todas las responsabilidades que significa dirigirla para que cada una de las personas que se le acerquen logren enriquecerse con sus conocimientos. De este mismo modo, Ferney es profesor de música y comenta que sus alumnos se sienten muy orgullosos de cada avance que tiene su maestro con su banda e incluso, ha podido ver cómo algunos de ellos han seguido su camino y han llegado a entrar en escuelas de música en Estados Unidos, gracias a la perseverancia q el mismo les inculcó. Es así como podemos ver que la música y la tenacidad es la base de la filosofía de estos jóvenes músicos, Julián tiene 23 años y Ferney 32, que han llegado a nuestro país para quedarse y nos invitan a escuchar su disco homónimo que contiene 10 canciones, cada una ejecutada en inglés y español, y que ha sido muy bien aceptado en países como su natal Colombia, México, Ecuador y ahora Chile. Para conocerlos mejor sólo hace falta ingresar a las redes sociales y buscarlos por su nombre: Julian’s Fire.
Económicos Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Waldo Leiva Ingeniero en Informática
Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net
Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl
Mañana presenta su nuevo álbum “Con sentido y razón”
Illapu inicia gira 2014 en Valparaíso Mañana sábado 2 de agosto a las 21 horas el Teatro Municipal de Valparaíso vibrará con las canciones emblemáticas del grupo Illapu en un gran concierto que iniciará su gira artística Chile 2014 en la cual presentarán un nuevo hijo del grupo, su esperado disco “Con Sentido y Razón”, álbum que da título a la gira. Illapu a lo largo de sus exitosos 40 años de carrera artística ha pasado por diversas etapas y siempre el cariño de sus seguidores ha sido una constante. El cancionero popular chileno se nutre de canciones como; Lejos del amor, Vuelvo para vivir, Candombe para José, Sincero positivo, Morena esperanza, Ojos de niño, Vivir es mucho más, sonidos que los chilenos y latinos han hecho propios. En esta nueva etapa Illapu trasciende el género andino y se funde con la mejor cultura indo latinoamericana de la canción. Esto sumado al ingreso de savia nueva, dos nuevos integrantes jóvenes, generan una nueva brisa en su sonoridad. Desde esa nueva mirada surge
“Aquellos Tiempos” una versión muy Illapu de uno de los mejores temas del uruguayo Jorge Drexler, referente moderno de la canción latinoamericana. Un candombe cuya lírica propone y refleja el sentir de Illapu ante su gente y su tiempo. Al respecto Roberto Márquez nos dice: En “Aquellos tiempos”, Jorge Drexler como autor se basa en raíces uruguayas (candombe) ritmo para nosotros incorporado desde hace ya mucho a nuestro repertorio, y al que ahora hemos incorporado la tímbrica de la zampoña, la cual recorre toda la canción como una columna vertebral sonora. Por lo tanto se unen ambas costas del continente en un sonido común, una raíz única. El disco además visita autores clásicos de Chile como Violeta Parra y Víctor Jara, latinoamericanos como Silvio Rodríguez y Víctor Heredia, llegando hasta Joaquín Sabina un creador invitado eterno en el sonido mestizo de nuestra América. La gira llevará al grupo por las principales ciudades del país interpretando lo mejor de su repertorio más emblemático, junto a las canciones del nuevo álbum “Con Sentido y Razón”.
Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com
EX LIDER CHINO
CIUDAD DE LOS SIMBOLO BASTULOS MANGANESO BETICA
AMISTAD, CONFIANZA
SILICIO AL REVEZ
POKER MAS ALTO
ESPALDA, DORSO
ABUNDANTE, COPIOSO
SIMBOLO ARGON MAMIFERO ROEDOR DE 20cm
LETRA GRIEGA SIMBOLO ASTATO
SIMBOLO AZUFRE
ALEJO, APARTO
SIMBOLO NEPTUNIO 50 Y 501 NUMEROS ROMANOS
DENTRO DE:
DIOSES DE LA MITOLOGIA CLASICA
VOLCAN DE SICILIA
DIOS DEL TIEMPO ETERNO
JUNTADO, PEGADO
AIRE EN INGLES
RAZON, CEREBRO
CANCION DE BEYONCE 2008
DIA DE LA SEMANA
2da. VOCAL
LAGO ARTIFICIAL NEVADA NOMBRE DE VARON
NOTA MUSICAL
PUERTO DE ITALIA (LAZIO)
LETRA REPETIDA
ESPADA O RAYA SIMBOLO ALUMINIO
COMUNA DE MINAS GERAIS (RIO DOCE)
ACEPTAR, RECIBIR
ENTRENADOR DE FUTBOL ARGENTINO
RIDER REVUELTO
CONSENTIR
CHOPIN, MOZART, BEETHOVEN
VOCALES DE BUHO
EN LA PROV DE VIZCAYA ESPAÑA
CUADRO, PINTURA
FORANEO, EXTRAÑO
LENGUA DE TIERRA QUE UNE DOS CONTINENTES
DESGASTAR, DETERIORAR
HIELO EN INGLES
TIPO DE INVITADOS, HOZ INDIGENA VISITANTES
GRADUADO, DOCTO
ADECUAR, AJUSTAR HIJO DE MI HERMANO
CALMA, QUIETUD
DEFORMIDAD EN EL DEDO DEL PIE
COMUNA SUIZA DE ARGOVIA
NOMBRE DE MUJER
PROFESOR, EDUCADOR
LICOR DE JAMIACA
DIFUSION, ANUNCIO
MEDIO LOCO
MUNICIPIO ESPAÑOL PAMPLONA
RIO DE ITALIA CABALLERIA QUE TIENE SEPTEN- CALZADO UN TRIONAL PIE Y 1 MANO
2X3X5
EN GERONA COMARCA DE BAJA CERDEÑA
POSTRARSE, INCLINARSE
OMAE REVUELTO
VERANO SIN CONSONATES
CANTANTE MEXICANO
COMUNA DE FRANCIA BELFORT
PLUMIFERO
GAGARIN O ANDROPOV
COMUNA FRANCESA DPTO. AUBE (TROYES)
ANTIGUA ARMA DE FUEGO
2
COMUNA ITALIANA TRENTO
SIMPATICO, AMENO
CRUEL, BARBARO, INHUMANO
QUE ARDIENTE, TIENE LOS QUEMANTE DOS SEXOS
CONDIMENTO GASTRONOMICO
LOCALIDAD DE SICILIA CATANIA
Campeón Mundial de Boxeo
TEMPORALMENTE
DUO MEXICANO VIRUTA Y ...
CAMINAR, ANDAR
PREVER, AUGURAR
LOCALIDAD DE RAION DE KILIYA
MARIO VARGAS ... ESCRITOR
CIUDAD DE FRANCIA (PIRINEOS)
ALIMENTO DIARIO