El Epicentro N°154

Page 1

Únete y participa

Feriante acepta pagos con tarjeta Pág. 7

Recreo: Vecinos se organizan y se nota Pág. 3

/elepicentrochile

@elepicentro

www.elepicentro.cl

Donde nace la noticia...

3 al 9 de octubre 2014 Año 4 / Nº 154 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

Dramático caso requiere solidaridad de todos

Lustrabotas vive calvario Porteño perdió la movilidad de sus pies y muy pronto dejará de mover sus manos. Necesita urgente una silla de ruedas eléctrica. Situación abre discusión en torno a creación de una "Teletón" para adultos.

Caso de estadio es para tomar calmantes Pág. 10

¡28% de especies de fauna ya no existe! Pág. 8

Pág. 2

Curso Operador Maquinaria Pesada Con este curso puedes trabajar en: Minería - Portuario - Construcción Transporte - Bodegas - Servicios

32 2714796 e-mail: conqlibertad@conquistador.cl • www.conquistador.cl


2

crónica

el epicentro / donde nace la noticia

Perdió la movilidad de sus pies y muy pronto dejará de mover sus manos

¡Todos a ayudar!: Dramático caso afecta a un conocido lustrabotas de Valparaíso <cuadrado> Gabriel Huber

C

arlos Figueroa tiene 37 años, es delgado, fanático de Santiago Wanderers y vive en Placilla, Valparaíso. Hace diez años se levanta a diario a las 7:30 de la mañana para trasladarse hasta su lugar de trabajo, ubicado en la esquina de calle Victoria con Rawson, a pasos del Congreso Nacional, en pleno Barrio El Almendral. Al describirlo pareciera llevar una vida completamente normal, sin embargo, carga con un gran peso -el cual se ha convertido en su mayor dolor de cabeza-. Figueroa perdió la movilidad de sus piernas y progresivamente está perdiendo la fuerza de sus manos, las que son su principal arma de trabajo. Carlos nació con una enfermedad llamada meningocele, la cual afecta parte de su columna, cosa que dificulta su movilidad y desplazamiento. Pese a su complicada situación de salud, el fanático del decano, limpia los zapatos y las botas de la mayoría de los funcionarios del Congreso: senadores, diputados, secretarias, choferes, administrativos, entre otros, sumándole la clientela de transeúntes y personas frecuentes, son los que

Se inicia campaña para auxiliarlo. Lo más urgente es la silla de ruedas eléctrica que requiere. tener el poco dinero que gana para vivir. "Hace tres años" “Hace tres años dejé de mover las piernas. Ahora estoy perdiendo la movilidad de mis manos, ya que no puedo hacer cosas solo, siempre tengo que depender de alguien”, aseguró Carlos Figueroa, sentado bajo el sol en el mencionado cajoncito que lo sostiene gran parte del día. Agregó que “tampoco puedo usar bastones porque no tengo fuerza en las manos, es por eso que necesito una silla de ruedas eléctrica para poder ser más independiente y poder desplazarme”, dijo. Esta situación se ha transformado en una pesadilla para Carlos. El hombre que cobra 500 pesos por dejar las botas y zapatos brillantes y relucientes, a pesar de todo vive con optimismo, como el mismo asegura. Su sonrisa da cuenta de su manera de vivir. “Gra-

Conmovedora situación deja al descubierto que en nuestro país se requiere una institución que rehabilite a los adultos con discapacidad, ya que la Teletón atiende a enfermos hasta los 18 años. a diario llegan hasta su puesto de trabajo. Una silla para los usuarios, un cajón de unos 30 centímetros de alto, donde guarda sus escobillas y además donde se sienta él –desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde-. Paños y pastas de zapatos son parte del patrimonio que posee el hombre para realizar su trabajo y ob-

cias a una persona que trabaja en el Congreso que me pasa a buscar todos los días en vehículo puedo venir a trabajar, de lo contrario me tendría que quedar de brazos cruzados en la casa, sin poder ganar nada de plata”, agregando que “no me puedo desplazar por mis medios. Con la silla eléctrica ganaría independencia y me

podría valer por mi mismo, tomar locomoción, ir al baño, ir a comprar mis cosas, en fin, tantas cosas”, dijo. Teletón Desde que nació, Carlos Figueroa estuvo en la Teletón hasta los 18 años, donde fue operado de la columna. Recibió el cuidado indicado y los tratamientos necesarios que requiere su discapacidad física. Sin embargo, al cumplir la mayoría de edad tuvo que dejar la institución, no pudiendo acceder a un nuevo proceso de rehabilitación. “Cuando se terminó el proceso en la Teletón quedé a la deriva, me quedé sin tratamiento y sin los cuidados necesarios, cosa que provoca que mi situación se agrave a diario. Actualmente estoy sin tratamiento y me las tengo que valer por mi solo. Es muy difícil vivir así, más aún cuando no puedo mover mis pies y la fuerza en las manos se me va cada día más”, señaló. Falta de ecursos Carlos Figueroa, al momento de tener que trabajar, los días de frío, la lluvia, el sol y el calor no son impedimento para que él no realice su oficio. Sin embargo, lo que sí dificulta su labor es que no posee los medios para obtener la anhelada silla eléctrica, la que facilitaría su desplazamiento y por ende su manera de trabajar. “Esas sillas valen 1 millón de pesos aproximadamente, estoy viendo la forma enque la gente me pueda ayudar, empresarios, particulares, artistas, famoso su otros, quien sea. Estoy desesperado”, agregando que “yo no tengo los medios como para poder costearla, se me hace im-

Carlos nació con una enfermedad llamada meningocele, que afecta parte de su columna, cosa que dificulta su movilidad y desplazamiento. Pese a su complicada situación de salud, el fanático de Santiago Wanderers, se gana la vida limpiando los zapatos y las botas de la mayoría de los funcionarios del Congreso Nacional, en la esquina de calle Victoria con Rawson.

posible, y tiene que ser eléctrica porque ya estoy perdiendo la fuerza de mis manos, puede que de aquí a tres meses ya ni las pueda mover”, señaló”. El hombre, que es saludado por la mayoría de los transeúntes que caminan a diario por calle Victoria y que es muy querido en el sector, aseguró que “he golpeado muchas puertas, lucho a diario por te-

ner mi platita. Pese a mi discapacidad me levanto temprano para intentar todos los días poder trabajar. Recibo una pensión de invalidez de 70 mil pesos pero que no me alcanza para mucho, tampoco me dan créditos”, dijo. "A diario atiendo entre 20 y 25 personas, no es suficiente dinero para vivir y menos para obtener la silla de ruedas eléctrica”, señaló.

¿Cómo ayudar? Los que quieran más información o quieran colaborar, pueden enviar un mensaje a los correos info@elepicentro. cl; contacto@elepicentro.cl o estudio@radiovalparaiso.cl o llamar al fono 032-2963794.


crónica

el epicentro / donde nace la noticia

Recreo: Cuando los vecinos se organizan, se nota…... R <cuadrado> Hernán Narbona

ecreo es un cerro clásico de Viña del Mar, lleno de tradiciones, con dos clubes de colonia, el Estadio Español y el Estadio Italiano; el balneario del barrio con la playa Poca Ola y la famosa piscina Recreo, que antiguamente fueron el centro de recreación con bellas piscinas con agua de mar. Destaca el Cementerio Recreo, primer cementerio de Viña del Mar, que está en medio del barrio, justo a la bajada hacia Caleta Abarca. El colegio Compañía de María es otro hito emblemático parte de este barrio; y lo más valioso han sido las diversas familias que formaron este barrio. Cuando apareció la amenaza inmobiliaria, el barrio Recreo peleó para no convertirse en una zona saturada como Agua Santa y allí la unión de los vecinos fue fundamental. La Junta de Vecinos N° 8 “Villa Moderna” tomó fuerza y unió a las familias para rescatar y defender el barrio Recreo. Actualmente dicha Junta de Vecinos, presidida por Don Carlos Del Fierro, tiene como objetivo principal el recobrar el valor de Recreo como Barrio Residencial, alentando mediante diversas actividades a que los vecinos se conozcan y retomen el barrio como propio. Además presentan serios proyectos para revalorizar este barrio histórico de Viña del Mar.

3

Lee esta nota y no pierdas esta gran oportunidad

¿Tienes algún talento artístico? Si Ud. canta, baila, toca algún instrumento, es bueno para contar chistes o tiene algún otro talento artístico, lea con atención esta nota. Radio Valparaíso y El Epicentro están organizando un gran evento destinado a darles una oportunidad a aquellos talentos escondidos, que por diversas razones no han tenido la oportunidad para mostrarse y darse a conocer. Los que estén interesados deben enviar todos sus datos personales y de contacto, ojalá con alguna grabación (audio o video), si no, no importa, al correo concurso@radiovalparaiso.cl; o llamar al fono 032-2963794, con el fin de inscribirse. También, los interesados pueden concurrir a las oficinas de Radio Valparaíso, ubicados en Eusebio Lillo 520, local 12, primer piso de la Torre Valparaíso de la avenida Argentina, casi frente al Congreso Nacional. En un breve tiempo más, serán contactados por los organizadores del concurso con el fin de explicarles los pasos a seguir. Una imperdible gran oportunidad. Puede participar cualquier persona, menores y mayores de edad, sin ningún tipo de limitación. ¡Los esperamos!

En Hostal Comarca Recreo, punto de encuentro, se realizará la Exposición Fotográfica de Recreo, Arte y Cultura.

Recreo Arte y Cultura En la dinámica de recuperar el espíritu de barrio, se crea la Agrupación Recreo Arte y Cultura, que como organización vecinal sin fines de lucro, nace como un espacio de convergencia para creadores, pintores, grabadores, músicos y poetas. Para mover el barrio se realizó el Primer Concurso Fotográfico en el que participaron 41 personas, algunas incluso del exterior y que en algún momento fueran vecinos de Recreo. La exposición fotográfica se realizará los días 11 y 12 de octubre en el Hostal Comarca Recreo, ubica-

do en la calle Cochrane a pasos de Diego Portales. Como una segunda actividad vecinal y cultural, la agrupación Recreo, Arte y Cultura ha convocado a un Concurso de Cuentos Breves que apunta a categorías de niños a tercera edad, con dos temáticas: el barrio de Recreo y tema libre. Los detalles de esta convocatoria están el página de Facebook “Recreo, Arte y Cultura”. Emprendimientos, Asociatividad y espíritu vecinal Visitaron Radio Valparaíso

Equipo Recreo Arte y Cultura: Cecilia Mesías, Fernando Flores, Rodrigo Díaz, Magaly Márquez, Claudia Guerrero y junto al presidente de la Junta de Vecinos Villa Moderna, Carlos del Fierro.

y Twitter Café los vecinos Rodrigo Díaz y Fernando Flores miembros de Recreo Arte y Cultura y de la Junta de Vecinos “Villa Moderna” y en ese espacio ciudadano expresaron que su motivación era recuperar la identidad de un barrio clásico y ocupar los espacios públicos. La sinergia que se ha logrado entre comerciantes del barrio, vecinos, artistas y emprendedores ha permitido generar muchas actividades. El 18 de octubre se realizará la Expo Feria de Recreo en el Mirador Pedro Montt. En ella se presentarán los emprendimientos turísticos como el hostal Comarca Recreo, el Café Recreo,

Café Dulce Recreo, Masita Rica, La Tiendita, Emporio Gourmet entre otros. En esa oportunidad se entregará los premios a los galardonados del Concurso de Cuentos Breves cuyas bases presentamos en recuadro y los ganadores leerán sus trabajos. El Presidente de la Junta de Vecinos “Villa Moderna” Don

Carlos Del Fierro expresó al Epicentro su convicción de que la solución a los problemas de un barrio, de seguridad, mejoramiento, cultura, turismo, depende de la cohesión de sus vecinos y el barrio Recreo se ha puesto a trabajar con entusiasmo para revitalizar este barrio con historia en Viña del Mar.

Los vecinos de Recreo se han unido para recuperar el barrio y fortalecer su identidad.


ciudadanía

4

Editorial

el epicentro / dondeCiudadanía nace la noticia // 04

Columnas de Opinión

Columna de Opinión

editorial El rol clave de la televigilancia

Calidad de Servicio, la mesa coja del Turismo

Contra los abusos, Ciudadanía Activa

¡Pongan atención a nuestros viejos!

Los problemas de seguridad perduran en nuestra zona. Los habitantes sienten inseguridad. Basta conversar con cualquier ciudadano para escuchar de su propia boca que ha sido víctima de robos, o Lea con atención los siguientes datos: conoce a algún familiar, vecino o amigo que ha sufrialgúnatipo de delito.proyecciones de población entregadas Dedo acuerdo las recientes En en este contexto, de la lucha contra la delincuencia, por el INE, Chile viven alrededor de 2,6 millones de personas maimportante implementar a las comunas recuryoreses (demuy 60 años y más) los que representan el 15% dede la población. humanos y materiales. cámaras de televigilancia Ensos la Región de Valparaíso, esteLas porcentaje alcanza un 18,8%, transhan jugado rol esencial enmás esteenvejecida plano. formándose en launsegunda región del país, sólo por EnMagallanes Viña del Mar, ejemplo, las cámaras detrás de y la por Antártica Chilena (19,2%). de televigidepersonas la ciudadmayores están siendo sometidas a unhombres. proce- SeEllancia 59% de son mujeres y el 41% so de modernización, transformándolas de análogas gún datos de la encuesta Casen 2011, en la Región de Valparaísoa viven tecnología e incorporándoles un nuevo software 329.857 personasdigital mayores. De ellas, un 92% vive en zonas urbanas y el de manejo que mejora ostensiblemente la calidad de las restante 8% en sectores rurales. imágenes. A este proceso se agregará la instalación de Actualmente, la tasa de envejecimiento de la Región de Valparaíso nuevas cámaras. llega al 98% (es decir, por cada 100 personas menores de 15 años hay La alcaldesa Virginia Reginato, explicó que “en efecto, 98 mayores de 60 años). Se espera que para el 2025 este porcentaje se hasta fin de año se instalarán 44 nuevas cámaras en la iguale, y en términos totales, significa quemonitoreadas 1 de cada 5 personas comuna, que estarán directamente desde será mayorCarabineros. de 60 años, esDe decir un 20% de la población. ellas, 29 de ellas (66%) serán instalaCon esta y preocupante el alto miércoles pasado se das endura los distintos barriosrealidad, del sector de la comuna y conmemoró el Día Internacional del Adulto Mayor, dándose inicio al 15 (34%) están destinadas al Plan, en lugares queasíhan sido definidos la autoridad virtud de la incimes dedicado a estepor grupo etáreo. Si policial nuestraen sociedad tiene una deudencia denuncias que realizade laellos comunidad”. da, esa es conde nuestros viejos, muchos postergados, maltratados, olvidados. La jefa comunal también se refirió a que en la actualidad el municipio opera con 84 cámaras, de las cuales 39 cuentan con el sistema pionero en Chile de megafonía e interfonía, por lo que la suma de estas 44 nuevas cámaras permitirá tener un total de 128 de ellas vigilando simultáneamente. Las cámaras de televigilancia han jugado un rol fundamental en la prevención de los delitos. No sólo en Viña del Mar, sino que también en Valparaíso y otras comunas de la región. Sin esta moderna tecnología, sin duda alguna que las cifras de delitos se dispararían. Está claro que es muy complejo aumentar la dotación de personal policial. El buen y acertado uso de la tecnología en el tema de la seguridad es una pieza clave para utilizar en el combate de los delitos. mcordova@elepicentro.cl El intendente regional (s), Omar Jara, señaló que “somos una región que tiene casi un 19 por ciento de adultos mayores, la tercera en el país. Nuestros adultos mayores representan un patrimonio que tenemos que cuidar, respetar e incorporar y estar pendientes de lo que ellos hagan. Ello son ciudadanos activos que aportan cotidianamente al desarrollo de nuestro país”. En el año 1990, la Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció el 1 de Octubre como el “Día Internacional de las Personas Mayores”, fecha que se celebra a lo largo del mes, con variadas actividades e iniciativas prácticamente en todo el mundo. Este año, Chile celebró por primera vez el 1 de Octubre como Día Nacional del Adulto Mayor. Esto, gracias a la promulgación de la Ley N° 20.775 que crea este día. La idea es que en nuestra sociedad prenda el concepto del "envejecimiento activo", entendido como sinónimo de “buen envejecer”. Esta idea se relaciona con la autonomía y capacidad de la persona mayor de prolongar, optimizar y utilizar las condiciones favorables de salud para compartir su experiencia, lograr más participación, mejorar su calidad de vida y mantener el bienestar durante la vejez. Asimismo, el planteamiento del envejecimiento activo se basa en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas mayores y en los principios de las Naciones Unidas de: independencia, participación, dignidad, asistencia y realización de los propios deseos. Ya no vemos a las mayores como sujetos pasivos, sino como un sujeto de derechos, con igualdad de oportunidades y de trato.

<cuadrado> Periodismo Independiente, @hnarbona en Twitter. Periodismo Independiente @hnarbona en Twitter

La actividad turística había decaído y enorme de vetas a explorar y explotar emgracias a los fines de semana largos ha presarialmente. ecordemos que Pese antesaestuvo la co- El último caso fue la colusión de los La comenzado a remontar. estar rescalidad de servicio en Chile requiere productores de pollo donde paldados lusión por el de sello una ciudad que se fijen estándares de calidad mínilasde farmacias, los “pacobros se concordaron para trimonial” realizar actividades turísti-de 3 avícolas, Ariztía, Agrosuper y Don ma, Pollo para mantener en el tiempo esta inimprocedentes a los clientes casCencosud, es algo complicado, principalmente dustria de tanto potencial. Es impresenel caso de La Polar donde se hacer quebrar a un competidor, La Cartuja, y luego subir los porsancionó una falta deimputados cultura como dueños table que en una fuente de soda los baños a los a clases de ética precios. La Fiscalía Económica aplicó multa histórica de casa, por no entender que un cliente esténuna sucios, no tengan jabón pero o sistema y unas multas ridículas. El cuento sigue satisfecho es un cliente que regresa. de ganaron secado de manos. Es inaceptable muy inferior a lo que esas empresas por manipular el que conexpectativas el Banco Estado, que luego de cambiar Las del sector Turismo son en un transporte público interprovincial mercado. Esa multa va a las arcas fiscales, pero los consumidopomposamente de nombre, tasas de grandes y, al parecer, frente a aplicó una Argenel conductor no respete las normas de semantención a las cuentas de ahorro, tragánres afectados no reciben ninguna reparación. tina con problemas cambiarios serios, es guridad; es insólito que las cartas de un dose losacotar ahorrosesas de miles de ahorristas necesario pretensiones a unaque restaurante sean publicidad engañosa y están por verse, pues tenían más sus libretas de por vida, desde que se de la sociedad de mercado, su soberanía, los realidad modesta. Sernatur está emqueresultados el cliente reciba un producto de sería mala peñado enlapotenciar calidad de servicio, calidad precios de primera. Manejar paso aextraordinario hacia una mayor el y comprar o dejar de hacerlo, buscar otras un fundara Caja Nacional de Ahorros. pero Las este livianas paradigma es complejo, porquecon alternativas. idioma inglés y un correcto español son efectiva participación ciudadana, no viosanciones pecuniarias parte una actitud de son compromiso elementos básicos como para respuesta poder perfilar pero potente a un Dejar de consumir pollos por un mes lenta, quepor se castiga a quienes detectadosyen amor porprácticas, lo que hacemos, que es lo que una industria turísticapor competitiva. Lo distorsionado la concentraha sido una convocatoria que se extendió sistema malas han provocado indignapercibe el visitante. Pero si ese viajero ve típico que queremos mostrar no puede ción en la ciudadanía, que ha pedido fijar por las redes sociales en una sanción ciu- ción del poder y la riqueza. que los vecinos tiran la basura a las calles, ser sinónimo de sucio o desprolijo. Las penas de 5 años y 1 díayachicles estos de- dadana que busca actuar rayan su aflictivas ciudad, tiran las colillas picadas junto con cumplir las exigencias de o cuello y corbata. Pero esono será coordinadamente en deen lincuentes las veredas en las áreas verdes, sanitarias mínimas, deben tener un sisde difícil logro de mientras esos grupos limpian las fecas sus mascotas, empu-que fensa de los consumidotema de atención que cuide los detalles, ejerzan presiones políticos res, ciudadanos indignajanabusan en el transporte público,sobre son los groseros, servilletas, cubiertos y vasos impecables, dos. Elarruinar sistema apuesta al a quienes financian sus campañas. agresivos y muchas veces acosadores, más mantel sin manchas. Lo típico es valioso puede un emprendimiento de un largo malque podremos decir y se debe honrar la experiencia culinaria ciudad. El viajeropero, quiere individualismo, en caminar la ciuSe ha etcétera, comprobado escandalosamenqueteValparaíso es una ciudad turística. de las abuelas, los platos chilenos que serecorrer los cerros, forma sorprendente, co-las escaleras, allos parlamentarios gestionan en defensa dad, Debemos al sector de ducen, los aromas que el turista recordará gún ascensor que todavía mienzan a cundir como funcione. Viene de quienesalertar los patrocinan en turismo sus campañas, lasen falencias que exhiben muchos servipor siempre. Cuando se echa a perder la a conocer de cerca lo que ha conocido por vez de defender el interés general en for- reguero de pólvora estas cios de gastronomía, hospedajes, transcalidad de un plato, se minimizan las porlos poemas, las canciones o las fotograma transparente. Frente a esta realidad ha convocatorias de boicot porte, con muchos operadores que manciones o se le echa simplemente más agua fías. Pero para ello se necesita operadores a productos de las surgido un movimiento ciudadano trans- de tienen actitudes irresponsables y abusivas a la olla, el mal comerciante está matando calidad, con unafirmas cadena de buen serabusivas. Si la gente seasociativa por la que noCultivar maneja ningún grupo político vicio conversal el viajero. clientela turística la gallina de los huevos de oro. En buen y responsabilidad compromete a dejar de y que ha llamado a dejara de comprar a esas atención como ciudad, involucra muchos actochileno, está haciendo el peor negocio: personalizada del turista. El Escomprar por una toma para que el Tuque hanEn abusado. De esta forma, tado resempresas concatenados. este sector la asopan para hoy y hambre para mañana. El debe poner su parte de conciencia colectiva, el consumidor ejerce, dentro de las reglas rismo ciatividad es la palanca del éxito. Si uno cortoplacismo del “tonto pillo”. siga creciendo. En el desarrollo del de ellos falla, todo el servicio se arruina. El turismo puede ser en períodos de turismo de intereses especiales, debería El visitante se irá recordando lo malo y crisis una alternativa valiosa para la realcanzarse una máxima diversificación. lo difundirá a miles de personas. Como conversión laboral y la generación de inDesde el turismo académico, el turismo vivimos en la era de las redes sociales, lo gresos. Por eso hay que cuidar cliente político, el turismo ecológico, el turismo <cuadrado> Roberto Retamalal Pacheco bueno también se difunde rápido. La secomo una pieza de joyería fina. Una conen rutas de poesía, de vinos, de esoterisguridad urbana es un elemento clave que versación muy necesaria. mo, de hitos religiosos, en fin una gama do “en forma reservada” lo que nosotros En sintonía con el muy menguado traducimos que es algo “p’a callao”. Y es prestigio de nuestra clase parlamentaque los autores de este golpe centralista ria, y a pocos días del “affaire-cafetería” sospechan que el país les hará sentir la nos enteramos de una nueva perlita de Roberto Retamal Pacheco repulsa cuando se entere que nuestros nuestros congresales: volver a insistir con queridos parlamentarios son incorregillevarse el Congreso Nacional a Santiago bles y ¡otra vez! Vuelven con eso de llevar El pretexto da lo mismo. Ya lo hiciea Santiago el Congreso Nacional. ron antes y seguirán insistiendo. La difeMe gustaría que hubiera alguna disque estaban equivocados y se bajan. QueBueno sería sincerar las cosas y prerencia con el resto de la gente de a pie es posición que sancione la fuga de parlaman lo que ayer adoraron y se pasan a guntar a la ciudadanía chilena que les que, en cualquier otro caso, habiéndose mentarios. laparece vereda frente oque cuando menos.,.. estedel numerito; les parece que rechazado una moción el asunto quedaSalir elegido por un partido políse paran a esperar la micro. Hay algunos contrariando a la voluntad de descentraría definitivamente zanjado, pero con los tico, sustentar eso susno postulados, pregoalización los queque les sirven todos los recorridos, hoy reina ampliamente en santiaguinos ocurre. nar esas ideas, recibir sufragio de pero… eso es con otraese cosa. Chile vengan cuento trasnochado De acuerdo a lo queel ha trascendido, la gente y luego mandarse cambiar es Esta frescuraentre de rostro tiene que tener que significa, otras cosas dilapidar muy para callado se estaría cocinando una cantidad gigantesca dineros para, un acuerdo para proceder a cruzar defiinaceptable. sanción. Si alguien “ve lade luz” después de quedarse al Mapocho, nitivamente elcreo túnelque Loesa Prado y llevarse Sinceramente actitud tiehaber sidotrabajando elegido, el junto partido por el que que es lo que siempre buscado. para el congreso. Esofeo. de "la cocina” viene a ne un nombre muy compitió tiene toda han la autoridad Y como de entre los mencionados cuento especialmente si hablamos de un Usted, amigo mío, escucha a los candiapagársela. Voto por que haya una leyhay que varios “parlamentarios de regiones” léaguiso harto indigesto, al menos para los datos, ofrecen el oro y el moro, pero prinmande de vuelta a casa ipso facto a todo se, santiaguinos en comisión de servicio, regionalistas de verdad. cipalmente le dan una garantía de lo que aquel que, compitiendo por un partido, lo de nuevo surge el llamado a la conciencia Y es que, justamente cuando estamos piensan. Ellos no mandan solos.sesudos por cierto- de parte de nacional: ¡Regionalistas, abandona una vez elegido. de nuestras elijamos parlamentarios terminando losseestudios-harto Tanto es así que forma parte de un pacEs lo menos que podemos esperar noa la primera de la Comisión Presidencial pro Descentralización, viene esta bo- respectivas zonas! porque en caso contrario to yfetada usted, veces demasiado ingenuasotros, los electoressantiaguinos ya hartos de quesufridos esos caballeros a laa mejilla de los chilenos para imponer una medida que cambio quedará en evidencia mente les cree. simple como eso. tanta patudez. No hay otra. tienen su corazoncito en el Mapocho. postula todoTan lo contrario. Entonces, una vezainstalados el siY uno empieza sospechar,en desde el momento que se afirma Nos estamos Nos estamos viendo las conversaciones para pedir el traslado se viene realizanllónque parlamentario, algunos “descubren” viendo

R

Confirmado: ¡tienen corazón santiaguino!

Parado en la vereda…

mcordova@elepicentro.cl

/elepicentrochile

(032) 297 18 99

(032) 297 18 99

/elepicentrochile

·

·

@elepicentro

@elepicentro

··

www.elepicentro.cl

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González Gabriel Huber Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona Diseño: El Epicentro Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso, que sólo actúa como imprenta.

·

·

·

·

·

·


crónica

el epicentro / donde nace la noticia

5

Bachelet entrega concesión a caleta Portales y advierte grave daño ambiental en Quintero <cuadrado> Eduardo Reyes F.

L

a Presidenta Michelle Bachelet celebró en terreno, el 29 de septiembre, la entrega de la concesión marítima a la caleta Portales de Valparaíso, ocupada realmente por los pescadores desde hace 85 años, cuando debieron salir de la antigua caleta Jaime, ubicada en otro borde costero, para dejar espacio al desarrollo portuario de la ciudad. Manuel Pérez y Eduardo Quiroz, dirigentes del sindicato, junto con agradecer el reconocimiento del derecho histórico de los pescadores, advirtieron que la mayor parte de las caletas del extenso litoral carecen de la concesión respectiva. El trámite exige antecedentes probatorios de la ocupación y elementos técnicos para su análisis en la Subsecretaría de Defensa Nacional que, en el caso de Portales, se realizaron con apoyo del Servicio de Pesca. Falta todavía que el sindicato formalice en la Tesorería de la República el compromiso de pago por el uso de la concesión de 10 años otorgada. En resguardo de la objetividad, vale recordar que la inmensa techumbre de esta caleta, con semejanza a un “lomo de ballena”, fue terminada en una ceremonia que presidió el ex Ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, el 18 de abril 2012, al cabo de 9 años con reemplazos sucesivos de materiales, interrupción de los trabajos y cambios del diseño, totalizando $ 5.300 millones. Vale señalar que no hubo participación efectiva de los pescadores en la formulación y el problemático desarrollo del proyecto.

Aparte de una planta de procesamiento de pescados y mariscos, en cuya implementación participa el Gobierno Regional, se espera una mejoría de los puestos de ventas al detalle y en las cocinerías de Portales, sin recargo de precios con la excusa del progreso.... También se contempla la posibilidad de reparar el muelle que fue destruido hace 14 años por el choque de un buque mercante, pero en forma precautoria se evitó anticipar un calendario de las obras. La legislación de nuestro país siempre ha valorizado la pesquería artesanal. Es así como el Código Civil de 1855, aún vigente, indica: “Los pescadores podrán hacer uso de las playas de mar para la pesca, construyendo cabañas y sacando a tierra sus barcas, utensilios y productos, hasta 8 metros de la playa…” Un siglo más tarde la CORFO inició el proceso de modernización pesquera del país que, en diferentes circunstancias, ahora asume el desafío de conservación de los recursos, bastante explotados Daño ambiental en Quintero En la celebración de caleta Portales, la Presidenta Bachelet calificó el derrame de petróleo en Quintero como “un hecho grave que afecta una actividad fundamental. Además de las investigaciones y la querella contra los causantes del accidente, he instruido a los ministros de Economía y Medio Ambiente que se acelere la evaluación del daño para disponer las medidas de mitigación de los efectos.” Es justo reconocer la prontitud con que la Enap atendió la

blema denunciado corresponde a la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, sin menoscabo de otras intervenciones institucionales, académicas y civiles. Es la investigación que está realizando la fiscalía respectiva, como explicó el Gobernador Marítimo de Valparaíso. En feliz coincidencia, la Presidenta Michelle Bachelet entregó la concesión marítima de caleta Portales y celebró su propio cumpleaños con los pescadores porteños. A la derecha, el intendente (s) Omar Jara Aravena.

contención del vertimiento de 3 mil litros de petróleo, dato inicial, en la madrugada del 24 de septiembre, desde la conexión del buque tanque “Mimosa”, matrícula de Islas Marshall, a la boya del terminal marítimo. Al mismo tiempo que se instalaban barreras y dispersantes de la mancha oleosa en la bahía, más de 700 trabajadores asumieron la limpieza de las playas perjudicadas. Por supuesto que los pescadores de Quintero y Puchuncaví han manifestado su protesta y legítimas demandas ante los daños económicos y el alcance ecológico del petróleo derramado. Roberto Monardes, asesor de las Caletas Unidas de Loncura, El Manzano, Embarcadero, Papagallo, Maitencillo y una Cooperativa de Ventanas, destaca que “las Areas de Manejo y Explotación de mariscos y algas costeras son el rubro de mejor rentabilidad artesanal. Antes de esta emergencia se estaba proponiendo un Fondo de Biorremediación de la bahía, con apoyo del Ministerio de Ambiente y Sernapesca”. En otra dimensión, “el lucro cesante” afecta a los pescadores de jibia que se tras-

La varazón de sardinas, anchovetas y otras especies por efecto de la succión y descarga de agua refrigerante de las termoeléctricas de Ventanas, en diciembre 2013, quedó de ser investigada por la Superintendencia del Ambiente.

ladaron con 60 embarcaciones a Quintero, desde la ex caleta Sudamericana de Valparaíso. La mayor competencia legal y experiencia técnica en el pro-

Saturación ambiental No se trata de minimizar el derrame en cuestión. Pero la imagen adjunta, publicada en “El Epicentro” N° 97, en agosto 2013, muestra la saturación de concesiones costeras y marítimas, con muelles, servicios na-

vieros y portuarios que, según un informe oficial, emitido en el 2007, involucra una saturación de la bahía de Quintero. Dicho diagnóstico técnico motivó un análisis exhaustivo de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados que presidía Andrea Molina, en agosto del 2013, donde el consejero regional, Manuel Millones, criticó la falta de vinculación de esta clase de concesiones con el Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso. Desde entonces, en reciente consulta de “El Epicentro”, el consejero Millones lamenta que esta situación de la bahía se pueda incrementar con nuevas concesiones en perspectiva.


crónica

6

el epicentro / donde nace la noticia

Del Presupuesto 2015 en la región

Parlamentarios coinciden que vivienda y solución a tomas deben ser las prioridades <cuadrado> Christian González G.

E

l proyecto de ley de Presupuesto 2015 ingresado el pasado martes al Congreso Nacional para su discusión y dado a conocer por la presidenta Michelle Bachelet al país a través de cadena nacional, considera un incremento de un 9,8% en el gasto público en comparación a este año. Según detalló la Mandataria, el aumento en el erario fiscal priorizará las áreas de Educación, Salud y el Sistema de Protección Social. El desglose de este ensanchamiento de los recursos públicos aumentará en Educación un 10,2% en relación a este 2014, dineros que serán utilizados para fortalecer la educación pública, seguir aplicando los nuevos pasos de la reforma, construir 800 salas cuna y 660 jardines infantiles; en Salud existirá un alza de un 85%, donde esperan crear centros de salud familiar y comunitarios, así también como para la compra de ambulancias y especialización de médicos. Región de Valparaíso Acerca del fortalecimiento del Sistema de Protección Social, el 68% del presupuesto 2015 se destinará para este ámbito, enfocado principalmente en la clase media de nuestro país. Para ejecutarlo, se planea la entrega permanente del Bono Marzo, además de la ampliación de subsidios, hecho que fue muy bien valorado por el Gobierno Regional, por tener presente una mayor entrega de subsidios de reparación de viviendas para Valparaíso; esto, en relación a las personas que resultaron damnificadas con el mega incendio

producido en la Ciudad Puerto el pasado 12 de abril. Al respecto, se informó que un total de 180 mil nuevos subsidios para la reparación de viviendas, además de la entrega de soluciones habitacionales para familias vulnerables y beneficios dirigidos especialmente a la clase media. De estos recursos presupuestados para 2015, un 10,5% será efectivamente para la realización de programas de reconstrucción post-terremoto del 27 de febrero del 2010, postterremoto del Norte Grande y post-incendio de Valparaíso. Desarrollo regional Por otra parte, se anunció que el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) se va a ver incrementado en un 15,7%, donde los fondos espejo provenientes de los recursos del Transantiago, van a crecer en un 17,6, así también como los programas de desarrollo local, los recursos para los programas de mejoramiento urbano y de barrios. Así lo destacó el senador por la Quinta Región Costa, Ricardo Lagos Weber (PPD), quien además es presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara Alta. “Este Presupuesto, que crece de manera robusta en un 9,8%, respecto del crecimiento de los fondos para los Gobiernos Regionales, tiene un incremento sustantivamente mayor. Efectivamente, la inversión decidida por los gobiernos regionales para atender nuestras necesidades locales va a aumentar casi un 16%. Para ser preciso, el FNDR se va a incrementar en un 15,7%; es más, los fondos espejos del

Senador Francisco Chahuán (RN) valoró que el presupuesto sea el más expansivo desde 1990, lo que calificó como “aumento histórico”.

El diputado Osvaldo Urrutia (UDI) espera que el Gobierno continúe inyectando recursos para erradicar los campamentos en la región.

Diputado Marcelo Schilling (PS) considera positivo que se dé relevancia especial a los gastos sociales.

Parlamentarios oficialistas, como el senador Ricardo Lagos Weber y el diputado Marcelo Schilling, valoraron los anuncios realizados por la Presidenta Bachelet.

gión y el país, Schilling dijo que “se dio relevancia especial a los gastos sociales, que sirven para amortiguar los impactos de la desaceleración en los sectores más modestos, así que espero que en su detalle el presupuesto sea aprobado rápidamente para dar cierta certeza a los distintos sectores de la economía”.

Transantiago van a crecer en un 17,6%, así como los programas de desarrollo local, recursos para los programas de mejoramiento urbano”. Críticas Tras la presentación presidencial del Presupuesto 2015, una serie de críticas no tardaron en aparecer contra el Gobierno, incluso provenientes de la misma Nueva Mayoría, por considerar “hermética” la posición del ministro de Hacienda, Alberto Arenas, sobre el tema, del que aseguran “poco se conoció” en la previa del anuncio realizado el martes por la Jefa de Estado en cadena nacional Mientras el senador (DC) Jorge Pizarro dijo que "lamentablemente no hubo diálogo en esta materia, pero obviamente esperamos los lineamientos”, el senador por la Quinta Región Costa, Francisco Chahuán (RN), aseguró que el “carácter contracíclico”, que a su juicio marca el proyecto de Ley de Presupuesto ingresado al Congreso, revelaría que el Gobierno “ha renunciado a mantener la regla fiscal y el compromiso de cerrar gradualmente el déficit estructural”. Pese a que el legislador destacó el hecho de que se trate del tercer presupuesto más expansivo desde 1990, lo que a su juicio

representa un “aumento histórico” con lo que se pretende reactivar la economía, no obstante, expuso que “la experiencia de los presupuestos contracíclicos conocidos durante el primer gobierno de la Presidenta Bachelet no fueron positivos para Chile, considerando que en 2009 se terminó con una contracción de la economía del 1%, en circunstancias que ese año el presupuesto había crecido en un 16%.” Falta de diálogo Acerca de estas críticas, el diputado por la Provincia de Marga Marga, Marcelo Schilling (PS), aseveró que “confiamos en nuestro Gobierno y no tenemos necesidad de reuniones especiales. Existe un espacio institucional para discutir el presupuesto, y ese espacio es el Congreso. La supuesta falta de diálogo a nuestro juicio no es cierta, ya que al menos nos reunimos dos veces en el Ministerio de Hacienda. A menos que lo haya soñado, en dichas instancias estaban todos los representantes de la Nueva Mayoría, quienes expresaron sus inquietudes, aspiraciones y sugerencias respecto al presupuesto del próximo año”. En cuanto a los proyectos que se pueden ejecutar tanto en su Provincia de Marga Marga como en otras zonas de la re-

En Viña del Mar El problema que enfrentan las Corporaciones Municipales de nuestra región es uno de los problemas que mayormente preocupa a las autoridades de esta zona del territorio nacional. Es por esto, que el diputado por Viña del Mar y Concón, Osvaldo Urrutia (UDI), aseguró que va a fiscalizar exhaustivamente los recursos que ingresarán a la caja fiscal por la reforma tributaria vayan destinados a mejorar la calidad de la educación en Chile, tanto a nivel de enseñanza como de remuneraciones y estabilidad laboral y económica de los docentes y sus respectivas Asociaciones municipales; esto, para evitar los déficit que actualmente viven estos organismos.

Acerca de otro problema que enfrenta la Ciudad Jardín y que planteó el parlamentario gremialista para que sea parte del Presupuesto 2015 en la región es la situación de los campamentos: “me gustaría que el presupuesto continuara con el trabajo del Gobierno anterior, de solucionar los problema de los campamentos. Espero que se mantenga la inyección de recursos porque mucho se habla sobre el tema, pero recién en 2010 a 2012 se iniciaron estudios de verdad para solucionar el problemas”. Cabe precisar que tras el ingreso del proyecto, comenzarán a trabajar las cinco Subcomisiones Especiales Mixtas de Presupuestos del Congreso, organismos que serán los encargados de analizar el detalle de cada uno de los programas, donde posteriormente se van a emitir los informes que serán revisados por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Ante esto, el Congreso Nacional tiene como plazo 60 días para despachar la iniciativa de Presupuesto 2015, donde se espera que el próximo mes ya sea analizado en detalle por ambas Cámaras.

Senador Ricardo Lagos Weber (PPD) destacó que el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) se va a ver incrementado en un 15,7%.


crónica

el epicentro / donde nace la noticia

7

Comerciante asegura que los clientes gastan más, al no tener los billetes en la mano

Feriante de Valparaíso implementó la Red Compra en su puesto de fruta <cuadrado> Gabriel Huber

P

agar con tarjeta, en cuotas, con crédito, portar dinero plástico y deslizarlo en la maquinita que está instalada en todos los locales comerciales de los malls, grandes tiendas y supermercados, es algo común entre nosotros. Sin embargo ir a la feria, olvidarse del efectivo y cancelar con el mencionado plástico es algo extraño. Muchos creen que se trata de una broma, que le hacen propagando a algo que no existe, otros simplemente no lo creen, hasta que el Memo, feriante de Valparaíso, tiene que demostrarlo. Pagar con Red Compra en la feria es algo impensable para muchos, sin embargo, Guillero Vargas, fue el ingenioso, innovador y emprendedor feriante, que tiene su puesto de fruta en la avenida Argentina en Valparaíso, y quien tuvo la brillante idea de facilitarles la forma de cancelar a sus clientes y darles la opción de optar a dicho medio de pago. “La tarjeta tiene mucho poder, mucha fuerza, la gente dejó de salir con dinero y prefiere esta forma de pago, la tarjeta es algo mágico para las personas, creen que gastan menos que pagando con monedas o billetes”, aseguró el hombre desde la parte de atrás de su puesto de naranjas, manzanas, paltas, frutillas, piñas, entre otras frutas y mientras mucha gente demandaba sus productos. Guillermo Vargas tiene 58 años, vive en Placilla junto a su familia, es evertoniano de corazón y lleva 35 años en la feria. Antes de su actual rubro y de convertirse en ya un pequeño y mediano empresario, Vargas se desempeó distintas labores. Sus inicios como comerciante comenzaron como ambulante vendiendo distintas cosas en las

El gobernador de la provincia de Marga Marga, Gianni Rivera; el seremi de Desarrollo Social, Aberl Gallardo y el alcalde de Villa Alemana, José Sabat, encabezaron la ceremonia en que se dio luz verde al proyecto para construir la piscina municipal "Italo Composto".

Luz verde en Villa Alemana

Vecinos podrán contar con piscina

Guillermo Vargas implementó el método de pago con tarjeta en su puesto de frutas en la feria de avenida Argentina de Valparaíso. Asegura que "gracias a este sistema de pago llegan más clientes".

veredas de Valparaíso y Viña del Mar , ofrecía calugas y chocolates arriba de las micros, hasta que un día llegó a la feria donde fue desde ayudante cargador de bolsas a trabajar en un puesto ganando muy poco dinero. “He pasado por todo, a la feria llegué invitado por un amigo, me gustó y así fui ganando conocimiento de como se trabaja acá en la feria”, aseguró. El hombre que trabaja hace ya 30 años junto a su esposa, Liliana Pizarro, aseguró que trabajar en la feria es algo muy sacrificado “a veces se gana bien, y otras no, es relativo, hay que ponerle mucho esfuerzo, por que es algo incierto, no es como tener un sueldo fijo”, señaló, agregando que “los martes tengo que comprar la fruta y los miércoles a las 7 de la mañana ya estamos instalados con el puesto hasta que cierra la feria, guardar lo que sobró, ordenar, etc. A las 00:30, 1 de la madrugada del jueves llegamos a la casa”, dijo.

Fiado Pese a que Vargas implantó el método de pago con tarjeta en su puesto de frutas en la feria, asegura que atrae clientela y les facilita la forma de pagar, sin embargo, deja de ganar dinero ya que señaló que “un gran porcentaje de la venta se la lleva la empresa que instala las máquinas para pagar”, agregando que “prefería fiar que la Red Compra, ya que tenía a mis clientes de confianza, en cambio ahora le tengo que entregar ese saldo de comisión a la empresa”, señaló. Regateo Con este llamativo medio de pago en un puesto de fruta en la feria, el oro y cielo de corazón aseguró que “la feria a cambiado mucho antes era mucho más grande, al igual que el comercio en general ya que con la implementación del medio de pago con tarjeta se perdió el regateo,

la gente ya no puedo ofrecer un precio y acordarlo con el vendedor, antes se daba mucho que por ejemplo tu vendías a 5 mil, y te ofrecían 3 mil y acordabas 4 mil, con la tarjeta no se puede hacer eso”, dijo. Sin embargo reconoce que el dinero plástico hace que la gente gaste más, ya que “la tarjeta es algo mágico, la gente a no palparlo, al no ver el dinero, desliza la tarjeta y listo”, señaló. De vender calugas en las micros a convertirse en un pequeño y mediano empresario de la feria de avenida Argentina, eso es algo que Carlos cuenta con orgullo, acompañado de su mujer, Vargas asegura que hay que saber ser comerciante, que ha valido el esfuerzo y los años de sacrificio. Ahora intentando crecer como comerciante cada día más el hombre de 58 años tuvo la genial idea de implementar el método de pago con tarjeta en la feria, cosa que según él le ha servido para ganar más clientela.

"A Fondo", con Rodrigo Oliver

Seremi Gallardo “No solo se fomentará el deporte, sino que entre las posibilidades de esta piscina se hará también terapia para adultos mayores y personas en situación de discapacidad. Por eso hemos tomado en cuenta la rentabilidad social que tendrá esta iniciativa. Nosotros lo que hacemos como Ministerio es decir que un proyecto está habilitado y luego corresponderá a las autoridades locales el buscar fuentes de financiamiento para que ese proyecto se materialice”, explicó el Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social de Valparaíso, Abel Gallardo. Alcalde Sabat “Estamos doblemente felices porque al fin podremos licitar la piscina semi-olímpica temperada techada al conseguir el aumento adicional de $500 millones para sacar adelante el proyecto. Todo lo que sea relacionado con el éxito que está logrando la ciudad de Villa Alemana desde hace un tiempo hasta esta fecha es bienvenido y alegra a la ciudad. Éxitos como este nos llenan el alma y podemos decir que esto son hechos y no palabras”, destacó el alcalde de Villa Alemana, José Sabat Marcos. La piscina, del tipo semi olímpico, será temperada y estará destinada al uso deportivo y recreativo. Contará además con camarines, vestidores, servicios higiénicos y duchas entre otras instalaciones y beneficiará a miles de personas de la comuna, pero también de la provincia. Gobernador Rivera

Máximo jefe de Carabineros en programa de Quintavisión Entre mañana sábado 4 y el viernes 10 de octubre, QuintaVisión transmitirá la Entrevista A Fondo entre Rodrigo Oliver Varas y el Jefe de la Quinta Zona de Carabineros Valparaíso, general Julio Pineda Peña. El programa se emitirá en los siguientes horarios: sábado 11:30 y 22:00 horas; domingo 11:30 y 20:30 horas.

Esta semana hubo buenas noticias para los vecinos de la comuna de Villa Alemana, sobre todo para aquellos de escasos recursos, ya que se dio luz verde al proyecto para construir la piscina municipal “Italo Composto”. La urgencia de contar con un recinto de dichas características surge de la creciente necesidad de los residentes de esa comuna de sectores más vulnerables y escolares de contar con espacios para practicar natación y deportes no tradicionales. Por tal motivo, tras ser sometida a reevaluación por parte de los analistas del Área de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Social en la Región de Valparaíso, la propuesta fue aprobada sin observaciones (RS).

El general Julio Pineda, Jefe de la Quinta Zona de Carabineros, es entrevistado por Rodrigo Oliver.

El alcalde y el seremi de Desarrollo Social dieron a conocer la noticia a la comunidad, acompañados por el gobernador de Marga Marga, Gianni Rivera, quien expresó que “quiero hacer un llamado a todos los equipos municipales a trabajar de buena manera con sus encargados de proyectos porque el Gobierno regional está abierto a aprobar todas las iniciativas que tengan el valor importante de ayudar a las personas, sobre todo a aquellas que tengan menos recursos”.


8

reportaje

el epicentro / donde nace la noticia

Algo parece a

¿Dónde están

<cuadrado> Sigrid Boye

A

Ignacio Jesús, ciudadano chileno de cuatro años de edad, le llamó la atención que en el jardín de su abuela no hubiera abejas, tampoco mariposas, insectos que según las tías de su parvulario revolotean no sólo en las áreas rurales sino también en ambientes urbanos coloridos y propicios para la recolección de polen. -“Hace tiempo que no vienen por acá”-comentó Sonia Lazo R., abuela de Nachito y residente en la ciudad de Quilpué.-“ Antes era frecuente verlas alrededor de las flores. El casero que me vende las plantas en la feria me dijo que era porque la gente ahora prefiere los arbustos, el césped, pero yo acá mantengo casi siempre las mismas flores, tengo hasta un durazno y un naranjo, pero es notorio que las abejas vienen cada vez menos, igual que las mariposas blancas, que se han perdido. ¡No hay ni hormigas! Este año desaparecieron.”La situación se repite en otros barrios viñamarinos en los cuales algunos aficionados a la jardinería han notado la ausencia de estas ajetreadas, diligentes obreritas con quienes solían compartir los

El informe GEO5, del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente, señaló que sólo se han cumplido cuatro objetivos de los noventa que se propusieron y aprobaron en la primera Cumbre de la Tierra, realizada en Brasil. Las conclusiones del recuento son lapidarias. espacios al aire libre, siempre manteniendo una prudente distancia y con el debido respeto por la fama de “enojonas” que tienen las abejas, cuya picada puede causar fuertes reacciones alérgicas, incluso con resultados mortales. En los noticieros de televisión del 27 y 28 de septiembre (2014), la aparición de dos agrupaciones de esos insectos en lugares céntricos de Santiago, fue novedad nacional; una de las improvisadas colmenas se instaló en el techo de un vehículo escolar y la otra en el jardín de una casa particular, en las ramas de un árbol que da hacia la vereda. Esto causó pánico en el vecindario, puesto que cualquier maniobra o manipulación descuidada de las dos colonias podía terminar con picaduras a los transeúntes, en especial en el caso de los niños.

Ambas “invasiones” dieron pie a una serie de diligencias que culminaron con el traslado de los insectos a lugares de resguardo, lo que efectuaron expertos en apicultura, pero más curiosa que la noticia misma fue la falta de explicación periodística respecto de por qué se ha incluido a las abejas entre las especies protegidas del país, un punto relevante en el contexto ecológico internacional que merece más que una simple referencia, en especial para información de los jóvenes que heredarán el planeta que hoy rigen los adultos y por ende, los graves errores que se están cometiendo. La Apis mellifera o abeja doméstica pertenece a la especie de los himenópteros de la familia apidae, y es originaria de Europa, Africa y parte de Asia, pero desde que fue introducida en América y Oceanía constituye el tipo de abeja con mayor distribución en el mundo.

Fue clasificada en 1758 por el científico y naturalista sueco Carolus Linnaeus, creador de la taxonomía o ciencia de la clasificación, que aplicó principalmente en sus investigaciones zoológicas y botánicas, por lo que también se le considera como uno de los precursores de la ecología. En años posteriores y en la modernidad, otros taxónomos describieron diversas variedades geográficas o subespecies, las cuales hoy superan las treinta razas. La abeja melífera, con su gracioso uniforme a rayas y su sorprendente organización social, forma parte tanto de cuentos e historietas infantiles como de numerosos textos científicos que dan fe de su irremplazable función dentro del ecosistema planetario, al que aportan nada menos que la fertilización de hasta dos tercios de los vegetales que consumen los seres humanos alrededor del mundo. El español Jesús Manzano, vicepresidente de la Fundación Amigos de las Abejas, no comparte la visión catastrofista de Albert Einstein, quien hace más de medio siglo dijo que “si la Apis desapareciera de la Tierra, al Hombre sólo le quedarían cuatro años de vida”; sin embargo reconoce que la alerta sobre la supervivencia de este insecto común se justifica por

la constatación del despoblamiento progresivo de las colmenas. Causa y efecto A estas alturas de la globalización no se requiere ser un experto ambientalista para darse por enterado de una verdad ya confirmada: en la cadena ecológica nada pervive al azar, de manera intrascendente. Todo lo que vuela, flota, se arrastra o camina ya sea sobre ocho, cuatro o dos patas , está asociado a un destino final común, también el Hombre, supuestamente el “rey de la creación” por ser el único que posee un cerebro pensante y por tanto, la habilidad de discernir entre el bien y el mal y decidir en consecuencia… No obstante, dos décadas de buenos consejos y de discursos respecto de la importancia de proteger el medioambiente no pudieron evitar que la sustentabilidad de las actividades humanas haya empeorado de acuerdo a las rigurosas mediciones que han efectuado las entidades científicas dependientes de la ONU, y las que de modo alternativo proporcionan datos confiables, como es el caso de GreenPeace o la información que legó al mundo, el biólogo marino Jacques Cousteau, cuya labor permitió mostrar la realidad de grandes ríos y mares, incluyendo desastres ecológicos provocados por la contaminación y degradación de los entornos naturales. Según confirma el informe Geo-5, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente, Pnuma, de los 90 objetivos propuestos en la Primera Cumbre de la Tierra, en Brasil, sólo se registran avances significativos en cuatro de ellos. El documento, suscrito por unos 600 expertos, declara que “los cambios que hoy se observan en el sistema Tierra no tienen precedentes en la historia de la humanidad y los esfuerzos

por reducir su velocidad o su magnitud han dado resultados moderados pero no han conseguido revertir los cambios ambientales adversos: los océanos son cada vez más ácidos, la biodiversidad en el mundo animal y vegetal desaparece a un ritmo desconocido, la deforestación amenaza la economía mundial y además favorece el calentamiento global, que no logra estabilizarse en los dos grados propuestos como meta para fines de siglo. ¿Cómo andamos por casa?De acuerdo al Pnuma, las medidas ambientalistas que se han aplicado a nivel mundial generalmente no son preventivas sino correctivas y aún dentro de esta categoría tardan tanto que no alcanzan a cubrir o revertir el daño causado en tierra, mar y aire, una consecuencia que podría explicarse por las diferencias surgidas entre los gobiernos en relación a sus propios intereses, muchos de los cuales los manejan a su antojo unas pocos consorcios y empresas de gran poder económico. Respecto a los puntos favorables, la ONU especificó que el Protocolo de Montreal, (suscrito en 1987 y considerado un modelo de cooperación internacional), logró reducir la emisión de sustancias que agotan el ozono en las latitudes medias, evitando previsiblemente unos 22 millones de casos de cataratas en personas nacidas entre 1985 y 2010, en Estados Unidos y en otros países. Pero a la vez el informe enfatizó que las conversaciones dentro del Marco de la ONU para el Cambio Climático avanzan a un ritmo lentísimo y cree que es preciso eliminar los subsidios “perversos o perjudiciales para el medio, especialmente incentivos forestales para la captura de carbono.” Según la Agencia In-


reportaje

el epicentro / donde nace la noticia

9

andar mal…

n las abejitas? La caída libre de la biodiversidad no ha sido cuantificada, pero las entidades que la investigan dan cuenta de que se han extinguido especies en una cifra superior al 28%, y en este descalabro entran ejemplares de toda la fauna, desde elefantes hasta organismos pequeños y frágiles como los insectos polinizadores. ternacional de la Energía, la subvención a la energía fósil en el mundo es cinco veces mayor que la otorgada a las energías renovables. Sobre el recurso agua potable, se ha cumplido el objetivo de reducir a la mitad antes de 2015, la cifra de personas que no tienen acceso a este vital elemento. Sin embargo, no se ha logrado llegar a un porcentaje aceptable en lo que atañe al saneamiento y en consecuencia, un 80% de la población mundial vive en zonas amenazadas por las condiciones sanitarias del suministro de agua. ¿Qué pasa con los océanos? Malas noticias: las señales de degradación del mar no cesan. Según el Pnuma la proliferación de microorganismos por contaminación ha aumentado en las zonas costeras de modo considerable desde 1990, y al menos unas 415, dentro de las registradas a escala mundial, se hallan gravemente afectadas; de éstas, apenas trece se están recuperando. Además, especificó el informe, “la absorción excesiva de dióxido de carbono (CO2), de la atmósfera está provocando la acidificación de los océanos, una grave amenaza para las poblaciones de arrecifes de coral y para los mariscos.

Un zumbido que se extingue Por lo que han difundido las entidades conservacionistas se sabe que la biodiversidad es un tema altamente complejo, delicado e irreversible cuando los seres humanos han maltratado, agotado o aniquilado ciertas especies animales y vegetales ya sea con fines de lucro o simplemente por ignorancia. Tan difícil resulta equilibrar los múltiples factores implícitos en ese concepto que avanzada la década de 2000 los científicos aún buscan saber por qué están desapareciendo las abejas, cuyas poblaciones han disminuido hasta en un 50% en algunas zonas del hemisferio norte. La denominada Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), creada en Panamá el año 2012, inauguró sus estudios con una evaluación exhaustiva de la polinización, en el marco de las investigaciones que tanto esa entidad como otras de carácter ecológico han realizado en relación al futuro alimentario del planeta y a la producción de alimentos en el mundo. El fundador de este nuevo organismo internacional, Zakri Abdul Hamid, se ha propuesto entregar los resultados finales de la mencionada evaluación, en diciembre de 2015. Hamid declaró a la agencia EFE que para 2018 completará el primer es-

tudio de la situación global de la biodiversidad, previa una segunda evaluación sobre la degradación del suelo y el proceso de desertización. “La seguridad alimentaria es muy importante para la comunidad internacional; nunca haremos bastante en cuanto a garantizar alimentos para las poblaciones del mundo.”-enfatizó Hamid, quien estimó que un 75% de los cultivos que se producen al año en el planeta dependen de la polinización o fecundación por polen, realizada por abejas y otros insectos similares, destacando que los conocimientos sobre diversidad biológica pasan tanto por la investigación científica como por el saber tradicional de indígenas y pobladores locales. Hasta el momento, las pesquisas de varios organismos ecológicos han logrado identificar más de una docena de factores que inciden en la desaparición de las colmenas, fenómeno que incluso puede ocurrir de manera repentina en una determinada localidad o región del orbe. Dos recientes estudios publicados en la revista Science determinaron que el uso extendido de pesticidas neonicotinoides, los que atacan el sistema nervioso de los insectos y en menor grado a los mamíferos, han afectado negativamente a las colonias de abejas y abejorros, así como también ciertos productos químicos han trastornado el sentido de orientación, la memoria o el metabolismo de esos insectos. Una investigación efectuada por la revista Microbiología Ambiental concluyó que el hongo nosema ceranae y el ácaro parásito Varroa atacan las colmenas con efectos letales, en tanto que la contaminación del aire reduce la efectividad y potencia de los mensajes que emite la flora, lo que disminuye o elimina la capacidad de los polinizadores para ubicar esas señales. Otro factor que estaría influyendo de manera

¿En qué consiste la biodiversidad? La Real Academia Española definió el término como “variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente”, pero a mediados del siglo XX el interés científico creciente permitió un mayor desarrollo del concepto para describir la complejidad y organización que conllevan los sistemas naturales formados por organismos vivos y el medio físico en el cual se relacionan (ecosistemas). En 1980, un biólogo innovador y conservacionista, el Doctor Thomas Lovejoy, propuso la expresión “diversidad biológica””, que fue adoptada de inmediato por la comunidad científica. Es evidente que el concepto abarca no sólo el número de poblaciones, organismos y especies habidas sobre la faz de la Tierra, sino además, y con mayor trascendencia, la variedad de interacciones durables entre los mismos y su entorno inmediato: en cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo que actúa recíprocamente entre sí pero también con el aire, el agua y el suelo que los rodea. El informe del Pnuma, Geo5, alertó en cuanto a que el mundo está viviendo la llamada “sexta extinción” de las especies, ya que la biodiversidad disminuye a una velocidad desconocida, no cuantificada, desde la desaparición de los dinosaurios: “Hasta dos tercios de las especies están amenazadas de extinción y las poblaciones de vertebrados han disminuido en un 30%. Según el índice creado por Wild World Foundation, el tamaño de 7.953 poblaciones de 2.544 especies del reino animal de todo el planeta, bajó en un 20%. Los dinosaurios parecen estar muy lejos de este dinámico siglo pero como lo subraya el escritor Raúl Shor en el título de uno de sus libros, “Así no se puede seguir”. A este ritmo, los osos polares, los tigres, las abejas, los flamencos, las focas, los elefantes, entre muchas especies amenazadas, sólo serán un recuerdo en una dramática versión de Parque Yurásico.

negativa es el cambio climático ya que la calidad y cantidad del néctar depende de la floración oportuna de las plantas. Si se trastorna el período de lluvias, o si sobreviene una prolongada sequía, la polinización simplemente se retarda o no se lleva a efecto. También en Chile A nivel nacional el problema tiene idénticos orígenes ya que se trata de un fenómeno mundial y además prueba irrefutable de que los cambios producidos en los ecosistemas repercute en todos los demás, de una u otra manera. La disminución de las abejas melíferas en el país ya constituye un problema que comienza a preocupar a los agricultores cuyos cultivos frutales están directamente asociados a la presencia de los agentes polinizadores,

y la apicultura por otro lado, aunque acotada a la producción de miel y cera, también se ha visto afectada. En ambos casos, los perjuicios impactan la economía nacional, tanto la doméstica como la que deriva de las exportaciones. Según un reciente estudio elaborado por el ministerio del Medioambiente, la Corporación Nacional Forestal, (Conaf) y el Servicio Agrícola Ganadaro (Sag), de las 128 especies exóticas que en algún momento se han “colado” en el territorio chileno y que podrían llegar a afectar la biodiversidad en el país, se encuentra la vespula germánica, la agresiva abeja chaqueta amarilla que ingresó en 1975 no se sabe si por ruta marítima o terrestre, la cual es culpable de invadir y atacar a las abejas autóctonas en Chile y Argentina. En un plano global y debi-

do al “síndrome de colapso de colmenas”, la Unión Europea (UE) prohibió el uso de tres pesticidas que estarían afectando la vida de esos ejemplares. El presidente de la Asociación Gremial Agrícola Central, Fernando Medina, dijo “que existen otros tipos de insumos que se pueden utilizar y que no son necesariamente más caros, al contrario, puede resultar hasta más conveniente porque si se mueren las abejas nos complicamos mucho por no tener polinización.” Por su parte, el dirigente de la Asociación Gremial de Miel del Maule, Jerónimo Reyes, señaló que la restricción explica el desarrollo que tiene la UE, ya que el organismo ha visualizado el daño que causan los químicos a la población de abejas y el riesgo que corre la agricultura y la apicultura debido a los pesticidas.


deportes

10

el epicentro / donde nace la noticia

El estadio no deja de dar problemas…

El 19 de febrero del 2014 quedó marcado a fuego para los porteños, tras la inauguración oficial del nuevo estadio Valparaíso, rebautizado como Elías Figueroa Brander. Con el paso del tiempo, el recinto deportivo dejó al descubierto una serie de anomalías, incluyendo su capacidad.

<cuadrado> Eduardo Poblete

“N

osotros, como Consejo Regional, aprobamos un presupuesto para un estadio con capacidad para 25 mil personas. Cuando se inauguró –el 19 de febrero de este año–, se nos dijo que su aforo era de 23.062 asientos. Y ahora resulta que no pueden entrar más que 20.575 espectadores. Claramente aquí hubo un engaño”, brama el consejero regional Manuel Millones Chirino, uno de los más molestos con las nuevas calamidades surgidas en los últimos días, en el estadio Elías Figueroa Brander de Valparaíso. Es la nueva arista que se revela del complejo levantamiento del coloso de avenida Hontaneda, que desde su inauguración oficial el pasado 19 de febrero, presentó una serie

de anomalías que hasta ahora transforman al estadio Elías Figueroa Brander, en un continuo dolor de cabeza. FALSA PROMESA El gobierno del ex presidente Sebastián Piñera continuó con la política impulsada por la primera administración de Michelle Bachelet, en cuanto a dotar al país de una moderna infraestructura deportiva, levantando recintos bajo el plan denominado Bicentenario. En plena campaña, Piñera prometió para Viña del Mar un estadio para 25 mil personas y lo propio hizo tiempo después –ya ungido con la banda presidencial– con Valparaíso, dada la obsolescencia del antiguo estadio Playa Ancha. El entonces director del Ins-

El gobernador provincial, Omar Jara, entrega al director del IND 5ª región, Víctor Torres, la documentación entregada por carabineros que certifica al estadio Elías Figueroa para albergar partidos de “Clase A”. (Prensa IND).

Un aforo menor al prometido por las autoridades del gobierno anterior, obras complementarias sin terminar que requieren de $ 600 millones para su concreción y 2.400 butacas guardadas en sus bodegas, son algunas de las falencias que aún presenta el coloso Elías Figueroa Brander de Valparaíso. Pese a todo, igual recibió certificación de carabineros para albergar duelos de “Clase A”. tituto Nacional del Deporte (IND) y luego ministro de deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, en cada visita que realizó a Valparaíso, se encargó de refrendar que el aforo del nuevo recinto porteño, tendría 25 mil butacas, lo que le haría apto para albergar desde encuentros internacionales de selecciones, competencias de clubes, la liga nacional de fútbol profesional y por supuesto, si la comunidad lo requería, duelos del ámbito amateur. Paralelamente, la renovada pista de rekortán y el resto de las instalaciones del nuevo estadio, serían punto de encuentro de los atletas regionales para sus actividades anuales. No obstante, la realidad indicó que entre gallos y medianoche, el diseño del estadio se achicara a 23.062 plazas, pero una vez terminado, el nue-

vo estadio sólo posee 20.575 asientos instalados, lo que motiva que el Consejo Regional, exprese su molestia por la obra finalmente entregada. EXPLICACIONES PENDIENTES “Nos parece que debe haber una explicación coherente de lo que ocurrió. Acá claramente la autoridad de turno, sea del IND, el ministerio del deporte o de la dirección de obras de la municipalidad de Valparaíso inclusive, debe justificar el porqué de estas alteraciones. ¿Si citaremos a (Gabriel) Ruiz-Tagle, el ex ministro de deportes? Por cierto que él es uno de los que debe señalarnos muchas cosas”, advierte el consejero Millones, quien recalca que pese a pertenecer a su mismo conglomerado po-

Esta reproducción fotográfica revela el estado de 2.400 asientos que no pudieron ser instalados en el estadio Elías Figueroa. Guardados en una de las bodegas del recinto, su destino es incierto. (Foto El Mercurio Valparaíso).

lítico (la Alianza por Chile), ello no lo exime de responsabilidad. “Esto es transversal. Las responsabilidades son compartidas”, remata el consejero regional. El actual seremi de deportes, Daniel Duclos, se sumó a las críticas de Millones, asegurando que “la gente debe tener claro que la administración anterior del IND como del ministerio de deportes, no estuvieron a la altura. Ellos fueron los responsables del diseño y construcción del estadio Valparaíso, por lo cual les corresponde entregar las explicaciones del

Manuel Millones, miembro del Consejo Regional, exigirá explicaciones convincentes a quienes fueron responsables de la construcción del estadio Elías Figueroa, por los cambios introducidos en el recinto deportivo.


el epicentro / donde nace la noticia porque hoy esta infraestructura se aleja tanto de proyecto original. LAS FALENCIAS Al margen de la reducción de su aforo original, el Elías Figueroa Brander requiere de cerca de $ 600 millones para concluir los trabajos pendientes, que no son menores. A la espera de qué se hará con 2.400 butacas plásticas que hoy permanecen guardadas en las bodegas del recinto porteño, resta por construir un muro de concreto que contenga eventuales deslizamientos de tierra, lodo y piedras en el talud del sector Alejo Barrios. Un trabajo que requiere de suma urgencia, considerando que habitualmente en ese sector, para los partidos del fútbol profesional tanto de Wanderers como Everton, se ubican espectadores de la tercera edad, mayoritariamente. También, debe habilitarse una zona mixta para el trabajo de la prensa, ya que hoy sólo existe una sala de conferencias y el acceso a camarines, con un pasillo que comunica directamente a los vestidores, con el estacionamiento de los buses que traen a las delegaciones deportivas. Asimismo, se deben habilitar puertas de escape para casos de emergencia, en las dos cabeceras de galerías, hacia la cancha (en situaciones de temblores o terremotos). Otro tema no menor –aunque debe ser asumido por el Servicios de Vivienda y Urbanismo (SERVIU)- es el acceso de Hontaneda al estadio, donde la losa de la arteria no existe, dando pie a la existencia de piedrahuevillo, con hoyos (o “eventos”) de gran magnitud. Se requiere con urgencia, pavimentar dicha zona. Ligado a lo anterior, habría que mejorar la rampla de acceso de los buses a la entrada de ca-

Gabriel Ruiz-Tagle será citado por el Core para que explique los cambios de diseño efectuados al estadio Elías Figueroa Brander. El ex ministro aseguró que el recinto tendría una capacidad para 25 mil personas, pero ello nunca fue efectivo. (Prensa IND).

marines de la zona norte, pues el ángulo de ésta, impide la maniobrabilidad de los vehículos de envergadura. “Colocamos señaléticas y pasamanos, se pintaron y demarcaron algunos accesos, detalles de seguridad que tampoco fueron considerados en la administración anterior”, apunta el actual director regional del IND, Víctor Torres, para revelar algunos detalles internos del estadio. Al mismo tiempo, la empresa Claro Vicuña Valenzuela (CVV), responsable de la construcción del recinto, ha ido paulatinamente solucionando las anomalías que presentó el estadio con la irrupción de las lluvias de otoño e invierno. Ello, en razón de una boleta de garantía cuya vigencia se extiende por 13 meses, una vez entregadas las obras del estadio. PESE A TODO, APTO Más allá de los resultados de las conversaciones que los consejeros regionales tengan con las ex autoridades y organismos que estuvieron vinculados a la construcción del estadio Elías

Figueroa Brander, hubo algo de tranquilidad tras el informe de Carabineros, que certificó al recinto como apto para albergar eventos de alta convocatoria, ya sean partidos internacionales o enfrentamientos tales como un “super-clásico” entre Universidad de Chile y Colo Colo. “El estadio cumple con un 92 por ciento de las condiciones que requiere Carabineros de Chile, para hacerlo un recinto seguro. Esta certificación habilita al estadio para acoger los partidos de Copa América, por ejemplo. No está en riesgo, al menos para la autoridad policial, el que este estadio acoja eventos deportivos de magnitud”, dijo al respecto, el gobernador provincial, Omar Jara. Los próximos días y semanas serán claves para determinar responsabilidades en los yerros cometidos en el levantamiento del estadio Valparaíso. Aunque todo indica que salvo algunas declaraciones altisonantes, no habrá sanciones, penas ni nada parecido a quienes se vean involucrados en estas anomalías. Total, el daño ya está hecho…

La reapertura del estadio Elías Figueroa tuvo una pomposa ceremonia inaugural encabezada por el ex presidente Sebastián Piñera y el ministro de deportes, Gabriel Ruiz-Tagle. El entonces mandatario dio órdenes de acelerar los trabajos del recinto para alcanzar a inaugurarlo antes del fin de su gobierno. (Prensa IND).


deportes

12

el epicentro / donde nace la noticia

A propósito de las modificaciones a la ley nº 19.327

Por ahora, todos quieren eliminar a los violentistas

<cuadrado> Eduardo Poblete

H

ubo fuego cruzado y artillería pesada en los días previos a encuentro que finalmente sostuvieron los integrantes de la comisión de deportes y recreación de la cámara de diputados que preside Jaime Pilowsky (DC), y la ANFP, en el marco de las modificaciones que el gobierno de Michelle Bachelet pretende hacer a la ley 19.327, la que rige las penas aplicables a la violencia en los estadios. El carácter de “suma urgencia” con que el actual gobierno rotuló este paquete de modificaciones, y las nuevas atribuciones que recaerían en los intendentes regionales para suspender o reprogramar los partidos (ver recuadro), motivaron el enojo de la regencia del fútbol profesional chileno que encabeza Sergio Jadue. Tanta incomodidad generó en la ANFP esta “intromisión gubernamental” –cuya finalidad principal es erradicar definitivamente a los violentistas, garantizar la seguridad de los espectadores y preservar la infraestructura deportiva levantada con dineros del Estado (y no de los clubes del fútbol profesional)–, que una vez conocidas estas modificaciones, de inmediato tanto la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) como la Fifa, supieron de estas iniciativas. Ello generó supuestas amenazas de ambas entidades, apuntando a que nuestro país se expondría a costosas sanciones e incluso, a la pérdida de la organización de la próxima Copa América a efectuarse en Chile el 2015.

El objetivo del actual gobierno de Michelle Bachelet, es reducir a cero los episodios de violencia en los estadios. Por ello, se tramitan una serie de modificaciones a la normativa vigente, para permitir el normal desarrollo de los partidos del fútbol profesional, que garantice la seguridad de los espectadores. (bellopublico.cl)

EL CHANTAJE EMOCIONAL “No vamos a aceptar amenazas de nadie. Acá vamos a legislar, porque es lo que nos corresponde hacer como legisladores. En este tema estamos

hablando de proteger a las personas, a los espectadores. No vamos a permitir esta suerte de chantaje emocional que hace el fútbol a través de los medios de comunicación, amenazando con las penas del infierno”, alegó en su momento el diputado Matías

Walker (DC), otro de los miembros de la comisión de deportes de la cámara baja. “Con amenazas no se puede dialogar ni trabajar. No es el camino. Además, ni la Copa América ni el Mundial Sub-17 están en peligro. Estamos buscando el mejor mecanismo para que la gente vuelva a los estadios, para que las familias, las mujeres, los niños, vayan a un partido de fútbol sin temor”, apuntó en tono más conciliador, el presidente de la mencionada comisión de deportes, Jaime Pilowski (DC). TREGUA POR AHORA

Un aspecto de la reunión entre la directiva de la ANFP y la comisión de deportes de la cámara de diputados efectuada en el ex Congreso Nacional en Santiago. (Prensa IND).

Para limar asperezas, los miembros de la comisión citaron al directorio de la ANFP a la ex sede del Congreso Nacional en Santiago, para escuchar sus descargos y reparos a las modificaciones que se pretenden introducir a la vigente ley 19.327. A este convite también asistieron A la sesión el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán; el intendente de la Región Metropolitana, Claudio

La comisión de deportes de la cámara de diputados y el directorio de la ANFP zanjaron una primera instancia de desacuerdos, en relación a los cambios que el gobierno pretende implementar a la brevedad para acabar con la inseguridad reinante en los partidos del fútbol profesional.

Orrego; el Jefe del Plan Estadio Seguro, José Roa; el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, y el presidente del Círculo de Periodistas Deportivos de Chile, José Luis Fernández. “Yo no diría que fue una reunión para limar asperezas. Más bien hubo un gran punto de acuerdo entre las partes, donde concluimos que el principal objetivo que persiguen estas modificaciones es acabar con la violencia en los estadios, y que los violentistas no pongan en riesgo los espectáculos deportivos ni a las personas”, precisó Pilowski.

Por su parte, el presidente del fútbol chileno Sergio Jadue, valoró este acercamiento, señalando que “agregar a la ANFP en esta discusión, pues la ley requiere ajustes importantes para lograr el objetivo final que es eliminar la violencia en los estadios”, al mismo tiempo que reafirmó el compromiso de la Corporación: “Estamos completamente abiertos a una modificación y queremos seguir aportando. Todo nuestro staff jurídico está a disposición también para lo que sea necesario. Agradezco que nos sigan considerando no solo


deportes

el epicentro / donde nace la noticia

13

La reformas de la discordia

El diputado Jaime Pilowsky, presidente de la comisión de deportes de la cámara de diputados, recibe a los miembros del directorio de la ANFP, Nibaldo Jaque (secretario general) y Oscar Fuentes (secretario ejecutivo) en la entrada del ex Congreso Nacional en Santiago. (Prensa IND).

en esta como en toda aquella legislación que involucre el fútbol chileno”, dijo el máximo regente del fútbol profesional. LAS DIFERENCIAS Pese a esta suerte de “abuenamiento”, Jadue precisó los puntos en los cuales tanto la ANFP como los presidentes de los clubes del fútbol chileno, muestran sus aprehensiones. “No queremos más delincuentes en nuestras canchas y para ello, debemos tomar distintas medidas. Queremos un poco más de discusión en puntos específicos, como la autodeterminación que tiene la ANFP para reprogramar partidos y también el árbitro para suspenderlos. Hay medidas que son perfectibles. Lo segundo se refiere al tema de las multas a los clubes. Estamos de acuerdo con ellas, pero cuando los clubes deban responder por omisión o porque hicieron las cosas mal. Lo que no se puede hacer es responsabilizarlos de hechos que ejecutan terceros”,

explicó Jadue. El diputado Pilowski recogió la sugerencia del mandamás del balompié nacional, aclarando que “como comisión, estamos llanos a las consideraciones que se nos hagan respecto de las modificaciones que pretendemos hacer. Aclarar por ejemplo, que las atribuciones de los intendentes no tendrían relación con la programación de partidos, sino con la suspensión de partidos cuando se vea alterada la seguridad de los espectadores y el orden público. Nunca ha sido el espíritu de estos cambios, entrometernos en materias internas del fútbol chileno y de la ANFP”. QUITAR URGENCIA Uno de los aspectos que aún está en discusión, es el carácter de “urgente” que aún mantiene este proyecto para modificar la ley de violencia en los estadios. Un rótulo del cual uno de los propios miembros de la comi-

sión de deportes y recreación de la cámara de diputados, Celso Morales (UDI), aconseja eliminar. “Es vital quitar el carácter de urgente a esta iniciativa para evaluarla como corresponde, legislar con tiempo y así no repetir errores”, advierte el diputado gremialista. "Hemos pedido al Gobierno que se quite la urgencia. No se puede legislar bajo presión en un proyecto tan importante para el deporte, pues ya hemos tenido malas experiencias con respecto a otros proyectos que el Ejecutivo nos ha hecho aprobar rápidamente en la Cámara de Diputados, y que después terminaron siendo totalmente modificados por el Senado", añadió Morales como antecedente. En las próximas semanas, la comisión de deportes y la ANFP volverán a reunirse, con la finalidad de seguir acercando posiciones respecto de la reformulación de la nueva ley, como del objetivo común de lograr que para ir a los estadios, haya que hacerlo sin temor alguno.

La cámara de diputados, y en particular la comisión deportes de la orgánica, trabaja sobre cuatro puntos específicos que pretende modificar en la vigente ley 19.327 sobre violencia en los estadios. Estos son los siguientes: 1.- Más Carabineros: Habrá más carabineros en los recintos e incluso podrían ubicarse entre los barristas. El artículo 28 del proyecto de ley establece que “Carabineros deberá supervigilar el cumplimiento de las disposiciones a que se refiere la presente ley”, lo que se traducirá en que los uniformados ahora retomarán un papel preponderante en el control de las faltas y delitos al interior de los estadios, aunque en la primera línea de acción seguirán los guardias privados. De hecho, si los uniformados actúan, esto puede ser causal de multa para los clubes organizadores. 2.- Los intendentes podrán reprogramar y suspender los partidos: El poder que tendrán los intendentes subiría. Ahora serían ellos los que podrían tomar la decisión de parar y re-

programar algún evento deportivo, si se ven comprometidos el orden público y la seguridad. Otro punto a considerar dice relación con la suspensión de los eventos deportivos en caso de ocurrencia de catástrofes naturales, como terremotos o eventualmente, tsunamis. 3.- Habrá multas para clubes y administradores de recintos: Quienes no cumplan con lo dispuesto por la ley en materia de seguridad y orden público, podrían pagar multas entre 50 (actualmente $1.207.677) y 1.000 (actualmente, $24.153.550) Unidades Tributarias Mensuales (UTM). 4.- Eliminación de banderazos y control policial exhaustivo a festejos en Plaza Italia: Hasta ahora, la ley sólo se aplicaba para lo que ocurría dentro y en las afueras de los recintos deportivos, pero el nuevo cuerpo legal consideraría el seguimiento de delitos acaecidos en toda manifestación de hinchas que tuviesen vínculo con las barras de los clubes del fútbol profesional.

Carabineros mantendrá su rol preponderante en los recintos deportivos, de acuerdo a las modificaciones que se pretenden hacer a la actual ley de violencia en los estadios.

Thelmo Aguilar y su Programa “Dimensión Latinoamericana” en su horario habitual de mediodía en los estudios de Radio Valparaíso. ¡LUNES A VIERNES Y DOMINGOS DE 12 A 13 HORAS!

102.5 FM y 121.0 AM


entretención

14

el epicentro / donde nace la noticia

Horóscopo Aries Amor: Intensidad a la hora de expresar sus sentimientos y deseos. Más de un soltero, abrirá su corazón, y encontrará con quien compartir toda su pasión y su erotismo. Familia: Atrasos en sus planes de adquirir una vivienda o hacer algunas transformaciones donde vive. Es factible hacer limpieza de cosas u objetos inservibles. Salud: Recuperación con buenas perspectivas, sabe todo lo que debe hacer para recuperar su bienestar. Reírse, le beneficiará y le ayudará a ver las cosas de otro modo. Dinero: Las condiciones laborales estarán favorecidas por Júpiter; tendrá el apoyo de personas que están dispuestas a concederle sus deseos. Satisfacciones económicas.

Tauro Amor: Los amores le pueden deparar alguna que otra desilusión. No es un buen momento para establecer nuevas relaciones, deje pasar esta semana. Familia: Preferirá quedarse en casa, y eludirá los encuentros o reuniones. Comunicación con un familiar, que le dará gratas noticias. Salud: Revitalización rápida de cualquier dolencia, y recuperación a nivel físico. En el aspecto emocional, el mal humor será la principal causa de algunos desequilibrios. Dinero: Demoras y malos entendidos, relacionados con el mundo laboral o de negocios. Las soluciones a los problemas económicos aparecerán en el momento más oportuno.

Géminis Amor: Festejos y celebraciones, la semana concurrirá con toda la suerte a su favor en el ámbito amoroso. La felicidad se adueña de sus relaciones, disfrute el momento. Familia: Las relaciones familiares no serán una fuente de alegría esta jornada, es posible que se sienta agobiado por las situaciones que ocurren a menudo, en su hogar. Salud: Trastorno en las articulaciones, con lo cual deberá prevenir e intentar realizar algún ejercicio físico que las fortalezca. Favorecidos los temas de belleza y estética. Dinero: Las actividades relacionadas con los alimentos, estarán beneficiadas durante este periodo y existirá la posibilidad de hacer buenas negociaciones. Riesgo de gastos.

Cáncer Amor: Marte situado en su signo, le dará el empujón que necesita para conquistar a esa persona que le interesa. Las parejas deberán abogar por la buena comunicación. Familia: Situaciones, que le harán luchar por mantener o buscar su propio espacio. No tendrá todas las condiciones a su favor, pero se mostrará dispuesto a lograr lo que desea. Salud: Máxima vitalidad. No obstante, no se olvide combinar su tiempo entre las actividades y el descanso. Renovación del aspecto personal y de su ropero. Dinero: Muchas y nuevas posibilidades de trabajo. Le gustan los desafíos y esta vez el reto es mayor, pero confía en sí mismo para progresar. Ojo con las cuentas, y tome nota.

Leo Amor: Bien por las relaciones de pareja, Venus el planeta del amor, se encargará de que todo marche sobre ruedas. Para los solteros, surgirán romances por doquier. Familia: No deseos de retomar viejos proyectos que tienen que ver con su hogar. En cuanto a las relaciones familiares, la intolerancia puede crearle situaciones tensas. Salud: Termina septiembre bajo de ánimo. La falta de vitalidad le generará un cierto mal humor y falta de deseos. La mejor forma de recuperarse, al aire libre. Dinero: Etapa en la que se consolidará su trabajo o profesión. Tómese un tiempo y reflexione sobre sus objetivos futuros. Moderación de gastos = estabilidad económica.

Virgo Amor: Limitaciones en el terreno amoroso. Esta jornada le resultará algo complicada con sus relaciones afectivas. Espere mejores momentos y manténgase callado. Familia: La soledad no será difícil de llevar, si sabe emplear su tiempo en hacer cosas que le agraden. Distanciamiento familiar, que ha provocado usted mismo. Salud: Pleno de energía y bien físicamente. Es el momento de seguir con su rutina deportiva, o iniciarla cuanto antes, sino la tenía. Nadar o caminar son buenas opciones. Dinero: A nivel profesional, está a punto de despegar en un mundo de actividades, que le proporcionarán numerosas satisfacciones. Recuperación financiera.

Libra Amor: Romances al alza; las relaciones amorosas pasarán sin ninguna dificultad durante esta semana. Disfrutarán de calma y armonía en el terreno afectivo. Familia: Los problemas del hogar le generarán cierto desgaste energético y emocional. Necesidad de estar aislado, aproveche y reflexione sobre su comportamiento. Salud: Tendencia a estar deprimido. Compartir con los amigos será el mejor remedio para combatir el desánimo y el decaimiento; busque la mejor compañía. Dinero: Un mal entendido podría ocasionar diferencias en su lugar de trabajo. Hablar con claridad y a tiempo, evitará males mayores. Suerte con el dinero, sea responsable.

Escorpión Amor: Su actitud celosa, solo servirá para perder la oportunidad de pasar buenos momentos con su pareja. Para los solteros, las prisas podrían echar a perderlo todo. Familia: La mejor manera de salirse con la suya, no es imponiendo su voluntad. La familia le agradecerá su colaboración, pero no intente ir más allá del límite de las cosas. Salud: Controlar los nervios; la organización del tiempo será imprescindible para no verse afectado por el stress. El deporte acuático, útil para relajar tensiones musculares. Dinero: Concéntrese en los asuntos del trabajo y evite distracciones. No haga caso de las habladurías que hay a su alrededor. Podrá sortear gastos y hacer un buen balance.

Sagitario Amor: Las relaciones sentimentales establecidas, darán un giro en su situación actual. Aquellos que buscan pareja, se sentirán confiados para no fallar en sus conquistas. Familia: Sus actividades le mantendrán alejado de la familia. Ponerse de acuerdo en la convivencia, sobretodo si se trata de hermanos o familiares muy cercanos. Salud: Todo a favor para una recuperación física y anímica rápida. Cualquier dolencia que padezca pasará sin la mayor importancia. Necesita descansar más. Dinero: Aproveche esta jornada para concretar y organizar, su calendario de trabajo y actividades. Sabrá como cubrir sus gastos y terminar bien el mes.

Capricornio Amor: Cambios positivos a su alrededor, que beneficiarán su relación de pareja. El aspecto sexual estará favorecido, las relaciones íntimas estarán cargadas de erotismo. Familia: Un ambiente de cooperación, que hará que todo funciones a la perfección. No se acomode, contribuya con su ayuda a la vida familiar. Desacuerdos entre hermanos. Salud: Buen momento para plantearse un cambio de sus hábitos sedentarios, comience cuanto a poner en movimiento su cuerpo. Agotamiento mental, descanse lo suficiente. Dinero: Las relaciones laborales tenderán a ser tensas, no se deje llevar por provocaciones y evite discutir. Ganancias a corto plazo, gracias a su trabajo.

Acuario Amor: La pareja reclamará su presencia y su tiempo. Las influencias astrales favorecen la convivencia y los romances, que podrían llegar a ser duraderos y estables. Familia: Vida familia compartida con el trabajo. Distribuir bien su tiempo, le permitirá cumplir con sus responsabilidades afectivas y laborales. Buena comunicación. Salud: Una buena alimentación es la base para sentirse bien y recuperar energías. Pronta recuperación para aquellos que deban hacer tratamiento o pasar por quirófano. Dinero: A nivel laboral, contará con todos los apoyos, astrales y terrenales, para potenciar sus objetivos y llevarlos a buen fin. Nuevas opciones para ganar dinero.

Piscis Amor: Tendencia a hacerse ilusiones, no confunda el afecto con el amor. Las parejas de poca data, deberán esperar un tiempo para fomentar la relación y hacer planes de futuro. Familia: Siempre está dispuesto a ayudar en todo lo que se le pide, pero quizás en estos momentos deba pedir ayuda si la necesita. Ponga en orden papeles y facturas. Salud: El desánimo es la respuesta a sus emociones más profundas. Evite darle vueltas a las preocupaciones, sólo conseguirá deprimirse. Ocupe su tiempo libre con actividades. Dinero: Recompensas económicas y personales, en el terreno laboral. Si está buscando nuevas oportunidades de trabajo, póngase en movimiento ahora.

Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores

Caballero de la Rosa caballerodelarosa2014@gmail.com

No quiere mucho a su nuera Estimado Caballero de la Rosa Le escribo como una mujer cincuentona, que tuve un solo hijo y ya soy abuela y mi nieto tiene 6 meses. Corro el riesgo de que me digan suegra metiche, pero la verdad es que necesito consultar una segunda opinión. Resulta que mi hijo es un profesional que tiene muy buen cargo en un proyecto y ella, mi nuera, dejó de trabajar para dedicarse a su guaguito. Ellos viven solos y yo vivo sola. Siempre me mantuve un poco alejada para no parecer entrometida. Pero mi nuera ha resultado muy floja. No se esforzó por darle pecho a mi nieto y el pobrecito se está criando con leche de tarro. No es capaz de.mudarlo, tanto que se cuece, y nunca le ha hecho una papilla. Entonces el niño se está criando mal, es.mi hijo el que llega a bañarlo, a cocinar, lavar y ella con la guagua en brazos no hace nada, vive con el Facebook y la tele. Ya mi hijo se nota cabreado y yo sin decir nada, pero veo.que la pereza afectará al niño con una alimentación débil y chatarrera. ¿Qué puedo hacer? Gracias por comentarlo. Gladys, abuela preocupada.

Querida Gladys: No es prejuicio ni mucho menos, pero veo que tú no has sido machosta porque enseñaste bien a tu hijo en materia doméstica. Pero tu nuera parece que no era lo que tú querías para tu hijo porque la niñita es mas floja que la mandíbula de arriba. Consecuencia seguramente de la educación de su madre, tu consuegra, que es muy normal crea que la niñita por ser universitaria no tiene que ensuciarse en la cocina. Esto es bien común y es un gran error, porque la pareja tiene que comer, limpiar el baño, sacar la basura, tender camas, mudar guaguas, cocinarle a los hijos; para esto hace falta primero que nada, mucho amor, cooperación, cuidado del hogar. La pereza es un terrible pecado.capital que destruye familias. Si a tu hijo le.tocó una pareja floja, debe intentar conversar con su mujer y hacerle ver que no es sano no mudar al niño apenas se hace y que hacerle una sopita en vez de darle colados es lo que toda mamá aprende a hacer. Cuando se es madre, a nadie se le caen los títulos por tener que llevar una casa. Todo lo contrario, es heroico ser dueña de casa. Mi temor es que tu hijo se aburra y vaya a una ruptura y sufra porque la mamá tiene prioridad en la tenencia de un hijo. Que se la.juegue. Conversa con él pero no con ella. Me cuentas. Un abrazo. Caballero de la Rosa.

sudokus

TU AVISO AQUÍ

Waldo Leiva

Ingeniero en Informática

Cel. (09) 9 130 24 18 / e-mail: wleiva@vtr.net

(032) 297 18 99

Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso Viernes 3 Min. 11° Máx. 16°

Sábado 4 Min. 9° Máx. 15°

Domingo 5 Min. 8° Máx.23°

Tiempo en Quilpué y Villa Alemana Viernes 3 Min. 8° Máx. 20°

Sábado 4 Min. 8° Máx. 16°

Domingo 5 Min. 4° Máx. 25°

Tiempo en Casablanca Viernes 3 Min. 8° Máx. 18°

Sábado 4 Min. 7° Máx. 15°

Domingo 5 Min. 4° Máx. 25°


el epicentro / donde nace la noticia

crónica

semana Panoramaselpara fin de

15

La Tuna en la USM

Orquesta de Cámara de Chile

Los Jaivas en Valparaíso

Las guitarras, bandurrias, castañuelas, bandolina y pandero serán los grandes protagonistas del Ciclo de Artecámara USM en el mes de octubre. La alegría de la tuna llegará a este programa cultural gratuito con la actuación de la Tuna Novata de la Universidad Santa María. La agrupación, conducida por el director artístico Víctor Choque, cumplió dos años desde su formación y suma actualmente a 14 integrantes, quienes han desarrollado un amplio repertorio musical y una atractiva puesta en escena. El conjunto, que constituye la refundación de la antigua y aplaudida Tuna de la Universidad Santa María, se presentará en tres conciertos de carácter gratuito. El martes 7 de octubre actuarán, a las 12 horas, en la Sede Viña del Mar USM y a las 20 horas en la Parroquia Santa María de los Ángeles de Reñaca, luego retomarán el miércoles 8, a las 19:30 horas, en el Teatro Municipal de San Joaquín, en Santiago.

Tres grandes obras se presentarán mañana sábado 4 de octubre, a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna de la Universidad Santa María, de la mano de la Orquesta de Cámara de Chile y su director Juan Pablo Izquierdo. Se trata de la Música incidental de Rosamunda, princesa de Chipre, de Franz Schubert, el Concierto para piano, trompeta y orquesta de cuerdas de Dmitri Shostakovich, y la Sinfonía N°4 “Trágica”, también de Schubert. Las entradas para el concierto de la Orquesta de Cámara de Chile tienen un valor de $10.000 general, $8.000 tercera edad y $5.000 estudiantes. Los tickets se encuentran disponibles en los estudios de Radio USM (Casa Central, Av. España 1680), Óptica Koch (Av. Valparaíso 708, Viña del Mar), Jardín Esmeralda (Esmeralda 1155, Valparaíso) y en boleterías del Teatro Aula Magna el mismo día del evento.

Mañana sábado 4 de octubre a las 21:30 horas el aplaudido grupo Los Jaivas presenta en Valparaíso un gran concierto en el día exacto del cumpleaños n° 97 de la gran creadora Violeta Parra, y cuando su disco doble Obras de Violeta Parra, cumple 30 años. La fiesta será en el Teatro Municipal de Valparaíso, recinto que se vestirá de gala para recibir al conjunto viñamarino. Después de cumplir cinco décadas de historia que han cerrado este 2014, con un gran concierto sinfónico en el Teatro Caupolicán de Santiago. Por supuesto que además de algunos temas de esta creación, Los Jaivas interpretarán también diversas canciones que han marcado la trayectoria del grupo nacional. Las entradas para este Gran Concierto de Los Jaivas están a la venta en las boleterías del Teatro, y a través del sistema de red compra, sus valores on: Platea Numerada $20.000 P- Balcón $13.000.- y Galería $7.000.Mayores informaciones al (32) 293 85 22 o en www.teatromunicipalvalparaíso.cl


epigrama


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.