El Epicentro Nº189

Page 1

Únete y participa

/elepicentrochile

@elepicentro

www.elepicentro.cl 15 de Julio de 2015 Año 4 / Nº 189 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Concón / Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

Call Centers: ¿Servicio o suplicio al cliente? Pág. 8

Alarma por aumento de la inseguridad Pág. 3

Nadie para a los violentistas

Siguen burlándose del fútbol y la ley

Vecinos de Reñaca con el alma en un hilo Pág. 2

Jibia: Industriales difieren de diputados

La bochornosa suspensión del clásico porteño que debió jugarse en Sausalito, dejó en evidencia que el Plan Estadio Seguro no basta para contener a aquellas hordas interesadas en erradicar a la familia de los estadios, actuando con absoluta impunidad en cada partido de alta convocatoria. Pág. 10

Pág. 7

Desarrollo sustentable Síguenos en @portvalparaiso y en www.puertovalparaiso.cl


crónica

2

el epicentro / donde nace la noticia

Exigen instalación de semáforos

Vecinos con el alma en un hilo por exceso de velocidad en Reñaca <cuadrado> Camila Olmos Fuentes

P

reocupados están los vecinos que residen en las cercanías de la Avenida Gastón Hamel en Reñaca, por los constantes accidentes que se han registrado en el lugar producto de la irresponsabilidad de los conductores que circulan a alta velocidad, transformando la avenida en una verdadera pista de carreras. Los problemas comienzan con la inauguración de la primera etapa de la vía PIV, a finales del año 2013, la que prometía mejorar la conectividad en Viña del Mar y Concón. Por supuesto que esto se logró, sin embargo los accidentes de tránsito se han convertido en pan de cada día. En lo que va del año se han registrado 14 episodios como colisiones y choques de vehículos, en las que los vecinos han denominado “esquinas de la muerte”.

La Avenida Gastón Hamel se ha transformado en una pista de carreras. Los vecinos exigen que se instalen semáforos, porque a pesar de los lomos de toro, señalética y la escasa ausencia de Carabineros los accidentes continúan en aumento. “Los vecinos diariamente nos vemos expuestos a los riesgos que implica la circulación de autos a alta velocidad, lo que causa daños personales y a la propiedad, como ya ha ocurrido anteriormente”, explica Luis Delgado, vecino del sector. Según lo señalado por los habitantes los accidentes ocurren principalmente en la Calle Calafquén y en la intersección de la calle Luisa Nieto de Hamel y la Avenida Gastón Hamel, siento esta última la más problemática. Luis agrega que “para esto pedimos medidas que sean efectivas a la hora de hacer que el tránsito fluya a la velocidad autorizada, la cual

es 60 KMH y que, claramente, no es respetada casi en ningún momento del día. Es por ello que estamos pidiendo la instalación de lomos de toro y semáforos, con el fin de evitar los accidentes entre vehículos o alguna desgracia personal”. Establecimientos Se han establecido algunas medidas como la instalación de señalética y un lomo de toro, además de la presencia de Carabineros para controlar el tránsito. Sin embargo los vecinos lamentan que la presencia policial es “solo por una o dos mañanas posteriores a los accidentes”.

La Avenida Gastón Hamel es punto de acceso a cuatro establecimientos educacionales. A menos de 800 metros están las intersecciones para acceder al colegio Albamar, Alianza Francesa, Montemar y al colegio Sagrada Familia, y es en la mañana cuando los estudiantes ingresan a su jornada escolar, la hora de mayor peligro. Son varios factores los que ponen en riesgo el tránsito por el lugar, no sólo la alta velocidad que llevan los conductores, sino también la neblina de la madrugada, las angostas veredas y los cruces peatonales que no están siendo respetados. Concejal El pasado 4 de junio, los vecinos llevaron este tema a un programa televisivo, en presencia del concejal por Viña del Mar, Jaime Varas, quien ha estado colaborando con los vecinos; y el ex seremi de Transportes e ingeniero en Transportes, Eduardo González. Jaime Varas, quien además circula habitualmente por el sector, explicó que “hay dos deficiencias: En el diseño original por parte del Serviu, porque

no se completaron medidas de mitigación para cuidar a los peatones y tampoco previniendo la alta velocidad. Además, otro factor, es que el sector ha tenido un desarrollo inmobiliario importante, lo que complejiza la situación”. Respecto a los semáforos, continuó Varas, “están bajo control de la UOCT, un órgano que está fuera del municipio, pero hay que adoptar todas las medidas para poder compatibilizar la fluidez que genera esa calle, sin poner en riesgo la seguridad de los vecinos”. En este sentido, Alamiro Arias, de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Viña del Mar, explicó para este mismo programa, que “la medida más dura en tránsito es el lomo de toro, porque significa reducir la velocidad para llegar a una velocidad mucho menor al pasar por ahí. Si eso no dio resultado ¿a qué llamamos? ¿A la cordura, a la conducción defensiva? O sea, conceptos que en tránsito debieran estar siempre presentes”. Pero los vecinos de Concón insisten en la necesidad de instalar semáforos en las esquinas conflictivas, porque no han visto mejorías solo con el lomo de toro o la señalética. Recuerdan que “hace dos o tres años era un placer vivir aquí”, los automóviles circulan hasta a 120KMH transformando la Avenida en una pista de carreras.

En lo que va del año se han registrado 14 episodios como colisiones y choques de vehículos en la Avenida Gastón Hamel.

Adultos mayores se lucieron en gala folclórica Diversos cuadros musicales y de baile presentaron agrupaciones funcionales de Viña del Mar, en el evento “Tarde Artística Cultural para Adultos Mayores” que se realizó en el Cine Arte. La iniciativa, que impulsa la alcaldesa Virginia Reginato, tuvo como objetivo, brindar un espacio de esparcimiento, participación y promoción cultural, a integrantes de organizaciones comunitarias que se dedican a la difusión del folklore nacional y latinoamericano. “Nos llena de orgullo que Viña del Mar cuente con adultos mayores activos y participativos, especialmente cuando se trata de rescatar nuestras tradiciones. Felicito de todo corazón a quienes se lucieron en este evento folklórico y como municipio, reiteramos nuestro compromiso de seguir apoyando a este importante segmento de nuestra comunidad”, destacó la jefa comunal, quien estuvo acompañada por la concejal Laura Giannici.

"Vinilo es cultura" en Sala de Viña Miles de piezas discográficas para los fanáticos del formato análogo estarán disponibles en la 14° Feria Itinerante “Vinilo es Cultura” que regresa a la Sala Viña del Mar (Arlegui 683) este sábado 18 de julio, desde las 11:00 hasta las 20:00 horas, con entrada liberada al público. Numerosos stands con discos de jazz, rock progresivo, música clásica, latinoamericana y otros géneros, estarán a disposición de los amantes de la música en plenas vacaciones de verano para ampliar los panoramas de esparcimiento en el tiempo libre. Expositores motivados por traspasar esta cultura a los jóvenes que nunca tuvieron oportunidad de escuchar este formato análogo de alta calidad y de proveer a aquellos que siempre siguieron escuchando vinilos y que no los consiguen fácilmente en la actualidad al desaparecer el mercado discográfico, son quienes participarán en esta muestra.


crónica

el epicentro / donde nace la noticia

3

Vecinos tienen enorme sensación de abandono

Pese al aumento en la percepción de inseguridad autoridad asegura que “no son delitos violentos” <cuadrado> Christian González G.

L

uego de hacerse públicas las cifras de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, que habla de cinco mil detenciones en lo que va del año en hechos delictuales asociados a menores de edad, distintos vecinos de las cinco comunas del Gran Valparaíso analizaron la percepción de seguridad que tienen frente a los delitos de los que son parte día a día, tanto en sus mismos hogares como en sus sectores. El hurto sigue siendo el delito más común en nuestro país, seguido por el robo de vehículos, de objetos extraídos de automóviles y de robo en lugares habitados y deshabitados. Al respecto, Jacqueline Lazcano, vecina y dirigente social del sector Villa Olímpica de Quilpué, sostuvo que su sensación es de abandono, ya que “lamentablemente todos estos últimos meses hemos sido víctimas de mucha delincuencia y a toda hora. El robo más común es el robo en viviendas, robaron a la capilla Nuestra Señora del Rosario, una iglesia evangélica y casas deshabitadas”. Por su parte, María Angélica Espinoza, vecina de la población René Schneider de Chorrillos, en Viña del Mar, comentó que “lamentable-

Autoridades regionales, provinciales y comunales trabajan en un consejo de seguridad de Valparaíso.

Movilidad delictual g Según la última encuesta de victimización, en los últimos meses se han multiplicado las denuncias públicas de ciudadanos que han sido víctimas de violentos asaltos, ya sea en sus propios hogares o bien mediante el robo de sus vehículos. Ante esto, el intendente Ricardo Bravo dijo que “esto obedece a la movilidad del delincuente, quien se desplaza territorialmente y también focalmente, es normal. Acá no hay ‘misión cumplida’. Soy categórico, uno debe trabajar sobre la base que siempre habrá delincuencia y que siempre hay que movilizar los recursos. Por eso es importante el trabajo de municipios porque Carabineros se mueve según de las denuncias que lleguen desde el municipio”. mente los delitos ya no tienen hora. Antes se asociaban más a la oscuridad, a la noche; pero ahora nos roban desde primera hora hasta el mediodía o las tres de la tarde, cosa que antes no pasaba. La sensación es de inseguridad, ya que los delincuentes no respetan nada, no importa si eres niño o anciano”. Comercio Valparaíso y Viña del Mar fueron las ciudades cuyo comercio sufrió la mayor cantidad de delitos en Chile, durante el segundo semestre del año pasado. Así lo determinó la XI Encuesta de Victimiza-

ción realizada por la Cámara Nacional del Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), donde se indicó que estas comunas alcanzaron un 48% de victimización. El informe además arrojó que un 43,1% de los negocios fue víctima de un ilícito en ese período en el país, siendo el retail el rubro más perjudicado con un 93% de los ataques. “Nos sentimos con miedo, con una incertidumbre muy grande de saber si llegaremos bien a nuestros hogares o seremos víctimas de un robo, o si nos van a golpear o herir con armas. Acá afortunadamente los delincuentes no entran cuando estamos tra-

Calle Uruguay es uno de los focos con más delincuencia según el intendente Bravo.

bajando porque el restaurante siempre está con harta gente, pero hay locales que tienen mucho miedo a ser atacados”, comentó Pablo, dueño de un reconocido restaurante de los alrededores plaza Aníbal Pinto, quien pidió no revelar el nombre del local justamente por temor. “No somos más violentos”

Autoridades regionales, provinciales y comunales trabajan en un consejo de seguridad de Valparaíso.

Consultado el intendente regional, Ricardo Bravo, por estas cifras y principalmente por la sensación de inseguridad de la gente, explicó que el organismo que comanda ya está trabajando en un plan de seguridad que incluye a las policías, a las Gobernaciones de todas las Provincias de la zona, municipios “y que también requiere del compromiso de los mismos ciudadanos”. Frente a esto, dijo que “los

alcaldes cumplen acá un rol protagónico”, ya que justamente son ellos quienes le entregan datos a Carabineros, los que posteriormente focalizan su trabajo. “La preocupación es Valparaíso porque acá tenemos una situación muy especial: por ejemplo está el cerro Concepción, el cerro Alegre, la avenida Uruguay, calle Cochrane, hay varios lugares que interesan. Así que enfocado en esto hemos iniciado un consejo comunal de seguridad para analizar estos temas junto a la Municipalidad”. Frente a la actitud de los delincuentes fue categórico en decir que “no somos más violentos”. Esto lo argumentó diciendo que “muchos delitos -del punto de vista delictualson menores según Carabineros, pero tienen mas impacto en la connotación pública. A cualquier persona que le ro-

Jacqueline Lazcano, vecina y dirigente social, aseguró que en Quilpué los robos se registran a toda hora.

ban una gargantilla o que le saquen su billetera, pese a ser un delito menor, constituye un agravio y genera un alto grado de sensación de impunidad e inseguridad”.


ciudadanía

4

el epicentro / donde nace la noticia

Columna de Opinión

editorial

<cuadrado> Periodismo Independiente, @hnarbona en Twitter.

Turbulencias e incertidumbre

A fortalecer vínculos El invierno invita a disfrutar del calor del hogar, por lo mismo muchas familias reservan días de vacaciones para esta época, aprovechando que los colegios tienen su merecido periodo de descanso. La Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji, invitó a los padres, madres y apoderados a aprovechar estas instancias para fortalecer los lazos con sus hijos e hijas. Estos periodos son propicios para realizar sencillas, pero significativas actividades que sin duda marcarán a los niños y niñas para toda la vida, y que pueden traducirse en un aporte concreto para reforzar la autoestima, seguridad, confianza y apego. Paseos al aire libre, juegos en familia, manualidades, recetas de fácil preparación, visitas a museos, cultivo de vegetales en una huerta en casa, son actividades entretenidas de bajo o nulo costo y que sirven para fortalecer el apego de los niños y niñas con sus padres y madres, además de ofrecer entretención durante la época de descanso. Hay una serie de panoramas y actividades que se pueden realizar en conjunto en esta fecha de descanso. Entre tantas problemáticas sociales, éste es sin duda, un momento propicio para concentrarse en quién nos debemos: nuestra familia, y particularmente nuestros hijos. mcordova@elepicentro.cl

Una jornada memorable Pido disculpas a los ocasionales lectores y también a aquellos que han estado siguiendo estas columnas de opinión desde hace algunos meses. Generalmente hemos dado nuestro punto de vista a los sucesos nacionales, pero en esta oportunidad hemos querido resaltar un hecho en que el autor de esta columna fue protagonista. En efecto, el jueves 25 de junio se realizó la presentación del libro “Recuerdos desordenados, esquirlas de un sueño” que teniendo como hilo conductor evocaciones desde la vida escolar hasta la decepción del militante del autor permite recorrer páginas del viejo puerto. El poco más de centenar de personas que llegaron hasta la Biblioteca Santiago Severín, pudieron ser partícipes de un flash back verdaderamente emotivo. Nos reencontramos con el viejo Valparaíso, con el puerto que sin ser vulgar, era bohemio, el Puerto del Roland Bar, de la poesía y la discusión social, del canto lleno de sentido y también la canción de amor, del tango lleno de nostalgia y del baile arrabalero que nos recuerda las características del puerto. Vivimos en un mundo tan acelerado, tan lleno de necesidades urgentes, de cuentas por pagar, de préstamos por servir, que nos hemos olvidado de vivir. Parece ser que el fútbol pasa es el único escape posible del cual nos aferramos para tener un espacio nuestro, un pasatiempo auténtico aunque también éste sea un negocio. Es por eso que nuestro encuentro fue tan hermoso y llenó de contagiosa alegría no solo a todos los que estuvieron presentes sino también a aquellos que han sabido de él por medio de las redes sociales. Escuchar la voz llena de sentido común del profesor Vuskovic, una conducción espontánea que representa el sentir del habitante del puerto de don Mauricio Córdova, las canciones llenas de sentido social de Fernando Saavedra así como la poesía del profesor Roberto Espíndola, el canto y el baile tanguero del maestro Sergio Uberuaga, fueron todo un privilegio que será difícil olvidar. Es hora de reencantarnos con la vida cultural del viejo puerto de Valparaíso, dejando atrás la concepción mercantilista del arte y de creación cultural que se han tratado de imponer, viendo la actividad artística como un producto cultural, como un negocio, dicho claramente. . Es una tarea urgente de las autoridades, en un puerto ávido de vida cultural. Valparaíso no solo debe ser la capital cultural de Chile por un decreto oficial, lo debe ser porque su historia da fe de que así ha sido por siempre. Florencio Valenzuela Cortés. Profesor.

L

os indicadores económicos recientes, la crisis de credibilidad de las élites políticas por la corrupción y malas prácticas, más las turbulencias en Grecia y ahora China, componen un cocktail que apunta a la tormenta perfecta. Cuando asumió el segundo gobierno de Michelle Bachelet se diagnosticó la "desaceleración de la economía", pero la realidad ha demostrado que se ha caminado al estancamiento y, lo más grave, acompañado de una tendencia inflacionaria como consecuencia de la depreciación del peso y el consiguiente encarecimiento de las importaciones que requiere el funcionamiento del país. En este contexto, la falta de conducción con visión de Estado se hace sentir, toda vez que se desarrollan discusiones desgastantes en múltiples frentes, sin que alguien tome el timón en forma seria y dirija las energías sociales, políticas y económicas hacia un puerto seguro, resguardando al país de los impactos predecibles de la crisis nacional e internacional. La pregunta es si el sistema tal como está será capaz de afrontar la temida estanflación. Si Chile ha mantenido una economía abierta, con una inserción que apunta al comercio exterior, donde el PIB depende del crecimiento de nuestras exportaciones, y nos encontramos frente a una caída de precios de las materias primas, principalmente del cobre y el hierro, la consecuente caída de la actividad minera y la paralización de muchos proyectos que se han paralizado por esta realidad de los mercados internacionales, se advierte un escenario de alto riesgo que a grandes trazos significa que la economía se va secando y el consumo cae, crece la cesantía y el Estado, aunque trate de hacerlo, tiene barreras jurídicas para accionar en la crisis, lo que significaría realizar una urgente y efectiva inversión pública reactivadora. La falta de marco jurídico, la crisis de liderazgo, la falta de manejo en gestión pública y la tranca ideológica que llevan las élites por haber sido formadas en el dogma neoliberal, genera una prospectiva oscura para nuestro país. El cambio conceptual respecto al

Estado no puede esperarse de élites que , como se ha comprobado, están mayoritariamente cooptadas por los intereses económicos nacionales y transnacionales. Si parte importante del Estado está corroída por el cohecho y la colusión de política con negocios privados, será muy difícil que las soluciones sean pragmáticas y con una visión económica desarrollista de corte keynesiano, austeridad pública, pero con una locomotora pública que deje el asistencialismo populista para asumir roles económicos estratégicos. Se trata de acción pragmática, que tire el crecimiento con obras de infraestructura que sólo el Estado podría emprender, como serían las plantas desaladoras, recuperación de ferrocarriles, articulación de corredores bioceánicos. Este tipo de obras públicas podrían, si fuesen abordadas con una concepción distinta a la de Estado Subsidiario, paliar la paralización económica insuflando un nuevo aire a la economía. Otra estrategia paralela, sería canalizar ahorro interno a los sectores medios, con una mirada que apunte a la autarquía alimentaria y generación de empleos, a reducir la dependencia de los mercados externos, generando una acción más mesurada en los niveles de consumo, articulando una economía con menos libertinaje y mejor coordinación desde las políticas públicas. El sistema neoliberal buscará estrujar a la población activa y pasiva, generando una reducción de ingresos que afectará al consumo y con ello la viga maestra del propio modelo imperante. Si la gente no tiene dinero para consumir y los precios se disparan por el aumento del dólar, las empresas reaccionarán reduciendo personal, se reducirá más el consumo y aumentará la presión social. Sin ser apocalípticos ni mucho menos, simplemente con sentido común, se puede afirmar que Chile necesita un gran recambio político que, sin populismo y con visión de Estado, nos permita navegar la crisis mundial que se avecina, con mejores condiciones de sobrevivencia como Estado soberano.

El Derecho de Nacer A veces los pequeños detalles nos traen grandes consecuencias. Lo ocurrido con el “pitbull” Gary Medel no deja espacio a dudas. Co m u n i cá n d o s e con sus seguidores ha difundido las imágenes de su hija por nacer, viviendo su etapa de embarazo. Lo ha hecho con una fuerte emoción de padre, feliz por recibir su descendiente y preparándose a darle lo mejor, una vez que haya nacido. Y en esas imágenes habla con sencillez y franqueza de “Alessandra” la dulce hijita a la que él y –por cierto su mujer– esperan con ansiedad para acunarla en sus brazos. Alessandra no es solamente una esperanza. Es un ser hu-

(032) 3148080

/elepicentrochile

<cuadrado> Roberto Retamal Pacheco

mano y en eso Gary comparte la visión de millones de otros chilenos para quienes las sutilezas seudocientíficas para con un ser viviente simplemente no corren. “Al pan, pan”… pareciera decirnos Gary al hablar de Alessandra y ello implica que la inmensa mayoría nacional siente que en el vientre materno no hay “un feto” ni una extraña unión de células que pueden ser eliminadas con facilidad. Gary Medel y su esposa sienten que Alessandra es un ser viviente; un ser humano en plena gestación y que –como taltiene todos los derechos del mundo, muy especialmente el derecho a la vida y el derecho de nacer.

@elepicentro

www.elepicentro.cl

El Epicentro es un periódico gratuito y distribuido por El Epicentro SAP. - Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar - Teléfono: (032) 297 18 99 - E-mail: info@elepicentro.cl - web: www.elepicentro.cl Representante Legal: Alex Molina - Director Responsable: Mauricio Córdova - Editor General: José L. Riquelme - Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. - Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González Camila Olmos y Gian Giachetti - Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona - Diseño: El Epicentro - Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso, que sólo actúa como imprenta.


crónica

el epicentro / donde nace la noticia

5

Del Pladeco de Valparaíso

Exitosa tercera jornada de participación territorial

M

ás de un centenar de personas participó en las distintas mesas temáticas conformadas para llevar adelante la tecera jornada territorial del proceso de actualización del Plan de Desarrollo Comunal –Pladeco– de Valparaíso, que corresponde a la tercera actividad de trece que se efectuarán en distintos sectores de la ciudad, y que el pasado fin de semana reunió a los vecinos de los Cerros Cordillera, Santo Domingo, Perdices, Loceras, Chaparro, Arrayán y Cerro Toro. Los participantes fueron agrupados en áreas temáticas según su interés, destacándose entre ellas los ámbitos de Turismo, Gobernanza y Participación, Economía y Social, Patrimonio Inclusivo, Ciudad y Territorio, además de tercera edad, las que tuvieron un desarrollo de alta participación, aportando cada uno de

los vecinos y representantes de instituciones asistentes su visión y opinión sobre el Valparaíso de los próximos ocho años, así como su mirada sobre su cerro y su barrio. La jornada -que se desarrolló en el Liceo Pedro Montt- se efectuó en jornadas de mañana y tarde con el trabajo de las mesas, pero abordando de forma focalizada los principales problemas del sector, con el propósito de colocar en perspectiva lo que se quiere para el cerro y el barrio para este decenio y el próximo. La actividad finalizó con el plenario, momento en que los grupos de trabajo de las distintas mesas expusieron sus conclusiones sobre lo consensuado en el día. Es importante consignar –explicó el director ejecutivo de la actualización del Pladeco, Luis Parot Donoso– que la consultora que está ejecutando este proceso, re-

/elepicentrochile

Diversas mesas de trabajo marcaron la tercera jornada de participación territorial, enmarcada en el Pladeco de la comuna de Valparaíso. Reunió a los vecinos de los Cerros Cordillera, Santo Domingo, Perdices, Loceras, Chaparro, Arrayán y Cerro Toro.

copila todos los antecedentes que emanen de los plenarios que se están realizando en los distintos sectores, siendo éste el tercero de trece que exis-

ten contemplados, para luego utilizarlo como antecedentes, que se suman al trabajo que están realizando los Grupos Técnicos Asesores –GTA-,

todo lo cual se complementa con la visión municipal sobre el desarrollo de Valparaíso, además de las orientaciones sobre el proceso que ha dado

el alcalde Jorge Castro, dando como producto una actualización del instrumento de planificación de la comuna para el periodo 2016-2023.

@elepicentro


crónica

6

el epicentro / donde nace la noticia

En nuestro país, en el último año

Puerto Valparaíso está entre las mejores empresas para trabajar L a prestigiosa consultora internacional Great Place To Work (GPTW) ubicó a Puerto Valparaíso en el lugar número 11 de las Mejores Medianas Empresas para Trabajar en Chile este año 2015, reconociendo a la empresa como una organización que promueve la confianza, respeto, credibilidad, el orgullo y la camaradería entre sus colaboradores. El anuncio se hizo oficial este miércoles en una ceremonia que tuvo lugar en el Hotel Sheraton de Santiago, tras un proceso de medición de clima organizacional en la cual participaron 69 organizaciones de todo el país, y que se llevó a cabo entre abril de 2014 y el mismo mes de 2015. En la categoría que se situó la Empresa Portuaria se ubicaron organizaciones de variados rubros, entre financieras, de servicios, abogados y educación. Entre las características más destacadas de las empresas mencionadas en posiciones de avanzada se encuentran que el 75% tiene horarios reducidos los días viernes, el 55% entrega días de vacaciones por sobre lo establecido legalmente, el mismo porcentaje ofrece una jornada laboral inferior a lo establecido por la ley y un 40% permite el teletrabajo a una parte de sus colaboradores. Sugerencias de colaboradores En el caso particular de Puerto Valparaíso, se han destacado aspectos como el programa de innovación, que recoge ideas y políticas suge-

Un paraje del Parque Ecológico de Reñaca Alto.

Concejala lucha por consolidar Parque Ecológico

La consultora internacional Great Place To Work (GPTW) ubicó a Puerto Valparaíso en el lugar número 11 de las Mejores Medianas Empresas para Trabajar en Chile. En la foto, sus ejecutivos.

ridas por los colaboradores, y que luego son incorporadas al quehacer de la empresa; programas de capacitación y formación de competencias; beneficios en temas de vacaciones, salud y otros. Un aspecto relevante es la conciliación de la vida laboral y familiar de los trabajadores. Para ello EPV ha desarrollado diversos programas orientados a promover un equilibrio saludable y armónico, con actividades dentro y fuera de las horas de trabajo e implementación de diversas garantías. Asimismo, en temas de desarrollo profesional y personal hay otro énfasis, con la implementación de programas anuales de capacitación orientados exclusi-

vamente al crecimiento de las personas, tanto profesional como familiarmente. Cabe destacar que a fines de 2014 se incorporó la Gestión de Personas como uno de los pilares del Plan Estratégico de la empresa, y componente relevante –además– de su Plan de Sostenibilidad. Según Nicolás Soudy, gerente de Administración y Finanzas de Puerto Valparaíso –área en la que radica la Gestión de Personas– la clave para este logro estuvo en “tener personas motivadas, comprometidas, y tener los tres pilares que desarrolla GPTW que es confianza, orgullo y camaradería bien firmes, a uno le permiten enfrentar desafíos y proyec-

tos en forma bastante más robusta. Las empresas son el equipo humano, así que en la medida que se equipo esté cohesionado uno puede enfrentar cualquier desafío, y Puerto Valparaíso tiene bastantes”. Por su parte, Gonzalo Davagnino, gerente general, añadió que ha buscado “sacar lo mejor de nuestros colaboradores. El punto es ser capaz de traspasar las lealtades en todos los niveles de la organización. En el caso nuestro tenemos una estructura plana en que las responsabilidades se comparten en los mismos niveles, con objetivos comunes. Las áreas estaban muy segmentadas. Lo que hice fue unir los compartimentos y

luego que ocurriera lo mismo en los niveles siguientes. Eso nos transformó en una administración más ágil, dinámica, por supuesto respetando las restricciones que impone el ser una empresa estatal”, explicó Gonzalo Davagnino, gerente general de Puerto Valparaíso. Este reconocimiento viene a coronar un intensivo trabajo en el equipo de la empresa, buscando proporcionar una mayor participación y flexibilidad a sus trabajadores; y que valora las características transversales como son: la capacidad para trabajar en equipo, un clima colaborativo, liderazgo movilizador, proactividad, honestidad, empatía, integridad y lealtad.

Senador Chahuán defiende vuelta al voto obligatorio El senador Francisco Chahuán sostuvo que la presentación de un proyecto de reforma constitucional para restablecer el voto obligatorio se funda en que se requiere una “legitimidad mínima” para elegir a las autoridades y tiene que ver con la necesidad de promover una sociedad de derechos y deberes, cuando la cifra de abstención electoral bordea el 60%. El parlamentario, que impulsó la iniciativa con la firma de los senadores Juan Antonio Coloma (UDI), Felipe Harboe (PPD), Alfonso de Urresti (PS) y Jorge Pizarro (DC), dijo que ésta obedece a la importancia de “reabrir el debate, porque creemos que Chile tenemos que construirlo entre todos”, aña-

diendo que “fue un error haber propiciado el voto voluntario”. Chahuán aseveró que “se requiere una legitimidad mínima para elegir a nuestras autoridades y frente a la actual crisis de confianza y falta de credibilidad en las instituciones hay que empoderar a los ciudadanos para que participen en la toma de decisiones y en los cursos de acción del país”. El senador dijo estar consciente de que no se trata de una propuesta popular, pero precisó que “hay que promover una sociedad no sólo de derechos, sino también de deberes y hay que reconocer errores”, añadiendo que la propuesta se sustenta en la necesidad de dar a la democracia una legiti-

midad mínima. No obstante, aclaró que ésta es una de varias medidas en dicha dirección y se suma a avanzar en materia de transparencia, el establecimiento de un marco regulatorio para separar la relación entre dinero y política, además de potenciar la educación cívica desde temprana edad, de manera de involucrar a los ciudadanos. El parlamentario también afirmó que lo que estamos haciendo es llamar a la ciudadanía a reabrir esta discusión porque “lo peor que le puede pasar a nuestra democracia es que pocos terminen tomando decisiones por todos” y “navegar a favor del curso de los vientos es una actitud facilista”.

Un completo recorrido por los terrenos que albergarán el Parque Ecológico de Reñaca Alto, realizó la concejala viñamarina y presidenta de la comisión municipal de Medio Ambiente, Macarena Urenda Salamanca, junto a organizaciones vecinales a favor de esta iniciativa, con el fin de proyectar y generar futuros lineamientos de trabajo en el sector. “Es muy importante tener un pulmón verde en nuestra ciudad. Acá contamos con una serie de vertientes naturales, flora y fauna chilena que es muy necesario proteger. Son cerca de 103 hectáreas ubicadas dentro de un clima y una posición privilegiada, por lo que es necesario avanzar en este tema apoyando como municipio esa iniciativa”, comentó. El Parque Ecológico de Reñaca Alto fue declarado por el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (PREMVAL) el año 2011. Sin embargo, la concejala Urenda declaró que es necesario avanzar con diversos estudios que permitan prontamente realizar las respectivas compras de los terrenos y la realización de un plan de diseño y manejo del parque, el cual permitirá rescatar espacios naturales en pos de mejoras de la calidad de vida de los habitantes de la zona. “Creemos que es vital que el municipio apoye este proyecto ciudadano y por esta razón presentaremos en la próxima reunión del Concejo Municipal, una propuesta para incentivar los trabajos y ver las posibilidades de concretar prontamente este parque ecológico, el cual será de vital importancia medio ambiental para la comuna de Viña del Mar”, agregó.


crónica

el epicentro / donde nace la noticia

7

Respecto de sistema de pesca de la jibia; parlamentarios proponen pesca sólo con línea de mano

Industria se opone a propuesta de diputados <cuadrado> Eduardo Reyes Frías

E

n sesión del martes 7, la Cámara de Diputados acordó solicitar que el gobierno disponga una nueva normativa en la explotación de la jibia y sólo permita su captura con línea de mano, “potera”. En favor, se argumentó que dicho aparejo ofrece mejores salvaguardias de la pesquería, en comparación a la red de arrastre en faenas de gran escala. Por su parte, los empresarios objetaron una exclusividad del método de captura, señalando que 80 % de la cuota de jibia es artesanal y la caída del precio obedece a una saturación del mercado mundial de calamares, donde Chile es minoritario. Asimismo se manifestó el Subsecretario de Pesca y confirmó el fraccionamiento de cuotas con 5 años de validez. La iniciativa parlamentaria se inserta en una revisión de la Ley de Pesca y Acuicultura que contempla el programa de la Presidenta Bachelet. En la jibia, se trata del recurso que sustenta a más de 10 mil pescadores afectados por el colapso de la merluza y otras especies. “Es la marraqueta que va quedando”, manifiestan Eduardo Quiroz y

Hay saturación del mercado mundial de calamares. Miguel Hernández, dirigentes gremiales en Valparaíso y San Antonio. Eric Parra, pescador de Quintero, puntualiza: “La captura nocturna del calamar implica levantar un saco de cemento desde profundidades del mar, con la diferencia que resiste fieramente la maniobra hasta lanzar su último chorro de tinta a bordo de la embarcación.” En esta faena, un bote con 4 tripulantes puede obtener un cargamento equivalente a 1.200 kg per capita, con precio actualmente deprimido. Vale aclarar que la “potera” es una lienza que lleva una corona de puntas metálicas para enganchar la jibia que es atraída por el brillo del artefacto, más efectivo si incluye un elemento luminoso. La captura unitaria, jibia por jibia, brinda mejor calidad del producto, a diferencia de los innumerables ejemplares que se amontonan en las redes de arrastre. Además, la potera puede agregar un virador mecánico para subir la jibia enganchada, en beneficio del pescador, cuyo es-

fuerzo físico más temprano que tarde abrevia su vida laboral. No conviene la pura “línea de mano.” Entre las objeciones al proyecto indicado, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca, Francisco Orrego, declaró que “no hay fundamento legal, técnico o científico para cambiar las normas de la pesquería de jibia. En lugar de fomentar una confrontación entre los distintos sectores, corresponde avanzar en una alianza estratégica que puede profundizar el uso de las plantas procesadoras y generar poderes de compra frente a la caída de precios internacionales de algunas especies.” No obstante, Alfredo Irarrázaval, gerente de una asociación de Pymes pesqueras, denunció el efecto negativo que provocó este año la industria, en tanto sacó en los primeros meses las 40.000 toneladas de su cuota de jibias. Al respecto, señaló que “un buque con red de arrastre obtiene en pocas horas el rendimiento de 40 embarcaciones menores y así reduce la demanda de jibias artesanales.” En estas circunstancias, una “alianza estratégica” orientada a superar la crisis en la pesquería del calamar tendría que acortar la brecha entre el precio en playa, disminuido a 90 pesos por kg, frente al valor del filete congelado, cuya exportación registra 1 dólar por kg (630 pesos). Un negocio “complejo”. Dudas científicas

La potera lleva puntas metálicas para enganchar la jibia que responde a una luz artificial. La faena se alivia con un virador mecánico.

La abundancia de jibia frente

Los botes y lanchas artesanales han valorizado la jibia, en compensación al colapso de la merluza y otras especies.

a Chile se ha mantenido 15 años con capturas cercanas, dentro del ecosistema de la corriente de Humboldt, donde el calamar gigante encuentra toda clase de alimentos, incluso de su propia especie. La pesquería no ha tenido necesidad de incursionar más allá de 30 millas náuticas; pero subsiste la incógnita sobre la duración del esplendor. El acuerdo de los diputados también pide “promover una evaluación del estado real de la jibia y un pronto funcionamiento del comité que debe formular el Plan de Manejo de esta pesquería, según la Ley de Pesca.” En respuesta, el Subsecretario del sector, Raúl Súnico, Ministerio de Economía, informó que dicho comité fue formalizado el 6 de julio, y que se abrió la licitación de un proyecto para diseñar “un método que permita investigar la biomasa de jibia, teniendo en cuenta que los calamares resultan inmunes al monitoreo hidroacústico. Todavía son invisibles en el ecosonda. La inquietud se analizó en el Congreso de Ciencias del Mar, celebrado en la Universidad Católica del Norte, Coquimbo, en mayo último. Los estudios,

desde la Cuarta a la Octava Región, cotejados en otras áreas del Pacífico, han permitido descifrar claves biológicas y conductuales del calamar gigante (Dosidicus gigas), cuyo breve tiempo de vida, máximo 2 años, se compensa con su alta fecundidad y adaptación ecológica. En California, un submarino científico detectó la migración de la jibia desde la superficie hasta 800 metros de profundidad, con 10° de diferente temperatura y cambios físico químicos. En Perú, donde la captura alcanza 500 mil toneladas, encontraron las etapas más juveniles de la especie, pero tampoco han podido medir la biomasa total.

La hipótesis supone que la reproducción se efectúa muy lejos de la costa. El Proyecto Ecosistémico Humboldt, patrocinado por el Fondo Global del Ambiente, apoya el intercambio de informaciones jibieras. De lo contrario, el “enfoque precautorio” resultará insuficiente ante las vicisitudes del mercado. En virtud de los atributos comestibles, la pesca mundial de calamares aumentó a 6 millones de toneladas anuales. La flota de mayor potencia ocupa barcos factoría que utilizan poteras automáticas y procesamiento del recurso a bordo. Un área importante de operaciones se desarrolla en el Atlántico Sur, alrededor de las islas Falkand, en contra de la protesta de Argentina. Ojalá que no crucen el Cabo de Hornos. En cambio, los buques chinos, coreanos y japoneses pueden venir directamente al Pacífico Sur, como lo verificó un patrullaje aéreo naval de la Armada y el Servicio Nacional de Pesca, el 10 de julio, cuando se controló una de estas naves en alta mar de Magallanes. No hubo evidencia de pesca a bordo, y se mantiene la libertad internacional de navegación. Pero vale la señal de alerta.

Valor económico g La valoración económica de la jibia, depredadora natural de la merluza, se debe principalmente a los pescadores que en los últimos diez años entregan el recurso a la industria que elabora productos exportables. Por ejemplo, en 2014 el desembarque artesanal registró 125.300 toneladas y la industria 51.200 toneladas, dentro de las cuotas permisibles. Además, existen plantas independientes en el proceso de la materia prima. En conjunto, en el mismo año las exportaciones de filetes de jibia sumaron 102.000 toneladas con un valor de 115 millones de dólares. Al comienzo del 2015 se mantiene el volumen de ventas a 30 países, pero la caída del precio repercute en las caletas chilenas, donde 50 % se ubica en la Quinta Región.


reportaje

8

el epicentro / donde nace la noticia

Arbitrarios, estresantes y deshumanizados

Call Centers: ¿Servicio o suplicio al cliente? <cuadrado> Sigrid Boye sigrid_boye@yahoo.es

C

uando se trata de grandes empresas, y especialmente las de comunicaciones, no hay mejor control de calidad que la propia experiencia, y si el foco del descontento es aquel moderno fenómeno conocido como “centro de llamadas” o call center, para darle el toque “importado”, entonces lo que le sucede al usuario constituye una evidencia irrebatible, no importa cuán prestigiosa parezca ser la empresa que utiliza ese servicio ni cuantas ventajas le atribuye a los servicios que presta. En la práctica y desde la perspectiva estrictamente operacional, los centros de atención a la distancia han probado ser ineficientes e incluso fraudulentos de acuerdo a los múltiples reclamos que ingresan en las páginas web o a través de las redes sociales, única vía de acceso para miles de clientes que han intentado solucionar sus problemas con la empresa contratada, a la manera antigua, es decir, en espacios denominados “oficinas”, en las cuales hay personas con nombre y apellido, que ponen la cara y hacen las gestiones necesarias. Actualmente esa posibilidad ha sido eliminada, y ello parece ser la parte más irritante de los call centers según lo expresaron al azar treinta chilenos mayores de veinte años, en diversos lugares de la cuidad viñamarina: la sensación de estar exponiendo un problema puntual, urgente, que ne-

cesita una rápida respuesta, a operadores “fantasmas”, por lo general ubicados en otro país e incluso en otro continente, a través de un contacto telefónico sometido a diversas contingencias, ninguna grata para el usuario que consulta. A diferencia de la publicidad que han desplegado las compañías de comunicaciones sobre las ventajas de la atención a distancia, la realidad es completamente distinta para los usuarios anónimos que han contratado sus servicios. A juzgar por las encuestas y por las opiniones negativas en las redes sociales, el sistema está demostrando que ha sido diseñado claramente para proteger los intereses empresariales. ¿A quiénes les conviene clausurar las gerencias de trato personal y derivar los reclamos individuales a un ente desconocido e incorpóreo para evitarse problemas? ¿A quiénes beneficia la amplia cobertura de que disponen los call centers para multiplicar las ventas telefónicas? Por cierto que no a los usuarios. De eso se trata la atención deshumanizada que hoy reciben los consumidores comunes, los que pagan sus cuentas con el sudor de su frente, sin santos en la corte ni chequera interminable, y el tema no se agota en los call centers, ya que los operadores son también víctimas de ese sistema, sino que va más allá, en las barreras que se interponen entre los altos mandos gerenciales y los clientes potencialmente “molestos” a quienes conviene mantener alejados. De esa forma, quienes responden son los

Según las autoridades, las compañías que contratan los servicios de los centros de llamadas son los responsables de las malas prácticas, las que gracias a una investigación periodística quedaron expuestas ante la opinión pública y fueron reglamentadas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones. “ejecutivos de sala” especialmente adiestrados para obviar la intervención de sus jefes en los problemas que plantean los clientes, aunque ello implique darles una solución medianamente aceptable o ninguna, al menos en el corto plazo. Según una encuesta de Consumer Repórts, organismo internacional y sin fines de lucro que se ocupa de los derechos de los consumidores desde 1936, las mujeres tienen menos tolerancia que los hombres a la hora de enfrentarse a una atención deficiente: Por tener que pasar por varios pasos y opciones antes de dar con la persona correcta, un 61% de féminas contra 51% de varones. Por no poder hablar con un ser humano visible, 75% versus 67%. Por no poder resolver el problema y culpar de ello a la empresa y no al empleado, 50% de mujeres contra un 42% de hombres. Respecto de la oferta de productos, sobre todo cuando el tema era un reclamo, la encuesta reveló que un 50% de los usuarios siente más frustración y enojo que las consumidoras. “Contigo en la distancia” Según expertos en el tema, los call centers nacionales nacieron en los años 80, cuan-

do a la Compañía Chilena de Electricidad se le ocurrió imitar a empresas extranjeras que habían instalado con éxito las centrales de contacto no presencial con los clientes, con la salvedad que en el caso de Chile no se podía hablar de “centros de contacto” sino sólo de “llamada” por cuanto el único elemento de comunicación masiva en esa época era el teléfono. Con el tiempo una gran mayoría de empresas poderosas reemplazó la clásica central telefónica, a cargo de un empleado dentro del mismo edificio, por un servidor con aplicaciones de telecomunicaciones y discos compactos que utilizan rayos láser para almacenar y leer enormes cantidades de información digital (CDR), además de recursos humanos destinados a establecer un contacto verbal con los clientes. En la actualidad, desde la perspectiva técnica un call center es un área donde agentes, asesores, supervisores o ejecutivos estrenados, reciben y transmiten llamadas por conductos adicionales al teléfono tradicional, tales como celulares, correos electrónicos, mensajería instantánea, mensajes de texto y de multimedia. En un contexto utilitario, también se denominan “centros de

llamadas” los operados por una compañía proveedora de servicios que se encarga de administrar y proveer soporte y asistencia al consumidor a la vez que de implementar ventas, actualizar cobranzas y enviar memos a los usuarios morosos. Según Luis Stein, gerente general de Virtual 21, hoy resulta inimaginable que la empresa que requiera contactar con su clientela no cuente con plataformas de call o contact center, las cuales “tienen que estar respaldadas por tecnologías de punta y converger a la integración de soluciones con el fin de aumentar la productividad del negocio.” El ejecutivo señaló que el mercado chileno está en franco crecimiento, y que si bien al comienzo se mostraba remiso a adoptar las nuevas tecnologías, hoy muestra una gran apertura, y ese cambio lo atribuyó tanto a la evolución natural de las tecnologías de la


reportaje

el epicentro / donde nace la noticia

La Dirección del Trabajo ha intensificado la fiscalización de los call centers, que de acuerdo a la asociación de empresas del rubro representa unos 30 mil empleos. Entre las infracciones más comunes están los contratos de trabajo que no se respetan información como al trabajo que ha desarrollado Virtual 21, demostrando cómo esas soluciones entregan mayor rentabilidad a las empresas que los consultan. ¿Clientes o víctimas? Está claro que la visión de quienes ofrecen los servicios de gestión y asesoría en telecomunicaciones a las mega empresas, en especial a las telefónicas, no se queda corta en alabanzas sobre un sistema que hasta cuenta con Diplomados en Gestión Estratégica de Call Centers, Contact Centers y Servicio al Cliente, como el que se dicta en la Universidad Central en alianza con OTS Consulting. No obstante, en la práctica pareciera que tantas bondades y beneficios no han logrado convencer a la opinión pú-

blica debido a que gran parte del discurso corporativo que han dado a conocer compañías como DTS Call Center y Mercatech, se contrapone a la experiencia vivida por los consumidores de carne y hueso que en algún momento se vieron perjudicados por la inoperancia con que manejaron sus problemas. Si bien los call centers operan en el país desde hace unas dos décadas, sus falencias salieron a la luz pública en el año 2013 a través del programa Contacto, del Canal 13, cuyos periodistas se enfocaron en las estafas telefónicas que efectuaban algunas empresas de telecomunicaciones a través de los centros de llamadas. También se refirieron a las irregularidades en la contratación arbitraria de servicios y a los cobros indebidos por ese concepto. El destape de tales prácticas alertó a la Subsecretaría de Te-

lecomunicaciones, que decidió suspender las ventas telefónicas de las empresas del rubro mientras no certificaran ante la autoridad que el modelo de comercialización en esa área acreditaba la titularidad de quien contrataba el servicio, documento que además debía pasar por varias fiscalizaciones. Al otro extremo del call center Para Marcia Sánchez T., un error en la facturación de su cuenta telefónica le significó una apreciable pérdida de tiempo que se vio obligada a recuperar saliendo más tarde de su trabajo en un estudio jurídico. Llegó a las 9AM a la sucursal de Entel en Viña del Mar, expuso las razones de su reclamo ante las ejecutivas de ventas y fue derivada a una tarima con dos teléfonos y un

cartel que decía “Levante el fono y espere las instrucciones.” Bastante molesta por tener que habérselas con un aparato mientras las cuatro o cinco funcionarias presentes conversaban entre sí a la espera de otros clientes, hizo lo que se indicaba, pero la primera operadora cortó la comunicación después que Marcia le había explicado con lujo de detalles el problema por el cual estaba consultando, de tal modo que se vio obligada a repetir la historia completa a un segundo funcionario que dijo estar en Uruguay y quien finalmente logró atar los cabos y dar con la factura en cuestión, tarea que demoró unos quince minutos y que realizó manteniendo la calma al contrario de Marcia, que a esas alturas ya había perdido la paciencia. Y ese es un tema que recurre en los call centers porque por lo general quienes desean rectificar errores de facturación o cobros por servicios no solicitados en su cuenta, terminan discutiendo e incluso agrediendo verbalmente a los tele operadores que no tienen otra opción que dejar a los clientes colgados del teléfono mientras realizan las averiguaciones que corresponden. Si para un consumidor llamar a un call center puede ser una experiencia frustrante, para el funcionario que se halla al otro lado de la línea, el mal talante o la poca paciencia de los usuarios también constituye motivo de estrés y agotamiento. De acuerdo a un estudio efectuado por la Dirección del Trabajo, entre los principales problemas de los centros de llamadas que funcionan en Chile se mencionó la variabilidad en el sistema de turnos, el

9

Proyectos de ley que quedaron pendientes g Fueron dos iniciativas presentadas en abril de 2012 por los parlamentarios Soledad Alvear y Camilo Escalona, que buscaban mejorar tanto la calidad del servicio de los call centers como las condiciones de los trabajadores que laboran en ellos. Sobre el primer proyecto, la senadora explicó que la primera preocupación debía centrarse en la capacidad de respuesta rápida por parte de los operadores, aumentando la dotación de agentes que puedan personalizar las llamadas y llevar un registro de las consultas o reclamos mediante un número que permita a los clientes hacer un seguimiento de su problema. El segundo proyecto sugería la implementación de un estatuto especial para los trabajadores según el cual se modificarían los horarios con el fin de que pudieran disponer de 15 minutos de descanso cada dos horas, entre otras disposiciones destinadas a disminuir los niveles de estrés a que se ven sometidos durante su jornada laboral. formato de los contratos y las remuneraciones. Al parecer en los call centers existe una tasa elevada de ausentismo y rotación laboral, lo que según los investigadores se debe en gran medida a los niveles de presión a que están sometidos los operadores, que a la larga terminan ausentándose o renunciando. Por otro lado, lo que requieren las compañías de telecomunicaciones es una fuerza laboral que les permita promover un flujo constante de trabajadores, capaz de resistir las horas “pick” sin sacrificar calidad, de ahí que los primeros reclutados suelen ser los estudiantes con horarios flexibles, dueñas de casa y trabajadores de medio tiempo. Si bien la capacitación de los agentes contratados constituye una garantía para su mejor desempeño, no todas las empresas cumplen con el número de horas que se necesita para formar operadores eficientes. En relación a las remuneraciones, de acuerdo a la Dirección del Trabajo, el sueldo base de los operadores oscila

entre $ 111.000 y $180.000, de ahí que los incentivos o comisiones pueden transformarse en una parte fundamental del salario, lo que explica la insistencia tanto de las empresas de telecomunicaciones como de los telefonistas, por ofrecer sus productos y servicios, una práctica que se ha vuelto común en el país. Por el contrario, ello no ocurre en España, donde el sueldo base bordea los 640 euros, más de $400.000, una ventaja que ha derivado en que empresas chilenas se dediquen sólo a la atención de españoles para lo cual los funcionarios deben dirigirse a sus puestos de trabajo a las 3 de la mañana para coincidir con los horarios de sus clientes.


10

deportes

el epicentro / donde nace la noticia

Violentistas siguen burlándose del fútbol y de la ley La bochornosa suspensión del clásico porteño que debió jugarse en Sausalito, dejó en evidencia que el Plan Estadio Seguro no basta para contener a aquellas hordas interesadas en erradicar a la familia de los estadios, actuando con absoluta impunidad en cada partido de alta convocatoria. <cuadrado> Eduardo Poblete

“P

ersonalmente vi a gente que tenía prohibición de entrar al estadio (Sausalito) y les dejaron pasar igual. El problema no es si faltaron guardias o no, el problema es social y cultural, y de cierta permisividad en aquellos que tienen el deber de privilegiar la seguridad de los espectadores”. La revelación de Antonio Bloise, presidente de Everton, club sobre el cual recayó

la mayor cantidad de críticas por no haber cumplido con el protocolo exigido para con la cantidad de guardias requeridos para la seguridad en el clásico porteño del pasado domingo 12 entre el cuadro viñamarino y Wanderers en Sausalito, es uno de los tantos indicios que pone en tela de juicio, la efectividad del Plan Estadio Seguro. Es cierto: Everton falló, como club organizador, en cubrir las 200 plazas exigidas

El “foso falso”, compuesto por vallas papales más grandes, no logró impedir el ingreso de barristas de Everton y Wanderers al campo de juego del estadio Sausalito. (soychile.cl)

por la autoridad para controlar –eventualmente-, a quien osara invadir el terreno de juego, superando las escalas de evacuación que dan a la

cancha del Sausalito. Pero, el gran problema radica en la irracionalidad e intolerancia instalada desde hace un buen tiempo en las hinchadas de Everton y Wanderers, que ven sólo en la violencia, una única salida para “superar” sus diferencias. La fragilidad del marco legal vigente – la ley n° 19.327, modificada el pasado 22 de abril bajo la denominación de Ley de Derechos y Deberes en Espectáculos de Fútbol Profesionalasoma como una de las tantas fallas a la hora de evitar que episodios bochornosos como el ocurrido el pasado domingo 12, se repitan cada vez que tiene lugar un evento futbolístico de alta convocatoria. MIRANDO PARA EL LADO

La falta de guardias en las escalas de evacuación del Sausalito, habría facilitado la irrupción de los violentistas al campo de juego, según la autoridad regional y el director del Plan Estadio Seguro. (charlatecnica.cl)

El tema de la violencia en los estadios del fútbol chileno no es un asunto reciente.

Desde la irrupción de conglomerados “emblemáticos” en este ámbito –como las barras “Los de Abajo”, de la Universidad de Chile, y la “Garra Blanca”, de Colo Colo-, la tranquilidad para los asistentes a los estadios, se acabó. Mirando como ejemplo los “modelos” de los barras-brava de Argentina, sus pares chilenos fueron creciendo y multiplicándose a lo largo de todo Chile, haciendo del oficio de “barrista” una opción lucrativa tan atractiva como influyente. Su cercanía o apego con dirigentes del fútbol, fue consolidando una sociedad altamente peligrosa, que paralelamente, dio lugar a robos, saqueos, tráfico de drogas, intimidaciones, amenazas y hasta reyertas con arma blanca en los mismos estadio (recordar no más el episodio de “El Barti” o “Pancho Malo” por Colo Colo; “Kramer” y “Anarquía”,

los “niño-símbolo” de la violencia de los barristas azules). “Los clubes son los principales responsables de controlar a su gente. Claramente el fútbol debe tomar cartas en el asunto y asumir de manera seria el combate a la violencia y a los violentistas en los estadios, y fuera de ellos”, sostiene por su parte el director de Estadio Seguro, José Roa, quien apunta a la ANFP y sus asociados como actores fundamentales para poner freno a esta escalada de violencia. Sin embargo, el tema de los violentistas jamás ha sido expuesto como materia principal en algún consejo de presidentes de la ANFP. Es más, el Canal del Fútbol (CDF) tiene orden editorial de no exhibir imágenes de actos de violencia en los estadios, para no desvalorizar ni dañar el “producto fútbol” Las vinculaciones de dirigentes con los “barras-brava”


deportes

el epicentro / donde nace la noticia

11

Se viene el campeonato oficial para Wanderers y Everton

A

El grado de intolerancia entre cierto sector de barristas de Everton y Wanderers superó todo límite de racionalidad. La violencia es compartida por los adeptos más radicales de ambos clubes. (cooperativa.cl

(el amparo que Gabriel RuizTagle, ex presidente de Blanco y Negro y ex ministro de deportes, diera a la Garra Blanca o su cercana relación con “Pancho Malo”; los nexos de José Yuraszeck con miembros de la barra “Los de Abajo” y la posterior segregación de ésta a raíz de lo mismo), constituyen una evidencia flagrante de que la regencia futbolera no se inmuta por la violencia que pudiese tener lugar en los estadios. SIN SOLUCION “La violencia en los estadios es un problema social inmenso e intenso, que un club deportivo o nosotros como dirigentes no podemos solucionar. Es un tema país que debe ser asumido seriamente por las autoridades”, asegura Antonio Bloise, quien insiste en la necesidad de dar un giro radical al trato que hoy se le da a este tema por parte de los gobiernos de turno. “Estamos hablando de gente que los fines de semana provoca desmanes en los estadios, que durante las marchas o las protestas, rompe con todo lo que está a su paso, que cuando entra a un

supermercado, actúa como ‘mechero’, en fin. Acá falta liderazgo de la autoridad competente, que asuma esta problemática”, agrega el timonel evertoniano, subrayando que “acá hay un problema social, profundo, del que nadie quiere hacerse cargo. El buscar hoy día resolver este problema dentro del estadio también es una fórmula facilista. Podríamos decir que colocando más rejas, no llevando barras de visita, adoptamos una actitud más persuasiva para los delincuentes, pero las autoridades dan por entender que con las multas se acaba todo y no es así. Se requiere liderazgo, fortaleza y consecuencia de las autoridades, para acabar con este flagelo, porque yo como dirigente, no puedo hacerlo solo”. Cabe consignar que como paliativo a lo ocurrido el pasado domingo en Sausalito, la intendencia regional resolvió suspender por tiempo indefinido la localía de Everton en Viña. Asimismo, el clásico porteño de este domingo 19 en Valparaíso, se jugará sólo con público adepto a Wanderers, con un aforo acotado de 8 mil espectadores. O sea, más de lo mismo…

nte San Marcos de Arica en Valparaíso, y con Magallanes en San Bernardo,serán los estrenos de Wanderers y Everton respectivamente, en los torneos oficiales de 1ª y 1ª B que comienzan el fin de semana del 25 y 26 del presente mes. Los caturros jugarán en el estadio Elías Figueroa el sábado 25 a las 18 horas ante un cuadro ariqueño dirigido por el controvertido técnico Marco Antonio Figueroa, quien aún debe purgar su castigo de 12 fechas aplicado por el tribuna de disciplina de la ANFP (en la instancia, es reemplazado por su ayudante, Alejandro Hisis). El cuadro viñamarino en tanto, deberá desplazarse hasta el ex estadio Vulco de San Bernardo para afrontar su debut en el torneo de 1ª B ante el elenco de Magallanes, ahora entrenado por el argentino Pablo Abraham. Cabe recordar que la temporada 2015 (Clausura)-2016 (Apertura) de la 1ª división contempla una primera fase de todos contra todos –en 15 fechas–, siendo campeón el equipo que sume mayor cantidad de puntos al término de cada torneo. Terminada la fase regular, se jugará una post-temporada, con participación de los equipos que ocupen los puestos 2°, 3°, 4° y 5° de la fase regular, jugándose luego dos etapas de parejas (2° con el 5°; 3° con el 4°) para los ganadores de cada llave, enfrentarse luego en duelos de ida y vuelta para obtener un cupo en la Copa Sudamericana del 2016. El descenso de dos equipos a la 1ª B ocurrirá cuando la suma de puntaje de los dos torneos (Clausura-Apertura), ubique a dos equipos en los puestos 15° y 16°. EL DURO TORNEO DE LA B El certamen de la 1ª B dará derecho a dos ascensos a la serie de

Todas la mañanas desde las 9:00 hrs.

97.7 FM Casablanca / 90.9 FM Coquimbo

honor. El primero, al equipo que sume mayor puntaje en las 30 fechas regulares. El segundo saldrá del choque de los ganadores de

las post-temporadas de la primera y segunda rueda, que confrontará en partidos de parejas, a los cuatro primeros equipos de cada

rueda. Descenderá a 2ª división, el equipo que ocupe el 16° lugar en la tabla acumulada de puntaje de las dos ruedas.

el calendario caturro para el torneo oficial 2015 FECHA

DIA

HORA

ESTADIO

Sábado 25/07

18.00

Elías Figueroa

Domingo 09/08 15.00

RIVAL

TV

San Marcos de Arica CDF

Lucio Fariña-Quillota

San Luis

CDF

Sábado 15/08

15.30

Elías Figueroa

U.Católica

CDF

Viernes 21/08

20.00

El Teniente-Rancagua

O’Higgins

CDF

Viernes 28/08

20.00

Elías Figueroa

Huachipato

CDF

Sábado 12/09

12.00

La Cisterna-Santiago

Palestino

CDF

Sábado 26/09

18.00

Elías Figueroa

U. La Calera

CDF

Domingo 04/10

15.30

El Cobre-El Salvador

Cobresal

CDF

Sábado 17/10

15.00

Elías Figueroa

D. Iquique

CDF

10ª

Sábado 24/10

17.30

Nacional-Santiago

U. de Chile

CDF

11ª

Domingo 01/11

18.30

La Florida-Santiago

Audax Italiano

CDF

12ª

Lunes 09/11

21.00

Elías Figueroa

U. de Concepción

CDF

13ª

Sábado 21/11

21.30

Elías Figueroa

Unión Española

CDF

14ª

Domingo 29/11

21.30

Calvo y Bascuñán-Antofagasta

D. Antofagasta

CDF

15ª

Sábado 05/12

16.30

Elías Figueroa

Colo Colo

CDF

el calendario oro y cielo para el torneo oficial 2015 FECHA

DIA

HORA

ESTADIO

RIVAL

Domingo 26/07

15.30

Municipal-San Bernardo

Magallanes

Domingo 09/08

12.00

Sausalito

Deportes Temuco

Sábado 15/08

16.00

La Caldera-Copiapó

Deportes Copiapó

Domingo 23/08

12.00

Sausalito

Cobreloa

Domingo 30/08

15.30

Santiago Bueras-Maipú

Santiago Morning

Domingo 13/09

12.00

Sausalito

Rangers

Sábado 27/09

16.00

La Pampilla-Coquimbo

Coquimbo Unido

Domingo 04/10

12.00

Sausalito

Unión San Felipe

Domingo 11/10

12.00

Elías Figueroa

Deportes Concepción

10ª

Domingo 17/10

15.00

La Pampilla

Deportes La Serena

11ª

Domingo 25/10

12.00

Elías Figueroa

Iberia

12ª

Sábado 31/10

16.00

Chinquihue-Puerto Montt

Deportes Puerto Montt

13ª

Jueves 07/11

20.00

La Florida-Santiago

Barnechea

14ª

Sábado 14/11

19.00

Sausalito

Provincial Curicó Unido

15ª

Domingo 22/11

19.00

Nelson Oyarzún-Chillán

Ñublense

TV

CDF

CDF CDF

CDF


deportes

12

el epicentro / donde nace la noticia

El campeón de América no tiene recambio <cuadrado> Eduardo Poblete

P

reocupado se escuchó a Jorge Sampaoli, el técnico de la selección chilena adulta de fútbol, recién consagrada como campeona de la Copa América, en las numerosas entrevistas concedidas a medios extranjeros -en particular argentinos-, a la hora de hablar sobre el futuro del combinado nacional. A su particular “guerrilla” con la prensa deportiva chilena (“había un importante sector del periodismo chileno interesado en que a la selección le fuera mal en la Copa”, fue una de las tantas desafortunadas frases emitidas a la prensa extranjera), el seleccionador nacional apuntó que una de las razones que pusieron en duda su continuidad al mando del elenco rojo, era precisamente con qué reemplazar a aquellos jugadores que tras la Copa América –o incluso antes-, ya no estarán en sus mejores condiciones para afrontar desafíos de la más alta exigencia. BUSCANDO GENTE “Una de las razones que le expuse al presidente (de la ANFP, Sergio Jadue) sobre mi continuidad en el cargo de seleccionador, no pasaba por lo económico. Yo sigo ligado (a la selección chilena) hasta las clasificatorias para (el Mundial) de Rusia y estoy expectante con ese nuevo desafío. Lo que se nos viene ahora es una tarea compleja, cual es la de buscar las alternativas, las variantes, el recambio que todo equipo que se acostumbró a la alta exigencia, debe tener”, dijo el seleccionador nacional al periodista Marcelo Benedetto, de radio Ge-

Tras los festejos por el inédito título de Copa América, la principal preocupación del técnico Jorge Sampaoli es dar con las piezas adecuadas para reemplazar a una base de jugadores que no estarían en condiciones de afrontar una nueva clasificatoria o el propio Mundial de Rusia 2018.

Jorge Sampaoli visitó el pasado lunes el palacio de La Moneda, para un almuerzo privado con la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. El técnico de la Roja se muestra preocupado por la falta de figuras de primer nivel para reemplazar a los actuales valores de la selección nacional. (cooperativa.cl)

MEDIDA DE URGENCIA

Todo el país aún festeja el inédito título continental logrado por la selección chilena adulta de fútbol. Sin embargo, las grandes incógnitas surgen a partir de quiénes serán los relevos en el mediano plazo, de los actuales campeones de América. (cnnespanol.com)

neral Güemes de Argentina, respondiendo a sus dichos al diario Marca de España, sobre “revisar ciertos temas” para seguir el mando de la Roja. “Hoy no tenemos el recambio necesario y nuestra tarea fundamental será ir preparando y buscando gente que asuma los desafíos que Chile debe afrontar. Esta selección ya transita y se acostumbró a competir en el alto nivel. Es una selección respetada, que se ganó un nombre, un prestigio y le avala su título continental. Lamentablemente, ello no va de la mano con un proceso de renovación de jugadores. Hay que reconocerlo. Ello implica un trabajo arduo, que en su minuto definiremos junto al presidente (Sergio Jadue), para mantener el esta-

tus que hoy tiene la selección chilena”, añadió Sampaoli a la misma emisora. CUMPLIENDO UN CICLO Jugadores de la talla de David Pizarro, Jean Beausejour, Mauricio Pinilla o el propio Jorge Valdivia, difícilmente podrán tener espacio en nuevas convocatorias a la Roja adulta, de cara a las clasificatorias para el Mundial de Rusia 2018. Otros, como Arturo Vidal, Gary Medel y Alexis Sánchez, pasarán la curva de los 30 años si es que Chile alcanza un cupo en la cita del país euroasiático, ahora con capacidades físicas y futbolísticas bastante más menguadas de las que poseen en la actualidad.

La mirada apunta a aquellos jugadores que formaron parte del proceso del Mundial Sub-20 de Turquía que encabezó el actual técnico de la Universidad Católica, Mario Salas. No obstante, casi ninguno de quienes jugaron dicho torneo, ha alcanzado un protagonismo propio en sus clubes. Jugadores como Igor Lichnowski está en proceso de consolidación como zaguero central, mientras que Ángelo Henríquez, partícipe del plantel campeón de la Copa América, se alzó como figura goleadora en una liga europea de segundo orden (Croacia) que tampoco le ha dado la consagración definitiva como delantero que esté a la altura o supere, por ejemplo, a Alexis Sánchez.

Como una manera de acelerar el proceso de maduración de valores emergentes en los planteles del fútbol chileno, la ANFP incluyó en las bases de sus actuales torneos (Copa Chile y AperturaClausura), la obligatoriedad a todos los clubes profesionales, de inscribir en sus planillas previas a la disputa de los partidos oficiales, de dos jugadores Sub-20 (nacidos a partir del 1 de julio de 1995). Estos deberán jugar al menos un tiempo de 45 minutos por partido, a objeto de que

logren el rodaje necesario que les permita consagrarse en el profesionalismo. Aquellos clubes que no cumplan con esta normativa, serán castigados con la pérdida de tres puntos en los torneos regulares y en la sumatoria de la tabla acumulada de ambas ruedas. Sólo el tiempo dirá si esta medida urgente adoptada por la regencia del fútbol nacional, dará los réditos esperados para paliar una necesidad que por el momento, tiene a Jorge Sampaoli, más que preocupado a la hora de encontrar las anheladas piezas de recambio.

Igor Lichnowsky, Mario Larenas y Sebastián Martínez, seleccionados nacionales en el Mundial Sub-20 de Turquía, debieran formar parte del ansiado recambio de la Roja adulta. Lichnowsky y Martínez han sido llamados esporádicamente por Jorge Sampaoli. (emol.com)


el epicentro / donde nace la noticia

La dupla de remeros compuesta por Felipe Leal y Óscar Vásquez.

En los Juegos Panamericanos

Chile obtiene su tercera medalla de oro e iguala cosecha de Guadalajara La dupla de remeros compuesta por Felipe Leal y Óscar Vásquez empató en el primer lugar con Argentina, sumando una nueva presea para la delegación nacional. La actuación de Chile en los Juegos Panamericanos de Toronto, Canadá está superando las expectativas de muchos. Esto porque, cuando apenas van cinco días de competencia, la delegación nacional obtuvo ayer su tercera medalla de oro, igualando la cantidad conseguida en Guadalajara 2011. Los encargados de otorgar una nueva presea dorada fueron Felipe Leal y Óscar Vásquez, quienes se impusieron en la competencia de remo par masculino, con un tiempo de 6:27.77. Claro que su triunfo no estuvo exento de suspenso, ya que arribaron a la meta igualados con el binomio argentino, cumpliendo exactamente el mismo tiempo ambos equipos. De esta manera, la organización decretó empate en el primer puesto y que tanto Argentina como Chile sumaran medalla de oro, mientras que el bronce quedó para la dupla mexicana. Con este oro, Chile suma un total de tres preseas doradas, una de plata y tres de bronce, ocupando, hasta ahora, la octava posición del medallero.

Bárbara Riveros consiguió la primera medalla de oro para Chile en Panamericanos de Toronto.


entretención

14

el epicentro / donde nace la noticia

Horóscopo Aries La señal intuitiva que te rodea te permitirá salir muy bien de problemas asociados con el trabajo que desempeñas o el que puedas tener. Estás iniciando un período creativo en tu vida laboral. DINERO: Tus finanzas mejorarán mucho, así que continúa como vas. Pronto recibirás un regalo costoso. Acéptalo. AMOR: Aclara tus dudas en una conversación sincera y franca, pero cortés y, sobre todo, llena de amor. No te inquietes si el amor no te llega de inmediato ya que pronto lo encontrarás. SALUD: Relájate tanto física como mentalmente. COLOR DE SUERTE: Amarillo.

Tauro Te sientes atraído por

la tecnología moderna y los grandes cambios que están desarrollándose en el mundo. Y aunque las experiencias del pasado te han enseñado mucho, es momento de pensar en algún cambio importante en tu vida laboral. DINERO: Lo más importante es mantener una meta, seguirla y cumplir tus propósitos, ya cosecharás los resultados. AMOR: Si te sientes tentado a criticar cierta actitud de tu pareja, guarda para ti los comentarios. SALUD: Necesitas combatir costumbres negativas que están causándote problemas. Combátelas hoy mismo. COLOR DE SUERTE: Rojo.

Leo Las situaciones que es-

Géminis Se avecina una etapa en la que van a ocurrir situaciones de todo tipo que te pondrán en el camino de las soluciones inmediatas a problemas viejos que te tenían inquieto. DINERO: Hay fuerzas positivas cooperando contigo para ayudarte a multiplicar tus ganancias. AMOR: Las separaciones temporales terminan y hay alegría en tu vida. Los solteros gozan plenamente porque las circunstancias son muy prometedoras para el amor. SALUD: No te atormentes con peleas o discusiones. Relájate y disfruta porque la vida está hecha de pequeñas alegrías. COLOR DE SUERTE: Terracota.

Cáncer Si dejas pendientes asuntos laborales, no podrás descansar tranquilo. Concentra todos tus esfuerzos en la realización de una tarea y no te des por vencido hasta que la hayas concluido. DINERO: Hay ciertos proyectos económicos que no pueden realizarse enseguida así que lo más sabio es posponerlos. AMOR: Evita conversaciones asociadas a situaciones superadas con tu "ex". Si vives una relación amorosa feliz, no la dañes haciendo comparaciones con romances pasados. SALUD: Una escapada a la playa o un sitio natural será excelente. Te servirá de recuperación energética y de reafirmación de planes de salud positivos. COLOR DE SUERTE: Beige.

taban confusas se irán aclarando. Ten paciencia y verás resultados prometedores. Deberás hacer acopio de tu experiencia para salir adelante de una situación embarazosa con un amigo que está pasando un momento difícil. DINERO: Sigue tus sueños, impulsos y corazonadas y verás cómo logras ganar más dinero. AMOR: Es tiempo de limar asperezas. Los solteros podrían estarse sintiendo atraídos hacia una persona muy diferente a ellos. No te asombres, acuérdate de que los polos opuestos se atraen. SALUD: Hoy experimentas mejoría en tu estado físico y mental. COLOR DE SUERTE: Dorado.

Virgo Notarás que ocurren encuentros significativos que te permitirán definir lo que mejor te conviene, pues tendrás opciones y podrás escoger dependiendo de tu capacidad. Es menester el trabajo constante y el sacrificio para lograr tus objetivos. DINERO: Empiezas un ciclo de seguridad económica que te permitirá sacar adelante tus proyectos. AMOR: El aura astral en tu vida amorosa se orienta hacia el hogar y la familia, pero no descuides tu relación sexual de pareja. A los solteros la vida les sonríe. SALUD: No te inquietes por trastornos pequeños, pues los mismos no tienen por qué indicar nada grave. COLOR DE SUERTE: Rosado.

Libra Se requiere una ac-

Escorpión Si te empeñas en

Sagitario Muchos cambios

titud renovadora y fresca para sacar adelante tus planes laborales y superar tus condiciones de trabajo actual. Infórmate mejor de tus opciones y sigue una pauta, evita caer en la rutina. DINERO: Consideras invertir en un negocio que requiere solicitar préstamos bancarios. AMOR: Hay circunstancias que van a cambiar sus vidas. Es un buen tiempo astral para revivir una relación que creías muerta. SALUD: Si padeces de asma, bronquitis o alergias, te sentirás mejor y lograrás superar las crisis, pero no pases por alto las indicaciones de tu médico. COLOR DE SUERTE: Azul.

encontrar soluciones adecuadas a tus problemas laborales verás cómo te surgen ideas para salir bien. Pronto escucharás rumores que podrían causarte desasosiego. Lo mejor es no prestarles atención. DINERO: Estás en un ciclo positivo para aumentar tu economía, pero debes ser cuidadoso. AMOR: El amor resurge de sus cenizas y se convierte en algo maravilloso. Si estás pensando volver a revivir una aventura pasional, no lo sigas posponiendo. SALUD: Ve considerando seriamente algún tipo de tratamiento para mejorar tus problemas de salud. COLOR DE SUERTE: Verde.

y situaciones poco comunes, inclusive de encuentros fortuitos con gente nueva. Toma todo lo que está ocurriéndote como un regalo que te da la vida en estos momentos y proponte sacarle el mejor partido a lo que venga. DINERO: Si estás pensando hacer un viaje, comienza a ahorrar. AMOR: Guarda ese fuego para la intimidad y para poner ese toque vibrante a tu vida sexual que tanto lo necesita en estos momentos. Los solteros lo verán todo con más objetividad, sin apasionamientos a la hora de decidir algo. SALUD: Mejoran tus padecimientos. COLOR DE SUERTE: Blanco.

Capricornio Vas a resolver

Acuario Es importante que

Piscis Quien menos imagi-

un asunto personal que te tenía inquieto. Si tus condiciones actuales no lo permiten, en lugar de sentirte frustrado cambia los planes de manera realista. Una persona amiga está buscándote para proponerte un negocio que vale la pena. DINERO: Un asunto relacionado con la compra y venta de una propiedad culmina exitosamente y obtienes más ventajas de las esperadas. AMOR: No dejes que tu amor propio cause fricciones. Buen momento para dejar que fluyan los sentimientos sin complejos, temores o inhibiciones. SALUD: Cuídate para no contraer resfriados. COLOR DE SUERTE: Naranja.

lo pienses muy bien antes de aceptar un empleo que te están ofreciendo con un ligero aumento de sueldo, debes considerar si al hacerlo vas a tener menos tiempo para ti y no tiene las ventajas que en estos momentos estás disfrutando. DINERO: Se ha iniciado un ciclo de recuperación económica muy intenso. AMOR: En tu vida amorosa y familiar hay algunos obstáculos que deberás superar con una buena actitud positiva siempre. Los solteros deben tener cuidado con triángulos amorosos. SALUD: Antes de ir a la cama relájate y así evitarás el insomnio y los problemas al dormir. COLOR DE SUERTE: Morado.

nas se te va a acercar con un aviso o comunicación formidable que te ayudará a solucionar un asunto pendiente. No te quedes estancado. DINERO: Te encuentras en un buen camino para recuperarte y el dinero empieza a circular. Inclusive habrá sorpresas en el azar. AMOR: Hay un toque sensible en tus relaciones amorosas y sientes que puedes perdonar cualquier cosa. Los solteros estarán evaluando una relación para saber si les conviene o no. SALUD: Ocurre algo en tu salud que te inquieta, pero no lo tomes negativamente, sino como un aviso para cuidarte. COLOR DE SUERTE: Turquesa.

Caballero de la Rosa caballerodelarosa2014@gmail.com

"Me invitó a salir y me hizo pagar a medias" Estimado Caballero de la Rosa

Querida Patricia Es una lata, pero lo que me cuentas es consecuencia de tanto discurso "alerta antimachismo" que ha terminado perjudicando a las mujeres, pues algunos varones han perdido el estilo caballeroso de antes, cuando te abrían la puerta del auto y te pagaban la cuenta sin fijarse en gastos. Si te invitó y partió la dolorosa quiere decir que es un amarrete, mal educado y no te conviene. Uno debe invertir para conquistar y eso implica correr con los gastos al menos en la primera salida. A otra cosa mariposa, siga participando.

Soy oficinista, tengo 30 años, soltera pero no fanática, no he convivido con nadie y vivo sola porque soy del sur y me vine Valparaíso por cuestión de trabajo. Un amigo que me corteja me invitó a salir, fuimos a un restaurante y cuando llegó la cuenta me dijo que pusiera la mitad. Me sorprendió porque no era una reunión casual sino una cita. ¿Qué me aconseja? ¿Sigo o corto aquí? Paty, Lateada.

sudokus

Caballero de la Rosa.

Easy

7

2

9

1

2 6

4

9

5

6

Hard

9 3

5

8

7

7 8

4

1

8

5 7

3

3

6

9

2

8

9

3

7

8

7

3

1

5

6

5

3

Cel. (09) 9 130 24 18 / e-mail: wleiva@vtr.net

Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso Miércoles 15 Min. 6° Máx. 16°

Jueves 16 Min. 5° Máx. 17°

Viernes 17 Min. 6° Máx. 18°

(032) 3148080

Jueves 16 Min. 3° Máx. 13°

9

2

6

More Puzzles:

www.elepicentro.cl

Tiempo en Quilpué y Villa Alemana Miércoles 15 Min. 2° Máx. 12°

6

www.sudoku-puzzles.net

Viernes 17 Min. 4° Máx. 16°

Tiempo en Casablanca Miércoles 15 Min. 3° Máx. 14°

Jueves 16 Min. 4° Máx. 13°

Viernes 17 Min. 4° Máx. 16°

1

4

4

Puzzle #166836

/elepicentrochile

Waldo Leiva

Ingeniero en Informática

3

8

More Puzzles:

TU AVISO AQUÍ

1

Solución anterior

Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores

9

2

Puzzle #237921

@elepicentro

4

2

www.sudoku-puzzles.net

Clases de Computación a Domicilio

6

2

5

2

8

7

5

1

6

9

7


“¿Y dónde están las mujeres?"

Trío de premiados

Chinoy en familia

Desde el 10 de julio, en el Museo Artequín de Viña del Mar (Parque Potrerillos, Quinta Vergara), es posible conocer la exposición ¿Y dónde están las mujeres? Las artistas en la historia del arte, muestra educativa financiada con Fondart Nacional 2014, que invita a niñas y niños a conocer obras de artistas de diferentes épocas para reflexionar en torno a la presencia de la mujer en la historia del arte. A través de reproducciones de obras que datan desde el siglo XVII a la actualidad, hechas por Artemisia Gentileschi, Sofonisba Anguissola, Bertha Morisot, Nan Goldin, Ana Cortés, Claudia Coca, Mona Hatoum, y Frida Kahlo entre otras artistas, la exposición busca valorar la igualdad de género con un programa educativo compuesto por recorridos guiados, módulos interactivos y una museografía didáctica, motivando a niños y niñas al diálogo y la reflexión sobre temas de género, roles y estereotipos.

Un variado programa con música de los maestros Enrique Granados, Isaac Albéniz y Astor Piazzolla, entre otros, junto a un homenaje a Carlos Gardel a 80 años de su fallecimiento, realizarán los destacados músicos Beatrice Berthold (piano), Luis Castro (guitarra) y Hernán Muñoz (violín) el viernes 17 de julio, a las 19.00 horas, en el hall central del Club de Viña del Mar. Esta presentación forma parte de la XXIII Temporada Oficial del Teatro Municipal de Viña del Mar y contará con entrada liberada al público con invitaciones que pueden ser retiradas en la Sala Viña del Mar, Arlegui 683. La destacada pianista alemana Beatrice Berthold tiene formación musical en las escuelas superiores de música de Colonia, Friburgo, Viena y Detmold. Su primer disco compacto “El joven Rachmaninov” fue distinguido con el Premio trimestral otorgado por la crítica discográfica alemana. Su amplia actividad como concertista la lleva a menudo a las grandes salas de conciertos en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos.

El cantautor sanantonino, que se presentará por primera vez en el Parque Cultural de Valparaíso, ofrecerá un concierto para todo público con lo más destacado de su repertorio y los avances de su esperado disco a estrenarse en agosto. Este 19 de julio será un domingo especial. Por primera Chinoy se presentará en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso, en un concierto para público de todas las edades, con lo más granado de sus creaciones que ya son parte del imaginario cancionístico nacional. Chinoy en Vacaciones. Parque Cultural de Valparaíso 19 de julio / 18 horas $5.000 adultos / $3.000 niños hasta 12 años Venta de entradas: Discos Mayra (Condell 1580, Valparaíso), desde el viernes 10 de julio. Parque Cultural el día del evento.

>Restaurantes<

>Alojamientos< Hotel Reina Victoria El Hotel Reina Victoria es un hotel ubicado en la Plaza Sotomayor de la ciudad de Valparaíso, Chile. Fue construido en 1902 por el arquitecto Esteban O’Harrington, siendo conocido como Hotel Inglés. Dirección: Calle Sotomayor 112, Valparaíso.

Hostal PlenoValpo Se encuentra en la hermosa ciudad de Valparaíso, enclavado en el tradicional Cerro Bellavista, considerado hoy por hoy, el de mayor proyección turística de esta Ciudad Patrimonial, poseedor de grandes atractivos como son, el Museo a Cielo Abierto y La Sebastiana hogar del Poeta Chileno Pablo Neruda en sus visitas a este Puerto. Habitaciones individuales y compartidas desde $7.000 p/p por noche. Pasaje Bequer 131 Cerro Bellavista, Cerro Bellavista, Valparaíso.

Hotel Ankara Está ubicado en la hermosa ciudad de Viña del Mar, desde allí se proyecta a todas las latitudes. Los servicios del hotel están dispuestos y diseñados para atender a los visitantes entregándoles calidez, calidad y confianza. Habitación Single y Doble $90.000 (130 dólares). Avenida San Martín 476, Viña del Mar.

Valparaíso

Viña del Mar

>> Cinzano: puede ser un clásico y tradicional, pero aún permanece plenamente vigente. Aquí todos son amigos y las diferencias no existen, transformándose en un lugar lleno de vida, en el que se reúne un público bastante heterogéneo, ya sea, jóvenes, adultos y hasta gente de la tercera edad, los que aún recuerda sus años mozos en el bar. Plaza Anibal Pinto 1182, Valparaíso.

>> Restaurant África: Las especialidades son los sandwiches, los churrascos, los completos y las chorrillanas. Esto último es lo que él más recomienda, puesto que tienen cuatro tipos distintos de chorrillanas, con precios que van desde los $5.000 hasta los $7.000 pesos aproximadamente. Y esta comida la puede acompañar con una bebida, una cerveza, un shop o un combinado. Si quiere ir a comer a este lugar, puede hacerlo de domingo a domingo. en los más de 60 años que ha funcionado, “África” no ha cerrado ni un solo día. Calle Valparaíso 324, Viña del Mar.

>> J Cruz: Miles de historias, nostálgico, lleno de recuerdos, familias que se crearon en sus mesas compartidas, chorrillanas, bebestibles y siempre un ambiente jaranero, son las principales características que se vienen a la cabeza de Víctor Suárez al describir su local, el “J Cruz” de Condell. El tradicional “J Cruz” lleva con su primera sucursal 30 años funcionando y encantando no tan solo a los porteños con sus comidas, sino que a los miles de turistas que reciben anualmente en sus mesas. Calle Condell 1466, Valparaíso. >> La Riviera: Las mejores pizzas de Valparaíso Las cosas simple son las mejores, y si reducimos eso a las pizzas, el resultado en Valparaíso es sorprendente. Un lugar que por años ha estado elaborando las mejores pizzas de la ciudad. Avda. Pedro Montt 2405, Valparaíso.

>> La Flor de Chile: Un lugar con historia, pues en sus orígenes en los años 30, fue un almacen de abarrotes y en la actualidad sigue siendo propiedad de los mismos dueños, que con esfuerzo y dedicación han ido profesionalizando el negocio familiar, hasta convertirlo en uno de los restaurantes-picadas de Viña del Mar con más tradición y reconocimiento. Ubicado en 8 norte, cuenta con un bar y una variada carta de platos típicos españoles, que con su abundancia y sabor, siempre te dejan con ganas de volver. Calle 8 Norte 601 Viña del Mar. >> El Austríaco: Con una variada carta internacional, con acento centro europeo, el restaurant se distingue por platos de carnes y pescados, tales como el Ciervo, Pernil y Truchas. Desde el 2000 se ubica en Viña del Mar, teniendo sus orígenes en Osorno, y desde sus inicios cautivó a los viñamarinos y sus visitantes con preparaciones de alta calidad, servidas en un ambiente rústico, pero a la vez refinado. Calle 3 Norte 105 esquina 6 Poniente, a pasos del Casino de Viña del Mar.


epigrama


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.