Únete y participa
/elepicentrochile
Pág. 5
Pág. 7
www.elepicentro.cl 27 de Noviembre de 2015 Año 5 / Nº 199 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Concón / Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
Milagro: Restauran iglesia porteña
Conozca el oro blanco del mar
@elepicentro
Ex funcionario acusa malas prácticas con cuentas de ahorro de vivienda
Grave denuncia contra banco Director regional del Sernac señaló que caso será analizado en detalle para luego resolver los caminos administrativos o judiciales a tomar.
Reportaje: Los niños delincuentes Pág. 8
Fútbol necesita un dirigente honesto,¿hay? Pág. 10
www.elepicentro.cl www.radiovalparaiso.cl
Pág. 2
2
crónica
el epicentro / donde nace la noticia
Director regional del Sernac dispuesto a reunir antecedentes sobre el caso
Ex funcionario de BancoEstado denuncia graves malas prácticas con cuentas de ahorro de vivienda <cuadrado> Christian González G.
C
orría el año 2000. El país era gobernado por Ricardo Lagos Escobar, quien el 11 de marzo designó a Jaime Estévez a la cabeza del BancoEstado. En la Región de Valparaíso, Felipe Pinochet, un técnico agrícola con residencia en Concón cumplía 13 años desempeñándose en distintas áreas y sucursales de la institución, pero -a su juicio- a contar de ese año, y con la llegada de las nuevas autoridades a la cabeza de la entidad bancaria, todo cambió. Durante ese año y en los venideros, se realizaron una serie de cambios, comenzando por el nombre: de Banco del Estado pasó a ser BancoEstado. Junto a ello, se exigió el cumplimiento de metas por parte de los trabajadores, principalmente ligadas al “cruce de productos”, o lo que popularmente se le conoce como “ventas atadas”, que no es más que la entrega de créditos de funcionarios a cambio de contratar tarjetas de crédito, cuentas corrientes y/o seguros. Cuando esta práctica comenzó a hacerse cada vez más habitual al interior de las sucursales donde Pinochet trabajó, sus dudas e impo-
tencia incrementaron; más aún cuando se percató que las cuentas de ahorro de tipo social, una de las más solicitadas a la entidad bancaria, iban “amarradas” a una serie de seguros que mensualmente descontaban a los usuarios entre $1.000 y $2.000. "A los usuarios se les obligaba a contratar un seguro, que no querían, pero si lo rechazaban no se les podía abrir la cuenta, entonces no les quedaba otra que aceptar. La mayoría de las veces al cliente no se le decía que esta cuenta de vivienda llevaba un seguro, sino que cuando el usuario firmaba papeles, entre ellos iba el seguro. La gente no se daba cuenta que mensualmente le descontaban entre 1.000 y 2.000 pesos”, explicó el hombre de 57 años. Cabe precisar que esta práctica se aplicaba tanto a las cuentas de ahorro de vivienda como de pensión de alimento, donde la primera se exige por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) para que las personas depositen en ella el dinero que servirá para obtener posteriormente un subsidio para una casa; mientras que la segunda es solicitada por Tribunales para que el cónyuge deposite el dinero para sus hijos, lo que las convierte en las cuentas más soli-
citadas por los chilenos. Este cobro -que si bien no es una cifra muy abultadamensualmente era retirado de la cuenta por parte del banco, lo que a la larga significaba grandes sumas de dinero. Así es que Felipe Pinochet contó que mucha gente no pudo postular al subsidio de vivienda debido a que no contaban con el dinero requerido por el Serviu para poder ser parte del beneficio. Antiético y abusivo El técnico agrícola de profesión sostuvo que “el 2004 aproximadamente me di cuenta de esta práctica que era completamente antiética y abusiva. Que era algo que no tenía nombre. Además, el funcionario no le informaba al cliente de este seguro porque a él le servía que los contrataran para cumplir con las metas solicitadas. El problema venía cuando el clientes postulaba al subsidio de vivienda y el Serviu le decía que tenía todo lo correspondiente, pero que en su cuenta de ahorro habían 50 o 100 mil pesos menos que lo solicitado. Ahí iban al banco y les decían que correspondía al seguro que había contratado, lo que provocaba la sorpresa de los usuarios”. Mientras continuaban estas
Ex funcionario denunció que el banco cobraba seguros a cambio de la obtención de cuentas de ahorro de vivienda.
malas prácticas al interior de BancoEstado, Felipe Pinochet comenzó a recopilar una serie de antecedentes que comprobaran que se estaba cometiendo una ilegalidad con los clientes de la institución, por lo que reunió documentos, grabaciones de audio, videos y hasta recortes de prensa. Junto a ello, sostuvo conversaciones en reiteradas ocasiones con los gerentes del banco, a quienes les manifestó que lo que se estaba realizando era ilegal e injusto para las personas, en su mayoría de clase media. Sin embargo, esto no trajo más que una constante rotación por sucursales de Quillota, La Ligua, San Felipe, Villa Alemana, Concón y Viña del Mar; y hasta una degradación de sus labores, terminando el 2010 sentado en el mesón de atención de clientes. “Estando aún en el banco me preocupé de recopilar muchos antecedentes y después, seguí haciendo este trabajo de investigación estando fuera. Cuando me echaron en agosto del 2010, acudí al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), quien me negó la información. A fines de ese año, la directora regional de ese entonces, Ximena Olivares, averiguó y dijo que no habían reclamos contra BancoEstado por esta situación”, expuso Pinochet. Tras ello, fue al Consejo de Transparencia de Valparaíso, organismo que obligó al Sernac a entregar los documentos solicitados por ley de Transparencia. Ya con los antecedentes en mano, comprobó que sí habían reclamos en la región, por lo que posteriormente viajó a Santiago para pedirle al organismo central los mismos archivos, pero a nivel nacional. ¿El resultado? Más de 18 mil reclamos desde el año 2008 al 2012. Mientras el agotamiento mental y corporal comenzaban a doblegar al hombre, éste siguió su lucha en busca de la verdad y acudió a la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) para presentar sus antecedentes, pero no fue-
Felipe Pinochet llevaba 23 años trabajando en BancoEstado cuando fue despedido.
Director Sernac g Y justamente en busca de esta justicia, esta semana sostendrá una reunión con el director regional del Sernac, Nicolás Corvalán, a quien le entregará todos los antecedentes recopilados, los que apila en una gran maleta contenedora de seis archivadoras colmadas de antecedentes, discos y recortes de prensa. Al respecto, el jefe del organismo que defiende a los consumidores, comentó que “me reuní con esta persona y sostuvimos una conversación bien detallada acerca de su visión del problema y le señalé que era importante contar con sus evidencias. Nuestro objetivo frente a cualquier denuncia es que lo analizamos en detalle, y luego resolvemos los caminos administrativos o judiciales que vamos a tomar”. Consultado BancoEstado, a través de un correo electrónico enviado por El Epicentro a su Departamento de Comunicaciones, no se obtuvo respuesta positiva. ron tomados en cuenta por su director, Hernán Calderón, porque a su juicio “cuando vieron todos los antecedentes que tenía y todo lo que significaba, le bajaron el perfil. Calderón es socialista, igual que muchos de los directores del Banco, entonces no quiso continuar con el tema”. Indagando aún más en el tema, Pinochet se percató que muchos de los altos cargos de BancoEstado tienen algún parentesco con reconocidos políticos o empresarios. Tal es el caso de la entonces contralora, Jessica López Saffie, quien es prima de José Said Saffie,
accionista principal de Mapfre y Metlife, dos de las principales empresas de seguros que operaban con la entidad. Luego del cierre de puertas constantes, Pinochet aseguró que hace públicos estos antecedentes porque “tuve problemas de salud, se me declaró hipertensión, tuve licencias médicas, alzas de presión, discusiones. Además que no podía faltar a la ética porque no se puede engañar a la gente poco conocedora en trámites bancarios”. Consultado sobre qué espera de esta denuncia, fue enfático: “quiero justicia”, dijo.
crónica
el epicentro / donde nace la noticia
Chahuán: "La salud de Chile está en la UTI"
¿Quieres ir al concierto?
El senador Francisco Chahuán dijo que la coalición de oposición Chile Vamos constituyó un equipo de salud para, “además de hacerle ver al Gobierno las 100 razones por las que ha fracasado el sistema, proponer políticas públicas alternativas que ayuden a revertir el escenario”. Chahuán de Salud afirmó que “la salud en Chile está en la UTI y por eso hemos constituido este equipo de Chile Vamos, integrado por parlamentarios de la Comisión de Salud de la Cámara y el Senado, ex funcionarios del sector durante el Gobierno del Presidente Piñera y dirigentes gremiales de Arica a Punta Arenas.” El integrante de la Comisión de Salud del Senado sostuvo que “queremos hacerle ver al Gobierno que no sólo hay 100 razones por las que ha fracasado en salud, sino que adicionalmente queremos proponer políticas públicas de alternativa”.
Busca el concurso en el sitio web www.elepicentro.cl, inscríbete y ya estarás participando.
Miércoles 2 de diciembre / Quinta Vergara / 21.00 hrs.
ACCESO A 100 SUCURSALES
FREE PASS
FREE PASS
$9.900.-
N–
BR AS IL –
PLAN CIRCUITO
ND E–
E
DOR – MERCED – CA RME M IR A
LO SA N D
OR -M OR A
T–
SA
RD O NA ER NB
– SANTA
RAQUEL –M IRAD
$350.DIARIOS
VALOR MENSUAL $9.900
M
PLAN ESTUDIANTES
– DEZ
POR MENOS DE
NT O
$13.230.-
AN RN FE
*
PU ER TO
DESDE LOS 55 AÑOS HORARIO DEFINIDO
PLAN FREE PASS
EL
SOLÓ SUCURSALES INDICADAS
- VA LD IVI A–
$9.900.FREE PASS
ACCESO A 100 SUCURSALES
I QU
ITACURA
PLAN ADULTO SENIOR
30% DCTO.
XE
DE DE PO RT
X PLAN
CÁMBIATE DE GIMNASIO
PA S
ÑALOLEN – ÑUÑOA – CA MP O
VIÑA DEL MAR:
2 SUCURSALES A ELECCIÓN
IDAD FREE
– PE NCA EL I –D
BOX ERO A GA ZUN ATES - PIL A G YO DO LIZA LOCA NIDO RETE T N EE BAIL ÍSICO AC. F
$14.900.-
PO
BIL RTA
LE
ES DA A TO ALACION O S T E INS ACC ES E CLAS
F
PLAN SEDE
AL OV
DE MÁS A SO ACCE RSALES U SUC LAS SA
KE -
BI SPIN
Y NNIT S INSA ITNES
$9.900.-
X 3 PLANES ANUALES
S
SIO IMNA G IOS N U EFIC QUE BEN E D MÁS O UND 100 UN M
PLAN FREE PASS 2X1
$29.700.-
33% DCTO. – ES
TU ELIJES!
¡TU ELIJES A TUS PERSONAS FAVORITAS
L- V ORIA SIST ON
IRARRAZAVAL2 LINARES/RECREO
DE GIMNASIO
–C
¡EN GIMNASIOS PACIFIC
PLAN TRIO
E BL ÑU
$12.900.-
BILIDAD FITN E RTA PO CÁMBIATE SS
E–
PLAN INAUGURACIÓN
PLAN EXCLUSIVO
EXTRANJEROS
$10.900.-
HORARIO DEFINIDO
TE INVITA A ENTRENAR
PLAN ANUAL
REÑACA:
Dirección: Arlegui #302 Fono: 2 520 90 19 correo: vina@pacificclub.cl
Dirección: Borgoño #14912, local 1 Fono: 2 520 90 20 correo: renaca@pacificclub.cl
12 CUOTAS SIN INTERÉS PROMOCIÓN VÁLIDA HASTA AGOTAR STOCK
Sólo mostrando tu tarjeta virtual, obtendrás los mejores beneficios
¡CONÓCELOS!
A
Dirección: CALLE 5 DE ABRIL #110, Fono: 2 520 80 00 correo: recreo@pacificclub.cl
XC L NE
USIVO REG IO
60% DCTO.
EN EL SEGUNDO PLAN
www.gimnasiopacific.cl
S
Dirección: DEL ALHELI 2011 Fono: 2 520 90 35 correo: quilpue@pacificclub.cl
RECREO (VIÑA DEL MAR):
PL
QUILPUÉ
NE
CASA MATRIZ
3
ciudadanía
4
el epicentro / donde nace la noticia
Columna de Opinión
editorial
<cuadrado> Periodismo Independiente, @hnarbona en Twitter.
El centralismo y la crisis de las regiones
Inmueble para discapacitados A propósito de la Teletón que comienza esta noche, en Villa Alemana se generó un hecho que merece ser destacado. Con emoción y muchas ganas de desarrollar actividades, los cerca de 40 socios del Centro de Discapacitados Físicos de Villa Alemana recibieron las llaves de la sede que el municipio habilitó para la organización que cumplió seis años de funcionamiento. El inmueble, especialmente acondicionado para los integrantes de la Asociación, se ubica en población Vicente Martínez, sector Huanhualí, en un terreno municipal que se entregó en comodato y en el cual se invirtieron más de $70 millones correspondientes a un Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) al cual la municipalidad postuló a comienzos de este año, iniciando las obras en mayo pasado. El alcalde José Sabat afirmó que la nueva sede “nace de nuestra intención junto a los funcionarios municipales, de velar porque los vecinos tengan los espacios que necesitan en deporte, cultura, educación y salud, y en este último sentido, faltaba en Villa Alemana un lugar que contara con las condiciones necesarias para que las personas en situación de discapacidad pudieran reunirse”. mcordova@elepicentro.cl
Fin a un subsidio injusto Ante tanta noticia tanto nacional como internacional ha pasado inadvertida un gran paso dado por el Gobierno en su etapa de reforma a la educación superior. Es el fin de un subsidio que favorecía a los sectores más acomodados: al Aporte Fiscal Indirecto, el AFI. Este aporte consistía en entregar dinero a las Universidades que captaran a los alumnos que obtuvieran los mejores puntajes en la Prueba de Selección Universitaria, la PSU. Es de todos sabidos que en su inmensa mayoría son los alumnos de los colegios particulares privados los que obtienen los mejores puntajes en dicha prueba, la que, más que medir conocimientos, miden habilidades. En este aspecto el entorno cultural es un elemento fundamental para obtener un puntaje destacado en dicho instrumento, Vale la pena indicar que constantemente el magisterio chileno ha expresado su disconformidad con esta prueba que no hace otra cosa que demostrar la profunda segregación de la educación chilena. Las Universidades privadas ofrecían todo tipo de beneficios y “becas” a esos estudiantes puesto que era el Estado el que les entrega importantes recursos por esta vía. Era, claramente, un subsidio estatal a las familias de más recursos que estudiaban gratuitamente a costa del Estado chileno. Quienes levantan la voz para exigir que el Estado aporte a los Institutos Profesionales aduciendo el nivel socioeconómico de sus alumnos se olvidan de decir que el Estado aportará a esas instituciones siempre y cuando no tengan fines de lucro. Es más, en el caso de la más grande de ella, INACAP, que ha generado un lobby importante, no dice que ésta era un institución fundada por el Estado, que incluso recibió aportes de países amigos cuando fue creada y que fue entregada a vil precio, un par de miles de becas que nunca se controlaron, al organismo empresarial más importante de Chile. Es más, la Concertación en su programa de gobierno primitivo que traicionó, tenía como una de sus promesas revisar dicha privatización y realizar las gestiones para que volviera a ser una institución estatal sin fines de lucro. El gradual término del AFI para entregar más recursos a las Universidades estatales exige también un gran desafío para éstas últimas, que no están exentas de falencias, como es la cantidad de jornadas completas que no son controladas por dichas casa de estudios superiores. No hemos olvidado la profunda crisis que afectó a la Universidad de Valparaíso en el periodo anterior al rector Valle, que la dejó sumida en una gran crisis. Lamentablemente la opinión pública no ha conocido los resultados de las investigaciones que debieron llevarse a cabo y las sanciones a quienes estuvieron detrás de dichas acciones. Florencio Valenzuela Cortés. Profesor.
E
sta semana estuve por el norte minero y comprobé que este año ha sido durísimo para esas regiones. En materia de desastres naturales, el aluvión del 25 de marzo en Chañaral, Diego de Almagro, Salado, Copiapó y Vallenar, sigue con sus consecuencias sobre ciudades y cultivos. Han pasado casi 9 meses y la realidad que pude constatar esta semana en la Región de Atacama es muy grave, pues al daño en infraestructura que sufrió la región, la destrucción del viejo tren minero que unía Potrerillos con Barquito, el embancamiento del puerto de Barquito en Chañaral, los daños enormes a la ciudad por los relaves y barros, la ciudad de Copiapó con sus principales calles aún en reparación, se ha sumado una caída profunda de la actividad minera, que dio por casi 10 años un pleno empleo al norte. Pero ese boom ha terminado y es allí, en Atacama, donde más se siente. Se ha paralizado prácticamente la exportación de fierro, empresas de cobre han reducido o cerrado faenas. Situación similar se vive en Antofagasta y Tarapacá, aunque esta última región tiene la Zona Franca de Iquique y proyectos de energía solar en Calama. En general, los despidos en la minería son elevados, Codelco ha desvinculado casi 3000 “viejos” supervisores; Collahuasi, Escondida han hecho lo propio con reducciones que alcanzan al 25% de sus planteles, el impacto sobre los contratistas que giran en torno a los campamentos mineros es tremendo. Esto impacta en todo el país ya que muchos viejos operarios provenían del sur de Chile. La crisis ha sorprendido a Chile mirándose el ombligo con el Trasantiago y las regiones extremas quedan desprotegidas, sin planes de reconversión productiva, sin que se hayan hecho a tiempo, durante el período de bonanza, inversiones necesarias como embalses, ferrocarriles, plantas desalinizadoras que revitalizaran las economías , viabilizando la agri-
cultura del desierto y la acuicultura. La ausencia de Estado, el asistencialismo reactivo, han profundizado esta crisis. Como respuesta social, tardíamente, se tratan de levantar movimientos transversales de regionalistas que buscan que el centralismo resigne recursos hacia las regiones, pero eso es retórico, más bien el intento de lavarle la imagen a la coalición gobernante, que ha tenido una visión colonialista de las regiones, designando a dedo los candidatos a Seremis, a Consejeros Regionales, a Alcaldes y Concejales. El que filtra esas designaciones son senadores caudillos que tienen feudos de poder intocables, que niegan toda participación real a los líderes locales. En este contexto, se advierte con dramatismo que la gente emprendedora se empobrece y el ánimo de innovación y propuestas se va apagando. La causa principal de la frustración es ver que políticos que han metido la mano en la lata, que han arrasado con presupuestos comunales o han estado a punto de ser acusados por malversación de recursos municipales, andan muy campantes repostulándose y tienen el descaro suficiente de colocar a parientes cercanos, armar las listas de candidatos para las municipales a puertas cerradas, en las cocinas de siempre. La sociedad civil los repudia en las conversaciones, pero no se articula orgánicamente en una respuesta fuerte que pase por propuestas políticas alternativas. Es necesario entender que el centralismo no entregará gratis nada a las regiones, que habrá que levantar un poder regional que rompa los estancos y las malas prácticas politiqueras que nos tienen donde estamos. Y no basta con ir a marchar a Santiago, el centralismo es impermeable y sólo apaga incendios. En conversaciones con emprendedores y gente independiente de Atacama, se comprueba que las soluciones tienen que tener más peso y la gran chance es inscribir a líderes locales por fuera de los partidos oficiales. ¿Se animarán las regiones a cortar amarras tutelares? Es la pregunta que quedó boteando en el área chica.
¿Música o abuso…? Hoy por hoy conocemos de muchas denuncias; algunas muy sonadas en torno a los abusos. Que le vamos a hacer; es parte de la cultura en que estamos inmersos. El abuso surge cuando se hace letra muerta de la ordenanza, o simplemente de toda ley. Trasgredir las ordenanzas es deporte nacional. Desde el pillastre que evade pagar su tarifa en el Transantiago hasta el grupo de empresarios que se colude para subir arbitrariamente los precios, todos ellos abusan de la paciencia del resto. Las “víctimas” reclaman, elevan sus voces y miran al cielo, pero en el fondo mantienen su actitud cómplice… Porque hoy por hoy, es “impopular” pedir que se respete la legislación. Es más cómodo tomar la actitud hipócrita del que dice una cosa y hace otra. Por estos lados, la realidad porteña no es mejor. Todos los días, vemos el abuso institucionalizado en nuestro tan aporreado metro regional. Se ha advertido hasta la saciedad a los “artistas” que suben y que importunan a los pasajeros, que están impedidos de ejecutar sus instrumentos y su música. Para impedir esta invasión hay guardias, pero éstos simplemente andan al “corre que te pillo” con los artistas, que igual se las arreglan para evadir la
(032) 3148080
/elepicentrochile
<cuadrado> Roberto Retamal Pacheco
ordenanza. ¡Que quiere que le diga, amigo mío!... ya no solamente se trata de que suban y canten. No, eso sería demasiado “suave” para decirlo de alguna manera. Hoy estos “artistas” andan trayendo poderosos amplificadores y con el mayor desparpajo se suben a bordo del tren y –ciertamente sin permiso de nadie– conectan estos equipos y comienzan con una serie de sonidos infernales que impiden todo tipo de concentración y des-
canso al pasajero. ¿La justificación de eta tortura?..bueno, nunca faltan los bullangueros a quienes les encantan que les hagan ruido. Están criados en el suplicio de la bulla ambiente y…¡están siempre listos para entregar algunas monedas. Con diez pasajeros que hagan su aporte basta para justificar la ganancia de los bulliciosos. Ahí está el negocio ¿Y que pasa con los otros cien pasajeros incómodos?...Bueno, usted ya adivinó: se pueden ir a la punta del cerro. ¿quién vela por ellos? simplemente nadie. Así estamos. Por eso es que el abuso es hoy una institución nacional. Si no creen dese una vuelta por el metro y después conversamos ¿ya? Nos estamos viendo
@elepicentro
www.elepicentro.cl
El Epicentro es un periódico gratuito y distribuido por El Epicentro SAP. - Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar - Teléfono: (032) 297 18 99 - E-mail: info@elepicentro.cl - web: www.elepicentro.cl Representante Legal: Alex Molina - Director Responsable: Mauricio Córdova - Editor General: José L. Riquelme - Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. - Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González y Camila Olmos - Columnistas: Roberto Retamal, Eduardo Reyes, Hernán Narbona - Diseño: El Epicentro - Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso, que sólo actúa como imprenta.
crónica
el epicentro / donde nace la noticia
"Reciclo Valparaíso" en la USM "Reciclo Valparaíso: valorización de residuos, eco innovación y emprendimiento social" es un proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC 2015 desarrollado por el Departamento de Arquitectura de la UTFSM, dirigido por Roberto Barría, cuyo objetivo principal es evaluar un nuevo modelo de reciclaje y trabajo participativo para el impulso de proyectos y emprendimientos innovadores que fomentan la valorización de residuos urbanos, como mecanismo para la reducción sostenida de microbasurales en la comuna de Valparaíso. El lanzamiento del proyecto "Reciclo Valparaíso" se realizó este miércoles en el Auditorio Principal de la Universidad Técnica Federico Santa María, Casa Central y en el marco del lanzamiento del proyecto, tuvo lugar el seminario "Emprendimiento, Medio Ambiente y Desarrollo Social" donde importantes expositores presentaron los lineamientos de acción con capacidad de contribuir positivamente a enfrentar problemas socioambientales de la ciudad de Valparaíso a partir de su experiencia, temáticas que justamente serán abordadas durante el desarrollo del proyecto Reciclo Valparaíso a través del emprendimiento verde, reciclaje y participación ciudadana en el barrio. La directora alterna de este innovador proyecto es Isa Walker.
5
Listos los fondos para restaurar el templo
Iglesia Los Doce Apóstoles formará parte de circuito turístico y patrimonial uenas noticias hay para la comunidad del Barrio El Almendral y para Valparaíso en general, porque el Consejo Regional (CORE) dio luz verde a importantes proyectos para la ciudad, entre ellos la recuperación de la iglesia Los Doce Apóstoles, ubicada en avenida Argentina, a un costado del Congreso Nacional. Son un poco más de 114 millones de pesos que serán invertidos en la restauración de este histórico y patrimonial edificio, que ha sufrido un importante y rápido deterioro desde el terremoto del año 2010. Así lo confirmó el consejero regional Manuel Millones, quien calificó como “histórica” esta inversión y explicó que si bien la iglesia no tiene daños estructurales, sí “tiene daños severos, particularmente en la fachada, a los costados y en su interior. Es un monumento nacional y está protegido por ley, hay un cementerio en el subterráneo que está en perfectas condiciones y no se le ha dado la importancia que merece”. Además, valoró la aprobación unánime por parte del Consejo, ya que a pesar de “estar ubicada frente al poder legislativo, el Congreso no hizo nada y el gobierno no hizo nada”.
gional, más allá de la restauración de la iglesia Doce Apóstoles, es darle un valor turístico y patrimonial. En este sentido se ha querido establecer un circuito turístico, “al que hemos llamado turismo religioso, en conjunto con la iglesia San Francisco, donde vamos a establecer y poner en valor sus virtudes y bondades, por su construcción e historia”, comentó Millones. La recuperación del edificio irá asociado, además, a un plan de gestión el que considera un uso intensivo del templo y sus propiedades contiguas, para generar espacios para la cultura y el esparcimiento. El consejero señaló que “ese centro ubicado en el corazón del Barrio El Almendral, pueda tener un uso intensivo, respecto a los salones, conciertos, espectáculos de buen nivel, salas de arte, etc.”. Además, adelantó que se está concluyendo el proceso para levantar la Fundación Doce Apóstoles, donde tendría participación la Iglesia Católica, la Municipalidad de Valparaíso, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y un grupo de empresarios que financiarán la iniciativa. “La idea es que el plan de gestión financiera permita tener más personas y que el templo esté abierto permanentemente para acoger a la comunidad, lo que hoy no ocurre”.
Circuito turístico
Licitación
<cuadrado> Camila Olmos Fuentes
B
El objetivo del Consejo Re-
En los próximos días, el mu-
La iglesia Los Doce Apóstoles, ubicada en avenida Argentina.
Los más de $114 millones aprobados por el Consejo Regional para la restauración de la iglesia Doce Apóstoles, ubicada en el corazón del Barrio El Almendral, permitirán darle un uso intensivo al templo, generando espacios para la cultura y el esparcimiento. nicipio porteño comenzará el proceso de licitación para el diseño, el que deberá estar terminado en el plazo de un año y, de forma paralela, se presentará el proyecto de reconstrucción, lo cual debiera durar dos años. A juicio del Consejero Manuel Millones, esta noticia “es muy relevante, porque nos interesa que se preserve el valor de la iglesia, su identidad, su
materialidad que es parte de la historia. Es muy importante que la restauración sea con carácter patrimonial, porque tiene un tratamiento distinto, no es llegar y rellenar con cemento”. Otros proyectos Entre la cartera de proyectos aprobados por el CORE se
encuentran, además, la etapa VI del Programa de Bacheos por más de $2.313 millones, la instalación del primer Museo del Grabado en el Cerro Alegre que alcanza los $1.723 millones y la continuación del mejoramiento de la escala Sargento Aldea del Cerro Monjas por $206 millones. Iniciativas que en total superan los $4356 millones.
Fiesta de los Cerros El municipio porteño lanzó oficialmente la V Versión de la Fiesta de los Cerros y el Reinado de las bellas mujeres que postularán por el cetro de belleza. La actividad fue inaugurada con el tradicional desayuno ofrecido a la prensa para presentar las candidatas a reina de Valparaíso como también a la actual soberana Danae Catalán del cerro Playa Ancha.
Son un poco más de 114 millones de pesos que serán invertidos en la restauración de este histórico y patrimonial edificio.
El daño de la estructura del templo es severo.
6
crónica
el epicentro / donde nace la noticia
Recomendación de seremi de Justicia y director del Registro Civil
Aland Tapia
Autoridades hacen llamado a revisar el registro de abusadores sexuales En la Región de Valparaíso, más de 400 personas se encuentran condenadas y no pueden trabajar con niños y niñas.
M
ás de un millón 50 mil consultas se han realizado a nivel nacional al Registro de Inhabilidades para trabajar con menores de edad, en la Región de Valparaíso hay más de 400 personas condenas y que aparecen en dicha nómina, es por esto, que el director regional del Registro Civil, Omar Morales y la seremi de Justicia, Paz Anastasiadis, han querido hacer un llamado a padres y personas responsables de menores de edad, a revisar el Registro de Inhabilidades para evitar posibles abusos. La seremi de Justicia Paz Anastasiadis, indicó “a días de haber conmemorado el Día Universal del Niño, nosotros como gobierno, tenemos la misión de fomentar en los padres y en quienes son responsables de niños, que consulten el Registro de Inhabilidades que se encuentra disponible en la página web del Registro Civil. A partir del año 2012 hay una condena
para abusadores sexuales en donde no solamente se les impone la privación de libertad, sino también una condena que va asociada a una inhabilidad que se registra y por lo tanto, terminada esa condena, continua la inhabilidad para ejercer funciones con niños”. La autoridad también destacó que el 2015 en la región hubo un aumento de 164 condenas en comparación al año pasado y que como país vamos avanzando con esta ley. En Chile, tres mil quinientas personas se encuentran condenas por abuso sexual a menores de edad y componen el Registro de Inhabilidad, para acceder a la información, los usuarios deben ingresar a la página web www. registrocivil.gob.cl y con el RUN y nombre completo de la persona por la cual consultan, pueden ver si está invalidado o no para trabajar con niños y niñas. El director Regional del Registro Civil, Omar Morales, destacó que es un servicio que está a disposición para las familias y especialmente quienes contra-
El director regional del Registro Civil, Omar Morales, y la seremi de Justicia, Paz Anastasiadis. tan servicios de guardadores, transporte escolar y centros educacionales, “nosotros en la Región de Valparaíso, tenemos definido 398 personas de sexo masculino que tienen habilidad
y tenemos 6 del sexo femenino, es decir un total de 404 personas que no pueden trabajar con menores de edad”. Morales también indicó que este es un registro que administra Regis-
tro Civil y que permite poder tener conocimiento respecto de si una persona tiene inhabilidad, a través de una sentencia judicial, para poder trabajar con menores”.
Seremi de Salud y Superintendencia de Educación
Fiscalizan colegios de Valparaíso por brote de meningitis viral Una fiscalización conjunta realizaron la Seremi de Salud y la Dirección Regional de la Superintendencia de Educación para constatar las condiciones higiénicas de las escuelas de Valparaíso ante el brote de meningitis viral en la región. La visita inspectiva fue encabezada por la seremi de Salud, María Graciela Astudillo y el director regional de la Superintendencia de Educación de Valparaíso, Pablo Mecklenburg, al Colegio Leonardo Murialdo del cerro Larraín de este puerto, donde se verificaron las condiciones de la instalaciones sanitarias del establecimiento. La seremi de Salud, María Graciela Astudillo, dijo que tras la revisión de parte de los equipos de la autoridad sanitaria, se detectaron deficiencias en los servicios higiénicos levantándose
el acta correspondiente y que, en éste y en otros casos, los colegios que no cumplan con una segunda fiscalización, se iniciará un sumario sanitario. “Nuestra idea es colaborar con los colegios, nosotros hemos enviado circulares a la Seremi de Educación, a los alcaldes, a las alcaldesas, a la Superintendencia de Educación, Junji e Integra, para poder resguardar que estas condiciones higiénicas a partir de este brote, pero que son condiciones que siempre deben estar en los colegios y en los jardines infantiles se cumplan”, indicó María Graciela Astudillo. En este sentido la autoridad indicó que “en general hay deficiencias y lo que nosotros queremos afianzar es que efectivamente éstas se superen y que esta normativa se cumpla en todos los estableci-
mientos educacionales de nuestra región. Nuestro objetivo es poder dejar nuestras observaciones y que los colegios puedan hacer las mejoras sin que haya la necesidad de iniciar un sumario sanitario”. El director regional de la Superintendencia de Educación de Valparaíso, Pablo Mecklenburg, señaló que “dentro de los propósitos y del foco de la Superintendencia de Educación está el garantizar las condiciones adecuadas a los niños para su integridad física y psicológica, por lo tanto, desde ese punto de vista, lo que ocurra respecto a las condiciones sanitarias en los establecimientos educacionales es también parte de nuestra prioridad”. Agregó que “nosotros visitamos en un promedio de dos veces al año cada establecimiento en la región, verificando condiciones sa-
Una fiscalización conjunta realizaron la Seremi de Salud y la Dirección Regional de la Superintendencia de Educación. nitarias generales. Estamos en estos días, haciendo llegar al conjunto de los sostenedores de la región, la información sobre estas medidas de prevención, sobre estas medidas de cuidado”. RECOMENDACIONES La medida de prevención más efectiva ante estos aumentos de casos de meningitis por enterovirus, es el lavado frecuente de manos con agua y jabón, cada vez que se usa el baño, antes de preparar los alimentos y antes de consumirlos o después de cambiar pañales;
así como el consumo de agua potable o hervida y de verduras cocidas. A diferencia de la meningitis bacteriana, la meningitis viral tiene una recuperabilidad favorable. Dada la actual condición se han realizado coordinaciones con el intersector, especialmente con la Seremi de Educación, la Superintendencia de Educación y los municipios, para que en los establecimientos educacionales se cumpla con las condiciones en materia de higiene y seguridad y que especialmente los baños cuenten con jabón líquido y papel higiénico.
Nuevo Seremi de Economía A mediados de esta semana fue notificado por el ministerio del ramo como nuevo seremi de Economía de la región de Valparaíso, el ingeniero civil industrial USM y magister en Finanzas, Aland Tapia San Cristóbal. El joven profesional, 40 años, casado, padre de tres hijos ha desarrollado una corta, pero intensa labor en el servicio público. En los últimos meses tenía a su a cargo la Delegación para la Reconstrucción donde le correspondió realizar una ardua labor. Antes se desempeñaba como Jefe de Operaciones del Hospital de Quilpué y previamente había cumplido tareas de asesorías en la seremi de la Vivienda. Junto con reconocer la confianza en él depositada y agradecer al intendente Gabriel Aldoney, al ministro de Economía y al Gobierno en general, señaló estar dispuesto a dar de sí lo máximo para aportar al desarrollo de nuestra región especialmente en un área tan sensible como es la economía, particularmente en estos tiempos dada la actual la situación internacional. Sus primeras acciones estarán orientadas a tomar conocimiento de su seremía para lo cual solicitará conversar con el ex seremi y actual director regional del Registro Civil, Omar Morales y examinar cifras, además de buscar establecer relaciones con los diversos sectores de la economía, públicos y privados. “Uno debe estar siempre dispuesto a asumir tareas que signifiquen beneficio para la región y en especial para quienes en ella viven y trabajan. Por eso me interesa crear redes. Esta no es la tarea de una sola persona, sino de un equipo que lidera el intendente regional. El junto al ministerio nos entregan la hoja de ruta”, señaló el nuevo seremi Tapia tras ser designado en sus nuevas funciones.
Espacio financiado por el Fondo de Medios del Ministerio Secretaría General de Gobierno, año 2015
crónica
el epicentro / donde nace la noticia
Intensa agenda de Teletón en nuestra zona Con la realización de la muestra “Ponte en mi lugar”, cuyo objetivo es sensibilizar a la comunidad respecto a la discapacidad, la Municipalidad de Viña del Mar dio a conocer la serie de actividades motivacionales con que la comuna se suma a la Teletón 2015, que se desarrollará hoy y mañana. EN VIÑA DEL MAR La municipalidad de Viña del Mar ha preparado una serie de actividades en los siguientes espacios: Escenario calle Valparaíso: Frontis sucursal del Banco de Chile: 27 de noviembre, de 22:00 a 24:00 hrs. y 28 de noviembre, de 10:00 a 24:00 hrs. En este escenario se presentarán diversos shows artísticos y forlkóricos, incluyendo un espacio infantil y la tradicional “Cuecatón”. Escenario calle 14 Norte: Frontis Sucursal Banco de Chile. El sábado 28 de noviembre, desde las 10:00 hasta las 21:00 horas. En este espacio se dispondrán pintacaritas, rincón del dibujo y servicios de belleza, entre otros, a los que se puede acceder mostrando un comprobante de depósito del Banco de Chile a la Teletón. Igualmente habrá un escenario para la presentación de artistas de la zona. Teletón en los Barrios: Por otro lado, el municipio apoyará eventos de organizaciones sociales en los siguientes sectores: Reñaca Alto (27 y 28 de noviembre), Miraflores (28 de noviembre), Villa Hermosa (27 y 28 de noviembre) y Santa Julia (28 de noviembre), a través de caravanas de artistas. En Valparaíso La Casa Patrimonial Unión Barón ha organizado una serie de actividades en las inmediaciones del ex Mercado Barón, entre las calles Acevedo y Mitre. A partir del mediodía de hoy viernes, se llevará a cabo un show para toda la familia que terminará en la madrugada del sábado. La forma de aportar será comprar el "Pescado frito con letras" (envuelto en papel de diario), por la suma de mil pesos.
7
La exportación rinde 25 dólares por kilo
Bacalao, el oro blanco en las profundidades del mar <cuadrado> Eduardo Reyes Frías
L
os adultos mayores tienen un amargo recuerdo del aceite de bacalao que debían tragar en resguardo de la salud infantil. Hoy existen pildoritas con toda clase de vitaminas y el bacalao duplica el precio del salmón en el mercado mundial. Es preferido por el sabor nutritivo de su carne blanca, a gusto de “bon gourmet” en restaurantes de categoría internacional. No se encuentra en “picadas” porteñas. En Chile la captura se desarrolló en la década de 1980, gracias al estímulo de las exportaciones, en compensación al esfuerzo de calar anzuelos a más de mil metros de profundidad, con el riesgo de perder el bacalao ante el ataque de cachalotes y lobos marinos. Los pescadores artesanales asumieron el desafío, con créditos de CORFO, mientras que en la zona sur operaban varios buques factoría de origen foráneo. De esta manera, en 1995 se alcanzó el record de 17.550 toneladas del desembarque nacional de bacalao. En la actualidad, bajo normas más estrictas, la cuota de captura sólo admite 1.098 toneladas a las naves industriales en la zona austral y 988 toneladas a los artesanales al norte del paralelo 47°, desde Chiloé hasta Arica. Una competencia bastante desigual. Ahora se
La solicitud para ingresar este barco con capacidad de procesamiento industrial de bacalao levanta protestas del sector artesanal. El permiso depende del Consejo Nacional de Pesca.
La captura del bacalao exige dos a tres semanas de operación de una lancha con 10 tripulantes.a bordo. El riesgo mar'itimo es parte del oro blanco.
anuncia un aumento de 500 toneladas artesanales en 2016. El año pasado las exportaciones de “Chilean sea bass” registraron 3 mil toneladas y US $ 60.558, o sea 20 dólares por kg. En respuesta a la demanda y las dificultades operativas en aguas australes del Pacífico y el Atlántico, el precio del bacalao actualiza su cotización dorada y supera 25 dólares. En caletas de Quinta Región los artesanales han obtenido $ 15.000 por kg, cuyo valor justifica Miguel Hernández, dirigente de San Antonio: “Al menos, debiera compen-
sar la operación de una lancha con 8 a 10 tripulantes durante dos o tres semanas para lograr un cargamento.” El riesgo de la faena, “marea”, es propio del oficio, con un precario seguro por accidente marítimo. Alerta científica Patricio Arana, profesor Emérito UCV, ha investigado la biología del bacalao, Dissostichus eleginoides, en su extensa distribución submarina. Además de los estudios teóricos y la comunicación con otros especialistas, nave-
gó en cruceros exploratorios de pesca hasta mares antárticos, donde hay dos especies del género Dissostichus. En el monitoreo del 2006, frente a Magallanes y el cabo de Hornos, se analizaron 10.896 ejemplares capturados con palangre de anzuelos entre 600 y 2.400 m de profundidad, y se determinó que la madurez sexual corresponde a una longitud de 81 cm en los machos y 89 cm en las hembras, con un peso individual de 5 a 10 kg. Vale concluir que los bacalaos de menor tamaño son improductivos, pero igualmente se capturan y consumen. En asociación con otras características, el informe del profesor Arana destacó la lentitud reproductiva del Dissostichus y advirtió que dicho proceso biológico se realiza solamente en aguas australes. El bacalao emigra hacia el norte, hasta cerca de la frontera con Ecuador, sin actividad reproductora en aguas nortinas. A su vez, el Dr. Ciro Oyarzún, académico de la Universidad de Concepción, dirigió
un proyecto de investigación sobre parámetros de crecimiento y mortalidad natural de la misma especie con muestras recolectadas desde Lebu y Valdivia hasta el canal de Beagle. Además de coincidir en mediciones sobre la lenta madurez sexual, se logró establecer una longevidad superior a 30 años de vida, con ritmo tan lento como la sexualidad. Cabe suponer, en consecuencia, que el manejo precautorio de la pesquería del bacalao debiera aplicarse sobre todo desde Aysén a Magallanes, donde precisamente operan los barcos con mayor poder de captura y ganancia en las exportaciones. En esta problemática, se encuentra pendiente la solicitud de una empresa para ingresar la operación de un barco palangrero con capacidad de procesamiento industrial a bordo. En concreto, un barco fábrica. ¿Cuáles son las condiciones normativas? El tema queda a la espera de la consulta formulada el 10 de noviembre a la Subsecretaría de Pesca, Depto. de Difusión.
Informó director regional del IPS
Más de dos mil personas de nuestra región recibirán bono Valech a partir de diciembre El director regional del Instituto de Previsión Social (IPS), Juan Carlos Tapia, informó que más de 2 mil personas recibirán a partir de diciembre el bono Valech en la región de Valparaíso, beneficio monetario que busca otorgar una reparación a quienes fueron reconocidos como víctimas por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura y que en el país favorecerá a cerca de 34 mil personas. Tapia explicó que se trata de una “reparación individual que pagará en una sola cuota el IPS y corresponde a $ 1.000.000 (un millón de pesos) por cada víctima individua-
lizada en las nóminas Valech y que en el caso de las cónyuges sobrevivientes contempla $ 600.000 (seiscientos mil pesos)”. El director regional del IPS precisó que “el beneficio debe ser solicitado en cualquiera de las oficinas del IPS de la V Región portando la cédula de identidad vigente y completando el formulario correspondiente.” En el caso de los residentes en el extranjero, deberán descargar el formulario Aporte Único Reparatorio (publicado en la web www.ips.gob. cl) y entregarlo al consulado más cercano con una fotocopia del documento de identidad, para su tramitación ante el mismo IPS.
Tapia explicó que “si una persona está individualizada en los informes Valech y además es cónyuge sobreviviente de un titular, tendrá derecho al beneficio en ambos casos, es decir, $1.000.000 como víctima directa y $ 600.000 como viuda”. La autoridad sostuvo que “se trata de un esfuerzo por resarcir el tremendo daño causado a tantas personas”, precisando que el aporte no constituirá remuneración o renta
El director regional del Instituto de Previsión Social (IPS), Juan Carlos Tapia.
para ningún efecto legal y, en consecuencia, no será imponible ni tributable y no estará afecto a descuento alguno. Agregó que el bono se estableció para las víctimas de prisión política y tortura calificadas por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (2003 - 2004) y por la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura (2010 - 2011), es decir, en el marco de las leyes Valech N° 19.992 y 20.405.
reportaje
8
el epicentro / donde nace la noticia
No son de otro planeta
Niños delincuentes surgen de nuestro propio sistema social <cuadrado> Sigrid Boye sigrid_boye@yahoo.es
P
or desgracia esas cualidades que se le atribuyen a la infancia como un marco natural, han dejado de ser patrimonio de todos los niños y adolescentes chilenos, o al menos de una mayoría aceptable dentro del contexto de la comunidad nacional, y hoy tenemos menores de dos distintas tipologías que se contraponen, distinguibles tanto por un aspecto físico que la publicidad separa en rubios y “negritos”, como por factores culturales y familiares que muestran rotundas desigualdades entre ambas categorías. Pese a que no faltan las encuestas que intentan medir la calidad de vida de la población infantojuvenil en Chile, la delincuencia el interior de ese segmento sigue siendo un barco a la deriva, un tema álgido sobre el cual nadie se responsabiliza a fondo, ni el Estado, ni el Servicio Nacional del Menor, ni el Parlamento, del cual emanó la ley 20084 de responsabilidad penal juvenil que en la práctica colisiona con los mecanismos judiciales de que dispone
Comisión Jeldres reveló los graves problemas de los niños y jóvenes recluidos en los centros de detención y casas de acogida, lo que explica el fracaso del sistema de rehabilitación y reinserción social en la mayoría de las regiones del país. el Ministerio Público y con la escasez de lugares apropiados para rehabilitar a niños y niñas cuando aún es tiempo. Basta el sentido común y la experiencia para concluir que en la génesis del delincuente infantil se confabulan dos factores determinantes: uno, la vulnerabilidad propia de los niños en riesgo social, y dos, la inoperancia de las políticas, por demás reprobables, que aplican los centros de detención de menores, empezando por el Servicio que a nivel nacional debería constituirse en un gran organismo de rescate y reinserción de quienes han traspasado los límites de lo permitido y han tocado fondo a una edad en que la mayoría de los chicos de familias estables, están jugando en los jardines de sus casas o forjando su futuro en los colegios del país. La vulnerabilidad de los niños “de última clase” quedó claramente expuesta ante la
opinión pública con la décimo tercera detención del “Cisarro”, bien conocido por la ciudadanía por haber comenzado su carrera delictiva a muy temprana edad, alternando las escapatorias con los arrestos policiales y esporádicas estadías en los refugios para jóvenes desadaptados. El 15 de noviembre de 2015, Cristóbal, alias “el Cisarro”, fue capturado una vez más después de otra de sus tantas fugas desde un centro de detención del Sename, luego de protagonizar un doble accidente de tránsito mientras huía en un auto robado junto a un adulto y a otros tres menores. Respecto de su trayectoria, si hubiera una Teletón para rehabilitar adolescentes descarriados, Cristóbal sería el símbolo perfecto ya que entre los siete y los once años fue detenido veinticuatro veces sin que el sistema correccional lograra su objetivo. Actualmente es imputable
ante la Ley y es posible que la próxima vez no sea juzgado por el robo de un vehículo sino por un homicidio, y si a los catorce años asaltó a una cajera con un arma de juguete, a los diecisiete ya se ha constituido en un peligro público. Se explica plenamente: sus hermanos mayores entran y salen de las cárceles por asaltos a mano armada, sus hermanas han estado recluidas en un centro del Sename por maltrato varias veces, la madre ha tenido cuatro convivientes , y en su niñez Cristóbal fue sometido a un tratamiento psiquiátrico que lo mantuvo encerrado siete meses en un cuarto del Hospital Calvo Mackenna con cámara de vigilancia y escolta policial. Como él hay cientos de niños chilenos con un pasado de abuso, un presente de sobrevivencia y un futuro sin esperanzas, es decir, el caldo de cultivo perfecto para convertirse en despiadados delincuentes.
La información se pierde Cuando el sujeto de un problema nacional es la infancia, la lógica indica que todos los registros y antecedentes que logran reunir los organismos para estatales y entidades sin fines de lucro sobre un tema tan delicado, constituyen un valioso aporte para las autoridades regionales y nacionales que de una u otra forma tienen relación con los niños y adolescentes del país. No obstante, la realidad señala que la información entregada se discontinúa y que en numerosas instancias no llega a convertirse en acción y por tanto, en resultados concretos. En 2010, el programa Abriendo Caminos editó un libro titulado Estrategias de apoyo integral a niños y niñas de familias con adultos privados de libertad, según el cual a la fecha existían 4.577 mujeres y 46.864 hombres en situación
de encarcelamiento, lo que permitió concluir que en ese año había unos 30.646 menores chilenos viviendo en hogares en los que faltaba la madre, el padre o ambos. En junio de 2011 se dio inicio al Programa Abriendo Caminos en el centro penitenciario de Valparaíso, con la presencia de las autoridades pertinentes, en el cual se mencionó la inversión que se destinaría a los hijos e hijas de reos en un período de dos años, durante los cuales se haría un trabajo de seguimiento y acompañamiento a las familias. No obstante, la iniciativa no trascendió en el prometido seguimiento, que de realizarse como programa piloto se habría extendido a otras regiones, ni tampoco abordó puntos cruciales respecto del abandono de los niños posterior a los arrestos de sus cuidadores. En julio de 2011, el Centro de Investigación Periodística, CIPER, indagó en el área judicial
reportaje
el epicentro / donde nace la noticia con el propósito de conocer el grado de coordinación entre las diferentes instituciones que intervienen en la detención de un padre o madre de familia, tales como policías, fiscales, defensoría y jueces, para disminuir a un mínimo los riesgos de vulneración de los derechos de la infancia. CIPER investigó en distintas unidades policiales con el fin de confirmar las declaraciones efectuadas por un efectivo de la PDI y concluyó que la preocupación por los niños que quedan solos debido a la delincuencia no obedece a protocolos establecidos y que ello depende de la actitud y el criterio del personal que interviene en los procesos. No es inusual que las mujeres detenidas dispongan de pocos minutos para solucionar una situación tan riesgosa como decidir a quién encargarle el cuidado de los hijos pequeños, los que suelen quedar en situación de abandono cuando no se presenta una solución viable. Ser hijo o hija de delincuentes, y ser menor de edad constituye uno de los tantos riesgos que corren los niños de las llamadas poblaciones bravas. Muchos se pierden en el proceso de resistir dificultades que sólo un adulto debería enfrentar, en tanto otros prefieren huir de hogares de acogida donde no logran adaptarse para sobrevivir en la calle o al alero de una pandilla.
Según la Agencia de Cooperación Cristiana, fundada en Alemania en 1959, (Kindernotthilfe), una cifra aproximada de 80 millones de niños viven situaciones de pobreza, abuso, maltrato y deserción escolar en las grandes ciudades de Latinoamérica, y coincidentemente, en la mayoría de ellas la delincuencia infantil se ha transformado en un problema a nivel país. La Agencia dispone de programas especializados en la protección y recuperación de los niños de la calle o de aquellos que en el ámbito familiar son inducidos a delinquir o aprenden a hacerlo a través de los adultos. Principios que no se cumplen El nombre lo dice todo: Servicio Nacional del Menor, una entidad a la que por naturaleza se le atribuye a priori el máximo de eficiencia nada menos que en el cometido de cautelar los derechos y el bienestar de la infancia chilena, prácticamente una de las tareas más relevantes y de mayor trascendencia para el sano desarrollo de las generaciones jóvenes. Sin embargo, desde hace décadas que la entidad no le hace el peso a la responsabilidad que tiene ante la sociedad y durante años ha mantenido un perfil bajo, limitándose mayoritariamente a respaldar las causas que se siguen en
tribunales por delitos cuyas víctimas son menores de edad, y esto no siempre con éxito ya que no son pocas las veces en que el Sename no efectúa un operativo precautorio después de una denuncia por maltrato infantil, y deja pasar un tiempo vital para una criatura que está siendo abusada. Algunas mueren por una golpiza que se pudo evitar tan sólo poniendo al agresor a kilómetros de distancia, por medio de una orden acusatoria competente. Pero más allá de realizar algunas gestiones inoperantes o mediocres, el prestigio del Servicio Nacional del Menor se vino abajo definitivamente cuando se descubrieron sus pecados mortales a través del informe liderado por la jueza Mónica Jeldres y por la Unicef a mediados del año 2013, documento que reveló la alarmante realidad de los centros de detención y de las casas de acogida que dependen de la mencionada entidad. La investigación que precedió al llamado Informe Jeldres reveló los entretelones de la vida de los jóvenes y niños recluidos en dichos “hogares”, constituyéndose en un registro de irregularidades que iban desde una mala alimentación y atención médica escasa, hasta escapes nocturnos, violencia sexual y agresiones físicas por parte de los funcionarios a cargo y entre los mismos compañeros de encierro.
Para Paulina Gomez, la abogada que desarrolló el estudio, la información contenida en las fichas que cursó a 6.500 niños de centros del Sename, de un total de 15.000 residentes, constituyó un material fidedigno “que nadie podría poner en duda”, y así lo declaró frente a las críticas que se le hicieron a la encuesta: “Me parece terrorífico que haya todo un aparato estatal atacando la opinión libre y espontánea de chicos a quienes por primera vez en sus vidas se les pregunta sobre su situación y que dicen que reciben maltrato físico, abusos sexuales reiterados, poca o ninguna atención médica en enfermedades graves, poca comida, deserción escolar, y así suma una larga lista.”. Como respuesta a las gestiones de la Comisión Jeldres, el Sename ordenó la clausura de cuatro centros en el país,, lo cual provocó inquietud en la opinión pública por cuanto no se dijo dónde y cómo se repartirían los menores. El psiquiatra Rodrigo Díaz deploró el abandono que inevitablemente se produciría en la población de pupilos desalojados, estimando que la solución no estaba en clausurar los hogares por no cumplir con los requisitos básicos: “Los centros deben ser intervenidos por el Estado”, señaló en entrevista de televisión.-“Son 15.000 niños abandonados a su suerte, sin diagnóstico ni tratamiento.”
9
En tierra de nadie En 2015 las condiciones de los niños delincuentes no ha cambiado y los actores principales se pasan la pelota unos a otros, si bien en lo que todos coinciden es en señalar que en Chile existe una entidad especializada en el apoyo y protección al menor que no está funcionando y la cual, pese al destape que se produjo en el gobierno anterior, no atina a crear una estructura eficiente, debidamente asesorada por los organismos estatales y especialmente por los no gubernamentales que sí trabajan por los niños, tanto en Chile como en países europeos y latinoamericanos que están en un buen pie en esa materia. En mayo del año en curso, el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza debió responder a las críticas del Sename y del ministerio de Justicia por su propuesta de crear una cárcel de menores como un mecanismo de reinserción en la sociedad de los jóvenes que han incurrido en delitos violentos. El edil señaló a la radio ADN que “hoy día tenemos un problema real con el tratamiento legislativo que reciben los menores, ya que la ley les genera bastante impunidad con medidas cautelares que no se cumplen. Lo que propongo es establecer cárceles acondicionadas para jóvenes con mayor peligrosidad, con diversos profesionales, un internado bien equipado y con la reinserción social como primer objetivo. Yo le diría a la directora del Sename qué ha hecho con el Cisarro, que hace unos días le disparó a un carabinero en La Reina, hiriéndolo de gravedad.” Por su parte, el 26 de agosto de este año, el diputado independiente Gabriel Boric se refirió a la importancia que conlleva abrir un debate sobre la situación que vive el Servicio Nacional del Menor: “Es triste lo que pasó con el Sename, yo tengo una muy mala impresión de eso, espero que alguien responda y que podamos discutir qué vamos a hacer con el Centro de Privación de Libertad de Río Los Ciervos, que tiene problemas y qué vamos a hacer con Programas de Prevención Comunitaria que se cerraron.” Según reportes de Unicef, en Chile falta una institucionalidad coordinadora que ponga al niño y a su familia en el centro de su accionar: “La política que ha existido es una suma de programas y servicios para la población infantil, sin que ésta haya tenido una prioridad especial. Cada institución define sus programas de acuerdo a su dinámica y a las prioridades que pone el gobierno de turno.”
deportes
10
el epicentro / donde nace la noticia
El fútbol chileno busca un dirigente probo, honesto y transparente…¿existirá? La ANFP fijó para el próximo 17 de diciembre, la elección del nuevo presidente del balompié nacional y su mesa. No obstante lo anterior, el clamor popular exige caras nuevas y limpias para mejorar el nivel de los torneos internos, potenciar al fútbol joven y lo más importante, administrar con criterio los miles de millones de dólares que mueve la “industria futbolera”.
<cuadrado> Eduardo Poblete
L
a crisis está desatada. A la abrupta renuncia de Sergio Jadue al máximo cargo de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), debido a los requerimientos de la justicia de los Estados Unidos, por la investigación que lleva a cabo la fiscal Loretta Lynch en conjunto con el FBI por el escandalo de los sobornos y coimas en que esta envuelta la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), se suma el terremoto que hoy sacude al balompié nacional, por el cuestionamiento generalizado hacia la actual mesa directiva -y al propio Jadue-, por la manera cómo se ha administrado la actividad futbolística en el último lustro. Cuestionamientos que no sólo apuntan a la dictatorial
gestión del ex directivo de Union La Calera, sino a una serie de ilícitos que van desde millonarios préstamos en dinero a clubes sin solvencia económica, jugosos contratos por derechos televisivos y de esponsorización con montos nunca aclarados, presiones indebidas al comité arbitral para perjudicar a clubes –puntalmente a Everton y Wanderers (que apoyaron tanto la elección como la reelección de Jadue en la ANFP)- y también al Tribunal de Disciplina que por 23 años presidió el abogado Ángel Botto Oackley, entre otros temas. NADIE SABIA Como es sabido, Jadue llega al poder gracias a una suerte de “golpe de estado” encabe-
zado por los clubes grandes del fútbol chileno –Universidad de Chile, Colo Colo y Universidad Católica-, más el apoyo de Everton, Wanderers, Unión San Felipe, San Luis, Deportes Copiapó, Deportes La Serena,Deportes Concepción y Santiago Morning, que impidió un segundo periodo de Harold Mayne-Nicholls en la ANFP. Dando cuenta de un inexistente título de abogado –en La Calera algunos de su entorno cercano dicen que hasta se hizo pasar por “ingeniero comercial”–, Sergio Jadue, ambicioso por naturaleza y de hábil oratoria, logró imponerse en un medio bastante complejo, gobernando por igual para “grandes” y “chicos” del fútbol chileno, bajo la vieja estrategia del millonario repar-
to de excedentes del Canal del Fútbol (CDF) y de los éxitos de la selección chilena adulta de fútbol. Paralelamente, supo escalar meteóricamente en el ámbito dirigencial foráneo, accediendo a una de las vicepresidencias de la cuestionada Conmebol. Precisamente su incontenible afán por tener más poder, fue el comienzo de su ruina moral y ética, al involucrarse directamente en el enmarañado concierto de irregularidades en las que cayó la confederación sudamericana, extrapolando aquellos ilegales comportamientos a su gestión en el fútbol criollo. Lo curioso del caso es que los mismos clubes que patrocinaron su llegada a la máxima testera de la ANFP, y que
luego le reeligieron hace un año para un nuevo periodo –con las solas excepciones de O’Higgins y Deportes Temuco (Santiago Morning se abstuvo de votar)-, aseguran que “nunca sospecharon de las irregularidades” en las que habría incurrido Jadue durante su mandato. Emblemática es la postura de uno de los directores de la mesa central de la ANFP, Cristian Varela, quien tras su polémico paso por la Corporación Deportiva y Social de Colo Colo, dice estar “decepcionado de Sergio Jadue, por su desmedida ambición de poder”. Pintorescas declaraciones de un personaje con graves conflictos de interés, en su rol de gerente general de Chilefilms –empresa estatal destruida primero y luego
privatizada por la dictadura militar-, que arrienda equipos al Canal del Fútbol para la transmisión de los partidos de la competencia chilena, que hasta ahora, ostenta uno de los cargos importantes en la Conmebol en el departamento de finanzas. UNA NUEVA ELECCION El panorama que se viene por delante para el fútbol chileno es de suyo complejo. Se fijó para el próximo jueves 17 de diciembre a las 12 horas, las elecciones para elegir al nuevo presidente del organismo. "El Directorio de la ANFP, en uso de facultades que le confieren los Estatutos de la Corporación (Artículos 15 y 24), acordó hoy en reunión extraordinaria convocar
deportes
el epicentro / donde nace la noticia
11
Dirigentes en tela de juicio
Así terminó el “reinado” de Sergio Cortés Jadue -Sergio Jadue- en la ANFP. Virtualmente arrancando de Chile para dar las explicaciones del caso a la justicia de Estados Unidos por el escándalo de corrupción en la FIFA. El problema también tocó al fútbol chileno. (latercera.com)
a elección para que los clubes asociados decidan quienes serán el Presidente y los Directores que regirán los destinos de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional por los próximos tres años", señaló el ente rector del balompié criollo e un comunicado. Lejos de querer transparentar y limpiar la deteriorada imagen que hoy ostenta la dirigencia del fúbol, la ambición de poder de los regentes de clubes, apuesta por una nueva lucha de poder. Tres listas psotularían al sillón de Quilín, pese a qe algunos potenciales candidatos no han oficializado sus posturas. La primera la encabezaría Aníbal Mosa, actual mandamás de Colo Colo y con el apoyo de clubes como Unión San Felipe y Deportes Copiapó, cuyas dirigencias no se caracterizan por su transparencia. Mosa en todo caso, sólo puede aspirar a ser director y no presidente de la ANFP. Un segundo bloque lo lideraría el actual presidente de Wanderers, Jorge Lafrentz, apoyado por Universidad Ca-
tólica, Universidad de Chile y Palestino, sindicado como un líder de “consenso”. Por cierto, Lafrentz fue uno de los principales gestores de la llegada de Jadue a Quilín. La tercera facción la lideraría Marcelo Salas, timonel de Deportes Temuco, quien junto a O’Higgins, Cobresal, Huachipato, Deportes Iquique, Unión Española, San Marcos de Arica, Universidad de Concepción, San Luis y Magallanes, estarían por la salida del actual directorio y una transparencia total en la administración del fútbol chileno. El “Matador” aún evalúa su candidatura, no obstante exige al igual que los clubes que le respaldan, la renuncia de la mesa que sobrevive a Jadue. Hay tiempo todavía para buscar al hombre indicado para asumir en la testera de Quilín. Que reúna todos los requisitos señalados en el título de esta crónica, es casi una quimera. Aún no se sabe si a los santos les gusta el fútbol…
La irrupción de las sociedades anónimas en el fútbol, lejos de dar estabilidad, solvencia y transparencia a la gestión económica de los clubes, ha transitado por un mar de dudas, secretismos y nombres propios cuyo historial personal y de negocios, es al menos, cuestionable ética y moralmente. José Yuraszeck, ex mandamás de Azul Azul S.A., la controladora de Universidad de Chile, logró pública figuración en el país, como protagonista directo del “Caso Chispas”, uno de los más bullados escándalos económicos ocurridos en nuestro país. El ahora millonario empresario, dueño entre otras propiedades de una inmensa parcela ubicada al final del camino Lo Orozco en Casablanca (donde tiene una producción de vino), pagó una millonaria fianza para evitar más días en la cárcel e incursionó en la Universidad de Chile para “limpiar” su nombre. No obstante, muchos hinchas azules no olvidan la manera cómo se enriqueció. Gabriel Ruiz-Tagle viene de una cuestionada gestión como ministro de deportes bajo el gobierno de Sebastián Piñera, y aún debe dar explicaciones sobre el destino de más de $ 4 mil millones aportados por el Estado de Chile para la realización de los Juegos Sudamericanos 2014. Para peor, sus vínculos con el líder de la Garra Blanca, Francisco “Pancho Malo” Muñoz y su relación con el episodio de la “colusión del papel”, le quitaron tanto piso que debió declinar a su carrera política para postular a la alcaldía de
Todas la mañanas desde las 9:00 hrs.
97.7 FM Casablanca / 90.9 FM Coquimbo
Providencia. Jorge Segovia, ungido como presidente de la ANFP en el 2010, tras el verdadero “golpe de estado” propinado a la administración de Harold Mayne-Nicholls, aún no puede ingresar a Chile mientras no caduque una orden de aprehensión pendiente, debido a su relación con el caso del lucro de la educación. España y Miami (Estados Unidos) han sido la residencia permanente del empresario, quien justificó su no arribo a Chile, con la enfermedad de su padre. La historia, por cierto, es otra. Miguel Nasur Allel, el actual dueño de Santiago Morning y propietario en su momento de varios “Factoring” –empresas bancarias ilegales dedicadas a prestar dinero con jugosos
intereses–, tuvo un accidentado paso por la ANFP en 1986, viéndose involucrado en una serie de episodios poco aclarados en materia económica. Su principal “contra” es haber actuado de prestamista, sin explicaciones convincentes sobre los mecanismos empleados tanto para generar como para repartir dineros a dirigentes de otros clubes. Además, fue castigado a “perpetuidad” por la Fifa, pena que fue condonada hace unos años. En este mismo escenario de los “factoring”, el presidente de Deportes Copiapó, Felipe Muñoz, socio-fundador, director y gerente general de Factor One, tampoco asoma como carta válida para guiar los destinos del balompié nacional, por su directa relación con un mecanismo financiero que debió ser erradicado hace tiempo del fútbol profesional, pero que sigue más vigente que nunca ante la poca consistencia de las sociedades anónimas deportivas.
Jorge Segovia, electo presidente de la ANFP en el 2010, no pudo asumir la conducción del fútbol chileno por diversos problemas legales. Hoy no puede ingresar al país, por sus vínculos con el escándalo del lucro en la educación. En la imagen junto a quien le suplió en el cargo, el desafortunado Sergio Jadue. (latercera.com)
12
deportes
el epicentro / donde nace la noticia
“Majo” Mailliard se aburrió y se va con su canoa a Nueva Zelanda <cuadrado> Eduardo Poblete
T
ras años de golpear puertas para conseguir apoyo (hasta el empresario-filántropo Leonard Farkas le tendió una mano), arrasar en torneos y selectivos nacionales, y competir de igual a igual con representantes de potencias mundiales del canotaje en eventos internacionales, la viñamarina María José Mailliard dará a contar de este domingo, un brusco viraje a su carrera deportiva: Por espacio de cinco meses –en principio–, se radicará en la ciudad-puerto neocelandesa de Auckland. Las razones de la deportista, una de las mejores especialistas del canotaje en la actualidad (campeona nacional en 500 metros, sudamericana de 1.000 metros y panamericana en 200 y 500 metros, medallista de bronce en 500 metros en el Mundial de Alemania 2014 y medallista de plata en 200 y 500 metros
El activo puerto de Auckland será la residencia de la viñamarina en los próximos cinco meses, lugar donde espera seguir creciendo en su disciplina, aspirando a convertirse en carta olímpica para Chile con miras a los juegos de Tokio 2020. en la Copa Mundial de canoa femenina de Francia 2013), apuntan a una falta de motivación que incluso, le hizo meditar sobre el retiro definitivo de las competencias. Un contacto directo con un chileno residente en el hermoso puerto oceánico le cambió la perspectiva y literalmente, optó por embarcarse en una aventura que igualmente, llevará consigo una alta exigencia. PROBLEMAS REITERADOS “Tengo una persona conocida allá (en Auckland) y a través
de ella logré esta concentración por cinco meses. Harán un concentrado de canoa femenina en donde también participarán otras remeras de gran nivel. Lo mejor de todo es que contaremos con buenísimos entrenadores de nivel mundial”, expresa entusiasmada, a horas de su partida a la nación isleña. -¿Cuál es su motivación para radicarse por cinco meses en Nueva Zelanda? “Estaba entre retirarme o buscar un lugar fuera de Chile para ir a entrenar. No quería seguir en Chile, porque mi federación
Cinco meses permanecerá en Auckland la canoísta María José Mailliard. La viñamarina confía en alcanzar un nivel sobresaliente que le permita ser una carta segura del canotaje nacional en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. (Archivo personal María José Mailliard)
(de Canotaje) es terrible, hace todo mal. Hay cero preocupación por los seleccionados, llevo más de siete meses entrenando sola sin entrenador, y eso no es posible para un deportista de alto nivel”. -¿No se siente valorada por el medio ni por su propia federación? “No sé cómo describir lo que siento en este momento. No sé si es rabia, desilusión, pena, no sé realmente. Aunque parezca increíble, la federación se opuso a que yo viajará a Nueva Zelanda para aprovechar esta tremenda oportunidad de entrenar y competir con las mejores deportistas del mundo. A veces pienso que no quieren resultados y solo les gusta permanecer apenarnados (…) en sus cargos. No entiendo su poca visión de futuro para el crecimiento de los deportistas y el canotaje”. -Nuevamente hubo problemas con su entrenador, el cubano Rolando Rill… “Para mí no es algo nuevo, viene de hace un par de años. Teniendo en Chile a un buen entrenador como Rolando, la federación teniendo en Chile a un buen entrenador como Rolando Rill, con trayectoria, experiencia y buenos resultados, la federación prefiere tener a un entrenador que no exhibe resultados importantes. Eso conlleva que los deportistas no mejoren, se estanquen e incluso bajen sus rendimientos. Los resultados son malos, están a la vista, pero la federación no cambia su postura al respecto. Rolando (Rill) está hoy trabajando en un gimnasio como personal trainner, es muy bueno en lo que hace y por lo demás es una muy bue-
El puerto de Auckland, ubicada en la isla norte de Nueva Zelanda, será el nuevo hábitat de María José Mailliard a contar de diciembre. La viñamarina espera aprovechar la instancia para mejorar aún más su dominio de la canoa. (estudiarytrabajarfuera.com)
na persona, siempre le irá bien. Quizá por eso no lo querían (en la federación), pues él nunca permitía situaciones irregulares en el canotaje”. TOKIO EN LA MIRA -¿Cuánto más cree que crecerá como deportista con esta idea de trabajar junto al equipo neocelandés? “No lo sé con exactitud, pero si estoy segura que mejoraré una enormidad. Lamentablemente en Chile nunca he podido entrenar bajo un proceso completo y sin interrupciones. Acá siempre hay problemas que te hacen retroceder y te frenan en tu afán de mejorar marcas y registros. En Auckland estaré tranquila, sin contratiempos, más motivada que nunca de entrenar junto a las mejores”. -Se ha trazado un objetivo superior como es el representar a Chile en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. ¿Asume que no será algo fácil y que deberá quizás triplicar esfuerzos para estar en la cita olímpica? “Mi objetivo es estar en Tokio 2020, difícil sería estando acá en Chile. Pero confío en que si asumo este proceso de Nueva Zelanda y sólo vengo a
Chile para controles y torneos importantes, las posibilidades de mejorar mi desempeño son mucho mayores. Mi idea no es solo clasificar, también hacer un buen papel. Estoy preparada para luchar por cosas importantes. Mi padre siempre me inculcó no ser jamás una persona mediocre. La genética ayuda mucho (risas). Mi abuelo fue campeón europeo de boxeo. Al menos tengo ese respaldo para luchar (risas)”. -¿Cuál será su respaldo financiero por este periodo de preparación en Nueva Zelanda, tomando en cuenta lo mucho que ha debido luchar para conseguir ayuda? “Mis auspiciadores principales me apoyarán en esta aventura: Tamai Sushi, Stretch Chile, Puerto Valparaiso, y por supuesto, el gran apoyo que tenemos los deportistas del Team Chile, de parte del Comité Olímpico Chileno, que afortunadamente interviene en estos procesos. Tanto don Neven Ilic como la jefa de Alto Rendimiento del Ministerio del Deporte, Jacqueline Andalaft, siempre están dispuestos a apoyar a aquellos deportistas que queremos seguir mejorando en nuestras especialidades”.
el epicentro / donde nace la noticia
Su objetivo es para realizar los paseos de fin de año
Viña del Mar adelantó temporada de piscinas Una invitación a los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores de los sectores altos de la comuna a inscribirse y participar en los cursos de natación e hidrogimnasia, que a contar de enero impartirá el municipio a través de la Casa del Deporte, formuló la alcaldesa Virginia Reginato. Así lo manifestó durante el lanzamiento oficial de la “Temporada de Piscinas 2015-2016”, que este año se realizó en forma anticipada, con el objetivo de permitir a las instituciones escolares y vecinales realizar hasta el 15 de diciembre, sus paseos de fin de año en un grato entorno. “Sin lugar a dudas nuestra piscinas municipales son para muchos niños y familias de los sectores altos de nuestra comuna el lugar donde pasan sus vacaciones, ya que ellos no tienen la posibilidad de bajar a las playas o a asistir a piscinas privadas, y es por eso que a nosotros nos interesa hacerlas atractivas para que ellos asistan y disfruten junto a sus seres queridos y lo pasen bien. Es por eso que hago extensiva la invitación a todos los establecimientos educacionales y organizaciones comunitarias que quieran ocupar una de las siete piscinas municipales que poseemos en la comuna, a que se acerquen a la Casa del Deporte o a la piscina de su sector, para reservar fecha y hora y así poder realizar su paseo de fin de año”, señaló la autoridad comunal. La jefa edilicia agregó que “al igual que en años anteriores, nuestras piscinas estarán abiertas al grupo familiar, entre el 16 de diciembre y el 28 de febrero, entre las 15.00 y las 19.00 horas, con la finalidad que todos puedan disfrutar de un ambiente acuático. Además que desde hoy mismo se encuentran abiertas las inscripciones para realizar los cursos de natación y talleres de hidrogimnasia que comenzarán en enero”. Las 7 piscinas municipales disponibles que estarán totalmente equipadas son: Nueva Aurora, Forestal, Villa Dulce, Achupallas, Gómez Carreño, Miraflores y Reñaca Alto. CURSOS DE NATACION E HIDROGIMNASIA Los cursos de natación e hidrogimnasia, insertos en el programa de Piscinas 2015-2016, se realizarán entre el 5 de enero y el 27 de febrero próximo, contemplándose cuatro períodos de 10 días cada uno y con tres niveles de aprendizaje, dependiendo del grado de avance del alumno. Al igual que en años anteriores a los cursos de natación se incorporarán las clases de hidrogimnasia para adultos y adultos mayores, como así también la Escuela de Natación para niños y jóvenes de nivel avanzado (que ya saben nadar) y que quieran perfeccionar los diferentes estilos. Los cursos de natación se impartirán de Martes a Sábado, entre las 10.00 y las 14 horas, y la Hidrogimnasia de 14.00 a 15.00 horas. En tanto las clases de nado libre y recreación familiar se realizarán entre las 15.00 hasta las 19.00 horas, entre los días martes y domingo.
Las piscinas estarán abiertas al grupo familiar, entre el 16 de diciembre y el 28 de febrero.
entretención
14
el epicentro / donde nace la noticia
Horóscopo Tauro Debes elegir una de
energía y buen carácter para todo lo que se presente. Pero sé prudente, te conviene pasar desapercibido. Ábrete a cambios profesionales, debes darte la oportunidad de realizar un nuevo proyecto. DINERO: Negociación. Lo más importante es que mantengas la cabeza fría y no te dejes llevar por los impulsos. Sé prudente. Avance económico. AMOR: Las cosas marcharán mejor que nunca, vivirán una jornada muy romántica. Los afectos son muy importantes para que los solteros puedan sentirse bien. SALUD: Cambia tus hábitos alimentarios. Cuida tu piel. COLOR DE SUERTE: Verde.
las posibilidades laborales que tienes en este momento para que puedas continuar tu camino con éxito. Será muy importante que hables con alguien de tu absoluta confianza que te hará ver tus problemas con otra perspectiva. DINERO: Gastos inesperados. Nuevo cargo que te exigirá mucho esfuerzo. AMOR: No permitan agresiones, especialmente en su vida privada. Los solteros posiblemente tengan que plantearse dejar una relación que no les está haciendo bien. Al menos un tiempo de alejamiento para reflexionar. SALUD: Mantén la calma. Cuida tu sistema nervioso. COLOR DE SUERTE: Naranja.
Cáncer Deja a un lado las
Géminis Te has propuesto una meta que quizá esté lejos, pero es el momento de empezar a recorrer el camino para conseguirla. Si te obsesionas, podrías perder la partida. Te toca asumir responsabilidades, pero será un paso adelante en tu carrera. DINERO: No debes temer nada, tendrás los recursos económicos y mentales que necesitas. AMOR: Dedíquenle tiempo a la familia política, dejando egoísmos de lado. Los solteros están a punto de comenzar una nueva vida, quizás piensen que es hora de marcharse del nido familiar. SALUD: Cuida tu alimentación. COLOR DE SUERTE: Azul.
preocupaciones y dedícate a lo que más te gusta. Intenta ser práctico y no perderte en dudas infundadas, mira tu futuro con realismo y luego toma las decisiones adecuadas. No te vendría mal hacer amistades que te ayuden. DINERO: Llegará a ti un dinero o bono que estabas esperando. AMOR: Aparten de sí los celos y las sospechas, porque eso solo les traerá mucha negatividad. Los solteros no deben involucrarse en problemas que no tienen que ver con ustedes. SALUD: Debes marcar tus tiempos y espacios de descanso. Tu organismo te lo agradecerá. COLOR DE SUERTE: Melón.
Leo Recibirás una buena
oferta laboral. Habla con un superior y muestra tu colaboración total a lo que te pidan, pero dejando claro los términos. Disfrutarás de la compañía de familiares y amigos. DINERO: Estabilidad económica. Debes tomar decisiones importantes para que te abras a la prosperidad. AMOR: Las cosas no andan muy bien, no deben descuidarse, sean comprensivos con su pareja. La diversión es importante y les hace falta últimamente, háganlo con verdaderas amistades. SALUD: No dejes que el cansancio te agobie, hazte una limpieza energética. COLOR DE SUERTE: Azul Celeste.
Virgo Eres una persona muy valiosa, pero a veces se te olvida y eso hace que las cosas de tu vida no marchen todo lo bien que quisieras. Hay un pequeño problema de papeles, fechas o un fallo de alguien que puede afectarte a la hora de hacer tu agenda. DINERO: Estás en el buen camino para alcanzar tu prosperidad. Debes arreglar asunto con documentos legales. AMOR: La vida íntima necesita ganar espacios sobre la vida profesional. Los solteros disfrutan su sexualidad, la pasión estará activada. SALUD: Haz caso a un consejo médico o profesional. Será conveniente empezar una actividad física. COLOR DE SUERTE: Amarillo.
Libra No debes asumir los
Escorpión Debes vivir el
Sagitario Tu ánimo se verá
errores ajenos. Deja claro con la familia tus deseos o aspiraciones, ellos te ayudarán a tomar una decisión muy importante sobre tu futuro. DINERO: Es momento de ahorrar. Asunto importante con divisas. Programas un viaje. AMOR: Será una semana para compartir con la pareja momentos muy románticos. Los solteros intentan relajarse. SALUD: Los hábitos poco saludables que aún mantienes están quitándote energía y están robándote vitalidad. COLOR DE SUERTE: Rojo.
aquí y el ahora. Debes dejar a un lado las quejas y tratar de sobreponerte minuto a minuto. No permitas que terceros te perturben. Remodelaciones en tu hogar. Cuídate de robos. DINERO: Tienes que cuidar tus recursos. AMOR: Cuidado con andar presionando a la pareja, podría cansarse. Los solteros podrían vivir en este momento una bonita historia de amor. SALUD: Debes caminar, hacer deporte y evitar el sedentarismo. Cuida tu. COLOR DE SUERTE: Morado.
fortalecido y te sentirás muy bien. DINERO: Crecimiento financiero. Controla los gastos. Se concluye algo importante. AMOR: Los casados recibirán una sorpresa, déjense llevar y relájense porque la pasarán bien. Una persona llega a la vida de quienes están solteros. SALUD: No te vendrá nada mal dejar el sedentarismo. Es hora de practicar un deporte o algo suave, pero tonificante que te haga sentir más ligero y con energías renovadas. COLOR DE SUERTE: Dorado.
Capricornio Tu hogar ne-
Acuario Compartirás tiempo
Piscis Vendrán cambios pro-
Caballero de la Rosa caballerodelarosa2014@gmail.com
"Mi hijo se va con una semaforista" Estimado Caballero: Le pido consejo como madre soltera de un muchacho que ya cumplió los 21 años y al cual eduqué con gran esfuerzo en un buen colegio. Él era miembro de la banda y aprendió a tocar guitarra. Pero saliendo de cuarto medio agarró para cualquier lado y se puso a andar con una muchacha que hace malabarismo en los semáforos y canta con su guitarra en el metro. Ella lo cambió, se puso punk, se tiño el pelo verde y se hizo tatuajes, ahora usa aros y fuma marihuana y se pierde en carretes. Me tiene angustiado. Ahora quiere irse con la tipa y otro artista callejero a Brasil, sin plata, viajando con sus presentaciones y no hay caso que me escuche. A lo mejor si lee un consejo suyo se da por aludido. Gracias María del Carmen, madre angustiada.
sudokus
con una persona a la que no conocías o solo habías visto varias veces. La conversación fluirá mucho, muéstrate receptivo y podrás nutrirte de enseñanzas y formas de ver la vida enriquecedoras. DINERO: No rechaces un trabajo porque creas que no está a tu altura. Ahora lo necesitas y puede ser un trampolín para tu futuro. AMOR: Disfrutarán de unos días muy cálidos junto al ser que aman. Es hora de dar rienda suelta a lo que sienten, olviden el temor. SALUD: Hacer deporte te vendrá bien. Liberarás toxinas y estrés; por lo tanto, lograrás sentirte en condiciones adecuadas. COLOR DE SUERTE: Marrón.
Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores
fesionales en los que saldrás muy beneficiado. Así que no desaproveches ninguna oportunidad. Tu espíritu empieza a estar mucho más optimista y con ganas de hacer cosas diferentes. Eso te llevará a otras maneras de interpretar la realidad. DINERO: Vigila bien tus cuentas. Estás dejándolas en manos de alguien que no las gestiona muy bien. AMOR: Los casados disfrutarán de un encuentro familiar cargado de alegrías y sorpresas. Los solteros vivirán días maravillosos, se enciende una chispa de pasión. SALUD: No realices esfuerzos a los cuales no estés acostumbrado. COLOR DE SUERTE: Marrón.
Very easy
4
Very easy
6 9
5
8
2
9
3 cesita una reforma, que no tiene por qué ser grande, pero sí es necesaria. No puedes seguir actuando como si nada pasara: tener el hogar bien y ocuparse de él supone, en el fondo, ocuparse de uno mismo. DINERO: Te rondan asuntos legales a los que das muchas vueltas. Pide consejo a expertos. AMOR: A los casados les ha llegado el momento de asumir un compromiso mayor con su pareja, tener un proyecto en común con lazos más fuertes. Los solteros deben expresar sus sentimientos. SALUD: Tu cuerpo te pide descanso, escúchalo. COLOR DE SUERTE: Blanco.
Querida Mary Carmen: Qué más quisiera yo de entregarle unas palabras a su hijo que lo hagan enrielarse como Ud. desea. Lamentablemente, él ya es mayor de edad, responsable de sus actos y es poco lo que se puede hacer cuando un varón con poco seso agarra para el lado de la piel y de las hormonas desatadas. Nada sacará con razones y ya es tarde para darle órdenes. Lo único que le recomiendo es que sea dura y que le corte los víveres, porque seguramente el perla se las da de artista, pero come y vive a su costa, sin valerse por sí mismo. Exíjale que sea autosuficiente y trate de que se inscriba en los programas de empleo de la Municipalidad. Es un gran riesgo que salga del país como mochilero, los policías fuera de Chile no son como los nuestros y si lo ven con guitarra, la va a perder y no tendrá quién lo apoye. Los jóvenes no dimensionan los riesgos y, como viven su mundo y leen poco, no se dan cuenta que el patiperro de antes, que viajaba a dedo, ya no funciona. La gente tiene miedo a los asaltos y ellos serán vistos como peligrosos y la pueden pasar mal, tanto del lado de la ley como del lado de los patos malos de verdad. Convérselo con él a solas, sin la pareja al lado y si en las discusiones su hijo le faltara el respeto, de cuenta inmediatamente a Carabineros. Buena suerte y mucho ánimo. Caballero de la Rosa
7 1
9
4
6 8
4
5
6
1
8
1
1
7 5
7
9
3 1
8 3
7
Puzzle #193216
Puzzle #55565
More Puzzles:
More Puzzles:
www.sudoku-puzzles.net
Ex abogado Inspección del Trabajo, juicios del trabajo y asesorías laborales.
Waldo Leiva
Ingeniero en Informática Cel. (09) 9 130 24 18 / e-mail: wleiva@vtr.net
Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso Viernes 27 Min. 11° Máx. 24°
Sábado 28 Min. 12° Máx. 25°
Domingo 29 Min. 13° Máx. 21°
Cel. (09) 85475374 / e-mail: villagraabogado@gmail.com
Tiempo en Quilpué y Villa Alemana Viernes 27 Min. 10° Máx. 27°
Sábado 28 Min. 11° Máx. 29°
Domingo 29 Min. 12° Máx. 31°
Tiempo en Casablanca Viernes 27 Min. 12° Máx. 27°
Sábado 28 Min. 11° Máx. 29°
5 6
www.sudoku-puzzles.net
Mario Villagra Ateaga
1 4
2
3
9
4
2 9
5 3
1
4
4
2
8 6
4
6
6 9
2
5
5
8
8
3
8
1
8
2
2
9
5
8
7
1
Solución anterior
Aries Estarás cargado de
Domingo 29 Min. 13° Máx. 30°
Los Tres en el Municipal porteño
Concierto gratuito de Beatlemanía
Concilium Musicum de Viena
El próximo sábado 5 de diciembre a las 21:00 hrs. el aplaudido grupo Los Tres ofrecerá un extraordinario concierto en el Teatro Municipal de Valparaíso, reviviendo todos sus grandes éxitos, de regreso al país desde Ciudad de México, donde ofreció exitosos conciertos. La banda icono de los 90’ fundada en Concepción en 1991, llega a Valparaíso después de sus grandes y aplaudidos conciertos como artista principal en el Vive Latino 2015 en México, donde grabó el segundo single de su próximo CD, después de realizar un tour llevando la representación chilena a ese hermano país. Las entradas, para este gran concierto de Los Tres en el Teatro Municipal de Valparaíso, el sábado 5 de diciembre a las 21:00 hrs., oportunidad en que presentaran un adelanto del nuevo disco, pronto a ser publicado, se encuentran a la venta en las boleterías del Teatro Municipal y sus valores son los siguientes: Galería $ 7.000.- Balcón $ 15.000.- Platea Nª $ 20.000.- y Platea Preferencial $ 25.000.- Mayores Informaciones al fono 293 85 22.
Una inolvidable jornada es el que podrán vivir este viernes 27 de noviembre los vecinos de Quilpué y Belloto que asistan al gran concierto gratuito que ofrecerá la reconocida banda nacional “Beatlemanía”, evento que se enmarca en el cierre del año escolar del Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer. El concierto será hoy viernes a las 20 horas. “Beatlemanía” es una banda especialista en el repertorio del grupo de Liverpool y que es liderada por Mario Olguín, quien además de ser ex estudiante del liceo, tuvo la oportunidad de ser alumno de Guillermo Gronemeyer, razón por lo que este será homenajeado en la oportunidad, declarándolo ex estudiante ilustre del Liceo Gronemeyer. Para las personas que deseen asistir a la presentación gratuita de esta destacada banda nacional, pueden retirar las invitaciones en el Departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Quilpué, ubicado en calle Serrano 965, de 09:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas.
Concilium Musicum fue fundado en 1982 por Paul y Christoph Angerer con el objetivo de devolver a la luz la música del siglo XVIII en el modo en que se llevó a cabo en su tiempo. A lo largo de su existencia el repertorio del ensamble ha ampliado su alcance y actualmente abarca desde el barroco hasta la música de baile del siglo XIX, las obras vuelven a la vida con valiosos instrumentos originales de la época, lo que otorga a su propuesta un sello inconfundible. El concierto de Concilium Musicum será este sábado a las 19.30 horas en el Aula Magna de la USM y se denomina “Gruß aus Wien” (“Saludos desde Viena”). Las entradas para este concierto tienen un valor de $12.000 general, $10.000 tercera edad y $5.000 estudiantes. Venta de tickets en los estudios de Radio USM (Casa Central, Av. España 1680), Óptica Koch (Av. Valparaíso 708, Viña del Mar), Jardín Esmeralda (Esmeralda 1155, Valparaíso) y en boleterías del Teatro Aula Magna el mismo día del evento.
>Restaurantes<
>Alojamientos< Hotel Reina Victoria El Hotel Reina Victoria es un hotel ubicado en la Plaza Sotomayor de la ciudad de Valparaíso, Chile. Fue construido en 1902 por el arquitecto Esteban O’Harrington, siendo conocido como Hotel Inglés. Dirección: Calle Sotomayor 112, Valparaíso.
Hostal PlenoValpo Se encuentra en la hermosa ciudad de Valparaíso, enclavado en el tradicional Cerro Bellavista, considerado hoy por hoy, el de mayor proyección turística de esta Ciudad Patrimonial, poseedor de grandes atractivos como son, el Museo a Cielo Abierto y La Sebastiana hogar del Poeta Chileno Pablo Neruda en sus visitas a este Puerto. Habitaciones individuales y compartidas desde $7.000 p/p por noche. Pasaje Bequer 131 Cerro Bellavista, Cerro Bellavista, Valparaíso.
Hotel Ankara Está ubicado en la hermosa ciudad de Viña del Mar, desde allí se proyecta a todas las latitudes. Los servicios del hotel están dispuestos y diseñados para atender a los visitantes entregándoles calidez, calidad y confianza. Habitación Single y Doble $90.000 (130 dólares). Avenida San Martín 476, Viña del Mar.
Valparaíso
Viña del Mar
>> Cinzano: puede ser un clásico y tradicional, pero aún permanece plenamente vigente. Aquí todos son amigos y las diferencias no existen, transformándose en un lugar lleno de vida, en el que se reúne un público bastante heterogéneo, ya sea, jóvenes, adultos y hasta gente de la tercera edad, los que aún recuerda sus años mozos en el bar. Plaza Anibal Pinto 1182, Valparaíso.
>> Restaurant África: Las especialidades son los sandwiches, los churrascos, los completos y las chorrillanas. Esto último es lo que él más recomienda, puesto que tienen cuatro tipos distintos de chorrillanas, con precios que van desde los $5.000 hasta los $7.000 pesos aproximadamente. Y esta comida la puede acompañar con una bebida, una cerveza, un shop o un combinado. Si quiere ir a comer a este lugar, puede hacerlo de domingo a domingo. en los más de 60 años que ha funcionado, “África” no ha cerrado ni un solo día. Calle Valparaíso 324, Viña del Mar.
>> J Cruz: Miles de historias, nostálgico, lleno de recuerdos, familias que se crearon en sus mesas compartidas, chorrillanas, bebestibles y siempre un ambiente jaranero, son las principales características que se vienen a la cabeza de Víctor Suárez al describir su local, el “J Cruz” de Condell. El tradicional “J Cruz” lleva con su primera sucursal 30 años funcionando y encantando no tan solo a los porteños con sus comidas, sino que a los miles de turistas que reciben anualmente en sus mesas. Calle Condell 1466, Valparaíso. >> La Riviera: Las mejores pizzas de Valparaíso Las cosas simple son las mejores, y si reducimos eso a las pizzas, el resultado en Valparaíso es sorprendente. Un lugar que por años ha estado elaborando las mejores pizzas de la ciudad. Avda. Pedro Montt 2405, Valparaíso.
>> La Flor de Chile: Un lugar con historia, pues en sus orígenes en los años 30, fue un almacen de abarrotes y en la actualidad sigue siendo propiedad de los mismos dueños, que con esfuerzo y dedicación han ido profesionalizando el negocio familiar, hasta convertirlo en uno de los restaurantes-picadas de Viña del Mar con más tradición y reconocimiento. Ubicado en 8 norte, cuenta con un bar y una variada carta de platos típicos españoles, que con su abundancia y sabor, siempre te dejan con ganas de volver. Calle 8 Norte 601 Viña del Mar. >> El Austríaco: Con una variada carta internacional, con acento centro europeo, el restaurant se distingue por platos de carnes y pescados, tales como el Ciervo, Pernil y Truchas. Desde el 2000 se ubica en Viña del Mar, teniendo sus orígenes en Osorno, y desde sus inicios cautivó a los viñamarinos y sus visitantes con preparaciones de alta calidad, servidas en un ambiente rústico, pero a la vez refinado. Calle 3 Norte 105 esquina 6 Poniente, a pasos del Casino de Viña del Mar.
epigrama
Desarrollo sustentable SĂguenos en @portvalparaiso y en www.puertovalparaiso.cl