El Epicentro N° 200

Page 1

Únete y participa

/elepicentrochile

@elepicentro

www.elepicentro.cl EDICIÓN 200 11 de Diciembre de 2015 Año 5 / Nº 200 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Concón / Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

Cómo evitar gastos extras en Navidad Pág. 5

El último aviso para salvar el planeta Pág. 8

Fútbol, policía y autoridades sitiados por antisociales

Delincuentes nos golean Análisis del complejo momento que vive nuestra sociedad; experto atribuye situación al predominio de "la cultura de la impunidad".

Everton a punto de ser el mejor de la "B" Pág. 12

Jóvenes no confían en sus padres

Fotos: www.generaciondeportiva.cl

Págs. 2-10-11

Pág. 6

Desarrollo sustentable Síguenos en @portvalparaiso y en www.puertovalparaiso.cl


crónica

2

el epicentro / donde nace la noticia

A propósito de la violencia en los estadios y en las ciudades:

El largo manto de una cultura de la impunidad

La famosa campaña del Gobierno no ha dado los resultados esperados.

<cuadrado> Patricio Hitschfeld Licenciado en Historia.

L

o ocurrido el domingo en el estadio de Playa Ancha y en la ciudad de Valparaíso no es nuevo. Lamentablemente. Una mirada incluso superficial a la historia reciente da cuenta de numerosas ocasiones en que la violencia de grupos descontrolados identificados con los colores de un club deportivo, dejan inscrita, en campos deportivos y ciudades, una huella de sangre y una fútil cadena de acusaciones, lamentos y desconcierto. Los protagonistas de este tipo de sucesos son grupos de individuos cuya identificación con los colores de su club parece total. Tatuajes corporales, ropa y todo tipo de objetos, llevan la marca y los colores de

su club. El último resultado y el próximo encuentro ocupan el centro de sus pensamientos y muchas de sus acciones están orientadas a conseguir los recursos para asistir al campo de fútbol a apoyar a su equipo. Forman grupos con gran solidaridad interna y la lealtad entre sus integrantes está directamente relacionada con los colores y símbolos del equipo. En todo proceso de formación y fortalecimiento de la identidad, la presencia del ‘otro’ es un requisito ineludible. El reconocimiento de la identidad se consigue en la comparación con el ‘otro’, en la constatación de que el ‘otro’ existe. En consecuencia, la fortaleza de la identificación no depende de los éxitos o fracasos deportivos. Cabe recordar que la historia de la humanidad provee nume-

Los poderosos La impunidad brindada a los poderosos actúa como provocación. Curiosamente, las barras bravas no suelen contar a sus miembros entre los que cumplen condena. Los ciudadanos observan con rabia y decepción las noticias que dan cuenta de algunos detenidos que en poco tiempo recuperan su libertad. Así, la impunidad es sinónimo de poder: para nadie es un misterio que las “barras bravas” son financiadas y amparadas por los mismos poderosos que lucran con la actividad deportiva. Las “barras bravas” son el producto de nuestra historia reciente. Una historia en la que unos cuantos han mercantilizado la actividad deportiva, han privatizado la seguridad en los estadios, y, lo más importante, han lucrado con la privatización de las transmisiones de televisión. La lógica mercantilista del modelo de explotación de los negocios deportivos se resume en lo siguiente: mientras menos gente vaya a los estadios, más abonados en las cadenas privadas que tienen la exclusividad de las transmisiones.

rosos ejemplos de pueblos enteros que fueron arrasados por el enemigo, pero sus señas de identidad permanecen intactas durante siglos. inserción social Pertenecer a un grupo rompe la orfandad del individuo y asegura su inserción social. Pero ¿cómo se pasa de la simple inserción social a la identificación casi total con los símbolos de un club deportivo, un ente que no es el grupo mismo? ¿Cómo ha llegado a ocurrir en Chile la transformación del hincha en una persona capaz de arriesgar su vida y/o llegar al crimen en virtud de la lealtad a su club? Los seguidores de cualquier club de fútbol que cuenten su edad por más de 4 décadas, recordarán que siempre hubo rivalidad, pero les costará encontrar ejemplos de casos en los que la violencia de los hinchas desbordara los marcos de la competencia deportiva. En Chile, las llamadas barras bravas, tienen su origen en los primeros años del periodo que conocemos como “transición a la democracia”. Durante la dictadura que encabezó Pinochet, la violencia ocupó prácticamente todos los escenarios públicos. Sin embargo, no fue protagonista de las actividades deportivas en los estadios. La violencia la ejercían los aparatos represivos del Estado, y era contestada en las calles por opositores al régimen,

Patricio Hitschfeld.

portadores de una opción política que buscaba poner fin al régimen dictatorial. Amplias masas de jóvenes de distintos estratos sociales se identificaron con la lucha antidictatorial. Pero este fenómeno de identificación política se debilitó fuertemente en los primeros años de la transición. En ese debilitamiento pesaron diversos factores, como el fraccionamiento de algunas organizaciones políticas de izquierda, el colapso de la URSS y la fuerte autocrítica de influyentes militantes de los partidos y organizaciones que formaron parte del proceso político que desembocó en el golpe de septiembre de 1973. Los años 90 se iniciaron en un contexto que ponía en duda todas las certezas que habían permitido labrar esas identidades que dieron vida a miles de jóvenes en todo Chile. Llegó a tal punto la falta de certezas y se generó tal variedad de interpretaciones acerca del nuevo escenario,

“En la medida de lo posible” La política de “en la medida de lo posible”, fortaleció el modelo económico heredado de la dictadura y agudizó la dinámica de exclusión social. Así, amplios sectores socioeconómicos fueron golpeados por las dos caras de la injusticia. Una, que negaba la aspiración de ver castigados a los culpables de las miserias y desgracias de 17 años de dictadura, y aquella que negaba el acceso a un nivel de vida digno. Otra, la insultante impunidad de los poderosos que, vestida de lujo, invitó a la transgresión como forma de hacerse justicia “en la medida de lo posible”. De esta manera, los beneficios que se pueden obtener con la actividad delictiva son puestos en un extremo de la balanza, y en el otro extremo se ponen los riesgos. Si se llega a pertenecer a una banda exitosa, los beneficios serán mucho más atractivos que los riesgos. Si se cae en desgracia, la banda protege a la familia, a cambio del silencio. La lealtad es el precio de la pertenencia y la principal seña de identidad. En la situación de orfandad existencial, afectiva y económica que viven miles de jóvenes, pertenecer a un grupo que brinda protección, que puede garantizar la impunidad de los delitos que se cometan en su nombre, es, sin duda alguna, un fuerte incentivo para actuar con total lealtad. que llegó a decirse en privado que “estábamos mejor con Pinochet”. Pero fue la proclamación de la doctrina de “en la medida de lo posible”, lo que golpeó más duramente la fortaleza de las identidades políticas y culturales que se habían construido en la década anterior. La dureza del golpe se explica por el doble impacto que tiene en la práctica política que se desarrolla en Chile a partir de ese momento. En primer lugar, la justicia en la medida de lo posible abrió de par en par la continuidad de la impunidad de la que gozaron durante años los violadores de los derechos humanos. Esa impunidad estaba reconocida de manera oficial por el Gobierno que prometió la llegada de la alegría. El referente que movilizó políticamente a una gran mayoría de ciudadanos con la esperanza de construir entre todos una patria justa y buena, se transformaba en un sujeto ajeno, con el que no cabía seguir identificándose. Para colmo, no había alternativa: o se apoyaba a este referente vacío de su significado original, o se caía en manos de los herederos del dictador. SAQUEO A EMPRESAS La decepción fue general. Muchos de los crímenes más deleznables de la dictadura permanecieron años sin castigo. El saqueo de las empresas del Estado quedó impune. La eventual condena del hijo del dictador dio origen a amenazantes ejercicios de enlace y a rocambolescas explicaciones por parte del gobierno. El propio dictador fue rescatado por sus antiguos enemigos, con el

insólito pretexto de que debía ser juzgado aquí. No sólo eso. Pronto se empezó a conocer que el saqueo de los recursos públicos continuaba. Pero ahora, eran personas ligadas al Gobierno de la Concertación. La democracia no terminaba de llegar y la política de los acuerdos entre los que hasta hacía poco eran enemigos, dejó a miles de ciudadanos huérfanos de expectativas políticas, huérfanos de ilusiones, huérfanos de referentes con los que identificarse. Los más jóvenes se quedaron sin ejemplos de compromiso colectivo en los que creer. Este es el mar de fondo en el que se mueve la historia de las barras bravas. Una historia que sigue marcada por la carencia de horizontes de mayor riqueza de la identidad personal: no puede ser que la única seña de identidad de una persona sea ser hincha de un club deportivo. Hay muchas señas de identidad posibles. Se puede ser hincha, sin duda, pero al mismo tiempo se es miembro de una familia, de un grupo cultural, de una organización política, de un barrio o de una ciudad. Esta historia ha sido, en gran parte, el producto del crimen más ominoso que haya podido cometer esa generación de dirigentes políticos que ha preferido el acuerdo vergonzoso al desacuerdo digno, la negociación fraudulenta a la participación de los ciudadanos. Esa generación ha condenado a miles de compatriotas a llevar unas vidas sin ilusión ni trascendencia. Todo ello en la más absoluta impunidad, porque el delito que han cometido no tiene por ahora otra pena que el juicio de la historia.



ciudadanía

4

el epicentro / donde nace la noticia

Columna de Opinión

editorial

<cuadrado> Periodismo Independiente, @hnarbona en Twitter.

Las élites por las cuerdas

¿Quién toma el toro por las astas? Ya han pasado cinco días desde el domingo negro en Valparaíso y pareciera que, pese a la gravísima situación vivida en la ciudad con motivo del partido entre Wanderers y Colo Colo, las autoridades decidieron no tomar el toro por las astas. Es que ante un hecho de tanta violencia, la ciudadanía esperaba acciones rotundas y concretas, destinadas a acabar con este tipo de situaciones de raíz. Ante un hecho gravísimo como el ocurrido, lo lógico era esperar acciones y respuestas contundentes. Agrava más este caso el hecho que había antecedentes concretos, y en nuestra propia zona, de hechos idénticos. En agosto pasado, un clásico porteño jugado en Sausalito estuvo marcado por la misma violencia. Ahora se repitió lo mismo, pero a una escala mucho mayor. Estaba todo para programar un sistema de seguridad de acuerdo al riesgo que el evento ameritaba. Sin embargo, lo que se vio, además de las dos bandas de energúmenos enfrentándose como en la prehistoria, fue una autoridad vacilante, dubitativa, lenta, cuando lo que correspondía era un tono enérgico, sin debilidad. Un momento con signos inquietantes, que no hacen sino dar la razón a aquellas voces que critican el momento actual de nuestro sistema, caracterizado por la ausencia de liderazgos fuertes, capaces de responder a lo que quiere y necesita la ciudadanía. Un caso más que, lamentablemente, ayuda a distanciar a la gente de la tan necesaria e imprescindible actividad política. mcordova@elepicentro.cl

El primer paso Ha sido interesante la reacción de ciertos sectores políticos y seudo intelectuales para referirse al primer paso que ha dado el gobierno para generar una nueva Constitución, lo que además era parte del programa de gobierno votado muy mayoritariamente por la ciudadanía. Este primer paso consistió en crear un organismo amplio, lo más representativo posible de la diversidad del país. Es muy cierto que siempre habrá sectores que se sientan postergados o marginados, pero hay que reconocer lo positivo de este paso. Se trata de dar una señal a la opinión pública que esta Constitución tiene por objeto escuchar a todos los sectores de la ciudadanía. Por cierto vendrá después una etapa posterior en que dichos anhelos deberán forjarse en una terminología adecuada lo que regularmente hacen los constitucionalistas. Esto que parecía tan noble causó una reacción de indignación e ironía en aquellos que siempre han despreciado el saber y la cultura popular. Pareciera ser que para algunos, los chilenos solo debemos tener libertad para saber en que banco endeudarnos, o en que AFP afiliarnos, pero no debemos inmiscuirnos en el tipo de sociedad que debemos organizar. Levantaron la voz para descalificar a un jugador de origen étnico mapuche, a una dirigente sindical de las empleadas de casa particular, a una artista destacada del campo de la música. ¿Qué saben un futbolista de la Constitución? ¿Qué puede opinar una sindicalista acerca de la Carta Magna? ¿Qué nos puede importar lo que piensa una artista acerca de la Constitución? Quienes así piensan demuestran una vez más el clasismo que los mueve en su accionar político. Lamentablemente los medios de comunicación, manejados por los sectores más conservadores, dan poco tiempo para demostrar esta forma de pensamiento que supone que solo mentes iluminadas pueden participar de la ordenación jurídica de nuestra sociedad. Son los mismos que no quieren que se termine el negocio de los colegios particulares subvencionados, ni aceptan la gratuidad de de la educación superior, y sobre todo desean que se haga eterna una Constitución que limita el poder del Estado a un rol subsidiario, es decir que solo pueda participar cuando los particulares no tengan interés en ese negocio. Es la forma como se han gestado los grandes conglomerados económicos de este país, que han permitido que la riqueza se concentre de manera dramática en muy pocas manos. El primer paso está dado. Florencio Valenzuela Cortés. Profesor.

S

oplan nuevos aires en política. La reacción anticorrupción se extiende. Dilma en Brasil enfrenta proceso de destitución; Cristina en Argentina está ida; Maduro está podrido porque perdió el control del parlamento. Acá, la Nueva Mayoría bregando con un "cada día puede ser peor", con una aprobación de 21% y llena de causas judiciales que le dejarán muchas bajas. ¿Qué está ocurriendo en América Latina? Las élites siempre se miraron el ombligo. Las máquinas centrales orbitan siempre en torno al poder, surfean los cambios de gobierno y permanecen pese a las turbulencias, cuando alguno de sus miembros se quema, nunca cae al vacío, siempre hay redes de auxilio que lo acomodan en otro puesto, menos vistoso, pero igual de seguro en lo económico. Hacia las regiones esas élites actúan como un patrón de fundo antiguo, que llega de vez en cuando a la estancia y alinea a los locales en su discurso. Para mantener esa autoridad tácita, el privilegiado caudillo articula sus redes, monta oficinas de relaciones públicas en la provincia, va decidiendo quien sí y quien no en su territorio, podrá ser parte de esa red de "amistad cívica". De lo que menos habla este caudillo es de ideas, objetivos ni proyectos de sociedad. Son, en general, animales políticos que operan con la calculadora, sonríen sólo para las cámaras y siempre tienen dispuesto el discurso políticamente correcto. Si hay que elegir al Intendente, pues el encargado territorial le dirá al caudillo quien cumple con el perfil. Ser disciplinados hasta la obsecuencia, sin emitir opiniones desmedidas, consultando siempre antes de actuar, son requisitos de incondicionalidad que

piden las élites centrales para que el poder, ese intangible que fluye entre favores y sanciones con lógicas casi bélicas, pueda mantenerse en sus justos niveles, que permitan seguir sobreviviendo hasta el fin de los tiempos. Los sistemas políticos tienen esta situación recursiva, las conductas de las élites centrales las repiten hasta el último eslabón de la cadena. Por eso, es difícil que surjan nuevos líderes al interior de los partidos, porque de arriba se les teme y los gerontes tratarán de manejar la nave con marineros mediocres pero obedientes. Por ende, quien quiera abrir opciones, debe unirse con otros que estén en el mismo cauce y, para evitar el desangramiento mutuo, deben generar plataformas mínimas de ideas y programas, que les permitan fundar alianzas para competir con la plutocracia, poder del dinero, y la gerontocracia, poder de los viejos. Esto se está viviendo en Chile y seguiremos viendo que se desgrana el choclo, que surgen movimientos que desde la sociedad civil, deben crecer para ser alternativas políticas. Esto se puede hacer y está por encima de las etiquetas ramplonas de izquierdas y derechas, con las que nos embolinan la perdiz. Por sus obras los conoceréis y en ese afán se podrá apreciar quienes están jodidos porque se vendieron a los intereses económicos y quienes pueden, con mayor independencia y manos limpias, plantear alternativas de gobernabilidad, con nuevos acuerdos transversales, donde lo que importa es la integridad versus la delincuencia y corrupción que se han enquistado en el sistema, por donde se mire.

¡El garrote!...

<cuadrado> Roberto Retamal Pacheco

Como cualquier porteño bien nacido ando furioso. Provoca impotencia contemplar los destrozos del vandalismo sin que nadie se ponga las pilas. Ya está bueno de contemplaciones. A los delincuentes hay que darles duro y firme, porque es el único idioma que entienden. Uno se cansa de escuchar a tanto garantista que predica “comprensión” con estas lacras, dejando de lado que a lo único que estos primates le temen es a la mano firme. Pruebas al canto: en Nueva York el viejo y querido Alcalde Giuliani terminó de una con el delito contra la ciudad mandando en cana a todos los flaites que la habían dejado a la miseria. En Inglaterra, los temidos hooligans se fueron de paliza por parte de una policía que no se anda con remilgos y que no se compra el cuento ese de los DD.HH. Y entonces, con la simple receta de aforrar firme volvió la calma a los estadios… ¿Y en Chilito? ¿Es mentira acaso que con la Ley Emilia casi han desaparecido los cufifos en tocomocho?...Bastó que se anunciara que ahora no hay contemplación contra los borrachos al volante para que comenzaran a tenerle miedo a conducir con la caña. Mano firme y nada más, no hay otra, pero ¿cuándo nuestras autoridades escucharán “la voz del pueblo”? El mejor ejemplo ha sido la tragedia vivida por esta ciudad el pasado fin de semana. Unos primates han atacado nuevamente. Lo habían hecho antes con eventos como los Mil Tambores que arrasan la ciudad

(032) 3148080

/elepicentrochile

como manga de langostas. Hoy han sido unos supuestos componentes de barras bravas. Tras su paso por la ciudad todo quedó a la miseria. Atacaron a los porteños indefensos, agredieron a turistas de un crucero que pensaban desfrutar de nuestro patrimonio, incluso nuestro Metro Regional debió suspender sus servicios en dos oportunidades, porque el flaiterío se ensañó con nuestras estaciones…increíble. Y, por cierto, está la batalla campal en el estadio playanchino, donde hubo tiempo suficiente para cualquier desmán. El alcalde Jorge Castro ha denunciado en todos los tonos este ataque y verdadero sitio contra el puerto, pero su voz se pierde en medio del silencio oficial. El silencio frente a esta denuncia contra la excesiva tolerancia ha sido la única respuesta; es un ominoso silencio cómplice…que nos abre muchas dudas acerca de si la ciudad puede seguir resistiendo los embates del lumpen desenfrenado. ¿Cuándo se aplicará efectivamente mano dura contra delincuentes de parte de la autoridad, las policías y la justicia? Porque, es indignante revisar una y otra vez estas escenas frente a la indolencia de quienes hace rato debieran haber aplicado el garrote. Ojalá volviera el sentido común y se dejara de lado tanto complejo contra ejercer la autoridad. Nuestro Patrimonio Mundial no puede seguir siendo víctima inocente de tanto desalmado ¿no cree? Nos estamos viendo

@elepicentro

www.elepicentro.cl

El Epicentro es un periódico gratuito y distribuido por El Epicentro SAP. - Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar - Teléfono: (032) 297 18 99 - E-mail: info@elepicentro.cl - web: www.elepicentro.cl Representante Legal: Alex Molina - Director Responsable: Mauricio Córdova - Editor General: José L. Riquelme - Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. - Periodistas: Sigrid Boye, Eduardo Poblete, Christian González y Camila Olmos - Columnistas: Roberto Retamal, Eduardo Reyes, Hernán Narbona - Diseño: El Epicentro - Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso, que sólo actúa como imprenta.


crónica

el epicentro / donde nace la noticia

5

Gastar aguinaldo y/o comprar al contado

Las claves para una Navidad sin gastos extras <cuadrado> Christian González G.

G

astar el aguinaldo y/o comprar al contado. Estas son las dos principales recomendaciones que entrega el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) a los chilenos que vayan a realizar sus compras navideñas; esto, con la finalidad de no tener que endeudarse y que esta fiesta religiosa mantenga su espíritu original. El fin de año para muchos chilenos no es sinónimo de relajo o del cierre de una etapa, sino que paulatinamente se ha ido transformando en una vorágine consumista por adquirir productos para regalar a sus seres queridos. Y esto es algo que no sólo se puede apreciar en nuestro país, ya que en todo el mundo la fiebre por el ofertón ha ido dejando atrás el verdadero sentido de la Navidad. Por ello, el organismo defensor de los consumidores ha entrega-

do una serie de recomendaciones para que los chilenos tengamos sumo cuidado a la hora de nuestras compras: gastar el aguinaldo o lo que se tenga en el bolsillo. Pero si va a solicitar un crédito, llaman a cotizar exhaustivamente, pues estudios del Sernac comprobaron que una persona puede terminar pagando casi el doble de lo que pidió. “Entre las recomendaciones que damos es a tener un consumo inteligente y responsable y gastar dentro de nuestras posibilidades, es decir, al contado o con el aguinaldo. Y si es necesario sacar un crédito, recomendamos cotizar y comparar para que éste no salga tan caro, ya que no hay crédito gratis”, explicó Nicolás Corvalán, director regional de Sernac. Juguetes Acerca de los juguetes, desde el Sernac recomendaron comprarlos sólo en el comercio es-

tablecido y así no arriesgar a los más pequeños de la familia con productos inseguros. Junto a esto, plantean que muy importante guardar la boleta para exigir la garantía legal del producto, en caso que este presente alguna falla. Lo otro en este punto es observar bien el rotulado, que venga en español y que tengan toda la información correspondiente. Respecto a la garantía legal de los distintos productos adquiridos que presenten algún problema, Sernac informó que los consumidores tienen derecho a tres opciones para ejercer la garantía legal: cambiar el producto, recibir una reparación gratuita o la devolución de lo pagado. Estas opciones se aplican durante los tres primeros meses desde la compra y es el consumidor quien elige cuál de esas opciones prefiere. Por ello, esto se conoce popularmente como “3x3”. Frente a esto, el director regional de Sernac, Nicolás Corvalán,

dijo que “la ley del consumidor señala que tenemos el derecho a la calidad de los productos y que nos protege cuando estos presentan fallas. Se llama 3 x 3 porque durante tres meses, desde la compra o recepción del producto, hay 90 días (3 meses) para que -ante fallas- podamos repararlo, cambiarlo o anular la compra”. Comportamiento sociológico ¿Pero a qué obedece esta fiebre por las compras? A juicio del sociólogo de la Universidad de Valparaíso, Félix Aguirre, hay dos temas que convergen en la Navidad: “Primero está la tradición religiosa, que es muy importante y que no tiene mayor explicación, ya que no añade nada que no sepamos y que está dentro de lo que es nuestro sentido. Por cierto, no tengo ninguna objeción al respecto”. El profesional agregó que el

La fiebre por el ofertón ha ido dejando atrás el verdadero sentido de la Navidad.

tema “se ha transformado en un objeto de consumo, a tal punto que se desnaturaliza el presente navideño, el que debería ser más modesto y simbólico que una ostentación como se hace ahora. En este sentido, creo que lo hacemos como una forma de subsanar nuestro compartimiento durante el año, subsanar lo que no se ha hecho durante el año, cosa que de

todas maneras no está del todo mal”. Por último, finalizó diciendo que “otra cosa es el negocio en torno a la Navidad, que eso sí me parece preocupante, ya que debería hacernos interrogar más sobre el lugar del consumo y la relación que tenemos con el dinero en una fecha como esta, que es de todo menos consumista”.


crónica

6

el epicentro / donde nace la noticia

Mujeres que vivieron violencia reciben subsidios para adquirir vivienda propia En total, 10 mujeres resultaron beneficiadas con el apoyo estatal, el que fue entregado por el Director Regional de Serviu, la Directora Regional del Sernam, el Gobernador de la Provincia de Valparaíso y las Seremi de Gobierno.

U

no de los principales problemas o dificultades para salir del clima de violencia intrafamiliar que lamentablemente han vivido muchas mujeres, es la dependencia física y económica que tienen con sus parejas. El no tener un lugar propio donde vivir o un trabajo fijo para mantener a sus hijos muchas veces hace que ellas tomen la decisión de mantenerse viviendo junto a su agresor, generando cada vez más un mayor riesgo de vida. Es por ello, que un Convenio firmado el 2008 entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Servicio Nacional de la Mujer, permite entregar una herramienta concreta para ayudar a las víctimas de violencia intrafamiliar a salir del clima de riesgo en el cual vivieron, para recomenzar una vida con la seguridad necesaria tanto para ellas, como para sus hijos. Hoy, 10 mujeres recibieron este beneficio de manos de las autoridades regionales, las que se suman a

otras 53 beneficiadas que han recibido el apoyo estatal en ocasiones anteriores. Se trata de un acceso preferencial, a través de una asignación directa, de un subsidio Minvu en modalidad Adquisición de Vivienda Construida para mujeres víctimas de VIF que asisten y son debidamente evaluadas por los Centros de la Mujer y para aquellas que son o han sido ingresadas en casas de acogidas del Sernam. A esto se suma, la asignación de un Prestador de Asistencia Técnica pagado por Serviu que funciona como asesoría técnica en el proceso de búsqueda y compra de la vivienda. Silvia, una de las beneficiadas, agradeció esta nueva oportunidad que le entrega el subsidio, porque ahora “es depender de mi misma, saber que no voy a tener que aceptar nunca más someterme a nadie por un techo, ni tampoco el miedo de que me puedan echar porque no pude pagar el arriendo un mes. Esto es fundamental para la autonomía de las mujeres”. Mismas palabras de Rosario, quien señaló que “esto lo

Diez mujeres recibieron este beneficio de manos de las autoridades regionales. recibo de muy buena manera, estoy recién comenzando nuevamente, así que esto significa mucho porque estuve muchos años aguantando la violencia por no tener donde estar, entonces esto significa que nunca más voy aceptar un golpe”. El Director (P y T) Regional de Serviu, Manuel León, mostró su satisfacción por los beneficios entregados, señalando que “ellas tomaron la

decisión de salir de este círculo de violencia, haciendo la denuncia como corresponde y poniéndose a las manos del Sernam, por lo tanto, esto es un logro para ellas que no solamente se traduce en una vivienda, sino que es salir de ese círculo, empezar una nueva vida, mejorando la calidad de ésta para ellas y sus hijos”. En tanto, el Director(s) Regional del Sernam, Gonzalo Alegría, afirmó que “este paso

es muy significativo para estas mujeres, porque tiene que ver con la autonomía que van logrando, sobrepasando esta dura realidad que vivieron, poder tener un renacer en sus vidas, lograr una mayor autonomía pensando en el futuro, en cómo van a seguir construyendo sus vidas de una manera libre, sin tener a esta persona que lamentablemente opacó sus vidas durante un transcurso de tiempo”.

67% de los jóvenes cree que la juventud confía más en algún amigo o amiga que en sus padres El estudio “Involucramiento Parental” elaborado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y CADEM, en el cual se encuestó a 1.110 jóvenes de entre 15 y 29 años, dio a conocer que un 67% de los jóvenes cree que la juventud confía más en algún amigo o amiga que en sus padres. Además se desprende que sólo un 48% de los jóvenes indican que los adultos que están a su cargo les controlan la hora de llegada a sus hogares cuando salen de noche. El sondeo también dio a conocer que el 50% de la población encuestada declara que el adulto encargado de su crianza, mantenimiento económico y cuidado personal, sabe o supo de las páginas que visitan en internet. En cuanto a las situaciones de control parental, 77% de la juventud encuestada indica que el (o los) adulto(s) responsable(s) de ellos sabe o supo qué programas de televisión ve o vio. Por otro lado, se observa que un 41% de los jóvenes encuestados declaran tener inconvenientes de comunicación y falta de tiempo para compartir en familia, siendo esto proporcionalmente mayor en las personas jóvenes del nivel socioeconómico bajo.

Estudio, elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social a través del Instituto Nacional de la Juventud y en conjunto con CADEM, también arrojó que el 48% de los jóvenes indican que los adultos responsables de su crianza, mantenimiento económico y cuidado personal les controlan o controlaban la hora de llegada a sus hogares cuando salen de noche. En relación a los temas de interés conversados entre las personas jóvenes encuestadas y el o los adulto(s) responsables de su crianza, mantenimiento económico y cuidado personal, casi el 60% de la población joven encuestada declara hablar “mucho” sobre educación junto a dicho(s) adulto(s). En cuanto a la conversación sobre temas personales de la juventud encuestada con el o los adulto(s) responsables de su crianza, mantenimiento económico y cuidado personal, se observa que los temas que proporcionalmente más declaran conversar “mucho” son: “planes y proyectos de futuro” (71%) y “permisos y salidas” (57%).

Mientras que un 45% de la juventud encuestada dialoga con “mucha” frecuencia acerca de temas relacionados al consumo de drogas y alcohol, sólo un 20% conversa “mucho” sobre su vida sexual con el o los adulto(s) responsable(s) de ellos. Sobre el sondeo, el Director Regional del INJUV, Christian Román, sostuvo que "el sondeo establece e identifica distintos análisis estadísticos sobre la relación de padres e hijos. En este sentido, hay algunos datos que son preocupantes, vemos que, si bien es cierto que los jóvenes dialogan con sus padres, pareciera ser que los niveles de confianza no son muy importantes, ya que el 67% de los jóvenes manifiesta tener más confianza en las amistades”.

Certifican a "Escuelas sin Violencia" La comunidad educativa de las escuelas municipales El Libertador y Palestina de La Calera, recibieron la certificación como “Escuelas sin Violencia” tras participar en un programa implementado por la Gobernación Provincial de Quillota en ambos establecimientos. La iniciativa forma parte del Plan de Modernización de las gobernaciones impulsado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. “El programa Escuelas Sin Violencia apunta a abordar dos elementos de la agenda de la Presidenta Bachelet, la seguridad ciudadana y el involucramiento de la comunidad en buscar solución de los conflictos de manera pacífica. Y por otra parte lo que hace relación con la reforma educacional, la que busca generar destrezas en las personas con una educación de calidad orientada a formar personas con valores”, explicó el gobernador César Barra. La autoridad provincial y autoridades del Departamento de Educación de La Calera, entregaron a la comunidad escolar de ambas escuelas la certificación por haber participado en el programa. El proyecto tuvo como objetivo disminuir los factores de riesgo en los niños niñas y adolescentes, junto con generar factores protección tanto con los jóvenes, la comunidad educativa, los padres y apoderados. Un aporte Los directores de ambas escuelas valoraron la iniciativa, que permitió trabajar diversas materias de convivencia escolar con la comunidad educativa. “Para nosotros fue un gran apoyo en una labor que requiere de mucho esfuerzo. Educar a nuestros niños, no es lo mismo que enseñar. Este programa vino a fortalecer ese rol formativo que los profesores intentan implementar en sus clases. Esto nos ayuda y fortalece para entregar a nuestros niños una educación más integral”, dijo Yuri García, director de la escuela Palestina.

Espacio financiado por el Fondo de Medios del Ministerio Secretaría General de Gobierno, año 2015


crónica

PLAN FREE PASS

$13.230.-

ND

MO RA

OR -

AD

XE –E

IEL QU

PLAN ESTUDIANTES

ACCESO A 100 SUCURSALES

FREE PASS FREE PASS

$9.900.HORARIO DEFINIDO

Z–M NDE NA FER

ERCED – CARMEN

– BR

ASI L–

LO S

PLAN CIRCUITO

AN DE S

POR MENOS DE

$350.DIARIOS

VALOR MENSUAL $9.900 *

SÓLO SUCURSALES INDICADAS

OD ED EP OR TE

ACCESO A 100 SUCURSALES

E

MP

30% DCTO.

TA RAQUEL – O – SAN MIR

CÁMBIATE DE GIMNASIO

PA S

EN – ÑUÑOA – ÑALOL CA

DESDE LOS 55 AÑOS HORARIO DEFINIDO

IDAD FREE

– PE

$9.900.FREE PASS

PO

BIL RTA

A INC

PLAN ADULTO SENIOR

PLAN SEDE

L DE

X PLAN

$9.900.-

X 3 PLANES ANUALES

E– LL VA O

$14.900.-

2 SUCURSALES A ELECCIÓN

33% DCTO.

PLAN EXCLUSIVO

EXTRANJEROS

$10.900.TE INVITA A ENTRENAR

PLAN ANUAL

REÑACA:

Dirección: Arlegui #302 Fono: 2 520 90 19 correo: vina@pacificclub.cl

Dirección: Borgoño #14912, local 1 Fono: 2 520 90 20 correo: renaca@pacificclub.cl

12 CUOTAS SIN INTERÉS PROMOCIÓN VÁLIDA HASTA AGOTAR STOCK

Sólo mostrando tu tarjeta virtual, obtendrás los mejores beneficios

¡CONÓCELOS!

A

Dirección: CALLE 5 DE ABRIL #110, Fono: 2 520 80 00 correo: recreo@pacificclub.cl

X C LU E N

SIVO RE

GIO

60% DCTO.

EN EL SEGUNDO PLAN

www.gimnasiopacific.cl

S

Dirección: DEL ALHELI 2011 Fono: 2 520 90 35 correo: quilpue@pacificclub.cl

RECREO (VIÑA DEL MAR):

PL

QUILPUÉ

NE

CASA MATRIZ

PLAN FREE PASS 2X1

$29.700.-

S

ITY ANNITNESS S N I F BIKE SIO SPIN X MNA I S G O I IC OBO UN AER ENEF QUE B S A E Á G M OD ZUN UND 0 0 1 UN M ATES E - PIL SD Á A G M YO SO A O ACCE RSALES ZAD CALI O U O L C S ENID SU LA SA TRET S A N E D E N E TO CIO BAIL SO A TALA ACCE S E INS E ÍSICO CLAS AC. F VIÑA DEL MAR:

¡TÚ ELIGES A TUS PERSONAS FAVORITAS!

IRARRAZAVAL2 LINARES/RECREO

TÚ ELIGES!

DE GIMNASIO

A RD ERN NB SA

¡EN GIMNASIOS PACIFIC

PLAN TRIO

T–

$12.900.-

BILIDAD FITN E RTA PO CÁMBIATE SS

NT O M

PLAN INAUGURACIÓN

ER TO

más, cabe destacar que el próximo 10 de diciembre será el día en que el Gobierno presente los alegatos, luego de esto, se generará la sentencia como fecha máxima el 23 de diciembre de este año.

PU

Ante esto, el Tribunal Constitucional tiene la facultad de llegar a impugnar la glosa, por lo que en el Gobierno se evalúan mecanismos para asegurar los recursos comprometidos. Ade-

LD IVI A–

Concejala de Viña del Mar, Macarena Urenda Salamanca.

- VA

Mar afirmó que “el Gobierno ha dado diversos mensajes respecto a cómo operaría la Gratuidad, los cuales han sido inconsistentes”. Para la concejala lo más grave “es que el Gobierno diga que no hará cambios y que lo hará a su manera. En este momento se está barajando la posibilidad de dejar fuera a instituciones que están acreditadas y que no tiene fines de lucro y se estaría dejando adentro solamente a las del CRUCH, que el único mérito que tienen es tu antigüedad, ya que no todas tienen más de cuatro años de acreditación y no todas son sin fines de lucro. Esta discriminación me parece inaceptable de todos los puntos de vista” aseveró Urenda.

Con la presencia de las máximas autoridades del Instituto de Previsión Social, el gobernador provincial, Eduardo León, el alcalde de La Calera, Mario Marillanca, consejeros regionales y concejales de la comuna, fue inaugurada la nueva sucursal de esa institución en Llay Llay, la que junto con beneficiar a los más de 22 mil habitantes de esa comuna, favorecerá a la comunidad de Catemu, superior a las 12 mil personas. En la actividad, el director nacional del IPS, Patricio Coronado, manifestó su satisfacción porque “ésta es una posibilidad de acercarnos mejor a la comunidad, y por eso le agradecemos sus gestiones al alcalde de Llay Llay, Mario Marillanca, para poder lograr este espacio y su ayuda para habilitarlo, pues el IPS acá recibe a muchas personas, con un promedio de 64 atenciones diarias”. Vale señalar que hasta ahora el IPS cohabitaba con el Registro Civil, en instalaciones que no ofrecían las comodidades necesarias para los usuarios. En ese sentido, Coronado recordó que hace ya un par de años “el IPS entrega no sólo beneficios de seguridad social, sino también de otros servicios públicos, en consecuencia, a través nuestro son muchas otras instituciones las que tienen la posibilidad de acercarse a la comunidad de Llay Llay y Catemu para atenderla mejor.” El director regional, Juan Carlos Tapia, valoró además el apoyo del gobernador Eduardo León y expresó su alegría “y agradecimientos a su respaldo”, subrayó que con el jefe provincial se han realizado alianzas estratégicas para atender y resguardar cada día mejor a la ciudadanía. Tapia resaltó que “estamos ampliándonos en Llay Llay y queremos buscar todas las formas de llegar a la comunidad." Las nuevas dependencias están ubicadas en Av. Agustín Edwards 132, Llay Llay.

- VITACURA

“E

l Gobierno ha tenido una actitud vacilante ante la gratuidad”, esas fueron las duras críticas realizadas por la concejala viñamarina Macarena Urenda hacia el Gobierno, tras la resolución del Tribunal Constitucional (TC) de declarar admisible el requerimiento de inconstitucionalidad por la glosa de gratuidad del Presupuesto de Educación 2016. Parlamentarios de oposición plantean que existe discriminación en las condiciones que dispuso el Ejecutivo para dar inicio a la gratuidad en la enseñanza superior. Ante esto, Urenda, quien además es presidenta de la comisión de Educación de la Municipalidad de Viña del

Nueva sucursal del IPS facilitará acceso a beneficios del Estado

RIAL STO

“Propuesta de gratuidad del Gobierno es discriminatoria”

A más de 34 mil habitantes

NSI CO

Concejala de Viña del Mar, Macarena Urenda:

7

– LE UB –Ñ

el epicentro / donde nace la noticia


reportaje

8

el epicentro / donde nace la noticia

Cumbre del clima en París:

Último aviso para salvar la tierra Los científicos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC, el organismo más prestigiado en esa materia, han constatado que más del 95% del calentamiento global tiene un origen antropogénico, es decir, causado por las actividades humanas, esencialmente por las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero causadas por un modelo contaminante de producción y consumo energético.

<cuadrado> Sigrid Boye sigrid_boye@yahoo.es

L

os días siguientes al 11 de diciembre del año en curso deberían consignarse como los más importantes dentro del haber noticioso internacional, toda vez que a partir de esa fecha ya tendrían que estar circulando los resultados de la Vigésima primera Conferencia de las Partes que integran la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (COP 21), evento inaugurado en la capital francesa el 30 de noviembre con participación de 196 países y cuyo desarrollo no llegó a ocupar primeras planas en los medios de mayor circulación en Chile, sólo despachos en páginas interiores, pese a que está en juego el destino del Planeta en los próximos 85 años. En efecto, después de una serie de Cumbres destinadas a disminuir los problemas ecológicos a nivel mundial, el desafío de la Conferencia de París consistió en resumirlos todos y reducirlos a un solo objetivo: evitar que el calentamiento global sobrepase los dos grados centígrados en 2100, año límite para frenar el aumento de la temperatura terrestre. Según José Manuel Moreno, vicepresidente del Grupo II del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), “la ola de calor de 2003, más de

40 grados y 70.000 muertos en Europa Occidental y en Rusia, podría convertirse en el verano típico en 50 años si se cumplen los peores pronósticos: queda poco margen de maniobra y la responsabilidad de regular el caos y la inercia, representa una transformación económica y social sin precedentes.” En definitiva ese fue el propósito esencial de la Cumbre de París: generar acuerdos definitivos y legalizar el compromiso de las naciones partícipes respecto a cambiar el modelo económico-industrial que ha dejado una huella indeleble en la atmósfera, los océanos, los bosques y los polos debido principalmente al efecto invernadero, cuyos responsables son, en mayor medida, el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, gases que han existido desde los inicios de la Tierra, pero los cuales comenzaron a multiplicarse en la atmósfera a partir del uso de los combustibles fósiles durante la Revolución Industrial. Desde entonces al siglo XXI, y con un avance tecnológico imparable, la dependencia casi total de un modelo energético basado en el carbón, el gas y el petróleo sigue siendo el mismo. Pese a que no existe un país civilizado en el mundo que desconozca los efectos desastrosos que provoca la acumulación de gases, las industrias contaminantes han hecho oídos sordos a los tibios

acuerdos que se han gestionado en diversas Cumbres de la Tierra, mayoritariamente un fracaso debido a que sus intereses comerciales prevalecen por encima del bien común. A estas alturas la alarma ambiental sonó a ultimátum y hasta China y Estados Unidos, ambos entre los diez países más contaminantes del mundo, esta vez hicieron un mea culpa en la COP 21 y reconocieron que el sistema de producción ac-

tual es insostenible incluso en el mediano plazo ya se trate de consumo energético, industria, agricultura, transporte, deforestación, tratamiento de residuos o extracción de subproductos del petróleo. Ya no hay vuelta atrás y así lo admitió el presidente norteamericano, Barak Obama en París: “Somos la primera generación que siente las consecuencias del cambio climático y la última que tiene la oportunidad de

hacer algo para detenerlo: no hay plan B.-“ Justos por pecadores En los últimos veinte años, un 90% de las catástrofes naturales con pérdida de vidas y bienes, han sido ocasionadas por eventos que se vinculan con el cambio climático. Según el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres

(UNISDR), encargada de emitir un balance cada dos décadas, se han registrado en todo el mundo 6.457 tragedias de ese tipo, las cuales cobraron la vida de 606.000 personas, un promedio de 30.000 al año, y 4000 millones de seres humanos resultaron heridos, quedaron sin hogar o necesitaron refugiarse en otros países en busca de ayuda social. Así mismo, los perjuicios por concepto de inundaciones, prolongadas sequías y otros fenó-


reportaje

el epicentro / donde nace la noticia

En julio del año en curso, once expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico visitaron Chile para evaluar los avances del país en materia medio ambiental. Según Ivana Cappoza, analista OCDE y administradora de la medición, los países miembros, incluido Chile, se reunirán a discutir en torno al tema en marzo de 2016, luego de lo cual los resultados se harán públicos. menos naturales se han transformado en un problema grave para las economías precarias, según señaló la directora de UNISDR, Margareta Wahlström, días antes de iniciarse la Conferencia del Clima en Francia: “Las pérdidas económicas son un desafío muy importante para los países menos desarrollados que luchan contra el cambio climático y la pobreza.” En ese contexto, los procesos productivos que contaminan, propios de los países industrializados, resultan ser aún más despreciables ante una ética social que lamentablemente no tiene cabida, o la tiene en una mínima proporción, en el sistema economicista que propicia el neo liberalismo. Si bien los desastres naturales no discriminan, la realidad indica que los primeros perjudicados, e incluso los únicos en muchos de esos eventos, son las personas de escasos recursos, los que se arranchan en orillas de ríos y en cerros proclives a los deslizamientos y derrumbes. Y esa circunstancia pone a los productores de gases tóxicos en la primera línea de la responsabilidad que les cabe dentro de los grupos de poder y frente al resto del mundo. La visión empática Es un hecho que las decisiones ratificadas por los países participantes en la COP 21 constituyen el punto de partida para detener aquí y ahora las acciones y procedimientos que están desvalijando el único Planeta

en que habita el género humano, pero más allá de las políticas ambientales que adopten las naciones en las próximas décadas, toda los esfuerzos que se realicen en ese sentido tendrán que pasar necesariamente por ciertos valores éticos, si lo que se espera es plantar las raíces de una cultura ecológica que perdure en el tiempo y asegure la vida del Planeta en el futuro. Según Antxon Olabe, economista ambiental y experto en sustentabilidad, “la crisis climática interpela los fundamentos de justicia y equidad en que se basan nuestras sociedades democráticas: La respuesta ha de fundamentarse en el legado de la razón crítica, el conocimiento científico, el compromiso con la justicia como igualdad, el debate y la participación activa de una ciudadanía libre que busca retomar desde la política, el destino de su sociedad. El cambio climático no es un problema científico-técnico. Es un desafío que afecta nuestra auto comprensión como comunidad universal, por tanto ha de ser abordada desde una mirada crítica-moral. El experto añadió que “los Gobiernos de las naciones tienen el deber de preservar el clima nde la Tierra ya que como representantes de los intereses de la sociedad no pueden permanecer impasibles ante su deterioro irreversible. Ese clamor de las conciencias ha de crecer como un tsunami, y la Cumbre de París 2015 debe marcar el necesario punto de inflexión.”

Una encíclica atingente La perspectiva humanitaria, alejada del materialismo egoísta que llevó a la Tierra a un colapso, constituye también el mensaje clave del carismático Francisco, el segundo Papa después de Juan XXIII que se ha abocado a los temas humanos con la misma fuerza con que aborda los aspectos teológicos de su gestión pontificia. En referencia a las obligaciones que debe imponerse el ser humano pos moderno, señaló que “la tercera tarea, tal vez la más importante que debemos asumir hoy es defender la Madre Tierra, la casa común de todos nosotros, que está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente. La cobardía en su defensa es un pecado grave. Vemos con creciente decepción cómo se suceden una tras otra las cumbres internacionales sin ningún resultado relevante. Existe un claro, definitivo e impostergable imperativo ético de actuar que no se está cumpliendo” El Papa Francisco pronunció ese enérgico discurso el 9 de julio de 2015 durante el encuentro con los movimientos sociales reunidos en Santa Cruz, Bolivia, en el cual formuló duras críticas contra el capitalismo, empezando con una frase que dio la vuelta al mundo en las redes sociales, prensa y televisión, y que tiene la virtud de resumir toda la situación que hoy grava a los más vulnerables de la comunidad internacional:“Este sistema ya no se aguanta”. Según la au-

toridad eclesiástica, una tarea primordial es poner la economía al servicio de los pueblos y no al revés: “Los seres humanos y la Naturaleza no deben estar al servicio del dinero. Digamos “no” a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir”. ¿Y cómo andamos por casa? En julio Chile debió rendir un examen “peliagudo”: la prueba verde que le tomó una comisión de once expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, con el fin de evaluar los avances del país en materia medioambiental durante la última década. El panel se reunió con autoridades, académicos y representantes de ONG y fue particularmente puntilloso respecto a las fortalezas y debilidades de las instituciones que están a cargo del tema ambiental. Dentro de ese ítem, 52 en total, quedó establecido que ciertamente hay avances con la creación del ministerio y de los tribunales ambientales, pero que la puesta en marcha, algo lenta, no ha estado a la altura de las áreas de economía y salud. Las falencias fueron expuestas por diversos especialistas, entre ellos Pilar Moraga, abogada del Centro de Derecho Ambiental de la U. de Chile, quien señaló que la creación de los tribunales ad hoc han elevado el número de

9

Chile en la Conferencia del Clima 2015 El punto clave de la COP 21 fue sin duda lograr un consenso general para que todas los países se comprometan a bajar las emisiones de dióxido de carbono, CO2, el principal causante del calentamiento global, y en ese escenario Chile se alineó entre las naciones que apoyan que el acuerdo respecto de ese compromiso sea vinculante. Poco antes de viajar a Francia, la presidenta Michelle Bachelet dijo a los medios que la cumbre climática de París no es el término sino el inicio de un proceso donde los países entregarán sus compromisos nacionales, luego de lo cual vendrá la creación de los mecanismos para evaluar la implementación de aquello que se haya acordado: “Somos parte de la Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe para las negociaciones sobre cambio climático y tenemos miradas convergentes sobre ese tema. Los países de la región no somos los que generamos más emisiones de gas a nivel global y más allá de algunas diferencias, todos haremos esfuerzos importantes para potenciar energías más limpias y otras iniciativas similares. denuncias por infracciones ambientales, pero que la mayoría son rechazadas porque la gente común carece de los instrumentos formales para presentar las evidencias que requiere un proceso, como pudo apreciarse en el caso de Pascua Lama: “Es imposible para la sociedad civil, generar una prueba de daño ambiental sobre los glaciares si el monitoreo corre por cuenta de la empresa demandada”-expresó la abogada. Los expertos dieron justo en el clavo con preguntas específicas sobre dos materias que Chile no domina: una, qué tal anda la participación ciudadana, un tema que OCDE promueve de manera permanente, y la segunda, si hay preparación de profesionales especialistas en cambio climático en las universidades. Sobre el primer tema, Hugo Rojas, alcalde de PUchuncaví, dijo que debió admitir que la toma

de decisiones de la comunidad sobre proyectos e instalación de industrias en la zona no tiene peso ya que la opinión de la ciudadanía no es vinculante y aunque esté en desacuerdo con un proyecto X, si éste cumple con los requisitos ambientales se aprueba igual. En cuanto a la formación de expertos en medioambiente en las universidades, Paola Vasconi, miembro de Adapt-Chile, se excusó de responder por no contar con los datos precisos pero quedó de hacerlos llegar a la Comisión OCDE. Los encuestados no están convencidos de haber pasado la prueba con una buena calificación, pero según Marcelo Mena, subsecretario de Medio Ambiente, las grandes recomendaciones se han cumplido: se crearon los mecanismos de evaluación ambiental, y los estándares anticontaminación para los nuevos vehículos, nuevas termoeléctricas, fundiciones y calderas son “casi idénticos a los que aplica la Unión Europea.”


deportes

10

el epicentro / donde nace la noticia

El fútbol chileno, sitiado por la delincuencia

<cuadrado> Eduardo Poblete

E

sta vez no fueron los negocios turbios de Sergio Cortés Jadue (Sergio Jadue para el mundo), los que hicieron noticia en diversos medios de comunicación nacionales y extranjeros. Ahora fue el turno de otros. Marginales, desadaptados, anarquistas y delincuentes. Mancillando las históricas camisetas de Colo Colo y Wanderers, las hordas hicieron de las suyas en el gramado del estadio Elías Figueroa Brander, transformando al verde césped playanchino en un despoblado típico de los patios carcelarios. Imágenes dantescas con turbas albas y verdes, enarbolando objetos contundentes, armas

El bochorno acaecido en el estadio Elías Figueroa y los dantescos episodios delictivos ocurridos en el plan de Valparaíso –y algunos sectores de Viña del Mar–, dejaron en claro que ni las autoridades de gobierno ni de la ANFP han sido capaces de erradicar un cáncer que hace rato se apropió del balompié nacional. blancas y otros, para dañar al adversario, ojalá de gravedad. Quince minutos terroríficos ante la mirada atónita de esos buenos hinchas que querían ver si realmente Colo Colo tenía argumentos futbolísticos para coronarse campeón, ante un Wanderers que sólo deseaba sumar puntos para no tener zozobras en la tabla acumulada. Eso, dentro del estadio.

INFIERNO EN EL PLAN En el entorno del estadio, reyertas entre barristas con efectivos de las fuerzas especiales de carabineros. Poco antes del horario prefijado para el choque entre caturros y albos, en el plan de Valparaíso, otra turba de desadaptados mancillando la enseña colocolina, atacaba a diestra y siniestra a hinchas

wanderinos que ni siquiera podían estar protegidos al interior de sus vehículos particulares. De paso, arrasaban con vitrinas, puertas, rejas y otros espacios públicos y privados. Hasta personal e instalaciones de Merval sufrieron la arremetida de estos salvajes e irracionales ataques, dejando al Puerto en la más absoluta indefensión. Turistas extranjeros que desembarca-

ban de un largo crucero, fueron testigos no privilegiados de la barbarie, dejando la imagen de la ciudad patrimonial por los suelos en materia de seguridad. ECHÁNDOSE CULPAS “Acá hubo una demora inexplicable de las fuerzas especiales de Carabineros”, reclamó en su momento el director del plan Estadio Seguro, José Roa, endosándole toda la responsabilidad de lo ocurrido en el recinto deportivo a la policía uniformada. “Queremos una explicación coherente de porqué hubo una demora de casi 15 minutos en el accionar de la fuerza policial”, añadió el gobernador provincial de Valparaíso, Omar Jara, el más afectado ante esta aparentemen-

te imperdonable omisión policial. Carabineros, a través del general Jaime Barría, jefe de la 5ª zona de la policía uniformada, se defendía de las acusaciones, señalando que todo –las labores preventivas y de neutralización de la violencia-, “se ajustó a lo planificado”. Los presidentes de ambos clubes involucrados tampoco ayudaron demasiado, limitándose a condenar lo ocurrido, pero sin ofrecer soluciones de fondo para acabar con la violencia. “Son delincuentes que no tienen nada que hacer en los estadios. Esto es lamentable y deplorable”, alcanzó a decir el timonel de Wanderers, Jorge Lafrentz, incapaz de reconocer que una buena facción de fanáticos caturros, hace rato viene actuando con


deportes

el epicentro / donde nace la noticia “es un tema país que debe asumir el Estado (el gobierno) de manera directa”. SIN SALIDA

Esta fue una de las imágenes que dio la vuelta al mundo y que graficó el grado de barbarie de los “hinchas” de Colo Colo. Los ocupantes de este jeep fueron atacados, apuñalados y más encima, asaltados por una turba de inadaptados. ¿Quién responde? (soychile.cl)

total impunidad en diversos escenarios deportivos del país. Su par de Colo Colo, Aníbal Mosa, no lo hizo mejor, señalando que “elementos de ambas hinchadas fueron protagonistas de algo vergonzoso, que le hace muy mal al fútbol”, sin criticar ni un ápice el delictivo procedimiento de sus barristas. NADIE ASUME El problema de la violencia de los hinchas en los estadios no es de este año. Cuando la dictadura militar quemaba sus últimos cartuchos en el poder, las barras de los clubes más importantes del país, iniciaban un protagonismo que con el paso del tiempo, se convirtió en fuerza irreductible. Primero, partieron como una manera de rebelarse –a través del fútbol– en contra del gobierno de facto. Reinstalada la democracia, los rebeldes “con causa” fueron desplazados por anarquistas sin sentido, de la mano del lumpen y miembros de los bajos fondos, incluyendo a mercaderes de la droga. Es sabido también que tanto representantes de las barras “Los de Abajo” (Universidad de Chile) y “Garra Blanca” (Colo Colo), se prestaron para ayudar en campañas políticas de candi-

datos a parlamentarios de derecha, centro e izquierda, teniendo a cambio absoluta libertad para asistir a los estadios y seguir con su accionar de violencia, destrucción y saqueos. Una situación que hoy también favorece a varios miembros de la dirigencia del fútbol, ya sea para fines electorales como de posesión absoluta en las mesas directivas de los clubes. El ejemplo más emblemático es el del ex líder de la Garra Blanca, Francisco “Pancho Malo” Muñoz con el ex ministro de deportes Gabriel Ruiz-Tagle. Este último estableció un contrato publicitario con el ex líder garrero, asignándole además, salario, entradas gratuitas y pago de transporte para desplazamientos de los barristas a cualquier punto del país, para “alentar al Albo campeón”. Por su parte, tanto la ANFP como el Tribunal de Disciplina, tampoco han afrontado la problemática de la violencia en los estadios –y fuera de ellos–, de manera seria y coherente, sin establecer mecanismo alguno para la erradicación definitiva de esta escoria. Nunca ha sido tema principal de los consejos de presidentes y pareciera que poco les importa encontrar una solución, conforme el consuelo sea el señalar que la violencia

Acaso para aminorar en un mínimo porcentaje la espiral de violencia que tiene hoy en día maniatado al fútbol chileno, el gobierno –a través del Ministerio del Interior-, reordenó la presencia de Carabineros al interior de los estadios, antes, durante y terminados los partidos oficiales. Pero eso no basta. Se requiere de una mayor penalización de quienes se involucren en estos hechos, con penas efectivas de cárcel (y no sólo la privación de ir a los estadios), y por supuesto, la voluntad expresa de los clubes del fútbol – y sus dirigentes-, de aislar o disolver aquellas barras infectadas por la delincuencia y el lumpen. Una prueba de que este cáncer costará extirparlo, quedó de manifiesto al cierre de esta edición: A Colo Colo se le entregará la copa de campeón del Apertura, al inicio de su duelo con Unión Española por la 1ª fecha del Clausura (enero del 2016), según la determinación de la ANFP. Y el duelo pendiente entre Wanderers y los albos, aún no tiene escenario, tras negárseles la posibilidad de jugarlo en Valparaíso, Quillota, Rancagua y Talca. Dos situaciones que están muy lejos de buscar la salida definitiva de los violentistas. Inglaterra pudo sacar a los terribles “hooligans” de sus estadios, amenazando con las penas del infierno a los reincidentes. En Chile se sigue marcando el paso en esta materia, con una cobardía extrema de autoridades, dirigentes y de los propios actores del fútbol, en no querer acabar de plano con este flagelo. Por ahora, el balompié criollo sigue sitiado por la delincuencia. Dentro y fuera.

Todas la mañanas desde las 9:00 hrs.

97.7 FM Casablanca / 90.9 FM Coquimbo

11

La ANFP y Wanderers condenaron los hechos, pero… A través de comunicados oficiales, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) y Wanderers, expusieron sus puntos de vista en relación a la batahola que se desencadenó el pasado domingo en el estadio Elías Figueroa Brander de Valparaíso. En ambos casos, las posturas condenaron lo ocurrido, no obstante no dieron señas de efectuar alguna acción concreta para erradicar de manera fehaciente y definitiva, a los violentistas de los estadios del país. En una declaración de cuatro puntos, la ANFP señaló lo siguiente: 1. Lamentamos y repudiamos los actos de violencia que tuvieron lugar antes del partido entre Santiago Wanderers y Colo-Colo, que iba a disputarse en el estadio Elías Figueroa y que finalmente fue suspendido por el árbitro del encuentro, señor Enrique Osses; y en el desenlace del encuentro entre Audax Italiano y Universidad Católica, disputado en el estadio Bicentenario La Florida. 2. Estos hechos entorpecen el espectáculo e impiden que el fútbol, en su condición del deporte más popular del país, se desarrolle en el ambiente que espera la amplia mayoría de la hinchada del fútbol que busca disfrutar del espectáculo deportivo. 3. La ANFP reitera su voluntad de mantener su trabajo conjunto con las autoridades gubernamentales en la promoción de nuevos planes, medidas y leyes que de una vez por todas terminen con estos grupos de delincuentes en los recintos deportivos. Asumimos el compromiso de dar máxima urgencia a estos temas en el próximo Consejo de Presidentes a realizarse el próximo 17 de diciembre con el fin de proponer al país ideas o caminos que conduzcan al término de la violencia. 4. La Asociación reitera su compromiso y su voluntad de colaborar en la tarea de erradicar la violencia de los estadios. Para ello comenzaron a reunirse en forma inmediata todos los antecedentes, especialmente las pruebas audiovisuales para identificar a los responsables, que permitan constituirse ante los tribunales para que estos sean juzgados y se apliquen las sanciones máximas que contemplan nuestros reglamentos y/o las leyes ordinarias. EL “LAMENTO” CATURRO Wanderers en tanto, lamentó “profundamente, y condena de forma absoluta los graves episodios de violencia acontecidos durante la jornada del pasado domingo seis de diciembre, en el contexto del encuentro válido por la última fecha

del Campeonato Nacional Apertura 2015, entre nuestra institución y la escuadra de Colo-Colo”. “Mediante el presente comunicado queremos señalar de forma enfática, que Santiago Wanderers no permitirá que el accionar de un grupo de inadaptados continúe perjudicando el desarrollo de un espectáculo tan importante y ponga en riesgo la integridad de nuestras familias, y de esta institución deportiva”. “Repudiamos la actitud de todos aquellos hinchas tanto de Colo Colo como de Wanderers que dicen querer a sus equipos pero que el domingo pasado arruinaron lo que debía ser una fiesta entre dos escuadras históricas de nuestro país”. “Es importante recalcar, que el club cumplió con cada uno de los estándares de calidad y seguridad exigidos por la autoridad pública y, en pos del bienestar de nuestra hinchada y la de nuestros visitantes tomó medidas de seguridad adicionales: –La instalación de una pasarela anti-reventones de 11 carriles, para mejorar el control de acceso de Colo Colo. –La instalación de 400 vallas papales por sobre lo exigido en la resolución de la Gobernación. -La realización de un barrido de seguridad efectuado por la empresa a las 8:30 am, para garantizar que no hubiesen elementos prohibidos en las instalaciones del estadio. –Un 20% más de guardias dentro del estadio. “Como club, no permitiremos que estas reprochables y antideportivas acciones queden impunes, por esta razón, es que hemos presentado una querella penal en el Juzgado de Garantía de Valparaíso contra todos aquellos que resulten responsables por los daños y lesiones acontecidas durante el encuentro del pasado domingo. Entregando a la unidad especializada a cargo de la investigación un banco de imágenes y videos para esclarecer la identidad de los involucrados”. “Creemos firmemente en el futbol como una actividad para compartir en familia, promover el deporte, una vida sana y segura. Es una instancia para donde debe primar el respecto a las personas y cumplimiento de las normas”. “Reiteramos una vez más, y con total claridad, nuestra condena ante quienes resulten responsables por esta violenta e injustificada agresión, que no hace más que empañar el esfuerzo de muchas personas por el tan anhelado regreso de la familia al estadio”.


12

deportes

el epicentro / donde nace la noticia

Everton, finalista de la liguilla de ascenso:

A 180 minutos de ser el mejor de la primera B… <cuadrado> Eduardo Poblete

A

trás quedaron las dudas, la incertidumbre y los resquemores. Hoy, la realidad es distinta y auspiciosa. La opción de ser el mejor equipo de la primera parte del torneo de ascenso, y de paso, conseguir una de de las opciones para la disputa del regreso a la serie de honor en mayo del 2016, tiene a Everton y su gente con la ilusión viva de dejar atrás todo el pesimismo que rodeó a una campaña por cierto, matizada por las dudas. Hoy, el presente del cuadro viñamarino indica que se está muy cerca de alcanzar un logro importante y hasta clave, en la pretensión de ascender a la primera división lo antes posible. El haber dejado atrás a un escollo de peso como Cobreloa –más allá de la evidente desjerarquización del elenco loíno en comparación a su poderío de antaño-,

y la sorpresiva eliminación del puntero de la fase regular (Deportes Temuco), deja el camino abierto a los oro y cielo para convertirse en el mejor elenco del primer semestre de un torneo diseñado de manera tan particular como pintoresca por los jerarcas del fútbol criollo. ¿HABRÁ REVANCHA? Claro que al frente, Everton tendrá a una escuadra como Deportes La Serena, que fue de menos a más en la fase regular, y que fue protagonista del zarpazo del año, al dejar en el camino al favorito cuadro temuquense. Por añadidura, se trata de un equipo que incluso hizo sufrir al propio cuadro evertoniano, cuando el pasado miércoles 14 de octubre en el estadio La Pampilla, endosándole un 4-0 tan categórico como doloroso (con dos goles de Aníbal Domene-

ghini y anotaciones de Lucas Campana y Mauricio Salazar). “Ellos (Deportes La Serena) son un equipo ordenado y fuerte. Tienen jugadores jóvenes que juegan bien y jugadores fuertes atrás. Va a ser un rival muy difícil, pero esto es una final. El que tenga más jerarquía y esté más fino se va a llevar la llave”, adelantó el atacante de Everton, Maximiliano Ceratto, al sitio web del club viñamarino. El veloz atacante no quiso referirse a la posibilidad de cobrarse revancha de esa amplia derrota sufrida en octubre y optó por valorar el gran momento que vive el plantel oro y cielo. “Yo diría que lo mejor de todo es estar contentos por poder jugar esta final de la liguilla. Hemos trabajado mucho durante todo el semestre para poder llegar acá y esperamos estar a la altura para poder ganarla”, añadió en la página oro y cielo.

Mauricio Salazar es la principal arma ofensiva y anímica del elenco serenense. Será una de las preocupaciones que tendrá Everton este sábado en La Portada. (anfp.cl)

El volante y capitán de Everton, Fernando Saavedra, confía en la posibilidad de convertir al cuadro viñamarino en el mejor de la primera parte del torneo de ascenso. “Si llegamos a la final, es para ganarla”, adelantó el pullallino. (anfp.cl)

CON MESURA E INTELIGENCIA Fernando Saavedra, capitán y uno de los referentes del elenco auriazul, apunta a la tranquilidad con que se debe afrontar esta llave final de la liguilla del torneo de 1ª B, para acceder a la victoria. “Hay que transmitir tranquilidad. Por mucho que sea una final, uno no debe perder el foco de la mesura. Además, específicamente en ésta, sea cuál sea el resultado, no garantiza subir inmediatamente (a la primera división). Hay que estar tranquilos, hacer un buen papel, ser mesurados e inteligentes, y realizar un buen partido, tanto en la ida como en la revancha en Viña. Ya que estamos en la final, tenemos que hacer todos nuestros esfuerzos para ganarla”,

advirtió el pullallino, también en declaraciones formuladas a la página web oficial de la institución oro y cielo. El choque de ida entre Deportes La Serena y Everton se jugará mañana a las 20 horas en el estadio La Portada y será arbitrado por el juez Patricio Polic. La revancha está programada para las 20 horas del próximo sábado 19 en el Sausalito. Si al término del segundo partido de la final, los equipos resultaren igualados en puntaje, la clasificación corresponderá, en primer término, al cuadro que presente la mejor diferencia entre los goles marcados y recibidos en la respectiva serie. Y en caso de igualdad, se deberá definir al ganador mediante la ejecución de lanzamientos penales, de acuerdo a las normas impartidas por la International Board.

COMO SE DEFINE EL ASCENSO Cabe recordar que para esta temporada de la primera B, el ascenso se define de acuerdo a lo señalado en el artículo 94 de las bases del torneo, de la siguiente manera: El club que al término del total de las 30 partidos jugados del Campeonato Nacional, haya obtenido el mayor puntaje, se denominará Campeón Nacional de Primera B 2015-2016 y ascenderá en forma automática a la 1ª división del fútbol chileno, para la temporada 2016-2017. El artículo 95 de las mismas bases señala en tanto que el equipo ganador de la post temporada de la primera rueda y de la post temporada de la segunda rueda, disputarán una definición de ida y vuelta para dirimir el segundo ascenso a la 1ª división.


el epicentro / donde nace la noticia

Chahuán pide política regional para enfrentar tema de los campamentos El senador Francisco Chahuán se reunió con el seremi de Vivienda, Mauricio Candia y director regional del Serviu, Manuel León, para abordar la necesidad de general una política nacional y regional para resolver la situación de las 33 mil familias que viven en campamentos en Chile y planteó la urgencia de extender los subsidios de arriendo para las familias que resultaron damnificadas tras el incendio que afectó a Valparaíso en abril de 2014 y que siguen si una solución a su problema habitacional. El parlamentario, quien informó que el 19 de diciembre el Senado llevará a cabo una sesión especial para abordar el tema, dijo que el encuentro con las autoridades del ramo en Valparaíso tuvo por objeto impulsar una política para solucionar el tema y “en particular, ver la posibilidad de apurar la marcha de la licitación de la Manuel Bustos, que es la toma más grande de Chile, de manera de regularizar los loteos, lo mismo que impulsar la segunda etapa de la parcela 11 de Forestal, ambas en Viña del Mar”. Chahuán sostuvo que también les planteó la necesidad de prorrogar los subsidios de arriendo para las personas que fueron damnificadas tras el incendio ocurrido en Valparaíso en abril de 2014, quienes atraviesan por una “situación dramática, pues éstos terminan en diciembre”. A propósito, dijo que “las dirigentes están bastante preocupadas y han manifestado su disposición para movilizarse”. La sesión especial del Senado abordará ambos temas, que está trabajando conjuntamente con Techo, de manera que “el tema de los campamentos sea una prioridad en la política regional.” El legislador participó el sábado recién pasado en la conmemoración de los 15 años de la Villa La Pradera, ubicada en el campamento Manuel Bustos, ocasión en que “emplazamos al Gobierno y todos los sectores políticos a hacerse cargo de una política nacional y regional para abordar la materia, generando políticas públicas que vuelvan la mirada a los campamentos y las 33 mil familias que viven en esas condiciones en Chile.”

Instituto Confucio de la UST designado modelo mundial De las más de 500 instituciones que existen a nivel mundial, el Instituto Confucio (IC) de la Universidad Santo Tomás fue designado como IC Modelo junto a otras 15 instituciones similares, convirtiéndose así en el único en América Latina en ser reconocido con esta categoría. La distinción fue entregada por la Vice Premier de la República Popular China, Sra. Liu Yandong, al Rector Nacional de la UST, Jaime Vatter, durante la Conferencia Mundial de los Institutos Confucio celebrado en Shanghai. Esta distinción viene a consolidar la significativa relación de Santo Tomás con la República Popular China y posiciona al Instituto Confucio de la UST a nivel mundial. “Quiero agradecer a la directora ejecutiva del IC, Lilian Espinoza; a la directora china, Lu Zhengfeng, y a todos los colaboradores que trabajan en el IC en Viña del Mar, Santiago y en las demás sedes donde hemos abierto nuestro Instituto Confucio. Además, me gustaría agradecer al rector de la sede Viña del Mar por su apoyo, y a los rectores de las otras sedes que nos han abierto sus puertas para hacer un trabajo de difusión de la cultura y el idioma chino con sus respectivas comunidades”, destacó.


entretención

14

el epicentro / donde nace la noticia

Horóscopo Tauro Se presentan oportunidades que no debes desaprovechar, ya que has trabajado duro por ellas. Procura ignorar los comentarios negativos y las críticas que no aportan nada a tu evolución personal. DINERO: Utilizan un dinero que reciben para ponerse al día con sus pagos y obligaciones. AMOR: Los casados sentirán preocupación por algo que no está funcionando bien. Los solteros despejan dudas para concretar una relación. SALUD: Cuídense de un resfriado o virus que esté en el ambiente. COLOR DE SUERTE: Fucsia.

Géminis Solucionan un tema relacionado con el trabajo o bienes que se plantean dejar. Si ya han tomado una decisión, no se angustien más pensando si han hecho lo correcto. Ahora deben asumir esos compromisos y aunque crean que han perdido algo, en el fondo ganan en tranquilidad. DINERO: Deberán organizar sus finanzas y tratar de no derrochar demasiado. AMOR: Los casados disfrutan de un paseo en la montaña. Los solteros deben cerrar un ciclo pasado y abrirse a lo nuevo. SALUD: Controlen el estrés y tengan cuidado con accidentes en el hogar. COLOR DE SUERTE: Naranja.

Cáncer Deben planificar

bien las metas que se han fijado si las quieren concluir. No quieran resolver todo en un día. Se encuentran muy pendientes de ciertos temas del corazón, la respuesta llegará cuando menos piensen. DINERO: Inician un período favorable para las finanzas. Sus ingresos crecen despacio, pero de forma segura. AMOR: Los casados no querrán hacer muchos planes y recibirán lo que la vida les ofrezca. Los solteros estarán abiertos al amor y disfrutarán de hermosas sorpresas. SALUD: Concéntrate y haz meditaciones para sanar tu cuerpo y alma. COLOR DE SUERTE: Azul.

Leo En una cena o en una fiesta conocerás a alguien de poder y con muchas conexiones. Podría hacerte una propuesta de trabajo. No la rechaces hasta que no te informes bien de qué se trata, quizás sea más interesante de lo que parece en primer momento. DINERO: Debes separar los sentimientos de tus finanzas. Si te asocias con un familiar o amigo debes tener un control de las cuentas. AMOR: Los casados resolverán momentos difíciles. Los solteros deben valorar a la persona que tienen al lado en este momento. SALUD: En cuanto retomes tu rutina, te sentirás mejor. COLOR DE SUERTE: Marfil.

Virgo Es necesario que pongas orden a tu alrededor. Utiliza tus habilidades sociales para conseguir ayuda en tu grupo de trabajo. Cuidado, porque están poniendo en segundo plano el amor y sentirán que su vida afectiva no está funcionando al entregarse a lo laboral. DINERO: Sus finanzas comenzarán a fortalecerse y a generarles grandes beneficios. AMOR: Los casados solucionarán un problema. Los solteros tendrán encuentros imprevistos que los harán sentirse felices. SALUD: Momento para descansar y reflexionar sobre lo que les puede estar causando molestias. COLOR DE SUERTE: Marrón.

Libra Busca el equilibrio

Escorpión Esta será una

impulsos y esas ganas de decir todo lo que piensas. Fíjate muy bien en lo que sucede a tu alrededor, sin prisas, y procura que el estrés no te lleve a tomar decisiones inadecuadas. Deben hacer un esfuerzo ahora para ser más generosos. DINERO: El dinero llega repentinamente, pero los ingresos serán irregulares. AMOR: Los casados cambiarán de manera definitiva su vida. Los solteros estarán decidiéndose entre dos personas que les gustan. SALUD: Momento perfecto para que las mujeres planifiquen un embarazo. Cuiden sus huesos. COLOR DE SUERTE: Blanco.

cuerpo-mente. Así que empieza por escuchar lo que dice tu organismo. Cuidar tu alimentación y caminar al aire libre sería un buen comienzo. No es recomendable que estés en espacios cerrados. DINERO: Podría producirse una reestructuración en tu empresa que te hará pensar que peligra tu estabilidad económica. No te preocupes porque no significa que te vaya a afectar. AMOR: Cualquier plan que hagan tendrá una buena acogida. Los solteros afrontan pequeñas molestias con optimismo. SALUD: Podrían sufrir algún problema de circulación o muscular. COLOR DE SUERTE: Rojo.

semana espectacular. Hay un cierto renacer espiritual, algo que los impulsa a reconciliarse con esa parte que a veces dejan de lado porque se inclinan hacia lo material. DINERO: Periodo muy positivo para tus finanzas. DINERO: Cuídate de robos en lugares nocturnos o con muy poca iluminación. AMOR: Ciertos errores del pasado interfieren en su relación sentimental. Los solteros se preparan para un viaje donde conocerán a la pareja ideal. SALUD: Será necesario combatir el estrés y tomar decisiones. Conéctense con la naturaleza. COLOR DE SUERTE: Violeta.

Sagitario Es el momento de planificar, especialmente en todo lo relacionado con el trabajo y el hogar, ya que pueden surgir discusiones y tendrán que ponerle mucha atención. No te dejes llevar por la ira. DINERO: Planifica tus proyectos de negocios, nuevos ingresos y oportunidades espectaculares. Presta mucha atención a las señales del universo para que recibas la abundancia. AMOR: Los casados sentirán desorganización en su vida afectiva. Cuidado. Los solteros toman las cosas con más calma. SALUD: Inicias una etapa de renovación personal. Te hará bien caminar al aire libre y tomar el sol. COLOR DE SUERTE: Ocre.

Capricornio Alguien te

Acuario Entras en un de-

Piscis Defienden sus opi-

propone un viaje que te hará mucha ilusión, aunque eso suponga organizar mejor tu vida privada. Negócialo con tu familia que estará dispuesta a ayudarte para que consigas acudir a eso que tanto te gusta. DINERO: Mucho cuidado, lo primero es cancelar las deudas adquiridas. Cuentas claras garantizan sociedades verdaderas. AMOR: Los casados tendrán que solucionar un contratiempo de última hora. Los solteros estarán felices de lo que están viviendo. SALUD: Es el momento perfecto para que se realicen evaluaciones médicas. COLOR DE SUERTE: Verde.

bate por algo del pasado de lo que quizás te arrepientes, pero date cuenta que eso ya no se puede cambiar. Solo asume las responsabilidades y actúa de forma consecuente, así esto signifique reconocer tu error. DINERO. Tus finanzas aumentan. Realiza ceremonias para activar la prosperidad. AMOR: Los casados disfrutan de grandes sorpresas y planes imprevistos. Los solteros consolidan su relación. SALUD: Deberán tener control de sus emociones. El estrés puede generar ciertas alergias, gripes y problemas para conciliar el sueño. COLOR DE SUERTE: Beige.

Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores

Caballero de la Rosa caballerodelarosa2014@gmail.com

"La conocí por Internet y ahora estoy sonado" Estimado Caballero de la Rosa: Soy un hombre mayor que cerca de los 60 años conocí a una mujer argentina por Internet, era médico y aceptó casarse conmigo porque yo le ayudé a revalidar su título y en un par de años comenzó a ejercer en Chile. Yo era solterón, pero tenía una hija, ella aportó sus dos hijos. Yo trabajo bajo sistema de turnos y bajo a casa un par de veces al mes. Al comienzo todo iba bien, pero después fui viendo que llegaban parientes a pasar períodos y cuando yo llegaba estaba con primos de los que nunca me había contado. Mi hija se casó y se fue y yo quedé solo con su familia. Han pasado 7 años y yo ya podría jubilar, pero ella no quiere, que el trabajo nos ayuda, que me mantiene activo, pero también me mantiene alejado. Tengo la sospecha de que algunos de los parientes no son tales y que ella me ha venido engañando. Pueden ser celos porque ella es 20 años más joven que yo. Pero esto no me deja dormir. ¿Cuál es su opinión, Caballero? Wilson, Minero

niones con mucho ímpetu y eso puede traerles alguna discusión familiar porque quizás no se sientan comprendidos. No pierdan su tiempo en enfadarse. Intenta no agobiarte con problemas familiares. DINERO: Este período servirá para que te centres en lo que quieres y trabajes para lograrlo. AMOR: Los casados obtendrán muchas satisfacciones. Los solteros vivirán momentos cumbres y de mucha adrenalina. SALUD: Habrá mucho movimiento y estrés en el trabajo que les pudiese generar angustias. Conéctate con la naturaleza. COLOR DE SUERTE: Amarillo.

sudokus 7

6

3

5

6

Don Wilson: No quiero lastimarlo con mi comentario, pero me dejó pensando por qué un hombre cincuentón tiene que conseguir una mina por Internet. ¿Qué tranca puede haber cuando hay tanta mujer sola en nuestro país? ¿O es que Ud. es aspiracional y quiere ser marido de médica? Se nota que para su pareja fue conveniente venir e intalarse en Chile y Ud. la ayudó lo que generó una relación si no sentimental al menos de reconocimiento. Pero un marido ausente, que llega de visita a exigir que su pareja le atienda, no es carta para enamorar a ninguna mujer. Por lo que no me extrañaría que ella tenga primistades más reales que este novio virtual que ha sido Usted, que le tira toques por Facebook. Mírese al espejo y sea sincero consigo mismo ¿Está conquistando a su señora? ¿Hace bien las tareas? Creo que su inseguridad y celos van por ahí, si ella es una mujer en edad de de merecer y no hay, qué puede entonces esperar. Lo siento Wilson, pero no entiende nada de minas. Mejor cómprese un sombrero de alas anchas. Lo siento, galán virtual. Caballero de la Rosa

Very easy

Very easy

9

5

7 8

5

4

6

3

7

9

1

4

2

8

2 1

2

3

9

2

7

9

6

1

8

3

9

4

6 3

6

9

7

8

1

9

3

1 8

8

2 4

3

5 Puzzle #255395

More Puzzles:

More Puzzles:

www.sudoku-puzzles.net

www.sudoku-puzzles.net

Ex abogado Inspección del Trabajo, juicios del trabajo y asesorías laborales.

Waldo Leiva

Ingeniero en Informática Cel. (09) 9 130 24 18 / e-mail: wleiva@vtr.net

Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso Viernes 11 Min. 12° Máx. 21°

Sábado 12 Min. 12° Máx. 20°

Domingo 13 Min. 11° Máx. 21°

Cel. (09) 85475374 / e-mail: villagraabogado@gmail.com

Tiempo en Quilpué y Villa Alemana Viernes 11 Min. 12° Máx. 31°

Sábado 12 Min. 12° Máx. 27°

Domingo 13 Min. 11° Máx. 28°

9

7

Puzzle #25479

Mario Villagra Ateaga

1

4

3

1

5

7

6

2

6 2

8

4

5

Solución anterior

Aries Debes controlar tus

Tiempo en Casablanca Viernes 11 Min. 12° Máx. 30°

Sábado 12 Min. 12° Máx. 29°

Domingo 13 Min. 11° Máx. 28°

7


Sombras Púrpuras

“Por los Senderos del Chaski”

Concierto de piano al aire libre

Hoy viernes 11 diciembre a las 21:30 horas, el grupo Sombras Púrpuras, uno de los conjuntos chilenos más elogiados y aplaudidos por la gran calidad de sus conciertos de rock clásico, clausura la temporada de celebración de sus 26 años interpretando lo mejor de los grupos Pink Floyd, The Doors y Deep Purple con un último concierto, en este mes de diciembre, en el local La Piedra Feliz de Av. Errazuriz 1054, Valparaíso. El grupo fundado en Valparaíso en agosto de 1989, ha sido muy aplaudido, por su interpretaciones, demostrando el virtuosismo que ha alcanzado en su extensa trayectoria artística llena de satisfacciones y reconocimientos, recibidos al interpretar con gran calidad y en distintos escenarios locales, la música roquera y popular que conocen en profundidad por ser todos profesores de música, con sólida formación académica. Las entradas para este último conciertos de cierre de temporada, del grupo Sombras Púrpuras, celebrando sus 26 años, hoy viernes, en el local La Piedra Feliz, tendrán el valor de $ 5.000.- (las que se podrán adquirir en el mismo local y en Arte Música de Av. Pedro Montt con Freire) . Mayores informaciones al fono (32) 225 67 88 y en www.lapiedrafeliz.cl

Como parte de la XXXV Temporada Artística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Orquesta Andina, bajo la dirección de Félix Cárdenas, ofrecerá el concierto “Por los Senderos del Chaski” en el Teatro Municipal de Viña del Mar, evento que se realizará hoy viernes 11 de diciembre, a las 19.30 horas. La entrada es liberada. La Orquesta Andina nace en el año 2002 en Valparaíso, fundada por el compositor y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Félix Cárdenas. En sus 13 años de trayectoria ha tenido una intensa labor de difusión de la música chilena y latinoamericana, tanto tradicional como contemporánea, que la ha llevado a realizar conciertos a lo largo de todo el país y fuera de éste. En el concierto se interpretarán obras de Juan Silva, Freddy Torrealba, Eduardo Carrasco, Ernesto González y Juan Carlos García, Horacio Salinas, Sergio "Tilo" González, Camilo Gamonal, Cristián Vilches, Fabián Villalobos, Luis Jiménez y Fabián Durán.

Una invitación a toda la comunidad de Quilpué y Belloto realizó el alcalde Mauricio Viñambres, a participar en la inauguración del tradicional pesebre comunal en la plaza Irarrázabal (frente a la Casa Consistorial), evento que en esta oportunidad, contará con la presencia del maestro Roberto Bravo, quien desarrollará de manera inédita en la comuna, un concierto de piano al aire libre. La jornada que está fijada para este sábado 12 de diciembre, comenzará a partir de las 19:00 horas y contará con la participación del alcalde Mauricio Viñambres y el Concejo Municipal, sumado a la presencia de diversas autoridades de la comuna. En la oportunidad, los presentes podrán disfrutar de un concierto navideño, el cual estará a cargo del destacado pianista nacional, Roberto Bravo, quien durante el año generó un importante ciclo de conciertos en diferentes sectores de la comuna, iniciativa que logró concretarse gracias a las gestiones realizadas por el alcalde Viñambres en conjunto al músico nacional.

>Restaurantes<

>Alojamientos< Hotel Reina Victoria El Hotel Reina Victoria es un hotel ubicado en la Plaza Sotomayor de la ciudad de Valparaíso, Chile. Fue construido en 1902 por el arquitecto Esteban O’Harrington, siendo conocido como Hotel Inglés. Dirección: Calle Sotomayor 112, Valparaíso.

Hostal PlenoValpo Se encuentra en la hermosa ciudad de Valparaíso, enclavado en el tradicional Cerro Bellavista, considerado hoy por hoy, el de mayor proyección turística de esta Ciudad Patrimonial, poseedor de grandes atractivos como son, el Museo a Cielo Abierto y La Sebastiana hogar del Poeta Chileno Pablo Neruda en sus visitas a este Puerto. Habitaciones individuales y compartidas desde $7.000 p/p por noche. Pasaje Bequer 131 Cerro Bellavista, Cerro Bellavista, Valparaíso.

Hotel Ankara Está ubicado en la hermosa ciudad de Viña del Mar, desde allí se proyecta a todas las latitudes. Los servicios del hotel están dispuestos y diseñados para atender a los visitantes entregándoles calidez, calidad y confianza. Habitación Single y Doble $90.000 (130 dólares). Avenida San Martín 476, Viña del Mar.

Valparaíso

Viña del Mar

>> Cinzano: puede ser un clásico y tradicional, pero aún permanece plenamente vigente. Aquí todos son amigos y las diferencias no existen, transformándose en un lugar lleno de vida, en el que se reúne un público bastante heterogéneo, ya sea, jóvenes, adultos y hasta gente de la tercera edad, los que aún recuerda sus años mozos en el bar. Plaza Anibal Pinto 1182, Valparaíso.

>> Restaurant África: Las especialidades son los sandwiches, los churrascos, los completos y las chorrillanas. Esto último es lo que él más recomienda, puesto que tienen cuatro tipos distintos de chorrillanas, con precios que van desde los $5.000 hasta los $7.000 pesos aproximadamente. Y esta comida la puede acompañar con una bebida, una cerveza, un shop o un combinado. Si quiere ir a comer a este lugar, puede hacerlo de domingo a domingo. en los más de 60 años que ha funcionado, “África” no ha cerrado ni un solo día. Calle Valparaíso 324, Viña del Mar.

>> J Cruz: Miles de historias, nostálgico, lleno de recuerdos, familias que se crearon en sus mesas compartidas, chorrillanas, bebestibles y siempre un ambiente jaranero, son las principales características que se vienen a la cabeza de Víctor Suárez al describir su local, el “J Cruz” de Condell. El tradicional “J Cruz” lleva con su primera sucursal 30 años funcionando y encantando no tan solo a los porteños con sus comidas, sino que a los miles de turistas que reciben anualmente en sus mesas. Calle Condell 1466, Valparaíso. >> La Riviera: Las mejores pizzas de Valparaíso Las cosas simple son las mejores, y si reducimos eso a las pizzas, el resultado en Valparaíso es sorprendente. Un lugar que por años ha estado elaborando las mejores pizzas de la ciudad. Avda. Pedro Montt 2405, Valparaíso.

>> La Flor de Chile: Un lugar con historia, pues en sus orígenes en los años 30, fue un almacen de abarrotes y en la actualidad sigue siendo propiedad de los mismos dueños, que con esfuerzo y dedicación han ido profesionalizando el negocio familiar, hasta convertirlo en uno de los restaurantes-picadas de Viña del Mar con más tradición y reconocimiento. Ubicado en 8 norte, cuenta con un bar y una variada carta de platos típicos españoles, que con su abundancia y sabor, siempre te dejan con ganas de volver. Calle 8 Norte 601 Viña del Mar. >> El Austríaco: Con una variada carta internacional, con acento centro europeo, el restaurant se distingue por platos de carnes y pescados, tales como el Ciervo, Pernil y Truchas. Desde el 2000 se ubica en Viña del Mar, teniendo sus orígenes en Osorno, y desde sus inicios cautivó a los viñamarinos y sus visitantes con preparaciones de alta calidad, servidas en un ambiente rústico, pero a la vez refinado. Calle 3 Norte 105 esquina 6 Poniente, a pasos del Casino de Viña del Mar.


epigrama


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.