El Epicentro Edición 53

Page 1

Únete y participa

/elepicentrochile

@elepicentro

12 al 18 de octubre 2012 Año 2 / Nº 53 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

pág.2-3

Servicios de agua y luz al banquillo de los acusados

pág.5

La tempestuosa historia del Santiaguillo del Muelle Prat

Detalla edificios con mayor riesgo

Inquietante estudio sísmico de la U. Santa María Investigación deja al

pág.11

descubierto severas falencias en materia de prevención.

¿Y se viene el clásico porteño en los potreros? Alcalde Jorge Castro

plantea dura crítica y sostiene que es necesaria una real política estatal para mitigar efectos de un nuevo terremoto. pág.13

Estudio revela que mujeres los prefieren sin vellos

pág.8-9


REPORTAJE // 02

En Viña del Mar y Valparaíso

Líderes vecinales ponen a servicios de agua y electricidad en el banquillo de los acusados Los principales reclamos son por la demora en la reposición de pavimentos, falta de presión de agua y el mal olor del recurso hídrico. Esval desmiente algunos problemas expuestos por las uniones vecinales. Rodrigo Vilches Morros rvilches@elepicentro.cl

Todos alguna vez hemos sufrido por un problema con la luz o el agua. Y es que los servicios básicos de vez en cuando presentan problemas. Aunque eso se entiende, es la tardanza en las soluciones lo que más indigna, como es el caso de las reparaciones de calles que pueden llegar a tardar incluso un mes completo. Waldo Soto, de la Unión Comunal de Viña del Mar, asegura que la empresa Esval ha tenido buenas relaciones con ellos y sus demandas, pero también reconoce algunos problemas. “Nosotros fuimos quienes logramos que Esval repactara la deuda que varios vecinos tenían, y con ventajas bastante interesantes. Pero a propósito de tener esta cercanía con diferentes funcionarios de rango superior en Esval, también hemos sido muy enfáticos en plantear dificultades que ocurren en el día a día con la empresa”. Y algunos de esos problemas más trascendentes son el arreglo de calles en forma posterior a una reparación que la empresa ejecute, un tema que se debe muchas veces, según Soto, a dificultades de la empresa contratista encargada de hacer el trabajo y no necesariamente a la compañía sanitaria. “Esval y su externalización de algunos trabajos a través de empresas contratistas para reparar las averías que se producen, ya sea en alcantarillado o agua potable, ha creado grandes dificultades para los vecinos. La rotura de los pavimentos, de las veredas; sus reposiciones no son rápidas ni de la mejor manera en que nosotros quisiéramos que ocurriera. Eso lo hemos planteado y, más aún, tenemos entendido que una de las empresas contratistas tuvo que finalmente dejar de trabajar con Esval producto de esta situación. En ese sentido, independiente de

Waldo Soto, Unión Vecinal de Viña del Mar: “La rotura de los pavimentos, de las veredas; sus reposiciones no son rápidas ni de la mejor manera en que nosotros quisiéramos que ocurriera”.

que se han generado buenas instancias de comunicación con Esval, también hemos sido muy claros en situaciones donde ellos fallan, sobretodo con esta prestación de servicios a través de contratistas”, afirmó. Desde Esval, Andrés Nazer, subgerente de Servicio al Cliente, señala que “como empresa siempre tomamos las medidas para que nuestros trabajos causen las menores molestias a la comunidad. Todos los trabajos que se realizan son supervisados por personal de Esval, lo que permite analizar constantemente el desempeño de los contratistas. En el último tiempo, hemos remplazado a un contratista que no cumplió

con los estándares”, reveló el ejecutivo. Y los problemas, según el secretario de la Unión Comunal, Waldo Soto, son en toda la comuna de Viña del Mar.“El área es bastante grande y no podría especificar ‘en esta esquina hay un problema’. Lo he visto aquí en 8 Norte, en el Centro, en Achupallas, en Forestal, en Nueva Aurora, etc. Los dirigentes nos llaman a nosotros para justamente establecer este camino de comunicación que se hace mucho más expedito, que es algo que también tenemos que reconocer, esa posibilidad que es la relación que ha mantenido esta unión comunal con la gente de Esval”, argumentó. En términos generales, Waldo Soto hace un balance positivo, pero también le deja tarea para la casa a la empresa sanitaria. “Yo le planteé una reparación que se hizo en 8 Norte con 1 Oriente, donde estuvo casi un mes sin pavimento, y esa arteria es bastante transitada”. Sobre ese tema, Andrés Nazer, subgerente de Servicio al Cliente de Esval, afirma que “en ese caso puntual, ya fue resuelto y velaremos para que no se vuelva a repetir”, aseveró. ¿Entonces, en términos generales cómo califican en la Unión Vecinal de Viña del Mar a Esval? “En el plano operativo tiene déficit, donde justamente tiene que ver con

la solución rápida de los problemas que se presentan por las averías en agua potable o alcantarillado”, aseguró Soto.

El mal gusto del agua Un tema que ha llamado poderosamente la atención en el último tiempo en la Región, es el mal sabor que tiene el agua, un hecho que fue noticia en la comuna de Concón, pero donde tampoco escapa Viña del Mar ¿Agua con sabor a tierra?, le preguntamos a Waldo Soto,“como tierrita podrida” respondió con humor. Y es que “en Santa Inés, Gómez Carreño, Centro de Viña del Mar o Glorias Navales se siente el mal sabor y el olor raro que tiene el agua”. ¿Qué explicación le dieron? “Ahí había un problema ocasionado por otras empresas por el vaciamiento de residuos en el Río

Isaac Alterman, Unión Vecinal de Valparaíso: “Esval hace charlas, paseos y cosas así, un poco para engrupirse a los dirigentes vecinales”.

Aconcagua, que genera unas moléculas o bicharracos que originan el mal olor. Ellos a pesar del mayor filtro que hacen no logran sacar todo este elemento por la alta concentración que tiene”, señaló Soto. Desde Esval afirman que “día a día, el agua que entregamos a nuestros clientes, es monitoreada en nuestros laboratorios, proceso que también es comprobado por los organismos fiscalizadores respectivos (SISS y Servicio de Salud). Por lo tanto, podemos dar la plena certeza que su consumo es totalmente seguro e inocuo para la salud”, certificó el subgerente de Servicio al Cliente.

Problemas en Valparaíso Para Isaac Alterman, de la Unión Comunal de Valparaíso, el principal problema con Esval está en no poder solucionar de buena manera los niveles de presión en las casas, problema que han traído consigo la instalación de nuevos complejos habitacionales. “Muchas veces están instalando estos edificios grandes en los cerros y dejan sin presión de agua a las personas en sus casas, eso es lo que nos ha llegado desde varios sectores de Valparaíso. Esval hace charlas, paseos y cosas así, un poco para engrupirse a los dirigentes vecinales, pero


...donde nace la noticia

aquí nosotros siempre hemos dicho que no conocemos la política del reclamo para Esval, porque a veces se asocia a Esval como parte del Estado, y la verdad es que el reclamo no llega casi nunca a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) entonces no hay una política de que el reclamo, si no es tomado en cuenta en Esval, se haga en esa otra instancia”, reclamó Alterman. Desde la subgerencia de

Osvaldo Nieto, dirigente vecinal de Valparaíso: “Muchas veces la empresa hace oídos sordos y no arreglan lo que hay que arreglar”. Servicio al Cliente de Esval, se asegura que “los proyectos inmobiliarios siempre son

REPORTAJE // 03

supervisados con el fin de garantizar un buen servicio a la comunidad. Hoy la presión de agua que entregamos a nuestros clientes cumple con los parámetros necesarios para la adecuada distribución del recurso y no tenemos registros de problemas de ese tipo”.

Esval también tiene un defensor en Valparaíso Osvaldo Nieto, presiden-

Andrés Nazer, subgerente de Servicio al Cliente de Esval: “Hoy la presión de agua que entregamos a nuestros clientes cumple con los parámetros necesarios para la adecuada distribución del recurso y no tenemos registros de problemas de ese tipo”. te de la unidad vecinal 142 del Cerro Mariposa, no tiene descargos en contra de Esval, pero sí los tiene contra Chilquinta.“Sobre el agua, sobre Esval, está bien. No hay problemas. El tema de la electricidad si tiene problemas, la otra vez se nos cortó la luz por un problema en el transformador. Y el problema es que cuando uno llama, le piden el número del cliente y si es que es una falla de la casa. Le dicen inmediatamente que eso lo va a tener que pagar uno y eso molesta, porque cuando uno es dirigente y hace un llamado, eso lo hace por toda la

población. Ahí uno dice ‘mire sabe que este no es un problema de una vivienda, es de muchas’. Y aunque fuera de una se supone que ellos están para solucionar problemas desde el medidor para afuera y con ellos siempre tenemos problemas, en cambio con Esval no tenemos ningún problema porque cuando uno llama ellos vienen y solucionan el tema”, aseguró Nieto. El dirigente, que acaba de iniciar su tercer período en el cargo, lanzó también otro problema que es repetitivo con Chilquinta. “La otra vez ellos pusieron un poste por un cambio de transformador y no pavimentaron la vereda, y eso es algo que nosotros por varios años nos esforzamos para poder cooperar con el pavimento participativo, como bien lo dice, pero la verdad es que estos caballeros rompen y después no dejan tal como está. Muchas veces la empresa hace oídos sordos y no arreglan lo que hay que arreglar”, dijo el dirigente vecinal. Acá quedaron expuestos algunos problemas y, sin duda, que las empresas prestadoras de servicios tienen mucho por mejorar, principalmente en cuanto a la agilidad en la reposición de obras y servicios.


CIUDADANÍA // 04

Editorial

Carta al Director

Pocos cambios en materia preventiva

Homosexuales y las FFAA La publicación de un instructivo del Ejército en el que se sugiere la exclusión del servicio de los homosexuales ha vuelto a instalar la polémica sobre este tema.

Cada vez que un sismo se presenta en nuestra zona se nos viene a la mente el recuerdo del 27F, día en que la tierra nos recordó lo frágiles que somos y la falta de información existente sobre las formas y métodos de evacuación de nuestras ciudades.

La opinión tradicional, desde dentro de las Fuerzas Armadas, pareciera ser que la presencia de homosexuales es indeseable por dos supuestos. El primero que no hay homosexuales en sus filas y, segundo, que éstos no están preparados para la guerra.

Si bien el Gobierno ha impulsado e incentivado medidas para educar a la población, aún existe una gran desinformación sobre los lugares de riesgo de nuestras ciudades. En la edición de esta semana en El Epicentro, hacemos público el estudio encargado por el MINVU sobre lo vulnerable que son nuestras ciudades al momento de enfrentarse a situaciones de emergencia, como lo es un sismo de gran intensidad.

Y, segundo, porque habría adaptar las instituciones a su presencia, igual como se hizo con las mujeres. Sería inconveniente que un homosexual compartiera con otros hombres o mujeres algunos espacios íntimos.

Respecto al primer punto, habría que ser muy ingenuo para imaginar que no ha habido, ni hay homosexuales dentro de las Fuerzas Armadas. Por una cuestión estadística, resulta obvio que éstos siempre han estado presentes.

Así lo determina la investigación sobre microzonificación sísmica al que tuvo acceso este medio. El estudio, realizado por la Universidad Técnica Federico Santa María detalla terrenos, inmuebles y servicios que se verían afectados ante un evento de este tipo.

Si las FFAA siguen insistiendo en presupuestos errados, van a seguir generando justamente lo que ellos rechazan, la inclusión forzada e inmediata de los homosexuales, en un hecho que sería insano para quienes están adentro y para quienes ingresan. Los primeros por sentirse “amenazados”, los segundos porque serán inevitablemente, de una u otra forma serán discriminados.

El segundo aspecto, tanto o más absurdo, surge de la idea arquetípica del homosexual que ante el primer disparo en una guerra va a salir arrancando como una “loca”. El sexo no es garantía de valentía, bien lo podrán decir las mujeres al momento de tener hijos y los travestis que arriesgan sus vidas todas las noches expuestos(¿as?) en las calles.

El estudio recomienda además, la necesaria actualización de los instrumentos de planificación territorial los cuáles no necesariamente incorporan esta información y que hoy la ciudadanía desconoce por completo. Nuestro objetivo no es provocar una alarma en la población, ni provocar un desconcierto en los habitantes que residen en estas zonas, creemos en la importancia de la prevención ante todo. De hecho, en esta publicación no se da el detalle de los edificios y su ubicación.

Gonzalo Serrano del Pozo Profesor de Historia Universidad Andrés Bello

Envíe sus carta al director a nuestro mail : director@elepicentro.cl

Si bien la información es clara, gran parte de las medidas a tomar en este tema dependen directamente de los organismos competentes que tienen como deber proteger a la ciudadanía.

Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail: denuncia@elepicentro.cl

A través de esta investigación quisimos conocer las opiniones de quienes son responsables y conocedores de esta información. Si bien muchos evitan hablar del tema, otros son enfáticos en que es necesaria una política de estado para prevenir. Las autoridades viven preocupadas sólo del día a día. Una vez ocurrido el 27F se hicieron análisis y promesas respecto de que todo iba a cambiar. Tras dos años y medio de esta catástrofe natural pareciera ser que todo sigue igual y que no hay políticas de fondo destinadas a provocar un real cambio en materia preventiva en nuestro país. Tal vez algo se haya avanzado en simulacros y ejercicios por el estilo, pero, tal como lo dicen algunos de nuestros entrevistados en esta edición, sigue ausente una gran y profunda política estatal destinada a la prevención.

Las razones por la que los homosexuales no podrían actualmente ser parte de las Fuerzas Armadas son culturales y prácticas. Primero, hay que cambiar progresivamente la cultura explicando que esta condición no es una plaga contagiosa, esto con el fin de evitar el bulling a los ingresen, reconociendo su condición.

Columna de Opinión

Vergüenza ajena Un bochornoso incidente que casi llega a conato boxeril, se vivió en la Cámara de Diputados. La Ministra Matthei daba un informe sobre inspecciones que la Dirección del Trabajo venía realizando a una cadena de supermercados por un asunto laboral. Muchos parlamentarios estaban ausentes y los que quedaban en la sala hacían cualquier cosa, menos escuchar. Fue así que desde la bancada del PS alguien le tiró la talla “la dejaron sola”. En ese contexto, la Ministra contestó “Córtenla, huevo-

(032) 297 18 99

· ·

Periodismo Independiente

nes de mierda”. Vino luego una cuasi pelea de barrio “Maricón” le gritó a Marcelo Díaz el diputado René García, en directo para toda la red. Luego, todos rasgando vestiduras. Evelyn retrucó “tan finos que están ahora los diputados socialistas” y en respuesta recibió un mensaje breve de Fidel Espinoza “la Ministra tiene la pura cara de cuica”. Fueron muchos los que recordaron inmediatamente cuando el Senador Escalona le sacó la madre a su colega Gómez en vivo y en directo, justo cuando

/elepicentrochile

·

querían demostrar unidad y proclamaban a Eduardo Frei. Ese fue otro improperio de alto costo político. El episodio, visto desde la galería, muestra ese diálogo de sordos que suele darse en política, lo que desprestigia a las instituciones. Pero, la mayor falta a la Ética, más allá del intercambio de garabatos y combos, ha sido no hacer bien su pega. Y deben saber los políticos “amigos” que esas malas costumbres las está mirando la ciudadanía, que sabrá a quien castigar cuando deba votar.

@elepicentro

·

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Mauricio Córdova, Paula Aguilar S., Sigrid Boye, Marysol Bustamante, Eduardo Poblete, Paulina Pacheco, Rodrigo Vilches. Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías Diseño: El Epicentro Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.

·

·

·

·

··


...donde nace la noticia

CIUDADANÍA // 05

Sin pena ni gloria

Réplica del “Santiaguillo”, nave descubridora de Valparaíso, permanece varada en muelle Prat

Dos antiguos cañones al costado del muelle Prat, una malla de alambre y varios letreros en la borda del “Santiaguillo II” defienden actualmente un elemento simbólico de la historia del primer puerto de Chile. No es un buen ejemplo de conservación. “¡Peligro! Desinfección. Material contaminante.” Se supone que el aviso en la proa detiene el abordaje de eventuales “raqueros”, aunque en este caso nada hay para llevarse… Sin embargo, un letrero más alentador anuncia “Rescate Patrimonial. Taller de Restauración. Casa de los Oficios. Errázuriz esquina San Pedro, Playa Ancha”, y dos números telefónicos que nunca responden… Es posible que el reflotamiento se encuentre contemplado en las seis instituciones cuyos emblemas exhibe la embarcación, entre los cuales figuran el escudo del municipio y el logo de Empresa Portuaria Valparaíso. Antes de visualizar las expectativas, vale la pena recordar los antecedentes del tema. Hasta ahora parece que ha sido preferible omitir una identificación del objeto semi desmantelado en el muelle turístico de la ciudad.

Rescate histórico El “Santiaguillo” original arribó en 1576 a la bahía que los indígenas llamaban Quin-

En cambio, el 12 de octubre de 1986 recaló triunfalmente en este puerto. Eduardo Reyes Frías ereyes@elepicentro.cl

til, trayendo pertrechos para la expedición terrestre que había iniciado Diego de Almagro desde el Perú. Según las crónicas, el nombre actual lo formalizó don Pedro de Valdivia en 1544, mediante una orden que designó a “Valparaíso como puerto de Santiago.” Es decir, la primera piedra del centralismo. La conmemoración del descubrimiento porteño, a 450 años de distancia, fue iniciativa del alcalde Francisco Bartolucci durante varios meses de 1986, gracias a la contribución de 6 millones de pesos que aportaron en conjunto la Asociación Nacional de Armadores y la Cámara Marítima (cuando el dólar valía $ 210). Hubo importantes patrocinios. Pero la actividad decisiva correspondió al astillero de Constitución, propiedad de Adolfo Muñoz Díaz, en una ribera del rio Maule, donde se construyó a escala real el “Santiaguillo II”: carabela hispánica de 17 metros de eslora y desplazamiento de 40 toneladas, roble maulino, salvo los dos mástiles de eucalipto.

"¡Peligro! Desinfección. Material contaminante." El letrero se supone que evita el abordaje de piratas...

La cabina de popa exhibe el mayor deterioro de la nave construida con roble maulino en 1986.

El lanzamiento al agua fue celebrado el 6 de septiembre de 1986, en ceremonia que presidió el almirante José Toribio Medina, cuya esposa lanzó el champañazo de bautismo náutico, en versión de sidra, licor de la época colonial. Beltrán Urenda y Ronald Pollmann rindieron el homenaje de los navieros a la obra realizada. La travesía del “Santiaguillo II” hasta Valparaíso, impulsado por sus velas latinas, se realizó entre el 3 y el 12 de octubre, incluyendo una breve recalada en Talcahuano para “capear” un sorpresivo temporal. El encuentro de la pequeña nave con el B/E “Esmeralda” frente a Constitución sintetizó varios siglos de historia en una foto aérea que destacó “El Mercurio de Valparaíso.” Finalmente, en coincidencia con el aniversario del descubrimiento de América, la carabela ingresó a la moderna bahía de Quintil, donde fue recibida por una representación teatral de antiguos soldados españoles y una alegre audiencia, cerca de 15 mil personas reunidas en los muelles. La celebración hispano-chilena con diversos actos artísticos se extendió a otros lugares de la ciudad. Durante los meses y años siguientes, el “Santiaguillo II” permaneció fondeado junto a las lanchas turísticas del muelle Prat. Se entiende que bajo atención compartida por la Municipalidad y la autoridad portuaria. En algún momento se prefirió subirlo a la explanada donde

hoy exhibe el deterioro físico y la indiferencia de los visitantes del sector.

Rescate en lontananza De acuerdo con el formato periodístico, la parte noticiosa del texto encabeza el relato. En este caso, aparece al final por cuanto se trata de una expectativa que aún debe superar las dificultades propias de un rescate patrimonial. La noticia que abre una opción restauradora del “Santiaguillo” proviene de la Empresa Puerto Valparaíso, administradora del borde costero de la ciudad habilitado para estos fines. En concreto, la Gerencia de Asuntos Corporativos confirma que EPV aceptó la solicitud del municipio porteño para colaborar en la recuperación de la réplica histórica, habiendo ya traspasado $ 11 millones para este objetivo. Falta entonces que la municipalidad difunda el proyecto de reflotamiento, el cual también debiera “embarcar” la participación ciudadana.

Parece un postulante al cargo tradicional de guachiman.


CASABLANCA // 06

El Rally se vive en Casablanca El evento automovilístico se hará presente en la comuna durante los días 19, 20 y 21 de octubre Ya va quedando cerca de una semana para que se lleve a cabo el Gran Premio Casablanca, evento que reúne a los mejores exponentes tuerca de nuestro país, quienes darán un verdadero espectáculo para las personas que asistan a estas carreras. La inauguración oficial será el viernes 19 de octubre, a partir de las 19:00 horas en la Plaza de Armas, con la partida protocolar de los corredores y, en el mismo lugar, se comenzará a instalar la rampla desde las 08:00 horas del jueves 18. El camino de Orrego para el

Gonzalo Vidal Casablancahoy.com

Shake Down se ocupará el día viernes 19 de octubre, desde las 12:00 hasta las 19:00 horas aproximadamente. La premiación de las categorías se llevará a cabo en el sector de asistencia en el terreno frente a Córpora (antes del Cruce Tapihue), a partir de las 16:00 hasta las 16:45 horas aproximadamente. Además, y según informa el sitio oficial del evento (rallymobil.cl), se realizará una prueba especial en formato nocturno el día viernes 19 alrededor de las 20:30 horas. Durante los próximos días se conocerá sin duda mayor información respecto a esta modalidad.

Calles cerradas Como parte de esta competencia se cerrarán varias arte-

rias en el centro urbano entre el jueves 18 y el sábado 20 de octubre. De acuerdo a lo informado por la Dirección de Tránsito municipal, uno de los sectores afectados será la calle General Oscar Bonilla en el tramo comprendido entre calle Maipú y Avenida Diego Portales (frente a la Plaza de Armas). Adicional a esto, el jueves 19 de octubre se cerrará la calle Maipú en el tramo que va desde la calle Inés Parada (donde se encuentra el Hogar de Ancianos) hasta la calle General Oscar Bonilla, ya que es ahí donde se realizará la exposición de los autos y la inauguración oficial del Rally. Se le recomiendo a los conductores tener estas modificaciones, para que busquen las alternativas correspondientes durante los días mencionados.

Nuevo proyecto comercial inicia proceso de contratación de personal Dos alternativas tienen los casablanquinos interesados en postular a los puestos de trabajo que el nuevo supermercado Santa Isabel, de la cadena Cencosud, habilitará en la comuna.

Votos perpetuos de religiosa casablanquina Este domingo 14 de octubre se realizará una misa de especial connotación para la comunidad católica local. Se trata de los votos perpetuos de Elba Paulina Vera Corrotea en la Congregación de Las Hermanas Carmelitas Misioneras Teresianas. Luego de trabajar como sacristana en la Parroquia Santa Bárbara de la Reina, Paulina decidió ingresar a la congregación para desarrollar de manera definitiva su vocación religiosa. Es así como dentro de este proceso de formación, Paulina está lista para asumir un compromiso de por vida, consagrada como misionera de las Carmelitas. Ello durante la ceremonia religiosa que se celebrará este domingo 14 de octubre, a las 16:00 horas, en la Parroquia local. La invitación a participar está abierta para toda la comunidad católica de Casablanca.

De acuerdo a lo informado por Álvaro Jaramillo, uno de los responsables del proyecto de Strip Center, espacio donde estará la tienda, las personas pueden dejar sus antecedentes (Currículum Vitae) en un buzón ubicado a la entrada del mismo local que está en su

Fuente: Casablancahoy.com

última etapa de construcción o en el supermercado de la misma compañía emplazado en calle Uruguay N° 350, Valparaíso. La persona a cargo del proceso de selección y contrata-

ción, explica Jaramillo, es el mismo gerente de la tienda. El proyecto del Strip Center en conjunto considera también una farmacia Cruz Verde, un lavaseco y otras tiendas de menor escala. Consultado por el valor de esta obra, Jaramillo expresó que esto “va a significar un beneficio para Casablanca, desde el punto de vista de la generación de empleo y de una mejor oferta de productos y servicios para los vecinos.”

Fuente: Casablancahoy.com

Todo listo para show de lanzamiento “Teletón 2012 Casablanca” El evento se llevará a cabo el 15 de octubre en el Teatro Municipal a partir de las 16:30 horas. Se acerca la Teletón (30 nov. y 1 dic.) y en Casablanca ya están afinando los detalles del programa, con un lanzamiento oficial el lunes 15. Durante la jornada se contará con la participación de diferentes personajes del medio local y nacional. Para la gente que asista a esta cruza-

Fuente: Casablancahoy.com

da solidaria, sólo se les pedirá un aporte monetario de $500 o más. “La meta de este año, como agrupación, es pasar los 31 millones (son 5 millones más que el año pasado)” explica Víctor Maturana, coordinador de la agrupación teletón 2012 Casablanca. Para esto, agrega, “ya llevamos trabajando alrededor de un mes, para tratar de sacar algo lindo este año, a diferencia del año pasado, que fue algo rápido y no pudimos cumplir todas las metas que nos propusimos”.


...donde nace la noticia

ACTUALIDAD // 07

Diferencias de 166% Villa Olímpica contará con piscina temperada en el costo de los créditos automotrices El proyecto, cuyo diseño de ingeniería está en fase de licitación, está dirigido especialmente para los adultos mayores de la comuna.

El SERNAC Financiero realizó un estudio para conocer el costo de los créditos automotrices y orientar a los consumidores en su contratación. El estudio se realizó entre el 14 de agosto y el 27 de septiembre de 2012 incluyendo el costo informado por 10 instituciones; 3 Bancos y 7 financieras automotrices. Un crédito automotriz es un tipo de crédito de consumo destinado a financiar la compra de un vehículo que queda en prenda hasta que se pague la deuda, a diferencia de un crédito de consumo de libre disposición. Al tratarse de un crédito de consumo, el seguro de desgravamen es voluntario y el consumidor puede aceptarlo o rechazarlo. El estudio contempla el costo de los créditos con y sin el seguro (estudio completo disponible en www. sernac.cl).

¿Conviene cotizar considerando la CAE? Sí. La CAE o Carga Anual Equivalente es un indicador expresado en porcentaje que refleja el costo del crédito en un año y permite comparar créditos con mayor facilidad. La mayor diferencia en este indicador llegó al 166% situación registrada para créditos de $3 millones sin seguros a 36 meses con una CAE mínima de 13,35% (BCI) y una máxima de 35,45% (GMAC). Para montos de crédito de $5 millones sin seguros convenidos a pagar en 36 meses plazo, la mayor diferencia al-

Un consumidor puede terminar pagando hasta 87% más de lo que pidió si accede a las condiciones menos convenientes. En algunos casos resulta más barato pedir un crédito de consumo de libre disposición que un crédito automotriz. Sólo en gastos asociados al crédito, los consumidores pueden gastar más de $300 mil. canzó el 151% con una CAE mínima de 11,08% (BCI) y una máxima de 27,83% (Forum).

Diferencias de CAE con la contratación de seguros de desgravamen La mayor diferencia para créditos contratados con seguro de desgravamen se registró en los créditos de $3 millones a 36 meses donde la CAE mínima fue de 14,47% (BCI) y la máxima 36,60%

(GMAC), esto es, una diferencia de 153%. Para montos de crédito de $5 millones a 24 meses con seguro de desgravamen, la CAE varió entre 13,11% (BCI) y un máximo de 30,61% (Forum) lo que representa una diferencia de 133%.

¿Cuánto puede terminar pagando por un crédito de consumo automotriz? Otro indicador importante a considerar es el costo total del crédito o lo que el consumidor terminará pagando al final del crédito. Para un crédito de $3 millones (sin seguro de desgravamen) a 48 meses, el costo total de la deuda va entre $ 3.850.992 (BCI) y $ 5.519.904 (GMAC). Por lo tanto, un consumidor puede terminar pagando hasta más de $2 millones 500 mil adicionales a lo que pidió, si accede a la opción menos conveniente o un 84% más de lo que pidió. Para montos de crédito de $5 millones, sin seguro, a 48 meses, el costo total del crédito va entre $6.191.904 (BCI) y $8.271.168 (Forum). En otras palabras, un consumidor puede pagar hasta $3.271.168 o un 65,4% más de lo solicitado. Para créditos con seguro de desgravamen, de $3 millones a 48 meses plazo, el costo total del crédito va entre $ 3.933.744 (BCI) y $ 5.596.944 (GMAC). Así, un consumidor puede pagar hasta $ 2.596.944 si toma el crédito más caro, es decir, hasta un 87% más de lo solicitado.

El próximo año, se espera poder postular a fondos para la construcción de una primera piscina temperada en las dependencias del Estadio de la Villa Olímpica, en Quilpué. Este recinto estaría dirigido principalmente para adultos mayores, con el objeto de incentivar la actividad física durante todo el año. En estos momentos se está en fase de licitación para la elaboración del diseño de ingeniería del proyecto, proceso en que ya hay 8 empresas interesadas. Una vez que se cumpla con esta primera etapa, en el mes de marzo o abril del próximo año, se podría postular el proyecto al fondo

regional, para su pronta ejecución.

Hidrogimnasia La importancia de contar con este tipo de recintos, radica en que en Quilpué y Belloto hay un alto índice de población mayor de 60 años, que requiere de espacios para realizar ejercicio tanto por deporte, como por recomendación médica o tratamientos kinésicos. Cabe destacar que durante todo este año se han realizado

talleres de hidrogimnasia en las piscinas municipales, iniciativa a la que este año se sumaron los cursos gratuitos para adultos mayores, en la piscina temperada del Spa Aqua Natura. Dichos talleres tuvieron una enorme acogida, convocando a cientos de personas de la tercera edad, razón por la cual se incorporó en el presupuesto municipal los recursos necesarios para poder dar continuidad al programa, a la espera de contar con un recinto propio.

Columna de Opinión

Moneditas de oro... Vivimos la temporada de las sonrisas. Desde todos los ángulos imaginables nos asaltan las imágenes de glamorosos personajes, cuál de ellos más apuesto y juvenil, gracias a los prodigios de ese mago digital llamado “photoshop”. Si, amigo mío; allí están. Hay unos cuantos cerca de su casa. La sonrisa infaltable viene acompañada de hermosas frases para el bronce que nos hablan de mejores condiciones de vida, grandes cosas por venir y etcétera. Ese cúmulo de realizaciones bajadas del Olimpo nos lo han ofrecido los candidatos que describen

el prodigioso Mundo de Alicia, donde todas las maravillas juntas nos harán inmensamente felices por siempre. Amén. En todo caso, nos queda la sensación de que estos personajes pretenden ser lo más parecido a una moneda de oro. Juran que su discurso deslumbra a quien lo escucha y que nosotros seríamos muy demasiado pasados por agua tibia si no lo comprásemos. Modestamente, muy humildemente, presiento que la clave del éxito en lo político no pasa, necesariamente por obtener un certificado general de simpatía.

Roberto Retamal Pacheco

La simpatía ayuda, que duda cabe –como alguno afirma por allí- pero no es lo único. Sospecho que más importante que todo aquello es la honestidad; la sinceridad de procedimientos, la transparencia. En fin, todo aquello que nos transforma en una buena persona. Buenas personas, no más que eso. Una colección de ellas le haría muy bien a la sociedad entera. Creo que ser buena persona es lo principal para ir por la vida con la frente en alto, ofreciendo este mundo y el otro. ¿no cree? Nos estamos viendo


Preocupante informe deja al descubierto serias falencias

Exclusivo: Estudio de la UTFSM e rojas” en caso de sismos de ma Marysol Bustamente mbustamante@elepicentro.cl

Un estudio de microzonificación sísmica en sectores urbanos de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar y que se está desarrollando por encargo de la Seremi de Vivienda de la Región de Valparaíso, arroja con lujo de detalles la existencia de zonas de riesgo en el territorio de estas dos grandes ciudades de la región. Según el estudio, ejecutado por el Centro de Estudios e Investigación en Infraestructura del Departamento de Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María, su objetivo es “definir las áreas de riesgo para la formulación de los respectivos Instrumentos de Planificación Territorial” (IPT) y “mitigar los eventuales efectos asociados a la ocurrencia de sismos destructores”, es decir aquellos con una magnitud mayor a 6,5 Richter. La zona de estudio abarcó, principalmente el sector de El Almendral de Valparaíso y la Población Vergara de Viña del Mar por ser consideradas como zonas reconocidamente más vulnerables ante este tipo de fenómenos. Esto debido a las características propias del suelo y, particularmente en el caso de Viña, a la presencia de la denominada “Falla de Marga-Marga”. El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, quien señaló conocer este estudio, lo valoró, aunque señaló que este tipo de investigaciones dejan más al descubierto la falta de una política estatal de prevención (ver nota aparte).

Zonas Rojas Uno de los principales resultados de este estudio ha sido la determinación de zonas de riesgo, es decir, zonas en las que de producirse un sismo de mayor intensidad, la infraes-

Así lo determina investigación sobre microzonificación sísmica encargado por el MINVU, al que tuvo acceso este medio. El estudio detalla terrenos, inmuebles y servicios que se verían afectados ante un evento de este tipo. El estudio recomienda además, la necesaria actualización de los instrumentos de planificación territorial los cuales no necesariamente incorporan esta información. tructura y edificaciones sufrirían un mayor daño. Así, las dos comunas mas populosas de la Región presentan zonas con mayor intensidad de daño probable y que los mapas de microzonificación destacan en rojo. Para el caso de Valparaíso esta zona roja se corresponde con un amplio sector del barrio Almendral, principalmente desde Pedro Montt al mar y otro comprendido por la Av. Colón desde Francia hasta la Av. Argentina. Para el caso de Viña del Mar esta zona comprende el entorno del Estero Marga-Marga desde la Av. Los Castaños hasta la desembocadura del mismo, así como una zona de 9 Km2 del sector de Av. San Martín y Av. Perú.

Esta zonificación de riesgo concentra una gran cantidad de servicios esenciales para las ciudades lo que hace preguntarse qué pasaría y cuál sería el comportamiento y respuesta de los servicios en caso de producirse un evento como el del 27F pasado. El estudio especifica los terrenos, inmuebles y servicios que serían afectados en diverso grado ante un evento sísmico de envergadura.

Falta Información Otra de las conclusiones más relevantes de este estudio, al que El Epicentro tuvo acceso en exclusiva, es que, tanto el cambio en la normativa producido después del sismo de febrero de 2010, como la falta de datos adecuados para simular escenarios de acuerdo a esta nueva normativa y a mayores profundidades de suelo, hace necesario complementar este estudio con información que permita definir mapas temáticos de microzonificación que den cuenta de los riesgos en el funcionamiento de servicios, daño patrimonial y mejorar las zonas de evacuación y seguridad de las personas. De igual forma, este segundo informe entrega luces de cuidado respecto de que los actuales IPT, léase Planes Reguladores Comunales o Intercomunales, como es el caso del

Premval, “evidencian una serie de aspectos que ameritan ser revisados” de manera de “corregir” eventuales falencias y así disminuir los riesgos en las Zonas del Estudio. Del mismo modo, el estudio informa que los Planes reguladores de Valparaíso y Viña del Mar hacen escasas menciones a los peligros naturales “transfiriendo a los Urbanizadores” (constructoras) la responsabilidad de realizar obras de protección. Asimismo, el informe advierte que se evidencia que “la norma no precisa el contenido de los estudios de riesgo”, ni especifica los profesionales idóneos para realizarlos.

“Zonas doblemente riesgosas” Dante Gutiérrez, oceanógrafo y especialista en geofísica marina, es el autor de la cartografía de inundación de las ciudades costeras de Chile, actualizada por el SHOA. Gutiérrez dice “antes a nadie le importaban estas cosas, era como hablar de ciencia ficción”, y agrega que “me parece que después de 17 años estamos hablando que el MINVU se preocupa del asunto determinando zonas de riesgo. Esto es valorable y aquí radica la importancia de esta investigación”. El experto explica que “para la región se han considerado hasta de 8,8°, como lo fue el sis-


...donde nace la noticia

s en materia de prevención

establece “zonas ayor intensidad Una curiosidad del estudio es que recomienda mantener en funcionamiento el Sistema de Trolebuses por ser menos vulnerable a la Ocurrencia de Maremotos. mo de 1730 que confirma que hay zonas muy vulnerables, particularmente en Viña del Mar. En Valparaíso también las hay, pero la existencia del sector portuario provocaría una mitigación para el arribo de las ondas”. En cuanto a los resultados de zonificación sísmica, comenta que “lo único que hace es confirmar las zonas vulnerables que pueden ser afectadas por ondas de tsunami. En cuanto al colapso de construcciones, esta se vería agravada por el riesgo de grandes olas. Son zonas doblemente riesgosas”.

Datos imprescindibles para la simulación Las conclusiones del estudio evidencian la falta de información para simular escenarios. Gutiérrez aclara que “tener una buena representación de la topografía del terreno, que era algo en que en la época en que se hicieron estos estudios no existían, pero hoy están y permitirían una mejor representación. Incorporando esta información es fundamental que se incluya el riesgo sísmico e información adecuada de la distribución de edificaciones”. Gutiérrez además tiene experiencia trabajando con empresas del borde costero y comenta que es fundamental manejar información sobre el

impacto de eventos naturales extremos, como un terremoto y tsunami. “Para ello es muy necesario tener información sobre sus muelles, porque sacar el material productivo es muy alto, por lo que reparar sus sistemas de embarque es más barato que arrendarlo”. Desde el punto de vista urbano, Gutiérrez advierte que “es necesario tener estudios más recientes. Tengo entendido que la última versión es de hace cinco años atrás, por lo que es importante que las autoridades tengan información actualizada en la cartografía, ya que siempre hay nuevas estructuras en la ciudad”.

Disminuir el riesgo Para el experto, la información es la clave para evitar que un sismo de gran intensidad tenga un impacto en la ciudad, ya que en las zonas identificadas como vulnerables en el estudio, se ubican barrios universitarios, industriales y turísticos que son fundamentales para la economía de ambas ciudades. Gutiérrez explica que “hoy día existen jardines infantiles, bombas con petróleo y bencina, zonas industriales que pueden ser afectadas y están ubicadas en los lugares señalados. Toda esta información debe hacerse pública, deberíamos tener políticas que den a conocer esta información y así minimizar los efectos, sacando los asilos de ancianos por ejemplo, y hacerles más difícil la ubicación en estos lugares”. El profesional recalca la importancia de actualizar la información “lo importante de todo esto es que las autoridades la considere y actualice, porque a veces los realizan por la presión de la sociedad, pasan hasta diez años y cambia la distribución y rápidamente, se pierde la vigencia de la información. Son estudios que deberían hacerse periódicamente”.

QUINTA INTERIOR // 09

Alcalde Castro: “Podemos tener muchos estudios, que se valoran, pero no hay política de estado para prevenir” El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, quien señaló conocer el estudio de la UTFSM, se manifestó preocupado respecto de la falta de una política de prevención a nivel nacional. “Los que hemos trabajado en la ciudad hemos podido ser testigos de muchas situaciones que tienen que ver con las áreas que son mayormente vulnerables en caso de un sismo de magnitud. La experiencia nos permite señalar que en áreas como El Almendral y algunos cerros como La Merced se ratifica que los daños del acontecimiento del año 1985 fueron casi ratificados en el terremoto del 2010”. “Por lo tanto, hay ahí una situación que cuando sufrimos estos embates de la naturaleza ya sabemos los lugares donde hay un mayor grado de peligro y la misma evidencia hace que, por ejemplo, edificaciones como las de calle Victoria han venido de terremoto en terremoto bajando una cantidad importante de pisos por los daños que han tenido en los sucesos que mencionamos”. El alcalde Castro agregó también que cuando se avanza en estudios de mayor grado de vulnerabilidad de las áreas de inundación, por ejemplo, “creo que esto no va de la mano en lo que se refiere a la respuesta ante las emergencias. De la misma manera yo plantearía las carencias que significa la atención de emergencia en salud. No se cuenta con grupos electrógenos, tampoco hidropack, ni mucho menos una respuesta que sea eficiente en términos de las comunicaciones. Se avanza en una serie de estudios como éste, pero no tenemos las alertas de emergencia, las comunicaciones dentro de la misma, tampoco tenemos un presupuesto que nos permita el poder plantear los proyectos que por es-

tas posibles causales pudieran ocurrir verdaderas tragedias para la ciudad. No hay políticas destinadas para prevenir”.

Laguna Verde “Un buen ejemplo es Laguna Verde. A nadie parece importar que tenemos una serie de instalaciones como la misma escuela que está bajo lo que representa el océano, en las actuales condiciones. Sabemos que Bomberos ya inició la compra de un terreno que va a estar en la parte alta, lo que permitiría que la comunidad del sector, ante cualquier eventual emergencia no quedara al otro lado del pueblo y pudiera atender y socorrer desde la parte alta”, dijo Castro. “También en esa localidad, debería ser una materia del mando de Carabineros para sacar el retén del bajo de Laguna Verde y buscar en la parte alta la posibilidad de poder hacerlo y nosotros, como parte de la administración en educación pública, a esta altura deberíamos ya estar atentos para adquirir un terreno y posterior construcción de una escuela que permita que manejemos con precaución el desarrollo de las distintas iniciativas en el bajo de Laguna Verde”. “Si bien este estudio ratifica lugares con un grado de vulnerabilidad mayor como El Almendral y el Cerro Merced, no es menos cierto que debemos avanzar para que poda-

mos actuar de manera eficiente ante una emergencia, para que podamos incorporar en los planos reguladores comunales áreas de desarrollo que permitan construcciones con íntegra seguridad y en lugares donde las vias de evacuación estén muy bien diseñadas en el caso de necesitarse. Además, que tengamos la conexión y comunicación en toda la red de consultorios, postas, cosa que hoy no existe. La mayoría de las veces ante una emergencia se actúa más basado en la gran entrega que tienen los funcionarios pero sin tener la

información cabal de cómo atender”. Castro recalca que “queda mucho por recorrer y hacer pero siempre tenemos muchos estudios, pero claramente no avanzamos a la par de cómo los gobiernos comunales atienden estos tipo de fenómenos. Los países grandes que tienen huracanes, por ejemplo, tienen incorporados todo tipo de móviles de emergencia que atien-

den todo tipo de información. Nosotros, uno de los países más sísmicos del planeta, no tenemos incorporado el tema en planos comunales ni planes reguladores”. “Nos falta mucho. Estamos preocupados del día a día, no hay una visión a largo plazo en materia de prevención. Tenemos mucha información, pero los aportes estatales no están destinados a que, por ejemplo, podamos reparar viviendas con muros más gruesos, o reforzar terrenos. Algo se ha hecho con subsidios recientes sobre el tema, pero falta mucho”. “Al final nos vamos a quedar con muchos estudios… pero no tengo la certeza, y estamos muy lejos de ello, que me diga que el país va a tener en su glosa presupuestaria un ítem especial para apoyar iniciativas en este rumbo… ¿tenemos que esperar 25 años más para reaccionar a los estudios que se están haciendo?…”, se pregunta Jorge Castro. “El primer muerto del terremoto de 2010 en Valparaíso, fue en Morris con Victoria. Ese edificio, en 1985 tenía cinco pisos, hoy tiene uno. El segundo piso se llevo un fallecido el 2010…Vamos a estar sentados en la vereda esperando que llegue el otro terremoto. Todos lo sabemos, lo que falta es una política de estado al respecto. El ejemplo del barrio Elemental en Playa Ancha es clave. Se hicieron acá las mismas casas que se hacen con ese modelo en otras partes del país. En Playa Ancha, quedaron todas destruidas con el primer ventarrón. Faltan soluciones creativas. Debemos abrazar la emergencia como prioridad, no esperar, adelantarse a la misma para no tener que lamentar lo de hoy”.


DEPORTES // 10

Plenamente activo, el atleta senior Bruno Bernal, lejos de abandonar la actividad, se prepara para un nuevo desafío: El medio maratón Adidas, a efectuarse el próximo año.

Bruno Bernal confía en que la Escuela Naval le dará una “manito” al atletismo porteño. “Cuando ellos no tenían su pista, acá fueron bien recibidos y bien tratados”, subraya con autoridad.

Bruno Bernal, el decano de los atletas porteños entrenará en la tierra de la Alejo Barrios Eduardo Poblete epoblete@elepicentro.cl

Desde los 8 años que asiste al estadio Valparaíso. Primero, como siempre espectador, para ver en acción al “Marinero” Coloma, un talentoso jugador de la 4ª especial del Wanderers de 1937. Y de aquella vez hasta

ahora, entrenando y participando en diversas competencias que le valieron el reconocimiento del público que lo veía trotar y correr por la antigua pista de ceniza y el moderno rekortán. Es la historia de Bruno Bernal Díaz, el atleta porteño más

El deportista, con casi 83 años a cuestas, lamenta cierre de la pista atlética del estadio regional de Valparaíso, pero remarca el temple de los atletas, que siempre se las arreglan para sobreponerse a los inconvenientes. longevo en actividad, nacido un 8 de diciembre de 1929, y que hoy, a días del cierre del estadio regional porteño por 18 meses, ve con nostalgia la desaparición de un escenario que lo vio como anónimo asistente y luego, como deportista esforzado y ejemplar. Lúcido, con memoria prodigiosa y por cierto, entrenando día por medio en el rekortán playanchino, Bernal repasa sus pasos por la natación (“Fui campeçon en 1946, en los 100 metros libres, representado al Deportivo Playa Ancha”, recuerda) y el boxeo (“peleé en la categoría medio mediano ligero, con 67 kilos. Disputé 8 peleas; perdí 2”, rememora), sus amistades y desilusiones con compañeras y compañeros atletas; su admiración por Wanderers y su otra pasión fuera de las pistas: La poesía. He aquí sus recuerdos, añoranzas y dedicatorias, en primera persona.

El adiós del rekortán Día por medio, Bruno Bernal asomaba por el acceso principal al estadio Regional Elías Figueroa, para su rutina de entrenamientos. Ahora, piensa seguir entrenando, pero por los alrededores de la elipse Alejo Barrios.

“Esta pista y este estadio es la cuna de muchos deportistas que por años han pasado practicando su deporte y su afición.

Todos nosotros nos vamos a ir con recuerdos y nostalgias de atletas que fallecieron, como Giocondo Michaelli, Daniel Orellana, Francisco Allen, José Aceituno. Y también de periodistas, como Antonio Díaz Roldán, Willy Estay, Juanito Grandi. Todos estos personajes que estoy citando, quedaron en la historia de este estadio que cierra sus puertas próximamente”.

Nos las arreglamos “El que nos quedemos sin pista para entrenar, no es algo nuevo. Por el año 1964 ó 1965, se efectuó una feria de Asiva en el estadio y en el antiguo velódromo. Los atletas sufren una metamorfosis: Nos quitan esta pista, pero nos vamos a otro lado a entrenar, buscamos dónde ir. Aquella vez, nos fuimos al ex estadio de la Compañía de la Chiletabacos y también, en la pista del estadio Naval de (Las Salinas) en Viña del Mar. A nadie le va a faltar donde entrenar. Ojalá que tengamos suerte y la Escuela Naval nos de una manito y nos ayude. Recuerdo que cuando ellos no tenían su pista, el estadio Valparaíso y el atletismo regional, les abrió las puertas y ellos pudieron hacer todas sus pruebas. Esperamos una manito de vuelta, y que esto sea sin costo”.

de las dificultades, siempre siguen trabajando. Así, entrené en la calle, en la Alejo Barrios, en la avenida España, todos los días. La gente se acostumbró a verme en esos cuatro años y me gané no sólo la distinción, sino también de su cariño y admiración de la gente. Gracias a este entrenamiento, gané maratones de 42 kilómetros en Santiago. De hecho, cuando cierren este estadio, voy a seguir entrenando en la Alejo Barrios. No me gusta estar parado tanto tiempo, porque además, me estoy preparado para el medio maratón Adidas de 21 kilómetros en Santiago”.

El nuevo desafío “Voy a competir en Santiago, pero siempre me ponen competidores de categorías más bajas, con lo cual mis opciones de ganar son escasas. Compito con atletas de 65 años, de 70…y yo tengo casi 83 años…Pero las marcas que hago en Santiago son oficiales y quedan ahí, a la espera que me igualen en la edad y puedan derribar mis registros. Sinceramente, eso lo veo difícil”.

Fútbol y atletismo deben convivir

“Desde 1937, año en que asistí por primera vez al estadio Valparaíso, el fútbol y el atletismo se llevaban bien. Yo no era atleta por aquella época, pero venía a ver el fútbol y en los entretiempos, tuve oportunidad de ver a Raúl Inostroza, un gran atleta de Santiago a quien le dieron trabajo en la Administración del Puerto en Valparaíso por esos años. Inostroza batió el record chileno de los 5 mil metros en el intermedio de un partido de fútbol. En otras ocasiones, vi otras pruebas atléticas en los entretiempos de los partidos. Recuerdo postas 4 x 400 metros, en las cuales, la gente identificaba a los atletas, sabía sus nombres. Entonces, la gente se congratulaba con las pruebas atléticas en medio de los partidos de fútbol. Creo que en la actualidad debiese haber una buena relación entre fútbol y atletismo”.

Mi Wanderers querido “Escribí un poema el año 2000 sobre Wanderers. Tuvo

Cuando me cerraron las puertas “Estuve cuatro años sin poder entrar a esta pista del estadio Valparaíso. En una oportunidad, comenzaron a exigir carnés de socio de clubes. Hasta que me dijeron ‘usted no puede ingresar acá’, pese a que presenté mis credenciales del club Sporting, y de la Asociación (Atlética de Valparaíso). Me retiré de la actividad. Pero seguí entrenando, tal cual sucede con muchos atletas, que a pesar

En la soledad del palco oficial del estadio porteño, Bruno Bernal evoca anécdotas, alegrías y recuerdos imborrables de un recinto que lo acoge desde que tenía 8 años de edad.


...donde nace la noticia

El poema inédito dedicado al rey de España Un hombre lúcido y pensante como Bruno Bernal, no quedó indiferente al escándalo protagonizado hace unos meses por el rey de España, Juan Carlos Borbón, a raíz de su caída tras participar de una caza de elefantes en un safari por África. He aquí estos versos dedicados al jerarca de la realeza española, algo caído en desgracia tras el episodio en cuestión.

Por qué no te callas (Poema de Bruno Bernal Díaz dedicado al rey de España Juan Carlos de Borbón) Por qué no te callas? A mi no me haces callar. Voy a hablar de tu infamia, voy a hablar de tu ser sanguinaria, voy a hablar para defender a esos animales que jurásteis proteger, que sin remordimiento fusilaste y que están en peligro de desaparecer, de éso voy a hablar. De tu safari a Botswana, para satisfacer tu indigna afición, de matar desvalidos elefantes en peligro de extinción. Muy pronto te olvidaste que Wild Life Funds te distinguió presidente honorario de su fundación para preservar la vida salvaje y ofrendarles protección. Tu andanza por la selva tuvo alta repercusión, indignados ecologistas, alzaron su potente voz, denunciando la vil matanza, pidiendo tu expulsión de Wild Life Funds loable organización. Interesados en conocer más poemas de Bruno Bernal, pueden chequear el sitio www.brunobernaldiaz.cl buena aceptación en el club y en particular, en la barra Los Panzers. Ese poema fue dado a conocer en una publicación gratuita que se reparte durante los partidos de Wanderers como local. Me invitaron a recitarlo a la sede del club también, con motivo del reconocimiento que el municipio le hizo a la institución. Lo agradezco, porque mal que mal, mi poema gustó a los wanderinos. Entre los versos que le dediqué a Wanderers, destaco los siguientes : “Verde es su color, verde la camiseta, verde el pabellón y también verde la ilusión, que el wanderino lleva muy dentro de su corazón. Su tradicional himno se canta en el estadio playanchino,

con fuerza del corazón y mucha voz de aliento, su eco lo lleva el viento a todos los rincones porteños, y alegremente va diciendo ‘el Santiago Wanderers, supo conquistar para sus colores el puesto de honor’, y sigue la canción…siempre me hablaron que el autor del himno de Wanderers (N. del redactor: Efraín Arévalo López) era un señor muy elegante, que usaba polaina, chaleco con su reloj de bolsillo, muy bien presentado, muy culto, que vivía en avenida Argentina por el sector de Eloy Alfaro. Me siento contento cuando el Wanderers entrena en este estadio y algunos jugadores me reconocen. Eso es muy grato”.

DEPORTES // 11

Clásico porteño del 2013, ¿el duelo estelar de la 1ª B? Eduardo Poblete epoblete@elepicentro.cl

El pasado fin de semana, incluyendo la disputa atrasada del duelo entre Unión San Felipe y Audax Italiano, le dieron un pequeño respiro a Wanderers y su fiel hinchada: Al menos por un instante, el fantasma del descenso directo a la 1ª B, quedó levemente alejado y por ahora, la promoción asoma como la última oportunidad de salvación para Ivo Basay y su plantilla. En la vereda evertoniana, la desilusión y paciencia de sus sacrificados adeptos, ya no da para más: Su último empate –el tercero consecutivo- ante el también aspirante Deportes Concepción, dejó a Everton con opciones matemáticas de alcanzar la promoción, amén de una combinación de resultados que pudiesen dejarle en “lista de espera” para regresar al fútbol grande. Dos instituciones, rivales en lo deportivo, hoy hermanadas en el fracaso dentro de la cancha, con promesas dirigenciales que anunciaron éxitos rotundos y protagonismo estelar, algo que hoy por hoy, resuena como una broma macabra para sus fanaticadas.

El extraviado timón verde lo de Wanderers raya en lo tragicómico: A comienzos de año, se contrató a un técnico

Wanderers muy amenazado con el descenso y un Everton con una opción remota de retornar al fútbol de honor, tienen a las hinchadas de ambos clubes con el alma en un hilo y desilusionados a más no poder con tantas promesas de éxitos deportivos nunca cumplidas. reputado como Arturo Salah Cassani. Estudioso, educado y amigo de los procesos, Salah alcanzó a ilusionar a los hinchas del Decano en el Apertura, con resultados que le permitieron incluso, ser puntero de la competencia durante un par de jornadas. No obstante, el correr de las fechas dieron cuenta de un equipo sin sorpresa, limitado en cuanto a sus variantes y al que simplemente se le olvidó ganar, sumando la friolera de 15 jornadas sin ganar (considerando Copa Chile y torneos de Apertura y Clausura). No hubo proceso ni Play-Offs con Salah. Con el agregado que algunos de los “refuerzos” anunciados

O’higgins ya venció a Wanderers por el torneo de Apertura en Valparaíso. Los caturros tendrán dura tarea el próximo sábado 20 en Rancagua.

de manera rimbombante en la sede caturra –caso Tressor Moreno- ha sido uno de los fiascos más grandes del año. “En nuestro tercer año de gestión, queremos que Wanderers no sólo sea grande en lo institucional, sino también en lo deportivo”, señaló en su momento, el mandamás de la concesionaria a cardo del Decano, Jorge Lafrentz Fricke, permanentemente cuestionado por los hinchas del club, pese a su reconocida “militancia” wanderina. Hoy, el mismo Lafrentz, y el resto de sus directivos, deben estar pensando qué decir al término de la temporada, tras cuatro años de sinsabores, desilusiones y fracasos deportivos, que incluyen desfile de técnicos, y jugadores con rótulo de refuerzos que hoy nadie recuerda por su escasísimo aporte. Al borde del abismo, los caturros se encomiendan a todos los santos para, a lo menos, salvar la categoría, pese a lo complejo de su calendario: O’Higgins en Rancagua; Deportes Iquique como local, Cobreloa en Calama (donde nunca ha ganado) y Unión La Calera, seguramente en Viña del Mar.

Ni oro ni cielo

Everton necesariamente tiene que vencer este domingo a Santiago Morning y a sus tres rivales restantes en lo que resta del torneo de 1ª B. Si empata o pierde ante el “Chaguito”, los auriazules seguirán otro año más en el ascenso.

lo de Everton no es casualidad. Segundo año consecutivo en el ascenso, un nuevo desfile interminable de jugadores, quienes llegaron prometiendo títulos y ascenso directo a la 1ª división. Los $ 120 millones de costo mensual que significa Everton a sus afligidos dirigentes, no ha sido sinónimo de calidad y éxito deportivo; muy por el contrario: actuaciones y resultados decepcionantes, rendimientos de jugadores muy por debajo de sus antecedentes,

seguidilla de lesiones de futbolistas que parecen hechos de baquelita y declaraciones pintorescas de entrenadores verseros, responsabilizando –entre otras perlitas- a los hinchas de insultarles a cada segundo en Sausalito, como factor determinante para justificar las malas actuaciones. Para peor, en Viña tienen por costumbre, farrearse lo hecho en casa: El viñamarino Mario Salas Saieg, profesional universitario, ex capitán y jugador referente de Everton en los ’80 y ’90, triunfa al mando del modesto Barnechea, equipo con un presupuesto 6 veces menor al de Everton y con una infraestructura mínima para el trabajo cotidiano. A tal ha llegado el equívoco dirigencial, que incluso se sabe que las puertas de Everton estarían cerradas para Salas, por ser “comunista”; en rigor, un calificativo despectivo para describir a un técnico que es amigo de la justicia social y defensor de los derechos laborales, pero sin militancia partidista en ningún conglomerado. Por de pronto, los evertonianos se aferran a una última opción matemática: Están obligados a ganarle a Santiago Morning y Provincial Curicó Unido en Sausalito, y sumar de a tres e Chillán y Talcahuano, ante Ñublense y Naval, respectivamente. Por cierto, algo bien complejo deportivamente hablando. Por ahora, la posibilidad de jugar una nueva edición del tradicional clásico porteño en la competencia de ascenso del 2013, asoma como una apuesta lógica, ante el cúmulo de errores deportivos y dirigenciales de ambas instituciones, cometidas no sólo este año. Estos vienen de hace tiempo.


REPORTAJE // 12

Abuso sexual infantil

Ese es el punto: No debe haber ninguno En el entorno escolar, y menos aún en los parvularios, el abuso sexual simplemente no tiene cabida. Un solo caso implica un niño despojado de una infancia normal, y la sociedad no debe bajarle el perfil a este hecho por considerarlo “una situación aislada”. Cuando se interroga a padres de niños en etapa pre escolar sobre cuáles son las peores amenazas a la seguridad infantil, las respuestas coinciden en señalar dos circunstancias que según su opinión, son “aterradoras”: el secuestro y el abuso sexual, y debido a la presencia de este último delito en la enseñanza pre básica, algunos aspectos de los parvularios están actualmente en tela de juicio a pesar de constituir por varias décadas, organismos prestigiosos en el contexto educacional chileno y por definición, lugares seguros donde dejar a los hijos cuando ambos padres trabajan fuera del hogar. La opinión pública está consciente de que el incremento del delito sexual en ese entorno no involucra el meritorio trabajo de cientos de profesionales al interior del mismo, pero sí cuestiona otros factores que

Evelyn Mansilla, Directora Regional de la JUNJI Valparaíso.

podrían estar incidiendo en el ingreso de personal indeseable, tales como el desgaste de uno o más instrumentos legales que regulan la educación pre escolar en la actualidad, y la lentitud de los procesos judiciales que hoy se siguen a los imputados y los cuales se hallan en atapa de investigación. Estos procedimientos son particularmente auspiciosos para los que delinquen por primera vez, ya que por no se hallarse registrados en la nómina nacional de pedófilos, permanecen anónimos e impunes por un largo tiempo.

La Ley de Rentas 2 Durante mayo y junio del año en curso, se interpusieron más de 70 denuncias en la Fiscalía Local Oriente, por abusos sexuales detectados en jardines infantiles de Vitacura y Lo Barrenechea, en Santiago, ante lo cual el Colegio de Educadores

Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl

Reconocer la ocurrencia de agresiones sexuales en el nivel pre escolar no implica invalidar o desmerecer la excelente labor que desarrollan las profesoras y las auxiliares comprometidas con la infancia chilena. de Párvulos de Chile reaccionó refiriéndose a las “irregularidades en la apertura, funcionamiento y control de los establecimientos a que asisten los menores”, en una declaración pública fechada el 21 de julio de 2012. En el comunicado, la entidad objetó la forma en que actualmente se entrega la patente municipal a las personas naturales o jurídicas que desean abrir un parvulario, lo que pueden hacer sin contar con la acreditación previa de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI. Si bien la Ley de Municipalidades menciona una indicación a ese respecto, en la realidad ese requisito no se cumple y se producen vacíos peligrosos cuando la enseñanza pre escolar se convierte en un negocio que se puede echar a andar sin un proyecto que determine la calidad del programa educativo, la idoneidad profesional y la calificación del personal técnico que estará en permanente contacto con los menores. Sobre este tema, la Directora Regional de la JUNJI Valparaíso, Evelyn Mansilla, expre-

só que se ha entrevistado con varios parlamentarios para presentarles un proyecto que hoy se halla en estudio, cuyo propósito es modificar la Ley de Rentas 2 para exigir la fiscalización previa y la aprobación de la JUNJI antes de que los municipios entreguen las patentes a los potenciales dueños de jardines infantiles, lo que reducirá los riesgos de aquellos que se abren específicamente con fines de lucro.

Supervisión y fiscalización Según las declaraciones de la asistente social Evelyn Mansilla, el área de fiscalización de la JUNJI se creó en 2011, y a mediados de ese año comenzó a funcionar en una especie de marcha blanca que se inició solicitando a todos los alcaldes de la zona que enviaran las nóminas de jardines infantiles que tienen patentes municipales, con el fin de contabilizarlos y clasificarlos. -“El listado arrojó un total de 413 establecimientos de educación pre básica que hoy son fiscalizados por mandato gubernamental e institucional en un 100%, en un proceso integral que exige que se estén realizando los procesos educativos, que la infraestructura sea la idónea, que la alimentación sea la más adecuada, etc.”-expresó la Directora. -“Lo que había en años anteriores”-añadió-era un área de supervisión con un objetivo de orientación educativa, y en JUNJI ese rol lo cumple un equipo de primer nivel formado por una educadora de párvulos, una asistente social, una educadora diferencial y una nutricionista, que llevan 10 o 15 años en ejercicio, quienes recorren los jardines infantiles, y si no cumplen uno o más protocolos, imparten los conocimientos necesarios para

Modificación al Decreto Supremo 325, Mineduc, preocupa al Colegio de Educadores de Párvulos de Chile, por cuanto altera los estándares del personal que trabaja en los jardines infantiles. subsanarlos en un plazo determinado.” Evelyn enfatizó que los datos recabados en la fiscalización permiten elaborar un completo informe al que se le asigna un porcentaje de cumplimiento según el cual se mantiene o se retira el empadronamiento en la JUNJI.

Prevenir, no sólo corregir En referencia al programa de fiscalizaciones, el Colegio de Educadores de Párvulos señaló que se trata de una herramienta indispensable, pero reconoció “que no se puede actuar siempre en forma reactiva, y debemos como País, ser capaces de prevenir, puesto que son nuestros hijos quienes están en peligro y en riesgo inminente de abuso sexual”. A este respecto, agregó: “No entendemos que todavía esté en proceso de aprobación el proyecto de ley que faculta a la JUNJI para hacerse cargo de la apertura, fiscalización y eventualmente de una sanción y/o cierre de establecimientos ante agresiones comprobadas de niños y niñas. Además, es perentorio que la autorización de la JUNJI se transforme en exigencia legal para iniciar actividades en cualquier jardín

infantil y sala cuna.” Las expresiones del Colegio dejaron en claro que la Junta Nacional de Jardines Infantiles ha desarrollado una eficiente labor, pero que resulta fundamental crear nuevas iniciativas que limiten el actuar de los parvularios y salas cunas, estableciendo responsabilidades y tomando todos los resguardos a la hora de contratar personal.

Cambios riesgosos Por su parte, Evelyn Mansilla señaló que su entidad no puede contratar a nadie que no cuente con un título profesional acreditado en la Contraloría, y que a cada postulante se le somete a una entrevista, un examen psicológico y una prueba de conocimientos, ya sea una educadora o un técnico, lo que ratifica que no son las actuales atribuciones de la JUNJI lo que se halla en tela de juicio sino las que no se le han otorgado en momentos claramente peligrosos para los párvulos en todo el territorio nacional, ya que los depredadores sexuales, más hombres que mujeres, pero también estas últimas, están atentando contra el patrimonio humano que todas las naciones consideran sagrado. En tal sentido, resulta preocupante que el Estado haya aprobado el Decreto 115 (Diario Oficial, 18 de mayo), que modifica los requisitos de idoneidad del personal que trabaja en jardines infantiles y reduce considerablemente el número de profesionales y técnicas por cantidad de niños y de lactantes a su cargo, lo que claramente constituye un riesgo para su correcta atención y vigilancia. Como precaución, el Colegio recomienda a los padres confiar sus hijos a parvularios empadronados, mantener una actitud alerta y denunciar cualquier tipo de agresión que los afecte.


...donde nace la noticia

Los hombres sin pelos en el pecho son más atractivos para las mujeres Solo el 20% de las participantes en un estudio eligió entre sus favoritos a hombres peludos Científicos eslovacos descubrieron que la mayoría de las mujeres prefiere a los hombres con poco pelo en cualquier parte del cuerpo, sobre todo en el pecho. Solo un 20% dijo que los varones con vello son más atractivos. Pavol Prokop, de la Universidad de Trnava en Eslovaquia, junto con sus colegas decidió investigar qué hombres son considerados como los más atractivos por las mujeres: lo que tienen el pecho peludo o depilado. Para eso tomaron dos grupos de voluntarias de

Turquía y de Eslovaquia. Durante el experimento a las mujeres les mostraron fotos de hombres con pechos peludos desde el cuello hasta la cintura y luego las imágenes de los mismos hombres afeitados. Resultó que solo el 20% de las mujeres dijo que los varones con vello son más atractivos y sexuales. Y esto es independientemente de la procedencia de los hombres y las mujeres que participaron en el estudio. Otra conclusión que sacaron los investigadores eslovacos es que no es consistente la hipótesis que sostiene que las mujeres prefieren hombres con pechos menos peludos debido a problemas relacionados con los parásitos de la piel como, por ejemplo, piojos.

CULTURA Y TENDENCIAS // 13

Refrigerador te obliga a sonreír… si quieres comer Un aparato que te obliga a sonreír cuando quieres abrir el refrigerador, desarrollado por investigadores japoneses, promete mejorar la vida de sus usuarios. Científicos de la Universidad de Tokyo Sony CSL han ingeniado un curioso y galardonado refrigerador que sólo se abre si detecta a una persona sonriéndole. El refrigerador cuenta con lo que ha sido denominado “Contador de Felicidad” y es la propuesta de Sony para hacer un mundo mejor. El racional de este refrigerador es que muchas personas, particularmente las que viven solas o tienen poca interacción social, seguido olvidan sonreír. Y ya que las sonrisas producen endorfinas, aunque sea de manera forzada, estos refrigerados contribuyen al bienestar general.

Científicos japoneses prometen una victoria definitiva sobre la caries Trabajan en el desarrollo de un escudo protector de los dientes mediante una película ultrafina Científicos japoneses de la Universidad de Biología de Kinki prometen revolucionar la prevención de la caries mediante una película ultrafina y proporcionar a los dientes una blancura brillante. Según los investigadores, se trata de una película flexible en base a la hidroxiapatita, mineral natural que forma parte del esmalte dental, y este material se usará para reparar el esmalte dañado. La película tiene un espesor de 0,004 mm, que se lo-

gra con rayos láser proyectados sobre bloques comprimidos de hidroxiapatita, acción que los hace separarse en partículas. Estas se mezclan con bloques de sal calentada y cristalizada antes de que la sal se disuelva en el agua. El producto resultante es recuperado luego en un papel de filtro y secado. Cuando esta película, muy fina pero fuerte, se aplica sobre una muela y se vuelve casi invisible. Gracias a su estructura porosa, durante su aplicación el aire y los posibles líquidos se escapan a través de huecos microscópicos. Según los japoneses, tardarán menos de cinco años para acabar el estudio, que promete una victoria definitiva sobre la caries.

El diseño de este aparato fue una de las 100 mejores invenciones de los premios Good Design y según reportes tiene un efecto sustancial en el ambiente en el que se instala. Los científicos japoneses citan a William James: “No sonreímos porque estamos felices; estamos felices porque sonreímos”. Todo esto suena muy bien pero viendo el video del refrigerador que constantemente nos pide sonreír con una luz verde resulta un poco perturbador.

(más información)

El ilusionista David Blaine pasó 72 horas bajo una tormenta eléctrica Blaine recibió cientos de rayos de un millón de voltios que siete bobinas Tesla le mandaron al ritmo de la música

después de haber recibido durante 72 horas “un millón de voltios activos”, protegido exclusivamente con un traje de nueve kilogramos hecho con una malla de acero, un casco metálico y una visera para protegerlo de los rayos ultravioleta.

El ilusionista estadounidense David Blaine concluyó en la noche del lunes con éxito su desafío de permanecer tres días bajo un millón de voltios sin dormir ni comer. Totalmente agotado, pero sonriente, Blaine bajó de la columna instalada en el parque Hudson River de Nueva York, donde estuvo de pie durante 72 horas para realizar la hazaña denominada ‘Electrified’. El mago de 39 años de edad salió ileso de la esfera de electricidad

Con esa sencilla protección el ilusionista recibió cientos de rayos que siete bobinas Tesla le mandaron

a su cuerpo al ritmo de música. El objetivo del reto, en palabras de su protagonista, era también que los niños se interesasen por determinados aspectos de la física. Además del peligro de electrocución, Blaine estuvo expuesto a peligrosos niveles de ozono y de óxido nitroso, explica su médico, Stuart Weiss. Sin embargo, un sistema de ventilación mitigó los efectos de estas sustancias. Esta ha sido la última locura del ilusionista, que en anteriores espectáculos se enterró vivo durante una semana, quedó encerrado entre un bloque de hielo, intentó romper el récord mundial de apnea bajo el agua y pasó 44 días suspendido en una caja de plexiglás sobre el Támesis.


TV Y ESPECTACULOS // 14

Este domingo desde las 17 horas

Viña del Mar acogerá Festival de La Primavera

VIERNES 12 En el marco de la Escuela de Cuentacuentos de la Fundación Mustakis, desarrollada dentro del Plan Nacional de Fomento de la Lectura 2012 “Lee Chile Lee” del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Municipalidad de Viña del Mar invita a una jornada de cuentacuentos el viernes 12 de octubre, en la Sala Aldo Francia del Palacio Rioja, ubicada en calle Quillota 214 (entrada por 4 Norte). El evento, de entrada liberada, es realizado a través del Departamento de Cultura del municipio, con el objetivo de promover la narración oral y artística en la comunidad de Viña del Mar.

SABADO 13 El sábado 13 de octubre a las 11.30 horas será presentada en la Sala de Lectura del Parque Cultural de Valparaíso la última novela de Marcelo Mellado, LA BATALLA DE PLACILLA, publicada recientemente por Editorial Hueders.

JUEVES 18 El jueves 18 de octubre, a las 21 horas, en el Teatro Municipal de Valparaíso, será el concierto de lanzamiento del nuevo disco de Pascuala Ilabaca y Fauna, “Busco Paraíso”, evento gratuito producido con el apoyo de la I. Municipalidad de Valparaíso. Pascuala quiso realizar el lanzamiento nacional del disco en su ciudad: “Es un compromiso que tengo con Valparaíso el hecho de hacer el lanzamiento del disco gratuito, es un regalo y una devuelta de mano para mi ciudad”. “Busco Paraíso” está formado por 12 temas propios, interpretados por Pascuala y Fauna, su banda estable integrada por los músicos porteños Cristian “Pestaña” Retamal (guitarras y voces); Miguel Razzouk Igor (clarinete, saxos y voces), Christian “Chino” Chiang (bajo, flauta y voces) y Jaime Frez, (batería, percusiones y voces). El disco fue lanzado en Europa en junio de 2012 y presentado con éxito en importantes festivales de España y Alemania.

A través de esta guía de información queremos hacerlos participes de las diversas actividades culturales para este fin de semana. Si deseas incorporar alguna de tus actividades a la programación semanal, envíanos tus datos al correo electrónico: panoramas@elepicentro.cl

Como parte de una gira nacional que se realiza en el marco del primer Festival de la Primavera 2012, organizada por Caja Los Andes, los viñamarinos podrán disfrutar de la música de los cantantes Américo y Luis Jara, el humor de Bombo Fica y la animación de Jorge Zabaleta, en un espectáculo que se desarrollará este domingo 14 -a partir de las 17 horas- en la Quinta Vergara. El Festival de la Primavera 2012 está recorriendo 7 ciudades del país, con un espectáculo para toda la familia, que se inició en Antofagasta y La Serena, convocando a más de 10 mil personas en total. En esta ocasión se espera una alta concurrencia, considerando además que se trata de un fin de semana largo. El show tiene una duración de más de 3 horas, y las entradas ya están a la venta a través del sistema Punto Ticket y en los módulos de venta ubicados en

/elepicentrochile

Fuente: Prensa IMVM

tiendas Ripley y Cinemark, con valores entre $2.200 y $7.700 para afiliados de Caja Los Andes, y de $8.800 a $30.800 para el público general. Luego de la presentación en Viña del Mar, el Festival de la Primavera continuará durante las próximas semanas en Santiago, Rancagua y Puerto Montt, finalizando en Concepción, a mediados de noviembre.

@elepicentro


...donde nace la noticia

ENTRETENCION // 15

Horóscopo

Puzzle

Aries

Amor: Con ánimo de relacionarse, a la búsqueda de encuentros con personas ya conocidas, o con intenciones de hacer nuevas relaciones. Variabilidad. Salud: Debe controlar los repentinos cambios de humor, pues a la corta o la larga incidirán en salud mental y física. Pequeñas molestias a nivel de cuello. Dinero: Asumirá su trabajo con sentido práctico, será capaz de vencer cualquier dificultad. Desacuerdos por trabajo, eluda las discusiones sin sentido. Despilfarro.

Tauro Amor: Excelentes posibilidades en el amor. Necesita aclarar que es lo que espera o desea de una relación afectiva comprometida. Insistente reclamo de la pareja. Salud: Beneficios notables para la salud. Todos los cuidados que haga por mejorar su imagen, se harán notar tanto en su buen aspecto físico, como en estado de ánimo. Dinero: Tendrá ocasión de hacer buenos contactos para mejorar y prosperar a nivel laboral. Los asuntos económicos podrían dar un giro y escapar a su control.

Cáncer Amor: Inicio de relaciones amorosas, dentro de su círculo de amigos o conocidos. En la pareja, los celos no harán otra cosa que malgastar la paciencia de su enamorado/a. Salud: Derroche de energía, aproveche para ponerse en forma y comenzar a practicar algún deporte. Momento excelente para iniciar una dieta y eliminar toxinas del cuerpo. Dinero: Utilice su buena intuición para emprender nuevas actividades laborales, afines a su profesión. Economía estable, evite los desafíos o los riegos innecesarios.

Leo Amor:

Mala racha en el terreno amoroso. Dependerá en gran medida, de cómo sepa manejar la situación que vive con la pareja, para una futura continuidad. Salud: Agotamiento y cansancio físico, por el exceso de trabajo y las preocupaciones. Realice alguna actividad física, controlada, para ponerse a tono. Dinero: Buena jornada para hacer inversiones a largo plazo. Cuidado con los malos entendidos o las interpretaciones erróneas, dentro de su ambiente de trabajo.

Libra Amor: Confusión

Escorpión Amor:

Géminis Amor: La implicación emocional de otra persona en su vida afectiva, podría devenir en una situación difícil de manejar por usted. Haga balance de su relación sentimental. Salud: Susceptibilidad emocional, que repercutirá en altibajos de su estado de ánimo. El contacto con la naturaleza le ayudará a eliminar el stress, respire aire puro. Dinero: Las cosas mal dichas, podrían parecer críticas y crear conflictos a su alrededor. Aunque los ingresos sean destacados, opte por la moderación a la hora de gastar. Virgo

Amor: Esta semana, Venus en su signo, potenciará los asuntos amorosos. Las relaciones de parejas saldrán fortalecidas, y se propiciarán las oportunidades para nuevo idilios. Salud: Mantenerse bien a nivel físico y mental, son sus principales objetivos. Venus le confiere belleza y salud, potenciando su atractivo y su imagen personal. Dinero: Responsabilidades laborales. Empleará toda su energía en el trabajo, estará estimulado profesionalmente. Revise bien, antes de firmar cualquier documento.

Sagitario

de sentimientos. Analice bien antes de iniciar un romance, que en nada le favorecerá. Emociones a flor de piel, y a la expectativa de los acontecimientos. Salud: La Luna en su signo, le confiere vitalidad y nuevos bríos. El desánimo desaparecerá poco a poco, y deseará salir y compartir con los amigos. Dinero: Buenos comienzos para cualquier propósito que quiera poner en práctica. Buena disposición para trabajar en grupo, e intercambios. Poder adquisitivo.

Intensa vida social, que le permitirá conocer gente nueva e iniciar nuevas relaciones. Si tiene pareja, podrá contar su apoyo y su fidelidad. Salud: Molestias estomacales, debido a los excesos en las comidas. A razón de ello, opte por una dieta que en su mayoría, incluya verduras y frutas. Buena vitalidad. Dinero: Obstáculos o demoras, en sus planes profesionales. Dependerá de su voluntad, para que al final logre los objetivos que se ha propuesto. Finanzas controladas.

Amor: Estancamiento en los asuntos amorosos. Los enamorados harán bien en buscar otras vías, para mejorar la armonía de su relación de pareja. Salud: Jornada marcada por el desanimo y la falta de deseo. Mejoría física en aumento. La medicina alternativa será efectiva, y acelerará cualquier proceso de recuperación. Dinero: Un ritmo apresurado y un exceso de confianza, podría llevarle a cometer errores. Momento de redefinir la estructura económica que los sostiene.

Capricornio Amor: Semana despejada y tranquila en lo que concierne a las relaciones afectivas. Sentirá la necesidad de comunicarse más con la pareja. Vivencias eróticas. Salud: Un ritmo de vida acelerado, amenaza con perjudicar su sistema nervioso. El descanso y la alimentación adecuada, serán beneficiosos para contrarrestar su efecto. Dinero: Invertirá más tiempo del deseado en su trabajo. Preste atención a los detalles, pues jugarán un papel importante en su futuro económico y profesional.

Acuario Amor: Posible encuentro con alguien del pasado, nuevas esperanzas que le harán sentirse enamorado otra vez. Comportamiento afectivo y amoroso con la pareja. Salud: Bien físicamente, pero cansado por el exceso de actividades que viene desempeñando. Exceso de nervios, que podrían perjudicar su descanso. Dinero: Contactos y oportunidades a nivel profesional, que posibilitarán poner en marcha sus planes. Las prisas no serán buenas a la hora de tratar temas económicos.

Las críticas y las exigencias podrían dañar su relación sentimental. Nuevos vínculos amorosos, que pueden surgir en el entorno laboral. Salud: Controle la ingestión excesiva de azúcares, ya que puede resultar, a la larga, perjudicial a su salud. Estará de buen ánimo, durante toda la semana. Dinero: Creatividad y deseos de superación. Laboralmente, las diferencias entre colegas o socios, serán fuente de conflicto. Demoras para concretar alguna compra o venta.

SÁB 13 Mín: 11° Máx: 17°

DOM 14 Mín: 10° Máx: 18°

Piscis Amor:

El Tiempo VIER 12 Mín: 11° Máx: 15°

Solución anterior J

P

A

B C

E

I

O

B

O

C

O

N

A

D

A

M A

N

U

T

E

N

E

R

P

O

M A

R

N

A

P

E

O

T

A

B

E

N

E

S

I

M O

O

E

V

O

E

T

A

V

E

R

O

T

A

G

E

L

A

O

S

C

A

R

A

R

I

M A

T

E

S

I

V

A

O

C

C

A

N

N

E

O

S

A

R

F

L

L C

I

B

R

E

O

L

E

N

E T

U

Caballero de la Rosa Soy Consuelo, mi nombre nunca me gustó porque parece ser un karma de pesares. El tema es que tengo 35 años, he tenido muchas parejas y aún no tengo hijos y he pensado en elegir un hombre que acepte engendrar un hijo, pero quiero criarlo sola. ¿Qué opina Caballero de la Rosa? Querida Consuelo: Por lo que me cuentas has sido una mujer muy liberal que no ha podido construir una relación estable y ve, con ansiedad,

C

T

E

C

R

O

L

El Caballero de la Rosa //

O

M A

S

P

Sudoku

EN LA FOTO: Ciudad en el norte de Italia, situada en la llanura nororiental de la Romaña, a pocos kilómetros del mar Adriático. Es famosa por sus monumentos bizantinos y paleocristianos.

M A

N

T

A

D

O

C

T

O

S

F

A

R

I

O

I

S

P

O

I U

R

(más información)

chevalierenrose@gmail.com

que termina su espacio para ser madre. Yo creo que traer hijos al mundo requiere un compromiso máximo y lo que planteas de tener un padre biológico que presta su semen sin asumir su rol paterno, creo que es darse un gusto egoísta,sin pensar en el hijo, en su formación ni en su futuro. Pensarás “yo puedo darle todo lo que necesita” pero eso puede ser en lo material, pero en materia espiritual los niños necesitan contar con una familia. Puede que esa familia seas tú y alguien más cercano a ti, quizás tus padres. Piénsalo bien, no te dejes llevar por la

moda de vientres o espermios prestados que prostituyen el acto más sublime de la vida,Yo te recomiendo consultarlo con un médico, quizás un psicólogo o con tus padres, si cuentas con ellos. Lo ideal sería que te propongas enamorarte y que todo fluya en forma natural, sin tratar de doblarle la mano al destino. Piénsalo mucho para no cometer un error irreversible. Caballero de la Rosa



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.