El Epicentro Nº63

Page 1

Únete y participa

/elepicentrochile

@elepicentro

28 de diciembre 2012 al 03 de enero 2013 Año 2 / Nº 63 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

Edición especial de Año Nuevo

Turismo: Una favela por dentro pág.7

¡2013, acá te esperamos! Todo sobre la fiesta de la noche del 31 de diciembre: Cinco his-

Mercado tiene joyas gastronómicas pág.8

torias distintas sobre cómo pasan esa jornada habitantes de la zona; supersticiones, puntos de lanzamiento de fuegos artificiales y mucho más. pág.2-3

Brasil añora a Don Elias pág.11


REPORTAJE // 02

Manuel Acuña, comandante CBV.

Chantal Garay Soto chantal.periodista@gmail.com

En la jornada del 31 de diciembre, muchos trabajan igual que todos los días pero con la diferencia que el horario de salida es temprano a comparación con el de siempre. Esto, para la gran mayoría, no para todos, porque algunos siguen trabajando incluso sin recibir remuneración alguna. “Ese día, salimos del trabajo y nos juntamos en el cuartel temprano cuando cada uno sale del trabajo. Ponemos una cuota de 3 o 4 mil pesos, y compramos para hacernos una rica cena entre nosotros mismos ya que tenemos que estar atentos ante cualquier emergencia”, señaló Francisco Torres, voluntario de la Novena Compañía “Zapadores Freire, del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso (CBV). Para Francisco, durante sus años de bombero, estar alejado de la familia y los amigos en una noche tan especial como el año nuevo ha sido la tónica que se repite para cumplir con un bien mayor, salva-

Todas diferentes pero iguales al momento de dar los abrazos

Cinco historias distintas de Año Nuevo en el Gran Valparaíso Dos voluntarios bomberiles, un sacerdote, un paramédico del Hospital Carlos Van Buren y una comerciante ambulante relatan cómo viven esa especial jornada. guardar vidas y bienes. Así es, ya que cuando todos los chilenos disfrutan del año nuevo a las 00 horas del 1 de enero un grupo menor a lo largo de nuestra larga y angosta faja de tierra está atento a las diferentes emergencias que pueden ocurrir. “Nos acuartelamos entre las 19 y 20 horas, nos preo-

cupamos de preparar la cena pero siempre vestidos con nuestro uniforme por si cae un llamado. Recuerdo que en el 2010 salieron varios y la comida tuvimos que terminar de cocinarla como a las 10 de la noche. Lo chistoso de todo es que cuando dieron las 12 y por fin nos dimos el abrazo de año nuevo caen los tonos de un clave 1 (incendio estructural) y salimos al llamado, pero luego de controlar la emergencia y saludarnos con los colegas, todos íbamos con los cascos antiguos y no con los cargos actuales”, recuerda el voluntario. Cada dos años, el CBV cambia su oficialidad o mandos, y ese año tocó, al igual que éste, cambiar oficiales generales; superintendente, entre otros y servicio activo; comandante, capitanes, tenientes, etc. Así lo confirma el comandante hasta las 00 del 31 de diciembre, Manuel Acuña, quién este 2012 pasará un año nuevo diferente. “Este año, dejo de ser Comandante a las 00 horas, otro voluntario del cuerpo toma el cargo de Comandante, pero tengo ya todo listo y dispuesto para la festividad”, aseveró la actual máxima autoridad del CBV.

BOMBEROS MUY ATENTOS

Francisco Torres, voluntario.

Bomberos en coordinación con la Empresa Portuaria de Valparaíso, EPV, disponen de cuatro unidades que deben cubrir guardia en los recintos portuarios ante cualquier eventualidad de los juegos pirotécnicos, entre las compañías trabajaran las de Hazmat, agua y rescate; Undécima, Quinta, Séptima y Octava respectivamente.

Los carros desde las 22 horas mantienen guardia en los sectores acordados, como el Espigón, Muelle Barón, Sitio Cuatro del recinto portuario y no se retiran de las ubicaciones hasta que se terminan las festividades cerca de la una de la madrugada. Acuña agregó que “estos turnos los cubre por lo general una dotación especial de las compañías, para que la guardia nocturna esté lista desde las 00.30 para tomar su puesto en los cuarteles y cubrir las emergencias que se susciten durante la noche”.

AÑO NUEVO EN EL HOSPITAL Pero ¿qué pasa en los recintos hospitalarios? La verdad es que la realidad del personal médico del Hospital Carlos Van Buren (HCBV) no dista mucho de los bomberos. “Me tocó un año nuevo en urgencias del hospital. Entramos a las 20 horas y salimos a las 9 de la mañana del 1 de enero. Aquí se pasa igual que como si lo hicieras en tu casa, sólo que con más invitados que son los pacientes”, nos contó Enrique Molina, paramédico del HCVB. “En el servicio nos organizamos, traemos ensaladas, postres, bebidas y compartimos una cena preparada por la comisión cena, nos incluimos todos, desde médicos hasta auxiliares, nos repartimos las tareas para cenar antes de las 12 y cuando pasa la medianoche, nos abrazamos y los más antiguos suben a ver los fuegos artificiales desde los pisos superiores del hospital y nos vamos rotando y relevando de acuerdo a la necesidad de requerimiento de pacientes”, relató Molina.

Los accidentados comienzan a llegar a partir desde las 3 de la mañana aproximadamente, producto de choques, colisiones, e incluso riñas cuando las horas de celebración comienzan a pasar la cuenta en el cuerpo de los porteños. “El consumo de alcohol y drogas son los principales motivos de emergencias que nos llegan durante la noche de año nuevo. Recuerdo una emergencia bizarra que tuvimos ese año en que estuve en urgencia, en que llegó un joven intoxicado por un queque de marihuana. El paciente nos dijo que comió queque pero según averiguamos con los amigos que lo trajeron, no fue una porción, fue el queque entero, entonces convulsionó, perdió conciencia, estaba muy volado”, se ríe el paramédico al recordar el evento. Ya poniéndose serio Enrique nos manifestó con un brillo especial en sus ojos que ellos no están solos al pasar año nuevo en el hospital, sino que al contrario, tienen allí una familia más grande. “Aquí no lo pasamos solos, estamos con la familia laboral, esto es vocación, si bien recibimos sueldo por esto, es vocación el estar aquí y extender tu brazo un poco más lejos y abrazar a tus pacientes que por sus condiciones de salud no pueden estar en sus casas con sus familias. Nuestro trabajo no es muy entendible sobre todo por las parejas. A mi no me ha tocado tener una funcionaria de hospital a mi lado y he perdido parejas por estas fechas en las que uno tiene que trabajar y no es posible compartir muchas veces”, añadió.

COMERCIANTE AMBULANTE Quién este año deja su trabajo para estas fechas es Sigrid Jiménez, una joven comerciante ambulante, quien deja de laborar en esta fecha para cenar con su familia y compartir con su pequeña hija de 4 meses. “Voy a cenar, esperar los fuegos artificiales y estar con mi hijita, las celebraciones las dejo para después porque mi hija está antes que todo y por ella estaré más hogareña en la espera de este 2013”, indicó una entusiasmada joven de 26 años.

COMUNIDAD RELIGIOSA De seguro muchos de nuestros lectores de El Epicentro, cenarán con sus familias y darán el primer abrazo a un familiar sanguíneo. Sin embargo la realidad de los hombres consagrados es diferente, pero por decisión propia. “Vivo en una comunidad religiosa, nosotros somos cinco sacerdotes y un seminarista. Reflexionamos, vemos si tenemos que pedir perdón o agradecer, nos contamos que tenemos que hacer el próximo año, luego tenemos una cena abundante bastante generosa y después de la cena salimos al jardín de nuestra casa en el Cerro Molino, sacamos champagne, cosas para picar, una radio, conversamos y esperamos la medianoche, para disfrutar del espectáculo pirotécnico y nos acostamos como a las 3 o 4 AM”, nos contó Patricio Álvarez, el clérigo de esta congregación salesiana. Pero la jornada no termina allí, ya que al otro día, reciben la visita de sacerdotes de Santiago, seminaristas, que ven-


...donde nace la noticia

REPORTAJE // 03

¿Desde cuándo se celebran las festividades de fin de año?

Enrique Molina, paramédico.

Sigrid Jiménez, comerciante ambulante.

drán en visita el 1 de enero y se hará un asado. Pero, ¿qué pasa con las familias?. “Personalmente, mi familia es de Punta Arenas, por lo que no puedo ir a celebrar con ellos, sin embargo, cuando he podido lo he hecho, pero es mi opción estar con mi familia acá, ya que compartimos todo el año con los hermanos salesianos”, argumentó Alvarez.

Distintas caras de una misma noche, distintas historias con diversos actores, pero no hubo ninguno que dijera que no daba el abrazo de las 12. Un nuevo año para evaluarse, para mejorar y para encontrar motivos de alegría ya que no debemos olvidar que siempre habrá momentos para sonreír y entregar un abrazo al que está a nuestro lado.

La fiesta de fin de año, tiene múltiples explicaciones a lo largo de la historia. Lo objetivo es que se celebra el nuevo solsticio por lo que se despide el año viejo y se recibe el nuevo con carnaval para espantar las malas vibras y acoger las nuevas. Múltiples corrientes religiosas como también espirituales, tienen sus convicciones y sus puntos de vista diversos. La primera vez que se celebró el Año Nuevo en el mundo fue en 1582, fiesta instaurada por el Papa Gregorio XIII. La influencia de la Iglesia Católica, en la historia de celebración de año nuevo, produjo variados cambios referentes a estas celebraciones, ya que por largos años no se celebró en muchas partes del mundo, lo que explica que hasta fines del siglo 19, no hubiera celebraciones de Año Nuevo. Sin embargo, algunos restaurantes europeos devolvieron las celebraciones lo cual se hizo masivo hasta el día de hoy. Patricio Álvarez, párroco de la congregación salesiana se refirió a este momento de la historia en que se “clausuraron” las celebraciones de año nuevo. “La Iglesia Católica comparte estas celebraciones, para evaluar y proyectarse, corregir lo que se deba corregir, la Iglesia lo ve muy positivamente, sin embargo, muchos años en la historia se dejó de celebrar porque hubo muchos excesos, ya que algunas sociedades como la romana, permitió muchos excesos, y en su momento, la Iglesia por pensar en lo mejor para la sociedad, pudo suspender las celebraciones, pero en la actualidad es de alegría y júbilo estas fechas”, aclaró el sacerdote. La primera celebración del Año Nuevo, en Chile, habría ocurrido en 1671, cuando los jesuitas levantaron una campana en lo alto de la antigua Iglesia de la Compañía, y la hicieron sonar en la medianoche del 31 de diciembre de ese año para anunciar el ciclo naciente.

¿Por qué el calzón amarillo? Según explicó Rosalía, tarotista viñamarina, según la tradición, ”es un color que te da energía, porque representa al sol, pero para otros, representa el otoño, por las hojas, y algunas filosofías lo asocian a la madurez. Las mujeres solteras, deben usar el amarillo dorado, que representa el bien y la luz y es el símbolo de la sabiduría como también de la fecundidad por eso se dice, que sólo las solteras deben usar ropa interior amarilla.

Otras tradiciones Para no pasar un año con preocupaciones económicas, algunos recomiendan tener dinero en los bolsillos al expirar el año, otros apuestan por guardar billetes en los zapatos. Pero nuestra tarotista, señaló otra forma para tener dinero durante los 12 meses del año. “Deben juntar 12 hojas de laurel, enrollarlos en un billete y éste deben enrollarlo en un género blanco o encaje, esto deben guardarlo en su cartera, bolso o billetera, durante todo el año y así no les faltará el dinero”, argumentó Rosalía. Si no le preocupa tanto el dinero y se quiere casar, puede poner un anillo de oro dentro del vaso de champaña usado para los brindis y así acerca el augurio para comprometerse. Quizás no tan usada como las anteriores es subirse a la silla más cercana que tenga luego de que den las doce y así, según dice la tradición, dejar todo lo malo atrás para recibir el Año Nuevo. Estas tradiciones o ritos se pueden complementar con comer 12 uvas a medianoche, una cábala que sirve para que los deseos y anhelos que tenemos para el nuevo año se hagan realidad. La tradición más conocida por muchos, es “comer lentejas, pero estas deben haber sido cocinadas sin aliños, sin sal, nada. Con eso nunca va a faltarle nada en la casa”, aseveró Juanita, feriante de 64 años. Pero si le dan las 12 de la noche en la cocina, no se preocupe: eso ayudará a que no le falte nada en 2012. Si lo que quiere es viajar, debe tomar maletas y partir a darse una vuelta a la manzana, esto hará que incremente sus posibilidades de viajar. Si usted, es más espiritual y le gustan los ritos con velas, puede comprar velas de colores y encenderlas en la noche de Año Nuevo. Debe comprar de colores como las azules que traen la paz; las amarillas por su parte, abundancia; las rojas traen pasión; las verdes, salud; las blancas entregan claridad, y las naranjas, inteligencia. Sin embargo, no olvide que la mejor forma de alejar las malas vibras de su entorno, es siendo feliz, entregar una sonrisa de a lado, ser amable y esperar un 2013 cargado de energía y abrazos todo el año.

Puntos de lanzamiento Si usted quiere saber cuáles con los puntos de lanzamiento de los fuegos artificiales, El Epicentro le informa desde dónde puede disfrutar del espectáculo pirotécnico.

En Viña del Mar, los puntos de lanzamiento están en: Recreo a la altura de estación Merval; frente a playa Caleta Abarca; frente a Av. Perú; Muelle Vergara; playa Los Marineros y frente a playa Reñaca. Si quiere disfrutar desde los miradores panorámicos de la ciudad jardín, puede hacerlo desde: Av. Padre Hurtado; Miraflores Alto en calle Raulí; Santa Inés en el mirador 14 Asientos o en la rotonda 21 norte; también en Gómez Carreño, en el Mirador Índico o Atlántico. Pero si va a estar en Valparaíso, la ciudad porteña cuenta con nueve puntos de lanzamiento, tales como: Laguna Verde; Torpederas; los sitios 3 y 4 del TPS; el Espigón; tres balsas que estarán instaladas en el mar a la altura de Edwards; Muelle Barón y Caleta Portales. Este espectáculo podrán disfrutarlo también desde los miradores: Almirante Riveros del Cº Arrayán; Ciudad de Camogli en la intersección del Cº Yungay con San Juan de Dios; de las Carretas en Cº Santo Domingo. También puede disfrutar de los paseos; Av. Errázuriz en Bordemar centro, Bellavista; 21 de Mayo en Cº Artilleria; Atkinson en Cº Concepción al igual que el Gervasoni; también está el Paseo Yugoslavo en Cº Alegre; Weelwright; Avenida Altamirano y Bismark en el Cº Carcel con Panteón.

60 años de la tragedia Este año se cumplen 60 años de la explosión de 1953 por lo que el 30 de diciembre se realizará un homenaje en el monumento del bombero a los 36 fallecidos en esta emergencia. Se hace colocación de ofrendas florales, discurso alusivo a la historia del suceso y luego termina con un desfile de todo el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso. Cabe recordar que a las 2.10 AM de ese 31 de diciembre los castillos de la barraca Schulze de Av. Brasil 2069 comenzó a arder producto de la caída de fuegos de artificio. Las voraces llamas, rápidamente se propagaron por el edificio. Pero lo que ningún bombero esa noche sabía, era que en las bodegas de las barracas habían almacenadas toneladas de dinamita, pólvora, fulminantes, tambores de petróleo, parafina y bencina, todos productos altamente explosivos. Cuando se trabajaba el siniestro, no se mencionó nunca estos datos a los voluntarios, por lo que al quemarse la pólvora y explotar la dinamita se registró la tragedia más grande con mártires del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, a nivel incluso nacional.


CIUDADANÍA // 04

Editorial

Columnas de Opinión

Esas invasivas inmobiliarias En el cerro Larraín de Valparaíso estaba enclavado el Convento de las Carmelitas, monjas de claustro, que tenían una propiedad amurallada que ocupaba toda una manzana.

Periodismo Independiente

bamos en esa esquina, frente a una imagen del Sagrado Corazón que siempre estaba iluminada, y mi madre hacía una oración. 200 años de historia estaban concentrados en esa esquina. Al frente estaba la Iglesia El Pilar, donde ocurrieron todos los hitos familiares, De niño recuerdo que en los hombros de el casamiento de mis padres, el mío y de mis papá, volviendo de la casa de mi abuela que hermanas, mi Primera Comunión, los catequedaba en Barón, el cerro del lado, pará- cismos de infancia. El Convento era un hito histórico de la ciudad de Valparaíso.

Un gran abrazo Se nos va este 2012. Pasó volando. Siempre el Año Nuevo trae ese ambiente de efectuar un balance, con el fin de saber qué hicimos bien, qué hicimos mal. La idea es mejorar, superarse, para no volver a cometer los mismos errores. Siempre se asocia la fiesta del Año Nuevo a muchas supersticiones, con el fin de doblarle la mano al destino, si es que hay algunos malos designios sobre nosotros. El momento actual que nos tocó vivir es muy complejo. Pero pese a todas las incertidumbres de los tiempos, la globalización, los vaivenes económicos, siempre está en nosotros, los seres humanos, forjar y hacer nuestro camino. Una palabra clave es la voluntad con el fin de provocar los cambios respectivos en nuestras formas de actuar y ser. No es fácil. Muchas veces se tiende a quedar o morir en el intento. Lo importante es no flaquear, no derrumbarse, con el fin de volver a intentarlo. Y en eso aún falta mucho apoyo. ¿Alguien les enseña a nuestros niños, nuestros jóvenes, a usar su fuerza interior con el fin de sacar y desarrollar todas sus potencialidades?; ¿hay una preocupación en el sistema educacional por desarrollar la inteligencia emocional, nuestras llamadas “habilidades blandas”?. Son muy pocos los ejemplos de que esto ocurre. Nuestro sistema pone demasiado énfasis en transmitir y transmitir conocimientos a modo de “alumnos-recipientes”, con el fin de ponerlos luego a rendir pruebas y cumplir metas, pero descuidando notoriamente la transmisión y el fortalecimiento de conductas éticas, valóricas, anímicas. El Año Nuevo debe ser sinónimo de fuerza y de cambio, un cambio apuntado a lograr lo que nos falta. El Epicentro les desea a todos Uds. lo mejor para este año 2013. Estamos muy agradecidos y contentos por la acogida de este nuevo periódico que se abre camino en las comunas del Gran Valparaíso. Un gran abrazo a todos.

Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail:

sector de individuos foráneos, que ignoran y desprecian el entorno, que marchan encerrados en sus automóviles, con el dinero como único o principal motivación de sus vidas. Así se destruyó un espacio valioso de Valparaíso, ante la permisividad de un sistema que también claudica ante el dinero y le llama falsamente “inversión”. Porque una inversión se supone que tiene un efecto multiplicador positivo y en el caso de estas invasivas inmobiliarias, nada de eso hay, sólo la ambición Pero el diablo metió la cola. Y lo hizo ves- por ocupar antes que otras un territorio apetido de empresario inmobiliario para ofrecer tecido para su negocio. su oro a clérigos ambiciosos que, entre gallos y medianoche, acordaron vender ese patriRecuerdo haber visto en Europa como monio y dejar que allí, la historia, la cultu- cada edificio emblemático se protege, se le ra, la identidad, fueran aplastados bajo los da valor turístico, se proyecta en su histocimientos de dos horribles torres de cerca ria, que podría ser real o fruto de la leyenda, de 20 pisos. Torres que usurparon la vista al pero que se mantiene para las futuras genemar que siempre tuvo ese barrio, torres que raciones, sin depredar el entorno en que se sombrearon por siempre un sector donde la ubica. Lo mismo vi en Arequipa, la ciudad vida transcurría entre vecinos que se cono- blanca, en el Monasterio de Santa Catarina, cían y se saludaban diariamente. En sustitu- un museo que cuenta la historia de la Coloto, el capitalismo salvaje e invasivo llenó el nia, de la inquisición, de los silicios con que las religiosas debían castigarse para reprimir sus deseos de vida. En general, los países preservan su historia, pero en Valparaíso la ciudad ha sido presa fácil de los intereses inmobiliarios, los mismos que se apoderaron de las dunas de ConCón, los que inundaron el borde costero hacia Quintero de torres amontonadas que en unos años más serán verdaderos mausoleos y monumentos a la aberración urbanística.

Faltan líderes

Roberto Retamal Pacheco

Cuando estamos cerrándole la puerta al 2012, ( tras comprobar que el mundo no se acabó) nuestras pedestres preocupaciones nos llevan a la rutina de siempre. Año nuevo, vida nueva, se dice por ahí. Ciertamente en nuestro viejo, querido y aporreado Valparaíso las ansias de un cambio de rumbo son notorias. Queremos más limpieza; no queremos menos malos; no queremos perros vagos. Queremos poder lucir muros limpios sin la plaga de rayados. Queremos menos tontitos en la calle borrándose de puro curados y haciendo de todo en la vía pública. Queremos que nuestro puerto tire p´arriba en su condición de joya patrimonial del mundo. Queremos poder salir a la calle alguna bendita vez sin pasar vergüenzas con nuestros invitados que nos dicen a cada rato, “bonito…pero tan sucio”. ¿Es muy difícil salir del hoyo? La verdad es que todo se puede. Algunas ciudades Patrimonio de la Humanidad han demorado treinta y más años en lograrlo. Otras -además- han dictado férreas

ordenanzas que mandan directo a la capacha a todos los ociosos que pillan ensuciando, rayando o simplemente haciendo pichí con la frescura que apreciamos en este puerto. Esas ciudades severas les dan duro a los vándalos. “¡Duro con ellos! “ es la consigna…y funciona, fíjese. Hacer la toma de conciencia requiere de líderes. Requiere de gente capacitada en esto de mover voluntades y alinearla tras un buen fin. Valparaíso tuvo líderes de lujo: eran aquellos quijotes del Centro Para el Progreso de Valparaíso. ¡Que nostalgia nos da recordar lo que hicieron esos grandes hombres! Al iniciar el 2013, junto con los saludos y parabienes del caso, modestamente pido, suplico, imploro para que en Valparaíso seamos capaces de reeditar esa incubadora de líderes que tanta falta nos hace. Ojalá que el 2013 nos traiga de regreso la versión 2.0 del Centro para el Progreso, para tener gente criteriosa e imaginativa que conduzca la marcha de los porteños de corazón. Nos estamos viendo.

denuncia@elepicentro.cl

(032) 297 18 99

/elepicentrochile

·

@elepicentro

·

· · ·

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Mauricio Córdova, Paula Aguilar S., Sigrid Boye, Marysol Bustamante, Eduardo Poblete. Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.

·

·

·

··


...donde nace la noticia

CRÓNICA // 05

Inauguran mural en homenaje a creador de fuegos artificiales en municipio porteño La pintura quedó plasmada en una de las paredes del hall de la Casa Consistorial, donde se refleja la historia desde la creación de este espectáculo piroténico en Valparaíso. “Sueño de luz y mar” es el nombre del mural, elaborado por el pintor Guillermo Val-

divia en homenaje al creador de los fuegos artificiales en Valparaíso, Ernesto Dighero, quien en el año 1953 dio inicio a este importante show pirotécnico en la ciudad puerto. La pintura fue inaugurada este miércoles en el hall de la Casa Consistorial en el contexto de los 60 años que cumple este show en Valparaíso y se llevó a cabo con la presencia del alcalde Jorge

Castro; familiares de Ernesto Dighero; el artista Guillermo Valdivia y diversas personalidades ligadas a los Dighero. En el mural se retrata, en forma de sueño, cómo Dighero ideó los fuegos artificiales y toda la historia que ha transcurrido en la puesta en escena de este importante show de año nuevo que cada 31 de diciembre ilumina el Borde Costero.

Con fiesta de los años 70’ Hotel San Martín se prepara para recibir el 2013 Viña del Mar ya tiene todo preparado para darle la bienvenida a un nuevo año y brindarle a todos los visitantes uno de los espectáculos de mayor calidad a nivel mundial. Hotel San Martín, esperará este 31 de diciembre a todos quienes deseen despedir el 2012 con una entretenida celebración frente al mar.

Con una ubicación privilegiada y una increíble vista a la bahía viñamarina, el clásico hotel tiene preparada una velada en Restaurant Don Joaquín que contará con un diverso repertorio musical en vivo y un divertido cotillón que conmemorará a los alegres años 70’ y les hará pasar a todos los asistentes una noche inolvidable. Paula Báez, chef de Restaurant Don Joaquín demostrará toda la excelencia gastronó-

mica característica del lugar y preparará una exquisita cena gourmet de 7 tiempos. Para comenzar, se dará la bienvenida con un variado cocktail y continuará con un appetizer, entrada, sorbette, plato principal, postre y petit four. Un imperdible panorama que no dejará indiferente a nadie y que se mezclará de la mejor forma con todo el espectáculo pirotécnico que año a año se disfruta en la bahía de la Quinta Región.

Ganadores Concurso Navidad El Epicentro Carmen Martínez Teresa Rivas M. Felipe Cruz V. Pilar Durán G. Belén Yañez V. Javiera Castro Eduardo Jiménez Teresa Tarifeño

Notebook Lenovo Celular Samsung Premio Sorpresa Premio Sorpresa Premio Sorpresa Blackberry Caja Navidad Caja Navidad

Agradecemos a todos los que participaron con nosotros y los invitamos a que estén atentos a las nuevas sorpresas que trae semana a semana, su periódico El Epicentro.

Belén junto a su madre recibiendo su premio sorpresa

Javiera recibiendo su blackberry 8520

Eduardo Jiménez con su caja navideña


CASABLANCA // 06

Carabineros: “El 2012 fue un año complejo, tuvimos de todo” Fuente: Casablancahoy.cl

Los delitos con violencia bajaron pero se mantiene una fuerte incidencia de violencia intrafamiliar, indica el balance del mayor Miguel Gómez. Al 16 de diciembre, los delitos violentos en la comuna disminuyeron en un 23 por ciento, y los delitos contra la propiedad en un 10 por ciento, en comparación a igual fecha del 2011. “Esto genera un 15 por ciento de disminución delictual, lo que se enmarca dentro de los lineamientos fijados por el Gobierno”, destacó el Mayor Miguel Gómez, comisario de la Quinta Comisaría de Casablanca. En diálogo con Casablanca Hoy, Gómez destacó que ésta “es una ciudad compleja policialmente hablando”, dada su ubicación geográfica y composición socioeconómica, indicó. El año también fue “complejo”, reconoce: “hemos tenido de todo: asaltos, homicidio, lo que nos llama a reflexionar que Casablanca ya no es el de antes”. No obstante, “el balance a esta altura del año es positivo”. Las cifras, por cierto, fueron conocidas de manera directa por el General Director de Carabineros, quien realizó una visita relámpago a la unidad local

Venta de Auto Mazda se tradujo en becas para 46 estudiantes la noche del sábado pasado. “Llegó en forma sorpresiva a las 22:50 horas”, relató el Comisario, indicando que ….. “se mostró muy satisfecho con la disminución del porcentaje delictual, me hizo mención que a nivel nacional somos una de las comisarías que mejor ha evolucionado en ese aspecto”.

Lo positivo y lo negativo Entre los avances registrados durante el 2012, el mayor Gómez destacó la implementación del Plan Cuadrante y la destinación del subteniente de Carabineros Claudio Silva Torres –grado que se asigna por primera vez ala Comisaría local-.

El oficial “estará fiscalizando permanentemente los servicios hacia la población, y será el nexo más directo entre la comunidad y nosotros,la Comisaría”, explicó el Comisario. En tanto, entre los aspectos negativos del 2012 se cuenta el “alto índice de violencia intrafamiliar que se registra en Casablanca”, lamentó. Finalmente, el mayor Gómez indicó que en términos de personal este año aumentó la dotación de la Quinta Comisaría, sin embargo, dado que hay traslados en curso se deberá esperar las nuevas designaciones para saber cuál es en definitiva el balance: “esperamos que se incremente un poco más”.-

Avanzan trabajos de hermoseamiento de Av. Portales A fines de noviembre pasado comenzaron los trabajos de mejoramiento en áreas verdes por parte dela Direcciónde Aseo y Ornato dela Municipalidadde Casablanca, y que se enfocarán en tres sectores de Casablanca. La inversión involucrada es de un millón 800 mil pesos en el hermoseamiento de la comuna. Las primeras obras se están ejecutando en el bandejón central dela Avenida Portales, donde funcionarios de la empresa de aseo CTS han estado instalando césped y flores ornamentales. La iniciativa de mejoramiento de áreas verdes también incluye ala Villa NuevaCostanera 2 yla Villa HumbertoMoath, trabajos que se iniciarán la próxima semana.-

Los recursos fueron entregados como ayuda para movilización a alumnos(as) casablanquinos que cursan sus estudios en Valparaíso o Viña del Mar.

Fuente: Casablancahoy.cl

El pasado lunes 24 se realizó la ceremonia de entrega de cheques, cada uno por un valor de $100.000, para un total

de 46 estudiantes casablanquinos becados por el Municipio. Los 4.600.000 pesos invertidos provienen del remate del auto municipal Mazda, cuestionado por el uso que se le diera durante la administración anterior. “Para el próximo año esperamos poder tener más recursos mediante la gestión de más patentes y permisos de circulación”, señaló el alcalde Rodrigo Martínez en la oportunidad, “para que (los recursos) se transformen en esto: ayuda a las personas que lo necesitan, para ir hacia delante y estudiar tranquilos”. Los 46 jóvenes beneficiados son estudiantes de establecimientos de educación media y superior, en las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso.-

Directora de DIDECO involucrada en confuso incidente con agresión Una de las versiones indica que Pastora Valderrama habría sido agredida por un usuario del servicio. Sin embargo, al interior del municipio también corre la versión de que los golpes fueron recíprocos. Lo cierto es que durante el mediodía de este miércoles un incidente registrado en los pasillos de la municipalidad de Casablanca terminó en la Quinta Comisaría local. De acuerdo a los datos recabados por Casablanca Hoy, un hombre que acudió hasta el Departamento de Desarrollo Comunitario (DIDECO) tuvo una discusión con la directora

del área Pastora Valderrama, quien finalmente habría recibido un golpe en el rostro propinado por el sujeto. El hecho fue advertido por al menos dos funcionarias municipales: Karina Novoa y Teresa Sandoval, ello según fuentes internas de la municipalidad. Sin embargo existe una segunda versión entregada también por trabajadores del mismo municipio, quienes señalaron que el sujeto también recibió agresión física por parte de la Directora del Departamento Social, aunque sin claridad respecto de cuál de los dos habría iniciado la pelea.

Luego del incidente, Valderrama se dirigió hasta la Quinta Comisaría local para efectuar la denuncia del caso, incluyendo la constatación de lesiones en uno de sus ojos. Si bien en Carabineros se confirmó que existe el denuncio cursado, por el momento sólo se indicó que la investigación está en manos de la Fiscalía local, la que ya ordenó las primeras diligencias para aclarar este confuso caso. Al cierre de esta edición el municipio confirmó que realizaría una conferencia de prensa durante el transcurso del día para aclarar el incidente.


...donde nace la noticia

REPORTAJE // 07

Una alternativa en estas vacaciones

¿Qué se siente vivir en una favela en Brasil?

Claudia Weippert texto y fotos

Como administradora de la agencia de viajes Patiperro, después de muchos viajes en el cuerpo, uno va descubriendo que las grandes cadenas de hoteles internacionales que hay en todo el mundo, te dejan la sensación que estuviste en algo plástico donde te encontraste con gente de todo el mapa, menos con gente del país que estás visitando. Estás obligado a huir a un café o caminar por el centro para poder capturar la esencia del país, que hace la gente, con qué vibran, sus olores, sus ropas, su lenguaje, humor, etc. Así decidimos partir al hospedaje de Bob, un inglés que hizo intervención social hace 30 años en la favela Tavares Bastos, barrio de Catete, y empezó a construir una escultura de varios pisos, en prin-

cipio para su taller de pinturas y posteriormente fue para alojar amigos y amigos de sus amigos. Nos bajamos a las 17:30 horas del avión, el 5 de diciembre del 2012, en el aeropuerto Internacional de Galeao. Tomamos un taxi hasta la favela, era muy alto, el taxi subía y subía hasta que se le acabó el camino. De ahí eran como 10 minutos a pie con las maletas. Al principio un poco de susto a lo desconocido, la calle era un pasillo entremedio de las favelas con sus puertas abiertas, gente tomado cerveza, abuelas mirando al nuevo visitante, niños que nos saludaban en inglés. Una que otra barata con tamaño brasilero que se cruzaba. Y de repente aparece Malú, brasilera esposa de este gringo a recibirnos. Nos presenta a sus hijos, a Bob, los gatos, al perro. Nos sentamos con ellos

en su living comedor abierto (sin ventanas), a tomar una cerveza mirando en primer plano el pan de azúcar y ahí corroboramos que la opción fue la correcta. Después con las maletas subimos muchas escaleras laberínticas hasta llegar a nuestras habitaciones y nuevamente nos sorprendemos con la vista, era estar a la altura de lo que era Brasil, mirabas y te encontrabas con las casitas de ladrillos, muy abiertas a la vista de todos. Al medio una cancha de baby football, gente en sus casas colgando ropa, tomando una ducha, unos balcones donde niños les hablaban a gritos a los nuestros para saludarlos. Un cerro atrás, lleno de vegetación. Y un avión tras otro, despegando frente nuestro, desde el aeropuerto local Saint Dumont. Una vez que sales de ese impacto, viene el detenerse a ver la escultura que nos alojará, con sus formas raras, la habitación de los niños, tiene perfil de un hombre y la ventana del baño es el ojo. Los pisos son de cerámico molido, todo rústico y con la impresión de estar en obra. De ahí en adelante fue todo muy cómodo, salíamos en el día y llegábamos en la noche, el trasporte para bajar y subir

eran unos combis a 2 reales y medio. Al subir en la noche, el combi nos dejaba cerca del callejón donde caminábamos hacia la favela. Estaba siempre con gente tranquila, tomando cerveza en la calle, al lado de un bar. Pero solo nos miraban con curiosidad, nada intimidante. El día viernes en la noche, participamos con nuestros hijos en un show de jazz, que Bob organiza cada primer viernes del mes. Jazz con ritmo bosa nova en vivo, compartimos con más de 300 brasileros, muy producidos todos, que venían del Copacabana y de otras partes bajas de Rio.

Parecía ser que ir a la favela Tavares Vastos, estaba de moda entre la gente ABC1, de Brasil. El sábado, después de un rico desayuno, cómo los días anteriores, en una mesa grande donde compartíamos con otros turistas (alemanes e ingleses) y la familia de Bob, nos despedimos para irnos a las playas de Buzios. En general siempre nuestros hijos estuvieron expectantes, se movían como son los niños, explorando, sin miedos y con asombro. Ellos dicen ahora que lo mejor del viaje fue la experiencia de la favela.

Nosotros como padres pensamos que fue para ellos un aprender a volar, que difícilmente olvidarán. Para nosotros, los adultos tan rígidos con los años, con una experiencia de este tipo nos damos cuenta que al enfrentar nuestros miedos y prejuicios, podemos ser más felices. Un hermoso viaje, un acercamiento a la realidad de su país y su gente. 100% recomendable para gente que no busca comodidad, sino aventura y experiencia vivencial.


Descubra las joy Mercado Munic Así se vislumbra la génesis de este reducto en Viña del Mar que debió, debe y debería reunir lo más selecto de los insumos de campo y costa en un sólo lugar. Esto antes de los supermercados, antes de los métodos masivos de congelación, antes del microondas, los hot-dogs de plástico y las sopas de fideos instantáneas. Estamos ante los vestigios de un edificio de arquitectura europea, alemana, que data de 1939. Edificio que se inaugura con el estallido de la II Guerra Mundial como un eco lejano en estas tierras de paz. Hoy, después de épocas de decadencia y abandono, terremotos y constantes remodelaciones este baluarte se mantiene vivo en esta zona de la ciudad donde so oferta para el paseante platillos que honran las bondades de nuestro mar. Paradójicamente aquí, los rubros más alicaídos son la venta de insumos frescos del mar. A modo de proyecto, hay un diamante en bruto por explotar en clave turística. Imagine un bar con ostras y erizos, un café con panadería y una pastelería con dulces de La Ligua, una tienda de INDAP que selecciona conservas y delicatessen regionales, una tienda de vinos que reúne etiquetas de valles de renombre como Leyda, Casablanca, Aconcagua… con vinos que justifican al oído del turista el nombre de un balneario como Viña del Mar. Emprendimientos de esta naturaleza deberían combinarse con las ya existentes carnicerías, verdulerías, florerías, marisquerías, almacenes de abarrotes y artesanías y los restaurantes donde se cuentan establecimientos acogedores como La Picá del Buzo, La Marisquería Silvana que tiene muestras de sus platillos en exhibición y menú diario. O la Cocinería La Consentida que rescata algunas recetas tradicionales de la cocina chilena y es un especialista en chupes. De la oferta comestible, ahora reseñamos dos espacios que se llevan todos los aplausos.

Una picada de verdad Hay fenómenos que el boca a boca y esa impecable relación entre precio, calidad y abundancia generan un autoadhesivo imaginario sobre una categoría de establecimientos que no castigan al bolsillo y acarician la tripa. Son las “picadas” y el criollo apócope “picá”. Pero pasa que algunos de estos lugares de inicios más republicanos, pronto se aburguesan y mantienen los manteles de hule pero cobran como si tuvieran cuchillería de plata. Se transforman en una picada de cáscara, sin esa alma que es la transversalidad del público y fidelidad al concepto inicial. En el Mercado descubrimos un ejemplo de consistencia que se agradece. A un costado de la nave central, y al borde del estero Marga-Marga se encuentra La Picá de don Pepe que despacha comida directa a ese hueso que se llama estómago y con precios asombrosamente accesibles. Y hay montajes delicados cuando uno salta a la categoría de los platos a la carta con especialidades como un perfecto chupe de jaibas ($4.500), machas a la parmesana ($4.500). Es uno de los lugares más económicos para comer este tipo de condumios en la Ciudad Jardín. Un ejemplo: Empanada macha queso, abundante en ambos ingredientes que constituyen un relleno untuoso, buena tersura de la macha que se apreciaba fresca, no congelada ni en conserva y con una fritura (profunda, de seguro en un preparado industrial) que no dejaba tantos resabios de la grasa, esa sensación a churro que invade y se lleva el protagonismo en el sabor. De fondo, una albacora (seca, pero sabrosísima) con puré picante, ensalada mixta y media botella de 120 Sauvignon Blanc: Total de la cuenta $6.500. Abre todos los días y es de los que cierra más tarde en el sector. El mercado cesa sus funciones a eso de las 18:00 pero los fuegos de este espacio se apagan a eso de las 20:00 horas. Absolutamente recomendable. Avenida La Marina, 1126, esquina Puente Mercado. Tel. (32) 2881192.


...donde nace la noticia

REPORTAJE // 09

Los mercados techados son una atracción en otras ciudades del mundo. Ejemplos sobran en ciudades como París, Amsterdam, Montevideo y Buenos Aires. Estas enormes despensas donde encontrar víveres y especialidades regionales, son sitios que agrupan a pequeños productores y una cultura alimentaria a escala humana. Rodrigo Martínez E. Cronista gastronómico texto y fotos / @ramartines

yas gastronómicas del cipal de Viña del Mar

El contraataque del ceviche chileno Destacado comedor de apenas un puñado de mesas es la Cevichería Augusto, donde la especialidad de la casa, el ceviche mixto ( pescado y mariscos) al estilo peruano cuesta $4.500. Acá hay algo único. Hace una década todos los ceviches eran esas piezas de pescado desmenuzadas, maceradas en jugo de limón y que reposaba en el refrigerador al menos 12 horas antes de irse al plato. Esa pasta resultante que parecía papel maché o el relleno de una imaginativa Palta Reina era lo que conocíamos como ceviche chileno. Tuvo que llegar la inmigración para reformar algunas costumbres en hogares y restaurantes para aportar (pisco sour de manera idéntica) que este platillo se constituye en cubos de corvina, preferentemente, por la musculatura de este pez que resiste bien el ataque

de los ácidos del limón. Se realiza una maceración leve (de minutos, no horas) en “Leche de Tigre” que no es otra cosa que jugo de pescado, zumo de limón de pica o lima sutil, vegetales como apio y cilantro, los aliños y el secreto de los chefs del Rímac que se llama Aji-no-moto como potenciador del sabor. Acá, en la cevichería Don Augusto, el “chef ” y propietario que por avatares de la vida y opción personal saltó del rubro de la construcción a la cocina, da un giro, un salto, una “deconstrucción” del cebiche a la peruana, esta vez con toques nacionales, incrustaciones locales (reineta, choritos, almejas) y la incorporación del aliño patrio merkén que el mismo Augusto trae de Temuco. Este ceviche de autor aporta novedosas aristas de sabor en un platillo que debería ser -junto al Caldillo de Congrio- un emblema culinario de nuestras costas. Hay que agregar que es un lugar ideal para visitar durante la mañana de este 1 de enero. Estará abierto desde las 8:30. Ideal para ese tradicional desayuno de campeones que nos permitimos al iniciar el año. Buen apetito. Arlegui 1175, local 36. Tel. (9) 75267554.


DEPORTES // 10 Los dos mejores del año. El atleta paraolímpico Cristián Valenzuela y el gimnasta Tomás González, fueron escogidos por la prensa deportiva como los mejores del 2012, en una inédita premiación.

La sanfelipeña Natalia Duco obtuvo un meritorio décimo lugar en la ronda final del lanzamiento de la bala en los Juegos Olímpicos de Londres.

Tras dos años de penurias en la división de ascenso, Everton por fin volvió a codearse con los grandes. Ganó la promoción a la “U” de Concepción y nuevamente será un equipo de 1ª.

Lo bueno, lo más o menos, lo malo y lo feo del año que se va

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

Fin de año. Hora de balances y recuerdos. Felices, los no tanto y tristes. También, la subjetividad a la hora de calificar. Pero bueno, se acaba el 2012 y si bien las hazañas, proezas y esfuerzos titánicos por alcanzar un éxito no marcaron la temporada que acaba, la presente crónica recoge una mirada muy rápida lo que se estima, ha sido lo relevante en actividad deportiva. Seguro que habrá omisiones imperdonables e injusticia con algunos actores. Pero que va. A estas alturas del año, el cansancio también pasa la cuenta y vayan las disculpas para quienes puedan ser olvidados injustamente en estas líneas.

LO BUENO La actuación de la delegación olímpica chilena en los JJJ.OO. de Londres no estuvo plagada de éxitos. Actuaciones regulares y muchas decepciones, al margen del autobombo oficialista por destacar lo numeroso del equipo chileno. Sin embargo, los dos cuartos lugares del gimnasta Tomás González y el décimo puesto en la fase final de la sanfelipeña Natalia Duco en la bala, alcanzan para destacar ambas actuaciones. En los Juegos Paraolímpicos, el atleta no vidente Cristián Valenzuela, se anotó calzó la medalla de oro en los 5 mil metros. Valenzuela y González fueron premiados –de manera inédita- por la prensa deportiva nacional, como los mejores del año, en una merecida distinción. El retorno de Everton a 1ª división, también es digno de elogio. Con algo de fortuna para

No hubo grandes alegrías deportivas en este 2012, salvo el regreso de Everton a 1ª división y la honorable actuación de la sanfelipeña Natalia Duco en los JJ.OO. de Londres. La vara no está muy alta para mejorar los desempeños en el año que se avecina. alcanzar la promoción, los oro y cielo de armaron de temple y fútbol ante Universidad de Concepción, derrotándole en Viña y en la 8ª región. Por fin retorna el fútbol grande a la ciudad jardín, más allá que el 2013, la localía de los evertonianos aún está por verse. El básquetbol y el handbol también brindaron alegrías a la región, y curiosamente con las damas sacando la cara por deporte regional: El Colegio Los Leones, con su elenco femenino, se alzó con la copa de campeonas de la Liga Nacional de Básquetbol. En tanto, el equipo de damas de la Scuola Italiana de Villa Alemana, logró medalla de bronce en los XVIII Juegos Sudamericanos Escolares efectuados en Rio Grande del Norte en Brasil. La designación de “nuestro” Elías Figueroa Brander como embajador deportivo de la sub-

sede de Porto Alegre para el Mundial de Fútbol del 2014, es algo que debe llenar de orgullo a la 5ª región, con uno de sus hijos ilustres en un cargo de altísimo honor.

LO “MÁHOMA” NO MÁS La campaña cumplida por Wanderers este año, no puede dejar tranquilos a sus hinchas ni dirigentes. Sólo a dos fechas del final, los caturros lograron salvarse de todo peligro de caer a la 1ª B. Para el 2013, el Decano tendrá tarea: Mejorar su campaña y tratar de ser protagonista, sin olvidar que el sistema de descenso por promedios, es una amenaza vigente para la estadía de los caturros en 1ª. La remodelación de los estadios de Valparaíso y Viña del Mar, fue un anuncio muy esperado, acelerado a partir de las postulaciones de ambas ciudades, a ser sedes de la Copa América 2015. Sin embargo, el atraso en la licitación de las obras y el cierre de los recintos, sembró dudas en el aficionado y en las autoridades. En Valparaíso ya se trabaja con cierto ritmo; en Viña, el Sausalito recién cerrará sus puertas a mediados de enero del 2013. Dos actividades deportivas por su parte, siguieron su temporada con altibajos: El básquetbol de Viña y Valparaíso siguió con sus torneos interciudades, pero con escasa respuesta en las tribunas. El ciclismo en tanto, continuó su trabajo de entrenamientos, ahora en ruta, debido a la lamentable demolición –sin ninguna medida paliativa- del Velódromo Roberto Parra. Habrá que ver si el 2013, Villa Alemana acoge algún velódromo anunciado por alguna autoridad eufórica y deseosa de votos…

LO MALO

El Colegio Los Leones confirmó su potencial en básquetbol: Su equipo femenino fue campeón nacional de la Liga Nacional cestera.

El fútbol de la 5ª región perdió a Unión San Felipe, con una campaña tan oscura como el ejercicio de los inversionista argentinos del club, quienes fueron tangencialmente afectados por acusaciones de evasión de impuestos. Los “refuerzos” que arribaron a los planteles de Wanderers y Everton parecieron más bien turistas disfrazados de futbolistas, que verdaderos magos con el

balón: Tressor Moreno encabezó los lamentos caturros, seguido por Juan Gonzalo Lorca. En Everton, Santiago Bianchi, Emiliano Romero, Luciano Goux y Javier Vatter. El cierre del estadio Elías Figueroa Brander dejó a cerca de 3 mil atletas –federados, escolares y aficionados- sin pista pública de rekortán y sin una preocupación de la autoridad deportiva por levantar un recinto exclusivo para el atletismo en la región. Sólo la Escuela Naval Arturo Prat tiene el privilegio de contar con una pista de 8 carriles que, gracias a la generosidad de sus autoridades, la puso a disposición de los afligidos atletas, un par de días a la semana. La muerte de Sergio Roberto Livingstone Polhammer el pasado 11 de septiembre, enlutó al fútbol y al periodismo deportivo. Ex capitán de la selección chilena en el Mundial de 1950, y con una brillante trayectoria en TVN y diversas radioemisoras, el “Sapito” fue un ejemplo de corrección y caballerosidad. Hace una semana en tanto, en Valparaíso, se fue otro prócer del periodismo deportivo y fanático de Universidad de Chile: Hernán Camacho.

El equipo femenino de handbol de la Scuola Italiana de Villa Alemana, sumó medalla de bronce en los XVIII Juegos Sudamericanos Escolares de Brasil.

Sólo en las últimas fechas de torneo de Clausura, Wanderers pudo respirar tranquilo de toda amenaza de descenso. Su balance del año es apenas regular.

LO FEO El grosero gesto del arquero de Colo Colo, Francisco Prieto, a la barra de Universidad de Chile en el último superclásico jugado en el Monumental; las expulsiones reiteradas de Gary Medel y Arturo Vidal en los partidos de la selección chilena adulta de fútbol; el impresentable –por la formadespido de Claudio Borghi del cargo de técnico de la selección nacional; los líos del vicepresidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), Jorge Segovia, con su Universidad SEK por el escándalo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA); la cada vez más errática conducción de Sergio Jadue en la testera de la ANFP, y el numerito de los árbitros del fútbol chileno, forman parte de lo feo que dejó el año que acaba. Hubo otros “candidatos” con merecimientos para integrar este segmento, pero ya le advertimos, amigo lector, que el cansancio y el olvido, ya le juegan una mala pasada a este redactor. Y por cierto, también eso puede calificar para lo más feo del 2012…¡Que el 2013 nos vaya mejor!

Uno de los peores bochornos del año: El grosero gesto del arquero de Colo Colo, Francisco Prieto, a la barra de Universidad de Chile en el Monumental. Se nos fue un grande. Sergio Livingstone Polhammer se fue de este mundo el pasado 11 de septiembre. Hace una semana exacta, en Valparaíso, de fue otro prócer de periodismo deportivo: Hernán Camacho.

Un año y nueve meses alcanzó a estar a mando de la selección chilena adulta de fútbol, Claudio Borghi. Su despido, tras un amistoso con Serbia, rayó en la indecencia.


...donde nace la noticia

DEPORTES // 11

En Brasil siguen añorando a “Don Elías” Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

Suman y siguen los elogios, cariños y reconocimientos desde Brasil para Elías Ricardo Figueroa Brander, el mejor futbolista chileno de todos los tiempos, quien acaba de recibir un nuevo cargo honorífico de parte del municipio de Porto Alegre y la secretaría de deportes de esta ciudad capital del estado de Río Grande del Sur: Embajador deportivo para promocionar la subsede “gaúcha” (como se le conoce a los nativos de Porto Alegre) antes y durante el Mundial de Fútbol adulto del 2014. “Para mi es un honor y un orgullo este nombramiento. Brasil nuevamente me entrega un cargo de esta naturaleza, pues hace unos años, me nombraron “caballero de la orden del sur”, que es una especie de “sir”, a la usanza británica. En este caso, el ser embajador, es algo muy notable, pues soy el único extranjero al que se le dio este cargo. Es un orgullo, como chileno, representar a mi país en esta instancia”, señala de entrada quien fuese capitán de la selección chilena de fútbol en muchos procesos. Respecto de su rol como rostro emblemático de Porto Alegre, Figueroa señala que éste será “divulgar las bondades de la ciudad en la cual viví tantos años, promover el Mundial, recibir las

El ex capitán de la Roja fue declarado embajador deportivo y será el encargado de promocionar la subsede de Porto Alegre, una de las ciudades que albergará al Mundial de Fútbol adulto del 2014. visitas que lleguen a la ciudad y estar en las actividades protocolares del certamen”. El ex zaguero central de Wanderers, Peñarol, Internacional de Porto Alegre y Strickers de Fourt Lauderlade, añadió a modo de anécdota que durante la ceremonia de investidura de su nuevo cargo, el alcalde de Porto Alegre, José Fortunati, le manifestó su deseo de que Chile clasifique al Mundial, para hacer lo posible para que la Roja juegue en la capital “gaúcha”. “El alcalde me comentó eso. La gente de Porto Alegre es muy cariñosa con los chilenos y si estoy en este cargo y se dan las coincidencias, la estadía de la selección podría ser mucho más grata. La pasión por el fútbol en esta ciudad es tremenda y si Chile logra jugar acá, se sentirá como en casa”, comenta “Don Elías”.

NO SIENTO EL PAGO DE CHILE

Elías posa en uno de los salones del Club Sportivo Internacional, delante de un afiche que recuerda el “gol iluminado”, anotación del propio Figueroa en el triunfo sobre Cruzeiro, que permitió al Inter, ganar su primer “Brasileirao”.

Elías Figueroa agradece el incombustible cariño y hasta fanatismo por su persona que le dispensan los brasileños. Pero aclara que lo suyo no corresponde incluirlo en la categoría de “profeta en su tierra”; muy por el contrario, Elías se manifiesta agradecido de las muestras de apoyo de sus compatriotas. “Fui a cenar en un restorán de Porto Alegre y la gente me saludaba, agradeciéndome por formar parte del mundial a través de este cargo. El cariño es conmovedor, las felicitaciones, los parabienes…se nota ese afecto y lo agradezco, porque siento que mi imagen sigue vigente en Brasil. Los dirigentes del club Internacional, también me hicieron un

Elías Figueroa junto a las autoridades de Porto Alegre y del Club Sportivo Internacional, el día en que fue ungido embajador deportivo de esta ciudad brasileña. El secretario de deportes de Porto Alegre, Joao Bosco, y el alcalde de la ciudad, José Fortunati, flanquean al ex capitán de la Roja.

reconocimiento, regalándome la nueva camiseta con mi nombre. Fuimos campeones mundiales de clubes con Internacional y los dirigentes me dijeron que fui uno de los jugadores más influyentes en la historia de la institución. Eso es algo que emociona mucho”, se explaya el ex defensor. Elías en todo caso, pone las cosas en su lugar respecto de los afectos brasileños y chilenos. “Sin embargo, este inmenso cariño de los brasileños no significa que en Chile no me quieran. Hay pruebas de ese afecto de mis compatriotas: El nuevo estadio de Valparaíso lleva mi nombre, la ANFP me brindó hace poco un homenaje por este cargo honorífico y la gente no para de saludarme en cada parte a la que voy”, sostiene Figueroa. Con tantas muestras de cariño, Elías se da tiempo para bromear: “Espero que tanto sentimiento y homenaje juntos, no signifique que me vaya a morir pronto (risas). Como que asusta un poco (risas)”. Mientras en Chile a Figueroa no se le integra al trabajo de selecciones ni tampoco se le incluye en la promoción de la Copa América del 2015, Brasil confirma su calidad de potencia mundial del fútbol, integrando a un chileno que nuevamente dejará en lo alto el nombre de nuestro país, en la principal cita futbolera del orbe durante junio y julio del 2014.

Elías y el devenir de la selección:

“Confío en Sampaoli”

Si hay un referente para hablar de la selección chilena de fútbol, ése es Elías Figueroa, quien estuvo con la Roja en los mundiales de Inglaterra 1966, Alemania 1974 y España 1982, llevando en estas dos últimas citas, la jineta de capitán indiscutido. Hoy, la selección está al mando de Jorge Sampaoli Moyá, ex estratego de Universidad de Chile y al cual, Elías le ve un futuro promisorio. “Es cierto que no es lo mismo dirigir a una selección que a un club, pero él hizo un muy buen trabajo en Universidad de Chile. Su aval es ése, pero se nota que es un hombre capaz. Sólo espero que le vaya bien y que cumpla una muy buena labor al mando del equipo”, sostiene el ex capitán, quien apunta al la primera tarea que tendrá el ex adiestrador azul: “Hoy Chile está en una posición difícil en la tabla sudamericana de las clasificatorias. Sampaoli tendrá como misión devolverle a Chile esa capacidad futbolística que le permita mirar de cerca la clasificación. Además, tiene que sacarle provecho a una excelente generación de futbolistas que hoy tiene Chile y que muchos de ellos, son figuras en el extranjero”, subraya.

HERRERA Y VALDIVIA DEBEN ESTAR

Elías Figueroa –cuarto, de izquierda a derecha en la imagen- posa junto a sus compañeros del equipo de Internacional de Porto Alegre, campeón del torneo Brasileirao de 1975. En dicho equipo descollaron junto al chileno, el portero Manga, Falcao y Jair, entre otros. Una nueva misión honorífica para el gran Elías Figueroa Brander: Promover la sede de Porto Alegre para el Mundial de Fútbol Adulto de Brasil 2014. El chileno es el único extranjero que fue escogido para este cargo. Es tal la devoción de los “torcedores” del Internacional de Porto Alegre por Elías Figueroa, que el club lanzó al mercado el pasado 27 de noviembre, estatuillas de 18 centímetros, con los ídolos del club rojo. Por cierto, la figura de Elías es una de las más apetecidas.

Respecto de las eventuales convocatorias del portero Johnny Herrera y de volante Jorge Valdivia, Elías es categórico: “Siempre he sostenido que a la selección deben ir los mejores, y en tal caso, Johnny Herrera ha demostrado que es un excelente arquero. Lo mismo con Jorge Valdivia, que es un muy buen jugador, pero que debe cuidar su genio y entregarse por entero a la disciplina que imponga el seleccionador”, afirma el mejor jugador de América entre 1974 y 1976. Su inclinación por Herrera ante una eventual convocatoria de Sampaoli a la selección, Figueroa la defiende en base a una experiencia personal con el arquero de Universidad de Chile. “Cuando fuimos con una selección de Sifup a Zaragoza (el 28 de diciembre del 2006, con una selección local de Aragón), le dije a Johnny que él iba a ser el capitán del equipo. Fue un ejemplo dentro y fuera de la cancha, muy correcto y profesional. No veo porqué no pueda estar en la selección”, asegura “Don Elías”. “Además, Sampaoli lo conoce, ha trabajado con él, ha estado todos los días con él, de manera que hay una relación profesional que puede beneficiar mucho a la selección. A veces se dicen muchas cosas, más por desconocimiento o habladurías, incluso con un poquito de mala intención, pero en este caso, hay que pensar en el bien de la selección chilena”, agrega el ex trimundialista.


REPORTAJE // 12

Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl

Educación pre escolar en Chile es permanentemente fiscalizada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles y está sometida a rigurosos requisitos. Desde hace tiempo, ya forman parte del paisaje urbano de fin de año: son los estudiantes más pequeños del país, a quienes se vio transitar por las calles de la mano de sus padres, vistiendo atuendos especialmente diseñados para las representaciones que tuvieron lugar en los Jardines Infantiles como parte del cierre de las actividades docentes y paradocentes. Si bien esas fiestas se caracterizan por la ternura que despiertan en los adultos y por el ambiente ligero y festivo con que se las suele presenciar, no hay duda alguna de que detrás de cada improvisado escenario, lo que se está proyectando es el material humano que Chile tiene de reserva para su futuro. Hurgando en la historia universal es posible constatar la falta de presencia de la infancia como etapa inherente al Hombre. Al parecer, sólo los próceres y los reyes fueron niños algún día; el resto conforma una nebulosa que en términos generales se dio a conocer más a través de la literatura que de la historia, y en ese plano, la realidad que se mostraba iba de un extremo propio de un cuento de hadas a otro de orfandad y miseria en que los menores enfrentaban toda suerte de desgracias. Prueba de esa existencia marginada en el mundo de los adultos, es la fecha tardía en que se reconocieron formalmente las necesidades específicas que tiene la infancia; de hecho, los primeros intentos datan de 1924 con la Declaración de Ginebra, pero recién en noviembre de 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la prime-

Universitarios de mañana ra gestión que identificaba las obligaciones de los países y de los progenitores con respecto a la niñez. Años más tarde, en 1989, se firmó la Convención de los Derechos del Niño, el primer instrumento internacional que reconoce a los menores de ambos sexos como agentes sociales y como titulares activos de sus propios derechos. Los 54 artículos que conforman la Convención han sido ratificados por más de 193 países, Chile entre ellos, y su aplicación es obligatoria para todos los gobiernos, un paso adelante que además significó la definición de los deberes de otros agentes básicos que interactúan en el universo infantil, como los padres y los profesores. Estos últimos, de manera especial, han asumido la responsabilidad de ser copartícipes en el proceso cultural y formativo de los niños chilenos, y si esto es difícil en cualquier etapa de la enseñanza, en el nivel pre escolar resulta una tarea compleja que indudablemente sólo puede estar en manos de personas altamente calificadas.

La pre escolaridad en Chile En 1994 la Universidad de Chile fundó su primera Escuela de Educadoras de Párvulos como un proyecto experimental dependiente de la Rectoría cuya propuesta era formar profesionales con bases filosóficas, psicológicas y pedagógicas para atender a los preescolares, con prácticas que se extendieron a poblaciones periféricas, industrias, hospitales y a las oficinas salitreras de aquella época. En el año 1948, el Ministerio de Educación estableció los primeros planes de estudio que orientaban a las escuelas de párvulos, lo que motivó a la Organización Mundial para la Educación Preescolar, a instalar en el país el Comité Chileno de la Omep en 1956. Durante el

gobierno de Eduardo Frei Montalva, en 1970, se creó la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji, y la Universidad de Chile inauguró escuelas en todas sus sedes, junto con la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Austral. Por su parte, el Mineduc aportó la elaboración de programas educativos para el nivel de transición (1974) y sala cuna (1979) y a través de todo el país, se produjo una explosión de universidades privadas e institutos profesionales que comenzaron a impartir esta carrera, una de las más requeridas en la década de los ’80.

“La necesidad crea el órgano” En el pasado, los niños permanecían en sus hogares hasta alcanzar la edad suficiente para ingresar a la educación básica y eran las mamás quienes se ocupaban de enseñar las primeras letras y nú-

Los más pequeñitos se lucen en las representaciones de fin de año y aprenden las rutinas con el cariño de las educadoras y de las asistentes. meros, así como también hábitos de higiene, convivencia familiar y socialización: quizás esa fuera la situación idónea, aplicable a la mayoría de los casos, pero con la inserción de la mujer en el mundo laboral, el concepto de enseñanza pre escolar también cambió y se adaptó a los requerimientos y características de las nuevas familias. Actualmente, la atapa pre esco-

lar o parvularia parte desde los 85 días hasta los seis años y aunque no es obligatoria y puede resultar cara en los sistemas privados, sigue siendo la opción preferida para las madres que trabajan. Si bien no se sabe a ciencia cierta qué efectos tendrán en las próximas generaciones el hecho de “empezar la escuela” en las salas cuna, lo cierto es que constituyen un recurso más apreciado que dejar los bebés en manos de una “nana”. Una vez que el lactante cumple su primer año va pasando por las etapas de sala cuna mayor, nivel medio menor y mayor hasta alcanzar la transición, que comprende los niveles de pre kínder y kinder que anteceden a la enseñanza general básica. Aunque todavía existen controversias sobre las ventajas y desventajas de reemplazar la casa por un parvulario a tan temprana edad, el grado de aceptación social de la segunda opción ha ido aumentando, no sólo por las presiones laborales sino además porque es evidente que esos niños dominan un vocabulario más extenso y se adaptan mejor a la etapa de enseñanza formal.

Opinan las especialistas En el Jardín Mi Club, en el corazón de Viña del Mar, las educadoras y académicas Marcia, Carmen Gloria y María Ángeles se dieron el tiempo para responder algunas dudas que suelen tener los que desconocen el sistema parvulario desde su interior: ¿Cómo evalúan los resultados finales del año lectivo? “Durante todo el año hay evaluaciones. Primero se hace un diagnóstico, al inicio de la gestión, luego hay evaluaciones formativas y finalmente se van llevando registros, y para cada uno de los ámbitos se van elaborando indi-

“Hay que trabajar con los padres también, ya que sus hijos son el reflejo de la familia: ambas esferas están estrechamente vinculadas”.

cadores que dan cuenta del resultado, cumplido o no, de aquellos aprendizajes. Durante todo el año se lleva una carpeta, por nivel y por niño, la que al término del ciclo da cuenta de una información cualitativa respecto de los niveles respectivos y de cada uno de los niños. Cabe señalar que las educadoras nos autoevaluamos y hacemos nuestro mea culpa sobre aquellos ámbitos que a lo mejor no resultaron como se esperaba, y esta es la única forma de progresar. ¿Son autónomas en cuanto a las pautas que siguen en el proceso educativo o éstas se hallan sometidas a la supervisión estatal? “La Junji nos controla a lo menos dos veces al año, ellos vienen con una pauta de fiscalización en la cual se abordan todas las dimensiones que abarca el trabajo pedagógico en una institución, y frente a eso hay que responder con evidencias, tanto en lo curricular como en lo administrativo, alimentación, situación del personal, proyección a la comunidad, etc. Lo último que se ha instaurado y que ahora se exige son los protocolos para manejo de conductas de maltrato infantil y abuso, en cuyo caso tiene que haber un documento con copia a la familia y con respaldo en la Junji.” Por su parte, Liliana Adaros, quien está a cargo del jardín infantil del colegio Nuevo Milenio, en la ciudad de Quilpué, señaló no estar de acuerdo con algunos puntos de la carrera universitaria. “No existe requisito ni hay que rendir una prueba aparte, esa es una gran crítica que en lo personal le hago al sistema. Con 26 años de experiencia en aula he visto de todo y honestamente veo que hay gente que debería estar haciendo cualquier cosa menos enseñanza pre escolar. Es una lástima, además, por ser una carrera que no demanda mayores gastos en su

implementación, se imparte hasta en institutos técnicos que por un par de años les expende el certificado a alumnas que no están preparadas para esta docencia.” ¿Qué virtudes personales son elementales en esta profesión? “Fundamentalmente la vocación, entender que esa persona, de tres meses a seis años, es un ser humano en su mejor etapa neurológica y que merece una educadora creativa, crítica, artista, muy sensible para comunicarse con ellos, entenderlos y ponerse en su lugar. En esta profesión hay que innovar, perfeccionarse constantemente, y por supuesto, la afectividad es esencial porque todo lo que suceda en esas etapas quedará grabado a fuego y por lo tanto hay que ser muy coherente y cuidadosa.” Respecto de los padres “de ahora”, Mi Club y Nuevo Milenio coinciden en que, lamentablemente, los niños no vienen al mundo con un manual de instrucciones bajo el brazo, por lo que no se puede generalizar o puntualizar que en este tema “todo lo pasado fue mejor”. No obstante, Marcia reconoció que el tiempo dedicado a los niños en el ámbito hogareño, ha disminuido, y que en ese aspecto, la calidad es tan importante como la cantidad, algo que muchos padres no comprenden, ya que hay algunos que claramente esperan el día lunes para dejar a sus hijos como una suerte de liberación.” En ese contexto, Liliana señaló que es deber de las educadoras no conformarse con la idea de que “así son los padres de hoy” y que por el contrario, hay que incorporarlos, trabajar con ellos también ya que sus hijos son el reflejo de la familia y ambas instancias están estrechamente vinculadas.”


CULTURA Y TENDENCIAS // 13

...donde nace la noticia

La justicia dependería de los colores que vean los jueces

Los colores que vemos influyen en nuestras decisiones

Los ‘descerebrados’ de Google Un inventor británico opina que los menores pierden su creatividad frente a las computadoras Trevor Baylis, destacado inventor británico, afirma que la nueva generación llamada ‘Google’, esa que pasa la mitad de su vida frente al computador, está perdiendo su creatividad y habilidades. “Son dependientes de buscadores como Google. Muchos

niños simplemente se convertirán en unos descerebrados si siguen dependiendo de la Red, porque perderán la habilidad de hacer las cosas de una manera adecuada”, sostiene Baylis. El científico destaca que por esta causa, la próxima generación de inventores está perdida, ya que los menores no tienen ninguna necesidad de inventar, de aplicar su cerebro, porque todo está listo, no tienen ilusión

de elaborar algo por sí mismos, son simples consumidores. Baylis opina que para frenar este destructivo proceso, las escuelas deben utilizar juguetes prácticos, que “reaviven” el cerebro y animen el interés e imaginación de los más pequeños. Trevor Baylis es conocido en todo el mundo porque inventó la radio de cuerda, el ingenio que funciona sin ningún tipo de baterías.

/elepicentrochile @elepicentro

Dos años más de vida para los temperamentales Investigadores alemanes relacionaron la longevidad y una buena salud con el temperamento y se dieron cuenta de que las personas enojonas suelen vivir más y ser más sanas que las que reprimen sus emociones negativas. En el estudio, realizado por los científicos Marcus Mund y Kristin Mitte, de la Universidad de Jena, en Alemania, participaron más de 6.000 personas. Los resultados muestran que los pacientes que reprimen la ira, ansiedad y otras emociones negativas, suelen tener el pulso acelerado, lo que originaría una gran cantidad de enfermedades, como insuficiencia coronaria, problemas renales e incluso cáncer. Cuando estas personas se encuentran en una situación estresante, tienen la frecuen-

cia cardíaca y el pulso más acelerados que aquellos que no reprimen esos sentimientos, y muestran otros indicios de estrés, explican los autores del estudio. Basándose en los resu lt ados de la investigación, Mund y Mitte se lograron llegar a la conclusión de que los temperamentales españoles e italianos suelen vivir unos dos años más que, por ejemplo, los reservados ingleses.

El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 28 Mín: 13° Máx: 18°

SAB 29 Mín: 13° Máx: 17°

DOM 30 Mín: 13° Máx: 18°

Según expertos de la Universidad de Cambridge, los colores que nos rodean pueden inclinar nuestros pensamientos en direcciones muy diferentes. Los autores del estudio solicitaron a los participantes del experimento que evaluaran dilemas morales diferentes, impresos sobre un fondo blanco y negro o neutral. “Según los resultados, los estudiados se expresaron más radicalmente cuando los dilemas morales estaban en un fondo en blanco y negro”, comentaron la doctora Theodora Zarkadi, de Anglia Ruskin University, y el doctor Simone Schnall, de la Universidad de Cambridge. “El hecho de que el color puede afectar la percepción del bien

o del mal de la gente podría tener grandes implicaciones prácticas, por ejemplo, en contextos relacionados con juicios de culpabilidad o inocencia de los demás”, explicó Zarkadi. Según los expertos, hasta el color de los detalles interiores pue-

El Caballero de la Rosa // Yolanda, Esotérica. Estimado Caballero: Soy Yolanda, tengo 45 años. Le escribo para compartir una inquietud. Yo practico el Tarot y tengo muchas personas que se atienden conmigo. El asunto es que en lo personal no me ha ido bien y me he quedado sola, mi marido se fue con una mujer más joven y yo me he enfermado y no sé la causa. ¿Qué piensa Ud? ¿Cree en la suerte? Muchas gracias por su consejo, Yolanda, Esotérica.

den tener cierta influencia sobre los pensamientos. Por ejemplo, la alfombra negra en la pared es capaz de influir en la formación de un estado de ánimo negativo, al igual que el rojo crea una sensación de peligro y alerta constante.

chevalierenrose@gmail.com

Yolanda: Primero que nada le contesto que no creo en la suerte, porque pienso que las personas tienen su libre albedrío y son responsables de construir su destino. Ud. ha elegido dedicarse a leer las cartas del Tarot, pero quizás no ha tomado en cuenta que en cada consulta que le hacen Ud. recibe una carga de energía negativa, que las personas que acuden a estos medios llevan un ánimo de angustia, dolor, pena, que de alguna manera Ud. va recibiendo y y eso de alguna manera se somatiza. Lo otro que he escuchado es que quien tiene un don real no puede hacer de ese talento un negocio, debe entregarlo en forma gratuita. Su caso es que cobra y tiene “clientela” que la consulta y sabe bien que está rompiendo una regla muy importante y

de alguna manera eso la hace sentir mal. Y quien no está en armonía consigo mismo, tampoco puede estarlo con los demás y sus relaciones de pareja se deterioran. Lucrar con la ingenuidad o la desesperación de otras personas es algo malo y todo lo malo se paga en esta vida, todo rebota, el bien y el mal. Mi consejo: cuelgue el Tarot y trabaje en algo distinto, donde pueda recuperar su equilibrio emocional. Feliz 2013, sin bolas de cristal y sí con mucho trabajo. Caballero de la Rosa

Sudokus

El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 28 Mín: 12° Máx: 30°

SAB 29 Mín: 13° Máx: 31°

DOM 30 Mín: 13° Máx: 29°

El Tiempo en Casablanca VIE 28 Mín: 11° Máx: 28°

SAB 29 Mín: 11° Máx: 29°

DOM 30 Mín: 11° Máx: 28°


ENTRETENCION // 14

Horóscopo Aries Amor: Influencia lunar favorable, que le hará lucir radiante y con mucho magnetismo. Esta semana será ideal para preparar un encuentro romántico con su enamorado/a. Salud: Ponga límites a las cosas que desequilibran su estado emocional. Podría ser una bueno para tratamientos que le ayuden a superar traumas pasados. Dinero: Semana tranquila, quizás esté de vacaciones o alejado de la rutina diaria. Gaste en la justa medida, pero sin llegar a ser demasiado austero. Cáncer Amor: Su capacidad de entrega estará en equilibrio con su necesidad de recibir amor. Más dispuestos a realizar esos cambios que su pareja le estaba pidiendo. Salud: En óptima forma física y con deseos de disfrutar plenamente de la vida. Un cambio de ánimo, que le devolverá la tranquilidad y la confianza en sí mismo. Dinero: Con la entrada de Júpiter en Capricornio, ocurrirán cambios importantes en su vida laboral o profesional. Posibilidades de obtener beneficios extras. Libra

Amor: Es difícil que el amor sobreviva a una deslealtad, recuerde que en amores es todo o nada. Podría herir la sensibilidad de su pareja, con palabras fuera de tono. Salud: Para tener todo control en cuanto a la salud, no se olvide de visitar a su médico. En estos días vigile su alimentación, evite excesos de todo tipo. Dinero: Asuma sus responsabilidades y cumpla con su trabajo, será la única manera de satisfacer a sus superiores. Gastos en compras caprichosas.

Capricornio Amor: El amor será beneficiado en muchos aspectos. De la amistad podría surgir un bonito romance. Las relaciones recién iniciadas, consolidarán su compromiso. Salud: El buen humor le acompañará durante toda esta semana. Precaución y cuidado con pequeños accidentes, durante la práctica de actividades físicas. Dinero: Confiado en sus capacidades, sacará adelante todo el trabajo. Deberá asumir la mayoría de las responsabilidades económicas, personales y familiares.

Tauro

Amor: Los astros favorecen su disposición para expresar lo que siente. Decidido a tomar riesgos y a seguir adelante con sus intenciones. Armonía en pareja. Salud: Con escasas energías y poca vitalidad. La tendencia a llevar una vida sedentaria, influirá en que acumule mucho líquido y/o grasas en su organismo. Dinero: Preocupaciones por el dinero. Si sabe escoger bien la oportunidad y se concentra en sus objetivos, su situación económica podría mejorar de repente.

Leo

Géminis Amor: Si desea conservar esa relación, deberá asumir y respetar ciertas reglas que existen en el amor. Se intensifica su vida social, planifique su agenda. Salud: Deberá recuperar la calma y controlar el nivel de estrés que padece. Prepare las condiciones para que sea una jornada de descanso e introspección. Dinero: Hay asuntos que no podrá posponer, por lo que será mejor que lo solucione de una vez por todas. Planifique bien sus gastos, evite las sorpresas a fin de mes. Virgo

Amor: Seductores y con deseos de conquistar. Será un período favorable para aquellos que siguen buscando el amor, eso sí preste atención a su alrededor. Salud: Ciertos malestares provocados por causas de tipo viral. Le convendría quedarse en casa y descansar bastante. Buen momento para hacerse un chequeo médico general. Dinero: Ha llegado el momento de que su trabajo sea reconocido por sus superiores; posible ascenso. Tendrá tiempo para pensar y poner al día sus cuentas.

Amor: Estarán rodeados de mucha gente. El amor estará al acecho, no deje pasar de largo las oportunidades que se le presentarán de encontrar la pareja ideal. Salud: Un cambio en su aspecto físico (corte de pelo, vestuario o de peinado) beneficiarán su estado de ánimo. No olvide los controles médicos rutinarios. Dinero: Los viajes o desplazamientos que realice, le servirán para hacer contactos profesionales, y favorecerán nuevos negocios. Se le irá el dinero en gastos personales.

Escorpión Amor: Ero-

Sagitario Amor: Ana-

tismo exaltado. Espera una entrega total de enamorado/a, cuidado no se decepcione. Si intenta llenar ese vacío con una pasión erótica, más vacío se sentirá. Salud: Sabrá como cuidarse, y se recuperará rápidamente de cualquier malestar o dolencia que surja. El uso de productos naturales será el mejor aliado.Dinero: Aunque surjan obstáculos a cada paso, tendrá suficiente voluntad para avanzar en su trabajo. No es buen momento para su economía, no haga gastos innecesarios.

Acuario Amor: Sentimientos contradictorios respecto a su pareja. Lo más práctico será comunicar sus inquietudes y aclarar las dudas que tiene. Salud: Necesita tiempo para sí mismo, para ocuparse de su bienestar y de disfrutar de las actividades que le agradan. Practique alguna actividad que relaje sus tensiones. Dinero: Favorecidos los éxitos en estudios y/o exámenes. Será una semana propicia para planificar y organizar en el trabajo. Ingresos que incentivarán su economía.

lice si está en el camino correcto. La infidelidad estará rondando sus relaciones afectivas; corre el riesgo de engañar o de ser engañado. Salud: Los contratiempos en la salud, surgirán por la falta de cuidados y la propia irresponsabilidad. Ponga freno a los excesos, será un período delicado para su salud. Dinero: Su actividad profesional le exigirá mayor responsabilidad a partir de ahora. Etapa de descanso laboral. Con el dinero, no sea demasiado altruista. Amor: Estará rodeado de personas que le quieren, no obstante valorará la opción de renovar sus afectos o seguir adelante. Provocará el disgusto de su pareja. Salud: En condiciones de disfrutar al máximo durante estos días, pero vigile los excesos de comidas y bebidas. Emplee todo tipo de cuidados con su piel. Dinero: Quizá sus proyectos, deban esperar un tiempo más. Valore las posibilidades reales con las que cuenta. El dinero no le sobrará, pero tampoco le faltará.

Solución anterior

(más información)

Piscis


Elaborado por Santiago Bedoya T.:

NOMBRE MASCULINO

SIMBOLO CESIO NUMEROS ROMANOS

CAPITAL UCRANIA

ABUSO, ENGAÑO VIOLACION

BARRA CORREDERA

DOCTOR ABREVIADO VOCALES REPETIDAS

CIRCULOS RUEDAS

PATADA DE MULA

SIMBOLO ASTATO

ASUETO, RECREO

DISTINTAS, EXTRAÑAS

SIMBOLO TALIO MUNICIPIO VALLE DE ARAN

ENROQUE AJEDREZ

DIOS DE LA FERTILIDAD

DIMINUTIVO DE CAROLA

ZURCIR, HILVANAR

INSTRUMENTO MUSICAL

DEMORA, TARDA

FOTO

RIESGOS, PELIGROS

SIMBOLO RADON

CAPITAL COYHAIQUE

FALTA YERRO

RIGIDO, YERTO

DIBUJO, GRABADO

CALOR EN INGLES

GARRA, ZARPA

CREADO POR DIOS

DARSE ARMARIO, CUENTA, PLACARD SIENTES

BARRIL ENVASE

PADRE DE SET Y CAM

DEPARTAMENTO DE FRANCIA

ANCORAS

... ESPEJO ... PRADO

PIEZA, RECIBIDOR

BOLLO, PASTEL

CULTURA PREINCAICA BOLIVIANA

PROPIO. GROSERIAS PECULIAR FEMENINO

GERENTE, SILENCIAR, TITERES, GESTOR, ACALLAR MUÑECOS MAYORDOMO

SU CAPITAL SARTHE LE ...

AVES RAPACES NOCTURNAS

CIENCIA INSTRUMENTO QUE ESTUMUSICAL DIA LAS SIGNO CAUSAS DE LAS COSAS CLINICO

CARCOME

SIMBOLO GALIO

PERSONAJE 50 DAÑINO, DEBIL, DE STAR ... GROSSO LENGUA EN ESTADO DE SEMITICA VENENOSO, ANEMICO WARS ROMANOS BRASIL ANTIGUA MALO ... TANO

SIMBOLO MOLIBDENO

SU SEDE ESTA EN BRUSELAS

HAMACA, CAMA, CATRE

FOTO

ARTISTA

ESTRELLA, TRADICIONAL GALAN JAPONESA

LLEGADA Y SALIDA DE AVIONES

genialidades2007@hotmail.com

TERNERA, RES

PESADO, TORPE

VIDRIO, LUNA

DESAFIAN



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.