Únete y participa
/elepicentrochile
@elepicentro
01 al 07 de febrero 2013 Año 2 / Nº 68 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
Según estudio de ingenieros civiles de la PUCV
Viña: Hay hasta casas de veraneo en tomas pág.2
Pasarela: Nadie sabe cómo sigue en pie Se trata de la que está en avenida España, que
Conozca crucero de lujo por dentro pág.8
Relaciones Wanderers"U" en su peor momento pág.10
conecta la Remodelación Balmaceda con el Cerro Los Placeres. Urge hacer las reparaciones respectivas. pág.5
REPORTAJE // 02
Marysol Bustamante mbustamante@elepicentro.cl
Juana del Carmen Báez es parte de las 12 familias que se fueron a vivir al campamento más grande de Viña del Mar en diciembre del año 2011, con niños pequeños y mujeres embarazadas, dispuestos a pasar un largo tiempo bajo el delgado techo de una carpa, en los terrenos que hoy alojan a una de las tomas más grandes del país, entre el camino Las Palmas y la Ruta 68, parte alta de Viña del Mar. Juana, secretaria del comité “Villa Esperanza”, recuerda aquel 25 de diciembre del 2011 en que las doce primeras familias dividieron los terrenos de 12 x 20 mt cuadrados para cada grupo: “repartieron los terrenos, empezamos a edificar y comenzó a llegar la gente, formamos un comité con una directiva, donde yo soy la secretaria. Hoy somos 65 familias en la Villa Esperanza, algunos vivimos aquí hace tiempo más los recién llegados. Somos todos uno, cualquier cosa vamos todos a la pelea”. Pese a que Báez vive en el sector denominado “Villa Esperanza” –que en su momento iba a llevar el nombre del fallecido empresario Felipe Cubillos- es solo una parte del campamento, ya que es una prolongación de una toma que comenzó en el sector de Forestal, cuya extensión llega hasta la entrada de la ciudad jardín, donde vive la señora Juanita. Tanto para ella como para su familia, instalarse ahí ha sido un gran sacrificio, ya que hace poco cuentan con camiones aljibe que les entrega agua potable a los pobladores, y aún no poseen energía eléctrica. Pero tanto para Báez como para los habitantes de la población que aun no tiene nombre definitivo, lo más importante es sentirse respetados: “Es una toma, pero hay directivas. Queremos que nos respeten como personas dignas. Hay mucha gente que anda buscando terreno, me da pena decir que no porque ya no cabe más gente”.
Lo reconoce Serviu. Conocimos realidad de Villa Esperanza y Villa La Estrella, tomas consolidadas de Ciudad Jardín.
Hay hasta casas de veraneo en tomas de Viña del Mar
Déficit habitacional Una de las causas por las que existen tomas y campamentos en la Ciudad Jardín es, según el concejal Víctor Andaur, el déficit habitacional que afecta actualmente a la comuna, que radica en la alta demanda y la gran cantidad de inmigrantes que llegan a la ciudad en busca de mejor calidad de vida y trabajo: “el tema central de la discusión, y que a mi juicio se ha eludido, es el por qué las tomas, y radica en el hecho de que hay un déficit de vivienda que se arrastra, que bordea las veinte mil viviendas. Hay que entender que es una ciudad muy demandada, hay mucho inmigrante y extranjero que trabajan a base de sueldos muy bajos”.
Viviendas de veraneo Desde Serviu, explicaron que si bien la causa de la gran cantidad de campamentos no ha sido estudiada en detalle, existe más de un factor: “Razones, pueden ser muchas, entre ellas está la falta de terreno urbano, problemas de factibilidades sanitarias en las partes altas, lo que dificulta la construcción de viviendas sociales en esta comuna y también existen razones de carácter
565 familias en toma son las que reciben a los turistas cada vez que llegan a la ciudad. Desde el 2011, cientos de personas instalaron sus viviendas en los terrenos de la empresa Quiscal S.A. A un año de su instalación, aseguran que darán la pelea por lo que hoy consideran sus tierras, mientras una demanda sigue en curso para desalojarlos. laboral, al ser la ciudad turística de Chile, existen mayores oportunidades de trabajo informal y estacional, lo que también justifica que encontremos hasta viviendas de veraneo en las tomas, de familias de otros puntos del país. Inmigrantes de otras regio-
nes existen pero principalmente nos encontramos con gente de la región, que viene del interior u otras ciudades, extranjeros son muy pocos, no tenemos un fenómeno como lo que ocurre con ciudades limítrofes como Arica o Iquique donde este factor afecta considerablemente la implementación de políticas de vivienda”. En cuanto al déficit mencionado por el concejal Andaur, desde Serviu comentaron que la cifra del censo 2002 arroja un número diferente, y que esperan los resultados del censo 2012: “El déficit de vivienda para la Comuna de Viña del Mar según el censo del 2002 era un total de 7.361 viviendas, cifra que debe haber variado a la actualidad pero que aún no ha sido actualizada según el censo 2012, esta información se encuentra en el observatorio habitacional del Minvu. Andaur es enfático en decir que “mientras no se ataque la causa seguirá la situación, incluso hasta ahora no se ha discutido a nivel de municipio ni de Minvu, entonces la cosa se ha dejado que siga su curso, creo que es un problema serio, una presión constante y todo esto aumenta los costos, la gente necesita cosas básicas, que implica que hay cada vez más gastos”. El terreno posee varios dueños, pero el propietario principal es la empresa inmobiliaria Quiscal S.A. Sin embargo, parte de las tierras en toma también son del municipio viñamarino, que revela una actitud pasiva frente a la gran cantidad de familias instaladas, ya que incluso cuando se instalaron, se habló de maquinaria municipal que ayudó a aplanar el terreno para hacerlo habitable, hecho denunciado por el concejal Celis hace un año atrás a un medio regional. Pese a esto, Juana del Carmen Báez sostiene que juntaron dinero para contratar máquinas para lograr instalarse, financiado por actividades que el hoy comi-
té de Villa Esperanza organizó para poder instalarse: “Cuando llegamos veníamos con dos actividades encima para recolectar fondos, había una directiva y esa platita se ocupó para la máquina. Juntamos poco más de monedas, y ahí se empezó a limpiar. Actualmente, la persona que llega se le va cobra para poder limpiar”, explicó.
Doble juego Aunque desalojar la toma significaría dejar a más de quinientas familias sin techo, la ocupación sigue siendo ilegal, por lo tanto su mantención suscita dudas aunque para algunos el objetivo de mantenerla, además de razones humanitarias, radica en un doble juego. Andaur comenta que la toma, aunque parezca extraño, invita a aumentar el valor del predio ocupado, ya que “mi interpretación es que aquí se ha dado históricamente que los propietarios de terreno dejan abierta la posibilidad de la toma, porque así se urbaniza, cambia su clasificación en el Plan Regulador a zona urbana eso ha significado el aumento de la plusvalía. Es un doble juego porque incentiva la venta y se hace una necesidad, y finalmente al propietario le conviene que se los tomen, porque los puede comercializar y sacarles mejor precio, porque si lo puede vender. Hay subterfugios legales que les permite ganar más”. Esto explica por qué en un comienzo los terrenos no eran aptos para ser habitados y hoy albergan a cientos de casas, aunque carezcan de servicios básicos, lo cual presenta peligros para quienes allí viven: “Si bien hay una necesidad, está la intención de provocarlo, porque pretenden sacarle mejor precio y esa ha sido la tónica”. Asimismo, Andaur recuerda el renombrado caso de parcela 11, donde “al final la empresa negoció con el municipio el
compromiso de ampliar el plan regulador para que el terreno se convirtiera en zona urbana y venderla a mejor precio, la cosa ha sido así, indudablemente que las empresas quieren vender”.
Necesidad de regularizar Por otra parte, la posibilidad de regularizar los terrenos es una opción que está descartada, según fuentes del Serviu, debido a una demanda cursada en tribunales por la inmobiliaria Quiscal, que lo impide, ya que “estas tomas no se encuentran dentro del catastro MINVU, ya que son posteriores al cierre del catastro 2011, y están en terrenos privados los cuales tienen demandas interpuestas en tribunales para la desocupación de sus terrenos, por lo que es imposible pensar en una regularización. Minvu ha adoptado una política especial en la región debido a la magnitud del problema en esta región, tomando la urbanización como una alternativa a la vivienda siempre y cuando se cumplan requisitos técnicos, ya que no pueden regularizarse en sitios con riesgos y por otra parte la antigüedad de los asentamientos, ya que no podemos priorizar a la gente nueva por sobre familias que llevan más de 15 años en tomas como la de Manuel Bustos”. Laura Gianicci, concejal viñamarina dijo que el 90% de quienes hoy habitan “la toma” necesitan de un techo digno: “Reconocemos que hay falta de vivienda y el Estado debe invertir, hay gente sin vivienda y el estado tiene que entregarle su vivienda, a ninguna persona le gustaría vivir ahí, no tienen nada. El 90% por ciento de la gente que está en el campamento necesita con urgencia ayuda “. De todas formas, reconoce que sí hay quienes se aprovechan de esta dramática situación: “Es lamentable, porque cuando fueron a hacer una protesta
Juana del Carmen Báez, integrante de las 12 familias que se fueron a vivir al campamento en diciembre del año 2011.
al concejo municipal, algunos concejales comentaron que sabían perfectamente donde dos personas tenían departamentos, entonces hay un drama de vivienda, pero también hay gente que se aprovecha y ayuda a otra toma”. Pese a aquello, comenta que la presencia de los campamentos es “un tema que nos tiene muy complicados por la parte social, esa pobre gente que no tiene donde ir y no se le ha podido entregar soluciones, pero nosotros además de catastrarlos a nivel de trámites, es un tema que corresponde más al Serviu y ahí topamos, porque sabemos que es la ciudad con más campamentos de Chile”.
Gianicci, fiel a su estilo, recalca que la permanencia de la toma responde en intereses electorales, ya que “si se fija pasa en años electorales los candidatos siempre van a las tomas, así que este año vamos a ver a Rodrigo González armando algún show con el candidato de la UDI, para hacer como que están preocupados”. Mientras para el municipio la toma es una preocupación constante, y miembros de la inmobiliaria Quiscal S.A llevan el caso en tribunales, los habitantes de la toma de los alrededores de la Ruta 68 y el camino las Palmas mejoran su calidad de vida, construyendo bibliotecas, caminos y limpiando lo que hoy llaman su hogar.
Abogado Renee Prenafeta:
“En cuanto sepan que (la toma) se está cayendo, pierda cuidado, que se irán solos” El abogado Renee Prenafeta es el responsable de llevar las dos querellas interpuestas por los dueños de los terrenos tomados. Las tierras que se ubican al interior de la ruta 68 pertenecen a WQuiscal S.A, y los predios colindantes son de Quiscal Zequi. Prenafeta sostuvo a nuestro diario que “el delito es de usurpación, que significa ocupar un terreno sin la voluntad del dueño de un determinado inmueble”. Ambas querellas datan de
Julio del 2011, que según relata Prenafeta “comenzaron con una denuncia, porque los dueños jamás han consentido la ocupación de los terrenos”. Agrega además que existieron dos órdenes de investigación, donde los líderes de la ocupación fueron individualizados. El proceso judicial consiste en llevar a cabo una planimetría del predio en cuestión, lo cual significa establecer la ubicación del terreno y hasta donde están ocupados. Prenafeta explicó que, pese a
que las penas no son muy altas, el fallo “trae aparejado la devolución del terreno”. Asimismo, señaló que “lo más importante desde nuestra perspectiva es que los dueños nunca han querido que se instalen”. Conjuntamente, la situación se complica aún más para los habitantes de la toma señalada, debido a que, según Prenafeta “es necesario que se sepa que no tiene solución del Serviu, porque no cumplen los requisitos para acceder a una vivienda social, habrán algunos que sí,
pero son los menos, por eso nadie los puede cobijar”. El abogado espera que el resultado de la querella se sepa pronto, a menos que el fiscal a cargo decida interrogar a los responsables. Asimismo, aseguró que un eventual desalojo no sería tan difícil como se puede imaginar: “hemos tenido oportunidad de saber qué sucede dentro de la toma y no todos están con la idea de quedarse para siempre. Cuando vean que (la toma) se está cayendo, pierda cuidado que se irán”.
CIUDADANÍA // 04
Editorial
Columnas de Opinión
Chile: integridad territorial, sí o sí.
Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter
El presidente de Chile Sebastián Piñera entregó este lunes una dura y contundente respuesta a las peticiones del mandatario boliviano, Evo Morales, durante la sesión plenaria de la CELAC, luego que éste reiterara la demanda marítima del país altiplánico. Tras las declaraciones de su par boliviano, Piñera replicó que “Chile no está dispuesto a cortar o dividir su territorio. Y creo que a ningún país del mundo se le puede pedir una situación de esa naturaleza”.
guerra del Pacífico. Con un gran sentido de Estado, Máximo Villaflor proponía en sus columnas en El Mercurio, que se colonizara y se industrializara el desierto de Atacama. Fue desoído y castigado por el poder central y estuvo más de un año en la frontera del Elqui, por tener demasiada iniciativa para un servidor público. Sin embargo, su pensamiento llegó a otros líderes regionalistas, como su amigo Pedro León Gallo, que habiendo emprendido una guerra independentista por Atacama, en contra de la capital, finalmente vuelve a Santiago como el representante del Norte rebelde en el Parlamento.
Chile republicano limitaba con el sur del río Loa por el norte. Se habían heredado los límites que fijaba España. La Capitanía General de Chile partía en ese hito, al sur del Loa. Bolivia era mediterránea. El Virreinato del Perú seguía desde el Loa al Norte.
Ojo con las pasarelas En el Año Nuevo de 1999 se produjo el desplome de la pasarela Portales de la Avenida España, dejando muertos y heridos. Fue una de las tragedias más grandes en la historia de la ciudad en fechas de gran concentración de público. Su estructura fue cambiada por una de concreto, sólida, impecable. Sin embargo, al parecer no es suficiente la historia para aprender. En esta edición revelamos un estudio de ingenieros de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso respecto del mal estado en que se encuentra la pasarela de la avenida España, en el sector de Yolanda, que conecta la Remodelación Balmaceda con el cerro Los Placeres. Presenta deterioro y severos daños en su estructura. Los expertos aseguran que cuesta explicarse cómo aún se mantiene en pie. Según ellos, bastaría que se reuniera una cantidad importante de personas sobre ella para que se caiga. El objetivo de un periódico como El Epicentro es dar a conocer las situaciones que hay que remediar. No buscamos encontrar al o los culpables, sino que apelar a la autoridad respectiva para que se encuentre una solución, tomando las medidas pertinentes. La idea es evitar tragedias. Las pasarelas son un gran tema en nuestra ciudad. Hay una, ubicada en la avenida Errázuriz, a la altura de Bellavista, que quedó tan mal diseñada que muy poca gente la ocupa. Es tan empinada que la gente mayor, con problemas para desplazarse, ni siquiera puede pensar en utilizarla. El grueso de la gente arriesga su vida, cruzando dicha avenida que tiene un alto movimiento de tránsito. De sólo mirar la pasarela, se les quitan las ganas de subirla. Incluso en su momento, el jefe de proyectos municipal reconoció que fue una obra mal diseñada y le pedía disculpas a la comunidad. Ahí sigue, como un monumento a las cosas sin explicación que ocurren y que se mantienen en la ciudad. Cosas como estas se aprecian en las diversas comunas de nuestra zona. Hay pasarelas, en comunas como Quilpué y Viña del Mar, que si bien tienen un diseño y mantención apropiados, se caracterizan por sus largas extensiones, con muy poco tránsito peatonal, transformándose dichos sitios en lugares predilectos para la delincuencia. El tema es que debe existir una permanente fiscalización y control en torno a los diversos elementos que componen la estructura de una ciudad. Los habitantes merecen vivir en ciudades seguras. Por ejemplo, ¿los miradores que existen en nuestra zona, estarán en buenas condiciones?; ¿medios de transporte, como los ascensores, cumplen con las medidas de seguridad respectivas?. Ojo, mucho ojo con estos temas. Tenemos que acostumbrarnos a adelantarnos a los problemas y buscar las soluciones respectivas.
El centralismo terrateniente no tenía la visión pionera de estos hombres del desierto y desmerecieron el “despoblado de At a c a m a” igual como lo hicieron con la Patagonia, por lo que ese ingreso de Bolivia a Cobija y el subsecuente acuerdo de 1866 para la explotación conjunta del territorio entre los paralelos 23 y 25 grados de Latitud sur, fue una pésima decisión que, en definitiva llevó a la guerra del Pacífico.
En 1833 habiéndose creado la Superintendencia de Aduanas, le compete a Chañaral la jurisdicción del despoblado de Atacama, acompañando a los pioneros que hacían soberanía, fundándose los puertos de Taltal, Paposo y Pan de Azúcar con autoridad de la Aduana hasta la caleta de Mejillones. En esos albores de la república la Aduana cumplía las funciones que hoy prestan Carabineros, el Servicio de Impuestos Internos y Correos de Chile. Los aduaneros tenían jerarquía militar y los oficiales de Aduana usaban poncho de castilla y carabina, teniendo a cargo el resguardo de las fronteras. Fue Simón Bolívar el que le dio el nombre a Bolivia y también salida al mar por la caleta de Cobija. Ya mucho antes Perú le había negado salida soberana al mar, aunque era Arica el puerto utilizado por Bolivia para su comercio.
Fue recién en 1866 que Bolivia metió una cuña en el territorio chileno, con la caleta de Cobija, fijándose un un área de explotación conjunta de las guaneras, donde el 92% de la población era chilena y que Bolivia no respetó, lo cual detonó la guerra.
Para entonces, de acuerdo a cartas de la época intercambiadas por Máximo Villaflor y Benjamín Vicuña Mackenna, la Aduana de Chañaral controlaba hasta la caleta de Mejillones y pioneros como Diego de Almeyda y el propio Máximo Villaflor recorrieron esos extensos territorios buscando sus riquezas mineras. Máximo Villaflor fue un destacado aduanero que actuó como Administrador de Aduana de Pan de Azúcar desde 1965 hasta 1990, viviendo en su territorio el impacto de la
Es bueno escuchar de parte del Jefe de Estado que ahora “jamás se aceptaría cortar el territorio” , porque en el siglo XIX sí hubo displicencia central al respecto, que no debemos olvidar. Si reconocemos nuestra historia podremos enfrentar con más tino y fuerza el futuro.
La feria limpia
Roberto Retamal Pacheco
Cascarrabias como soy gracias a mi ya extensa vida en este valle de lágrimas, siento la irrefrenable tendencia a ver lo malo por todas partes. Es fruto de la realidad que es tan diferente a la de mis años mozos. No hay caso, cada cosa que salta a la vista tiene un contraste con mis años de juventud y este contraste es casi siempre negativo. Habiendo señalado lo anterior, debo declarar con total hidalguía que hace pocos días mi existencia se vio sorprendida. No lo podía creer. De pronto “algo” ocurrió que no solamente provocó mi sorpresa, sino que además me dejó un sabor dulce en la boca, ese añejo sabor dulce que tan pocas veces uno puede disfrutar. El episodio ocurrió en la vieja y tradicional feria libre. Si, esa misma, la de avenida Argentina que se mantiene como auténtico bastión de la tradición hortícola porteña. Caminando entre los puestos de venta pude percatarme del grado de limpieza alcanzada en sus pasillos de tránsito.
Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail:
denuncia@elepicentro.cl
(032) 297 18 99
Si usted, amigo mío, repara en lo difícil que resulta cuidar de la limpieza en medio de choclos, cebollas tomates y demases, convendrá conmigo en que se trata de una tarea de titanes. Pues bien. Los feriantes lo han conseguido gracias a eficientes barrenderos y recolectores de desechos hortícolas. Es un personal eficiente y discreto. Premunidos de sendos volquetes caminan entre el público con un incesante “barre que te barre” y lo hacen dejando en sus receptáculos móviles todo aquello que nada tiene que ver con la venta de frutas y verduras. Debo aclarar que esa limpieza se extiende incluso a ese molesto polvillo que dejan las papas cuando salpican su contaminación por el paso del público. ¡Eso sí que es prueba, limpiar allí!. Pero los barrenderos-feriantes lo logran, al punto que los canales de circulación brillan. Es un lujo. Lo menos que cabe entonces es felicitarles, ¿no cree? Nos estamos viendo
/elepicentrochile
·
@elepicentro
·
···
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Mauricio Córdova, Paula Aguilar S., Sigrid Boye, Marysol Bustamante, Eduardo Poblete, Génesis Moreno Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
·
·
·
·
·
...donde nace la noticia
CRÓNICA // 05
Los niños tendrán su espacio en la Expo Cerveza Viña Paula Aguilar paguilar@elepicentro.cl
En Avenida España, sector Remodelación Balmaceda, curva Yolanda.
Estudio revela malas condiciones de pasarela que conecta con Cerro Los Placeres Nadie sabe cómo sigue en pie, así de simple. Es una de las conclusiones de un estudio hecho por alumnos de ingeniería civil de la PUCV y el académico Pablo Alcaíno, quien aseguro que “no me cabe la menor duda que si lo cotejas con la norma vigente está lejos de cumplirla”. Se refiere a una de las pasarelas de la Avenida España. El estudio consistió en comparar dos pasarelas. La primera, ubicada en Yolanda de color azul, que se encuentra en óptimas condiciones, y luego la que sirve de conexión con el cerro Los Placeres, de color negro, que nace colindante con la Remodelación Balmaceda y que conecta con una pasaje que va al cerro, en las pistas que se dirigen de Valparaíso a Viña del Mar, una cuadra antes de la Subida San Luis. Al ser comparadas, pese a la corta distancia que las separa, existen grandes diferencias entre ambas, que explica Alcaíno: “Se puede observar que en aquellas pasarelas que no tienen mantención correcta, sin lugar a dudas que no tienen el comportamiento proyectado en su etapa de diseño. Uno espera que si se produce algún daño, éste sea reparado o los daños sean prevenidos, lo que ocurrió en la azul, mientras que en la negra, en cambio, hay daños por distintos efectos, por el medio ambiente, corrosión, y daños por efectos de uso y mal uso”.
Mantención En relación al mal uso, los pilares que sostienen la pasarela que sirve para llegar al Cerro
Marysol Bustamante mbustamante@elepicentro.cl
Dos pasarelas de Valparaíso fueron estudiadas por un grupo de ingenieros civiles de la PUCV, cuyas conclusiones arrojaron una severa falta de mantención, en especial en una de ellas. Los Placeres, desde la misma Remodelación Balmaceda, evidencia daños por un choque automovilístico que dañó uno de los soportes, por lo tanto la estructura se ve gravemente deteriorada, además de los efectos propios de la corrosión del mar. Alcaíno explica que “evidentemente sufrió un choque, un auto fue y la chocó, no colapsó y solo se dañó, pero la llevamos visitando un año y lamentablemente sigue en las mismas condiciones”. Esto sumado a fallas en la soldadura, que el académico explica: “Hay elementos como la falta de apoyos para soportar cierta carga, además hay fallas en la soldadura producto de la corrosión. Esa es la condición detectada, que no es muy distinta a la de la pasarela frente a la Universidad Federico Santa María, que fue reparada”. La pasarela aún no colapsa porque simplemente, según el experto, no ha recibido una carga mayor, como por ejemplo una
gran cantidad de personas transitando al mismo tiempo, como sucedió el año nuevo de 1999, cuando la pasarela de la Av España, frente a Caleta Portales se cayó, dejando muertos, heridos de gravedad y grandes atochamientos. Alcaíno enfatiza en que “probablemente, si en todo este tiempo no ha colapsado, no resulta ser un peligro inminente, sin embargo, y aquí es donde está lo incorrecto, nadie ni el ingeniero que lo proyectó, ni la municipalidad, ni el Serviu ni siquiera nosotros, podemos decir con certeza el nivel de seguridad, entonces no se ha caído porque no se ha acumulado una gran cantidad de gente, porque no ha coincidido, pero funciona y nadie sabe por qué, fuera de todo lo que se pronosticó en el diseño de construcción”, dijo.
Alcalde Castro Por su parte, el alcalde de Valparaíso Jorge Castro , habló sobre la responsabilidad de la municipalidad en la mantención de las pasarelas, quien fue enfático en decir que “es como todas las cosas, hay una serie de situaciones que siempre se espera que sea la municipalidad que pueda mantenerla luego de un evento de esa naturaleza, pero hay procedimientos en el que tenemos que hacernos cargo de los automóviles y los choques y además asumir nosotros reparar los daños”. Pese a los gastos que debe asumir el municipio tras un choque automovilístico, Castro sostuvo que debieran ser los mismos responsables quienes se hagan cargo de pagar los daños a las
pasarelas: “no debemos eludir la responsabilidad, pero si los procesos judiciales fueran más rápidos, podría ser más inmediata su reparación si el responsable del choque contribuyera al pago. No lo acostumbramos a hacer, los primeros tres días hay interés de poder hacerlo, pero son tan largos los procesos que terminamos en una situación que nadie se hace responsable y llegamos a la conclusión de que sea la municipalidad la que asuma”.
Bajo Costo Reparar esta estructura no representa dificultad según Alcaíno: “Es bastante simple, una estructura de acero con un acceso cómodo. Necesitas restringir en una vía el trafico de personas para tener acceso y probablemente poner un alfa prima para sostener temporalmente la pasarela, cortando lo dañado y reemplazarlo, mediante los perfiles y soldadura de penetración completa o con ciertos filetes recuperar el cien por ciento de la capacidad, se pueden soldar y recuperar”. El académico explica que incluso, el arreglo además de ser simple, podría lograr recuperar la capacidad de la pasarela: “Estas columnas están a diez centímetros del borde de la calle, es muy fácil que un choque, naturalmente se debió proyectar, lo más razonable desde el punto de vista el diseño vial y estructural que se debió proyectar alguna defensa adecuada, porque eso una protege a los conductores y la pasarela, no hay mejor contención que un sistema pensado para eso”.
Para los padres que asistan con sus hijos (de entre 4 y 10 años) habrá un espacio llamado “Pequeños Maestros”, en el que se realizarán actividades como Yoga en el aire, pintura y juegos con posturas de la mencionada disciplina. El sector estará constituido por un circuito en el que todos los niños puedan participar y divertirse. “Yoga en el aire” son ejercicios de yoga, acrobacias en suspensión (en columpios de tela), donde los menores son guiados por profesoras certificadas en ésta innovadora técnica, que comenzarán su trabajo llenando una ficha que llenarán con los datos del niño y sus padres. Para su entretención, los niños podrán colorear dibujos de mandalas, lo que les ayuda a mejorar la concentración; y jugar con algunas posturas de yoga, mientras se les cuentan distintas historias y cuentos de la India. Para participar de esta experiencia, se debe cancelar un valor de $3000 por hora. Para disfrutar más aún de esta “Expo Cerveza”, la música no puede estar ausente de esta celebración y, hasta el momento, las siguientes bandas han sido confirmadas: - Piedra Negra (Tributo a Pearl Jam), con Javier Díaz, ganador de Mi Nombre Es. - Prófugos (Tributo a Soda Stereo). - La Gran Sonora. - Revival (Tributo a Creedence Clearwater Revival), con Hugo Martínez, finalista de Mi Nombre Es. - Prisma (Tributo a Pink Floyd). - Strange Days (Tributo a The Doors).
La verdadera “Expo Cerveza” vuelve con gloria y majestad este 22 y 23 de febrero, en Espacio Sporting de Viña del Mar. Esta vez con más de 60 variedades de cerveza, nuevas marcas, incluso con brevajes sin alcohol, para quienes tengan la obligación de conducir o que simplemente no consuman bebidas alcohólicas.
La organización ha confirmado la participación de Dj Quality, para la música envasada, y en la animación han sido confirmados “Pelao” Rodrigo, de Radio Carolina y “Pollo” Animador. El valor de las pre-ventas es de $3.000 y se pueden adquirir de manos de los vendedores, cuyos nombres y contactos pueden ser obtenidos en el sitio web del evento (www.expocervezavina.cl) y en el Fan Page de Facebook de la Expo.
REPORTAJE // 06 Génesis Moreno gmoreno.leiva@gmail.com
Lomas de Bellavista queda lejos. Bien lejos. Al menos, para quienes acostumbran a transitar por el centro de Villa Alemana, ciertas calles aledañas y algunas poblaciones. Llegar ahí no es fácil, porque de partida, no llega la locomoción colectiva. Los terrenos se escapan de los límites del troncal sur, por lo que tampoco tienen agua. ¿Electricidad? Sí, pero la instalación en sus hogares la costearon con dinero de sus bolsillos. La población Lomas de Bellavista no forma parte del plan regulador de la comuna de Villa Alemana. Sus residentes fueron llegando poco a poco, y los primeros se instalaron durante la década del ‘90. Partió como una toma de terrenos, pero hoy ya son alrededor de 49 familias, donde más de la mitad posee el título de dominio de sus casas. “Cuando llegue aquí ya había gente, era una quebrada, no había nada de nada”, cuenta Erna Madrid, presidenta de la junta de vecinos de esa población. Según datos del Ministerio de Bienes Nacionales, obtener el dominio de un terreno que ha sido ocupado “ilegalmente” es factible y “se aplica en forma excepcional cuando la regularización resulta difícil u onerosa de obtener por otras leyes”, por lo que se presenta como una solución que busca “resolver situaciones históricas de posesión irregular de terrenos particulares”. De este modo, Erna, ya cuenta con su título de dominio, y está a punto de ser la dueña legal de su casa al cumplir el plazo que exige Bienes Nacionales de permanecer en la vivienda al menos durante cinco
Erna Madrid, presidenta de la junta de vecinos de la población.
Municipio señala que no tiene mucho que hacer para ayudar a estos vecinos
El drama diario de vivir en Las Lomas de Villa Alemana
La población Lomas de Bellavista partió como una toma en la década del ’90. Hoy viven más de 40 familias y aunque más de la mitad posee el título de dominio de sus viviendas, enfrentan la mayoría de los problemas que conocen sólo aquellos que viven como “ocupantes ilegales”. años. Como ella son varios. Sin embargo no están exentos de problemas: hace pocos meses apareció el supuesto dueño de esos terrenos quien, actualmente, interpuso una demanda contra diez familias que aún no cumplen el plazo para obtener sus títulos de dominio. “Lo concreto es que el propietario tomó la iniciativa y se realizó una demanda para solicitar el desalojo, pero no tenemos conocimiento de quien es el dueño. Está en manos del tribunal”, señalaron desde el municipio de Villa Alemana.
Si bien la situación del privado aún es confusa y los pobladores tienen poco que hacer, existen varios otros problemas que los aquejan, y hablar de soluciones tampoco resulta fácil.
Vivir sin alcantarillado El principal problema que tienen es respecto al agua ya que no cuentan con alcantarillado, por lo que deben juntar el suministro que les lleva un camión aljibe una vez a la semana. “Antes sacábamos de los grifos, pero vimos que era tanto el riesgo que empezamos a ir a las casas de
familiares, hasta que formamos una directiva y fuimos a la municipalidad a pedir agua”, explica Erna Madrid. Respecto a esto, en varias oportunidades, cuenta la dirigente vecinal, ha interpelado al alcalde para poder resolver el conflicto, asegurando que si el alcalde, José Sabat, “nos reconociera la franja, podríamos tener agua, ya que me rechazaron el proyecto”. Sin embargo, esto no es responsabilidad del municipio, y el alcalde lo aclara: “reconocer el trazado no es facultad del municipio sino que tiene que ver con las áreas de concesiones que tienen los servicios de utilidad pública, en este caso Esval. Su área de concesión es aprobada por el estado, que tampoco es el municipio, y limita con el troncal sur. Para que Esval pueda entregar servicios o tener la obligación de hacerlo debe aumentar su área de concesión, hacia el sur”. De todos modos, desde el municipio señalan que los vecinos de Lomas de Bellavista también pertenecen a la comuna, y por lo mismo, han sentido la “nece-
sidad” de acompañarlos: “estamos conscientes del problema, porque son vecinos de la comuna, estamos disponibles para ayudarlos, pero el municipio no tiene mucho que hacer más allá de colaborar con los vecinos en el tema social y, en lo posible, darles algún apoyo en el tema administrativo”. Aún así, la situación es dramática para ellos: aseguran que muchas veces el agua que lleva el camión aljibe no da abasto para tantos, que deben mantenerla por siete días y que, a veces, no alcanza para toda la semana. “Imagínese lo que es tener el agua por siete días, y a veces pueden pasar diez días y no nos traen agua, y hay que bajar a ver qué pasa y dicen que el camión está en pana o que no da abasto”, cuenta Erna.
El problema de la basura Otro de los problemas con el que deben convivir a diario es el de la basura. “Aquí en la entrada principal tenemos un basural. Hay sillones, colchones, hay gente que viene de abajo o troncos
viejos a botar basura, no saco nada con poner carteles. Y también me aburrí de denuncia, una vez incluso demandé a alguien de la misma población”. Pese a eso, los vecinos se organizan, y sobre todo Erna, quien se encarga de hacer todos los trámites y consultas para mejorar su población. Hace pocas semanas, señala, pidió a Parques y Jardines, del municipio, que los ayudaran con la mantención de una plaza, y al parecer, el proyecto se concretará. Los vecinos de la población Lomas de Bellavista aún mantienen varias tareas pendientes: desde pavimentar calles, instalar luminarias y lograr que las micros se acerquen al lugar. Aunque claro, lo primordial para ellos es que, por ahora, se resuelva el conflicto de la demanda interpuesta por el aparente dueño de los terrenos. Erna Madrid, hace ocho años en la directiva, concluye agregando que “si hay que pagar el terreno, lo voy a hacer. Aquí no hay gente floja, que no trabaje, no ganamos millones pero nos podemos mantener”.
...donde nace la noticia
CRÓNICA // 07
Villa Alemana: conflicto por usurpación de agua se mantiene
Todo partió en el 2010 cuando María Elena comenzó a notar que el caudal del pozo que tiene en su casa, para uso doméstico, empezó a disminuir. El agua ya no daba abasto para todas las tareas que requerían de su uso, desde lavar la loza hasta regar el pequeño huerto que mantenía en su jardín. “Algo anda mal”, pensó. Al lado de su casa, una propiedad privada es arrendada a la empresa Núcleo Paisajismo, encargada de mantener las áreas verdes de la comuna de Villa Alemana. Sin embargo, para María Eliana algo no cuadraba: los camiones aljibes iban tres o cuatro veces al día a extraer agua, por unos 20 minutos, a un pozo registrado para uso doméstico, lo que la llevó a pensar que por ese motivo el pozo de su propia casa se estaba secando. Desde entonces, y junto José Vallejos, representante de la Asociación y Coordinadora de Derechos Ciudadanos (Acodeciu), empezaron a indagar y a recopilar información respecto a la cantidad de pozos que existen en Villa Alemana, y de aquellos, cuáles estarían disponibles para que la empresa a concesión, fiscalizada por el municipio, pudiera sacar agua para hacer sus mantenciones. “Lo hicimos todo por ley de transparencia”, aclara, en primer lugar, José Vallejos. Finalmente, la respuesta llegó: el único pozo del que se tiene conocimiento como uso de bien público corresponde al del Estadio Municipal Italo Composto, siendo el único lugar desde donde la empresa Núcleo podría extraer agua para regar los jardines. De lo contrario, la empresa tendría que comprar agua a Esval. “Preguntamos a la Dirección General de Aguas (DGA) por qué Núcleo estaba sacando agua de allí. A mí me llamaba
Génesis Moreno gmoreno.leiva@gmail.com
La agrupación ciudadana Acodeciu cuenta la historia de cómo detectaron los robos de agua en la comuna conocida como “Capital del medio ambiente”. Si bien el municipio asegura que la situación está regularizada, hasta la fecha no existe una resolución jurídica que ponga fin al conflicto. la atención que una casa pudiera llenar un camión, cuatro veces al día y por varios años, porque ningún pozo resiste si está registrado. Entonces, ¿qué dice DGA? dice que se autoriza el pozo doméstico con o sin registro, pero cuando el pozo es para uso comercial o industrial, este debe estar inscrito. Ahí viene gente especializada y te indica cuántos litros puedes sacar por segundo, casi siempre es 0,2 o 0,3 por segundos, pero si ves que son 3 camiones diarios… comienzas a pensar que están burlando la ley, primero, porque el pozo no está inscrito, y segundo, porque sacan más agua de la cantidad permitida. La empresa Núcleo está usurpando agua”.
Primera sanción Después de eso, Vallejos señala que “nos leímos la Ley de Aguas, completa”, y tras eso, interpusieron una denuncia ante la Contraloría. “Ellos dijeron que estábamos bien. La DGA,
ante nuestra denuncia, viene al domicilio y se da cuenta en directo de la usurpación de agua, con camiones trabajando y las mangueras conectadas”. Acto seguido, viene una sanción hacia la empresa, pero la sorpresa llega cuando al ser interrogado uno de los conductores de un camión aljibe, señala que además, extraen agua de otros cuatro pozos. Al respecto, el 19 de julio del 2010, la Dirección General de Aguas entrega la resolución 945 de la que se desprende que “solicita fiscalizar al presente Servicio respecto de potenciales extracciones sin título de aguas subterráneas por parte de la ilustre Municipalidad de Villa Alemana y una empresa contratista llamada Núcleo Paisajismo S.A., para el riego de áreas verdes de la comuna”. Aquellas captaciones, fueron identificadas como: pozo calle Blanco, pozo Las Américas, pozo de población Corvi y pozo del Estadio Municipal. Tras esto, según señala Vallejos, la fiscalía comienza a hacer una investigación y encomienda la tarea a la PDI, quien dentro de un proceso de investigación, detecta a un camión de Núcleo Paisajismo, in fraganti, sacando agua de otro pozo ubicado en calle Lima.
Fiscalización del municipio Si bien las demandas fueron dirigidas hacia la empresa Núcleo Paisajismo, Acodeciu cuestiona la fiscalización de la municipalidad de Villa Alema-
na, aludiendo a que este debió haber cortado el contrato con la concesión debido a las “prácticas irregulares”. En la otra vereda, el municipio también expone su versión: “Hemos dado instrucciones para que ellos (Núcleo Paisajismo) nos garanticen que las aguas que estamos ocupando sean aguas de una red pública, que cumpla con todas las normas y sea comprada a Esval. Hoy día todos los estados de pago y todas las declaraciones que hace la empresa vienen con las boletas”. En este caso, el rol de la municipalidad de Villa Alemana es verificar que la empresa trabaje de acuerdo a la ley, y según la versión de esta, existen boletas que prueban que Núcleo estaría comprando agua a Esval. Respecto a la demanda, el alcalde (s), Jorge Jorquera, señaló que “la responsabilidad exclusiva es de la empresa y la demanda es contra la empresa. La obligación del municipio es verificar que esta no esté incumpliendo alguna situación legal en el contrato con el municipio”. Después de denunciar la situación de manera pública, siendo informados distintos concejales, el actual gobernador de la provincia de Marga Marga, César Molina, e incluso llevando la discusión de usurpación de agua hasta el Congreso Nacional, lo cierto es que hasta la fecha el conflicto sigue en trámite. Como primera solución, José Vallejos quiere recuperar el caudal “original” del pozo que
mantiene en su casa señalando que “el derecho que tenemos a usar el agua ha sido coartado, y no hemos sido nosotros, si no que terceros”. Pero yendo más allá, considera que debiese existir la obligación de regularizar los pozos de Villa Alemana y dejarlos “como corresponde”, es decir: mantenerlos y dejarlos útiles
para extraer agua legalmente. Por último, emplaza al municipio a “terminar” con el contrato que mantiene actualmente con Núcleo, y que los pozos de Villa Alemana sean conservados como bienes que puedan beneficiar a toda la comunidad, para que la comuna pueda lucir con orgullo su condigna de “Capital del medio ambiente”.
PANORAMAS // 08
Conocimos uno por dentro, que re
El increíble m
los cruc
Invitaron a Patiperro Viajes (www.patiperro.cl), este mes, de la empresa de cruceros Princess a conocer el barco Spirit´s por dentro, sus cabinas, sus servicios. Spirit´s hace en verano la ruta desde Valparaíso, Cabo de Hornos, Buenos Aires y viceversa. Pasamos por aduana, policía y el puerto de embarque igual que los 2.500 pasajeros de todas partes del mundo que embarcaban ese día en el puerto de Valparaíso. Un bus nos traslada hasta la escalera de embarque. De ahí en adelante todo era elegancia, confort y amabilidad. La tripulación nos brindaba las mejores sonrisas, a la entra-
Claudia Wieppert
da una cafetería y una zona de música en vivo con un piano de cola blanco y dos ascensores panorámicos tan altos como el del caracol de calle Valparaíso. Varios sectores de ascensores para trasladarse a las distintas cabinas, desde las más económicas donde el detalle es que no poseen ventana, hasta la gran suite que es un departamento, con un comedor para 8 personas, 2 baños, 2 dormitorios, living y balcón. Los cruceros se han preocupado de la gente de más edad que quiere tranquilidad, para ello tienen un sector especial
Imagina 19 pisos, un verdadero edificio flotante, pero de lujo. Piscinas temperadas, jacuzzi, spa, gimnasio, teatros, sala de cine, biblioteca, restaurantes, discotecas, galería de arte. Ese es un crucero hoy en día.
...donde nace la noticia
ecaló en Valparaíso.
mundo de
ceros con piscina donde no entran niños. Pero también se han preocupado por las familias con niños. En Spirit`s tienen un club para ellos, que funciona hasta la 1 de la madrugada con actividades para que los más pequeños lo pasen tan bien o mejor que sus padres. También es una buena forma de viajar con hijos adolescentes, ya que los menores de 21 años no pueden consumir alcohol, a no ser que esté con su padre que lo autoriza. Sorprende el teatro con capacidad para 1500 personas, donde todas las noches hacen un show distinto, tipo Broadway.
La hora de almuerzo, es el momento en que a las mujeres las hacen sentir reinas. Los garzones se preocupan del más mínimo detalle, por ejemplo acomodar la servilleta. Y de la carta, qué decir, todo refinado. Yo elegí para empezar un ceviche de trucha con crema de mango y para terminar canapés dulces con un café de grano. El vino californiano muy bueno también. La experiencia del crucero es para quienes les gusta conocer personas y lugares cómodamente, ya que es un hotel flotante que pasa por varios países sin necesidad de estar haciendo y deshaciendo maletas. Una experiencia altamente recomendable.
PANORAMAS // 09
Relaciones de Wanderers y la U en su peor momento
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
Si alguien pensó que las ventas de Eugenio Mena y Sebastián Ubilla, por parte de Wanderers a Universidad de Chile, generaría lazos indisolubles, férreos y permanentes entre ambas instituciones, se equivocó medio a medio. Los casi US$ 3 millones de dólares que los azules cancelaron al Decano por un porcentaje de los pases de ambos elementos, no garantizó de manera alguna, una relación protocolar fluida. Ya el 2011 hubo un asomo de rencor entre ambas instituciones: Un bochornoso enfrentamiento entre barristas de uno y otro club en el partido que ambos planteles jugaron por el torneo de apertura en el estadio Santa Laura, motivado por una facción de “Los de Abajo” (la barra brava azul), que ni pararon las agresiones ni siquiera después de consumado el categórico triunfo de la “U” por 4 a 1. Aquella vez, la galería norte del estadio Santa Laura (colmada de hinchas azules), agredió con piedras y palos a barristas de Wanderers que erróneamente, fueron ubicados en el sector de tribuna, a menos de 5 metros de los exaltados forofos azules. “Condeno absolutamente esta acción delictual y demencial de los hinchas de Wanderers”, declaró en su momento, el entonces presidente de Universidad de Chile, Federico Valdés, quien no vio o no quiso ver cómo hinchas de su propio club, encabezaron dantescos actos de violencia de aquella vez, que lógicamente, tuvieron una respuesta igualmente deplorable de un pequeño grupo de adeptos al Decano. La respuesta desde Valparaíso no se dejó esperar y hubo fuertes recriminaciones por la nula celeridad de los azules en cuanto a las medidas de seguridad adoptadas para ese partido.
UN NUEVO ROUND Tras la confirmación de la suspensión de duelo entre Wanderers y Universidad de Chile, por la fecha inaugural del torneo de transición que arrancó el pasado fin de semana, desde Azul Azul, su presidente José Yurazseck, volvió a “mostrar los dientes”: “Universidad de Chile pedirá que
se aplique estrictamente el reglamento a un equipo que no es capaz de organizar un partido programado”. A juicio del empresario, el Decano no agotó las instancias para que el compromiso se desarrollara en Valparaíso, Viña del Mar, Coquimbo, Santiago o Rancagua. “Por ello, pediremos que Wanderers pierda los 3 puntos, por su mala gestión. Incluso, hace un mes, le pedimos invertir la localía por la imposibilidad de jugar en Valparaíso o Viña y nunca obtuvimos respuesta”, aseguró el hombre fuerte de la “U”, y también del fútbol chileno. La respuesta no tardó en llegar. Ignacio Eguiguren, gerente general de Wanderers -y que incluso, sufrió el rigor de la pasión irracional de algunos hinchas caturros que le responsabilizaron de todo este lío, rayándole su auto particular y con amenazas de agresión-, salió al paso de la propuesta del timonel azul. “Es la forma que siempre han tenido de moverse en la vida. Ellos siempre han sido oportunistas y han tratado de obtener ventaja en todo lo que han podido, así que no me parece extraño”, señaló el gerente caturro a diversos medios. “Si llegan a hacer una denuncia, lo cual encontraría bastante curioso y casi rayando en la inmoralidad de parte de ellos, tratando de sacar en forma oportunista algún dividendo de esto, nos defenderemos”, añadió. Eguiguren agregó que el petitorio de la “U” sería muy mal visto y pidió una “mínima decencia” a José Yuraszeck. “Supongo que la mínima decencia del señor Yuraszeck lo podría llevar a pensar que este oportunismo, por lo menos acá en el fútbol, trate de ocultarlo. La verdad que sería muy mal visto por toda la gente del deporte que trate ahora
La suspensión del duelo que ambos debían animar en la fecha inaugural del torneo de transición, gatilló una nueva polémica entre ambas instituciones, rememorando lo ocurrido el 2011 a raíz del enfrentamiento entre barristas de uno y otro club en Santa Laura.
DEPORTES // 10
Wanderers y Universidad de Chile debieron jugar el pasado sábado en Sausalito, de acuerdo a la programación original. Lo inseguro del recinto –en lo estructural y en lo relacionado a la seguridad-, entredichos entre la dirigencia caturra y la gobernación provincial, motivaron luego un lío de proporciones que derivó en la suspensión del pleito.
Ignacio Eguiguren, gerente general de Wanderers, respondió en duros términos la solicitud de Universidad de Chile, de castigar a los porteños con la pérdida de puntos, debido a la no realización del choque entre ambos clubes
José Yuraszeck, el mandamás de la “U” y hombre fuerte del fútbol chileno, pidió “las penas del infierno” para Wanderers. El empresario se ganó una dura réplica desde la vereda caturra.
de sacar dividendos además en el fútbol”, expresó un molesto Eguiguren a Radio Cooperativa.
PROBLEMAS AJENOS Ignacio Eguiguren precisó que incluso antes de conocer el fixture y la programación del torneo de transición, Wanderers agotó las instancias de búsqueda y consultas para tener uno o
El estadio Santa Laura asomó como última alternativa para el duelo entre Wanderers y Universidad de Chile. Ahora fueron la intendencia metropolitana y la cumbre Celac-UE, quienes hicieron imposible que el partido se jugara en Santiago.
dos escenarios disponibles para poder jugar sus duelo de local ante rivales de alta convocatoria, como es el caso de Universidad de Chile. Por ello, no dejó de ser insólita –según él-, la postura de la dirigencia azul. “No nos parece que nos sancionen ni lo tenemos contemplado, puesto que hicimos todos los esfuerzos y claramente es una situación que no depende de nosotros; cuando la autoridad no permite la realización del partido excede nuestras posibilidades. Fue el caso de Sausalito, para lo cual hablamos con el gobernador provincial (José Pedro Núñez), quien en ese mismo recinto, autorizó un partido de Colo Colo con Everton, en un horario sumamente tarde (22.30 horas) y en el cual no se tomaron los recaudos necesarios en materia de seguridad”, afirmó el gerente caturro. Agrega que incluso se le propuso al gobernador provincial jugar a puertas cerradas en Sausalito con la “U”, pero la respuesta de la autoridad fue siempre
negativa e inflexible. “El reglamento nos dice que tenemos que tener dos estadios inscritos ante la ANFP y los dos los teníamos bastante avanzados como el de San Felipe y Sausalito. Pero, en el caso de Sausalito, fue el gobernador el que nos prohibió jugar ahí, y en el caso de San Felipe, su alcalde fue quien en definitiva, no dio la autorización del uso del estadio”, complementó Eguiguren.
QUE DICE EL REGLAMENTO El reciente martes, ambos clubes fueron citados al Tribunal de Disciplina de la ANFP, para revisar los antecedentes que derivaron en la suspensión del este partido. Los azules invocan el artículo 26, letra 1, puntos 1 y 2, para quedarse con los tres puntos y que señala a la letra: 1) En el evento que no se pueda disputar un partido oportunamente programado por no estar a disposición el recinto en el cual debe efectuarse el partido, el club local perderá los tres puntos
en disputa por no presentación, los que serán otorgados a su rival, computándose como partido ganado con un marcador de 3 x 0 a favor del equipo visitante. 2) Sin perjuicio de esto, deberá aplicársele al Club infractor una multa de 1.000 unidades de fomento. Sin embargo, el mismo articulado, en su punto 3, daría el favor a Wanderers: 3) Las sanciones señaladas no se aplicarán si se acredita fehacientemente caso fortuito o fuerza mayor. “Nosotros tenemos todos los antecedentes de las gestiones que hemos hechos ante las autoridades de la región, para poder contar con un estadio donde jugar nuestros partidos como local. No hemos dejado nada al azar y si algo hemos sufrido, ha sido la negativa de algunas autoridades por acogernos, pese a todas las garantías que hemos ofrecido en cuando a organización y seguridad de los partidos”, cierra Eguiguren.
DEPORTES // 11
...donde nace la noticia
Prometedor inicio de campeonato tuvo Everton “En los primeros minutos nos vimos algo complicados, pero después gozamos de muchas ocasiones de gol. El empate nos dejó un sabor a poco, pues perfectamente pudimos haber conseguido nuestro primer triunfo”, afirmó tras el partido ante Ñublense en Chillán, el debutante zaguero Sebastián Miranda, uno de los que no defraudó en la oncena estelar con la cual Everton hizo su reestreno en la 1ª división. Ciertamente, los nervios y los deseos de no cometer errores, jugaron un duelo aparte en el desempeño de los pupilos de Víctor Hugo Castañeda, quienes a pesar de tener el antecedente de un 5 a 3 en la competencia de ascenso ante los mismos chillanejos, no tuvieron una tarea fácil en el pasto del Nelson Oyarzún Arenas. Incluso, debieron sobreponerse a algunas ausencias importantes en la oncena titular, sobre todo cuando horas previas al choque con Ñublense, se enteraron de la imposibilidad de contar con el paraguayo Diego Barrios, considerado en la oncena titular del equipo. “Si bien uno nunca puede sentirse completamente satisfecho, estoy orgulloso de lo que hicieron mis jugadores. Su actitud, sus ganas de ir al frente,
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
sus deseos de ganar el partido, me dejaron muy contento. De hecho, fuimos capaces de superar el problema de última hora con Diego (Barrios), cuyo pase no llegó a tiempo; no estaba Gustavo (Dalsasso), que fue muy bien reemplazado por Nacho (Ignacio González); Angel (Rojas) tampoco estaba para jugar los 90’; Fernando (Saavedra) que tiene para un buen rato y que es un jugador fundamental para nosotros, es decir, logramos salvar la situación con actitud, con deseos. Y eso es una señal muy buena de compromiso de este equipo”, resaltó el técnico de Everton, Víctor Hugo Castañeda.
UN PRIMER PASO La igualdad a 1 con Ñublense en Chillán, no ayudó en demasía a los evertonianos con el tema de la tabla de promedios, pues al tener 0 unidades de ponderación, los viñamarinos son normados por puntaje directo. Es decir, suman puntaje entero y luego viene la división por partidos jugados, que es equivalente a los compromisos que disputen en este torneo de transición. Hoy están con un punto, que se divide por
El desempeño de los viñamarinos en Chillán -en la igualdad 1 a 1 ante Ñublense-, mostró a un equipo con argumentos sólidos para no ver amenazada su permanencia de la 1ª división. el único partido jugado. Eso para la tabla del descenso. Por ello, los evertonianos requieren de sumar de a tres puntos, a objeto de alcanzar un promedio que les permita zafar del descenso directo o de la promoción (desciende el último del promedio, y el penúltimo va a la promoción). “No se sumó mucho, pero un empate como visitante es un buen resultado. Jugamos ante un rival que nos conoce, que contrató a buenos jugadores para mantener la categoría y creo que fue un primer paso para agarrar confianza. Everton está en primera división para quedarse siempre ahí”, sostiene el delantero Maximiliano Ceratto, uno de los referentes del elenco viñamarino. En lo futbolístico, hubo pun-
El joven Gino Alucema (28) y su compañero Alex Von Schwedler, le cierran el paso al uruguayo Adolfo Lima de Ñublense. Alucema volvió a la titularidad en Everton tras varias fechas y lo hizo en un buen nivel.
tos a destacar. El buen nivel del debutante portero Ignacio González, la experiencia aportada por Sebastián Miranda -otro que hizo su estreno-, el buen complemento de la pareja de zagueros centrales (Velásquez y Von Schwedler), el fútbol desplegado por el argentino Emiliano Romero (se nota que sabe con la pelota) y el aporte goleador de José Luis Muñoz, autor del gol ante los chillanejos.
LOCAL EN QUILLOTA, CLÁSICO EN SANTIAGO El segundo paso de los evertonianos será esta noche, a contar de las 22 horas, en el estadio Lucio Fariña Fernández de Quillota, ante el campeón vigente, Huachipato. Este recinto albergará todos los partidos de Everton como local, de “baja convocatoria”. “No es lo mejor, pero dada la poca infraestructura existente, es la mejor alternativa, por más que se trate de una cancha de pasto sintético”, confidenció un miembro del plantel oro y cielo. En tanto, los choques ante Universidad de Chile (16 de febrero) y el clásico porteño con Wanderers (27 de abril), fueron programados ambos en el estadio Santa Laura-Universidad Sek, por razones de seguridad y capacidad de público. Una decisión que seguramente no será del agrado de los hinchas viñamarinos, quienes deberán desembolsar más dinero para el viaje y las entradas, y disponer de a lo menos cuatro horas de viaje –para el ida y vuelta a la capital- con tal de ver al equipo de sus amores. Vaya desafío para los sufridos hinchas evertonianos; acaso al mismo nivel del que tienen los jugadores: consolidar a Everton en el fútbol grande.
Alex Von Schwedler y Marcos Velásquez conformaron la pareja de centrales que actuó en Chillán. El bloque posterior de Everton no pasó mayores zozobras ante Ñublense. El uruguayo Francisco Silva impuso respeto en la zona de contención de Everton. El moreno defensor trabajó en el quite junto al joven canterano Gino Alucema.
Así va la tabla del descenso
Para hacerse una idea de la lucha por no descender, a continuación se puede verificar la tabla del coeficiente de promedio de puntaje. La consideración de este puntaje ponderado es de los últimos tres torneos de 1ª división, salvo en los casos de Everton y San Marcos de Arica. Ñublense pondera, pues el 2011 alcanzó a entrar en esta nomenclatura. La fórmula es la cantidad de puntos, se divide por la cantidad de partidos jugados, lo que da en definitiva, el coeficiente de rendimiento. El peor coeficiente condena al equipo al descenso a 1ª B, y el segundo peor coeficiente, castiga al equipo con la promoción. Equipos Puntos Partidos Coeficiente jugados rendimiento U. de Chile 211 102 2,068 U. Católica 196 103 1,902 Colo Colo 184 103 1,786 U. Española 161 103 1,563 D. Iquique 107 69 1,550 Audax Ital. 159 103 1,543 Rangers 49 35 1,400 O’Higgins 140 103 1,359 Palestino 140 103 1,359 Huachipato 136 103 1,320 U. La Calera 91 69 1,318 Cobreloa 134 103 1,301 Wanderers 123 102 1,205 Ñublense 41 35 1,171 Cobresal 116 103 1,126 Antofagasta 37 35 1,057 Everton 1 1 1,000 San Marcos 1 1 1,000
REPORTAJE // 12
Copa Pancho:
“¡Una fiesta del baloncesto infantil!” Desde 1989, el Campeonato Internacional de Básquetbol sub 15 constituye una tradición deportiva de muy buen nivel y un orgullo para Valparaíso por cuanto es el único evento, en su categoría, que reúne a escolares de la región latinoamericana en torno a ese deporte. Bajo el eslogan de “El más grande entre los chicos”, el XXIV Campeonato Internacional Copa Pancho 2013 hizo vibrar la cancha de básquetbol
Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
del Fortín Prat, en Valparaíso, durante la semana del 20 al 26 de enero, durante la cual compitieron equipos de Chile, Perú, Argentina y Venezuela. Entre los pitazos de los árbitros, el entusiasmo de los hinchas en las graderías y las incidencias del juego, el ambiente en el gimnasio porteño era ciertamente el de un gran festejo deportivo. Ello constituye todo un logro porque no es fácil organizar eventos inter escolares, sea cual sea la rama o disciplina involucrada, en un país que no posee un ministerio de Deporte y que además provee de una tribuna gigantesca, desmesurada, al fútbol profesional, actividad
que se lleva buena parte de los noticieros de televisión y páginas centrales de los medios de prensa de mayor circulación. En ese orden de cosas, los campeonatos infantiles y juveniles tienen un acceso muy limitado a la publicidad masiva tradicional, y así lo señaló el coordinador general de la Copa Pancho, Mauricio Negrete, quien se refirió al escaso marketing del básquetbol y a la dificultad de difundir las convocatorias deportivas a nivel nacional. “Por un tema de asignación de recursos, lo que se ocupa son las redes sociales, pero que este evento pudiera proyectarse a través de la televisión, por el momento es impensable. Hay
Baloncesto chileno carece de un marketing adecuado, por tanto los logros se difunden muy poco o se ignoran, y las convocatorias deben recurrir principalmente a las redes sociales. un programa de gobierno, Chile Vive Sano, que podría aportar los medios para perfeccionar este campeonato y organizar otros a nivel escolar. Ese es el punto, acá en Chile es muy poco el trabajo que se hace con
el deporte.”-expresó Negrete. En tal sentido, Manuel Urguelles, alumno del colegio Champagnat de Venezuela, declaró que en su país el básquetbol es un deporte “que se juega bien, con mucha pasión”. De una estatura y complexión que acusan más años de los catorce que acaba de cumplir, el espigado caraqueño señaló que ello se debe en gran parte a que la rama de baloncesto recibe aportes del Estado. Por su parte, Manuel Estrada y Matías Cortés, estudiantes de colegios santiaguinos, manifestaron su entusiasmo por la expe-
riencia que se vive en esta competencia. “Hace dos años que estamos participando, primero en la Copa Panchito, y ahora en la Pancho.”-expresaron. Ambos hicieron alusión a sus respectivos profesores de educación física como los promotores del interés que han desarrollado por este deporte. Estrada, de trece años, añadió que el pertenecer a un club también ayuda.
Una respetable trayectoria El deporte cestero fue introducido en 1920 en el primer puerto de Chile, por el profesor de origen checo, Benedicto Kocian, con tanto éxito que dos años después se fundó la Asociación de Básquetbol de Valparaíso, la que inició sus actividades antes que la propia Federación chilena, logrando reunir equipos excepcionales que la ubicaron entre las mejores de Sudamérica. Ya a partir de 1924 la práctica del baloncesto como deporte reglamentado, se extendió a la capital y a otras zonas del país. Chile fue campeón sudamericano en 1937 y alcanzó el sexto lugar masculino en los Juegos Olímpicos de Londres en 1948, generando un creciente interés en la ciudadanía. En 1950 la selección nacional alcanzó la tercera posición en el primer mundial masculino disputado en Argentina, y el cuarto lugar en los Juegos Olímpicos de Helsinki, en 1952. Un año después Chile organizó el primer torneo mundial de básquetbol femenino, en el cual las representantes nacionales lograron una excelente performance, siendo superadas
REPORTAJE // 13
por el equipo de Estados Unidos, que se coronó campeón. En 1956, la selección femenina ganó el Campeonato Sudamericano de Básquetbol, ratificando la calidad que ese deporte había alcanzado en Chile, que a esas alturas ya era considerado una potencia mundial del baloncesto y como tal fue gestor y organizador de la Copa del Mundo, categoría varones, en 1959, en la cual logró ubicarse en el tercer lugar. Las crónicas señalan que junto con el término de ese campeonato empezó la decadencia del básquetbol chileno, pero ninguna se refiere específicamente a las causas que originaron este retroceso. Las décadas de los 60 y 70 pasaron sin pena ni gloria en el concierto internacional, pero en los años ’80 se produjo un inesperado y sorprendente auge que puede atribuirse al ingreso de jugadores norteamericanos a los equipos nacionales y a la efervescencia que ello provocó en los estadios. De hecho, Valparaíso también revivió, y el reposado Fortín Prat, por lo general con
muy poco público, comenzó a llenarse de hinchas fanáticos. Quizás uno de los partidos más recordados de esa época sea la final de 1982 que se jugó en la cancha porteña, y en la cual Esperanza superó a Sportiva 97 – 84 a tablero vuelto y con un público que por minutos parecía que iba a echar abajo el fortín.
Deportes en Chile 2013 Testigo de los avatares del básquetbol chileno, José Luis de la Maza estuvo presente en la XXIV versión de la Copa Pancho como técnico del equipo que representó al colegio Champagnat. Profesor de Educación Física, entrenador nacional, de selecciones y de la competencia Dimayor, ha ganado varios títulos nacionales y locales. ¿En qué pié se halla la asignatura en la V Región? -“Hoy existe la posibilidad de tener hasta 4 horas de educación física, lo que permite abarcar diversas actividades deportivas y formativas. Desde mi
Se requiere un ministerio de Deporte. Actualmente todas las disciplinas amateur se agrupan bajo el alero de la Secretaría General de Gobierno, entidad de la cual depende el Instituto Nacional de Deporte, insuficiente para el desarrollo integral que necesita la juventud chilena. punto de vista, hay dos factores que inciden en que esas horas sean bien aprovechadas: 1°, el colegio o escuela que debe darles el nivel de importancia que se merecen, porque en algunos establecimientos ese tiempo se usa para otras actividades y eso perjudica el cumplimiento de los programas propios de la
asignatura, y 2°, los docentes de esta especialidad, que por lo general buscan la forma de llegar al deporte de su preferencia dejando de lado la etapa formativa que es fundamental en el desarrollo de hábitos en la educación física. El rol de un profesor es esencial ya que con su creatividad siempre logrará sus objetivos.”¿Cómo se está desarrollando el deporte escolar? -“El desarrollo deportivo siempre será poco, dado a que no existen los canales necesarios que actúen como masificadores. Los juegos deportivos escolares son elitistas y por ende los equipos en formación no tienen cabida. Lo mismo ocurre con las Olimpíadas de Viña del Mar donde por la cantidad de interesados los torneos son por simple eliminación lo que implica que algunos sólo alcanzan a jugar un partido al año…De ahí la importancia de que existan organismos que desarrollen torneos de más larga duración, como lo hace por ejemplo, la asociación deportiva de colegios particulares pero que sólo aglutina a establecimientos educacionales de ese segmento.”¿Cómo se podría mejorar este escenario? -“Las Asociaciones deportivas de cada especialidad deberían organizar torneos escolares comenzando con categorías pequeñas. Afortunadamente en nuestra región existen campeonatos de básquetbol tanto en Valparaíso como en Viña del Mar, que se organizan a través de las asociaciones respectivas pero que están orientados sólo a sus clubes. Falta ampliarlos a nivel escolar. Esta ausencia de torneos está motivando a un grupo de profesores que se juntan y organizan competencias todo el año. Por lo menos en vóleibol y básquetbol eso ya comenzó y exis-
te la Liga “Amo el Voléibol” y la Liga Escolar de Básquetbol.”Con su vasta experiencia en el área deportiva nacional y local, ¿le parece que más allá de los problemas, el escolar promedio es más bien “flojito” para la gimnasia y los deportes? -“Desgraciadamente es así, hoy el niño y el joven tienen muchos distractores como la computación y las tecnologías que tienen a su alcance. Si a esto le sumamos la jornada escolar completa, más las tareas que deben realizar después, cada día cuesta más motivarlos para que se interesen en un deporte determinado, con el compromiso y el tiempo que ello demanda. A temprana edad aparecen los “carretes de fin de semana y eso también afecta el desarrollo deportivo. Los que se comprometen por lo general son aquellos cuyos padres fueron buenos deportistas o entienden que el deporte es formativo a todo nivel y que constituye una coraza contra tantos agentes nocivos, como el alcohol, el cigarrillo y las trasnochadas.”¿De qué forma se podría involucrar a los escolares de hoy para que Chile tuviera excelentes selecciones en el futuro? -“En la última década se ha visto un crecimiento en las divisiones menores y éstas han sido la preocupación de las asociaciones de Valparaíso y Viña del Mar. Por ejemplo, Viña obtuvo un campeonato nacional en categoría infantil (13-14 años),en 2008, después de 59 años de haber tenido un título nacional. La Copa Pancho es un buen torneo que realiza la Asociación de Básquetbol de Valparaíso y significa el despertar de muchos niños que sueñan con llegar arriba.-“ ¿Qué otro campeonato se podría mencionar? -“La Copa Renato Raggio que organiza la Sportiva Italiana en Valparaíso es otro torneo formativo y está orientado a juveniles; faltaría que la Asociación de Viña realizara el campeonato para Cadetes (de 15 a 16 años), de esa forma estarían cubiertas las tres categorías formativas. Los minis deben seguir jugando y ese es el rol protagónico de los colegios y escuelas ya que es el primer enganche con el deporte y si hay participación permanente aparecerán los talentos…”
“El más grande entre los chicos” Los antecedentes de la Copa Pancho para menores de 15 años se remonta a 1989, cuando el entonces presidente de la Asociación porteña, Leoncio Urra, y otros dirigentes, contactaron con Juan Silva, profesor radicado en Caracas, quien los instó a realizar un torneo internacional para niños, ya que los había muy pocos en ese tiempo. La idea cobró forma y nació la Copa Pancho, que cuenta con el respaldo de la Municipalidad porteña y con algún aporte eventual de alguna entidad, como es el caso de la Universidad Santa María en la versión 2013. A manera de antesala para los que aún no tienen la edad suficiente y hacen guardia para entrar en el próximo campeonato, la Asociación paralelamente organiza la Copa Panchito, un torneo para niños con dos años menos que los infantiles, que también otorga premios y estímulos a los ganadores. Según señaló De la Maza, “el prestigio de la Copa Pancho es tan grande que son muchos los que postulan a ella, y en la actualidad poder participar es un privilegio; el crecimiento de los niños que compiten en este campeonato se refleja posteriormente en un mejor desarrollo deportivo. ¡Es una verdadera fiesta del baloncesto para infantiles!”Y nadie podría poner eso en duda. Los partidos de semifinales y el encuentro final fueron espectaculares, con los siguientes resultados: el primer lugar lo obtuvo el Colegio Champagnat, de Venezuela; el equipo Valparaíso quedó en la segunda posición, y el tercer puesto se lo adjudicó el Colegio Libaes, también venezolano. En la categoría sub 13, de la Copa Panchito, Champagnat, Universidad de Cuyo y Regatas de Perú obtuvieron el primer, segundo y tercer lugar respectivamente.
ENTRETENCION // 14
Horóscopo Aries
Amor: Venus favorecerá y propiciará los romances. Tendrá buena disposición y se sentirá optimista respecto al amor, ello le dará la oportunidad de renovar su relación. Salud: No abuse de su exceso de energías ni de su vitalidad física, recuerde que los excesos de cualquier tipo son perjudiciales para el organismo. Dolores de cabeza. Dinero: Decisiones que serán buenas para su desarrollo profesional y/o laboral. Suerte con las apuestas; y beneficios, si decide hacer algún tipo de inversión.
Cáncer Amor: Ocupado en otros asuntos, tendrá desatendida a su pareja. Es muy posible que se sienta agobiado por los reclamos que ésta le hará; dedíquele más tiempo. Salud: Algunos problemas de salud, que estarán poco claros o serán difíciles de detectar. Las soluciones alternativas le ayudarán a mejorar significativamente. Dinero: Una respuesta o decisión conveniente, le ayudará a salir de una situación laboral desagradable. Obligado a asumir responsabilidades laborales y económicas. Libra
Amor: Encuentros apasionados. La influencia de Marte, se hará notar en un incremento de la actividad sexual. Posiblemente viajará para encontrarse con su enamorado/a. Salud: Aquejado por problemas de presión arterial, deberá tomar las medidas pertinentes para equilibrarse. Comience una dieta sana y lo más natural posible. Dinero: Sus ideas serán buenas, pero tendrá que buscar la manera de llevarlas a la práctica. Los asuntos económicos requerirán prudencia y atención de su parte.
Capricornio Amor: Sentimientos contradictorios y de confusión. Las relaciones estarán afectadas por la inseguridad, evite tomar decisiones de las que podría lamentarse después. Salud: Necesita descansar para recuperar las energías. Aunque se encuentre bajo de vitalidad, a nivel mental se sentirá optimista y positivo. Superará cualquier dolencia. Dinero: Comienzo de año, donde las oportunidades laborales serán escasas. Sentirá que su trabajo no está bien recompensado ni es tenido en cuenta. Inseguridad económica.
El Caballero de la Rosa // Tauro
Amor: Las dudas sobre su pareja, estarán rondando en su mente. No se deje llevar por sus pensamientos, tenga en cuenta los hechos y la realidad. Salud: Los temas de médicos serán aplazados, es posible que ocurran retrasos en el caso de las intervenciones quirúrgicas. Exceso de peso a causa de una vida sedentaria. Dinero: Intensa labor durante estos días, trabajará más horas de las habituales. Si no encuentra las soluciones, deje reposar sus ideas. No gaste más de lo debido.
Leo
Amor: Influencia lunar favorable en el terreno afectivo. Estará más abierto al amor y al compromiso; tendrá un talento especial para obtener afecto, allí donde vaya. Salud: El exceso que ha cometido durante los pasados días, podría pasarle factura a su organismo. Equilibre la dieta para evitar que los malestares digestivos aumenten. Dinero: Estará en disposición para resolver los asuntos de trabajo que han quedado pendientes. La impaciencia le impedirá escuchar a los demás. Despilfarro de dinero.
Escorpión Amor: Dis-
frutará de su relación amorosa a plenitud, deseará realizar un viaje a solas con su enamorado/a. Algunos solteros encontrarán el amor en el entorno laboral. Salud: El buen humor y el optimismo le acompañarán durante toda la semana. Dedicará tiempo a su cuidado y arreglo personal, así como a practicar alguna actividad física. Dinero: Período favorable para las innovaciones; cualquier cambio o aportación que realice laboralmente, será un acierto. Utilice su sentido práctico con el dinero.
Acuario Amor: El equilibrio en su relación afectiva, será su principal objetivo. De otra manera, los hechos podrían llevarle a romper y huir, dando por terminado su compromiso. Salud: Para una completa recuperación de su salud, deberá cambiar o innovar en sus hábitos de vida. Las terapias manuales podrían ser su mejor aliado. Dinero: No se deje deslumbrar por los ofrecimientos o las oportunidades de cambio que aparezcan en su camino. Mantenga la calma y conserve lo que ha obtenido.
Géminis Amor: La influencia lunar, beneficiará el terreno sentimental. Tanto los nuevos vínculos, como los que llevan tiempo junto, vivirán una jornada especial. Salud: Buenas condiciones físicas y un gran optimismo. Es el momento de plantearse un cambio radical en su forma de alimentación, ingiera más frutas y verduras. Dinero: El año se inicia con buenas perspectivas laborales. Es posible que pueda poner en marcha alguno de esos proyectos que viene barajando. Economía justa. Virgo
Amor: Emociones negativas como los celos, afectarán el buen curso de sus relaciones sentimentales. Aumentará su lado seductor, la jornada será ideal para los romances. Salud: El mal hábito de consumir dulces y azúcares se volverá excesivo y alarmante para su organismo. Aumento de peso, por la poca práctica deportiva y el sedentarismo. Dinero: Espere una mejor oportunidad para decir lo piensa o pedir un aumento económico. Buen manejo del dinero, podrá obtener el máximo rendimiento.
Emilio, Viudo de Verano Estimado Caballero de la Rosa Tengo 45 años y llevo 15 años casado. Si me preguntaba hace un mes le habría dicho felizmente casado, pero ahora estoy agobiado por lo siguiente y pido su opinión. Mi mujer es dedicada a su trabajo, sus hijos y yo, en ese mismo orden. Resulta que ella se fue con los niños al campo, como todos los años y yo seguí solo en Viña. Me porté mal y he conocido una colombianita como de la película Pantaleón y las Visitadoras, que me tiene loco. Debo ir a juntarme con mi familia, pero ya voy con un sentimiento de culpa, que capaz que se me note. ¿Qué me recomienda Ud.? Emilio, viudo de verano
chevalierenrose@gmail.com
Amigo Emilio: Un Caballero no tiene memoria, así que muera en la rueda, vaya con su mujer, haga sus tareas, lúzcase, saque aplausos y, repito, no comente esto con compañeros de trabajo, porque será delatado. Si la mina que encontró lo sacudió fue quizás porque venía con acumulación de soledades. En el tráfago de fin de año las mamás se están ocupando de la familia y los maridos suelen quedar botella, deambulando transpirados por los malls y llenos de paquetes. El relax con la colombiana de marras, tómelo como una anécdota simpática y tenga cuidado de no darle luces a ella de quien es Ud., qué hace o donde vive.
No escriba tonteras en Facebook, no sea gil. Si ya metió las patas, está fregado porque puede haber caído en una atracción fatal que le acarreará problemas. Son los riesgos de la infidelidad y no soy quien para reprenderlo, pero si decirle que ha sido muy arriesgado y si anda aproblemado es su responsabilidad. No espere que le preste el hombro para llorar. Asuma y deje de ser un pelotudo a la vela. Caballero de la Rosa
Sagitario
Amor: La desconfianza le está impidiendo dar rienda sueltas a sus sentimientos. Puede que sea el momento de arriesgar en su vida amorosa; adelante, Venus está de su parte. Salud: Va siendo hora de poner orden en su alimentación y de practicar la moderación. El exceso de comida y bebida está perjudicando su aparato digestivo. Dinero: El trabajo le exige atención, procure ser eficiente y solucionar en el menor tiempo los problemas que surjan. El ahorro en el presente, le dará futura satisfacciones.
Sudokus
Piscis Amor:
El amor y la pasión estarán presentes en cada encuentro romántico con la pareja. Ciertos imprevistos podrían afectar el rumbo que sigue su relación. Salud: Comience el año con verdaderas intenciones de cuidarse. Más descanso y menos salidas nocturnas; menos comidas copiosas y más alimentos naturales. Dinero: En el trabajo, deberá darse prisas para terminar las tareas pendientes. Si va a realizar algún cambio en sus planes, valore con sabiduría las posibles consecuencias.
Solución anterior
/elepicentrochile
@elepicentro
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 01 Mín: 15° Máx: 21°
SAB 02 Mín: 16° Máx: 22°
DOM 03 Mín: 16° Máx: 19°
El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 01 Mín: 14° Máx: 27°
SAB 02 Mín: 12° Máx: 28°
DOM 03 Mín: 13° Máx: 28°
El Tiempo en Casablanca VIE 01 Mín: 10° Máx: 26°
SAB 02 Mín: 12° Máx: 27°
DOM 03 Mín: 12° Máx: 27°
...donde nace la noticia
CULTURA Y TENDENCIAS // 15
Preescolar es tatuado
a la fuerza
Video muestra como un menor es tatuado a la fuerza, lo que ha desatado una tremenda polémica en Internet, en donde se coincide se coincide en el uso del término “abuso”. En las imágenes, que se encuentran en YouTube, se puede ver al niño llorando y gritando, debido al dolor que le ocasiona la aguja que le atraviesa la piel. Este llanto no es tomado en cuenta por la mujer que lo
sujeta (aparentemente la madre) que, en vez de alejarlo del sufrimiento, intenta distraerlo con un “mira, mira”, aludiendo al resultado de la tortura. El tatuador, realiza su trabajo en el brazo del pequeño y también le habla con un tono consolador. Presuntamente el video fue grabado en La Habana, Cuba, y sus protagonistas adultos están recibiendo fuertes críticas de parte de quienes han revisado las crueles imágenes. “¿Cómo
un artista del tatuaje puede siquiera considerar la posibilidad de hacerle esto a un niño?”, insiste el cibernauta apodado KVNfromNDT. “Incluso si el niño quería el tatuaje, todavía debería ser un ‘no’. Si éste fuera el caso, ella debería esperar hasta que el niño cumpla 16 años, al menos”, comenta Bly Markum. “No hay manera de justificarlo”, insiste a su turno Aaronverley. “Debería ir a la cárcel”, opina Yesicacortes11.
Venta de “almas vivas” en la red: la de Bill Gates vale 83 mil dólares
Hay un usuario de la página web de subastas rusa molotok.ru que ofrece almas de famosos ‘encarnadas’ en bustos, como ejemplo, tiene la de Bill Gates, que saldrá a la venta a un precio de partida de 2.500 millones de rublos (alrededor de 83.000 dólares), esto sin existir autorización de la ‘víctima’. El vendedor de almas, se llamaría Andréi Gúrov, de Kislovodsk, Rusia, y solicita que los potenciales clientes le manden una foto y biografía resumida de la celebridad cuya alma desea comprar. La única obligatoriedad es que el personaje esté vivo.
Irán presenta una nueva “guillotina” para cercenar dedos a los ladrones Las autoridades iraníes presentaron un instrumento automatizado de castigo que amputa los dedos a los ladrones. El servicio de noticias iraní ISNA, publicó imágenes que presentan a tres funcionarios en-
mascarados que toman la mano derecha de un hombre condenado, en el momento en que otros giran la guillotina, muy parecida a una sierra giratoria. El prisionero no identificado, fue declarado culpable de robo y adulterio por un tribunal de Shiraz; condenado a tres años
de cárcel, a recibir 99 latigazos y a perder los dedos de una mano. Ali Alghasi, fiscal del distrito de Shiraz, anunció tras la amputación pública que los castigos aplicados a criminales convictos serán cada vez más graves.
El oferente se compromete a entregar una réplica exacta del alma solicitada en 33 días. El contrato estipula que el comprador recibirá una escultura hecha a mano de un material natural y de la que sólo habrá un ejemplar. El “vende-almas” explica que al transformar el espíritu de la celebridad en algo físico seguirá la información que le proveerá su imaginación, que él mismo describe como “muy viva”, por la conexión que mantiene con las fuerzas supremas. Gúrov asegura que el contrato de compraventa no dicta sólo el precio, la fecha exacta de creación de la obra y el nombre del personaje cuya alma
será copiada, sino que permite también al comprador a hacer lo que plazca con el alma. En el mismo documento, el ‘artista’ se compromete dar inicio a sus labores creativas en la réplica del espíritu, siempre y cuando haya recibido el 100% del precio del contrato. La primera subasta corresponde al alma de Bill Gates, que fue creada en base a una de sus fotos de juventud. El valor inicial será de 2.500 millones de rublos (alrededor de 83.000 dólares), que se dividen en 2.000 millones por la obra y 500.000 por la entrega. Luego se viene la subasta del espíritu de Mark Zuckerberg.
Demanda millonaria contra tres aerolíneas por el “homicidio imprudente” de una mujer El estadounidense Janos Soltesz acusa a varias aerolíneas de ser responsables de la muerte de su esposa, quien falleció en Hungría nueve días después de que varias compañías le denegaran el acceso a volar por pesar 195 kilos. Wilma, de 56 años, era atendida de urgencia en su país natal, Hungría, donde se encontraba junto a su marido pasando unos días de vacaciones. Allí se le aconsejó su regreso inmediato a EE.UU. para continuar su tratamiento. La mujer, aquejada de diabetes y de complicaciones renales, había sufrido la amputación de una pierna, lo que la obligaba a desplazarse en silla de ruedas, según informó Reuters. Para regresar, el matrimonio eligió un tipo de avión similar al que utilizaron para volar a Hungría desde EE.UU., pero el comandante de la aeronave, de la aerolínea KLM Royal Dutch Airlines, los obligó bajar del avión, por la imposibilidad de acomodar a la mujer a bordo. Fueron conminados a viajar en coche hasta Praga para to-
mar allí un vuelo de Delta donde ella pudiera ser debidamente instalada. Una vez allí se les dijo que el equipo a bordo no contaba con los medios necesarios para embarcarla en la nave. El 22 de octubre, la pareja decidió hacer otro intento en un vuelo de la compañía Lufthansa, pero tras varias horas de esfuerzos infructuosos por
acomodarla a bordo, el capitán optó por partir dejándolos en tierra. Finalmente, Wilma fue hallada sin vida por su esposo el 24 de octubre en su casa de Hungría, según declaró al diario ‘The New York Post, por lo que ahora reclama a las empresas una suma de 6 millones de dólares por “dejarla morir”.
PARAGUAY FOTO DENTRO DE
101 EN ROMANOS
CHILE
CANTINA, TABERNA
BANDA, FAJA
BOLIVIA
SUBRAYA, MARCA
SU SECRETARIO ANDERS FOGH
... & MINDY TV
ARTERIA DEL CUELLO
SIMBOLO FLOJO, NEODIMIO INDOLENTE
DROGA NARCOTICA
... BOLENA ... FRANK
AUTOR DE: LA AMADA INMOVIL
SU ALTEZA
SIMBOLO COBALTO
EMPRESAS 1,500 EN ELECTRICAS ROMANOS
POR LA MAÑANA
VIGESIMA LETRA ADVIERTE, AMAGA
INSTRUMENTO DE MEDICION
SIMBOLO VOCAL TECNECIO REPETIDA REVEZ
SALVESE QUIEN PUEDA
EX-CRAC GOLEADOR R. MADRIS
BANDA BRITANICA DE ROCK
EN ESPAÑA VOCALES VALLODOLID
NOTA MUSICAL
LETRAS EN CAMAROTE
CIUDAD AL NORTE
ARTERIA
SIMBOLO TALIO REVEZ
... ATURDIR, DJPACO LLAMADO ATOLONDRAR "EL NOMADA"
COLOMBIA
CANAL DE FUTBOLISTA POR BRASILEÑO ANSIA DE TV CABLE
SIMBOLO PALADIO
SAN CARLOS
SU MAJESTAD
SIMBOLO ASTATO REVEZ
POBLACION DE CHER FRANCIA FOTO
SIMBOLO OSMIO
AVION DE COMBATE
BOFETADA, GOLPE
CIUDAD DE ISRAEL
NOTA MUSICAL
VALLE DE ... SIMBOLO ITALIA LITIO
Casas de Gobierno
TENIENTE CORONEL
Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com
PERU ECUADOR
DETECTIVE CREADO POR AGATHA CRISTIE
SIMBOLO ITRIO
FUTBOL
EQUIPO GRECIA
DESCIFRA, INTERPRETA
ACTOR DE CINE NICK ...
OREJA
ARGENTINA