El Epicentro Edición 71

Page 1

Únete y participa

/elepicentrochile

@elepicentro

22 al 28 de febrero 2013 Año 2 / Nº 71 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

Edición especial Festival

Av. Uruguay: Resumen de problemas porteños pág.2

En barrio de Viña están en pie de guerra

Vecinos se movilizan por pésima locomoción Seremi de Transportes reconoce que “es un punto

Tres de 5 incendios son provocados por niños pág.4

Conozca al fundo que inventó “Ruta del Vino” pág.5

crítico y que se está trabajando para mejorar el servicio”. La autoridad llama a denunciar los abusos por parte de los choferes. pág.8


REPORTAJE // 02

Avenida Uruguay:

Todos los problemas de Valparaíso en un par de cuadras

Gloria Silva, presidenta del comité de Ambulantes de calle Uruguay.

Rodolfo Coronilla

“Aquí me roban hasta los diarios”, dice Soledad, que trabaja hace 18 años en calle Uruguay, donde se encuentra el tradicional Mercado Cardonal. Dice que en ese lugar hay mucha droga, que todos los días le roban algo de su quiosco, y que han buscado ayuda de las autoridades de la ciudad, pero que “todo sigue igual”. Transitar por calle Uruguay es encontrarse con los problemas que más aquejan al Gran Valparaíso, como la delincuencia, basura y desbordante cesantía, tal y como relatan los comerciantes que día a día, y por años, se ganan la vida en la cuadra donde se puede encontrar de todo: Pescado, verduras, abarrotes, juegos de azar, un cuartel de la PDI, bancos, tiendas de alimentos para mascotas, ropa usada, juguetes, vendedores ambulantes y así, la lista se renueva, al igual que sus personajes. Soledad comenta además que “es una calle desordenada, sucia. Hay delincuencia, droga, hay de todo, lo veo casi todo el día, desde la mañana muy temprano. Cuando ellos no tienen nada (los delincuentes), acosan a la gente que va a comprar a los distribuidores. Nunca me ha pasado en mi local”, dice mirando cautelosamente. “Prefiero que no me saques fotos”, termina con una sonrisa. Carlos Águila, administrador de “Carnes Santa Ana”, cuenta detrás del mostrador que todos los días las ve negras: “Es muy complicado, hay mucho comerciante ambulante. Nuestra principal preocupación es llegar a la pega un poco

Marysol Bustamante mbustamante@elepicentro.cl

Las calles que rodean al antiquísimo mercado Cardonal resumen las penurias del puerto principal: delincuencia, basura y cesantía. más tarde y salir un poco más temprano”. “Este sector antes cerraba a las 22 horas, hoy a las 20.30 está todo cerrado” dice Carlos, que explica el modus operandi que deben realizar, junto a los trabajadores, para bajar la mercadería de los camiones que traen la carne al local de calle Uruguay. “Solamente descargamos en la tarde, en la noche no se puede recibir. Cuando descargamos el camión, la gente se mete y roba cajas. Hemos llamado a las autoridades, pero no pasa nada, hemos conversado con la PDI, pero hay que tener el carnet de Identidad del delincuente para hacer algo”.

“Mucha tele” Un lugar conocido es el quiosco en la esquina de calle Uruguay, que cada cierto tiempo, cambia el personaje pintado en la parte trasera del negocio. Rostros como Bielsa y Barack Obama han sido retratados. Hoy es Marilyn Monroe que acompaña a Paulo, quien atiende el local familiar hace doce años. Explica que la suciedad de la

cuadra, donde tiene su fuente laboral, es parte del panorama de cualquier ciudad, y que “vemos mucha tele, si ves todas la películas americanas, no hay perros ni papeles en la calle. He visto gente que vuelve de Suecia o Canadá, y ve la calle y se pone a llorar. Es parte de nuestra cultura”. “Tú puedes caminar por toda la cuadra y no verás ningún basurero, porque los han destruido todos. Aún andamos con hueso –señala su nariz- y una lanza. Somos cultos para algunas cosas, pero nos falta mucho mundo”, dice mientras vende un chocolate a un pequeño cliente. Explica que la delincuencia no es tal como muchos la retratan, ya que “desde la balacera de plaza O’Higgins que los carabineros se han tomado la calle. Ahora existimos para las autoridades, así que tenemos resguardo todo el día”. Paulo continúa con su análisis descarnado de la realidad de la cuadra: “lo que se refleja en las calles es una realidad que las autoridades no han querido conocer. Tienes ferias de artesanía en todas desde la plaza O’Higgins hasta la Aduana, todas tienen una forma de cesantía, es la única forma que tiene la gente de parar la olla”.

“Por uno pagamos todos” Mónica Briceño es vendedora ambulante. Al lado de su carro de supermercado, comenta que “desde aquí –calle Chacabuco con Uruguay- hacia el mercado no es peligroso, porque somos pura gente mayor, nos conocemos todos

y nos cuidamos. Pero pagan justos por pecadores, no dejan trabajar a la gente buena, en vez de perseguir a la gente que vende droga”. Sin embargo, Mónica admite que “la gente que no es de acá sufre. Nosotros no, llevo treinta años trabajando acá, ya nos conocen”. Gloria Silva, presidenta del comité de Ambulantes de calle Uruguay, trabaja hace doce años en el sector y dice que está estigmatizado, ya que a su juicio “un barrio peligroso es donde ocurren homicidios, violaciones. Aquí eso no sucede, cuando nosotros estamos trabajando pero claro, a veces llegan estos tipos –ladrones-“. Agrega que “carabineros nos custodia para que no trabajemos porque dicen que encubrimos a los delincuentes. Pero mientras nos vigilan, asaltan a la gente en calle Rawson. He pasado muy tarde por aquí y jamás me ha pasado algo”. Al finalizar el recorrido, Rodolfo Coronilla vende algunas pertenecías a los pies de una escalera.” Tengo 80 años y con ochenta mil pesos no me alcanza para vivir. Para mí hay delincuencia en todas partes, es la falta de trabajo la responsable de esto”. Pese a que hay algunos más optimistas que otros, en la calle Uruguay el sentimiento de disconformidad por la cantidad de basura, cesantía y delincuencia es transversal a todos quienes todos los días, buscan sobrevivir en un lugar en el que muchos, prefieren pasar sin mirar.


...donde nace la noticia

REPORTAJE // 03 Luis Parot hace dura crítica a Carabineros

Jefe municipal: “Lo que ocurre en Av. Uruguay y otras calles porteñas ha superado lo racional” Según Secpla, se están estudiando en conjunto con vecinos del sector dos alternativas para la remodelación.

Concejales de Valparaíso llaman a locatarios y vendedores ambulantes a cuidar su lugar de trabajo Ante la queja generalizada de los comerciantes que trabajan día a día en el sector de avenida Uruguay, tanto Zuliana Araya como Paula Quintana comprometieron sus esfuerzos. Sin embargo, Araya, nacida y criada en el puerto, llama a cuidar el entorno. “En marzo nos pondremos las pilas para ver esa situación, sobretodo de esa parte de Valparaíso, sabemos la inmundicia que se junta, pero hay que hacer un llamado a que cuiden los espacios donde trabajamos”. Ante esto, Zuliana sostiene que la falta de personal de limpieza es un factor importante, ya que “hemos planteado esta situación en el concejo, y el alcalde Castro está comprometido aunque no sea de mi partido. La principal dificultad es que no hay camiones ni gente, muy poco personal de limpieza para combatir este problema”. Pese a la falta de camiones que menciona Zuliana, recuerda los tiempos en que se ganaba la vida en el comercio ambulante, y hace un llamado a los locatarios del sector y a sus ex colegas: “fui comerciante ambulante, pero ese espacio yo lo cuidaba porque era mi fuente laboral. Yo los apoyo pero hay que cuidar nuestro espacio, sobretodo la gente que vende pescado, no se puede vender entre tanta inmundicia, queremos hablar con la gente y decirle, porque si tienen permiso deben retribuir”.

Mónica Briceño, vendedora ambulante.

Alternativas de empleo Paula Quintana, concejala a cargo de la comisión de Desarrollo Urbano, dijo que para mejorar el sector de Uruguay “hay que ayudar al comercio ambulante a encontrar otras alternativas de empleo, como incorporarlos a programas de trabajo para tener una fuente laboral estable”. La ex ministra del gobierno de Bachelet afirmó además que este sector está bastante estigmatizado en términos de delincuencia, ya que “ese no es el problema más grave del sector, Valparaíso tiene un gran índice delictual, pero que es parecido al de otras comunas del país”. Así, menciona la suciedad como de la transitada calle, que se repite prácticamente en todo Valparaíso, y que “el desarrollo del barrio completo debe ser más funcional, esta calle debería ser un eje transversal de la ciudad”.

El sector que comprende avenidas Brasil, Uruguay hacia Pedro Montt, Colón y Hontaneda están siendo estudiados para sufrir un cambio radical, según Luis Parot, director de la Secretaría de Planificación Comunal (Secpla). Parot explicó a El Epicentro que “Secpla, por petición del alcalde Jorge Castro, está evaluando un nuevo diseño de la calle Uruguay. El área que queremos remodelar es desde El Litre hasta Brasil, y desde Hontaneda a Colón, para generar un eje nuevo que combine actividades minoristas, ferias para que la gente que hoy ejerce el comercio ambulante pueda formalizarse”. Parot sostuvo que hay dos alternativas de diseño: Una que busca erradicar el comercio ambulante de avenida Uruguay, y otra, propuesta por los vecinos y locatarios, que consiste en remodelar el espacio en su conjunto. “Dentro de los diseños que se pueden ejecutar, bajo el objetivo de erradicar las actividades y reubicarlas para acogerlas de mejor manera, ya sea para el mercado minorista, descarga, estacionamiento etc., evaluamos hacer un desarrollo como en Barcelona por ejemplo, poner ramblas, una pista por cada lado y veredas más chicas, eso desde el punto de vista de erradicar”. La segunda opción responde a los intereses de quienes habitan el sector día a día: “La otra alternativa es la que propone la junta de vecinos, que consiste en recuperar la capacidad de gestión vial de vía de escape desde Uruguay, Av Brasil sin bandejón central. Quedaun perfil familiar como el de Av. Francia y Las Heras, así, se recupera la capacidad de vía principal como de vía vehicular de calle Uruguay y Av. Brasil. Esa es la opción que promueven los residentes, comerciantes y gente del Mercado Cardonal”. Parot dijo que es urgente poner en marcha la licitación de alguno de estos diseños, ya que “lo que ocurre en calle Uruguay, Rawson, Yungay y Chacabuco ha superado la racionalidad”.

Basura y delincuencia Paulo, atiende el quiosco en la esquina de Uruguay hace doce años.

La necesidad de remodelar el sector mencionado es impulsada por los problemas de delincuencia y basura, que la-

mentablemente, se relacionan con la presencia masiva del comercio ambulante. Parot sindica como los principales responsables de la inmundicia de calle Uruguay a los vendedores ambulantes, ya que, a su juicio, “en el mercado El Cardonal y sus alrededores tienen actividades ilícitas sin permiso municipal que se desarrollan a vista y paciencia de todos, y que generan un montón de basura, y son los que fríen sopaipillas quienes tiran el aceite a las alcantarillas, vendedores de pescado que tiran los restos en cualquier parte, lo cual es muy peligroso para la salud”. Ante los dichos de Zuliana Araya, quien dijo a este periódico que faltaba personal de aseo, Parot respondió: “Lo primero, se supone que las personas pagan un derecho por el retiro de basura para que la municipalidad la retire. De la gente que está en Uruguay, nadie paga ese derecho, que es una cantidad de plata importante que, en su mayoría, los vendedores de Uruguay no pagan”. En cuanto a la delincuencia que denuncian locatarios de la tradicional calle, Parot respondió que los deberes de resguardo y fiscalización del comercio ambulante es exclusiva de Carabineros, gracias a una ordenanza municipal que permite el decomiso de mercadería: “en mi opinión el responsable del control de la delincuencia es Carabineros y está comprobado que hay una relación entre el comercio ilegal y el desorden. En espacios públicos que amparan actos ilícitos suceden situaciones como la que ocurrió en la plaza O’Higgins, donde incluso balearon a una persona”.

Labor de Carabineros Parot hizo hincapié en la labor de Carabineros. “Claramente la municipalidad es responsable y debe hacerse cargo de quienes tienen permiso municipal, el que debe ser controlado por Carabineros y revisarlo. Hay una ordenanza que permite el decomiso, los apoyamos con vehículos, por lo tanto la fiscalización es casi exclusiva de Carabineros. Si hicieran bien la pega, los sectores estarían más ordenados y con menos delincuencia”.


CRÓNICA // 04 Según datos que maneja Conaf el 49% de los incendios que se producen en el interior son por negligencias.

Según datos que maneja la Corporación Nacional Forestal de Chile (Conaf), la mayoría de los siniestros forestales que se producen en la zona interior de la Región de Valparaíso, son causadas por menores de edad, lo cual tiene muy preocupado al director regional de la entidad, Pablo Mira. “De 5 incendios que se producen, 3 son causados por niños. Es una cifra que nos tiene muy alertados y estamos poniendo todos nuestros esfuerzos para que no se convierta en una tendencia a futuro”, aseguró

La razón del fuego La autoridad desglosa estos números y explicó que estos siniestros se producen por dos razones. “Primero, está la casualidad; que el menor no

Tres de cada cinco siniestros son provocados por negligencia de los niños. Director regional de Conaf hace un llamado a los padres para que les enseñen a prevenir estas desgracias. Claudio Ibacache M. cibacache.periodista@gmail.com

Alarmante tendencia

Menores de edad son los mayores responsables de incendios forestales en la zona interior haya tenido la intención de provocar el fuego, que fuera negligencia suya o de los padres y el otro; la intencionalidad, que de verdad quieran ver los árboles arder o por otros motivos”, manifestó preocupado. Mira aseguró que se están evaluando las razones de la intencionalidad y llegó a una conclusión bastante alarmante: “Hay niños que provocan incendios sólo para ver los aviones de Conaf en el cielo o para observar el accionar de Bomberos y otras entidades de emergencia, porque consideran que eso es un espectáculo, como una película de acción. Me parece muy alarmante que esas sean sus motivaciones”, expresó.

“Hay niños que provocan incendios sólo para ver los aviones de Conaf en el cielo”, manifestó Pablo Mira.

La autoridad explicó que ya se tienen contempladas hacer más charlas en las juntas de vecinos del interior de la Región, con el fin de que los menores y adultos sepan cuá-

les son los riesgos de que se produzca un incendio forestal, y también que conozcan medidas de prevención”. Además hizo un llamado a los padres para que les enseñen a sus hijos como prevenir estas catástrofes. “El ejemplo que le dan a sus niños debe ser de responsabilidad, que ellos también les eduquen en esta materia que es tan sensible en la Región”, manifestó.

Acción en el interior A propósito de los siniestros que se produjeron el pasado martes 19 de esta semana en las localidades de Quilpué y Nogales, que se mantuvo por alerta roja por varias horas, El Epicentro le preguntó al director reegional cuántas hectáreas han sido afectadas en el interior, durante este verano, y que se está haciendo para combatir, de la forma más rápida, estas catástrofes que se repiten cada año.

“Hasta el día sábado (16 de febrero) Conaf estimó que ya fueron arrasadas 3.060 hectáreas, lo cual es una cifra bastante alarmante para toda la provincia del Marga Marga, puesto que es una de las zonas más propensas para que se produzcan este tipo de emergencias”, señaló. Mira añadió que ya se dispusieron dos brigadas de la institución, en las zonas de Quilpué y La Ligua con el fin de extinguir estos siniestros de forma más expedita “Nuestra región, por sus características, es una zona ideal para que se produzcan focos de fuego. Por lo cual hacemos un llamado a las personas, no sólo del interior sino que de la región, para que tomen conciencia del daño que pueden causar, puesto que según las cifras que manejo, un 49% de los siniestros forestales se producen por negligencia del ser humano”, finalizó.


...donde nace la noticia

REPORTAJE // 05

140 años de tradición en la comuna de Villa Alemana

Fundo el Sauce, pionero en las “Rutas del Vino” de Chile Viñas de uvas orgánicas, de tierras que se extienden por quinientas hectáreas, comida típica chilena, una capilla y cabañas impregnadas con lo mejor de lo nuestro. Todo eso es lo que se puede encontrar en el Fundo el Sauce, un lugar patrimonial que tiene más de 140 años de existencia y que se ubica en el sector de Lo Hidalgo, comuna de Villa Alemana. Este centro, que se dedica al agroturismo, fue inaugurado en 1996 por María Teresa Battaini quien junto a su fallecido esposo Italo Cánepa Canessa, querían mostrar a las personas

Claudio Ibacache M. cibacache.periodista@gmail.com

A sólo 20 minutos de Valparaíso y Viña se encuentra este lugar patrimonial. lo lindo que puede ser el campo chileno y explicar cómo es el proceso productivo de los vinos, por lo que decidieron que el lugar tenía mucho potencial como un lugar turístico. “La familia de mi marido fue

dueña de este fundo por cuatro generaciones y estaba tan bien cuidado y es tan precioso, que decidimos que podíamos compartir su belleza con los visitantes”, aseguró la dueña, quien agregó que “nosotros fuimos los primeros en la zona central en hacer la ruta del vino, y en dar comida 100% chilena preparada en nuestros hornos de greda, y en ofrecer música campesina, esa es la forma idealpara que los visitantes se impregnen con un poco de la cultura huasa chilena”, aseguró Battaini. María Teresa asegura que le va muy bien a pesar de que sólo

Tanto niños como adultos disfrutan de los paseos por la ruta del vino que el fundo ofrece.

Don Italo Canepa fue el administrador del lugar junto a su esposa. Él quería mostrar las costumbres del campo.

Lugar patrimonial. Sólo está a 20 minutos de Viña del Mar, por lo que su dueña asegura que “no hay excusa para no venir”.

le gusta recibir a grupos pequeños de turistas, pero aclara que esto es beneficioso ya que “se mantiene una sensación de intimidad con los visitantes. Como un lugar es atendido por sus propios dueños (mi hija y yo), se crea un espacio de confianza con los turistas que ayuda a la mística del lugar”, manifestó.

Sangre, sudor y lágrimas La apertura del lugar como centro turístico no fue fácil. María Teresa asegura que todo esto ha sido parte de su propia autogestión, “No hemos recibido ayuda del Sernatur y ni los créditos que ofrecen Corfo, Sercotec, u otras organizaciones. Esto se ha construido a través de la sangre, sudor y lágrimas de mi familia”, aseguró. La dueña asegura que las autoridades turísticas no han tenido un real interés en apoyar

a las empresas del interior de la Región, pero, según ella, esto le da un plus especial puesto que “así los dueños mantienen los lugares tal como están, rústicos pero bonitos, y los turistas pueden apreciar el Chile del campo”. “Una de las cosas que me parece increíble es que aún no haya una real incorporación de los turistas de los cruceros en las rutas turísticas de nuestra zona. Se los llevan a todos a otros puntos, principalmente a Santiago, pudiendo generar rutas turísticas en nuestra zona muy atractivas. Eso visitantes debieran conocer este fundo, sin lugar a dudas”, dijo la empresaria. María Teresa Battaini hace un llamado para que todos los visitantes que llegan a nuestro país, vengan a pasar unos días en el fundo. Allí los visitantes podrán apreciar “el Chile huaso, del campo, el tradicional.

No todo está en Viña, Valparaíso o Santiago, hay cosas preciosas en el interior que los turistas deben conocer. Los afuerinos quieren conocer las tradiciones chilenas y nosotros estamos a veinte minutos de la Ciudad Jardín, así que no hay excusa para no pasar unos días acá”. Explica que ellos tienen el vino El Sauce, que en sus diversos tipos se vende en el fundo. En el lugar también se puede hacer camping. Para todas las personas que deseen conocer y disfrutar de este lugar patrimonial, pueden entrar a la página web del fundo: www.agroturismofundoelsauce.cl, o llamar a los números: 411209 o 96997820, para obtener toda la información necesaria. Cómo llegar: Camino a Olmué, pasado Quebrada Escobares está Lo Hidalgo. En dicha recta, doble a mano izquierda y tome el camino El Sauce. Al final está el fundo.


CIUDADANÍA // 06

Editorial

Columnas de Opinión

¡A solucionar los problemas de la gente!

La política chilena al cierre del verano

Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter

Es casi un atrevimiento querer tocar temas serios cuando cada quién busca estrujar el tiempo de vacaciones que lamentablemente pasa volando. Ya es mucho tolerar que las tiendas estén llenas de uniformes desde el mismo enero y prácticamente ahora en anuncios de liquidación. Viene marzo, con el pago de matrículas, permisos de circulación y de nuevo las noticias políticas y las movilizaciones sociales, aunque la dirigencia tenga que ponerse al día para ver en qué van las cosas que dejaron en archivo a raíz de las fiestas de fin de año y las vacaciones. Como deben actualizar el libreto y muchos ex líderes estudiantiles están en campañas electorales personales, es de esperar que recién en Abril se reordene ese movimiento y pienso que le faltarán banderas para justificar seguir en la calle .

Los habitantes de nuestras comunas deben lidiar, día a día, con varios problemas. Uno de ellos es el de la locomoción. Muchos sectores se sienten al margen de un servicio de transporte público que satisfaga sus necesidades elementales. Uno de los barrios más desvalido en este este aspecto es el de El Olivar, en Viña del Mar. Aquí no sólo se da el problema de un mal servicio, con ausencia de buses luego de las 21 horas, sino que se da una situación de prepotencia por parte de los conductores y de maltrato hacia los pasajeros. De hecho, estos choferes de microbuses les hicieron la guerra a una línea de colectivos que pretendió prestar servicios en este barrio. Al respecto, la seremi de transportes, es clara y reconoce que este es uno de los puntos más críticos en la zona y realizó un llamado a los usuarios a denunciar estos abusos. Este es sólo un ejemplo. Hay muchos barrios de las comunas del Gran Valparaíso que sufren problemas similares con el transporte. Impera la “Ley de la selva”, lo que refleja una ausencia terrible de fiscalización y del rol supervisor de los entes respectivos. Otro problema es el del desorden y caos en las ciudades. Uno de los sectores que grafica muy bien este tema en Valparaíso es el de la avenida Uruguay: basura, comercio ambulante, veredas y calzadas tomadas por vendedores, perros vagos. Ante este panorama bastante crítico, el municipio porteño ha anunciado una intervención mayor, destinada a terminar con este punto negro. Se requiere con urgencia intervenir el entorno del Mercado El Cardonal, un sitio histórico, pero transformado hoy en un punto negro para nuestra ciudad patrimonial. Las autoridades tienen en sus manos la posibilidad de solucionarles los problemas a la gente y ellas no deben dudar ni un segundo en agilizar la búsqueda para culminar estos verdaderos calvarios para la gente. Los dos ejemplos anteriores son sólo una muestra de las situaciones adversas que deben enfrentar los ciudadanos de nuestra zona, ciudadanía que también tiene en sus manos la opción de manifestarse y reclamar. De hecho, en El Olivar los vecinos ya se aburrieron y comenzaron a protestar, sin descartar movilizaciones de mayor envergadura. A propósito del Festival de Viña que comienza este domingo, en la historia del certamen quedaron las palabras del “Puma” Rodríguez, quien señaló que “hay que escuchar la voz del pueblo”. Se lo dijo a la entonces alcaldesa Eugenia Garrido, hoy concejala, en los momentos en que el Monstruo de la Quinta gritaba para darle más premios al artista. Esa frase adquiere hoy más vigencia que nunca, en especial en aquellos sectores en que los servicios públicos y las autoridades están en deuda con los pobladores.

Porque en educación ha habido avances positivos, se está ejecutando un presupuesto histórico en el sector, se cerró la Universidad del Mar, hay otras universidades en capilla, y la situación de los estudiantes damnificados por las malas prácticas, se ha ido canalizando a otras casas de estudio, supuestamente más serias. Por otro lado, ser profesor es hoy una atractiva opción profesional, ya que si se tiene buen puntaje en la PSU se puede optar a la beca especial para estudios de pedagogía y egresar con un trabajo casi asegurado. También se perfila un fortalecimiento de las carreras técnicas que enseñen un oficio específico. En el expansivo crecimiento económico que vive Chile se necesita personas competentes y con actitud de disciplina y compromiso, lo cual exige cambios cualitativos en la formación del hogar y de las instituciones educacionales.

las regiones, por los palos Parisi y Velasco siguen sus campañas de forma novedosa y cercana; el MEO es pololeado por la Concertación que sigue desconcertada, ya que la que está hablando por la candidata es la cómico Natalia Cuevas, quien logró una excelente imitación de la silente candidata en el Festival de Antofagasta.

En Servel se ha nombrado a cargo al ex General Emilio Cheyre, lo que ha levantado revuelo. Cheyre se había perfilado hacia la Estrategia y la cátedra, por lo que su visión de Estado Democrático era sumamente clara y republicana. En este nuevo cargo tendrá la ocasión de actuar en consecuencia, asegurando que exista transparencia y orden en el sistema electoral, corrigiendo las fallas que hubo en las últimas En materia de campañas electorales, los candi- elecciones, limpiando de muertos los padrones datos empiezan a afilar sus hachas, Allamand le electorales y procurando una nominación de pidió a Golborne que se hagan debates en todas vocales que tengan dedos para el piano.

En general, los candidatos preparan sus naves. En el nivel de parlamentarias el enredo es mayúsculo, pues es difícil saber si los dos bloques seguirán dominando o irrumpirá como una gran cuña el voto joven, con nuevos candidatos y asambleas constituyentes como bandera. En los últimos divagues del verano, que todavía se hacen en trajes de baño, todo es fantasía. Pero se acerca el “aterrizaje marzista” y allí los medios, ya sin festivales, retomarán el reality de la política, con primarias en junio y esa declaración tan esperada de Michelle Bachelet, que no se sabe si preferirá continuar en ONU Mujer o arriesgará un desembarco en las tubulentas aguas políticas del otoño chilensis, donde sin armaduras ni escuderos, deberá por fin hablar, comprometer, debatir, responder muchas preguntas pendientes.

Tipos “choros”

Roberto Retamal Pacheco

Cada vez que nos enfrentamos a contingencias riesgosas aparecen los que “no están ni ahí” con las normas establecidas. Son los temerarios; son todos los que se creen superan y desafían hasta lo infinito cualquier norma de prudencia. Ahí los tiene usted en verano. Si va a la playa los encontrará desafiando su destino y lanzándose de cabeza por encima de los acantilados que asoman a flor de agua. Vaya usted a decirles algo por su riesgosa conducta. Son choros. Son audaces y soberbios hasta que una mala caída los deja tetrapléjicos. Entonces vienen los llantos, las lamentaciones y los gastos médicos. Hay estúpidos que se atreven a manejar, aun cuando anden muertos de cocidos. Por supuesto que provocan desgracias. Luego, con cuatro o cinco muertos a su haber, pondrán esa insoportable mirada de víctimas para declarar “¡Oh, Dios mío, yo no quise hacerlo…!” Son así, son tarados. En días de marejada puede verse a algunos otros de estos especímenes. Son los que se ríen arriesgándose y que después, si la ola los envuelve y arrastra, obligan a severos gastos de rescate. Lo mismo vale para esos tontitos que se meten al mar, pese a que todas las señales están advirtiéndoles que no lo ha-

mcordova@elepicentro.cl

Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail: denuncia@elepicentro.cl

(032) 297 18 99

gan. No solamente se enojan, sino que exigen que las unidades de rescate corran en su ayuda en caso de peligro. El reciente incendio de bosques nos habla de otra manifestación de temeridad mal entendida. Son los porfiados a quienes se les ha dicho hasta el cansancio que en las laderas NO DEBE haber construcciones. Usted sabe que el fuego toma peligrosísimo tiraje justamente en las laderas de cerro y que, una vez desatado, escalará a mil por hora. Estos ocupantes, por lo general de “tomas” lo saben, pero, sabiéndolo, igual se establecen allí, en medio del peligro. Esta temeridad es uno de los factores del terrible riesgo al que se exponen, pero igual construyen fuera de toda normal Y ¡vaya usted a decirles algo! Pero, a la hora de la tragedia están prestos a apuntar contra la autoridad, como si nadie les hubiese advertido. Cierto, es importante el desmalezado, pero tanto o más importante es que no se acumule basura; que no haya fogatas y fundamentalmente, que no haya sectores habitados allí, donde el peligro acecha. ¿Usted cree que aprenderemos la lección?... Oiga, no sea iluso. Nos estamos viendo.

/elepicentrochile

·

@elepicentro

·

···

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Mauricio Córdova, Paula Aguilar S., Sigrid Boye, Marysol Bustamante, Eduardo Poblete, Génesis Moreno Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.

·

·

·

·

·


...donde nace la noticia

PANORAMAS // 07

Actuará María Jimena Pereira

Deslumbrante promete ser sexta versión del “Quilpué Fashion” Con glamorosos desfiles y presentaciones, el comercio local de la comuna se lucirá este viernes 22 de febrero, a las 20 horas, en la Nueva Plaza Municipal. Diversas han sido las actividades que ofrece la ciudad de Quilpué durante el verano y que está desarrollando el Municipio con el fin de integrar, entretener y entregar distintas posibilidades a la comunidad para pasarlo bien en vacaciones. Enmarcado en este objetivo es que grandes y chicos no pueden perderse la 6ª Versión de Quilpué Fashion 2013, una muestra de moda, con música y grandes

Deporte y Recreación

Municipalidad de Quilpué invita a toda la comunidad a una gran Cicletada Familiar de verano en Los Pinos

sorpresas, tales como la presentación de la cantante María Jimena Pereira, este viernes 22 de febrero, a las 20 horas en la Nueva Plaza Municipal, con entrada absolutamente gratuita. El evento, animado por Maureen Berger junto a Carlos “Superocho” Alarcón, busca promover y difundir el trabajo de la industria local, como también exhibir novedosos diseños veraniegos y adelantos de la temporada otoño invierno, con modelos de la academia de Patricio Bazo. Música en vivo y tendencias desde la capital de la Provincia de Marga Marga, con 12 diseñadores independientes y tiendas de la comuna que mostrarán sus originales creaciones textiles, y artistas que expondrán sus trabajos en orfebrería y accesorios, serán parte del gran evento Quilpué Fashion 2013, que promete marcar la moda y potenciar el comercio local.

Cine gratis este viernes:

Madagascar por partida doble Como parte de su programación de verano, el Teatro Municipal de Casablanca te invita a disfrutar de entretenidas películas este viernes 22 de febrero. En esta ocasión, pingüinos, cebras, leones, hipopótamos y jirafas se tomarán la pantalla en dos horarios: a las 15:00 horas se exhibirá “Los Pingüinos de Madagascar” y posteriormente, a las 19:00 horas, “Madagascar 3”. “Los pingüinos de Madagascar” narra las aventuras de cuatro pingüinos: Skipper (el

Este domingo, desde las 10:00 en adelante, niños, jóvenes y adultos podrán disfrutar de una grata jornada deportiva que incluye una interesante charla educativa a cargo del grupo de montañistas “Alto Umbral”. Una gran Cicletada Familiar está programando la Municipalidad de Quilpué, la primera de cinco que se realizarán en la comuna, con el fin de promover el deporte y vida sana en familia. La invitación es para niños, jóvenes y adultos, este domingo 24 de febrero en el sector de Los Pinos, desde las

10:00 en adelante. La actividad deportiva, que se ha realizado en otras oportunidades con mucho éxito de convocatoria, está destinada a toda la familia.

Inscripciones La partida será en la multicancha ubicada en calle “4 Pinos” con “Pilpilén”, para continuar con un recorrido por todo el sector de Los Pinos y Alto Manquehue, y las inscripciones se realizarán el mismo en el lugar del evento, que es totalmente gratuito. Luego de la prueba, se sor-

tearán atractivos premios entre los participantes. Del mismo modo habrá agua mineral y fruta fresca a disposición de todos, con el objeto de apoyar la recuperación por el desgaste físico, promoviendo también el consumo de alimentos sanos. Asimismo, se recomienda usar implementos de seguridad, tales como casco y rodilleras, además de asistir con ropa cómoda. La actividad contará con asistencia de salud con un móvil dispuesto por el Área Salud de la Corporación Municipal de Quilpué.

líder del grupo y el más fuerte), Kowalski (el genio científico), Rico (el experto en armas) y Private (el novato), quienes llevan a cabo misiones estilo militar para proteger su hogar en el Zoológico de Central Park. Todo lo que hacen es tratado como una estratégica misión de espionaje y cada miembro del equipo juega un papel determinado. A menudo los pingüinos ayudan a los demás animales del zoológico, resuelven situaciones y mantienen el orden, aunque ellos mismos también pueden ocasionar problemas.

Estrenada en 2012, en “Madagascar 3: De marcha por Europa” nuestros amigos Alex el león, Marty la cebra, Melman la jirafa y Gloria la hipopótamo, están decididos a regresar como sea al Zoo de Central Park en Nueva York. Tras abandonar África, toman un desvío y emergen, literalmente, en Europa, persiguiendo a los pingüinos y chimpancés que se las han arreglado para hacer saltar la banca de un casino de Montecarlo. Ambas funciones son con entrada liberada.


REPORTAJE // 08

Se movilizan para terminar con el problema en este sector de Viña

Vecinos no aguantan más pésimo servicio de locomoción colectiva en El Olivar Chantal Garay Soto chantal.periodista@gmail.com

Salir a primera otra, o bajar al centro de Viña al fin de la jornada, es un problema constante para quienes residen en El Olivar, una población dormitorio, ya que todos quienes viven en este lugar salen temprano en las mañanas y llegan en las tardes-noches si con suerte logran tomar el último microbús que viaja hasta los cerros dónde se escondió el sol. ¿Qué es lo que pasa con la locomoción en ese sector? “Es escasa, poco frecuente y el problema de la línea 611 es que no deja que entren otros licitantes, ya que provocan accidentes, tiran las máquinas encima de los vehículos y así las empresas se terminan yendo como se produce desde hace años”, según señalo Matthew, un técnico en sonido que trabaja desde hace muchos años en eventos nocturnos y tiene que pagar taxis para poder llegar a su vivienda. “Si no tengo locomoción a las 11 de la noche, imagínate cuando voy a trabajar y estoy llegando a las 5 ó 6 de la mañana, tengo que pagar un taxi o un colectivo que me haga la carrera”, añadió el trabajador. Para todos quienes viven en este sector oriente de la ciudad jardín, la locomoción colectiva es realmente un problema y han tomado diversas medidas para mitigarlo llegando incluso a realizar movilizaciones ciudadanas, como campañas con afiches y carteles para terminar con la situación. No descartan hacer protestas masivas. “Lo venimos planteando en reiteradas oportunidades: que fiscalicen el sector oriente y no lo hacen. La seremi de transportes no fiscaliza, lo complejo es que son muchos sectores y aquí colapsamos

Debido a este mal servicio, se han registrado varios asaltos a peatones. Seremi de Transportes, Gloria Basualto, reconoce que “es un punto crítico y que se está trabajando para mejorar el servicio”. La autoridad llama a denunciar los abusos por parte de los choferes. con la 611 porque no se puede sobrellevar el trato con los choferes”, indicó Arturo Celedón, presidente de la Unión Comunal Juntas de Vecinos de Viña Oriente.

Los afectados El Epicentro conversó con algunos vecinos del sector, quienes nos entregaron diversos testimonios, los que apuntan a lo mismo: las quejas son simplemente unánimes por la mala calidad de transporte que tienen en Viña Oriente. “Trabajo durante todo el día y estudio en la noche, sin micro subir caminando es peligroso. Han asaltado a varios muchachos, entonces muchas veces tengo que pagar carreras de colectivos para poder subir a El Olivar. La locomoción es muy mala, en las mañanas la gente discute, pelea, y es todo muy tenso, al final uno vive estresado”, argumentó Jessica Isasmendi, pobladora del sector. En este lugar de la región, hace unos 15 años aproximadamente una línea de colectivos llegó a prestar sus servicios Duró unos 8 meses y se retiró luego de múltiples agresiones, abusos, apedreamiento y amenazas por parte de los choferes de la extinta línea 17, actual 611, que tiene un monopolio en el sector afectado.

“Cuando los colectivos llegaron estábamos contentos porque teníamos otra opción de locomoción hasta nuestras casas y trabajo. Pero a los días, los choferes les declararon la guerra y les tiraban piedras, las máquinas chocaban sus vehículos, les volaban los espejos retrovisores y los colectiveros se aburrieron abandonando el lugar y afectándonos a nosotros quienes somos los que pagamos los viajes”, nos contó María Angélica, vecina del sector. María Angélica coincidió con Matthew quien también mencionó que “tuvimos unos meses algunos colectivos pero terminaron yéndose igual porque (los choferes de la 611) son muy altaneros y mal educados. Lo peor es que te dicen que la última máquina baja del Olivar a las 22.20 y eso es falso, a las 21.30 no pasa ni un alma hacia el centro de Viña y debemos acomodarnos a los horarios y frecuencias que los choferes de las líneas estiman convenientes, porque no respetan los horarios” señaló molesto. Ramón por su parte, tiene otra versión. “Los colectivos de un principio cuando se instalaron, eran una determinada cantidad y como fueron amedrentados, se fueron retirando de a poco, por lo que la cantidad de vehículos que circulaban bajó produciendo un abandono del consumo de servicio por parte de vecinos”. Cabe mencionar que los pobladores de El Olivar, finalmente debido a la mala frecuencia de los colectivos, tomaban de igual manera la micro, porque los pocos colectivos que habían, subían con todos sus cupos llenos.

Cambio de sector Los vecinos de El Olivar,


ÂĄY parte la fiesta en ViĂąa 2013!


Primeros en la Quinta // 02

Tomás de Rementería y Andrés Celis

Concejales de Viña disparan contra el Festival Evento tiene un costo de un millón de dólares por noche. Marysol Bustamante mbustamante@elepicentro.cl

La versión número 53 del festival más importante de Latinoamérica está a dos días de su noche inaugural. Su organización preocupa a algunos miembros del concejo municipal, ya que advierten que más que un “festival de la canción”, se ha convertido en un espacio televisivo. Para el concejal Tomás de Rementería (PPD), los nuevos festivales provinciales, como “Viva Dichato”, en otros, cuya sintonía ha superado en ocasiones las del Festival de Viña del Mar, es una muestra de la mala gestión de Chilevisión, ya que “nunca había visto a la ciudadanía tan poco interesada”. En cambio, por la vereda contraria, Andrés Celis (RN) considera que la gestión de CHV ha sido un “negocio inteligente”, ya que “es un festival inteligente, lo sabe hacer, traen tres o cuatro artistas nuevos y todo el resto son otros que han sido probados, y en eso es donde la comisión tiene que dar una señal de innovar en cuanto a que artistas que nunca hayan estado en la Quinta”, sostuvo el concejal.

Precio por noche Más de alguna vez nos hemos preguntado cuánto cuesta el Festival de Viña del Mar, ya que en reiteradas ocasiones hemos escuchado que un artista es demasiado caro como para

presentarse, o que el cantante en cuestión está en la cima del éxito y por eso, es más difícil que llegue a la ciudad jardín. El concejal Celis desclasificó las cifras del certamen Viñamarino, lo cual reafirma su tesis de que se trata de un “negocio inteligente”: “El festival cuesta artísticamente, un precio aproximado de un millón de dólares por noche, el festival completo cuesta diez millones, es decir con orquesta viático, iluminación, parrilla, todo. Entonces, qué es lo que hizo el canal (Chilevisión), aprovechar un día más de festival, que es la gala, que es un programa más, que le da más auspiciadores y mayores ingresos”. Asimismo, según Celis, la distribución del gasto por noche, con días más caros que otros, serían la clave de un festival, monetariamente, exitoso: “Lo que hizo CHV fue distribuir bien los artistas. Lo que es un día caro como el día de Elton John, cuesta un millón de dólares, pero tiene otro día como el último, que debe costar unos quinientos mil dólares, pero a lo menos dos días que no cuestan más US$600.000, si sumas con Maná, Miguel Bose, utilizas más artistas del jurado y tienes días mejor distribuidos, que vaya sumando los seis millones de dólares, y además una noche de gala. En defini-

tiva, Chilevisión no ha perdido nunca menos de dos millones de dólares y no ha ganado más de cuatro, estamos hablando de un canal que ha hecho bien la pega como empresa”. Además, los humoristas, que son los que dan más peak de sintonía, son los “más baratos” para la organización del certamen, y por lo tanto son más lucrativos para los auspiciadores, como explica el concejal. “La entrada principal lejos son los auspiciadores y la venta de entradas, pero me atrevería a decir que son los auspiciadores los que más aportan en el Festival de Viña, en vez de seis tienes siete noches, en promedio de rating es de veinte puntos, tiene las seis noches con cinco humoristas que dan el peak de sintonía, y que son a los que menos se les paga”.

Mala gestión Para Tomás de Rementería, este “juego de negocios” es trágico: “La gestión del canal ha sido mala, pésima. Para ellos es muy rentable, son un canal con pantalones largos, muestran sus figuras, han aprendido de los canales grandes, pero si usted mira la promoción de Viña, es casi tragicómica”. De Rementería alude directamente a la gestión municipal, calificándola como la de un mero espectador: “mientras el

municipio sea un espectador, y quienes resuelvan y decidan sean los canales de televisión, indudablemente que no se va a beneficiar la ciudad. Eso lo demuestra, los humoristas, que muestran el nivel rasca del Festival. Con todo el respeto a su labor, pero no va a comparar a Kramer con humoristas de cierto nivel que se presentarán en la Quinta”. Por último, considera que la gestión del canal privado está lejos de ser inteligente, rebatiendo a Celis en su afirmación, ya que “la diferencia que él dice que es inteligente, eso es de pillo y el gran responsable es la alcaldesa Reginato que no escucha, a ver si responderá ella cuando muera el Festival”.

“De Festival no queda nada” Pese al dineral que significa el Festival de Viña del Mar, ambos concejales coinciden en que la competencia internacional y folclórica, eje central de cualquier festival, está relegada a un segundo plano, lo cual no es un misterio para nadie. De Rementería comentó al respecto que “se está perdiendo el patrimonio de la comuna, con un festival que tiene más de cincuenta años de historia”, y agregó que “no veo ninguna renovación, no hay una presencia, aparte del almuerzo de la SCD (Sociedad Chilena de De-

recho de Autor), no hay mayor participación de los autores, la competencia vale hongo, si le pregunto quién ganó, si ha escuchado de algún premio de compositor a este maravilloso festival. Aquí viene Elton John y lo van a pasear por todos lados, ¿y qué más?, ha terminado siendo un show”. Celis coincide en los dichos de Tomás de Rementería, y afirmó que “del Festival no queda nada, se entiende como competencia de canciones, si salimos a la calle y preguntamos quién ganó el año pasado, con suerte el 5% contestaría bien. Es un tema que hay que definir, tendremos que invitar a compositores y cantantes, a lo mejor en el caso del folclor potenciar a Olmué y concentrarnos en el internacional, no sé hay varias formulas a discutir”. Sin embargo, para De Rementería, el festival no goza de buena salud. “Está con la salud comprometida. Hay gente que está haciendo negocios y no defendiendo el interés de la ciudad, los jurados son una broma. Hay una Señorita que sale en la serie del canal auspiciador y eso la hace jurado. Esto es una chacota. Le dije a la alcaldesa que había una diferencia, jurado se llama así porque jura, porque tiene juicio, pero bueno, ahí vera lo que le responderá a la ciudadanía”, puntualizó.


Primeros en la Quinta // 03

Cuestionan su permanencia

Críticos coinciden en poca relevancia de competencia festivalera Hablan Gloria Simonetti, Pablo Aguilera y Mauricio Jürgensen.

Marysol Bustamante mbustamante@elepicentro.cl

“Lo vengo diciendo hace muchos años, que viene siendo el arroz graneado, quedó sólo el nombre de “festival”, hoy no es eso, es solo un programa de TV cuyo público está instalado en la Quinta”, dijo la cantante Gloria Simonetti a nuestro diario sobre la situación actual de la competencia internacional, que le dio el nombre al certamen musical. Simonetti comentó además que “a ellos (organización del festival) la competencia no les interesa en lo más mínimo, hacen un show con artistas para que venda, no le dan la jerarquía que se merecía antes, no me parece que la competencia debería seguir así como está, no tiene ninguna trascendencia”. Para la cantante, esto se debe al trabajo que han desempeñado las casas televisivas, ya que “a fin de cuentas los responsables son los que están a cargo, no solo Chilevisión, sino todos los que han tenido la concesión, para ellos es un cacho, entonces no la toman ni le dan la importancia, antes por lo menos los autores y compositores tenían la oportunidad de presentar en una semifinal en el teatro municipal, donde se presentaban diez finalistas y había opción, pero hoy se elige por oficina las canciones finalistas con un jurado muy interno”.

Hora de decir adiós Mauricio Jürgensen, periodista de La Tercera y crítico de música, explica que es necesario replantear la permanencia de las competencias tanto internacional como folclórica, ya que “es momento de analizar su permanencia. Me imagino que nadie está dispuesto a asumirlo, y sacar la competencia y asumir el costo histórico, porque dejaría de ser un festival, pero sería una decisión a discutir tomando en cuenta que todos saben que a nadie le importa y a lo más se puede aspirar a buscar un numero exótico, pero nadie

2013

Gloria Simonetti

lo está buscando”. El periodista explica que esto se debe a los nuevos tiempos y tendencias, además de que hoy se trata, tal y como también lo dijo Simonetti, de un show televisivo. “Me parece que la competencia no sea relevante tiene que ver con el cambio de tiempo y una tendencia de hace muchos años. No hay ninguna novedad en concluirlo, es una suerte de exigencia veraniega de cada municipio, que busca mucho más que una canción con futuro, tiene que hacerse cargo de demasiadas exigencias, descubrir nuevos talentos, etc.”. Simonetti, pese a que mantiene una posición de mantener la competencia, opina, al igual que Jürgensen, que en buena medida al público tampoco le interesa la competencia, que le da el nombre de ‘festival’ a la fiesta del verano: “Nadie se acuerda de la canción ganadora del año pasado, eso es un problema de organización en el sentido que los creativos a mi modo de ver son bastante poco creativos, si pudiesen tener una disposición de crear algo atractivo donde la gente sea partícipe, un aliciente para la gente que se dedicara a apoyar, a ponerle atención a las canciones, hay una cosa de confección del certamen que no ha tenido el gancho para que la gente se interese, no hay plataforma real donde se pudiera incentivar”, dijo.

“No hay que prescindir de ella” Pablo Aguilera, conductor de “La mañana de Pablo Aguilera”, programa de la Radio Pudahuel, expresó que, a diferencia de lo que opina Jürgensen, no hay que prescindir de la competencia, sino que hay que reformularla, opinión que comparte con Gloria Simonetti: “No, prescindir no, sino hacerla de forma separada, pero que vayan separadas, se hace un daño a los competidores, porque lo único que uno quiere es ver a su artista, en cambio si se hace un reality de competencia tendría otro cariz, hay que reformularla, y orientarla a lo que es la televisión actual”. La idea de reformular la competencia de Aguilera, surge de la poca importancia que hoy tiene: “La verdad es que la competencia no tiene ninguna importancia, solo los recitales de cada artista que se toman el escenario por dos horas y agota a todo el mundo”. Asimismo, propone hacer la competencia fuera del escenario de la Quinta Vergara y del show televisivo. “Creo que la única forma de rescatar la parte competitiva es hacer un pre festival e incorporar al ganador al show, pero metido entre medio, no tienen ninguna importancia, hace tiempo murió el festival competitivo, hoy es un evento de verano”.

Pablo Aguilera, conductor de “La mañana de Pablo Aguilera”, programa de la Radio Pudahuel.

Mauricio Jürgensen, periodista de La Tercera y crítico de música.


Críticas y alabanzas del “Monstruo” más reconocido del país

Connotados residentes de Viña del Mar evalúan la trascendencia del Festival Tan variadas como la parrilla de artistas del Festival de la Canción de Viña del Mar fueron las opiniones entregadas por connotados residentes y comerciantes de la Ciudad Jardín respecto de la trascendencia que ha tenido este importante evento musical a lo largo de sus 53 años. Que se ha perdido el objetivo inicial del espectáculo, que cada vez es más reconocido mundialmente, que la farándula le ha jugado en contra y que los artistas son cada vez mejores, fueron algunas de las críticas y alabanzas entregadas por los viñamarinos. En el top ten de los vecinos reconocidos se encuentra Sonia Fried, madre del tenista nacional Nicolás Massú, la que a su vez es recurrente invitada a cuanto programa televisivo relacionado al evento hay. La popular “Tía Sonia” conversó con El Epicentro acerca de

los alcances logrados por este Festival, el que a su juicio ha logrado poner año tras año en una vitrina de nivel mundial a la Ciudad Jardín por la importancia de los artistas. “El Festival de la Canción siempre es un atractivo importante. Es algo que todos esperan y la semana del verano que toma más auge en cuanto al turismo y la llegada de gente porque todos están pendientes del show. Creo que por los artistas que vienen cada vez es mejor, aunque ahora hay muchos festivales con cantantes igual de buenos. Sin embargo, considero que el de Viña tiene un encanto especial que los otros no lo tienen”, explicó Fried.

Farándula juega en contra Como operador de las máquinas del Cine Arte de Viña del Mar durante 45 años, Eras-

Opinan Reinaldo Sánchez, la “Tía” Sonia Fried, Eugenio Prida, el rector del Colegio Árabe y el operador de cine más antiguo de la ciudad. Christian González G. Erasmo Villalón, operador de las máquinas del Cine Arte de Viña del Mar durante 45 años.

mo Villalón ha visto desfilar innumerables artistas, más relacionados al séptimo arte que a la música; sin embargo no es ajeno a ella. “Es cierto que el Festival ha mejorado muchísimo en cuanto a la calidad de los artistas, pero creo que se le está dando demasiada cabida al reggaetón, el cual no me gusta en lo personal. La farándula también le ha jugado en contra porque muchas veces se le presta más atención a eso que a los mismos artistas”.

Muchos cambios Eugenio Prida es dueño de la sastrería Casa Prida, la que hace más de 70 años está abierta al público en la calle Valparaíso. Como buen viñamarino, el Festival –desde que era pequeño- era muy esperado por él, ya que “en mis tiempos era Sonia Fried, madre del tenista nacional Nicolás Massú.

cien por ciento familiar, tenía otro concepto; hoy, está en manos de una gran empresa televisiva que lo único que busca es rating. Como imagen de Viña es importante pero creo que se ha perdido el objetivo porque si bien, la idea siempre fue traer público creo que ahora está muy comercial”.

Opina un académico Historiador, escritor, académico y rector del Colegio Árabe de la Ciudad Jardín, Juan Sakalha ha vivido en carne propia los distintos procesos por los cuales ha pasado el evento. “El Festival de Viña se ha transformado definitivamente en un show. La gente ya no va por la competencia folclórica o internacional, sino que va por ver el show. En relación a antiguos Eugenio Prida, dueño de la sastrería Casa Prida,

festivales, antes se privilegiaba más las canciones. Ahora, si eso es bueno o malo, el público lo decide; pero ha cambiado mucho, eso es innegable”.

“Nunca me interesó” El ex presidente de Santiago Wanderers y del fútbol chileno, Reinaldo Sánchez, fue el más drástico en cuanto a su parecer

del evento musical, al considerar que “hay cosas mucho más importantes que preocuparse, como la gente que sufrió por el incendio del año pasado en Miraflores o el de ahora en Valparaíso. Creo que parte del dinero del show debe ir para esta gente. A mí nunca me interesó el Festival, así que no tengo una opinión de los artistas”.


Primeros en la Quinta // 05 Competencia Internacional, Viña 2013

Potencial semillero de ídolos En 1993, la mismísima Shakira dio sus primeros pasos en dirección al éxito mundial en la Concha Acústica de la Quinta Vergara, también podemos nombrar a Paolo Meneguzzi, quien ganó en 1996 y logró la fama en nuestro país. Es por esto que el 2013 debemos poner atención, ya que podríamos ser testigos de los inicios de un nuevo ídolo de la canción internacional. El Epicentro pone a su disposición los antecedentes de los seis competidores que disputarán los premios a “Canción Ganadora” y “Mejor intérprete” con un premio de UF 739 y UF 246, respectivamente, además de la Gaviota de Plata; símbolo del triunfo en este importante certamen musical.

Canción: “Ven, Ven Bésame”, Chile Nuestro país será representado por María Azucena Gutiérrez, Azzú, quien es compositora, autora y bailarina. Lleva 4 años trabajando en su primer disco, en el que mezcla sus pasiones: Pop, Hip Hop, Folklor peruano, argentino y chileno, mix con el que pretende ganar-

se el gusto del jurado. Su talento musical es heredado, ya que su tatarabuela Matea fue arpista y cantora popular, del mismo modo que su bisabuela Celia y que su abuelo Enrique, quien fue compositor y cantautor popular. Incluso su padre fundó diversos grupos musicales. “Folklor Rosado”, se llama su primer disco y fue producido por el compositor Gustavo Pinochet.

Canción: “Keep The Dream Alive”, Estados Unidos Estados Unidos estará este 2013 en la Quinta y será Kelly King quien se pare en el escenario. Nacida en Atlanta, Georgia y criada en Nashville, esta cantante, compositora y actriz marca el nuevo modelo independiente de la música. Ha ganado tres Billboard. Su carrera comenzó luego de mudarse a Nueva York y participar de la orquesta de Duke Ellington. En 2007 lanzó su primer álbum, “Live the dream”, que la puso dentro del top 25. Además, fue incluida junto a Enrique Iglesias en la tabla mundial de grabaciones más prestigiosas.

Paula Aguilar paguilar@elepicentro.cl

Canción: “Because You Can”, Islandia

Canción: “De Ti Y De Ese Abril”, Panamá

Desde la exótica Islandia viene Hera Björk, presentadora de TV que comenzó su carrera musical en conjuntos tales como “Orgill”, “Sweetý” y “17 Vélar”. Esta mujer de 40 años tiene vasta experiencia en festivales. Incluso fue finalista en Eurovision 2010 (Oslo). Entre sus triunfos se cuentan el Festival OGAE Second Chance 2009, de Dinamarca y su segundo lugar en la pre selección para Eurovision 2009 (Moscú).

Panamá competirá a través de Marlys Domínguez, quien comenzó en el “Proyecto Estrella 20-30 Panamá” de 2007, luego de ello, fue la voz oficial de varios tributos. En 2009 participa en “Vive la Música Live” e inmediatamente su registro gana el respeto de personalidades como lo fue Gustavo Sánchez. Con una mezcla full pop, poco a poco se establece en las redes sociales, dando a conocer su mensaje de igualdad y oportunidades a las minorías dentro de nuestra sociedad.

Canción: “LUomo Delle Stelle”, Italia Ya es toda una tradición que Italia esté en nuestro festival y, esta vez, estará representada por el conocido galán de realities chilenos, Marcelo Marocchino, quien ha desarrollado una carrera como modelo para prestigiosas marcas como Versace, Pignatelli, Acquaviva, Robe de Kappa y Mossimo. Gracias a su amistad con Américo, a quien muestra su cautivante voz, éste decide hacerle un tema para presentarla en Viña 2013.

Canción: “Ante El Dolo”, Venezuela El representante de Venezuela es Francisco León, quien comenzó con la música desde pequeño, participando en concursos y festivales. Se dio a conocer como modelo para distintas firmas. Fue Mister Venezuela en 2004 y tras trabajar como presentador, lanzó su primer CD “Te Invitó a Vivir”, el cual logró tres N°1. En 2012 lanzó “Ante El Dolor”, dando inicio a su segunda propuesta musical.


Los invitados al Festival 2013

Música para todos los gustos Paula Aguilar paguilar@elepicentro.cl

A pesar de que muchos critican, año a año, a los artistas invitados al festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, no se puede desconocer que este certamen logra englobar todos los gustos musicales populares y, por ende, agota las entradas para varias de sus noches. Este año partiremos con la exitosa y energética banda de rock mexicana Maná, cuyos integrantes vienen dispuestos a mover al “monstruo”, por cuarta vez, y sorprenderlo con una tonelada de hits bailables y románticos, de ayer y hoy. Los venezolanos Chino y Nacho

cerrarán cantando sus éxitos bailables que los hicieron merecedores de tan importante escenario. La nueva bachata, interpretada por Romeo Santos, no podía quedar fuera, especialmente tras el éxito viñamarino de este moreno intérprete, junto a su ex grupo Aventura, en el Festival 2011. El mismo lunes 25 de febrero, Daddy Yankee será el encargado de cerrar la noche con todo su ritmo renovado y bailable. Esta noche fue la primera en agotar sus entradas, por lo que si quiere verlos, debe conformarse con sintonizar CHV. El Martes 26, Miguel Bosé se convertirá en el cantante que

más veces se ha presentado en nuestro emblemático festival. El 2013 completará 9 presentaciones en Quinta Vergara y no por eso ha dejado de ser popular. Esa misma noche nos encontraremos con unos novatos en Viña del Mar, los estadounidenses Jonas Brothers, quienes han sido capaces de llenar el Madison Square Garden y tienen méritos reales para ser recordados en Viña 2013. No podía faltar una noche chilena en esta versión festivalera, el 27 de febrero tendremos en escena el show de 31 Minutos, que promete entretener a grandes y chicos. Francisca Valenzuela nos deleitará con sus alegres hits de new folk nacional y terminaremos con la aguda voz de Jorge González, quien seguramente, interpretará temas de Los Prisioneros y propios. Ya el jueves 28 tendremos el gusto de tener al esperado “clásico” en nuestra Quinta Vergara, se trata de Sir Elton John, reconocidísimo y premiadísimo cantautor inglés que

ha marcado a generaciones con sus canciones románticas y excelentes presentaciones. Albert Hammond, un clásico en español deleitará los oídos de las calcetineras de ayer, para terminar con todo el ritmo tropical de la Sonora de Tommy Rey. Y el festival se termina el 1° de marzo. Esa noche tendremos a los puertorriqueños Wisin y Yandel, que nos visitan por segunda vez con su reggeatón fuerte y claro. Así de fuerte será también el show de Gloria Trevi, quien viene como jurado pero no quiso aprovechar la oportunidad para demostrarnos que su talento se mantiene. El romanticismo viene de la mano del español Pablo Alborán, quien debutará en Viña del Mar. Finalmente, podemos decir que Viña 2013 tendrá un cierre festivalero sin comparación, ya que Los Auténticos decadentes harán suyo al temido monstruo con sus pachangas como “Vení Raquel”, “El Murguero”, “Entregá el Marrón”. “(Loco) Tu Forma de Ser” y muchos más.


Primeros en la Quinta // 07 Folklore en Viña 2013

La competencia que se viene Paula Aguilar paguilar@elepicentro.cl

La gran calidad de los artistas que vienen a presentarse en el escenario de la Quinta Vergara, año a año, ha logrado que las competencias tiendan a pasar desapercibidas y pierdan la importancia que merecen, ya que es gracias a ellas que este certamen musical es reconocido a nivel internacional. El Epicentro ha querido hacer un resumen de los temas, y sus intérpretes, que este año se disputarán la Gaviota de Plata a punta de talento, fuerza y folklore. En esta línea, seis son los países que se disputarán los premios a “Canción Ganadora” y “Mejor Intérprete”, con premios de UF 739 y UF246, respectivamente, además de la tradicional Gaviota de Plata, símbolo del triunfo festivalero.

Tema: “Con el Zapato, con el Zapatón”, Chile Este 2013, Chile será representado por Paula Herrera, joven oriunda de Curicó que en 1998 llegó a la Escuela Moderna de Música con muchas ilusiones y que con mucho esfuerzo ha sacado adelante su carrera. Realizó dos discos como Amarantha, y ya en el 2011 decidió retomar su nombre presentando, en su disco “Verde y Celeste”. Esta placa, de raíz folklórica, la llevó a Madrid, Asturias, Barcelona, entre otras ciudades europeas y en 2012, participó en el Festival del Huaso de Olmué. En agosto pasado lanzó “Me gusta” y su video, que fue hecho con lenguaje de señas para sordos. En noviembre de 2012, apareció su nuevo disco “La discreción del caracol”.

Tema: “Patria Del Viento”, Argentina Argentina contará con la representación de Erica Germaná, proveniente de la provincia de Chubut. Desde pequeña sintió el “llamado de la música”. En 2007, fue finalista de “Coronados de Gloria” y, luego de ello, grabó su primer disco titulado “Vivir sin tú amor” con el que obtuvo “El Cóndor de fuego”, el “Arco de Córdoba” y, además, fue ternada para los “Gardel”, el galardón más importante de Argentina.

Tema: “Mi Tierra, Mi Hogar”, Perú Perú contará con dos intérpretes folklórica en el escenario de la Quinta Vergara: Leo Amaya y María Jesús Rodríguez. La primera viene de la dinastía flamenca

“Amaya”, renombrados artistas del género que han cultivado este arte por toda España y el mundo. Leo interpreta su arte con un estilo único, combinando el flamenco con la música latina y peruana. María Jesús comenzó su vida en los escenarios a los 2 años, junto a la agrupación “La Familia Rodríguez”. Desarrolló versatilidad para cantar géneros peruanos y música latinoamericana, boleros, rancheras, para finalmente formarse como soprano de coloratura.

Tema: “Rompe Monteras”, Bolivia El grupo María Juana representará a Bolivia en esta ocasión. Esta agrupación ha logrado reconocimiento en toda Bolivia, lo que le permite instaurarse como una nueva línea musical en América Latina. Es el caso de la canción “La Noche”, cuyo autor es Marco Veizafa, director del grupo, que a fines de 2005 logró el tercer lugar en un ranking manejado por radio “Bonita” de Ecuador, logrando mejor lugar que artistas como Luciano Pereira, William Luna y de ex integrantes de Illapu.

Tema: “Amanecé”, Colombia También Colombia será representada por una agrupación: Herencia de Timbiquí, quienes cuentan que ésta era la última vez que aplicarían, con el tema “Amanecé”, para el Festival de Viña, ya que antes no habían logrado clasificar. En 2012, el grupo fue al festival de jazz de Montreux, Canada; al WOMEX de Grecia y a una gira por todo Colombia.

Tema: “Mi Felicidad”, Honduras Finalmente, Honduras también estará en El Festival, y Angela Bendeck es quien se perfila como una intérprete versátil, capaz de cantar diversos géneros. El principal es el Rock Pop y Latino. Sus temas “Platónico” y “Tecnología” han ganado los primeros lugares en el festival internacional “100 Music Songwriting Contest”, de Francia, en 2008; y el festival “María Pinto”, de Chile, en el 2011; respectivamente. Para esta competencia, Angela trae los deliciosos ritmos caribeños de la Punta, grabados con músicos autóctonos de la Bahia de Tela, donde se encuentran las comunidades garífunas más conservadas.


Radio Valparaíso

105.9 FM

Viernes 20 de febrero al 2 de marzo En directo desde la terraza del Hotel San Martín De 10 a 12 hrs. Señal TV en vivo por www.elepicentro.cl y www.twittercafe.cl Conducen Paula Aguilar y José Riquelme


...donde nace la noticia

sufren con todas las líneas que corren por el sector. Las líneas de las micros son; la 611 que es la única que llega del Olivar hasta Valparaíso y viceversa, mientras que las líneas 305 y 306 son el contacto con Villa Alemana y Peñablanca mientras que la 403 conecta hacia Santa Inés con el sector del mall. Sin embargo todas las líneas antes mencionadas, tienen malos tratos hacia los usuarios, “cobran lo que quieren, no respetan horarios y pasan sólo hasta las 10 de la noche, luego no tenemos cómo llegar al Olivar”, según Felipe Sánchez, un profesional que tuvo que irse de la población hasta

El Belloto para así tener un mejor transporte para poder ir a trabajar.

La autoridad Logramos contactarnos con la seremi de Transportes, Gloria Basualto, quien señaló que “hemos mejorado la locomoción de ese sector, nosotros sabemos que tenemos un punto crítico en El Olivar y estamos trabajando para mejorar el servicio. Lo hemos hecho con las líneas 306 y 305 que van al interior, pero aún quedan esfuerzos que realizar y trataremos de beneficiar a los vecinos. Hemos ampliado los horarios de los recorridos hasta Peñablanca”, aseveró la autoridad de transporte.

REPORTAJE // 09

Además producto de las constantes denuncias de los vecinos, la seremi hizo un llamado a seguir denunciando. “Esto nos permite tener un catastro de lo que sucede en los sectores y todos los abusos que ocurran por parte de los choferes deben ser denunciados a la seremi de transporte y así lograremos trabajar para mejorar el servicio” añadió Basualto. Por lo pronto no hay un panorama muy alentador para los vecinos de El Olivar, El Epicentro esperó hasta las 22.20 de la noche y no bajó ningún microbús como pueden verlo en la fotografía que acompaña esta crónica.

información, cultura, deportes entretención y mucho más

para todos ...


DEPORTES // 10

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

“Las obras están en un 12% de avance. Es un porcentaje muy bueno, pues las labores comienzan a las 8 de la mañana. Y los sábado, se trabaja mediodía. No hay turnos especiales, pues las labores cotidianas se efectúan en normalidad y a buen ritmo”, confidencia una fuente del área técnica del Instituto Nacional del Deportes (IND), quien pide reserva de su nombre, pues no puede revelar mayores datos por órdenes superiores. Sin embargo, accede a conversar con El Epicentro, para revelar algunos datos decidores de cómo se está trabajando en el nuevo estadio Elías Figueroa Brander, coloso deportivo que debiera ver su nueva cara durante la primera semana de diciembre de este año. El recinto requirió de una inversión de $ 11.075.104.688 por parte del Estado de Chile a través del IND, y la fecha oficial de inicio de los trabaos fue el pasado 26 de diciembre del año pasado. La empresa Claudio

Obras del estadio Elías Figueroa avanzan de acuerdo a cronograma Se estima que a más tardar la primera semana de diciembre de este año, el remodelado recinto porteño debiera ser entregado a la comunidad deportiva. Vicuña Valenzuela Ingeniería y Construcción (CVV) se adjudicó los trabajos correspondientes a las obras civiles, contando con 330 días corridos para el término de estas faenas.

MOVIMIENTO FEBRIL En la actualidad, son 250 las personas que intervienen en la elipse de calle Ontaneda, cuya cara visible hoy sólo es el frontis del viejo estadio, estructura que será preservada por ser declarada monumento patrimonial.

El personal que labora hoy en la reconstrucción del estadio porteño se divide en obreros, obreros especializados, operarios de maquinaria y grúas, calculistas e ingenieros, quienes desde las 8 de la mañana y hasta las 18 horas, rompen el silencio del sector para llevar a cabo un trabajo febril que se hace notorio desde gran distancia. “Hay 8 frentes de trabajo en estos momentos, divididos en tres zonas. Una tiene que ver con las graderías, la segunda con las obras exteriores y la tercera con el edificio central. Cada una de estas partes a su vez, son descompuestas en otras áreas de trabajo, con su respectivo personal técnico y de obras”, revela la misma fuente técnica del IND, quien confía en el cumplimiento de los plazos establecidos. “Si no sucede nada anormal, en lo que se refiere a las obras civiles, el estadio debiera ser entregado en la

Sector de la tribuna Pacífico Sur del viejo estadio. Por ahora, sólo escombros y levantamiento de algunos pilares de la nueva infraestructura que debiera ver la luz a fines de este año.

Panorámica de perímetro del estadio Elías Figueroa, desde avenida Hontaneda. El sector ha sido cerrado a objeto de evitar el tránsito peatonal por las faenas que se llevan a cabo en el lugar.

Los trabajos de reconstrucción del estadio Elías Figueroa presentan un 12% de avance. Todo indica que su entrega ocurrirá dentro de los plazos establecidos, es decir, durante los primeros días de diciembre del presente año.

fecha convenida. Hasta ahora va todo acorde al cronograma”, cierra el mismo encargado de la estatal deportiva. Del viejo estadio porteño, salvo su fachada, no queda nada. Las torres de iluminación fueron desarmadas y colocadas en un acopio de material ubicado en una de las canchas de la elipse Alejo Barrios, mientras que los restos de paredes y graderías, ya son material de desecho. Curiosamente, lo único que permanece son los viejos arcos del campo de juego, es-

tructuras que igualmente serán reemplazados por modernos cilindros de última generación: livianos y resistentes a la corrosión provocada por la brisa marina.

CONTRASTE EVIDENTE El movimiento de trabajadores, técnicos, profesionales y maquinarias que se observa en Valparaíso, contrasta de sobremanera con lo que ocurre en el estadio Sausalito. Al cierre de esta nota, se esperaba que entre lunes y martes de esta semana,

la empresa Besalco S. A. tomaría oficialmente posesión del las dependencias del estadio viñamarino, para iniciar las faenas de remodelación, las mismas que debieron iniciarse hace más de una semana. Hasta ahora, lo único que se observa del principal recinto de la ciudad jardín, es el retiro de algunas instalaciones –rejas, techumbres y puertas- como también el inventario del mobiliario de las oficinas administrativas del recinto, efectuadas por el propio personal del mismo.

Acá se ubicaba la galería norte y el tablero marcador de goles del antiguo estadio porteño. Esta es una de las tres zonas principales de trabajos en lo que será el nuevo recinto deportivo porteño.


...donde nace la noticia

DEPORTES // 11

Duro panorama de Wanderers en el norte, ahora en condición de colista Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

Las mismas explicaciones de siempre. “Errores puntuales”, “desconcentraciones”, “falta de finiquito”, “el rival aprovechó nuestra única falla”. Frases y conceptos que ya suenan a excusas reiteradas y sin mayor trasfondo, sin atacar de lleno los males futbolísticos que hoy afectan a un Wanderers colista en el torneo de transición, y que lo estancan peligrosamente en la tabla de coeficiente de rendimiento, superando apenas a los igualmente complicados elencos de Antofagasta y Cobresal. Y es que la derrota por la mínima diferencia ante un mediocre Colo Colo –debe ser uno de los planteles albos de más paupérrimo vuelo futbolístico de los últimos años-, dejó a Wanderers no sólo amenazado con el descenso, sino además, con muchas dudas en cuanto a su real capacidad de juego para vislumbrar una recuperación cabal en el corto plazo. El Decano fue un elenco que en el Monumental, junto con refrendar sus falencias en retaguardia, sumó poco peso en mediocampo y en la generación del fútbol, y escasa capacidad de concretar las pocas ocasiones de gol que se generó en el arco rival. O sea, fallas en todas sus líneas, aprovechadas por un Colo Colo deslucido que fue “menos malo” que su antagonista porteño a la hora de marcar diferencias.

PRISIONERO DE SUS PALABRAS Ivo Basay, el técnico de Wanderers, traicionó incluso sus propios principios futbolísticos, cuando aseveró que “nunca jugaría con una línea de tres zagueros centrales”. Ante Colo Colo alineó en el complemento a Eric Godoy, Ezequiel Luna –debutante con un aceptable rendimiento en general- y al uruguayo Mauricio Prieto, dejando libre a Oscar Opazo como lateral-volante por derecha, y haciendo retroceder al volante creativo Jefferson Castillo como externo por izquierda. ¿Resultado? En uno de los pocos avances hilvanados de Colo Colo, un centro enviado desde la

“Carachito” Domínguez celebra, mientras Wanderers sufre por ser último. Colo Colo sacó la mínima ventaja sobre un elenco caturro extraviado con el fútbol y las victorias.

Mientras los caturros siguen en caída libre en la tabla de 1ª división, su archirival Everton continúa invicto y hasta con chapa de candidato al título. derecha por “Chapa” Fuenzalida, sin oposición alguna de los porteños, permitió al colombiano Domínguez cabecear una pelota en la que el portero Viana bien pudo haber interceptado antes. La línea de tres dispuesta por el estratego caturro, se quedó atornillada al pasto y en definitiva, sin hacer nada extraordinario, Colo Colo ayudó a hundir un poco más a un Wanderers extraviado y confundido.

DURO PANORAMA Mañana, Wanderers jugará a las 22 horas en el estadio Tierra de Campeones ante Deportes Iquique, cuadro que a mitad de semana tuvo una exigencia fuerte ante Vélez Sarfield en Buenos Aires, por Copa Libertadores. No obstante, este presunto desgaste de los iquiqueños, tampoco garantiza que los caturros puedan salir indemnes de un recinto donde nunca han sabi-

Wanderers se desespera por todo. A la falta de fondo futbolístico, los jugadores caturros demostraron mucha ansiedad ante cada cobro en contra del juez Julio Bascuñán en el duelo con Colo Colo. La presión de ser colistas y verse amenazados con el descenso comienza a hacerse evidente.

Juan Guillermo Domínguez aprovechó la pasividad de la zaga de Wanderers para anotar el gol del triunfo de Colo Colo. Eric Godoy y Ezequiel Luna se “durmieron” ante la arremetida del colombiano.

do de triunfos. De no ganar en el norte, Wanderers no sólo seguirá último en la tabla por otra semana más, sino que también se verá amenazado con el tema del coeficiente de rendimiento, si es que tanto Antofagasta como Cobresal logran victorias este fin de semana ante sus respectivos rivales. Por el pobre fútbol mostrado hasta ahora, su fragilidad defensiva, su falta de conducción en mediocampo y su escaso poderío ofensivo, el Decano es serio candidato al descenso. El técnico Basay tiene la obligación de encontrarle la vuelta al equipo, enrielarlo en lo futbolístico y en definitiva, devolverle la capacidad de sumar puntos con urgencia para no padecer una nueva vergüenza deportiva.

¿CANDIDATO? En Viña del Mar en tanto, siguen las sonrisas por el “campañón” de Everton en el presente

torneo: Tercero en la tabla con 8 puntos -dos menos que la crecida Universidad Católica- y el segundo mejor promedio en el coeficiente de rendimiento. La igualdad ante Universidad de Chile en Quillota, dejó incluso algo insatisfechos a los fanáticos oro y cielo, pues muchos de ellos aseguraron que con un poco más de “insolencia futbolística”, perfectamente pudieron haber derribado al gigante azul. “La ‘U’ es un equipazo (…) y por ahora, nuestro principal objetivo es mantener la categoría. ¿Candidatos? Primero hay que cumplir con sumar 21 ó 24 puntos para zafar de cualquier amenaza y después veremos”, aseguró el volante Ángel Rojas, uno de los motorcitos del mediocampo evertoniano. “Sabíamos que Universidad de Chile iba a ser un parámetro para ver qué podemos ser capaces de hacer en este torneo. El resultado

Gustavo Dalsasso se juega el pellejo, achicándole al goleador azul, Sebastián Ubilla. El golero evertoniano fue una de las buenas figuras en el pleito jugado en Quillota.

“¿Para qué te traje, Pupy?” Luis Ángel Salmerón pierde una ocasión del gol ante el achique del arquero albo Eduardo Lobos. El atacante caturro pierde goles increíbles en las porterías rivales.

El ex caturro Sebastián Ubilla escapa a la marca del evertoniano Gino Alucema. El jugador de la “U” nuevamente se hizo presente en las redes.

fue justo, pero nos queda campeonato para seguir sumando puntos e ilusionarnos con algo más. Por ahora, la prioridad es dejar al equipo consolidado en 1ª división”, reflexionó por su parte el canterano Jorge Romo, autor del gol oro y cielo ante la “U”. Los evertonianos tienen para este domingo una salida compleja: Jugarán a las 17 horas ante el complicado Antofagasta en el Parque Juan López de la nortina ciudad. Los locales están obliga-

dos a sumar de a tres para escapar del último lugar de la tabla de coeficiente de rendimiento. Por contrapartida, un triunfo evertoniano hará nuevamente que sus hinchas, sueñen con la posibilidad de una quinta estrella. No obstante, tras el periplo por Antofagasta, los viñamarinos sumarán una nueva visita, ahora ante San Marcos. Si logran salvar ambas vallas, los pupilos de Víctor Hugo Castañeda también tendrán derecho a soñar.

Así va la tabla del descenso

La derrota ante Colo Colo dejó a Wanderers nuevamente mal perfilado en la tabla de Coeficiente de rendimiento (o tabla del descenso). Los caturros no han sumado en el presente torneo y su reserva de puntaje ya se acabó, quedando muy cerca de sus predecesores, los igualmente complicados Cobresal y Antofagasta. Everton en tanto, mantiene un tranco esperanzador: su igualdad con la “U” si bien hizo bajar su promedio en algunas décimas, el rendimiento exhibido por los viñamarinos abriga esperanzas en cuanto a cumplir con el objetivo de permanecer en la serie alta, sin pasar zozobras.

Equipos U. de Chile Everton U. Católica Colo Colo U. Española D. Iquique Audax Ital. O’Higgins Rangers U. La Calera Palestino Cobreloa Huachipato San Marcos Ñublense Wanderers Cobresal Antofagasta

Puntos 215 8 203 190 167 110 160 149 53 97 141 139 137 5 47 123 117 41

Partidos Coeficiente jugados rendimiento 105 2,047 4 2,000 106 1,915 106 1,792 106 1,575 72 1,527 106 1,509 106 1,405 38 1,394 72 1,347 106 1,330 106 1,311 106 1,292 4 1,250 38 1,236 105 1,182 106 1,103 38 1,078


REPORTAJE // 12

Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl

Proyecto de ley sobre uso de la cannabis sativa ingresó a la Cámara de Diputados el 3 de septiembre de 2009 y actualmente se encuentra en Primer Trámite Constitucional, sin carácter de urgencia. El origen inocente de la marihuana, una mezcla de hojas y cogollos del cáñamo, la convierte a primera vista, en una sustancia psicotrópica un poco ambigua, difícil de juzgar, liberar o condenar debido a los efectos contradictorios que produce, tanto benéficos por sus cualidades medicinales como pernicioso por su carácter adictivo. Esa ambivalencia constituye el eje central de una discusión de antigua data en todos los países que han prohibido la producción, comercialización, inducción, promoción o facilitación por cualquier medio, del uso o consumo de la cannabis sativa, una planta cuyo cultivo se remonta al 3.700 a.C. y que se utilizó posteriormente en la farmacopea antigua y medieval por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Chile se cuenta entre las naciones que han legislado en contra del consumo de marihuana, y actualmente el tema se halla hibernando en la Cámara Baja desde el año 2009, a la espera del informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Drogas, la que deberá evaluar el texto del proyecto de ley que

“autoriza el uso terapéutico, permitiendo a los pacientes la tenencia de una planta con esos fines, y a la vez, aumentando la penalización para el microtráfico.” A diferencia de la cocaína, alcaloide que se obtiene procesando químicamente las hojas de coca, la marihuana ha sido clasificada como “droga blanda”, y de hecho, su forma típica y más expandida es la de un simple cigarrillo que los consumidores consideran un plus social y recreativo en cualquier fiesta privada. A ojo de los defensores, el potencial adictivo de la cannabis se halla muy por debajo del alcohol y del tabaco, lo que estaría comprobado por diversos estudios a nivel mundial. Por su parte, los detractores en el Parlamento barajan otros factores que a su juicio resultan peligrosos para la población y todo parece indicar que no se darán prisa en legislar a favor del autoconsumo y menos aún, de la liberación de una droga que pese a su bajo perfil sicotrópico, les parece riesgosa, especialmente para los más jóvenes. El debate final aún no se ha producido pero sin duda que la materia deberá ser retomada en algún momento con el fin de analizar los pro y los contra en una rueda de educadores, médicos, sociólogos y legisladores. Una comisión multidisciplinaria podría zanjar con conocimiento de causa, una disyuntiva que se mantendrá vigente en tanto no se la exponga y permanezca en la agenda legislativa como un ítem sin importancia. Muchos ciudadanos opinan que sí la tiene y que debería haber una respuesta concreta y bien fundamentada

El debate tarda pero llegará:

¿Conviene legalizar la marihuana? Defensores de la legalización esgrimen argumentos que destacan las cualidades terapéuticas de la droga y la vinculación que existe entre su prohibición absoluta y el narcotráfico. sobre la posibilidad de usarla con fines curativos sólo en los hospitales y bajo estricto control médico.

No hay consenso Un 26 de junio, con ocasión del Día Internacional contra el Tráfico y Uso indebido de Drogas, el ex parlamentario Nelson Ávila se presentó en el Congreso con una planta de marihuana para ilustrar su ad-

hesión a la idea de autorizar el autoconsumo y la legalización de la cannabis. La discusión “desprejuiciada” que sugirió el ex senador sobre ese tema no tuvo eco entre sus pares, ya que la mayoría se pronunció en contra de legitimar la droga. Los argumentos que hoy sostienen las autoridades y los organismos a cargo son los mismos que se expusieron en esa fecha. Según el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, Conace, “la despenalización de la cannabis sativa sólo aumentaría la tasa de consumo y facilitaría el ascenso hacia sustancias más duras”, señalando que un 40% de los jóvenes chilenos que participaron de una encuesta nacional, se reconocieron como consumidores de marihuana. Al interior del PPD, las opiniones estaban divididas. El senador Roberto Muñoz declaró a los medios informativos “que la legalización significaría abrir las puertas a un consumo desenfrenado” y puso por ejemplo el aumento del alcoholismo en la población juvenil, lo que probaría que el libre expendio de cualquier sustancia adictiva constituye un riesgo que el país no debería intentar. Por el contrario, el senador PPD, Eugenio Tuma se pronunció a favor “porque deberíamos saber quiénes son los que consumen para hacerles un tratamiento preventivo y evitar que haya agentes promotores

del consumo. Ahora es un negocio altamente rentable porque está prohibido, pero si no lo estuviera, la venta perdería atractivo para los traficantes”. El secretario de Programación para Prevenir la Drogadic-

ción y el Narcotráfico, Lorenzo Cortese, se manifestó proclive a la legalización de la cannabis “si se lograra un consenso científico sobre sus efectos benéficos, como ocurrió con los derivados del opio cuando se permi-


...donde nace la noticia tió la utilización de la morfina y otras sustancias similares como paliativos en los enfermos de cáncer terminal. Los dos efectos terapéuticos más importantes de la marihuana son su valor analgésico y su utilidad como antiinflamatorio, ya que constituye un buen vasodilatador y por tanto favorece la circulación sanguínea y la relajación de los músculos. También resulta eficaz en el tratamiento de los dolores de espalda, insomnio crónico y náuseas. No obstante, como contrapartida, la droga contiene THC (tetrahidrocannabinol), un químico activo en la planta de cáñamo que además incluye más de 400 sustancias químicas adicionales que pueden alterar la función mental. El efecto de la marihuana depende de la potencia del THC que posee; la más común no pasa de un 3% como promedio, pero la que sólo lleva los botones y las flores de la planta, puede tener desde un 7.5% hasta un 24%. Más allá de sus compuestos químicos, quizás lo más incierto y peligroso de la cannabis es que los efectos que produce y el potencial adictivo que conlleva, depende también de la resistencia, personalidad y características psíquicas del individuo que la consume. Si el usuario está viviendo un episodio difícil en su vida, o si atraviesa una crisis particularmente traumática o estresante, puede convertirse en un adicto, de la misma manera que lo hace un alcohólico.

REPORTAJE // 13 Marta Solórsano, terapeuta especializada en rehabilitar a jóvenes drogadictos en una casa de acogida, sostiene que muchos de los enfermos que llegan anímica y físicamente destruidos, “partieron fumando marihuana y terminaron consumiendo pasta base o sicotrópicos de uso médico mezclados con alcohol.”

“La cannabis sobre la mesa”

Los que se oponen arguyen que la marihuana es adictiva y además peligrosa porque su consumo habitual induce a experimentar con drogas más duras.

Así se denominó la jornada que se efectuó en septiembre de 2012 en la sede del Congreso en Santiago, en la cual una comisión de expertos gubernamentales, entidades de la Salud y organizaciones de rehabilitación analizaron la legalización de la marihuana en un primer acercamiento a esclarecer las ventajas y desventajas de dicha propuesta. La presidenta de la Comisión, la diputada Marcela Sabat (RN), destacó la relevancia de contar con un espacio para tratar “un tema que para muchos ha sido tabú durante años, y que para otros siempre habrá temas más importantes que éste”, y recalcó que la desinformación es el peor enemigo de la ciudadanía por lo que era necesario escuchar distintas opiniones al respecto. El Servicio Nacional para la Previsión y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, ex Conace, entregó un diagnóstico de la situación de la cannabis en Chile y en el exterior, luego de lo cual expuso la legislación que rige actualmente y las políticas que está aplicando en su área. Según la directora de Senda, Francisca Florenzano, las cifras demuestran que la incidencia en el consumo de marihuana es mayor en la población juvenil y en los estratos de bajos ingresos económicos. En cuanto a la delincuencia, señaló que un 33,3% de las personas detenidas por delitos de violencia intrafamiliar han dado positivo en las pruebas que se realizan para detectar el consumo de la droga. La vocera de la entidad reconoció que no se dispone de evidencias suficientes para evaluar el impacto que tendría la legalización, lo que fue corroborado por Ana Jouanne, directora de la Corporación Esperanza, quien enfatizó que cualquier cambio legislativo “tiene que considerar cuál es el bien que como sociedad queremos proteger, y a nuestro juicio, la ley debe preocuparse de este complejo debate.” Durante la reunión se trató el uso terapéutico de la marihuana, y el representante del Colegio Médico y profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, doctor Sergio Sánchez, explicó que la cannabis ”es un potente estimulante del apetito, por lo que resulta eficaz como comple-

mento en tratamientos contra el cáncer”. El médico señaló que su uso también es recomendable para atenuar los efectos de la quimioterapia que se aplica en enfermos de cáncer y SIDA porque inhibe las náuseas y los vómitos posteriores a dicho tratamiento. El psiquiatra Carlos Ibáñez, de la Unidad de Adicciones de la Universidad de Chile se refirió a las contraindicaciones que tiene el consumo no medicinal de la marihuana, entre las que se cuentan los estados de ansiedad y ataques de pánico (especialmente en usuarios novatos) y otras anomalías como los síntomas psicóticos, las bronquitis crónicas y la disfunción respiratoria en fumadores habituales. En cuanto a la dependencia, indicó que uno de cada diez consumidores adquiere el hábito y se vuelve adicto a la droga. Las conclusiones de esa y otras instancias tendientes a evaluar una posible legalización de la marihuana no han sido fructíferas, a pesar del esfuerzo desplegado por las autoridades y por algunos parlamentarios en el sentido de sopesar lo que podría ocurrir si el proyecto de ley fuera aprobado. El autoconsumo y el uso médico de la cannabis está legalmente autorizado en 16 estados de la Unión Americana desde junio de 2010, también en España, Suiza, Holanda, Canadá, Argentina, Israel, Portugal y Uruguay entre otras naciones, y si bien cada país es único en su particular idiosincrasia, las experiencias que se han llevado a cabo sobre el tema a nivel mundial quizás deberían ser estudiadas y comparadas para decidir al respecto en el territorio nacional.


CULTURA Y TENDENCIAS // 14

Falleció en 1860, en Moscú la "mujer más fea del mundo" es enterrada en México

Mucha TV en la infancia, generaría delincuentes en el futuro Los niños y adolescentes que ven mucha televisión suelen desarrollar comportamientos antisociales y criminales en la vida adulta, señaló el investigador neozelandés Bob Hankox, en un trabajo publicado por la revista ‘Pediatrics’. Especialistas de la Universidad de Otago, Nueva Zelanda, observaron a 1000 menores entre 1972 y 1973. Cada dos años (desde los 5 a los 15) los niños respondían sobre cuánto tiempo pasaban viendo la televisión. Hankok dice que pudieron comprobar que el riesgo de sufrir trastornos en la vida adulta es un 30% mayor con cada hora más que veían televisión, por la noche y durante los días hábiles. Del mismo modo, señaló que el exceso de televisión en la niñez se puede asociar con personalidades agresivas en la adultez.

Con el crecimiento, estos niños son más proclives a experimentar emociones negativas y a necesitar tratamiento psicológico y psiquiátrico, por el comportamiento antisocial que desarrollan. Aún así, el experto no ha encontrado que en dicho comportamiento influyan la situación socioeconómica de la familia, la agresividad en la infancia o la influencia de los padres. “El comportamiento antisocial es un gran problema para la sociedad. Y aunque no afirmamos que la televisión sea la causa de todas sus manifestaciones, nuestros resultados sugieren sin embargo que reducir el número de horas ante este aparato puede llevar a un descenso en la tasa de este tipo de comportamientos”, señaló el profesor Hankok.

El cuerpo de Julia Pastrana, una mexicana presentada en la Europa del siglo XIX como la ‘mujer más fea del mundo’, fue enterrado en su México natal, 153 años después de su muerte en la capital rusa. Sus restos mortales, que tuvo hipertricosis, una enfermedad que produce vellosidad facial desmedida, llegaron a México, desde de Noruega, y fueron llevados al estado de Sinaloa, donde fueron sepultados. La mujer medía 1,34 metros y, además del exceso de vello grueso y oscuro, tenía deformaciones simiescas en el rostro: sus dos mandíbulas tenían doble hilera de dientes, su cara tomó la apariencia de

un gorila, por lo que también la apodaron la ‘mujer mono’. Por lo que se sabe, en su juventud trabajó como empleada doméstica pero debido a que tenía habilidades para la danza y el canto, un norteamericano se la llevó a Europa, en 1854, para presentarla en ferias y circos. Luego, su futuro marido, un empresario de espectáculos noruego, la llevó a una gira mundial, ya que la mujer ganó más fama, luego de aprender a cantar en tres idiomas. En 1860, durante una gira en Moscú, Pastrana, que estaba embarazada, dio a luz a un niño en Moscú, pero su cuerpo tenía los mismos problemas que su madre, estaba completamente cubierto de pelos. Desafortunadamente, el bebé vivió solo tres días y dos días después ella murió de fiebre puerperal, a la edad de 26 años. Sus restos momificados fueron expuestos al público hasta ser donados a un museo vagante de curiosidades. A partir de los ‘90 fueron guardados en el Departamento de Anatomía de la Universidad de Oslo. Dicha Universidad devolvió los restos a México, en respuesta a la solicitud de las autoridades de Sinaloa, que reclamaban la repatriación del cuerpo de Julia Pastrana, nacida en 1834 en la sierra de este estado azteca.

Un perro vela a su compañera por 2 semanas

Los dinosaurios podrían haber alimentado a sus crías con "leche" Científicos australianos suponen que los dinosaurios podrían haber alimentado a sus pequeños boca a boca y con ‘leche’, del mismo modo como hacen algunos pájaros con sus pichones. Los gigantes podrían haber segregado una sustancia similar a la leche, en su tracto digestivo superior, al igual que las palomas y tórtolas, comentó Paul Else, de la Universidad de Wollongong, Australia. “A mí siempre me ha parecido que quedaba por entender cómo los dinosaurios que pesaban toneladas alimentaban a sus crías, que pesaban pocos kilos”, señala Else. “Las palomas, los pingüinos

emperador y los flamencos producen sustancias parecidas a la leche en las glándulas del buche o del esófago con las que alimentan a sus crías a través de la boca”, explica Else, quien supone que como las aves y los dinosaurios tienen mucho en común, podrían usar la misma estrategia de alimentación. La ‘leche’ podría estar enriquecida con aditivos como anticuerpos, antioxidantes y la hormona del crecimiento, opina Else. “Son ejemplos de aditivos que se encuentran en la leche de las palomas, que permite a los pichones crecer con unos ratios fantásticos”, señala el investigador, que cree que su teoría podría explicar cómo los

dinosaurios crecían con tanta rapidez. Lamentablemente, no hay pruebas de esta teoría, ya que para comprobarla habría que examinar tejidos blandos que, obviamente, no han sido conservados. De todos modos, Else propone prestar atención a los hadrosaurios, dinosaurios herbívoros de pico de pato. “Los hadrosaurios criaban en manada y los pequeños eran alimentados por sus padres. La propuesta es que en lugar de regurgitar la materia vegetal parcialmente digerida, los padres dinosaurios utilizaban la lactancia y luego pasaban a regurgitar las plantas”, finaliza el investigador.

En Ufá, Rusia, un perro cuida el cuerpo de su compañera muerta por unos cazadores de perros callejeros, hace dos semanas. El can hace caso omiso al frío y el hambre y, cuando se intenta un acercamiento, simplemente huye, para volver a su puesto cuando se siente seguro.

El mensaje sobre el perro, que ya ha sido bautizado por los ciudadanos locales ‘Hachiko’, apareció en Internet y llamó la atención de los defensores de los animales, quienes intentan ayudar al animal como pueden. Lograron dar de comer al perro, pero todos sus intentos de separarlo de su amiga, así como de enterrar el cuerpo de la perra, han fracasado.


...donde nace la noticia

ENTRETENCION // 15

Horóscopo Aries Amor: La seducción y encanto personal estarán favorecidos. Su comportamiento podría despertar los celos de su pareja. Se favorecen los encuentros amorosos y el sexo. Salud: La salud estará beneficiada desde todos los aspectos, físico y mental. Le acompañará un estado de ánimo festivo. Retomará su afición por la práctica deportiva. Dinero: Obtendrá beneficios económicos, producto de los esfuerzos realizados durante los últimos meses. Sea precavido, no deje que la ambición le lleve al autoengaño. Cáncer Amor: Capacidad para enamorarse y conquistar. Comparta sus sentimientos y pierda el miedo a relacionarse, el amor podría estar en cualquier sitio por donde se mueva. Salud: Muy buena etapa, en la que el vigor y las energías no le faltarán. Podrá realizar cualquier actividad que se proponga, e incluso podrá perder algunos kilos que le sobran. Dinero: Los contactos que haga, beneficiarán sus proyectos laborales. Es buen momento para buscar trabajo o cambiar de empleo. Mejoras en los ingresos. Libra

Tauro

Amor: Si el amor aparece en tu vida por sorpresa, atrévase y muéstrele sus sentimientos. Si tiene pareja, es momento de recomponer los vínculos y apostar por la renovación. Salud: Marte, el planeta de la energía, en su movimiento retrogrado, provocará cansancio y desgano físico. Ayúdese con alimentos y bebidas energizantes. Dinero: Etapa propicia para avanzar en sus proyectos, y destacar por sus cualidades y capacidad de trabajo. Los astros favorecen el sector de la economía, busque otras opciones para ganar dinero.

Leo

Géminis Amor: La confusión podría adueñarse de sus vínculos afectivos. Será mejor reflexionar sobre los aspectos pasados y presentes, antes de llegar a una conclusión definitiva. Salud: Cualquier dolencia, tendrá un diagnóstico poco claro, y será difícil saber la verdadera causa de que lo origina. Procure estar tranquilo y llevar una vida sana. Dinero: Momento para tomar iniciativas, o llevar a cabo algunas ideas renovadoras, con vistas al futuro. Pequeña inyección económica que le permitirá estabilizar su dinero. Virgo

Amor: Venus en cuadratura, traerá precipitaciones y descontrol en los asuntos amorosos. Tenga calma y piense antes, las posibles consecuencias de sus actos. Salud: Marte retrógrado, provocará la disminución de sus energías. A pesar de su baja vitalidad, los temas de salud tendrán buenos pronósticos. Controle la ansiedad. Dinero: Descuido con los asuntos del trabajo. Potenciar la comunicación le evitará malos entendidos. Planifique bien sus acciones económicas.

Amor: La conquista amorosa y el sexo, serán temas favorecidos durante esta jornada. Sea cuidadoso al elegir pareja y no se deje llevar por el entusiasmo pasajero. Salud: Máximos beneficios en la salud. Equilibrado física y emocionalmente, podrá disfrutar de un período colmado de bienestar y satisfacción. Dinero: Las actividades laborales y económicas, relacionadas con el extranjero, estarán favorecidas. Cuidado con las estafas, no acepte propuestas sin conocimiento previo.

Escorpión

Sagitario

Amor: Buen período en el amor, donde la pasión será el principal ingrediente en la intimidad. No faltarán las oportunidades para entablar relaciones duraderas. Salud: Pocas energías, con tendencia a la apatía y la falta de movilidad. La Luna en cuadratura, le hará estar muy susceptible al entorno y a las personas que le rodean. Dinero: Falto de entusiasmo en el trabajo. No deje las cosas de la mano y concéntrese en sus actividades. Los asuntos de dinero serán tema de discusión.

Amor: Abierto e interesado en sus relaciones de pareja. La afectividad estará potenciada, lo cual producirá disfrute y calidez en sus encuentro románticos. Salud: Tendencia a ganar peso y a retener líquidos. Atención a las dietas, no se desentienda y controle su alimentación. Aumente la práctica deportiva. Dinero: Los acontecimientos y la mala comunicación, le generarán preocupaciones respecto a su situación laboral. Soluciones en relación a cobros o pagos pendientes.

Capricornio Amor: Los romances estarán favorecidos, y la tendencia a enamorarse crecerá durante esta jornada. El amor, el placer, y el deseo de disfrutar ocuparán un primer plano. Salud: Preste más atención a su cuerpo, podrá recuperar el equilibrio físico y mental, si dedica tiempo a cuidarse y mimarse. Resultados favorables, si hace alguna dieta. Dinero: Es momento para reflexionar acerca de sus objetivos, para ajustar su rumbo laboral. Recogerá beneficios económicos, que le permitirán consolidar su futuro.

Acuario Amor: El amor tendrá todo el protagonismo. Le moverá el deseo de compartir su tiempo con su enamorado/a. Sentimientos de amor y amistad, con una la persona. Salud: Estado de ánimo variable. Fuerte tendencia a darse cualquier gusto con la comida; y que repercutirá en molestias o malestares del sistema digestivo. Dinero: Los temas sentimentales, le harán perder todo interés por el trabajo. Es posible que cometa algún error, sea receptivo a las críticas. Responsabilidad con el dinero.

Amor: La unión de Júpiter y Venus, influirá de forma positiva en el sector de las relaciones de pareja. Momento para mejorar la relación y disfrutar en compañía. Salud: En buena forma física y anímica. El buen humor le acompañará durante toda la jornada, y cualquier molestia orgánica que surja, se corregirá sin mayor dificultad. Dinero: Su creatividad para solucionar problemas de trabajo, le supondrá el reconocimiento de sus superiores y el apoyo de los colegas. Buenos ingresos.

El Caballero de la Rosa // chevalierenrose@gmail.com Pedro, el “amigui”. llos y le ocurrirán cosas cuando viejos,es decir que se conocen Estimado Caballero de la Rosa: Desde la secundaria que soy amigo de una mina que me tiene enamorado en silencio, pero ella me quiere sólo como amigo. Ella me cuenta sus penas sentimentales, pero no se da cuenta que me muero por ella. Yo ya me recibí y estoy trabajando bien, ella sigue siendo mi “mejor amiga”. Dígame ¿es posible la amistad entre un hombre y una mujer? Gracias por sus comentarios. Pedro, el “amigui” Estimado Pedro: La amistad genuina se da entre una mujer y un gay, donde ambos compartan confidencias, tinturas y cremas, pero donde no exista ninguna atracción sexual. Pero, entre amigos heterosexuales es muy difícil que esto se mantenga, al menos uno de ellos se pasará ro-

vea a la “amigui”, lo cual es natural porque el amor tiene un fuerte componente de atracción sexual y mucho de afectos y gustos comunes. Los amiguis como tú adolecen del primer elemento, la mina no los pesca ni en bajada, sufren en silencio y se conforman con prestar el hombro sin atinar ni sacar las manos. El estadio intermedio es la categoría de los “amigos con ventaja”, donde ambos se consuelan de sus penas de amor concediéndose el relax de un buen sexo, pero sin ninguna perspectiva ulterior, algo como sexo casual. Yo creo que esto es mucho más dañino para el amigui que está enamorado de verdad, porque te dan una probadita y después te dejan botado, hasta el próximo bajón de la mina. Mi idea es que puede haber amistad al interior de las parejas que son de huesos

tanto que lo comparten todo. Creo que debes abrirte de una relación tortuosa y buscar nuevos horizontes. Seguramente encontrarás una pareja que te remezca y que te llene espiritualmente, pero debes cortar el cordón umbilical. Capaz que tu amigui, cuando vea que ya no estás a la mano, descubra que te necesita y que eres todo para ella. Y entonces, te desquitas, te sacas el gusto y no la pescas mayormente. Al final comerá en tu mano y dejarás de ser su simple paño de lágrimas, amigui. Caballero de la Rosa

Sudokus

Piscis

Amor: Evite discutir con la pareja, por cosas sin importancia. Estará potenciado le romance y el disfrute sexual, aproveche para vivir una jornada inolvidable. Salud: Marte, regente de Escorpio, estará retrógrado; por lo que contará con menos vitalidad de lo normal. Adopte hábitos saludables: el descanso necesario y la buena alimentación. Dinero: Los desplazamientos por razones de trabajo, le mantendrán alejado de su entorno. Favorecidos los viajes al exterior. Los esfuerzos serán bien compensados.

Solución anterior /elepicentrochile

@elepicentro

El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 22 Mín: 15° Máx: 20°

SAB 23 Mín: 13° Máx: 21°

DOM 24 Mín: 12° Máx: 23°

El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 22 Mín: 14° Máx: 26°

SAB 23 Mín: 12° Máx: 24°

DOM 24 Mín: 11° Máx: 28°

El Tiempo en Casablanca VIE 22 Mín: 13° Máx: 26°

SAB 23 Mín: 11° Máx: 24°

DOM 24 Mín: 09° Máx: 27°


POLICIA DE E. UNIDOS OFICIAL DE ALEJANDRO MAGNO

PREMIO OTORGADO EN EL FESTIVAL CALIZ, EUCARISTIA SIMB. BISMUTO

SIGNO DE VICTORIA

NOBEL DE FISICA 1921

1,1,000 5, Y 100 ROMANOS

FACTURACION SIMBOLO EN LINEA TELURIO

LETRA REPERIDA

GRUPO BRITANICO DE ROCK

FOTO

ROPERO, AFIRMACION ARMARIO

HIPOCORISTICO DE SAMUEL

ACTOR VAQUERO GENE ...

ACTOR EN KOJAK

HORMIGA EN INGLES

GUATON REVUELTO EMPRESAS ELECTRICAS

VOCALES

METAL SIN VOCALES

SOCIEDAD ANONIMA

AVE DE SIMBOLO SIMBOLO GENERO MEITNERIO INDIO CARDUELIS

VITAMINA

ESPOSA DE JACOB

PIERNA EN INGLES

TELEVISION

ABERTURA PARTE EN UN INTERIOR TECHO DEL MUSLO

CAMINAR, ANDAR

OPOSICION CON FUERZA

DIOSAS

NECROPOLIS DE QURNET

... JITSU ARTE MARCIAL

TARJETA EN INGLES

"L"

CARTERA, MONEDERO

FOTO

VOCAL REPETIDA

NOMBRE DE MUJER

5 Y 1,000 ROMANOS MARIDO DE LIZ TAYLOR

URANIO

... KENNEDY

99 EN ROMANOS

SIMBOLO GALIO

ORDEN DE TRABAJO

CADA 12 MESES

GAVIOTA DE ...

BROCHE, FIBULA

Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com

Festival de Vi単a del Mar 2013

... CARREY, OCURRE ... FUERA DE MORRISON TIEMPO (PL) HUESO FOSIL

CAPITULO, ESCRITO

SIMB. EUROPIO

GESTION, PAPELEO

GIMNASTA NACIONAL

SIMB. NEON

GUARDIA REPUBLICANA FOTO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.