Únete y participa
Resurge con fuerza idea de Barrio Rojo pág.2
Camioneros protagonizaron marcha anti mall en Valpo pág.3
/elepicentrochile
@elepicentro
5 al 11 de abril 2013 Año 2 / Nº 77 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca
Especialista analiza el tema
Viña: Estero en total abandono Se estima que es una gran fuente de recursos para el municipio, pero no se reinvierte dinero en mejorarlo. Conocimos
Porteños en pie de guerra por paradero pág.5
a la gente que vive “de” y “en” el estero. Aseguran que proyecto Margamar entra en tierra derecha antes de fin de año.
La increíble historia del "tatuador mágico" pág.6
págs.7-8-9
CRÓNICA // 02
Según explicó el alcalde porteño, Jorge Castro, iniciativa debe ser analizada
Resurge posibilidad de crear un Barrio Rojo en Valparaíso
Con el propósito de ordenar y separar el comercio sexual de otros establecimientos de Valparaíso, el Concejo Municipal porteño analizó durante el año 2009 la creación de un Barrio Rojo, el que pretendía agrupar a todos los cafés con piernas y prostíbulos de la ciudad en un sólo sector, alejándolos así de colegios e iglesias, entre otros recintos; sin embargo, esta idea no prosperó debido a que no se llegó a un consenso en la ubicación de este espacio. En aquella oportunidad, el entonces concejal UDI, Jaime Barrientos, llevó la idea hasta el municipio, no obteniendo resultados positivos. Hoy, y como precandidato a diputado por la Ciudad Puerto expresó que la idea podría ser reflotada durante su campaña hacia la Cámara; eso sí, descartó de plano que ésta sea el eje de su cruzada, ya que “el espíritu de esto no es la creación del barrio, sino separar los comercios”. “Creo que esta idea podríamos reflotarla. Esto surgió con la intención de poder ordenar la ciudad porque cuando uno estudia cuáles son las activida-
Christian González G.
des que impulsa el comercio llega a la conclusión que son muy variadas, así que hay que armonizarlas para que se hagan de mejor manera. Con esto no digo que me gustaría, sino que sacar del centro de la ciudad y de los sectores aledaños al comercio este tipo de locales”, comentó Barrientos.
Será analizado El jefe comunal de Valparaíso adelantó que la idea no es para nada descabellada, más aún conociendo la historia de la ciudad, que antiguamente poseía un fuerte sector bohemio, la que también incluía una especie de Barrio Rojo. Por este motivo, es que explicó que la iniciativa debe ser analizada, tanto en su factibilidad como en el sitio donde éste se ubicaría. “Pienso que si la iniciativa viene con perímetro, radio, barrio o calles, debe ser analizada y estudiada en su tiempo. No hay que olvidarse que Valparaíso tuvo importantes barrios bohemios, por lo que no nos resulta como sorpresa, por cuanto los que nacimos acá nos acostumbramos
a verlo tanto en el sector Puerto como en el Almendral. Entonces, hay que atenderla y no tengo ninguna duda que la podemos discutir y abrir para ver si es posible”, declaró el alcalde porteño, Jorge Castro. A pesar que la idea le parece bien a la concejala transgénero Zuliana Araya, expuso que los problemas por los que atraviesa Valparaíso son mucho más importantes que estar pensando en la creación de un sector de este tipo, ya que considera que ni el país, ni menos la ciudad está preparada para contar con un espacio dedicado única y exclusivamente para el comercio sexual. “Un Barrio Rojo en este país aún no es apto, ya que Chile no está abierto de mente para tener un sector de este tipo. Antiguamente el Barrio Puerto tenía algo similar, y era muy bello porque había mujeres con banderas esperando a los gringos que bajaban de los barcos. Claro que me gustaría que volvieran aquellos años atrás, pero sinceramente creo que hoy no se puede. De todas maneras, lo más importante es darle seguri-
información, cultura, deportes entretención y mucho más
para todos ...
dad a las compañeras que están siendo agredidas”, dijo Araya.
¿En qué sector? La propuesta de hace cuatro años atrás no llegó a buen puerto debido a que los concejales de aquel periodo no acordaron el tramo específico en el cual podría ubicarse el Barrio Rojo, no obstante el precandidato Barrientos comentó que “a pesar que no logramos encontrar un lugar adecuado, creo que este espacio debiera estar ubicado en un sector aledaño al Barrio Puerto”. Consultada respecto a la agrupación del comercio sexual de Valparaíso en un solo sector, el cual se desconoce, la presidenta de la Unión Comunal, Paola Salazar, señaló que “el Barrio Puerto cada día está peor para los que viven en sus sectores aledaños. Creo que con una medida así debieran consultarle a la gente que vive en la ciudad y específicamente en este sector ya que no se puede tomar una decisión sin consultarle a la ciudadanía. Somos los involucrados y no se sabe si la gente estará de acuerdo”.
...donde nace la noticia
REPORTAJE // 03
Cerca de 8 mil personas participaron en la protesta
Camioneros fueron protagonistas en la manifestación contra Mall Plaza Barón Christian González G.
En rechazo a la ya eventual construcción del Mall Plaza Barón, distintas agrupaciones sociales, estudiantiles y políticas de Valparaíso se reunieron ayer en la plaza Sotomayor para manifestar su parecer frente a la medida que busca edificar un gran centro comercial en pleno borde costero. Pese a que las expectativas de los organizadores de la movilización era congregar al mayor número personas posibles hasta la tradicional plaza porteña, finalmente llegaron cerca de 8 mil, los que acudieron a la cita portando banderas y ropas negras, en señal de luto por la aprobación del proyecto por parte de la Dirección de Obras de la Municipalidad porteña. A su vez, el gremio de los camioneros también formó parte de la misma -con una caravana de 90 rodados, según el dirigente del sector José Egido-, movilizando sus máquinas desde la parte alta de la ciudad hasta el plan, originando gran congestión vehicular en el centro y una que otra molestia entre los trabajadores del sector, quienes casi de manera coreográfica llevaban sus manos hacia sus oídos para silenciar un poco el ruido existente.
CIUDADANÍA // 04
Editorial
Columnas de Opinión
En sus marcas
Al rescate del estero
Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter
El Servicio Electoral, SERVEL, informó que en las últimas elecciones municipales, menos de la mitad de las personas entre 18 y 40 años ejerció su derecho a voto. Este nivel de abstencionismo es el punto de partida para el escenario electoral presidencial próximo. Quien logre entusiasmar, motivar, remecer e interpretar el sentir profundo de esa enorme cantidad de electores que decidieron no concurrir a las urnas, seguramente se llevará la victoria. Y en este escenario la incertidumbre crece. Las candidaturas de Bachelet y de Golborne juegan al pragmatismo y al marketing político, aparecer en gigantografías, ir a espacios de farándula, arriesgar poco, trabajar fundamentalmente la imagen, la emocionalidad. Ella por su carisma y perfil feminista y él por su pinta juvenil de profesional exitoso. Pero ninguno de los dos dispuesto a que las preguntas o emplazamientos les hagan titubear y perder puntos en la siguiente encuesta. Con ambos existe la pauta obligatoria que arman los asesores de imagen. Del otro lado está Andrés Allamand, republicano, con perfil de estadista para enfrentar grandes crisis, buscando de manera infructuosa el debate, pero ha chocado contra un muro. Se ha dado cabezazos en esa estrategia que gustan de usar los pragmáticos asesores comunicacionales: el “no se oye, padre”. Frente a las críticas más duras y fundamentadas, hacerse el sota, no darse por aludido, apostar a que vendrá la noticia y el titular siguiente que haga olvidar la crítica. “La gente tiene mala memoria, el chileno no lee” Y el requirente queda olvidado en la vorágine noticiosa. Si los medios de prensa los maneja un duopolio, si son los mismos apellidos los que controlan las sociedades anónimas del fútbol, las cadenas de farmacias, el retail,
El estero de Viña del Mar plantea una división natural de la ciudad que le deja a ésta una impronta insoslayable. El crecimiento de la urbe ha debido adaptarse a este accidente de la naturaleza. La ciudad debió crear una infraestructura especial para incorporar dentro de su paisaje a esta vertiente de agua. En años lluviosos, históricamente amenazante con el inminente riesgo de los desbordes e inundaciones. En períodos más secos -los mayoritarios en el último tiempo- el estancamiento natural de las aguas han provocado focos de malos olores con la consiguiente aparición de diversas familias de zancudos. Pese a que los problemas históricos de contaminación se han controlado, predomina hoy un estado de abandono del estero que no deja de preocupar a los ciudadanos. Hay sectores, como el comprendido entre el puente Lusitania y el puente Quillota, que son utilizados como guaridas de delincuentes. Los antisociales cometen un lanzazo y corren hacia ese lugar con el fin de esconderse de sus perseguidores. En pleno siglo XXI, aún hay personas que viven, “con camas y petacas” bajo algunos de los puentes que cruzan el estero. Cobija también actividades clásicas y muy necesarias como la feria y también es sitio para personas que viven de la arena que se encuentra en el estero Marga Marga. Es tan omnipresente el estero, que a todos nos gustaría que fuera más cuidado, más bello. Hay sectores que dejan mucho que desear. ¿Será el proyecto Margamar la real solución?. Vecinos consultados en las crónicas centrales de esta edición, señalan que sería una intervención demasiado artificial, arrasando con la belleza natural del entorno. El estero es un tema que hay que abordar a plenitud con el fin que sea también un aporte al desarrollo turístico de Viña del Mar. El estero es parte intrínseca de la ciudad y por ende duele verlo abandonado y con varios puntos negros a lo largo de su extensión.
las isapres, las afps, las sanitarias, la banca, es improbable que un candidato, incluso de derecha como Andrés Allamand pueda lograr ese loable empeño de discutir ideas y le tocará pasar por lo mismo que pasaron otros díscolos como Adolfo Zaldívar, Marco Enríquez Ominami, Gabriel Valdés Subercaseaux. Entendiendo esta relación perversa entre medios de comunicación, industria de encuestas, agencias publicitarias y política, candidatos audaces e innovadores han buscado jugar con sus propios medios, rompiendo esquemas, denunciando las malas prácticas de las cúpulas, entregando información que duele a los patrones del establishment, como sería controlar los intereses de usura, cuestionar la concentración de la riqueza, la realidad de abuso que castiga a la clase media, el fenómeno de pago abusivo de los hipermercados a sus proveedores Pymes. Estos políticos new age, son Andres Velasco, Marco Enríquez y Franco Parisi y los tres apuestan a interpretar a los jóvenes. Velasco hace campaña apoyado por su esposa, al igual que MEO.
Franco Parisi lucha en las redes sociales por lograr las 35 mil firmas ante notario para inscribir su candidatura y estar en la papeleta. Se dice que tiene más de 100 mil seguidores en Facebook. MEO, por su parte, ha colocado las energías en levantar el PRO y apostar a su experiencia como hijo del red-set de la política nacional y el hecho de haber sido parlamentario conociendo las malas prácticas por dentro. Velasco, liberal ortodoxo y progresista, queda solo ahora que llegó su ex jefa y se encuentra atado a esa situación, por lo que su voz ha perdido fuerza. Marco y Franco tienen más bases juveniles, que no hacen conjunción porque MEO tiene un pasado socialista y apuesta su discurso directamente a una asamblea constituyente, mientras Franco Parisi es independiente, va más al hueso y propone cambios más dolorosos y efectivos para distribuir la riqueza como lo sería modificar el sistema de AFPs o hacer que los grandes empresarios mineros paguen el impuesto a los combustibles y que no sea la clase media la locomotora a pedales del crecimiento económico. Sin embargo, en un escenario de segunda vuelta es altamente probable que lo votantes de uno apoyen al otro, si se trata de generar una alternativa genuina al binominal actual. Si Parisi que no tiene Partido Político logra inscribirse igual, no demorará mucho en implementar alianzas. La dispersión del poder le hará bien a la democracia y la negociación programática podría desbancar las malas prácticas de las actuales cúpulas que han denunciado Velasco, MEO y Parisi. Allamand, el republicano, podría capitalizar estas tendencias si logra superar a Golborne e instalarse en la segunda vuelta con energía joven, con ideas y sueños. Las primarias de junio traerían sorpresas. En sus marcas, señores, listos ¡Ya¡
Milagritos…
Roberto Retamal Pacheco
Para muchos en este mundo descreído, hablar hoy del Cristo Vivo no viene al caso. Estoy claro en que no faltará el que diga: “ ¿Y a este…qué le dio, hablando de cosas espirituales?..”. Pero es que hoy, en medio de tanta agresividad, descalificaciones, insultos, garabatos y violencia, nos hace bien reflexionar sobre Cristo Jesús. Ya pasó Semana Santa, pero –mal que mal uno también tiene su corazoncitosurge la pregunta: ¿ Si Dios está vivo, por qué entonces le tiramos tan poca bola a este hecho portentoso? Mire usted, amigo mío, hay cuarenta largos días previos a la crucifixión en los que la Iglesia nos hace meditar acerca del terrible sacrificio del Maestro. Nos hablan de su peregrinaje por este Valle de Lágrimas; de los mensajes urbi et orbi, a los suyos y quienes conviven con El; nos hablan de su Pasión y su muerte, todo bien. Pero no dejo de preguntarme ¿si el Buen Dios resucitó en gloria y majestad, si está vivo y comenzó a manifestarse en vida re-
mcordova@elepicentro.cl
Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail:
denuncia@elepicentro.cl
(032) 297 18 99
sucitada a todos quienes con El compartieron, por qué se habla tan poco acerca de este hecho glorioso? Quiero pensar que los apóstoles, que abandonaron a Jesús y lo dejaron librado a su suerte, tendrían que haber sido muy buenas peras para luego retomar su credo religioso, salir desafiantes al mundo y ….¡morir por esa fe! ¿Qué los hizo cambiar de idea…? Muy simple: vieron al Maestro en vivo y en directo. ¡Estaba muerto y se les apareció ¡vivo!. Ante un prodigio de ese tipo, cualquiera se va vuelta la chaqueta. Y los apóstoles entendieron el mensaje al punto que después de haber sido tan timoratos se la jugaron toda por su Dios. Y este Dios Vivo anduvo por aquí y por allá apareciéndose una y otra vez. Fueron cuarenta días de apariciones resucitadas en lo que es Otra Cuaresma. ¿Por qué entonces no poner más el acento en esta “otra cuaresma” que es cien por ciento gloriosa?...para que lo medite. Nos estamos viendo
/elepicentrochile
·
@elepicentro
·
···
·
El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Mauricio Córdova, Paula Aguilar S., Sigrid Boye, Marysol Bustamante, Eduardo Poblete, Claudio Ibacache Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.
·
·
·
·
·
...donde nace la noticia
CRÓNICA // 05
Esquina Simpson
Vecinos exigen reponer paradero en Avenida Argentina Tras la eliminación del paradero ubicado en calle Simpson con Av. Argentina, los locatarios y apoderados de los establecimientos educacionales ubicados en el sector han vivido una serie de complicaciones, por lo que exigen que la parada de buses sea repuesto lo antes posible. “Fue una decisión pensada para los vehículos, no para la gente”, dice Ingrid Reymer, del local número 3 de la Av. Argentina. “La gente se queja mucho, ya que ahora tiene que caminar tres cuadras para tomar la micro”. El municipio porteño decidió eliminar el paradero para disminuir los atochamientos que se producían día a día. Sin embargo, Reymer es categórica y sostiene que la idea de suprimir el paradero “lo único que hizo fue mover el taco más abajo”, por lo que a su juicio, la solución del municipio no ha traído ninguna solución. Tal escenario complica de sobremanera, ya que según expusieron los afectados en una carta dirigida al alcalde Jorge Castro, las consecuencias de la eliminación del paradero podría conllevar a un
Marysol Bustamante mbustamante@elepicentro.cl
Lugareños, locatarios y apoderados de los establecimientos cercanos a la esquina de Av. Argentina aseguran que la eliminación de la parada de buses traerá perjuicios más que soluciones. aumento de atropellos, debido a la cantidad de apoderados que “va a dejar a sus hijos en locomoción colectiva para dirigirse a su lugar de estudios, que anteriormente no tenían la necesidad de cruzar ninguna calle para llegar a su establecimiento educacional”. A su reclamo, aluden a los problemas de alcantarillado de la ciudad, que durante el invierno provoca serias acumulaciones de agua que dificultan el tránsito de vehículos y peatones. “Los niños
deberán caminar más de lo de costumbre, llegando a su colegio completamente mojados, con peligro de enfermarse. Además, las calles se inundan en las esquinas, impidiendo el cruce de peatones, debido a la poca capacidad de los recolectores de agua”.
Razones comerciales Sumado a los peligros a los que supuestamente estaría expuesta la comunidad escolar, los locatarios del sector sostuvieron que ellos también se verían gravemente perjudicados, ya que “han tenido una gran baja en sus ventas, lo cual llevará a despidos y cierre de locales, porque no serán capaces de financiar los arriendos por la bajas ventas”. Reymer comentó con preocupación que “las ventas han bajado en un 40% en estas dos semanas que estamos sin paradero. Queremos llegar a un acuerdo y que repongan lo antes posible la parada de buses, ya que también ha afectado a los alumnos de la escuela Juana Ross, La Igualdad y Gaspar Cabrales”. Esto, sumado a que la época
escolar es cuando aumentan las ventas de los negocios perjudicados por la decisión de eliminar el paradero de la calle Simpson: “El comercio en temporada de verano son bajísimo, siendo la temporada de colegios el fuerte de esta zona que abastece de servicios y alimentos a los alumnos y familias”. Los últimos afectados en ser nombrados son los taxistas, que recogen pasajeros provenientes de otras regiones y que se bajan de los buses. Según la carta de reclamo, el motivo radica en que “al no ser esta esquina un paradero, los pasajeros buscan otras alternativas, dejando de lado los taxis, ya que la parada al estar tres cuadras más abajo, las personas no pueden trasladar su equipaje al lugar donde se encuentra la locomoción colectiva”. Reymer, quien conoce bien el panorama actual de la calle, dice que “la gente se ha quejado mucho por la distancia que tiene que caminar para llegar al nuevo paradero donde se toma la locomoción colectiva. Ha sido un gran problema para todos”.
“Moveremos el paradero” Luis Parot, director de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA) dijo al respecto que el municipio ya está tomando cartas en el asunto: “En la calle Simpson
se generan problemas viales tales, que las mejoras no funcionan. Se está estudiando el problema y la idea es correr el paradero media cuadra hacia Simpson, a la altura del establecimiento Don Juan Bosco”. En el municipio se explicó que el problema vial que afecta al sector es que “el transporte público que proviene de sector de la subida Washington, que alimenta un sector importante, para llegar a Simpson debe atravesar la Av. Argentina, lo cual pone en riesgo la vida niños que van a los colegios y a los mismos vecinos”. Se indicó que la medida de suprimir el paradero se llevó a cabo
para “generar una longitud de antecruzamiento superior a la resultante entre la salida de Washington a la Av. Argentina a Simpson, y por eso tuvimos que desplazarlo, para aproximarlo al nudo Barón”. Asimismo, se recordó que “entendemos que hay una modificación en el hábito de las personas y eso siempre es dificultoso, pero nuestra preocupación es por su seguridad y debemos ver la solución que nos dé la mayor certeza de que estamos mejorando la seguridad. Se quejarán porque tienen que caminar más, se mojaran más pero estamos salvaguardando la vida de los escolares y vecinos”.
CRÓNICA // 06 Según la creencia, los Sak Yant le dan poderes a sus portadores, pero si no cumples preceptos básicos, la magia se irá en tu contra.
Leonardo Alarcón, dueño del local “Tattoo 69” asegura ser la única persona en el continente que sabe hacer estos dibujos tradicionales, que entregan poderes a sus portadores.
Tenemos un Sak Yant en la zona
El viñamarino que se metió a un templo budista para ser un “tatuador mágico” Los tatuajes son dibujos corporales que la gente se hace ya sea por recordar algún momento, porque tiene algún simbolismo, o simplemente por moda. Pero para la gente del sureste asiático, es algo más. Creen que hay una cierta especie de tatuajes que brindan poderes mágicos que los ayudan para diversas tareas. Estos tatuajes especiales se llaman Sak Yant, Leonardo Alarcón (44 años), es viñamarino y tiene un local en la Ciudad Jardín donde realiza este arte tradicional, y asegura, no solo ser la única persona en Chile que los hace, sino que también, en Sudamérica. El artista nos relató qué tuvo que hacer para aprender esta técnica, de qué se trata y qué personas son calificadas para llevar estos grabados. “Como buen comerciante, vi que había una oportunidad
Claudio Ibacache M. cibacache.periodista@gmail.com
de negocios y por eso, el año pasado, emprendí un viaje que duró 7 meses hacia el sureste asiático, Tailandia, Camboya, Laos, por ahí, porqué me fascinó el tema y quería aprender a hacerlos”, contó Alarcón. Para eso, el artista recorrió 26 ciudades y 5 países de Asia con el fin de ser maestro de esta técnica ancestral. Sin embargo, al principio recibió una negativa “puesto que las únicas personas que te pueden enseñar son los monjes budistas, y para eso debía meterme a un templo. Al principio no quería, pero después me metí y créeme que fue una experiencia inolvidable”, relató.
Sak Yant Los Sak Yant, o también llamados tatuajes Yantra, son dibujos milenarios que otorgan a
su portador algún tipo de magia, ya sea para la suerte, protección o, incluso, para el amor. “La mafia tailandesa, por ejemplo, se hace estos tatuajes con el fin de ser invisibles para los enemigos, o para que las balas no los atraviesen. Los políticos también se hacen, para ser queridos por las personas”, explicó el tatuador. También relató que existen dos formas de dibujar los Sak Yant en la piel, la manera tradicional empleada por los monjes, es la del Sak Kem el cual se hace usando una varilla de fierro, aunque también existen otras personas que lo hacen con bambú, y a este método se le denomina Sak Mai. “Como prueba final, me sometí a un ritual donde te entierran un cuchillo en el tatuaje, y me protegió. Esa es la manera tradicional de demostrar tu validez como portador”, relató.
“No es para cualquiera” Si le interesó el tema y quiere realizarse uno de estos dibujos, debe saber que existen requisitos mínimos para grabarse un Sak Yant. “No es para cualquiera, deben cumplir especificaciones mínimas para ser portador. Lo básico es: respetar a tus mayores, a tus padres, a tu esposa o esposo, no consumir
drogas, entre otras cosas, luego les explico algunas otras cosas al cliente”, dijo Alarcón. ¿Y qué pasa si no se cumplen con estos requisitos?, “como hay un tema de magia, si no llevas una vida de esa forma, el Sak Yant se volverá en tu contra y pueden pasar cosas malas”, advirtió. Sobre el tema del precio, Alarcón solo pide “que sea una ofrenda clásica de los monjes,
pueden ser velas amarillas o incienso y dinero, que puede ser lo que el cliente estime conveniente. La plata es un diezmo que va para Buda”. Si usted entra en el rango de personas aptas y quiere realizarse un tatuaje, puede ir al local “Tattoo 69”, ubicado en calle Agua Santa n°3, local 37, Viña del Mar o llamando al fono 2624087.
Desde mayo hasta septiembre del año pasado, Leonardo Alarcón aprendió los secretos del arte del tatuaje Sak Yant, incluso se metió a un templo budista.
...donde nace la noticia
REPORTAJE // 07
Más que buscar los defectos, todos los entrevistados prefieren resaltar las maravillas que ofrece el lugar natural.
Admirar la fauna y escuchar los sonidos del mar, eso es lo que más le gusta del estero a María Elena Melgarejo.
Las particularidades de convivir con este lugar
Testimonios de gente cuya vida gira y depende del estero Marga Marga
Como trabajo Juan Riquelme, trabaja desde pequeño en el estero como recolector de arena, para él, es su fuente de ingresos con la cual sostiene a su familia. “Desde chico que estoy aquí colando arena pa’ venderla. Aquí estoy todos los días con mis compañeros para crear nuestro sustento para nuestras familias. El estero nos provee de trabajo a más de 2.000 personas que están haciendo esto a lo largo de este lugar”, relató. Riquelme también contó que, algunas veces, no solo extraen arena. “Una vez me encontré una pepita de oro, acá debe haber mucha y había gente que se dedicaba a eso, pero lamentablemente, ya quedan muy pocos, aquí en Viña te diría que ninguno”. Miguel Carvajal también ocupa el estero como fuente laboral, él es uno de los estacionadores y limpiadores de autos que se encuentran en el lugar. Como Riquelme, todos sus ingresos provienen de lo que gana en el lugar. “Aquí se estacionan
Más de 300 coches se estacionan diariamente en el estero. Dando trabajo tanto a estacionadores como limpiadores de autos.
o que los Carabineros nos digan algo. Aquí estoy tranquilo, es parte de la naturaleza y tomo todo lo que me pueda ofrecer”, señaló.
Claudio Ibacache M. cibacache.periodista@gmail.com
Como vecino, trabajo u casa, hay personas que están acostumbradas a vivir con el lugar natural que mucha gente no le ve la gracia u importancia, pero hay gente que lo aprovecha al máximo. alrededor de 300 autos por día, yo gano por lavada y para ayudar a estacionar, es una buena forma de generar ingresos y la gente confía en nosotros”, contó.
Como vecino Uno puede pensar que vivir cerca del lugar debe ser incómodo, sin embargo, no es tan así. María Elena Melgarejo vive en el edificio Rapa Nui, frente al Marga Marga, si bien ve “cosas feas flotando en el agua, igual es lindo mirar otras cosas, como la fauna, las aves y a veces el olor a mar, tiene cosas únicas que la gente pasa por alto y, que si no fuera por la suciedad, se apreciarían mejor”, aseguró. Sin embargo, si hay algo que a la mujer le molesta de sobremanera: “Los zancudos, en el verano es insoportable. Aparte, mi hijo es alérgico a ellos, por eso debo echar repelente para que no entren a mi departamento”. Phillip Michel, es francés y
A la marina, no
El comerciante francés Phillip Michel destacó la cantidad de aves que conviven en el sector e hizo una curiosa comparación entre el Marga Marga y el río Sena.
dueño del restorant “Merci” ubicado entre la municipalidad y el estero. Según él no ha sentido malos olores ni otra incomodidad, incluso, como María Elena, destaca la fauna que existe en el sector “he visto gaviotas, cisnes, pelícanos, es una mezcla única de especies. Yo soy un observador de aves y me fascina verlas”, aseguró.
Hace más de una década que se tiene la idea de convertir el estero en un espacio navegable, lo último que se propuso fue convertirlo en una marina deportiva. Todos los entrevistados están en desacuerdo con este proyecto argumentando que no le ven la utilidad real, e incluso acabaría con la vida del sector. Los trabajadores aseguraron que no sabrían que hacer en caso de que este proyecto se ejecute.
“Toda mi vida he sido arenero, ¿acaso me mandarán a otro lugar?, no po’, me van a echar y no tendré sustento para mi hogar”, manifestó Riquelme. Igual opinión tiene Carvajal, quién además se pregunta :¿dónde se van a ubicar a los más de 300 vehículos que cada día se estacionan en el sector? Para el vagabundo que vive en el sector, su caso es más trágico, se quedaría sin hogar y también aseguró que no sabría qué hacer en esa situación. Los vecinos, a pesar de que les gustaría que se embelleciera el lugar, no ven beneficios en este proyecto, e incluso afectaría a
la vida de los demás. “Tendrían que hacer puentes levadizos, ¿te imaginas el caos vial que se produciría en los puentes de Viña, porque 3 yates quisieran pasar? ¡qué espanto!”. Por último, el francés hizo una curiosa comparación. “Quizás quieran hacer algo como el río Sena en París… pero no, no veo mucha utilidad, sería lindo, pero no sé… no funcionaría”. Como se puede apreciar, todas estas personas tienen una conexión con el lugar y cada uno tiene su propia opinión de su vecino natural, que cuidan y respetan a pesar de lo que los demás puedan pensar de él.
Como hogar Para la gente que vive en las calles, el Marga Marga se convierte en un lugar para poder tener “un techo”, debajo de los puentes o entre los matorrales arman sus “casas” y aprovechan al máximo lo que el estero les ofrece. Uno de ellos, quien no se quiso identificar, aseguró que está usando el estero aproximadamente desde el año 2005. Según él, pese al frío que se vive en el sector, “es el lugar más cómodo donde uno puede estar. Si uno duerme en la plaza, corre el riesgo de que le quiten sus cosas
Vendimia FERIA AGROTUR CASABLANCA 2013
en Plaza de Armas Sábado 13 y Domingo 14 de Abril desde las 12:00 hasta las 22:00 horas ENTRADA LIBERADA www.chileestuyo.cl
www.e-casablanca.cl
Financiado con recursos del Gobierno Regional de Valparaíso
El estero Marga Marga, es el “vecino” natural que, literalmente, divide Viña del Mar en dos partes. Mucha gente lo ve como el punto negro de la ciudad debido a su suciedad y poco atractivo. Pero hay personas que conviven todos los días con él, incluso hay gente que lo utiliza como fuente laboral, y para otros; es su hogar. Y más que criticar por lo feo que puede resultar el lugar, nos muestran que hay beneficios y cosas bonitas que se pueden admirar, todos los días.
Región de Valparaíso
DEGUSTACIONES Y MARIDAJES, BAR ESPUMANTES, EXPOSICIÓN GASTRONÓMICA, ARTESANÍA LOCAL, JUEGOS CHILENOS, JUEGOS INFANTILES Y MUCHO MÁS...
...donde nace la noticia
Eduardo Reyes, presidente de los periodistas científicos de Chile:
“El estero Viña del Mar está en estado de aban Vamos por parte. Durante treinta años, el conocido “Estero Marga Marga” emana un nefasto olor, producto de las toneladas de desechos tóxicos, mejor conocidos como “coliformes”, que incluso saltaban por los aires gracias a surtidores que adornaban el asqueroso lugar. El hedor invadía varias cuadras a la redonda, hasta que durante el gobierno del ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el ministerio de salud se hizo responsable de los residuos tóxicos, los cuales a través de un colector, hoy van a parar directamente al mar, cuyo recuerdo a este verdadero hito para la ciudad se puede encontrar frente al hotel del casino en dos norte, donde se ubica el respiradero por donde escapan los gases. Gracias a esto, el nefasto episodio de tres décadas fue superado. Pero hasta ahí llegaron las grandes inversiones en el estero Viña del Mar, producto de la confluencia del estero de Quilpué y Marga Marga. Eduardo Reyes, presidente de la Asociación de Periodismo científico, Achipec, sostuvo que “el estero está en estado de abandono, superaron ese episodio medioambiental, pero después de eso, hay una gran parte del estero que está abandonado, y que además es una gran fuente de recursos para el municipio, que no reinvierte el dinero en mejorarlo”.
Abandono “El problema esencial es que no hay un manejo. Si atraviesas el puente Li-
Marysol Bustamante mbustamante@elepicentro.cl
El Presidente de Achipec -la Asociación Chilena de Periodismo Científicoasegura que el que fue el punto negro de la ciudad jardín posee un “equilibrio inestable”. bertad y ves el sector adyacente del hotel O’Higgins hasta el mercado, es un sector muy abandonado”, comentó Reyes, ya que “no hay absolutamente nada, ni flores”. Reyes señaló que existe una contradicción entre los recursos que aporta el estero versus la inversión del municipio. “La municipalidad no invierte en el cuidado de las riberas del estero. Lo de los coliformes fue solucionado por el ministerio”. El periodista apuntó también a los recursos que el municipio recibe. “El municipio recibe dinero a través de la concesión de estacionamientos; por el arrendamiento de suelo para circos y juegos infantiles, ferias de navidad y la feria hortofrutícola; ingreso indirecto por la arena que recoge el sindicato de areneros, que recolecta arena de las riberas, la cual se vende para la construcción. El municipio cobra por metro cúbico, son tres ingresos importantes”. “Hay un abandono del estero, siendo
que recibe recursos. Está lejos de tener un buen manejo ambiental, habiendo superado el nefasto período negro, pero siempre hay que ir más allá. El ambiente es un conjunto, no sólo la flora y fauna”.
“Equilibrio inestable” Reyes cuenta que el municipio instaló un buen sistema de control de zancudos que terminó con una de las plagas más significativas que ha tenido el estero, el cual es aplicado sistemáticamente para conservar el “equilibrio ecológico”.
Reyes comenta que tal afirmación es discutible, ya que “aún existen descargas clandestinas. Existen sectores en las quebradas de Viña del Mar y Quilpué que tiran aguas servidas. Es un equilibrio inestable, no llega a desastre de los años ochenta, pero el equilibrio ecológico tendría que ponerse en discusión con la flora y la fauna”. A esta afirmación, Reyes añadió que “debe haber un plan de manejo para decir que hay un equilibrio. Cuál es el plan, esa es la incógnita, se supone que la controla la dirección de medioambiente”.
Patricio Moya Patricio Moya, director de operaciones de la municipalidad de Viña del Mar sostuvo al Epicentro que “mes a mes se hacen mediciones de los componentes que hay en el estero”. Asegurando que se hace un estudio intensivo mensual sobre el estado del estero. En tanto, Reyes postula que el episodio de contaminación está superado, pero que “es necesario invertir en el estero, hacerlo atractivo, invertir en las riberas y sacarle mayor partido, usando
REPORTAJE // 09 Fotos: www.margamar.com
Intervención en el estero Marga Marga ingresará a Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Proyecto Margamar entrará en tierra derecha antes de fin de año Christian González G.
ndono” las misma platas que recibe la municipalidad de mejor manera. Hay sectores frente al Hotel O’Higgins por ejemplo, de gran circulación que no ha sido explotado”. “El estero está para quedarse”, remató Reyes. Sin embargo, mientras no se saque partido a este renombrado sector de la ciudad, cuesta proyectarlo a futuro, más aún con los recursos que recibe. “Tendrá otras prioridades la alcaldesa”, finalizó el presidente de Achipec.
Distintas opiniones se han generado a lo largo de los años con la presencia del estero Marga Marga en medio de Viña del Mar. Que el terreno es parte de la estampa de la Ciudad Jardín; que todo el tramo representa el punto negro de la denominada capital turística del país. Con el propósito de embellecer este lugar, y darles en el gusto a todos, hace ya largos 10 años se está estudiando la posibilidad de realizar un megaproyecto para toda la comunidad viñamarina. Margamar, lleva por nombre la iniciativa presentada por la empresa Baird, la que busca construir una marina deportiva, parques, negocios comerciales, entre otros. Ésta se encuentra desde 2004 en conocimiento del Ministerio de Obras Públicas (MOP), quien ya durante aquel año la catalogó como de “interés público”; sin embargo, tras algunas demoras e inconvenientes (terremoto incluido), el proyecto se ha retrasado más de la cuenta, pese a contar con el apoyo del Presidente de la República, Sebastián Piñera. En la actualidad, Margamar se encuentra a la espera de ser presentado ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), según adelantó el consejero regional (core), Manuel Millones, quien agregó que “antes de fin de año el proyecto deberá ser ingresado a la Comisión Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente para evaluarse durante 90 días y como máximo 6 meses. En este punto se deberán subsanar todas las observaciones para luego ser aprobado o rechazado”.
Proyecto esperado Si bien las obras aún no tienen fecha de inicio, el proyecto contempla profundizar y angostar el estero Marga Marga, desde su desembocadura hasta el puente Mercado, con el objetivo de canalizar estas aguas, permitiendo así su flujo hacia el mar, además de reducir el riesgo de las peligrosas inundaciones por las que ya ha sido parte dicho sector de la Ciudad Jardín. Respecto a la marina deportiva, se levantarán tres rompeolas para protegerla del oleaje y que servirá para los amantes de las aguas abiertas. “Es importante que este proyecto avance, ya que de concretarse nos permitiría revitalizar los sectores del plan fundacional de Viña del Mar y consolidar el desarrollo urbano de la comuna. Esta es una
iniciativa que trasciende nuestras fronteras comunales. Se trata de una mega obra que beneficiaría la industria turística y de servicios de todo el país, transformándolo en un nuevo sector paisajístico público, consolidando el desarrollo social, ambiental y económico de la ciudad”, expuso la alcaldesa Virginia Reginato “Viña del Mar, dentro de todos sus atractivos nos falta el poder tener una marina deportiva, la que revitalizaría la separación de este sector de esta ciudad producto del estero, permitiendo también las mejoras de los puentes que lo cruzan. Todo el desarrollo relacionado a esto es fantástico, ya que obviamente revitaliza una zona y le da un valor extra. Acerca de los feriantes y otros servicios que ahí hay, posteriormente se verá de qué manera se sigue desarrollando”, comentó el concejal UDI, Jaime Varas. Por su parte, el diputado PPD y ex alcalde de Viña del Mar, Rodrigo González, sostuvo que “es un proyecto muy interesante, muy grande y complejo, que en general forma parte de un conjunto de grandes obras que debieran hacerse en Viña. Hay que ver la forma en que se ejecutará, pero la idea es tener una marina deportiva. Si bien, es una idea antigua, el proyecto fue aprobado por todas las instancias, pero en su tiempo fue boicoteado. Lo importante ahora es ver la forma en que se llevará a cabo”.
Parque Margamar Este ansiado proyecto por las autoridades viñamarinas también contempla la creación de un parque, el que bordeará toda la avenida Marina y la avenida Perú, el que incluye paseos peatonales continuos, tanto a nivel de calle como por el estero. Al interior de dicho parque, se tiene planificado ubicar más de 15 mil metros cuadrados de áreas verdes, con senderos, árboles y pasto; al igual que terrazas, ciclovías, iluminación y mobiliario urbano. Desde la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla), explicó su director, Osvaldo Urrutia, que “el proyecto se encuentra en Concesiones del MOP. De hecho, en enero nos reunimos con ellos y está todo en marcha. De todas maneras hay que revisarlo y hacer varias cosas como lo del impacto ambiental. Luego se vienen las bases, la licitación, los oferentes y el tema del subsidio, que es sumamente importante para saber cuál es el monto de inversión por parte del Estado”.
DEPORTES // 10
Jorge Sampaoli se ganó la credibilidad del medio tras la reconfortante victoria sobre Uruguay que dejó a Chile nuevamente en zona de clasificación para el Mundial. Sin embargo, el DT de la “Roja” sabe que deberá trabajar mucho para mantener al equipo con su chance intacta para estar en Brasil 2014.
La “Roja” subió notablemente sus opciones para clasificar al Mundial de Brasil 2014. El juego colectivo, más las actuaciones relevantes de algunas piezas y la correcta planificación de Jorge Sampaoli, hacen que el seleccionado mantenga su opción de llegar a la cita mundialista.
Brasil nuevamente está cerca para la “Roja” “Si hay algún saldo positivo tras esta pasada, es la actitud y la colaboración de los jugadores para trabajar de la mejor manera en lo que respecta a mejorar aspectos de juego y consolidar un sistema de juego”. La reflexión del técnico de la selección chilena adulta de fútbol, Jorge Sampaoli, indica la satisfacción del adiestrador por la respuesta de sus dirigidos durante el periodo de entrenamientos y partidos de las últimas dos fechas clasificatorias. De 6 puntos posibles, se sumó la mitad, haciendo un correcto primer tiempo ante Perú en Lima y un muy buen partido en su globalidad, en la victoria por 2 a 0 sobre Uruguay en Santiago. De paso, la “Roja” logró reinstalarse en zona de clasificación directa –por ahora- al Mundial de Brasil 2014, pese a la igualdad de puntaje con Venezuela (ambos con 15 puntos, pero Chile tiene un triunfo más -5 contra 4- y ha anotado más goles -16 contra 9 de los “llaneros”- en las 11 fechas clasificatorias).
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
De sumar 4 de los 6 puntos en disputa ante Paraguay y Bolivia, el elenco nacional estará más próximo a alcanzar la marca de 24 unidades mínimas requeridas para entrar a la cita mundialista del 2014. Humberto Suazo los goleadores) prácticamente aseguró su clasificación para Sudáfrica 2010. Al regreso de la aventura asunceña, Bolivia asoma el martes 11 de junio como rival de la Roja, otro rival por el cual se piensa en los tres puntos como “fijos”. Los altiplánicos hasta ahora, no han
A SUMAR PARA AHORRAR El camino a Brasil 2014 por cierto, no es fácil. Deberá jugar en el “infierno” de Asunción (más de 33 grados de temperatura y un 70% de humedad) el próximo 7 de junio, ante el colista de la clasificatoria, Paraguay. El elenco adiestrado por nuestro conocido Gerardo Pelusso viene de cuajar una boleta en Quito ante Ecuador (1-4), en un pleito donde sus yerros defensivos echaron por tierra el dispositivo defensivo planificado por el uruguayo. Un empate de la “Roja” no sería mal visto, considerando las condiciones ambientales y el juego de los guaraníes –mucho juego aéreo-, faceta que históricamente ha sido insoluble para los equipos chilenos. Pero la condición de colista que ostentan los albirrojos, hacen pensar perfectamente en una victoria chilena en la capital paraguaya. La última vez que Chile jugó en Asunción fue el 7 de junio del 2009 y aquella vez, el equipo dirigido por Marcelo Bielsa venció 2-0 (Matías Fernández y
rescatado puntos como forasteros y en esta pasada, no asoman como una amenaza latente para los rojos. Otra sumatoria positiva, mantendrá a Chile entre los 4 primeros de la tabla sudamericana. En la fecha 15, Chile repetirá como local, pero ahora ante Venezuela, un equipo que junto a la “Roja” discute el cuarto cupo mundialista. Será tarea de Sampaoli mentalizar a sus dirigidos de poder acceder a la victoria nuevamente, ante un rival que a veces habla más de lo que produce en cancha. “Tenemos que aprovechar de sumar la mayor cantidad de puntos en casa, considerando que aún tenemos una jornada libre”, advirtió el técnico Sampaoli, en alusión a la fecha 16 en la que la Roja no juega, pero los demás equipos suman o se estancan. “La dinámica de la clasificatoria nos obliga a no dejar pasar aquellas oportunidades en que se puede sumar de a tres
Alexis Sánchez (7) debiera estar ante Paraguay en Asunción. Sin embargo, su actuación ante Perú en Lima y sus posteriores declaraciones antes de viajar de regreso al Barcelona, dejaron un margen de dudas sobre su real motivación de jugar por la “Roja”. Sampaoli tiene tarea pendiente con él.
para tener una buena cuenta de ahorro”, añadió el estratego de la “Roja”, para graficar la impronta que hoy reina al interior de Juan Pinto Durán.
LO QUE RESTA POR JUGARSE Marcelo Díaz (21) es una de las piezas claves en el mediocampo de la selección chilena y uno de los favoritos de técnico Jorge Sampaoli. Su presencia ante Paraguay y Bolivia no admite discusión.
Bolivia será rival de la “Roja” en Santiago, el próximo 11 de junio. En el papel, debieran ser 3 puntos para el cuadro chileno, con Charles Aránguiz como uno de los protagonistas estelares en el mediocampo de la selección.
Tras quedar libre, Chile reaparece en la lucha por un cupo para Brasil teniendo que jugar ante la peligrosa Colombia, probablemente en Barranquilla (38º C de temperatura en cualquier época del año), rival que en esta clasificatoria, ha sido animador permanente de los puestos de avanzada. Si bien en el proceso anterior, Chile aseguró su paso a Sudáfrica 2010 (notable triunfo 4 a 2 en Medellín, el 10 de octubre del 2009) logrando una victoria histórica, las condiciones actuales son diametralmente opuestas: Colombia brilla en las alturas y Chile ha sido un elenco muy irregular a lo largo de estas 11 jornadas clasificatorias. En todo caso, una igualdad ante los pupilos de José Peckerman, tampoco es un mal resultado para Chile en condición de forastero. A la vuelta de la cita con los cafetaleros, el cierre del proceso tendrá a Ecuador como rival en Santiago, un equipo que igualmente ha estado permanentemente arrimado en los puestos de avanzada de la tabla sudamericana. Si Chile arriba a este partido con un buen resultado pre-
vio en Colombia, la confianza estará por las nubes al interior el plantel, y por más que Ecuador esté envalentonado, la “Roja” a esas alturas, ya tendrá aprehendido un sistema de juego que a Sampaoli, le permitió ganar tanto en el plano local como internacional. Por ende, pensar en una victoria sobre los del Guayas, no es descabellado. Y con ello, el cupo en Brasil 2014 ya estaría más que disponible para el elenco rojo. “Yo veo a mis compañeros totalmente comprometidos con la posibilidad de estar nuevamente en un mundial. Si clasificamos, ganamos todos, el fútbol de nuestro país, los clubes, los jugadores jóvenes, todos. Yo al menos, siento que hay deseos y ganas de trabajar para conseguir el objetivo de estar en Brasil. Ganarle a Uruguay fue un muy buen triunfo, pero fue solo un paso. Queda mucho y hay que trabajar bastante para lograr la clasificación. Hoy tenemos 15 puntos. Nos faltan 9 más para estar en el Mundial. Creo que son posibles de conseguir, pues hemos ganado en Asunción y a Colombia en su casa. Y como locales, tenemos que marcar diferencias”, comentó el portero y capitán de la “Roja”, Claudio Bravo, dejando en claro la confianza que hoy inunda a los seleccionados. Sampaoli y sus pupilos tienen ahora la palabra empeñada.
DEPORTES // 11
...donde nace la noticia
El canterano Jorge Romo fue una pieza clave en el andamiaje del mediocampo evertoniano. Su presencia en la zona de quite evitó que O’Higgins contara con espacios para hacer su fútbol. Romo se consolida en la titularidad de Everton.
La espectacular victoria 2 a 0 sobre uno de los líderes de la competencia de 1ª división, O’Higgins, dejó al cuadro de Everton en un muy bien pie para cumplir con el primer objetivo trazado por el cuerpo técnico, jugadores y dirigentes: Alcanzar un piso de 21 puntos para mirar con tranquilidad, su permanencia en el fútbol de honor. Diego Barrios, autor de uno de los dos goles en el triunfo sobre O’Higgins, reflejó parte del sentir evertoniano ante la cercanía del objetivo. “Hemos demostrado capacidad para sobreponernos a problemas como lesiones, algunas expulsiones o el mal partido que hicimos con Unión Española. Estamos cerca del objetivo, pero tenemos que trabajar para esos 6 puntos que nos faltan. Cualquier descuido nos puede jugar en contra”, señaló el atacante paraguayo. “Se armó un plantel pensando no sólo en asegurar la categoría. Pensamos que podemos aspirar a algo más, pero lo prioritario por supuesto, es afianzarnos en 1ª división. No dudo en conseguir el objetivo. También creo que podemos entrar a discutir una clasificación para un torneo internacional”, señaló por su parte un optimista timonel oro y cielo, Juan Pablo Salgado. “Quedé muy conforme con lo que se hizo ante O’Higgins, pues hubo un mejoramiento generalizado como fuerza colectiva. Everton no es un equipo de figuras; es un todo, un elenco cuya fuerza colectiva le había permitido hasta antes del traspié con Unión Española, obtener buenos resultados. Recuperamos esa fuerza colectiva que esperamos refrendar ante Colo Colo”, resaltó
Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl
El elenco de Víctor Hugo Castañeda se reencontró con los abrazos, derribando a uno de los mejores equipos del campeonato y con ello, volvió la ilusión de luchar por un cupo internacional. Wanderers por su parte, sigue enredando puntos, básicamente por su ineficacia ofensiva. por su parte, el director técnico de los oro y cielo, Víctor Hugo Castañeda. El próximo desafío de los oro y cielo será el impredecible Colo Colo, en el cierre de la 10ª jornada del torneo de transición, este domingo a las 18 horas en el estadio Monumental. La irregular campaña de los albos abre el apetito de los evertonianos, que de ganar, podrán incluso pensar en mayores desafíos para lo que resta del certamen.
FARRA VERDE Wanderers por su parte, tendrá una ocasión propicia mañana en Quillota, desde la 15.30 horas, para rehabilitarse ante sus hinchas y reencontrarse con su público. No sólo para olvidar el estrepitoso 1 a 4 sufrido a manos de Antofagasta en el Lucio Fariña, sino también porque enfrente tendrá al elenco de San Marcos de Arica, el de peor ren-
Por más que se empeñó, Matías Donoso no pudo refrendar su condición de goleador del equipo caturro ante Rangers. Los talquinos Luna y Scatolaro fueron habituales cancerberos del delantero de Wanderers, quien tuvo cuatro ocasiones claras de gol en el arco rival.
El rancagüino Gonzalo Barriga (13) intenta rematar sobre el arco de Everton, rodeado por los jugadores oro y cielo Jorge Romo, Fernando Saavedra y Moisés Vásquez. El buen rendimiento del bloque posterior de los oro y cielo impidió a O’Higgins progresar en ofensiva.
Everton cada vez más cerca de asegurar su permanencia
dimiento hoy en la 1ª división. Los caturros se farrearon una linda ocasión de sumar un triunfo la fecha pasada ante Rangers en Talca, desperdiciando doce claras oportunidades de gol en el arco rival. Wanderers otra vez mostró falta de eficacia ofensiva, procurándose muchas ocasiones, sin concretarlas. “El punto no fue malo, considerando que Rangers es un equipo muy ordenando tácticamente. Es cierto que pudimos haber asegurado el partido en el primer tiempo, con un par de entradas de Matías (Donoso) en donde me parece que se apuró un poquito en definir. Pero también es cierto que Mauricio (Viana) tuvo un par de atajadas de mérito que pudieron ser goles de Rangers. Nunca será malo no perder, menos de visita”, concluyó el técnico de Wanderers, Ivo Basay, sobre el accionar de sus dirigidos en tierras piducanas. “Enfrentamos a un rival complicado con el tema del descenso. Pero nosotros tenemos la obligación de mejorar en casa, en relación a lo que hicimos ante Antofagasta, donde no jugamos mal, pero tuvimos 10 minutos finales muy malos. San Marcos nos pondrá dificultades, pero
Arial Cólzera (11) nuevamente cuajó una baja actuación ante Rangers en Talca. El argentino no fue solución para el mediocampo ofensivo de los porteños.
Volvieron las sonrisas oro y cielo. Diego Barrios (19) recibe las felicitaciones de su compañero Jorge Romo, tras la apertura de la cuenta ante O’Higgins. El paraguayo reapareció tras una rebelde lesión y abrió la ruta del triunfo evertonioano.
tenemos que ser inteligentes para quedarnos con los tres puntos”, señaló por su parte el golero Mauricio Viana, de buen cometido en Talca. Pese a no haber sido malo el 0 a 0 con los rojinegros, el Decano no está salvado completamente de la amenaza de descenso. Aún cuando no tienen tanto lío con el coeficiente de promedio, sí tienen el acecho de Antofagasta y Cobresal. Sumar de a tres ante los ariqueños, le dará un pequeño respiro a la irregular campaña caturra en el presente campeonato.
Así va la tabla del descenso Equipos U. de Chile U. Católica Colo Colo Everton U. Española Audax Ital. O’Higgins D. Iquique Rangers Palestino Cobreloa Huachipato U. La Calera Ñublense Wanderers Cobresal Antofagasta San Marcos
Puntos 228 212 195 15 180 167 159 110 61 152 148 146 101 53 134 117 45 7
Partidos Coeficiente jugados rendimiento 111 2,054 111 1,909 111 1,756 9 1,666 111 1,621 111 1,504 111 1,432 77 1,428 43 1,418 111 1,360 111 1,333 111 1,315 77 1,311 43 1,232 111 1,207 111 1,054 43 1,046 9 0,777
NOTA: El equipo de más bajo coeficiente, desciende a 1ª B. El segundo peor coeficiente jugará la promoción, con el perdedor de la final del torneo de transición de la 1ª B.
REPORTAJE // 12
Para desarmar la delincuencia
Atacar la pobreza
Medidas preventivas y represivas son soluciones de parche mientras existan las “poblas bravas” y jóvenes con cero posibilidades de repuntar hacia una vida digna.
Antiguamente, en Chile, los ladrones eran menos peligrosos. Le echaban el ojo a una casa desierta por vacaciones de los dueños, entraban sigilosos y se llevaban tranquilamente la cuchillería, las joyas y los televisores. Cuando volvían los propietarios, hacían la denuncia, la policía tomaba nota y nadie salía herido ya que en esos tiempos no era frecuente que los maleantes irrumpieran en los hogares, violaran a las mujeres y le dispararan al dueño de casa por intentar defenderse. De los crímenes mediáticos, ni hablar. Transcurrían al menos unos dos o tres años entre uno y otro, de tal modo que la paz ciudadana no era un tema, simplemente estaba allí, nadie hacía aspavientos sobre un bien común que se vivía cotidianamente en los almacenes de barrio, al interior de los Bancos y en el diario transitar de miles de chilenos por las calles, tiendas y lugares públicos. Cualquier ciudadano mayor de 50 puede afirmar que las probabilidades de que un niño falleciera a causa de una bala loca eran remotas, a diferencia de lo que sucede hoy, en que nadie manda a sus hijos “a comprar a la esquina” porque no se sabe en qué momento se va a producir una guerra de pandillas, una redada de carabineros o un asalto a plena luz del día. Entre el tranquilo escenario de “otros tiempos” y el actual far west que el país aún no logra erradicar, hay episodios históricos duros, de enorme trascendencia socioeconómica que alguna vez fueron objeto de estudios e investigaciones.
Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl
Un saldo de cuatro millones de pobres y la caída libre de los sistemas públicos de Salud y Educación en los años 70, dejaron huellas en la economía doméstica del Chile que surgió después, convertido en el “tigre de Sudamérica” a los ojos del mundo pero con problemas internos que se fueron arrastrando en las décadas subsiguientes. No hay que ser sociólogo para entender que la violencia urbana no se gesta de la noche a la mañana. El concepto de la violencia enraizada en las ciudades, tardó muchos años en emerger abiertamente en Chile y en otras naciones de Latinoamérica en vías de desarrollo. A nivel nacional, ese tipo de violencia sigue invicto, con altos y bajos, con números más o números menos, pero siempre presente en las vidas particulares de millones de chilenos y en los diferentes ámbitos en que ellos se desenvuelven en el día a día.
La historia oficial y “la otra” El 28 de marzo es este año, comerciantes porteños se tomaron
Según la percepción ciudadana, la delincuencia no ha disminuido a pesar de que las cifras entregadas por los organismos gubernamentales afirman lo contrario.
la calle Victoria, en el corazón de Valparaíso, para protestar por los continuos saqueos y asaltos que se producen en esta concurrida arteria, una situación que los tiene hartos, especialmente porque no se sienten apoyados por las autoridades. La vocera de los locatarios, Shanon Cancino, dijo que están aburridos de que todas las noches se produzcan robos en sus negocios, a través de forados en los techos y la destrucción de los candados en las cortinas. En otra protesta de similares características, una pancarta se hizo famosa en los noticiarios regionales por su pintoresca leyenda: “LA DELINCUENCIA BAJÓ… ¡DE LOS CERROS AL PLAN!” El letrero se refería a las declaraciones del Gobierno respecto del descenso significativo de la delincuencia y por tanto del temor de los chilenos a protagonizar un hecho de violencia en su barrio y en su propia vivienda. El jueves 21 de marzo el Ejecutivo de reunió con las fuerzas de orden para analizar los resultados de una encuesta efectuada por el INE, según la cual la victimización de los ho-
gares chilenos habría mostrado una sensible baja. “Uno lo ve con sus propios ojos, lo comenta con los vecinos, lo ve en los medios de comunicación. La sensación de temor a nivel del barrio es prácticamente la mitad de cuando asumimos el Gobierno”-declaró el Presidente. Las respuestas no se hicieron esperar: Ricardo Cerda, dueño de un criadero canino comentó que “efectivamente, la mitad tiene sensación de temor… y la otra mitad vive de frentón atemorizada.” A Karina T., residente en Quilpúe, no le hizo ninguna gracia la apreciación gubernamental. “¡No, si ahora le gente vive “matada” de la risa, puh! Eso será en el vecindario del Presidente porque acá no.”La socióloga Lucía Dammert, experta en medidas de seguridad, se refirió al tema en radio Cooperativa e hizo un llamado a las autoridades para no caer en el error de sobrevalorar las cifras actuales. Señaló que si bien las noticias de una baja delictual son buenas para todos, es necesario considerar que no existen estudios concretos que las respalden y que aún falta evaluar otras medidas, como el Plan Cuadrante. Al parecer existen muchos desacuerdos y contradicciones entre las fuentes informativas oficiales y lo que perciben los chilenos a través de sus experiencias personales y de los medios de comunicación, obli-
CRÓNICA // 13
gados por mandato profesional a dar cuenta de la crónica roja como de cualquier otro evento noticioso. Recién iniciado el año 2013, una repentina balacera dejó a nueve personas heridas en la Plaza O’Higgins de Valparaíso, a una cuadra del Congreso Nacional. El principal sospechoso, un “lanza” porteño de 22 años, tiene un amplio prontuario, quince detenciones por hurto y una condena de 113 días aún pendiente, a lo cual se suman ahora tres delitos de homicidio calificado, seis por lesiones menos graves y porte ilegal de una escopeta de calibre 12. El 14 de marzo, dos encapuchados y un tercero portando un arma de fuego, irrumpieron en el OK Market ubicado en el barrio viñamarino de Recreo, donde procedieron a maniatar a los empleados del local que a esa hora de la madrugada se retiraban a sus hogares. Pistola en mano, los asaltantes acorralaron a uno de los trabajadores para que les entregara un millón de pesos en efectivo y tres millones en cartones de cigarrillos, tras lo cual abordaron su vehículo y huyeron del lugar antes de que se presentara personal de la Tenencia de Carabineros de Recreo. A nivel domiciliario, el martes 2 de abril una familia santiaguina se llevó el susto de su vida cuando delincuentes armados exigieron la entrega de joyas o dinero y para ejercer mayor
presión uno de ellos apoyó su revólver en la cabeza de una niña de cinco años, hija de los dueños de casa, quien sufrió un severo trauma emocional. Todas esos violentos episodios, entre muchos más que no son denunciados, indican que las cosas no son como las pintan, pero por desgracia, los medios, con excepción de la cadena de El Mercurio, no cuentan con equipo humano suficiente para investigar a fondo las estadísticas que se entregan a la opinión pública y finalmente se ven obligados a reproducir la información que obtienen de las fuentes estatales y de entidades privadas como Paz Ciudadana.
Una brecha que no se cierra Según Klaus Schmidt-Hebbel, economista y profesor en la Pontificia Universidad Católica de Santiago, la evidencia científica muestra que la delincuencia disminuye con el crecimiento, la prevención social, la persecución penal eficaz y la confianza ciudadana, y que por el contrario, aumenta con la proliferación de mujeres jefas de hogar, la concentración del ingreso y el desempleo. Hasta el momento las políticas anti delictivas se han centrado mayoritariamente en paliar los efectos del mal en lugar de identificar sus principales causas e investigarlas hasta llegar a sus orígenes, en todos los aspectos y variables
que confluyen en el actuar de las sociedades dinámicas y tecnológicas de hoy. Ya no es posible cerrar los ojos, por una parte a los cambios rápidos y profundos que transforman las conductas humanas para bien y para mal, y por otra, a la permanencia de viejos problemas que nunca se han resuelto con la voluntad política que su gravedad requiere. Cientos de hogares chilenos aún no han logrado superar los límites de la pobreza extrema y quienes lo niegan son los que jamás han estado en una barriada donde los chicos juegan al borde de las acequias y los adultos hacen milagros con el pan y el caldo de huesos. Todavía existen los campamentos y muchos viven de allegados, compartiendo un espacio demasiado pequeño. Allí prolifera la vagancia, el tráfico de drogas y la escuela gratuita para formar delincuentes juveniles. Por desgracia, no se trata de una mala novela sino de la realidad que se da en gran parte porque el sistema neoliberal, cuya virtud podría ser la de promover el desarrollo empresarial e industrial del país, no va de la mano con la justicia social que asegura un techo digno, tres comidas diarias y el derecho a educarse, para todos los chilenos. Niños delincuentes, que hoy constituyen casi una plaga, son sinónimos de falencias graves en el aparato estatal, sea cual
sea el gobierno de turno. Por lo general han desertado del sistema escolar obligatorio para sumarse a hermanos y amigos mayores que ya están ejerciendo la delincuencia y que los utilizan en la comisión de sus fechorías por su calidad de menores no imputables. Unos y otros son víctimas de la falta de oportunidades para optar a una calidad de vida armónica e igualitaria con el resto de la sociedad que sí las tiene y hace buen uso de ellas. En ese contexto, la implementación de clubes juveniles, talleres recreativos, canchas
de fútbol, plazas y guarderías infantiles debería sustituir a la proliferación de centros comerciales y enormes condominios que son grito y plata para las empresas constructoras pero que han restado posibilidades a un crecimiento urbano más amigable y a una participación masiva de los ingresos que el país percibe y que no se reparten equitativamente. Si bien no todo es oscuridad y pese a que se vislumbran algunos indicadores de una mejor calidad de vida para ciertos sectores de la sociedad chilena, todavía queda mucho por hacer
especialmente en las ciudades y poblaciones más apartadas del país. Las soluciones definitivas no pasan por aumentar el contingente policial, mejorar los sistemas de alarma o poner cámaras de video en cada esquina, Banco y tienda a lo largo y ancho del territorio. Esas son medidas paliativas pero no curativas para una enfermedad social de la que todos los chilenos ansían liberarse con el fin de recuperar la verdadera paz ciudadana, sino igual pero al menos parecida a la que un día disfrutaron los abuelos de antaño.
ENTRETENCION // 14
Horóscopo Aries
Amor: Relaciones intensas, donde el sexo estará favorecido. Romances que surgen y que pueden sorprenderle de muchas maneras. Para los que están en pareja buen período para fortalecer la confianza. Salud: Una visita al médico y las medidas pertinentes, le serán de gran ayuda para poner orden. Dinero: En el terreno laboral, comprobará que tiene muchas cosas a su favor. El buen estado de ánimo, beneficiará el rendimiento en su trabajo. Las relaciones con el entorno, le provocarán algunas tensiones.
Tauro Amor: La influencia luna hará notar en sus relaciones afectivas, donde deberá poner de su parte dejando de lado su terquedad, para poner límite a conflictos y discusiones. Salud: Apostarán por mejorar su aspecto físico. Los tratamientos terapéuticos con plantas o esencias florales, serán efectivos para mejorar su estado psicológico. Dinero: Cuidado con los abusos de confianza, serán muchos los que pretenderán aprovecharse. Aclarare cualquier asunto hasta el mínimo detalle y evitará los malos entendidos.
Cáncer Amor: Habrá buena sintonía y se favorocerán los contactos personales. Podrían iniciarse vínculos con personas del extranjero. No tenga duda al expresar sus sentimientos. Salud: El cansancio y las tensiones se harán notar. El mejor remedio será el descanso y no realizar demasiadas actividades físicas. Respirar aire puro. Dinero: Se propicia la comunicación con jefes o superiores en el trabajo. Si necesita un préstamo o un adelanto, las posibilidades son buenas. En estos días su creatividad está en alza.
Leo Amor:
Libra
Será mejor que vea las cosas desde otro punto de vista, no deje que el malhumor y la incertidumbre empañen sus relaciones. Los solteros podrían iniciar una relación amorosa con compañero de trabajo o equipo. Salud: Las prisas y las tensiones cotidianas se reflejarán en cansancio y desánimo, lo cual podría afectar su salud física. Busque tratamientos alternativos. Dinero: Propicio para poner al día las cuentas y todo lo relacionado con trámites bancarios. Resultados favorables para los que trabajen con finanzas.
Géminis Amor: Actitud belicosa que perjudicará las relaciones sentimentales ya establecidas; opte por tomarse las cosas con calma. Propuestas que le podrían sorprender. Salud: Más descanso y menos acción, será la fórmula para equilibrar su estado físico y mental. Es buen momento para buscar la paz interior a través de la lectura y la espiritualidad. Dinero: Jornada de intenso trabajo, pero que puede resultar beneficiosa en el plano económico. En cuanto a las relaciones, será conveniente actuar con amabilidad y ejercer la diplomacia. Virgo Amor: Se darán las oportunidades para la conquista y el enamoramiento. Se propicia la expresión de los sentimientos y pone un toque de sensualidad y romanticismo. Vínculos más sólidos. Salud: Cansancio en las piernas, que podría ser a consecuencia de una mala circulación sanguínea. Las caminatas y la bicicleta son ejercicios que beneficiarán su salud. Dinero: Si realiza algún trabajo de tipo intelectual, éste se verá favorecido. El trabajo en equipo podría ser un punto de conflictos y roces.
Escorpión
Sagitario
Amor: Repleto de satisfacciones para los solteros del signo. Posibles uniones con personas del entorno laboral. La Luna en un signo de fuego, traerá inconvenientes para las parejas establecidas. Salud: Vitalidad a punto, se encuentra muy bien físicamente y con un estupendo estado de ánimo. Venus facilitará la recuperación casi mágica. Dinero: Debe pensar en hacer un cambio en su economía, evite contraer deudas. Los contactos con jefes o compañeros de trabajo, estarán marcados por un tono de agresividad y tensión.
Amor: Se favorece la comunicación, donde el romanticismo y la ternura prevalecerán sobre la pasión. Estará en alza todo su magnetismo y poder de seducción. Si el amor le sorprende, dispóngase a disfrutar. Salud: Jornada favorable, donde encontrará las soluciones pertinentes a sus males crónicos. Acuda a los remedios naturales y las infusiones. Dinero: La buena comunicación a nivel laboral, marcará el camino de los futuros proyectos. Cuidado con personas que aparentan ser mansas y no lo son.
Capricornio Amor: Sorpresas. Encuentros con personas del pasado, que le harán recordar buenos momentos. Deje fluir sus emociones. Salud: Será óptima durante toda la semana. Solamente el cansancio será la causa de que se encuentre falto de vitalidad; el remedio: descansar y comer de forma sana. Dinero: Será importante para su tranquilidad personal, que mantenga el equilibrio de su economía. Obtendrá beneficios económicos, relacionados con el sector inmobiliario. Favorecida la compra/venta de inmuebles.
Acuario Amor: Con la influencia de la Luna, puede que conozca a alguien muy especial y con las mismas ideas suyas. Los que ya están en pareja, deberán actuar con inteligencia para saber decidir entre el amor y la aventura. Salud: La vitalidad y el dinamismo le permitirán llevar a cabo muchas actividades. Ponga un límite a las prisas y acciones impetuosas. Dinero: Será necesario que maneje con prudencia los asuntos económicos. Continúe con sus proyectos, pues contará con el apoyo de personas influyentes.
Amor: Atrás queda la mala racha. Se potencia la estabilidad para las parejas y buenas posibilidades para establecer vínculos para los solteros. Intimidad plena. Salud: Estado positivo en general. Aunque será conveniente que inicie una dieta depurativa para eliminar el exceso de toxinas. La práctica deportiva será necesaria para que se sienta bien. Dinero: Las transformaciones en el plano laboral comenzarán a hacerse notar. Crecimiento personal y desarrollo profesional. Cuide los gastos innecesarios.
El Caballero de la Rosa // chevalierenrose@gmail.com Estimado Pedro: lo que dejaste pendiente, viaPedro, jar en grupos de tercera edad Desencantado. Nunca es tarde para bus- puede ser una linda ocasión Apreciado Caballero de la Rosa Soy un hombre de casi 70 años y me casé después de los 40 con una viuda que tenía dos hijos, a los que sumamos dos más. El tema es que ella me tomó como proveedor para sus hijos y los nuestros, pero nunca me siguió en mis sueños o proyectos. Tuve un infarto hace unos 7 años y me pregunto si vale la pena seguir arando en el mar, porque prefiero andar ocupado que volver a casa, ya que ella realmente no me entrega amor. No tengo otra pareja, pero me da pena sentir que me he perdido toda una vida. ¿Qué me aconseja, Caballero? Pedro, Desencantado.
car la felicidad. El ser humano tiene ese mandato y cuando se llega a tu edad, el futuro se acorta y hay que reaccionar. Si no tienes necesidad de seguir trabajando para cumplir con tu familia, haz un corte y cambia de actividad. Si tu mujer no te sigue o tú no logras integrarla a tus cosas, es mejor que le asegures su parte económica, a ella no a los hijos que ya son adultos, y te abras al mundo. Hay tanta mujer sola y la mayoría personas valiosas, que es un pecado caminar solo en la etapa en que más se necesita compañía. Lo sano es que te tomes tu tiempo para vitrinear, hacer
para conocer mujeres solas. Un infarto con la tecnología actual no es impedimento para hacer una vida normal y si tus energías están fuertes para trabajar, lo estará para descubrir nuevas relaciones. Sinceramente, te recomiendo tomarte al menos un año sabático y ver que pasa. A lo mejor Doña reacciona y las cosas cambian para bien. Buena suerte, Pedro, me cuentas cómo te fue. Caballero de la Rosa
Sudokus
Piscis
Amor: Buenos augurios. La Luna favorece el intercambio social, y hará aumentar su popularidad. Cautivadores y seductores, a los ojos de los demás. Salud: Evite poner al limite su capacidad física. Procure descansar todo lo que pueda y busque la ocasión para estar en contacto con la naturaleza. Pasear por la playa le sentará de maravillas. Dinero: Cuenta con el empuje necesario para ir en busca de nuevas metas, que sin duda le reportarán enormes beneficios. Recibirá el reconocimiento que merece, por su buen trabajo.
Solución anterior
/elepicentrochile
@elepicentro
El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 05 Mín: 11° Máx: 18°
SAB 06 Mín: 10° Máx: 20°
DOM 07 Mín: 11° Máx: 21°
El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 05 Mín: 11° Máx: 21°
SAB 06 Mín: 10° Máx: 25°
DOM 07 Mín: 10° Máx: 26°
El Tiempo en Casablanca VIE 05 Mín: 10° Máx: 19°
SAB 06 Mín: 09° Máx: 22°
DOM 07 Mín: 09° Máx: 23°
Mauro Ojeda, quien se desempeñó en iglesia de Chorrillos
Asumirá nuevo párroco en Casablanca El obispo de Valparaíso, Gonzalo Duarte, informó una serie de cambios en la diócesis respecto de la administración de diversas comunidades pastorales. En Casablanca asumirá como nuevo párroco y, además como administrador parroquial de Lagunillas, el presbítero Mauro Ojeda Videla quien hasta el nombramiento ejercía sus funciones en la Parroquia San Benito, de Chorrillos, Viña del Mar. En tanto, quien estuvo a cargo en los últimos ocho años como párroco de la comunidad católica Santa Bárbara de Casablanca, padre Reinaldo Osorio, estará a la cabeza de San Benito. Mauro Ojeda fue rector del Seminario Mayor San Rafael en Lo Vásquez y dejó ese cargo luego de una denuncia de acoso sexual por parte de un ex seminarista, Sebastián del Río, noticia que en su momento tuvo alcance nacional. El Epicentro consultó al departamento de comunicaciones del Obispado de Valparaíso respecto del estado en que se encuentra la investigación por esta denuncia efectuada el 2011. Se informó que la investigación
...donde nace la noticia
Crean un batido que podría sustituir a toda la comida En la búsqueda de una alimentación más económica, sana y rápida, un ciudadano norteamericano creó una bebida, con la que podría sustituir a la comida.
Presbitero Mauro Ojeda Videla asume como administrador parroquial y párroco en Casablanca y Lagunillas.
se cerró el primer semestre del año pasado y que ésta arrojo que no se estableció ninguna conducta irregular de parte del padre Ojeda. La indagación sostuvo finalmente que los hechos denunciados fueron falsos. El padre Reinaldo Osorio informó a través de la cuenta oficial de facebook de la comunidad lo siguiente: “Querida Comunidad de Casablanca y Lagunillas, les comunico que el Sr Obispo me ha destinado a servir a una nueva Parroquia. Doy gracias a Dios por todos estos años junto a ustedes. Llegué a vivir a Casablanca el año 1989, parto después de 24 años. Doy gracias a Dios por todos
Presbitero Reinaldo Osorio, deja la parroquia Santa Bárbara de Casablanca y asume como párroco en San Benito de Chorrillos.
y cada uno de ustedes, especialmente por quienes por uno u otro motivo hemos estado más unidos. Gracias a las familias por hacerme sentir uno más de ustedes. Los llevaré en mi recuerdo, oración y corazón. Los bendice padre Reinaldo”.
Otro cambios en la diócesis En tanto, en el resto de la diócesis, el Obispado informó los siguientes cambios: El Pbro. Alfredo Concha Contreras ha sido designado Párroco de “Los Doce Apóstoles” en Valparaíso. Deja, por tanto, la Parroquia “San Martín de Tours” de Quillota. Reemplaza en Valparaíso al Capellán José Luis Cancino, del Clero Castrense. El Pbro. Mario Mardones Chacana ha sido designado Párroco de “San Martín de Tours” en Quillota. Deja, por tanto, la Parroquia “Santa Teresita del Niño Jesús” de Quillota. El Pbro. Enzo Salazar Mendoza ha sido designado Párroco de “Santa Teresita del Niño Jesús” de Quillota. Deja, por tanto, de ser Vicario Parroquial de “San Martín de Tours”. El Pbro. Felipe Lizama Silva ha sido designado Vicario Parroquial de “San Martín de Tours” de Quillota. Deja, por tanto, de ser Vicario de las Parroquias de Puchuncaví y Ventanas.
CULTURA Y TENDENCIAS // 15
El batido, llamado ‘Soylent’, fue creado por Rob Rhinehart, y contiene todos los nutrientes necesarios para el organismo humano, pero con el plus de que contiene sólo un tercio de calorías, explica su creador. Además, carece de toxinas y componentes cancerígenos y es más económico que los alimentos que se venden en los supermercados o restaurantes. “No tener que preocuparse por comer es fantástico. Ni verduras, ni platos, ni decidir qué comer, ni conversaciones interminables sopesando
los méritos relativos de la comida sin gluten o cetona, o la realidad de ser vegano”, relata Rob a la revista ´Vice´, arguyendo que Soylent permite ahorrar tiempo y “cientos de dólares al mes”. Además, según Rhinehart, el producto tiene un muy buen sabor, del que no se ha cansado en las seis semanas que lleva consumiéndolo. “Para mí, comer es una actividad de ocio, como ir al cine, lo que pasa es que no quiero ir al cine tres veces al día”, explica. Sin embargo, la fórmula tiene algunas desventajas. No se conserva por mucho tiempo luego de preparada y es fácil equivocarse con las proporciones. “Creo que es posible utilizar la tecnología para hacer
que la comida sana sea barata y fácil, pero tendremos que dejar de lado muchas cosas tradicionales, como la fruta fresca y la verdura”, afirma Rob, “no tener que preocuparse por comer es fantástico” Asimismo, el estadounidense asegura que esta tecnología alimentaria podría colaborar con el desarrollo de otras naciones. “A gran escala, sería muy barato alimentar hasta a los individuos más pobres”, finaliza el autor del batido. La receta íntegra de la bebida está publicada en la página web de Rob Rhinehart, en donde el autor también insta “a los valientes” que quieran seguir su ejemplo a tener mucho cuidado, porque no se trata de hacer “un pastel”.
Los rusos explorarán la Luna en 2030 Rusia iniciaría su propio programa de exploración lunar con un vuelo tripulado y la instalación de un laboratorio en la superficie del mencionado satélite. Luego de la introducción de tecnologías modernas, ésta será una versión mejorada del ambicioso plan de la URSS que fue interrumpido en la década de los 70’, luego de que la misión de la Apolo 11 mostrara la primacía estadounidense en la carrera espacial. En comparación con los proyectos norteamericanos, un vuelo alrededor de la Luna “para nosotros sería una misión imposible en 2021”, dijo Anatoli Malchenko, subdirector de un centro de diseño del Instituto ruso
TsNIIMash, durante un foro innovador. Sin embargo, más o menos para el 2030, el sector espacial ruso sería capaz de liderar una misión tripulada. Dicha expedición, explicó, “no será un simple vuelo, sino una misión de trabajo para poner a prueba los equipos que se instalarán posteriormente en la Luna”. Después, Rusia lanzará un laboratorio que, en el satélite natural de la Tierra, buscará el isótopo helio-5 y otras rocas supuestamente útiles en la superficie lunar.
Además, el lado oscuro de la Luna se puede considerar como un lugar perfecto para ubicar un observatorio astronómico, que formará parte del programa de exploración ruso, dijo Malchenko. Los científicos creen que la Luna tiene depósitos de hielo, los que se podrán descongelar para obtener agua y producir, además, oxígeno. Gracias a esto y otros materiales se podría proyectar una Luna habitable, sugiere el representante de la empresa rusa.
MITO, LEYENDA
SIMB. COBALTO
PRESUMIDO, ARROGANTE
DE CORTA ESTATURA GRAN PRIX
MARLEN OLIVARI
MOVIMIENTO NERVIOSO
SIMBOLO LITRO DE SIMBOLO CE(REVEZ)
BUCANERO PIRATA
FOTO
ELOGIO, ENCOMIO
SIMB. TELURO
MURCIELAGO DE LA INDIA BIRMANIA
GALLINA SI EN NIÑO JOVEN EN INGLES QUECHUA EN INGLES
VOCALES
LETRA GEMELA
VITAMINA
REGION DE LA ANTIGUA PALESTINA
RECIBO, BONO
RUFIAN ACTOR EN " EL GOLPE " MEZCLADO
SIMB. NIQUEL
CORCHO, OBTURADOR
SIMB. LUTECIO
PIEL, CUTIS
... SIMU ALTO GARONA FRANCIA
PATALETA, BERRINCHE
ERUDITA, CULTA
CAPAZ, IDONEA
CAPITAL DE SAURIO, SIMB. SAMOA PLUTONIO QUELONIO
HACER REPLICA
PAIS EN AMERICA CENTRAL
RIO DE E S PA Ñ A
FOTO
RIGE EL MONEDA DE BOX RUMANIA MUNDIAL
RELATIVO AL PUEBLO INCA
S E C TA , TRIBU HUESO DE CARBONO LA ESTADO, MANO GOBIERNO, PAIS
DIARIO DE LETRA VOCALES EN REMATE, DEPORTES CANOA TERMINO ARGENTINA REPETIDA
GANSO DOMESTICO
Frase del Personaje
Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com
FUEGO EN INGLES
ADORNAR
TORTILLA FRANCESA
DESAGUAR AMARRAR, ATAR
SABOREAR DEGUSTAR
ROEDOR
INTERJECCION
VENDE EN INGLES