EL EPICENTRO Nº80

Page 1

Únete y participa

Dirigentes estudiantiles analizan nueva ministra pág.2

El gran esfuerzo para recuperar El Almendral pág.5

/elepicentrochile

@elepicentro

26 de abril al 2 de mayo 2013 Año 2 / Nº 80 Distribución Gratuita: Valparaíso / Viña del Mar Curauma / Quilpué Villa Alemana / Casablanca

Piden más inversión en el tema

Vecinos reclaman por mal estado de calles Comunidad reclama, además, por existencia de muchas arterias de tierra en barrios de las comunas.

Increíble rito de amor en el Puente Casino pág.7

El drama del transporte nocturno pág.8

pág.2


CRÓNICA // 02

Dirigentes estudiantiles regionales califican de “populista” la elección de Carolina Schmidt

Villalemaninos reclaman por calles en mal estado Las calles del centro de Villa Alemana albergan un agradable paisaje al bajarse del metro. Pese a que sus ciudadanos reconocen que la ciudad está en mejores condiciones que hace algunos años, aseguran que son varios los sectores residenciales los que adolecen incluso de pavimento. Adolfo Galleguillos dijo que “en el centro está todo bien, pero en los barrios hay mucho que hacer: muchos baches y roturas que llevan muchos meses sin arreglo, como el primer pasaje que se ubica en Segundo de Lira”, aseguró. Manuel, que prefirió incluso omitir el trabajo que realiza a unos metros de la calle Buenos Aires, aseguró que más de alguna vez las imperfecciones del camino hacen sufrir a su bicicleta y a la mercancía que lleva consigo día a día, ya que “uno le hace el quite a los hoyos, como buen ciclista, pero aquí se ha caído mucha gente”. Alicia, que caminaba al banco que se ubica en el centro, quien también prefirió mantener bajo reserva su apellido, sentenció que “la calidad de las calles es horrible, los vehículos

Marysol Bustamante mbustamante@elepicentro.cl

Si bien reconocen que el municipio mantiene en buenas condiciones el centro de la ciudad, aseguran que son los barrios los que sufren con los baches. se pegan unos frenazos terribles para evitarlos”.

Barrio norte Peter Díaz trabaja como chofer de colectivos para la línea 155 y tiene un conocimiento acabado sobre las calles que piden a gritos un arreglo. Díaz describe todo un recorrido de malas calles: “para el interior, especialmente en el barrio norte hay muchas calles de tierra”, y agregó que “a las calles Madrid y Sargento Aldea les falta pavimento. También las calles Paz, Quinta y Blanco están en muy malas condiciones, ni qué decir de las que co-

nectan con Heraldo Rojas”. Díaz comentó además que en invierno los colectivos sufren por los embates del tiempo: “no puedo dejar a los pasajeros cerca de su casa como acostumbro, porque los autos quedan como si hubiera ido al campo”. Aseguró.

Mejoras en poblaciones Como bien dijeron los mismos ciudadanos, hay sectores que están mejor. Rodolfo Farías aseguró que las poblaciones como Palmilla Baja y Peumo gozan de buenos accesos. “Las nuevas poblaciones tienen buen pavimento, está mucho mejor que hace unos veinte años atrás”. “Hay calles como Huanhualí que aunque están mejor que muchas otras, le faltan varios arreglos”, y coincidió con Díaz, chofer de colectivo: “hacia el sector de Madrid y calle Maturana está muy mal, muchos parches que no sirven”. Por último, Antonio Vásquez, estacionador de autos de la calle Buenos Aires, dijo que “aquí en el centro las calles han mejorado, pero en el sector de

Troncos Viejos está muy malo”.

Inversión del municipio Según datos recabados, para el último trimestre del año 2012, se contaba con un proyecto postulado para mejorar el pavimento de la calle Ignacio Carrera Pinto, el cual aparece con observaciones técnicas. El presupuesto de esta inversión alcanza un precio de $343.313.000, según el informe publicado en el portal de la casa consistorial. Dentro de los proyectos aprobados, está el mejoramiento de los baches de las calles Troncos Viejos, específicamente el tramo Rocío – Los Algarrobos, cuyo financiamiento proviene de la Subsecretaria Regional de Transporte, bajo el alero de un programa de mejoramiento urbano. También aparece como proyecto aprobado la construcción de pavimento de la calle Colo Colo, y el mejoramiento de Roma, del sector norte; circuito Condell-Asunción y Calle Madrid. Los proyectos que están en período de licitación y ejecución, según consignan los datos del municipio, es en primer lugar el mejoramiento del pavimento de la calle San Enrique, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Pero, la propuesta aparece “desierta” y en reEvaluación. Misma situación se encuentra la pavimentación de la calle Santa Sara, financiada también a través del FNDR. En ejecución se encuentra la pavimentación de la calle Los Girasoles, que alcanza un 35% de progreso. Por último, el único proyecto que figura como concretado es el de mejoramiento de los “puntos críticos” de tránsito, financiado por la Subdere, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Marysol Bustamante mbustamante@elepicentro.cl

La actual ministra de educación ostenta un 71% de aprobación según la encuesta Adimark. Tras la destitución de Harald Beyer, el Gobierno de Sebastián Piñera designó a Carolina Schmidt como la encargada de llevar la cartera de educación durante su último año en La Moneda, decisión que los cabecillas del movimiento en nuestra región describen como “populista”. El problema que costó la salida de Beyer fue, entre otros, la falta de dedicación al conflicto que afecta a los estudiantes de la Universidad del Mar, que aún no han comenzado su año universitario. Raúl Soto, dirigente de la Universidad del Mar, en conversación con El Epicentro, sostuvo que “hay que ver el planteamiento con que llega al ministerio. Nuestro principal reclamo era que nunca el ministro se sentó a hablar con nosotros, hay que ver si está dispuesta encontrarse con un problema que hasta el momento no ha tenido solución”. Soto advirtió además que “no esperaremos meses, no se pueden cometer los mismo errores y necesitamos soluciones rápidas, ya se inicio el año escolar, y aun estamos sin clases”. En cuanto a la aprobación que sostiene Schmidt, Soto comentó que “para mí la aprobación es de perogrullo, puede ser que tenga un carisma enorme, pero si no está dispuesta a hacer las modificaciones necesarias para resolver los problemas académicos, nos toparemos con la misma dificultad y estoy seguro que pasara lo mismo que con los otros ministros que se han enfrentado a crisis sociales, porque no están dispuestos a hacer reformas por defender el modelo”.

Pésima jugada Mario Domínguez, secretario ejecutivo de la federación de la Universidad de Valparaíso, señaló que “creo que el gobierno está haciendo una pésima jugada,

pone uno de sus pocos ministro con popularidad lo mete a una cartera con ninguna voluntad de diálogo, esperamos que dialogue con nosotros y no con los empresarios, ese dialogo parte con retirar tres proyectos de ley tres y cinco, los cuales fueron presentados unilateralmente”. Asimismo, Leonardo Espinoza, de la Federación de la Universidad Federico Santa María, comentó al respecto que se hizo por un cuento de popularidad, pero está demostrado que, por el escenario en que estamos, que el trabajo que realice es lo que será evaluado, en ese sentido no es bueno que no sea alguien ligado a la educación, pero esperamos a que se comprometa con fiscalizar y acabar con el lucro”.

Experiencia en educación La actual ministra no posee en su currículum alguna cercanía con el área de educación, ya que su carrera ha estado dedicada a los problemas de género, que la llevaron a ser ministra del Servicio Nacional de la Mujer, y a su carrera de Ingeniera comercial, destacando su rol como gerenta de la revista Capital y miembro del holding Quiñeco. Domínguez dijo al respecto que “da lo mismo si tiene las competencias para ser ministra de educación, hoy necesitamos un ministro a la altura de las circunstancias. Beyer llegó con un amplia experiencia en educación e igual se fue para la casa”. Finalmente, para los dirigentes regionales lo única forma de lograr los cambios que consideran necesarios es a través de la movilización ciudadana, como lo afirma Sebastián Oyarzún, presidente saliente de la Federación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La decisión de poner a Schmidt apela a una respuesta populista, pero hay que evaluar su CV, ver y darle alguna posibilidad, pero no va a cambiar el modelo educativo chileno porque cambie un ministro. Lo que queremos es algo radical, llegue Beyer, Lavín o quien sea, lo que pedimos no va a llegar y solo lo conseguiremos movilizándonos”.


...donde nace la noticia

Todavía se investigan las causas del último siniestro que se produjo en el cerro Mariposa.

CRÓNICA // 03

Atienza aseguró que seguirán haciendo trabajos de concientización en la población y en las escuelas.

Tragedia nuevamente sacude la región

La razón del fuego: ¿por qué hay tantos mega incendios en Viña del Mar y Valparaíso? Día martes. Se declara una nueva alerta roja en Valparaíso debido a un incendio que afectó a los cerros La Cruz y Mariposas de Valparaíso, el cual dejó un saldo de 35 casas completamente destruidas y a más de 100 personas sin hogar. Esta es la segunda vez en el año que se declaró la aleta por un incendio en Valparaíso. Basta con recordar el fatídico siniestro que ocurrió el 14 de febrero de este año en Rodelillo que arrasó con más de 100 hogares. También podemos acordarnos de la tragedia ocurrida en febrero del año pasado en el sector de Ca-

Claudio Ibacache M. cibacache.periodista@gmail.com

Jefe de operaciones regionales de Conaf, Juan Atienza, explica las razones por las cuales se producen tantas emergencias con fuego en estas dos ciudades.

nal Beagle, en Viña del Mar, que obligó la evacuación de diversos sectores aledaños y que consumió más de 50 hectáreas y redujo a cenizas a todas las casas de material ligero del sector de “Las Pataguas”. Seguramente podríamos seguir acordándonos de siniestros, pero mejor concentrémonos en una pregunta: ¿por qué se producen tantas emergencias de fuego en Viña y Valparaíso?

Conaf explica Para Juan Atienza, jefe de operaciones regional de Conaf, la respuesta es simple: la proximidad que se tiene entre los secto-

res periféricos con la vida vegetal. “Los campamentos, por ejemplo, se colocan en sectores rodeados de malezas, eso hace que los incendios se propaguen más rápidamente y eso los convierte en un foco de riesgo. Esto pasa especialmente en Viña y Valparaíso, es más, creo que aparte de Concepción, son los únicos lugares donde ocurre esto”, afirmó. Según Atienza, esto es poco común en las provincias del interior de la Quinta Región debido a que “en esos sectores, los valles agrícolas están alejados de la urbanización. Por ende si se producen siniestros allá, y se quema

una parte poblada no se propaga con las plantas, porque están alejadas y viceversa”.

Razones generales El experto también comenta cuales son las razones generales por la que se producen los siniestros. “Está la forma natural, por ejemplo un trueno que caiga sobre un árbol y produzca una emergencia con fuego, pero es muy poco probable que ocurra. Y, la mayor, por acciones humanas como la negligencia, el descuido y la intencionalidad”. Hace un par de días, la Onemi advirtió que los desperdicios que

la gente bota en las quebradas de los cerros eran peligrosos debido a que ayudan a propagar el fuego. El jefe de operaciones de la institución está de acuerdo con lo que plantea la oficina gubernamental y agregó que “los vertederos ilegales, si son focos de fuego y que la gente debe tomar conciencia de eso”. Atienza también hizo hincapié en cuál es la función de Conaf, argumentando que ellos seguirán haciendo trabajos para concientizar sobre los riesgos y los efectos de la negligencia humana en la creación de incendios, tanto en la población como en las escuelas.


CIUDADANÍA // 04

Editorial

Deplorable estado de calles y veredas, ¿qué podemos hacer? Seguramente, en más de alguna ocasión, usted se ha encontrado reclamando por el mal estado de veredas y calzadas de diversos puntos de nuestra región de Valparaíso. Tal vez esto ha ocurrido en momentos en que caminaba y se tropezó por un bache, o cuando manejando su vehículo un imprevisto “evento” le hizo doler hasta el alma, con las devastadoras consecuencias para su cacharro. Si bien han habido avances significativos en lo que a pavimentación se refiere en barrios emblemáticos -como Placilla-Curauma, Valparaíso, o las obras en la Subida Alessandrim en Viña, por ejemplo-, no cabe duda que falta mucho por hacer al respecto. Es lo que ocurre en Villa Alemana, tema que reporteamos en esta edición. Allí los vecinos reclaman porque si bien reconocen que hay un buen estado de las calles y de la pavimentación en el centro de la comuna, al avanzar tres o más cuadras hacia la periferia en algunos casos, se retrocede en el tiempo y aparecen calles de tierra como en el campo, tal cual lo señalaron algunos de nuestros entrevistados. Y ya hace mucho rato Quilpué y Villa Alemana dejaron de ser tranquilos y rústicos pueblos. Hoy son ciudades en mayúscula, con una gran cantidad de actividades y servicios propios de las urbes modernas.

En países desarrollados esto sería impensable. Es enorme la cantidad de caídas de peatones y de daños a vehículos por el mal estado de las arterias. Lo que pasa es que acá es muy bajo el porcentaje de denuncias concretas y de acciones judiciales específicas que, de realizarse, muchas veces terminan con ejemplificadoras sanciones a los municipios y entidades respectivas, que deben terminar respondiendo pecuniariamente con millonarias indemnizaciones para los afectados. ¿Qué pasaría si realmente tuviéramos en nuestro ADN como ciudadanos el hecho que ante cualquier accidente que suframos en la vía pública debe ser el Estado el que debe responder? Faltarían fondos para responder ante tantas demandas. Otro ejemplo: el catastrófico estado de las veredas en la residencial y hermosa Población Vergara de Viña. Se requiere buen estado físico para transitar por allí ya que hay que, en ocasiones, saltar al igual que en una carrera de obstáculos. Un vecino del sector, que andaba en una moderna silla de ruedas electrónica, nos relató que se había caído tantas veces que optó siempre por andar en ese singular transporte. A nivel de calzadas, es increíble lo que pasa en Lusitania, Miraflores, calle en pésimo estado y, para colmo, la pavimentan y la rompen en el mismo lugar una y otra vez. Por ejemplo, lo que ocurre en las inmediaciones de la Iglesia de Piedra en dicha avenida. Desde estas líneas enviamos esta nueva voz de alerta a las autoridades ante este problema y, también, un llamado a los vecinos y ciudadanos para que hagan valer sus derechos cuando sufran algún accidente por este mal estado de las vías de circulación. mcordova@elepicentro.cl

Su opinión nos interesa, sea partícipe de la noticia con El Epicentro. Envíe su denuncia, comentario o sugerencia al mail:

denuncia@elepicentro.cl

Columnas de Opinión

Lo “abominable” de la política local La distensión pasa por poner coto a la codicia que se traga todo. Pero se debe tener conciencia de que una mejor distribución del poder debe ser previa a una mejor distribución de la riqueza. La política persigue el poder. Las preguntas son a quién sirve la política y quién se sirve de la política. La política es un juego de fuerzas y la democracia, por imperfecta que sea, es el sistema menos malo que conocemos, ya que permite regular en cierta medida la vida en sociedad. En Chile la democracia representativa tiene los lastres de haber nacido en un marco protegido post-dictadura, tiene la característica de ser un sistema que ha surgido y evolucionado a través de la fuerza. En distintas ocasiones de la historia republicana de nuestro país hemos vivido situaciones similares. ¿Cómo avanzar en cambios que distiendan la presión social en Chile sin caer en una crisis como la que hoy vive Venezuela? ¿Qué fuerza de reacción podrían tener los grupos que manejan el poder económico para impedir los cambios que pide una mayoría, imponiendo un gobierno de facto como en 1973? ¿Cómo preservar el orden institucional abriendo caminos a una nueva Constitución que consagre derechos como salud y educación? Estamos en plena campaña electoral y cada coalición lucha por legitimar sus posiciones en las urnas, hay candidatos como Allamand, Parisi, Claude, Enríquez-Ominami, Orrego, Velasco que aceptan debatir y asisten a todos los programas que les invitan. Pero Golborne se siente más cómodo en un Late show que en un cara a cara, mientras una candidatura blindada como la de Bachelet, sólo se expresa según las pautas de los asesores, concurriendo sólo a espacios controlados que no la incomoden. La verdad es la primera víctima en las gue-

Periodismo Independiente - @hnarbona en Twitter

rras y en las contiendas políticas basadas en la fuerza. Es lo que explica porqué en la política local escasean los cruces de ideas, los que quieren asegurar el poder esgrimen declaraciones tipo consignas. La población en general tiene una pobre educación cívica, un gran número de potenciales votantes nacieron y crecieron en un período de transición política y, por lo mismo, este estilo farandulero de hacer política es lo único que ellos conocen. De allí que sea el cálculo político el que rige las decisiones. Las encuestas son mecanismos de sugestión colectiva para inclinar al electorado hacia tal o cual candidatura. La ilusión de “no perder el voto” hace que las personas busquen apostar a ganador o que saquen cuentas para ver qué gobierno puede darles más. En un gigantesco mosaico de grupos de interés el país se debate en la in-

certidumbre binominal del cara o cruz. Hay muchos que todavía creen en la etiqueta simplona de izquierdas y derechas, sin evaluar en los hechos la consecuencia de los políticos que invocan al movimiento social cuando les conviene. Por otra parte, hay un importante grupo de ciudadanos que, sin encandilarse por las encuestas y sus cantos de sirena, van a preferir jugar una alternativa que no sea la clásica y falaz opción de izquierda o derecha. Son los candidatos alternativos que han emergido y que en las presidenciales van a estar en la papeleta. Tendremos con seguridad a Marco Enríquez Ominami que ya tiene su partido Progresista; con un 90% de probabilidad a Franco Parisi, que sigue reuniendo firmas y conversando con los jóvenes de todo el país. Dudoso es que Velasco llegue a la largada, ya que no tiene un alero político ni ha trabajado en ello, quizás siga en los debates, pero al final tendría que cobijarse al alero de un partido y no lo tiene. No puedo dejar de sonreír después de haber sostenido un debate con Iván Vuskovic en Twitter Café Sabatino con ideas, argumentos y mucha vehemencia, con la galería de las redes sociales encendida en descalificaciones o apoyos en 140 caracteres. Quizás, como resumen, lo abominable de la política es que la Concertación seguirá alineada, como dijo el ex vocero Vidal, dándole guaraca a todo el que ose criticar a la candidata Bachelet. Ya aplicaron el alineamiento de sus soldados contra el Ministro Beyer. Al simplismo y la mediocridad le asusta hablar de deberes y de meritocracia. El deber ciudadano es abrir conversaciones, romper la inercia de la fuerza y abrir la mente para entender al otro, imponiendo la razón. Y lo loable, como luz de esperanza republicana, fue la señal cívica del Senador Patricio Walker que fue el único que votó en conciencia, arriesgando la guaraca de la camorra.

¡Dios les bendiga…!

Roberto Retamal Pacheco

Tal como me lo contaron, lo cuento. Hace más de cuarenta años, el ocho de julio a las 11 de la noche de 1971 un terremoto sacudió a la ciudad. Las luces se apagaron, colapsaron los servicios básicos y las calles se transformaron en un caos. Un ejemplo de la catástrofe fue la antigua cúpula de la catedral porteña que se desplomó sobre el altar mayor. En la parte alta, los cerros La Cruz y Las Cañas vieron desplomarse a decenas de viviendas. Es de imaginar la locura colectiva en las calles del centro. Todo el mundo corría; los automovilistas se evitaban unos a otros para esquivar el peligro de colisiones. Todos desbocados; todos esperando ver pronto a los suyos. En medio de esa debacle, en una esquina, impertérrito en su lugar, surgiendo de la penumbra callejera, un esforzado carabinero dirigía el tránsito que en esos momentos era un torbellino. Pero algo ocurría al verlo allí con su actitud serena. Ese policía, para quien su preocupación estaba centrada en evitar colisiones, infundía tranquilidad a peatones y a quienes conducían alocadamente intentando llegar pronto a sus hogares.

(032) 297 18 99

¿Tenía familiares ese policía? ¿tenía de quién preocuparse mientras el suelo temblaba? Por cierto que sí. Pero también tenía un mandato que cumplir. Era parte de su promesa de servicio, que le mandataba incluso a “rendir la vida, si fuera necesario” Recordé hoy esa historia, porque cada vez que la evoco, un calorcillo de ternura y gratitud me recorren el cuerpo y el alma. Y en esta hora, cuando anda tanto miserable suelto, buscando carabineros a quienes disparar, agredir, insultar, escupir o simplemente faltarles el respeto, el ánimo vuelve a levantarse para rendir el más sincero de los homenajes a estos hombres y mujeres que cubren soberanía en la frontera; que recorren los campos a caballo, que están atentos para salvar personas en temporales o en los incendios forestales en el puerto o nos traen a nuevos chilenos ayudando al parto de una mujer esforzada. Y así, en la víspera del aniversario de Carabineros de Chile, siento que solo cabe decirles desde el fondo de nuestros corazones : “Dios les bendiga”… Nos estamos viendo.

/elepicentrochile

·

@elepicentro

·

·· ·

·

El Epicentro es un periódico gratuito editado y distribuido por El Epicentro SAP. Dirección: 8 Norte 1176, Viña del Mar Teléfono: (032) 297 18 99 e-mail: info@elepicentro.cl web: www.elepicentro.cl Representate Legal: Alex Molina Director Responsable: Mauricio Córdova Editor General: José L. Riquelme Editor de Contenidos: Paula Aguilar S. Periodistas: Sigrid Boye, Marysol Bustamante, Eduardo Poblete, Christian González, Claudio Ibacache Columnistas: Roberto Retamal Pacheco, Eduardo Reyes Frías, Hernán Narbona Diseño: Andrés Zúñiga Díaz Impreso en los talleres de El Mercurio de Valparaíso.

·

·

·

·

·


...donde nace la noticia

CRÓNICA // 05

Vecinos y autoridades porteñas trabajan para recuperar lo que fue el barrio Almendral

La devaluación del otrora gran polo comercial de Valparaíso Christian González G.

Sumado a los graves estragos que dejó el pasado terremoto del 27 de febrero del 2010 en gran parte de la zona centro sur del país, la catástrofe además dejó en evidencia la precariedad y el proceso de lento deterioro que ha tenido uno de los sectores más relevantes que recuerda la historia de Valparaíso: el barrio Almendral, otrora polo comercial de la ciudad debido a sus pequeños y variados negocios, los que hoy en día se ven minimizados con las grandes tiendas del retail presentes. Ubicado en el plan, el Almendral abarca desde la avenida Argentina por el norte hasta la plaza Victoria en el sur; mientras que sus bordes de este a oeste van desde los pies del cerro hasta la línea del metro, respectivamente. Este significativo terreno de la comuna ha

dado vida a distintos establecimientos dedicados a los más variados rubros, como educacionales, eclesiásticos, culturales, recreacionales y sobre todo, comerciales.

Comercio Recuerda la historia que durante la segunda mitad del siglo XIX, y primera del siglo XX, este espacio se erguía como el gran polo comercial de Valparaíso, donde los emporios, las bodegas y boticas abarcaban cuadras y cuadras de lo que hoy se conoce como avenida Pedro Montt; esto, sumado a la presencia del Mercado Cardonal, que era el punto exacto donde los porteños se abastecían en aquello días. Sin embargo, años después, el Almendral comenzó lentamente a sufrir una decadencia, lo que también derivó en el éxodo de sus habitantes, principalmente hacia el interior y a Viña del Mar.

“Algunos de los negocios más recordados por los porteños son la librería El Peneca, la zapatería del Pueblo, los teatros Chile, Avenida, el café Imperio, la tanguería Imperio y las creaciones El Tigre; sólo por mencionar algunos de la larga lista de negocios del Almendral que existieron. Tristemente, hoy en día este problema, las alcantarillas también son un problema en el sector, las que según sus residentes expelen olores muy fuertes, lo que incluso ha originado que una gran farmacia se marchara. Otro de los problemas que manifiestan, es la presencia de las heces de las mascotas, las que también molestan mucho.

Recuperar el Almendral

se escapan de la indiferencia de muchos y del abandono de otros tantos la sombrerería Woronoff, la bodega Pedro Montt y las farmacias Iberia y Almendral, entre otros, que escapan a mi memoria en este momento”, comentó el historiador porteño, Lautaro Triviño. Actualmente, vecinos del sector atribuyen la desvalorización de este barrio a la delincuencia que se genera en las cercanías del Rodoviario y del Mercado Cardonal. Junto con

En la búsqueda de recuperar este otrora tradicional espacio de Valparaíso, la junta de vecinos Almendral ha presentado una serie de proyectos para darle una nueva cara al sector, la que a juicio de su presidente, Juan Francisco Echeverría, ya tienen realizado un anteproyecto con fondos del Gobierno Regional para ensanchar la avenida Uruguay y así, que ésta vuelva a contar con las cuatro pistas para recuperar este “punto negro”, como es catalogada por los residentes. “Para poder avanzar hay que solucionar temas pendientes, entonces queremos junto a la Unión Comunal, agrupar a

organizaciones para hacer un centro comunitario de progreso y avance del Almendral. Además, tener una mesa técnica de trabajo con distintos profesionales, y así tirar proyectos y eliminar los sitios eriazos. Me gustaría tener plazas como en Viña del Mar, donde el borde costero es muy apreciado. La gracia es hacer el sector un lugar más turístico”, comentó Echeverría, quien además pertenece a la Red Integral de Desarrollo Comunitario del Almendral. Por su parte, Leticia Opazo, arquitecta del departamento de Asesoría Urbana de la Municipalidad de Valparaíso, indicó que “hicimos un programa de densificación urbana al lgar, donde se hicieron catastros de los terrenos eriazos. Además, tenemos un plan urbano estratégico con el Minvu, donde se intervendrán espacios públicos como se hizo con el programa “Quiero Mi Barrio”. Ahí estamos recién en reuniones para recibir ideas y convocando a actores pensantes”.


CRÓNICA // 06

Puente de zoológico de Quilpué no se la puede con vehículos mayores

Virginia Reginato, alcaldesa de Viña del Mar; Patricio Amaro, dirigente de los feriantes, y Hernán Brücher, Seremi del Ambiente, iniciaron el 18 de abril una separación de residuos verdes para reciclaje. El proyecto tiene asesoría técnica de GeoCiclos.

El proyecto es apoyado por el Ministerio del Medio Ambiente, la Municipalidad y el Sernam

Feriantes del estero de Viña del Mar reciclarán la basura verde Eduardo Reyes Frías ereyesfrias@elepicentro.cl

La alcaldesa Coty Reginato, siempre en terreno; el Seremi del Medio Ambiente, Hernán Brücher , y el presidente de los Feriantes, Patricio Amaro, dieron la señal de partida al reciclaje de los residuos que genera la venta de frutas y hortalizas en los 237 puestos que funcionan dos veces por semana junto al estero de Viña del Mar, donde acuden innumerables caseros hogareños. Por la misma razón, vale tener en cuenta que, sin perder el contenido saludable de los productos, es necesario disminuir gradualmente 670 toneladas anuales de basura verde, las cuales ahora deben ser llevadas al vertedero municipal de Valparaíso. No hay relleno sanitario en la Ciudad Jardín. El Seremi Brücher celebró la postulación del gremio de feriantes al Fondo de Protección Ambiental del Ministerio que “en este caso agrega un alcance educativo y social, por cuanto la faena de convertir los residuos orgánicos en un abono de compostaje se realizará en un centro del Servicio Nacional de Meno-

res en Limache. Se trata de una capacitación técnica de los jóvenes, a cargo de la empresa GeoCiclos, integrante del proyecto.”

Ambiente nutritivo La iniciativa resulta novedosa en los 40 años de existencia de la feria, también llamada de “los camiones”, la cual ofrece la mayor rentabilidad pública en el uso del lecho del estero de Viña del Mar. A diferencia del sector destinado a estacionar automóviles, aquí se entrega atención nutritiva a toda clase de clientes y se ocupa un importante contingente laboral. Patricio Amaro, presidente de la Asociación Gremial, puntualiza que la limpieza y la vigilancia son tareas permanentes de la actividad. “Los puestos de venta funcionan miércoles y sábados hasta las 21 horas, después de lo cual entran en acción los grupos de aseo que deben completar su tarea antes de las 7 de la mañana siguiente. En este plazo también deben salir los camiones con la basura generada el día anterior.” -¿Qué expectativas plantea el nuevo proyecto? “La idea fue bien acogida, de acuerdo con el interés de mejo-

rar el ambiente que ocupamos y darle utilidad a los residuos. Al comienzo, el operativo sólo ocupará un 20 % de los residuos disponibles; o sea, cerca de dos toneladas en cada día de feria; pero la meta implica aumentar el reciclaje a medida que avanza la capacitación en el Centro de Menores en Limache. Además, aquí instalaremos contenedores diferentes en nuestros puestos de venta para separar los orgánicos de los plásticos, vidrios, latas y otras basuras.” Lina Razeto, gerente de la empresa GeoCiclos, asume la responsabilidad que conlleva el trabajo técnico asociado al Sernam para abrir horizontes productivos a los jóvenes en reinserción social. En la expectativa práctica, señala que “el reciclaje de productos vegetales entrega una clase de abono natural que tiene creciente demanda en almácigos, huertos y cultivos orgánicos”. En sus felicitaciones a los feriantes del estero, la alcaldesa Reginato manifestó que “esta iniciativa verde debería repetirse en muchos lugares para avanzar en el camino del desarrollo sostenible por las propias comunidades.”

Marysol Bustamante mbustamante@elepicentro.cl

Mientras tanto, aún sigue la disputa sobre si el puente es de carácter público o de la familia Ratto. Es probable que haya visitado el zoológico de Quilpué este fin de semana y que, además del escándalo del pequeño mutilado por un mono papión, no haya percibido problema alguno para ingresar al tradicional parque. Pero, lo cierto es que aunque se ve en buen estado, el puente de acceso no puede soportar el peso de un camión o de cualquier vehículo mayor. Desde el municipio, comentaron que hace un mes, personal de vialidad del Ministerio de Obras Públicas fue a evaluar la vía de acceso. Al contactarnos, respondieron que el informe estaba en Serviu. Al consultar con la entidad de vivienda, sostuvieron que “nos llegó un informe y una solitud de la gobernación para realizar un informe sobre el estado del puente. Sin embargo, mientras la contraloría no determine a quien pertenece, si es un bien público o de la familia que lo reclama, no se puede hacer nada”.

Expropiar

“En 40 años de historia, aquí hay más de una generación de feriantes”, declara Rafael Arenas, secretario de la Asociación Gremial que reúne 237 socios con sus puestos de venta en el lecho seco del estero. En invierno, a veces deben subir a la calle vecina.

Hasta hace poco, el municipio entró en una seria disputa con Ana María Ratto, quien aseguraba ser la dueña del puente del Carmen, y que aseguraba que cerraría el acceso debido al mal estado en que se encontraba. El problema llegó a tal punto

que la Contraloría tuvo que intervenir, y declaró que el puente era de uso público, por lo que, por muy mal estado en que se encontrara, Ratto no era quien tenía que hacerse cargo de su arreglo, y tampoco poseía la autoridad para poner un portón y cerrarlo, como informaron medios de prensa locales. Por lo tanto, es el municipio a quien le competen las labores de mantención. Incluso, el municipio tiene en su poder documentos del conservador de Bienes Raíces que sostienen que no tiene un registro de propiedad, lo cual ratifica que este es público, pero este problema aún no está saldado. Por lo tanto, si el puente fuese de la propiedad de Ratto, éste debiera ser expropiado para recién, proponer proyectos para poder invertir en un arreglo y que eventualmente, cualquier tipo de vehículo pudiera pasar por ahí.

Bien público Ante la hipótesis de expropiar el bien nacional, Mauricio Viñambres, alcalde de Quilpué, contestó que “me llama la atención el planteamiento, teniendo en cuenta que hay numerosos documentos que evidencian que el puente y el camino son bienes nacionales de uso público, por cuanto no entiendo qué se persigue con esta solicitud”. “Me parece que antes de estar pidiendo un proceso de expropiación, se debiera recabar los antecedentes del caso, tanto en Vialidad como en el Conservador de Bienes Raíces”, dijo el alcalde”. En tanto, el puente está en buen estado y permite la entrada de visitantes al parque. Pero, si en algún momento el zoológico llegase a necesitar de maquinaria pesada para cualquier fin, sea emergencia, traslado de animales u otro objetivo, este se vería seriamente perjudicado.


...donde nace la noticia

CRÓNICA // 07

Así luce uno de los pilares del puente Casino. Cada día se llevan de más artefactos.

Belén Ubilla y Jean Alvarado fue la pareja que selló su amor en el puente casino.

Ritual partió en Francia y ahora está en Viña

Los candados que unen parejas en el Puente Casino En la edición número 77 de El Epicentro, se realizó un extenso especial sobre las opiniones que tenían diversos vecinos que vivían alrededor del Marga Marga, uno de ellos el francés Phillip Michel, hizo una curiosa comparación del estero con el río Sena. Pues al parecer, si tienen algo en común, sus puentes sirven para que parejas consoliden su amor. Desde hace más de década, El Pont des Arts (en español, Puente de las Artes) de París ha servido para que miles de parejas del país galo y del mundo, hagan un ritual el cual consiste en colgar un candado con sus nombres en las rejas del lugar, y tirar las llaves al fondo del río como símbolo de su unión inquebrantable. Esta práctica se ha convertido en una moda en diversos puentes y ríos famosos del mundo, y también se realiza en Viña del Mar, más específicamente, en el puente casino de la Ciudad Jardín. El cual de a poco, se está llenando de candados con nombres grabados por parejas de enamorados.

Belén y Jean Belén Ubilla y Jean Alvarado (ambos de 18 años) son pololos desde el año pasado, aseguraron que, si bien sabían que de la existencia este rito, no tenían idea que se podía realizar en el Marga Marga.

Claudio Ibacache M. cibacache.periodista@gmail.com

La tendencia que comenzó en París como símbolo de consolidación de las parejas, tímidamente se está propagando en la Ciudad Jardín, en los puentes con vista al Marga Marga. Seguimos a una pareja en este romántico proceso. Ambos acceden a colgar un candado en el lugar, puesto que ella tenía ganas de participar en este rito. “Igual es entretenido y romántico, además ya se lo había comentado al Jean y queríamos consolidar nuestro amor”, comenta Ubilla. Mientras nos dirigimos al lugar, me cuentan un poco sobre ellos y su relación. Ambos son estudiantes y me aclaran que a ella le gusta modelar y el, “a veces” es cantante. “Pura farándula”, ellos ríen. “Nos conocimos gracias a su hermana, ella nos presentó. Igual no nos enamoramos inmediatamente, fue de apoco, mientras nos íbamos conociendo”, me dice Jean. Belén agrega que lo que más le gusta

Los enamorados aseguraron que volverán para ver el estado de su candado.

Ambos colocan el objeto metálico entrelazado en un pilar donde ya hay más de una docena de candados colgando, los enamorados argumentan que lo colocarán en ese lugar “por la vista”. Ahora viene el tema de las llaves, la tradición si bien dice que los pololos deben tirar las llaves al mar, se pueden quedar con una, si es que en algún momento deciden romper el vínculo y quitar el candado del lugar. Pero ellos no lo piensan, están seguros, Belén tira la primera llave y Jean, tira la suya aún más lejos. Se besan, como si este acontecimiento fuera parecido a

un matrimonio, en broma digo “por el poder que nos confiere el Marga Marga, yo los declaro… aún más pololos”. Otro beso. Jean me asegura que pasarán más seguido por el lugar para ver el estado de su candado en compañía de su novia. Ahora ya lo saben, el puente casino no solo sirve para cruzar e ir a la casa de juegos, sino que también se puede hacer un ritual, y aunque sabemos que el Marga Marga no es el lugar más romántico del mundo, cualquier sitio es perfecto si se quiere expresar el amor de una manera simbólica.

de Jean es que es comprensivo, él complementa diciendo que es tierna y que desde que se unieron han sido inseparables.

El rito Llegamos al lugar, al principio se les notaba un poco nerviosos, pero con el candado en sus manos, eso desaparece. Están decididos al realizar el ritual que partió en el país galo. Los enamorados escriben sus nombres y apellidos en el candado, con un plumón azul y ponen una fecha que no corresponde al día en que se está haciendo este ritual, “La fecha que colocamos es de octubre del año pasado, cuando nos pusimos a pololear”, aclara Belén.

...donde nacen los mejores negocios Contáctanos al (032) 297 18 99


REPORTAJE // 08

Gran cantidad de reclamos están llegando hasta las Uniones Comunales (UNCO) de Valparaíso y Viña del Mar, provenientes de las distintas juntas de vecinos de ambas ciudades, las que están expresando su malestar ante la escasa locomoción colectiva que existe hacia ciertos sectores altos durante la noche, donde –principalmente- trabajadores y estudiantes con régimen vespertino son los más perjudicados, por lo que deben esperar largos minutos, tomar dos o más micros o incluso caminar algunos kilómetros para llegar a casa. Es por esta situación, y considerando que se aproxima la licitación del Transporte Metropolitano de Valparaíso (TMV) 2, los dirigentes vecinales esperan poder transmitir sus inquietudes a las autoridades de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Transporte, con el objetivo que den soluciones a las dificultades de los residentes de Forestal, Chorrillos, Recreo, Agua Santa, Santa Julia y Miraflores, por el lado de Viña del Mar; y Placilla,

Locomoción noctu

Christian González G.

Uniones Comunales quieren participar de las decisiones de los trazados. Buscan potenciar el Metro de Valparaíso con la adquisición de 8 trenes de última generación. Curauma, La Planchada, Rodelillo y cerro Mariposas, entre otras partes en Valparaíso. Fernando Pérez, vicepresidente de la UNCO de la Ciudad Jardín, expuso que “estamos conscientes del problema que tienen nuestros vecinos de las partes altas que su locomoción sufre de graves falencias en las noches. Como organización vamos a trabajar en ese tema, así que queremos expresar

El gran dolor de cabe porteños y viña nuestra opinión comunitaria porque tenemos que estar sí o sí. Si nos dejan de lado, sería una falta de respeto a la comunidad porque nosotros somos sus representantes”. En tanto, Paola Salazar, presidenta de la UNCO de Valparaíso, señaló que “los problemas más grandes los tienen la personas de Placilla y Curauma, sobre todo en la noche. También creo que hay ciertos sectores del cerro Mariposas que también tienen complicaciones para subir a sus casas. Ahora que viene la licitación queremos participar, entonces lo ideal es unirnos y que todos expongamos los problemas reales de los vecinos a la Seremi de Transporte en la mesa de trabajo”.

Licitación del TMV 2 Desde la oficina regional del Ministerio de Transporte indicaron que se necesitan de dos estudios para empezar a armar la nueva licitación del TMV 2. Pese a que estos ya comenzaron, el primero se encuentra sólo en la mitad debido a que se rechazaron sus dos primeras etapas varias veces porque no han entregado las respuestas a las necesidades. Respecto a la participación ciudadana, se explicó que una vez que finalicen los dos estudios, recién allí se podrá contar con toda la información para que permita sostener reuniones con los vecinos para ver cuáles son las recomendaciones que ellos tienen, las que a juicio de la seremi Gloria Basualto, “son necesarias de levantar para armar las conexiones de origen-destino, independientes del estudio”. La autoridad regional de Transporte añadió que “en este minuto los estudios se están realizando, así que yo creo que durante el próximo año deberíamos comenzar nosotros con ese levantamiento con la comunidad para empezar a preparar las bases de la nueva licitación. Una de las cosas que también se hará parte del estudio es para saber si existe un sistema integrado de tarifa, que no sólo incluye a distintos servicios de buses, sino que también con otros modos de transporte como el tren o los ascensores de Valparaíso”.

Acerca del problema de los vecinos de partes altas de ambas comunas, la seremi dijo que “hoy en día estamos midiendo frecuencia en el horario punta de mañana y en el horario punta de tarde. Por indicador de desempeño, el programa de fiscalización tiene que medir todos los servicios del TMV, que son 100 diferentes en las cinco comunas del Gran Valparaíso. Estos se miden una vez al mes, y en la medida que podemos, en los horarios con más denuncias los medimos dos veces en el mes”.

Problemas en contratos La petición de ser parte de las definiciones de los trazados en la nueva licitación del TMV no es sólo de los vecinos de las ciudades Puerto y Jardín, sino que los trabajadores microbuseros también manifestaron su intención de estar presentes en la mesa de trabajo, ya que manifestaron ser parte fundamental de los nuevos acuerdos que se logren en adelante, más aún luego de señalar que los contratos no se están cumpliendo. “Hemos tenido reuniones con las distintas unidades vecinales por el tema de la frecuencia nocturna. El tema acá es que no se está cumpliendo el contrato que firmó el Estado con el Gran Valparaíso y también decir que la Seremi no está fiscalizando como debiera. No se da cumplimiento porque antes el conductor salía temprano en la mañana y terminaba recién a

las 12 o 1 de la mañana; sin embargo, hoy el conductor ve que llegan las 8 o 9 de la noche y se van”, sostuvo el presidente del sindicato de Trabajadores del TMV, Hugo Arce. El dirigente de los conductores agregó que “el contrato, según las bases de licitación dice que cada bus debe contar con al menos dos conductores, trabajando así el primero desde muy temprano en la mañana y terminando el segundo pasada la 1 AM. Otro de los problemas es que no tenemos un sueldo digno, entonces vemos que no es necesario darnos vueltas en las noches si es que vamos con seis o siete personas en la micro. La verdad es que si vemos que no tenemos mejoras, estamos pensando en hacer un paro para el mes de mayo”.

Proponen trabajo conjunto Una de las voces autorizadas en la materia es el consejero regional (core), Eduardo González, quien fue el antecesor de la actual seremi de Transporte. Su visión respecto a la problemática que manifiestan los vecinos de Viña y Valparaíso es comprendida y atribuida a que los cambios que se hacen provienen de Santiago, lo que no posibilita una solución real al conflicto que tienen los residentes de los sectores afectados debido a que no los conocen a cabalidad. “Mi preocupación es porque el Ministerio debiera abrir una participación ciudadana, ya


REPORTAJE // 09

urna

eza de muchos amarinos que no discuto que los profesionales que ahí trabajen sean buenos, sino que cuando los cambios se hacen desde Santiago no se soluciona el problema, ya que no saben que a ciertas horas deja de pasar la locomoción en algunos sectores. También desconocen que hay ciertos recorridos que no son atractivos y no tienen buena frecuencia; además que en algunas poblaciones la gente tiene que subir hasta la garita para tomar micros”, señaló el ex seremi González. La propuesta que entrega el también asesor de la comisión de Transporte del Senado, es que “se debe trabajar en conjunto con las juntas de vecinos y las uniones comunales, para

que existan acuerdos en este tema que no es menor. Un dato extra es que durante las noches salen choferes que no corresponden; entonces, para que exista un mejor transporte, es necesario que el usuario tenga participación fuerte y que se crucen informaciones, ya que creo que la Subsecretaría de Transporte, que es quien maneja el tema, no lo está haciendo como corresponde”.

Potenciar Merval El senador Francisco Chahuán, quien preside la comisión de Transporte de la Cámara Alta, expresó que “la idea es que haya un rediseño del transporte público de la región, donde la columna vertebral esté dada por el Metro de Val-

paraíso (Merval) y que el resto de la locomoción colectiva se rearme a raíz de esto. También es importante poder contar con un subsidio en el transporte rural y menor como los taxi colectivos”. Acerca de la idea de potenciar el Merval, el legislador indicó que “se vienen noticias muy importantes, ya que tenemos un tema muy avanzado que consiste en dotar de recursos adicionales al metro, adquiriendo siete a ocho trenes de última generación, que vendrán a aumentar la oferta. Estos trenes serán completamente silenciosos, ecológicos y económicos, ya que reducirán en un 50% su uso energético”.

Casablanca y Valparaíso se convierten en una de las 10 capitales mundiales del vino En la Feria de Vinos de Bordeaux, Francia, se anunciará la integración del Valle de Casablanca-Valparaíso a Great Wine Capitals Valparaíso-Casablanca, a partir de junio, formarán parte de las diez capitales mundiales del vino, junto con Melbourne (Australia), Bordeaux (Francia), San Francisco y Napa Valley (Estados Unidos), Porte (Portugal), Bilbao y Rioja (España), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Mendoza (Argentina), Christchurch (Nueva Zelanda) y Florencia (Italia). El valle vitivinícola de la zona central y la reconocida Ciudad Patrimonio de la Humanidad, ahora forman parte del Great Wine Capitals (GWC), una red mundial que tiene como objetivo promover el turismo, la cultura y el intercambio comercial entre las capitales mundiales del vino. Hace más de un año se acercó Pieter Koornhof de Great Wine Capitals al alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, con el objetivo de incorporar el valle a esta exclusiva asociación mundial. Las características de Casablanca eran suficientes, pero necesitaba sumar un socio estratégico para

tener una oferta integral para los turistas. Es así como se propuso a la comuna de Valparaíso, lleno de historia y Patrimonio reconocido a nivel mundial para formar parte del desafío. Dicho nombramiento fue anunciado en la Municipalidad de Casablanca, por el alcalde de la comuna, Rodrigo Martínez, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, la Subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass y Pieter Koornhof de Great Wine Capitals, quienes se refirieron a las bondades de ambas ciudades y explicaron la importancia de ser Capital Mundial del Vino. Martínez, expresó que “vamos a ser la única capital mundial de las grandes capitales del vino en el mundo. Tenemos a Chile dentro de las 10 y estamos muy contentos. Esto se debe a una gran alianza que hemos realizado con Valparaíso y nos vamos a complementar muy bien”. Para el alcalde Castro es una muy buena noticia formar parte de tan importante nómina. “Estamos hablando de un trabajo que se puede complementar sin dificultad. Valparaíso es la Ciudad Patrimonio de la Humanidad, la única del país, y tiene la característica de estar posicionada en muchos de los eventos internacionales, además de ser un terminal de cruceros que cada vez tiene más visitantes. Y ahora se suma esta alianza con Casablanca para ser Capital Mundial del Vino”.


DEPORTES // 10

El subsecretario de deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, junto al director del Dakar, Etienne Lavigne, destacó los beneficios que tendrá para Valparaíso, la edición 2014 del Rally Dakar.

Durante el lanzamiento del Rally Dakar 2014, una pequeña muestra del parque automotriz de competencia, fue exhibida en el Muelle Barón de Valparaíso, acaparando la atención de los transeúntes.

El Puerto Principal será anfitrión de la fiesta final del

“Valparaíso es un lugar que realmente nos gusta mucho. Sabemos que hay una capacidad de organización muy importante. Tenemos toda la ayuda de la 5ª región, de toda la ciudad de Valparaíso. Más que todo, (Valparaíso) es un puerto que está perfectamente bien con la imagen que proyecta esta hermosa ciudad”. Palabras de Etienne Lavigne, director del Rally Dakar, durante la ceremonia de lanzamiento de la versión 2014 del evento, que tendrá precisamente a la ciudad patrimonial, como punto final de evento, actuando como meta y anfitriona de la premiación definitiva para los competidores. Fue la ocasión además, para confirmar que Chile tendrá a siete ciudades consideradas en la competencia, incluyendo a El Salvador en la 3ª región.

RECORRIDO EN SUELO NACIONAL La organización confirmó además el inicio de la prueba para el 5 de enero en Rosario, Argentina, y finalizará el 18 del mismo es en Valparaíso. El 16 de enero, y por primera vez, El Salvador acogerá una etapa de la prueba. Será la undécima jornada de la carrera y la cuarta en Chile. Otra de las sorpresas que llamó la atención durante el lanzamiento del Rally, fue que Copiapó, considerada una de las “etapas madres” de la carrera, en la edición 2014 no será sede de parada alguna. La primera ciudad en recibir la caravana en territorio chileno será Calama el 13 de enero. Luego los pilotos pasarán a Iquique, Antofagasta, El Salvador, La Serena y la fecha final del 18 del primer mes del año próximo en Valparaíso. “Hemos trabajado mucho en armar este recorrido, pero creemos que será la mejor y tenemos la certeza que será bienvenida por los pilotos”, dijo el director de la prueba, Etienne Lavigne.

Rally Dakar 2014

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

El Rally Dakar 2014 se iniciará el 5 de enero del próximo año en Rosario, Argentina, atravesará el salar de Uyuni en Bolivia y recorrerá 7 ciudades en nuestro país, fijando por primera vez en su historia, la meta en Valparaíso.

Organizadores de la exigente prueba tuerca y autoridades del deporte nacional, destacaron rol de Valparaíso en lo que será la clausura de la competencia, el próximo 18 de enero. Por su parte, el subsecretario de Deportes, Gabriel Ruíz-Tagle, manifestó su alegría y satisfacción por la confirmación del recorrido. “Tenemos la etapa más larga entre Antofagasta y La Serena, eso será una innovación muy fuerte en el plano deportivo para los pilotos. Chile tiene una participación muy relevante en esta prueba y como Gobierno estamos muy orgullosos de que así sea. Creo que paras las ciudad involucradas es una oportunidad

única. El Salvador nos aportará hermosos paisajes y además también otra vez Antofagasta e Iquique estarán en el recorrido después de un año”, expresó. Respecto de la inclusión de Valparaíso como epílogo de esta exigente competencia, Ruiz-Tagle destacó el rol que le cabrá a la ciudad patrimonial en la clausura del Rally. “Creemos que es un momento muy importante

dado que es la primera vez que el rally termina en una ciudad que no es la capital de su país. Y esto, debido a la gran importancia y valor patrimonial de Valparaíso, además del compromiso de las autoridades regionales de apoyar este evento. Tenemos una oportunidad única de ser el evento más importante del próximo verano, y espero que le de brillo a una prueba donde nuestro país

va a tener más protagonismo que nunca”, expresó la máxima autoridad del deporte estatal. En tanto, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, hizo notar los beneficios anexos que tendrá a la ciudad patrimonial como punto de llegada de todos los pilotos participantes del Rally Dakar 2014. “El 18 de enero Valparaíso será epicentro de lo que es la llegada de toda la competencia. Pero hay que tener en consideración de que nuestra preparación será con días de antelación, porque ese día 18, va a marcar la llegada del Dakar y obviamente tanto equipos, competidores como turistas, gente que va a llegar, se va a quedar los días 19 y 20 en Valparaíso. En consecuencia, nos estamos prepaparando con todas las fuerzas con lo que dice relación con nuestra hotelería, nuestro polo gastronómico, nuestra industria lúdica y todos aquellos estamentos que habitualmente ofrece nuestra ciudad patrimonial”, subrayó la autoridad edilicia.

RECORRIDO FINAL

Parte de las autoridades que se hicieron presentes en el lanzamiento del Raklly Dakar 2014. Entre otros, el subsecretario de deportes Gabriel Ruiz-Tagle; el director de la prueba, Etienne Lavigne; el intendente regional Raúl Celis; el director regional de Chiledeportes, Carlos Oliver y el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro.

El Rally Dakar 2014 tendrá su podio de largada en Rosario, Argentina, desde donde el 5 de enero comenzará el recorrido por el país trasandino, que tam-

bién acogerá el día de descanso, programado para el 11 de enero en Salta. Posteriormente, la caravana Dakar se dividirá en dos, ya que las motos cruzarán a Bolivia para disputar una etapa maratón que bordeará el Salar de Uyuni, mientras que autos y camiones harán un “loop” Salta-Salta. Ya el 13 de enero harán su ingreso oficial a Chile para reunirse nuevamente todas las categorías en Calama. Luego viajarán al norte, para instalarse en Iquique y a continuación recorrerá Antofagasta, El Salvador y La Serena, antes de llegar el 18 de enero –mismo día en que disputará la última especial– a Valparaíso, donde se llevará a cabo el podio de llegada. Esta será la primera vez desde que el rally se realiza en Sudamérica que la premiación se realice en una ciudad que no es capital de uno de los países sede. En total, Chile tendrá seis etapas, cinco campamentos y por segunda vez consecutiva el podio de llegada, lo que confirma el compromiso con este importante evento que permite mostrar a 190 países del mundo, en 1.200 horas de transmisión televisiva, todas las bondades del territorio nacional.


Una de las formaciones de Everton utilizadas por el técnico Víctor Hugo Castañeda esta temporada. Arriba, de izquierda a derecha, Orlando Gutiérrez, Moisés Vásquez, alex Con Schwedler, Gustavo Dalsasso, Francisco Silva y Marcos Velásquez. Agachados, Mario Cáceres, José Luis Muñoz, Nicolás Peñailillo, Emiliano Romero y Fernando Saavedra.

Esta es una de las oncenas con que Wanderers ha afrontado sus compromisos de este año. Parados aparecen (de izquierda a derecha) Boris Sandoval, Mauricio Prieto, Ezequiel Luna, Matías Donoso, Jorge Ormeño y Mauricio Viana. Agachados, Nicolás López, Franz Schultz, Jefferson Castillo, Andrés Robles y Rodrigo Toloza.

Clásico porteño 138 con pronóstico abierto

El 9 de julio de 1944, se contabiliza el primer duelo oficial, en el antiguo estadio Playa Ancha. Ganó Everton 2-0 como visitante. Curiosamente, casi 70 años después, por partidos oficiales, Wanderers ganó 2-0 en Sausalito, el 23 de otubre del 2010. Es el dato más suscinto de una confrontación considerada como uno de los clásicos más tradicionales del fútbol chileno y que de manera inédita, este sábado, a contar de las 12.30 horas, se disputará en el césped sintético del estadio Lucio Fariña Fernández. Los dos equipos llegan al clásico con campañas disímiles, y con ello, el grado de incertidumbre, a la hora de apostar por uno como favorito, se acrecienta, debido que como la “lógica futbolera” lo indica, dar como ganador a cualquiera de los dos, puede ser una apuesta tan inoficiosa como fallida. Hoy, Hebe ton suma 5 derrotas en sus últimos 6 partidos, mientras que Wanderers suma ya cuatro jornadas sin perder, encumbrándose al sexto casillero de la tabla de 1ª división, y libre de toda amenaza de descenso a la serie B.

NO HAY QUE CONFIARSE Jorge Ormeño, capitán y referente del cuadro porteño, vuelve a disputar un clásico porteño en 1ª división, luego de 9 años. Su militancia en Universidad Católica le marginó de estos confrontes, y hoy, convertido en el referente máximo del Decano, no esconde su ansiedad por saltar al gramado sintético del Lucio Fariña. “Para mi es emocionante volver a

Eduardo Poblete Araya epoblete@elepicentro.cl

Everton y Wanderers se medirán mañana en Quillota, en la reedición del tradicional confronte que les sorprende con campañas disímiles, sin que la balanza se incline por alguno como favorito. jugar un clásico. Si duda es un partido muy especial, que el hincha de Wanderers espera con ansias y uno como jugador, trata de impregnarse de ese espíritu de lucha y entrega. En lo personal, no sólo están en juego los tres puntos ante nuestro rival más tradicional. Si logramos ganar, podemos aspirar a algo importante en este torneo”, sentencia el “hijo ilustre” del sector Gómez Carreño. Sin embargo, Ormeño es de los que no se confía en los favorables números que en la previa, acompañan a Wanderers. “Un clásico siempre será abierto. Es cierto que hoy estamos mejor que nuestros rivales, pero eso no significa que semanos ganadores anticipados. El partido hay que jugarlo, muy aplicados si quermos ganarlo, y siendo inteligentes a la hora de encarar el compromiso de comienzo a fin. Lo peor que podria pasar sería confiarnos ahora,

El tradicional clásico porteño da pie para afiches y bromas por internet. También, a ilustraciones alusivas al confronte, como ésta que refleja al loro de Wanderers encarando a la gaviota evertoniana. (Imagen de charlatecnica.cl). Pierna fuerte, emoción, mucha garra y pundonor, son algunas de las características de este tradicional enfrentamiento entre Everton y Wanderers que de manera inédita, se disputará mañana en el pasto sintético de Quillota.

por tener una mejor campaña que Everton. Supongo que ellos saldrán a jugarse su opción también”, indicó el “Negro”.

MOMENTO PREOCUPANTE En la vereda contraria, el técnico de Everton, Víctor Hugo Castañeda, manifestó su preocupación por el rendimiento del equipo en las últimas jornadas, máxime cuando sólo requieren de 6 puntos más para mantenerse en la 1ª división. “Sé lo que es jugar un clásico y ganarlo. Pero hoy, sinceramente, me preocupa lo que ocurre con nuestro equipo. Hemos tenido bajas individuales evidentes que redundan en un bajo cometido en los partidos y en las

El apasionamiento por el clásico porteño llega a tal nivel que incluso, lleva a que las máximas autoridades de Valparaíso y Viña del Mar, formen parte de la previa. En la imagen, Jorge Castro, reconocido hincha caturro, junto a la alcaldesa viñamarina, Virginia Reginato, evertoniana por adopción.

derrotas. Un clásico asoma como una oportunida para reivindicarse, y esperamos que el equipo retome el espíritu de las primeras fechas, donde alcanzamos a estar de punteros”, resaltó el estratego evertoniano. En tanto, el portero Gustavo Dalsasso, capitán y referente de la oncena evertoniana, fue mucho más tajante en sus apreciaciones en la víspera del tradicional choque. “Tenemos que considerar que pasamos dos años horribles en la 1ª B y ahora tenemos la oportunidad de borrar todo lo malo de esta temporada, acordarnos del Everton que comenzó muy bien el torneo. Contra Wanderers, es vencer o morir. No nos queda otra para mejorar los resultados y acercarnos a nuestro objetivo de sumar los 21 puntos para asegurar la permanencia en 1ª división”, sostuvo el arquero nacionalizado.

NÚMEROS VERDES Las campañas de ambos equipos en el presente torneo de transición, agregan un elemento estadístico que marca distancias: Wanderers marcha 6º con 20 puntos, mientras que Everton se ubica 12º, con 15 unidades. En la tabla de coeficiente de rendimiento, los caturros superaron a sus rivales, por apenas 4 milésimas, no obstante, diferencia que hoy les permite zafar de cualquier peligro de caer a la 1ª B. Los viñamarinos están obligados a vencer a Wanderers, no sólo por las estadisticas, sino también

Tabla de coeficiente de rendimiento Equipos U. de Chile U. Católica Colo Colo U. Española Audax Ital. O’Higgins Rangers D. Iquique Palestino U. La Calera Cobreloa Huachipato Ñublense Wanderers Everton Cobresal Antofagasta San Marcos

Puntos 235 218 201 184 171 164 65 111 155 105 152 147 59 143 15 121 47 7

Partidos Coeficiente jugados rendimiento 114 2,061 114 1,912 114 1,763 114 1,614 114 1,500 114 1,438 46 1,413 80 1,387 114 1,359 80 1,350 114 1,333 113 1,289 46 1,282 114 1,254 12 1,250 114 1,061 46 1,021 12 0,583

NOTA: El equipo de más bajo coeficiente, desciende a 1ª B. El segundo peor coeficiente jugará la promoción, con el perdedor de la final del torneo de transición de la 1ª B. para asegurar su permanencia en la división de honor, y también, por el honor de sus hinchas que desean ver

a su equipo, en una instancia algo más digna que sólo luchar por mantener la categoría.


REPORTAJE // 12

Sigrid Boye sboye@elepicentro.cl

Al término del proceso, todos los órganos funcionan mal porque son incapaces de mantener sus funciones fisiológicas. La anorexia constituye una catástrofe metabólica. Hasta la década de los 50, la anorexia nerviosa ni siquiera figuraba en las enciclopedias y el concepto no existía en el entorno familiar. Las madres vigilaban muy de cerca la alimentación de su prole y cualquier vestigio de palidez sospechosa o un asomo de costilla donde debía haber redondez, ameritaba doble porción a la hora del almuerzo. No había por donde escaparse, así es que la estética corporal corría por cuenta de la sabia Naturaleza: las flacas congénitas se mantenían en forma gracias a sus ancestros sin perder vitalidad ni colores y las gorditas eran arrastradas a clases de natación, ballet, baile flamenco o cualquier actividad sudorosa que no implicara recortes en la ingesta nutritiva. En consecuencia, las adolescentes raquíticas y los trastornos alimentarios fueron desconocidos hasta los años 70, en que se popularizó la silueta filiforme propuesta por la modelo inglesa Twiggy, un paradigma que a la larga se transformó en un problema de salud pública a nivel mundial. No hay ancianas anoréxicas y las adultas lo son desde niñas, lo que acota el segmento de alto riesgo al grupo que se halla entre los trece y los veinte años, una edad difícil, más dolorosa y solitaria de lo que habitualmente se piensa, en la que la propia corporalidad, lo que se es

Anorexia, la “dieta” fatal

Barbies que caminan pero no comen por fuera, adquiere una tremenda importancia ante el imperativo social de ser aceptada por los pares. Sin embargo, los psicólogos concuerdan en que las púberes que forman parte de una familia amorosa, con padres y abuelos dedicados y vigilantes, por lo general salen airosos de esa etapa y conviven armoniosamente con su apariencia física. Por el contrario, las que sufren carencias afectivas, presiones autoritarias o algún tipo de abuso, constituyen terreno abonado para contraer el síndrome de no comer. Son las jovencitas que viven esclavas de la balanza y del espejo, un instrumento de tortura que refleja rollos y gorduras imaginarias obligándolas a seguir dietas de hambre o a provocarse el vómito con tal de perder peso. En 2002 Chile se había sumado a los países con apreciables niveles de anorexia en su población juvenil, según lo reveló un estudio efectuado por el Departamento de Psiquiatría de la U. de Valparaíso. Un 18% de las estudiantes chilenas estaban propensas a adquirir la enfermedad o ya eran anoréxicas activas, lo que detonó una

alerta roja que en la actualidad sigue encendida, puesto que 70.000 mujeres registradas en el país sufren de ese mal. La primera responsabilidad de detectar la anorexia descansa en los padres: si se tiene una hija en la edad crítica, que se volvió vegetariana fanática, rechaza los postres, el pan y los tallarines, y dice que come en cualquier parte que casi nunca es su casa, la señal ya es una alarma y en ese caso las medidas que se adopten y el tiempo que se tomen los padres en controlar la situación les ahorrarán un problema largo y complejo que sólo podrá resolver un equipo de profesionales a costa de mu-

cho sufrimiento para la víctima y para su grupo familiar.

En qué consiste y porqué se produce En 1988 la revista médica inglesa The Lancet utilizó por primera vez el término “anorexia nerviosa” en un estudio que tenía por objeto identificar una dolencia por demás extraña por cuanto era auto inducida y afectaba a jóvenes de contextura delgada que insistían en perder peso consumiendo cantidades mínimas de alimento para mantenerse con vida. Originalmente, la anorexia es un desorden alimentario que se caracteriza por el rechazo a la comida debido a una distor-

sión de la propia imagen, según la cual la persona se percibe a sí misma más gorda o de mayor peso del que realmente tiene. Este trastorno en un corto período de tiempo se transforma en una peligrosa enfermedad, cuya característica primordial es la imposibilidad de detener el proceso de manera voluntaria, lo que sólo puede concretarse con la intervención de un equipo de especialistas. Según la psicóloga chilena Pilar Sordo, las causas de la anorexia pueden agruparse en tres categorías: el factor biológico, que tiene que ver con la carga genética, pues se ha detectado que la dolencia es ocho veces más común en personas que tienen parientes cercanos con ese trastorno, si bien ello no constituye un detonante si además no confluyen los aspectos ambientales propicios. El factor psicológico, del cual el aspecto más relevante es la vulnerabilidad personal que se refleja en una baja autoestima, inseguridad, problemas para establecer relaciones estables y niveles excesivos de auto exigencia. Finalmente se halla el factor socio-cultural, el cual incide de manera notable en la etapa adolescente ya que puede imponer estereotipos estéticos que suelen relacionarse con el éxito y con la aprobación social de los pares y del sexo opuesto. Dentro de las variables que se presentan en la anorexia nerviosa se ubican también los factores eventuales

Se calcula que la anorexia nerviosa afecta entre el 5% al 3% de la población mundial de adolescentes, convirtiéndose en la tercera enfermedad crónica más común en este grupo etario.

externos tales como fracasos, conflictos interpersonales, divorcios y cambios de ciudad o de colegio, de ahí la relevancia que reviste el apoyo afectivo que los más jóvenes requieren durante el proceso de adaptación a los inevitables altos y bajos que ocurren en su vida cotidiana. Que los padres estén presentes en los momentos difíciles que atraviesan sus hijos puede evitar, en gran medida, que ellos incurran en conductas peligrosas para su salud e integridad física y psicológica. De acuerdo a estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, la anorexia nerviosa afecta de un 5% a un 3% de la población mundial de adolescentes, convirtiéndose en la tercera enfermedad crónica más común en este grupo etario, con una incidencia de un 90% en el segmento femenino, donde sólo un 20% hace dietas por problemas de obesidad diagnosticada por doctores, y el resto, por propia iniciativa y sin ninguna razón relacionada con el peso. Esta actitud puede derivar en otro desorden alimentario, la bulimia, que consiste en hacer copiosas comidas y posteriormente inducirse el vómito como una forma de mantenerse delgado y a la vez expiar sentimientos de culpa y vergüenza por el hecho de no poder contener el hambre. A nivel metabólico, la anorexia sin control constituye una catástrofe. Provoca un total desequilibrio de las funciones fisiológicas y por tanto termina detonando diferentes dolencias. Entre los síntomas más preocupantes se encuentran la baja en el ritmo cardíaco, la desestabilización hormonal, el descenso del esófago a la altura del estómago, la deformación


REPORTAJE // 13

de la columna vertebral (puede formarse incluso, una pequeña joroba) y la amenorrea o interrupción de los ciclos menstruales. Del total de pacientes que reciben tratamiento para combatir la anorexia, el 12% no logran superarla y se transforman en enfermos crónicos, en tanto que la tasa de mortalidad fluctúa entre el 3% y el 5%.

Vigilar a los niños El 22 y 23 de abril del año en curso, Canal 13 realizó un reportaje a una joven de nombre Francisca, quien reconoció ser víctima de la anorexia desde temprana edad. Su delgadez extrema, la tristeza presente en todas sus declaraciones y el relato de cómo esa enfermedad se volvió crónica hasta el punto de invalidarla, sin duda conmovieron a los televidentes. No obstante, más allá del coraje con que Francisca expuso su dramático testimonio como una advertencia para sus pares, quedó en evidencia el contrasentido que significa dar a conocer casos de anorexia a través de un medio audiovisual que, como tantos otros, durante los 365 días del año transmite programas y publicidad fuertemente centrados en valores estéticos superficiales que se venden como un producto más en esta sociedad de consumo. La influencia de los medios de comunicación en el aumento

de los trastornos alimentarios no se menciona pero existe, y afecta mayoritariamente al grupo etario más proclive a imitar a los jóvenes protagonistas de TV, a quienes consideran sus ídolos. Como contrapartida, las campañas destinadas a revelar los peligros de la anorexia brillan por su ausencia, posiblemente porque no aumentan el rating ni producen ingresos Hoy se sabe que la edad promedio en que esa enfermedad comienza a gestarse bajó de los doce años hasta los diez e incluso, a los siete u ocho años y según lo establece la psiquiatría pediátrica, las posibles causas de este fenómeno están asociados a hábitos de alimentación incorrectos, falta de horarios que establezcan una rutina en torno a las comidas, discusiones familiares recurrentes, y mensajes publicitarios que relacionan directamente un cuerpo extremadamente delgado con la perfección física y la aceptación del entorno social. En ese contexto emergen los factores familiares que actualmente han adquirido la misma relevancia que los ambientales y psicológicos. En la entrevista que Canal 13 le hizo a Francisca el 22 y 23 de abril, su madre reconoció la indiferencia con que asumió la falta de apetito de la joven, ignorando durante

No existe una causa específica sino que es el resultado de la asociación de varios factores, tanto biológicos como sociales y culturales. largo tiempo la pérdida progresiva de su masa muscular y el desánimo propio de quien sufre de anemia crónica. Se calcula que un 40% de las niñas entre los diez y los doce años están tratando de perder peso por recomendación de sus madres sin un diagnóstico previo por parte de pediatras o nutricionistas calificados. En el extremo opuesto, la obesidad de

los menores, que también constituye un trastorno alimentario, muchas veces se deja de lado y no se corrige hasta que es demasiado tarde; en ambos casos la actitud de los padres resulta parte del problema y no de la solución, lo que ratifica la necesidad de educar a la población adulta respecto de estos temas que en un porcentaje alarmante, suelen terminar mal. La psicóloga Pilar Sordo recomienda atacar la anorexia desde todos los frentes, para lo cual es imprescindible recurrir a un equipo multidisciplinario que incluya a especialistas en las áreas de ginecología, nu-

trición, psicología, fármaco terapia y psiquiatría, en combinación con un programa de ejercicios controlados. Como conclusión hay que admitir que se trata de una enfermedad de estos tiempos que debe ser analizada y tratada en un contexto global, sin omitir ninguna de sus posibles causas. Es importante recuperar los hábitos antiguos de comer en familia y establecer un diálogo abierto si lo que se desea es estar al tanto de lo que ocurre con los niños y los que están viviendo la etapa inestable y riesgosa de la adolescencia.


ENTRETENCION // 14

Horóscopo Aries

Amor: Mucho amor y expectativas respecto al sexo opuesto. Reflexione sobre su conducta con su pareja, la relación amorosa se puede vivir de diferentes maneras. Salud: Irá recuperando su acostumbrada vitalidad. El Sol en su signo propiciará que se renueven sus energías. Debe aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra. Dinero: La fortuna es caprichosa; ahora está ganando, pero debe saber retirarse a tiempo. La organización y la previsión serán sus aliados.

Cáncer Amor: Encanto y misterio en el terreno afectivo; estará en condiciones de ir a la conquista del amor. Das los pasos necesarios para consolidar tu relación. Salud: Su malestar se reduce al agotamiento y al cansancio acumulado. El bienestar lo hallará en el reposo y el contacto con la naturaleza. Dinero: Pondrá de manifiesto una elevada capacidad intelectual en su trabajo. Revise sus objetivos y no se precipite, todo requiere su tiempo y su momento. Libra Amor:

Tauro

Amor: Venus le posibilitará inmejorables oportunidades en el terreno sentimental. Insinuaciones de una persona, que le provocarán cierto desconcierto. Salud: Belleza y atractivo físico en aumento. Se sentirá con ganas de cuidarse; mantendrá o iniciará una dieta alimenticia sana, para perder peso. Dinero: La necesidad económica no es una excusa para aprovecharse de algunas situaciones. Momento de poner a buen recaudo lo que ha obtenido.

Leo

Amor: Confusión en los sentimientos, no se precipite en tomar una decisión. Busque tiempo para estar con su pareja, propicie el contacto y la comunicación con ella. Salud: Satisfactoria, pero recuerda que siempre es beneficioso respirar aire puro y realizar actividades físicas al aire libre. Dinero: Replanteamiento de objetivos. Ponga los pies en la tierra y no se deje llevar por fantasías, que podrían jugarle una mala pasada. Balance satisfactorio.

Géminis Amor: Las relaciones con la pareja pasarán por una etapa de discordia, pero esta será superada con rapidez. Desafíos en el amor, que requieren una entrega total. Salud: Aumenta su interés por ponerse en buena forma física, lo cual le llevará a ponerse en manos de un nutricionista que controle su dieta. Dinero: Proposición laboral o comercial, que puede implicar un cambio o traslado de ubicación. Borre esa sensación de inferioridad en su trabajo, que le impide tomar decisiones. Virgo Amor: No trate de

forzar el inicio de una relación amorosa, será necesario que conozca un poco, a la persona con la que se quiere involucrar. Romance con alguien que viene de fuera. Salud: No se exija demasiado, pues no está para afrontar demasiadas actividades en estos momentos. Evite cualquier tipo de exceso durante estos días. Dinero: Inconvenientes relacionados con sus superiores; sea prudente antes de contestar cualquier propuesta que le hagan. Falta de concentración en el trabajo.

Satisfacciones amorosas. Muchas posibilidades de iniciar relaciones prometedoras, con buenas perspectivas de futuro. Salud: Disminuyen sus energías, descanse todo lo que considere necesario. Tendencia a la depresión, salga y distráigase. Dinero: Etapa favorecida. Se abren los horizontes y aparecen posibilidades para avanzar en sus objetivos laborales. Tomará conciencia de la necesidad de ahorrar.

Escorpión Amor: Alti-

bajos en las relaciones afectivas. Ponga en marcha su entusiasmo y su sentido práctico para solucionar asuntos que son de gran interés a la pareja. Salud: Buen ánimo y vitalidad. La acumulación de nervios se reflejará en molestias o tensiones musculares, cuide su espalda. Dinero: Progresos a nivel laboral. Encuentro con alguien que lo ayudará en sus objetivos profesionales y económicos.

Sagitario

Amor: Beneficios en el terreno sentimental. Están en buena racha, las parejas constituidas afianzarán su relación y otras tendrán una segunda oportunidad de rehacer el vínculo. Salud: Buen estado de salud. No obstante, debe vigilar el exceso de actividad que acostumbra a realizar, para no llegar un agotamiento innecesario. Dinero: Presiones de trabajo durante toda la semana. Mejorar su preparación técnica, y ello le ayudará en sus tareas cotidianas del trabajo.

Capricornio Amor: Algunas diferencias de opinión pueden causar problemas en su relación de pareja. Atienda a los reclamos de afecto de una persona de tu entorno. Salud: Mantener un ritmo adecuado, que le permita descansar lo necesario. Buena salud en general, pero vigile el exceso de trabajo. Dinero: No pierda la calma ante los señalamientos de un superior o socio, procure llegar a un consenso. Ingresos significativos y gastos desmedidos, hay que buscar el equilibrio.

Acuario Amor: Será beneficioso para las relaciones de pareja. Deberá buscar un momento para dialogar y aclarar los malos entendidos. Rupturas difíciles y con complicaciones. Salud: Intensifique los ratos al aire libre, sobre todo para realizar actividades físicas. Procure visitar a su médico si su salud lo requiere. Dinero: Semana muy ocupada laboralmente. Se favorece la firmas de papeles, relacionados con contratos o asuntos de dinero. Buena gestión económica.

Piscis Amor: Impulso

a su vida amorosa, los planes con su enamorado marcharán sobre ruedas. Todas las posibilidades para encontrar o recuperar un amor. Salud: Energía positiva y vitalidad. Puede que deba buscar ayuda profesional para poner fin a ciertas dolencias o malestares físicos. Dinero: Buen momento en su vida laboral y/o profesional. En armonía y equilibrio, podrá ver las oportunidades que se le avecinan, no las desaproveche.

El Caballero de la Rosa // Querida Laura: Laura, Apasionada Caballero de la Rosa Soy Trabajadora Social, tengo 27 años y soy soltera. Me tocó trabajar el año 2010, cuando terminaba mi carrera, en los trabajos de reconstrucción en la Región del Bío Bío. Yo estaba en una relación en Valparaíso que llevaba un par de años, pero cuando anduve en terreno, conviviendo con pobladores damnificados y estudiantes voluntarios, entré en una aventura super erótica con un muchacho de 21 años, estupendo y ardiente. Cuando volví al centro nos dejamos de ver y yo guardé la experiencia con total discreción. Pero ahora me lo he encontrado porque se trasladó a trabajar a la V Región. Fue algo químico e irresistible, estoy en la indecisión de qué hacer y le pido su consejo. Laura, Apasionada

chevalierenrose@gmail.com

Por lo que me cuenta, el joven del sur, que es bastante menor que Ud., le remeció las hormonas y la dejó marcando ocupado. Ese doble juego de una campaña de voluntariado pudo morir ahí, como una aventura que las mujeres saben como guardar en secreto. Pero si ahora se le apareció de nuevo el sureño y le ha hecho click, lo correcto es que terminé con su pareja y así deje de andar jugando con fuego. Evite dañar a su pololo, no le diga que lo deja por otro, la mentira piadosa es a veces más sana que la cruel verdad. Luego, asuma que estaba en una relación agotada y que por algo enganchó con el sureño. Si le tiemblan las

piernas cuando él la llama, es por algo y lo más prudente es que después de cortar se de un tiempo para probar qué puede pasar con el sureño. Si es pura pasión, disfrútela y cuídese. Si después del sexo tienen tema de conversación interesante, hay esperanzas de progreso. Disfrute el presente, pero siempre cuide de no dañar a nadie. Esa gran pasión es algo que buscaba inconscientemente. Buena suerte, Laurita y evite nuevos voluntariados, por siaca. Caballero de la Rosa

Sudokus

Solución anterior /elepicentrochile

@elepicentro

El Tiempo en Viña del Mar y Valparaíso VIE 26 Mín: 11° Máx: 17°

SAB 27 Mín: 08° Máx: 18°

DOM 28 Mín: 09° Máx: 20°

El Tiempo en Quilpué y Villa Alemana VIE 26 Mín: 07° Máx: 17°

SAB 27 Mín: 04° Máx: 21°

DOM 28 Mín: 06° Máx: 23°

El Tiempo en Casablanca VIE 26 Mín: 07° Máx: 17°

SAB 27 Mín: 04° Máx: 21°

DOM 28 Mín: 06° Máx: 23°


...donde nace la noticia

CULTURA Y TENDENCIAS // 15

Aquí no hay indigentes, los sacamos Todo indica que las autoridades de Detroit, Michigan, Estados Unidos, quieren rebajar sus tasas de indigencia a como dé lugar; incluso la Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU) está exigiendo que la Policía detenga la “preocupante práctica” de sacar de la ciudad a los indigentes. Desde hace unos años que “las personas sin hogar han sido arrastradas hasta las afueras de la ciudad por la Policía, y el Departamento de Justicia de Estados Unidos apoya esta práctica ilegal”, ha denunciado la ACLU. En los reclamos recibidos por la organización antes mencionada, agentes de seguridad de Detroit normalmente obligan a los indigentes a subirse a las furgonetas y los llevan fuera de los límites urbanos, en donde los abandonan a su suerte. “La práctica de la policía, de secuestrar a las personas sin hogar y el consiguiente abandono a kilómetros de distancia, en un lugar que no conocen y sin ningún medio que asegure su regreso, es inhumano, cruel e ilegal”, condenó Sarah Mehta, abogado de la ACLU en Michigan, en donde el 2012, según datos oficiales, vivían alrededor de 100.000 indigentes, unos 20.000 de ellos en Detroit. “El deseo de las autoridades de esconder los dolorosos recuerdos de nuestra lucha económica no puede justificar la discriminación contra los pobres, desterrarlos de su ciudad poniendo en peligro sus vidas. Una persona que

Una proposición, tres matrimonios Una maestra de Arabia Saudita aceptó la propuesta de matrimonio de su novio, pero con la condición de que él se comprometiera también con dos amigas que trabajan en la misma escuela. El novio fue sorprendido con esta propuesta y aseguró que pretendía rechazarla, pero luego de conversarlo con sus amigos y su familia, se convenció y aceptó. Luego de realizada la boda múltiple, debió alquilar tres departamentos en un mismo edificio, con el objetivo de que cada mujer tuviera su propia vivienda. De acuerdo con la ley musulmana (‘sharia’), la poligamia es permitida y los musulmanes creyentes pueden tener cuatro

esposas, pero deben cada una de ellas debe ser tratada de la misma manera, en lo material, en el tiempo de convivencia y en los deberes conyugales. Sin ir más lejos, hace poco tiempo, un ciudadano del mismo país se casó con una alumna

de secundaria; lo que llama la atención es que sus otras esposas son una maestra de la niña, la directora de la escuela donde estudiaba y la administradora del departamento de educación de mujeres de la zona en que se ubica la escuela.

Primer smartphone para ciegos

ha perdido su casa no ha perdido su derecho a ser tratado con dignidad”, agregó la jurista. Andrew Sheehan, es un indigente de 37 años que relató, a la cadena de televisión CBS, que desde 2011 ha sido expulsado de Detroit en cuatro ocasiones y en cada una de ellas ha sido personal de la policía quien lo ha sacado. “No estoy haciendo nada malo, todo lo que hago en mi vida es sobrevivir”, explica Sheenan y agrega “una vez estaba de espaldas hacia un policía y no vi que se acercaba, y lo primero que hizo es darme una patada. No se identificó como un oficial y me dio una patada y me dijo que me

EMPRESA PERIODÍSTICA EL EPICENTRO SA (Sociedad Anónima Cerrada)

JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS Por acuerdo del Directorio de Empresa Periodística El Epicentro S.A, se cita a junta Ordinaria de Accionistas. La junta se efectuará el día 11 de Mayo de 2013, a las 12 horas. Tendrá lugar en calle 8 Norte 1176, Viña del Mar. La presente convocatoria tiene por finalidad someter al conocimiento y consideración de los señores accionistas las siguientes materias: 1.- Aprobación de la Memoria, Balance, Estados Financieros correspondientes al ejercicio finalizado al 31 de diciembre de 2012. 2.- Distribución de las utilidades del ejercicio y reparto de dividendos. 3.- Nombramiento del directorio. 4.- Fijación de la remuneración de los Directores. 5.- Otras materias de interés social. ACCIONISTAS CON DERECHO A PARTICIPAR EN LA JUNTA Según lo disponen los artículos 62 de la Ley Nº18.046 t 103 del Reglamento de Sociedades Anónimas, podrán participar en la referida junta de Accionistas, con los derechos que la ley y los estatutos les otorgan, aquellos accionistas que se encuentren inscritos en el Registro de Accionistas a la medianoche del quinto día hábil anterior a la fecha de dicha Junta. La calificación de poderes, se efectuará el mismo día de la junta, en el lugar de su celebración, a la hora indicada para su inicio. EL PRESIDENTE

levantara (…) Le pregunté si podía irme y me respondió que no”. Michigan Thomas, coordinador de una casa de asistencia local, comenta que una vez expulsados, los mendigos caminan horas hasta albergues e iglesias, buscando refugio y comida caliente. “¿Qué hice para merecerme este trato?”, es la pregunta que se hace otro indigente de 58 años de edad. “Nos hicieron subir a la camioneta, y después tuve que caminar de regreso a la ciudad durante casi cinco horas y hacía frío. No estoy haciendo nada malo, todo lo que hago en mi vida es sobrevivir”, comentó afligido.

El primer teléfono inteligente para personas invidentes pronto estará disponible en la India; su característica es una pantalla que transforma las letras de los mensajes en los signos en relieve del alfabeto braille.

“Hemos creado el primer teléfono inteligente del mundo con un teclado desarrollado para representar los caracteres del sistema braille. Está equipado con una innovadora y eficaz pantalla táctil”, cuenta el creador del dispositivo, Sumit Dagar. Este aparato utiliza la tecnología Shape Memory Alloy (aleación con memoria), cuya característica es que los metales, además de cambiar de forma, pueden recordar y recuperar su forma original. La pantalla funciona como un traductor que convierte las letras de los SMS y correos electrónicos en las letras del alfabeto braille, esto, a través de una rejilla que se eleva y se hunde para formar los puntos característicos de este sistema de escritura.

Dagar manifestó que la principal razón para crear un teléfono inteligente para ciegos fueron las ganas de acercar la tecnología a todos. El creador trabajó, durante 3 años, con expertos del Instituto de Tecnología de Delhi para el desarrollo de este aparato y, actualmente, su prototipo está siendo probado en el Instituto de Oftalmología de Hyderabad, India, desde el que ya ha recibido críticas positivas. Y no sólo desde India vienen las buenas noticias tecnológicas para los ciegos, ya que en la Universidad de California en Los Angeles, EE.UU., un equipo de bioingenieros creó el primer ojo biónico que devolvería la vista a personas que sufren de retinosis pigmentaria.

Económicos Lectura de Tarot y El Agua

Brujita Zulemita Reservas al (09) 77859035

NECESITO ARRENDAR CASA En Quilpué o Villa Alemana. Cercana a Troncal Celular (09) 7 332 25 66

Clases de Computación a Domicilio Estudiantes, Adultos, Adultos Mayores Germán Leiva Ingeniero en Informática

Cel (09) 9 130 24 18 // e-mail: wleiva@vtr.net

Requiere Repartidores en Valparaíso Viña del mar y Curauma Llamar al (32) 297 18 99

Contáctenos al (32) 297 18 99 email economicos@elepicentro.cl


SIMB. NEON

SIMBOLO BORO

MOTEAR, IRISAR

AMARRO, LIO

APODADO EL HOMBRE DE ACERO

ARTICULO NEUTRO

NIテ前 PEQUEテ前

HELICES, ALETAS

CIUDAD AL NORTE

MIKE TYSON

HIJO DE ADAN

SABROSOS

MEDIO OPIO

MANGO INDONESIO

RIO DE ITALIA

PARTIDO DE REGION ARE- NIVEL EN IZQUIERDA NOSA DE UN LAS ARTES REVOLUCIONARIA DESIERTO MARCIALES

PESCADO

TECNICO EN VINOS

SIN VALOR

FULL POKER

VOCALES

SIMBOLO TITANIO REVEZ

FOTO

VOCALES

ANILLO

PANDILLA, TROPEL

DESAFIO, COMBATE

PUNTO CARDINAL

CUADRUPEDO

COMUNA EN HAUTE COURSE FRANCIA

MAMIFERO ENDEMICO DE AUSTRALIA

JUNIOR ABREV.

QUEMAM INCENDIA

HERCULES ... PERSONAJE EN NOVELAS

ESPIA EN INGLES

VOCALES

RULETA REVUELTO

ATLETA, JUGADOR

SIMBOLO NOMBRE PROTACTINIO FEMENINO

MONEDA EUROPA

REGALONEAR, MIMAR

ISLA EN LA COSTA DE JUTLANDIA

FOTO

VIEJO EN INGLES

ABREVIADO AGUERRIDO, HORA HEROICO

RAPTAR, APRESAR OLVIDAR, DESOIR

EMPATE

LLAMADA LISERGIDA

Frase del Personaje

Elaborado por Santiago Bedoya T.: genialidades2007@hotmail.com

POLICIA o3 SECRETA FORMULA NAZI

FOTO TERESA DE JESUS O ROSA DE LIMA

INSTR. MUSICAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.